LUNES 23 DE JUNIO DE 2025

Page 1


ERA reafirma su compromiso con la charrería en Chiapas

Propondrá al estado como sede para eventos relacionados y así contribuir a proyectarlo como un referente cultural y deportivo

Necesario atender de manera integrallamigración: Avendaño

Se espera que la iniciativa de atención a extranjeros sea sometida al voto del pleno en próxima sesión

Solo las grandes empresas irán a polos de desarrollo

Acusan a director de IMSS por acoso y hostigamiento

Simulan inspección en basurero de Cacahoatán

Pág. 8
Pág.

ENVÉS

De cartón

Si quieres el arcoíris, tienes que aguantar la lluvia”

Ayer, hoy

1879.- Nació en San Petersburgo, Rusia, la pintora Angelina Beloff, integrante de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios fundado en 1933.

1950.- Un jurado reunido en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM aprobó por unanimidad la tesis de la escritora Rosario Castellanos “Sobre Cultura Femenina”.

2005.- Se acordó el Reglamento Interior del Instituto Nacional de las Mujeres.

2012.- La Asamblea General de la ONU, declaró el Día Internacional de las Viudas.

2021.- Falleció Mila Ximénez, periodista, colaboradora de televisión, escritora y personaje mediático española.

En la red

@LaCapitalNews

Urgente | IRÁN CIERRA EL PASO A BARCOS DE COMBUSTIBLE EN EL ESTRECHO DE ORMUZ: SE AVECINA CRISIS MUNDIAL

Un alto funcionario iraní advirtió que no se permitirá el paso de barcos de combustible por el Estrecho de Ormuz, ruta clave por donde transita cerca del 30 % del petróleo mundial.

La decisión podría provocar una crisis global de abastecimiento, impactando precios y generando tensiones geopolíticas en todo el planeta.

@UHN_Plus

El vicepresidente JD Vance advierte que EE.UU. está en máxima postura defensiva y listo para responder con fuerza abrumadora si Irán ataca: “No golpeamos civiles ni blancos militares generales. Solo su programa nuclear. Ahora la pelota está en su cancha”.

@EFEnoticias

El Consejo de Seguridad de la ONU ha sido convocado de urgencia este domingo por la tarde a petición de Irán, tras el ataque contra las instalaciones nucleares iraníes lanzado por Estados Unidos.

DIRECTORIO

Director General Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Juan Carlos Moreno

Guillén, el magistrado sin estridencias

Sarelly Martínez Mendoza

Conozco a Juan Carlos Moreno Guillén, actual presidente del Poder Judicial del Estado de Chiapas, desde hace más de 20 años. Era, y sigue siendo, una persona sencilla, apasionada por la discusión de temas políticos, que escribía artículos de opinión donde hablaba de su esperanza de construir un Chiapas más justo y equitativo.

A diferencia de muchos políticos que, al llegar al poder, cambian de actitud, se alejan de sus antiguos afectos y se deslumbran con sus nuevas relaciones, Juan Carlos ha conservado su esencia. Permanece como aquel hombre cercano que sabe escuchar, que valora la cotidianidad sin pretensiones, y que disfruta los pequeños momentos sin muchos recovecos.

Es un hombre del pueblo: divertido, ocurrente, servicial. Como conocedor del derecho y responsable de su aplicación, lo mueve un profundo sentido del deber y una clara vocación de servicio público.

Eso es lo que se espera de un servidor del Estado, especialmente cuando ocupa un cargo tan delicado y relevante como es la Presidencia del Poder Judicial.

Desde su llegada a esta responsabilidad, ha promovido cursos de capacitación para el personal que labora en los juzgados y demás instancias que conforman este órgano de justicia. La profesionalización constante ha sido una de sus prioridades, convencido de que el acceso a una justicia eficiente comienza con servidores públicos preparados.

Además de acompañar al gobernador en sus recorridos por el estado, el magistrado presidente encuentra tiempo para reunirse con sus colaboradores, escuchar propuestas, evaluar avances y supervisar las actividades prioritarias en materia judicial.

También ha impulsado iniciativas legislativas orientadas a fortalecer la protección de los derechos humanos. Recientemente, presentó una propuesta para modificar el Código Penal, con el objetivo de que el delito de feminicidio se castigue con mayor severidad cuando la víctima sea una mujer embarazada.

A esta propuesta se suma el endurecimiento de las penas para delitos sexuales, los cometidos contra niñas, niños, adolescentes y grupos vulnerables, así como la pornografía infantil y la trata de personas.

“El impulso a la justicia restaurativa ha sido también una prioridad, con medidas como la garantía de pensiones alimenticias para las víctimas de

HA DADO MUESTRA de su capacidad y sencillez.

(FOTO: JACOB GARCÍA)

feminicidio o lesiones por ataques con sustancias corrosivas, cuando existan hijas o hijos menores, personas con discapacidad o dependientes. Además, se ha establecido que estos delitos no sean sujetos de indulto, lo que cierra espacios de beneficio legal a conductas que vulneran gravemente la seguridad de las personas”, ha declarado el Poder Judicial.

No se trata, desde luego, únicamente de aumentar los años de condena para los delincuentes, sino de encontrar mecanismos que contribuyan a disminuir los feminicidios y todo tipo de violencia estructural.

Conozco a Juan Carlos Moreno y confío plenamente en que lo sigue guiando aquel sueño juvenil de construir un Chiapas con una justicia íntegra, sin intereses personales, orientada solo por principios profesionales y sociales.

Por eso, cuando fue designado para este cargo, pensé que no había mejor persona para desempeñarlo. Porque no basta con ser un experto en derecho: se necesita también sensibilidad humana, vocación de servicio y un genuino sentido de justicia.

En estos primeros seis meses, Juan Carlos Moreno Guillén ha dado muestra de su capacidad, de su sencillez, y de que el paso de los años y los cargos no lo han alejado de Chiapas, sino que lo han vinculado aún más con su gente. Que esta ruta que ha trazado (de profesionalismo, compromiso y sentido humano) continúe. Porque si es así, podremos aspirar a tener una entidad con los mejores indicadores de justicia, convivencia y dignidad social.

Haz lo mejor que puedas hasta que sepas hacerlo mejor. Luego, cuando lo sepas mejor, hazlo mejor” Maya Angelou

El nuevo amanecer de los pueblos originarios

Florentino Pérez Pérez

Ceiba que disemina mi raza entre los vientos, sombra en la que se amaron mis abuelos.

Bajo tus ramas deja que mi canto se acueste. Padre de tantas voces, protégeme.

Rosario Castellanos

Con la llegada de Cristóbal Colón a tierras americanas el lejano 12 de octubre de 1492 y, años después, de Hernán Cortés, se conquistaron los territorios de Abya Yala, término que significa tierra en plena madurez símbolo de identidades y respeto por la tierra que habitaron las civilizaciones precolombinas portadoras de saberes y espiritualidades; era, dice Walter Mignolo, un planeta en donde había muchos mundos, es decir policéntrico.

Con la impronta de la conquista, se dio inicio a un largo periodo de sometimiento, sujeción, explotación y discriminación a los pueblos originarios, para configurar un mundo unipolar de más de 500 años.

Estamos viviendo una crisis civilizatoria del modelo de producción, consumo y organización social que emergió en el siglo XVI. Esta tiene correspondencia con la crisis epistemológica advertida por Edgar Morin, en las dos carencias cognitivas que nublan la mirada del sujeto: los saberes separados, compartimentados, y el occidental o centralismo.

Para abrir camino a la descolonización del saber, requerimos reformar el pensamiento y cuestionar la noción occidental que se instaló como la historia única, la historia de los vencedores.

¿QUÉ RUTA CONSTRUIR?

Algunas claves las encontramos en la lectura del libro del hermano Natalio Hernández, El nuevo amanecer de los Mayas, el cual nos conduce por una travesía memoriosa sobre algunos hechos socio-históricos de la formación social, las civilizaciones-- y sus descendientes-- que habitaron y habitan estos territorios que conforman el estado de Chiapas. A través de tres escritos: Chiapas espejo de la diversidad, La literatura indígena en tiempos de guerra en Chiapas y El nuevo amanecer de los mayas, recupera la memoria y describe hechos de resistencia de los pueblos originarios, que aportan elementos para entender y comprender la importancia de la pluriculturalidad e interculturalidad de los pueblos descendientes de la civilización mayense y mixe-zoque, entre otras.

Hombre curioso y lector asiduo de la historia; sensible a lo humano, con su palabra nombra las cosas del mundo y la vida y las expresa en poesía. Me evoca a Heidegger quien escribió: el batir de las alas me conmueve cada vez que doy un paso esencial en el pensamiento y me aventuro en lo intransitado. Sin batir las alas el pensamiento no es posible. Quien piensa despega hacia lo intransitado, hacia lo que aún no ha nacido o hacia lo venidero; en definitiva hacia lo nuevo. Mientras pienso, transito por los paisajes conocidos y por conocer.

En los escritos de Natalio se advierte que se detiene a pensar, a re/pensar el lugar de su pensamiento: la multiculturalidad e interculturalidad, el encuentro y diálogo de saberes. En

sus textos se interpretan los viejos y nuevos acontecimientos del mundo que nos constituye. El lugar desde donde se ubica y piensa Natalio Hernández es desde su pertenencia a un grupo indígena que habla una lengua materna: el náhuatl, que significa cosas que suenan bien. Se recoloca en su sentipensar y desde otro paradigma ajeno al hegemónico occidental, recupera los saberes otros de los pueblos originarios, para ecologizarlos, contextualizarlos con sentido y resignificarlos. Al igual que Heidegger, cuando Natalio piensa lo que escribe, cual Colibri inquieto tengo la impresión de que despega con alas imaginarias.

El escritor y poeta que es el hermano Natalio, sabe que el pensamiento, en difentes momentos del pasado y presente, ha transitado por la metafísica y ha quedado encerrado en sí mismo (dogmas), y tambien ha sido colonizado. Su paso como maestro en la Universidad Nacional Autónoma de México, le permitió asomarse a otras estructuras para conocer, mediante principios organizadores, la complejidad de la realidad y percibir sus interrelaciones, ecologizar el pensamiento para poder ecologizar los saberes. Cuando los problemas se hacen más planetarios, más impensados se hacen. Una inteligencia incapaz de considerar el territorio, el contexto y la complejidad planetaria ciega el conocimiento como lo expresa Edgar Morin en los Siete saberes necesarios para la educación del futuro.

De la lectura del libro El nuevo amanecer de los Mayas, destaco la idea fuerza de la Ceiba, el árbol sagrado de esta civilización, que Natalio Hernández recupera de Jan de Vos del libro Kibeltik (Nuestra raíz voz y corazón de nuestros pueblos) que recorre el camino del pleno día, el atardecer y anochecer, a los cuales Natalio agrega el nuevo amanecer que en Chiapas inició en 1974 con el congreso indígena y se expresó 20 años después con el grito ¡Ya basta! del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

La sistematización que se hace en este libro de hechos y acontecimientos acaecidos en Chiapas, el autor los ordena en tres momentos: Chiapas: espejo de la diversidad, la literatura indígena en tiempos de guerra en Chiapas y el nuevo amanecer de los mayas. Antecedidos por de un preámbulo y un prólogo que destacan los aportes contenidos en el texto en mención. Sin duda, una lectura obligada para entender nuestro pasado y presente.

LA OBRA recupera la memoria y describe hechos de resistencia. (FOTO: CORTESÍA)

23

de junio de 1937, nacionalización

de los ferrocarriles y la consolidación del México moderno

El 23 de junio de 1937 marcó un hito en la historia económica y social de México. En esa fecha, el entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río firmó el decreto de nacionalización de los ferrocarriles, dando nacimiento a la empresa pública Ferrocarriles Nacionales de México (FNM). Esta decisión, cargada de simbolismo patriótico y de visión estratégica, representó mucho más que la simple transferencia de infraestructura: fue un acto soberano de afirmación nacional, inspirado por los ideales revolucionarios y por la necesidad de consolidar el desarrollo económico del país bajo una lógica de justicia social.

Para entender la magnitud del acontecimiento, es necesario retroceder algunas décadas. Desde finales del siglo XIX, bajo el porfiriato, la expansión del sistema ferroviario había sido vista como un símbolo de modernidad. Sin embargo, este crecimiento estuvo fuertemente condicionado por la inversión extranjera, principalmente de capital estadounidense e inglés. Los ferrocarriles fueron construidos y operados por compañías privadas que respondían a intereses foráneos, en muchas ocasiones ignorando las necesidades reales del desarrollo interno de México. A pesar de su impacto económico, el modelo ferroviario se convirtió en un instrumento de control territorial, explotación laboral y concentración del poder.

Durante la Revolución Mexicana, los trenes jugaron un papel clave. No solo transportaron tropas y recursos, sino que se convirtieron en emblema del conflicto. En ellos se vivieron episodios dramáticos y decisivos para las distintas facciones revolucionarias. Tras el conflicto armado, quedó claro que el sistema

ferroviario requería una profunda transformación para responder a los intereses del pueblo mexicano. Sin embargo, el camino hacia la nacionalización fue largo y complejo, lleno de resistencias políticas, jurídicas y económicas.

Cuando Lázaro Cárdenas asumió la Presidencia en 1934, trajo consigo una renovada visión nacionalista y social. Su Gobierno impulsó una serie de reformas estructurales orientadas a fortalecer la soberanía del país y a redistribuir la riqueza en favor de los sectores más desprotegidos. En ese contexto se inscribe la nacionalización de los ferrocarriles. Las razones detrás de esta medida eran múltiples: desde la precariedad del servicio, la falta de mantenimiento y renovación tecnológica, hasta las condiciones laborales injustas que sufrían los trabajadores ferroviarios, agrupados en poderosos sindicatos que apoyaban la causa cardenista.

El decreto firmado el 23 de junio de 1937 estableció la expropiación de las empresas privadas que operaban los ferrocarriles y la creación de Ferrocarriles Nacionales de México, como una empresa del Estado. Se trató de una decisión audaz que generó reacciones encontradas dentro y fuera del país. Mientras que sectores conservadores y extranjeros expresaron su rechazo y alarma ante lo que veían como un acto hostil hacia la inversión privada, amplios sectores populares y obreros lo celebraron como una conquista histórica.

Uno de los aspectos más significativos del proceso fue el papel de los trabajadores. Lejos de ser excluidos del proyecto, los sindicatos participaron activamente en la administración temporal del sistema ferroviario durante la transición. Fue un gesto de confianza que

reafirmó el carácter popular de la medida. El presidente Cárdenas veía en ellos no solo a beneficiarios, sino también a actores clave del nuevo modelo económico. Este enfoque fue pionero en América Latina y sentó un precedente para otras nacionalizaciones posteriores, como la del petróleo en 1938. La creación de Ferrocarriles Nacionales de México significó, en términos prácticos, una reorganización completa del sistema ferroviario. La empresa estatal quedó encargada de modernizar la infraestructura, mejorar la calidad del servicio y expandir las líneas hacia regiones marginadas. Durante las siguientes décadas, el sistema nacionalizado contribuyó al crecimiento industrial, a la integración territorial y al fortalecimiento del mercado interno. Fue un motor de desarrollo que permitió conectar al país y democratizar el acceso a un servicio vital para la movilidad y el comercio. Hoy, a casi nueve décadas de aquella decisión histórica, la efeméride del 23 de junio de 1937 invita a reflexionar sobre el papel del Estado en la economía, la soberanía nacional y el derecho de los pueblos a definir su propio destino. En un contexto global marcado por nuevas formas de dependencia, el legado de Lázaro Cárdenas sigue siendo fuente de inspiración. Su apuesta por un México independiente, justo y con visión de futuro, permanece vigente en la memoria colectiva del país. En un tiempo donde los debates sobre la propiedad de los recursos estratégicos vuelven a estar en el centro de la agenda pública, recordar la nacionalización de los ferrocarriles no es solo un ejercicio de memoria histórica, sino una oportunidad para imaginar nuevos caminos de desarrollo con justicia social.

Gilberto de los Santos Cruz
EL LEGADO DEL exmandatario sigue siendo fuente de inspiración. (FOTO: CORTESÍA)

COMARCA

JUSTICIA DESIGUAL

No te preocupes por envejecer. Cada día es un regalo”

Aretha Franklin

Recurrente criminalizar a las mujeres indígenas

En lugar de protegerlas, el sistema utiliza a este sector poblacional como blanco fácil para mostrar resultados inmediatos

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

EMás del 40 por ciento de féminas presas no contaron con defensa adecuada durante sus procesos

n el entramado judicial mexicano, las mujeres indígenas han sido convertidas en cifras útiles para maquillar resultados. No se trata de casos aislados ni de errores del sistema, sino de una práctica estructural que aprovecha su invisibilidad para convertirlas en culpables rápidas, aunque no sean responsables. En estados como Chiapas, donde el 27.8 por ciento de la población es indígena de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2020), la justicia no llega con traductores, ni con perspectiva de género, ni con la interculturalidad que el marco legal promete.

La integrante de la colectiva Cereza, Ángeles Montejo, señaló que el sistema judicial no solo falla en proteger los derechos de las muje-

Solo

las

irán

res indígenas, sino que reproduce las violencias que dice combatir. La falta de intérpretes en juicios, el desconocimiento de sus contextos sociales y la aplicación de penas desproporcionadas son constantes. Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), más del 40 por ciento de las mujeres indígenas presas no contaron con defensa adecuada durante sus procesos.

Montejo advirtió que el uso político de las estadísticas de seguridad convierte a estas féminas en blancos fáciles para inflar cifras y aparentar eficacia institucional. Un informe del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) reveló que el 62 por ciento de las mujeres privadas de libertad reportaron haber sufrido algún tipo de violencia durante su detención, incluyendo amenazas y abusos por parte de autoridades.

La renovación del Poder Judicial, impulsada desde el ámbito federal, abre la esperanza para que los derechos humanos no solo se enuncien en el papel, sino que se apliquen en la sala de audiencias. Sin embargo, mientras no sea obli-

grandes empresas

a polos de desarrollo

Los beneficios fiscales se limitarán a 418 hectáreas, pero buscan extender la zona franca a toda la frontera sur

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En un intento por transformar la economía de la frontera sur, el Gobierno de Chiapas ha dejado claro que los polos de desarrollo Tapachula 1 y 2 no están diseñados para pequeños negocios, sino para empresas de gran escala que contribuyan de manera significativa al crecimiento regional. Con incentivos fiscales, el modelo busca ser un ancla de industrialización en

una región rezagada.

La secretaria de la Frontera Sur, María Amalia Toriello Elorza, puntualizó que solo los proyectos de peso podrán beneficiarse del esquema fiscal, que incluye tasa cero en el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y en el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Pero este beneficio se circunscribe a las 418 hectáreas que conforman ambos polos, y no exime de la obligación de declarar impuestos. La medida, según autoridades, pretende evitar la llegada de inversiones menores que no generen impacto.

El objetivo es claro, atraer industrias con capacidad para generar empleo formal y reconfigurar la dinámica económica de Tapachula. En la actualidad, la entidad presen-

ta una de las tasas más altas de informalidad laboral del país, con un 74.2 por ciento, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), y solo el 25.8 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) tiene un empleo formal. Las autoridades esperan que la llegada de grandes industrias pueda modificar esa balanza. Además de los beneficios fiscales, los desarrolladores podrán aplicar deducciones inmediatas, lo que representa una ventaja en flujo de efectivo. Esta fórmula resulta atractiva si se considera que el estado mantiene uno de los niveles más bajos de inversión privada, apenas el 1.1 por ciento del total nacional según cifras de la Secretaría de Economía.

LA LEY SE mide por su calidad.

gatoria la formación de jueces en perspectiva de género e interculturalidad, el problema persistirá. De acuerdo con el Inegi en su Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL 2021), solo el 9.2 por ciento de los funcionarios judiciales ha recibido capacitación formal en perspectiva de género.

La justicia que se mide por can-

tidad de sentencias dictadas, y no por su calidad, criminalizará a quienes menos pueden defenderse. Las mujeres indígenas no deben ser el saldo de una justicia que acumula números para justificar su funcionamiento. Son personas con historias, contextos y derechos que hoy siguen sin ser reconocidos en el ejercicio real del derecho.

SE TRATA DE revertir décadas de abandono.

Pero el verdadero desafío será escalar el modelo. Aunque la apuesta inicial se centra en 418 hectáreas, la visión estatal apunta a convertir toda la franja sur en una zona productiva. Con un índice de pobreza del 67.4 por ciento en la región y un ingreso laboral promedio de apenas dos mil 858 pesos

mensuales de acuerdo a datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2024) el reto va más allá de atraer empresas, se trata de revertir décadas de abandono con una estrategia de desarrollo que tenga rostro, impacto y permanencia.

Estado líder en muertes por diarreas infecciosas

Fiebre tifoidea y parásitos afectan a comunidades marginadas, donde el saneamiento básico sigue siendo inaccesible

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Chiapas, las lluvias no solo traen agua, también arrastran una crisis que se repite cada año. Las enfermedades diarreicas, ligadas a la falta de saneamiento, agua potable y educación sanitaria, siguen siendo una de las principales causas de muerte en el estado, sobre todo en población infantil.

36.2 por ciento de los hogares en la región no cuenta con agua entubada dentro de la vivienda

De acuerdo con la Secretaría de Salud estatal, el estado registró 364 defunciones asociadas a enfermedades respiratorias y diarreicas en 2023, una cifra que lo coloca entre los primeros cinco estados con más casos a nivel nacional. Aunque la mayoría de estas enfermedades son prevenibles, el acceso desigual al agua potable, sumado a la escasa cultura del saneamiento básico, cobra vidas. En zonas rurales, clorar el agua o lavarse las manos sigue siendo un privilegio más que una práctica cotidiana.

El problema tiene raíces profundas, 36.2 por ciento de los hogares en la región no cuenta con agua entubada dentro de la vivienda, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Además, datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) indicaron que el 75.3 por ciento de la población vive en pobreza, y el 29.7 por ciento

en pobreza extrema, condiciones que agravan la vulnerabilidad ante infecciones gastrointestinales. Para las niñas, niños y adolescentes, este entorno se traduce en un mayor riesgo de deshidratación y muerte por causas prevenibles. Aunque el 80 por ciento de las enfermedades diarreicas son de origen viral, la fiebre tifoidea, se mantiene como una amenaza, en especial en comunidades sin acceso a antibióticos eficaces. Según la Secretaría de Salud federal, Chiapas reportó más de 11 mil casos de fiebre tifoidea entre

2022 y 2023, concentrados en zonas sin red de drenaje y con altos niveles de hacinamiento. Frente a este panorama, la prevención no solo fue un llamado médico, es una urgencia social. Clorar el agua, lavarse las manos con frecuencia y evitar el consumo de alimentos en mal estado podrían hacer la diferencia entre la vida y la muerte. Pero para que estas medidas funcionen, se requiere más que voluntad individual, se necesita infraestructura, educación sanitaria y una política pública integral.

EL ACCESO DESIGUAL al agua potable cobra vidas.

La falta de compromiso podría perpetuar un ciclo de abandono que afecte por años el desarrollo educativo en la zona

Padres piden mejoras en secundaria de Cintalapa

Reclaman transparencia y mayor compromiso del director para atender las necesidades básicas del plantel

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

El regreso a clases en la primaria Valentín Gómez Farías, en Cintalapa, dista de parecer un nuevo comienzo. A pesar de haber sido reconstruida tras los sismos de 2017, padres de familia denunciaron que la dirección del plantel no ha mostrado voluntad para resolver necesidades básicas de operación, como la instalación de un transformador eléctrico que permita el funcionamiento de los aires acondicionados.

La molestia creció cuando, pese a las adecuaciones hechas en algunos salones, el director Ángel Zúñiga no ha gestionado ni informado sobre acciones concretas para mejorar las condiciones escolares. “No hay comunicación, no hay gestión. Solo vemos salones con climas instalados que no pueden encenderse”, expresó María de Jesús González, madre de uno de los estudiantes.

El problema se agudizó en medio de altas temperaturas, donde los estudiantes reciben clases en aulas que, aunque rehabilitadas, no

cuentan con condiciones dignas. El desgaste físico y la falta de confort afectan el desempeño académico, señalaron los inconformes durante una reunión improvisada a las afueras del plantel.

La protesta, más que un acto de confrontación, representa un llamado a las autoridades educativas y a la Comisión Federal de Electricidad

PC incendia enjambre de abejas en Tapachula

La Secretaría de Protección Civil Estatal es requerida para intervenir tras la mala actuación de personal local

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La falta de preparación en cuerpos de emergencia puede ser tan peligrosa como la amenaza que pretenden atender. En el fraccionamiento Buenos Aires de Tapachula, un enjambre de abejas africanizadas fue eliminado con fuego directo por elementos de Protección Civil Municipal, sin seguir los protocolos establecidos para este tipo de contingencias. El uso de un cilindro de gas y un

mechero no solo dejó perplejos a los vecinos, también encendió alarmas sobre la capacitación real de las autoridades locales.

En lugar de recurrir al manejo técnico recomendado para el control de colmenas agresivas, los brigadistas improvisaron una solución que pudo haber provocado un incendio mayor. La quema del enjambre frente a viviendas no solo exterminó a las abejas, sino que expuso a los habitantes a riesgos innecesarios. En Chiapas, según datos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), el 17 por ciento de los incidentes con fauna peligrosa involucra errores humanos en el protocolo de atención.

Lo sucedido en Tapachula reflejó una contradicción, en un

estado con alta biodiversidad, persiste una respuesta rudimentaria ante la presencia de especies como la abeja africanizada. De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Chiapas reportó un promedio anual de mil 200 alertas relacionadas con enjambres, la mayoría en zonas urbanas. Sin embargo, las instancias municipales carecen de personal entrenado en apicultura o manejo de especies agresivas.

Vecinos del fraccionamiento han solicitado que la Secretaría de Protección Civil Estatal intervenga, al considerar que el actuar del personal local podría derivar en tragedias mayores. En una ciudad con más de 50 reportes por

(CFE), puesto que el transformador necesario no solo beneficiaría a un salón, sino al funcionamiento óptimo del centro escolar. Padres de familia exigieron un mínimo de interés institucional para garantizar el derecho a una educación con infraestructura adecuada.

Mientras tanto, la comunidad espera que este llamado tenga eco

más allá de los portones de la escuela. Porque reconstruir paredes no basta si no hay una dirección que gestione, escuche y actúe a favor de quienes sostienen a la escuela, los estudiantes y sus familias. La falta de compromiso podría perpetuar un ciclo de abandono que afecte por años el desarrollo educativo en la zona.

PIDIERON capacitación y responsabilidad.

enjambres en lo que va del año, improvisar con fuego no puede ser la respuesta. Urge la implementación de brigadas especializadas y protocolos actualizados que prioricen la seguridad humana y la protección ambiental. Este caso abrió un debate sobre cómo se enfrenta la emer-

gencia en lo cotidiano. Si bien se aplaude la voluntad de respuesta, la falta de métodos técnicos evidenció un problema estructural. El combate a las abejas no puede depender del instinto; debe sostenerse en capacitación, ciencia y responsabilidad.

PESE A adecuaciones existen deficiencias. (FOTO: CARLOS SALAZAR)

ERA reafirma su compromiso con la charrería en Chiapas

Propondrá al estado como sede para eventos relacionados y así contribuir a proyectarlo como un referente cultural y deportivo

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

ESubrayó que estos encuentros no solo fortalecen el tejido social, también impulsan la economía local, promueven el turismo y fomentan valores

l gobernador del estado de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, acompañado de su esposa, la señora Sofía Espinoza Abarca, participó con entusiasmo en la ceremonia de premiación del sexagésimo Campeonato Estatal Charro 2025, un evento que congregó a decenas de equipos, familias y aficionados a este emblemático deporte nacional. En un ambiente lleno de tradición, colorido y espíritu competitivo, el mandatario expresó su más sincera felicitación a los equipos ganadores, reconociendo el alto nivel de destreza, disciplina y compromiso demostrado por todos los participantes durante la competencia.

Durante su intervención, Ramírez Aguilar resaltó la relevancia de la charrería como una de las expresiones culturales más profundas del pueblo mexicano, al señalar que no se trata únicamente de una disciplina deportiva, sino de una auténtica manifestación del alma nacional. En este sentido, destacó que la charrería es un símbolo de identidad, historia y orgullo para miles de familias chiapanecas y mexicanas que, generación tras generación, han mantenido viva esta tradición.

El gobernador también aprovechó la ocasión para reconocer públicamente el esfuerzo de las y los organizadores del campeonato, así como el respaldo de instituciones, asociaciones cha-

rras y autoridades locales que contribuyeron a la exitosa realización de este importante evento deportivo. Subrayó que estos encuentros no solo fortalecen el tejido social, sino que también impulsan la economía local, promueven el turismo y fomentan los valores de unidad, respeto y pertenencia comunitaria.

En ese marco, refrendó el compromiso de su Gobierno de seguir apoyando e impulsando la realización de eventos de talla nacional e internacional en materia de charrería. Anunció que su administración trabajará de manera coordi-

Eduardo Ramírez anuncia

Martes del Pueblo en ZooMAT

Ciudadanía, escuelas públicas y privadas podrán acceder de manera gratuita a este importante centro de conservación

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

El gobernador del estado de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, anunció con entusiasmo la puesta en marcha de una nueva estrategia social y turística denominada “Martes del Pueblo”, la cual se implementará en el reconocido Zoológico Miguel Álvarez del Toro (ZooMAT), ubicado en la capital chiapaneca, Tuxtla Gutiérrez. Esta iniciativa permitirá que cada mar-

tes, tanto la ciudadanía en general como las escuelas públicas y privadas del estado, puedan acceder de manera gratuita a este importante centro de conservación y educación ambiental.

Durante la presentación, el mandatario estatal destacó que esta medida busca no solo acercar a las familias chiapanecas al conocimiento y aprecio por la biodiversidad única de la región, sino también fomentar valores de convivencia, paz y bienestar social. De igual forma, señaló que este programa representa una manera de reconocer y dignificar el derecho de las y los ciudadanos a disfrutar de los espacios públicos y culturales sin barreras económicas.

“Vamos a implementar los Martes del Pueblo en el ZooMAT por-

que queremos que ese día el acceso sea gratuito para las escuelas y para la población en general. Queremos que más niñas, niños y jóvenes conozcan este espacio y aprendan a valorar la riqueza natural de nuestro estado. Además, durante las vacaciones, ofreceremos tarifas especiales a quienes vengan del interior del estado”, expresó Ramírez Aguilar.

El gobernador también informó que, como parte del impulso al turismo interno, durante los periodos vacacionales se establecerán descuentos especiales para visitantes provenientes de distintos municipios, con el objetivo de promover una mayor movilidad local y dinamizar la economía regional. De esta manera, se pretende beneficiar tanto a las familias que pla-

nada con las distintas federaciones y asociaciones del sector para que Chiapas sea considerado como sede de futuros congresos nacionales de charrería, lo cual, aseguró, contribuirá a proyectar al estado como un referente cultural y deportivo a nivel nacional.

Finalmente, Eduardo Ramírez Aguilar reiteró que su Gobierno continuará respaldando todas aquellas actividades que promuevan el arte, la cultura y las tradiciones populares, porque fortalecer nuestras raíces es también construir un Chiapas más unido, más fuerte y más orgulloso de su historia.

BUSCAN INCULCAR valores de convivencia, paz y bienestar social. (FOTO: CORTESÍA)

nean actividades recreativas dentro del estado como a los sectores comerciales vinculados al turismo.

Finalmente, Eduardo Ramírez reiteró que estas acciones forman parte de una estrategia más amplia del Gobierno estatal para consolidar a Chiapas como un destino accesible, incluyente y compro-

metido con el desarrollo humano, cultural y ambiental. La entrada libre al ZooMAT los martes y las tarifas accesibles durante vacaciones reflejan una visión de Gobierno cercana a la gente, que privilegia la equidad y el acceso al conocimiento como pilares para una sociedad más justa y armónica.

ES UNA DE las expresiones culturales más profundas de México. (FOTO: CORTESÍA)

Acusan a director de IMSS por acoso y hostigamiento

El personal afirmó tener pruebas contundentes y pide una intervención urgente de la coordinación estatal

LLa manifestación reveló desgaste emocional, físico y profesional en trabajadores de la salud cuando no hay mecanismos para detener la violencia interna

a tensión laboral en el sector salud volvió a hacerse visible en Chiapas. Esta vez, fue el personal sindicalizado de la Unidad 24 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Cintalapa quien salió a manifestarse de manera pública para exigir la destitución de su director, Antonio Aguilar Gómez, a quien acusan de ejercer un clima de abuso de autoridad, hostigamiento constante y violencia de género. Encabezados por la trabajadora Lesvia Maza, los inconformes expresaron que el ambiente laboral se ha vuelto insostenible. Denunciaron que la violencia no solo es verbal o institucional, sino que alcanza niveles de acoso sexual, mientras que a los hombres se les presiona y degrada en sus funciones. “No se puede trabajar bajo amenazas ni bajo condiciones de intimidación”, señalaron.

La exigencia no solo apunta a un cambio de mando, sino a que la coordinación del IMSS en Chiapas actúe con celeridad y escuche una problemática que, afirmaron, lleva meses ignorada. “No basta con declaracio-

nes institucionales sobre el respeto laboral, necesitamos acciones concretas y responsables”, reclamaron. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México, el 27.6 por ciento de las mujeres que trabajan ha experimentado acoso o violencia en su empleo, cifra que refleja un fenómeno estructural. Los manifestantes afirmaron contar con pruebas documentales

Simulan inspección en basurero de Cacahoatán

El alcalde Pérez Saldaña es señalado por replicar prácticas nocivas de su antecesor, pese a representar al Partido Verde

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Mientras la salud ambiental de Cacahoatán se deteriora a ojos vistos, supuestos inspectores de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) acudieron al llamado por un tiradero clandestino sin siquiera visitar el sitio señalado. La omisión encendió la indignación de vecinos de la comunidad

La Soledad, quienes denunciaron que los funcionarios federales solo escucharon la versión oficial y abandonaron el municipio tras un presunto trato preferencial del ayuntamiento.

Los pobladores señalaron que la actual administración municipal, encabezada por Víctor Pérez Saldaña, replicó un esquema ya cuestionado en el pasado, mantener activo un tiradero a cielo abierto a escasos metros del río Cahoacán, el cual abastece de agua a decenas de familias. La acumulación diaria de residuos sin tratamiento que fluyen al río se agrava con la temporada de lluvias.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Chiapas más del 37 por

ciento de los municipios no cuentan con un sitio de disposición final autorizado. A nivel nacional, se estima que los tiraderos clandestinos generan cerca de cuatro millones de toneladas de basura al año sin control alguno, lo que afecta al menos 350 cuerpos de agua, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Además, el 76 por ciento de los ríos contaminados del país están en zonas con tiraderos irregulares o con escaso manejo de residuos.

Habitantes acusaron a los inspectores de Conagua de haber sido “blindados” por las autoridades locales, saliendo sin evidencias, sin supervisión real y con aparentes

y testimoniales para respaldar sus acusaciones, y exigieron una investigación inmediata. De acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, al menos el 45 por ciento de las denuncias por acoso en el sector público corresponden al ámbito salud. Además, datos del propio IMSS revelaron que en 2023 se registraron 388 quejas por hostigamiento en sus unidades médicas a nivel nacional.

Más allá de una queja aislada, esta protesta reveló el desgaste emocional, físico y profesional que enfrentan muchos trabajadores de la salud cuando no hay mecanismos eficaces para detener la violencia interna. En un contexto donde el IMSS ha insistido en promover entornos laborales seguros, los testimonios de Cintalapa contrastan con esa narrativa.

beneficios de por medio. Esto ha motivado a que se solicite la intervención directa de las oficinas centrales en Ciudad de México CDMX), exigiendo una investigación sobre la actuación de su personal y medidas urgentes para frenar la contaminación. El contraste es evidente, mientras el alcalde Pérez Saldaña go-

bierna bajo la bandera de un partido que presume compromisos ambientales, permite operaciones que violan la Ley General de Equilibrio Ecológico. Las exigencias de los pobladores no buscan protagonismo político, sino condiciones mínimas de salubridad. Porque en Cacahoatán, el agua que fluye también arrastra negligencia.

EL AMBIENTE laboral se ha vuelto insostenible. (FOTO: CORTESÍA)
CLAMAN POR condiciones mínimas de salubridad.

Nuevo ejido en Puerto Arista será presidido por una mujer

El 29 por ciento de los derechos agrarios en México están en manos de féminas, un rezago que esta acción comienza a revertir desde Chiapas

ECon 198 hectáreas adjudicadas a la pesquería, el evento marcó no solo una resolución territorial, sino una apuesta política

n una región atravesada por disputas agrarias, la constitución del ejido “Arq. David Cervantes Peredo” representó más que la entrega de tierra, simbolizó un giro hacia una justicia agraria con rostro de mujer. Con 198 hectáreas adjudicadas en Puerto Arista, el evento marcó no solo una resolución territorial, sino una apuesta política por el reconocimiento de la participación femenina en el campo.

La Secretaría de Desarrollo

Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) eligió este terreno para rendir homenaje a la memoria de David Cervantes, figura clave en la reconstrucción nacional y luchador social. La elección de una mujer como comisariada ejidal no fue casual, se trató de una declaración de principios.

Este acontecimiento se inscribe en un contexto donde apenas el 29 por ciento de los títulos de propiedad agraria están a nombre

de mujeres, según datos del Registro Agrario Nacional. A pesar de que más del 50 por ciento de la fuerza laboral rural en México está compuesta por mujeres, su representación en cargos ejidales sigue siendo limitada. Por ello, este acto marca una ruptura simbólica con una tradición excluyente en la gobernanza de la tierra.

El nuevo ejido es fruto de la resolución de un viejo conflicto agrario con el grupo Veinte de No-

2 de cada 10 casas se encuentran sin habitar

El 14.3 por ciento de las viviendas en la entidad permanecen en abandono, según el Inegi; muchas carecen de servicios o están en conflicto legal

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La escena se repite en distintas regiones de Chiapas, calles donde la maleza cubre entradas, casas con techos vencidos y ventanas tapiadas, inmuebles que alguna vez prometieron una vida mejor, hoy permanecen vacíos. Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (Inegi), al menos 241 mil 916 viviendas en el estado están deshabitadas, lo que representa el 14.3 por ciento del total registrado, una proporción que iguala la media nacional, pero que en Chiapas reflejó condiciones particulares de desigualdad.

Estas cifras no pueden desvincularse del contexto social. Con el 67.4 por ciento de su población en situación de pobreza, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la comarca carga una crisis estructural que impacta en el uso y destino de las viviendas. Muchos inmuebles permanecen vacíos porque no cuentan con servicios básicos, están en zonas de riesgo o fueron abandonados por sus propietarios ante la falta de empleo o la

migración forzada.

A esta problemática se suma el modelo fallido de vivienda de interés social que proliferó en años anteriores. Múltiples unidades habitacionales fueron construidas en zonas periféricas sin planeación urbana, esto condenó al olvido a miles de casas que hoy conforman cinturones de viviendas vacías o invadidas. De hecho, según el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), más de 48 mil viviendas en la entidad han sido recuperadas o están en proceso de recuperación debido al abandono o morosidad.

El nuevo enfoque del Infonavit, que abandona los desalojos y apuesta por la regularización de quienes habitan viviendas de manera irregular, busca reconectar

viembre. Mediante el Programa de Atención a Conflictos Agrarios (PADCA), Sedatu logró la adquisición de tres predios que sumaron las 198 hectáreas otorgadas. En 2025, se espera incorporar otras 118 hectáreas. Esta intervención es una muestra del potencial de la política agraria cuando se vincula con procesos de reconciliación social.

En Chiapas, donde más del 43 por ciento del territorio se encuentra bajo régimen ejidal o comunal y

donde el 77 por ciento de la población vive en situación de pobreza según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), este tipo de acciones adquiere un valor estratégico. Vincular el acceso a la tierra con liderazgo femenino no solo responde a una deuda histórica, sino que abre la puerta a una transformación estructural del campo chiapaneco, más justo, más inclusivo, más digno.

con el derecho a la vivienda digna. El propio instituto estima que más del 30 por ciento de los inmuebles desocupados en el estado podrían ser rehabilitados y entregados mediante nuevos esquemas a sectores vulnerables, en especial a mujeres jefas de hogar y jóvenes. Más allá de las cifras, el reto está en transformar estos espacios inertes en comunidades vivas. Según

datos de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), el 37 por ciento de los fraccionamientos irregulares en la región carecen de servicios básicos, como agua potable o drenaje, lo cual evidencia que la recuperación del parque habitacional no se resolverá solo con trámites, sino con políticas integrales que garanticen condiciones de habitabilidad reales.

SE TRATÓ DE una declaración de principios. (FOTO: CORTESÍA)
ALGUNOS DEJARON atrás inmuebles por falta de empleo o migración forzada.

Denuncian negligencia en Hospital de la Mujer de SCLC

Autoridades sanitarias confirmaron el incidente y aseguraron que tanto la madre como su bebé se encuentran en buen estado

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

La mañana del viernes, una mujer indígena de 24 años, originaria de Oxchuc, vivió momentos de angustia cuando, a pesar de presentar ruptura de fuente y contracciones, le fue negado el acceso al Hospital en San Cristóbal de Las Casas.

Aclararon que la fémina ya se encontraba internada desde la madrugada, pero al salir momentáneamente un policía le negó el reingreso

Testigos denunciaron que la joven, acompañada de familiares, solicitó atención médica urgente a escasos metros del nosocomio. Según relataron, fue gracias a la presión de personas presentes que finalmente se permitió su ingreso.

El caso, documentado y viralizado en redes sociales, provocó indignación entre la ciudadanía, quienes señalaron una aparente omisión médica y falta de sensibilidad ante una urgencia obstétrica.

Ante este hecho, Miguel Valdés Galán, jefe de la Jurisdicción Sanitaria Número 2, confirmó que efectivamente se suscitó un incidente, aunque aclaró que la mujer ya se encontraba registrada desde la madrugada bajo protocolo de

ASEGURARON QUE ya se tomaron las medidas correspondientes. (FOTO: CORTESÍA)

atención obstétrica, pero que, al salir momentáneamente del área médica, el policía de guardia le negó el reingreso al desconocer su situación.

“Afortunadamente la señora y su bebé están bien, ya nació un bebé sanito, la señora está bien, y sí efectivamente se suscitó un incidente, pudiera caer dentro del rango de alguna negligencia, pero aclararles que la negligencia fue a nivel del policía de afuera porque la señora ya estaba en un protocolo de atención”.

Valdés Galán reconoció que el

Cecytech formaliza convenio para una educación dual

El objetivo es impulsar la formación académica con experiencia laboral y reconocer a estudiantes destacados

CORTESÍA/PORTAVOZ

El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (Cecytech) formalizó la firma de Convenios de Colaboración de Educación Dual con las empresas Super Económico, Abarrotes Juárez y Hotel Palenque, lo que permitirá que las y los estudiantes se integren al entorno productivo mediante un modelo educativo que articula la formación académica con la experiencia laboral en contextos reales.

La ceremonia se llevó a cabo en la explanada del Plantel 07 de Tapilula, donde el director general del Cecytech, Luis Guadalupe Morales Ángeles, destacó que la firma de estos convenios no solo constituye un acto meramente ceremonial, sino una alianza con sentido y compromiso, al subrayar que en Chiapas la educación dual representa una formación con propósito, una oportunidad real y una experiencia anticipada para el desarrollo profesional del estudiantado. Morales Ángeles enfatizó que esta acción se inscribe en una visión de justicia social alineada con las directrices del Gobierno estatal que encabeza el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, al puntualizar que el objetivo es impulsar

el talento chiapaneco desde su raíz y sin excluir a nadie. Por su parte, Joaquín Domingo Juárez, representante legal de Super Económico y Hotel Palenque, reafirmó el compromiso del sector empresarial con la formación de jóvenes capaces, seguros y socialmente responsables, al reconocer la importancia de establecer vínculos sólidos entre la iniciativa privada y las instituciones educativas. Durante su intervención, el director del Plantel 07 Tapilula, Hugo Adán Robles Romero, señaló que esta alianza representa un paso firme hacia la consolidación del modelo de educación dual en la región norte del estado, al destacar que el vínculo directo con las unidades económicas genera beneficios mu-

hecho podría considerarse una negligencia institucional atribuible al personal de seguridad y aseguró que ya se tomaron las medidas correspondientes para evitar que este tipo de situaciones se repitan.

“Cualquier institución de salud hoy en día tiene la obligación de brindar la salud, pero qué tenemos puertas cerradas, obstáculos para llegar al tema de salud, pues no por la actitud de un policía... y yo sí, lejos de cualquier crítica, hago un reconocimiento público a toda esa labor de los hospitales ante la gran demanda de salud”.

Finalmente, el funcionario informó que tanto la madre como el recién nacido se encuentran estables, bajo vigilancia médica, y destacó la intervención inmediata de la directora del hospital para garantizar su ingreso y atención integral. Este hecho abre nuevamente el debate sobre la urgente necesidad de fortalecer los protocolos de atención en hospitales públicos, garantizar accesos libres de obstáculos en casos de urgencia y capacitar al personal de seguridad en perspectiva de género, derechos humanos y atención a poblaciones indígenas.

BRINDARÁ confianza, experiencia y motivación. (FOTO: CORTESÍA)

tuos para estudiantes y empresas, permitiendo que las y los jóvenes vivan la realidad laboral desde su formación técnica. Finalmente, en representación de la comunidad estudiantil, Cecilia Gómez Gómez, alumna del cuarto semestre grupo G de la carrera de Gestión Administrativa, expresó su agradecimiento a las autoridades

educativas y empresariales por generar espacios que favorecen el crecimiento profesional del alumnado, al afirmar con emoción que para muchas y muchos esta oportunidad marca un antes y un después, dado que brinda confianza, experiencia y motiva a continuar preparándose con mayor entusiasmo.

Refugio en tránsito:

entre desafíos y humanidad

La Embajada de Canadá en México y la delegación de la Unión Europea anunciaron fondos adicionales para proyectos de asistencia e inclusión en el sureste

En el corazón del sureste mexicano, Tapachula se ha consolidado como un punto clave para la atención humanitaria de personas migrantes. En el marco del Día Internacional del Refugiado, la ciudad volvió a demostrar su solidaridad al albergar una jornada de atención integral en el Centro de Desarrollo Comunitario (CEDECO) Estación Ferroviaria, donde diversas organizaciones civiles, organismos internacionales y dependencias gubernamentales se unieron para brindar apoyo a quienes han dejado sus países en busca de un futuro mejor. Durante esta jornada conmemorativa, se ofrecieron múltiples servicios gratuitos destinados a la población migrante asentada temporalmente en Tapachula. Médicos voluntarios atendieron consultas generales y realizaron pruebas rápidas para la detección de enfermedades de transmisión sexual. Paralelamente, los más pequeños pudieron disfrutar de actividades lúdicas y recreativas, lo que les permitió vivir un día diferente, lejos de la incertidumbre que conlleva el desplazamiento forzado.

El ambiente fue de colaboración y empatía. Familias de diversas nacionalidades —entre ellas, cubanas, haitianas, venezolanas y centroamericanas— encontraron un lugar seguro donde no solo se les brindó

LA DISMINUCIÓN NO significa la desaparición del fenómeno. (FOTOS: CORTESÍA)

atención, sino también un gesto de humanidad. Este esfuerzo colectivo simboliza el compromiso que mantiene Tapachula con la protección de los derechos de las personas en situación de movilidad.

En entrevista durante el evento, el subsecretario de Movilidad Humana del Gobierno de Chiapas, Eduardo Antonio Castillejos Arguello, ofreció un panorama actualizado sobre la dinámica migratoria en la región. Señaló que, desde enero de 2025, se ha observado una disminución del 50 por ciento en el ingreso de personas migrantes en comparación con años anteriores.

Sin embargo, advirtió que esta disminución no significa la desaparición del fenómeno migratorio.

“Aunque los flujos han bajado considerablemente, seguimos recibiendo personas que necesitan apoyo. Las nacionalidades son ahora más específicas, y los grupos, más pequeños. Pero eso no reduce la importancia de seguir brindando atención”, expresó Castillejos Arguello. Esta reducción en los flujos migratorios obedece, en gran medida, al endurecimiento de las políticas migratorias implementadas por Gobierno de Estados Unidos. Como consecuencia, muchas personas migrantes han optado por detener su avance hacia el norte, permaneciendo en ciudades como Tapachula en busca de trabajo, seguridad y una oportunidad de reconstruir sus vidas.

La ciudad ha vivido una trans-

formación en los últimos años. Lo que antes era un punto de tránsito migratorio, hoy se configura como un lugar de estancia temporal —y, en algunos casos, definitiva— para cientos de personas que se ven obligadas a replantear sus planes frente a las nuevas realidades geopolíticas.

Castillejos Arguello destacó que muchos migrantes han empezado a integrarse a la vida económica local gracias a los programas de vinculación laboral impulsados desde la Subsecretaría de Movilidad Humana.

Aunque la integración no está exenta de retos, Tapachula se ha convertido en una suerte de “puerto seguro” para quienes no pueden seguir su camino hacia el norte.

“Algunas familias han decidido quedarse varios meses en la ciudad.

Están a la espera de un cambio en la política migratoria de Estados Unidos o simplemente buscan adaptarse a la vida aquí”, explicó.

En este contexto, el funcionario mencionó que la mayoría de las personas que actualmente buscan empleo y acceso a servicios básicos son de nacionalidad cubana. Esto responde tanto a factores políticos internos en la isla como a las dificultades que enfrentan estas personas para continuar su ruta migratoria hacia otros destinos.

Desde que Tapachula comenzó a recibir masivamente a personas migrantes, se ha registrado la presencia de más de 100 nacionalidades distintas. Este mosaico multicultural

ha dejado una huella imborrable en la vida cotidiana de la ciudad: nuevos sabores, lenguas, costumbres y expresiones artísticas se han entrelazado con la identidad chiapaneca, dando lugar a una convivencia tan desafiante como enriquecedora. Sin embargo, esta convivencia no siempre ha sido sencilla. La presión sobre los servicios públicos, el mercado laboral y el tejido social ha generado tensiones que requieren de un manejo cuidadoso por parte de las autoridades y la sociedad civil. Aun así, Tapachula ha mostrado una capacidad notable para adaptarse y responder con resiliencia. Mientras algunas personas migrantes continúan su trayecto o buscan formas de establecerse en el país, otras han optado por regresar voluntariamente a sus lugares de origen. Según datos de la Subsecretaría de Movilidad Humana, quienes más están retornando a sus países actualmente son ciudadanos colombianos y venezolanos. Las razones detrás de estas decisiones son diversas: desde el agotamiento emocional y económico hasta el deseo de reunirse con sus familias o retomar sus vidas tras una experiencia migratoria que no resultó como esperaban.

El evento en CEDECO no habría sido posible sin la participación activa de una red de organizaciones que, día con día, atienden las múltiples necesidades de la población migrante. ONG nacionales e internacionales, agencias de Naciones Uni-

Tapachula, humanidad

das y voluntarios independientes trabajan sin descanso para ofrecer alimentos, atención médica, asesoría legal y apoyo psicológico.

Estos actores no solo suplen las carencias estructurales del sistema, sino que también cumplen una función clave en la promoción de los derechos humanos y la visibilización de las historias que hay detrás de cada rostro. En muchos casos, su labor ha sido vital para que personas en situación de extrema vulnerabilidad encuentren una segunda oportunidad.

La conmemoración del Día Internacional del Refugiado en Tapachula no fue únicamente un acto simbólico, sino una manifestación concreta del compromiso por una migración segura, ordenada y digna. Las autoridades locales, en coordinación con los organismos internacionales, han reiterado su voluntad de seguir fortaleciendo los mecanismos de atención e inclusión.

Aun así, el futuro sigue siendo incierto para muchas de las personas que hoy habitan los albergues y comunidades migrantes de Tapachula.

La dependencia de factores externos —como la política migratoria de Estados Unidos o la estabilidad de sus países de origen— convierte su destino en una constante interrogante.

Por ello, es fundamental seguir fomentando una visión integral que no solo responda a las urgencias inmediatas, sino que también construya las condiciones para una integración sostenible. Esto implica fortalecer los programas de educación, salud, empleo y regularización migratoria, así como sensibilizar a la sociedad receptora para erradicar la discriminación y la xenofobia. Tapachula, con sus contradiccio-

al mismo periodo del año anterior. Esta presión ha puesto a prueba la capacidad de atención del Estado mexicano, al mismo tiempo que ha generado fricciones sociales, tensiones diplomáticas y múltiples retos logísticos y humanitarios.

ACTOS CONMEMORATIVOS Y VOCES REFUGIADAS

nes y desafíos, es hoy un microcosmos de la compleja realidad migratoria que atraviesa el continente. Entre la frontera sur y la esperanza del norte, miles de personas depositan aquí sus anhelos y su fe. La ciudad, por su parte, ha aprendido a mirar más allá de las estadísticas, reconociendo que detrás de cada número hay una historia de vida, de pérdida y de lucha.

Eventos como el del CEDECO no son una solución definitiva, pero sí una muestra poderosa de lo que puede lograrse cuando la empatía se convierte en acción. En cada consulta médica, en cada juego infantil, en cada gesto de apoyo, se construyen puentes que desafían los muros, reales o simbólicos.

Porque, al final, la migración no es un problema que se resuelve con barreras, sino una realidad humana que se transforma con voluntad, solidaridad y dignidad. Y en este camino, Tapachula sigue marcando la ruta.

Chiapas, al compartir más de 650 kilómetros de frontera con Guatemala, es la puerta de entrada para miles de personas que huyen de la violencia, la pobreza extrema y las crisis políticas en países como Honduras, El Salvador, Nicaragua, Cuba, Haití y Venezuela. De acuerdo con datos actualizados de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), más del 60 por ciento de las solicitudes de asilo en México se registran en Tapachula, una ciudad que se ha convertido en el epicentro de los flujos migratorios en América Latina.

Durante el primer semestre de 2025, más de 90 mil personas han solicitado la condición de refugiado en Chiapas, cifra que marca un aumento del 18 por ciento respecto

En San Cristóbal de Las Casas, una ciudad conocida por su tradición de lucha por los derechos humanos, se organizó un acto simbólico en la Plaza de la Paz, encabezado por organizaciones como el Servicio Jesuita a Refugiados (SJR), el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, ACNUR y la COMAR. Allí, activistas y personas refugiadas compartieron experiencias marcadas por el dolor, pero también por la esperanza.

Fátima, una joven hondureña de 23 años, relató entre lágrimas cómo tuvo que abandonar su hogar tras ser amenazada por pandillas. “México me ha dado una segunda oportunidad, pero no ha sido fácil. Muchas veces nos discriminan o no nos creen. Hoy quiero que escuchen nuestras historias. Somos personas, no estadísticas”, expresó con firmeza.

Durante el evento, también se realizaron presentaciones musicales de grupos migrantes afrocaribeños y una exposición fotográfica titulada “Rostros del Exilio”, que retrató la diversidad y humanidad de quienes han tenido que dejar todo atrás en busca de un lugar seguro.

A pesar de los esfuerzos institucionales y la creciente sensibilización ciudadana, la realidad en Chiapas dista de ser favorable para quienes buscan protección. Organismos como Amnistía Internacional y Médecins Sans Frontières (MSF) han denunciado condiciones de hacinamiento en estaciones migratorias, demoras prolongadas en trámites de refugio, falta de acceso a salud, educación y empleo, así como un aumento de actitudes xenófobas en algunas comunidades.

Además, persisten los abusos por parte de autoridades, como extorsiones, detenciones arbitrarias y deportaciones ilegales, a pesar de que

muchas personas tienen derecho a solicitar asilo según la legislación internacional.

EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL Y LOS MUNICIPIOS SOLIDARIOS

En contraste, organizaciones locales y colectivos ciudadanos han jugado un papel crucial en la atención humanitaria. La Red de Albergues para Migrantes en Chiapas, que incluye espacios como Casa Betania, La 72 en Tenosique (Tabasco, aunque también colabora en la región), y CAFEMIN, ha brindado hospedaje, alimentos, asistencia médica y apoyo psicológico a miles de personas.

Asimismo, algunos municipios, como Frontera Comalapa y Las Margaritas, han comenzado a implementar programas de integración local, permitiendo que las personas refugiadas accedan a cursos de español, oportunidades de empleo y reconocimiento de estudios.

PERSPECTIVA INTERNACIONAL Y COOPERACIÓN REGIONAL

El Día Internacional del Refugiado en Chiapas también fue una ocasión para renovar el compromiso con el Pacto Mundial sobre Refugiados, del cual México es signatario. Representantes del ACNUR señalaron la necesidad de fortalecer la cooperación entre países de origen, tránsito y destino para garantizar soluciones duraderas como la integración local,

el reasentamiento y el retorno voluntario seguro.

En un comunicado conjunto, la Embajada de Canadá en México y la delegación de la Unión Europea destacaron el papel de Chiapas como un territorio clave para la protección internacional, anunciando fondos adicionales para proyectos de refugio e inclusión en el sureste mexicano.

UN LLAMADO A LA HUMANIDAD

En medio de un panorama complejo y a menudo adverso, el Día Internacional del Refugiado en Chiapas sirvió como recordatorio de que detrás de cada solicitud de asilo hay una historia humana que merece ser escuchada, protegida y valorada. Como dijo en su discurso final el defensor de derechos humanos Pedro Faro:

“El exilio no es una elección, es una necesidad. Y como humanidad, tenemos la obligación moral de abrir las puertas, no levantar muros”.

DATOS CLAVE

-90 mil solicitudes de refugio en Chiapas en 2025 (hasta junio).

-Más del 60 por ciento del total nacional de solicitudes se concentran en Tapachula.

-Principales países de origen: Honduras, Venezuela, Haití, El Salvador, Nicaragua y Cuba.

-Organismos como ACNUR, COMAR y ONG locales actúan en zonas clave como Tapachula, Arriaga y San Cristóbal de Las Casas.

PJ promueve consulta y préstamos de libros

Reafirma su compromiso con la formación académica, actualización profesional y promoción del conocimiento jurídico

CORTESÍA/PORTAVOZ

El Poder Judicial del Estado de Chiapas impulsa servicios que contribuyen a garantizar un acceso más equitativo, ágil y efectivo a la justicia, con una gestión transparente y el fortalecimiento de una cultura institucional orientada a la eficiencia y la eficacia.

El servicio es totalmente gratuito y está disponible para todas las personas interesadas

Es por ello que, a través de la Coordinación de la Red de Bibliotecas del Instituto de Formación, Profesionalización y Carrera Judicial, se promueve el servicio de consulta y préstamo a domicilio de libros especializados en el ámbito jurídico, disponibles en el acervo bibliográfico con el que cuenta esta institución.

Este servicio es totalmente gratuito y está disponible para todas las personas interesadas, ya sean estudiantes, docentes o profesionales del derecho, que deseen consultar materiales jurídicos en las bibliotecas ubicadas en los distritos judiciales de Tuxtla, Tapachula y San Cristóbal.

Para realizar el préstamo de uno o varios libros, se deberá acudir con una identificación oficial vigente (INE, pasaporte o credencial que acredite pertenecer al Poder Judicial), solicitar al personal encargado los títulos deseados, llenar el formato de préstamo a domicilio y aceptar las recomendaciones para el adecuado cuidado de los libros.

Necesario atender de manera integral la migración: Avendaño

Se espera que la iniciativa de atención a extranjeros sea sometida al voto del pleno en próxima sesión

CORTESÍA/PORTAVOZ

La iniciativa de Ley de Atención a las Personas en Situación de Movilidad, es una reforma de amplio sentido social, destacó el diputado

Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva en el Congreso del Estado, quien presentó esta propuesta que busca atender de manera integral el fenómeno migratorio.

El líder del parlamento sostuvo

que México y Chiapas se han caracterizado siempre por el pleno respeto a los derechos humanos y recalcó que, si bien es cierto, la atención a los migrantes está contemplada en la Constitución, lo que se pretende ahora es armonizar el esfuerzo de las diferentes secretarías del estado de Chiapas para que tengan la capacidad de brindar alimento, educación, vivienda y lo básico que se garantiza a cualquier migrante.

El diputado señaló que la iniciativa ya fue turnada a comisiones para su estudio y dictamen, por lo que se espera que en próxima sesión sea sometida al voto del pleno.

El presidente de la Mesa Directiva destacó que las políticas públicas de-

ben ir alineadas al bienestar de la sociedad, y cumplir con lo que es nuestro trabajo: Legislar con humanismo.

“Somos la puerta de entrada a México, una zona de tránsito, de seres humanos que van buscando una oportunidad de vida. Y a la par, hay muchos que se han asentado en nuestras ciudades como Tapachula, Comitán, Tuxtla Gutiérrez, entre otras, y que necesitan atención”, indicó.

“No debemos ver a la migración internacional como un problema, sino como una oportunidad para que personas lleguen a compartir conocimiento, trabajo y su deseo de permanecer en nuestro bello estado”, finalizó.

Una vez completado este proceso, se contará con un plazo de tres días hábiles para su devolución o, en su caso, renovar el préstamo.

Con este servicio, el Poder Judicial del Estado de Chiapas reafirma su compromiso con la formación académica, la actualización profesional y la promoción del conocimiento jurídico, al poner al alcance de la ciudadanía herramientas gratuitas que fortalecen el acceso a la justicia y el derecho a la información.

EL PLAZO es de tres días para su devolución. (FOTO: CORTESÍA)

ABANDONO INSTITUCIONAL

Denuncian desaparición de 3 jóvenes en Arriaga

Alzan la voz tras meses de silencio e impunidad, denunciando la falta de acción de autoridades y alta incidencia en el modus operandi

Han transcurrido 10 meses desde que tres adolescentes fueron violentamente sustraídos de sus hogares en Arriaga, Chiapas. Durante este tiempo, sus familias han vivido en un estado constante de miedo e incertidumbre, sin respuestas ni avances en la búsqueda. Esta semana, las madres de los jóvenes decidieron alzar la voz, denunciando públicamente la desaparición forzada de sus hijos y el abandono institucional que han enfrentado en este proceso.

Adriana Camacho Nolasco es madre de Emanuel Alemán Camacho, quien fue llevado de su casa en la madrugada del 20 de agosto de 2024. Adriana recuerda cómo un grupo de hombres armados irrumpió en su hogar a las tres de la mañana. “Entraron tirando puertas, llegaron hasta el cuarto. Me levan-

té cuando me enfocaron con una lámpara, ya estaban apuntando a mi hijo”, relató con angustia. Según su testimonio, los hombres no llevaban pasamontañas y estaban vestidos como policías, con chalecos antibalas.

“El hombre que apuntaba a mi hijo solo me dijo que se lo llevaba a la fiscalía. Al preguntar por qué, me respondió que ‘estaban levantando a puros menores de edad’”, agregó.

Además de llevarse a Emanuel, los hombres sustrajeron tres teléfonos celulares, dejándolos inco-

municados. La madre describe a su hijo como un joven responsable, involucrado en actividades de la iglesia. “Era un niño que trabajaba con su abuelo y me entregaba lo que ganaba”, recordó con nostalgia.

Tras la desaparición de Emanuel, Adriana se vio obligada a abandonar su hogar junto con sus otros tres hijos. “Mis hijos están aterrados. No es justo que estemos de casa en casa, buscando cómo sobrevivir. Mi situación económica es precaria, trabajo en limpieza”,

3 intoxicados por consumir hongos en Zinacantán

Autoridades de salud exhortan a las comunidades a evitar ingerir setas de cualquier tipo

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

Tres personas originarias de la localidad de Colum, en el municipio indígena de Zinacantán, resultaron intoxicadas tras consumir hongos silvestres recolectados en su comunidad. Este incidente resalta los riesgos asociados con la recolección de hongos no identificados, especialmente en regiones donde la tradición de su consumo es común, pero sin el conocimiento adecuado. Los hechos ocurrieron el jueves 19 de junio, cuando las víctimas, cuyos nombres no han sido revelados, ingirieron los hongos sin conocer su tipo ni procedencia. Después de consumirlos, comenzaron a pre-

sentar síntomas de intoxicación, que incluían náuseas, vómitos y malestar general. Ante la gravedad de su estado, fueron trasladados de manera urgente al Hospital de Las Culturas en San Cristóbal de Las Casas, donde recibieron atención médica especializada. Afortunadamente, de acuerdo con fuentes oficiales, las tres personas lograron recuperarse y fueron dadas de alta tras recibir el tratamiento necesario. Este incidente no solo pone de manifiesto el peligro que representa la ingesta de hongos silvestres no identificados, sino también la falta de información sobre la toxicidad de algunas especies que pueden ser mortales. En respuesta a esta situación, el personal del Departamento de Riesgo Sanitario de la Secretaría de Salud llevó a cabo la recolección de los hongos ingeridos y comenzó un análisis taxonómico de las espe-

cies. Este proceso es esencial para determinar el nivel de toxicidad de los hongos consumidos y para prevenir futuros incidentes similares en la comunidad y sus alrededores. Las autoridades sanitarias han emitido un llamado urgente a la población, especialmente a las comunidades indígenas de Los Altos de Chiapas, para que eviten la recolección y el consumo de hongos silvestres sin la asesoría de especialistas. “Es fundamental que las personas se informen adecuadamente antes de consumir hongos, dado que muchas especies pueden resultar altamente peligrosas para la salud”, advirtieron.

En Chiapas, la recolección de hongos silvestres es una práctica común, especialmente en comunidades indígenas, donde se considera parte de la cultura alimentaria. Sin embargo, la falta de conocimiento sobre las especies comestibles y las potencialmente mortales puede

Sus hijos fueron privados de la libertad sin orden de aprehensión ni justificación, en un contexto de total opacidad

explicó. A pesar de haber recurrido a las autoridades, solo han recibido la respuesta de que “están investigando” y que “están vivos”, sin pruebas ni avances claros. Por su parte, María Guadalupe Cruz Martínez, madre de Martín Gustavo Ramos Cruz, narró la angustiante noche del 19 de agosto de 2024, cuando hombres armados entraron en su hogar. “Eran las 10:30 de la noche. Entraron vestidos de negro con armas y se llevaron a mi hijo”, relató. Martín, de 15 años, era un estudiante apasionado por el fútbol, alejado de las malas compañías. “No tenía antecedentes, era un buen niño”, enfatizó. María Guadalupe, madre soltera, ha tenido que enfrentar esta situación sin apoyo institucional. “No he recibido una sola llama-

da en estos 10 meses. Siempre nos dicen que están buscando, pero no hay respuestas”, lamentó. Candy Torales, madre de Ángel Fabricio Santiago Torales, desaparecido también el 19 de agosto, narró cómo hombres encapuchados y armados se llevaron a su hijo sin dar explicaciones. “Ángel había regresado de su primer día de clases en la preparatoria. No sabemos quiénes se los llevaron ni por qué”, expresó.

Las tres familias comparten una dolorosa experiencia: sus hijos fueron privados de la libertad sin orden de aprehensión ni justificación, en un contexto de total opacidad. A pesar de su insistencia, las autoridades no han proporcionado respuestas, y se han reportado más casos de “levantones” en Arriaga que permanecen en la sombra del miedo.

Las madres también acusan a las autoridades locales de desinterés y omisión. “Todo nos cobran, todo cuesta”, señalaron, reflejando cómo este largo periodo de silencio no fue por resignación, sino por presión institucional. “Nos hicieron guardar silencio”, afirmó Adriana, quien ahora ha decidido hablar en busca de justicia.

llevar a situaciones de emergencia como la ocurrida en Zinacantán.

Las autoridades hacen hincapié en la importancia de la educación sobre el consumo seguro de hongos, sugiriendo que las comunidades organicen talleres y capacitaciones con expertos en micología, que ayuden a identificar las especies seguras y peligrosas. Esto no solo contribuiría a la seguridad alimentaria, sino que también fortalecería el conocimiento ancestral sobre el uso de recursos naturales. Mientras tanto, las familias de las

tres personas intoxicadas han expresado su alivio por la recuperación de sus seres queridos, pero también su preocupación por la falta de información sobre el tema. “No queremos que esto le pase a nadie más. Es importante que todos sepan sobre los riesgos de los hongos”, manifestaron. La Secretaría de Salud continuará trabajando en la difusión de información sobre el consumo seguro de hongos y la promoción de la salud en las comunidades indígenas, con el objetivo de prevenir futuras intoxicaciones y proteger la salud de la población.

LOS HECHOS ocurrieron de manera continua en agosto. (FOTO: JACOB GARCÍA)
TRABAJARÁN en prevenir incidentes similares. (FOTO: CORTESÍA)

Edad de infantes en alguna situación de trabajo infantil

Es uno de los principales problemas que obstaculizan el acceso de los menores a una vida libre de violencia

En México alrededor de 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes, de entre cinco y 17 años, estaban en situación laboral, según cifras de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Conoce la edad de menores que se ve más vulnerada por esta problemática:

1. El 48.8 por ciento de los infantes de 15 a 17 años trabaja de manera forzada.

2. El 40.4 por ciento de los niños de 10 a 14 años desempeñan alguna actividad laboral.

3. El 10.8 por ciento de las infancias de cinco a nueve años labora en contra de su voluntad.

IMPRESIONISMO

Sus obras representaron en imágenes la vida social y privada de las mujeres, así como maternidades

Mary Cassat

PORTAVOZ/STAFF

Cuando hablamos de impresionismo siempre pensamos en hombres barbudos, pero en el grupo también había mujeres. Una de ellas fue Mary Stevenson Cassatt, y aunque era una americana nacida en Pensilvania, pasó gran parte de su vida en Francia, donde conoció a los artistas que cambiarían el arte moderno.

Nacida en el seno de una familia de clase media alta, se mudó a menudo de hogar, pero siempre en un ambiente acomodado. Pasó su infancia entre los EE. UU. y Europa. En todas partes aprendió en idioma, y de paso recibió sus primeras lecciones de dibujo y música. En París visitó la Exposición Universal de París de 1855, donde vio en vivo la obra de los maestros franceses. En la exposición estuvieron también Degas y Pissarro, quienes más tarde serían sus colegas y mentores.

Cassatt decidió entonces ser artista, frente a la oposición de sus padres. Se matriculó en la academia de arte, donde ya permitían la entrada a las mujeres más “frescas”. Además siempre que podía se metía en discusiones feministas, nada comunes en la época, teniendo un comportamiento bohemio. Más de un disgusto le causó a su familia eso de que la joven Mary se fuera por ahí de juerga con sus compañeros varones.

Lo cierto es que en el fondo Cassatt despreciaba la Academia. No aprendía demasiado en ella. Incluso no se le permitía trabajar con modelos desnudos, por eso de ser mujer. Solo podía dibujar moldes. Por ello, Mary decidió poner fin a sus estudios antes de obtener un título y se marchó a París en 1866.

Dado que las mujeres aún no podían asistir a la École des BeauxArts, Mary recibió clases particulares de nada menos que Jean León Gerome. Poco a poco, fue mejorando muchísimo y en 1868, por primera vez, una de sus pinturas fue aceptada por el jurado para el Salón de París.

La pintura de Cassatt era de gran calidad, fruto de su talento. Si no fuera mujer estaríamos hablando de una artista al nivel de cualquiera de sus compañeros impresionistas. Su obra fue amplia. Pasó por varias fases, pero destacan en su producción imágenes de la vida social y privada de las mujeres, maternidades, así como demás pinturas donde casi siempre está la presencia de la figura femenina, como reivindicándola.

Mary Cassatt siempre fue una feminista, y apoyó activamente el sufragio femenino.

AUTODETERMINACIÓN

Me gustaría que las chicas no se consideraran adjetivos, sino sustantivos”

Elizabeth Cady Stanton

ONUdebeserquienllame aconstruirpaz:Sheinbaum

La presidenta se pronunció tras el bombardeo realizado por Estados Unidos en contra de Irán para destruir las instalaciones nucleares

PORTAVOZ / AGENCIAS

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sostuvo que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) debe hacer un llamado a la paz, luego del bombardeo realizado por Estados Unidos en contra de Irán, con el objetivo de destruir las instalaciones nucleares de dicho país ante la tensión con Israel.

Llamaron a respetar los principios de no intervención

“Naciones Unidas debe ser hoy más que nunca la institución que llame a la construcción de la paz. México será siempre factor de paz”, publicó en su cuenta de X.

La mandataria se pronuncia en medio de las propias tensiones con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien presiona al Gobierno de México por medio de la amenaza de imponer aranceles, la creación de un impuesto a las remesas que afecta a los migrantes que envían dinero a sus familias en territorio mexicano, así

como las recientes redadas en contra de migrantes en Los Ángeles.

Sheinbaum citó al papa Francisco, líder de la Iglesia Católica fallecido el 21 de abril. “La guerra es el mayor fracaso de la humanidad. No hay futuro en la destrucción sino en la fraternidad. La paz no es solo ausencia de guerra es la construcción de la justicia”, compartió.

La presidenta refirió también a los principios en los que debe conducir la política exterior de México, establecidos en el artículo 89 de la Constitución mexicana: “la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales”.

“ALTO INMEDIATO

A LA GUERRA” PIDE BRUGADA DESDE LA CDMX

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, se pronunció al pedir un “alto inmediato a la guerra” desde el Zócalo de la Ciudad de México, de cara al

En julio se normalizará abasto de medicamentos

La mandataria señaló que el domingo terminó prácticamente toda la compra de insumos

PORTAVOZ / AGENCIAS

La presidenta Claudia Sheinbaum confió en que en julio se normalizará finalmente el abasto de medicinas en todo el sistema de salud del país.

Al participar en la supervisión de la remodelación del hospital de gineco-pediatría de Ciudad del Carmen, Campeche, la mandataria anunció la fecha para la regularización del suministro de medicamentos en todo el país.

“Y los medicamentos, como ustedes saben, porque nosotros no escondemos nada —todo lo informa-

mos en las mañaneras del pueblo— tuvimos un problema con la primera licitación de medicamentos, que hubo algunos que se quisieron pasar de vivos y luego también las farmacéuticas, que les gustan siempre algunas quedar en primer lugar.

“Tuvimos que suspender una licitación, pero ya el domingo terminó prácticamente toda la compra de medicamentos y poco a poco están llegando a Campeche y a todo el país. En julio estaremos esperando que ya se normalice todo el abasto de medicamentos”, afirmó Sheinbaum ante personal médico del IMSS en el último acto público de su gira de este fin de semana.

Previo a su llegada al primer acto, en donde presentó el programa Salud Casa por Casa, un grupo de trabajadores de empresas proveedoras

de bienes y servicios de Petróleos Mexicanos (Pemex) se manifestó en demanda de pagos atrasados por parte de la empresa petrolera, al menos desde 2024.

Ante el reclamo, la mandataria afirmó en su discurso que será en julio cuando se resolverán los adeudos a proveedores. Además, afirmó que ya hubo un primer pago, por 147 mil millones de pesos.

“Y se hizo una revisión, que ya pronto la vamos a informar, de todo lo que tiene que ver con las finanzas de Pemex; ya hay plan, ya está resuelto y se van a empezar a normalizar también todos los pagos a proveedores a partir del próximo mes, para que lo sepan todos los pequeños proveedores de Ciudad del Carmen, que todavía tienen algunas necesidades del pago a proveedores de Pemex.

conflicto entre Estados Unidos, Irán e Israel.

“La Ciudad de México, como ciudad global, asume su compromiso de contribuir a la causa de la paz de la mano del Gobierno de México y de la extensa red de ciudades en el mundo que levantamos la voz para exigir alto inmediato a la guerra y a la vigencia plena del derecho internacional”, dijo al encabezar un evento en el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQ+.

La mandataria de la capital mexicana afirmó que no se debe ni puede

ocultar la gravedad de lo ocurrido en Medio Oriente y llamó a respetar los principios de no intervención, autodeterminación y solución pacífica de conflictos.

“Somos y nos declaramos una ciudad pacifista. Ante los graves momentos que vive el mundo condenamos toda forma de violencia, toda forma de agresión, de violación a los derechos humanos, de transgresión del derecho internacional, así como de los más elementales componentes del derecho humanitario”, comentó.

“Pero estoy convencida, tengo la certeza de que, así como el IMSS-Bienestar va a funcionar muy bien, igual Pemex es una gran empresa con trabajadores de primera, la verdad, y va a estar funcionando con todo lo que requiere”, dijo. Al respecto, Rubén Rosignol, presidente del Consejo de Hombres y Mujeres de Ciudad de Carmen, una de las organizacio -

nes de proveedores con facturas pendientes de cobrar, explicó que hay tres agrupaciones como la que él representa y que tan solo a esa le deben aproximadamente siete mil millones de pesos desde 2024.

Rosignol se acercó a Sheinbaum al finalizar el acto y le expuso sus demandas, a lo que la mandataria tomó nota y le ofreció una mesa de trabajo.

SE TRANSGREDEN los derechos internacionales. (FOTO: CORTESÍA)
EL RETRASO fue por un problema de licitación. (FOTO: CORTESÍA)

Discutirán prohibir publicidad de alcohol en espacios públicos

La propuesta busca eliminar su promoción en lugares como escuelas, hospitales y paradas del transporte

PORTAVOZ/AGENCIAS

El diputado de Morena en el Congreso de la Ciudad de México, Fernando Zárate Salgado, anunció que realizará un foro el 23 de junio, con el objetivo de que especialistas en el tema lleven a cabo un debate sobre la promoción de bebidas alcohólicas en espacios públicos.

El proyecto tiene especial con enfoque en derechos, basada en evidencia científica y orientada al bienestar común de la ciudadanía

Esto ante la propuesta de reforma sobre la Ley de Publicidad Exterior del morenista que busca prohibir la publicidad de alcohol en espacios públicos como escuelas, hospitales y paradas del transporte público.

En un comunicado, el legislador del partido guinda en la capital del país reveló que el foro “El Alcohol y la Publicidad Exterior: Prioridad para la Salud Pública en la Ciudad de México” se realizará el 23 de junio se llevará a cabo el foro en el Auditorio Benito Juárez del Congreso local.

¿CÓMO SE CONFORMARÁ EL FORO?

En dicho encuentro estarán representantes de:

La Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La Organización Mundial de la Salud (OMS).

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Organización Salud Justa Mx, el Poder del Consumidor. Legisladores y representantes de la sociedad civil.

Aprueban ley para tipificar el acecho en Edomex

La iniciativa contempla sentencias de hasta seis años y ocho meses de prisión

PORTAVOZ / AGENCIAS

La Comisión de Procuración y Administración de Justicia en el Congreso mexiquense aprobó reformas a la ley para tipificar como delito el acecho o stalking y castigar esta conducta hasta con seis años y ocho meses de prisión y de 100 a 300 días multa a quien, de manera directa o por interpósita persona y aceche o intimide a una persona, con el fin de evitar que la violencia escale y llegue a un feminicidio.

¿QUÉ ES EL ACECHO?

En el dictamen que se votará en el pleno en los siguientes días se considera como acecho el llevar a cabo conductas relacionadas con la vigilancia, se-

guir, perseguir, rastrear o buscar cercanía física en contra de su voluntad y establezca o busque establecer comunicación persistentemente, en dos o más ocasiones con la persona, a través de cualquier medio de comunicación o redes sociales.

La conducta se considerará reiterada cuando se repita más de dos ocasiones; así como que el delito se perseguirá por querella, excepto cuando las víctimas sean niñas, niños o adolescentes, pues en este caso se perseguirá de oficio.

Las penas serán de hasta tres años con cuatro meses si la conducta se realiza con uso de armas u objetos, aun cuando no provoque daño físico; si se llevan a cabo actos o conductas que dañen a la persona o sus bienes, o los de quienes mantengan parentesco o amistad con ella, con el fin de intimidarles.

Además, si los actos se cometen para ejercer presión a la víctima y obligarla a realizar alguna acción o a desistir de algún proceso legal;

y si se utilizan, directamente por el agente activo o por interpósita persona, dispositivos tecnológicos para la vigilancia, persecución, rastreo o contacto no deseado.

AUMENTA PENA

En el acuerdo establecieron que las sanciones serán de hasta de seis años y ocho meses de prisión si el delito es cometido por una persona servidora pública, quien además será destituida del cargo y se le inhabilitará para desempeñar empleos, cargos o comisiones en el servicio público hasta por la duración de la pena; si se comete quebrantando o incumpliendo alguna medida de protección o cautelar; si el sujeto activo es persona mayor de edad y el sujeto pasivo es niña, niño o adolescente.

Asimismo, si se causa daño físico o psicológico a la víctima o a cualquier persona con la que mantenga lazos de parentesco o amistad, sin perjuicio de las penas previstas para el daño que pudiere

“Este foro, que se llevará a cabo este lunes, se perfila como una plataforma clave para avanzar hacia una legislación con enfoque de derechos, basada en evidencia científica y orientada al bienestar común de la ciudadanía”, refirió.

SI EL DELITO es contra menores se perseguirá de oficio. (FOTO: CORTESÍA)

causar y que incurriere en otros delitos; si los actos se cometan en contra de una mujer embarazada, persona adulta mayor o persona con discapacidad; si los actos se cometen por quienes tengan o hayan tenido relación con la víctima por motivos familiares, afectivos, laborales, docentes, médicos, domésticos, religiosos o cualquier otro que implique confianza o subordinación.

Y si los actos se realizan por razones de identidad de género u orientación sexual de la víctima; por razón de género o existan an-

tecedentes de violencia de género con la víctima; así como si quien ejecuta el delito haya sido condenado por el mismo anteriormente. Las y los legisladores dejaron claro que el acecho consiste en acciones reiteradas y persistentes del sujeto activo, expresado con conductas como intimidación, vigilancia, seguimiento, atención o comunicación no deseada o sin su consentimiento, que cause miedo, inseguridad, angustia y ansiedad, hasta impactar en la modificación del estilo de vida, en la conducta y en la libertad de la víctima.

ESPECIALISTAS se unirán al debate. (FOTO: CORTESÍA)

DOCUMENTAL

LUCES

Muestra un emotivo retrato de la vida de esta pareja al llegar a los años 70 en Nueva York, explorando su mundo musical, personal, artístico, social y político

PORTAVOZ/STAFF

EL TONO ÍNTIMO DEL METRAJE

Una de las principales razones para ver One to One: John & Yoko es la forma en la que, sin filtros, captura un poco de las vidas de sus dos artistas estelares, quienes han alcanzado un estatus legendario. Aquí, la autenticidad lo domina todo, y a pesar de que sabes que se trata de momentos clave en la historia de grandes músicos y activistas, nunca te sientes alejado. Eres parte de todo. Esto se logra mediante mucho material de archivo de John Lennon nunca visto, como llamadas telefónicas, filmaciones caseras, metraje restaurado de conciertos y más. Todo con el objetivo de que sean los protagonistas quienes cuenten su propia historia.

LA PERFECTA

CÁPSULA DE TIEMPO

El documental triunfa porque retrata con precisión milimétrica el convulso ambiente sociopolítico que se vivía en la década de los 70. De hecho, lo que se quiere lograr con esto es mostrar cómo la política, los medios y el constante uso de sustancias que estaba presente en aquella era impactaron de manera directa la mentalidad y el arte de John Lennon y Yoko Ono.

La inmersión en una era que ya no existe es posible gracias a la combinación de una paleta de colores fiel a esa línea temporal, archivos audiovisuales fílmicos y televisivos de la época y una banda sonora que transporta al ayer.

MÚSICA Y MÁS MÚSICA

Todo en la propuesta es valioso, pero cabe mencionar que el plato fuerte es una restauración apabullante del histórico concierto benéfico One to One, que fue la única presentación de larga duración ofrecida por Lennon tras su separación de los Beatles. La aclamada aparición en vivo de John y Yoko recaudó aproximadamente $1.5 millones de dólares para niños con discapacidad intelectual en la escuela Willowbrook, en Staten Island, Nueva York.

Con una remasterización de audio y también de video, ahora

presentado en 4K y supervisado por Sean Ono Lennon (el hijo de la pareja), la cinta hace sentir que estás en primera fila para escuchar versiones diferentes de canciones clásicas como “Give Peace a Chance”, “Power to the People” y, por supuesto, “Imagine”. Esto es importante porque, hasta hace poco, la única forma de ver el concierto era gracias a una copia en formato casero que se lanzó en los 80.

RESALTANDO

LA IMPORTANCIA DE YOKO

Con la llegada de este documental se logra cambiar la perspectiva que el público general tie-

ne sobre Yoko Ono, quien a lo largo de los años ha sido marcada por la construcción de la idea errónea de que, por su culpa, los Beatles se separaron y que, incluso, ella influía directamente en las decisiones de su esposo.

Ahora, en el nuevo material de archivo, se muestra un lado de Ono que muy pocas personas conocen, destacando cómo ella no siempre estuvo atada a Lennon y también buscaba perseguir su arte por su lado, buscando su propio camino. Además, se incluyen escenas en las que Yoko menciona que “es difícil para las mujeres” cumplir con las expectativas que la sociedad.

DISPONIBLE EN salas de cine este 24 de junio. (FOTOS: CORTESÍA)

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1937 en México, el general Lázaro Cárdenas del Río expropió los ferrocarriles y creó la compañía Ferrocarriles Nacionales de México.

MUNDO “

Para liberarse, la mujer debe sentirse libre, no para rivalizar con los hombres, sino libres en sus capacidades y personalidad”

PROYECTO HISTÓRICO

Reino Unido: aprueban legalizarmuerteasistida

La iniciativa pasará ahora a la Cámara de los Lores. Si llega a superar esa última instancia, habrá que esperar al menos cuatro años antes de que entre en vigor

PORTAVOZ / AGENCIAS

Permitiría el suicidio asistido a los pacientes con no más de seis meses de esperanza de vida

Los diputados británicos aprobaron con 314 votos a favor y 291 en contra, un proyecto de ley histórico destinado a legalizar la muerte asistida para algunos pacientes en fase terminal.

El texto, que ya había tenido el pasado mes de noviembre un voto favorable de los diputados británicos en una primera lectura, deberá ser ahora examinado por la Cámara de los Lores para su entrada en vigor.

Aquella primera propuesta, respaldada el 30 de noviembre por la Cámara de los Comunes, había sido respaldada con 330 votos a favor y 275 en contra, antes de ser examinada en comisión para ser sometida de nuevo a la aprobación de las dos cámaras del Parlamento.

Los partidarios del texto, que se habían reunido frente al Parlamento con pancartas que decían “Mi muerte, mi decisión”, expresaron de forma ruidosa su alegría al anunciarse el resultado.

“Esta votación envía un mensaje claro. El cambio está en marcha”, reaccionó la directora de la asociación Dignity in Dying (Dignidad al Morir), Sarah Wootton.

En cambio, el director del grupo Care Not Killing (Cuidar, no matar), Gordon MacDonald, opositor al texto, denunció un texto “profundamente imperfecto y peligroso”.

UNA PROPUESTA QUE

TIENE AÑOS DE EXISTENCIA

Los diputados británicos aprobaron esta vez el proyecto de ley después de que otra propuesta sobre la muerte asistida fuera rechazada por la Cámara de los Comunes en 2015.

El texto aprobado ahora permitiría el suicidio asistido a los pacientes en Inglaterra y Gales que se encuentren en fase terminal, con no más de seis meses de esperanza de vida, y que sean capaces de tomar

6 de 10 salvadoreños

temen criticar a Bukele

Un 57,9 por ciento piensa que es “muy probable o algo probable” que quien lo haga pueda sufrir consecuencias negativas

PORTAVOZ / AGENCIAS

Seis de cada 10 personas en El Salvador piensan que criticar al presidente Nayib Bukele o a su Gobierno puede acarrearles “consecuencias negativas”, según una encuesta de la jesuita Universidad Centroamericana (UCA).

Bukele, en el poder desde 2019, goza de alta popularidad por haber reducido la violencia criminal con una “guerra” que declaró a las pandillas en 2022, pero es acusado por grupos de derechos humanos

y opositores de concentrar el poder y acallar a las voces críticas con arrestos y procesos judiciales.

Ante la consulta de “qué tan probable es que una persona o institución pueda sufrir consecuencias negativas por expresarse de forma crítica sobre el Gobierno y el presidente en redes sociales u otro medio de difusión”, el 57,9 por ciento de los encuestados indicó que eso era “muy probable o algo probable”.

En tanto, un 15,1 por ciento opinó que era “poco probable”, y un 24,1 por ciento dijo que era “nada probable”. Otro 2,9 por ciento no respondió, según el informe de la UCA.

De acuerdo con el sondeo, “48 de cada 100 ciudadanos” consideran que las consecuencias negativas que puede sufrir una persona

por criticar a Bukele es ser “detenida o encarcelada”.

En semanas recientes fueron detenidos en El Salvador cinco críticos del presidente, entre ellos activistas por los derechos humanos y abogados.

SEGURIDAD, LO “MEJOR” QUE SUCEDE EN EL PAÍS

De acuerdo con la encuesta, los principales problemas que agobian a los salvadoreños son la economía y el desempleo y lo “mejor” que sucede en el país es el alto nivel de seguridad.

La directora del Instituto Universitario de Opinión Pública de la UCA, Iliana Álvarez, dijo que solo el 2,1 por ciento de los encuestados estimó que “el encarcelamiento de personas inocentes y otras viola-

por sí mismos la sustancia que provoque su fallecimiento.

Tras la primera votación de noviembre, los diputados realizaron varios cambios notables al proyecto inicial.

Además de dos médicos, la decisión final para autorizar la ayuda para morir estará en manos de un comité de expertos y no será competencia de un juez del Tribunal Superior de Justicia, un cambio criticado por los opositores.

Los profesionales de la salud (médicos, enfermeros, farmacéuticos y trabajadores del sector) también tendrán derecho a negarse a participar en un suicidio asistido. Finalmente, se propondrán expertos independientes para apoyar a las personas que sufran problemas de salud mental, así como un consejo consultivo sobre la discapacidad, encargado de asesorar al Gobierno sobre la implementación de la ley y su impacto en las personas con discapacidad.

ciones a derechos humanos constituyen parte de los principales problemas actuales del país”.

“La población salvadoreña otorga una nota de 8,15 (de un máximo de 10) al presidente Nayib Bukele en su sexto año de gestión”, según el sondeo de la UCA, realizado entre el 14 y 24 de mayo con una muestra de 1.272 personas y un

margen de error de 2,75 por ciento. Bukele fue reelegido en febrero de 2024 con el 85 por ciento de votos gracias a su mano dura contra las pandillas. Su política se basa en un régimen de excepción que “se mantiene bien evaluado”, según la encuesta, aunque es criticado por grupos de derechos humanos.

LA DECISIÓN estrá a manos de un comité de expertos. (FOTO: CORTESÍA)
LO ACUSAN DE concentrar el poder y acallar a las voces. (FOTO: (FOTO: CORTESÍA)

RUTA MIGRANTE

Refugio en tránsito: Tapachula, entre desafíos y humanidad HASTA ATRÁS

La Embajada de Canadá en México y la delegación de la Unión Europea anunciaron fondos adicionales para proyectos de asistencia e inclusión en el sureste

Edad de infantes en alguna situación de trabajo infantil

Es uno de los principales problemas que obstaculizan el acceso de los menores a una vida libre de violencia

Pág. 16

Sus obras representaron en imágenes la vida social y privada de las mujeres, así como maternidades

17

Págs. 12-13
FOTO: CORTESÍA
Pág.
Mary Cassat

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.