LUNES 25 DE AGOSTO DE 2025

Page 1


18 a 20 denuncias al mes por explotación infantil

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ENVÉS

De cartón

La historia de la lucha de la mujer por la igualdad pertenece al futuro y al pasado igualmente. La mujer ha sido el muro, y ha sido la cara de la resistencia que han construido”

Ayer, hoy

1957.- Nació María Esperanza Martínez, doctora en investigación biomédica y autoridad internacional en el estudio de la diversidad bacteriana.

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

1985.- Partió de este mundo Samantha Reed Smith. Niña pacifista estadounidense que alcanzó fama mundial después de escribir una carta en plena Guerra Fría al entonces secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética.

2008.- Murió Elvira Dávila Ortiz. Pionera en la profesión de enfermería y de la transfusión de sangre en Iberoamérica.

2018.- Falleció en la Ciudad de México, Adriana Luna Parra, destacada feminista, defensora de derechos humanos, escritora, científica social y política.

2019.- Pereció Sally Floyd. Ingeniera estadounidense conocida fundamentalmente por su trabajo en el control de congestión de Internet, y es una de las diez investigadoras más citadas en informática.

En la red

@Alertanews24

Nicolás Maduro ordenó la liberación de todos los presos políticos y sugirió que podría renunciar, declarando: “Sé que me retiraré satisfecho porque veré a mi patria próspera y feliz”.

@ElFinanciero_Mx

A partir de septiembre, el programa Farmacias Bienestar permitirá que adultos mayores y personas con discapacidad recojan sus medicinas sin costo. El anuncio fue hecho por la presidenta Claudia Sheinbaum durante la inauguración del Hospital Regional de Alta Especialidad en Acapulco.

@euronewses

Científicos de Stanford han logrado revertir comportamientos similares al autismo en ratones usando un medicamento experimental contra las convulsiones, identificando una nueva diana terapéutica en el cerebro.

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES “

Nunca he aceptado el hecho de que soy mujer como una excusa para no alcanzar mis metas”

Algo más que palabras

Donemos una fértil unidad entre contemplación y acción

“La paz no es una utopía espiritual; es una senda humilde a la que todos tenemos que volcarnos, realizada con gestos cotidianos que enlazan sueños para hacerlos realidad, entrelazando paciencia y esfuerzo; sin obviar, que tras el vivir y el imaginar, está lo que nos hermana, el amor”.

Nuestro propio camino, así como nuestro místico considerar, está desbordado; lleva consigo profundas cicatrices de enfrentamientos, tremendas desigualdades inhumanas que nos deshumanizan por completo y nos degradan anímicamente. Sin embargo, los lamentos tampoco sirven para nada, es el momento de la reacción a esta acción indiferente en muchos ámbitos. Desde luego, la desconexión social, dificulta un hacer reconciliador para poder pasar del conflicto a la comunión; y, así, poder enfrentar la desunión con valentía, la pasividad con compasión y llevar el acompañamiento allá donde hay angustia. En efecto, la primera obligación es estar ahí

(hoy por ti, mañana por mí), prestando asistencia humanitaria a nuestros semejantes. Lógicamente, es un crimen de guerra utilizar el agotamiento y la debilidad como método de combate. Despertemos, pues, y pongámonos a trabajar por la concordia, hasta que florezcan los horizontes como un jardín de esperanza. Jamás olvidemos que la vida es una batallar continuo, no un cruzarse de brazos. En consecuencia, otro de los compromisos es el de la escucha. Esto significa prestar oídos, dejarnos llevar al desierto y ver ahora lo que puede nacer de las ruinas, donde hay tanta congoja de inocentes. La paz no es una utopía espiritual; es una senda humilde a la que todos tenemos que volcarnos, realizada con gestos cotidianos que enlazan sueños para hacerlos realidad, entrelazando paciencia y esfuerzo; sin obviar, que tras el vivir y el imaginar, está lo que nos hermana, el amor. Amar es nuestro principal cometido, pero no puede hacerse, si antes uno no se ama a sí mismo. Además, únicamente aquella existencia ofrecida a los demás, merece la pena

ser vivida. Activemos, por consiguiente, el tiempo del encuentro, sin encontronazos que nos distancien. Tampoco se pueden negar las voces de los análogos, porque sería renunciar a entendernos. Sin duda, los desafíos a los que se enfrenta la humanidad serán menos aterradores, si juntos trabajamos la comprensión y la hazaña conjunta, de modo fraterno y solidario, para que los avances diplomáticos se hagan realmente, tanto efectivos como afectivos. Un sistema que margina y es incapaz de ofrecer activamente sus talentos a la sociedad, falta a sus lazos para con esa ciudadanía.

La irresponsabilidad es manifiesta, a poco que nos adentremos en el acontecer diario y lleguemos al alma de nuestro planeta. El afán destructivo está ahí, en cualquier esquina, con multitud de operaciones encubiertas y tensiones sectarias. Nos falta corazón y nos sobra mundanidad operativa interesada. Por eso, es vital que los líderes se reafirmen en abecedarios auténticos de servicio, sintiendo la común exigencia por la creación, y todo lo que ello conlleva en

la promoción de la defensa de la tierra, del agua y del aire. Si falla la relación natural, con su espíritu místico, todo queda reducido a una posesión egoísta y, nuestra propia vida, se reduce a una carrera afanosa por tener lo más posible, en lugar de compartir, para que todos podamos vivir dignamente. En este sentido, la decisión ética, con la estética inseparable del buen hacer y mejor obrar, no solamente debe tener en cuenta los resultados de una acción, también los valores en juego y los deberes que se derivan de esos principios. Por esta razón, y más en un contexto plural y global, tenemos que encontrar lenguajes de lucidez que nos muevan el corazón y nos remuevan los latidos. Esto nos demanda otro tipo de grandezas, comenzando por la política, que ha de mostrar voluntad poética en el ejercicio del poder, pues suele costarle mucho asumir esta servidumbre colectiva de un orbe renovado sin fronteras ni frentes. Al fin, todo se reduce, a ser dueños de nosotros mismos y aquello que exigimos a los demás, que también sea contribución nuestra.

LA PAZ NO es una utopía espiritual. (FOTO: CORTESÍA)

Libros de ayer y hoy

Traición a la patria y los que la cometen

Se vuelve al tema y de nuevo aparecen en escena los que son considerados traicioneros a la Patria. Pero si se analiza la historia jurídica de nuestro país en las últimas décadas, nadie ha sido condenado por traición a la Patria. Cuando se trataba de simples o presuntas traiciones entre políticos en las cuales no tenía nada que ver la Patria simplemente se aplicaba la decisión del presunto traicionado y ya se imaginan ustedes cómo. La lista es grande en muchos sexenios. En el pasado anterior a esas décadas, el siglo XIX incluso, la traición a la Patria no se condenaba con formalismos: simplemente se fusilaba o se colgaba. Ni maíz paloma. Actualmente el propio Código Penal Federal (Porrúa 2024 y Código de bolsillo 2025 del Congreso de la Unión) le da muchas vueltas al asunto, porque en sus artículos

123 y 124 siempre se parte del conflicto instalado o que se puede instalar, aunque hay por ahí una interpretación que podría condenar a algunos, si se les va la boca en el extranjero y si se descubre que ante amenazas del país del norte que se yerguen como peligrosas, esos tales mantienen relaciones directas con organismos a los que informa.

SE DEBE PRECISAR MÁS EL DELITO DE TRAICIÓN A LA PATRIA

Por lo general la traición a la Patria descarada, se puede desviar en delitos de otro tipo que hagan que el culpable pague su culpa. Ya se han mencionado en muchas ocasiones los casos de la senadora Lilly Téllez que es muy obsequiosa en sus preferencias gringas, pero también se menciona a Alejandro Moreno, Alito que

hace giras exprofeso, que a lo mejor en el extranjero ni las pelan, para denunciar a nuestro país. En su momento, durante la campaña se señaló insistentemente a la excandidata opositora, ahora muy calmada en su actividad y a otros muy giritos que se acunaban en el deseo de ser gringos. En la etapa de Andrés Manuel López Obrador se reformó el Código Penal Federal al respecto, pero un señalamiento más concreto no se da en el documento. A la señora Téllez que incluso la repudian desde su natal Sonora, la pueden condenar con otros delitos graves, que los comete, de los que no entran en el fuero.

HAY QUIENES CONFÍAN EN LA LEY Y SIGUEN DENUNCIANDO TRAICIONES

Durante el sexenio pasado, desde Oaxaca fueron denun-

ciados como traidores a la Patria Felipe Calderón y Enrique Peña por el activista Flavio Sosa entonces dirigente de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, asuntos que están parados. Como hemos dicho los tribunales no quieren entrarle al caso. Se mencionaron en su momento también a Ismael Mayo Zambada y a Joaquín Guzmán el Chapo, de parte de AMLO, pero ahí las acusaciones son amplias y en el primer caso, la propia presidenta Claudia Sheinbaum destaca que hay un desconocimiento de México en los acuerdos de aquel país, de parte de los que procesa.

LAS ACUSACIONES son amplias. (FOTO: CORTESÍA)

COMARCA

NIÑEZ VULNERABLE

El

18 a 20 denuncias al mes por explotación infantil

Los municipios indígenas concentran la mayor incidencia en trabajo forzado

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ELa Fiscalía ha vinculado a 26 personas a procesos penales este año por casos de maltrato y abuso a infancias

n Tuxtla Gutiérrez, la explotación infantil y el maltrato a menores se mantienen como problemas actuales, con un promedio de 18 a 20 denuncias mensuales registradas por la Procuraduría Municipal de Protección de Niñas, Niños, Adolescentes y la Familia. Durante el primer semestre de 2025 se documentaron cerca de 150 denuncias, según datos proporcionados por la titular María Isabel Cruz Cruz. El 17 por ciento de los menores bajo protección en Chiapas proviene de entornos familiares donde la violencia y el abandono son recurrentes, de acuerdo con el informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2023) sobre condiciones de vida y violencia infantil. Cruz Cruz detalló que los rescates se realizan a partir de denuncias anónimas, donde se

verifican evidencias fotográficas o audiovisuales que respaldan los casos de maltrato o explotación.

Los municipios de Chamula, Mitontic, Larráinzar, Chenalhó y Zinacantán concentran la mayor parte de los casos de explotación laboral, al sumar 123 menores de un total de 208 identificados en el mapeo realizado a finales de 2024. La Procuraduría canalizó a los menores a albergues bajo custodia estatal, cifra que asciende a medio centenar de niñas y niños protegidos, lo que reforzó la intervención institucional ante la vulnerabilidad de estas poblaciones.

Según un reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) México, alrededor del 12 por ciento de los niños en la entidad realizó trabajos que afectaron su desarrollo, lo que coincidió con el aumento de denuncias durante los meses de diciembre y mayo, cuando la venta de flores en cruceros incrementó la presencia de menores en actividades laborales riesgosas. Este contexto evidenció la relación directa entre temporada económica y riesgos de explotación infantil. Entre las acciones legales, la Fiscalía General de Justicia de

Con bloqueo obligan a edil de Tapachula a firmar un acuerdo

La protesta evidenció deficiencias en servicios básicos

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Vecinos del fraccionamiento Los Encinos, en Tapachula, lograron la firma de un acuerdo con el alcalde Julio Gamboa Altuzar tras bloquear el Libramiento Sur que comunica con Tuxtla Chico. La protesta surgió por la falta de suministro de agua en cientos de viviendas, situación que reflejó la vulnerabilidad de los servicios básicos en algunas zonas urbanizadas del municipio.

El acuerdo obligó al edil priísta a reparar de manera inmediata la bomba de agua que abastece al fraccionamiento, iniciar la construcción de un nuevo pozo profundo exclusivo para Los Encinos y rehabilitar la planta de tratamiento de aguas residuales. Mientras se ejecutan estas acciones, el ayuntamiento se comprometió a suministrar agua mediante pipas para garantizar el acceso al vital líquido. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2022), 15 por ciento de los hogares de Tapachula enfrenta problemas de suministro constante de agua potable. Asimismo, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) repor-

tó que 18 por ciento de los sistemas municipales de la región presentan fallas en bombeo o distribución. Además, un estudio de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente indicó que 12 por ciento de los fraccionamientos nuevos carecen de infraestructura hidráulica adecuada, mientras que el 20 por ciento de las plantas de tratamiento operan por debajo de su capacidad real.

El conflicto también reveló conexiones ilegales de agua que desvían el suministro hacia viviendas y establecimientos ajenos al fraccionamiento, un problema que, según especialistas, agrava la inequidad en el acceso a servicios esenciales. Vecinos y autoridades coincidieron

Chiapas ha vinculado a 26 personas a procesos penales este año por casos de maltrato y explotación infantil. Aunado a esto, datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) señalaron que el 27 por ciento de los hogares en la región enfrenta carencias relacionadas con servicios básicos, un factor que contribuye a la vulnerabilidad de los menores frente a situaciones de trabajo forzado y violencia familiar.

en la necesidad de auditar y regularizar estas tomas clandestinas para garantizar que cada hogar reciba su porción de manera justa. Tras la firma de la minuta, los habitantes levantaron el bloqueo y se restableció el tránsito en el Libramiento Sur. La movilización de Los Encinos puso en relieve la capacidad de las comunidades para exigir soluciones inmediatas y cuestionó la efectividad de la gestión municipal en garantizar derechos básicos como el agua potable en zonas urbanizadas de Tapachula.

Nancy Reagan
ALBERGUES PROTEGEN a medio centenar de menores.
LOGRARON

Roban 10 mil aretes para identificación de ganado

Autoridades publicaron la numeración y llaman a denunciar cualquier anomalía para evitar impactos mayores

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ETemen que terminen sirviendo para “legalizar” animales de contrabando

l reciente robo de 10 mil aretes de identificación para ganado, pertenecientes al Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA), ha encendido las alarmas entre ganaderos de la Costa y Soconusco. Estos dispositivos son clave para el control sanitario y la trazabilidad del hato nacional, por lo que su sustracción abre la puerta a la entrada irregular de reses y al riesgo de fraudes en la compraventa.

El sector teme que los aretes robados alimenten un mercado negro que ya ha generado pérdidas millonarias. De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), México cuenta con 35.2 millones de cabezas de bovino registradas hasta 2023, de las cuales Chiapas concentró más de 1.6

millones, ubicándose entre los cinco estados con mayor producción. Un uso indebido de identificadores comprometería la trazabilidad y, con ello, la exportación de carne y derivados.

Además del impacto económico, los ganaderos advirtieron de riesgos sanitarios. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) reportó que cada año se realizan en promedio 4.5 millones de pruebas de tuberculosis bovina en el país como parte de los programas de control. La pérdida de aretes podría alterar este sistema de vigilancia e incluso retrasar el reconocimiento de México como país libre de ciertas enfermedades, requisito clave para exportar a mercados como Estados Unidos y Canadá.

Otro dato que preocupa es el flujo de ganado ilegal. Según la propia SADER, durante 2022 se aseguraron más de 12 mil cabezas de res que ingresaron de manera irregular desde Centroamérica. Los productores locales temen que los aretes robados terminen sirviendo para “legalizar” animales de contrabando, lo que agravaría la competencia desleal y pondría en riesgo la seguridad alimentaria en la región.

AGRAVARÍA LA competencia desleal.

Por ahora, las autoridades publicaron la numeración de los identificadores sustraídos y llamaron a denunciar cualquier anomalía. Sin embargo, líderes del sector insistieron en reforzar la vigilancia y extender la

alerta a la zona Norte y Selva, donde la movilidad de ganado es intensa. La expectativa es que la investigación aclare pronto cómo ocurrió el robo y se evite que los aretes lleguen al mercado negro.

El 22 por ciento solicitó refugio internacional, lo que evidenció que buscan seguridad más que tránsito temporal

El ingreso de menores migrantes baja un 48%

Autoridades fortalecieron albergues y acceso educativo para garantizar la protección y desarrollo de las infancias

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El ingreso de menores migrantes por la frontera sur de Chiapas disminuyó 48.6 por ciento en lo que va de 2025, según la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (SEGOB). Este año se han registrado siete mil 252 menores, frente a los 14 mil 109 del mismo periodo de 2024. Las autoridades atribuyen esta reducción a cambios en la política migratoria estadounidense y a un mayor acompañamiento familiar en los viajes, lo que modifica el perfil de quienes cruzan la frontera. En la actualidad, más del 60 por ciento de los menores llega acompañado por algún familiar, un cambio relevante respecto al año pasado. Según la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR, 2025), el 22 por ciento de los menores solicitó protección o refugio internacional, lo que evidenció que muchos buscan seguridad más que un tránsito temporal. Esta situación exige atención integral en albergues y centros de asistencia

ES NECESARIO reforzar la protección y asistencia inmediata.

para garantizar el bienestar físico y psicológico de los niños. La SEGOB también reportó que cerca del 25 por ciento de los menores permanece más de una semana en el estado, recibiendo alojamiento temporal y apoyo médico. Sin embargo, un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2024) indicó que el 35 por ciento de estos menores presentó rezago educativo, lo que dificulta su integración escolar y el acceso a oportunidades en los centros de atención. Estas cifras mues-

Organismos marcharán contra la desaparición

El llamado en las calles buscará visibilizar la deuda del Estado con quienes aún esperan encontrar a sus seres queridos

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El próximo 30 de agosto, el Día Internacional del Detenido Desaparecido volverá a poner sobre la mesa la deuda histórica del Estado mexicano con miles de familias que aún buscan a sus seres queridos. En Chiapas y en la Ciudad de México, colectivos como el Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) y las Madres Buscadoras marcharán para exigir justicia y verdad, al

recordar que la desaparición forzada sigue siendo una herida abierta en el país. De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), México acumuló más de 127 mil personas desaparecidas hasta agosto de 2025. En la entidad, la cifra oficial superó las tres mil 200 desapariciones, colocándolo entre los 10 estados con mayor número de casos. Sin embargo, colectivos señalaron que los números podrían ser aún mayores, pues muchos familiares no denunciaron por miedo o desconfianza en las autoridades.

En este contexto, el FNLS ha anunciado bloqueos carreteros pacíficos en municipios chiapanecos como San Cristóbal de Las Casas, Ocosingo, Altamirano, Venustia-

no Carranza y Acala. Su objetivo, sostuvieron, es visibilizar casos emblemáticos como el de Fidencio Gómez, desaparecido en Ocosingo en 2016, además de sumarse a la exigencia nacional de presentación con vida. A nivel nacional, la Comisión Nacional de Búsqueda reconoció que en los últimos cinco años se han reportado en promedio 20 desapariciones diarias. Mientras tanto, las Madres Buscadoras de Chiapas saldrán desde “La Pochota” en Tuxtla Gutiérrez hacia el Palacio de Gobierno. Este colectivo insistió en que la Fiscalía estatal ha sido omisa, al obligar a las familias a emprender búsquedas por cuenta propia. Según Amnistía Internacional, en México más del 98 por ciento de los casos de desaparición permanecen impunes, re-

tran que, aunque hay disminución en los ingresos, la vulnerabilidad sigue siendo alta. El acceso a la salud representó otro reto, la Secretaría de Salud federal (2025) reportó que menos del 50 por ciento de los menores migrantes cuenta con esquema de vacunación completo. Además, la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM, 2024) estimó que 15 por ciento de los niños y adolescentes sufre violencia durante el tránsito, lo que resaltó la necesidad de reforzar la protec-

ción y asistencia inmediata en la frontera.

Asimismo, la mayoría de los menores proviene de países como Venezuela, Guatemala, Honduras, Cuba y Colombia, aunque también se han registrado llegadas desde Afganistán e Irán. Según el Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2024), casi 40 por ciento procede de zonas rurales con altos índices de pobreza, lo que evidencia que la migración responde a factores socioeconómicos y no solo a rutas de tránsito.

EL OBJETIVO es visibilizar casos emblemáticos.

flejo de la incapacidad institucional para atender la crisis humanitaria. Las movilizaciones también coincidieron con un repunte en las denuncias en todo el país. Tan solo en el primer semestre de 2025, el RNPDNO registró cuatro mil500 nuevos casos, y organismos internacionales como la Organización

de las Naciones Unidas (ONU) han advertido que México concentra uno de los índices más altos de desapariciones en el continente. Para las familias chiapanecas y mexicanas, cada 30 de agosto no es solo una fecha conmemorativa, es un recordatorio de que la justicia sigue pendiente.

Invita a Concurso de Narrativa

Literaria sobre alfabetización

El plazo para la recepción de trabajos concluye el viernes 29 de agosto a las 24:00 horas

CORTESÍA/PORTAVOZ

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación, convoca a participar en el Concurso de Narrativa Literaria “Alfabetización como factor de empoderamiento de la mujer indígena”.

El objetivo es reconocer el papel de mujeres indígenas en la preservación de culturas y al fortalecimiento de vida comunitaria

El objetivo es reconocer el papel fundamental de las mujeres indígenas en la preservación de las culturas y su contribución al fortalecimiento de la vida comunitaria. Al mismo tiempo, busca generar reflexión en torno a las experiencias de la alfabetización, entendida como un acto pedagógico emancipador que se convierte en herramienta de autonomía, participación y transformación social.

Las y los participantes podrán desarrollar sus textos a partir de las siguientes temáticas:

Alfabetización, conciencia y comunidad.

Alfabetización como acto pedagógico.

Autorreconocimiento de la mujer indígena desde la apropiación de la lectura y la escritura.

La convocatoria completa, requisitos y criterios de participación están disponibles en el portal ofi-

SU compromiso con la igualdad. (FOTO: CORTESÍA)

cial de la Secretaría de Educación o en el enlace: http://bit.ly/4mvN0QU. La convocatoria cierra el viernes 29 de agosto de 2025, a las 24:00 horas.

Todas las personas participantes recibirán constancia y los

Concluye curso de inducción en Cecytech y TBC

La institución se prepara para la Segunda Jornada Académica, una capacitación intensiva dirigida a docentes

CORTESÍA/PORTAVOZ

El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (Cecytech) y el Telebachillerato Comunitario (TBC) concluyeron con éxito el Curso de Inducción dirigido a estudiantes de nuevo ingreso, actividad que se desarrolló en cada uno de los planteles como parte del proceso de preparación para el arranque del ciclo escolar.

El objetivo de este curso fue brindar a las y los jóvenes las herramientas necesarias para integrarse de forma informada, segura y responsable a su nuevo entorno educativo, permitiéndoles conocer el modelo académico, los servicios institucionales, las áreas de apoyo y los lineamientos que orientarán su formación a lo largo de los próximos tres años.

Durante la jornada se llevaron a cabo sesiones informativas, recorridos guiados por las instalaciones, orientación sobre el uso de plataformas tecnológicas, dinámicas grupales y espacios de acercamiento con el personal docente y administrativo, generando un am-

biente de confianza, pertenencia y acompañamiento desde el primer día de clases.

El director general del Cecytech y coordinador estatal del TBC, Luis Guadalupe Morales Ángeles, reconoció la participación activa del alumnado y el compromiso del personal educativo para fortalecer el vínculo con esta nueva generación, facilitando así su proceso de adaptación escolar y reafirmando el enfoque humanista y transformador que impulsa la institución.

Dijo que de cara al inicio del ciclo escolar previsto para el 1 de septiembre, se contempla reforzar las competencias académicas y socioemocionales del estudianta-

trabajos serán publicados por la Secretaría de Educación como reconocimiento al talento y la voz de las mujeres que participan en el programa de alfabetización.

Con esta acción, el Gobierno del Estado reafirma su compromiso con la igualdad, la inclusión y el empoderamiento de las mujeres indígenas, destacando la alfabetización como un derecho humano esencial y una vía hacia mayores niveles de bienestar y justicia social en Chiapas.

BRINDAN HERRAMIENTAS para un nuevo entorno educativo. (FOTO: CORTESÍA)

do mediante estrategias integrales que contribuyan a su bienestar, su permanencia escolar y su desarrollo como ciudadanos responsables, colaborativos y comprometidos con su entorno.

Finalmente, anunció la realización de la Segunda Jornada Académica del 26 al 28 de agosto, es-

pacio institucional que tiene como propósito ofrecer actualización y formación docente, fortalecer las prácticas pedagógicas y alinear los procesos de enseñanza-aprendizaje con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior.

REAFIRMAN

Sector agrícola y restaurantes, focos rojos de incumplimiento

El objetivo es que las empresas inviertan en protección

En Chiapas, ganaderos y restauranteros se encuentran entre los sectores con mayor número de incumplimientos a normas de riesgo laboral, situación que pone en evidencia la necesidad de fortalecer la prevención y capacitación en los centros de trabajo. Autoridades de la Secretaría del Trabajo han iniciado talleres y cursos enfocados a que las empresas eviten sanciones costosas y, al mismo tiempo, garanticen la seguridad de sus colaboradores.

20 por ciento de los servicios de alimentos presentaron irregularidades en la capacitación de su personal

El titular de la representación federal del Trabajo en Chiapas, Eduardo Córdoba Zamudio, subrayó que el objetivo no es imponer multas, sino prevenir accidentes.

“Muchas empresas crecen sin integrar la planeación en sus procesos, y se olvidan de cumplir con las normas básicas de seguridad”, explicó durante una visita a Tapachula, donde resaltó que los aditamentos de seguridad, uniformes y medidas de protección civil son insuficientes en muchos centros de producción.

Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2023), 36 por ciento de las empresas agrícolas en la

entidad carecen de un programa formal de prevención de riesgos laborales, mientras que 29 por ciento de los establecimientos de servicios de alimentos presentaron irregularidades en la capacitación de su personal. Además, el 42 por ciento de los trabajadores no recibe formación periódica sobre seguridad, y un 27 por ciento de las inspecciones detecta fallas en el cumplimiento de medidas de protección civil, según el reporte anual de la Secretaría del Trabajo (2022).

Pleno del Congreso

analiza la Ley Ingrid

Pretende equilibrar la investigación de delitos con el respeto a la privacidad de quienes sufren pérdidas

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El Congreso del Estado de Chiapas se preparó para discutir la llamada Ley Ingrid, una reforma que busca proteger la dignidad de las víctimas de delitos mediante la prohibición de la difusión de imágenes y videos de cuerpos en medios de comunicación y redes sociales. La iniciativa, impulsada por el Partido del Trabajo (PT), planteó adicionar el artículo 424 Bis al Código Penal

local, enfocándose en la procuración e impartición de justicia con sensibilidad y responsabilidad.

La propuesta surge en un contexto alarmante, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en 2024 se registraron mil 200 homicidios dolosos en Chiapas, de los cuales 85 fueron feminicidios. Estudios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2024) indicaron que un 22 por ciento de las víctimas de homicidio y feminicidio sufrió exposición mediática que incrementó la revictimización de sus familiares. Por ello, la ley busca establecer límites claros para los servidores públicos en la difusión de material sensible.

El partido explicó que la norma no obstaculiza la labor de las instituciones encargadas de la investigación, como la Fiscalía General del Estado (FGE) o la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP). Se busca que los elementos probatorios se utilicen para integrar carpetas de investigación y no se filtren a medios, con la finalidad de evitar la exposición de víctimas y su entorno familiar. Esta medida atiende la recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), que reportó que el 30 por ciento de los familiares de víctimas de homicidio se siente revictimizado por la exposición mediática. El proyecto de Ley Ingrid será analizado en la Comisión de Justicia antes de someterse al pleno del Congreso el próximo martes. La propues-

Estas cifras reflejaron que la prevención aún no está integrada en la cultura empresarial local.

La estrategia de la dependencia federal buscó que los empresarios inviertan en seguridad antes que pagar multas, que pueden oscilar entre 100 mil y 300 mil pesos. Córdoba Zamudio enfatizó que la falta de cumplimiento no siempre depende de la empresa, en algunos casos, los trabajadores se resisten a acatar las medidas, lo que subrayó la importancia de crear conciencia

sobre la seguridad laboral como un beneficio colectivo.

Con estas acciones, la Secretaría del Trabajo pretende transformar el panorama laboral en la comarca, al fomentar un desarrollo económico más sostenible y seguro. La combinación de capacitación, asesoría constante y fiscalización orientada a la prevención busca generar centros de trabajo que protejan tanto la vida como el bienestar de los empleados, en especial en sectores vulnerables como la ganadería y el giro de alimentos.

ta contempló agravantes para casos donde las víctimas sean niñas, adolescentes, mujeres o personas con discapacidad, lo que aumentaría la sanción para los responsables. Datos del Observatorio Nacional de Feminicidios señalaron que, en la entidad, cuatro de cada 10 víctimas de homicidio en 2024 fueron mujeres, y en el 15 por ciento de los casos se filtraron imágenes sensibles.

El impulso de esta iniciativa se refuerza por casos que conmocionaron al estado, como la difusión de imágenes de dos hermanitas en San Cristóbal de Las Casas. El partido confía en que la mayoría de los 40 legisladores respalde la reforma, con el objetivo de garantizar justicia sin exponer la integridad de las víctimas.

LAS SANCIONES pueden oscilar entre 100 mil y 300 mil pesos.
BUSCA ESTABLECER límites claros en material sensible.

La atención oncológica, prioridad del Soconusco

La clausura del Centro Estatal de Cancerología afectó tratamientos vitales

Pacientes oncológicos y organizaciones sociales del Soconusco demandaron con urgencia la reapertura del Centro Estatal de Cancerología en Tapachula, cerrado durante la administración pasada. La clausura dejó a miles de familias sin acceso local a tratamientos de quimioterapia y radioterapia, obligándolas a trasladarse a otras entidades del país, con costos económicos y desgaste emocional significativos.

68 por ciento de pacientes se ve forzado a viajar fuera del estado para recibir terapia

El consejero nacional del Bloque Social Izquierda Nacional Ciudadana, Eduardo Evaristo Ángeles Arenas, calificó la reapertura como un asunto humanitario prioritario. Señaló que el centro fue históricamente la única unidad especializada de la región y su rehabilitación no solo implica infraestructura, sino garantizar atención oportuna y digna para los pacientes.

Estadísticas oficiales mostraron que la entidad registró un índice de mortalidad por cáncer 12 por ciento superior al promedio nacional, mencionó la Secretaría de Salud, mientras que 68 por ciento

de los pacientes oncológicos de la entidad se ve forzado a viajar fuera del estado para recibir tratamiento, indicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2022). Además, el 54 por ciento de estas familias reportó dificultades económicas severas derivadas de traslados y estancias prolongadas conforme lo registró el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2021), y 47 por ciento enfrentó retrasos en atención debido a requi-

Salarios atrasados en la

Línea K generan tensión

La ausencia de pagos completos ha puesto en riesgo la seguridad y el bienestar de los trabajadores

Cerca de 80 trabajadores de la Línea K del ferrocarril, encargados del tramo que conecta con el poblado Monte Cristo en Huixtla, denunciaron la falta de pago de sus salarios, situación que ha generado preocupación y malestar en el personal. Según los empleados, algunos aún no han recibido su sueldo completo y se han visto obligados a cubrir horas extras sin compensación.

El salario base de los colaboradores es de tres mil 500 pesos, mientras que otros trabajadores perciben montos mayores. A pesar de ello, cerca del 50 por ciento del personal de las empresas RECSA y MIRMODON sigue sin recibir remuneración desde hace dos semanas. De acuerdo con la Secretaría del Trabajo, en Chiapas, el 17 por ciento de los empleados en la construcción reportó retrasos en el pago de nómina, lo que reflejó un problema estructural en el sector, durante el 2023. Los empleados destacaron que su labor diaria incluye descargar y colocar durmientes de cemento bajo condiciones adversas, por lo tanto, enfrentan sol intenso y lluvias. La Comisión Nacional de los

Derechos Humanos (CNDH) indicó que la exposición prolongada a condiciones extremas sin remuneración adecuada incrementa riesgos de accidentes laborales y estrés físico en trabajadores de la construcción.

A pesar de que la obra está cerca de su finalización, los trabajadores subrayaron que la falta de pagos afecta su motivación y compromete la seguridad de las operaciones, puesto que el cumplimiento de horarios prolongados sin compensación genera fatiga y disminuye la productividad. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más del 22 por ciento de los trabajadores formales en el sector construcción reportaron jornadas

sitos administrativos en otros hospitales. Estos datos evidenciaron la magnitud de la crisis sanitaria en la región.

Ángeles Arenas también denunció que los pacientes que buscan atención fuera del estado enfrentan maltrato institucional, cambios de citas y negación de servicios por errores menores en la documentación. La cancelación reciente del apoyo de transporte desde Tapachula ha agravado la situación, lo que ha dejado a los enfermos sin

alternativas de traslado seguro a centros especializados.

La exigencia de la reapertura del Centro Estatal de Cancerología resaltó la necesidad de colocar la salud como prioridad política local. Expertos señalaron que la atención oncológica temprana y accesible es determinante para reducir mortalidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes, mientras que la falta de servicios locales perpetúa desigualdades sociales y vulnerabilidad entre los habitantes del Soconusco.

prolongadas que superan las 48 horas semanales, muchas veces sin recibir pago adicional. Ante esta situación, los trabajadores buscaron apoyo de instancias gubernamentales para garantizar el cumplimiento de sus derechos laborales. Datos de la Organización Internacional del Traba-

jo (OIT) señalaron que los retrasos en el pago de salarios alteran la estabilidad económica y la calidad de vida de más del 15 por ciento de los trabajadores en Latinoamérica, lo que mostró la necesidad de fortalecer mecanismos de supervisión laboral y transparencia en las empresas.

LA FALTA de servicios perpetúa desigualdades.

Mantienen un monitoreo constante en el Chichonal

Pese a movimientos sísmicos reportados, no hay indicios de una erupción inminente

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

EUna de las decisiones más relevantes ha sido la prohibición de descender al cráter

l volcán Chichonal, situado en el norte de Chiapas, es un coloso que ha permanecido bajo la mirada atenta de científicos y autoridades desde su última erupción significativa en 1982. En tiempos recientes, este volcán ha vuelto a captar la atención debido a un aumento notable en la actividad sísmica en su zona, lo que ha generado preocupación entre los residentes y especialistas en vulcanología.

El investigador Miguel Alatorre, quien forma parte del equipo del Centro de Monitoreo Vulcanológico y Sismológico, explicó que durante el mes de junio se registró un incremento de microsismos, cuyas magnitudes oscilaron entre 1.7 y 3.4 grados. Aunque estos movimientos no son suficientes para ser percibidos por las comunidades circundantes, se han reportado estruendos en el área del cráter, alertando a los visitantes y aumentando la inquietud en la población.

Alatorre subrayó la importancia del monitoreo diario que se lleva a cabo. “Hemos observado este incremento en los últimos meses, en particular desde junio. Estos mi-

crosismos, aunque no son sentidos por las poblaciones cercanas, están asociados al cráter del volcán. Muchos visitantes han escuchado estos ruidos fuertes”, explicó el investigador, añadiendo que la información se comparte en tiempo real con el Servicio Sismológico Nacional para una mejor evaluación de la situación.

Pese a que la actividad del Chichonal ha aumentado, el especialista fue claro en afirmar que aún no hay indicios de una erupción inminente. “Es un volcán activo, y estos cambios indican que es un sistema en evolución. No se puede descartar nada, pero se está haciendo un análisis oportuno con la información en tiempo real”, afirmó Alatorre, resaltando la naturaleza incierta de los fenómenos volcánicos.

La Secretaría de Protección Civil del estado ha tomado una postura firme ante esta situación, manteniendo estrictas medidas de seguridad. Una de las decisiones más relevantes ha sido la prohibición de descender al cráter del Chichonal, una normativa que ha sido tomada en serio por las comunidades locales. “Hasta ahora no ha habido ninguna indicación que cambie esa disposición. La Secretaría de Protección Civil ha establecido esta prohibición desde hace años, y es crucial que tanto autoridades como agencias no promuevan actividades que impliquen riesgos en

Reducen brecha digital con programa “Conecta Cobach”

Se entregó equipamiento tecnológico a planteles de la Coordinación de Zona Centro Norte

La comunidad educativa del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), manifestó su agradecimiento al gobernador Eduardo Ramírez por el fortalecimiento a la infraestructura tecnológica en los centros escolares a través del programa “Conecta Cobach”.

El director general del Colegio, Miguel Prado de los Santos, precisó que este apoyo permite avanzar hacia una educación más equita-

tiva y moderna, especialmente en regiones que anteriormente carecían de conectividad.

Desde el plantel 56 Ixtacomitán, el mandatario chiapaneco encabezó la entrega de equipamiento tecnológico a planteles pertenecientes a la Coordinación de Zona Centro Norte, con el objetivo de cerrar la brecha digital entre las y los estudiantes.

Contar con acceso a Internet de más capacidad en las escuelas abre el abanico de oportunidades

para su formación académica y personal, para realizar investigaciones, tomar clases en línea, acceder a plataformas educativas y mantenerse al día con los avances tecnológicos, lo que representa una herramienta fundamental para construir un mejor futuro, reconoció la comunidad cobachense.

Con “Conecta Cobach”, este subsistema avanza en su misión de brindar educación incluyente, fortaleciendo la formación de las y los estudiantes en todo el estado, que propician el desarrollo social de las comunidades y ofrece una mejor calidad de vida a sus pobladores.

esta zona”, advirtió Alatorre. La comunidad científica y las autoridades de Protección Civil continúan trabajando en conjunto para garantizar la seguridad de los habitantes y visitantes de la región. Con el Chichonal siendo uno de los volcanes más activos de México, su vigilancia constante se vuelve una prioridad, especialmente en un contexto donde la actividad sísmica puede ser un precursor de eventos más significativos.

Además, se ha hecho un llamado a la población y a los turistas para que respeten las medidas de seguridad y se mantengan informados a través de los canales oficiales. “Es fundamental que la

gente esté atenta a la información que se proporciona. La prevención es clave para evitar cualquier tipo de incidente en caso de que la actividad del volcán cambie”, concluyó Alatorre.

A medida que el Chichonal sigue en el punto de mira, la colaboración entre la comunidad científica y las autoridades de Protección Civil se vuelve esencial para manejar la incertidumbre y cuidar la vida de quienes habitan en sus cercanías. La naturaleza puede ser impredecible, pero la preparación y el monitoreo constante son las mejores herramientas para enfrentar los desafíos que presenta un volcán activo como el Chichonal.

AUTORIDADES trabajan en conjunto para garantizar seguridad. (FOTO: CORTESÍA)
CORTESÍA/PORTAVOZ

Irrigación delega a las obras federales

La prioridad será garantizar condiciones justas y sostenibles, evitando que acuerdos fuera de norma pongan en riesgo la viabilidad económica

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

En un ambiente de unidad y compromiso con el desarrollo de los sectores productivos y de transporte, se llevó a cabo la toma de protesta del Lic. Jorge Alberto Cortés Grajales como delegado estatal en Chiapas del Sindicato Nacional de Irrigación (REG. 2237) y presidente de la Federación Estatal por la Transformación de la entidad.

El evento, realizado en las oficinas centrales de Tuxtla Gutiérrez, marcó un hito en la organización sindical de los trabajadores del transporte y la construcción en la comarca.

La ceremonia contó con la presencia de distinguidas personalidades del ámbito sindical y político, entre ellos el C. José Saúl Méndez Alvizo, secretario general del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Irrigación; el C. Juan de Dios Ochoa Gracia, secretario general del Sindicato Sutrans (REG. 6746); y el C. Iván Ulises Soria Torres, secretario general del Sindicato Renovación (REG. 7243).

La toma de protesta representa, en palabras de Cortés Grajales, no solo un acto protocolario, sino el inicio de una nueva etapa en la vida sindical del estado. “Hoy nos incorporamos de lleno a la legalidad y al estricto Estado de Derecho, respaldados por la Secretaría

del Trabajo y Previsión Social, lo que nos permitirá dar certeza a nuestros agremiados y a la sociedad chiapaneca”, expresó.

UNA FUERZA SINDICAL CON PRESENCIA EN TODO CHIAPAS

Actualmente, el Sindicato Nacional de Irrigación tiene presencia en más de 98 municipios de los 124 que conforman el estado, con especial incidencia en 85 municipios en materia de transporte.

Su estructura está organizada en 24 distritos locales, de los cuales 18 ya cuentan con representación activa en el rubro de volteos y transporte de materiales.

Las modalidades de transporte afiliadas abarcan desde volquetes, taxis y mototaxis, hasta bicitaxis, destacando la participación de representantes de Villa Comaltitlán, quienes acompañaron al dirigente en este acto histórico.

“El sector de volteos es fundamental porque detona la economía, el trabajo y el crecimiento de los municipios. Organizados, podremos garantizar tarifas justas, respeto al territorio de cada región y una mayor coordinación

con los gobiernos municipal, estatal y federal”, señaló Cortés Grajales.

RETOS EN LAS TARIFAS Y DEFENSA DE LOS TRANSPORTISTAS

Uno de los temas abordados fue la inconformidad registrada en Tapachula, donde algunos transportistas denunciaron tarifas de acarreo demasiado bajas. Sobre ello, el delegado estatal enfatizó que la prioridad será garantizar condiciones justas y sostenibles, evitando que acuerdos fuera de norma pongan en riesgo la viabilidad económica del sector.

“La tarifa debe ser costeable para que todos ganemos: transportistas, clientes y municipios. No podemos permitir precios que precaricen el trabajo de quienes sostienen este sector vital para Chiapas”, añadió.

RECONFIGURACIÓN DEL SINDICALISMO EN CHIAPAS

En el contexto político actual, el delegado recordó que en años pasados organizaciones históricas como la CTM, CROC, CROM y

LA ORGANIZACIÓN busca ser motor del sector. (FOTOS: CORTESÍA)

a Jorge Cortés federales en Chiapas

CNOP perdieron fuerza y representatividad, lo que dejó un vacío en la organización de los trabajadores.

“Con la llegada del segundo piso de la Cuarta Transformación, la doctora Claudia Sheinbaum y el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar han demostrado sensibilidad y cercanía hacia los sectores productivos. Hoy volvemos a capitalizar la confianza de la gente, reconstruyendo liderazgos que se habían perdido”, comentó.

UNA TRANSFORMACIÓN CON ROSTRO HUMANO

Durante su intervención, Cortés Grajales destacó que la transformación no puede limitarse a discursos, sino que debe reflejarse en hechos concretos. En ese sentido, señaló que en la construcción de caminos artesanales en distintos municipios de Chiapas se está trabajando bajo un principio fundamental: cero corrupción.

“No hay constructoras que puedan decir que se les pidió un 20 o 30 por ciento para acceder a las obras. Hoy se está trabajando sin pedir un solo peso adicional, y eso es lo que significa la verdadera transformación: obras al servicio del pueblo, sin moches ni privilegios. Desde Berriozábal hasta Palenque se está cumpliendo con esta nueva forma de hacer política”, afirmó.

El dirigente recalcó que esta política marca un parteaguas frente a prácticas del pasado, enviando un mensaje claro a los presidentes municipales: la nueva era de transformación exige ser cercanos a la gente, humanistas y honestos.

LA FUERZA SOCIAL DETRÁS DEL PROYECTO

El nacimiento de esta federación sindical en Chiapas tiene también un trasfondo político. Según reconoció el propio delegado, surgió como parte del acompañamiento al proyecto presidencial de Claudia Sheinbaum Pardo y el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar

“Una vez concluido el proceso electoral, nosotros seguimos trabajando con la misma convicción, porque más allá de la coyuntura, hay un compromiso real con la ciudadanía. Esta federación es el vehículo para darle voz a los

sectores que históricamente han sostenido el desarrollo de Chiapas: transportistas, constructores, trabajadores de los puertos y de la industria”, explicó.

El sindicato agrupa actualmente a miles de trabajadores en todo el estado, consolidándose como una de las organizaciones más grandes y con mayor proyección de crecimiento en el sureste del país.

COMPROMISO CON

EL DESARROLLO REGIONAL

El delegado estatal hizo hincapié en que la transformación de Chiapas no se limita a los centros urbanos, sino que busca llegar a comunidades indígenas y rurales, donde las necesidades son mayores. “Trabajar en zonas indígenas es un reto porque son territorios donde históricamente se ha marginado la presencia de sindicatos. Hoy, con respeto a las tradiciones y usos comunitarios, estamos logrando construir puentes de confianza”, indicó.

De igual manera, resaltó que la federación sindical se mantendrá apartidista en lo formal, enfocando sus esfuerzos en la defensa de los intereses de sus agremiados y en el desarrollo del estado.

“Estamos en camisa blanca, no pertenecemos a ningún partido. Nuestra única camiseta es la de Chiapas y de México”, enfatizó

Cortés Grajales.

RECONOCIMIENTO

A LA UNIDAD SINDICAL

La presencia de líderes nacionales como Méndez Alvizo, Ochoa Gracia y Soria Torres envió un mensaje de respaldo a la dirigencia estatal, reflejando la importancia estratégica de Chiapas en la red de sindicatos de transporte, construcción e industria a nivel nacional.

Los asistentes coincidieron en que la consolidación de los comités estatales y seccionales en la entidad será un motor de desarrollo económico, orden y gobernabilidad en un sector que históricamente ha enfrentado problemas de desorganización y conflictos tarifarios.

En los próximos meses, la federación sindical en la comarca prevé la creación de nuevos comités seccionales en al menos 20

municipios más, con el objetivo de lograr cobertura en todo el territorio estatal. También se impulsarán programas de capacitación para transportistas, buscando profesionalizar el servicio y garantizar seguridad y eficiencia.

Se contempla igualmente la participación activa en proyectos de infraestructura estatal, como la construcción y rehabilitación de caminos rurales y carreteras, así como la integración a las cadenas de suministro que fortalecerán la interconexión con el Tren Maya y otros megaproyectos regionales.

“Estamos listos para aportar al desarrollo, con organización, disciplina y honestidad. El mensaje es claro: Chiapas se está transformando, y el sector transporte será un pilar fundamental de ese cambio”, concluyó Jorge Alberto Cortés Grajales.

La toma de protesta del Lic. Jorge Alberto Cortés Grajales como delegado estatal del Sindicato Nacional de Irrigación en la región marca un antes y un después en la organización sindical del estado. Con presencia en la mayoría de los municipios, respaldo nacional y un compromiso con la transparencia y la legalidad, la federación se proyecta como un actor clave en la consolidación de la Cuarta Transformación en Chiapas.

Más allá de lo político, lo que queda claro es que esta organización busca ser la voz y el motor de los transportistas, constructores y trabajadores que, día a día, mueven la economía chiapaneca.

En mesa de sistematización de acciones AVGM participa el PJ

Comprometidos con una política que permita homologar, concentrar, visibilizar avances, resultados y buenas prácticas

CORTESÍA/PORTAVOZ

En el marco del compromiso permanente para garantizar los derechos humanos y atender con responsabilidad las acciones de prevención, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres, el Poder Judicial del Estado de Chiapas, que preside el magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén, a través de la Dirección de Igualdad de Género y Derechos Humanos, participó en la Segunda Mesa de Trabajo Interinstitucional de Sistematización de Acciones de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM).

Privilegiaron el diálogo interinstitucional para aterrizar ejercicios estratégicos que fortalezcan la coordinación

Con la representación de la titular de esta área, Margarita Esther López Morales, la casa de la justicia refrendó su compromiso en la construcción de una política pública sólida que permita homologar, concentrar y visibilizar los avances, resultados y buenas prácticas implementadas en la entidad. Dichos esfuerzos conjuntos, tienen como finalidad consolidar en Chiapas, estrategias con un enfoque integral para la atención de los municipios de la AVGM.

Este encuentro, celebrado en la Sala de Juntas Rosario Castellanos de la Secretaría de la

Mujer e Igualdad de Género, y convocado por la Subsecretaría de Igualdad e Inclusión de Género; reunió a representantes de instituciones clave, entre ellas a la Unidad de Igualdad de Género de la Secretaría de Gobierno, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, así como de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos. Durante la mesa de trabajo se dio seguimiento al informe de acciones de la AVGM, privile-

Luis Avendaño acompaña al impulso de Ocotepec

Recordó que su labor legislativa se ha orientado a garantizar leyes inclusivas y reformas progresistas

CORTESÍA/PORTAVOZ

El presidente del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, acompañó este sábado al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar en una intensa gira de trabajo por el municipio de Ocotepec, considerado la cuna de la cultura zoque y reconocido por su riqueza histórica, tradiciones y paisajes naturales.

Durante la jornada, se inauguró un Centro LIBRE para las Mujeres, iniciativa nacional promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a través de la Secretaría de la Mujer. Este espacio forma parte de una red que busca garantizar atención

integral, prevención y protección a mujeres en situación de violencia, además de ofrecer acompañamiento jurídico, psicológico y programas de capacitación que fortalezcan su desarrollo.

En el ámbito de infraestructura, se dio el banderazo de inicio a la pavimentación de la avenida central, una obra esperada por la población que mejorará la conectividad y la movilidad urbana, facilitando el tránsito y generando condiciones más favorables para la actividad económica local. Asimismo, se llevó a cabo la entrega de becas “Rosario Castellanos”, destinadas a fortalecer la formación académica de niñas, niños y jóvenes de Chiapas, garantizando el acceso a la educación y reduciendo la deserción escolar.

El sector productivo también fue respaldado con la entrega de insumos y apoyos agrícolas a campesinos de la región, con el objetivo de

mejorar las condiciones de trabajo en el campo, incrementar la productividad y fortalecer la economía de las familias rurales.

Al acompañar estas acciones, Luis Ignacio Avendaño destacó la importancia de trabajar en unidad entre los tres órdenes de Gobierno para generar políticas públicas que respondan a las verdaderas necesidades de la población. Recordó que su labor legislativa se ha orientado a impulsar leyes inclusivas y reformas progresistas, como la Ley de Movilidad Humana de Chiapas, además de marcos normativos en materia de derechos de las mujeres y comunidades diversas, así como propuestas innovadoras en salud y desarrollo sustentable.

El presidente del Congreso reconoció la labor del gobernador Eduardo Ramírez, a quien calificó como un mandatario presente en cada municipio de Chiapas, cercano a la gente

giando el diálogo interinstitucional para aterrizar ejercicios estratégicos que fortalezcan la coordinación y permitan articular nuevas alianzas en beneficio de las mujeres chiapanecas. Con estas acciones, el Poder Judicial del Estado de Chiapas reafirma su compromiso con la prevención de la violencia y la consolidación de una justicia con rostro humano, donde la justicia es la paz.

SE AVANZA hacia la inclusión, equidad y desarrollo. (FOTO: CORTESÍA)

y comprometido con soluciones concretas. “Cada visita de nuestro gobernador se traduce en infraestructura, apoyos productivos, oportunidades para las mujeres y estímulos para la juventud. Desde el Congreso seguiremos respaldando estas iniciativas con un marco legal sólido y con sensibilidad social”, expresó.

La visita a Ocotepec reflejó la visión de un Chiapas que avanza hacia la inclusión, la equidad y el desarrollo. La coordinación entre el Ejecutivo y el Legislativo, encabezados por Ramírez y Avendaño, marca el rumbo de un Gobierno cercano a la ciudadanía, con resultados tangibles y compromiso con las futuras generaciones.

TRABAJAN EN beneficio de las chiapanecas. (FOTO: CORTESÍA)

Unidos por Diego: Solidaridad paraunpequeñoguerrero

La lucha contra su enfermedad no solo es emocional, sino que también representa un enorme reto económico

En medio de la adversidad, la solidaridad se convierte en la mayor fortaleza. Diego, un pequeño de apenas ocho años que libra una dura batalla contra la leucemia mieloblástica aguda. Su historia comenzó en septiembre del año pasado, cuando un dolor en la pierna, que parecía pasajero, reveló un diagnóstico devastador para él y su familia.

Su mamá, Georgina Yáñez, relata con entereza el complicado camino que han enfrentado desde que conocieron la enfermedad. “Él tiene leucemia mieloblástica aguda en fase dos y nos han dicho que para mejorar su calidad de vida le tienen que hacer un trasplante de médula ósea. Ahorita lanzaron una convocatoria a Estados Unidos para ver si hay un donador con el porcentaje más alto de compatibilidad y se pueda realizar el trasplante”, explicó con voz entrecortada, mostrando la valentía

que ha tenido que reunir ante esta difícil situación.

La lucha contra esta enfermedad no solo es emocional, sino que también representa un enorme reto económico. Los tratamientos, medicamentos y las constantes pruebas de laboratorio han puesto a la familia en una situación complicada. “Más o menos estamos entre los 80 mil y los 100 mil pesos mensuales que nosotros nos gastamos por medicamentos y los análisis que él requiere. Siempre hay que estar en constante chequeo de los órganos vitales, el corazón, los riñones, los huesos y de todo su desarrollo”, añadió Georgina. Ante este panorama, familiares, amigos y conocidos se han unido para organizar una actividad con causa: una carrera atlética de cinco kilómetros en apoyo a Diego. Esta iniciativa busca no solo recaudar fondos, sino también crear conciencia sobre la importancia de la solidaridad y el apoyo en momentos difíciles. “Nosotros estamos invitando a todos para que nos apoyen. Será el domingo 28 de septiembre a las ocho de la mañana en Caña Hueca. La carrera será de cinco km, tres vueltas al circuito. Todos tendrán su medalla por ir a apoyar a Diego”, explicó una de las organizadoras del evento.

El costo del boleto es de 150 pesos, una aportación que se transformará en esperanza y fuerza para Diego y su familia. Además, se llevarán a cabo rifas de diversos artículos donados por patrocinadores, ofreciendo la oportunidad de ganar algo a cambio de su apoyo.

La historia de Diego es un llamado a la unión y a la empatía. Cada

Ambulantaje y lluvias: retos en el mercado Juan Sabines

Las condiciones han impactado drásticamente sus ventas y, por ende, la economía de las familias

El mercado Juan Sabines, un ícono de la vida comercial en Tuxtla Gutiérrez, se encuentra en una encrucijada. Los locatarios que han hecho de este lugar su hogar y fuente de sustento enfrentan una serie de desafíos que han llevado a una notable disminución en sus ventas. La fusión de la temporada de lluvias, el regreso a clases y la proliferación del ambulantaje ha puesto en jaque la economía de quienes dependen de este tradicional espacio.

Maribel Vázquez, una de las comerciantes del mercado, señala que el inicio del ciclo escolar ha desviado gran parte del gasto familiar hacia la compra de útiles

y ropa nueva. “Ahorita ha estado tranquilo por lo mismo de que la gente está comprando útiles que van a entrar a clases y pues sí nos afecta a nuestro bolsillo, ¿verdad?”, comentó con preocupación.

A pesar de la adversidad, los locatarios hacen un llamado a la ciudadanía para que elijan los mercados tradicionales para sus compras. Vázquez recalcó las ventajas de comprar en el mercado: “Aquí podemos regatear y encontramos productos frescos del día, accesibles, y se puede ajustar un poquito el precio”, enfatizó, buscando atraer a los consumidores que prefieren la comodidad de los supermercados.

La situación no es menos compleja en el área de pescados y mariscos. Rosario Camacho, quien se dedica a la venta de estos productos, mencionó que la lluvia también afecta el consumo.

“La verdad un poco baja, hay per-

sonas que cuando es tiempo de lluvias no consumen el pescado. Pero gracias a Dios, ahí vamos, con ayuda de los clientes invitándolos como siempre a que vengan a consumir local”, comentó, con la esperanza de que la situación mejore. Sin embargo, el problema más contundente que enfrentan los comerciantes es el creciente ambulantaje. Camacho es clara al respecto: “Nos viene afectando un 70, 80 por ciento. Sí está pesado el ambulantaje, la verdad venden de todo donde quiera”. Este fenómeno ha desplazado a muchos locatarios, que ven cómo sus espacios se ven amenazados por vendedores informales que ocupan las calles y plazas aledañas, ofreciendo productos a menudo a precios más bajos.

paso en esta carrera será también un paso hacia la vida, porque juntos, como sociedad, podemos darle a este pequeño guerrero la oportunidad de seguir sonriendo y soñando. En tiempos donde el individualismo predomina, la historia de Diego resuena como un recordatorio de que la fuerza colectiva puede marcar una diferencia significativa.

Con la carrera también buscan crear conciencia sobre la importancia del apoyo en momentos difíciles

El evento no solo es una plataforma para recaudar fondos, sino también una celebración de la vida y la esperanza. La comunidad de Caña Hueca se prepara para recibir a un gran número de participantes, todos con un mismo objetivo, apoyar a Diego en su lucha contra el cáncer. “Cada participante es un aliado en esta batalla, y cada medalla es un símbolo de amor y solidaridad”, concluyeron los organizadores. El caso de Diego ha inspirado a muchos a tomar acción, a no quedarse de brazos cruzados ante la adversidad y a recordar que, al final del día, todos somos parte de una misma lucha. La carrera atlética no solo será una oportunidad para correr, sino una manifestación de esperanza y amor por un pequeño guerrero que, a pesar de todo, sigue sonriendo.

Los locatarios del mercado Juan Sabines hacen un llamado urgente a la ciudadanía para apoyar el consumo local y preservar estos espacios tradicionales, que no solo ofrecen productos frescos y de calidad, sino que también son parte del tejido cultural de Tuxtla Gutiérrez. Además, solicitan a las autoridades que aborden la problemática del ambulantaje, que se ha convertido en una competencia desleal y que, en su opinión, necesita ser regulada para proteger la economía de los comerciantes establecidos.

EL EVENTO será el 28 de septiembre. (FOTO: CORTESÍA)
SE VEN amenazados por vendedores informales. (FOTO: ARIEL SILVA)

COBERTURA NACIONAL

Entidades con mayor número de casas aseguradas del país

Solo 4.5 por ciento de viviendas o departamentos cuentan con algún tipo de seguro contra daños

En México, la cobertura de seguros para viviendas ante desastres naturales es baja, solo alrededor de 1.3 millones de hogares cuentan con una póliza voluntaria que cubra riesgos como sismos, huracanes o inundaciones, lo que representa cerca de 4.5 por ciento del total de los inmuebles de casa habitación.

Estas cifras evidenciaron una cultura de prevención aún limitada y una vulnerabilidad considerable ante eventos climáticos extremos.

Conoce los cuatro estados con mayor cobertura:

1. Colima.
Jalisco.
Nayarit.
4. Michoacán.

BARROCO

Peter Paul Rubens

Tras viajar a Italia descubrió lo que se convertiría en su estilo: sensualidad, colorido, y un dinamismo hasta ahora nunca visto

PORTAVOZ/STAFF

Quizás la figura más importante del barroco flamenco, Pedro Pablo Rubens fue uno de los mejores pintores de Europa en su época y por ello fue reconocido en vida.

Además, fue uno de los primeros artistas en entender el mercado del arte, y creó una especie de factoría en su taller que fabricaba pinturas en cadena.

También ejerció de diplomático en diversas cortes europeas, incluida España, que encargó muchos de sus mejores cuadros.

Rubens (o su taller) pintó más de tres mil obras.

Nacido en Amberes, en esa época la ciudad era un hervidero económico, y por lo tanto artístico. Se invertía en cultura, y particularmente en arte, sobre todo en pintura flamenca, que todavía gozaba de muy buena salud.

Pero también eran tiempos de convulsiones políticas y religiosas, pues no todos aceptaban ser súbditos de la católica España.

Pero quizás a causa del enfoque artístico no iconoclasta de los católicos (los calvinistas eran mucho más cerrados), numerosos artistas flamencos pudieron trabajar y encontrar mercados entre la monarquía y la aristocracia española. De ahí que abunden los temas religiosos e históricos, y muchísimos retratos.

Bajo este cobijo fue ascendiendo puestos el talentoso, ambicioso y muy católico Rubens.

Inspirado por Holbein y Alberto Durero, viajó a Italia en 1600 y obtuvo el cargo de pintor de la corte del Duque de Mantua, además de descubrir a los clásicos Tiziano y Tintoretto; pero sobre todo descubrió a un nuevo y revolucionario pintor, Caravaggio, que lo encaminaría por las salomónicas sendas del barroco.

Ahí empieza a adoptar lo que ya se convertiría en su estilo: sensualidad y colorido, y un dinamismo hasta ahora nunca visto.

En España, por una misión diplomática (digámoslo ya: Rubens

era emisario, embajador y espía…), consigue nuevos y poderosos clientes: Felipe IV se enamora de su arte y prácticamente lo secuestra para que pinte a las especies que pululaban por la corte. Con el tiempo, ya reconocido como «El Homero de la pintura», conocerá al otro grande del barroco, Velázquez, con el que entabla amistad.

Fue característico su estilo para pintar figuras, muy musculosos los hombres (es conocida su devoción por Miguel Ángel) y rebosantes de carnalidad las mujeres. Los generosos cuerpos de sus féminas eran todo un placer para la vista en los palacios de media Europa.

PINTÓ MÁS DE tres mil obras. (FOTOS: CORTESÍA)

No hay forma de ser una mujer exitosa en este mundo sin persistencia”

En febrero se discutirá la reforma electoral: Monreal

Señaló que la iniciativa no está lista todavía, pero que espera terminar la propuesta a finales de este año

PORTAVOZ / AGENCIAS

Ricardo Monreal, coordinador del partido Morena en la Cámara de Diputados, informó que será hasta febrero cuando en el Congreso se discuta la reforma electoral que propone la presidenta Claudia Sheinbaum.

Incluirá la disminución del financiamiento para partidos, reducción del costo en elecciones, órganos electorales y campañas

Los tiempos responden a que todavía no está listo el proyecto de la iniciativa, pero la Comisión Presidencial encargada de su elaboración estima terminarlo a finales de este año, refirió.

Monreal dijo que esos datos se comentaron en la junta que sostuvo el lunes pasado con Sheinbaum y mencionó que también se reunió esta semana con los miembros de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral.

“Se pretende que a finales de año esté lista la propuesta-iniciativa y se estaría sometiendo al Congreso en el segundo periodo del ejercicio legislativo, que arranca el primero de febrero”, declaró en una reunión regional con diputados de Morena en Toluca, Estado de México.

Mientras tanto, otras 30 reformas prioritarias para el Gobierno de Sheinbaum serán discutidas en el periodo de sesiones que inicia el 1 de septiembre. Entre ellas, apuntó, modificaciones a las leyes de amparo, salud y en materia de delincuencia organizada. Además, el 8 de septiembre se iniciará la discusión del paquete económico 2026, que deberá aprobarse a más tardar el 15 de noviembre.

“Conversando con la presidenta Claudia Sheinbaum el lunes pasado, nos hizo ver que este periodo enviará algunas modificaciones de varias disposiciones de códigos, leyes y reformas a la Constitución. Con todo cariño y aprecio, el grupo parlamentario ha decidido atender todas sus prioridades”, sostuvo. Monreal confirmó los principales temas que la presidenta quiere

incluir en la enmienda. Se trata de la disminución del financiamiento público para los partidos políticos, y la reducción del costo de las elecciones, los órganos electorales y las campañas políticas.

También se busca modificar la fórmula mediante la cual se asignan las diputaciones plurinominales. Sin embargo, aseguró que no

se analiza desaparecer esta figura del todo, sino garantizar que estos legisladores tengan vínculos con la ciudadanía y no sean incondicionales de los partidos.

“La idea no es terminar con la representación proporcional, no sería correcto, no es posible, las minorías deben tener representación en el Congreso”, explicó.

Ángel Cabrera es el nuevo titular de CNBV

Asumirá la Presidencia el 1 de septiembre y enfrentará retos como casos de presunto lavado de dinero en bancos y crisis financiera

PORTAVOZ / AGENCIAS

De manera sorpresiva, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció un cambio en la dirección de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), puesto que el doctor Jesús Fuentes Rodríguez, actual presidente, será sustituido por Ángel Cabrera Mendoza.

Su predecesor, Fuentes Rodríguez, ocupó la Presidencia de la comisión desde el 10 de noviembre de 2021. Hacienda precisó que el nuevo titular de la CNBV asumirá el cargo a partir del 1 de septiembre.

Cabrera Mendoza cuenta con una amplia trayectoria en la Administración Pública Federal y en el sector de reguladores financieros.

Ocupó cargos de “alto nivel” dentro de diversas áreas de la SHCP, como la Unidad de Banca, Valores y Ahorro, la Subprocuraduría Fiscal de Asuntos Financieros y la Subsecretaría de Egresos. Sin embargo, ahora enfrenta un reto.

¿CUÁLES SON LAS PRIMERAS TAREAS QUE DEBERÁ ATENDER?

Desde hace más de tres meses, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores enfrenta diversos retos que, aparentemente, son prioridad para las autoridades mexicanas. El más polémico es el relacionado con señalamientos contra tres instituciones financieras mexicanas por presunto lavado de dinero por parte de miembros o figuras vinculadas al crimen organizado,

según la acusación del Departamento del Tesoro de Estados Unidos a finales de junio.

Se trata de CIBanco, Intercam y Vector, instituciones que fueron intervenidas solo un día después de que Estados Unidos reveló información que expuso al sistema bancario mexicano, aunque por ahora solo se conocen públicamente estos tres casos.

Las actualizaciones más recientes indican que Kapital Bank anunció la adquisición de los activos de Intercam; CIBanco desistió de la demanda contra el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, y Vector recibió cinco posibles ofertas por parte de distintas instituciones financieras.

A estos casos se suma que, durante la primera quincena de junio, la CNBV anunció la intervención a la gerencia del Consejo de Asistencia al Microemprendedor (CAME), con el fin de salvaguardar los intereses de los ahorradores.

Las autoridades justificaron la intervención tras valorar una serie de elementos que evidencian irregularidades contables. La Sofipo presentó una pérdida de capital considerable que la ubicó en la categoría 4 del Nivel de Capitalización (Nicap), con clara insolvencia financiera.

Además, desde el pasado 21 de mayo, se notificó el emplazamiento a un procedimiento de revocación por incumplimiento de los requerimientos de capitalización por riesgos de crédito y de mercado. Dicho procedimiento continúa en trámite.

NO PLANEAN desaparecer a diputaciones plurinominales. (FOTO: CORTESÍA)
OCUPÓ CARGOS de “alto nivel” en SHCP. (FOTO: CORTESÍA)

Nohabráunincrementode impuestosen2026:Claudia

La presidenta afirmó que la previsión está sustentada en el incremento de las inversiones extranjeras

PORTAVOZ/AGENCIAS

DResaltó la estabilidad del peso, el comportamiento positivo de variables macroeconómicas y el aumento del salario mínimo

urante su conferencia matutina de este viernes, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que la Secretaría de Hacienda ya trabaja en el paquete económico para 2026, el cual deberá presentarse a más tardar el 8 de septiembre y afirmó que no se contempla un incremento de impuestos.

La mandataria detalló que la propuesta partirá de los ingresos, el gasto y leyes complementarias consideradas como “indispensables”.

En ese sentido, Sheinbaum aseguró que, para el año fiscal próximo, “no vamos a subir impuestos”, explicando que la estimación final se realizará tras el cierre de indicadores de agosto.

La presidenta destacó que esta medida está sustentada en que la inversión extranjera directa en el primer semestre de 2025 alcanzó niveles récord, a pesar de la nueva situación económica global generada

por Estados Unidos, y señaló que los efectos sobre la economía mexicana han sido limitados.

Había quien apostaba que esto iba a afectar negativamente nuestras finanzas, que habría más endeudamiento y menor desarrollo, pero no ha sido así.

Sheinbaum también resaltó la estabilidad del peso, el comportamiento positivo de las variables macroeconómicas y el aumento del salario mínimo en 12.5 por ciento.

En cuanto a la inflación, indicó que se mantiene en niveles bajos, pasando de 5.16 por ciento hace un año a 3.41 por ciento actualmente.

“Es muy importante mantener la inflación baja para proteger el poder adquisitivo de las familias mexicanas”, subrayó.

Sobre el empleo, la presidenta mencionó que, aunque ha habido variaciones en algunos sectores como la industria automotriz, el impacto en términos generales ha sido mínimo, y enfatizó que el crecimiento económico y el bienestar de la población están vinculados a políticas orientadas a fortalecer el consumo interno.

Sheinbaum aseguró que el modelo económico de su Gobierno se basa en el principio “por el bien de todos, primero los pobres”, y señaló que esto

En 6 años, mexicanos duplicaron su gasto en medicinas

A pesar de la reducción de pobreza y el acceso de personas a servicios de salud, creció hasta 116 por ciento

PORTAVOZ / AGENCIAS

Entre 2018 y 2024, los hogares en México aumentaron 41.4 por ciento su gasto en salud, principalmente en medicamentos, reporta México Evalúa tras un análisis de los resultados de la medición de pobreza en México donde destacó el aumento de personas con accesos a servicios de salud pública, aunque no redujo el gasto del bolsillo de los hogares.

El dinero que destinan los hogares para cubrir sus necesidades médicas se incrementó 41.4 por ciento en el periodo de 2018 a 2024, considerando la inflación.

En la publicación se da cuenta de que el gasto en medicinas creció 116 por ciento, pasando de 222 pesos

por trimestre en 2018 a 480 pesos en 2024.

Su participación en el gasto total en salud subió del 19 al 30 por ciento, y este incremento se explica en gran parte por el desabasto de fármacos en hospitales públicos.

“Buena parte del incremento en el gasto de medicamentos se debe a su desabasto en hospitales públicos”, señala el informe.

Desde 2018, el suministro de medicinas en instituciones públicas cambió al centralizarse la compra en la Secretaría de Hacienda y Salud.

A pesar de proyectos como la Megafarmacia del Bienestar en 2023 y el programa Salud Casa por Casa en 2025, el problema continúa.

El informe también destaca el aumento de la automedicación, ya que “16 millones de personas se autorecetaron en 2024, mientras que en 2018 fueron 9.6 millones.

Esta tendencia refleja el mal desempeño del sistema de salud público, puesto que las personas recurren a la

automedicación cuando los tiempos para recibir atención son muy extensos, no hay clínicas cercanas a su domicilio, tienen poca confianza en las instituciones de salud o porque saben que no hay medicamentos en los hospitales públicos”.

El gasto en medicamentos se concentra cada vez más en enfermedades graves y comunes.

“El principal desembolso es para medicamentos contra la presión arterial, seguido de antibióticos para infecciones y fármacos para la diabetes. Entre 2018 y 2024, estos tres rubros registraron aumentos reales de 242.3 por ciento, 37.1 y 261 por ciento respectivamente”.

Incluso los fármacos para padecimientos cotidianos, como dolores de cabeza y fiebre, han registrado un incremento de 333 por ciento en seis años. Esto los convierte en uno de los cinco principales conceptos de gasto de bolsillo de los hogares.

El problema no solo afecta a quienes carecen de seguridad social.

PROTEGEN EL poder adquisitivo. (FOTO: CORTESÍA)

se refleja en aumentos salariales, programas de bienestar y nuevos derechos sociales.

Destacó que, del presupuesto público, que asciende a aproximadamente 850 mil millones de pesos, una parte importante se distribuye directamente entre la población, lo que impulsa el consumo y fortalece la economía.

Finalmente, la presidenta subrayó que estos programas han permitido que más de 13 millones de personas salieran de la pobreza y enfatizó que la visión de su Gobierno considera derechos lo que anteriormente se consideraba privilegios.

Lo que antes se consideraba privilegios nosotros lo consideramos derechos del pueblo de México.

GENERA UN “doble gasto” para muchas familias. (FOTO: CORTESÍA)

“Independientemente si los hogares están o no afiliados a un sistema de salud, deben asumir cada vez más los gastos para medicinas, ya sea por desabasto o porque no hay acceso directo”.

Por ejemplo, los hogares afiliados al IMSS gastan 365 pesos por trimestre en medicamentos, un aumento real de 98 por ciento respecto a 2018.

En el caso del ISSSTE, el gasto asciende a 607 pesos, un incremento de 80 por ciento y los hogares sin seguridad social destinan 554 pesos, un aumento de 141 por ciento, el mayor crecimiento observado.

México Evalúa concluye que esta situación genera un “doble gasto” para muchas familias.

Primero, se descuenta una proporción de sus salarios para garantizar acceso a los servicios de salud, después, al no haber citas ni medicamentos, los hogares deben asumir bajo su salario reducido los costos en atención y medicinas.

Así, expuso, la falta de suministro y la atención limitada en centros públicos obligan a las familias a gastar de su propio bolsillo y, en muchos casos, automedicarse, afectando la economía familiar.

Dos tumbas LUCES

Un thriller que aborda la desaparición de dos adolescentes y la determinada búsqueda de la abuela, Isabel

INTRIGA

PORTAVOZ/STAFF

Netflix ha presentado el 28 de julio el tráiler oficial y el póster promocional de ‘Dos

Tumbas‘ miniserie, su nueva producción española que llegará a la plataforma el próximo 29 de agosto de 2025.

La serie, ambientada en la localidad malagueña de Frigiliana y

otros enclaves andaluces, gira en torno a la desaparición de dos adolescentes y a la búsqueda incansable de una abuela, Isabel, dispuesta a romper las reglas para averiguar qué ocurrió.

El papel protagonista recae en la veterana Kiti Mánver, acompañada por Álvaro Morte y Hovik Keuchkerian.

¿DÓNDE VERLA?

Se podrá ver de manera exclusiva en la plataforma de streaming Netflix. El estreno global está programado para el 29 de agosto de 2025.

REPARTO

La miniserie cuenta con los siguientes actores:

Kiti Mánver como Isabel.

Álvaro Morte.

Hovik Keuchkerian.

Nadia Vilaplana.

Joan Solé.

Zoé Arnao.

Nonna Cardoner.

Carlos Scholz.

Magdalena Tejado.

Salva Reina.

Dos Tumbas

¿DE QUÉ TRATA?

Se adentra en la desaparición de dos adolescentes de 16 años, Verónica y Marta.

Dos años después de su inexplicable desvanecimiento, el caso ha sido archivado por las autoridades debido a la falta de pruebas y sospechosos, dejando a las familias en un limbo de dolor e incertidumbre.

Sin embargo, la historia toma un giro dramático con la figura de Isabel (interpretada por Kiti Mánver), la abuela de una de las jóvenes. Incapaz de aceptar la inacción de la justicia y con nada que perder, Isa-

bel decide tomar la investigación en sus propias manos.

Su búsqueda de la verdad se convierte rápidamente en una cruzada personal y peligrosa, trascendiendo los límites de la ley.

Lo que comienza como una desesperada investigación para desentrañar lo que les sucedió a las chicas, se transforma en una intensa historia de venganza.

A medida que Isabel profundiza en el misterio, se ve obligada a confrontar secretos ocultos y a enfrentarse a un mundo turbio que la lleva a cuestionar todo lo que creía.

SE TRANSFORMA en una intensa historia de venganza. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1843, Guadalupe Victoria, primer presidente de México, fue declarado “Benemérito de la Patria”.

MUNDO

GUERRA COGNITIVA

Si quieres conocer a una persona, no le preguntes lo que piensa sino lo que ama”

Venezuela: Cientos se alistan en milicia a pedido de Maduro

La líder opositora del país llamó a desobedecer el llamado

SEl fenómeno respondió al patrullaje de buques que planteó EE. UU. en el mar Caribe

impatizantes del Gobierno de Venezuela se congregaron este sábado en varios puntos de Caracas para alistarse en la Milicia Nacional Bolivariana (MNB) e instaron a la población a sumarse a la jornada convocada durante todo el fin de semana por el presidente Nicolás Maduro, en respuesta al patrullaje de buques que planteó EE. UU. en el mar Caribe, cerca a las costas del país suramericano, para combatir el narcotráfico.

En la plaza Bolívar de Caracas, ubicada a un par de cuadras del Palacio de Miraflores (sede del Gobierno), EFE pudo constatar que un gran número de ciudadanos acudió a la actividad.

Uno de los asistentes era Jorge Navas, miembro del colectivo ‘Resistencia y Rebelión’, quien dijo a EFE que este es un deber de cada “patriota” en un “escenario” como el actual, que describió como una “guerra cognitiva”.

“Este es un pueblo que entendió que aquí hay un enemigo en común y que deben prepararse y que deben alistarse y ponerse a la or-

den si aquí hay que defender esto en un escenario bélico”, sostuvo.

A juicio de Navas, el chavismo cuenta con “suficiente experiencia” en “la defensa integral de la patria”, por lo que añadió que sus simpatizantes irán “al frente en el escenario que sea”. Otra de las participantes de la jornada, Aidee Romero, quien dijo ser jefa de una Unidad de Batalla Hugo Chávez (UBCH), también llamó a los ciudadanos a la defensa del territorio sin importar la ideología.

MARÍA CORINA PIDE NO ACATAR ÓRDENES

La alcaldesa del municipio Libertador, Carmen Meléndez, se sumó, acompañada por otras autoridades locales, a la actividad, que se replicó, tal y como comprobó EFE, en otros lugares como la plaza La Pastora, también en el centro caraqueño.

Según imágenes de VTV, el proceso también tuvo lugar en plazas de diversos estados de Venezuela, entre ellos, Lara, Bolívar, Táchira, Trujillo, Sucre y La Guaira.

El pasado lunes, Maduro ordenó el despliegue de 4,5 millones de milicianos en todo el país, luego de que EE. UU. aumentara a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve a su captura.

Un día después, el martes, la portavoz de la Casa Blanca, Karo-

Tailandia: Absuelven a exprimer ministro de lesa majestad

Thaksin Shinawatra fue procesado por ofender la monarquía en 2014 en un comentario que emitió a la prensa surcoreana

PORTAVOZ / AGENCIAS

El exprimer ministro tailandés Thaksin Shinawatra fue absuelto este viernes en el juicio que afrontaba por insultar a la monarquía con un comentario que hizo hace una década, informó su defensa.

El líder de 76 años, cuya familia ha dominado la política local durante dos décadas, se enfrentaba a una pena de hasta 15 años de prisión, pero un tribunal de Bangkok lo declaró no culpable de violar las estrictas leyes de lesa majestad de ese país del sudeste asiático.

“El tribunal desestimó los cargos contra Thaksin, al dictaminar que las pruebas presentadas eran insuficientes”, dijo a los periodistas su abogado, Winyat Chatmontree. Thaksin, que gobernó de 2001 a 2006, abandonó el tribunal antes que su defensor, mientras sonreía y decía a la prensa que el caso había sido “des-

estimado”, sin hacer más comentarios.

ESTRICTA LEY

Tailandia tiene una de las legislaciones más estrictas del mundo para proteger al rey Maha Vajiralongkorn y a su familia, con penas de hasta 15 años de cárcel por el delito de lesa majestad.

Los cargos contra Thaksin, expropietario del club de fútbol inglés Manchester City, se basaban en comentarios que hizo en 2015 a la prensa surcoreana en relación con el golpe militar de un año antes que derrocó a su hermana Yingluck.

line Leavitt, aseguró que Washington está preparado para “usar todo su poder” para frenar el “flujo de drogas hacia su país”, lo que incluiría el envío de buques y soldados a aguas cerca de Venezuela. El ministro venezolano de Defensa, Vladimir Padrino, pidió este sábado no “caer en nerviosismo” ante la jornada de alistamiento.

Según el jefe castrense, la de hoy es “una movilización del pueblo, voluntario, para registrarse en un cuerpo muy poderoso que ha creado la revolución bolivariana”, y que, aseguró, está “esparcido en

todo el territorio nacional”. Al respecto, la líder opositora venezolana María Corina Machado llamó a desobedecer la jornada de alistamiento de las “fuerzas milicianas”. “Quieren utilizarte para aparentar fuerza, cuando la realidad es que se están desmoronando. Pretenden que tú salgas a defenderlos cuando ellos se esconden”, escribió Machado en su cuenta de X, junto a la petición: “Desobecede; ignóralos, déjalos solos”. Asimismo, la exparlamentaria destacó que “las plazas vacías de toda Venezuela hoy” reflejan, a su

La AFP no puede informar sobre los comentarios en detalle porque la ley de lesa majestad es tan estricta que hacerlo podría dar lugar a cargos penales.

La hija del líder, la suspendida

primera ministra Paetongtarn Shinawatra, se enfrenta a su propio juicio por una investigación ética la próxima semana, con una decisión que podría costarle el cargo.

Marie Curie
MACHADO ASEGURÓ que quieren aparentar fuerza. (FOTO: CORTESÍA)
SE ENFRENTABA A una pena de hasta 15 años. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

TRANSFORMACIÓN

Irrigación delega a Jorge Cortés las obras federales en Chiapas

La prioridad será garantizar condiciones justas y sostenibles, evitando que acuerdos fuera de norma pongan en riesgo la viabilidad económica

Págs. 12-13

Entidades con mayor número de casas aseguradas del país

Solo 4.5 por ciento de viviendas o departamentos cuentan con algún tipo de seguro contra daños

Pág. 16

Peter Paul Rubens

Tras viajar a Italia descubrió lo que se convertiría en su estilo: sensualidad, colorido, y un dinamismo hasta ahora nunca visto

Pág. 17

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LUNES 25 DE AGOSTO DE 2025 by Diario Portavoz - Issuu