LUNES 26 DE MAYO DE 2025

Page 1


CONSULTA DETENIDA

Chilón y Sitalá dejan procesos electorales

El derecho al mecanismo de participación quedó en el limbo tras años de suspensiones, primero por falta de condiciones y luego por pandemia

Llegan 242 MDP, pero no hay médicos en el estado

Solo 23 localidades recibirán fondos para seguridad 2025

Prórroga sin castigo para seis municipios Eduardo Ramírez y Paco Ignacio

ALEJANDRO LÓPEZ

ENVÉS

De cartón

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director

José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

No se nace mujer: se llega a serlo”

Ayer, hoy

1895.- Nació en Hoboken, Nueva Jersey, la fotoperiodista considerada como una de las iniciadoras del documentalismo social, Dorothea Lange.

1899.- Llegó al mundo en estado de Jalisco, Concha Michel, reconocida activista revolucionaria, maestra, musicóloga, dramaturga y cantante.

1957.- En El Venado, San Luis Potosí, ocurrió el alumbramiento de Elsa Patria Jiménez Flores. Desde los 19 años inició su activismo a favor de las mujeres y de la comunidad LGBTT.

1975.- Nacimiento de Lauryn Hill, cantante, compositora, productora y actriz estadounidense.

2016.- Falleció Hedy Epstein, sobreviviente del Holocausto judío y activista alemana.

En la red

@lajornadaonline

Irán suspende la aplicación obligatoria del hiyab en público.

@AlertaMundoNews

Daniel Noboa juró como presidente de Ecuador y prometió derrotar a las mafias que azotan al país.

@Pajaropolitico

La Contraloría de Morelos abrió una investigación administrativa contra Cuauhtémoc Blanco, exgobernador del estado, por presuntas irregularidades en la presentación de su declaración patrimonial.

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Simone de Beauvoir

VOCES

Algo más que palabras

Tejer relaciones con alma en un mundo virtual

LAS REDES sociales han acentuado diversas formas de división. (FOTO: CORTESÍA)

“Cuidado con los engaños y timos, que se ofrecen a través de Internet. Estamos asistiendo al desarrollo de máquinas que trabajan y toman decisiones por nosotros, que llegan a predecir nuestros comportamientos, que además responden a nuestras preguntas con encantamiento seductor”.

En un momento en el que estamos cada vez más inmersos en territorios de dominación, empedrados por el imperio de la frialdad de las autopistas tecnológicas, nos conviene despertar, porque cuando las personas no se tratan entre sí como seres con corazón, sino como meras expresiones interesadas, en lugar de propiciar el encuentro, para que se promueva el hermanamiento y la paz entre pulsos distintos, lo que suele activarse es la polarización y el extremismo, con lenguajes de indiferencia y abecedarios absurdos. Así pues, es cada vez más urgente y preciso hacer de la complacencia digital una prioridad nacional de salud pública, regulando el diseño de las plataformas para limitar las funciones adictivas y nocivas, capacitando

al personal sanitario para orientar a la ciudadanía sobre un uso seguro.

Justamente, un informe reciente publicado por la OMS, subraya como un riego para la salud mental, sobre todo en niños y adolescentes, tanto las redes sociales como las plataformas impulsadas por la inteligencia artificial. La exposición al ciberacoso, los estándares corporales poco realistas, los contenidos dañinos y el marketing maléfico están ahí, cada día más extendidos y poco regulados. Los diversos análisis indican que, aunque se están tomando medidas, hay poco acuerdo sobre quién debe asumir el compromiso. Quizás deba ser conjunto, iniciándose en el propio hogar, pero incluso oyendo a los jóvenes y al sector industrial, exigiendo responsabilidades a los intereses comerciales. Asimismo, la violencia es algo que nos afecta en línea, pero a la par en el día a día.

Cuidado con los engaños y timos, que se ofrecen a través de Internet. Estamos asistiendo al desarrollo de máquinas que trabajan y toman decisiones por nosotros, que llegan a predecir nuestros comportamientos, que

además responden a nuestras preguntas con encantamiento seductor. Será saludable, por consiguiente, para toda la humanidad, hacer un llamamiento a los gobiernos, así como a todos los sectores implicados, que den un paso hacia adelante, en la creación de entornos digitales que cuiden, en lugar de abandonar o descuidar, el bienestar de nuestras generaciones más jóvenes. Activemos los espacios físicos, no únicamente los digitales. Jamás borremos de la memoria, la necesidad de mirarnos frente a frente, para redescubrirnos y evitar trampas.

No hay otra forma de aprender, que tomar como referente aquel que tuvo compasión con nosotros. Sin duda, las personas más pobres son las más desatendidas; de ahí, la importancia de reorganizar los entornos con la clemencia necesaria, como las moradas, las comunidades, las escuelas, los lugares de trabajo, los servicios de atención a la salud o el medio natural. Por otra parte, la brecha de las redes sociales se ensancha cada día más. Las plataformas que prometieron hacer familia y conectar más a la gente, han acentuado

diversas formas de división. Para humanizar los ambientes digitales, no debemos arrinconar tampoco a los que se quedan atrás. Ojalá aprendamos a ser comunicadores de encuentros, nunca de encontronazos, puesto que todo comienza con la capacidad de atender y entender.

Desde luego, si tenemos presente que nos estamos conectando con otras personas detrás de la pantalla, o con programas automáticos que operan llevando a cabo programas asignados, la práctica de la escucha puede extender la acogida a las crónicas de los demás y comenzar a fraguar pertenencias, desde el discernimiento. Reconocer a nuestro prójimo digital es descubrir que la vida de todo ser humano nos concierne, lo que nos demanda no solo a compartir ideas, a concretar acciones igualmente, que son las que en realidad nos fecundan. Es lógico, en consecuencia, activar el signo de la evidencia como tejedores de aproximación física o anímica; poniendo en común nuestros talentos, de buen fondo y de igual forma, pero también haciéndolo cuerpo a cuerpo y mirándonos a los ojos.

Bell Hooks

El descuento por ser pobre

Al llegar a las oficinas de Tránsito, escucho, casi por casualidad, que se puede solicitar un descuento en el pago de la infracción cometida. Voy a la oficina que me indican.

Encuentro un remolino de personas. Algunas ya fueron atendidas, otras esperan. Quince minutos después, un agente me pregunta cuál es mi solicitud. Le digo, como todos los que están aquí, que vengo a tramitar un descuento.

“Está bien, espere”, me dice, acostumbrado a tratar todos los días a cientos de penitentes.

Pasan otros quince minutos, y por fin, me hace pasar con otro agente a quien le muestro la hoja de infracción. Pienso que el descuento es una medida pedagógica. Es para decirnos: “lo infraccionamos, pero como es la primera vez, no pagará nada. Aquí están sus placas”. Y yo me iría a tomar un pozol con este calorón primaveral o a juntarme con los amigos en una mesa de ajedrez, acompañados de una lisa. Pero no.

El agente me ordena: “Escriba que ‘por ser una persona de escasos recur-

sos económicos, solicito un descuento al monto de la infracción’. Le darán el 30 por ciento”.

—¿Qué pasa si escribo lo que sucedió? Que no está pintado el arroyo vehicular —le digo.

—Entonces no hay descuento. Solo escriba que es persona de bajos recursos económicos y ya.

Otras personas escriben lo que se les ordena, aunque hayan sido infraccionados en sus camionetas o coches último modelo. Y yo con estos prejuicios, porque entiendo que una persona de escasos recursos económicos no podría tener un coche. Tendría dificultades para cubrir sus necesidades básicas.

Salgo de la oficina y voy directo a las cajas, todavía pensando si soy una persona de escasos recursos económicos o no. ¡En qué dilemas existenciales me meten estos agentes!

Ya en la fila, un señor que lleva un folder con varios documentos me saca de mis cavilaciones. Y como aquí el tema es el pago de la multa, le pregunto por qué lo infraccionaron:

“Se me había fundido el foco de mi camioneta, pero no me había dado

cuenta. Venía yo manejando por el Libramiento Norte, cuando vi que me seguía una patrulla. Me metí a Walmart y también ellos se metieron. Ahí me infraccionaron, y no solo por llevar la camioneta choca, sino por huir y hasta por faltarle el respeto a la autoridad.

“Los demandé, pero ya llevo seis meses en estas vueltas y no responden, pese a que tengo la foto de que me infraccionaron en un lugar privado. Así que para no seguir en una batalla que de plano está perdida, he venido a pagar la multa”.

Una señora, me cuenta que dejó su coche en un lugar prohibido por el Parque de la Marimba, eso sí “con intermitentes”, porque debía surtir unos productos a una clienta, y que “en ese minutito” fue infraccionada por una agente.

Algunos asumen su culpa, como este señor setentón que ríe, porque dice que usa poco el celular, pero cuando contestó una llamada, y ¡zas!: patrulla y multa.

Avanzo en la fila, escuchando historias, y hay varias similares a la mía. Pero todos hablan de voracidad. Un agente, cuando escucha de la mordida

oficial, aclara: que quienes se quedan con el 40 por ciento son los tránsitos estatales. A los municipales, “todavía no nos toca; pero ya urge ese beneficio”.

Cuando estoy cerca de la caja, me piden fotocopias de la tarjeta de circulación y de la infracción, y yo no traigo la tarjeta. Regreso a mi coche bajo el sol relampagueante. Y voy de vuelta a este mar de historias de infracciones. Paso, por fin, con una persona que revisa la hoja de infracción. Me remite con una cajera. Recibo el monto: “1584 pesos” por haber infringido el artículo 104 del Reglamento de Tránsito vigente.

Un señor, que está a mi lado, presume: “Yo voy a pagar 792 pesos, ya con el descuento por ser pobre”. Y ríe. Pienso que yo también pude haber escrito que soy una persona de escasos recursos económicos, si hubiera tomado como referencia a Slim o al presidente municipal y, hasta seguramente, al director de tránsito. Pero no, mi prurito con las palabras y mi orgullo aspiracionista y existencialista, me lo han impedido.

TRÁNSITO ESTATAL se queda con el 40 por ciento de pagos por multas. (FOTO: ARIEL SILVA)

COMARCA

CONSULTA DETENIDA

“ Gloria Steinem

Todavía me hace falta escuchar a un hombre pedir consejo sobre cómo combinar el matrimonio y una carrera”

Chilón y Sitalá dejan procesos electorales

El derecho al mecanismo de participación quedó en el limbo tras años de suspensiones, primero por falta de condiciones y luego por pandemia

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

DComunidades indígenas luchan por espacios de representación, pero sin estructuras sólidas ni acompañamiento real

espués de casi una década de idas y vueltas, Chilón y Sitalá cerraron, sin resolución ni continuidad, un capítulo que prometía transformar su vida política, la posibilidad de elegir autoridades municipales conforme a sus propias normas. La consulta que en 2017 impulsaron comunidades indígenas de ambos municipios quedó archivada, sin haber alcanzado su objetivo. Lo que alguna vez fue una exigencia colectiva terminó en el silencio de los propios promoventes.

La suspensión formal del proceso no obedece a cuestiones burocráticas. Las condiciones de seguridad y el desinterés institucional jugaron un papel clave en su interrupción, pero fue la falta de seguimiento de los actores comunitarios lo que marcó su extinción. Ni siquiera después de la pandemia, cuando de forma legal pudieron reactivarlo, hubo alguna solicitud para retomar la consulta.

La ruta legal avalada por el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (TEECH) e impulsada por el Instituto Electoral de Participación Ciudadana (IEPC) en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) contemplaba

Llegan 242 MDP,

estudios antropológicos y radiografías comunitarias para sustentar el cambio de régimen. Pero el proceso electoral de 2018, la emergencia sanitaria de 2020 y la falta de voluntad política congelaron un proceso que ya acumulaba retrasos y dudas.

El hecho de que los promoventes “desaparecieran” de la escena política reveló un fenómeno frecuente, comunidades indígenas luchan por espacios de representación, pero sin estructuras sólidas ni acompañamiento real, mu-

pero no hay médicos en el estado

Programas prioritarios como salud materna y prevención de enfermedades crónicas enfrentan obstáculos por falta de infraestructura

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Las cifras oficiales anuncian un impulso histórico para la salud en Chiapas. Más de 242 millones de pesos fueron asignados para 2025 en insumos, programas y subsidios, según el convenio MAS-BIEN-

ESTAR. Sin embargo, en las comunidades, el anuncio no se traduce en atención médica, medicamentos ni personal disponible. Los números prometen más de lo que la realidad permite comprobar.

La paradoja es vieja, convenios bien estructurados, recursos etiquetados y planes ambiciosos, pero centros de salud cerrados y pacientes que deben comprar hasta una pastilla. La brecha entre el papel y el campo es abismal. Aunque el Instituto de Salud de Chiapas y la Secretaría de Hacienda estatal tendrán a su cargo la ejecución, los mecanismos de vigilancia ciudadana brillan por su ausencia.

Las metas del convenio apuntan a atender enfermedades crónicas, reducir embarazos adolescentes y combatir el VIH/SIDA. Pero los testimonios coinciden, en muchas regiones no hay médicos desde hace meses, y la promoción de la salud es solo un cartel colgado en la pared. La falta de personal, el abandono de las clínicas y el desabasto siguen siendo parte del paisaje cotidiano.

Uno de los problemas centrales es la opacidad. Los anexos técnicos, que deberían explicar el destino y cumplimiento de cada peso, no están disponibles para consulta pública. Las comunidades no sa-

chas iniciativas terminan difuminadas. Y en este caso, el derecho a la consulta, quedó en pausa indefinida.

El IEPC solicitó que se resguarden los derechos de quienes iniciaron la petición. Sin embargo, el abandono del proceso demostró que, en Chiapas, los mecanismos para ejercer la autonomía no siempre encuentran el terreno ni el respaldo necesario para germinar. Y así, el intento de autoorganización en Chilón y Sitalá se convirtió en una promesa incumplida.

ben qué esperar, ni a quién exigirle resultados. Así, la vigilancia social se diluye, y con ella, la posibilidad de romper el ciclo de inversión sin impacto. Chiapas no necesita más convenios bien redactados. Necesita vo-

luntad para romper la inercia institucional que convierte millones en promesas rotas. Mientras tanto, las mujeres embarazadas siguen sin atención, las familias sin medicamentos y la salud pública en deuda con quienes más la necesitan.

EL CAMINO hacia la autonomía se ha visto frenado.
LA BRECHA entre el papel y el campo es abismal.

A 27 años de la masacre, la justicia no llega a Acteal

La CIDH mantiene sin resolver dicho caso, mientras en Chiapas la violencia vuelve a cercar a comunidades indígenas

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Han pasado más de dos décadas desde la masacre de Acteal, pero el tiempo no ha curado la herida. En cambio, ha revelado una omisión sistemática. Para los descendientes de las víctimas, el Estado mexicano no solo falló en protegerlos en 1997; también los decepcionó al no garantizarles justicia. La memoria no se diluye con los años, y las infancias que hoy alzan la voz lo hacen desde un lugar heredado, el de una comunidad sobreviviente que se niega a ser borrada.

La exigencia ya no solo viene de quienes vivieron la matanza, sino de una nueva generación que creció con el peso de la falta de castigo

La exigencia ya no solo viene de quienes vivieron la matanza, sino de una nueva generación que creció con el peso de la impunidad. Jóvenes y niños, herederos de la organización Las Abejas, han denunciado el abandono institucional y la violencia que aún persiste en sus territorios. Lo hacen con claridad, no son víctimas pasivas del pasado, son testigos activos de un presente hostil, donde los agresores caminan libres y las amenazas siguen vivas.

Las palabras de la vocera del movimiento, Teresa Vázquez, sintetizaron un dolor colectivo, la masacre no terminó en 1997, solo cambió de forma. Que la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH) mantenga pendiente su informe

de fondo sobre el caso, admitido desde 2010, es una muestra más de cómo las instituciones internacionales también pueden contribuir al olvido. No es solo una resolución jurídica lo que exigen, es el reconocimiento de que sus vidas importan. El caso judicial también desnuda una verdad incómoda, las estructuras del poder protegieron a los responsables. La liberación de paramilitares confesos por orden de la Suprema Corte en 2009 fue un golpe a la credibilidad del sistema de justicia. Ahora, que uno de ellos haya

amenazado de muerte a una sobreviviente en mayo de este año, es prueba de que la impunidad no solo lástima, también mata.

Señalaron a Ernesto Zedillo como responsable de sembrar terror en las comunidades indígenas. Su reciente visita a México fue vista como deshonor por quienes aún entierran a sus muertos. A 27 años, la justicia no llega a Acteal no por falta de pruebas, sino por falta de voluntad. Y esa omisión, repetida cada día, también es un crimen.

SON TESTIGOS activos de un presente hostil.

La reducción en llegada de migrantes no solo liberó espacios, también vació carteras y dejó sin clientes a decenas de negocios

DECLIVE ECONÓMICO

Cae 20% la ocupación hotelera de Tapachula

El endurecimiento migratorio impactó de lleno a sectores clave como transporte, vivienda, mercados y casas de cambio

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Tapachula atraviesa un momento de contracción económica que empieza a hacer visibles sus consecuencias más graves, hoteles con habitaciones vacías, negocios en números rojos y empleos en riesgo. Lo que antes era un flujo constante de visitantes guatemaltecos y migrantes en tránsito, hoy es una avenida semivacía, marcada por restricciones migratorias y una caída del consumo.

La reducción de la actividad hotelera, que según empresarios locales ronda ya el 20 por ciento, refleja una crisis que no solo impacta al turismo, sino a todo el entramado económico de la ciudad. Desde los grandes hoteles hasta los mercados populares, la caída en la demanda ha encendido alarmas. En palabras de empresarios del sector, este desplome incluso supera lo vivido durante los meses más duros de la pandemia.

El endurecimiento de las polí-

ticas migratorias, originado más allá de la frontera mexicana, ha alterado el comportamiento económico de Tapachula. La ciudad, que en años recientes creció por el asentamiento temporal de miles de personas en movilidad, ahora se enfrenta a una brusca descompresión. La reducción en la llegada de migrantes no solo liberó espacios, también vació carteras y dejó sin clientes a decenas de negocios.

Por explotación forestal, cierran 13 aserraderos en Altamirano

Con más de 40 centros madereros ilegales, se realizaron patrullajes terrestres y sobrevuelos para detectar amenazas a recursos naturales

TAMARA FIERRO/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En una intervención conjunta sin precedentes, autoridades federales, estatales y municipales desplegaron un amplio operativo en la cabecera municipal de Altamirano, logrando clausurar 13 aserraderos que funcionaban fuera de la legalidad.

Esta acción coordinada representa el mayor decomiso de este tipo en la entidad, y refleja un esfuerzo contundente por parte del Gobierno para frenar los delitos ambientales que afectan gravemente a los ecosistemas locales y al bienestar de las comunidades.

Altamirano ha sido, desde principios de los años 90, una zona afectada por la tala masiva. Con el paso del tiempo, dicha explotación forestal ha crecido sin control, especialmente a partir de 2005, cuando administraciones pasadas comenzaron a emitir permisos para operar sin cumplir con la normativa ambiental vigente; situación que provocó la proliferación de aserraderos irregulares en la región, casi todos sin regulación ni supervisión.

La operación fue encabezada por la Secretaría de Seguridad del Pueblo, conjunto con Secretaría de la Defensa Nacional y Guardia

Nacional. En este sentido, el secretario en Seguridad, Óscar Aparicio Avendaño, explicó que todos los aserraderos intervenidos operaban sin permisos oficiales y han causado un daño considerable al medio ambiente. Asimismo, Avendaño advirtió que se estima la existencia por más de 40 centros madereros ilegales en el municipio. También, como parte del operativo, se realizaron patrullajes en tierra y sobrevuelos de vigilancia para detectar actividades que representen una amenaza a los recursos naturales. Estas acciones no solo buscan frenar la tala clandestina, sino también fortalecer una presencia institucional en zonas de riesgo, fomentar la participación ciudadana y promover una cultura de denuncia ecológica.

Sectores como el transporte, la vivienda en renta, tiendas de ropa y hasta casas de cambio han resentido el golpe. El descenso en la circulación de personas ha sido tan pronunciado que muchas empresas locales han evaluado recortes, cierres o estrategias de supervivencia. El panorama que se perfila, de no revertirse la situación, es uno de desempleo y abandono de infraestructura turística.

Lejos de una recuperación, Tapachula parece haber perdido el impulso que alguna vez le otorgó su papel en la ruta migratoria. Y sin un nuevo modelo económico que sustituya esa fuente de ingresos, los días que siguen podrían ser aún más difíciles para una ciudad que alguna vez fue el centro de tránsito, comercio y oportunidad en la frontera sur.

Las autoridades han reafirmado su compromiso con la restauración ambiental del municipio. Se pretende iniciar una nueva etapa enfocada a reforestar, recuperar los ecosistemas dañados y crear políticas públicas para hacer justicia ambiental que responda al daño causado por años de omisión e ilegalidad.

Avendaño llamó a la población para colaborar reportando cualquier actividad que represente una amenaza ecológica o de seguridad, y aseguró que se mantendrá la coordinación entre los tres órdenes gubernamentales para garantizar la protección del medio ambiente. “No vamos a permitir ningún tipo de delito ambiental”, finalizó.

EL DESPLOME supera lo vivido en pandemia.
PIDIERONA A la ciudadanía colaborar por medio de denuncias.

Eduardo Ramírez y Paco Ignacio impulsan la lectura en Chiapas

TRABAJAN EN un plan integral con múltiples acciones. (FOTOS: CORTESÍA)

En el marco de la conmemoración por el Centenario de Rosario Castellanos

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

EEl acuerdo contempla el despliegue de librerías móviles, revitalización de librerías existentes, creación de clubes y salas de lectura

n el marco de las actividades conmemorativas por el Centenario de Rosario Castellanos, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y el director general del Fondo de Cultura Económica (FCE), Paco Ignacio Taibo II, firmaron el convenio “Leyendo por la paz”, para la promoción de la lectura en Chiapas, teniendo como testigo de honor a Gabriel Guerra Castellanos, hijo de la emblemática escritora.

Desde la Librería “Rosario Castellanos” del FCE, en la Ciudad de México, el mandatario destacó que hablar de Rosario Castellanos es referirse a dos pilares fundamentales: el indigenismo y los derechos de las mujeres. Enfatizó el valor de su obra literaria y su pensamiento crítico, que dejó un legado invaluable en Chiapas, México y el mundo, al alzar la voz contra el clasismo y el racismo, y defender la justicia social y la pluralidad.

Ramírez Aguilar recordó que Chiapas, donde la autora creció y formó su identidad, la reconoce como un estandarte. Señaló que, en su honor, la beca dirigida a personas alfabetizadas como parte de la estrategia estatal contra el analfabetismo lleva su nombre. “Ella decía que leer nutre el alma, el pensamiento, pero enseñar a escribir es un sinónimo de resistencia”, apuntó.

“Hoy las mujeres juegan un papel preponderante en la vida pública, privada, económica y social. Ese es el legado que Rosario Castellanos le deja al mundo. Que este convenio sirva para que más niñas, niños, adolescentes y personas adultas se acerquen a los libros y que nadie en Chiapas se quede sin aprender a leer ni escribir. ¡Que viva Rosario!”, expresó el gobernador.

Por su parte, Paco Ignacio Taibo II explicó que el acuerdo contempla un plan integral con múltiples acciones, como el despliegue de librerías móviles, revitalización de librerías existentes, creación de clubes y salas de lectura, debates sobre historia de México, y una inversión estatal en libros para escuelas de educación básica y media superior. “Este plan puede traducirse, en los próximos meses, en

hasta un millar de actividades. Ese es el alcance de lo que construiremos juntos”, afirmó.

A su vez, Gabriel Guerra Castellanos destacó que este convenio refleja fielmente el legado de su madre al promover la lectura, la educación y el avance de las ideas y del conocimiento. Subrayó que este encuentro tiene un valor especial, al unir al Fondo de Cultura Económica con los dos grandes hogares de Rosario Castellanos: la UNAM y Chiapas.

También estuvieron presentes: la señora Sofía Espinoza Abarca, el embajador de la República Checa

en México, Tomáš Hart; el escritor, editor y coordinador operativo técnico del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta), Ameht Rivera; el rector de la Universidad Intercultural de Chiapas, Javier López Sánchez; la subsecretaria de Promoción Turística del estado de Chiapas, Zita Morales Cervantes; el poeta y dramaturgo, Roberto López Moreno, ganador del Premio Chiapas 2001; el catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Antonio Duvalier Jaro, hijo del destacado poeta chiapaneco Armando Duvalier, entre otros.

Solo 23 localidades recibirán fondos para seguridad 2025

Localidades con altos niveles de violencia y marginación quedaron excluidos del FOFISP sin explicación oficial

ELos 45 millones de pesos serán distribuido en ciudades como Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y San Cristóbal

n Chiapas, el acceso a recursos federales para fortalecer la seguridad pública enfrenta un serio desfase: apenas 23 de sus 124 municipios recibirán fondos del Fortalecimiento de las Instituciones de Seguridad Pública (FOFISP) en 2025. Este panorama reveló una concentración de apoyos en unas pocas localidades, mientras más de 100 gobiernos municipales quedan sin financiamiento, justo en el momento que muchos de ellos padecen crisis de inseguridad y violencia.

El presupuesto total asignado al estado es de casi 45 millones de pesos, distribuido en ciudades como Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y San Cristóbal, que suman la mayor parte de los recursos. Sin embargo, la exclusión de municipios con altos índices de conflicto social, como Pantelhó y Chenalhó, plantea dudas sobre los criterios que orientan la asignación y dejó en evidencia una brecha preocupante en la cobertura del gasto en seguridad.

Según la autoridad estatal, la entrega del fondo consideró factores

ESTÁ EN riesgo la capacidad de respuesta y prevención.

como población, incidencia delictiva y marginación, pero el hecho de que se prioricen ciertas demarcaciones deja fuera a zonas que enfrentan problemas de violencia estructural, desplazamientos forzados y falta de equipamiento policial básico. Esto pone en riesgo la capacidad de respuesta y prevención en regiones vulnerables. Los municipios beneficiados

están obligados a manejar estos recursos con transparencia y rendición de cuentas, destinándolos a mejoras en patrullas, capacitación y tecnología policial, y sometiéndose a revisiones periódicas. Sin embargo, la falta de explicaciones claras sobre la exclusión masiva genera incertidumbre y cuestionamientos sobre la equidad y efectividad del programa.

En un contexto donde la violencia en Chiapas no cesa, la limitación en el acceso a recursos para fortalecer las policías municipales puede profundizar la crisis de seguridad. La dispersión desigual del FOFISP obliga a replantear las políticas públicas para garantizar que más municipios, los más afectados, reciban el apoyo necesario para proteger a sus comunidades.

Prórroga sin castigo para seis municipios

La falta de informes claros y constante extensión de plazos evidencian problemas estructurales en la fiscalización

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La reciente prórroga otorgada a seis municipios chiapanecos para presentar su Cuenta Pública 2024 vuelve a poner en evidencia un problema estructural: la opacidad y falta de rendición de cuentas en la administración local. Esta extensión de 30 días, concedida sin mayores explicaciones ni especificaciones, reflejó un patrón repetitivo que socava la confianza ciudadana

en el manejo de los recursos públicos.

Entre los municipios beneficiados con esta flexibilización están Bella Vista, El Bosque, Jitotol y el Concejo local de Frontera Comalapa, este último con una situación particular que debería generar mayor escrutinio. Al operar bajo una figura extraordinaria ante la crisis de violencia, este concejo enfrenta la doble responsabilidad de gobernar y transparentar, pero, hasta ahora, la falta de información sobre los recursos pendientes y posibles observaciones pasadas alimenta la incertidumbre sobre su gestión.

La ausencia de claridad en los decretos de prórroga es un síntoma grave. No se detalla ni la cantidad de dinero que aún falta comprobar ni los meses afectados, lo que deja un

vacío informativo que dificulta la fiscalización pública. Esta opacidad no solo limita la participación ciudadana, sino que también mina la eficacia de la Auditoría Superior del Estado (ASE), que ve cómo sus revisiones se posponen mientras el tiempo y la paciencia pública se agotan.

El sistema legal contempla sanciones para quienes incumplen la entrega de cuentas, desde multas hasta denuncias por daño patrimonial, pero la realidad en Chiapas muestra que estas medidas se aplican con poca rigurosidad. La falta de castigos ejemplares refuerza la percepción de impunidad y contribuye a que las irregularidades se repitan año con año, en un círculo vicioso que afecta el buen Gobierno y el desarrollo local.

Asimismo, esta nueva prórroga

debería ser una llamada de atención para las autoridades y la sociedad civil. La transparencia no puede ser un trámite aplazable ni una formalidad sin consecuencias. En un contexto donde la corrup-

ción y el mal manejo de fondos públicos afectan la calidad de vida, exigir cuentas claras es fundamental para construir gobiernos más responsables y comunidades más fuertes.

SE ALIMENTA LA incertidumbre sobre las gestiones.

La restricción podría traducirse en pérdidas significativas para pequeños y medianos productores, quienes enfrentan una doble crisis, sanitaria y comercial

Cierran paso de ganado del sur al norte del país

Solo animales tratados y certificados podrán circular desde las zonas afectadas hacia corrales autorizados

Gobierno federal ha tomado una medida drástica pero necesaria, frenar por completo el traslado de ganado desde el sur del país hacia las entidades del norte, en un intento por contener la expansión del gusano barrenador. Esta plaga, que pone en riesgo a toda la industria ganadera nacional, ya provocó un cierre temporal de fronteras por parte de Estados Unidos. Hoy, el país responde con un cerco zoosanitario que impactará a los productores del sureste.

A través de la regionalización del territorio nacional, Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) dividió a México en tres zonas: afectada, buffer y libre. Los estados del sur, incluidos Chiapas, Campeche y Yucatán, integran la zona de mayor riesgo, mientras que entidades como Sonora y Chihuahua se encuentran en la categoría libre, protegida por un cinturón de contención. Esta reorganización establece una nueva geografía ganadera basada en la sanidad, no en la producción.

El cierre de paso no es total, pero sí estricto. Solo el ganado con destino a corrales de engorda autorizados por Senasica podrá movilizarse, y cada traslado deberá cumplir con inspecciones, tratamientos y monitoreo continuo. Incluso animales provenientes de zonas libres, pero que transiten por regiones afectadas, deberán ser tratados. Es un protocolo riguroso que busca

cerrar todas las grietas posibles. Más allá del impacto sanitario, la medida tendrá implicaciones económicas de gran calado para el sur del país. La movilidad del ganado es clave en la cadena comercial, y la restricción podría traducirse en pérdidas significativas para pequeños y medianos productores, quienes ahora enfrentan una doble crisis: sanitaria y comercial.

Crean comisión para el

reordenamiento urbano

El nuevo organismo busca frenar el caos capitalino con propuestas legislativas y presión política desde el Congreso estatal

El crecimiento urbano en Chiapas no ha seguido una línea recta, sino una expansión desordenada y permisiva que ha marginado a miles de familias en las periferias. Colonias sin drenaje, fraccionamientos sin agua y calles que se deshacen

en lodo siguen siendo una constante. Ahora, en un intento por frenar ese caos, el Congreso estatal ha decidido crear una Comisión Especial de Zonas Metropolitanas. No se trata de una oficina técnica ni de una dependencia operativa. Esta nueva comisión no pavimentará calles ni instalará tuberías. Pero sí podría señalar a quienes permitieron que se construyera sin planeación, y presionar para que se diseñe un desarrollo urbano más justo. Tiene la atribución de revisar obras, proponer cambios legales y fiscalizar a quienes han actuado con negligencia. Lo que está en juego no es me -

nor. En ciudades como Tuxtla, Tapachula o San Cristóbal, los márgenes urbanos siguen creciendo hacia el abandono. Las constructoras han levantado viviendas donde no hay servicios básicos, y los municipios han preferido mirar hacia otro lado. Esta comisión podría ser el primer intento serio por romper ese silencio institucional. Sin embargo, su existencia no garantiza resultados. En el mejor de los casos, se convertirá en un contrapeso para que los municipios metropolitanos dejen de actuar como islas y comiencen a coordinarse. En el peor, se sumará a la larga lista de órganos creados

Las autoridades estatales tendrán un papel crucial en este nuevo esquema. Su participación en la verificación de los certificados y el tratamiento del ganado será determinante para contener la plaga. Sin una coordinación eficaz, el gusano barrenador podría romper el cerco. La advertencia está clara, no es solo un problema del sur, sino un riesgo latente para toda la industria ganadera mexicana.

para simular que algo se está haciendo mientras la realidad se desmorona. Lo que las familias en la periferia necesitan no son más diagnósticos ni discursos. Necesitan agua, luz, transporte y una ciudad que no las condene al olvido. Esta comisión llega tarde, pero podría ser útil si decide incomodar. Y eso, en la política urbana de Chiapas, ya sería un cambio relevante. De lo contrario, será apenas otro eslabón en la cadena de indiferencia institucional.

EL BLOQUEO El no es total, pero sí estricto.
TENDRÁ LA atribución de revisar, proponer y fiscalizar. (FOTO: CORTESÍA)

La llegada de un nuevo transformador ha sido anunciada como una solución a corto plazo CAPACIDAD

Apagones en Tuxtla Gutiérrez y su impacto en los comercios

Han tomado alternativas ante futuras descargas electrónicas para evitar pérdidas económicas

En los últimos días, Tuxtla Gutiérrez ha enfrentado una serie de apagones que han afectado tanto a los hogares como a los comercios de la ciudad. La situación ha generado una creciente preocupación entre ciudadanos y empresarios, quienes ven cómo estos cortes de energía impactan directamente en su calidad de vida y en sus operaciones comerciales.

Los apagones en la capital chiapaneca han sido atribuibles principalmente a la alta demanda de energía eléctrica, exacerbada por las altas temperaturas que se han registrado en la región. Esta demanda, que afecta tanto a los hogares como a los negocios, ha puesto a prueba la capacidad del sistema eléctrico local. Miguel Ángel Blass, presidente de la Cámara de Comercio, ha expresado su preocupación por la situación, señalando que “definitivamente los apagones nos afectan a todos”.

La interrupción del suministro eléctrico ha tenido consecuencias significativas en el sector empresa-

rial. Muchos comercios dependen de la electricidad para operar, ya sea para mantener en funcionamiento sus equipos, refrigerar productos o atender a sus clientes. Los cortes repentinos de energía pueden provocar pérdidas económicas considerables, especialmente en establecimientos que manejan productos perecederos. Afortunadamente, algunos comercios han logrado adaptarse a la situación, pero el temor a que los apagones se prolonguen sigue latente.

Para hacer frente a esta problemática, la llegada de un nuevo transformador ha sido anunciada como una solución a corto plazo. Este transformador, que se instalará en la zona sur de la ciudad, tiene como objetivo disminuir la frecuencia de los apagones y mejorar la estabilidad del suministro eléctrico. Blass ha manifestado que esta noticia trae consigo un respiro, dado que “realmente eso nos da una tranquilidad en el corto plazo”.

Sin embargo, la situación sigue siendo precaria y los comerciantes continúan preocupados por posibles desabastecimientos. Aunque hasta ahora no se han reportado pérdidas significativas por productos descompuestos, el riesgo persiste. Muchos empresarios han tomado medidas preventivas, como el uso de gene-

Chiapas, fuera de las 10 entidades más siniestradas

Ha registrado una disminución del 87 por ciento de daños en comparación con el 2024

CORTESÍA/PORTAVOZ

El Centro Estatal de Protección Civil, Monitoreo de Riesgos y Manejo de Fuego dio a conocer que, gracias a los resultados de coordinación interinstitucional para la prevención y combate de incendios forestales, Chiapas se encuentra actualmente fuera de las 10 entidades del país con mayor superficie afectada de incendios, con una disminución del 87 por ciento de afectaciones en comparación con el 2024.

El Centro Estatal, coordinado por la Secretaría de Protección Civil del Gobierno de Chiapas e integrado por la Secretaría de Medio Ambien-

te e Historia Natural (Semahn), Comisión Nacional Forestal (Conafor) y Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), detalló que durante el periodo de enero a mayo de 2025 en el estado de Chiapas se han registrado 137 incendios forestales con 19 mil 600 hectáreas siniestradas, mientras que el año pasado en estas mismas fechas se tenía 150 mil 732.79 hectáreas.

Las regiones más afectadas son; Frailesca con 11 mil 742 hectáreas, Valles Zoque con tres mil 997 hectáreas, Istmo Costa con mil 304 hectáreas, De Los Llanos con 727 hectáreas y Metropolitana con 706 hectáreas.

Los municipios más afectados son: La Concordia con siete mil 571 hectáreas, Villaflores con 2 mil 772 hectáreas, Jiquipilas con dos mil 330 hectáreas, Cintalapa con mil 382 hectáreas y Villa Corzo con mil 092 hectáreas.

radores eléctricos y sistemas de respaldo, para mitigar el impacto de los cortes de energía. La comunidad empresarial de Tuxtla Gutiérrez está a la espera de que las autoridades implementen soluciones duraderas para evitar que los apagones se conviertan en una constante. La colaboración entre la Cámara de Comercio y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) será crucial para garantizar un suministro eléctrico confiable y suficiente.

Por último, es fundamental que los ciudadanos permanezcan informados sobre la situación y continúen

reportando cualquier anomalía en el suministro eléctrico. La resiliencia de la comunidad y la capacidad de adaptación de los comercios son aspectos clave para enfrentar los desafíos que presentan los apagones en Tuxtla Gutiérrez.

Este problema representa un desafío significativo tanto para los ciudadanos como para el sector comercial. Con medidas adecuadas y la colaboración de las autoridades, se espera que la situación mejore en el futuro cercano, permitiendo que la vida cotidiana y las actividades económicas retornen a la normalidad.

En esta ocasión, los ecosistemas mayormente afectados han sido los bosques de pino, bosque de pino-encino y bosque de encino. Durante este período, las Áreas Naturales Protegidas Federales afectadas han sido la Reserva de la Biósfera La Sepultura con 19 incendios y cuatro mil 429 hectáreas, el Área de Protección de Flora y Fauna La Frailescana con seis incendios y mil 796 hectáreas, la Reserva de la Biósfera La Encrucijada con 12 incendios y 399 hectáreas, el Santuario Sistema Estuarino Puerto Arista con cuatro incendios y 156 hectáreas; el Parque Nacional Cañón del Sumidero con dos incendios y 13.5 hectáreas, Santuario Playa de Puerto Arista con un incendio y 27.4 hectáreas, el Sistema Estuarino Boca del Cielo con un incendio y 16 hectáreas, y Finca El Corinto con un incendio y 176 hectáreas y

LOS BOSQUES DE pino han sido los más afectados. (FOTO: CORTESÍA)

la Zona Protectora Forestal Vedada Villa Allende con un incendio y 22 hectáreas afectadas. Las Áreas Naturales Protegidas Estatales afectadas son la Zona Sujeta a Conservación La Ciénega con un incendio y 57 hectáreas, la Zona Sujeta a Conservación La Concordia Zaragoza con un incendio y 38 hectáreas, Zona Sujeta a Conservación Cerro Meyapac un incendio y 17 hectáreas y la Zona Sujeta a Conservación El Cabildo Amatal con un incendio y 3 hectáreas. Se realizó sobrevuelo con el objetivo de llevar a cabo labores de evaluación y reconocimiento de

incendios forestales en la Región Valles Zoque, con aeronave de ala fija con un tiempo de vuelo de 118 minutos.

Datos de la estadística nacional ubican a Chihuahua, Sinaloa, Jalisco, Durango y Baja California como los primeros lugares con superficie afectada por incendios forestales. Destaca la participación de 10 mil 922 días/hombre de diversas dependencias como la Secretaría de Protección Civil Estatal, Conafor, Conanp, Semahn, Defensa, Gobierno Municipal, Guardia Nacional, Protección Civil Municipal y propietarios.

EL RIESGO persiste. (FOTO: CORTESÍA)

Acteal: y cosecha

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

En la montaña tsotsil de Los Altos de Chiapas, las lluvias tímidas marcan el inicio del ciclo agrícola, pero también del espiritual. La tierra se abre no solo para recibir la semilla del maíz y el frijol, sino para sembrar, una vez más, la memoria viva de 45 mártires que cayeron en Acteal el 22 de diciembre de 1997.

La Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal no ha permitido que la masacre caiga en el olvido.

Advierten que el clima de violencia actual es incluso más peligroso que en los años de la masacre

A más de 27 años de aquellos hechos, la justicia aún se les niega. Y la impunidad, lejos de disolverse, se ha transformado en nuevas formas de violencia y amenazas.

La Masacre de Acteal no fue un hecho aislado, ni producto de un conflicto intercomunitario como lo han querido presentar diversas voces del Estado. Fue un crimen de Estado, ejecutado por paramilitares armados con rifles de uso exclusivo del Ejército mexicano mientras las víctimas —mujeres, hombres, ancianos y 18 niños— oraban en un refugio improvisado. Los testimonios de los sobrevivientes y las investigaciones independientes apuntan a que el crimen fue cometido en el marco del Plan de Campaña Chiapas 94, diseñado para contrarrestar el avance del Ejército

Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), pero cuyas acciones acabaron siendo dirigidas contra civiles desarmados.

En el trasfondo de esta masacre, se hallan los ecos de otras tragedias: Aguas Blancas (1995), El Charco (1998), El Bosque (1998). Todas bajo el mandato de Ernesto Zedillo Ponce de León, entonces presidente de México. La reciente visita de Zedillo al país ha reavivado el dolor y la indignación de las comunidades víctimas de estas políticas represivas. “¿A qué vino Zedillo con las manos manchadas de sangre? ¿A cosechar lo que sembró?”, se preguntan hoy las Abejas, que no olvidan ni perdonan.

RESISTENCIA

Siembra de memoria cosecha de la impunidad

UNA AMENAZA QUE NUNCA SE FUE

La impunidad de Acteal no es solo histórica, es actual, presente y peligrosa. El pasado 20 de mayo, una sobreviviente de la masacre fue amenazada de muerte por un paramilitar que confesó haber participado en los hechos y fue liberado en 2010 por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que alegó irregularidades en el debido proceso. La amenaza se suma a una larga cadena de intimidaciones que buscan silenciar a quienes, como Las Abejas, insisten en que la justicia no ha sido servida. Para la comunidad, esta amenaza no es un hecho aislado, sino la consecuencia directa de una justicia que ha sido negada sistemáticamente. “Responsabilizamos directamente al Estado mexicano y a este paramilitar por cualquier daño que sufra nuestra compañera y su familia”, afirman en un comunicado reciente. La amenaza también pone de relieve que el paramilitarismo no ha desaparecido. Por el contrario, ha mutado y se ha consolidado en nuevas formas de crimen organizado.

DE PARAMILITARES A SICARIOS: LA CONTINUIDAD DE LA VIOLENCIA

A diferencia de 1997, hoy los actores armados no solo buscan desplazar a comunidades por razones políticas. Lo hacen también por el control del territorio, del narcotráfico y del poder. Las Abejas advierten que el clima de violencia actual es incluso

más peligroso que en los años de la masacre. “Los paramilitares se convirtieron en sicarios. Hay más drogas, más alcohol. En algunas comunidades, las canchas se han transformado en refugios para hombres armados”.

Los campamentos militares, de la Guardia Nacional y de la policía no han traído paz. Por el contrario, muchas comunidades perciben señales claras de colusión entre las fuerzas de seguridad y los grupos criminales. El caso más reciente, la detención arbitraria de dos bases de apoyo del EZLN en San Pedro Cotzilnam, el 24 de abril de este año. Según testimonios locales, las fuerzas de seguridad no solo realizaron detenciones sin órdenes judiciales,

sino que además robaron vehículos, dinero en efectivo y pertenencias personales. Los ecos de 1997 resuenan con fuerza.

Durante los gobiernos priistas, los paramilitares y la policía estatal saquearon casas y tiendas de simpatizantes del EZLN y de miembros de Las Abejas. Hoy, con el Gobierno de Morena, no solo continúa la criminalización de la protesta, sino que se repite el patrón de represión y saqueo. La detención de los zapatistas en abril es prueba de ello.

Lejos de garantizar el Estado de derecho, las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal actúan como grupos paramilitares, acusan Las Abejas. “Sus operativos fueron un espectáculo. Los sicarios se escondieron, y

ahora caminan a plena luz del día, sin consecuencias. Estamos viviendo una violenta normalidad disfrazada de paz”.

Pese al dolor, Las Abejas no pierden la esperanza ni la fe. Su resistencia está alimentada por una espiritualidad profunda que ve en la historia de sus mártires una semilla viva. “El reino de los cielos se parece a un hombre que sembró buena semilla… pero mientras dormían, vino su enemigo y sembró cizaña”, recuerdan, citando el Evangelio según San Mateo. “Dejen que crezcan juntos —dice el texto sagrado—, que en el tiempo de la cosecha se separará el trigo de la cizaña”.

Las Abejas creen que la cosecha llegará, tarde o temprano. Esa cosecha no solo es espiritual. También es política y legal. Por eso exigen a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que emita ya el informe de fondo sobre el Caso 12.790: Manuel Santiz Culebra y otros, nombre oficial del expediente que mantiene viva la esperanza de justicia internacional para las víctimas de Acteal.

UN GRITO DESDE CHIAPAS A GAZA

La solidaridad de Las Abejas traspasa fronteras. Desde las montañas de Chiapas, el pueblo tsotsil une su

dolor con el del pueblo palestino. En su comunicado más reciente, condenan el genocidio en Gaza y la complicidad de muchos gobiernos que, en lugar de frenar la masacre, la justifican. Denuncian los bombardeos, los desplazamientos forzados, el hambre utilizada como arma. Por ello, exigen a la presidenta Claudia Sheinbaum que considere romper relaciones diplomáticas con Israel hasta que se detenga la ofensiva militar y se permita la entrada de ayuda humanitaria. En su voz, la justicia no tiene fronteras: “¡Unamos nuestra voz, a las voces que gritan la urgencia de parar el genocidio en Gaza!”

En un país donde la justicia es selectiva, y la violencia se normaliza, la voz de Las Abejas de Acteal resuena como una advertencia y una esperanza. Han resistido más de dos décadas de impunidad, amenazas, desplazamiento y criminalización. Pero no se han rendido. En cada temporada de siembra, junto a la milpa, plantan también la palabra: la historia de sus mártires, la exigencia de justicia, la esperanza de que la cosecha no tardará eternamente.

“Mientras haya memoria, habrá resistencia”, repiten. Y en los surcos de Acteal, bajo el cielo de Chiapas, esa memoria sigue germinando.

EL HECHO FUE un crimen de Estado ejecutado por paramilitares. (FOTOS: CORTESÍA)
Sigue nuestro canal de WhatsApp

Una colectiva de fotógrafas retrata a adultas mayores

Con el proyecto buscan enaltecer la imagen e historias de las abuelas

En un emotivo evento celebrado en Tuxtla Gutiérrez, mujeres de la tercera edad tuvieron la oportunidad de participar en una sesión de fotos que celebra su belleza y vitalidad. Este proyecto no solo busca capturar imágenes, sino también honrar las vivencias y la sabiduría de estas mujeres que han sido pilares en sus familias y comunidades.

Magdalena Mendoza, una de las participantes, compartió su experiencia, con una sonrisa, expresó:

A pesar de su edad, continúan inspirando a quienes las rodean

“Es para sentirse como de película, de cine. Me sentí muy bien, muy bien para venir, pero al mismo tiempo reclamó que no me explicaron bien a qué, si no me hubiera puesto con ropa tradicional, chiapaneca”. Su entusiasmo refleja la alegría y el orgullo que muchas sienten al ser parte de un evento que resalta su identidad cultural.

Francisco Gonzales, quien asistió a la sesión con su esposa, también compartió su vivencia, “Vini-

mos contentos con mi esposa, creo que está un poco malita y no muy salimos así. Hoy le digo, están invitando e hicimos el esfuerzo por venir, pero me siento contento de estar con ella”, comentó con ternura, mostrando el apoyo incondicional que brinda a su pareja, destacando la importancia de compartir momentos significativos juntos.

Maricela López Silva, la fotógrafa del evento, expresó su gratitud por la oportunidad de trabajar con los

Exalumnos se reúnen en evento deportivo “Regreso a casa”

La carrera anual de la Secundaria del Estado en Tuxtla Gutiérrez es un evento que revive sentimientos

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

La tradición de la carrera anual de la Secundaria del Estado en Tuxtla Gutiérrez ha logrado consolidarse como un evento emblemático que reúne a generaciones de alumnos y exalumnos. A lo largo de 10 años, esta carrera ha permitido que los participantes no solo compitan en un ambiente deportivo, sino que también revivan recuerdos de su etapa escolar, fortaleciendo la identidad y el sentido de pertenencia a la institución.

La carrera, que se celebra cada año, se ha convertido en un punto de encuentro para aquellos que han pasado por las aulas de la se-

cundaria. Erick Zenteno, corredor y exalumno de la generación 69, expresa con nostalgia: “Soy de la generación 69, hace más de 50 años que salí de la escuela. Al entrar aquí, me alimenta recordar la primera novia, los primeros maestros que ya en paz descansan”. La emoción de volver a su alma máter es palpable en sus palabras, reflejando el impacto que tuvo la escuela en su vida y el cariño que aún siente por ella.

Victoria Ocaña, participante y parte de la generación 82-85, comparte su experiencia en la organización del evento. “Nosotros nos dimos a la tarea de recaudar fondos para las medallas y agradezco profundamente la colaboración de todos ellos para que esto se hiciera realidad”, dice con orgullo. Su compromiso con la escuela y sus compañeros resalta la importancia de mantener vivas las tradiciones y de involucrarse en actividades que

beneficien a la comunidad escolar. Además, Victoria destaca la emoción de ver a sus hijas seguir esta tradición, lo cual añade un toque especial al evento familiar. Los jóvenes actuales también participan con entusiasmo en esta celebración. Andrea Pérez Ocaña, alumna de la secundaria, expresa su alegría: “Estoy muy contenta porque yo estudio aquí y me gusta mucho esta escuela”. La conexión entre generaciones se fortalece cuando Andrea mencionó que su familia también tiene historia en la institución, haciendo eco del sentimiento de pertenencia que trasciende el tiempo.

Alejandra Pérez Ocaña, exalumna que estudió en la secundaria hace cinco años, también vuelve con entusiasmo. “Estoy muy contenta de haber regresado a mi escuela y sobre todo participar en una carrera como esta que nos da la oportunidad de convivir, ejerci-

participantes. “Hoy tuvimos la oportunidad y la invitación de convivir con los chicos de INAPAM, chicos les digo porque son bien jóvenes de corazón y bien alegres, y nos contagia su sabiduría”. Su comentario resalta la energía positiva que emana de las mujeres mayores, quienes, a pesar de su edad, continúan inspirando a quienes las rodean.

Aneth Rodríguez, cineasta invitada al evento, también compartió sus impresiones. “Unirme a esta

labor, tomar fotografías para las familias de la tercera edad, fue algo muy natural, muy lindo. Siempre he tenido mucha conexión con las personas de la tercera edad, mis abuelitos y los amigos de mis abuelitos. Estar aquí acompañando a estas personas me da mucho gusto porque se lo merecen. Se merecen un recuerdo de quiénes son ahorita, de quiénes son con sus familias, y poder aportar un poquito a esa memoria me da mucho gusto”. Este encuentro no solo tuvo como objetivo capturar imágenes, sino también crear un espacio de convivencia y celebración de la vida. Las mujeres de la tercera edad, a menudo olvidadas en la sociedad, fueron el centro de atención, recibiendo el reconocimiento y la admiración que merecen. Esta sesión de fotos se convierte en un hermoso homenaje a sus historias, sus luchas y sus logros, recordándonos la importancia de valorar a quienes nos precedieron y continuar aprendiendo de su sabiduría. La sesión de fotos en Tuxtla Gutiérrez fue un éxito rotundo, uniendo a generaciones y creando memorias que perdurarán en el tiempo, recordando a todos que la belleza y la vida no tienen edad.

ES UNA celebración que une a generaciones. (FOTO: CORTESÍA)

tarnos y recordar viejos tiempos”, comenta. La actividad no solo fomenta el deporte, sino que también crea un espacio de camaradería entre todos los participantes. Guillermo Solís, otro exalumno, compartió el mismo entusiasmo al regresar a su alma mater. “Estudié aquí en la secundaria del Estado y me da mucho gusto participar y regresar a casa. Me trae muchos recuerdos de estar aquí nuevamente y estoy muy contento”, dice con una sonrisa, resaltando el impacto emocional que tiene este evento en quienes han formado parte de la comunidad escolar.

Este evento no solo es una competencia deportiva, sino una celebración que une a generaciones, fomenta el ejercicio y revive la nostalgia de tiempos pasados. Con cada edición, el evento se convierte en un símbolo de identidad y pertenencia, recordando a todos los participantes que, independientemente del tiempo que haya pasado, siempre habrá un lugar especial en sus corazones para la secundaria que los formó. Las risas, los recuerdos y la camaradería son prueba de que el espíritu de la Secundaria del Estado sigue vivo en cada uno de sus exalumnos y estudiantes actuales.

CREARON un espacio de convivencia y celebración de la vida. (FOTO: CORTESÍA)

Defunciones por asesinatos ante uso de armas de fuego

En México, los conflictos se resuelven con fuerza extrema. Las cifras oficiales retratan un escenario cada vez más preocupante

Los homicidios cometidos con armas de fuego continúan siendo una de las principales expresiones de la violencia en la República Mexicana.

Cerca del total de homicidios que se registran en el país, de los cuales el 70 por ciento fueron perpetrados con armas de fuego, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Conoce el número de defunciones de los últimos cuatro años:

1. En 2024 se registraron 20 mil 268 asesinatos.

2. En 2023 se contabilizaron un total de 21 mil 315 homicidios.

3. En 2022 se calculó 22 mil 101 decesos.

4. En 2021 se reportó 24 mil 272 defunciones.

Hyeronimus Bosch

IMPREGNÓ SUS obras de un burlesco sentido

En sus pinturas mezcla motivos astrológicos, folclore, brujería y alquimia, sin ocultar su preocupación por la inclinación del hombre hacia el pecado

Domenicos Theotocopoulos, pintor griego que acabó siendo español y mezcló estilos de muchos otros países y culturas para crear una personalísima pintura, sin duda adelantada a su tiempo, que rezuma misticismo, expresión y sentimiento, que todavía hoy posee un desconcertante efecto en el espectador. Por ello, se considera un precursor de muchos movimientos del arte contemporáneo, como el expresionismo.

Fue el único precedente realmente original de Velazquez que se vio en la historia de la pintura española.

Nacido en Creta, y, por tanto, con tradición de pintor de iconos tardo-bizantinos, descubre en Italia los grabados del renacimiento italiano y la pintura veneciana, incorporando todo esto a su personal estilo.

Se desconocen las razones de su viaje a España en 1577, pero en este país se quedaría toda su vida, en Madrid y luego en Toledo, donde construye los más majestuosos retablos y lienzos.

Se sabe que disfrutó en vida y dejó fama de «extravagante», tanto por el

comportamiento en su vida como en su obra. Tuvo cierto éxito, aunque es probable que gastara más de lo que ingresaba. Aún así, siempre estuvo arropado por la élite intelectual española.

Luchó por la dignificación social de la profesión de pintor, fue criticado también por los teóricos más intransigentes de la contrarreforma que vieron en su pintura demasiadas licencias.

Su arte, repudiado en la Ilustración, fue redescubierto por los románticos que valoraron sus preocupaciones expresionistas, su arte subjetivo, visión atormentada, libre, opuesta a la imitación servil y mecánica de la realidad.

del humor. (FOTOS: CORTESÍA)

Lo personal es político” Carol Hanisch

ECONOMÍA AFECTADA

Sheinbaum no cede ante impuesto a las remesas

Por segunda ocasión, senadores viajarán a Washington para reunirse con legisladores de ese país previo a la discusión del Plan Fiscal de Trump

PORTAVOZ / AGENCIAS

La presidenta Claudia Sheinbaum no descarta la posibilidad de realizar movilizaciones en México y Estados Unidos en contra de la imposición de 3.5 por ciento de aranceles a las remesas.

Subrayó que esta iniciativa resulta inaceptable, puesto que las y los mexicanos que residen en Estados Unidos ya pagan contribuciones

Si esta iniciativa avanza en el Poder Legislativo estadounidense, reiteró que su Gobierno se movilizará y continuará trabajando para impedir que la medida se concrete.

De gira por San Luis Potosí, la primera mandataria externó su rechazo a la propuesta de Plan Fiscal y Gastos que el presidente Donald Trump envió a la cámara baja estadounidense, misma que pasará al Senado para su discusión.

En este contexto, Sheinbaum subrayó que esta iniciativa resulta

inaceptable, puesto que las y los mexicanos que residen en Estados Unidos ya pagan impuestos, por lo que consideró que este gravamen afecta a la economía de los connacionales y de sus familias.

“No estamos de acuerdo con eso y vamos a seguir informando porque, de ser necesario, nos vamos a movilizar, porque no queremos que haya impuestos a las remesas”, Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

La presidenta llamó a la comunidad mexicana en Estados Unidos, que suma cerca de 40 millones de personas, a que mantenga su estrategia de enviar mensajes, correos y publicaciones en redes sociales dirigidas a los senadores estadounidenses en los que expresen su rechazo a esta medida.

“Que se oiga bien y que se oiga fuerte: Estados Unidos no es lo que es si no fuera por los mexicanos que trabajan del otro lado de la frontera”, resaltó.

Sheinbaum no detalló cómo serían las movilizaciones, si encabezaría un acto masivo o asamblea desde el Zócalo de la Ciudad de México o si habría manifestaciones

Matrimonio infantil persiste en México pese a su prohibición

Senadoras del PT exigen medidas urgentes para erradicar las uniones tempranas, especialmente en comunidades indígenas y marginadas

PORTAVOZ / AGENCIAS

A pesar de que el matrimonio infantil está prohibido en México, más de 313 mil niñas, niños y adolescentes de entre 12 y 17 años vivían en uniones tempranas en 2020, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), por lo que la cifra refleja una preocupante realidad: la ley no ha sido suficiente para erradicar esta práctica.

Senadoras del Partido del Tra-

bajo (PT) advirtieron que, aunque las cifras oficiales muestran una disminución, esto no refleja fielmente la situación actual; incluso, consideran que en muchos casos las uniones se realizan fuera del Registro Civil y se formalizan hasta que los menores alcanzan la mayoría de edad, lo que dificulta el seguimiento y la prevención.

Las legisladoras Geovanna Bañuelos, Yeidckol Polevnsky, Liz Sánchez y Ana Karen Hernández señalaron que esta situación vulnera gravemente los derechos de niñas, niños y adolescentes, quienes son forzados a abandonar la escuela, enfrentan embarazos no deseados y sufren pérdida de autonomía.

Mediante un punto de acuerdo presentado ante la Comisión Permanente, el PT solicitó a la Secretaría de Gobernación y al Instituto

Nacional de los Pueblos Indígenas tomar acciones urgentes, eficaces y culturalmente pertinentes para prevenir y erradicar el matrimonio infantil, especialmente en comunidades indígenas, rurales y marginadas, donde esta práctica es más común.

“El matrimonio infantil expone a las niñas a entornos de violencia, pobreza y falta de oportunidades”, subraya el documento presentado en la Gaceta Parlamentaria.

El Grupo Parlamentario del PT también hizo un llamado a la Secretaría de las Mujeres, al Sistema Nacional DIF y al Instituto Mexicano de la Juventud, así como a sus contrapartes estatales, para diseñar una campaña nacional de visibilización, concientización y prevención.

Esta campaña tendría como objetivo informar sobre las conse-

en el Congreso estadounidense por parte de migrantes.

El pasado 21 de mayo, un grupo de senadores mexicanos viajó a Washington para reunirse con congresistas estadounidenses a fin de convencerlos de que no aprobaran el impuesto del cinco por ciento a las remesas, como lo contemplaba de origen el Plan Fiscal y Gastos del presidente Donald Trump. Los congresistas decidieron bajar el impuesto a 3.5 por ciento, pero no lo cancelaron por completo. Aunque la determinación fue celebrada por Gobierno mexicano, legisladores del país volverán a viajar a Estados Unidos para reunirse con senadores y buscar reducir o quitar el gravamen a las remesas. “Muy bien, que sigan yendo, que hablen ahora con los senadores. Este trabajo que se hizo logró bajar de cinco a 3.5 por ciento. Nosotros queremos que se elimine”, afirmó la mandataria este 23 de mayo en su conferencia matutina.

PROPUSIERON UNA campaña nacional de visibilización. (FOTO: CORTESÍA)

cuencias de las uniones tempranas y promover una cultura de respeto a los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Las senadoras petistas advirtieron que las consecuencias del matrimonio infantil son especialmente graves para las niñas, quienes tienen mayores probabilidades de abandonar la escuela; sufrir violencia doméstica; ser madres a temprana edad; vivir en pobreza

permanente, así como perder su desarrollo emocional, profesional y personal.

“El Partido del Trabajo seguirá luchando por las niñas y niños de México, para que crezcan en un entorno sano, libre y seguro”, afirmaron las legisladoras. “No podemos permitir que se les arrebate la infancia ni que se normalicen prácticas que vulneran su dignidad y futuro”.

BUSCARÁN ELIMINAR por completo el gravamen. (FOTO: FERNANDO RAMÍREZ)

2 mil mujeres en prisión no votarán en elección judicial

”No investigan, seas o no culpable, te apresan”, acusó una de las presas del Cefereso 16, en Morelos

PORTAVOZ/AGENCIAS

EEl encarcelamiento del sector ha aumentado un 22 por ciento, según investigaciones de la organización Equis

Justicia

n México hay alrededor de dos mil mujeres privadas de su libertad por delitos relacionados con drogas, muchas de ellas víctimas del narcotráfico y del sistema que las detiene injustamente, y a pesar de ello, ninguna de ellas podrá participar en las históricas elecciones judiciales del 1 de junio.

“Muchas son inocentes, porque no se está deteniendo a quienes deberían”, espetó a EFE Alex, quien estuvo casi tres años en prisión tras haber sido sentenciada por posesión y comercio de narcóticos.

En un país donde “no hay justicia” y detienen a quien “no tiene dinero”, Alex, quien prefirió reservar su identidad, lamentó que se excluya a las personas en prisión preventiva oficiosa de las elecciones judiciales del próximo domingo 1 de junio, una medida aplicada por el Instituto Nacional Electoral (INE) debido a la falta de recursos económicos.

Esa ausencia de justicia, rela-

tó la joven de 32 años, la vivió en 2023, cuando por ser consumidora de sustancias, fue sentenciada y enviada al Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) 16, en Morelos, uno de los más grandes y de mayor nivel de seguridad en América Latina, y donde solo vio dos veces a su defensa.

“Es más fácil detenernos a nosotras que a los grandes criminales (…) No investigan, seas o no culpable, te apresan”, aseveró sobre su captura en Guanajuato, estado donde operan dos de los principales grupos del crimen organizado.

FÉMINAS VULNERABLES EN PRISIÓN

La fundadora y directora de la organización Elementa DD. HH., Adriana Muro, explicó que las mujeres más vulnerables están siendo encarceladas, “cuando los grandes eslabones, que son hombres, están siendo liberados o incluso extraditados a Estados Unidos”.

A inicios de 2025, México extraditó a 29 narcotraficantes a EE. UU., mientras que, en los últimos seis años, el encarcelamiento de mujeres ha aumentado un 22 por ciento, según investigaciones de la organización Equis Justicia.

“Y el mercado ilícito de las drogas sigue intacto”, sentenció Muro, y agregó que este problema también viene del “sistema internacio-

INE rechaza 20% de solicitudes como observadores

De acuerdo con el último informe del organismo electoral, en total se recibieron 316 mil 498 demandas

PORTAVOZ / AGENCIAS

El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que a la fecha se han rechazado más del 20 por ciento de las solicitudes para ser observadores electorales en la elección judicial; la gran mayoría por ser militares de partidos políticos, lo cual está prohibido por la ley.

De acuerdo con el último informe del organismo electoral, en total se recibieron 316 mil 498 solicitudes de personas con intención

de ser observadores electorales para el día de la jornada electoral del próximo 1 de junio; de esta cifra, 62 mil 552 solicitudes (20 por ciento del total) han sido rechazadas. Identificándose el mayor número de solicitudes rechazadas en Jalisco con siete mil 360 y el Estado de México con siete mil 038. Sobre este tema, el consejero Jorge Montaño detalló que, del total de solicitudes rechazadas, se determinó que 48 mil 360 solicitudes no eran procedentes, dado que se detectó que estas personas se encontraban registradas como militantes de algún partido político, han sido candidatas o candidatos a algún puesto de elección popular o incluso se ha detectado que son servidoras y servidores públicos vinculados a programas sociales.

RECHAZAN SOLICITUD DE LEBARÓN

El consejo General del INE rechazó la solicitud formulada por integrantes de la familia LeBarón de suspender la elección judicial ante la amenaza de una infiltración del crimen organizado en los distintos órdenes de Gobierno y en el propio proceso electoral. Al dar respuesta a la consulta planteada por Bryan Carl LeBarón Jones y Adrián Dayer LeBarón Soto, la consejera Dania Ravel Cuevas reconoció que esta solicitud es el reflejo del dolor que atraviesa desde hace años al haber vivido en carne propia las más dolorosas consecuencias de la violencia por la que atraviesa nuestro país. “El INE no tiene facultades para suspender o cancelar el proceso electoral de personas juzgadoras”, subrayó la consejera.

Resultados hasta el 2 de junio

NO indagan lo suficiente. (FOTO: CORTESÍA)

nal” y de una política de seguridad nacional que “alimenta la idea de que se están dando resultados en la falsa guerra contra las drogas”, un enfrentamiento del que estas mujeres están siendo “víctimas”.

La fundadora del Centro de Estudios y Acción (CEA) por la Justicia Social, Angela Guerrero, detalló que algunas mujeres “no están involucradas en el mercado ilícito de las drogas”, es más bien “su pareja, su papá o alguna persona con la que tienen una relación de poder”. Guerrero argumentó que, de las

50 mujeres que entrevistaron en el Cefereso 16, sentenciadas por posesión de drogas, el 80 por ciento era víctima de la dominación masculina basada “en muchos tipos de violencia”.

MECANISMO DE LIBERACIÓN

Para Guerrero y Muro, el sistema de justicia penal cuenta con fiscalías que no están investigando lo suficiente, abogados que no están defendiendo sus casos y jueces que no están sentenciando con enfoque de género.

PETICIONES fueron denegadas a militantes de partidos políticos. (FOTO: CORTESÍA)

La presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, aclaró que los primeros resultados sobre la elección judicial se darán el 2 de junio. Detalló que el próximo 1 de junio, a más tardar a las 11 de la noche, solo se dará a conocer el porcentaje de avance de la elección judicial; mientras que será hasta

el 2 de junio cuando se informen sobre los primeros resultados de la elección para la Suprema Corte. “Al siguiente día ya estamos por definir a qué hora, ya del día 2, podríamos salir con el primer resultado y conforme se vayan terminando los cómputos estaremos entregando los resultados en los siguientes días”, dijo.

LAS
FISCALÍAS

LUCES

El miedo vuelve a Shadyside. Y esta vez, nadie está a salvo bajo la luz del reflector

CINE SLASHER

PORTAVOZ/STAFF

Netflix prepara el regreso a Shadyside con el estreno de La Calle del Terror: La Reina del Baile (Fear Street: Prom Queen), una nueva entrega de la franquicia de terror juvenil que llegó a la plataforma el 23 de mayo de 2025. Dirigida por Matt Palmer y coescrita junto a Donald McLeary, la película se basa en la novela homónima publicada en 1992 por R.L. Stine, autor responsable de la popular colección Fear Street.

La historia nos traslada a 1988, en el instituto Shadyside High, donde los preparativos para el baile de graduación se ven sacudidos por una serie de desapariciones. La protagonista es Lori Granger (India Fowler), una estudiante tímida y poco popular que se sorprende al ser nominada a reina del baile junto a las chicas más influyentes de la escuela. Cuando una por una comienza a desaparecer misteriosamente, los dedos apuntan hacia ella. Mientras intenta demostrar su inocencia, Lori se ve obligada a investigar por su cuenta, enfrentándose a un oscuro secreto que se oculta detrás del glamour adolescente.

El elenco incluye a figuras emergentes y consolidadas como Suzan-

na Son, Fina Strazza, Ella Rubin, David Iacono, Ariana Greenblatt, Chris Klein, Lili Taylor y Katherine Waterston. Con una ambientación marcada por la moda, la música y el espíritu de los años 80, la película combina el suspenso clásico con una mirada moderna sobre la presión social, la identidad y la venganza.

La Reina del Baile se presenta como una extensión independiente de la trilogía original de Fear Street estrenada en 2021 (1994, 1978, 1666), y continúa explorando las historias macabras del pueblo maldito de Shadyside. Aunque no requiere haber visto las entregas anteriores, mantiene el tono oscuro y juvenil característico de la saga.

La producción corrió a cargo de Chernin Entertainment, con el rodaje realizado en Toronto entre marzo y mayo de 2024. Con una duración de aproximadamente 90 minutos y clasificación R, la cinta promete sustos, giros inesperados y un homenaje al cine slasher de culto como Scream y Carrie.

Este nuevo capítulo de La Calle del Terror reafirma la apuesta de Netflix por revitalizar el horror adolescente con una fórmula efectiva: nostalgia, asesinatos y una protagonista que tendrá que sobrevivir... o morir en la pista de baile.

LA CINTA promete sustos y giros inesperados. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 2002, en Marte, una nave de la NASA detectó indicios de la existencia de agua helada.

MUNDO “

Todos deberíamos ser feministas”

Bolivia anuncia medidas para enfrentar la crisis económica

Son “11 medidas inmediatas de aplicación y siete decretos supremos contra la especulación, el contrabando”

PORTAVOZ / AGENCIAS

El Gobierno de Bolivia anunció una serie de medidas y decretos ante la actual crisis económica que enfrenta el país, principalmente debido a la escasez de combustible, la falta de dólares y el incremento del precio de los productos de primera necesidad.

Las personas que cometan delitos de agio y especulación de alimentos serán procesadas en la justicia

El presidente de Bolivia, Luis Arce, acompañado de algunos ministros, dio un mensaje a la nación en la casa de Gobierno para anunciar “11 medidas inmediatas de aplicación y siete decretos supremos contra la especulación, el contrabando en defensa de la economía de las familias bolivianas”.

Entre las principales medidas asumidas está el control y patrullaje militar en puntos fronterizos y decomiso de productos de contrabando, especialmente de carne de res, de pollo, de cerdo, aceite, harina, trigo y azúcar.

Las personas que cometan de-

litos de agio y especulación de alimentos serán procesadas en la justicia, anunció el ministro de Justicia, César Siles.

Ante la escasez de diésel y gasolina, el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, aseguró que se cubrirá “al 100 por ciento” la demanda interna desde la siguiente semana.

“Desde el lunes vamos a normalizar en el eje central (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) la dis-

Elecciones regionales en Venezuela sin oposición mayoritaria

Los comicios servirán para fortalecer el poder de Nicolás Maduro, que pidió votar “por la paz y la vida”

PORTAVOZ / AGENCIAS

Venezuela eligió este domingo a gobernadores y parlamentarios en unos comicios que vislumbran un triunfo aplastante del chavismo ante el llamado a la abstención de la oposición mayoritaria 10 meses después de la cuestionada reelección de Nicolás Maduro. Este llamó, en un mensaje de audio transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV) a votar “por la paz y la vida” y “en familia”. Poco más de 21 millones de electores fueron llamados a las urnas

para elegir a 285 diputados a la Asamblea Nacional y 24 gobernaciones, incluida por primera vez la representación de un estado recién creado para el territorio Esequibo en disputa con Guyana. La elección sigue a una ola de arrestos que suma más de 70 detenidos, incluido el dirigente Juan Pablo Guanipa, un cercano aliado de la jefa de la oposición, María Corina Machado.

UNA OPOSICIÓN DIVIDIDA

El miércoles, Machado pidió a los ciudadanos quedarse en sus casas este domingo, al señalar que las elecciones de este 25 de mayo son “una farsa, una trampa”. La líder opositora, que ya había venido mostrando su rechazo a estos comicios, pidió dejar “todos los centros vacíos” como parte de su

reclamo contra el resultado de las presidenciales que asegura Maduro se robó.

Una pequeña escisión de la oposición desconoció el llamado de Machado y participó este domingo. La encabeza el dos veces candidato presidencial Henrique Capriles, quien buscará un escaño en el Parlamento. “Hay que votar como un acto de resistencia”, sostuvo.

SE ESPERA UNA BAJA PARTICIPACIÓN

La encuestadora Delphos proyectó una participación de 16 por ciento, la mayoría militantes del chavismo. El proceso abrió a las 6:00 (12:00 CET) y en la primera hora la mayoría de los centros de votación en el centro de Caracas estaban desiertos, apenas un puña-

tribución del 100 por ciento y en el resto de los departamentos lo haremos de manera paulatina”, dijo Gallardo. El Gobierno boliviano también aprobó decretos y medidas “para preservar el buen funcionamiento del sistema financiero”, entre ellos se incentivará a los ciudadanos a ahorrar en UFV (Unidad de Fomento a la Vivienda) para preservar el poder adquisitivo de lo depositado en las entidades financieras.

Además, se aprobó un decreto que “incrementa la internación de divisas hasta 50 mil dólares”, tope que hasta ahora era de 10 mil dólares, con el fin de “alimentar el sistema financiero nacional” con los recursos que ingresen del exterior. Finalmente, las personas que tengan ahorros hasta 100 mil bolivianos (14.367 dólares) recibirán un incentivo del dos por ciento de interés anual por mantener su dinero en el banco.

APENAS SE registró una participación del 16 por ciento. (FOTO:

do de electores en fila. La imagen dista de las concurridas presidenciales del 28 de julio pasado. “Está vacío también por la hora”, dijo a la AFP Carla Romero, funcionaria pública de 52 años.

“Es un proceso de participación ciudadana importante”, señaló por su parte Samadi Romero, estudian-

te universitaria de 32 años que votó por el hijo de Maduro para diputado y por otros dos candidatos del partido de Gobierno, el PSUV. Las urnas estarán abiertas hasta las 18:00 (00:00 CET del lunes), aunque los centros deben permanecer operativos mientras haya votantes en fila.

BUSCAN preservar el funcionamiento del sistema financiero. (FOTO: CORTESÍAI)
CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

Defunciones por asesinatos ante uso de armas de fuego

En México, los conflictos se resuelven con fuerza extrema. Las cifras oficiales retratan un escenario cada vez más preocupante

Pág . 16

y

Advierten que el clima de violencia actual es incluso más peligroso que en los años de la masacre

En sus pinturas mezcla motivos astrológicos, folclore, brujería y alquimia, sin ocultar su preocupación por la inclinación del hombre hacia el pecado

Págs. 12-13
FOTO: CORTESÍA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.