DIRECTORIO
![]()
Conforme a explicación en conferencia de prensa, a los médicos residentes de hospitales @Pemex las autoridades les “explicaron” por qué se redujo 83% su aguinaldo: - Que a principios de 2022, @ lopezobrador_ ordenó elevar 6% su salario -Y que en ese aumento se agregó aguinaldo…
La epidemia se está propagando rápidamente en #Beijing, una semana después de que se levantaran la mayoría de las restricciones sanitarias en vigor desde hace casi tres años
¿Sabías que el #AIFA el nuevo aeropuerto en tuvo un alza de más del 80% en los pasajeros movilizados durante octubre y está próximo a entrar al TOP 10 de aeropuertos en #México? Movilizó 186 mil pasajeros en octubre, un alza de 81.55%. Ya sé que a muchos no les va gustar esto.
José Juan Balcázar
Edición
Carlos Vázquez Andrea Flores Mena
Glendalí Villatoro Carlos López Yusett Grajales Miroslava Hernández Hermes García
Fotografía Jacob García
Arte y diseño Juventino Sánchez Víctor Ramírez
Citlalli Cáceres Rojas
Jurídico Marco Antonio Zenteno Hernández
Juan Carlos Toledo Jiménez
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-051613453700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
1820.- Nace Mary Livermore, fue una periodista estadounidense, abolicionista y defensora de los derechos de la mujer.
1875.- Nace Mileva Marić, fue física y matemática serbia, fue colega y la primera esposa de Albert Einstein de 1903 a 1919. También fue la única mujer entre los compañeros de estudios de Einstein en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich.
1908.- Nace en Berlín, Alemania, la fotógrafa Gisèle Freud. De 1951 a 1953 trabajó en México para su libro Mexique Precolombien. Colaboró como articulista en el suplemento México en la Cultura y en el periódico Novedades de 1953 a 1955.
1908.- Nace Yvette Cauchois, fue física francesa conocida por sus contribuciones a la espectroscopia de rayos X y la óptica de rayos X, también por ser pionera en la investigación europea del sincrotrón.
1912.- Nace en Argentina, la escritora Frida Schultz de Mantovani. Es considerada una de las más importantes cultoras de la literatura infantil contemporánea. Los títeres de Maese Pedro (1934), Para la Noche de Noel (1938) y El Mundo Poético Infantil (1944), son algunos de sus libros.
“Ojalá aprendamos a interiorizar el momento, que es lo que realmente nos trasciende lo más íntimo de nuestro ser, injertándonos paz y sosiego; aire del que estamos muy necesitados, los moradores actuales del planeta”.
Todo ser humano sueña con un mundo más equitativo y solidario, con unas condiciones de vida dignas y una armónica convivencia que active las relaciones entre las personas. Sin embargo, con demasiada frecuencia no sucede así. Por eso, el buen talante y la disponibilidad hacia las compasivas acciones, acrecienta el entusiasmo y nos llena de vida; aunque en cuantiosas fechas corramos el riesgo de ceder ante el mal, que parece triunfar en más coyunturas de las que esperamos. Justo, en este tiempo de encuentros y de brindis en favor de las sanas aspiraciones, hemos de confiarnos en desvivirnos por vivir, abrazados a los vínculos e intentar ser felices. Naturalmente, pueden surgir actitudes que nos alejan o sentimientos que nos sobrepasan; pero, en cualquier caso, hay que reponerse siempre con la mejor de las expresiones.
Sea como fuere, tenemos que ser capaces de hallarnos a nosotros mismos, siendo fieles a nuestra propia identidad, fomentando sin complejos la guardia del poeta y el desprendimiento del santo nombre de Jesús niño, compartiéndolo todo con la sencillez del donante y ubicándolo comunitariamente, haciendo hogar o si quieren dándonos luz a golpe de corazón, con firmeza y suavidad. Ojalá aprendamos a interiorizar el momento, que es lo que realmente nos trasciende lo más íntimo de nuestro ser, injertándonos paz y sosiego; aire del que estamos muy necesi-
tados, los moradores actuales del planeta.
También es natural que, aquello que tiene alma, brille por sí mismo; y así, resplandeció como jamás en el “Magníficat” una gratitud llena de humildad, señal del encuentro íntimo de María, que responde al don de lo alto con la mística de la entrega. Indudablemente, aquí nace nuestra gran tarea, que no es otra que el espíritu conciliador entre la propia especie, toda vez que ha de germinar reconciliada consigo mismo y con la viviente creación. Ciertamente, el camino no es nada fácil. Son muchas las oscuridades, pero nuestra continuidad como linaje, se basa en otro hálito más auténtico y solidario, que sea capaz de poner amor donde habita el odio y alianzas donde reinan las hostilidades. Lo importante es sentirse respaldado humanitariamente y unidos en la diversidad de nuestras sociedades, por lo que nos incumbe además, la responsabilidad colectiva de respetar y defender nuestros distintivos principios y valores humanos, en especial la de los más vulnerables y, en particular, aquellos que aún han de estar en formación, a los que no les podemos sustraer el futuro.
Hay evidencias que están ahí, que deben hacernos despertar nuestra morada interior, para poder salir de este mundo de apariencias e ilícito a más no poder, que requiere de otras vivencias, pensamientos y sentimientos. Hemos de reconocer que la humanidad anhela, sobre todo ahora, despojarse de tensiones y tristezas para retornar a la alegría, con la quietud necesaria para huir de este mundo enfermizo y desigual, desordenado, que lleva en su culpa un aluvión de penas, a las que tenemos que hacer frente de manera conjunta. Se divulga que nos hemos mundializado, pero no hermanado, que es la gran fuerza positiva
existencial. También necesitamos sentirnos libres de violencias, hambre, opresión e injusticias, y la mejor forma de garantizarlo es poniendo el amor operante en los labios de cada latido que transita. Tampoco hay otro modo de vivificarse en el gozo que, la de extender la mano para incluir, a los que no tienen aún los mismos derechos y oportunidades de realización, en el proceder de cada día.
Ciertamente, todos tenemos miserias en los rincones tenebrosos del nervio, que requieren de una tranquilidad interior más profunda, si en verdad queremos florecer hacia otro mundo más habitable, exento de la plaga de la deshumanización y del virus de la inhumanidad. Hoy millones de personas abandonan sus países cada año, con programas de migración laboral temporal, que prometen beneficios tanto para las naciones de destino como para las de origen, pero muchas veces y en demasiadas circunstancias, esos planes de empleo imponen restricciones inaceptables a los derechos humanos. Son, precisamente, estas crueles atmósferas las que nos dejan debilitado el inconfundible espíritu combativo. Por tanto, hay que reivindicar la Navidad con el abrazo permanente y el aliento a los hermanos que tienen necesidad de nuestra ayuda cariñosa. Dejemos a un lado, en consecuencia, la fiesta del despilfarro. El Dios que viene está en ese humano indefenso, en ese ser abandonado que gime y nadie seca ni sus lágrimas. Pongamos imaginación, a través del ojo del alma, para llegar a los desfavorecidos que no encuentran consuelo de parte de sus análogos. Lo edénico será acariciar con la mirada, hablar con el corazón y moverse con la mente. No hay mejor propósito, desde luego, para no desatinar el paso de su tino.
Mientras que multitudes ataviadas con uniformes diseñados por Hugo Boss aclamaban a Adolfo Hitler en estadios llenos y fastuosos desfiles militares, un grupo de jovenes de la Universidad de Munich liderados por Hans y Sophie Scholl, distribuía panfletos contra el regimen nazi. Se hacían llamar la Rosa Blanca, un grupo no violento de la resistencia alemana contra el nazismo. No todos estuvieron de acuerdo con una ideología que lobotimizaba la conciencia colectiva con propaganda, proclamaba la superioridad de la raza aria, el odio a los judios y el nacionalismo. Fueron sorprendidos por la Gestapo repartiendo panfletos, juzgados sumariamente y guillotinados. Fritz Gerlich fue un periodista convertido en uno de los principales críticos de Adolf Hitler. Tras el ascenso al poder de los nazis fue detenido, y sería finalmente asesinado durante la «noche de los cuchillos largos».
Eso ya es historia pero ahora parecemos no advertir el peligro que representa el fanatismo y la intolerancia con que se confrontan los seguidores o críticos más conspicuos del populismo imperante. Debería preocuparnos. No es propiamente la polarización, ni el fomento del odio por cuestiones raciales, clasistas o presuntamente nacionalistas, sino una narrativa que considera a los cítricos y a los opositores traidores a la patria.
Cierto es que persisten razones, vicios sociales y desigualdades que alimentan el resentimiento. Es una realidad. Eso ha sido el caldo de cultivo de revoluciones y revueltas a lo largo de la historia. Sin esos enconos no hubiese triunfado la revolución rusa, la francesa, la maoista, la cubana o la mexicana, ni tampoco los movimientos independentistas. Sucedió con el apartheid en Sudáfrica y en la India, solo que las consecuencias han sido distintas. No son equiparables. Unas evolutivas, otras involutivas.
Al asesinato del Zar Nicolas II, se impuso un regimen
de terror con Lenin y Stalin que costó la vida de millones de personas víctimas de la persecución, el sometimiento y la opresión políticas. Lo mismo sucedió con el régimen comunista de Mao Tse Tung que desató la furia popular contra millones de personas alentada por el líder comunista. Las medidas populistas, el culto a la personalidad, un venerado líder, provocaron una hambruna que acabó con la vida de al menos 15 millones de personas. En ambos casos la pobreza hizo presa del pueblo por el fracaso de los modelos socialista y comunista cuyos resabios autoritarios aún persisten a pesar de la apertura económica.
La de Cuba es otra historia. Se trataba de derrocar al dictador Fulgencio Batista para tener democracia aunque después en los hechos se ha transformó en una dictadura hambreadora y violatoria de los derechos humanos que persiste hasta nuestros días. A pesar de ello la “revolución” sigue siendo objeto de culto y devoción por quienes se dicen de izquierda en toda América Latina.
De la revolución francesa surgieron muchas de las ideas cuyo legado fue la Declaración Universal de los Derechos Humanos, piedra angular de la Organización de las Naciones Unidas. Es decir que, sus consecuencias influyeron de manera determinante en el mundo. Mahatma Ghandi logró independizar a su país con la doctrina de la no violencia. No fomentó el odio sino la tolerancia racial, política y religiosa. De igual manera Nelson Mandela fue electo presidente y tras 27 de años de cárcel por sus ideas políticas en contra del apharteid logrando la convivencia entre negros y blancos iniciada por el entonces presidente Frederik De Klerk.
La historia de la revolución mexicana es diferente. Un presidente de muy avanzada edad, con muchos años en el poder, Porfirio Díaz, cuya eventual sucesión dio pie y consistencia al movimiento antirreeleccionista de Madero. Causa distinta a los levantamientos zapatista y villista. Nada de que la represión en Cananea y Rio Blanco, eso es un mito. Había condiciones para una levantisca, eso sí, porque México no había logrado un progreso que permeara a toda la población. Ofrecieron justica social y así seguimos ahora con un PRI setentero reeditado en
la 4t. De la disputa por el poder surgió la idea de institucionalizar la revolución con la creación de un partido que duró 70 años gobernando. La paz social, el relevo sucesivo del poder, permitieron cierta bonanza, la creación de instituciones y una reforma política que otorgó de manera plural representación a las minorías.
En la independencia se alimentó el odio contra los españoles peninsulares, los venidos de España, pero la promovieron sus descendientes criollos y mestizos, no los indígenas oprimidos. Solo que en 200 años de historia no habíamos vivido algo similar a lo que está pasando ahora. El PRI fue hegemónico en el siglo XX, en el XIX prevaleció el caudillismo. Santa Anna, Juárez, Díaz, luego Calles y Cárdenas, liderazgos fuertes, pero no regímenes de culto ni adoración al líder más propios del fascismo. Nada como Hitler o Mussolini.
Lo que observamos hoy es precisamente ese fenómeno. El canto de las sirenas, una fe ciega y hasta irracional como si se tratara de un embelezador cual flautista de Hamelin. ¿Hasta qué punto es cierto? No lo sabemos. Pero al menos en la narrativa, en la propaganda gubernamental, en la discusión pública, en los discursos y los debates políticos es lo que se puede apreciar. No estamos lejos de las multitudes aglutinadas y enardecidas en torno a Hitler o Mussolini, aunque no deja de ser política ficción, un simulacro mediático montado con la movilización y el acarreo.
Lo grave no es solo la polarización tan propia ahora de nuestras democracias, las diferencias irreconciliables o la ideologización. Mientras persista la democracia se vale. Lo que preocupa es la intolerancia contra los propios disidentes, contra los que se atreven a pensar distinto o diferir, dentro del propio régimen. Los redentores de ser admirados pasan a ser odiados y perseguidos. Lo que hay que recordar es que esas historias nunca terminan bien. Gadafi, Hussein, Ceausescu, el propio Hitler y Mussolini, pasaron de la gloria a la triste desmemoria.
Las pandillas han fijado su interés en enlistar a sus filas a jóvenes migrantes de entre 14 y 18 años de edad
De un promedio de 100 indocumentados que ingresan a la República Mexicana por el sur del estado, 40 terminan formando parte de este grupo o de Barrio-18
En los últimos dos años, el flujo migratorio que ingresa por la frontera sur de México se ha intensificado, y con ello, también las condiciones que vulneran la seguridad de estas personas, debido a que la representante de la Fundación Chiapaneca de Mujeres Migrantes (Chimumi), Fabiola Díaz, señaló que dentro de las caravanas que entran al país, llegan gran cantidad de menores de edad, quienes se han convertido en el blanco de las pandillas “Mara Salvatrucha” 13 y Barrio-18, dado que estas bandas están reclutando a los jóvenes de entre 14 y 18 años.
Detalló que alrededor del 40 por ciento de los migrantes menores de edad que llegan a Tapachula son captados por las pandillas mencionadas, principalmente aquellos niños y jóvenes que provienen de Centroamérica o Sudamérica.
Asimismo, comentó que existe preocupación latente por aquellos
adolescentes que llegan solitos a México, debido a que están siendo víctimas de estas pandillas, las cuales han sido atacadas en El Salvador por el presidente Nayib Bukele, para poder reestablecer la seguridad de ese país centroamericano, pese a esto, no sólo estas bandas han fijado su interés en menores de edad migrantes, también la delincuencia organizada que opera en el país.
Agregó que los jóvenes de 14 años son los que más están sufriendo este problema debido a la falta de una entidad propia o simplemente por no contar con un lugar en donde vivir en esta ciudad.
Por otro lado, aseguró que ya hay jóvenes dentro de las bandas delincuenciales y del crimen organizado que están realizando robos, asaltos o incluso involucrados en el tráfico de personas, tanto en la frontera sur como en la del norte de México.
Sumado a lo anterior, comentó que el rango de edades de los jóvenes que están siendo reclutados varía de entre 14 y 18 años. Al mismo tiempo recordó que estas pandillas centroamericanas ya han provocado problemas de inseguridad en el municipio en 2005 y 2017, ocasiones en que encabezaron saqueos a comercios locales.
Fabiola Díaz explicó que de un promedio de 100 jóvenes que ingresan a la República Mexicana por la frontera sur, 40 terminan formando parte de la Mara Salvatrucha o Barrio-18, esto debido a la falta de identidad o porque no tienen otra opción para poder sobrevivir en la ciudad.
Por último, indicó que el porcentaje de jóvenes que caen en las manos de las pandillas menciona-
das ha incrementado, dado que en años anteriores el 20 por ciento de los adolescentes migrantes eran captados por bandas delincuenciales, mientras que a la fecha esta cifra se ha duplicado, ante esta situación señaló que para hacerle frente al problema deben de participar todas las autoridades mexicanas, organizaciones y los países expulsores de los adolescentes como Guatemala, Honduras o El Salvador.
Organizaciones civiles declararon que es mejor asignar un presupuesto digno al Registro Civil, en lugar de un alza de precios
CARLOS RUIZ/PORTAVOZEl acta de nacimiento es un documento que acredita tu nombre, tu sexo, tu nacionalidad, e indica la filiación de tus padres, por lo general, es solicitado como requisito en instituciones educativas y laborales; te brinda la oportunidad de reconocer tus derechos y obligaciones establecidas en la Constitución.
El Congreso de la entidad autorizó un incrementó del 33 por ciento en la gestión de las actas de nacimiento,
decisión que desencadenó la molestia de los chiapanecos en redes sociales, porque aseguraron que los legisladores se respaldan de forma innecesaria en la Ley de Derechos del Estado
En ese contexto, diversas organizaciones sociales lamentaron el alza en los costos para adquirir el documento, haciendo referencia que se vulneran los derechos a la identidad, el cual se encuentra protegido por el artículo cuarto Constitucional y contradice a lo estipulado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Los colectivos civiles terminaron por extender un comunicado donde se pronunciaban en contra de la modificación de costos y que la estrategia ideal sería fortalecer al Registro Civil de Chiapas, , de esta manera se contaría con el presupuesto necesario, a fin de eliminar el rezago de re-
gistro oportuno de nacimientos.
Añadieron que la modificación en los precios sólo ocasionará molestias en la población en general, y que es considerada una barrera de orden económico que no favorece a la economía de las familias de bajos recursos del estado.
Hicieron un llamado directo a la máxima autoridad del Ejecutivo estatal y a quien le piden se analicen otras alternativas, se proteja el orden Constitucional y revertir el alto índice de rezago en el registro oportuno.
Asimismo, las organizaciones civiles anunciaron que desde el año pasado se presentó una propuesta que eliminaría las barreras económicas en Chiapas y facilitaría la adquisición del acta de nacimiento, sin embargo, dicha iniciativa no fue considerada por el Congreso.
MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZEmpresas inversionistas impulsarán la exportación de café, mango, plátano, mojarra, entre otros productos agrícolas
CARLOS RUIZ /PORTAVOZLos productores de café son los más beneficiados con los inversionistas, debido a que los vínculos comerciales que se crearon posicionaron ventas por más de ocho millones de pesos
Dentro de los próximos cinco años se pretende captar la atención de nuevos inversionistas en Chiapas, con ello se logrará forjar una estrategia económica sólida y generar más fuentes de empleo, así lo mencionó el titular de la Secretaría de Economía y del Trabajo (SEyT), Carlos Alberto Salazar Estrada.
Gracias a las facilidades que otorga la entidad, más de mil 600 millones de pesos podrían ingresar a Chiapas a través de diferentes empresas, quienes desean posicionarse en la demarcación territorial por las condiciones que ofrece la región en comparación con otros estados del país, donde existen limitantes que ocasionan pérdidas económicas relevantes.
En ese sentido, Salazar Estrada explicó que una de las estrategias de retención de inversionistas ha consistido en brindar las facilidades de obtención de hectáreas de tierra a las empresas que en algún momento pensaron en abandonar la entidad, incluso ayudaría a ofertar nuevas vacantes laborales.
Uno de los mayores inversionistas que apostó por su expansión en Chiapas es de origen guatemalteco y se encuentra en proceso de iniciar su etapa de posicionamiento, al igual que otra empresa mexicana que colabora de la mano con las autoridades gubernamentales, a fin de fortalecer la economía local.
Todas las estrategias de negociación y de captación de inversio-
nistas cuentan con el respaldo del gobernador del estado, quien autorizó promover a Chiapas como un lugar seguro de inversión a nivel nacional e internacional.
Por otra parte, el titular de la SEyT afirmó que la llegada de nuevas empresas a territorio chiapaneco logró mitigar los números rojos durante el periodo de pandemia y que podría ser una buena oportu-
nidad de expandir su red comercial al aumentar la exportación de productos como café, mango, plátano, mojarra tilapia, entre otros.
Asimismo, el funcionario concluyó al detallar que los productores de café son los más beneficiados con los inversionistas, debido a que los vínculos comerciales que se crearon posicionaron ventas por más de ocho millones de pesos.
togenia fue Bere Chanona.
PORTAVOZ / STAFFEste sábado se llevó a cabo la elección de la Reina de la Feria Villaflores 2023 en la que salió electa Fátima Urbina en una reñida competencia entre todas las aspirantes, Lili Gordillo con su porra morada, Erika Sánchez Méndez porra verde, Bere Chanona porra azul, Lizeth Interiano porra rosa, Gaby Gamboa porra roja y Azul Molina porra amarilla. Hubo dos pasarelas, una con ropa casual y otra con ropa de noche, el jurado calificador estuvo integrado por Miss Teen
Tuxtla 2022 Daniela Matuz, Silvia García Miss Turismo 2022 y el director de Miss Teen Chiapas Yair Avendaño, mismos que calificaron desenvolvimiento escénico, elegancia y actitud.
Todas las aspirantes recibieron ovación y apoyo en redes sociales y reconocimiento del público por su participación, les fue entregado un arreglo floral y banda como reconocimiento a Azul Molina como Señorita Elegancia y Redes Sociales respectivamente, como Señorita Simpatía Gaby Gamboa y como Señorita Fo-
La Reina saliente María Fernanda Macías, se despidió agradeciendo del alcalde Mariano Rosales Zuarth, de su esposa Margarita Sarmiento y del público, dijo sentirse muy contenta por haber vivido la experiencia de ser reina y proyectar la cultura y las tradiciones de Villaflores.
Al final del evento se proyectó un video en donde se dio a conocer la cartelera oficial de los artistas que se presentarán en el masivo de Feria Villaflores 2023, del 11 al 15 de enero, el día 11 se presenta Lupillo Rivera, el 12 Cardenales de Nuevo León, el 13 la Sonora Dinamita, el 14 Banda la Ejecutiva y el día 15 Los Tucanes de Tijuana.
El funcionario escuchó con interés y atención las participaciones de los que integran la Confederación, encabezado por su presidente Manuel Felipe Pardo Pastrana, quien agradeció esta retroalimentación
Se siguen implementando políticas de austeridad y disciplina del gasto público para mantener finanzas sanas y credibilidad financiera
PORTAVOZ / STAFFSi se trabaja en conjunto, la sociedad organizada y el gobierno, es seguro que estaremos avanzando en beneficio de todas y todos los chiapanecos, sostuvo el secretario de Hacienda, Javier Jiménez Jiménez, al reunirse con
las y los socios de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex Chiapas).
Durante un dialogo franco y abierto, el administrador de las finanzas estatales, hizo un recuento sobre la situación financiera que prevalece en la entidad, a cuatro años de asumir la gubernatura Ru-
tilio Escandón Cadenas, en donde se siguen implementando políticas de austeridad, racionalidad y disciplina del gasto público, por lo que en este momento, se tienen finanzas sanas y credibilidad financiera.
“No lo decimos nosotros, sino agencias internacionales expertas en finanzas que nos revisan y ahora nos dan estas calificaciones que dan confianza a los inversionistas externos y también a todas y todos los empresarios. En Chiapas, en materia de finanzas, se están ha-
ciendo las cosas con normatividad y transparencia”, afirmó.
Javier Jiménez escuchó con interés y atención las participaciones de los que integran la Coparmex, encabezado por su presidente Manuel Felipe Pardo Pastrana, quien agradeció esta retroalimentación, así como la disposición para responder a todas las dudas de los socios y los diversos planteamientos presentados sobre el presupuesto 2023.
Los positivos se presentaron en seis mujeres y cinco hombres, con edades de 25 a 65 años y más
PORTAVOZ / STAFFChiapas reporta 11 casos nuevos de Covid-19 en las últimas horas, de ellos cuatro en Tuxtla Gutiérrez, tres Pichucalco, así como uno en Ángel Albino Corzo, Reforma, Tapachula y Yajalón; no se reportaron fallecimientos por esta enfermedad.
La dependencia estatal informó que los casos positivos se presentaron en seis mujeres y cinco hombres, con edades de 25 a 65 años y más, de ellos cuatro pacientes sufren de hipertensión arterial, inmunosupresión, diabetes mellitus y tabaquismo.
La Secretaría de Salud del estado exhorta a los chiapanecos y chiapanecas que además de mantener las medidas sanitarias es importante que acudan a su unidad más cercana para colocarse la vacuna de influenza, ya que es una de las enfermedades más comunes en esta época invernal.
Anunció que la entidad contará con 16 unidades médicas de este tipo; se caracterizan porque todas las que laboran en ellas son mujeres
El gobernador sostuvo que se cuenta con un sistema de salud fuerte, que garantiza el acceso a servicios médicos dignos y con perspectiva cultural y de género
HERMES GARCÍA / PORTAVOZAl inaugurar la Clínica para la Atención de Parto Humanizado de San Cristóbal de Las Casas, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas sostuvo que es satisfactorio constatar que gracias a las inversiones en este rubro, hoy Chiapas cuenta con un sistema de salud fuerte y moderno, que garantiza el cumplimiento del derecho humano del pueblo de acceder a servicios médicos dignos, de calidad y con perspectiva cultural y de género.
“Hoy Chiapas tiene Clínicas para la Atención de Parto Humanizado en Tuxtla Gutiérrez, Huixtla y San Cristóbal de Las Casas, y nuestra meta es seguir ampliando esta red de salud especializada; pues el mayor deseo es brindar a las mujeres embarazadas, el acceso a servicios eficaces y oportunos, donde se sientan tranquilas y seguras durante el proceso de embarazo, parto y posparto.
Tengan la confianza de que seguiremos invirtiendo para brindar una vida plena a las mujeres y las niñas chiapanecas”, expresó.
Destacó que su Gobierno no escatimará recursos en materia de salud, por ello anunció que con el objetivo de dar cobertura a los 10 Distritos de Salud, Chiapas contará con 16 unidades médicas de este tipo, que tienen la principal característica de que todo el personal que labora en ellas está confirmado por mujeres, desde dirección, especialistas, enfermería, entre otros, pues el deseo es cuidar la intimidad y brindar atención obstétrica calificada, según las costumbres y creencias de las pacientes.
Tras resaltar que gracias al respaldo del presidente Andrés Ma-
nuel López Obrador en tan sólo cuatro años de Gobierno se ha ampliado, reconvertido, equipado y mejorado integralmente más del 60 por ciento de la infraestructura de salud, tanto en las zonas urbanas como rurales, y la meta es no detener la marcha hasta lograr el 100 por ciento, el mandatario exhortó al personal de salud y a la población a sumarse al cuidado de estas instalaciones sanitarias, pues representan un patrimonio del estado.
En su intervención, el secretario de Salud, José Manuel Cruz Castellanos, informó que se tiene programado que este año se concluya con la construcción de las primeras 10 clínicas de este tipo, y para el primer cuatrimestre del 2023 la edificación
de seis más, a fin de que en todo el territorio estatal no falte esta atención humanizada que tanto se requiere, sobre todo cuando se trata de la mujer.
“Estamos conscientes que muchas mujeres se dedican a su hogar, salen a trabajar, cuidan su familia y son verdaderamente el pilar de una casa; por ello, redoblamos los esfuerzos y recursos para consolidar esta clase de clínicas, las cuales cuentan con personal especializado y la tecnología de primer nivel”, apuntó.
En nombre de las beneficiadas, Ixchel Montserrat López Martínez, externó su satisfacción por ser parte de la operación de este centro hospitalario, mediante la cual, dijo, “nos regalan el privilegio de acceder a instalaciones vanguardistas y de primer nivel, con el objetivo de hacernos sentir cómodas durante el embarazo y el parto; nos regalan la posibilidad de que el momento más lindo de nuestras vidas estemos rodeadas de confort y acompañamiento”.
Finalmente, el alcalde de San Cristóbal de Las Casas, Mariano Alberto Díaz Ochoa señaló que este acto es una muestra de que el Gobierno de Chiapas trabaja con responsabilidad y alto sentido humanitario, a favor del bienestar de la población, especialmente de las mujeres y las niñas chiapanecas.
Luego de que el pasado miércoles el sector de transporte público, en sus diversas modalidades, de los municipios fronterizos con Guatemala, realizaron bloqueos carreteros debido al problema de extorsión y cobro de piso, el cual se ha intensificado en los últimos meses, el día jueves 15 de diciembre sostuvieron una reunión con funcionarios estatales, en la cual, las autoridades se comprometieron a reforzar la seguridad en las entidades mayormente afectadas por la situación.
Los transportistas señalaron que en la reunión participó la secretaria del Gobierno del Estado, Cecilia Flores, como representantes de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, y de la Fiscalía General del Estado, con quienes se pactó combatir a las bandas delincuenciales que han mantenido en acecho al sector debido a las constantes extorsiones telefónicas y cobro de piso, cuyos actos han irrumpido la tranquilad de las familias.
Asimismo, indicaron que ante el
llamado que realizaron, en el que urgieron atender con prontitud este problema de inseguridad, las autoridades se comprometieron a implementar y reforzar los operativos antipandillas, los cuales ya realizan desde meses atrás, sin embargo, no bastaron para desarticular a las bandas extorsionadoras, por lo que se acordó reestructurar las estrategias de seguridad a fin de desmantelar a las pandillas delictivas que tienen presencia en los municipios de la Costa, Soconusco y Sierra, principalmente en Cacahoatán, donde incluso han in-
tensificado el acecho al sector.
Sumado a lo anterior, comentaron que también se reforzará la seguridad en las terminales de transporte para brindar mayor vigilancia tanto a los choferes como a los usuarios, quienes están en zozobra debido al escenario que impera en la zona.
Por otro lado, destacaron que una de las principales solicitudes que el sector realizó de manera muy enfática durante la reunión fue la implementación de tecnología en los reclusorios para bloquear llamadas a celulares, esto debido a que muchas de las llamadas que reciben de los ex-
torsionadores provienen de las cárceles, en donde los jefes de las bandas delictivas continúan operando.
Por último, agradecieron el compromiso del Gobierno para atender y darle solución al problema que los han mantenido en estado de intranquilidad ante la incertidumbre diaria, principalmente mientras realizan sus recorridos, aunado a ello dijeron que desean que la situación no se expanda a otros municipios y con ello se irrumpa la tranquilidad no sólo del sector sino de toda la población.
Autoridades de salud exhortan a vacunar a menores de edad para prevenir la enfermedad que puede causar la muerte
YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZLa poliomielitis, o polio, es una enfermedad discapacitante y también puede ser mortal, por ello la importancia de completar un esquema de vacunación, sobre todo en menores de edad, este virus se transmite de una persona a otra y puede infectar la médula espinal, lo cual causa parálisis.
Nicol López Ovando, coordinadora de vacunas en Chiapas, mencionó que esta enfermedad hasta ahora está eliminada, sin embargo, no erradicada, por ello la importancia de las vacunas.
“La vacuna de poliomielitis o polio viene incluida dentro de la vacuna de hexavalente, nos protege contra seis enfermedades, es una
vacuna que se les aplica a los niños a partir de los dos meses, es la primera dosis; a los cuatro meses la segunda y la tercera dosis es a los seis meses, con un refuerzo a los 18 meses de edad, así es el esquema”.
Chiapas es uno de los estados con mayores riesgos de contraer esta enfermedad, al ser estado de tránsito migratorio y al mismo tiempo de poseer varios municipios con bajo índice de vacunación.
“Chiapas tiene varios municipios con riesgo de contraer polio, somos un estado de paso de migrantes y por ahí se puede contagiar la enfermedad, los municipios como Jiquipilas, Chiapa de Corzo, Cintalapa, Tuxtla Gutiérrez, San Fernando, son zonas que se encuentran con muy baja cobertura
en vacunación contra este virus”.
Cabe recalcar que el tema de la poliomielitis está de regreso debido a un brote que surgió en Nueva York y por la falta de la vacunación, por lo tanto, autoridades de salud se mantienen alertas.
La poliomielitis es una enfermedad infecciosa causada por el poliovirus. Esta enfermedad es contagiosa principalmente entre los niños, el virus de poliomielitis ingresa al cuerpo a través de la boca y se excreta en la materia fecal; la mayoría de los infectados no tendrán ningún síntoma, y solo una persona de cada mil, no vacunados, desarrollará una enfermedad sintomática con parálisis.
De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), los pacientes son más contagiosos de siete a diez días antes y después de la aparición de los síntomas. Sin embargo, una persona es potencialmente contagiosa mientras el
REVISIÓN de salud. (FOTO: CORTESÍA)
virus esté presente en la garganta y las heces.
Son parecidos a los de la gripe, como dolor de garganta, fiebre, cansancio y náuseas. La poliomie-
litis invade el sistema nervioso y puede causar una parálisis irreversible en cuestión de horas.
La enfermedad no se puede curar, pero la infección se puede prevenir mediante la vacunación de bebés y niños.
Una de las principales solicitudes es la implementación de tecnología en los reclusorios para bloquear llamadas a celulares
Se reforzará la vigilancia en municipios de la región Costa, Soconusco y Sierra, donde la delincuencia mantiene en zozobra a los pobladoresPATRULLAJE de seguridad. (FOTO: CORTESÍA)
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
La contingencia sanitaria por la Covid-19 expuso la fragilidad del sistema económico de nuestro país. Diversas actividades económicas se vieron afectadas por el bajo tráfico de visitantes y consumidores, como lo sucedido con la Zona Arqueológica Izapa ubicada en la entidad chiapaneca.
Según el presidente del corredor gastronómico Izapa, Carlos Carrasco, los tres órdenes de Gobierno se han caracterizado por dejar en pleno abandono la zona turística, situación que trae consecuencias negativas a las familias de la frontera sur.
En ese sentido, Carrasco solicitó al Gobierno federal la intervención de las autoridades y un plan de acción que permita reactivar la economía local, porque los comerciantes de la región temen por su estabilidad laboral que se complicó desde los tiempos de pandemia.
También comparó la crisis que vive Izapa con un elefante blanco, el cual no recibe la atención y la relevancia que le corresponde, todo ello de la mano con la apatía de las autoridades
federales, estatales y municipales.
Algunas sugerencias que ofreció el presidente del corredor fue estructurar campañas de difusión en los medios de comunicación tradicional y modernos con la finalidad de impulsar los productos ofertados por los más de 100 restaurantes que se extienden desde
Tuxtla Chico hasta Unión Juárez.
Por otra parte, la derrama económica que aportan los turistas es la principal fuente de ingreso de los restauranteros e inversionistas, quienes al mismo tiempo mantienen una sinergia con hoteleros, tiendas de abarrotes y otros negocios, a fin de lograr una mayor
captación de visitantes y ofrecer precios accesibles.
Asimismo, Carlos Carrasco culminó al explicar que en los últimos dos años el porcentaje de ventas tuvo un descenso del 100 por ciento al 30 por ciento, y que apenas pueden mantenerse en operación gracias a los pocos turistas de Guatemala.
Durante el tiempo de confinamiento que se realizó por la pandemia, no bastó para que la migración hacia tierras mexicanas y chiapanecas disminuyera, incluso aumentó su estadía
PORTAVOZ/STAFFEl director del albergue Belén, César Augusto Cañaveral Pérez, junto con el responsable de la Dimensión Pastoral de Movilidad Humana perteneciente a la Diócesis de Tapachula, hablaron sobre el tema de la sobrepoblación con relación a los migrantes, en cuyo caso y durante las últimas semanas la cifra ha estado en constante aumento, rebasando el 400 por ciento de capacidad.
Puntualizando que el albergue Belén puede hospedar a tan sólo 140 personas, sin embargo, hoy en día se encuentran 480 migrantes, tan sólo 200 son infantes migrantes.
El aumento de la capacidad del o de los albergues que se pueden
encontrar en el municipio, es consecuencia del alto flujo de migrantes o indocumentados que están arribando al país, siendo más preciso en la zona de la frontera sur. Escatimando que la mayoría de los establecimientos que dan techo a los migrantes culminarán el año en su máxima totalidad, debido a la gran demanda por atención de refugio y alimento, teniendo mayor solicitud a este apoyo las familias con hijos menores de edad.
Los migrantes que se encuentran en el refugio Belén son de distintas nacionalidades, liderando Venezuela, Honduras y El Salvador, no obstante, en los últimos meses se han estado aceptando migrantes de otras nacionalidades provenientes de Ecuador, quienes
por cuestiones de política han solicitado asilo en tierras aztecas y chiapanecas.
La situación actual es preocupante y alarmante; anteriormente en la época de decembrina los migrantes abandonaban los albergues en donde se encontraban, con el propósito de reanudar su camino hacia el país vecino del norte, pero no todos tenían la decisión de ir por el sueño americano, otros migrantes optaban por regresar a su país de origen.
“El tema de la movilidad humana es un asunto pendiente por atender de una forma ordenada por parte de las autoridades, porque los flujos que atraviesan la frontera sur son cada vez más numerosos, y con la característica principal de conformarse por familias con hijos pequeños” abundó, César Augusto Cañaveral Pérez.
El mayor reto que enfrenta el Albergue Belén se vincula con los niños que alberga, porque son mayo-
ría en comparación con los adultos, porque muchos de los alimentos y ropa que donan no son los adecuados para ese sector, situación que orilla a realizar peticiones de donación para los migrantes y por la época en curso, las personas locales muestran un poco de solidaridad ante la situación que afrontan.
Por parte de las autoridades del
Gobierno federal y estatal, sólo han estado al margen del aumento de gastos que los albergues del municipio están presentando. Situación que orilló a tomar la responsabilidad personal, siendo apoyados por diversas agrupaciones u organizaciones en cuestiones de donación, en donde reciben alimentos, entre otros insumos.
La derrama económica que aportan los turistas es la principal fuente de ingresoESPACIO de apoyo. (FOTO: CORTESÍA)
Las ventas se redujeron en un 70 por ciento en los últimos dos añosEN EL CORAZÓN DEL Soconusco. (FOTO: SANDRA SALVADÓ)
Más de 26 mil 553 demandas dirigidas a las aseguradoras en Chiapas
YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍAPor cada 100 mil riesgos asegurados, destacan Quálitas con 53 reclamaciones, GNP con 50 y Metlife México con 32
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) en Chiapas, informó sobre el comportamiento del sector de las aseguradoras respecto de las reclamaciones recibidas. Los productos más reclamados fueron daños a automóvil con 49 por ciento de participación, vida individual 32 por ciento y gastos médicos mayores 6 por ciento.
Las principales causas de reclamación fueron: negativa en el pago de la indemnización con 38 por ciento, solicitud de cancelación del contrato y póliza no atendida o no aplicada 18 por ciento, e inconformidad con el tiempo para el pago de la indemnización 10 por ciento.
En cuanto al porcentaje de resolución favorable al usuario, en vida individual fue de 40 por ciento, daños automóvil 12 por ciento y
en gastos médicos mayores 11 por ciento.
En el periodo enero-octubre de este año, la Condusef atendió un total de 26 mil 553 reclamaciones dirigidas a las aseguradoras; de las cuales 19 mil 146, el equivalente al 7 por ciento del total, correspondieron a Quálitas, Grupo Nacional Provincial (GNP), Metlife México, Chubb, Axa, Seguros Banorte, Zurich
Santander Seguros, BBVA Seguros, Mapfre, CitiBanamex Seguros.
De acuerdo con el Índice de Reclamación en la comisión, el cual permite comparar a las instituciones financieras, con independencia de su tamaño o participación de mercado, por cada 100 mil riesgos asegurados, destacan Quálitas con 53 reclamaciones, GNP con 50 reclamaciones y Metlife México con 32.
En este periodo, las instituciones con mayor porcentaje de resolución a favor del usuario fueron Metlife México con 39 por ciento, Zurich Santander con 31 por ciento y CitiBanamex Seguros 24 por ciento.
La Condusef exhorta a la población mexicana a comparar antes de contratar algún producto o servicio financiero ofrecido por estas, según lo más conveniente a sus necesidades.
En Chiapas se registran en promedio 10 accidentes de tránsito por día, siendo la falta de precaución, fallas mecánicas, exceso de velocidad y el consumo de sustancias nocivas, las principales causas de incidencia.
Con respecto al horario de ocurrencia de los accidentes viales, el instituto menciona que en 2021 el mayor número de decesos ocurrió entre las 18:00 y las 23:59 horas, con mil 473 (33.5 personas) personas fallecidas, y en segundo lugar, se encuentran los que ocurrieron entre las 12:00 y 17:59 horas, con mil 40 (23.6 por ciento) víctimas fallecidas.
Exlíderes han hecho solicitudes de visado de residencia como hacen miles de personas todos los años
De los tres, sólo Peña Nieto es investigado por las autoridades mexicanas que también han indagado a algunos de sus colaboradores
OBED ROSAS / SIN EMBARGOEnrique Peña Nieto, Felipe Calderón Hinojosa y Carlos Salinas de Gortari comparten mucho más que los señalamientos que ha hecho el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador sobre posibles actos irregulares cometidos en sus gestiones. Los tres expresidentes mexicanos también se han refugiado en España por diferentes vías como antes lo han hecho personajes buscados por la justicia como Emilio Lozoya Austin, exdirector de Pemex, y el empresario acerero Alonso Ancira Elizondo.
Las gestiones de estos tres expresidentes, junto a las de Ernesto Zedillo y Vicente Fox, ya fueron sometidas en agosto de 2021 a una consulta popular para “esclarecer las decisiones políticas del pasado para garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas”.
Aunque ganó el sí para llevar a cabo este esclarecimiento, el ejercicio no fue vinculante ya que sólo votaron 6.6 millones de mexicanos cuando se requería la participación de 37 millones de personas.
De todos ellos, sólo Peña Nieto
es investigado por las autoridades mexicanas que también han indagado a algunos de sus colaboradores, un caso similar al de Felipe Calderón, cuyo secretario de Seguridad, Genaro García Luna, espera a que inicie su juicio en Estados Unidos por delincuencia organizado, una situación sobre la que el expresidente panista no ha querido posicionarse.
“El expresidente Salinas de Gortari, Peña Nieto, Calderón han hecho solicitudes de visado de residencia como hacen miles de personas todos los años”, aclaró al respecto
el ministro del Exterior de España, José Manuel Albares. En efecto, El País reseñó en noviembre pasado cómo sólo en 2021 hubo más de 18 mil solicitudes de nacionalidad por parte de ciudadanos mexicanos.
El mismo diario español ha sido el que ha informado cómo los tres exmandatarios han obtenido en distintos momentos y por diferentes motivos su residencia legal en España. El caso más reciente es el de Calderón Hinojosa, quien gobernó México de 2006 a 2012, cuya autorización fue apadrinada por el
expresidente del Gobierno español José María Aznar, quien lo fichó para trabajar en el Instituto Atlántico de Gobierno, una institución académica que fundó en 2014.
“Eso es normal, las empresas españolas fueron atendidas con privilegios durante los gobiernos de Calderón, del presidente Peña”, criticó el viernes el presidente López Obrador al ser cuestionado sobre el tema.
El plan de Calderón, según dijo un colaborador suyo a El País, es hacer de Madrid su base al menos durante el próximo semestre. La autorización de su residencia se da a semanas de que inicie en Estados Unidos el juicio García Luna, quien está preso en Nueva York acusado de vínculos con el narcotráfico, que en el papel tanto él como Calderón decían combatir. Si bien García Luna enfrenta a la justicia estadounidense, el expresidente no tiene, hasta donde se ha hecho público, una investigación en su contra en ese país, como tampoco la tiene en México.
Quien sí está en la mira de las autoridades mexicanas es Enrique Peña Nieto. La Fiscalía General de la República (FGR) tiene abierta una investigación en su contra por diversos delitos federales, tales como su presunta participación en el caso de las denuncias de sobornos de la transnacional española OHL y enriquecimiento ilícito. No obstante, el expresidente priista se
encuentra instalado en la nación ibérica con una vida de lujos, sin ser requerido por las autoridades mexicanas a las que se las ha exigido que los señalamientos no queden impunes.
El Gobierno de López Obrador ha informado a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) que familiares consanguíneos de Peña Nieto realizaron triangulaciones internacionales de muchos millones de pesos de dinero en efectivo cuyo origen es desconocido. Al mismo tiempo, se sabe que el político priista compró una “visa dorada” española para inversionistas. El País dio a conocer el 29 de mayo que el exmandatario se instaló en ese país con este permiso migratorio que permite regularizar a los grandes inversores que destinan al menos un millón de euros a la adquisición de activos españoles, que tienen un proyecto empresarial o que compran inmuebles por al menos 500 mil euros, como lo hizo el expresidente, que a lo largo de carrera política sólo desempeñó cargos burocráticos, una situación que ha generado dudas sobre el origen de su fortuna.
El expresidente vive en España junto a su pareja, la modelo Tania Ruiz, en un chalet localizado en la exclusiva urbanización Valdelagua. Este sitio pertenece a una construc-
tora que lo adquirió por medio de una hipoteca de 889 mil 500 euros, el cual cuenta con seguridad privada y al cual no se puede acceder sin una autorización. El silencio que lo ha acompañado desde que dejó el poder contrasta con las publicaciones que ha hecho la prensa rosa sobre su vida íntima desde que dejó el poder en 2018.
Carlos Salinas de Gortari también ha obtenido su residencia en este
país. El expresidente obtuvo la nacionalidad española a principios de 2021 a través de un procedimiento habilitado para sefardíes y los descendientes de judíos que fueron expulsados de la Península Ibérica en 1492, informó El País.
Desde el 2020, medios aseguraban que el expresidente mexicano estaría buscando tramitar su ciudadanía española como una maniobra para evitar alguna acción en su
contra tras la detención de Emilio Lozoya. Sin embargo, El País cuestionó a Salinas de Gortari sobre su motivación para solicitar la nacionalidad española, a lo que él defendió que, según la Constitución, todos los mexicanos tienen derecho “por consanguinidad, residencia, matrimonio u otras condiciones a tramitar otra nacionalidad sin menoscabo de la mexicana”.
Carlos Salinas de Gortari, quien gobernó el país de 1988 a 1994, es considerado como el impulsor del Neoliberalismo en México y sobre su administración pesan varios señalamientos, entre los que destacan las privatizaciones de Telmex, la banca y la televisión, y el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
No sólo estos tres expresidentes mexicanos se han refugiado en España. Hay otros casos como el de Emilio Lozoya Austin, exdirector de Pemex que fue detenido en ese país en febrero de 2020 y extraditado a México en julio de ese año. A raíz de su detención se dio a conocer que Lozoya se escondía en La Zagaleta, una zona residencial para futbolistas, empresarios y multimillonarios en Málaga, al sur de España. Fue El País el medio que también reseñó cómo las lujosas residencias de este lugar tienen precios de entre cinco
y 50 millones de euros.
Un año antes, en mayo de 2019, el empresario Alonso Ancira Elizondo, conocido como “El Rey del acero” fue detenido el 28 de mayo en el aeropuerto español de Palma, en la isla mediterránea de Mallorca. En febrero de 2021 fue extraditado a México, en donde estuvo en prisión preventiva en el Reclusorio Norte de Ciudad de México hasta que en abril de 2021 dejó este penal luego de alcanzar un acuerdo con Pemex consistente en el pago de 216.6 millones de dólares para reparar el daño por el sobreprecio vinculado a la compra de la planta Agro Nitrogenados, un caso que también involucra a Lozoya.
El que políticos y empresarios mexicanos vivan en tierras españolas puede corresponder a un fenómeno que ya ha reseñado el propio diario El País, que en noviembre pasado reseñó como Madrid se ha convertido en una especie de “Nuevo Miami”. “A la capital han llegado en los últimos años acaudalados empresarios venezolanos, mexicanos, colombianos y peruanos, cuyo ritmo de éxodo siempre está marcado por la agitación política en sus países de origen”, escribió al respecto la periodista Sandra López Letón.
En la categoría de educación, ciencia y tecnología, Gabriel Estrada Nucamendi se caracterizó por tener un promedio de excelencia desde el nivel primaria hasta el nivel superior, es el primer joven chiapaneco invidente en recibir un título universitario de una escuela pública
El ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez que preside Carlos Morales Vázquez, llevó a cabo esta entrega a través del Instituto de la Juventud y del Emprendimiento
Gabriel Nucamendi Ruiz, Brian Rafael Zurita Jiménez, Heidi Citlali Bruno Castillo, Alfonso Mendoza Morales, Erick Fabian Trejo Santiago y Hugo Martínez Saldaña recibieron el premio en las categorías de Educación Ciencia y Tecnología, Compromiso Social, Protección al Medio Ambiente, Promoción e Impulso al Deporte, Emprendimiento y promoción de la cultura y las artes, respectivamente .
En la categoría de educación ciencia y tecnología, Gabriel Estrada Nucamendi se caracterizó por tener un promedio de excelencia desde el nivel primaria hasta el nivel superior . Durante la secundaria, realizó un método pedagógico para llevar a cabo la enseñanza de las matemáticas enfocada a jóvenes invidentes. Fue partícipe del Octavo Parla-
mento Juvenil organizado por el Honorable Congreso del Estado de Chiapas, dando de igual forma diversas charlas y conferencias dando a conocer y motivando a otros jóvenes desde su experiencia . Estudiante de ciencias de la comunicación en la Universidad Autónoma de Chiapas, es el primer joven chiapaneco invidente en recibir un título universitario de una escuela pública .
Heidi Citlali Bruno Castillo, obtuvo el máximo galardón municipal en la categoría Protección al Medio Ambiente, al destacarse en el fomento a la conservación de la flora y la fauna que habita en la región de Tuxtla Gutiérrez.
Hugo Antonio Martínez Saldaña, en la categoría de Promoción de la Cultura y las Artes, se destacó por su valor altruista en el fomento a las artes , dado que desde los ocho años ejerce el arte teatral, se ha dedicado a realizar obras de teatro comunitarias, donde imparte obras en colonias con niveles altos de marginación.
Erick Fabian Trejo Santiago, galardonado en la categoría Emprendimiento, tiene como fin ayudar a la sociedad en general con la Escuela Nacional de Oratoria Vox Vivacis, la cual emprendió en su adolescencia.
Alfonso Mendoza Morales fundó a los 19 años de edad Barstime 1.0. Un Club Deportivo enfocado en
la calistenia, teniendo como principal objetivo forjar a jóvenes ciudadanos mediante el deporte, alejándolos de actividades antisociales.
Brian Rafael Zurita Jiménez, a sus 18 años fundó Mente Cultural A.C. Una fundación dedicada a brindar asesoría jurídica en coordinación con el sector jurídico local, en tanto, que, con el sector empresarial, demostró que los jóvenes tienen capacidad de conciliación, obteniendo brindar brigadas médicas gratuitas y acceso al servicio alimentario de forma gratuita y a bajo costo, beneficiando así a al menos 25 mil familias .
Durante esta ceremonia protocolaria, estuvo presente el director general del Instituto Mexicano de la Juventud, quien señaló que siempre Chiapas destaca a nivel nacional con jóvenes talentosos, siendo Chiapas el estado con una edad promedio de 24 años , los jóvenes en Chiapas son mayoría.
En representación del Cabildo de Tuxtla Gutiérrez, estuvo la regidora Marcela Castillo Atristain, presidenta de la Comisión de Juventud y Deporte, quien señaló que este Premio Municipal ya está instaurado de forma permanente, por lo que, será otorgado a las juventudes conejas año con año.
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1883, nació Antonio Caso. Filósofo, sociólogo y literato. Fue miembro fundador del Ateneo de la Juventud, entre 1920 y 1923. Rector de la entonces llamada Universidad Nacional de México.
2. Las esculturas tienen presencia del 12 por ciento en el mercado.
Es un sector que garantiza relativa seguridad para las inversiones
CARLOS RUIZ/PORTAVOZEl arte es una manifestación de una actividad creativa y estética de los seres humanos. En ella plasman sus emociones, sentimientos y percepciones sobre su entorno. Durante 2021 la compraventa en este rubro se recuperó en un 30 por ciento. Conoce qué tipo de arte es más comercializado en el mundo:
1. Las pinturas se venden en un 23 por ciento.
6. La fotografía se expande en un ocho por ciento.
3. Los trabajos sobre el papel ocupan el 12 por ciento.
5. El arte digital tiene una compraventa del nueve por ciento.
4. Las impresiones se comercializan en un 10 por ciento.
Se le conoce como “la ciudad de las jacarandas”, Jiquilpan de Juárez entreteje plazas, templos, jardines y puentes para ofrecer un encantador ambiente pueblerino donde destaca el conjunto urbano.
En abril y mayo Jiquilpan de Juárez se torna de color morado. En sus avenidas y sus bosques florecen las jacarandas, cubriendo el
pueblo de un manto de ensueño.
También es famoso porque ahí, en 1895, nació Lázaro Cárdenas del Río, quien fuera gobernador de Michoacán y presidente de la República de 1934 a 1940. Además, en Jiquilpan se pueden admirar los murales de José Clemente Orozco, localizado uno en la Biblioteca Pública Lic. Gabino Ortiz y otro en la Primaria Francisco I. Madero, sus hermosos parques, su deliciosa gastronomía y las fantásticas artesanías que se elaboran en la región. No te vayas sin tomar una sesión de tejido de rebozo.
Su nombre de raíz náhuatl “Xiuquilpan” expresa “lugar del añil”, aunque antes tenía un nombre purépecha o tarasco: “Huanimban”, que significa “lugar de huanitas”, que son árboles de flor en forma de maíz tostado.
Esta población tuvo gran importancia como centro agrícola, comercial y cultural. Antes de la conquista el cerro de San Francisco estaba envuelto por encinos y pinos; la siembra maíz y otros cultivos provocó la perdida de gran parte del bosque. En 1891 se le asigna el nombre oficial de Jiquilpan de Juárez; y llegó a ser calificado como uno de los más importantes productores de seda en México y del mundo.
Para degustar la cocina local debes probar clásicas carnitas, las corundas, la morisqueta, el caldo cosechero, el pozole de elote o los
uchepos, como digestivo prueba el mezcal de olla; y de postre pregunta por las chorreadas o las obleas.
Otras de las joyas del Pueblo Mágico de Jiquilpan de Juárez son los talleres de seda, aquí se pueden tomar lecciones para confeccionar rebozos con telares de rueda. También los hombres son maestros de la alfarería en miniatura, además de confeccionar los ya tradicionales sombreros de palma.
Las compras y recuerdos son tejidos a base de seda, principalmente rebozos; alfarería de miniaturas y tejidos con fibras vegetales como los sombreros de palma.
Es un lugar donde árboles floreados reflejan el Sol iluminando plazas, capillas y calles empedradas
El crecimiento interanual del 7,8 por ciento de noviembre fue el menor nivel desde el mes de mayo
Pierre Benoit
La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes, que agrupa a 85.000 negocios, afirma que las condiciones para que los aumentos lleguen a todas las empresas de estas bebidas alcohólicas “están dadas”
PORTAVOZ/AGENCIASJuan Manuel Morales cuelga unas luces entre la puerta de su local y un techado bajo el que se encuentran las sillas de la terraza. En el establecimiento de la Alcaldía Cuauhtémoc, Roma 57, Morales se rodea de decenas de cervezas artesanales. “La hiperinflación afecta a todos los mercados. El de la cerveza no es la excepción”, asegura. Los precios en México han aumentado, en especial, en el último año. En noviembre, la subida fue del 7,8 por ciento respecto al año anterior. La situación ha llevado a que, en la última semana, la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), que agrupa alrededor de 85.000 negocios, haya anunciado un incremento del coste de las cervezas del Grupo Modelo. El presidente de la asociación, Cuauhtémoc Rivera, defiende la probabilidad de que este aumento se extienda al resto de las marcas industriales. “Las condiciones están dadas”, sentencia.
Rivera cuenta que esta subida de precios se ha traducido en un peso por botellín (0,96 concretamente). De este modo, el coste actual de un paquete de seis botellines de cervezas de Corona Extra o de Victoria ha pasado a costar 79,5 pesos, 5,76 pesos más respecto a los 73,74 anteriores. “Lo que ha afectado a la industria cervecera este año son los efectos de la pospandemia. Temas como el vidrio, el cartón, el aluminio o el agua por la sequía. Todo han sido obstáculos”, explica. A Roma 57 llega el primer cliente de la tarde. Son las cuatro, y pide una de las más de 80 cervezas que lucen sobre las estanterías y que sustituyen a la carta tradicional. “Aunque han aumentado el coste de los dos tipos de cerveza, el incremento en las industriales es mínimo en comparación al de la artesanal”, defiende Morales. “La demanda que ha habido en insu-
mos ha afectado al precio de la materia prima y, por ende, al producto final”, añade.
Rivera considera que hay que “dar contexto” al anuncio de la asociación. “En diciembre, muchas cadenas productivas [empresas] aprovechan el momento para actualizar los precios y llegar así al otro mes con nuevos precios”, asegura. Esa “actualización”, indica, se ha traducido en un incremento del 8 por ciento (el peso de más en cada botellín) en las presentaciones “más populares”, afirma en relación a las del Grupo Modelo, la mayor compañía cervecera del país. Junto a Heineken, las dos cerveceras fueron denunciadas por un grupo de empresas independientes del sector por prácticas monopólicas en la comercialización y distribución.
Morales prepara una segunda ronda para su cliente. “Esta cerveza es belga. Es muy distinta a la otra, que era más templada”, le explica mientras rellena un vaso. Para el presidente de la ANPEC, la cerveza no es un producto esencial para los mexicanos, pero si “preferencial”. En 2019 —última cifra recogida por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)— los mexicanos consumieron una media de 68 litros de cerveza per capita, una cantidad que aumentó desde el 2014, cuando la cifra fue de 53 litros per capita. En cuanto a producción, en 2021, se elaboraron 134 millones de hectolitros de cerveza, 50 millones de hectolitros más que 10 años antes (cuando fue de 84,7 millones), según refleja la Cámara Nacional de la Cerveza y de la Malta.
Pero el aumento del coste de la cerveza no ha sido exclusivo entre las bebidas alcohólicas. El Inegi recoge en su último informe que los costes del “tabaco y las bebidas alcohólicas” aumentaron un 9,27 por ciento en noviembre respecto al año anterior. Helking Aguilar, presidente de la Asociación de Ocio Nocturno (Anidice), cuenta que este incremento de los costes de la cerveza termina de “rematar” y “desgarrar” el año. “Por supuesto que nos va a afectar el aumento de los precios de la cerveza, como nos ha venido afectando a lo largo de todo el año el incremento de los precios, casi de manera mensual, de los vinos y licores”, critica el presidente de Anidice, que agrupa en torno a 16.000 negocios por los que pasan, cada semana, unos ocho millones de clientes.
La recuperación para el ocio nocturno, cuenta, ha sido complicada desde la llegada de la Covid. “[Hasta el momento,] la industria no se ha recuperado al 100 por ciento, pero a nivel nacional estamos al 75 por ciento o el 80 por ciento en términos de flujo de gente”, indica Aguilar. El presidente de Anidice ve el problema en que, sin querer, al salir de un problema (en referencia a los efectos de la pandemia) se meten en otro (los de la inflación).
La inflación mostró una tendencia a la baja durante el último mes. El crecimiento interanual del 7,8 por ciento de noviembre fue el menor nivel desde el mes de mayo. Pese a ello, Rivera considera los datos del Inegi representan una “contradicción” en este caso. “Por un lado, la inflación general baja y la inflación que no-
sotros hemos llamado alimentaria o esencial se mantiene y a ratos sube”, indica. La inflación subyacente —que no tiene en cuenta los factores más volátiles como los alimentos o la electricidad— se elevó hasta el 8,51 por ciento interanual en noviembre, un 0,9 por ciento más respecto al 8,42 por ciento de octubre.
El presidente de la asociación asegura que el aumento de los precios no es exclusivo de este año. “Ha sido una tendencia de incremento muy brutal, sin exagerar. En la época de la Covid, el consumidor mexicano perdió, en general, 30 centavos de un peso que tenía en la bolsa”, afirma. Para Rivera, el aumento de los precios afecta de dos formas a los comerciantes: “Nos golpea como consumidores y como comerciantes”, una afirmación respaldada por Morales.
A pesar de la situación, Juan Manuel Morales, sentado en una de las sillas de la terraza de su pequeño local ubicado en la alcaldía Cuauhtémoc, ve con esperanza el futuro para la cerveza artesanal. “Creo que en México ya se está formando una economía local. Se puede ver en esta zona de la ciudad, donde ya hay restaurantes orgánicos, cosas artesanas... La propia gente dice ‘vale, la cerveza artesanal está cara’, pero la experiencia no es la misma que te brinda una cerveza industrial”, reflexiona. Rivera es más escéptico. De cara a 2023, ve “un factor adicional” negativo que llega desde la política. “El asunto de la sucesión presidencial va a ser un ingrediente que va a presionar a la economía mexicana”, ultima Rivera.
Cabe señalar que esta no es la primera vez que el jefe del Ejecutivo es señalado de mantener supuestos nexos con el narcotráfico por sus visitas al estado
La tarde noche del 17 de diciembre, el presidente de la República arribó a tierras sinaloenses donde fue recibido por el gobernador Rubén Rocha Moya
PORTAVOZ/AGENCIASEl exsecretario de Trabajo y Previsión Social y miembro del Partido Acción Nacimiento (PAN), Javier Lozano Alarcón, se lanzó contra el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) por su visita a Sinaloa.
Y es que la tarde noche del 17 de diciembre, el mandatario arribó a tierras sinaloenses en donde fue recibido por el gobernador Rubén Rocha Moya. Su visita obedece, según detalló Rocha Moya, a la supervisión de las presas de Santa María y Picachos, ubicadas en los municipios del Rosario y el puerto de Mazatlán respectivamente.
Sin embargo, el opositor y miembro del blanquiazul, Lozano Alarcón, acusó al mandatario (vía Twitter) de acudir con otros fines:
“Fue a darle el abrazo navideño a la gente buena del triángulo dorado”, acusó desde redes sociales.
Cabe recordar que el “triángulo dorado” es el nombre que recibe la zona comprende los estados de Chihuahua, Sinaloa y Durango. Esta región ha sido señalada como la cuna del Cártel de Sinaloa, además de ser identificada como territorio de cultivo de amapola y marihuana.
Asimismo, el lugar ha visto nacer a algunas de las figuras más
violentas de la historia del narcotráfico en México, como lo son Ismael “El Mayo” Zabada, los hermanos Beltrán Leyva, Rafael Caro Quintero, Ernesto Fonseca y Miguel Ángel Félix Gallardo, también conocido como el “Jefe de Jefes”.
Cabe señalar que esta no es la primera vez que el jefe del Ejecutivo es señalado de mantener supuestos nexos con el narcotráfico por sus visitas al estado. De hecho, a finales de octubre de este año, el mandatario fue blanco de acusaciones por acudir a la ciudad de Badigurato, Sinaloa, también conocida como la tierra natal de Joaquín Guzmán Loera y Rafael Caro Quintero.
“Hay una campaña en las redes, de que voy a Badiraguato a reunirse con miembros del Cártel de Sinaloa. Pues no, voy a Sinaloa porque es un
estado de gente buena, de gente trabajadora, que no debe de estigmatizarse”, atajó durante su conferencia matutina del 31 de octubre.
Bajo este sentido, el mandatario ironizó la singular atención que recibió su viaje a tierra sinaloenses, asegurando que ha visitado en más ocasiones otras regiones del norte del país.
De acuerdo con las declaraciones emitidas el pasado lunes 12 de diciembre por el gobernador de Sinaloa en su conferencia semanal, este domingo 18, López Obrador realizará labores de supervisión de todos los trabajos que tienen que ver con la construcción de las presas Santa María y Picachos. El mandatario local agregó que la visita del jefe del Ejecutivo sería “rápida” y “privada”.
“Es privada la visita a las presas, el presidente va a subir en helicóptero, seguramente es para encerrar
su agenda de trabajo, el domingo será rápidamente”, externó.
Cabe señalar que con este viaje suman cinco visitas a Sinaloa, la más reciente fue el domingo 30 de octubre, cuando acudió al Hospital del IMSS en Guamúchil, Salvador Alvarado, para supervisar la operación del Programa IMSS Bienestar.
Ante las acusaciones de opositores en contra del presidente de la República, Rocha Moya ha asegurado que el mandatario no necesita el apoyo del narco y que la supuesta relación del Poder Ejecutivo Federla con el Cártel de Sinaloa “son puros inventos”.
“López Obrador, ¿para qué necesita el narco? Eso lo necesitaban ellos, por ejemplo, los amigos de Felipe Calderón”, declaró el pasado martes 13 diciembre ante medios locales.
La jefa de Gobierno llegó a Mérida para ofrecer una conferencia sobre políticas públicas
Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno de la Ciudad de México considero que la “encuesta que hará Morena, dira quien es el preferido o preferida”, para la Presidencia de la República en el 2024.
¿Se asegura que usted es la «corcholata» preferida del presidente Lopez Obrador?, le preguntó EL UNIVERSAL.
Esbozo leve sonrisa y respondió: “Será la encuesta la que diga quien es el preferido o preferida”, contestó. Luego
añadió que espera que en ese proceso no haya fracturas y se logre con unidad.
Asimismo considero que en tanto, ella sigue trabajando a favor de la población de la ciudad de México.
Acompañada del gobernador yucateco, Mauricio Vila Dosal, Sheinbaum Pardo dijo que ahora todo lo que el sureste mexicano le ha aportado al país, ahora se compensa con las inversiones y obras que se están haciendo a esta región, Tren Maya, trabajos de la plancha, apoyo al turismo entre otros.
La jefa de Gobierno llegó a Mérida para ofrecer una conferencia sobre políticas públicas.
De igual forma sostuvo que la cooperación del Gobierno de la Ciudad de México se ha realizado con otras entidades del país como Guerrero, Coahuila, Campeche, Yucatán, Veracruz, entre otros.
Preparada como una precuela, ‘The Witcher: El origen de la sangre’ se estrena el 25 de diciembre en la N roja
PORTAVOZ / STAFFAmbientada en un mundo élfico 1200 años antes de la llegada de Geralt, Yennefer y Ciri, ‘The Witcher: El origen de la sangre’ es un relato perdido en la noche de los tiempos.
Narra la creación del prototipo de brujo y los sucesos que confluyeron en el momento clave de la Conjunción de las Esferas, cuando los mundos de los monstruos, humanos y elfos se fusionaron. En ‘The Witcher: La pesadilla del lobo’, la cinta animada que narra la infancia de Geralt, vimos como convertían a los niños en brujos y como ese secreto se perdió en un asalto. Mientras que la cinta animada nos cuenta el principio de la extinción de los brujos y la serie principal narra ese final tan crepuscular, esta cinta tiene el objetivo de contarnos su heroico origen.
Nos contará, por tanto, cuando el mundo se vio invadido por otras especies, monstruos incluidos, los humanos se vieron obligados a mutar de forma muy dolorosa y arriesgada para luchar contra las bestias.
Preparada como una precuela, ‘The Witcher: El origen de la sangre’ se estrena el 25 de diciembre en la N roja.
Será, en principio, una miniserie o serie limitada de seis capítulos. En principio los 6 capítulos que componen toda la serie (o al menos esta primera temporada, que si tiene éxito todo puede cambiar) serán estrenados ese mismo día 25
para que celebremos la Navidad en el continente.
En su búsqueda de lograr algunas de las mejores series de fantasía del momento, los responsables de programación del canal de streaming dieron luz verde a esta nueva aventura, rodada entre la segunda y la tercera temporada de la serie original, no debemos temer por los mundos del brujero que se verán expandidos en una buena colección de formatos paralelos.
Sin duda, estamos hablando de la precuela de una de las mejores series originales de la N roja y, para los completistas, recordamos que ya podemos disfrutar de las dos primeras temporadas de ‘The Witcher’, del documental.
Así se hizo “The Witcher’ (Nathan Wiley, 2020) y de la película de
animación ‘The Witcher: La pesadilla del lobo’ (Kwang Il Han, 2021).
Además, también se ha confirmado la producción de una segunda pe-
lícula animada y una tercera serie ambientada en la franquicia que, en esta ocasión, será apta para toda la familia.
Las protestas en Irán, que estallaron tras la muerte de Mahsa Amini por llevar mal colocado el velo reglamentario, no cesan. Hace meses múltiples ciudades de todo el país están convulsionadas por manifestantes que salen a las calles a hacer valer sus derechos.
En un primer momento, la gente coreaba lemas como “asesinadas por un pañuelo, ¿cuánta más humillación?” y “mujer, vida, libertad” pero, rápidamente, estas exigencias se volvieron contra el régimen, pidiendo la “muerte al dictador” y el fin de la República Islámica.
Elnaz Sarbar Boczek es una activista iraní que lucha por los derechos de las mujeres. Pasó su infancia y juventud en el país -inclusive se graduó de ingeniera industrial en la Universidad Tecnológica de Sharif- pero a los 28 años decidió irse a Estados Unidos, por cuestiones de seguridad.
La clave del éxito de estas protestas está en la determinación de la gente, especialmente una confianza en las féminas nunca antes vista
Ahora, trabaja por hacer llegar la voz de las mujeres iraníes al mundo y narra la actual lucha en su país que, a diferencia de revueltas anteriores, se trata de “una oportunidad que no hemos visto antes, tanto dentro como fuera de Irán”.
Desde un primer momento, la gente entendió que esta lucha iba mucho más allá de la muerte de Amini y que lo que realmente se necesita es un cambio de raíz. “Las mujeres iraníes saben que el hijab es una línea roja de este régimen basado históricamente en la separación de género y quieren que este régimen se vaya por completo. No más República Islámica”, explicó la activista en diálogo con Oriente Medio.
Esta situación derivó en un profundo apoyo de hombres y jóvenes, que han estado comprometidos con la causa y han salido a las calles a pesar de saber los riesgos que ello implicaba. Desde la violenta represión ordenada por las autoridades, hasta detenciones e, inclusive, penas de muerte, la generación Z y estudiantes universitarios y de secundaria han dado el presente en las calles y escuelas.
Es por ello que entre las claves del éxito de estas protestas está
la determinación de la gente, especialmente una confianza en las mujeres, nunca antes vista. “Están hartas de la humillación que experimentan todos los días debido al hiyab obligatorio y están listas para luchar por su libertad y no volver a eso”, continuó Salvar Boczek.
La República Islámica fue establecida en 1979 y, desde entonces, poco ha cambiado. Las leyes misóginas y arcaicas que pesan sobre las mujeres han quedado completamente fuera de sintonía con el mundo moderno, que ya entendió que no son correctas.
Sin embargo, la fuerza que aún conservan las autoridades del régimen al interior del país y la convicción de un grupo de la sociedad lleva a la activista a pensar que “la República Islámica no es capaz de reformarse”. “El pueblo iraní lo ha intentado durante cuarenta años”, continuó narrando y explicó que, por eso, en este momento lo que se está reclamando es un cambio completo del régimen, que avale una modificación para que la Constitución no sea
supervisada por un líder supremo.
Irán está sumido en la corrupción y la opresión del régimen.
Las mujeres son humilladas, las minorías étnicas y religiosas son perseguidas, la mala gestión desencadenó en pobreza. Todo como resultado de 43 años de poder sin control otorgado al líder supremo.
Este cuestionamiento, que comenzó el pasado septiembre en Irán, se extendió a otras zonas cercanas que conviven con estructuras sociales y políticas similares. “Me gusta que en Oriente Medio -concretamente en Irán y Afganistán- estén luchando contra estados islamistas cuya agenda es mantenerse en el poder y exportar su ideología al resto del mundo”, destacó Salvar Boczek en medio de sus esfuerzos por impulsar los reclamos.
El régimen y una serie de líderes latinoamericanos aseguran desde el inicio que detrás de estas protestas está Occidente -siendo Estados Unidos el principal apuntado por Alí Jamenei-. En un intento de contrarrestar la fuerza de la unión que
consiguió su pueblo, han señalado al Mossad, la CIA, Gran Bretaña e Israel como propulsores de estos “disturbios” que buscan desestabilizar a las autoridades.
Al respecto, Salvar Boczek explicó que este respaldo en latinoamérica sólo demuestra que “se benefician de que la República Islámica esté en el poder ya que están repitiendo la narrativa de que la República Islámica quiere alimentar al mundo”. “La gente es muy consciente” de la difícil situación que se vive hace décadas en el país y, por eso, “lo expresa a través de un canto: “Nuestro enemigo está aquí. Es mentira que sea Estados Unidos””.
Por último, la activista alertó a las mujeres de esta región sobre la postura adoptada por sus funcionarios ya que “si no ayudan a las mujeres iraníes y afganas a luchar contra estos regímenes, algún día tendrán que luchar contra su terror en América Latina”. “La injusticia en cualquier lugar es una amenaza