LUNES 19 DE MAYO DE 2025

Page 1


Cárcel a quienes obliguen firmar renuncia anticipada

El Congreso analiza castigar con prisión a empleadores que obliguen a firmar documentos en blanco para conservar el puesto

ERA abandera a delegación que participará en olimpiada nacional

Alentó a los atletas a competir con confianza, determinación y visión ganadora

Pág. 5

EE. UU. extradita a responsable de tragedia migrante en 2021

Terapias de conversión, ley estancada en Chiapas

Huixtla y Tuzantán exigen fin de las detenciones arbitrarias

TRAMPA LEGAL
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ENVÉS

De cartón

DIRECTORIO

Director General Omar Flores Penagos

Director

José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

La libertad se aprende ejerciéndola”

Ayer,

hoy

1884.- Llegó al mundo Alice Milliat, traductora y deportista de remo, natación y hockey, que impulsó la participación de las mujeres en los Juegos Olímpicos.

1912.- En Budapest, ocurrió el alumbramiento de Kati Horna, fotógrafa. Inició su trayectoria en Paris realizando reportajes para la agencia francesa Agence Photos. Reportera de guerra.

1932.- Nació en París, Elena Poniatowska. Escritora, periodista, defensora de las causas sociales y aventurera apasionada.

1955.- Falleció en Madrid, Concha Espina, escritora y periodista, ganadora del Premio Nacional de Literatura en 1927.

2014.- Tatiana Bilbao, recibió el Premio Mundial de Arquitectura Sostenible. Fue la primera arquitecta mexicana en recibir dicho reconocimiento por su trayectoria.

En la red

@lajornadaonline

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, entregó al #PapaLeónXIV una invitación de la presidenta @Claudiashein para que visite próximamente México. Este encuentro se realizó en la Basílica de San Pedro durante la recepción a las delegaciones de los países que asistieron a la ceremonia por el inicio del pontificado.

@AlertaMundoNews

Francia planea abrir una cárcel de máxima seguridad en la selva amazónica para los presos más peligrosos. El ministro de Justicia de Francia, Gérald Darmanin, anunció la apertura, de aquí a 2028, de una cárcel de máxima seguridad en el departamento francés de la Guayana, cubierto por la selva amazónica y a más de 7.000 kilómetros de París, La nueva prisión tendrá un coste de 400 millones de euros, se ubicará en Saint-Laurent-du-Maroni, una pequeña localidad de la Guayana francesa situada en medio de la selva amazónica y cerca de la frontera de Surinam.

@Pajaropolitico

Grupos y organizaciones de oposición convocaron a una marcha nacional el próximo domingo 1 de junio contra la elección judicial. La movilización está anunciada a las 11:00 de la mañana y pretende que la ciudadanía no asista a las urnas.

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Clara Campoamor

VOCES “

La verdad te liberará, pero primero te enfurecerá”

Principios firmes, corazones íntegros: la ruta de la Nueva ERA

EL FUTUTO se construye desde la convicción y compromiso. (FOTO: CORTESÍA)

Como bien enseñaba Marco Aurelio, uno de los pilares del estoicismo, la verdadera fuerza no proviene de dominar lo que ocurre a nuestro alrededor, sino de aprender a gobernar nuestra mente frente a lo que no podemos controlar. Comprender que nuestro poder reside en cómo respondemos —y no en lo que sucede— nos libera del desgaste estéril, nos arraiga en la serenidad, cultiva la templanza y, sobre todo, nos orienta hacia la acción firme y coherente.

“Tienes poder sobre tu mente, no sobre los acontecimientos. Date cuenta de esto y encontrarás la fuerza”.

“Si estás afligido por algo externo, el dolor no se debe a la cosa en sí, sino a tu juicio sobre ella; y tú tienes el poder de eliminar ese juicio ahora”.

Como bien comprendía Marco Aurelio, la verdadera fortaleza —tanto de una persona como de una institución— no radica en controlar los factores externos, sino en ejercer dominio sobre la mente, el carácter y las decisiones propias. En palabras y actos, el gobernador del Estado, Dr. Eduardo Ramírez Aguilar, ha sostenido que el servicio público requiere disciplina, firmeza de principios y altura de miras. Su mandato es claro: un gabinete legal y ampliado que no se deje arrastrar por las inercias ni por las presiones, sino que sea ejemplo de integridad, constancia y legalidad.

Debemos asumir con claridad que no todo está bajo nuestro control, pero sí lo está nuestra voluntad de servir con honestidad, de actuar con responsabilidad y de mantenernos fieles a los valores que dan legitimidad al ejercicio público. Este es el punto de partida para construir un Gobierno confiable, y más aún, una ciudadanía con esperanza. Ese es el espíritu que impulsa la Nueva ERA en Chiapas: que el servicio público honesto y transparente sea la regla, no la excepción, como lamentablemente ocurrió en el pasado.

Decía Marco Aurelio, con la serenidad de un emperador filósofo: “Tienes poder sobre tu mente, no sobre los acontecimientos. Reconócelo, y hallarás la fuerza”.

Esa enseñanza, escrita hace casi dos mil años, conserva una vigencia profunda. En tiempos convulsos, donde las condiciones externas escapan a nuestro control, el dominio de nuestros pensamientos, emociones y reacciones se convierte en el más alto acto de libertad y de liderazgo.

El estoicismo nos recuerda que no podemos cambiar el rumbo del viento, pero sí podemos ajustar nuestras velas. La verdadera fuerza no está en controlar el mundo, sino en gobernarse a uno mismo. Y es precisamente en ese ejercicio de autodominio donde se forja el carácter de los líderes públicos, de los servidores del pueblo, de los ciudadanos

íntegros: aquellos que, incluso en medio del caos, actúan con conciencia, rectitud y convicción.

En esta nueva etapa que vivimos en Chiapas, no basta con desear un cambio: hay que encarnarlo con actos cotidianos, con decisiones éticas, con disciplina institucional. El futuro no se improvisa; se construye desde el carácter, desde la convicción y desde el compromiso inquebrantable con el bien común.

Que cada servidor público entienda que la transparencia no es una opción ni una moda, sino una responsabilidad permanente. Que cada decisión, cada omisión y cada acto, deja huella en la historia y en la vida de quienes más nos necesitan.

Porque el verdadero poder no está en imponer, sino en inspirar; no en controlar, sino en transformarse.

Como lo ha sostenido incansablemente el titular del Ejecutivo del Estado, la transformación de Chiapas requiere mentes claras, principios firmes y corazones íntegros. Solo así podremos construir el Chiapas justo, fuerte y honesto que las y los chiapanecos anhelan y merecen.

Hoy, estamos llamados a escribir una nueva historia, junto al gobernador del pueblo, con tinta de sudor, esfuerzo y valores inquebrantables. Que cada acto de servicio sea testimonio de nuestra convicción, y cada decisión pública, una promesa cumplida con honor.

En el arroyo vehicular de mi amada ciudad

TRÁNSITO MUNICIPAL no instruye, solo multa. (FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ)

Dejo estacionado mi coche en la Quinta Poniente y Cuarta Sur, contraesquina con la Escuela Primaria 21 de Agosto. Antes de marcharme, reviso que las llantas estén separadas unos 20 centímetros de la banqueta. A mi regreso, veo en el parabrisas, una hoja de infracción. Pienso que me han premiado por respetar las reglas de tránsito.

Reviso la parte delantera de mi coche y confirmo que la placa sigue ahí. Vuelvo a creer en la sabiduría y honestidad de nuestros gobernantes, sobre todo en este presidente municipal, al que critican por inútil y corrupto. Lo de inútil lo he comprobado más de una vez: construyó un puente a desnivel por mi casa, quitó el transformador y tres años después, sigue el hueco, destinado al transformador subterráneo que nunca instaló. Y ni CFE se hace responsable, porque afirma que la obra no ha sido entregada.

La calle aledaña al Libramiento Sur es un caos: cables enmarañados que han provocado cortocircuitos. Si un día muero rostizado, ya saben a dónde apuntar la cruz.

Regreso con mi desventura: después de revisar la parte delantera de mi coche, y comprobar que la placa está en su lugar, descubro que, en la parte trasera, solo han quedado dos tornillos que sostenían, a duras penas, la placa de circulación.

Leo en la infracción que he violado el artículo 104 fracción XXII del Reglamento de Tránsito y Vialidad del municipio de Tuxtla Gutiérrez, es decir, de mi aún amada ciudad, a la que hace tiempo dediqué una carta de amor. Pensé que era una felicitación, o al menos un aviso, pero esta gente no instruye, solo multa. Más ahora con que la mitad de la infracción se la queda el agente, pues hay que agarrar lo más que se pueda para que alcance para los tacos y el refresco del día. Y es que en esta mi amada ciudad, la mordida se ha oficializado.

El agente de tránsito ha escrito que la infracción es “por obstaculizar y/o quedarse estacionado en zonas peatonales, marcadas en el arrollo vehicular”. Debió escribir “arroyo”, habría corregido Noé Castañón que le gusta exhibir

a todos los que “arrollan” la ortografía. Pero yo no veo marcado ningún arroyo vehicular. Si alguna vez lo pintaron, fue en el periodo de Juan Sabines padre y con pintura de agua, porque ya no queda rastro de color.

Entiendo que hay austeridad republicana, y que no hay presupuesto para marcar nada, aunque con la multa que voy a pagar seguramente la próxima vez que me estacione por acá, ya habrán comprado ya un litro de aceite, que con eso bastaría para pintar las señales de tránsito.

La infracción indica que, al no dejar los seis metros del “arrollo”, es decir, casi media cuadra de la bocacalle, estoy “poniendo en riesgo la integridad física del peatón”.

Un vecino, que atiende su negocio y ve que suspiro por la falta de mi placa, me dice que mida los metros de distancia, “porque con eso que les dan mordida oficial, hasta pueden inventar”. Me presta una cinta métrica. Mido. Compruebo que no he respetado los seis metros. Me he comido dos: he dejado solo cuatro metros al

peatón, a quien, para estar en riesgo, es porque camina en zigzag. Es decir, llegar a la esquina, desviarse seis metros y luego regresar sobre sus pasos. Reviso otros reglamentos de tránsito, solo para saber la capacidad de comprensión de nuestras autoridades. La mayoría multa a partir de los tres metros; otras, solo cuando se obstaculiza el paso peatonal.

No he dejado, pienso, la trompa de mi coche comiéndose la calle. Cuando empecé a manejar en esta mi amada ciudad, era común que se me dificultara la visibilidad en las esquinas, porque cofres y defensas de coches trompudos complicaban la visibilidad. No se diga las camionetas y camiones de aquellos años 80.

Iré a pagar la infracción. Espero que, con lo recaudado, la Presidencia pueda comprarse un litro de pintura roja de aceite, y si sobra un poco, deje “de ahí” para los gastos del transformador que hace tres años esperamos los vecinos de la Romeo Rincón. El espacio ya está. Solo falta que lo corone el presidente.

Sarelly Martínez Mendoza

COMARCA

Una mujer con voz es, por definición, una mujer fuerte”

Cárcel a quienes obliguen firmar renuncia anticipada

El Congreso analiza castigar con prisión a empleadores que obliguen a firmar documentos en blanco para conservar el puesto

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

EEsta reforma no solo castiga, también reconoció un abuso silenciado

EE. UU. extradita a responsable de tragedia migrante en 2021 “

Más de 300 mil guatemaltecos migran cada año, quienes enfrentan riesgos fatales. El reclamo internacional de Macario mostró un avance

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La extradición de Alberto Macario Chitic marca un nuevo capítulo en la búsqueda de justicia tras la tragedia migrante ocurrida en Chiapas en 2021, donde murieron más de 50 personas. Este traslado a Estados Unidos refleja la coope-

n Chiapas, muchos trabajadores firman hojas vacías para no perder su empleo. Esa hoja, luego completada por el patrón, puede simular una renuncia o una deuda. Es una trampa legal que se ha normalizado en empresas y oficinas públicas. La diferencia ahora es que el Congreso del Estado ha decidido enfrentarlo. Por primera vez se discute sancionar esta práctica como delito.

La iniciativa busca agregar el artículo 401 Bis al Código Penal estatal. Quienes fuercen a firmar papeles en blanco podrían recibir hasta cinco años de cárcel. También se contemplan multas económicas de hasta mil 500 Unidades de Medida y Actualización (UMAs). Esta reforma no solo castiga, también reconoció un abuso silenciado. Porque hasta ahora, no había castigo claro ni mecanismos de defensa eficaces.

El contexto social agrava el problema. En Chiapas, casi la mitad de quienes trabajan reciben un solo salario. Eso hace que acepten condiciones injustas con tal de conservar el empleo. Firmar un papel en blanco no es una elección, es una forma de sobrevivir. Y quie-

nes se niegan, muchas veces, pierden todo. Lo alarmante es que este control no ocurre solo en el sector privado. Varias dependencias públicas repiten estas prácticas sin rendir cuentas. Así, el mismo Estado que debería proteger, también abusa. Por eso, la reforma no solo busca castigar a empresas, sino también limpiar su propia casa. Y enfrentar la hipocresía institucional. Si esta ley se aprueba, será un avance ne-

cesario, pero no suficiente. Tipificar el delito no basta sin garantizar cómo denunciarlo. Se necesitarán defensores laborales accesibles y campañas de concientización. Porque mientras firmar en blanco siga siendo la regla, la justicia será letra muerta. Y eso es justo lo que esta reforma pretende cambiar. El siguiente reto será evitar que la ley quede como una promesa sin ejecución real.

ración internacional frente a redes criminales que lucran con la desesperación de miles. Más allá del proceso judicial, el caso pone en evidencia la persistente vulnerabilidad de los migrantes y la urgencia de políticas integrales que frenen este fenómeno.

El accidente fatal del 9 de diciembre de 2021, cuando un camión con cerca de 150 migrantes chocó contra un poste de energía, expuso los riesgos letales a los que se enfrentan quienes buscan cruzar de forma ilegal hacia Estados Unidos. La detención y extradición de Macario Chitic, señalado como líder en la ruta del tráfico ilegal de personas, representa un golpe significativo a estas redes, pero tam-

bién deja en claro que la tragedia no es un hecho aislado. La crisis migratoria centroamericana persiste, impulsada por la pobreza y la violencia que empujan a más de 300 mil guatemaltecos a intentar el cruce cada año. La presión sobre los cuerpos de seguridad se intensifica, reflejada en las recientes detenciones y extradiciones de personas vinculadas a delitos graves, pero aún queda un largo camino para desarticular estas organizaciones criminales. El proceso judicial en Estados Unidos contra Macario Chitic será observado de cerca, puesto que no solo implica responsabilidades penales, sino también un mensaje sobre el compromiso de combatir la

explotación humana. Sin embargo, la extradición por sí sola no detendrá la tragedia si no se abordan las causas estructurales que empujan a tantas personas a arriesgar sus vidas.

Este caso subraya la importancia de reforzar la cooperación

regional y diseñar estrategias que protejan a los migrantes, promoviendo vías legales y seguras. Solo así será posible evitar que se repitan tragedias como la de Chiapas y romper el ciclo de violencia que alimenta el tráfico ilegal de personas en la región.

TAMBIÉN contemplan multas de hasta mil 500 UMAs.

Dentro de las 10 entidades con más remesas en marzo

San Cristóbal de Las Casas superó a ciudades fronterizas como Tijuana en captación de moneda extranjera durante el primer trimestre

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

CEl repunte en marzo, tras varios meses de caída, subrayó la resiliencia económica de chiapanecos y su compromiso con sus familias

hiapas se ha consolidado en el mapa nacional como uno de los principales estados receptores de remesas, un indicador clave que reflejó la fuerte conexión económica que mantiene con Estados Unidos. Con 972 millones de dólares recibidos en el primer trimestre de 2025, el estado destacó no solo por su volumen, sino por la creciente influencia que estas transferencias tienen en la economía local y regional.

San Cristóbal de Las Casas, un municipio emblemático de Chiapas, ha sorprendido al colocarse entre las ciudades mexicanas que más remesas reciben, con 217 mi-

llones de dólares solo en los primeros tres meses del año. Esta cifra supera a ciudades fronterizas como Tijuana, al exhibir un cambio en las dinámicas tradicionales de recepción de capital extranjero que impacta en comunidades no se encuentran vinculadas a zonas urbanas fronterizas.

El repunte de remesas en marzo, tras varios meses de caída a nivel nacional, subrayó la resiliencia económica de los migrantes chiapanecos y su compromiso con sus familias. Este flujo constante de recursos es crucial para la subsistencia de muchas familias, que dependen de estas transferencias para cubrir necesidades básicas, educación y pequeños negocios locales, fortaleciendo la economía informal que genera un efecto multiplicador en la región.

Además, la posición de Chiapas como uno de los 10 principales estados receptores reflejó no solo el volumen de dinero enviado, sino también la creciente migración y dispersión de su población hacia

Estados Unidos. Esta tendencia indicó que el vínculo migratorio se mantiene sólido y que la región seguirá dependiendo en gran medida de estas remesas como fuente vital de ingreso y estabilidad económica. Sin embargo, la dependencia de las remesas también pone en relieve la urgencia de fortalecer

políticas públicas que impulsen el desarrollo local, reduzcan la vulnerabilidad económica y fomenten oportunidades dentro del estado. Mientras los migrantes envíen recursos, Chiapas enfrentará el reto de traducir ese capital en proyectos que mejoren la calidad de vida y disminuyan la necesidad de migrar por razones económicas.

GENERA UN EFECTO multiplicador en la región.

Promueven crear banco para donación de leche materna

Asociaciones civiles piden infraestructura adecuada para recolectar y distribuir leche humana de forma segura

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

TNo solo beneficiaría a bebés enfermos o prematuros, sino que también podría fortalecer la cultura de apoyo comunitario

apachula, siendo la segunda ciudad más grande de Chiapas, enfrenta una paradoja preocupante: carece de un banco de donación de leche materna, recurso vital para recién nacidos prematuros o con complicaciones. La ausencia de esta infraestructura limita el acceso seguro y oportuno a un alimento que es más que nutrición, es protección inmunológica y esperanza.

Las autoridades del Hospital General y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reconocen la importancia de la leche materna, pero solo implementan campañas informativas, sin contar con espacios para recolectar y procesar donaciones. Esto refleja un vacío en la atención neonatal que va más allá de la sensibilización, lo que evidencia la necesidad urgente de infraestructura especializada.

Oferta Guillén, de la asociación Mujeres en Movimiento, subrayó que la donación de leche materna es un acto de solidaridad que pue-

de marcar la diferencia en la vida de muchos bebés vulnerables. Sin un banco en Tapachula, la región pierde la oportunidad de aprovechar este recurso natural para reducir riesgos de enfermedades y mejorar el desarrollo infantil. La instalación de un banco de leche no solo beneficiaría a los bebés enfermos o prematuros, sino que también podría fortalecer la cultura

Urgen reactivar centro de cancerología en Tapachula

Han denunciado no solo el abandono institucional, sino también posibles actos corruptos que impidieron esta clínica se mantuviera a flote

Años de abandono institucional han dejado al Centro Estatal de Cancerología de Tapachula como un símbolo del rezago en la atención médica especializada para el sureste mexicano. La infraestructura, que alguna vez se presentó como una promesa de avance en salud pública, hoy se encuentra cerrada y deteriorada, mientras pacientes con cáncer enfrentan largos viajes y condiciones indignas para recibir tratamiento. El hartazgo social se hace cada vez más visible. Organizaciones ci-

viles, encabezadas por Mujeres en Movimiento, han denunciado no solo el olvido de las autoridades, sino también posibles actos de corrupción que impidieron, esta clínica se mantuviera en funcionamiento. Su dirigente, Isabel Méndez Hernández, afirmó que durante la administración estatal anterior los fondos destinados al centro habrían sido utilizados con fines electorales. La activista señaló al exsecretario de Salud y actual senador José Manuel Cruz Castellanos como un principal involucrado en el presunto desvío de recursos. La indignación crece cuando se ve cómo se premia a funcionarios

que dejaron colapsado el sistema de salud. La población rural sigue expuesta a riesgos sin acceso a atención médica especializada, especialmente mujeres y niños afectados por pesticidas. Ante la problemática, Méndez Hernández instó a autoridades estatales a ordenar una auditoría completa a los manejos financieros de sus antecesores. Mientras tanto, la negligencia local obliga a los pacientes chiapanecos a ser referidos al Estado de México para recibir radioterapia. Aunque se proporciona transporte, el trayecto mayor a 14 horas, es solo el inicio hacia una travesía desgastante. Los pacientes deben esperar en condiciones precarias a las afueras de los hospitales, muchas veces sin dormir y con hambre para ser atendidos. Las denuncias van más allá del

de apoyo comunitario y corresponsabilidad entre madres lactantes. Esta iniciativa exige un compromiso conjunto de autoridades y sociedad para promover la donación y garantizar procesos seguros. Crear un banco de donación de leche materna en Tapachula es un paso necesario para cerrar brechas en la salud infantil local. La salud pública requiere acciones concre-

tas que vayan más allá de la concientización y que se traduzcan en infraestructura, recursos y apoyo para salvar vidas desde el inicio. Impulsar esta iniciativa también implica educar a la comunidad sobre los beneficios y el impacto positivo de la donación. Solo así se podrá construir un sistema sostenible que garantice el bienestar de los recién nacidos más vulnerables.

traslado, el personal médico en hospitales, según relatan las propias pacientes, suele dar prioridad a los habitantes locales, relegando a nativas chiapanecas al final de las listas. Incluso se les ha prohibido descansar en la sala de espera o usar enchufes para cargar sus celulares, lo que refleja una atención insensible y deshumanizada. El cierre del Centro Estatal de

Cancerología no solo representa una gran negligencia institucional, sino una herida abierta en la vida de todas aquellas personas que luchan contra el cáncer sin acceso a un servicio médico digno. Cada día sin este derecho básico es un golpe más para las familias que ya enfrentan el dolor con valentía. La reapertura no es un favor, es una obligación moral y un acto mínimo de justicia.

ANHELAN construir un sistema sostenible.
LOS FONDOS habrían sido utilizados con fines electorales.

ERA abandera a delegación que participará en olimpiada nacional

Alentó a los atletas a competir con confianza, determinación y visión ganadora

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó el abanderamiento de la delegación chiapaneca que participará en la Olimpiada Nacional 2025, donde afirmó que, ahora que Chiapas vive en paz, comienza una Nueva ERA para el deporte, por lo que su Gobierno impulsará las obras de infraestructura necesarias para que el estado vuelva a ser sede de este importante evento deportivo, después de muchos años.

Destacó que las y los deportistas son ejemplo e inspiración, por lo que recibirían todo el respaldo institucional

Acompañado por la señora Sofía Espinoza Abarca, el mandatario manifestó sus mejores deseos a las y los atletas, así como a sus entrenadores, a quienes alentó a competir con confianza, determinación y visión ganadora, confiando no solo en su preparación, sino también en la fortaleza mental.

“Decreten que les va a ir muy bien. Aquí en Chiapas estaremos pendientes y listos para celebrar su regreso, como en los tiempos griegos: con fanfarrias, vivas, música y alegría”, expresó tras entre-

gar el estandarte a Evelyn Fuentes Madrigal, medallista de bronce en los Nacionales Conade 2024. Por su parte, el director general del Instituto del Deporte, Adonaí Sánchez Osorio, reiteró el compromiso de la administración estatal de consolidar al deporte como un pilar que promueve valores, disciplina y unidad familiar. Destacó que las y los jóvenes deportistas son ejemplo e inspiración, por lo que recibirían todo el respaldo institucional para alcanzar sus metas.

Eduardo Ramírez cumple con calles y espacios renovados

Inauguró obras en las colonias Borges Laguitos y Continental

Durante la inauguración de obras de pavimentación y mejoramiento integral de vialidades y espacios públicos en las colonias Borges Laguitos y Continental, en Tuxtla Gutiérrez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, junto al presidente municipal Ángel Torres Culebro, reafirmó el compromiso del Gobierno de la Nueva ERA de trabajar en unidad para consolidar infraestructura urbana orientada a brindar mayor seguridad, dignidad y bienestar a la población.

Acompañado por la señora Sofía Espinoza Abarca, así como vecinas y vecinos de la zona, el mandatario recorrió las áreas in-

tervenidas y destacó que estas acciones no solo responden a una añeja demanda de las y los habitantes, sino que además fortalecen la actividad comercial y mejoran la movilidad hacia centros escolares y de salud, así como a los espacios de convivencia social. En su mensaje, Ramírez Aguilar convocó a las y los habitantes a cuidar las nuevas obras, fomentar el sentido comunitario y contribuir al embellecimiento de su entorno. Subrayó que, ahora que Tuxtla y Chiapas tienen paz social, es momento de seguir trabajando en unidad con las autoridades municipales para transformar la imagen urbana de la capital.

“En unidad entre todas las instituciones hemos logrado que hoy tengamos un Chiapas con seguridad y paz social. Vamos a garantizar todos los servicios a Tuxtla

Gutiérrez, porque es nuestra capital, es uno de los lugares más emblemáticos de nuestro Chiapas”, expresó.

Por su parte, el alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres Culebro, reconoció al gobernador por cumplir su palabra con obras que dignifican a las colonias históricamente rezagadas, y que hoy se traducen en una capital más segura y con mejor calidad de vida.

En representación de las y los beneficiados, Raúl García Ramos agradeció la voluntad y determinación de este Gobierno para atender su solicitud, que ahora se ve concretada con calles pavimentadas e iluminadas.

También estuvieron presentes el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, así como regidoras y regidores del ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez.

A nombre de las y los atletas, Karime Montoya Alfaro, seleccionada nacional de Tiro con Arco y medallista de oro de los Nacionales Conade 2024, agradeció al gobernador por su visión y liderazgo, y señaló que con él inicia una Nueva ERA para el deporte chiapaneco, impulsando programas y proyectos que desarrollen el talento de niños, niñas y jóvenes. Reafirmó su orgullo por representar al estado y animó a las nuevas generaciones a disfrutar esta eta-

pa con entrega y compromiso. En la ceremonia estuvieron presentes el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez; el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro; la seleccionada nacional de Judo y medallista de oro en los Nacionales Conade 2024, María Fernanda Cruz Bolón; así como atletas, entrenadores y representantes de asociaciones deportivas.

IMPULSARÁN OBRAS de infraestructura. (FOTO: CORTESÍA)

Terapias de conversión, ley estancada en Chiapas

Mientras 19 estados ya prohíben estas prácticas, la región mantiene paralizado el debate. Organizaciones advierten que la falta de acción

MEl vacío legal local impide que víctimas accedan a una justicia efectiva en sus propias comunidades

ientras el país avanza hacia una legislación más humanitaria y respetuosa de los derechos de la diversidad sexual, Chiapas permanece inmóvil. Es la única entidad de las 32 en México donde ni siquiera se ha abordado el tema de las llamadas terapias de conversión, a pesar de que estas prácticas ya están catalogadas como tratos crueles y degradantes por la ley federal. La omisión se traduce a un plano moral. La organización Yaaj México advirtió que la inacción de la entidad contrasta con el consenso creciente que existe a nivel nacional. La llamada Ley #NadaQueCurar, que prohíbe los Esfuerzos para corregir, reprimir o suprimir la Orientación Sexual, Identidad o expresión de género de las personas (ECOSIG), ya fue aprobada en 19 estados y avalada por el Congreso de la Unión. Sin embargo,

en la entidad ni siquiera hay un dictamen sobre el tema, lo que refleja una desconexión profunda con el mandato de justicia y protección a las víctimas.

En un estado donde la violencia estructural y los prejuicios aún marginan a la comunidad LGBT+, ignorar el tema deja sin protección a quienes enfrentan estos abusos. Aunque a nivel federal ya se castiga con prisión y multas a quien realice o financie

terapias de conversión, el vacío legal local impide que las víctimas accedan a una justicia efectiva en sus propias comunidades.

La resistencia en la comarca no solo perpetúa un esquema de impunidad, sino que envía un mensaje claro, que el sufrimiento de las personas LGBT+ no merece ni siquiera ser debatido. Esto ocurre en un contexto donde algunas de las prácticas asociadas con los ECOSIG incluyen violencia se-

xual, electroshocks y aislamiento forzado, en especial en contra de jóvenes.

La armonización legal en el estado no puede postergarse más. Lo que está en juego no es un debate de valores, sino la vida y dignidad de personas reales. Mientras otros territorios avanzan, Chiapas sigue atrapado en el silencio, esto ignora una deuda histórica con su propia población diversa.

Huixtla y Tuzantán exigen fin de

las detenciones arbitrarias

La falta de investigación en los operativos ha provocado indignación social y dudas sobre la legalidad de las acciones policiales recientes

La relación entre autoridades y ciudadanía en Huixtla y Tuzantán se ha tensado debido a recientes detenciones arbitrarias que han generado desconcierto y rechazo social. Vecinos denunciaron que jóvenes inocentes han sido capturados y exhibidos sin pruebas suficientes, para después ser liberados

con una simple disculpa oficial. Este patrón ha encendido alarmas sobre la falta de respeto a los derechos humanos en la zona.

Los afectados, muchos de ellos reconocidos por su trabajo y buena conducta, enfrentan no solo la detención injusta, sino también el daño a su reputación y tranquilidad. Familias expresaron su frustración ante la ausencia de protocolos claros que garanticen una investigación seria antes de que se realicen arrestos, lo que ha llevado a que personas inocentes paguen las consecuencias de errores administrativos o confusiones.

En Huixtla, el caso de Carlos N., un joven trabajador conocido en su comunidad, ha movilizado a fa-

miliares y vecinos a pedir justicia y que se frenen estas prácticas que afectan la vida social y emocional de los detenidos. En Tuzantán, también se ha cuestionado la precisión de las detenciones, con testimonios que defienden la inocencia de varios jóvenes, esto evidencia una preocupación creciente por el manejo de la seguridad pública. El hecho de que personas detenidas, incluso algunos policías municipales, hayan sido liberadas tras ser confundidas refuerza la sensación de improvisación y falta de coordinación en las acciones policiales. La ciudadanía demanda no solo seguridad, sino que esta se ejerza con responsabilidad y respeto, lo que evita daños irreparables que solo generan desconfianza. Las redes sociales reflejaron el descontento generalizado, con múltiples voces que exigen transparencia y responsabilidad al Gobierno del Estado. Huixtla y Tuzantán reclaman una revisión profunda de los procedimientos de detención, capacitación adecuada para los cuerpos de seguridad y un compromiso real para proteger los derechos fundamentales de todos los habitantes.

CARLOS RUIZ
LA INMOVILIZACIÓN SE traduce a un plano moral.
AFRONTAN TAMBIÉN daño a su reputación y tranquilidad. (FOTO: JACOB GARCÍA)

Reportan cobros clandestinos en el Registro Civil de Tuxtla

La titular de la oficina exige montos adicionales para entregar actas al momento, siendo que, el proceso oficial tarda hasta 15 días

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO:

Las denuncias sobre corrupción en oficinas públicas suelen caer en el archivo muerto. Sin embargo, en Tuxtla Gutiérrez, los testimonios recientes contra la Oficialía número 3 del Registro Civil han encendido alertas. Ciudadanos acusaron cobros irregulares en efectivo por parte de la titular, lo que no solo afecta su economía, sino también su acceso a documentos esenciales.

Obtener un acta sin demoras requiere pagar más del doble de la tarifa oficial

Según los testimonios, obtener un acta sin demoras requiere pagar más del doble de la tarifa oficial. Quienes no entregan los 234 pesos extra deben esperar semanas, en una oficina donde la ausencia de la titular paraliza los trámites. Esto crea un sistema donde el derecho se vuelve mercancía, y el tiempo, una moneda más. En el caso de matrimonios, el patrón se repite. Si la funcionaria está presente, el costo se eleva hasta tres mil 500 pesos. Si no asiste, el trámite baja mil pesos y se reduce a una simple firma. El mensaje es claro, lo que debería ser un servicio

público se transforma en una operación privada, con precios variables según el humor del día. Las prácticas señaladas revelaron un problema mayor, la tolerancia institucional hacia formas cotidianas de corrupción. Mientras las autoridades guardan silencio, los usuarios enfrentan trabas, opa-

Chenalhó impone

toque de queda por seguridad

Taxistas, motociclistas y peatones no podrán transitar de noche. Autoridades tradicionales velarán por el cumplimiento de las normas

FOTO: ALEJANDRO

La comunidad tsotsil de Majompepentik, en San Pedro Chenalhó, decidió cortar de raíz los riesgos que amenazan su tranquilidad, a partir de ahora, nadie podrá circular entre las nueve de la noche y las tres de la madrugada. La decisión, tomada por consenso y bajo el principio de usos y costumbres, responde al aumento de hechos delictivos, entre ellos el robo de ve-

hículos y la presencia de personas extrañas durante la noche.

El cierre nocturno incluye a peatones, motociclistas, taxis y mototaxis, quienes tampoco podrán reunirse en grupos o mantenerse en movimiento fuera del horario permitido. No se trata de una medida simbólica, quienes violen estas disposiciones se enfrentarán a una multa de cinco mil pesos y serán presentados ante las autoridades tradicionales, que operan como garantes del orden local.

Majompepentik también estableció un límite de velocidad de 20 kilómetros por hora dentro del poblado. Con esto buscan prevenir accidentes, pero también identificar con mayor facilidad a quienes se mueven de forma sospechosa. Las autoridades comunitarias colocaron anuncios en los principales accesos y aseguraron que la vigilancia será constante.

Este tipo de decisiones reflejó no solo la autonomía de las comunidades indígenas, sino también su capacidad de reacción ante la falta de presencia estatal. Mientras en otras zonas las respuestas suelen llegar tarde, en Chenalhó la población tomó el control y puso límites

cidad y tratos preferenciales. No se trata solo de dinero, sino del desprecio por la legalidad en espacios donde debería regir la confianza. Exigir una investigación no es suficiente si no se garantiza independencia y resultados. La ciudadanía no necesita más comunicados, sino acciones concretas.

Porque mientras se normalicen estos cobros clandestinos, el Registro Civil seguirá siendo un espacio donde los derechos dependen del efectivo. Las filas seguirán creciendo, no por la demanda, sino por el desdén institucional. Y el silencio oficial se convertirá en cómplice de una práctica que debilita lo público.

claros a los comportamientos que consideran una amenaza. El mensaje es directo, quien entre a Majompepentik deberá respetar sus reglas, de día o de noche. En medio del olvido institucional, las comunidades se organizan a su manera, aferradas a su derecho de vivir sin miedo. Para ellas, la seguridad dejó de ser una promesa externa y se volvió una acción inmediata desde adentro. La noche ya no es terreno de nadie, ahora pertenece a la calma que han decidido imponer.

EL DERECHO se vuelve mercancía.
LAS MULTAS podrían ser de hasta cinco mil pesos.

Repatriarán a chiapanecos fallecidos en Estados Unidos

La madre, a pesar de su dolor, mostró gratitud por la ayuda recibida

El trágico caso de los chiapanecos fallecidos en un incendio en Florida ha conmovido a la comunidad tanto en Estados Unidos como en México. El Consulado Mexicano en Estados Unidos ha respondido a esta tragedia con acciones concretas, brindando apoyo a la familia de las víctimas y facilitando la repatriación de los cuerpos. Este evento resalta no solo la vulnerabilidad de los migrantes, sino también la importancia de las redes de apoyo en situaciones de crisis.

La tragedia también ha suscitado reflexiones sobre la seguridad de los migrantes y las condiciones en las que viven

La representante del consulado, Cielo, ha desempeñado un papel crucial en este proceso. Su habilidad para comunicarse en tsotsil, la lengua indígena de los chiapanecos, ha sido fundamental para establecer un vínculo efectivo con la madre de los fallecidos, quien se encuentra en el paraje Catichtic, en Chamula. Durante la conversación, Cielo se dio cuenta de la profunda tristeza que embargaba a la madre, pero también de su notable fortaleza y comprensión ante la situación. Esta interacción no solo fue un acto de comunicación, sino un momento significativo de empatía y apoyo.

Cielo informó a la madre sobre las acciones que el consulado está llevando a cabo para facilitar la repatriación de los cuerpos. Este

proceso no es solo logístico; implica un profundo respeto por la cultura y las tradiciones de la familia afectada. La madre, a pesar de su dolor, mostró gratitud por el apoyo recibido y expresó su deseo de que los cuerpos de sus hijos, incluido el bebé que también perdió la vida en el incendio, sean devueltos a su hogar para poder darles un adecuado adiós.

Además de la repatriación, la situación de la familia que queda en Florida es igualmente preocupante. La madre mencionó la necesidad de ayuda para los niños que han quedado sin ropa y otros recursos básicos tras la tragedia. Esto pone de relieve la fragilidad de las comunidades migrantes que, en busca de mejores oportunidades, a menudo se enfrentan a riesgos inesperados y devastadores. La respuesta del consulado también incluye atención a estos aspectos, asegurando que los sobrevivientes reciban la asistencia necesaria para su bienestar.

El hecho de que un consulado actúe de manera tan coordinada y sensible es un recordatorio del papel vital que estas instituciones juegan en la vida de los migrantes. La comunicación en la lengua materna, el entendimiento cultural y la atención a las necesidades específicas de la comunidad son elementos que no solo ayudan a gestionar la crisis, sino que también fortalecen el tejido social de las comunidades afectadas. La capacidad de Cielo para hablar en tsotsil no solo facilitó la comunicación, sino

Estudiantes del CECyT 20 crean app de rehabilitación con IA

Representarán a Chiapas en el Concurso Nacional de Creatividad e Innovación Tecnológica 2025

CORTESÍA/PORTAVOZ

Como una muestra de innovación, compromiso social y dominio tecnológico, estudiantes del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (Cecytech), Plantel número 20, del municipio de San Cristóbal de Las Casas; desarrollaron el proto-

tipo Tec Life, una aplicación móvil orientada a facilitar el acceso a la rehabilitación física mediante inteligencia artificial y visión computacional, especialmente para personas con movilidad limitada. Este proyecto fue diseñado por los alumnos: Joel Navarro Martínez, Kevin Axel Cantoral Martínez y Francisco Javier Cordero Santiz, bajo la asesoría de Eduardo Toledo Álvarez, y participará en la categoría de Prototipos Informáticos del Concurso Nacional de Creatividad e Innovación Tecnológica 2025, que se celebrará los días 3, 4 y 5 de junio en Saltillo, Coahuila. Tec Life permite monitorear en

que también representó un puente entre dos mundos, el de la vida en Estados Unidos y el de sus raíces en Chiapas.

La tragedia también ha suscitado reflexiones sobre la seguridad de los migrantes y las condiciones en las que viven. Muchos dejan su hogar buscando una vida mejor, pero a menudo se enfrentan a situaciones que ponen en riesgo su vida y la de sus seres queridos. Este caso resalta la urgencia de abordar las problemáticas que enfrentan los migrantes, no solo desde un enfoque de seguridad, sino también desde una perspectiva de apoyo y cuidado humano.

El apoyo del consulado y la solidaridad mostrada por la comunidad son esenciales en momentos como este. La repatriación de los cuerpos no solo es un acto admi-

nistrativo; es un acto de amor y respeto hacia aquellos que han partido y hacia sus familias que quedan atrás. La historia de esta familia es un recordatorio de la resiliencia ante la adversidad y la necesidad de construir redes de apoyo que trasciendan fronteras, asegurando que nadie se sienta solo en su dolor.

El caso de los chiapanecos fallecidos en Florida es una tragedia que nos invita a reflexionar sobre la condición de los migrantes y la importancia del apoyo comunitario en momentos de crisis. La labor del Consulado Mexicano, la valentía de la madre y la solidaridad de quienes la rodean son ejemplos de cómo, incluso en los momentos más oscuros, la humanidad puede brillar a través del apoyo mutuo y la comprensión.

tiempo real los movimientos del cuerpo humano, detectar errores en la ejecución de ejercicios y ofrecer asesoría personalizada. Además, puede operar tanto con conexión a Internet como de manera offline, lo que garantiza su funcionalidad incluso en contextos rurales o sin conectividad constante.

El prototipo utiliza modelos de redes neuronales entrenadas para asistir a personas mayores, con discapacidad motriz o en procesos de rehabilitación, ofreciendo sesiones guiadas, tutoriales y retroalimentación visual.

Este proyecto representa una

solución viable y escalable, con impacto social inmediato y potencial de expansión a instituciones de salud. “Facilitar el acceso a la rehabilitación no debe ser un privilegio, sino un derecho apoyado por la tecnología”, expresaron los jóvenes desarrolladores. Con propuestas como Tec Life, el Cecytech reafirma su compromiso con la educación integral, la inclusión social y el uso de la ciencia y la tecnología en favor del bienestar colectivo.

EL APOYO DEL consulado ha sido esencial. (FOTO: JACOB GARCÍA)
REPRESENTA UNA SOLUCIÓN viable y escalable. (FOTO: CORTESÍA)

El retorno seguro a sus hogares sigue siendo un desafío debido a la falta de garantías de seguridad y la persistencia de la violencia

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

FOTOS: ALEJANDRO LÓPEZ

En 2024, Chiapas se convirtió en el epicentro de una crisis humanitaria sin precedentes en México. Más de 26 mil personas fueron desplazadas internamente debido a la violencia ejercida por bandas criminales, duplicando la cifra registrada en 2023. Este fenómeno ha afectado profundamente a comunidades enteras, obligándolas a abandonar sus hogares y medios de vida.

El Observatorio de Desplazamiento Interno (IDMC) reportó que, al cierre de 2024, aproximadamente 390 mil personas vivían desplazadas internamente en México debido a la violencia. Chiapas, junto con estados como Sinaloa, Guerrero y Michoacán, figura entre los más afectados. La falta de monitoreo sistemático sugiere que estas cifras podrían ser aún mayores. La violencia ha provocado no solo desplazamientos masivos, sino también un aumento en homicidios y desapariciones, exacerbando la crisis humanitaria en la región.

Las comunidades indígenas han sido particularmente vulnerables. En municipios como Chenalhó y Pantelhó, los enfrentamientos entre grupos criminales han obligado a miles a huir. Estas comunidades enfrentan desafíos adicionales debido a barreras lingüísticas y culturales, así como a la falta de acceso a servicios básicos en los lugares de refugio.

La disputa territorial entre células delictivas ha intensificado la violencia en Chiapas. Además, la aparición de una organización criminal, considerada como el primer cártel indígena, ha añadido complejidad al panorama delictivo.

El desplazamiento forzado ha tenido consecuencias devastadoras en la vida cotidiana de las personas afectadas. La pérdida de hogares, tierras y medios de subsistencia ha sumido a muchas familias en la pobreza extrema. Además, la interrupción de la educación y la atención médica ha afectado gravemente a niños y adultos por igual.

La respuesta gubernamental ha sido criticada por su insuficiencia. Organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales han instado a las autoridades a implementar políticas integrales para abordar las causas y consecuencias del desplazamiento forzado . Sin embargo, la falta de recursos y voluntad política ha limitado los avances en este sentido.

2024: porcrimen

En los últimos años, Chiapas se ha convertido en el estado mexicano con mayor número de desplazamientos forzados debido a la violencia generada por la disputa territorial entre grupos del crimen organizado. Esta situación ha provocado una crisis humanitaria sin precedentes, afectando a miles de personas en diversas comunidades del estado.

La ubicación estratégica de Chiapas, colindante con Guatemala, lo ha convertido en un punto clave para las rutas del tráfico ilegal de drogas, armas y personas. Esta situación ha intensificado la presencia y confrontación entre las principales agrupaciones delictivas del país, quienes buscan controlar estos corredores para sus actividades ilícitas.

Según el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), entre enero de 2023 y junio de 2024 se documentaron al menos 20 eventos de desplazamiento forzado en las regiones de Frontera Comalapa, Chicomuselo, Pantelhó, Chenalhó, La Trinitaria y La Concordia, afectando a más de 15 mil personas.

COMUNIDADES ATRAPADAS EN EL FUEGO CRUZADO

Localidades como Tila, Chenalhó y Pantelhó han sido particularmente afectadas por la violencia. En estas zonas, los enfrentamientos armados entre grupos criminales han generado un clima de terror, obligando a los

habitantes a abandonar sus hogares para salvaguardar sus vidas. En mayo de 2023, aproximadamente cuatro mil personas huyeron del municipio de Frontera Comalapa debido a enfrentamientos. Los pobladores denunciaron que eran forzados a colaborar con los grupos criminales, ya sea como vigilantes, bloqueando caminos o incluso como combatientes sin experiencia.

RECLUTAMIENTO

FORZADO Y DESAPARICIONES

Además del desplazamiento, las comunidades enfrentan el riesgo del reclutamiento forzado, especialmente de jóvenes y menores de edad. Los grupos criminales buscan constantemente nuevos integrantes para sus filas, aprovechándose de la vulnerabilidad de la población en zonas marginadas.

El Centro Frayba ha alertado sobre el incremento de desapariciones en Chiapas, destacando que las zonas dominadas por grupos criminales son las más afectadas. Las desapariciones de mujeres y menores han superado los índices nacionales, reflejando una problemática alarmante en el estado.

ÉXODO HACIA GUATEMALA

La violencia ha obligado a muchos chiapanecos a buscar refugio en Guatemala. En julio de 2024, más de 500 residentes de Chiapas cruzaron la

2024: rostrodeldesplazamiento crimenorganizadoenChiapas

frontera para escapar de la violencia, siendo recibidos en el Departamento de Huehuetenango. Las autoridades guatemaltecas emitieron visas humanitarias temporales para atender a los desplazados.

Este fenómeno ha revertido el flujo migratorio habitual, donde anteriormente los guatemaltecos huían hacia México. Ahora, los mexicanos buscan seguridad en el país vecino, evidenciando la gravedad de la crisis en Chiapas.

La disputa entre células delictivas ha dejado un rastro de violencia y muerte. En Tapachula, las autoridades descubrieron 11 fosas clandestinas con 15 cuerpos. El operativo también resultó en la detención de cuatro individuos con armas y drogas.

Estas acciones reflejan el nivel de control que los grupos criminales ejercen en la región, donde incluso las autoridades se ven superadas por la capacidad operativa de los criminales.

Organizaciones de derechos humanos han denunciado la falta de acción por parte de las autoridades para proteger a la población. El Centro Frayba señala que la colusión y omisión de funcionarios de los tres órdenes de Gobierno han permitido la expansión de la violencia y la vulneración de derechos humanos en Chiapas.

Municipios como Frontera Comalapa, Chicomuselo y La Concordia han sido escenario de enfrentamientos armados, bloqueos y reclutamiento forzado, provocando el éxodo de miles de personas.

Las comunidades indígenas, especialmente las poblaciones tsotsil y tseltal, han sido particularmente afectadas. En la Sierra de Chiapas, trabajadoras comunitarias de la salud han sido desplazadas por la violencia, dejando a las comunidades sin acceso a atención médica básica.

Además, la violencia ha provocado la deserción escolar de miles de estudiantes y ha interrumpido servicios esenciales como la educación y el transporte

SIN PRECEDENTES

En 2024, los desplazamientos forzados por violencia en México se duplicaron, alcanzando las 26 mil personas, en comparación con las 11 mil registradas en 2023. Chiapas fue particularmente afectado por

La impunidad y la falta de respuesta efectiva han generado desconfianza en las instituciones, dejando a las comunidades a merced de los grupos criminales.

su ubicación estratégica en rutas de tráfico ilegal, con localidades como Tila, Chenalhó y Pantelhó destacadas por el éxodo de sus habitantes hacia Guatemala.

La situación en Chiapas representa una crisis humanitaria que requiere atención urgente por parte de las autoridades y la comunidad internacional. Es imperativo implementar medidas efectivas para proteger a la población y restaurar el Estado de derecho en la región.

La crisis de desplazamiento forzado en Chiapas es un reflejo de los profundos desafíos que enfrenta México en materia de seguridad y derechos humanos. Abordar esta problemática requiere un enfoque integral que combine acciones de seguridad con políticas sociales y económicas que atiendan las causas estructurales de la violencia.

Mientras tanto, miles de personas continúan viviendo en condiciones precarias, esperando una solución que les permita regresar a sus hogares y reconstruir sus vidas.

A pesar de la adversidad, algunas comunidades desplazadas están trabajando en la reconstrucción del

tejido social mediante la resistencia pacífica y la recuperación de sus medios de vida. Sin embargo, el retorno seguro a sus hogares sigue siendo un desafío debido a la falta de garantías de seguridad y la persistencia de la violencia.

La situación en Chiapas requiere

una atención urgente y coordinada por parte de las autoridades federales y estatales, así como el apoyo de organizaciones nacionales e internacionales, para abordar las causas profundas del desplazamiento forzado y garantizar la seguridad y los derechos de las comunidades afectadas.

LA RESPUESTA DE autoridades ha sido criticada por su insuficiencia.
Sigue nuestro canal de WhatsApp

En cada rincón de la ciudad, los devotos elevan sus oraciones y agradecimientos, recordando el legado de este santo

FESTIVIDAD

Feligreses celebran a San Pascual Bailón

Las réplicas del santo recorrieron las principales calles de Tuxtla Gutiérrez

El 17 de mayo se conmemora el Día de San Pascual Bailón, una festividad que tiene un profundo significado espiritual y cultural, especialmente en la capital chiapaneca. Desde la mañana, la comunidad se reúne en la iglesia para celebrar una misa en honor a este santo, quien ha dejado una huella imborrable en la historia de la región. Tras la ceremonia, los fieles participan en un recorrido por las principales calles de la ciudad, llevando consigo la devoción y el legado de San Pascual.

San Pascual Bailón nació en 1540 en España y falleció en 1592. Desde su infancia, mostró un profundo sentido de responsabilidad y generosidad, dedicándose al pastoreo de ovejas para ayudar a su familia, que vivía en condiciones de pobreza. Este aspecto de su vida resuena con muchas personas que ven en él un modelo de compasión y altruismo. Su deseo de servir a Dios lo llevó a buscar una vida religiosa, y a la edad de 25 años fue aceptado en la orden de San Miguel de Alcántara, donde se destacó por su ferviente adoración al Santísimo Sacramento y a la Virgen María.

Fray Rogelio Carrillo, obispo de San Pascualito, describe a San Pascual como un santo que vivió para los demás. Durante su tiempo en el convento, no solo pedía caridad, sino que también la repartía entre los pobres que se acercaban a él. Su generosidad era tal que, en ocasiones, dejaba sin comida a sus propios hermanos frailes para asegurarse de que los necesitados recibieran lo que necesi-

taban. Este acto de amor y sacrificio le ha valido ser considerado el patrono de los cocineros, de los pobres y de los estudiantes, así como el patrono de los congresos eucarísticos a nivel mundial. La importancia de San Pascual Bailón va más allá de su vida y acciones. Para la comunidad zoque, es un símbolo de esperanza y fe. Su figura ha sido un oasis espiritual que ha perdurado a lo largo del tiempo, especialmente en momentos de adversidad. San Pascual sobrevivió a la quema de santos, un periodo oscuro en la historia religiosa de la región, donde muchos íconos de la fe fueron destruidos. Sin embargo, gracias a la protección de los indígenas zoques, San Pascual fue salvaguardado y se mantuvo en la catedral del barrio que hoy lleva su nombre, Barrio de San Pascualito.

Este día es una oportunidad para que los fieles se reúnan, fortalezcan su fe y celebren la comunidad. La misa y el recorrido por las calles son momentos de reflexión y unidad, donde se comparten historias y se renueva el compromiso de seguir el ejemplo de San Pascual, quien dedicó su vida al servicio y al amor hacia los demás. En cada rincón de la ciudad, los devotos elevan sus oraciones y agradecimientos, recordando el legado de este santo que, a pesar de haber vivido hace siglos, sigue inspirando a muchos en la actualidad. La festividad del Día de San Pascual Bailón se ha convertido en una tradición que no solo celebra la vida del santo, sino también la identidad y la cultura de la comunidad chiapaneca. La devoción a San Pascual se manifiesta en una serie de actividades que incluyen danzas, música, y la preparación de platillos típicos, que reflejan la riqueza gastronómica de la región. Todo esto forma parte de un homenaje que trasciende lo religioso, convirtiéndose en una celebración de la vida, la solidaridad y la esperanza en un futuro mejor. Así, el 17 de mayo no solo es un día para recordar a San Pascual Bailón, sino también un momento para reafirmar los valores de generosidad, compasión y amor al prójimo que él encarnó. La comunidad chiapaneca, a través de su fe y tradición, mantiene viva la esencia de este santo, asegurando que su legado continúe iluminando el camino de las generaciones venideras.

Reportan mala calidad del aire en la capital chiapaneca

Desde las primeras semanas de mayo, anunciaron riesgos debido a quemas de pastizales

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

En Tuxtla Gutiérrez, la temporada de estiaje, que se extiende desde finales de enero hasta principios de mayo, ha traído consigo un aumento en la contaminación del aire. Ramón Corzo Toledo señala que la ausencia de lluvias y las elevadas temperaturas generan condiciones propicias para la práctica de quemas, lo que agrava la situación.

“Desafortunadamente esta temporada que es la temporada de estiaje que comienza a partir a finales de enero y principios de mayo desafortunadamente como no hay lluvias y las temperaturas tienden a ser muy elevadas, aparte de generar el calor, se generan algunas quemas”, comentó Ramón Corzo. Recientemente, se ha observado un incremento considerable en los niveles de mala calidad del aire. Durante las mañanas, las condiciones han sido desfavorables, y a medida que avanza el día, la situación tiende a empeorar. Un ejemplo notable fue el día 14 de mayo cuando se registraron niveles muy altos de contaminación, aunque las condi-

ciones mejoraron por la tarde gracias a los vientos predominantes en la capital.

“Sí, desafortunadamente hemos tenido durante estos días un aumento considerable de mala calidad del aire, usualmente durante este año, por la mañana hemos amanecido por las condiciones, desafortunadamente, como va pasando el día esto aumenta y hemos obtenido mala calidad del aire e incluso el día 14 tuvimos muy mala calidad del aire durante unos horarios de ese día algo bueno es que ya por la tarde debido a estos vientos predominantes que están generando en la capital en Tuxtla Gutiérrez”, manifestó Corzo.

Es fundamental destacar que los grupos más vulnerables, como niños, adultos mayores y mujeres embarazadas, son quienes más sufren las consecuencias de la mala calidad del aire.

“Los más afectados pueden ser los niños, los adultos mayores, las embarazadas, y que de alguna manera se está dando a conocer esto sobre todo para que se tomen las precauciones necesarias”, finalizó.

ES UN SÍMBOLO de esperanza y fe. (FOTO: CORTESÍA)
LOS GRUPOS vulnerables sufran las consecuencias. (FOTO: ARIEL SILVA)

Gastos de turistas mexicanos en el extranjero, cifra récord

El turismo internacional de connacionales creció como nunca, exhibiendo una tendencia de gasto al alza en el exterior

El turismo de residentes mexicanos en el extranjero ha mostrado números positivos.

Entre enero y marzo del 2025 se observó un total de 18.6 millones de visitantes nacionales que salieron al extranjero, de acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico).

Este total de paseantes mexicanos internacionales representó un crecimiento de casi 30 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Conoce el egreso de divisas de los últimos cuatro años:

1. En 2025 se registró una cifra de dos mil 830 millones de dólares.

2. En 2024 se contabilizó dos mil 215 millones de dólares.

3. En 2023 se reportó una cantidad de mil 776 millones de dólares.

4. En 2022 se calculó un egreso de mil 257 millones de dólares.

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

El Greco

LUCHÓ POR LA dignificación social de pintores. (FOTOS:

Destacó por su arte subjetivo, visión atormentada, libre, opuesta a la imitación servil y mecánica de la realidad

PORTAVOZ/STAFF

Domenicos Theotocopoulos, pintor griego que acabó siendo español y mezcló estilos de muchos otros países y culturas para crear una personalísima pintura, sin duda adelantada a su tiempo, que rezuma misticismo, expresión y sentimiento, que todavía hoy posee un desconcertante efecto en el espectador. Por ello, se considera un precursor de muchos movimientos del arte contemporáneo, como el expresionismo.

Fue el único precedente realmente original de Velazquez que se vio en la historia de la pintura española.

Nacido en Creta, y, por tanto, con tradición de pintor de iconos tardo-bizantinos, descubre en Italia los grabados del renacimiento italiano y la pintura veneciana, incorporando todo esto a su personal estilo.

Se desconocen las razones de su viaje a España en 1577, pero en este país se quedaría toda su vida, en Madrid y luego en Toledo, donde construye los más majestuosos retablos y lienzos.

Se sabe que disfrutó en vida y dejó fama de «extravagante», tanto por el comportamiento en su vida

como en su obra. Tuvo cierto éxito, aunque es probable que gastara más de lo que ingresaba. Aún así, siempre estuvo arropado por la élite intelectual española.

Luchó por la dignificación social de la profesión de pintor, fue criticado también por los teóricos más intransigentes de la contrarreforma que vieron en su pintura demasiadas licencias.

Su arte, repudiado en la Ilustración, fue redescubierto por los románticos que valoraron sus preocupaciones expresionistas, su arte subjetivo, visión atormentada, libre, opuesta a la imitación servil y mecánica de la realidad.

CORTESÍA)

PORTAVOZ

PAÍS “

TRATO DISCRIMINATORIO

Marcelo Ebrard estimó que la renegociación iniciará la segunda mitad de 2025

Frente al machismo 3.0, es normal que el feminismo se rearme” Almudena Grandes

EE. UU. violó T-MEC en maíz transgénico: ONG

La colectiva asegura que el Gobierno mexicano está a tiempo de exhibir las omisiones de Estados Unidos

PORTAVOZ / AGENCIAS

La agrupación Demanda Colectiva Maíz, que frenó desde hace más de 10 años la siembra de maíz genéticamente modificado en México, ganó un amparo que obliga a la Secretaría de Economía a explicar, de manera clara y fundada, por qué no presentó una contrademanda a Estados Unidos por tratos discriminatorios durante el panel de controversia del T-MEC, y por omitir estudios científicos y un análisis de riesgo sobre el maíz transgénico que exporta a México.

La colectiva asegura que el Gobierno mexicano está a tiempo de exhibir las omisiones de EE. UU., lo que ayudaría a proteger los maíces nativos y la salud de los mexicanos a la par de la revisión del tratado comercial. El secretario de Economía Marcelo Ebrard estimó esta se-

mana que la renegociación iniciará la segunda mitad de 2025.

Demanda Colectiva Maíz –conformada por campesinos, científicos y organizaciones– solicitó a la Secretaría de Economía en diciembre de 2023, cuando estaba a cargo de Raquel Buenrostro, contrademandar a Estados Unidos por privar a México de los beneficios que contempla el T-MEC puesto que durante el panel, ese país, el solicitante de la controversia, no mostró estudios científicos que comprueben que el maíz genéticamente modificado y sus derivados son seguros tanto para el consumo en México como para la biodiversidad de maíces nativos, que se exponen a la contaminación con las exportaciones de transgénicos.

La colectiva argumentó que México recibió un “trato discriminatorio” de parte de las autoridades fitosanitarias de EE. UU. y de las empresas de biotecnología porque presentaron evaluaciones de riesgo basadas solo en los hábitos de consumo de maíz de la población estadounidense, muy distinta a la mexicana.

“Estados Unidos quiere expor-

Claudia lamenta “uso político” del choque de barco de Semar

Morenistas utilizaron la embarcación para promocionaron la elección del Poder Judicial

PORTAVOZ / AGENCIAS

Previo al impacto del Buque Escuela Cuauhtémoc contra el puente de Brooklyn, Estados Unidos, morenistas utilizaron la embarcación para promocionaron la elección del Poder Judicial, en especial a candidatos cercanos a Morena. Después de que los videos de la promoción de candidatos se volvieran virales, la presidenta Claudia Sheinbaum reprochó “uso político” de este accidente.

Desde la cuenta de redes socia-

les “Morena New York Comité 1”, se publicaron videos de cuatro personas en las que invitan a los ciudadanos a participar en la elección judicial del 1 de junio.

“Para invitarlos que este primer de junio por favor salgan a votar por ministros y ministras. Es algo único en el mundo que los ciudadanos van a elegir a sus jueces y magistrados. Así que hagamos historia, ustedes más que todo, porque nosotros en el exterior no tenemos esa oportunidad, pero ustedes paisanos en México háganlo por nosotros”, dijo un hombre que se identificó como Ulises García en uno de los videos.

En los clips se llamó al voto por la ministra Lenia Batres, el abogado César Mario Gutiérrez Priego e Isaac de Paz.

“Paisanos, no olviden este 1 de junio salir a votar por nuestros jueces y magistrados. Es muy necesario el voto para tener la mayoría (…) No olviden, paisanos, es importantes su voto. Principalmente, estamos con Lenia Batres que es número tres y César Mario Gutiérrez que es número 49, y así posteriormente les vamos a dar los números y los nombres”, mencionó una mujer que se encontraba en el Buque.

Otra mujer con bandera mexicana en mano y desde el mismo barco también invitó a los mexicanos a votar el 1 de junio y por el candidato Isaac de Paz, quien busca llegar a la Corte.

“Una coordina invitación a todos ustedes en México para que este 1 de junio salgan a votar: te invito a que salgas a votar por Isaac

QUE no se puede contrademandar. (FOTO: CORTESÍA)

tar a nuestro país maíz genéticamente modificado, pero no hay un análisis de riesgo para saber si ese maíz genéticamente modificado es inocuo para la salud humana o no, si hace daño o no, no hay ningún estudio científico que estudie la situación de consumo en México. México es un país totalmente diferente frente a EE. UU. en rela-

ción al consumo del maíz. En México el maíz es nuestra principal fuente de alimento, lo comemos todos los mexicanos todos los días, es la base principal de la alimentación mexicana. Nosotros solicitamos que se deben de realizar esos estudios”, expuso Néstor López, abogado de la Demanda Colectiva Maíz.

EL SALDO FUE de dos muertos y 22 lesionados. (FOTO: CORTESÍA)

de Paz”, señaló la mujer.

La presidente Claudia Sheinbaum rechazó que el accidente del Buque Cuauhtémoc, que dejó dos muertos y 22 lesionados, se use políticamente.

“Lamentamos que esto se use políticamente porque se trata de un accidente; hay dos personas fallecidas y lo que tenemos que

hacer es solidaridad y esperar un poco”, mencionó la mandataria en La Paz, Baja California Sur. Además, comentó que las secretarías de Marina y de Relaciones Exteriores trabajan en coordinación con el Gobierno de Estados Unidos y la embajada para atender a los heridos e identificar la causa de este accidente.

ASEGURAN

Megaproyectos, agresivos contra los ambientalistas

Exigen información sobre los impactos ambientales en las obras

PORTAVOZ/AGENCIAS

El pasado 1 de mayo, Natalia Lara y Javier Alvarado, jóvenes defensores ambientales, fueron detenidos y arrestados por policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana en el Metro de la Ciudad de México.

Los vinculados a la construcción de desarrollos habitacionales, de servicios y comerciales son de los los primeros tres más violentos

Ambos fueron en un inicio señalados de realizar actos vandálicos durante la marcha que se realizaba en el marco del Día del Trabajo. En el video grabado por Lara se observa a Alvarado, sin playera por el forcejeo y sujetado por tres policías, mientras un par más evitan que Natalia se acerque.

A falta de pruebas, Lara quedó libre de cargos, pero Alvarado fue presentado ante el Ministerio Público de la Fiscalía de Delitos Sexuales, donde se abrió una carpeta de investigación por el presunto abuso contra una mujer policía durante la detención en el Metro.

“El 2 de mayo, Javier y yo fuimos a la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México para poner la queja sobre abuso policial y detenciones arbitrarias a defensores del territorio”, cuenta Lara.

Como parte de las medidas de reparación, ambos solicitan una disculpa pública y sanciones a los policías que los detuvieron. En entrevista con Causa Natura Media, ambos defensores señalan que y, hasta el cierre de la edición de esta nota, las autoridades de la Fiscalía capitalina no han informado avances sobre la queja y las peticiones.

En el “Informe sobre la situación de las personas y comunidades defensoras de los derechos humanos ambientales en México 2024”, del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), publicado este año, hay un apartado dedicado a las agresiones que existen en zonas donde se establecen megaproyectos.

Los vinculados a la construcción de desarrollos habitacionales, de servicios y comerciales figuran entre los primeros tres más violentos con 10 agresiones documentadas. Solo por debajo de aquellos vinculados a granjas porcícolas y tala forestal ilegal, con 10 y 11 agresiones, respectivamente.

Tanto Natalia como Alvarado pertenecen a movimientos de pueblos originarios y barrios de la Ciudad de México, como Santa Úrsula Coapa, que se han organizado contra el establecimiento de megaproyectos con fines comerciales como la ampliación del Estadio Azteca con miras al Mundial de Fútbol de 2026, este es uno de

Suspenden importación de productos avícolas de Brasil

En la nación sudamericana detectaron el virus de la influenza aviar altamente patógena por primera vez en una granja comercial

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

México anunció la suspensión en importaciones de productos avícolas de Brasil por un foco de gripe aviaria, en una medida para proteger a la avicultura del país, según anunció la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).

“México suspende de manera precautoria la importación de car-

ne de pollo, huevo fértil y aves vivas, entre otros productos avícolas procedentes de Brasil”, dijo la Secretaría en un comunicado.

Brasil, el mayor exportador de pollo del mundo, detectó el virus de la influenza aviar altamente patógena (IAAP) por primera vez en una granja comercial, lo que provocó restricciones por parte de los importadores, incluida China, el principal comprador el año pasado.

Ya Argentina había suspendido las importaciones de todos los productos avícolas brasileños hasta que su vecino esté libre de gripe aviar.

SIN ‘IMPACTO SENSIBLE’ POR GUSANO BARRENADOR, PERO

SÍ CREA‘DIFICULTADES’ECONÓMICAS:EBRARD

Marcelo Ebrard, secretario de Economía (SE), aseguró desde Palacio Nacional que, respecto a la situación ganadera por el gusano barrenador en Estados Unidos y México, consideran que “sí crea dificultades” a nivel económico, pero no repercusiones serias. Planteando que se logre arreglar la suspensión de importación durante 15 días, el titular de la SE consideró que no habrá “impacto sensible”.

En adición, anunció que pretende sostener una reunión la siguiente semana con Howard Lutnick, secretario de Comercio estadounidense, para abordar, entre otros

sus principales motivos de movilización debido a la concesión de agua y la construcción de un pozo cedidos a Televisa.

“También se cumplen 10 meses de la agresión que recibimos por parte de grupos paramilitares el 5 de septiembre del año pasado, que también fue una noticia que se volvió mediática porque nos reprimieron”, recuerda Alvarado, quien hace mención a que otras dos compañeras también tienen carpetas de investigación abiertas por participar en los movimientos sociales.

“A nosotros no nos sirve de nada que se dé alguna disculpa pública, si nos van a dejar abiertas las carpetas para seguirnos

condicionando”, señala Alvarado. Respecto al resto de las demandas, Natalia Lara señala que continúan insistiendo en que se cancele la concesión de agua para el megaproyecto del Estadio Azteca, que se dé información sobre los impactos ambientales de las obras en torno al Mundial de Fútbol y que se quiten los permisos de construcción de Televisa. “Es muy importante que se cancelen los estudios de construcción porque de esa manera nosotros tenemos la seguridad de que el espacio no se cede a proyectos inmobiliarios. Pero mientras no se cancelan esos permisos de construcción, seguimos vulnerados ante ellos”, concluye.

temas, el restablecimiento de exportaciones ganaderas. Lo importante que es que se regularice lo más pronto posible. Como lo ha dicho la presidenta, ese es nuestro escenario, lo que estamos buscando.

Otro tema destacado por Ebrard a tratar en su visita a EE. UU. es la tarifa superior al 20 por ciento que ese país ha impuesto al jitomate que se exporta desde territorio mexicano.

TIENEN registro de 10 ataques. (FOTO: CORTESÍA)
IMPORTADORES emitieron restricciones. (FOTO: CORTESÍA)

LUCES

SUSPENSO PSICOLÓGICO

Tras conocer a una joven misteriosa, un músico se ve arrastrado a una odisea existencial

PORTAVOZ/STAFF

Una película de suspenso psicológico dirigida por Trey Edward Shults, conocida por su trabajo en It Comes at Night. Esta obra cinematográfica está basada en el sexto álbum de estudio de Abel “The Weeknd” Tesfaye, titulado Hurry Up Tomorrow, y marca su debut actoral en un papel protagónico de ficción. La historia sigue a un músico insomne que, tras conocer a una misteriosa joven llamada Anima (interpretada por Jenna Ortega), se ve arrastrado a una odisea existencial que pone en tela de juicio su percepción de la realidad. La trama explora temas como la traición, el arrepentimiento y la redención, sumergiendo al espectador en una experiencia sensorial única.

El reparto también incluye a Barry Keoghan, Gabby Barrett y Charli D’Amelio, quienes aportan profundidad y complejidad a la narrativa. La dirección de Shults, combinada con la cinematografía de Chayse Irvin y la banda sonora compuesta por Daniel Lopatin y Abel Tesfaye, crea una atmósfera inquietante y envolvente. La película se distingue por su estilo visual influenciado por luces de neón y sombras alargadas, reforzando la sensación de paranoia y confusión.

La producción de la película fue financiada por Live Nation Entertainment con un presupuesto estimado de 15 millones de dólares. La historia está inspirada en un incidente real ocurrido durante el After Hours Til Dawn Tour en septiembre de 2022, cuando Tesfaye perdió su voz durante una actuación en el SoFi Stadium, lo que lo llevó a replantearse su carrera y la dirección artística de su música. Este evento se refleja en la canción “I Can’t Fucking Sing”, incluida en el álbum Hurry Up Tomorrow, y en la película, donde el personaje de Tesfaye enfrenta sus propios demonios internos.

La película se estrenó en Estados Unidos el 16 de mayo de 2025. Sin embargo, los fanáticos mexicanos podrán disfrutarla en Cinépolis a partir del 29 de mayo de 2025, ofreciendo una oportunidad única para experimentar esta obra cinematográfica en la pantalla grande.

Con una narrativa intrigante, una dirección artística sobresaliente y una conexión profunda con el universo musical de The Weeknd, Hurry Up Tomorrow: Más allá de los reflectores promete ser una de las películas más impactantes del año.

EXPLORA TEMAS como la traición, arrepentimiento y redención. (FOTOS: CORTESÍA)
Tuxtla

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1822, se ratificó a Agustín de Iturbide como emperador del Primer Imperio de México.

ELECCIONES

Candidatos presidenciales van a balotaje en Polonia

El alcalde de Varsovia, Rafal Trzaskowski, se enfrentará al candidato ultranacionalista Karol Nawrocki el próximo 1 de junio

PORTAVOZ / AGENCIAS

ULa campaña versó sobre cuestiones de política internacional y del lugar que debe ocupar Varsovia entre la Unión Europea y EE. UU.

na encuesta a pie de urna efectuadadurante las elecciones presidenciales de este domingo en Polonia concedió una ventaja mínima al candidato liberal apoyado por el Gobierno, Rafal Trzaskowski, con el 30,8 por ciento de los votos, frente al 29,1 por ciento que habría obtenido el nacionalista Karol Nawrocki, respaldado por la oposición ultraconservadora.

La encuesta efectuada por IPSOS por encargo de Polsat, TVN y TVP revelan que ninguno de los 13 aspirantes a suceder a Andrzej Duda ha conseguido más del 50 por ciento de los votos, por lo que será necesaria una segunda vuelta el próximo 1 de junio, en la que se decidirá el futuro presidente del país centroeuropeo entre Trzaskowski y Nawrocki.

Un segundo sondeo a pie de urna del Grupo Nacional de Investigación para TV Republika, dio a

Trzaskowski un 31,6 por ciento y a Nawrocki un 29,8 por ciento. El tercer contendiente, el ultranacionalista Sławomir Mentzen, obtuvo solamente un 15,4 por ciento y el cuarto aspirante en liza, el radical antisistema Grzegorz Braun, un 6,2 por ciento, según el sondeo.

“DOS VISIONES DIAMETRALMENTE OPUESTAS “

El candidato liberal de la Coalición Cívica encabezada por el primer ministro, Donald Tusk, y que es actualmente alcalde de Varsovia, y el historiador nacionalista, que se presentó como independiente, pero es apoyado por el partido ultraconservador y nacionalista Ley y Justicia (PiS), obtuvieron, en cualquier caso, un porcentaje de votos muy superior al obtenido por los otros candidatos. La campaña versó en gran medida sobre cuestiones de política internacional y del lugar que debe ocupar Varsovia entre la Unión Europea y Estados Unidos, cuya alianza parece más en entredicho que nunca durante el segundo mandato de Trump. “Son unas elecciones muy importantes, que oponen dos visiones diametralmente opuestas de Polonia (...): por un lado, una Polonia democrática, europea, abierta, segura y honesta, y por otro,

Rusia lanza el mayor ataque con drones contra Ucrania

Se trata de un número “récord” de aeronaves, según el Gobierno. “Rusia tiene un objetivo claro: continuar matando civiles”

PORTAVOZ / AGENCIAS

Ucrania denunció que Rusia lanzó un número récord de drones contra su territorio, que apuntaron contra varias regiones, incluyendo la de la capital Kiev, donde una mujer murió.

El asalto se produjo dos días

después de que tuvieran lugar las primeras conversaciones directas entre funcionarios rusos y ucranianos en más de tres años, en las que se pactó un intercambio de mil prisioneros de cada bando, pero no se logró instaurar un alto al fuego.

Según la fuerza aérea ucraniana, Rusia lanzó 273 drones de ataque Shahed, de los que 88 fueron destruidos y 128 se extraviaron “sin consecuencias negativas”.

La vice primera ministra ucraniana Yulia Sviridenko afirmó que se trató de un número “récord” de drones. “Rusia tiene un objetivo claro: continuar matando civiles”, sostuvo.

PUTIN QUIERE “ELIMINAR LAS CAUSAS QUE PROVOCARON ESTA CRISIS”

En una entrevista con la cadena estatal rusa, el presidente ruso Vladimir Putin declaró que el objetivo de Moscú es “eliminar las causas que provocaron esta crisis” y “garantizar la seguridad de Rusia”.

Según el mandatario, el ejército ruso, que invadió Ucrania a finales de febrero de 2022 y ocupa cerca de 20 por ciento del territorio, cuenta con las “tropas y los equipos necesarios” para alcanzar ese objetivo.

todo lo contrario”, resumió a la AFP Marcin Woloszynski, economista de 42 años, tras votar en Varsovia.

CONFÍAN EN LA VICTORIA

El alcalde de Varsovia dijo a sus seguidores que “va a por la victoria”. “Estoy muy contento de haber ganado la primera vuelta, pero nos queda mucho trabajo por delante. Necesitamos determinación, vuestros votos, convencer a todos”, recalcó Trzaskowski, que ya disputó la segunda vuelta en las elecciones presidenciales de 2020, en las que perdió por un estrecho

margen frente a Andrzej Duda. También Nawrocki prometió ganar las elecciones. “Ganaremos estas elecciones. Estamos preparados para ello, decididos. Todo acabará con nuestra victoria común, la victoria de Polonia”, dijo desde su cuartel electoral. En su opinión, estas elecciones han sido “las menos justas de los últimos 35 años”. “Un torrente de propaganda y mentiras, financiado por empresas del tesoro público, una subvención quitada al partido que me apoyaba, PiS. ¿Y qué? ¿Y nada? Estamos aquí y ganaremos”, continuó Nawrocki.

Con respecto a las conversaciones directas, el negociador jefe de Ucrania, el ministro de Defensa Rustem Umerov, afirmó que el “siguiente paso” sería una reunión cara a cara entre Putin y su homólogo ucraniano Volodimir Zelenski. Rusia afirmó que había tomado nota de esa petición.

Por su parte, el presidente estadounidense Donald Trump, que aseguró en campaña que podría poner fin a la guerra en cuestión de días, anunció el sábado que hablaría por teléfono con Putin este lunes.

NINGÚN ASPIRANTE obtuvo el 50 por ciento de preferencia. (FOTO: MAREK KUDELSKI)
LANZARON 273 vehículos aéreos. (FOTO: TETIANA DZHAFAROVA)

HASTA ATRÁS

2024: rostrodel desplazamiento porcrimenorganizadoenChiapas

El retorno seguro a sus hogares sigue siendo un desafío debido a la falta de garantías de seguridad y la persistencia de la violencia

Gastos de turistas mexicanos en el extranjero, cifra récord

El turismo internacional de connacionales creció como nunca, exhibiendo una tendencia de gasto al alza en el exterior

Pág . 16

Destacó por su arte subjetivo, visión atormentada, libre, opuesta a la imitación servil y mecánica de la realidad

CRISIS HUMANITARIA
Págs. 12-13

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.