Exige grupo de Carranza respetar límites y brechas
Por un ataque armado, la comunidad reclama justicia, límites claros y un alto a la intromisión externa
Pág. 5

Datos penitenciarios: Entidad que posee la mejor calificación
5

Anuncia Eduardo Ramírez tasa cero a impuestos en frontera sur
El objetivo es atraer inversión privada, generar empleo y mejorar las condiciones de vida
Solicitan investigar a edil por cámaras clandestinas Pág. 9
6 de cada 10 chiapanecos no acostumbran a ahorrar
9
ENVÉS
De cartón


“ Maya Angelou
La verdadera feminidad es ser dura y persistente mientras eres gentil y compasiva”
Ayer, hoy
1794.- Nació en República Dominicana, María Trinidad Sánchez, independentistas, quien con otras mujeres, confeccionó la primera bandera de su país.
1845.- Llegó al mundo en la Ciudad de México, Ángela Peralta, considerada la primera cantante mexicana de ópera de fama mundial.
1879.- Alumbramiento de Victoriana Martínez Chapa, primera alcaldesa electa del Estado de Nuevo León, para el municipio de Dr. González en el periodo 1958-1960.
1902.- En Hartford, Estados Unidos, ocurrió el alumbramiento de Barbara McClintock. En 1983 ganó el Premio Nobel de Medicina, por sus descubrimientos en el campo de la transposición genética.
1994.- La doctora en Ciencias Biomédicas, Norma Araceli Bobadilla Sandoval, fue designada investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM.
En la red

@eleconomista | África sigue siendo el continente con más conflictos estatales, 28, seguida de Asia(17), Oriente Medio (10), Europa (tres) y América (dos, Colombia y Haití).

@Reforma
Puebla implementa ‘Ley Censura’ que castiga con 3 años de cárcel a quienes insulten en redes, pese a objeciones de organizaciones civiles.

@UHN_Plus | URGENTE — Trump declara a ABC que “es posible” que EE.UU. se involucre en el conflicto entre Irán e Israel.
DIRECTORIO
Director General Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

La senda justa
Ana Laura Romero Basurto

INSPIRADO EN LA tradición moral de la poesía victoriana. (FOTO: CORTESÍA)
Dedicado al Dr. Eduardo Ramírez Aguilar, por demostrar que el mayor valor de un líder no es el poder, sino la firme convicción de hacer lo correcto, aun cuando el camino sea solitario y el costo personal, alto.
Actuar con integridad, cuando todo invita a ceder, es el sello de una voluntad incorruptible. En tiempos de confusión y conveniencia, son pocos los que se atreven a sostener la verdad sin dobleces, sin máscaras, sin miedo. Este poema, la senda justa, inspirado en la tradición moral de la poesía victoriana, rinde homenaje a quien ha decidido vivir —y gobernar— con principios, incluso cuando hacerlo implica exponerse con dignidad al juicio del tiempo y de la historia.
Porque en una época donde lo fácil tiende a imponerse sobre lo correcto, actuar con rectitud es, sin duda, un acto de valentía. La integridad no siempre es visible ni celebrada; sin embargo, es en el silencio de nuestras decisiones donde se forja el verdadero carácter. Este poema es un recordatorio de
que hacer lo correcto —aunque cueste— siempre será la senda más noble.
La Senda Justa
Camina recto, aunque el mundo yerre, aunque la turba ría al traicionar; la senda justa es firme como el hierro y solo el alma honesta la sabrá andar.
No temas ser la voz que se levanta cuando el silencio sirve al opresor; mejor sangrar por causa limpia y santa que prosperar sin honra ni pudor.
Haz lo correcto, aunque el precio duela, aunque tu nombre olviden al pasar; la luz del bien no pide recompensa, se enciende sola y no se ha de apagar.
Pues hay virtud en quien, por noble empeño,
“
La confianza es la clave para cualquier logro. Cree en ti misma”
Laini Taylor
resiste solo y fiel al corazón; el tiempo calla, pero el alto sueño lo guardan Dios y el juicio de razón.
Hacer lo correcto no siempre será el camino más cómodo, ni el más celebrado. A menudo exige renuncias, firmeza, y una voluntad que no se doblega ante las presiones o las conveniencias del momento. Pero es precisamente en esos actos callados y firmes donde se escribe —con dignidad— la historia verdadera de los pueblos. Hoy más que nunca, Chiapas necesita mujeres y hombres que elijan lo justo, que resistan la tentación del atajo, y que entiendan que gobernar también es un acto de conciencia. Porque, como enseñaba Marco Aurelio, “la verdadera fuerza no está en dominar lo que ocurre, sino en gobernar nuestra respuesta”. Y responder con integridad... es lo que transforma el presente y honra el futuro.
Miguel Ángel Cundapí, el adiós del creador de El Panalito
Sarelly Martínez Mendoza
El pasado 10 de mayo, mi primo Miguel Ángel Cundapí Martínez cumplió 59 años. Lo celebramos al día siguiente, con banda norteña, pastel y abrazos. Espléndido como era, nos agasajó con botanas y con la felicidad de sus ojos.
Le decíamos Migue o Miguelito, pero prefería que le dijeran La Miguelona: “Ese apodo me ha gustado; así fui conocido en mis tiempos de relajo y desvelos”.
Su vida fue alegre y despreocupada. Sin hacer mucho caso del qué dirán, aunque en el pueblo nunca sintió que se le marginara por sus gustos y sus preferencias. Al contrario, se le quiso y se le respetó. Su restaurant-bar El Panalito es el preferido de los degustadores de botana en Suchiapa y sus alrededores.
Una de sus mayores alegrías fue haber sido nombrado presidente de la Fiesta de Mayo. Lo recuerdo con guayabera, collares de flores, sonrisa de fiesta, marimba y mucha cohetería.
De niño era un gordito simpático y juguetón. En muchas ocasiones, sobre todo en los meses de diciembre y enero, hacíamos fogata a orillas de la calle, entonces intransitable para coches, y comíamos malvavisco que él sacaba a escondidas de la tienda familiar.
Su padre, Isaías Cundapí, era un hombrón que había prosperado en la comercialización de ladrillos, tejas, frijol, maíz, marranos, becerros, pescados y mariscos. Su casa era una matancería, carnicería y pequeña fonda, donde había siempre algo para comer: chicharrón, menudencia, pescado frito, chanfaina o estofado que preparada su madre, mi tía Eva Martínez Nango.
Él ayudaba también a sostener la casa y los negocios, como sus hermanos Neptalí, Coqui, Nani, Isaías, Blanca, Maruli, Eva y Angelita.
En los 70, mi tío Isaías fundó El Panalito, una pequeña cantina, en donde se servían botanas, “de mar y tierra”, decía Migue.
Cuando mi tío se convirtió al protestantismo y decidió dedicarse a rescatar almas en pena de los alcoholes, cerró El Panalito.
Tiempo después de la trágica muerte de mi tío, Migue -quien pronto dejó de comulgar con la religión pentecostal de sus padres-, retomó el nombre de El Panalito para convertirlo en un lugar propicio para mitigar la sed y el hambre de hombres y mujeres de mi pueblo.
En una etapa, el restaurant bar ofreció espectáculos con comediantes y artistas. Tiempo después Migue se apaciguó y se enfocó en una clientela más familiar. Durante la pandemia, Migue se contagió de Covid. Bajó su oxigenación, y en medio de aquel desbarajuste, de aquellas subidas de presión arterial y de glucosa, perdió el oído. Por eso, era más fácil comunicarse con él a través de mensajes por WhatsApp, que mantener una conversación cara a cara.
Dos veces por semana acudía al ISSSTE a su hemodiálisis, producto también de los días de encierro.
Hace casi un mes, cuando cumplió años, bailó banda norteña con sus hermanas y sus primas. Lo evoco con los pasos de Juan Colorado que no escuchaba por su oído estropeado, pero cuya letra seguramente recordaba: “Ya se va Juan Colorado/ ya los vino aquí a saludar”.
Tampoco escuchó Las Mañanitas que le cantamos, ni el Despierta mi bien despierta, pero leía en nuestros labios la alegría de su existencia, de su cumpleaños, y él se sabía feliz.
Hace unos días, me habló de su infancia y de sus


SU VIDA FUE alegre y despreocupada. (FOTO: CORTESÍA)
comidas preferidas. Del arroz a la mexicana, del ejote con huevo, de las papas fritas o en puré. Me dijo: “ahora se me antoja devorar un buen filete de pescado con arroz, pero tampoco despreciaría la chanfaina que preparaba mi mamá; la sopa de fideo, de tía Esther, y la sopa de pan, de tía Tila”.
A mí también se me antojó. Quedamos en armar el lego de su vida, de sus días infantiles, en los que jugamos casi todos los días, todas las tardes, porque aparte de ser primos, éramos vecinos. Me dijo que quería contarme su vida. Hablarme de su juventud intensa y traviesa, de sus enamoramientos, pasiones y escándalos, de la movida tuxtleca y surimba.
Y reía con su sonrisa amplia y transparente. Yo estaba presto a escucharlo, a conocer sus andan-
zas, a no dejarse llevar por el qué dirán, sino de vivir la vida como a él le gustaba y con la compañía que deseaba. “Me siento famoso con el apodo de La Miguelona”, me escribió.
El viernes pasado (junio 13) amaneció con dolor en el pecho. Su hermana Maruli le dijo que visitara al médico. Él se negaba, pero el dolor le era insoportable. A las dos de la tarde lo internaron en una clínica; a las seis tenía problemas de respiración. Urgía intubarlo, pero no fue necesario. En las primeras horas del sábado su corazón de 59 años se paralizó. Se fue dejando El Panalito, que seguirá en manos de su familia, y a decenas, cientos de amigos que lo recordaremos con cariño. Porque Migue, La Miguelona, supo vivir a su modo, con autenticidad, fiesta y ternura.

“Audrey Hepburn
La verdadera belleza en una mujer está reflejada en su alma”
CONFLICTO
Exige grupo de Carranza respetar límites y brechas
Por un ataque armado, la comunidad reclama justicia, límites claros y un alto a la intromisión externa
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
CAcusaron a la OCEZCP y al FNLS por incentivar problemas y reclutar forasteros con falsas promesas
uatro años después de un ataque armado que dejó a un comunero muerto, la Alianza de Comuneros Indígenas Tsotsil-Totik (Asball) volvió a alzar la voz. El reclamo, esta vez, no solo busca justicia por aquel crimen impune, sino garantías firmes sobre un derecho agrario que ha sido ignorado. El corazón de su exigencia: el respeto a las 18 mil 290 hectáreas que les pertenecen, según una Resolución Presidencial de 1965.
La Asball argumentó que sus tierras están delimitadas por una brecha cuya inviolabilidad debe ser garantizada. Sin embargo, denunciaron que grupos campesinos rivales como la Organización Campesina Emiliano Zapata -Casa del Pueblo (OCEZ-CP) y el Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) han cru-
zado estos límites, al incentivar conflictos y reclutar forasteros con falsas promesas. No solo los acusan de ser los autores materiales e intelectuales del ataque ocurrido en el predio Tierra Blanca, también los vinculan con la delincuencia organizada.
El conflicto agrario en el estado no es nuevo, pero sí cada vez más tenso. El 70.5 por ciento de los conflictos por tierra en la región se relacionaron con disputas por la posesión y uso comunal, según datos del Registro Agrario Nacional. En paralelo, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ha reportado un aumento del 28 por ciento en quejas por violaciones agrarias en el estado tan solo en el último año. La falta de intervención oportuna también agrava el problema: la mesa de diálogo que debía atender el caso Asball lleva paralizada desde agosto de 2023.
El comunicado no solo interpeló a los grupos que acusan de invasores, sino que exige al Gobierno actual asumir la deuda histórica dejada por la omisión de administraciones anteriores. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi),
Datos penitenciarios: Entidad que posee la mejor calificación
En abril de 2025, la region superó a Oaxaca y Chihuahua en el monitoreo del Sistema Nacional de Seguridad Pública
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Con una calificación del 96.63 por ciento, Chiapas se colocó una vez más en el primer lugar nacional en la evaluación del Registro Nacional de Información Penitenciaria (RNIP), al superar a entidades como Oaxaca y Chihuahua. Este logro no solo habla del cumplimiento
técnico, sino de un modelo administrativo que ha convertido la recolección de datos penitenciarios en una política de Estado. Detrás de este porcentaje está el trabajo sistemático de la Subsecretaría de Ejecución de Sanciones Penales y Medidas de Seguridad, que ha logrado mantener registros oportunos, íntegros y confiables. La auditoría aplicada por el Centro Nacional de Información no solo mide eficiencia, sino transparencia y trazabilidad de datos penitenciarios.
El RNIP es una herramienta esencial en la política de seguridad del país. De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema
Nacional de Seguridad Pública, solo 12 de las 32 entidades federativas cumplen con estándares superiores al 90 por ciento. Chiapas, con su cifra récord, marcó una distancia clara respecto al promedio nacional, que se ubica en 86.4 por ciento.
Además, según la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL 2021), 44.7 por ciento de las personas en reclusión manifestaron que su información no estaba actualizada en los sistemas. En contraste, la región ha reducido esta brecha a menos del tres por ciento, de acuerdo con datos internos de la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP). Esta

el 61.3 por ciento del territorio chiapaneco tiene algún tipo de régimen ejidal o comunal, pero el 32 por ciento de estos presenta conflictos activos. La Asball exige que se cumpla la ley y se reconozca su derecho como descendientes de los 746 comuneros originales
que figuran en el decreto de 1965. El llamado de Asball se sostiene sobre décadas de historia, agravios y documentos oficiales. Su advertencia fue clara: sin respeto a los límites comunales y sin freno a la intromisión, no habrá paz posible en el corazón agrario de en la región.

diferencia incide en derechos, traslados, visitas y acceso a la justicia. La SSP, encabezada por Óscar Alberto Aparicio Avendaño, refrendó que la recolección rigurosa de datos no es solo un trámite
administrativo. En la entidad se ha convertido en una estrategia para dignificar el sistema penitenciario, modernizar la gestión de centros y acercarse a un estándar nacional cada vez más exigente.
Tzajalch’en busca dejar un legado de resistencia pacífica a sus hijos, a pesar las amenazas crecientes
Realizan jornada de oración en Chenalhó
Autoridades locales denunciaron omisión estatal frente al aumento de agresiones, venta de drogas y riesgos en su territorio
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Frente a una creciente sensación de inseguridad, los habitantes de Tzajalch’en, en el municipio de Chenalhó, realizaron una jornada de oración ecuménica para resistir el miedo y sostener su lucha por la paz. La comunidad, integrada por hombres, mujeres, niñas, niños y ancianos, se congregó este sábado 14 de junio para pedir protección y alzar la voz ante las amenazas que han puesto en riesgo a sus autoridades y a su población.
Lejos de ser una actividad simbólica, este acto reafirmó el papel que las comunidades originarias han asumido como guardianas de la paz en medio de un entorno donde la violencia se infiltra incluso en los territorios más apartados. Tzajalch’en, como otras comunidades tsotsiles, ha vivido procesos de organización civil desde 1994 y mantiene la resistencia como forma de vida. Hoy, temen que la historia de Acteal se repita.
El riesgo no es imaginario. Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Chiapas ha registrado un aumento del 13.5 por ciento en delitos contra la vida en zonas rurales durante el último año. A esto se suma que, de acuerdo con el Censo de

Gobierno y Seguridad Pública Municipal 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), solo el 48 por ciento de los municipios en el estado cuenta con cuerpos policiales con cobertura en comunidades indígenas. Esta brecha institucional profundiza la desprotección.
La jornada también visibilizó la falta de respuesta efectiva del Estado para contener la venta de drogas y armas, fenómenos que han permeado el tejido comunitario. Datos del Observatorio Nacional Ciudadano muestran que en Chiapas el narcomenudeo creció un 19 por ciento en zonas rurales entre 2022 y 2024, mien-
tras que la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) señaló que 67 por ciento de los chiapanecos desconfía de las instituciones de justicia. Tzajalch’en busca dejar un legado de resistencia pacífica a sus hijos, a pesar del abandono institucional y las amenazas crecientes. Su jornada de oración no fue un acto menor, sino una muestra de dignidad y memoria colectiva. La comunidad continúa en pie, puesto que, apuesta por la justicia desde su territorio y exigen que se respete su derecho a vivir sin miedo, como lo establece el artículo dos de la Constitución.

Tapachula aumenta campañas de prevención contra las ETS
Las pruebas de detección casi se triplicaron en dos meses gracias al aumento de participación y cobertura en zonas de riesgo
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Tapachula, frontera viva y tránsito obligado de miles, también es hoy un epicentro de alerta sanitaria. Con más de 200 bares, antros y centros nocturnos incorporados a las jornadas de detección y prevención de enfermedades de transmisión sexual, la ciudad refuerza su respuesta ante un escenario preocupante: Chiapas ocupa el cuarto lugar nacional con casi siete mil casos de VIH/SIDA, según el Informe de Vigilancia Epidemiológica 2023 del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (CENSIDA).

TRANSFORMAN los centros en espacios aliados.
El objetivo es que esta estrategia no sean reactivas, sino permanentes
Cristian Gómez Fuentes, de Brigada Callejera, señaló que este esfuerzo no solo responde al repunte de contagios, sino al notable aumento de la participación del sector empresarial en los operativos sanitarios. Las cifras lo respaldan: mientras antes se realizaban unas 500 pruebas mensuales, en la actualidad se triplicaron, al superar las mil 200 pruebas solo en abril y
mayo, de acuerdo con la Secretaría de Salud Municipal. El repunte no se limita al VIH. Según el Boletín Epidemiológico 2024 de la Secretaría de Salud federal, la sífilis ha crecido un 23 por ciento en la entidad en apenas dos años. Aunque gran parte de las pruebas se concentran en Tapachula, la necesidad se extiende a toda la ruta migratoria. El Informe 2023 sobre Salud y Migración de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) confirmó que el
Huesos muestran muerte
en tiempos prehispánicos
Una de cada tres mujeres moría al dar a luz, y los niños menores de cuatro años enfrentaban alta mortalidad
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El cuerpo humano cuenta historias incluso después de la muerte. Y en los antiguos mesoamericanos, esas historias suelen tener finales abruptos: infecciones sin control, traumatismos violentos y partos mortales fueron, según nuevos hallazgos, las principales causas de muerte. A partir de restos óseos analizados por investigadoras de la
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), la antropología física reveló que el sufrimiento humano no es exclusivo de nuestro tiempo.
Una de cada tres mujeres en edad reproductiva moría a causa de complicaciones durante el parto, y el 30 por ciento de los niños menores de cuatro años no lograban sobrevivir. Estas cifras surgieron del estudio de esqueletos hallados en un chultún funerario de élite en Loma Zorrillo. El dato no solo evidenció las precarias condiciones médicas del pasado, sino también la profunda carga simbólica que estas muertes tenían: las mujeres que morían dando a luz eran veneradas como guerreras caídas.
Los hombres jóvenes tampoco escapaban al peligro. Una parte importante de los restos analizados mostraron señales de traumatismos, que revelaron una vida marcada por la violencia o por las exigencias físicas de los rituales y guerras. Estudios actuales indicaron que más del 20 por ciento de las osamentas masculinas mesoamericanas presentan huellas de golpes o fracturas no sanadas. En este contexto, la muerte era tan cotidiana como ritualizada.
Desde Chiapa de Corzo, estudiantes de arqueología se forman hoy con acceso a herramientas como la osteología, una especialidad que permite reconstruir con precisión la biografía biológica de estos pueblos. La antropología físi-
35 por ciento de las personas en tránsito por esta región enfrentan un alto riesgo de adquirir una Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS) por falta de atención médica. La desigual cobertura también representa un desafío. Datos del Reporte Anual 2024 del Instituto Mexicano Seguro Social (IMSS) revelaron que solo el 40 por ciento de la población en zonas urbanas de alto riesgo tiene acceso constante a pruebas gratuitas. Esta brecha en el sistema público ha sido
cubierta en parte por las campañas impulsadas en coordinación entre sociedad civil, empresarios y autoridades sanitarias locales. El objetivo, reiteró Gómez Fuentes, es que estas campañas no sean reactivas, sino permanentes. La frontera sur, donde convergen poblaciones locales, migrantes y turistas, no puede dejar al azar la salud pública. Por ahora, Tapachula da un paso firme: convertir los centros de entretenimiento en espacios aliados de la prevención.

EVIDENCIARON LAS precarias condiciones médicas del pasado.
ca, explican las académicas Royma Gutiérrez y María Eugenia Balderas, es clave para entender cómo vivieron y cómo murieron quienes habitaron Mesoamérica hace siglos. Aunque las tumbas se cerraron hace milenios, los huesos hablan. Y lo que exhibieron es que, en muchos aspectos, la vulnerabilidad humana no ha cambiado tanto. La ausencia de antibióticos, la violencia estructural y la falta de atención médica fueron parte de un ciclo de muerte que, a través de la ciencia, vuelve a hacerse visible con inquietante claridad.
Anuncia Eduardo Ramírez tasa cero a impuestos en frontera sur
El objetivo es atraer inversión privada, generar empleo y mejorar las condiciones de vida
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar anunció que, a partir del 11 de julio de 2025, se aplicará tasa cero en impuestos federales y estatales en el Polo de Desarrollo Industrial para el Bienestar, ubicado en el municipio de Tapachula, lo que permitirá transformar a la frontera sur en una zona de impulso económico con vocación industrial.
La nueva administración apuesta por un crecimiento económico sostenible con justicia social
“Es una gran noticia para el Soconusco, para Chiapas y para esta gran frontera sur, que sin duda detonaremos como una frontera sur industrial”, expresó el mandatario a través de un mensaje difundido en sus redes sociales.
Desde la Dirección del Interoceánico, en la Secretaría de Marina, Ramírez Aguilar celebró este avance, al recordar que fue una propuesta construida junto a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, como parte del proyecto nacional para detonar el desarro-

llo económico en esta región del país. Asimismo, reconoció el trabajo de la Secretaría de Marina, que durante años ha impulsado la infraestructura para lo que hoy es la Línea K del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, una vía estratégica que conecta
ERA celebra el Día del Padre con las familias chiapanecas
Felicitó con entusiasmo a los papás, reconociendo el esfuerzo diario y el compromiso con sus familias
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
El Parque Deportivo y Recreativo Caña Hueca, en Tuxtla Gutiérrez, se transformó en un espacio lleno de alegría, energía y fraternidad durante el festejo del Día del Padre bajo el lema “Jugamos juntos, crecemos juntos con humanismo”. En este ambiente festivo, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar convivió con familias chiapanecas.
Acompañado por su hija Yazmín Ramírez Espinoza, el manda-
tario recibió muestras de afecto por parte de las y los asistentes y participantes del torneo de futbol infantil. En su mensaje, felicitó con entusiasmo a los papás de Chiapas, reconociendo el esfuerzo diario y el compromiso con sus familias.
“Estoy muy contento de estar con mi hija Yazmín para festejar el Día del Padre. Vine a convivir con ustedes y a reconocer el papel tan importante que desempeñan en sus hogares. ¡Que vivan los papás de Chiapas!, ¡vivan los papás de Tuxtla!, ¡vivan nuestras hijas e hijos!”, expresó Ramírez Aguilar.
Por su parte, el secretario del Humanismo, Paco Chacón, celebró la participación de las familias en este evento y el acompañamiento del gobernador,
destacando su visión humanista que promueve la unidad familiar y fortalece los valores en la sociedad chiapaneca.
“Muchas felicidades a todos los padres. Hoy es un día para agradecer su amor, su trabajo incansable y su rol fundamental en la formación de las niñas y los niños”, señaló.
El presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres Culebro, también reconoció el compromiso del gobernador con las familias chiapanecas, y subrayó que, gracias a su liderazgo, hoy se consolidan espacios de sana convivencia, seguridad y bienestar para todas y todos.
Durante el evento, la niña Mariell Cruz Arias expresó su agradecimiento al gobernador por asistir a esta celebración a los
Suchiate, en Chiapas, con Salina Cruz, Oaxaca, a lo largo del Pacífico; y que también tendrá conexión con el Tren Maya. El objetivo de estas acciones, explicó el gobernador, es atraer inversión privada, generar empleo y mejorar las condiciones de vida en la región mediante in-
centivos fiscales, obras sociales, proyectos de vivienda y desarrollo urbano, en armonía con la visión humanista del gobierno de la Nueva ERA, que apuesta por un crecimiento económico sostenible con justicia social para Chiapas.

FESTEJÓ LA
papás y por el respaldo que brinda a la niñez de Chiapas. Acompañaron al gobernador el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; el director general del
Instituto del Deporte, Adonaí Sánchez Osorio; el representante de la Liga Tuchtlán, Héctor Cundapí Martínez; y el exjugador profesional, Franco Arizala, entre otros.
Solicitan investigar a edil por cámaras clandestinas
La FGE confirmó que los equipos retirados no pertenecen al sistema C4, pese a lo declarado por el alcalde en redes sociales
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
EPobladores alegaron que no basta con desmantelar los dispositivos, sino que se debe esclarecer quién los colocó
l reciente desmantelamiento de cámaras de videovigilancia clandestinas en pleno centro de Suchiate reavivó el reclamo ciudadano contra el presidente municipal. Es la tercera intervención de este tipo ejecutada por la Fiscalía General del Estado (FGE) en menos de dos años. Esta vez, incluso una cámara fue hallada a escasos metros del Palacio Municipal, lo que ha encendido las sospechas y exigencias de que se abra una investigación formal contra el alcalde Elmer Vázquez.
A pesar de que el edil intentó deslindarse de la instalación de esos equipos, al alegar que pertenecían al sistema C4 y que su Gobierno no recibió entrega-recepción del mismo, el boletín oficial emitido por la FGE contradijo su versión al confirmar que las cámaras eran ajenas a la red institucional de seguridad. En Suchiate, donde la desconfianza institucional ya tiene raíces profundas, este episodio fue percibido como una maniobra fallida para ocultar prácticas irregu-

lares.
Los vecinos recordaron que el primer operativo similar, realizado por la FGE en 2023, retiró 30 cámaras que operaban sin autorización, en zonas comerciales. El segundo se ejecutó en 2024 sin pronunciamiento del ayuntamiento. Ahora, con un tercer desmantelamiento en curso y sin respuestas claras del alcalde, la percepción de opacidad crece. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 71.8 por ciento de la
6 de cada 10 chiapanecos no acostumbran a ahorrar
La mayoría vive con el apoyo gubernamental, que resulta insuficiente para cubrir alimentos, renta y medicamentos
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO:
ALEJANDRO LÓPEZ
En Chiapas, seis de cada 10 personas adultas carecen de un ahorro que les permita enfrentar imprevistos, una realidad que no solo refleja precariedad, sino también una forma de vida condicionada por la angustia económica. La falta de un colchón financiero se ha vuelto parte del día a día, lo que genera una presión constante sobre quienes ya enfrentan vulnerabilidades por su edad.
El dinero que muchos adultos mayores reciben como apoyo federal no alcanza para sostener un estilo de vida digno. Los seis mil 200 pesos bimestrales, que equivalen a poco más de 100 pesos diarios, deben estirarse entre alimentos, medicamentos y, en ocasiones, renta. Para un gran sector poblacional de la entidad, esos ingresos representan la única fuente de sustento, sin respaldo de pensiones, ahorros ni apoyo familiar.
La fragilidad financiera de estos sectores se agrava al saber que el 36.2 por ciento de los adultos en el país reportan tener alguna deuda, lo que indica que, además de no ahorrar, deben lidiar con compromisos económicos. La falta de acceso a me-
dicamentos en instituciones públicas empuja a muchos a endeudarse para costear tratamientos, como es el caso de los chiapanecos, quienes destinan su apoyo gubernamental a pagar medicamentos como insulina que rebasa los mil pesos por dosis. A nivel nacional, 45.9 por ciento de las personas adultas aseguraron que casi nunca les sobra dinero al mes, y el 34.6 por ciento admite no estar en condiciones de afrontar un gasto inesperado. Estos datos revelaron una constante: la economía cotidiana no tiene margen de error. En Chiapas, esa precariedad es aún más aguda, en especial en zonas rurales donde el acceso a empleos formales y servicios básicos es limitado. De quienes sí logran ahorrar, el 57.3 por ciento guarda apenas lo
población en Chiapas desconfía de sus autoridades municipales, y Suchiate parece confirmar la tendencia.
La colocación ilegal de dispositivos de videovigilancia no solo vulnera la privacidad de los ciudadanos, sino que plantea dudas sobre el control de la información grabada. En México, más del 60 por ciento de los municipios no cuentan con protocolos claros de manejo de datos recabados por cámaras públicas. Además, según la
Red por la Defensa de los Derechos Digitales (R3D), el estado es una de las entidades con mayor opacidad en el uso de tecnologías de vigilancia por parte de gobiernos locales. Ante este contexto, las y los habitantes de Suchiate reiteraron su petición a las autoridades estatales para que se investigue a fondo al edil. Alegaron que no basta con desmantelar los dispositivos, sino que se debe esclarecer quién los colocó, con qué recursos y con qué fines.

equivalente a una quincena de ingresos. Solo un 10.3 por ciento tiene un fondo que cubra más de tres meses, lo cual demuestra que, más que una
El reto no es solo económico: también es estructural, social y humano.
Tuxtla busca contener el crecimiento hacia cerros
La propuesta apuesta por rescatar la arquitectura patrimonial y reactivar el centro como zona habitable y segura
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LLa visión es construir sin destruir, rescatar lo antiguo para habitar el presente sin sacrificar el entorno natural
a expansión urbana descontrolada es un reto constante para Tuxtla Gutiérrez, y la propuesta de crear un “Centro Histórico” busca dar un giro estratégico a este problema. El proyecto plantea aprovechar espacios vacíos y sitios baldíos dentro de la ciudad para desarrollar viviendas verticales que respeten la arquitectura tradicional, con el objetivo de frenar la invasión hacia áreas protegidas como los cerros Mactumactzá y el Parque Nacional Cañón del Sumidero.
Según el Programa Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU) 2021-2040, más del 40 por ciento de la mancha urbana de Tuxtla se encuentra en zonas de alto riesgo o con restricciones ambientales.
Además, 91 colonias están asentadas dentro del polígono del Parque Nacional Cañón del Sumidero. Esta expansión irregular responde, en gran parte, a la expulsión de habitantes del centro hacia la periferia.
La propuesta del centro histórico no se limita a edificar. También

implica revalorizar el patrimonio arquitectónico de la capital chiapaneca. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al menos el 32 por ciento de las viviendas del centro de Tuxtla están deshabitadas o subutilizadas, lo que representa una oportunidad concreta para repoblar el área con vivienda digna. La visión es construir sin destruir, rescatar lo antiguo para habitar el presente sin sacrificar el entorno natural.
Planean emplear a migrantes en infraestructura hidráulica
La propuesta busca atender la crisis migratoria y, al mismo tiempo, resolver el rezago en drenajes y canales pluviales
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En Chiapas, donde las lluvias y el calor se turnan para exponer las debilidades de la infraestructura hidráulica, hay una propuesta que va más allá de la asistencia humanitaria: emplear a personas migrantes en tareas de desazolve y mantenimiento urbano. En municipios como Tapachula, Arriaga o Pijijiapan, la
presencia migrante no solo es evidente, sino también persistente. A pesar de que el flujo ha disminuido, las necesidades siguen intactas.
Las cifras lo confirmaron: entre enero y abril de 2024, el estado registró 29 mil 334 eventos de detención de personas extranjeras en situación irregular, de acuerdo con el Instituto Nacional de Migración (INM). No se trata de oleadas masivas, sino de una movilidad constante que exige enfoques más útiles y sostenibles. De ahí que la posibilidad de vincular a estas personas con tareas urgentes del estado, como el mantenimiento de canales pluviales y redes de agua.
En la capital del estado y otros municipios afectados, las variaciones extremas de temperatura y las
lluvias intensas han evidenciado el colapso de sistemas hidráulicos y la necesidad de una intervención inmediata. En paralelo, el Boletín Estadístico de la Unidad de Política Migratoria reportó que 138 mil 707 trámites migratorios fueron atendidos en la entidad en el primer trimestre del año, el mayor número en todo el país. La relación es clara, hay manos disponibles y tareas urgentes. En 2023, el país registró más de un millón de eventos de personas extranjeras en situación migratoria irregular, y la región es uno de los principales puntos de llegada. Muchos de esos migrantes piden vuelos humanitarios, pero también otros buscan una oportunidad de trabajo. Si se considera que el 74.5 por ciento de la población en la
El proyecto también responde a la urgencia de frenar el crecimiento hacia zonas frágiles. El Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) en la entidad estima que la ciudad ha crecido un 61 por ciento en extensión en los últimos 20 años, muchas veces a costa de áreas de conservación. Recuperar el centro, que ya cuenta con infraestructura y equipamiento urbano, permitiría evitar ese tipo de expansión que amenaza los cerros y el equilibrio ecológico de la región.
Esta visión de ciudad compacta e integrada busca hacer del centro una opción viable para la vida cotidiana. Según la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), más del 70 por ciento del crecimiento urbano en Tuxtla ocurre en las periferias, donde los servicios públicos son más costosos y menos eficaces. Frenar esta tendencia implica repensar el centro no como un recuerdo, sino como una solución viva para los problemas urbanos del presente.

SE RESPONDERÍA con inteligencia a dos crisis simultáneas.
comarca vive en situación de pobreza Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2022), integrar a los migrantes en empleos temporales podría beneficiar a ambos sectores, el que llega y el que permanece. El planteamiento de emplear a migrantes en el desazolve no busca sustituir a la mano de obra local,
sino responder con inteligencia a dos crisis simultáneas, la migratoria y la climática. La infraestructura colapsa cada temporada, y las personas migrantes llegan. Darles un empleo temporal en estas tareas no solo es una opción humanitaria, sino también una estrategia lógica para reducir tensiones sociales y mejorar servicios públicos.
Aseguró que se mostraron hostiles y le negaron el acceso para llevarle alimentos que habían sido autorizados por la doctora
MALA PRAXIS
Madre pide justicia tras muerte de su hijo
Denunciaron también discriminación por parte del personal hospitalario del Gómez Maza debido a la orientación sexual del paciente
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Lo que inició como un dolor de estómago terminó en tragedia.
Luis Armando Hidalgo Montejo, un joven de 31 años, ingresó a finales de febrero al hospital general de la capital chiapaneca, donde inicialmente le diagnosticaron anemia. Sin embargo, su estado de salud se complicó rápidamente, mientras su familia se encontraba en la angustiante situación de no recibir información clara sobre su evolución.
“Él entró aquí a este hospital a finales de febrero con un fuerte dolor de estómago, le hicieron un análisis, quedó internado… sufrió mucho mi muchacho”, narró María Teresa Montejo, madre del paciente, visiblemente afectada por la pérdida de su hijo.
Durante más de tres meses, Luis Armando estuvo postrado en una cama de hospital, y su madre denuncia que, además de la falta de atención adecuada, su hijo sufrió discriminación por su orientación sexual. Según María Teresa, el personal del hospital se mostró hostil y le negaron el acceso para llevarle alimentos que habían sido autorizados por la doctora.

“Discriminación que, por lo mismo, el personal del hospital, como se enteraron, luego ni me daban entrada. Yo llegaba con los alimentos o bebidas que nos daba permiso la doctora y se me echaban a perder porque no se lo daban a mi hijo”, explicó la madre, quien se siente impotente ante la situación vivida.
La situación de Luis Armando se agravó aún más cuando se le administraron medicamentos a los que era alérgico y se le colocó un catéter, lo que resultó en una grave hemorragia. “Él me dice: ‘hice mal en aceptar que me pusieran el catéter porque ya ve cómo me dejaron sangrando’”, recordó María Teresa, con lágrimas en los ojos.
Hasta el momento, la familia desconoce la causa oficial de fallecimiento de Luis Armando y ha solicitado la intervención de las autoridades de salud y de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) para esclarecer lo ocurrido y sancionar a los responsables de esta tragedia. La madre exige justicia, no solo por su hijo, sino también por otros pacientes que podrían estar en situaciones similares.
A pesar de la gravedad de la denuncia, la Secretaría de Salud de Chiapas no ha emitido una postura oficial sobre el caso, dejando a la familia en un estado de incertidumbre y dolor.



Tercera oportunidad la democracia
Solo podrán participar en la contienda los partidos políticos con registro vigente ante el IEPC
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
CEste domingo inició el Proceso Electoral Local Extraordinario en el municipio chiapaneco, donde más de 15 mil ciudadanos están llamados a las urnas el próximo 31 de agosto. El reto va más allá de instalar casillas: se trata de recuperar la voz y confianza de una comunidad marcada por la violencia y el abandono institucional.
En una mañana cargada de simbolismo, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas dio inicio formal este domingo al Proceso Electoral Local Extraordinario de Pantelhó 2025. Con ello, se abrió un nuevo capítulo —el tercero en cuatro años— en la búsqueda de un Gobierno municipal legítimo para una comunidad que ha vivido en el limbo político, atrapada entre el conflicto, el miedo y la desesperanza.
La ceremonia cívica se llevó a cabo bajo estrictas medidas de seguridad, reflejo del tenso contexto que ha impedido, hasta ahora, el ejercicio libre del sufragio en este municipio indígena de Los Altos de Chiapas. Fue la con-
sejera presidenta provisional del IEPC, María Magdalena Vila Domínguez, quien encabezó el evento, marcando con sus palabras el tono de esta nueva etapa: “Estamos en una tercera ocasión, en una tercera oportunidad de poder llevar a cabo esa elección y darle, por supuesto, a la ciudadanía de Pantelhó la oportunidad de elegir a sus autoridades municipales”. El camino hacia este proceso electoral ha sido todo menos convencional. Luego de que la elección ordinaria prevista para el 2 de junio de 2024 fuera cancelada por la imposición violenta de grupos armados que impidieron la instalación de casillas, y que una elección extraordinaria convocada posteriormente tampoco pudiera concretarse, el destino político de Pantelhó quedó en manos de un concejo municipal designado por el Congreso del Estado.
La situación llegó a tal punto que, en febrero de este año, el propio IEPC se negó a organizar un nuevo proceso por falta de condiciones. Sin embargo, en mayo, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al Congreso de Chiapas convocar a elecciones extraordinarias este 2025, argumentando que la falta de representación emanada de las urnas vulnera los principios democráticos y los derechos de la ciudadanía.


En cumplimiento de ese mandato, el Congreso emitió un decreto convocando a elecciones extraordinarias, y el IEPC fijó como fecha clave el 31 de agosto, día en que 15 mil 119 personas —siete mil 834 mujeres y siete mil 285 hombres, de acuerdo con la lista nominal de 2023— están llamadas a ejercer su derecho al voto.
Para Vila Domínguez, el reto no es solo técnico, logístico o legal. Organizar elecciones en Pantelhó significa, ante todo, enfrentar la descomposición social que ha hecho de este municipio un territorio sin ley. “Es, sobre todo, reconstruir la confianza y recuperar la voz de la ciudadanía, que por años ha vivido sin una representación legítima”, afirmó con firmeza.
Esa desconfianza tiene razones profundas.
En junio de 2024, grupos paramilitares que mantenían el control en la región cerraron todos los accesos a la cabecera municipal e impidieron físicamente la llegada de personal electoral, a través de zanjas, barricadas y amenazas.
La violencia y el control territorial por actores armados se han entrelazado con una historia reciente de desplazamientos forzados, asesinatos impunes y acusaciones de colusión entre autoridades y criminales.
Por ello, la funcionaria subrayó que una de las condiciones ineludibles para que el proceso pueda llevarse a cabo será la seguridad en el territorio, misma que depen-
derá en gran medida de las acciones del Gobierno del estado y del Gobierno federal. “Volver a insistir con el tema de la seguridad, que el INE pueda llevar a cabo su trabajo, su labor de integrar las casillas y capacitar al personal que las conformará”, recalcó.
En este nuevo proceso se contempla la instalación de un Consejo Municipal Electoral temporal, que será el encargado de la operación local de las elecciones. La convocatoria para integrar este órgano fue presentada el mismo domingo, al igual que la propuesta de inmueble donde será instalado.
Vila Domínguez puntualizó que este Consejo será clave en la organización y legitimación del proceso, y que su conformación estará sujeta a estrictos criterios de imparcialidad y profesionalismo. “El Consejo debe ser eficiente. La ley lo contempla como una medida extraordinaria, y están previstos los supuestos legales para su creación”, dijo.
Este consejo tendrá la responsabilidad no solo de vigilar que el proceso se lleve a cabo conforme a derecho, sino de operar en un terreno socialmente erosionado, donde la legitimidad institucional está profundamente cuestionada por una parte de la población. El IEPC aprobó un presupuesto de siete millones 704 mil pesos para llevar a cabo esta elección extraordinaria. Aunque ya se han realizado las gestiones corres-
oportunidad para democracia en Pantelhó

pondientes ante la Secretaría de Hacienda, aún se espera la respuesta formal para la liberación de los recursos. La incertidumbre presupuestaria representa un riesgo adicional para un proceso que ya tiene múltiples desafíos.
Además, solo podrán participar en la contienda los partidos políticos con registro vigente ante el IEPC. “La sentencia no ordena incorporar a los partidos que ya perdieron el registro. El decreto del Congreso tampoco lo contempla”, precisó la consejera presidenta.
Este punto no es menor. Dado el contexto político de la región, muchas expresiones sociales y comunitarias han buscado caminos fuera de los partidos tradicionales para canalizar sus demandas. La exclusión de opciones independientes o emergentes podría alimentar la narrativa de que el sistema electoral responde más a intereses externos que a la voluntad de las comunidades.
A la par del acto cívico, el IEPC aprobó también el calendario electoral, que será difundido en redes sociales y medios oficiales. Este incluirá fechas clave como el registro de candidaturas, el inicio de las campañas, y por supuesto, la jornada de votación. Se garantiza a los partidos políticos el derecho de formar coaliciones o presentar candidaturas comunes, siempre que se ajusten a las reglas del proceso.
Vila Domínguez hizo un lla-

mado directo a las comunidades tseltales, tsotsiles y mestizas que habitan el municipio: “Crean en el poder de su voto y en el valor de su voz. Esta elección es suya. No se trata de un favor que se les da, sino de un derecho que les pertenece”.
La elección extraordinaria del 31 de agosto no será una más en el calendario político de Chiapas. Será una elección con múltiples sentidos. Será una elección para llenar un vacío institucional, para restaurar la legitimidad del Gobierno local, pero también, en el mejor de los casos, para comenzar a cerrar una herida profunda en el tejido social de Pantelhó. Para quienes han vivido en la incertidumbre, bajo la amenaza, desplazados de sus comunidades o privados de su derecho al voto durante años, este proceso representa más que una jornada electoral. Representa la posibilidad —aún frágil, aún incierta— de recuperar un fragmento de nor-
malidad democrática.
Mientras tanto, los ojos estarán puestos en este municipio de Los Altos, no solo para saber si finalmente se instalan las casillas, sino para ver si es posible que, incluso en un lugar tan golpeado por el conflicto, la democracia logre abrirse paso.
IMPACTO Y CONSECUENCIAS
-Vacíos de autoridad: Desde la suspensión de 2021, Pantelhó carece de autoridades electas formales, lo que complica las rutas institucionales para resolver conflictos.
-Desplazamiento y miedo: La población enfrenta desplazamientos forzados, bloqueos carreteros y riesgo de emboscadas dirigidas a funcionarios y ciudadanos.
-Papel de las autoridades: A pesar de la gravedad, el IEPC insiste en la colaboración de “actores políticos y ciudadanía” para intentar retomar la normalidad electoral”.







EDUCACIÓN
Hombres asumen paternidades más afectivas y responsables
Actualmente, cada vez más varones se involucran activamente en la crianza de sus hijas e hijos
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
EAntes, ser papá era sinónimo de autoridad y sustento económico, pero hoy, el concepto de corresponsabilidad se hace cada vez más presente
n un contexto donde los modelos tradicionales de paternidad han comenzado a transformarse, Chiapas se destaca por la creciente participación de los hombres en la crianza de sus hijos. Esta evolución no solo implica una mayor presencia física, sino una transformación profunda en la forma en que los padres entienden su rol. Cada vez son más los hombres que cuestionan la educación que recibieron y deciden criar desde el afecto, la empatía y la corresponsabilidad.
Alfredo Molina, integrante del Colectivo Puerta Negra, expone esta realidad en un análisis sobre los cambios que están experimentando los padres en la actualidad. Según Molina, la construcción social de la masculinidad ha sido históricamente nociva, basada en patrones machistas que han perpetuado la autoridad y el control en lugar de la afectividad y el amor.
“Los tiempos están cambiando para ser padres”, afirma Molina.
“Una reflexión que hacemos nosotros es cómo los hombres hemos sido construidos socialmente en una masculinidad machista, nociva, hostil, agresiva, y eso se traduce cuando somos papás. Sin embargo, muchos papás actualmente, ya sea por formación, por lectura o por cursos, ya hemos cambiado el chip y ya no estamos reproduciendo esos patrones machistas”.
Antes, ser padre era sinónimo de autoridad y sustento económico, pero hoy, el concepto de corresponsabilidad se hace cada vez más presente. Los padres actuales están aprendiendo a criar en equipo, participando activamente en la vida de sus hijos y demostrando cariño de maneras que antes se consideraban poco masculinas.
“Ahora vemos a papás responsables, o el término es la corresponsabilidad en la crianza, en los afectos, en los abrazos, en los apapachos”, comentó Molina, resaltando la importancia de la afectividad en la relación padre-hijo.
Desde el Colectivo Puerta Negra, se hace un llamado a todos los hombres para que reflexionen sobre el ejemplo que están dando a sus hijos e hijas. La paternidad no se limita a la presencia física, sino que implica un compromiso emocional y educativo que va más allá de la disciplina. “Esos valores que los hombres necesitamos desaprender, uno es el ejemplo. Es de-
Hongosentemporadade lluvias:
El riesgo de intoxicaciones por especies venenosas plantea un desafío para la salud en comunidades de Los Altos
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
La temporada de lluvias en Los Altos de Chiapas transforma el paisaje, cubriendo los bosques de un vibrante verde y dando paso a la aparición de decenas de especies de hongos silvestres. Para las comunidades indígenas, estos hongos son parte integral de su cultura, utilizados por sus propiedades alimenticias, medicinales y tradicionales. Sin embargo, junto a esta riqueza natural surge un peligro que no puede ser ignorado: la presencia de hongos tóxicos y potencialmente mortales.
tradición y riesgo
Miguel Valdez Galán, jefe de la Jurisdicción Sanitaria zona Altos, señaló que en esta época hay un notable aumento en la producción y proliferación de hongos de diferentes tipos. “En temporada de lluvias, en algunas zonas de Los Altos de Chiapas, en zonas indígenas, sí hay nacimiento, producción y proliferación de hongos de varios tipos”, indicó Valdez, quien alerta sobre la necesidad de tener cuidado con las especies que se consumen.
Chiapas alberga más de 500 especies de hongos identificadas, de las cuales aproximadamente 300 son comestibles. Estas variedades son fundamentales en la gastronomía tradicional de los pueblos tsotsiles y tseltales. Sin embargo, el experto advirtió que también existen hongos venenosos cuya ingestión accidental puede tener consecuencias devastadoras. “Encontramos tres especies

UN COMPROMISO emocional. (FOTO: CORTESÍA)
cir, ¿qué ejemplo estoy siendo con mi hijo o con mi hija? ¿Estoy siendo un papá amoroso, afectuoso, de escucha activa? ¿O estoy siendo un papá que solo llega a regañar o enjuiciar?”, se pregunta Alfredo Molina.
Este cambio de paradigma no solo beneficia a los niños, que crecen en un ambiente más seguro y amoroso, sino que también permite a los hombres experimentar la paternidad de una manera más plena y satisfactoria. Las nuevas generaciones de padres están asumiendo la responsabilidad de construir un futuro donde la igualdad y el respeto sean pilares fundamentales en la crianza. Los colectivos sociales, como el Colectivo Puerta Negra, apuestan por romper estereotipos y educar
en la igualdad. La idea es construir familias donde los hombres se reconozcan como padres presentes, amorosos y responsables, capaces de ofrecer a sus hijos no solo sustento, sino también amor y comprensión.
Este movimiento hacia una paternidad más afectiva está ganando terreno en México, y en Chiapas, se convierte en ejemplo de cómo los hombres pueden reinventarse y así contribuir a una sociedad más equitativa. La transformación de la paternidad es un paso esencial para la construcción de un entorno familiar más saludable, donde el amor y el respeto sean los principales valores que se transmitan de generación en generación.
venenosas, tóxicas, mortales. Inclusive llegamos a tener la amenaza de un probable caso que se comprobó y efectivamente no tuvo nada que ver con ningún contacto de hongo, pero aprovechar la situación para dar a conocer a la ciudadanía que mejor ahorita, en temporada de nacimiento y producción de este tipo de vegetales, no los consuma”, enfatizó Valdez. Las intoxicaciones por hongos pueden causar síntomas graves como vómitos, mareos, pérdida de conciencia, convulsiones e incluso la muerte. Por ello, las autoridades sanitarias hacen un llamado a la población para que no recojan ni consuman especies silvestres sin tener un conocimiento especializado. “El veneno del hongo es impresionantemente letal. Te da mucho vómito, mareo, pérdida de conciencia y convulsiones, entonces te tienes que acercar lo más rápido a una unidad

PUEDEN SER potencialmente mortales. (FOTO: CORTESÍA)
médica”, advirtió Valdez. A pesar de los riesgos, el consumo de hongos silvestres sigue siendo una práctica arraigada en las comunidades indígenas, donde se conocen ciertas variedades que son consideradas seguras y forman parte de la tradición culinaria. Sin embargo, expertos insisten en la importancia de evitar la recolección de hongos sin la supervisión de personas capacitadas que puedan identificar las especies comestibles de las tóxicas.
La llegada de la temporada de lluvias no solo representa una oportunidad para disfrutar de la riqueza natural que ofrecen los hongos, sino también una responsabilidad compartida en la protección de la salud comunitaria. Las autoridades sanitarias recomiendan a todos los habitantes mantenerse alertas y acudir de inmediato a los centros médicos ante cualquier síntoma de intoxicación, asegurando así que la tradición no se convierta en un riesgo letal.
Las economías con mayor proyección de crecimiento
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
En su más reciente pronóstico de crecimiento global para el 2025, el Banco Mundial recortó su expectativa de crecimiento de 2.7 a 2.3 por ciento.
En su reporte semestral, se explicó que este 2025 la mayoría de las economías presentarán un crecimiento menor al esperado de manera previa, debido al impacto de la turbulencia y discordancia internacional en torno al comercio.
Conoce las cuatro economías con mayor proyección económica de este año:
El Banco Mundial ha revisado a la baja las expectativas de desarrollo para la mayoría de los países alrededor del mundo

Artista que colaboró en las decoraciones efímeras para la entrada triunfal del emperador Carlos V en Florencia
Giorgio Vasari


PORTAVOZ/STAFF
Pintor, arquitecto, escritor y coleccionista italiano. Trabajó durante muchos años para la poderosa familia Médicis de Florencia y dirigió algunos de sus proyectos artísticos más ambiciosos, como la decoración pictórica del Palacio Vecchio. Pero, quizá deba su mayor fama a ser el autor de Las vidas de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos, la fuente más importante de cuantas existen para el arte del renacimiento italiano.
Vasari realizó su primer aprendizaje en su Arezzo natal, con un pintor de vidrieras y fresquista francés poco conocido, Guillaume de Marcillat. En 1524 estaba ya en Florencia, y allí trabajó para Andrea del Sarto, en cuyo estudio conoció a Francesco Salviati. Durante su formación juvenil en Florencia también conoció a Miguel Ángel y Baccio Bandinelli. En 1527 regresó a Arezzo, a raíz de los disturbios políticos que siguieron en Florencia a la expulsión de los Médicis.
Más tarde viajó a Pisa y Bolonia, y por entonces entró en contacto con la obra de Rosso Fiorentino, uno de los pintores de mayor originalidad e inventiva de la época. En 1532, volvió a Florencia, y se consagró a la arquitectura para participar en el extenso programa de fortificaciones del duque. En 1536 colaboró en las decoraciones efímeras que se alzaron para la entrada triunfal del emperador Carlos V en Florencia. Al morir Alejandro asesinado en 1537, Vasari dejó al poco tiempo su empleo con los Médicis y en el mismo año acometió su primer encargo independiente de importancia, la decoración del presbiterio de la iglesia conventual de Camaldoli, en la zona norte de la región del Casentino.

En 1538 interrumpió su trabajo para ir a Roma, y en 1539 visitó Bolonia, donde pintó varias obras para el refectorio de San Miguel en Bosco. En los 15 años siguientes Vasari viajó por gran parte de Italia, realizando diversos encargos y reuniendo notas para sus vidas. Entre sus muchas obras importantes de ese periodo, en el que perfeccionó un estilo cortesano de elegante refinamiento llamado manierismo, basado de cerca en los de Miguel Ángel, Rosso, Salviati y otros, figuran la decoración de su casa en Arezzo (comenzada en 1542), pinturas en Monte Oliveto de Nápoles, entre ellas la decoración del refectorio (1544-1545), y la decoración del gran salone del palacio romano de la Cancillería (1546). También trabajó en Roma para sucesivos papas: Julio III (1550-1555), Pío IV (1559-1565) y Pío V (1566-1572).


La fortaleza no viene de lo que puedes hacer, viene de superar las cosas que alguna vez pensaste que no podrías” Rikki Rogers
PASO CLAVE
INE aprueba resultados de la Elección Judicial 2025
Entregaron s constancias de mayoría a los nueve ministros electos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
PORTAVOZ / AGENCIAS
ELos integrantes asumirán sus cargos el próximo 1 de septiembre
l Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó este 15 de junio la validez de los resultados oficiales de la Elección Judicial 2025. La determinación se dio durante una Sesión Extraordinaria Urgente del Consejo General, en la que se reconoció la participación ciudadana en los comicios celebrados el pasado 1 de junio.
La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, anunció que en los próximos días se entregarán las constancias de asignación a los candidatos ganadores, asegurando que se respetará el principio de paridad de género. Sin embargo, algunos consejeros advirtieron que aún persisten casos pendientes y anomalías que impiden declarar los resultados como definitivos.
GARANTIZA PARIDAD DE GÉNERO
Durante su intervención, Guadalupe Taddei subrayó que el INE entregará las constancias en los próximos días y destacó el compromiso de garantizar el principio de paridad de género en los nombramientos. Esta medida busca asegurar una representación equitativa de hombres y mujeres en los órganos judiciales, en cumplimiento de los estándares legales vigentes en materia electoral.
Taddei explicó que se analizarán cuidadosamente los resultados de cada nivel de competencia para concretar el reparto de las posiciones, buscando reflejar en el Pleno de la Suprema Corte y en las magistraturas una composición más justa.
La sesión del Consejo General del INE se reanudó después de las 14:00 horas para declarar oficialmente la validez de los comicios judiciales. Las constancias de mayoría acreditarán a los nuevos integrantes de la SCJN, quienes asumirán sus cargos el próximo 1 de septiembre. El acto representa un paso clave en el nuevo esquema de selección de jueces, ministros y magistrados por voto popular.
Sheinbaum confirma reunión con Trump
La presidenta aseguró que en Cumbre del G7 y en la reunión con el presidente defenderá a los mexicanos y mexicanas con la frente en alto y gallardía
PORTAVOZ / AGENCIAS
Claudia Sheinbaum, presidenta de México, adelantó que en la Cumbre de Líderes del G7, que se llevará a cabo en Canadá y en donde también sostendrá una reunión bilateral con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, defenderá con dignidad a las y los mexicanos
En su visita a Apetatitlán, Tlaxcala, Sheinbaum confirmó el próximo encuentro con el presidente Trump y con su equipo.
“Sepan ustedes que ahí vamos a defender dignamente a las y a los mexicanos de aquí y del otro lado de la frontera. Vamos siempre como somos los mexicanos: firmes con nuestra convicción, pero también con diálogo, buscando siempre acuerdos para el bienestar de nuestras naciones y de nuestros pueblos”, declaró.
“Vamos a defender a las mexicanas y a los mexicanos y siempre a decir que cuando estamos juntos somos más fuertes, cuando nos respetamos entre nosotros somos
más fuertes y eso es lo que vamos a ir a defender con la frente en alto, con gallardía, porque defendemos y representamos al pueblo de México, un pueblo generoso, valiente, trabajador, que trabaja aquí en nuestro país y también del otro lado de la frontera”, agregó la presidenta.
El Grupo de los Siete (G7) es un foro de siete economías muy industrializadas: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos. Su objetivo es coordinar las finanzas, la economía, el empleo, la seguridad, la política comercial y muchas otras áreas.
Aunque México no figura en ese listado de potencias económi-

¿QUIÉNES SON LOS NUEVE MIEMBROS?
La elección del pasado 1 de junio definió a los siguientes nueve ministros para integrar la Suprema Corte de Justicia: Hugo Aguilar Ortiz (Ministro presidente). Lenia Batres. Yasmín Esquivel. Loretta Ortiz. María Estela Ríos González.
Giovanni Azael
En el caso de Hugo Aguilar Ortiz, se prepara una constancia adicional en lengua mixteca (Tu’un Savi), debido a su origen indígena de la región mixteca de Oaxaca. Este reconocimiento busca visibilizar la diversidad cultural del país en el ámbito judicial.

BUSCARÁ ACUERDOS para el bienestar de ambas naciones. (FOTO: CORTESÍA)
cas, el primer ministro canadiense, Mark Carney, extendió la invitación al país y a Brasil, India y a otras naciones, para formar parte de la cumbre.
La reunión bilateral entre la presidenta de México y Trump se
dará en el marco de una creciente ola de protestas en contra de las agresivas políticas migratorias y redadas que el Gobierno de EE. UU. ha llevado a cabo contra migrantes indocumentados en las últimas semanas.
Publican ley censura en Puebla y gobernador convoca a foros
Organizaciones sostienen que otros delitos propuestos en la reforma contienen definiciones que son amplias y carecen de conocimiento técnico
PORTAVOZ/AGENCIAS
El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, publicó el viernes una reforma al Código Penal estatal que ha sido tildada de ‘Ley Censura’.
Consideraron que la reforma es un riesgo para la libertad de expresión
La reforma crea el delito de “ciberasedio”, para “quien a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, redes sociales, correo electrónico o cualquier espacio digital insulte, injurie, ofenda, agravie o veje a otra persona, con la insistencia necesaria para causarle un daño o menoscabo en su integridad física o emociona”.
Establece cárcel de 11 meses a tres años de cárcel.
Artículo 19 y Red de Periodistas Puebla consideraron que la reforma es un riesgo para la libertad de expresión, dado que el ejercicio de este derecho incluye discursos que pueden “ofender, insultar” .
Las organizaciones sostienen que otros delitos propuestos en la reforma contienen definiciones
que son amplias y carecen de conocimiento técnico. Por ejemplo, el artículo 479 en materia de espionaje digital simplemente indica que es quien “que se introduzca a un equipo o sistema informático sin la autorización de su legal y legítimo titular”.
Por su parte, el propuesto artículo 258 Ter establece que comete el delito de usurpación de identidad “[…] quien utilizando tecnologías de información obtiene, transfiere, utiliza o se apropia de manera indebida, de los datos personales de otra sin la autorización de esta última”.
Según Artículo 19, estos delitos fallan en el principio de taxatividad del derecho penal al ser amplios o carentes de definiciones exactas, además de que utilizan palabras que pueden criminalizar el ejercicio periodístico.
LA DEFENSA DE MORENISTAS
Ante las críticas, legisladores de Puebla publicaron un desplegado para exigir respeto y condenar “injurias” que supuestamente han recibido por esta ley.
Pero no vamos a permitir que desde la cobardía del anonimato que ampara una cuenta falsa como muchas de las que hoy circulan en la web, se mantenga el intento de dañar la imagen de los diputados y las diputadas del H. Congreso del
Deudores alimenticios no entrarán a partidos o conciertos
La iniciativa busca replicar el modelo empleado en Argentina, aunque primero tendría que crearse el registro
PORTAVOZ / AGENCIAS
En México, donde la ausencia paterna afecta a más de una tercera parte de los hogares, colectivos feministas denuncian, en el marco del Día del Padre, que persiste una crisis de deudores alimentarios cobijados por la indiferencia y corrupción judicial, ahora agravada por la elección de jueces deudores y cómplices.
Según cifras censales, uno de cada tres hogares en México es sostenido por una madre autónoma, en contextos marcados por “un pa-
dre abandónico, un hombre que, de manera consciente, ha renunciado a sus responsabilidades y a ejercer la paternidad”, afectando a más de 30 millones de infancias, destacó la activista Diana Luz Vázquez.
La activista, impulsora de la Ley Sabina, que busca sancionar y prevenir el incumplimiento de pago de pensiones, subrayó la necesidad de evidenciar esta problemática “normalizada” en el país, mientras el Gobierno sigue sin consolidar el Registro Nacional de Deudores Alimentarios.
No obstante, apuntó que aunque existe un registro nacional, este no concentra la información de todos los estados, y para consultar los listados, se requiere ingresar ciertos datos personales.
De esta manera, consideró que

Estado, con infundios y ofensas.
Quienes sí hablamos de frente a la ciudadanía exigimos respeto. No más violencia o agresiones desde un perfil falso que transgrede la vida privada de los y las representantes populares.
El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, convocó a foros para analizar la reforma que ya publicó en el Periódico Oficial del Estado.
el sistema “sigue protegiendo” a los deudores alimentarios, mientras funcionarios que los encubren -o que también son deudores- permanecen en cargos públicos, dado que la ley exige una “sentencia firme” para retirarlos.
BUSCAN NEGAR
ACCESO A ESTADIOS
En contraste con la impunidad estructural, en el estado de Nuevo León y en la Ciudad de México, surgió una polémica propuesta de ley que busca limitar la entrada a eventos masivos, como partidos de fútbol y conciertos, a quienes tengan deudas alimentarias, como ocurre en países como Argentina.
“Si tienen recursos para entrar al estadio, claro que tienen para la alimentación de sus hijos”, advirtió
Siempre con el propósito de proteger los derechos humanos universales con el mayor consenso posible.
Con el pueblo todo, sin el pueblo nada.
… Establecer foros en coordinación con la Comisión Estatal de Derechos Humanos, periodistas, asociaciones de padres de familia, organismos de derechos humanos y colegio de abogados para analizar la Ley de Ciberseguridad en lo correspondiente al ciberacoso.

la diputada Greta Barra, del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), quien presentó la iniciativa en Nuevo León.
Sin embargo, señaló que para que esta propuesta avance, primero se debe crear el registro de deudo-
res alimentarios, aún pendiente en este y otros 28 estados del país. “Somos un país futbolero y creo que el que (…) se les prohíba la entrada al estadio sería importantísimo. Es un mensaje al final de no tolerancia a estos señores”, opinó Vázquez.
LUCES

Tras el desmayo de una nadadora en un centro deportivo de alto rendimiento, Amaia investiga hasta dónde están dispuestos a llegar sus compañeros por su ambición



PORTAVOZ/STAFF
Se anunció casi por sorpresa, pero tras el final de Élite se convirtió en una de las series más esperadas. Olympo toma el relevo en las ficciones juveniles españolas, pero no lo hace desde un lugar quizá tan obvio como un instituto de chicos y chicas de buena familia.

Aquí todo tiene lugar en el CAR Pirineos, un centro de alto rendimiento lleno de deportistas al más alto nivel. El anuncio del rodaje de la producción llegó justo a tiempo para coincidir con el arranque de los Juegos Olímpicos de París 2024 y no podemos tener más ganas de saber qué sucederá entre esas cuatro paredes (aunque nos lo podemos imaginar).
¿SOBRE QUÉ TRATA?
Hay una sinopsis oficial distribuida por Netflix que cuenta lo siguiente: “En el CAR Pirineos entrenan los mejores atletas del país como Amaia, la capitana de la selección nacional de natación artística, una chica autoexigente y que no se permite fallos”. Hasta ahí todo correcto, ahora llega el conflicto: “Pero cuando Núria, su mejor amiga y compañera de equipo, la supera por primera vez, Amaia se da

cuenta de que algunos deportistas están mejorando su rendimiento de forma inexplicable... Tras años de poner su cuerpo al límite y sacrificar su vida por el deporte, se enfrentan al dilema: ¿hasta dónde están dispuestos a llegar?”.
En resumen, un grupo de jóvenes luchan por ser los mejores en sus deportes respectivos y también rozan los comportamientos ilegales para conseguirlo. Por el camino, se enamoran. No hace falta tener muchísima imaginación para entender qué sucederá entre gente guapísima con cuerpos increíbles de deportistas del más alto nivel. Sí, todo lo que se ha adelantado deja ver que esto será una experiencia de alto voltaje.
Con el primer tráiler ya estrenado, sabemos que, además de la trama de los deportistas dopados que se adelantaba en la sinopsis, habrá un episodio de homofobia contra
uno de los jugadores de rugby y una buena pelea por mantener el trono de la capitanía del equipo de natación sincronizada.
¿QUIÉNES SON LOS PROTAGONISTAS?
Clara Galle, Nira Osahia, Agustín Della Corte, Nuno Gallego, María Romanillos, Martí Cordero, Juan Perales, Andy Duato y Najwa Khliwa, entre muchos otros. Caras conocidas y otras no tanto para encabezar esta producción.
¿QUIÉNES ESTÁN DETRÁS DEL PROYECTO?
Jan Matheu, Laia Foguet e Ibai Abad son los creadores de Olympo. Marçal Forès, Daniel Barone, el mismo Ibai Abad y Ana Vázquez, los directores. Al primero de los realizadores lo conocimos gracias a la saga de A través de mi ventana, también protagonizada por Clara Galle.
LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1958, murió José Pablo Moncayo, músico mexicano, autor de la obra Huapango, mejor conocida como el ‘Huapango de Moncayo’.

MUNDO “
BÚSQUEDA DE RESOLUCIÓN

Dolly Parton
Camboya decide llevar disputa fronteriza con Tailandia a CIJ
El primer ministro dijo que “el país opta por una solución pacífica basada en el derecho internacional”
PORTAVOZ / AGENCIAS
Solo se necesita justicia, equidad y claridad en la demarcación y delimitación de fronteras con nuestros países vecinos”,
Hun Manet
Camboya pidió a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que ayude a resolver una disputa fronteriza que sostiene con Tailandia y que el mes pasado llevó a un enfrentamiento armado, informó el domingo su primer ministro, Hun Manet. “Camboya opta por una solución pacífica basada en el derecho internacional a través del mecanismo de la CIJ para resolver la disputa fronteriza”, dijo al anunciar en las redes sociales el envío de una carta oficial. Hun Manet publicó en Facebook el domingo que su país “envió una carta oficial a la Corte Internacional de Justicia para buscar una resolución de la disputa fronteriza” en
cuatro zonas: el sitio del enfrentamiento en mayo y en tres antiguos templos. “Camboya solo necesita justicia, equidad y claridad en la demarcación y delimitación de fronteras con nuestros países vecinos”, agregó. Hun Manet dijo el viernes que su Gobierno esperaba escuchar de Tailandia si se uniría o no al intento de remitir la disputa a la CIJ.
MILITARES EN “ALERTA MÁXIMA” EN EL TRIÁNGULO ESMERALDA
El Ministerio de Asuntos Exteriores tailandés no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios sobre la decisión de Camboya. Bangkok ha declarado previamente que nunca ha reconocido la jurisdicción del tribunal y que prefiere resolver las disputas mediante mecanismos bilaterales. Tailandia intensificó los controles fronterizos en días recientes, mientras que las autoridades camboyanas ordenaron a sus soldados permanecer en “alerta máxima” y vetaron contenidos tailandeses de televisión y cine.
El Salvador reporta desplazamiento forzado de 40 periodistas
Las cifras fueron divulgadas por el gremio de comunicadores, que señaló que en algunos casos hay actitudes intimidatorias por agentes policiales
PORTAVOZ / AGENCIAS
La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) denunció que se documentó el desplazamiento forzado en las últimas semanas de al menos 40 comunicadores, debido a “múltiples casos de hostigamiento, intimidación y restricciones arbitrarias”.
La APES señaló que el registro “no incluye a otras personas o vocerías críticas que también
decidieron salir del país ante el clima de temor y persecución” e indicó que “estas acciones no solo representan un atentado contra la libertad de expresión, sino que también vulneran principios fundamentales de un Estado democrático de derecho”.
De acuerdo con el gremio de periodistas, “lo más preocupante del caso es que existen fuertes indicios de que el Estado tiene listas completas de vigilancia, amedrentamiento y hasta capturas de personas defensores de derechos humanos y periodistas”.
Apuntó que ante la alerta de captura de periodistas del medio digital de investigación El Faro, “el Gobierno no ha respondido desmintiendo, ni dando garantías de que no se está criminalizando a la prensa”.
USO DE MENTIRAS FLAGRANTES
Denunció igualmente que “alguno de los casos registrados de periodistas que han salido del país implican la participación de agentes de la Policía, con actitudes intimidatorias y el uso de mentiras flagrantes para la obtención de información”. La APES advierte que “este tipo de estrategias cumplen el mismo patrón de las utilizadas para el arresto de defensores de derechos humanos y voces críticas, como lo sucedido con los abogados Ruth López y Enrique Anaya”.
“Hacemos un llamado urgente a las autoridades salvadoreñas a cesar toda práctica que atente contra la labor periodística y garantizar el pleno respeto a los derechos humanos de las personas trabajadoras de la información”, añadió, y exhortó a la comunidad interna-

Un soldado camboyano murió el 28 de mayo por disparos entre tropas de ambos países en el área en disputa conocida como el Triángulo Esmeralda, donde las líneas fronterizas de Camboya, Tailandia y Laos se encuentran. Los ejércitos de Tailandia y Camboya dijeron haber actuado en defensa propia, pero accedieron a reposicionar a sus tropas para evitar confrontaciones.

cional, organizaciones de derechos humanos y defensores de la libertad de prensa a mantenerse vigilantes y solidarios. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, acusó el pasado 1 de junio a medios de comunicación internacionales y locales, y a organizaciones no gubernamentales de realizar un “ataque coordinado” contra su Gobierno.
“Hay un ataque coordinado en marcha, medios tradicionales, internacionales y locales, ONG, organizaciones de derechos humanos, instituciones internacionales, todos orquestados, al unísono, golpeando con los mismos temas”, dijo Bukele en un discurso por el primer año de su segundo mandato consecutivo, señalado de inconstitucional.
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS

ELECCIÓN EXTRAORDINARIA
Tercera oportunidad para la democracia en Pantelhó
Solo podrán participar en la contienda los partidos políticos con registro vigente ante el IEPC
Págs. 12-13
Las economías con mayor proyección de crecimiento
El Banco Mundial ha revisado a la baja las expectativas de desarrollo para la mayoría de los países alrededor del mundo
Pág. 16

Artista que colaboró en las decoraciones efímeras para la entrada triunfal del emperador Carlos
Pág. 17