Hospitales comunitarios reabren quirófanos luego de dos décadas
Pág. 5
La frontera sur se ha convertido en un corredor laboral donde son reclutados bajo promesas falsas y pagos mínimos
El estado lidera la inversión nacional en infraestructura
Pág. 9
Plantean activismo comprobable para la representatividad LGBT+
PORTAVOZ
ENVÉS
De cartón
“
La violencia racial, de género, sexual y otras formas de discriminación y violencia, no pueden ser eliminadas sin cambiar la cultura”
Charlotte Bunch
Ayer, hoy
1561.- Llegó al mundo Mary Herbert, condesa de Pembroke. Fue una de las primeras mujeres inglesas que se labró una importante reputación por su poesía y patronazgo literario.
1910.- Ocurrió el nacimiento de Margaret Hutchinson Rousseau. Fue una ingeniera química que diseñó la primera planta de producción comercial de penicilina.
1931.- Alumbramiento de Nawal El Saadawi. Fue una escritora, feminista, médica, y activista política egipcia. Está considerada como una de las feministas más importantes de su generación.
1944.- Nació en Chihuahua Antonieta Rascón Córdova. Fundó en 1971 el primer grupo feminista mexicano de la segunda ola, Mujeres en Acción Solidaria (MAS).
1953.- Falleció Winifred Elsie Brenchley.- fue una agrónoma, fisióloga vegetal, y botánica inglesa, siendo la primera mujer en el Reino Unido en romper la esfera dominante masculina, en ciencias agrícolas.
En la red
@AlertaMundoNews
Putin dice que es realmente bueno que los países occidentales estén empezando a rechazar el feminismo moderno.
@UHN_Plus
ÚLTIMA HORA — El socialista brasileño, Lula da Silva le ofreció al presidente Donald Trump ejercer como mediador en medio de las tensiones entre Estados Unidos y la dictadura venezolana.
@ExpansionMx
Repartidores de apps denuncian que, tras la afiliación obligatoria al IMSS, sus ingresos han caído hasta 30%. Más derechos en papel, pero menos dinero en la cartera.
DIRECTORIO
Director General Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres
Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
El nivel de civilización al que han llegado diversas sociedades humanas está en proporción de la independencia que han gozado las mujeres”
Flora Tristán
Algo más que palabras
Víctor Corcoba Herrero
Vivir no es solo coexistir, sino hallarse y desarmarse
LAS LECCIONES aprendidas son oportunidades para sobrevivir. (FOTO: CORTESÍA)
“Vivimos mientras nos renovamos, poniendo amor y no artilugios, con la honestidad como desvelo y la entrega como afán; pues tampoco, se concibe un desarrollo sin responsabilidad, valores y conciencia. En el fondo, uno ama, porque antes se quiere asimismo”.
La vida nos ha sido donada para vivirla como un deber, no para atormentarla; esto nos exige que trabajemos el reencuentro con nosotros mismos junto a los demás, para sanamente celebrar los místicos sueños, que nacen de tener una actitud humana hacia nuestros análogos, despojados de vicios y vacíos mundanos. Ojalá aprendamos a reprendernos con espíritu creativo, haciendo autocrítica y no con modelos de vida ilusorios, donde no hay espacio para pensar, lo que contribuye en gran medida a un uso distorsionado de medios en sí potencialmente buenos, como las redes sociales, pero enfermizos, cuando se convierten en vehículo de mensajes engañosos. Precisamente, por eso es vital la escucha interior, porque precisamos redescubrirnos y ver lo que anida en el corazón de cada caminante. Indudablemente, en cada uno de nosotros radica el manantial de la vida, que es corto y debemos apresurarnos a gozar de él, aunque nos produzca cansancio; pero siempre será muy gratificante el esfuerzo, dado que tras la caída, siempre surge un
nuevo aliento para levantarnos. Bajo este aprendizaje viviente, hasta conseguir la cátedra de la vida, habrá lágrimas, pero también sonrisas. Es fundamental, por tanto, compartir lecciones aprendidas, que son oportunidades para sobrevivir. Ahora toca desarmarse y armarse de paciencia, para lograr un mundo más justo y libre, asegurando la innovación y el uso responsable de los avances en la ciencia y en la tecnología, manteniendo el control humano sobre los aparatos y la inteligencia artificial, poniendo más corazón en los lenguajes. Vivimos mientras nos renovamos, poniendo amor y no artilugios, con la honestidad como desvelo y la entrega como afán; pues tampoco, se concibe un desarrollo sin responsabilidad, valores y conciencia. En el fondo, uno ama, porque antes se quiere asimismo. Lo mismo ocurre a la hora de afrontar los desafíos, se requiere una revitalización de la pasión anímica. De lo contrario, todo se desmorona en un aluvión de inhumanidades, que nos impiden ir hacia adelante, porque tan solo una existencia donada merece ser vivida. Desde luego, en ese desvivirse por vivir, cultivar la belleza es alentador, pero no con modelos estéticos efímeros y masificadores, más ligados a criterios hedonistas, comerciales y publicitarios, que al desarrollo integral de las personas.
El conocimiento de lo que nos embellece es el verdadero horizonte de la verdad y de la bondad, el primer peldaño o estado moral, para la compren-
sión de las cosas que son buenas. No olvidemos que somos criaturas frágiles y que los errores van con nosotros; de ahí, lo importante que es resurgir, pasar página, levantarse y ponerse en pie, para colmarnos de esperanza, que es lo que asegura nuestro angelical coraje. Lo admirable es que la ciudadanía, toda en su conjunto y cada cual desde su quehacer cotidiano, continúe luchando y creando hermosura en medio de un mundo sanguinario y rencoroso. La perspectiva de lo bello con su visión inmaculada, no solo nos emociona, también nos eleva la mente a nobles aspiraciones. ¡En lugar de armas, activemos poesía en el alma!; ganaremos quietud.
La tarea no es fácil, pero tampoco imposible. Hay que acercar posiciones a golpe de bajarse y de desprenderse de lo mundano, para llegar al florecimiento de la virtud, engalanada de evidencia. Reconstruyámonos, entonces, desde la escucha generosa y el diálogo. Estoy seguro que se aminorarán las tensiones y los peligros intensificados con los artefactos. A propósito, nos alegra que las Naciones Unidas no cesen de celebrar los esfuerzos y la participación de una serie de agentes que contribuyen a un mañana más seguro y pacífico a través de actividades de desarme, control de armamentos y no proliferación. Sumarse a este honesto brindis humanitario, con el don del idílico talento y con hogareño talante, es una armónica sintonía de unión y unidad, que nos realza como humanidad.
Para Contar
Arturo Zárate Vite
Alito y Romero ¿caballos de Troya?
Tanto Alejandro Moreno como Jorge Romero, por su trayectoria y el balance de sus actuaciones en el servicio público, sin proponérselo encajan en el papel histórico del Caballo de Troya.
Su desmedida ambición y mantenerse en la primera línea de sus partidos, de alguna manera les garantiza blindaje para no tener que pagar por las irregularidades cometidas en su camino, denunciadas no solo por adversarios sino por sus mismos compañeros.
Está claro que primero van por delante sus intereses y lo que menos parece importarles es que sus organizaciones corran el riesgo de perder el registro en las elecciones de 2027.
Si el PRI y el PAN no se sacuden las figuras que le están haciendo daño, que han fracasado en dos elecciones presidenciales consecutivas, las de 2018 y 2024, difícilmente van a tener la posibilidad de quitarle a Morena la mayoría calificada legislativa.
Hasta dan la impresión de que lo hacen a propósito, porque deben saber que con ellos al frente, lo único que podrían garantizar en el país es que siga igual la correlación de fuerzas y en pago no los tocarían por el lastre que cargan y del que no se pueden deshacer.
Conscientes o no, sus trayectorias sirven a los propósitos del partido que ahora tiene el poder. La gente, la mayoría, ya los descalificó, se hartó de los excesos en que han incurrido.
Nunca les van a creer que se van a comportar diferente si regresan al poder. Perdieron su oportunidad. Incumplieron sus promesas y las consecuencias de los errores los paga la sociedad, el país; hay rezagos que todavía van a tardar en remontarse.
¿Qué no fueron los priístas veteranos los que le pidieron en su cara la renuncia a Moreno Cárdenas?
Esos priístas por supuesto que conocen las entrañas del tricolor y de lo que es capaz “Alito”. Desconoció y eliminó a quienes alguna vez lo ayudaron en su crecimiento político.
Para vencer a sus propios compañeros y críticos sí ha sido eficaz, los tiene marginados del partido.
No se ve cómo le puedan disputar o quitar el mando cuando los estatutos se modificaron para prolongar su dirigencia, a tal punto que aun a sabiendas que jamás ganaría una elección presidencial, desde ahora está apuntado para competir en el 2030.
Y no es casual que le hayan dado la Presidencia de la comisión de Ciberseguridad del Senado, después de quitarle la Presidencia de la Comisión de Marina. En política nada es gratis, lo sabe muy bien Alito.
Jorge Romero tiene en contra hasta declaraciones del expresidente Felipe Calderón Hinojosa.
Ninguno de los dos tiene expediente limpio. Calderón “haiga sido como haiga sido”,
llegó a la residencia oficial de Los Pinos en 2006. Romero dejó una mancha de corrupción cuando fue alcalde en Benito Juárez en la Ciudad de México y que como sombra lo sigue a donde vaya.
Le pesa la imputación de ser cabeza del llamado “Cártel Inmobiliario”, asunto al que no le han quitado la mirada las instancias judiciales. Expediente que en cualquier momento pueden darle trámite. Seguirá en el cajón en tanto el historial de Romero sea útil a los planes del grupo en el poder.
¿Y qué dijo Calderón de Romero?
No fue en conferencia de prensa ni tampoco lo sorprendieron con una pregunta, mucho menos desvirtuaron su valoración.
Lo escribió en su libro “Decisiones difíciles”:
“Un amigo suyo, y sobrino mío, me relató que dejó de trabajar con él cuando el propio Romero le confesó que asociaciones de ambulantes y otros que representaban a su grupo ganancias de siete millones de pesos al mes. Con ellos, además, había infiltrado el padrón del PAN en toda la ciudad”.
Con tal de que no los toquen ni les hagan pagar cuentas pendientes, Alejandro Moreno y Jorge Romero van a dejar que su pasado arruine aspiraciones electorales de sus respectivos partidos.
Son los caballos de Troya en el PRI y el PAN.
EN POLÍTICA nada es gratis. (FOTO: CORTESÍA)
COMARCA
PRECARIEDAD
Mediante el trabajo ha sido como la mujer ha podido franquear la distancia que la separa del hombre”
Simone de Beauvoir
Jornaleros guatemaltecos, víctimas del trabajo forzado
La frontera sur se ha convertido en un corredor laboral donde son reclutados bajo promesas falsas y pagos mínimos
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
ELaboran hasta 14 horas por sueldos que van de 200 a 300 pesos diarios
n las plantaciones de banano del Soconusco, el trabajo nunca se detiene. Bajo el sol abrasador y entre hileras interminables de hojas verdes, cientos de jornaleros guatemaltecos en su mayoría indígenas, cargan racimos de hasta 50 kilos. Llegan al sur de México con la promesa de un salario que, en la práctica, apenas les alcanza para sobrevivir. La frontera, más que dividir dos países, une realidades marcadas por la pobreza, desigualdad y falta de opciones.
Las fincas bananeras del estado concentran una fuerza laboral migrante cada vez más indispensable. Según datos del Instituto Nacional de Migración, más de 40 mil trabajadores guatemaltecos ingresan cada año con permisos temporales para laborar en Chiapas, aunque
organizaciones civiles estimaron que al menos el doble lo hace sin documentación. En su mayoría provienen de comunidades rurales de Alta Verapaz, Petén e Izabal, donde la falta de empleo los empuja a cruzar la frontera.
La cadena productiva del banano, que coloca a la comarca como el principal productor del país con cerca del 30 por ciento de las 2.5 millones de toneladas anuales, sostiene una economía local basada en el trabajo precario. Los jornaleros, contratados por intermediarios o “coyotes”, laboran jornadas de hasta 14 horas por sueldos que van de 200 a 300 pesos diarios. De acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el 76 por ciento de los trabajadores agrícolas en la frontera sur no cuentan con seguridad social ni contratos formales.
El impacto económico de esta industria contrasta con la vulnerabilidad de quienes la sostienen. Datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, señalaron que ocho de cada 10 trabajadores agrícolas en Chiapas viven en condiciones de pobreza.
Hospitales comunitarios reabren quirófanos luego de dos décadas
El regreso de cirugías representa un avance en equidad y acceso a la salud rural
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Durante años, el acceso a cirugías básicas en la zona Altos de Chiapas fue un privilegio al que pocas comunidades podían aspirar. Hoy, tras casi dos décadas de abandono, hospitales comunitarios de municipios como El Porvenir y La Trinitaria vuelven a operar. Con el apoyo del programa IMSS-Bienestar y autoridades locales, los quirófanos que permanecieron cerrados por falta de personal o de equipo han
sido rehabilitados, abriendo paso a una nueva etapa en la atención médica rural.
El rezago hospitalario en Chiapas ha sido uno de los más profundos del país. De acuerdo con la Secretaría de Salud federal, el estado ocupa el penúltimo lugar nacional en disponibilidad de camas hospitalarias, con apenas 0.6 por cada mil habitantes, frente al promedio nacional de 1.4. La falta de médicos especialistas agrava la situación: por cada 10 mil habitantes hay menos de cinco, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En este contexto, el retorno de los quirófanos representa mucho más que una reparación técnica: es un avance simbólico hacia la equidad en salud.
En la actualidad, se prevé reactivar siete hospitales comunitarios más en municipios como Tila, Sitalá, Chalchihuitán, Simojovel y Salto de Agua. En ellos, el reto no solo es devolver la operatividad a las salas quirúrgicas, sino mantenerlas activas. “En algunos hospitales hay cirujano, pero no anestesiólogo, o viceversa. Nosotros llevamos el equipo completo para que puedan volver a operar”, explicó el coordinador estatal de Cirugías Itinerantes, Óscar Vázquez Suchil. El esfuerzo también respondió a una urgencia epidemiológica. En Chiapas, las enfermedades del sistema digestivo, entre ellas los padecimientos de vesícula, se ubican entre las principales causas de hospitalización. Solo en 2024 se
CUENTAN CON seguridad social ni contratos formales.
Además, un informe de la OIT advirtió que el 62 por ciento de los migrantes en el sector agroindustrial del sureste mexicano están expuestos a riesgos laborales sin acceso a atención médica o indemnización. La explotación laboral de indígenas guatemaltecos en la entidad no es un fenómeno aislado, sino parte de una estructura que se repite año
con año. Las plantaciones se benefician de la mano de obra barata, el Estado mexicano de su producción exportable, y los trabajadores, de poco o nada. En este engranaje desigual, el banano sigue siendo símbolo de riqueza para unos pocos y de agotamiento para miles que cruzan la frontera en búsqueda de un futuro que aún no llega.
registraron más de 18 mil casos, según el Sistema Nacional de Información en Salud. Por ello, las cirugías de vesícula y hernia son las más frecuentes en las campañas quirúrgicas que recorren las regiones rurales.
A la par de estas rehabilitaciones, el IMSS-Bienestar contempló fortalecer los Centros de Salud con
Servicios Ampliados en Huixtán y Jitotol, donde se realizarán jornadas quirúrgicas en diciembre. Con ello, se busca atender a una población que, en muchos casos, ha esperado años por una operación. El regreso de la actividad médica a estos hospitales simboliza la reapertura de un derecho, el de recibir atención digna sin tener que salir de su comunidad.
REACTIVAR siete nosocomios más en la zona Altos.
Solo 10 bibliotecas reabren tras cierre por inseguridad
La acumulación de polvo, humedad y daños por el crimen organizado provocó pérdidas irreversibles en los recintos
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
EAlrededor del 75 por ciento del material requiere restauración, y solo el 12 por ciento del acervo digital se encuentra disponible
n Chiapas, la inseguridad no solo afectó la vida cotidiana, sino también el acceso al conocimiento: de 80 bibliotecas públicas que permanecieron cerradas por crimen organizado, conflictos territoriales y desplazamientos forzados, apenas 10 han logrado reabrir sus puertas. El prolongado confinamiento deterioró gran parte del material bibliográfico, lo que dejó vacíos significativos en el acervo de varios municipios.
La directora general del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, Angélica Altúzar Constantino, explicó que, aunque la seguridad en las comunidades se ha fortalecido,
factores como la humedad, el polvo y el mal manejo del catálogo bibliográfico generaron pérdidas irreparables. “Evaluamos cada biblioteca y dialogamos con los municipios para recuperar los libros que aún es posible rescatar”, indicó.
En la entidad existen 405 bibliotecas distribuidas en 15 regiones socioeconómicas, esto consolida la quinta red más grande del país, sin embargo, el cierre prolongado profundizó las brechas educativas. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el 14 por ciento de la población de 15 años y más es analfabeta, cifra que asciende a cerca de 500 mil personas, lo que reflejó la urgencia de garantizar espacios de aprendizaje accesibles y seguros. El impacto se percibe en la niñez y juventud, quienes enfrentan rezagos académicos agravados por la pandemia y la violencia. En Pantelhó, por ejemplo, alumnos que no asistieron a la escuela durante cuatro años se reincorporan con lentitud al sistema educativo, mientras se rehabilitan bibliotecas para apoyar su formación.
Recuperar estos espacios va más allá de reabrir puertas, implica reconstruir el tejido social y la oferta educativa de los municipios afectados. Con base en registros oficiales, alrededor del 75 por ciento del material de las bibliotecas cerradas requiere restauración, y solo el 12 por ciento del acervo digital se encuentra disponible, cifras que evidenciaron la magnitud del reto para garantizar acceso a la educación y fomentar la cultura en toda la entidad.
EL MAL MANEJO generó pérdidas irreparables.
Hasta 70 % de pérdida en flor de cempasúchil en Tapachula
La tradición familiar de cultivo de dicha planta enfrentó este año un reto por la humedad y pérdida de cosecha
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LLa población debe prepararse para un abasto limitado y precios más altos
as recientes lluvias en Tapachula han golpeado a los productores de cempasúchil, con pérdidas que podrían alcanzar el 70 por ciento de la cosecha en el ejido Reforma. Esta situación afectó a unas 80 familias que dependen de la flor para sus ingresos temporales y para abastecer los mercados locales en la temporada del Día de Muertos. Según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Chiapas concentró 18 por ciento de la producción nacional de flor de cempasúchil, lo que resaltó la magnitud del impacto regional. El exceso de humedad provocó que muchas plantas no florecieran y que las pocas que lo hicieron se dañaran por el peso del agua. El Servicio Meteorológico Nacional reportó que Tapachula acumuló en los últimos meses hasta 420 mm de lluvia, cifra superior al promedio histórico de 280 mm para este periodo. Ante esta situación, los productores enfrentan la difícil tarea de rescatar lo posible con cuidados adicionales y tratamientos foliares, aunque los resultados son limitados.
El golpe económico se reflejó también en los precios de mercado. Este año, el ramo de cempasúchil pasará de 30 a 40 pesos, un incremento que busca cubrir los costos de producción y no generar ganancias extraordinarias. La Comisión Nacional de Precios, indicó que el 62 por ciento de los productores de flores en la comarca reportaron incrementos similares por factores climáticos, o que evidenció un patrón regional de afectaciones económicas por el clima.
Marchan en SCLC por los 43
La movilización visibilizó impunidad y defiende la continuidad de escuelas normales rurales en México
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
ALEJANDRO LÓPEZ
FOTO:
A 11 años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, estudiantes de la Escuela Normal Intercultural Bilingüe Jacinto Canek convocó a una movilización en San Cristóbal de Las Casas este domingo. La protesta buscó mantener viva la exigencia de justicia y visibilizar la impunidad que persiste en casos de desaparición forzada en México.
La concentración se dio a las cuatro de la tarde sobre la carretera de cuota San Cristóbal–Tuxtla Gutiérrez, desde donde partieron hacia el centro de la ciudad. Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Chiapas acumuló más de cuatro mil personas desaparecidas, de las cuales el 35 por ciento corresponden a jóvenes entre 15 y 29 años, un grupo etario similar al de los normalistas de Guerrero.
Los estudiantes recordaron a los 43 jóvenes de la Escuela Rural Raúl Isidro Burgos, quienes fueron desaparecidos en 2014. La Organización de las Naciones Unidas, estimó que en México existen más de 100 mil
personas desaparecidas desde el año 2006, mientras que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos reportó solo cinco por ciento de los casos han logrado una resolución efectiva, lo que reflejó la crisis de impunidad que el movimiento denuncia.
Con consignas que recuerdan “¡Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos!” y “¡Ni perdón ni olvido!”, los normalistas buscaron generar conciencia sobre la vulnerabilidad de las escuelas normales rurales. Según la Secretaría de Educación Pública, en 2024 había 70 escuelas normales rurales en el país, muchas enfrentaron recortes presupuestales y amenazas a su continui-
Más allá de lo económico, la tradición del cultivo se mantiene como un vínculo cultural intergeneracional. Productores con más de 70 años dedicados a esta labor, destacan que la siembra de cempasúchil inicia en marzo y requiere un cuidado constante hasta la cosecha en octubre. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, mostraron que más del 80 por ciento de los productores florícolas en Chiapas siguen un esquema de cultivo familiar sin contratación de mano de obra externa.
Para los agricultores del ejido Reforma, la esperanza recae en que el próximo ciclo agrícola tenga condiciones climáticas más favorables. Mientras tanto, la población debe prepararse para un abasto limitado y precios más altos. La Secretaría de Desarrollo Rural y Fomento Agrícola reportó que el 70 por ciento de los cultivos de temporada en la región sur de la entidad se encuentran en riesgo por lluvias intensas, lo que convierte a esta situación en un llamado a la comprensión y apoyo.
dad, un contexto que intensifica la protesta. La movilización en San Cristóbal de Las Casas se sumó a una serie de marchas y actos conmemorativos que se realizaron en todo el país. De acuerdo con el Observatorio Nacio-
nal de la Educación Rural, más del 60 por ciento de los estudiantes de estas instituciones participaron en la defensa de sus derechos, lo que consolida un movimiento que exige justicia, memoria y garantías para futuras generaciones.
LA SITUACIÓN afectó a unas 80 familias.
EXIGIERON justicia, memoria y garantías.
ERA fortalece educación y la infraestructura en Berriozábal
Con una inversión superior a 48 mdp se transforman los espacios de aprendizaje
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el municipio de Berriozábal, donde refrendó el compromiso del Gobierno de la Nueva ERA con la educación y el garantizar espacios escolares dignos para la niñez y la juventud. En este marco, inauguró las nuevas instalaciones de la Escuela Preparatoria Ciudad Maya, una obra que atiende una añeja y sentida demanda de la población, además de entregar infraestructura en el Jardín de Niñas y Niños Josefa Ortiz de Domínguez y en las Primarias Efraín Aranda Osorio y Genaro Vázquez Rojas.
Dio inicio a trabajos de pavimentación del camino Berriozábal–Vistahermosa con inversión de más de 15.5 mdp
“Estoy feliz por estar con ustedes. Hacer realidad esta preparatoria ha sido gracias a la gestión y petición que me hicieron directamente sus maestras y maestros. Nos comprometimos a apoyarlos y hoy estamos cumpliendo nuestra palabra. Ya no acudirán a una bodega a tomar clases, ahora tienen su propio plantel. Tenemos un compromiso con Berriozábal, por eso estamos mejorando espacios en jardines de niñas y niños, secundarias y preparatorias”, expresó.
Acompañado de la señora Sofía Espinoza Abarca, el mandatario inauguró también la reconstrucción del Centro de Desarrollo Integral para la Atención Inmediata del DIF Municipal, donde expresó su satisfacción al constatar la consolidación de este proyecto que fortalecerá la atención oportuna y especializada a la población, especialmente a los sectores vulnerables. “Esta obra es un compromiso cumplido. Hoy demostramos nuestro profundo amor por Berriozábal”, afirmó.
Posteriormente, dio el banderazo de inicio a los trabajos de pavimentación y modernización del camino Berriozábal–Vistahermosa, con una inversión superior a 15.5 millones de pesos, en beneficio de más de 38 mil habitantes. Esta obra vial mejorará la conectividad y la movilidad social, e impulsará el empleo y la actividad económica, comercial y turística del municipio.
Ante las y los habitantes, Ramírez Aguilar destacó que, tras recuperar la paz y la seguridad, su administración trabaja en la consolidación de la conectividad metropolitana entre Berriozábal y Tuxtla Gutiérrez, mediante un desarrollo urbano integral. Asimismo, reiteró su objetivo de convertir a Berriozá-
bal en un referente nacional en la producción y venta de flores, fortaleciendo así la economía local.
Por su parte, Sofía Espinoza Abarca resaltó el compromiso de los gobiernos estatal y municipal con la educación y el bienestar de la niñez, al subrayar que no existe mejor inversión que la educación. Invitó a madres y padres de familia a acompañar y apoyar a sus hijas e hijos con amor, atención y valores, y reafirmó que se continuará trabajando para fortalecer la educación y mejorar la calidad de vida de las familias chiapanecas.
La secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, destacó la importancia de la reconstrucción del Centro de Desarrollo Integral para la Atención Inmediata, el cual no había recibido mantenimiento profundo desde su creación hace 40 años. Explicó que con una inversión estatal de más de 10 millones de pesos se realizó la construcción de un nuevo edificio de dos pisos, la rehabilitación del espacio existente y la Casa del Artesano, así como obra exterior.
El director del Instituto de la Infraestructura Física Educativa, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, informó que con una inversión superior a 48 millones de pesos se transforman los espacios educativos de Berriozábal, mediante la construcción y rehabilitación de aulas, sanitarios, rampas, andadores y áreas cívicas en la Preparatoria Ciudad Maya, el Jardín de Niños Josefa Ortiz de Domínguez, las Primarias Efraín Aranda Osorio y Genaro Vázquez Rojas, y la
Secundaria Manuel Velasco Siles, que será reconvertida para recibir a 400 jóvenes del programa Bachillerato Nacional impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum.
El director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruiz Morales, precisó que, como parte del programa Carreteras Vivas, se pavimentarán con concreto mixto casi 1.5 kilómetros del camino Berriozábal–Vistahermosa, con una inversión de más de 15.5 millones de pesos, en beneficio de 38 mil 503 habitantes de diversas localidades.
La diputada presidenta del Congreso del Estado, Alejandra Gómez Mendoza, reconoció el impulso de obras que dignifican la infraestructura y benefician a las familias de Berriozábal. En tanto, la diputada local del Distrito II, María Mandiola Totoricaguena, destacó que la construcción de nuevos caminos y escuelas fortalece la economía y la conexión entre comunidades.
El alcalde Jorge Arturo Acero Gómez agradeció al Gobierno de la Nueva ERA el respaldo histórico en infraestructura educativa, social y vial, al señalar que estas acciones reflejan un Gobierno humanista que ha contribuido a recuperar la seguridad, impulsar la economía y fortalecer la esperanza en Berriozábal. Por su parte, la presidenta del DIF Municipal, María Penagos Núñez, agradeció el apoyo estatal para mejorar las instalaciones del DIF, lo que permitirá brindar atención más digna y funcional. Finalmente, en representación de las comunidades escolares, personal docente y directivo de los planteles beneficiados, así como personas beneficiarias del Centro de Desarrollo Integral para la Atención Inmediata del DIF, reconocieron el compromiso del gobernador con la educación y su respuesta a las necesidades prioritarias del municipio.
TRABAJA PARA mejorar la calidad de vida de las familias. (FOTOS: CORTESÍA)
El estado lidera la inversión nacional en infraestructura
Los recursos federales impulsarán el desarrollo y creación de proyectos básicos en comunidades con mayor rezago social
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Chiapas se perfiló como epicentro de la inversión federal en infraestructura para 2026, al concentrar 11 por ciento de los 321 mil 978 millones de pesos destinados a estados y municipios. La cifra no solo reflejó recursos, sino una apuesta estratégica para detonar crecimiento en sectores críticos como educación, salud y movilidad, donde cada obra puede transformar la vida de miles de familias.
Cada proyecto representa un paso hacia un desarrollo más equitativo y sostenible
El impulso económico que recibirá la entidad se traduce en oportunidades concretas: carreteras que conectan comunidades remotas, infraestructura escolar que reduce la deserción y proyectos de agua que garantizan acceso a servicios básicos. Según el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, la entidad superó incluso a Veracruz y Estado de México en recursos relativos, esto consolida a la entidad como referente de inversión física a nivel nacional.
Parte de estos fondos proviene de programas de largo alcance, como el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social y el
Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, además de convenios estratégicos con la Comisión Nacional del Agua. La asignación de 37 mil 501.9 millones de pesos No Distribuible Geográficamente, resaltó la flexibilidad de recursos para proyectos que no se limitan a una región, permitiendo que la en-
Plantean
activismo comprobable para la representatividad LGBT+
Con estas acciones, la entidad avanza hacia una democracia incluyente, donde la diversidad participa con voz auténtica
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO:
ALEJANDRO LÓPEZ
Las autoridades del Congreso del Estado de Chiapas presentaron una iniciativa para garantizar que la diversidad sexual tenga representación efectiva en las elecciones locales de 2027. La propuesta busca implementar la autoadscripción calificada como un meca-
nismo que valide el compromiso genuino de los candidatos con la comunidad LGBTTIQA+, con la intención de evitar que la inclusión sea solo simbólica.
La reforma plantea reconocer de manera expresa identidades trans, no binarias e intersexuales, y otras formas legítimas de autodefinición personal. La autoadscripción deberá respaldarse con pruebas de activismo sostenido, participación en organizaciones o aval comunitario, con lo que se pretende proteger la legitimidad de la representación y prevenir la usurpación de derechos.
El proyecto estableció que los partidos políticos deberán reservar al menos el cinco por ciento
de sus candidaturas para personas que cumplan estos criterios. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía, 2.7 por ciento de la población mexicana se identifica como LGBTTIQA+, mientras que estudios de la Universidad Autónoma de Méxic, señalaron que menos del 20 por ciento de estas personas se sienten representadas en cargos de elección popular, lo que evidencia la urgencia de acciones afirmativas. Se enfatizó que el activismo comprobable no es un requisito burocrático, sino un indicador de vinculación real con la comunidad. Esto incluye participación pública, cultural, educativa o jurídica, que refleje compromiso con la defensa de
tidad ejecute obras con alto impacto social y económico. El crecimiento proyectado del presupuesto reflejó no solo una recuperación tras la pandemia, sino la oportunidad de cerrar brechas históricas en infraestructura. México Evalúa subrayó que este tipo de inversión fortalece el capital humano, porque la obra pública bien planificada amplía el acceso a
educación, salud y oportunidades productivas.
La comarca no solo recibe cifras, asume un rol transformador. La concentración de recursos lo coloca a la vanguardia de la inversión física federal, y cada proyecto representa un paso hacia un desarrollo más equitativo y sostenible, capaz de cambiar la dinámica de regiones que enfrentaron rezagos en infraestructura y servicios.
los derechos de las personas LGBTTIQA+ y promueva su participación política en condiciones de igualdad. Con estas reformas, la comarca podría consolidarse como un referente en inclusión política, lo que garantiza candidaturas auténticas y verificables. La acción afirmativa, concebida como temporal y proporcional, buscará transformar la democracia local, lo que asegura que la diversidad sexual participe con representatividad real y equidad sustantiva.
ASUME UN ROL transformador.
SERÁ UN indicador de vinculación real con la comunidad.
El trabajo diario se convierte al en la única forma de garantizar su subsistencia y la de sus familias
INGRESOS LIMITADOS
La precariedad laboral golpea a tercera edad
Gran parte de adultos mayores dependen de actividades agropecuarias o comercio informal para subsistir
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En Chiapas, envejecer no garantiza seguridad ni estabilidad económica. Más del 70 por ciento de los adultos mayores carecen de un ingreso suficiente, y solo uno de cada cuatro recibe algún tipo de apoyo gubernamental formal, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2020. Esta población se enfrenta a la doble carga de la dependencia económica y la exclusión laboral, mientras la mayoría sigue activa por necesidad y no por elección.
El mercado laboral local ofrece pocas alternativas para quienes superan los 60 años. Apenas el 15 por ciento de hombres y el 12 por ciento de mujeres mayores de 60 años logran incorporarse a empleos formales, mientras que el resto depende del trabajo informal, donde los ingresos son inestables y la seguridad social es inexistente, lo que refuerza la precariedad y el riesgo de pobreza extrema.
La agricultura y el comercio continúan siendo los sectores que sostienen a la tercera edad. Casi 55 por ciento de hombres y 38 por ciento de mujeres participan en labores agropecuarias, mientras que el 42 por ciento de las mujeres mayores combina estas tareas con actividades comerciales, lo que reveló cómo la disparidad de género y la necesidad económica obligan a largas jornadas de trabajo físico, muchas veces sin descanso ni seguro médico.
Aumentan afectaciones por la Línea K en el Soconusco
Habitantes de Huixtla mantienen bloqueos por malecón colapsado
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Las lluvias recientes y la construcción de la línea K del tren interoceánico han generado un aumento significativo de inundaciones en comunidades de la zona baja de Tuzantán y Huixtla, Chiapas. Habitantes de al menos ocho localidades mantienen bloqueados los caminos para exigir la limpieza de drenes y la reparación de infraestructura dañada, denunciaron que los trabajos han agravado el encharcamiento que ya afectaba al 32
por ciento de las calles principales de la región, según datos del Sistema Nacional de Información del Agua (SINA).
El colapso del malecón del barrio San Francisco en Huixtla ha dejado sin salida natural a los escurrimientos pluviales, lo que provoca daños en hogares y espacios públicos. Estudios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, indicaron que más de mil 200 viviendas en la zona urbana y rural de Huixtla están en riesgo por la falta de protección fluvial y la erosión de márgenes, un escenario que se ve agravado por la infraestructura de la obra ferroviaria.
La intervención de autoridades locales logró que se depositaran
20 viajes de material para atender los sectores más afectados, sin embargo, la Marina Nacional no ha respondido de manera integral a las demandas comunitarias. Según la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), el corredor ferroviario de la Línea K atraviesa 52 kilómetros de zonas bajas en el Soconusco, con un alto riesgo de inundaciones durante la temporada de lluvias, lo que exige medidas de mitigación más efectivas. Expertos en hidráulica y gestión de riesgo alertaron que la remoción de drenes y la modificación de cauces naturales pueden aumentar hasta en 40 por ciento el volumen de agua acumulada durante precipitaciones intensas, lo que afecta
El impacto social se reflejó en las familias y comunidades. Más del 60 por ciento de los hogares con adultos mayores dependen de remesas o ingresos complementarios de familiares jóvenes, y casi la mitad de los mayores señaló que no cuenta con acceso a servicios de salud suficientes, lo que convierte al trabajo diario en la única forma de garantizar su subsistencia y la de sus familias. Expertos en desarrollo social advirtieron que estas cifras ponen en
evidencia la urgencia de políticas públicas innovadoras que reconozcan el potencial productivo y la experiencia de los adultos mayores. Programas de empleo adaptado, capacitación flexible y acceso a microcréditos podrían disminuir la vulnerabilidad económica, mientras más del 75 por ciento de la población adulta mayor manifiesta disposición a incorporarse a iniciativas comunitarias si existen incentivos y acompañamiento adecuado.
la conectividad vial y la seguridad de los vecinos. En este contexto, los trabajos del viaducto elevado, aunque concluidos, no garantizan la protección de los barrios circundantes, por lo que persiste la amenaza de contingencias durante la temporada de lluvias. Vecinos, representantes de ejidos y transportistas coincidieron en que la obra necesita supervisión
constante y soluciones inmediatas para evitar nuevos daños. Estadísticas de Protección Civil estatal reflejaron que, en 2024, 68 por ciento de los incidentes por inundación en la región Soconusco se concentraron en municipios con infraestructura ferroviaria en construcción, lo que evidenció la urgencia de acciones preventivas y de mantenimiento del malecón y drenes afectados.
SIGUEN ACTIVOS por necesidad, no por elección.
LA OBRA necesita supervisión constante y soluciones inmediatas.
Chiapanecas representarán a México en Brasil con Ecobit
Su proyecto busca regenerar suelos degradados con compostas orgánicas
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Jóvenes del Centro de Estudios Tecnológicos, Industriales y de Servicios (CETIS) 138, de Tuxtla Gutiérrez, fueron seleccionadas para representar a México en el concurso internacional Junior Achievement Americas Company of the Year, que se celebrará del 17 al 20 de noviembre en Río de Janeiro, Brasil.
Su mayor reto ahora es reunir recursos económicos necesarios para cubrir gastos de transporte y hospedaje
Su proyecto, llamado “Ecobit”, propone una alternativa sustentable para regenerar suelos degradados mediante compostas orgánicas elaboradas a partir de residuos naturales, convirtiendo la basura en una fuente de vida y productividad agrícola.
“Tenemos el proyecto del modelo empresario de Junior Achievement y este proyecto consiste en proponer una alternativa para la regeneración del suelo, hemos visto que más del 75 por ciento de nuestro suelo en todo el mundo está degradado. Es por ello que las chicas estudiantes de tercer semestre buscamos una alternativa a través de compostas orgánicas que salen de los residuos que aparentemente eran basura, y nosotros tratamos de convertirlo en vida, con la finalidad de que puedan ser sustentables para cultivos en casa, de forma práctica, sin tantos químicos, y que sean saludables para el consumo humano”, explicó Brenda Liliana Chacón Juárez, asesora y coordinadora del proyecto.
El proyecto “Ecobit” nació en las aulas del CETIS 138 como parte del programa Junior Achievement México, una organización internacional sin fines de lucro que fomenta el emprendimiento juvenil y la educación financiera en jóvenes de nivel medio superior. Las alumnas superaron más de 60 proyectos de distintos estados del país, logrando colocarse como la mejor empresa estudiantil del año y obteniendo así su pase al certamen continental.
DE TUXTLA A RÍO: UN SUEÑO EN MARCHA
Las estudiantes Dania Briget Díaz Gómez, Alison Alejandra Navarro Camacho y sus compañeras conforman el equipo que representará a Chiapas y México en Brasil. Emocionadas por este logro, reconocen que su mayor reto ahora es reunir los recursos económicos necesarios para cubrir los gastos de transporte y hospedaje.
“Pasamos durante varias etapas, concursamos contra 60 empresas de diferentes estados, varias escuelas de todo México y logramos clasificar como la mejor empresa del año. Es por eso que ganamos el reconocimiento de poder representar a México en Río de Janeiro, Brasil. Pedimos su apoyo a todos los ciudadanos, instituciones y al Gobierno para que nos puedan ayudar con lo que tengan, con lo que salga del corazón, para seguir cumpliendo nuestros sueños y poder representar no solo a Chiapas, sino a todo México”, expresó Dania Briget Díaz Gómez.
“Vamos a irnos del 17 al 20 de noviembre. Y bueno, nos comentaban que es la primera vez que la escuela se va a un concurso internacional.
Coneculta inaugurará exposición de Rosario Castellanos
La muestra permitirá que visitantes conozcan el patrimonio histórico y cultural de la vida y obra de la escritora
CORTESÍA/PORTAVOZ
La exposición fotográfica “Un cielo sin fronteras Rosario Castellanos, Archivo Inédito”, será inaugurada este miércoles 29 de octubre a las 18:00 horas en el Museo de Arte
Hermila Domínguez de Castellanos, en el marco del XXV Festival Internacional de las Culturas y las Artes Rosario Castellanos Pluricultural 2025.
La muestra visual permitirá que visitantes conozcan el patrimonio histórico y cultural de la vida y obra de Rosario Castellanos, a través de la apreciación estética de las fotografías pertenecientes a la colección Gabriel Guerra Castellanos. El Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta) en
Sí, claro, es la primera vez y estamos muy emocionadas por ser esa primera vez en el CETIS 138”, comentó.
COMPITEN JUNTO A JÓVENES DE TODO EL CONTINENTE
En esta edición del certamen internacional participarán equipos juveniles de Ecuador, Colombia, Argentina, Canadá, Chile, Jamaica y Brasil, entre otros. Por México, solo dos estados lograron clasificar: Chihuahua y Chiapas.
ECOBIT: INNOVACIÓN VERDE DESDE LAS AULAS
El proyecto “Ecobit” destaca por su enfoque ecológico y su visión de aprovechar los desechos orgánicos para regenerar la tierra. Las alum-
nas trabajan en la producción de compostas biodegradables a partir de residuos domésticos, promoviendo la agricultura sustentable y el cuidado ambiental.
La iniciativa ha despertado interés entre docentes y especialistas en sostenibilidad, quienes destacan la importancia de promover proyectos ecológicos desde la educación media superior, sobre todo en un estado como Chiapas, donde la degradación del suelo y la contaminación por desechos orgánicos son problemáticas recurrentes.
El equipo invita a la ciudadanía a seguir su trabajo y brindar apoyo a través de sus redes sociales Facebook, TikTok e Instagram como “Ecobit Tuxtla”, o bien al número 961 148 9528.
coordinación con el ayuntamiento de Comitán de Domínguez, presentarán las piezas fotográficas de la autora en el centenario de su natalicio. “Un cielo sin fronteras Rosario Castellanos, Archivo Inédito”, se integra de ediciones originales de libros, selección de audios y otros materiales audiovisuales bajo resguardo de la Universidad Autónoma de México.
Con este acervo se retrata a la escritora, poeta y narradora, e invita a lectores y lectoras a recorrer la vida de Castellanos, además de
SE INTEGRA de material inédito. (FOTO: CORTESÍA)
apreciar la creatividad poética e intelectual de una de las escritoras más importantes del siglo XX, y
quien desde los años 50’s se convirtió en un referente del pensamiento feminista.
SU DESTACADO trabajo les consiguió el pase al certamen continental. (FOTO: CORTESÍA)
Alito falta a 21 sesiones en el Senado por AUSENCIA
El PRI está siendo aislado de las coaliciones político electorales por decisión de la dirigencia nacional del PAN
PORTAVOZ/AGENCIAS
El senador y dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, “Alito”, ha faltado a 21 sesiones del Senado de la República tanto con “inasistencia justificada” como con “ausencia”, lo que representa el 20 por ciento de las 102 sesiones realizadas en el pleno desde septiembre de 2024 al miércoles 15 de octubre de 2025 que reporta la Cámara Alta.
En tres ocasiones este año, del 5 al 13 de febrero; del 9 al 10 de septiembre y este 21 de octubre fue por realizar viajes a Ecuador, Perú y Bolivia, tres países latinoamericanos que han virado a la derecha. El 3 y 4 de septiembre también viajó a Washington DC, en Estados Unidos (EE. UU.), de acuerdo con sus propias publicaciones en redes sociales.
Su suplente es Augusto Gómez Villanueva, un legislador priista de 96 años, que lideró el sector campesino priista y fue muy cercano al expresidente Luis Echeverría. Pero no ha sido solicitado porque “Alito” ha faltado sin pedir licencia.
Entre sus ausencias más relevantes fue la del miércoles 1 de octubre, cuando su bancada sesionó durante
todo el día hasta casi la medianoche. Primero, los senadores priistas cuestionaron al secretario de Hacienda Edgar Amador durante su complacencia ante la Cámara de Senadores y, por la tarde-noche, sus compañeros priistas rechazaron la aprobación de la reforma a la Ley de Amparo, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum.
En el tablero, brilló su nombre en gris. Hasta el miércoles 15 de octubre en que el Senado volvió a votar al respecto, ya con las modificaciones de la Cámara de Diputados, “Alito” estuvo presente y votó en contra. Ese 1 de octubre el senador priista solo tuvo presencia en redes sociales para amenazar a la presidenta Sheinbaum de que la denunciaría por insinuar en una conferencia matutina que cometió presunto lavado de dinero en Campeche, donde Moreno Cárdenas fue gobernador y la Fiscalía local lo indaga por poseer propiedades millonarias.
“Señora presidenta Claudia Sheinbaum, la voy a DENUNCIAR en México y a nivel Internacional. En un claro acto de abuso de poder, usted me acusó falsamente de corrupción y lavado de dinero. Eso es absolutamente falso. Usted miente, calumnia y difama”, escribió.
Además, el lunes 1 de septiembre, luego de emitir un discurso sobre “narcodictadura” en la sesión del Congreso general en la Cámara de Diputados, a manera de protesta el senador Moreno deliberadamen-
te estuvo “ausente” en la sesión de la Cámara de Senadores en que se tomó protesta a juzgadores electos en la elección judicial, incluyendo a los ministros de la Corte. Pero también faltó con “inasistencia justificada” al día siguiente, martes 2 de septiembre, de acuerdo con el reporte de Asistencias del Senado. El 3 y 4 de septiembre “Alito” estuvo en Washington DC. Ahí se reunió con una congresista republicana. “Una muy buena conversación con la congresista @RepMariaSalazar, una mujer profesional y comprometida con la defensa de la democracia, la seguridad regional y el respeto a los derechos humanos”, compartió en X.
El 9 de septiembre, aunque entonces era el presidente de la Comisión de Marina del Senado, Alejandro Moreno tuvo “inasistencia justificada” y solo envió de forma impresa y digital –a través del secretario técnico Jorge Pizar– el Primer Informe de Labores de la Comisión de Marina de la LXVI Legislatura a la Presidencia de la mesa directiva. Días después, el 18 de septiembre, durante la reunión de la Jucopo en el Senado, Adán Augusto López informó que, debido a la salida del senador Néstor Camarillo de la bancada del PRI para pasarse a Movimiento Ciudadano, se ajustó la proporcionalidad y le dio a Morena la Presidencia de la Comisión de Marina, lo que “Ali-
to” calificó de un movimiento político y no de proporcionalidad. Aquel 9 de septiembre que faltó al Senado pese a un asunto de la Comisión que presidía, y previamente el 8 de septiembre, el dirigente del PRI Alejandro Moreno estuvo de viaje en Perú, donde a inicios de octubre el Congreso de allá votó por destituir a la derechista Dina Boluarte. Pero ese 8 de septiembre “Alito” se reunió con Boluarte.
“Hablamos sobre seguridad, democracia en la región y el fortalecimiento de las relaciones exteriores entre nuestros países”, tuiteó.
EL OBSERVADOR ELECTORAL
Este martes 21 de octubre el senador Alejandro Moreno no estuvo presente en la sesión ordinaria del Senado de la República, donde se canceló la comparecencia del secretario de Educación Mario Delgado en el marco de la atención prioritaria a la población afectada por las inundaciones en cinco entidades. Desde el sábado 18 de octubre “Alito” viajó a Bolivia, donde se celebraron elecciones presidenciales y resultó electo el derechista Rodrigo Paz. Como lo hizo en Ecuador, volvió a ser observador del Observatorio Electoral de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe. “Bolivia está en buenas manos”, manifestó en un tuit donde muestra un video don-
SE HA TRASLADADO a países como Ecuador, Perú y Bolivia. (FOTOS: CORTESÍA)
sesiones por viajes
de se le ve abrazando al candidato electo.
En febrero de 2025 tuvo cinco “inasistencias justificadas” de corrido –entre el 5 y el 13 de febrero– porque también viajó como observador
Si bien a finales de agosto protagonizó una marcha como opositor al Gobierno federal, el pasado lunes estuvo solo vía remota en un evento del partido realizado en Nuevo León, justo cuando el PRI está siendo aislado de las coaliciones político electorales por decisión de la dirigencia nacional del PAN, que ahora voltea más hacia Movimiento Ciudadano.
Desde Bolivia, “Alito” participó en la Sesión Extraordinaria del Consejo Político Estatal del partido en Nuevo León, donde gobierna Monterrey el alcalde priista Adrián de la Garza.
Por videollamada, Moreno Cárdenas reaccionó al anuncio del PAN de no ir en coalición con ellos para las elecciones intermedias de 2027. Afirmó que el PRI tendrá su propio candidato a la Gubernatura de Nuevo León, actualmente gobernado por Movimiento Ciudadano.
electoral a Ecuador, país gobernado por el derechista Daniel Noboa que protagonizó una tensión diplomática con México. Sin embargo, Moreno no solo falta a las sesiones como senador.
“Las coaliciones benefician siempre cuando vamos en un mismo objetivo, beneficia a candidatos que encabeza Acción Nacional o a candidatos que encabeza el PRI. Pero siempre con las siglas puestas en nosotros,
siempre pensando en lo más importante que es cuidar nuestros votos, que es cuidar nuestras militancias. El PRI va competir con las siglas del PRI y tendrá candidato (a la Gubernatura)
por el PRI (en Nuevo León); nosotros jamás seremos comparsa para tratar de entregar candidaturas cuando no se han ganado”, afirmó vía remota desde Sudamérica.
Convocan a una noche llena de colores, velas y mucha algarabía
CULTURA
Invita Congreso al evento “Mequé de las Ánimas”
Tendrá lugar el 29 de octubre a partir de las 17:00 en la sede del Poder Legislativo
CORTESÍA/PORTAVOZ
Las y los diputados del Congreso del Estado invitan al público en general a que acudan este 29 de octubre a partir de las 17:00 al evento denominado: “Mequé de las Ánimas”, que se realizará en la sede del Poder Legislativo.
En el marco de la celebración del Día de Muertos, la Sexagésima Novena Legislatura abre las puertas de la casa del pueblo para que disfruten una noche llena de colores, velas y mucha algarabía en un festival donde habrá música, altares, comida tradicional, actividades culturales y expoventa.
Honremos a nuestros seres queridos en estas actividades propias de la cultura y tradición de nuestros pueblos y comunidades.
REALIZARÁN una expoventa. (FOTO: CORTESÍA)
Demanda de podología va al alza por enfermedades del pie
La atención especializada se abre paso ante el incremento de padecimientos como la diabetes e infecciones cutáneas
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
EEl crecimiento acelerado está impulsando la profesionalización y certificación
n Tuxtla Gutiérrez, el interés por la salud de los pies va en aumento. La podología, una rama médica que hasta hace poco era poco conocida, empieza a posicionarse como un servicio esencial para atender problemas derivados del pie diabético, las uñas encarnadas, los hongos y las úlceras, entre otras patologías comunes que afectan a gran parte de la población chiapaneca.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, alrededor del 14 por ciento de la población adulta en Chiapas vive con diabetes, lo que convierte a esta entidad en una de las más afectadas del país por esta enfermedad crónica. Una de sus principales complicaciones es el pie diabético, que puede derivar en infecciones severas e incluso en amputaciones si no se atiende a tiempo.
Ante este panorama, la figura del podólogo cobra relevancia como parte de la medicina pre-
ventiva y el cuidado integral de la salud.
UN ÁREA MÉDICA EN EXPANSIÓN
Romi Granados, directora de Proimex, señaló que el sector podológico está creciendo de forma acelerada en el estado, impulsando la profesionalización y certificación de nuevos especialistas. “El área de podología es la salud de los pies, donde no se tiene mucho conocimiento. No hay una licenciatura aquí en Tuxtla; todos tenían que viajar a Puebla, Xalapa, Monterrey o Ciudad de México.
Conluye festival Coyatoc con 300 expositores participantes
El evento impulsa la economía regional y preserva la identidad zoque regional
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Con la participación de más de 300 expositores, música, danza, gastronomía y la alegría de cientos de familias, concluyó con éxito la séptima edición del Festival COYATOC, conocido como “La Fiesta Zoque de Chiapas”, celebrada en Tuxtla Gutiérrez. Durante varios días, la Calzada de las Personas Ilustres en la capital chiapaneca se convirtió en un punto de encuentro para productores, artesanos, cocineras tradicionales y emprendedores de distintos municipios de la región zoque, quienes ofrecieron a visitantes locales y turistas una muestra del color, el
sabor y la riqueza cultural de esta zona del estado.
El evento, impulsado por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CANACO Servytur) Tuxtla Gutiérrez, tuvo como objetivo principal promover el consumo local, fortalecer la economía interna y rescatar las tradiciones zoques a través del intercambio cultural y la convivencia familiar.
En entrevista, el presidente de la CANACO Servytur Tuxtla, Miguel Ángel Blas, destacó que el Festival COYATOC se ha consolidado como un referente cultural en la capital, al reunir en un solo espacio a productores, artistas y familias chiapanecas.
“Quiero agradecer a todos los participantes y asistentes a esta séptima edición del Festival COYATOC... hubo una gran exposición de folclor, de artesanías, y vimos a familias completas disfrutar de esta
exposición. En esta edición hubo más de 300 expositores, y la mayoría nos comentó que este festival ayudó a detonar la economía de los productores de la región zoque”, señaló el dirigente empresarial. El presidente de la CANACO resaltó además que la participación de los municipios zoques fue fundamental para el éxito del evento, dado que permitió visibilizar el talento y la producción artesanal de comunidades que conservan tradiciones centenarias. Desde textiles, joyería, cerámica y gastronomía típica, hasta muestras artísticas y musicales, el festival ofreció una amplia gama de actividades que rescatan la esencia del pueblo zoque.
LA FIESTA DEL DEPORTE Y LA CONVIVENCIA
Como parte de las actividades de clausura, se llevó a cabo la primera carrera COYATOCMOC, un evento
ALIADOS DE LA SALUD PREVENTIVA
El especialista Alejandro Cruz resaltó que la labor del podólogo ha ganado reconocimiento al tratar padecimientos que antes eran atendidos de forma empírica o incluso ignorados por la población.
Lo que estamos haciendo es traer aquí la carrera; en febrero vamos a traer la licenciatura. No hay muchos podólogos como tal”, explicó. Granados destacó que el Primer Simposio Podológico de Tuxtla Gutiérrez representó un paso importante para visibilizar la importancia de esta disciplina dentro del sistema de salud chiapaneco. Actualmente, la oferta de servicios privados en la capital ha aumentado, sobre todo en clínicas y consultorios independientes que brindan atención a pacientes con enfermedades crónicas.
“Ahora se voltea a ver a los podólogos con más frecuencia, no solo para cortarle las uñas, sino para enfermedades principales como los hongos, las úlceras o el pie diabético. Podemos decir que ahora los podólogos fungimos un rol muy importante dentro del gremio de la salud”, afirmó. De acuerdo con la Federación Nacional de Podólogos y Podiatras de México, existen actualmente más de seis mil profesionales certificados en el país, aunque se estima que se requiere al menos el doble para cubrir la demanda nacional, especialmente en las regiones del sur, donde la atención médica especializada es más limitada.
PRECIOS Y ACCESO A LA ATENCIÓN Los costos de una consulta podológica varían dependiendo de la zona y del tipo de tratamiento. En el norte del país, una atención preventiva puede alcanzar hasta los 800 pesos, mientras que, en el sur, el promedio ronda entre 300 y 350 pesos.
deportivo de cinco kilómetros que reunió a decenas de familias, atletas y aficionados, quienes recorrieron las principales calles de Tuxtla Gutiérrez en un ambiente de entusiasmo y convivencia. El dirigente añadió que uno de los propósitos del festival es consolidar una red de colaboración entre los sectores empresarial, cultural y turístico, de manera que cada edi-
ción represente no solo un evento festivo, sino también un impulso real para la economía local. De acuerdo con la CANACO Servytur, el Festival COYATOC genera una importante derrama económica para los pequeños productores y comerciantes participantes, además de fomentar el turismo interno y la promoción de la cultura zoque entre las nuevas generaciones.
EN FEBRERO aperturarían la licenciatura en el estado. (FOTO: CORTESÍA)
IA se consolida como una herramienta clave para enfrentar retos complejos y mejorar la eficiencia
Principales usos de la inteligencia artificial
El uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) se ha vuelto cada vez más popular entre los internautas mexicanos. De acuerdo con cifras de una encuesta realizada por la plataforma Preply, el principal uso que le dan a estas herramientas los mexicanos varía, depende de la profesión o el área en el que se desempeñen, sin embargo, la productividad ha mostrado un alza relevante. Conoce los cuatro usos que le dan los mexicanos a la IA en 2025:
1. Recopilación de datos y hechos sobre diferentes temas.
2. Traducir textos entre idiomas.
3. Uso para complementar su trabajo.
4. Consultas personales y preguntar recomendaciones.
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
QUATTROCENTO
Fra Angelico
Combinó la elegancia decorativa del gótico con el estilo más realista y destacó por expresiones en rostros coloridos
PORTAVOZ/STAFF
Giovanni da Fiesole, llamado
Fra Angelico por su obra exclusivamente religiosa, su devoción la serenidad de sus obras (y evidentemente porque era fraile) fue uno de los maestros del primer quattrocento italiano.
Dominico desde la infancia, su vida transcurre en monasterios. En los scriptorium floreció su innegable talento. Partiendo de las miniaturas de los talleres toscanos, Fra Angelico dio un paso más en el gótico internacional metiéndose sin saberlo en lo que después conoceríamos como renacimiento.
Se trasladó a Florencia en 1436, donde pintó los frescos del claustro de su nuevo monasterio. Su fama empezó a crecer y fue contratado por papas y obispos a lo largo y ancho de Italia.
Fra Angélico combinó la elegancia decorativa del gótico con el
estilo más realista de otros maestros florentinos como Masaccio. Destacó por las expresiones en los rostrosy su utilización del color que consigue dar mayor intensidad emotiva a la obra.
También fue muy valorada en la época su original representación del movimiento y el uso hasta ahora casi inédito de la perspectiva lineal, que lo confirman como uno de los pioneros del primer Renacimiento.
Aún así, en plena moda de lo greco-romano, no dejó de pintar obra religiosa, cuyo objetivo claro era trasmitir el mensaje de JC.
PAÍS
MALVERSACIÓN
“
Es el miedo que nos hace perder nuestra conciencia. Es también lo que nos transforma en cobarde”
Marjane Satrapi
27funcionariospresospor Segalmex:Anticorrupción
Confirmaron que entre los detenidos no se encuentra el exdirector, pero su caso sigue siendo revisado por la Fiscalía
PORTAVOZ / AGENCIAS
PLa titular de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, informó que al menos 27 funcionarios, o exfuncionarios, han sido detenidos por su relación al caso Segalmex.
Asimismo, confirmó que entre los detenidos no se encuentra el exdirector de Segalmex, Ignacio Ovalle, pero que su caso sigue siendo revisado por la Fiscalía: “Lo está revisando la Fiscalía, y hay muchas órdenes de aprehensión además de eso”.
“Hay que preguntar al fiscal”, respondió a pregunta expresa de si había algo en su contra.
Consideraron que debe reformarse la Ley de Responsabilidades Administrativas, para que se puedan establecer sanciones más severas
Así, Buenrostro consideró que debe reformarse la Ley de Responsabilidades Administrativas, para que, ante casos como el de Segalmex, se puedan establecer sanciones más severas a servidores públicos que incumplan su labor.
Creemos que hay que modificar, en algún momento, la Ley de Responsabilidades, porque hay delitos que son graves y lo más que se llega es a una inhabilitación de un año.
Cabe recordar que el caso de Segalmex ha sido señalado como uno de los de mayor desvío de recursos en la historia del país, con un des-
falco de 15 mil millones de pesos, así como el más significativo durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, tal como han documentado organizaciones como Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad.
Tipificarían como delito grave homicidio contra ambientalistas
Los crímenes de este tipo alcanzarían penas que van de 30 a 50 años de prisión
PORTAVOZ / AGENCIAS
La senadora Maki Ortiz Domínguez presentó una iniciativa para reformar el Código Penal Federal y la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, con el objetivo de incluir la protección específica a defensores del medio ambiente y del territorio. La propuesta contempla la creación de un nuevo Capítulo V Bis en el Código Penal Federal, que tipifica el delito de “homicidio en contra de defensores del medio ambiente”, con
penas que van de 30 a 50 años de prisión, y agravantes cuando la víctima pertenezca a pueblos indígenas o comunidades afromexicanas, o cuando el agresor sea servidor público.
De acuerdo con datos del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), México figura entre las naciones con mayor número de asesinatos de defensores ambientales, al registrar 25 casos en 2024. Informes de Global Witness y Front Line Defenders señalan que más de dos mil 253 defensores ambientales han sido asesinados o desaparecidos en América Latina desde 2012, siendo México el tercer país más peligroso del mundo para quienes protegen la naturaleza.
“La defensa de la tierra es también la defensa de la vida. Quienes alzan
la voz por nuestros bosques, ríos y mares no solo protegen al medio ambiente, sino el derecho humano a vivir en armonía con la naturaleza”, expresó la senadora por el Partido Verde Ecologista de México.
La legisladora explicó que su iniciativa reconoce por primera vez a las personas defensoras del ambiente como beneficiarias directas del Mecanismo de Protección de la Secretaría de Gobernación.
Propone además ampliar la estructura institucional del mecanismo e incorporar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) a su Junta de Gobierno, fortaleciendo así la coordinación interinstitucional.
Sumando a lo dicho por Buenrostro, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseveró: No hay impunidad. Con mucha claridad decimos que no hay impunidad frente a cualquier acto de corrupción.
Ortiz Domínguez planteó también la creación de una Unidad de Prevención, Seguimiento y Análisis, especializada en riesgos ambientales y territoriales, que se encargue de monitorear y prevenir agresiones contra quienes defienden el medio ambiente.
La iniciativa establece la obligación de implementar protocolos de reacción rápida y sistemas de alerta temprana, en coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección
Ciudadana, para responder de forma inmediata ante amenazas o ataques.
“La violencia no puede seguir silenciando a quienes defienden la naturaleza. México tiene el deber de proteger a quienes protegen la vida misma”, enfatizó la senadora, al destacar la urgencia de otorgar seguridad y reconocimiento legal a las personas defensoras del medio ambiente y del territorio.
EL DESFALCO fue de 15 mil millones de pesos. (FOTO: CORTESÍA)
DESTACARON LA urgencia de otorgar seguridad. (FOTO: CORTESÍA)
Analizan un amparo contra la restricción de corrida de toros
Denunciantes acusaron una afectación por el derecho de identidad cultural y la memoria histórica
PORTAVOZ/AGENCIAS
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizará un amparo contra la prohibición de los espectáculos con animales y la “imposición” de las “corridas de toros sin sangre” en la Ciudad de México, promovido por el pueblo originario de San Juan Malinaltongo, en la Ciudad de México.
Se respaldaron en la obligación de los estados de consultar a comunidades cualquier ley o acción de Gobierno que les ataña
Los pobladores explicaron que su principal reclamo que no fueron consultados sobre dicha prohibición y buscan realizar un referéndum para decidir si aplicarla en la alcaldía Benito Juárez, donde se ubica la Plaza de Toros, a unas calles del pueblo originario.
La presidenta del Consejo Autónomo de Pueblos y Barrios Originarios, Fabiola Poblano Ramos, dijo a EFE que el recurso fue presentado por los habitantes de San Juan Malinaltongo, quienes acusan de “una afectación por el derecho de identidad cultural y la memoria histórica del pueblo que están relacionadas con las corridas de toros”.
Los demandantes argumentan que el Convenio 169 del Organización Internacional de Trabajo (OIT) establece “la obligación de los estados” de consultar a las comunidades cualquier ley o acción de Gobierno que les ataña.
Poblano señaló que México “promovió el convenio 169 y está obligado a cumplirlo”. Además, consideró que “esta consulta debe ser vinculante”.
Agregó que la propia Constitución de México, en su artículo número 2, reconoce el derecho de los pueblos al autogobierno.
el
la
El abogado Salvador Arias explicó a EFE que, el hecho de otorgar el derecho a consulta a un pueblo originario, “sería suficiente para que la SCJN de por viciado el procedimiento y deba ser repuesto”.
Es decir, podría “tumbar” el actual reglamento de la Ciudad de México que prohíbe los castigos en las corridas de toros.
El amparo fue presentado en enero de 2025 para frenar una iniciativa de ley que pretendía la prohibición total de las corridas de toros en la capital del país.
En marzo pasado, el Gobierno de Ciudad de México presentó un nuevo reglamento que solo
De la Fuente plantea reforma urgente en ONU
Destacó la necesidad de modernizarla y reafirmó el compromiso de México con el multilateralismo
PORTAVOZ / AGENCIAS
El secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, aseveró que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es “una institución indispensable”, sin embargo, requiere una reforma urgente para responder a los desafíos globales actuales.
Durante el encuentro “Construyendo nuestro futuro en conjunto: 80 años de México en la ONU y de la ONU en México”, el canciller encabezó, junto con Peter Grohmann,
coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en México, la firma del Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible de México 2026-2031.
“La ONU se ha convertido, sin duda, en una institución absolutamente indispensable pero que, por lo mismo, requiere ineludiblemente una reforma. Ese debería ser el gran mensaje con el que conmemoramos estos 80 años”, expresó De la Fuente.
Juan Ramón subrayó que la política exterior mexicana abre espacios de entendimiento entre regiones y visiones políticas diversas, lo que convierte al país en un socio confiable. Además, destacó que, bajo el liderazgo de la presidenta
Claudia Sheinbaum, México goza de “gran respeto y reconocimiento internacional”.
COOPERACIÓN De la Fuente recordó que México participó en la redacción de la Carta de San Francisco, documento fundacional de la ONU, cuyos principios tales como la igualdad jurídica de los Estados, la autodeterminación de los pueblos y la defensa de los derechos humanos, coinciden con los valores constitucionales del país. Reafirmó el compromiso con el multilateralismo y el derecho internacional, al tiempo que condenó las amenazas a la integridad territorial de los estados. “Las imposiciones unilaterales no son compa-
prohibía los castigos, introduciendo con ello las llamadas “corridas sin sangre”.
Arias indicó que lo anterior no invalida el amparo, dado que el acto de autoridad es la falta de consulta, “independientemente del sentido que haya tomado la reforma”.
Con siete votos a favor y uno en contra, el pleno de la SCJN aceptó el pasado jueves estudiar el amparo presentado por el Consejo Autónomo de Pueblos y Barrios Originarios.
El ministro presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, fue quien asumió la atracción del caso y será quien presentará el estudio ante la Corte, en una fecha aún sin definir.
tibles con un sistema multilateral”, advirtió.
En materia de política exterior feminista, el canciller señaló que las mujeres “han mostrado una mayor capacidad para construir y mantener la paz”, recordando que México fue uno de los primeros países en adoptar esta visión como un compromiso transversal, más allá de la retórica. También resaltó el papel de México en el desarme y la no pro-
liferación, destacando su participación en la negociación de tratados internacionales contra los ensayos nucleares y las minas antipersonas. Finalmente, De la Fuente reafirmó que el humanismo mexicano guía la política exterior del país, colocando la dignidad humana en el centro de todas sus acciones. “La ONU sigue siendo la mejor herramienta para proteger nuestros intereses en el mundo”, concluyó.
COLOCAN LA dignidad humana en el centro de las acciones. (FOTO: CORTESÍA)
HUGO AGUILAR presentará
caso ante
Corte. (FOTO: CORTESÍA)
LUCES
Una chica decide fingir un encantamiento en su apartamento, al jugar con estas fuerzas oscuras, deja entrar a una entidad maligna real
PORTAVOZ/STAFF
Blumhouse presenta su primera producción original en español No Me Sigas. La película, rodada completamente en la Ciudad de México, marca la incursión del estudio en el cine latinoamericano con una propuesta que mezcla el terror sobrenatural y la obsesión por la viralidad digital. Dirigida por los hermanos Ximena y Eduardo Lecuona, la película ahonda en los peligros de manipular lo desconocido por unos segundos de fama. La trama gira en torno a Carla, una joven dispuesta a todo por ganar popularidad en redes sociales. Para alimentar su audiencia, se muda a un edificio con fama de estar embrujado y comienza a publicar videos donde realiza falsos rituales para invocar espíritus. Sin embargo, lo que inicia como una
simple actuación se transforma en algo mucho más oscuro cuando una entidad real comienza a manifestarse frente a sus seguidores y ante ella misma.
La película combina los recursos visuales del found footage sin perder de vista el tono contemporáneo. La historia, escrita por Ximena, se filmó en tan solo cuatro semanas en locaciones de la capital mexicana. Con una duración de 82 minutos, No Me Sigas propone un debate sobre una generación que vive obsesionada con la exposición constante y que, en su búsqueda por ser vista, termina en situaciones complejas.
El elenco está encabezado por Karla Coronado, Julia Maqueo y Yankel Stevan. El proyecto es el resultado de una coproducción entre Blumhouse y Maligno Gorehouse, Edge Films, Wild Sheep Content y
Cinépolis. Esta alianza entre talentos internacionales hizo de No Me Sigas una apuesta de gran proyección, en un intento por resaltar la capacidad de Latinoamérica para el desarrollo de producciones audiovisuales.
La banda sonora corre a cargo de Craig Davis Pinson, mientras que la fotografía es obra de Selene Berazueta y el diseño de sonido fue desarrollado por Mario Martínez Cobos. Como parte de las actividades promocionales antes del estreno, Blumhouse y Cinépolis impulsan una experiencia inmersiva en el 13º Festival de Cine de Terror, con la Casa del terror No Me Sigas en Six Flags México.
Su estreno en cines mexicanos está programado para el 30 de octubre, bajo la distribución de Cinépolis.
LA HISTORIA se filmó en tan solo cuatro semanas. (FOTOS: CORTESÍA)
Tuxtla
LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1968, en el estadio de la Ciudad Universitaria de México se realizó la solemne ceremonia de clausura de los XIX Juegos Olímpicos.
MUNDO “
DERROCAMIENTO
El privilegio es el mayor enemigo del derecho”
Le es revocada la nacionalidad a presidente de Madagascar
Andry Rajoelina había huido del país sin presentar su dimisión, como le exigían los manifestantes
PORTAVOZ/AGENCIAS
EUn decreto estableció que Rajoelina perdería la ciudadanía por haber adquirido la francesa en 2014
l nuevo Gobierno de Madagascar revocó la nacionalidad malgache del expresidente Andry Rajoelina, derrocado hace días en un golpe militar, tras huir del país sin presentar su dimisión, como exigían las manifestaciones lideradas por jóvenes. El derrocamiento de Rajoelina, quien abandonó la nación insular del este de África sin revelarse a dónde, se produjo tras un movimiento de protesta iniciado por jóvenes el 25 de septiembre por la falta de agua y electricidad.
Un decreto firmado por el nuevo primer ministro designado por el régimen, Herintsalama Rajaonarivelo, estableció que Rajoelina pierde su nacionalidad por haber adquirido la francesa en 2014, se-
gún informaron la noche del viernes medios locales.
La medida aplica la ley que retira la ciudadanía a cualquier malgache que obtenga voluntariamente otra nacionalidad y supone que Rajoelina, de 51 años, no podrá presentarse a futuras elecciones en el país. Rajoelina fue destituido el 14 de octubre, tres días después de que el coronel Michael Randrianirina, jefe de la unidad militar del Cuerpo de Administración de Personal y Servicios del Ejército de Tierra (CAPSAT), se uniera a los manifestantes al negarse a reprimir las protestas juveniles que sacudían el país. Randrianirina fue investido como nuevo presidente el viernes de la semana pasada.
La doble nacionalidad de Rajoelina había generado polémica antes de las elecciones de noviembre de 2023, casi una década después de que obtuviera la francesa, cuando la oposición pidió entonces su descalificación, aunque el líder logró ganar los comicios.
La ALBA “suspende” al futuro Gobierno de Bolivia
La alianza izquierdista tildó de “proimperialista” al mandatario electo Rodrigo Paz
PORTAVOZ / AGENCIAS
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) que suspendió al Gobierno entrante de Bolivia, que asumirá en noviembre Rodrigo Paz, por su conducta “proimperialista y colonialista”.
En un comunicado, compartido por el canal estatal Venezolana de Televisión, la ALBA consideró como “inaceptables” las declaraciones contra Cuba, Venezuela y Nicaragua, por parte del Gobierno “ultraderechista”, en referencia a Paz.
“Esta suspensión no afecta los vínculos permanentes, afectivos y solidarios que mantenemos con el pueblo boliviano, con el cual seguiremos trabajando y acompañando en su desarrollo y bienestar”, precisó la alianza, conformada por Venezuela, Cuba, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Granada, Santa Lucía y Bolivia, ahora suspendida. En 2006, Bolivia se convirtió en el tercer Estado-miembro en ingresar a la ALBA, fundada en 2004 por los entonces presidentes de Venezuela y Cuba, Hugo Chávez y Fidel Castro, respectivamente.
RECHAZA RELACIONES CON PAÍSES
“QUE NO TIENEN DEMOCRACIA”
Recientemente, el centrista Rodrigo Paz Pereira, ganador de
la segunda vuelta presidencial en Bolivia, afirmó en una entrevista con EFE en La Paz que su Gobierno establecerá relaciones internacionales con países que “tengan la democracia como principio”. El político subrayó que no le interesa tener esa relación con aquellos países “que no tienen democracia” e indicó que, aunque respeta “las relaciones que se han generado diplomáticamente en el tiempo”, es “la democracia una relación de fondo”.
Es el caso de Venezuela y el Gobierno de Nicolás Maduro, con el que la administración del actual presidente de Bolivia, Luis Arce, ha mantenido una relación estrecha como lo hizo en su momento el expresidente y exlíder del oficialismo Evo Morales (2006-2019).
CONSIDERARON inaceptables sus declaraciones. (FOTO: CORTESÍA)
Paz indicó que “hay una representación diplomática” de Venezuela en Bolivia, pero que no comparte “la modalidad democrática que dicen” tener en el país caribeño.
También ratificó su voluntad de “retomar las relaciones con Estados Unidos”, que se man-
tienen a nivel de encargados de Negocios desde que en 2008 Evo Morales expulsó del país al entonces embajador estadounidense, Philip Goldberg, acusándolo de una supuesta conspiración contra su Gobierno, algo que la Casa Blanca siempre negó.
Marie von Ebner-Eschenbach
NO PODRÁ presentarse a futuras elecciones. (FOTO: CORTESÍA)
HASTA ATRÁS
AUSENCIA
Alito falta a 21 sesiones en el Senado por viajes
El PRI está siendo aislado de las coaliciones político electorales por decisión de la dirigencia nacional del PAN
Págs. 12-13
CORTESÍA
Principales usos de la inteligencia artificial
IA se consolida como una herramienta clave para enfrentar retos complejos y mejorar la eficiencia
Pág. 16
Combinó la elegancia decorativa del gótico con el estilo más realista y destacó por expresiones en rostros coloridos