LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Page 1


Incursión paramilitar en Tila tras asesinato de comisariado

La amenaza de desplazamiento hacia la viuda de Pérez Martínez, alimenta versiones de que el móvil del asesinato no solo fue político, sino también económico

Págs. 5, 12-13

Conmemoran aniversario de la Federación de Chiapas a México

En un marco solemne y de respeto, los tres poderes del Estado rindieron homenaje a la determinación histórica del pueblo chiapaneco

Págs. 8 y 14

Lengua de señas, propuesta para patrimonio chiapaneco

Pág. 5

El caso Dylan revela deuda histórica con comunidades

Pág. 9

Frontera Comalapa, sin clases por inseguridad

Pág. 9

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ENVÉS

De cartón

El programa de feminisimo es fundamental: pide que no se exija a las mujeres elegir entre la justicia pública y la felicidad exclusiva”

Ayer, hoy

1791.- La reina María Antonieta recibió la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, enviada por Olympe de Gouges.

1890.- Nació en Torquay, la novelista británica Agatha Christie Es considerada un clásico de la novela policiaca.

1922.- En Zacatecas, llegó al mundo Jovita Figueroa Murillo. Dirigente urbana, reconocida en 2014 por la Unión de Colonias Populares por su apoyo vecinal y al trabajo por evitar la violencia contra mujeres.

2000.- Se constituyó la Comisión de Equidad y Género, Atención a Grupos Vulnerables y Etnias Indígenas en el Congreso del estado de Campeche.

2006.- Falleció en Florencia, Italia, Oriana Fallaci, periodista y escritora, corresponsal de guerra, sobre todo en Medio Oriente y Vietnam, entrevistó en los años 60 y 70 a los personajes más importantes del mundo,

En la red

@dw_espanol

Condena a Bolsonaro

El Supremo brasileño envía una señal al condenar al expresidente por un intento de golpe de Estado. Cuarenta años después del fin de la dictadura, las instituciones parecen fortalecidas, celebran los expertos.

@AlertaNews24

El ministro de China afirmó que el país no participa en guerras ni las planifica.

@AlertaMundoNews

LO ÚLTIMO: Venezolanos se entrenan en manejo de armas ante amenazas de EE. UU.

DIRECTORIO

Director General Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres

Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES “

Si no se presta particular precaución y atención a las damas, estamos resueltas a fomentar una rebelión, y no nos consideraremos obligadas por ninguna ley donde no tengamos voz ni representación”

Abigail Adams

Algo más que palabras

Víctor Corcoba Herrero

El influjo de la humanidad en la adhesión global

“Los actos de empatía, totalmente desinteresados, de iniciativa propia y sin fines de lucro, son expresiones de entrega, para crear un astro más equitativo, sostenible y solidario, que apoye a las personas y puedan tener la familia que desean”.

Lo transcendental no es permanecer en viva acción, sino también perseverar humanitario; y, en consecuencia, nada de lo que sea humano debe resultarnos extraño. No olvidemos que, el vínculo esencial que tenemos en común, es que todos moramos en este pequeño planeta, respirando el mismo aire y bajo el mismo techo celeste. Nos merecemos entre sí, por tanto, la mano extendida como expresión de solidaridad integral e integradora. Indudablemente, en ese perdurar más allá de la asistencia urgente, el espíritu benéfico fortalece la inclusión de la salud, la educación, la preservación cultural y la protección de los grupos vulnerables. Precisamente, aquello que se cultiva corazón a corazón, es lo que revoluciona y evoluciona mancomunado. En efecto, a poco que aunemos latidos conjuntos, germinará el verdadero afecto con su desprendimiento, haciendo que todo se reconduzca y progrese solidariamente, cuestión fundamental para abordar las causas más profundas de los desfavorecidos y las tremendas desigualdades. Pensemos en la pobreza, que no es solo falta de ingresos, también significa necesidad, exclusión, condiciones de vida inseguras y carencias como el acceso limitado a la formación o a la atención sanitaria. A propósito, la ONU reconoce que, en términos de desarrollo, los gobiernos no pueden actuar solos y que el voluntariado y la filantropía cívicas desempeñan un papel esencial, tanto para aumentar la concienciación acerca de la dificultad de los desafíos, como para impulsar una gesta colectiva en temas mundiales. Justamente, somos fragmentos necesarios e imprescindibles, con la facultad de esclarecer y aclarar, con el coraje o ánimo de agente y los sentidos que obedecen a la

ELIMINAR BARRERAS sociales y culturales debe de ser el desvelo prioritario. (FOTO: CORTESÍA)

razón. Porque, tras este lenguaje meditativo en busca de alianzas, es lo que incrementa la confianza entre los diversos grupos, para construir y reconstruir el llamado capital benefactor. Eliminar las barreras sociales y culturales y crear cohesión, por consiguiente, ha de ser nuestro afán y desvelo prioritario, desarrollando la resiliencia a través de la hazaña comunitaria y mejorando el sentido de responsabilidad grupal. De lo contrario, la inhumanidad será notoria y la indiferencia gobernará nuestro propio interior humano. Por ende, la atención de los necesitados y a los que sufren, no es algo accesorio, sino sustancial.

Desde luego, el influjo de la humanidad en la adhesión global es vital; al menos para que resurja

la cooperación frente a los desastres, naturales o provocados por el ser humano. El cambio climático amenaza a quienes ya viven en la pobreza, haciendo más incierto el acceso a alimentos, agua y vivienda; pero, además, la incertidumbre se ha convertido en el nuevo arancel que toda la economía mundial está pagando. Sin duda, este aluvión de situaciones alienta y alimenta la volatilidad en las cadenas de suministro, erosionando la tranquilidad, por lo que habría que restaurar la estabilidad y la previsibilidad con el fin de que las empresas inviertan, las economías crezcan y el comercio cumpla su papel como motor de desarrollo general.

Ante una realidad en la que se dan graves restricciones de todo

tipo, el impulso benefactor que todos los seres humanos llevamos dentro, es primordial para mejorar el espíritu armónico y la concordia para todos. Los actos de empatía, totalmente desinteresados, de iniciativa propia y sin fines de lucro, son expresiones de entrega, para crear un astro más equitativo, sostenible y solidario, que apoye a las personas y puedan tener la familia que desean. En este sentido, nos alegra que jóvenes de todo el mundo estén creando empresas sociales, liderando la actuación climática y reinventando el desarrollo comunitario. Ellos son nuestra esperanza, así como las herramientas digitales, que hacen que donar sea más accesible y transparente. La caridad, pues, es un deber. ¡Ejercitémosla!

La importancia de la ciencia política en Chiapas

Chiapas vive momentos de profunda transformación social y política. Las elecciones de 2024 marcaron un hito histórico al registrar una participación ciudadana sin precedentes, con cuatro millones tres mil 327 ciudadanos registrados en la lista nominal, de los cuales participaron activamente dos millones 353 mil 571 ciudadanos en la definición del rumbo del estado. Esta cifra no es solo un número: representa la consolidación de una ciudadanía cada vez más consciente de su poder de decisión y transformación, un 59.63 por ciento de votación.

En este contexto, la ciencia política emerge como una herramienta indispensable para entender los complejos procesos que atraviesan nuestra entidad. Lejos de ser una disciplina abstracta o quizá elitista, la ciencia política se ha convertido en un puente fundamental entre la sociedad civil organizada y las instituciones públicas, ofreciendo las claves para interpretar, participar y mejorar la vida democrática de Chiapas.

La fortaleza de la democracia chiapaneca se refleja en números concretos. Durante las elecciones de 2024, 14 mil 414 personas lograron el reconocimiento de su candidatura para disputar mil 564 cargos, una cifra que habla de la fortaleza de la participación política en el estado. Pero más allá de las estadísticas, estos datos revelan algo profundo: Chiapas se ha convertido en un laboratorio democrático donde la ciudadanía no solo vota, sino que también participa activamente en la construcción de alternativas políticas.

La diversidad política que caracteriza a nuestro estado también se manifiesta en los resultados electorales. Lo trascendente en los escenarios políticos es que Morena sigue posicionado en primer lugar, seguido por el Partido Verde. Esta realidad exige herramientas de análisis exigentes para entender las dinámicas que explican las preferencias electorales y, sobre todo, para construir puentes de diálogo entre las demás corrientes políticas. Aquí es donde la ciencia política cobra especial relevancia. No se trata simplemente de estudiar quién

gana o pierde las elecciones, sino de comprender los factores sociales, económicos y culturales que influyen en las decisiones ciudadanas. En Chiapas, estos factores son particularmente complejos debido a la rica diversidad étnica, cultural y económica que caracteriza al estado.

La ciencia política es fundamental para entender los retos específicos que enfrenta Chiapas en su desarrollo democrático. La gestión de la diversidad cultural, la construcción de consensos en sociedades plurales, la articulación entre gobiernos locales y estatales y la promoción de la participación ciudadana son solo algunos de los temas que requieren un análisis político profundo y contextualizado.

La formación en ciencia política resulta crucial para el fortalecimiento de las instituciones locales. El mismo Gobierno del Estado, el Poder Judicial, el Congreso del Estado, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas y otras instancias públicas requieren profesionales capaces de diseñar, implementar y evaluar políticas públicas que respondan a las necesidades específicas de la población chiapaneca.

Pero la importancia de la ciencia política trasciende el ámbito electoral y gubernamental. En un estado donde la sociedad civil organizada tiene una presencia tan fuerte, contar con herramientas de análisis político permite a las organizaciones ciudadanas desarrollar estrategias más efectivas para incidir en las políticas públicas y construir alternativas de desarrollo sustentable.

La ciencia política aporta elementos fundamentales para entender y gestionar los conflictos sociales. En una entidad tan diversa como Chiapas, donde conviven múltiples visiones del mundo y formas de organización social, la mediación política se convierte en una habilidad indispensable para construir una sociedad más justa e inclusiva.

Además, la disciplina ofrece herramientas para analizar las relaciones entre los diferentes niveles de Gobierno y entre estos y la sociedad civil.

La ciencia política chiapaneca debe aportar perspectivas propias para entender fenómenos es-

pecíficos de la región. La gestión de territorios con alta biodiversidad, la articulación entre economías tradicionales y modernas, la promoción del desarrollo sustentable, y la construcción de modelos de gobernanza intercultural son temas que requieren enfoques teóricos y metodológicos adaptados a la realidad local.

En la actualidad, las redes sociales y las nuevas tecnologías han transformado las formas de hacer política. La ciencia política ofrece herramientas, precisamente para entender cómo estos cambios afectan la participación ciudadana, la formación de la opinión pública, y las estrategias de comunicación política.

En Chiapas, donde el acceso a Internet ha crecido significativamente en los últimos años, estos fenómenos han cobrado particular relevancia.

La ciencia política es fundamental para promover una cultura democrática sólida. A través del análisis de las instituciones, los procesos y los comportamientos políticos, esta disciplina contribuye a formar ciudadanos más informados y participativos. El futuro de Chiapas depende, en gran medida, de la capacidad de sus ciudadanos para entender y participar activamente en los procesos políticos.

La ciencia política no es un lujo intelectual, sino una necesidad práctica para el desarrollo democrático de Chiapas. En un momento histórico en el que nuestra entidad se consolida como un referente de participación ciudadana y pluralidad política, contar con profesionales y ciudadanos formados en esta disciplina resulta fundamental para aprovechar las oportunidades y enfrentar los desafíos que se presentan.

La inversión en formación política, el fortalecimiento de los observatorios ciudadanos, y la promoción de espacios de análisis y debate político son tareas urgentes que requieren el compromiso de todos los sectores de la sociedad chiapaneca.

Solo así podremos construir un estado más justo, democrático y próspero para las generaciones futuras.

Juan Pablo Zárate Izquierdo
FUNDAMENTAL PARA promover una cultura democrática sólida. (FOTO: CORTESÍA)

COMARCA

AUTÓNOMOS ARMADOS

Ninguna nación puede progresar verdaderamente si ahoga la posibilidad de sus mujeres y además se priva del salario a la mitad de sus ciudadanas”

Habitantes de Tila alertan por violencia paramilitar

A pesar de pactos de civilidad previos, los grupos en conflicto operan con normalidad en el municipio

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

EHomicidios municipales ligados a disputas territoriales

representan el 17 por ciento de incidencias en la región norte

n Tila, municipio de Chiapas, la violencia persiste y se intensifica. Habitantes denunciaron que el grupo paramilitar autodenominado “Los autónomos del municipio de Tila” se movilizó este sábado con la intención de atacar a miembros del grupo considerado legal en tres comunidades y la cabecera municipal. El temor crece tras la reciente muerte del comisariado ejidal José Pérez Martínez, emboscado mientras se dirigía a una reunión con indígenas choles. El asesinato de Pérez Martínez ha profundizado la desconfianza entre los grupos que disputan el control territorial del municipio. A pesar de la firma del pacto de civilidad en marzo, que reunió a ejidatarios, autónomos y pobladores, las amenazas persistieron.

“Nos deslindamos del asesinato y confiamos en las autoridades para garantizar nuestra seguridad”, indicaron representantes de los grupos legales.

Tila enfrenta una larga historia de desplazamiento y violencia. En julio de 2024, entre tres mil y siete mil habitantes abandonaron sus hogares debido a ofensivas de Los autónomos que incluyeron quema de casas, saqueos, destrucción de vehículos y asesinatos. La disputa por unas 130 hectáreas en la cabecera municipal agravó la tensión entre los pobladores y los grupos armados.

El riesgo inmediato también involucra a la viuda del comisariado, a quien Los autónomos buscan desalojar por la posesión de recursos que Pérez Martínez no distribuyó entre líderes locales. La violencia local ha generado que el 45 por ciento de los habitantes de Tila vivan con miedo constante, mientras que solo el 30 por ciento confía en la intervención de las autoridades municipales para garantizar la protección de la población.

Organizaciones civiles y la propia comunidad exigieron atención

Lengua de señas, propuesta para patrimonio chiapaneco

En la entidad, más de 150 mil personas sordas enfrentan barreras históricas que serían derribadas con este reconocimiento

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Chiapas, un debate de fondo se abre paso en el Congreso local, reconocer a la Lengua de Señas Mexicana como parte del patrimonio cultural y lingüístico de la entidad. La propuesta, impulsada desde junio por la diputada Luz María Castillo Moreno, buscó no solo una modificación constitucional, sino un cambio de perspectiva hacia la

comunidad sorda, relegada en el acceso a derechos básicos como educación, salud y justicia.

La iniciativa plantea adicionar un párrafo al artículo séptimo de la Constitución estatal, que establece los principios sobre educación y cultura. Con ello, la Lengua de Señas Mexicana dejaría de ser vista como un recurso auxiliar para convertirse en lengua materna reconocida de manera oficial. En un estado donde habitan cerca de 150 mil personas sordas, el impacto sería profundo: las instituciones tendrían la obligación de incorporar esta lengua en sus servicios.

La relevancia de la propuesta no radica en su alcance legal, sino en su valor simbólico. Elevar la Lengua de Señas a rango constitucional significa

reconocer que el silencio no es ausencia de voz, sino una forma legítima de comunicación que expresa pensamiento, identidad y ciudadanía. Convertirla en patrimonio cultural sería también un acto de justicia histórica frente a la exclusión que esta comunidad ha enfrentado durante generaciones. Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México viven más de 2.3 millones de personas con discapacidad auditiva, de las cuales alrededor del siete por ciento residen en la comarca, lo que posiciona al estado entre los cinco con mayor población sorda del país. Especialistas en inclusión sostuvieron que la reforma colocaría al territorio en la vanguardia nacional en materia de derechos lingüísticos.

DEMANDARON intervención urgente para evitar agresiones.

urgente. De acuerdo con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Chiapas registró en el último año 68 incidentes de violencia comunitaria armada, con un promedio de 12 víctimas por enfrentamiento. En Tila, los homicidios ligados a disputas territoriales representan el 17 por ciento de los

casos en la región norte del estado, mientras que la cifra de desplazados forzados asciende a cuatro mil 500 personas desde 2023. La comunidad solicitó que los tres órdenes de Gobierno actúen de manera inmediata para prevenir más agresiones y garantizar la integridad de los pobladores.

LA INCLUSIÓN pasaría de una concesión a un derecho.

Datos de la Secretaría de Educación Pública indicaron que apenas cuatro de cada 10 niños y jóvenes sordos logran completar la educación básica, mientras que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) advirtió que el 90 por ciento de la población sorda en América Latina no

recibe educación en su propia lengua. El debate aún se encuentra en comisiones legislativas, pero la expectativa es que avance hacia el pleno. De aprobarse, Chiapas no solo reconocería de formar jurídica a la Lengua de Señas Mexicana, también enviaría un mensaje político, que la inclusión no es una concesión, sino un derecho.

Michelle Obama

Analistas advirtieron que, aunque no busque reelección inmediata, su influencia seguirá siendo determinante en la dinámica regional

Exedil inicia proceso para revertir sanción

Desmintió especulaciones sobre su intención de querer buscar de nuevo la Presidencia municipal

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

El exalcalde de Huixtla, Régulo Palomeque Sánchez, confirmó que impugnará ante el Tribunal de Xalapa, Veracruz, la resolución que lo inhabilita por cuatro años, bajo el argumento de irregularidades en el proceso. Aclaró que no tiene intención de buscar la Presidencia municipal una vez más en el corto plazo, desmintiendo especulaciones sobre su reelección. Fuentes políticas locales señalaron que, pese a las críticas por su gestión pasada, Palomeque conserva una base sólida de apoyo ciudadano y recursos que le permiten mantener influencia en la región. De acuerdo con datos del Instituto Nacional Electoral (INE), el 63 por ciento de los municipios chiapanecos presentan alta volatilidad política, donde actores con estructuras consolidadas conservan relevancia incluso tras sanciones.

Observadores indicaron que su estrategia apunta al futuro político de su familia. Su esposa, Teresita de Jesús de León Romo, presidenta del DIF Municipal, podría perfilarse como candidata para las elecciones de 2027 por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Estadísticas del Instituto Estatal Electoral mostraron que, en los últimos tres procesos electorales, los

familiares de exfuncionarios han representado hasta el 18 por ciento de las candidaturas locales en Chiapas.

La impugnación de Palomeque se presenta en un contexto donde los órganos jurisdiccionales han revertido sanciones en el 25 por ciento de los casos de inhabilitación en la entidad en la última década. Analistas políticos advirtieron que, aunque no busque reelección inmediata, su influencia seguirá siendo determinante en la dinámica de Huixtla.

Por otro lado, cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señalaron que en Huixtla el 42 por ciento de la población se involucra de manera indirecta en la política local a través de partidos, asociaciones o redes comunitarias, lo que reflejó la importancia de actores como Palomeque. La resolución final del tribunal será clave para definir el panorama político municipal y determinar si su estrategia de largo plazo logra consolidar la continuidad de su grupo político.

LA RESOLUCIÓN final del tribunal será clave. (FOTO: CORTESÍA)

Parroquias se unirán en peregrinación por la paz

Organismos internacionales han sido llamados a actuar ante la crisis humanitaria

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

LLa movilización buscará ser un acto de justicia y conciencia social, promoviendo la solidaridad con el pueblo palestino

a diócesis de San Cristóbal de Las Casas ha convocado a una peregrinación el próximo domingo 28 de septiembre, con el rezo del Rosario y pancartas que exigen la paz en Palestina y el cese del genocidio. Esta movilización busca involucrar a las más de 50 parroquias de la región en una acción colectiva de solidaridad y oración.

El obispo Rodrigo Aguilar Martínez exhortó a la Conferencia del Episcopado Mexicano a emitir una denuncia pública y promover jornadas de ayuno y oración en todo el país. Además, se sugirió que las diócesis de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula se sumen con actividades similares para aumentar el alcance de esta iniciativa.

La diócesis expresó su profunda indignación ante la pasividad de organismos internacionales, al denunciar que se han destruido escuelas, hospitales y centros de culto, mientras que miles de civiles sufren hambre y violencia. El uso del hambre como estrategia bélica ha provocado la muerte de cientos

SE SUMARÁN más de 50 iglesias.

de niños y adultos, lo que aumenta la crisis humanitaria en Gaza. Para dimensionar la magnitud del conflicto, se agregaron estadísticas adicionales, según informes previos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), más de dos millones de personas se encuentran desplazadas de manera interna, el 80 por ciento de la población depende de ayuda huma-

nitaria, se estima que más del 50 por ciento de los niños presentan desnutrición aguda, y más de 400 mil viviendas han sido destruidas o dañadas. Estas cifras muestran la gravedad de la situación y la urgencia de acciones humanitarias. La peregrinación buscará ser un acto de justicia y conciencia social, promoviendo la solidaridad con el pueblo palestino. Con esta iniciati-

va, la diócesis invitó a la sociedad a no permanecer como espectadora pasiva, y a asumir un compromiso activo frente a la violencia, la injusticia y la crisis humanitaria en la región. La convocatoria también buscó fortalecer la unidad entre las parroquias y sensibilizar a la población sobre la importancia de actuar ante la vulneración de derechos humanos.

La circulación de estas unidades genera preocupación ciudadana

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La reciente explosión de una pipa en la Ciudad de México encendió las alarmas en Tapachula, donde empresarios y ciudadanos exigieron una revisión estricta de los vehículos que transportan combustible y gas. La preocupación se centró en evitar que un accidente similar ocurra en la región, donde el tránsito de unidades de este tipo ha crecido de manera exponencial.

El empresario turístico, Alfredo Gálvez Sánchez, hizo un llamado a Protección Civil y a la Secretaría de Transporte para reforzar la supervisión de pipas provenientes de Puerto Madero y de los camiones repartidores de gas que circulan por el centro histórico. Señaló que, aunque algunas empresas cumplen protocolos básicos, la falta de vigilancia efectiva sigue siendo un riesgo latente. Según datos de la Secretaría de Energía, en Tapachula circulan a diario más de 120 pipas de gas y combustible, mientras que la ciudad cuenta con más de 45 estaciones de servicio activas. Además, el 18 por ciento de estas

unidades no han registrado inspecciones recientes, y cerca del 12 por ciento de los cilindros de gas revisados presentan algún tipo de daño o irregularidad. Estas cifras mostraron la urgencia de fortalecer los controles de seguridad.

Gálvez Sánchez advirtió que la corrupción podría ser un factor que permita el tránsito de unidades inseguras. “No se pueden aceptar sobornos para que circulen vehículos que ponen en riesgo la vida de miles de personas”, afirmó. También insistió en la necesidad de verificar planes de contingencia en estaciones de servicio y capacitar al personal encargado de la supervisión.

La explosión en la capital del país se percibió como una advertencia para Tapachula, donde el crecimiento urbano y la proliferación de gasolineras aumentan el riesgo de incidentes. Empresarios y vecinos coincidieron en

que es hora de una fiscalización transparente, inspecciones periódicas y la implementación de protocolos más estrictos que garanticen la seguridad de toda la población.

LLAMARON A garantizar controles efectivos.

ERA celebra aniversario de la Federación de Chiapas a México

El gobernador envió un mensaje de orgullo y fraternidad a las y los chiapanecos en el

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

El acto simbolizó la vocación democrática, libertad e identidad nacional

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar participó en la ceremonia conmemorativa por el 201 aniversario de la Federación de Chiapas a México, acto histórico que simboliza vocación democrática, libertad e identidad mexicana, y que refrenda el amor y la lealtad a la patria, así como la unidad, hermandad y respeto a la diversidad y pluralidad de los pueblos.

Acompañado por el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; representantes del Ejército Mexicano, la Marina y la Guardia Nacional; servidoras y servidores del pueblo; además de presidentas y presidentes municipales, el mandatario presenció la lectura del Bando Solemne y la entonación del Himno Nacional y el Himno a Chiapas.

En su mensaje, la secretaria general de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruiz, recordó que Chiapas decidió federarse a México como un pacto de igualdad y convicción, no por

imposición, respetando su identidad y aspiraciones de justicia. Reconoció el legado de figuras como Mariano Robles, Matías de Córdova y Joaquín Miguel Gutiérrez, y aseguró que hoy los anhelos de quienes lucharon por la dignidad y el porvenir de Chiapas están bien representados bajo el liderazgo del gobernador Eduardo Ramírez.

“Asumamos que en esta Nueva ERA la historia no es pasado, es responsabilidad de nuestro presente. Honremos a quienes nos dieron patria y federación con hechos y resultados; reafirmemos la grandeza de Chiapas, transmitamos a las nuevas generaciones la importancia de la memoria histórica, refrendemos nuestra convicción de seguir fortaleciendo la unidad, gobernabilidad y justicia social en nuestro amado estado. No olvidemos nunca el espíritu federalista y republicano que nos dio patria, tampoco que la fraternidad y el diálogo son nuestras raíces y, sobre todo, que la paz es y será lo más preciado siempre”, sostuvo.

Luego de dar lectura al Bando Solemne, el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, subrayó que este acto histórico simboliza la madurez política, la unidad y la identidad mexicana que las y los chiapanecos adoptaron como legado para sus descendientes. Asimismo, convocó a conmemorar con orgullo los 201 años de la Federación

de Chiapas a México, como una expresión de conciencia, dignidad y lealtad a la patria. Tras el evento, Ramírez Aguilar envió un saludo y abrazo solidario a las chiapanecas y los chiapanecos que se encuentran fuera del estado, a quienes exhortó a sentirse orgullosos de su tierra y tener la certeza de que el Gobierno de la Nueva ERA trabaja por la paz, el desarrollo y el bienestar de las familias.

“A las y los chiapanecos que están en cualquier parte del mundo, les decimos que aquí está su patria chica: Chiapas. Sepan que cuando vengan, los recibiremos con los brazos abiertos y con la certeza de que tienen un Gobierno que está entregando buenos resultados a sus familias. Vengan y disfruten del estado y traigan a más gente a conocer nuestras bellezas, nues-

tra paz y el mundo prehispánico maya”, expresó. En este acto conmemorativo estuvieron presentes el jefe de la Oficina de Gubernatura, Fernando Bermúdez Velasco; el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño; el comandante de la 31 Zona Militar, Juan Ignacio Hernández Velasco; el coordinador de la Guardia Nacional en Chiapas, José Inés Meléndez Estrada; los representantes de la Región Aérea del Sureste, Cleofas Valenciano Romero, y de la 22 Zona Naval, José Rafael Duncan Dekin; el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, Mario Guillén Guillén; el senador José Manuel Cruz Castellanos; la presidenta municipal de Aldama, Catalina Pérez Ruiz, y el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres Culebro, entre otros.

AUTORIDADES durante el evento conmemorativo. (FOTOS: CORTESÍA)

El caso Dylan revela deuda histórica con comunidades

Aunque el menor fue localizado con vida, familias señaladas de forma injusta aún esperan justicia y fin a la discriminación que enfrntan

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

ALuchan contra la estigmatización, endeudadas y con la exigencia intacta de que el Estado reconozca su error

cinco años del secuestro del menor Dylan Esaú Gómez en San Cristóbal de Las Casas, las familias tsotsiles que fueron detenidas y señaladas sin pruebas aún esperan justicia y una disculpa pública por las violaciones a sus derechos humanos. El caso no solo derivó en la muerte bajo custodia de Adolfo Gómez, patriarca de la familia, sino en la estigmatización de sus hijas y nietos, quienes enfrentan rechazo en sus comunidades. El episodio exhibió con crudeza la fragilidad del sistema penitenciario y de procuración de justicia en Chiapas. La propia Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha documentado que el 67 por ciento de las muertes en cárceles del país presentan irregularidades en su investigación, mientras que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), reportó que ocho de cada 10 personas indígenas privadas de la libertad no cuentan con una defensa adecuada. La historia de Adolfo se

LA

insertó en este patrón de violencia institucional y abandono.

Las consecuencias se extendieron más allá de los muros del penal. El retiro forzado de 23 niños al DIF fracturó la estructura familiar y profundizó la discriminación social contra las hijas de Adolfo. Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS 2022), el 35 por ciento de los hogares indígenas reportó haber sufrido rechazo en escuelas o servicios públicos por prejuicios culturales, una cifra que encuentra eco en los testimonios de las madres que fueron señala-

Frontera Comalapa, sin clases por inseguridad

Sin seguridad, el regreso de maestros y alumnos es incierto

FOTO: ALEJANDRO

En Frontera Comalapa, el ciclo escolar 2025-2026 aún no ha iniciado debido a la falta de garantías de seguridad para los docentes, situación que mantiene a cientos de estudiantes fuera de las aulas. La Asamblea Estatal Democrática (AED) de la Sección 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), informó que la ausencia de maestros se concentra en

zonas afectadas por violencia e inseguridad, lo que vulnera el normal desarrollo educativo en la región.

El profesor Armando Falconi Borrás detalló que, mientras en la mayoría de los municipios las clases se han reanudado, las comunidades más afectadas por desplazamiento forzado continúan sin acceso a la educación. En estas localidades, niños y jóvenes permanecen en sus hogares, imposibilitados de acudir a clases por razones de seguridad, lo que genera un vacío educativo que podría afectar su desempeño académico a largo plazo.

El déficit de plazas docentes en el estado agrava la situación. Falconi Borrás señaló que en telesecun-

darias no se han asignado nuevas plazas durante más de 12 años, y que a nivel general existen miles de vacantes sin cubrir. Este desajuste en la plantilla educativa limita la cobertura y calidad de la enseñanza, lo que deja a comunidades enteras sin maestros y sin oportunidades para garantizar el derecho a la educación. Los problemas en Frontera Comalapa reflejaron una tendencia más amplia en la Sierra, donde varias localidades tampoco han podido iniciar clases. La AED enfatizó que la seguridad debe ser una prioridad, puesto que los docentes no pueden asumir riesgos en zonas de violencia. La coordinación entre autoridades estatales y federales

das como secuestradoras sin pruebas.

A la par, el caso evidenció la ausencia de mecanismos efectivos para reparar el daño. De acuerdo con la Secretaría de Gobernación, apenas el tres por ciento de las recomendaciones de la CNDH derivan en acciones de reparación integral, mientras que en Chiapas el Observatorio de Violencia Social reportó que solo uno de cada 10 víctimas de violaciones graves recibe compensación económica o medidas de restitución. Para las familias criminalizadas en el caso

Dylan, esta omisión representó una segunda condena. Hoy, lo que permanece no es el recuerdo del hallazgo del niño, sino la huella de la injusticia. Las familias luchan contra la estigmatización, endeudadas y con la exigencia intacta de que el Estado reconozca su error. Lo ocurrido en 2020 no fue un accidente aislado, sino un síntoma de un sistema que criminaliza a los más vulnerables y que hasta ahora ha negado lo más básico, verdad, disculpa pública y reparación integral.

LA SECCIÓN 40 del SNTE pide garantías inmediatas.

se vuelve crucial para garantizar que la educación llegue a quienes más la necesitan. Mientras tanto, no se ha definido una fecha para el regreso de los maestros ni para el retorno de los alumnos a las aulas. Según datos oficiales, Chiapas registra que 7.3 por ciento de escuelas rurales no

han iniciado actividades por inseguridad, y más de 15 mil estudiantes están afectados en municipios con alta incidencia de violencia. La falta de infraestructura y recursos agrava la problemática, lo que mostró la necesidad de estrategias integrales que garanticen educación segura y continua en la región.

RECLAMAN
reparación de daños. (FOTO: GABRIELA COUTIÑO)

Jóvenes chiapanecos viven precariedad laboral severa

Egresados aceptan empleos ajenos a su formación debido a la escasez de plazas profesionales

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

EPerciben un sueldo promedio estatal de seis mil 200 pesos mensuales, por debajo de los nueve mil 400 pesos a nivel nacional

l mercado laboral en Chiapas refleja un panorama preocupante para los jóvenes con estudios superiores. Según datos de la Secretaría del Trabajo, más del 70 por ciento de los ocupados en la entidad carece de seguridad social, lo que implica la ausencia de servicios médicos, pensiones y prestaciones básicas. Esta vulnerabilidad se acentúa entre los egresados universitarios que no logran insertarse en empleos acordes a su formación.

Un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico reveló que la tasa de desempleo entre jóvenes con educación universitaria en México subió a 9.5 por ciento, mientras que en Chiapas los recién egresados enfrentan no solo la falta de plazas formales, sino salarios

que promedian seis mil 200 pesos mensuales, por debajo de los nueve mil 400 pesos que percibe un trabajador promedio a nivel nacional. La brecha evidenció la doble dificultad, empleo y remuneración insuficiente.

La informalidad laboral también impacta la seguridad económica de las familias chiapanecas. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 68 por ciento de los jóvenes ocupados en la entidad desempeña actividades sin contrato formal, y apenas 27 por ciento cuenta con algún tipo de prestación laboral, mientras que 55 por ciento afirmó recibir ingresos que no alcanzan el salario mínimo profesional recomendado. Estas cifras subrayaron la necesidad de políticas públicas específicas que fomenten empleos formales y dignos.

Además, un análisis del Termómetro Laboral de OCCMundial indicó que 67 por ciento de los mexicanos prioriza un salario competitivo al buscar empleo, 58 por ciento valora prestaciones superiores a la ley y 45 por ciento desea estabilidad laboral. En la entidad, estas demandas se ven frustradas por la escasez

de oportunidades en sectores productivos que puedan absorber a los jóvenes universitarios, quienes a menudo deben migrar a otras entidades para acceder a mejores condiciones.

Expertos advirtieron que, si no se genera un cambio estructural, la comarca concentrará precariedad laboral juvenil, lo cual

Llaman a priorizar campañas de promoción turística internacional

Señalaron que la seguridad y conectividad aérea han mejorado

FOTO: ALEJANDRO

Empresarios chiapanecos urgieron a las autoridades a activar una campaña de promoción turística internacional antes del cierre del año, con el objetivo de aprovechar la temporada alta y eventos como el Buen Fin, que se realizará del 13 al 17 de noviembre. Según datos de la Secretaría de Turismo, Chiapas recibió más de 2.5 millones de visitantes nacionales en 2024, cifra que el sector privado espera superar con mayor difusión.

El presidente del Centro Empresarial de Chiapas, Luis Alberto Estrada Contreras, destacó la importancia de resaltar la seguridad y accesibilidad de los atractivos turísticos. “Nuestros destinos están más seguros que el año pasado y ofrecen opciones para distintos presupuestos, lo que fortalece la confianza de los visitantes”, aseguró.

El empresario subrayó la relevancia de la conectividad aérea, con vuelos frecuentes desde Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y Palenque. Según estadísticas oficiales, el flujo de pasajeros en estos aeropuertos aumentó un 18 por ciento en el último trimestre, lo que representa una oportunidad para incrementar la afluencia turística mediante campañas de marketing focalizadas.

Además, se enfatizó la relación directa entre turismo y economía local. El gasto promedio de los visitantes en Chiapas alcanzó los mil 200 pesos por día, lo que generó ingresos para transporte, alojamiento y comercios locales. Estrada Contreras destacó que una campaña de difusión contribuiría a consolidar la confianza de los inversionistas y a fortalecer la economía regional. El empresario también alertó sobre la necesidad de garantizar la salud pública. Con brotes recientes de sarampión y escasez de vacunas para recién nacidos, instó a las autoridades a asegurar el abasto para proteger tanto a la población local como a los turistas. Datos de la Secretaría de

desaprovecha el talento local y amplia la desigualdad. La creación de programas que vinculen a los egresados universitarios con el mercado formal y el fortalecimiento de incentivos para empresas que contraten jóvenes podrían revertir esta tendencia, lo que aseguraría salarios justos, prestaciones y seguridad social.

Salud indicaron que, en 2024, más de 15 mil niños quedaron sin acceso oportuno a vacunas esenciales, un factor que podría afectar la percepción de seguridad del estado. Asimismo, se instó a coordinar esfuerzos con agencias internacionales y medios de comunicación, al destacar que el turismo

cultural y ecológico en la entidad representó cerca del 12 por ciento del Producto Interno Bruto estatal, y que fortalecer su promoción internacional no solo atraerá visitantes, sino que también impulsará el desarrollo sostenible y la competitividad del estado en el contexto nacional e internacional.

LA BRECHA evidenció la doble dificultad.
AYUDARÍA A consolidar la confianza de inversionistas.

Tuxtla refuerza seguridad para fiestas patrias 2025

Más de 400 elementos municipales estarán desplegados en diversos puntos de la ciudad

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Las festividades patrias iniciaron desde el 13 de septiembre y se extenderán hasta el día del desfile, el 16. Durante estos días, la ciudadanía podrá disfrutar de espectáculos artísticos, quema de pirotecnia y otros eventos masivos, por lo que es esencial que se implementen protocolos que minimicen los riesgos. Eder Fabián Mancilla, secretario de Protección Civil municipal, destacó la importancia de estos operativos para salvaguardar a la población durante las celebraciones.

Trabajarán para que la conmemoración se desarrolle de manera ordenada y segura

Mancilla enfatizó que la quema de pirotecnia, un elemento tradicional de las festividades, se llevará a cabo bajo estrictas regulaciones para garantizar la seguridad. “Es fundamental que la quema de pirotecnia cubra todos los requisitos necesarios, independientemente de que sea organizada por el Gobierno del Estado. Buscamos reducir los riesgos asociados a estos espectáculos”, comentó.

En cuanto al número de elementos que participarán en el operativo, Mancilla detalló que se contará con la colaboración de 400 efectivos provenientes de diferentes áreas del ayuntamiento, incluyendo servicios Municipales, Obras Públicas, Seguridad Pública, Tránsito y Protección Civil. Este enfoque integral busca asegurar que todos los aspectos de la celebración estén cubiertos, desde el control de multitudes hasta la atención de emergencias.

El clima es otro factor a considerar en estas festividades, especialmente con el pronóstico de tormentas eléctricas en la región. Mancilla recomendó a las familias que planean asistir a los eventos al aire libre tomar precauciones.

“Sugerimos que no se lleven niños ni adultos mayores a los espacios donde se realizarán actividades masivas. También es recomendable portar impermeables en lugar de paraguas metálicos, que pueden ser peligrosos en caso de tormentas eléctricas”, advirtió.

Además, Protección Civil ha hecho un llamado a la ciudadanía para que esté atenta a las indicaciones de seguridad en cada evento. La prevención es clave para disfrutar de estas celebraciones sin contratiempos. “Queremos que la conmemoración de la Independencia se viva

Con becas impulsan talento en ciencia y la tecnología

Con una inversión superior a un millón 109 mil pesos, beneficiaron a 105 estudiantes de nivel medio superior y superior

CORTESÍA/PORTAVOZ

El Gobierno del Estado de Chiapas, encabezado por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, a través de la Agencia Digital Tecnológica del Estado (Aditech), que dirige Jovani Salazar, entregó Becas 2025 de los programas Verano de Estancias Científicas, Tecnológicas y Humanidades, Beca Tesis de Licenciatura y Beca Tesis de Posgrado, con una inversión superior a un millón 109 mil pesos en beneficio de 105 estudiantes de nivel medio superior y superior. El director general de la Aditech, Jovani Salazar, reconoció el respal-

do del gobernador y subrayó la transparencia con la que se llevó a cabo el proceso de selección. “Este es un apoyo claro y honesto. El Comité de evaluación de Ciencia y Tecnología integrado por académicos, investigadores y especialistas de diversas universidades, evaluó cada expediente con rigor académico. Hoy podemos decir que son jóvenes de excelencia quienes reciben este estímulo”, afirmó.

Durante la ceremonia, el mandatario estatal destacó la importancia de seguir apoyando el talento de la juventud chiapaneca para que trascienda fronteras.

En representación de las y los beneficiarios, Shekinah Lizbeth Ruiz Nolasco, estudiante de la Licenciatura en Artes Visuales de la Unicach, compartió su experiencia en el Programa de Verano de Estancias Científicas, Tecnológicas y Humanidades, nivel superior 2025. Destacó que la beca le permitió realizar una estancia científica en Bogotá, Colombia, donde desarrolló su investigación, lo que le brindó una nueva oportunidad de conocimiento y aprendizaje, elementos que, subrayó, no deben tener fronteras.

Las becas otorgadas correspondieron a los siguientes programas: Programa de Verano de Estancias Científicas, Tecnológicas y Humanidades nivel medio superior 2025, con 30 estudiantes beneficiados; Programa de Verano de Estancias

con alegría, pero, sobre todo, con seguridad. Es un momento emotivo y significativo para todos los chiapanecos, y debemos cuidarnos unos a otros”, concluyó Mancilla.

Con estas medidas, el ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez espera que las fiestas patrias se desarrollen de manera ordenada y segura, permitiendo que la población celebre con orgullo y sin preocupaciones. La colaboración de todos los asistentes es importante para lograr una conmemoración exitosa, donde la convivencia y la seguridad sean prioritarias. La invitación está hecha, disfrutar de las festividades con responsabilidad y seguir las recomendaciones de las autoridades para que estas fechas históricas queden grabadas en el corazón de cada tuxtleco.

Científicas, Tecnológicas y Humanidades, nivel superior 2025, con 37 estudiantes beneficiados que realizaron estancias en Perú, Colombia, Oaxaca, Yucatán, Tamaulipas, Baja California, Querétaro y Jalisco; además de 15 becas de Tesis de Licenciatura y 23 becas de Posgrado 2025. La inversión total fue de un millón 109 mil 991.31 pesos. En el evento estuvieron presentes la diputada Ana Karen Ruiz Coutiño,

presidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación del Congreso del Estado, el rector de la Universidad Tecnológica de la Selva (UTS), Jorge Alonso Huitrón Flores, estudiantes beneficiados y personal docente de diversas instituciones educativas. Con estas acciones, Chiapas reafirma su apuesta por la educación, la ciencia y la tecnología como pilares fundamentales para construir un mejor futuro.

IMPLEMENTAN protocolos para minimizar riesgos. (FOTO: CORTESÍA)
LA EDUCACIÓN ES un pilar para un mejor futuro. (FOTO: CORTESÍA)

Incursión paramilitar tras asesinato de

La amenaza de desplazamiento hacia la viuda de Pérez Martínez, alimenta versiones de que el móvil del asesinato no solo fue político, sino también económico

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

El miedo se ha instalado nuevamente en este municipio chol, enclavado en la Selva Norte de Chiapas. Habitantes denuncian que un grupo armado, identificado como Los autónomos del municipio de Tila, ha comenzado a organizarse para irrumpir en viviendas particulares con el propósito de “asesinar o desaparecer” a pobladores identificados como parte del grupo de los legales. El detonante de esta nueva ola de tensión fue el asesinato del comisariado ejidal, José Pérez Martínez, ocurrido el pasado 10 de septiembre en una emboscada.

Según testimonios recogidos en la cabecera municipal y en comunidades aledañas, los pobladores aseguraron que, desde el viernes por la noche, hombres armados se concentraron en distintos puntos estratégicos. El sábado 14 de septiembre iniciaron movimientos que anticiparon incursiones contra las comunidades de Cantioc, Unión Juárez, Misijá y la propia cabecera de Tila, donde residen representantes del grupo opositor a los autónomos.

“Ellos [los autónomos] están diciendo que nos van a sacar de nuestras casas, que nos van a desaparecer o matar porque creen que tuvimos algo que ver con el asesinato del comisariado. Pero nosotros no tenemos nada que ver”, explicó un poblador de Unión Juárez, quien pide omitir su nombre por razones de seguridad.

EL ASESINATO DE JOSÉ PÉREZ MARTÍNEZ: PUNTO DE QUIEBRE

La tarde del miércoles 10 de septiembre, el comisariado ejidal José

Pérez Martínez regresaba de una reunión con indígenas choles en la comunidad Río Grande, cuando fue emboscado en una vereda. Versiones de los habitantes indican que en la zona operan grupos armados vinculados a los autónomos, lo que genera dudas sobre las motivaciones y responsables del crimen.

Pérez Martínez había sido electo por usos y costumbres, pero sin reconocimiento oficial de las autoridades agrarias. Pese a ello, gozaba de legitimidad en un sector de los ejidatarios de Tila. Su asesinato desató una serie de señalamientos cruzados. Horas después, Los autónomos dieron un ultimátum de 72 horas a Gobierno federal, estatal y municipal para capturar a los responsables. El plazo venció sin resultados visibles.

Los legales, grupo opositor a los autónomos y parte de la mesa de diálogo instalada por el Gobierno de Chiapas, rechazaron categóricamente cualquier participación en el crimen. En un comunicado firmado

por “el pueblo de Tila y sus anexos”, argumentaron que la emboscada ocurrió en una zona bajo control de los paramilitares, a donde ellos no se acercan desde hace años. “Responsabilizamos al ayuntamiento municipal de Tila y a los líderes del grupo autónomos del ejido Tila de lo que pueda suceder en las próximas horas”, advirtieron.

UNA AMENAZA EXPLÍCITA CONTRA LA VIUDA

A la tensión se suma la amenaza directa contra la viuda de Pérez Martínez. De acuerdo con pobladores, los autónomos pretenden expulsarla de su vivienda bajo el argumento de que ella “esconde el dinero que su esposo se negó a repartir entre los líderes”. Este señalamiento alimenta versiones de que el móvil del asesinato no solo fue político, sino también económico.

La familia del comisariado se encuentra en condición de desplazamiento forzado, bajo la protección de vecinos y comunidades solidarias. “La quieren sacar de su casa y despojarla de lo poco que tenía”, dijo un representante ejidal que partici-

LA RAÍZ DEL conflicto es agraria y política. (FOTOS: CORTESÍA)

paramilitar en Tila comisariado

pó en el pacto de civilidad firmado meses atrás.

PACTOS ROTOS Y LA SOMBRA DE LA TRAICIÓN

En marzo de 2024, los grupos enfrentados —ejidatarios, autónomos y pobladores— firmaron un pacto de civilidad convocado por Gobierno de Chiapas. El acuerdo buscaba frenar los ataques armados y sentar bases para resolver el histórico conflicto de tierras en Tila. Sin embargo, desde un inicio hubo voces críticas. El 27 de marzo, el Frente Comunitaria Indígena declaró su rechazo al acuerdo y lo calificó de posible “trampa” gubernamental.

“Tenemos experiencia de que todo lo que hace el Gobierno son traiciones”, expresaron entonces en un pronunciamiento. Hoy, los hechos parecen darles la razón: el pacto no logró frenar la violencia y la desconfianza hacia las instituciones se ha profundizado.

LA VIOLENCIA DE JULIO: UN PRECEDENTE INMEDIATO

La memoria reciente de los habitantes aún está marcada por los suce-

sos de julio de 2024, cuando entre tres mil y siete mil personas huyeron de Tila tras una ofensiva de los autónomos. Las calles se llenaron de humo por la quema de casas y negocios; vehículos fueron destruidos, los caminos bloqueados y se reportaron asesinatos y desapariciones. El éxodo de miles de desplazados dejó imágenes de familias caminando por horas con lo poco que pudieron cargar: niños en brazos, costales de ropa, animales de corral. Muchos buscaron refugio en Tabasco y en comunidades vecinas, pero hasta hoy no todos han podido regresar. El actual resurgimiento de hostilidades despierta el temor de un nuevo desplazamiento masivo.

UNA DISPUTA AGRARIA CON FONDO HISTÓRICO

La raíz del conflicto en Tila es agraria y política. El municipio, colindante con Tabasco, arrastra desde hace décadas una pugna por el control de 130 hectáreas de tierras. Estas parcelas son ocupadas por descendientes de los fundadores del municipio, pero el grupo de los autónomos pre-

tende expulsarlos para apoderarse de las propiedades.

La disputa territorial se entrelaza con la lucha por el poder político local, los recursos federales y el control de la cabecera municipal. Las autoridades estatales han intentado mediar, pero la ausencia de un reconocimiento claro a las figuras ejidales legítimas ha abonado al desorden.

PARAMILTARISMO EN CHIAPAS: UN FENÓMENO RECURRENTE

El caso de Tila no es aislado. En distintos puntos de Chiapas, organizaciones civiles han denunciado la operación de grupos paramilitares tolerados, cuando no alentados, por actores políticos locales. Su modus operandi incluye emboscadas, incursiones nocturnas, desplazamientos forzados y control de rutas.

En Tila, los autónomos han sido señalados reiteradamente como un grupo armado con estructura y disciplina militar, que no solo actúa en defensa de intereses agrarios, sino también en operaciones de control territorial que incluyen extorsión y despojo.

“VIVIMOS CON MIEDO TODOS LOS DÍAS”

El clima de terror es palpable. Testimonios de pobladores revelan la vulnerabilidad en la que viven. Una mujer de Misijá relata: “No dormimos. Los niños lloran porque escuchan los disparos en la noche. Nos dicen que nos van a venir a sacar de las casas. Nadie nos protege”.

EL SILENCIO GUBERNAMENTAL

Hasta el momento, las autoridades federales, estatales y municipales han guardado silencio sobre las denuncias recientes. Ni la Secretaría de Gobernación ni la Fiscalía General del Estado han emitido un pronunciamiento público respecto al asesinato de Pérez Martínez ni sobre las advertencias de nuevas incursiones. Para los habitantes, este mutismo es un signo de complicidad. “El Gobierno sabe y no hace nada, porque les conviene que el pueblo se destruya entre sí”, acusaron en un comunicado firmado por los representantes de los legales.

ESCENARIO INCIERTO

La tensión en Tila coloca nuevamente a Chiapas en el mapa de los focos rojos de violencia comunitaria y paramilitar. La historia reciente muestra que la indiferencia institucional y los pactos rotos solo han exacerbado el conflicto.

Los pobladores exigen medidas inmediatas: presencia de seguridad federal con garantías de imparcialidad, investigación del asesinato de Pérez Martínez y desarme de los grupos paramilitares. Sin embargo, las respuestas oficiales no llegan, mientras la amenaza de una nueva tragedia humanitaria crece con el paso de las horas.

En Tila, el miedo es ya una forma de vida cotidiana. La gente mira con recelo a sus vecinos, evita transitar caminos de noche y mantiene listas mochilas con ropa y documentos por si deben huir en cualquier momento. Como resume un anciano de la cabecera municipal: “Aquí la paz es solo una palabra. Vivimos esperando la guerra”.

PJ y Congreso conmemoran la Federación de Chiapas a México

Este encuentro recordó que el camino recorrido ha sido uno de unidad, identidad y compromiso con el país

En un marco solemne y de respeto, los tres poderes del Estado rindieron homenaje a la determinación histórica del pueblo chiapaneco

CORTESÍA/PORTAVOZ

Chiapas celebró este 14 de septiembre un acontecimiento que forma parte esencial de su identidad: los 201 años de la unión de la entidad a la gran República Mexicana. Una fecha que recuerda cómo, en 1824, las y los chiapanecos ejercieron su soberanía popular para decidir, mediante su voz y voluntad, pertenecer a México, marcando con ello el rumbo histórico que consolidó los lazos de unidad, identidad nacional y sentido de pertenencia. El acto cívico conmemorativo reunió a representantes de los tres poderes del Estado, así como a las Fuerzas Armadas y a servidores públicos, quienes en un marco solemne y de respeto rindieron homenaje a la determinación histórica del pueblo chiapaneco. En este escenario, destacó la presencia del presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, y del magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, quienes, junto al gobernador constitucional, Dr. Eduardo Ramírez Aguilar, encabezaron esta conmemoración.

LUIS IGNACIO AVENDAÑO BERMÚDEZ: LA VOZ DEL CONGRESO

El presidente de la Mesa Directiva del Poder Legislativo, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, subrayó la trascendencia de recordar y valorar la decisión soberana que hace 201 años marcó la historia de Chiapas. Su participación en la ceremonia reafirmó el papel del Congreso del Estado como garante de la representación popular, institución que, al igual que en 1824, continúa siendo el canal legítimo de las aspiraciones y necesidades de la ciudadanía.

Avendaño Bermúdez resaltó que la conmemoración no solo es un acto de memoria histórica, sino también un compromiso con los valores democráticos y la responsabilidad de seguir fortaleciendo la unidad nacional desde la pluralidad chiapaneca. Su presencia en el evento fue testimonio de un Congreso abierto al diálogo, sensible a la voluntad del pueblo y firme en su labor de velar por el progreso de la entidad.

JUAN CARLOS MORENO GUILLÉN: JUSTICIA CON VISIÓN HUMANISTA Por su parte, el magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, refrendó durante la ceremonia el compromiso de la institución que encabeza con la paz, la justicia y la inclusión. Ante representantes de los tres órdenes de Gobierno, Moreno Guillén aseguró que el Poder Judicial continuará trabajando para garantizar el acceso a

la justicia de todas y todos los chiapanecos, sin distinciones, con un enfoque humanista que reconozca la diversidad cultural, social e ideológica de Chiapas. El magistrado presidente enfatizó que la justicia no puede concebirse únicamente como un proceso normativo, sino como un instrumento para la paz social. Al reiterar que la inclusión es piedra angular de su administración, Moreno Guillén dejó claro que el Poder Judicial seguirá siendo un pilar en la consolidación de un Chiapas más justo, equitativo y en armonía con sus valores históricos.

UN ACTO DE IDENTIDAD Y UNIDAD

La ceremonia conmemorativa del 201 Aniversario de la Federación de Chiapas a México no solo rindió homenaje al pasado, sino que también fortaleció el presente y proyectó el futuro de la entidad. Con

la presencia de Luis Ignacio Avendaño Bermúdez y Juan Carlos Moreno Guillén, ambos protagonistas de la vida institucional chiapaneca, quedó de manifiesto que las instituciones del Estado trabajan de manera coordinada en beneficio de la sociedad, honrando la decisión soberana que en 1824 definió el destino de Chiapas.

Este encuentro cívico y de memoria histórica recordó que el camino recorrido por las y los chiapanecos ha sido uno de unidad, identidad y compromiso con México. Hoy, a 201 años de aquel hecho trascendental, Chiapas reafirma su vocación de contribuir a la fortaleza de la nación, con instituciones sólidas y con líderes que, como Avendaño Bermúdez y Moreno Guillén, mantienen viva la voluntad de servir al pueblo con responsabilidad, justicia y visión de futuro.

SIRVEN AL pueblo con responsabilidad, justicia y visión de futuro. (FOTOS: CORTESÍA)

Artesanías chiapanecas abren camino en las tiendas digitales

El innovador proyecto permitirá a 500 productores locales comenzar a comercializar sus creaciones en el extranjero

El estado de Chiapas avanza hacia el futuro con la apertura de nuevas posibilidades para sus artesanos y productores. En un esfuerzo por integrar la riqueza cultural de la región en la economía digital, la Secretaría del Trabajo de Chiapas ha presentado la plataforma “Consume Chiapas hecho a mano”, una iniciativa que permitirá a los creadores locales vender sus artesanías no solo en México, sino también a nivel internacional, llegando hasta Estados Unidos y otros rincones del mundo. Roberto Borges Espinosa, director de Emprendimiento de la Secretaría del Trabajo del Estado, destacó la importancia de digitalizar la economía local. “Hemos venido trabajando de la mano y buscando

CONTRIBUIRÁ AL desarrollo económico. (FOTO: CORTESÍA)

los espacios a través de la digitalización de la economía digital... vamos a generar un espacio donde los productores, donde los artesanos y en general todas aquellas personas que tengan un producto hecho a mano puedan ofertarlo para el mundo”, afirmó Borges, subrayando el potencial que Amazon ofrece como aliado estratégico. La iniciativa comenzará con 500 productores, pero la meta es ambiciosa, alcanzar mil 500 parti-

cipantes al final del sexenio. Para ello, se contempla un programa de capacitación que enseñará a los artesanos a utilizar herramientas digitales, técnicas de comercialización y la importancia de valorar adecuadamente su trabajo. “Necesitamos nosotros ayudarlos a través de capacitaciones para que ellos puedan abrir el panorama y ver que realmente hay un beneficio en entrar ya a esta nueva era digital de productos”, comentó Borges.

El Chichón bajo vigilancia: Especialistas descartan alarma

Recomiendan evitar el acceso al cráter ante posibles derrumbes, actividad hidrotermal y terrenos inestables

El volcán Chichón, ubicado en el estado de Chiapas, ha vuelto a captar la atención de las autoridades y la comunidad científica debido a ligeros cambios en su actividad. La situación ha generado inquietud entre los habitantes de las comunidades cercanas, lo que ha llevado a intensificar el monitoreo del coloso con tecnología avanzada. La vulcanóloga Silvia Hernández explicó los pasos que se están tomando para garantizar la seguridad de la población y el entendimiento del comportamiento del volcán.

“Se creó un poquito de alarma por la condición del volcán y su estado. Naturalmente, cuando hay un proceso de cambio en el estado del volcán, se incrementa el nivel de su

vigilancia”, comentó Hernández. Se han instalado nuevos equipos, incluyendo sismógrafos de banda ancha y sensores para medir la deformación del terreno y las aguas termales. Estos instrumentos permitirán detectar cualquier cambio significativo en la actividad del volcán, proporcionando datos cruciales para el análisis de su estado.

El semáforo de alerta volcánica se mantiene en verde, lo que indica que las condiciones son normales. Sin embargo, Hernández advierte que el volcán Chichón, que tuvo una erupción significativa en 1982, es un sistema abierto que puede presentar actividad en cualquier momento. “Esperemos que el volcán se mantenga así, y es probable que también pueda volver a un sistema de menor sismicidad que el que tenía en meses anteriores”, agregó.

El monitoreo no se limita únicamente a la actividad sísmica. La instalación de equipos que registran cambios en las aguas termales y la deformación del terreno son

La variedad de productos que se ofrecerán en la plataforma es un reflejo de la rica cultura chiapaneca. Desde textiles y cuadros hasta juguetes de madera, café y piezas de ámbar, el catálogo inicial promete atraer a un público diverso. Según Borges, “Cuadros, pinturas, textiles, muchos juguetes de madera, café... en general son todos los artículos que sean hechos a mano”. Además de la comercialización, el programa incluye asesoría especializada para asegurar la calidad de los productos. Esto abarca desde la formalización de los productores hasta el diseño de empaques adecuados. “Vamos a tener capacitaciones de diversos tipos... muchas artesanías de ámbar necesitan un cuidado muy específico”, explicó Borges, enfatizando el compromiso de la Secretaría del Trabajo y Amazon en apoyar a los artesanos.

Uno de los principales objetivos de esta iniciativa es fortalecer el valor de las artesanías chiapanecas en el mercado internacional. Esto implica no solo reconocer los materiales utilizados, sino también el conocimiento y el tiempo inver-

La variedad de productos que se ofrecerá en la plataforma es un reflejo de la rica cultura estatal

tido en cada pieza. Borges subrayó que “vamos a dar una capacitación para que los artesanos puedan ponerle el justo valor a su trabajo... es un hecho de que van a mejorar sus ingresos y su calidad de vida”. Con esta estrategia, Chiapas se posiciona como un referente en la transformación digital, buscando que su riqueza artesanal trascienda fronteras y que sus creadores reciban el reconocimiento y los beneficios que merecen. Esta nueva era para la artesanía chiapaneca abre un abanico de oportunidades que, sin duda, contribuirá al desarrollo económico y cultural del estado, al tiempo que brinda a los consumidores internacionales la oportunidad de adquirir productos auténticos y llenos de historia.

fundamentales para entender el comportamiento del volcán en su conjunto. La vulcanóloga enfatiza la importancia de este enfoque integral para ofrecer una visión más clara de la actividad del Chichón. El sistema de semáforo volcánico es un mecanismo estandarizado en México que permite clasificar la actividad de los volcanes. En comparación, el Popocatépetl se mantiene en un nivel amarillo, indicando constante actividad. Esto subraya la singularidad del Chichón, que, aunque ha tenido episodios de actividad, actualmente está en una fase de normalidad. Sin embargo, esto no significa que la población deba bajar la guardia.

A pesar de que el semáforo está en verde, los especialistas recomiendan no descender al cráter. “Nosotros siempre hemos recomendado permanentemente que el volcán, con un poco más o menos actividad, no es seguro para la población descender, excepto para especialistas que estudiamos el volcán”, dijo Hernández. Este

llamado es crítico, ya que el cráter presenta riesgos significativos, incluidos derrumbes, actividad hidrotermal y terrenos inestables.

El volcán Chichón, con su cráter de un kilómetro de diámetro y 160 metros de profundidad, alberga un lago que refleja la actividad hidrotermal del área. La vulcanóloga destacó que la vigilancia constante y el monitoreo son esenciales para la seguridad de la población y para proporcionar información actualizada sobre el estado del volcán.

Con el respaldo de equipos de alta tecnología y la supervisión continua de expertos, el Chichón se mantiene bajo vigilancia. Las autoridades locales, junto con los especialistas, instan a la población a mantenerse informada y seguir las recomendaciones de seguridad. Así, aunque la situación actual no indique una alarma inminente, la precaución y la preparación son fundamentales para garantizar la seguridad de quienes habitan en las cercanías del volcán.

PUEDE PRESENTAR actividad en cualquier momento. (FOTO: CORTESÍA)

PAQUETE ECONÓMICO

Instituciones que tendrían recortes el próximo 2026

El Gobierno plantea austeridad para fortalecer sectores esenciales. Sin embargo, organismos críticos alertan sobre posibles afectaciones

Con el Proyecto de Presupuesto para el 2026 se puede vislumbrar las que serán las prioridades de la gestión pública en dicho año.

El próximo año, varias instituciones del país podrían enfrentar recortes presupuestales que afectarían programas clave en educación, salud y desarrollo social. Las dependencias deberán ajustar sus planes y priorizar proyectos estratégicos para minimizar el efecto de los recortes. El debate sobre la austeridad y su impacto en la población continúa siendo un tema central en la agenda nacional.

Conoce las cinco instituciones que podrían tener un recorte:

1. El Instituto Nacional Electoral.

2. Seguridad y Protección Ciudadana.

3. Cultura.

4. Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

5. Oficina de la Presidencia de la República.

María Izquierdo

Definió su trayectoria bajo la influencia de ideas de vanguardia y manifestaciones de la cultura popular

PORTAVOZ/STAFF

Nacida en San Juan de los Lagos, Jalisco, María Izquierdo se casó con un militar siendo muy joven. Con dos pequeños hijos, se separó de su marido y se mudó a la Ciudad de México (CDMX) en una época en que era muy osado para una mujer divorciada el vivir sola y ser pintora. Ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes donde estudió bajo la tutela del pintor Germán Gedovius. Tuvo su primera exposición indi-

vidual en CDMX para 1929, y poco después mostró su trabajo en el Arts Center de Nueva York. En este mismo año, Izquierdo se involucró sentimentalmente con Rufino Tamayo, y durante cuatro años fueron compañeros y compartieron estudio.

Las obras producidas por ambos a finales de los 20 y comienzos de los 30 presentaban varias correspondencias e influencias mutuas estilísticamente. Representaron temas semejantes incluyendo naturalezas muertas, retratos y desnudos. Sus paletas eran también similares. Tamayo compartió con Izquierdo sus conocimientos, enseñándole la técnica de la acuarela.

En 1936 adoptó algunos principios del surrealismo, debido a

su amistad con el poeta Antonin Artaud, que visitaba México en ese tiempo. Definió su trayectoria bajo la influencia de las ideas de vanguardia como de diversas manifestaciones de la cultura popular. Como mujer artista sufrió por el monopolio de los muralistas Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, quienes bloquearon sus esfuerzos por pintar murales en México. Murió a causa de una embolia en 1955. “En reconocimiento a su obra pictórica, la Unión Astronómica Internacional (UAI) bautizó un cráter de Mercurio con el nombre de la artista plástica mexicana María Izquierdo (1902-1955)”.

DIEGO RIVERA y David Alfaro bloquearon su trabajo. (FOTOS: CORTESÍA)

Pasaría de 0.5 vigente a 0.9 para el ejercicio fiscal 2026 PORTAVOZ

La reivindicación de la mujer es la solidaridad de la raza humana y la denuncia de todo favoritismo particular del hombre que discrimina por razón de sexo”

PRI considera castigo elevar los impuestos a ahorradores

El aumento a la tasa de retención desmotiva a los mexicanos

El Gobierno federal revivió su propuesta de aumentar los impuestos a los ahorradores mexicanos. La Ley de Ingresos de la Federación (LIF) plantea actualizar el porcentaje de la tasa de retención anual, prevista en la Ley del Impuesto sobre la Renta, con lo que pasaría de 0.5 vigente a 0.9 para el ejercicio fiscal 2026.

El diputado del PRI, Jericó Abramo Masso, alertó que con la medida se “castiga” a los ahorradores.

“Están sancionando al ahorrador, están queriendo más inversión privada, pero le están dando castigos a quien busca ahorrar para su familia”, acusó.

En 2023, Morena intentó implementar un aumento similar. En ese entonces pidió incrementar nueve veces esa tasa de ISR para que de 0.15 vigente ese año pasara a 1.48 por ciento para 2024.

La propuesta causó molestia –como ahora– y de última hora tras un cabildeo con la Secretaria de Hacienda, los diputados de Morena, Partido del Trabajo (PT) y Verde (PVEM) moderaron el incremento para que llegara a 0.5 por ciento.

Hoy, de nuevo, está la propuesta en el Paquete Económico de retener el 0.9 por ciento de ISR. “Es algo que debatimos en la pasada Legislatura y que logramos echar abajo. Hoy Morena vuelve a intentar meter esto a la agenda pública”, acusó el diputado priista. El legislador advirtió que el aumento propuesto es “casi el doble”. Explicó que si actualmente por cada 50 mil pesos ahorrados, se pagan 250 pesos de impuestos al año, con la propuesta del Gobierno federal, el próximo año se pagarán 450 pesos.

DESINCENTIVAR EL AHORRO

Para el diputado Abramo Masso, con esta medida están desmotivando al ahorrador y no le dan condiciones de competitividad

Ley Aduanera se perfila para su aprobación

Esta propuesta busca modernizar las actividades del comercio exterior

PORTAVOZ / AGENCIAS

La fracción parlamentaria de Morena en la Cámara de Diputados perfiló aprobar a más tardar el 23 de septiembre la iniciativa de reforma en materia aduanera propuestas por la presidenta, Claudia Sheinbaum el martes pasado.

En la ruta que la bancada mayoritaria propondrá a la Junta de Coordinación Política, se prevé que la Comisión de Hacienda dictamine la iniciativa el 22 de septiembre y un día se lleve al pleno del recinto de San Lázaro para su discusión y aprobación.

La iniciativa tiene como propósito dotar al país de un marco aduanero moderno y eficaz, que fortalezca la seguridad nacional y, al mismo tiempo, agilice el comercio exterior.

Asimismo, armoniza las normas con los estándares internacionales, incorporar nuevas tecnologías y garantiza que las operaciones aduaneras sean más transparentes.

También plantea que los agentes aduanales y las agencias aduanales, así como los mandatarios autorizados por estos, serán responsables por el pago de impuestos al comercio exterior y las demás contribuciones que se originen con motivo de las operaciones aduaneras en las que intervengan personalmente o por conducto de sus mandatarios empleados autorizados.

La vicecoordinadora de la bancada morenista, Dolores Padierna Luna, manifestó que esta propuesta busca modernizar las actividades del comercio exterior, cerrar los espacios de evasión fiscal, poner fin a la corrupción y alinear el marco legal a los nuevos retos del comercio global que representa el 67 por ciento del PIB nacional.

La propuesta de la titular del Ejecutivo plantea que los agentes aduanales y las agencias aduanales, así como los mandatarios autorizados por estos, serán responsables por el pago de impuestos al comercio exterior y las demás contribuciones que se originen con motivo de las operaciones aduaneras en las que intervengan personalmente o por conducto de sus mandatarios empleados autorizados.

NO BRINDARÍA condiciones de competitividad. (FOTO: CORTESÍA)

y alertó que en lugar de ampliar la base gravable para quienes no pagan impuestos, Morena intenta volver a recaudar con el que está dado de alta en Hacienda y el que paga impuestos.

“A ese quiere cargarle más la cobija, siendo que hay 51 por ciento de informalidad en México”, insistió.

El diputado señaló que, en este momento, en el que se requiere generar opciones de crecimiento y competitividad y motivar a los

ahorradores, se le están subiendo los impuestos.

“En el 2024 Morena lo subió a 0.50 y hoy lo quieren subir a 0.90. Cada año están incrementando gradualmente el impuesto al ahorrador. Entonces, ¿cómo quieres que haya certidumbre y formalidad si el que pague impuestos y ahorra lo estás grabando más y al que ni siquiera mete el dinero al banco, pues a ese no lo auditas con nada?”, cuestionó.

Crisis forense obliga a buscar a los desaparecidos en fosas

Carencias en servicios periciales y la desvinculación de registros oficiales contribuyen a que personas buscadas acaben en estos recintos

PORTAVOZ/AGENCIAS

Alfredo Salcido Meza tenía 24 años cuando desapareció. Viajó de su natal Durango al Estado de México y perdió el contacto con su familia el 16 de febrero de 2020. Su madre y hermanas lo buscaron desde entonces, pero obtuvieron información del caso hasta junio de 2025. La fiscalía estatal les notificó que un cuerpo con rasgos similares fue sepultado en una fosa común. Falleció en un accidente.

Cada día hay más cuerpos, pero el presupuesto y recursos periciales no crecen a la misma magnitud

Ahora, la familia se enfrenta a un nuevo proceso doloroso y burocrático para recuperar el cuerpo. Son víctimas del enorme problema de desapariciones en México, de la crisis de identificación forense y la descoordinación entre autoridades.

Los datos oficiales suman 133 mil personas desaparecidas o no localizadas y más de 72 mil cadáveres sin identificar, según estima una investigación de Quinto Elemento Lab.

La falta de recursos humanos y financieros para servicios periciales, el incumplimiento de protocolos y la desvinculación de los registros de las fiscalías y las comisiones de búsqueda contribuyen a que personas reportadas como desaparecidas acaben en fosas comunes.

OMISIONES

Desde el 18 de febrero de 2020, la familia de Alfredo interpuso las denuncias correspondientes en las fiscalías del Estado de México y la Ciudad de México por la desaparición del joven. Recorrieron anfiteatros y ministerios públicos, sin ningún resultado.

Cinco años después recibieron el informe de la Fiscalía del Estado de México. La dependencia halló una carpeta de investigación con información parecida a la de Alfredo, quien supuestamente llegó al servicio médico forense tras ser atropellado.

Aunque existía una ficha de búsqueda de Alfredo, no se dio con su paradero desde el primer momento porque la fiscalía omitió subir sus datos a la base de personas no identificadas. Así que, cuando la familia acudió al servicio médico fo-

rense, no existía registro. Ninguna notificación después.

“Nos enteramos de que mi hermano había fallecido en un accidente cinco años después, gracias a la negligencia de las autoridades”, Pamela Salcido, hermana de Alfredo.

El pasado 13 de junio, los familiares fueron a la dependencia para la identificación y confrontación de ADN. También deben obtener la titularidad de la carpeta de investigación, que se abrió por homicidio. Sin embargo, no ha sido posible recuperar el cuerpo. La fiscalía les pide que hagan el servicio de recolección y exhumación a través de una funeraria particular.

“Ahora lo que nos está costando más trabajo y dolor es recuperarlo, porque no fue suficiente con no subir su información al sistema, sino que el trámite lo hacen tardado”, agregó Pamela Salcido, hermana de Alfredo.

CARENCIAS

La ley establece que los cuerpos de personas no identificadas y no reclamadas en las 72 horas después del fallecimiento serán inhumados, salvo que exista autorización para conservarlos por parte de la Secretaría de Salud, por petición de un Ministerio Público o en cumplimento de las normas sobre desaparición forzada. Pero estas directrices no se cumplen siempre.

“Por la falta de inversión en los servicios periciales, pero también de coordinación entre fiscalías y comisiones de búsqueda”, explicó Grace Fernández, integrante del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, un conglomerado de 59 colectivos de familias buscadoras.

“No vemos ese fortalecimiento de los servicios periciales con la contratación de personal, con instalaciones suficientes, con los reactivos necesarios, con la tecnología necesaria para poder hacer la identificación de las personas”, añadió. El problema crece, dice Fernández. Al final del sexenio de Andrés Manuel López, calculó, un promedio de 25 personas diarias eran desaparecidas en el país. Hoy son cerca de 45. No es un incremento por mejoras en el registro de los casos, porque asegura que este funciona a medias.

Así que cada día hay más desaparecidos y cuerpos sin identificar. Pero el presupuesto y los recursos periciales no crecen a la misma magnitud del problema, agregó Ángel Ruiz, investigador de Fundar.

El Inegi contabiliza un total de 14 mil 400 peritos forenses a nivel nacional adscritos a la Fiscalía General de la República (FGR) y a las unidades estatales de servicios periciales o servicios médicos forenses en 2024.

Los anfiteatros de estos centros tienen una capacidad máxima de almacenamiento para alrededor de 15 mil cadáveres. Además, de los 937 laboratorios periciales con los que cuentan, 699 no están certificados.

Pero el año pasado estas unidades recibieron 100 mil cadáveres, 5.4 por ciento más que en 2023. De ese universo, 11 mil 300 corresponden solo al Estado de México.

“No tiene la capacidad el Estado para atender este fenómeno, ni en términos de investigación con las fiscalía estatales, donde está la mayor parte de los delitos de desaparición, ni tampoco tiene capacidad para darle identidad a las miles de personas que están como fallecidas sin identificar”, explicó.

“Entonces tienes un fenómeno que sigue subiendo y un Estado que no tiene una capacidad institucional para poder atenderlo”, subrayó Ruiz, autor del informe Crisis forense en México: Presupuesto forense para entidades federativas.

La FGR incumple también con la creación de un Banco Nacional de Datos Forenses, como lo ordenó la ley desde 2019, que facilitaría el trabajo de identificación. El Gobierno de Claudia Sheinbaum reformó las leyes para mejorar y sistematizar la búsqueda e identificación. Grace Ferńandez espera que los cambios se concreten.

EXISTEN MÁS DE 72 mil cadáveres sin identificar. (FOTO: CORTESÍA)

HORROR PSICOLÓGICO

ANIMALES PELIGROSOS

Zephyr es secuestrada por un asesino en serie y mantenida cautiva en su barco, debe escapar antes de que él lleve a cabo un ritual de alimentación para tiburones

PORTAVOZ

Si eres amante del cine de terror, disfrutas las historias de asesinos seriales y buscas una producción que te haga temerle al mar, entonces Animales Peligrosos, el regreso de Sean Byrne, se convertirá en tu película favorita del 2025. La cinta, que debutó en la sección Director’s Fortnight del Festival de Cannes, propone una narrativa centrada en el terror humano que no te puedes perder.

¿DE QUÉ TRATA?

Zephyr, una surfista inteligente y de espíritu libre, es secuestrada por un asesino en serie y mantenida cautiva en su barco. Debe escapar antes de que él lleve a cabo un ritual de alimentación para los tiburones que nadan debajo.

¿QUIÉN ES LA PROTAGONISTA?

Hassie Harrison interpreta a Zephyr, la protagonista. Conocida por su papel de Laramie en la serie Yellowstone, se une al proyecto de Sean Byrne para darnos un personaje que, aun con miedo, hace lo necesario para sobrevivir.

¿QUIÉN LA DIRIGE?

La dirige Sean Byrne, conocido por The Loved Ones y The Devil’s Candy. Su estilo visceral ayudó a llevar a sus actores al límite emocional:

‘Es un director muy visceral, sabe exactamente lo que quiere y está en la escena contigo. […] Él respiraba fuerte, tenso, luchando con nosotros mientras estábamos. Estaba tan metido como nosotros. Eso me dio muchísimo apoyo’, compartió Josh Heuston.

¿QUÉ PODEMOS ESPERAR?

La cinta promete una mezcla de terror, drama, un villano distinto y mucha acción. De acuerdo con Hassie Harrison:

‘Quiero que mi próximo trabajo tenga muchas más acrobacias. Por suerte, soy una persona muy capaz físicamente, y eso le añade otro nivel divertido a la actuación. Sientes la adrenalina, tal como esperas que la sienta la audiencia’.

Aunque contiene escenas explícitas, el director no abusa del gore. Josh Heuston lo explica: ‘Sean es excelente construyendo tensión. No abusa del gore solo por hacerlo. Hay momentos que se ganan, y luego viene el clímax. Eso es lo que hace que el viaje sea tan emocionante’.

¿ES APTA PARA TODO PÚBLICO?

Dangerous Animals es para un público con estómago fuerte y fan del terror. Hay una escena que fue tan impactante de grabar que la protagonista se desmayó en el rodaje:

‘Era la escena que más me ponía nerviosa. Por supuesto, la dejaron para el último día. Para mí era importante mostrar su vulnerabilidad y lo asustada que estaba. Fue una escena difícil. Terminé hiperventilando’, confesó Hassie.

LOS MENSAJES OCULTOS

(PERO NECESARIOS)

Aunque los tiburones y la supervivencia son el gancho, hay un trasfondo poderoso.

Sobre el aislamiento emocional de Zephyr, Hassie Harrison reveló: ‘Una gran parte de mi investigación fue el tatuaje que tiene en la espalda, que es un símbolo universal de abuso sexual. Eso es una gran parte de por qué se ha cerrado tanto, se ha vuelto nómada. Es un tema muy duro y real, y hacer la investigación fue pesado, pero es lo que le da sentido a su historia’.

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1829, en México, el presidente Vicente Guerrero expidió un decreto aboliendo cualquier forma de esclavitud en el territorio mexicano.

No aceptaremos ningún código o credo que prohiba el disfrute de todos sus derechos naturales de la mujer”

TRANSICIÓN

Nepal nombra nueva primera ministra tras violentas marchas

Sushila Karki, se ha convertido a sus 73 años en la primera mujer en dirigir el país

PORTAVOZ/AGENCIAS

La expresidenta del Tribunal

Posteriormente se formará un consejo de ministros y se llevarán a cabo otros procesos” :

Pokharel

Supremo de Nepal, Sushila Karki, fue designada para liderar la transición como próxima primera ministra del país después de que las protestas violentas derrocaran al Gobierno, informó la oficina del presidente.

Karki, de 73 años, tomó posesión de su cargo el viernes y se convierte en la primera mujer en dirigir este país.

La nación himalaya de 30 millones de habitantes se sumió en el caos esta semana después de que las autoridades intentaran reprimir las manifestaciones contra la decisión del Gobierno de bloquear las redes sociales y contra la corrupción.

Al menos 51 personas murieron durante las protestas, que comenzaron el lunes, dijo la policía el viernes en su último balance.

KP Sharma Oli, de 73 años y líder del Partido Comunista, anunció su dimisión como primer ministro el martes, durante una jornada marcada por los disturbios en la que manifestantes quemaron la sede del Parlamento. Se desconoce su paradero.

Pokharel afirmó que “posteriormente se formará un consejo de ministros y se llevarán a cabo otros procesos”.

Las protestas también se alimentaron de los problemas económicos que sufre desde hace tiempo Nepal, donde una quinta parte de la población de entre 15 y 24 años está desempleada, según el Banco Mundial, y el PIB per cápita es de solo mil 447 dólares.

El jueves, las autoridades de Nepal dijeron que habían recapturado a más de 200 de los 13 mil 500 reos que se fugaron de las cárceles esta semana, aprovechando el caos de las violentas protestas y la renuncia del primer ministro.

Más de 12 mil 500 prisioneros siguen prófugos, dijo el viernes el portavoz de la policía Binod Ghimire.

Maduro llama a cumplir entrenamiento militar masivo

”El pueblo a sus cuarteles para recibir adiestramiento y aprender en los polígonos de tiro a disparar”, exclamó el mandatario

PORTAVOZ / AGENCIAS

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, convocó a reservistas, milicianos y jóvenes que se alistaron a presentarse el fin de semana en los cuarteles para recibir entrenamiento militar y aprender “a disparar” para defender al país ante lo que califica como una amenaza de Estados Unidos.

“Todos los venezolanos que se alistaron (...) el pueblo a sus cuarteles para recibir adiestramiento y aprender en los polígonos de tiro a disparar para la defensa de la patria”, exclamó Maduro durante un acto de la juventud del Partido Socialista Uni-

do de Venezuela (PSUV) en Caracas transmitido por la televisión estatal.

Estados Unidos desplegó en las últimas semanas ocho buques al Caribe sur para lo que ha definido como maniobras contra el narcotráfico internacional. No ha planteado oficialmente una acción directa contra Venezuela, aunque Maduro denuncia un “asedio” y una amenaza escudada en la lucha contra el narcotráfico.

El presidente ordenó el despliegue de al menos 25 mil efectivos de la Fuerza Armada en estados fronterizos con Colombia y el Caribe y llamó a los ciudadanos a alistarse en la Milicia Bolivariana, un cuerpo castrense compuesto por civiles, para sumar filas ante una eventual invasión estadounidense.

“Los comuneros, milicianos, reservistas, la juventud y el pueblo que valientemente se han alistado, estarán en las 312 unidades militares de Venezuela. Estarán

en los cuarteles para recibir el adiestramiento táctico necesario”, dijo Maduro.

El gobernante compareció al acto de la juventud chavista en un ambiente festivo, bailando y cantando, y después pronunció su encendido discurso.

“Todos los hierros que tiene la República para defenderse: fusiles, tanques y misiles se movilizaron a lo largo y lo ancho del país para defender nuestro derecho a la paz. El que quiera la paz, prepárese para defenderla”, proclamó.

ES EXPRESIDENTA del Tribunal Supremo. (FOTO: CORTESÍA)
EXORTÓ A defender la nación. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

PAQUETE ECONÓMICO

Instituciones que tendrían recortes el próximo 2026

El Gobierno plantea austeridad para fortalecer sectores esenciales. Sin embargo, organismos críticos alertan sobre posibles afectaciones

Pág. 16

SÍGUENOS EN

Animales Peligrosos

Zephyr es secuestrada por un asesino en serie y mantenida cautiva en su barco, debe escapar antes de que él lleve a cabo un ritual de alimentación para tiburones

Pág. 16

María Izquierdo

Definió su trayectoria bajo la influencia de ideas de vanguardia y manifestaciones de la cultura popular

Pág. 17

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.