LUNES 14 DE JULIO DE 2025

Page 1


CARGOS GRAVES

Por secuestro detienen al jurídico de la Fiscalía

La comarca registró 81.7 por ciento de impunidad según índices oficiales

Con especies nativas, impulsa ERA campaña de reforestación

El objetivo es el embellecimiento urbano y fortalecimiento del corredor biológico

Grupo de ganaderos acusan a marinos por hostigamiento

Pág. 5

Solo 10 de cada 100 chiapanecos se titulan

Pág. 9

Quinta entidad en sanciones por violencia política de género

Pág. 9

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Pág. 5

ENVÉS

De cartón

Nadie es demasiado pequeño para marcar la diferencia”

Ayer, hoy

1913.- Nació en Torreón, Coahuila, Magdalena Mondragón, narradora, poeta y dramaturga. Recibió el Premio del Ateneo Mexicano de Mujeres en 1938.

1921.- Falleció Emily Davies, a los 91 años, en Inglaterra. Feminista, sufragista y unas de las primeras defensoras del derecho de las mujeres a entrar en la universidad.

1944.- El Comité Coordinador Femenino para la Defensa de la Patria demandó al Congreso el voto universal para las mexicanas.

1956.- Nació Norma González Izaguirre, psicóloga tamaulipeca dedicada durante más de 25 años a la salud sexual y mental de las mujeres.

1996.- Inició sus trabajos la Tercera Conferencia Mundial de la Mujer, en Nairobi, Kenia.

En la red

@nmas

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció que Bruselas aplaza hasta principios de agosto las contramedidas a los aranceles a las importaciones europeas de acero y aluminio impuestos por el presidente Donald Trump para seguir buscando una solución negociada.

@elpais_america

La vicepresidenta argentina, Victoria Villarruel, rompe definitivamente con Javier Milei y dice que si está preocupado por el superávit fiscal debería “ahorrar en viajes y en la SIDE”, y lo tilda de infantil y maleducado.

@ActualidadRT

China crea la primera abeja cíborg https://esrt.press/viral. Los robots basados en insectos pueden proporcionar un mayor sigilo y movilidad en misiones de reconocimiento furtivas, destacan los creadores.

DIRECTORIO

Director General Omar Flores Penagos

Director

José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES

Si valoramos lo que hemos heredado de manera gratuita del esfuerzo de otras mujeres anteriores, sin duda es moralmente ético levantarnos y decir ‘sí, soy feminista’”

Algo más que palabras

La misión conciliadora y reconciliadora está en nosotros

“Ciertamente el brío armónico, no es una meta ya alcanzada, ni una posición estática, hay que trabajarla a diario, es más un acto que un estado, depende de la conciencia y de la voluntad de quien mora en este momento”.

Como quiera que todo parte de nosotros, nos hallamos en una encrucijada de concurrencias, ante el inmenso efecto globalizador y los cambios generados por la revolución digital, impulsada sobre todo por la inteligencia artificial; atmósfera que ha de hacernos repensar sobre cuestiones existenciales, lo que nos demanda a meditar, con sentido responsable y discernimiento, el horizonte que vamos a tomar. El poder de la acción colectiva y comunitaria es vital, lo que nos llama a mirarnos con ojos inclusivos y conciliadores la realidad; no activando fronteras ni frentes, sino paralizando egoísmos para acabar con la pobreza y la desigualdad, que está en nuestras propias manos. Lo cardinal, es transformar la opresión, la lucha y el sometimiento en reconciliación, comunión y comunidad justa.

Nos falta fraternizarnos, unir vínculos y reunir acciones, para llevar a buen término el compromiso global con la paz, la justicia y la dignidad. No podemos perder la ética. La moral es la ciencia por excelencia, para no ir al derrumbe y convertirnos en bestias salvajes. Despertemos, pues, tomemos conciencia del momento. El verdadero instrumento de progreso radica en el factor complaciente de la rectitud. Por cierto, un estudio reciente subraya el enorme potencial de la inteligencia artificial en un mercado global de medicina tradicional que alcanzaría 600 mil millones de dólares en 2025. Sin embargo, esa tecnología no debe convertirse en un nuevo frente de explotación. De ahí, lo importante que es asegurar que todo avance sirva a los intereses de la humanidad en su conjunto. Realmente, si la sociedad no concilia la justicia y la libertad, se hunde en todo. No obstante, y a pesar de los pesares que nos inundan, hay que volver al corazón; sabiendo que un amigo reconciliado, es un enemigo doblado. El sano compás nadie lo detiene, sabe hacer vibrar todas las cuer-

das, ninguna ingratitud lo cierra y, menos aún, ninguna indiferencia lo cansa. No olvidemos, jamás, que el aliento del espíritu humano está en continuo llamamiento al orden, construyendo puentes de diálogo y fomentando la concordia. Por tanto, tampoco es casualidad que esta era de profunda innovación nos lleve a muchos a reflexionar sobre lo que significa ser ciudadano de bondad y verdad, de palabras y hechos; lo que nos lleva a que ahondemos, además, en el papel de la ciudadanía en la tierra.

El mundo es nuestro, nace en nosotros cada día, con la suma total de nuestras posibilidades vitales; en consecuencia, no puedes esperar reconstruir un planeta mejor, sin corregir y regenerar a las personas. Por ello, tanto el encuentro como el reencuentro con uno mismo, entre tecnología y sabiduría ancestral, nos hará bien a todos, hasta sentirnos tranquilos y promover un orden más humano en las relaciones sociales; contribuyendo de este modo, a sociedades pacíficas y justas al servicio del desarrollo humano integral y del bien de la

familia humana. Ciertamente el brío armónico, no es una meta ya alcanzada, ni una posición estática, hay que trabajarla a diario, es más un acto que un estado, depende de la conciencia y de la voluntad de quien mora en este momento.

La paz, por consiguiente, se crea y uno se recrea en ella, como poema que sana todas las penas. Al fin y al cabo, todo comienza en el interior de los corazones; uno tiene que sentir la paz, reconocerla y querer abrazarla, desearla y amarla a ritmo congénito, con el análogo que nos acompaña. Descubrirá entonces, el valor y la valía de aproximarse, de avenirse a la quietud, porque el hombre ha cesado de ser lobo para su semejante. Todo es cuestión de celebrarlo con honradez; y, al igual, que el Pacto Digital Mundial nos brinda la oportunidad de integrarlo en una perspectiva más sostenible a largo plazo para no nos pille desprevenidos la rápida evolución de la técnica, también nosotros tenemos que abrazarnos en verso, para versar el cruce de la justicia y la conciliación. ¡El gozo será grande!

SI NO SE concilia la justicia y libertad, se hunde en todo. (FOTO: CORTESÍA)

Vender futuros

ENTIENDE LA POLÍTICA como acción permanente de toma de decisiones. (FOTO: CORTESÍA)

Los políticos deben manejar con destreza el arte de vender futuros. Y eso lo hace muy bien el gobernador

Eduardo Ramírez Aguilar: vende esperanzas a sus colaboradores y a las personas interesadas en el quehacer público.

Aunque la política tiene como fin resolver problemas sociales, busca también movilizar a las personas, atraerlas, hacerlas sentirse parte de un proyecto y sumarlas a trabajar en las metas gubernamentales.

Eduardo Ramírez entiende la política como acción permanente de toma de decisiones. Por eso, visita comunidades y platica con hombres y mujeres. Reparte palabras, reconocimientos, y también manifiesta sus inconformidades, exhibe fallos y hace llamados de atención.

Permanecer en las comodidades de Palacio, donde solo reverberan las voces disciplinadas de los colaboradores, es alejarse de la ciudadanía.

Una agenda tan activa como la que él lleva, requiere energía, salud y desvelos. Un gobernador puede reducir sus actividades. Dedicarse a meditar, encerrarse entre cristales y ver el mundo solo a través de las pequeñas y cómodas ventanas o animarse a salir a la realidad.

Visitar comunidades trae, necesariamente, cambios de opinión y conocimiento del campo. El simple hecho de desplazarse permite ver la situación de

las carreteras y escuchar a personas que no pueden romper las vallas de palacio.

Los eventos le permiten evaluar desempeños, informarse de las grillas y aspiraciones.

El góber vende futuros, como decía al principio. Y la mayoría de sus colaboradores vive para el 2027, estira sus sueños en la escalera de sus aspiraciones. Hay quienes ya se sienten presidentes municipales, secretarios o diputados. Es importante fortalecer a un equipo y proyectarlo. Las personalidades y los liderazgos fuertes, como es el caso de Eduardo Ramírez Aguilar, suelen dejar en la penumbra a colaboradores con la potencialidad para crecer como políticos. Un líder debe crear una generación de servidores públicos con sello propio, que sean partes de una camada, y que a la postre, si las circunstancias lo apremian, hacer causa común para defender una propuesta, una herencia, aun cuando ya no se esté en el poder.

Pablo Salazar, el mejor gobernador del Chiapas contemporáneo, tuvo una personalidad tan arrolladora que opacó a todos sus colaboradores. Y la mayoría fue eficiente y dedicado. Con un poco de aliento y tiempo, varios de ellos habrían corrido en mejores condiciones hacia la Gubernatura o a los diversos puestos de elección popular. No siempre hay, es cierto, cualidades políticas en un funcionario. Hay buenos

tecnócratas que son un desastre cuando se convierten en candidatos. A esos hay que dejarlos tras bambalinas. Pero hay otros que con un golpecito en el hombro pueden despertar sus cualidades de líder. Hoy, hasta los menos agraciados, saben que pueden crecer y se desvelan para complacer al gobernador. Para decirle que están ahí, que trabajan, que intuyen su pensamiento y cumplen con las tareas encomendadas, y hasta, posiblemente, más allá de lo asignado.

Eduardo Ramírez sabe reconocer la dedicación y los aciertos, pero tampoco se calla ante las promesas incumplidas y las tareas postergadas. Regaña, y algunas veces lo ha hecho en público.

El gobernador está en su tarea de vender futuros. Y lo hace bastante bien. Sabe ilusionar y persuadir, dos cualidades que también son esenciales para reconstruir esta patria chica, para habitarla de los mejores políticos, de esos que sepan resolver problemas de interés público, que busquen acuerdos, y que tomen el mando cuando surjan disputas de poder.

Los futuros, sin embargo, solo son posibles de vender, cuando la realidad se empareja con los sueños. Y hasta el momento, los proyectos de futuro -mayor seguridad, mejores condiciones de vida y mayor gobernabilidad- han avanzado, y por esa razón, constituyen bases para seguir proponiendo futuros posibles.

COMARCA

CARGOS GRAVES

Las leyes, costumbres y política. Todo está montado para recordar que la mujer está hecha para el hombre”

Por secuestro detienen al jurídico de la Fiscalía

La comarca registró 81.7 por ciento de impunidad según índices oficiales

EReveló la penetración de redes corruptivas en órganos para impartir justicia

n un giro que sacude la estructura judicial de Chiapas, el director jurídico de la Fiscalía General del Estado (FGE), Gustavo Ruiz Laparra, fue detenido por presuntos delitos de secuestro y extorsión. La información, reveló que el funcionario fue recluido en el penal de El Amate por orden judicial, aunque la dependencia no ha emitido aún un posicionamiento oficial. La detención ocurrió en un momento crítico para la credibilidad institucional.

Lo inquietante no es solo la acusación en sí, sino el cargo que ocupaba. Ruiz Laparra, pieza clave en el diseño jurídico de la Fiscalía, figuraba en el portal institucional como director jurídico incluso después de su aprehensión. Su nombre seguía activo en la página web, asignado al edificio de la colonia El Bosque en Tuxtla, lo que dejó en-

trever la desconexión interna o el manejo opaco de información por parte de la institución.

La detención también exhibió un fenómeno de mayor escala, la penetración de redes de corrupción en órganos encargados de impartir justicia. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en su Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE,2023), el 68 por ciento de los mexicanos considera que las fiscalías estatales son poco o nada confiables. En Chiapas, solo el 14 por ciento de los ciudadanos confía en el Ministerio Público, y el 62 por ciento cree que denunciar delitos no tiene consecuencias jurídicas reales.

Además, la entidad se encuentra entre los 10 estados con mayor impunidad, con un índice del 81.7por ciento según el Índice Global de Impunidad México 2022. A esto se suma que entre 2018 y 2023, más de 280 funcionarios públicos en México fueron procesados por su participación en delitos graves, incluidos secuestro, desaparición forzada y tortura. Casos como el

Grupo de ganaderos acusan

a marinos por hostigamiento

La comunidad exige una investigación formal por posibles delitos contra la ciudadanía

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La presencia de la Secretaría de Marina (Semar) en Mapastepec, que llegó con la promesa de reforzar la seguridad en esta región costera, ha encendido ahora una nueva alarma, la de la intimidación desde el poder armado. Ganaderos, empresarios y vecinos han denunciado una serie de actos violentos, amenazas directas y extorsiones, cometidas por efectivos de la Semar, cuyas acciones han sem-

brado el miedo entre quienes viven del trabajo diario en la zona.

En videos difundidos por los afectados, se escuchan testimonios como el del empresario gasolinero, Rigoberto García Patiño, quien aseguró que los marinos los amenazan con mutilaciones si denuncian. Lo grave no es solo el tono, sino el patrón que se repite, encapuchados, sin identificación visible, sin placas en los vehículos y sin logotipos que acrediten su pertenencia oficial. El número económico 812016 es lo único que han logrado identificar los pobladores.

El despliegue de drones sin explicación, el uso de armas largas y la negativa constante al diálogo con la comunidad refuerzan la desconfianza.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en su Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU 2024), el 44.3 por ciento de los chiapanecos declaró tener “nada” de confianza en la Marina, pese a que es una de las instituciones mejor evaluadas a nivel nacional. En Mapastepec, este índice parece ir en caída libre tras las acusaciones de los sectores productivos.

Además, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE 2023) reportó que el 62 por ciento de las personas que tuvieron contacto con fuerzas armadas en el país dijeron haber sido víctimas de abusos. En la entidad, más del 70 por ciento de los delitos no se

REPRESENTA UNA una fractura institucional.

de Ruiz Laparra reafirmaron lo que muchas organizaciones civiles han denunciado, que las fiscalías no solo fallan en combatir el crimen, sino que también lo incuban.

Se espera que la Fiscalía detalle los alcances del caso, pero más allá de lo jurídico, el mensaje es político

e institucional. ¿Cuántos más están protegidos por el silencio o por la estructura misma? La detención de un alto mando de la justicia no es una anécdota, es una fractura. Y esa grieta, si no se atiende con transparencia y sanción ejemplar, solo seguirá ensanchándose.

LOS ELEMENTOS intimidan a pobladores para no denunciar.

denuncian, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, lo que da margen para que los actos de autoridad arbitraria queden impunes. La falta de identificación de los marinos, el uso de vehículos sin placas y la ausencia de señalamientos oficiales en la base que ocupan

violan los estándares del Manual del Uso de la Fuerza, publicado por la propia Semar en 2021. El silencio de los mandos en Mapastepec, frente a las denuncias públicas y las solicitudes formales de diálogo, solo profundiza la descomposición de una relación que debería estar basada en la confianza, no en el miedo.

Madres buscadoras van por fosas clandestinas en Yajalón

Chiapas acumula más de mil desapariciones, mientras la localización de víctimas sigue recayendo en familias

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En un municipio donde el miedo se convirtió en rutina, un grupo de madres ha decidido romper la inercia. La voz de las buscadoras de Yajalón, articuladas en el Colectivo de Madres en Resistencia de Chiapas, logró movilizar al Estado, este sábado, tras una petición directa al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, fuerzas interinstitucionales iniciaron trabajos de localización de posibles fosas clandestinas en puntos señalados por familiares de personas desaparecidas.

La zona ha sido marcada por el avance de grupos criminales en los últimos años

La acción conjunta involucró a la Fiscalía Contra la Desaparición Forzada, la Guardia Estatal Preventiva, Protección Civil del Estado y policías municipales. Los primeros trabajos comenzaron en el predio “Mi Ranchito Restaurante”, donde se alistó maquinaria pesada para la remoción de tierra. Esta zona, como muchas en el estado, ha sido marcada por el avance de grupos criminales en los últimos años.

Yajalón no es un caso aislado. De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), la entidad suma más de mil 120 personas desaparecidas hasta julio de 2025. El municipio se convirtió en uno de los puntos de mayor tensión durante el último año del sexenio anterior, tras denuncias

FUERZAS interinstitucionales acompañaron al grupo.

de desplazamientos forzados y violencia armada. Para las madres, la búsqueda es su única forma de justicia, sin recursos, pero con una determinación que resiste el abandono institucional. La magnitud del problema es nacional. En México hay más de 114 mil personas desaparecidas desde que comenzó el registro en 1964, según cifras oficiales. Solo en 2024, se reportaron más de ocho mil 200 desapariciones en todo el país. A pesar de estos datos, la localización de fosas clandestinas recae en gran parte, en las familias. Organismos como el Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las

Naciones Unidas (ONU) han advertido que en México “se vive una crisis humanitaria de desapariciones con miles de cuerpos sin identificar”. La intervención en Yajalón marcó un giro, al menos simbólico, en el papel de las autoridades frente el dolor que atraviesan cientos de familias chiapanecas. Sin embargo, las madres buscadoras saben que esta es solo una batalla en un territorio donde la tierra no solo se cultiva, sino que también, muchas veces, guarda secretos dolorosos. Ellas están dispuestas a removerla, aunque lo hagan con sus propias manos.

Hallan fósiles marinos en un cerro de San Cristóbal

El descubrimiento fortalece el vínculo entre la región y corredores biológicos prehistóricos de América

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

En el cerro El Gavilán, a las afueras de San Cristóbal de Las Casas, un equipo de investigadores descubrió uno de los sitios más significativos para la paleontología marina en México. La llamada “Cantera Sumidero” ha resultado ser una cápsula del tiempo del Albiano, una etapa del Cretácico Inferior que precedió a la diversificación explosiva de los peces modernos.

El yacimiento contiene restos de peces que habitaron el planeta hace más de 100 millones de años

El yacimiento contiene fósiles de peces óseos que habitaron aguas cálidas, someras y oxigenadas hace más de 100 millones de años. Especies como Teoichthys brevipina o Notagogus novomundi, junto a depredadores como Belenostomus, conforman un ecosistema costero peculiar y libre de tiburones. Esta singularidad lo distingue de otros sitios coetáneos como Muhi, en Hidalgo, acercándolo más a la Cantera Tlayúa de Puebla, considerada un referente continental.

El hallazgo no fue fortuito, desde 2008, el equipo encabezado por Jesús Alvarado Ortega investigaba el origen de fósiles hallados en ofrendas mayas en Palenque. Lo

que comenzó como una búsqueda arqueológica derivó en una revelación paleobiológica que podría transformar la comprensión del antiguo corredor biológico entre América del Norte y el océano Tetis, cuando Chiapas estaba bajo mar. La relevancia de este yacimiento es contundente, de los 161 sitios paleontológicos registrados por el Instituto Nacional de Antropo-

logía e Historia (INAH) en México, menos del siete por ciento contienen fósiles marinos del Albiano; y de los más de 550 géneros fósiles documentados en el país, solo un puñado tiene relación con este periodo. Además, según datos de la Universidad Autónoma de México (UNAM), menos del tres por ciento de la Colección Nacional de Paleontología corresponde a pe-

ces de aguas someras cretácicas. Conservado ahora en la UNAM, el material fósil de la Cantera Sumidero representa no solo una joya científica, sino un recordatorio del valor geológico del sureste mexicano. Mientras la ciencia desentraña los secretos de estos antiguos mares, el hallazgo reafirma el papel de la comarca en el rompecabezas de la biodiversidad prehistórica continental.

Los ladrones huyeron en una unidad sin que se conozcan sus identidades

FOTO:

El asalto a mano armada ocurrido este viernes en la región Istmo Costa de Chiapas puso en entredicho la seguridad de los recursos destinados a obras públicas. A plena luz del día, tres sujetos armados ingresaron a las oficinas del Sindicato de Transportistas de Camiones de Volteo en Tonalá y se llevaron una fuerte suma de dinero, que correspondía al pago de materiales utiliza-

dos en el proyecto ferroviario del Transístmico.

El hecho no pareció improvisado. Los asaltantes sabían lo que buscaban, exigieron 200 mil pesos, monto que estaba destinado a liquidar servicios de transporte en las obras ferroviarias. Este tipo de ataques selectivos reveló que las bandas delictivas interceptan flujos de dinero ligados a megaproyectos de infraestructura, los cuales han crecido en volumen y presupuesto en los últimos años.

La violencia con la que actuaron los agresores, quienes amenazaron a una trabajadora del sindicato, ilustró el nivel de exposición de oficinas sindicales y operativas donde se

maneja efectivo. Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Chiapas registró dos mil 435 robos con violencia en 2024, 57 por ciento más que el año anterior. Tonalá figura entre los cinco municipios con mayor incidencia en la región. Otro dato preocupante: de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 67 por ciento de las personas que trabajan en transporte o construcción en la entida manejan efectivo en sus labores cotidianas, y menos del 12 por ciento de las empresas en zonas rurales contratan servicios de seguridad privada. Estas condiciones per-

AMAGARON A LA encargada para que entregara el dinero.

miten que el crimen organizado identifique blancos vulnerables y actúe sin resistencia inmediata. Hasta ahora no se ha reportado la detención de los responsables. En tanto, el robo de esta nómina representa no solo una pérdida económica, sino un duro golpe para los trabajadores que

dependen de ese pago. Según la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE), el 81 por ciento de los robos a empresas en la región queda impune. La impunidad, sumada al crecimiento de obras con manejo de efectivo, podrían alimentar esta peligrosa tendencia.

REPRESENTA UNA joya científica.

Con especies nativas, impulsa ERA campaña de reforestación

COMPROMETIDOS

El objetivo es el embellecimiento urbano y fortalecimiento del corredor biológico

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

Se plantarán más de 900 árboles de huacal, primavera, matilisguate, sospó, chinche malinche y pochota

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó el inicio de la Campaña de Reforestación para el embellecimiento urbano y el fortalecimiento del corredor biológico de Tapachula, donde subrayó la importancia de recuperar la identidad local a través de acciones ambientales. Como parte de esta estrategia, se plantarán principalmente árboles de huacal, especie emblemática de la región que da origen al gentilicio de “huacaleros” para referirse a quienes viven en este municipio. El mandatario estatal señaló que, en los últimos años, se ha reducido considerablemente la presencia de esta especie, por lo que para garantizar el éxito del programa se utilizarán ejemplares más grandes y resistentes, tanto de huacal como de otras variedades nativas. Esto permitirá que la reforestación beneficie no solo a las generaciones futuras, sino también a quienes hoy habitan Tapachula.

“Sembrar árboles es sembrar vida, un mejor ecosistema y, sobre todo, sembrar identidad”, expresó. Además, anunció que su Gobierno continuará impulsando acciones complementarias para embellecer este entorno urbano y ecológico. Por su parte, la secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural, Obdulia Magdalena Torres Abarca, destacó la transformación de este espacio, antes ocupado por vías ferroviarias y durante años en el abandono, en un corredor ecológico que ahora representa renovación y espe-

ranza. Informó que se plantarán más de 900 árboles de especies nativas como huacal, primavera, matilisguate, sospó, chinche malinche y pochota.

El presidente municipal de Tapachula, Aarón Yamil Melgar Bravo, afirmó que esta reforestación es una muestra del compromiso de la Nueva ERA con el cuidado del medio ambiente y la preservación del patrimonio natural. “Además de embellecer nuestros espacios urbanos, estamos rescatando especies con alto valor cultural y ecológico. Cada árbol re-

presenta unidad, responsabilidad compartida y resiliencia”, subrayó. Al evento asistieron el diputado federal Joaquín Zebadúa Alva, secretario de la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de la Unión; la diputada local Elvira Catalina Aguiar Álvarez; el diputado local Freddy Escobar Sánchez; el director del Jardín Botánico “Dr. Faustino Miranda”, Francisco Orantes Ramos; la presidenta del DIF Municipal, Beba Pedrero de Melgar; y la jefa

de Oficina de Terreno de Unicef México en Chiapas, Isabel Velasco Luna, entre otros.
con la preservación del patrimonio natural. (FOTO: CORTESÍA)

Influyen factores como la migración forzada, pobreza extrema, falta de infraestructura escolar y nula conectividad

FUTURO TRUNCADO

Solo 10 de cada 100 chiapanecos se titulan

La deserción escolar golpea con más fuerza a comunidades indígenas, donde terminar la primaria ya es un reto

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Chiapas, estudiar no solo es un derecho difícil de ejercer, sino también una carrera de obstáculos que muy pocos logran terminar. Apenas 10 de cada 100 jóvenes logran obtener su título universitario, una cifra que no solo alarma, sino que retrata con crudeza la desigualdad estructural que impide a miles culminar su formación. Mientras que en la Ciudad de México casi la mitad de los jóvenes logra titularse, en el sur del país el camino escolar suele truncarse mucho antes.

El abandono escolar en la entidad supera los 71 mil casos tan solo en el ciclo escolar 20242025, según el informe presentado por Educación con Rumbo. Este número posiciona al estado como uno de los más afectados del país, por debajo del Estado de México. La deserción no es homogénea, en comunidades in-

dígenas la primaria sigue siendo el límite para más del 35 por ciento de los estudiantes, y solo una minoría accede a la secundaria. El sistema educativo sigue excluyendo a los más vulnerables. Factores como la migración forzada, la pobreza extrema, la falta de infraestructura escolar y la nula conectividad se repiten en las historias de quienes abandonan. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la región mantiene los niveles más altos de pobreza multidimensional en el país con un 67.4 por ciento en 2022, lo que influye en la permanencia escolar. A ello se suma que el estado presenta una de las tasas más bajas de cobertura en educación media superior, con solo 62.1 por ciento, de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP).

En contraste con la narrativa de abandono, hay referentes que demuestran que el retroceso no es inevitable. Yucatán, por ejemplo, incrementó su matrícula escolar este ciclo con más de dos mil estudiantes. Este avance responde a estrategias de acompañamiento escolar, becas focalizadas y conectividad en zonas rurales.

A nivel nacional, los datos refuerzan la gravedad del problema, casi un millón de estudiantes desertaron en el ciclo 2024-2025, lo que representa un incremento del 19.9 por ciento respecto al periodo anterior. Además, solo el 28 por ciento de los jóvenes mexicanos entre 25 y 34 años tiene estudios universitarios,

Quinta entidad en sanciones por violencia política de género

Entre los castigados hay alcaldes, regidores y ciudadanos con conductas reiteradas que dañan la democracia

FOTO: ALEJANDRO

El mapa de la violencia política en México reveló que Chiapas se posiciona como el quinto estado con mayor número de personas sancionadas por violencia en razón de género. Con 26 casos, esta cifra no es solo un dato, sino la señal de una crisis que trasciende los números y apunta a una serie de conductas que lastiman la equidad y la democracia local.

El fenómeno no discrimina género entre quienes violentan: 20 hombres y seis mujeres conforman la lista de sancionados en Chiapas. La diversidad de actores incluye desde alcaldes hasta perfiles anónimos en redes sociales, lo que habla de un contexto donde la violencia política no se limita a los discursos públicos, sino que se dispersa y enraíza en lo cotidiano. El alcalde de Tapilula, por ejemplo, es un caso emblemático de reincidencia a pesar de sanciones y disculpas, lo que evidenció que las penas aún no garantizan el cambio real.

La concentración geográfica del problema señaló a Catazajá, donde cuatro personas fueron sancionadas, como fueron el alcalde,

integrantes del ayuntamiento y ciudadanos. A esta lista se suman Reforma, Emiliano Zapata, Mitontic y Tapilula, municipios donde la violencia de género política parece enquistada en estructuras de poder locales que resisten la transformación. Estas cifras desafían la idea de que la violencia política es un problema lejano o residual.

El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) ha elevado el filtro para las candidaturas, al rechazar a personas que efectuaron violencia de género, pero el problema persiste. Los datos nacionales indicaron que más del 65 por ciento de quienes ejercen violencia política en razón de género son hombres y que en 2024

según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En la comarca, ese porcentaje es apenas del 12 por ciento, y el rezago se agudiza cada año. Urge mirar la deserción escolar no como una estadística, sino como una herida abierta que compromete el futuro de generaciones completas.

se sancionaron 45 nuevos casos, lo que pone en entredicho la eficacia de los mecanismos vigentes y reclama un enfoque más preventivo y educativo.

La Ley General en Materia de Delitos Electorales prevé sanciones severas, prisión de uno a siete años, multas y la inhabilitación

para cargos públicos. No obstante, en México existen más de 300 personas sancionadas por esta conducta, cifras que reflejan el tamaño del reto. Por ello, el cambio cultural es tan urgente como la aplicación estricta de la ley, para erradicar una violencia que limita la participación política igualitaria.

EL DESTINO de las nuevas generaciones se ve comprometido.
20 HOMBRES Y seis mujeres conforman la lista.

De enero a junio, más de nueve mil migrantes fueron detenidos sin respeto al debido proceso

QUEJAS ACUMULADAS

Violaciones a derechos humanos crecen 47.4%

Comar, INM e IMSS lideran las instituciones más denunciadas por abuso y omisión institucional

En Chiapas, las cifras ya no caben en las estadísticas, entre enero y mayo de 2025, las denuncias por presuntas violaciones a derechos humanos crecieron un 47.4 por ciento respecto a todo 2024, según la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Este incremento no es menor ni pasajero, evidenció un deterioro sostenido del aparato institucional en la frontera sur, donde Tapachula se ha convertido en el epicentro de una crisis prolongada entre migración, burocracia y omisión. Tapachula concentra el 93.5 por ciento de los expedientes abiertos este año, lo cual reveló una sobrecarga en un territorio con apenas el tres por ciento de la población estatal. Aunque no todos los casos implican responsabilidad, sí reflejan la descomposición de los servicios públicos frente a una población migrante creciente. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2023 el 57 por ciento de los hogares tapachultecos declaró no tener acceso continuo a servicios de salud y asisten-

cia social, un indicador que dialoga con el colapso visible. Detrás de los números hay instituciones, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) encabeza las quejas con más de mil 700 expedientes, seguida por el Instituto Nacional de Migración (INM) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Esta tendencia responde a una presión sin precedentes, datos oficiales indicaron que en el primer semestre de 2025 ingresaron más de 234 mil solicitudes de refugio en México, un aumento del

Niñas y adolescentes, nuevas

víctimas de la violencia estatal

Organizaciones civiles advirtieron que las menores enfrentan cada vez más homicidios, agresiones sexuales y feminicidios

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Una fractura se profundiza en Chiapas, la violencia feminicida ya no distingue edades. Las niñas y adolescentes, históricamente víctimas de desaparición y agresiones sexuales, comienzan a aparecer con mayor frecuencia entre los casos de homicidios y ataques directos. Según la Red por los Derechos de las Infancias y las Adolescencias

en Chiapas (Redias), este giro en el patrón de violencia representa una nueva alerta para las autoridades estatales, que siguen sin redireccionar los protocolos de prevención y atención ante una amenaza que ha dejado de ser invisible. El feminicidio ocurrido el 01 de julio en Mapastepec, donde una adolescente resultó herida y una mujer adulta fue asesinada a balazos, no es un caso aislado, sino parte de una ruta que viene marcándose con nombres propios, niñas asesinadas, hermanas envenenadas, adolescentes acribilladas. A estos se suman los efectos colaterales, hijos e hijas huérfanos, obligados a vivir con el trauma de haber perdido a su madre de forma brutal. En muchos de estos hoga-

res no hay justicia ni acompañamiento, solo silencio institucional. Melel Xojobal ha documentado al menos cinco feminicidios de menores en el primer semestre del año, una cifra que contrasta con la frialdad de los reportes oficiales, que reconocen solo 11 feminicidios hasta mayo. Mientras tanto, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) indicó que en la región hay 262 niñas y adolescentes desaparecidas entre enero y junio de 2025. El 65 por ciento de estos casos siguen sin resolución. Además, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reportó que en el mismo periodo se iniciaron mil 124 carpetas por delitos sexuales en la entidad, de los cuales el 58 por ciento afectaron

21 por ciento respecto al mismo periodo de 2024. Más del 70 por ciento fueron tramitadas en el estado, lo que convierte a la región en el principal punto de contacto entre migrantes y el Estado mexicano. Las causas más comunes de estas denuncias que se han intensificado son abuso de poder, omisión de servicios públicos y violaciones sistemáticas a los derechos de personas migrantes. En ese contexto, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos ha documentado que, de enero a junio de 2025,

más de nueve mil personas migrantes fueron detenidas sin respeto al debido proceso, y que un 35 por ciento reportó maltrato físico o verbal por parte de autoridades. Aunque Tapachula logró cerrar el 57.8 por ciento de sus casos, la cifra palidece ante la dimensión del problema. La eficiencia en la resolución no significa reparación del daño ni garantía de no repetición. La frontera sur se ha convertido en una zona de tolerancia institucional donde las quejas crecen más rápido que las respuestas.

a menores de 18 años. A ello se suma que la comarca ocupa el tercer lugar nacional en embarazos infantiles, con 738 nacimientos de niñas menores de 14 años registrados por la Secretaría de Salud durante 2024, un dato que dimensiona el contexto de abusos sistemáticos. Las estadísticas y los nombres hablan por sí solos, pero no se traducen aún en política pública

efectiva. Aunque las cifras han aumentado, las fiscalías especializadas siguen sin tener presupuesto suficiente ni cobertura estatal. La violencia hacia niñas y adolescentes se ha transformado en una epidemia silenciosa. En el territorio, cuatro de cada 10 delitos contra mujeres están dirigidos a menores. El Estado tiene una deuda pendiente con sus infancias.

LAS ACUSACIONES CRECEN más rápido que las respuestas. (FOTO: JACOB GARCÍA)
MUCHOS casos solo existe silencio institucional.

Abren primera casa refugio de adopciones para animales

La estancia CAYA ofrece servicios veterinarios y promueve la acogida responsable

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

En un paso significativo hacia el bienestar animal, Tuxtla Gutiérrez ha inaugurado la primera casa de refugio y adopciones para animales rescatados, conocida como la Estancia de Animales y Adopciones CAYA. Este espacio, ubicado en la 16 Sur entre 7ª y 8ª Poniente, número 853, en el barrio San Francisco, se erige como un hogar temporal para perros y gatos en situación de calle, brindando nuevas oportunidades y esperanzas a estos animales.

Es un paso esperanzador hacia la construcción de una comunidad más solidaria

Claudia Cisneros, rescatista y fundadora de CAYA, ha liderado esta iniciativa con un equipo de médicos veterinarios comprometidos con la causa. “Hemos hecho un equipo con médicos veterinarios para acuerpar esta lucha, para poder apoyar esta causa y generar más adopciones, encontrar más hogares, pero también promover los beneficios de la esterilización”, comentó Cisneros durante la inauguración. La importancia de la esterilización es fundamental para controlar la población de animales en situación de calle y garantizar su bienestar.

La Estancia no solo se limita a ser un refugio; también ofrece servicios veterinarios y atención médica preventiva a bajo costo, lo que es especialmente valioso para personas de bajos recursos que desean cuidar de sus mascotas. “Habrá un servicio de bajo costo, tenemos médico veterinario y medicinas preventivas más que nada para poder coadyuvar en la salud de animalitos sin hogar y personas de bajos recursos”, agregó la rescatista.

La apertura de CAYA responde a una creciente necesidad en la comunidad, donde muchos animales se encuentran desprotegidos y en condiciones adversas. La estancia busca no solo rescatarlos, sino también educar a la población sobre la importancia de la adopción responsable y el cuidado de los animales. La integración de servicios médicos en el refugio es un paso crucial para garantizar que estos animales reciban la atención adecuada y puedan ser adoptados en condiciones óptimas.

Cisneros hizo un llamado a la población para que se una a esta labor, ya sea a través de la adopción o mediante donaciones. “Que vengan a conocer a los animalitos; si no están en la posibilidad de adoptar, pero quieren colaborar con esta causa tan importante, hay muchas formas de hacerlo, como donar alimento para nuestros refugios o aportar con nuestras compañeras”, exhortó.

PC coloca señalamientos en zonas de riesgo por inundación

La estrategia se replicará en otros municipios, Comitán de Domínguez será la próxima ciudad

CORTESÍA/PORTAVOZ

Como parte de la Estrategia para la reducción de riesgos en la temporada de lluvias y ciclones tropicales, la Secretaría de Protección Civil de Chiapas instaló 85 señalamientos pluviales preventivos en zonas de riesgo a inundación en la capital chiapaneca, para abonar a proteger la vida de las personas y sus bienes.

Estas señales advierten sobre los puntos más críticos y de riesgo para transitar en temporada de lluvias, ya sea por inundaciones, corrientes de agua o arrastre de

material pétreo, promoviendo una movilidad segura y la toma de decisiones responsables de la ciudadanía.

El secretario de Protección Civil del Gobierno de Chiapas, Mauricio Cordero Rodríguez, explicó que se trata de alertar y concientizar a la población para que tenga una referencia visual sobre el nivel del agua y el riesgo al cruzar corrientes por el lugar.

“Esta acción contribuye a la prevención y a una mejor toma de decisiones durante la presencia de lluvias”, mencionó.

La Estancia de Animales y Adopciones CAYA no solo se enfoca en brindar un refugio temporal, sino que también busca transformar vidas y fomentar una cultura de respeto y amor hacia los animales. Al abrir sus puertas, se convierte en un espacio donde cada animal rescatado tiene la oportunidad de encontrar un hogar amoroso y duradero. Para quienes deseen obtener más información sobre el refugio, se les invita a acudir directamente a la estancia o a buscarla en redes sociales bajo el nombre de CAYA. La presencia de este refugio en Tuxtla Gutiérrez es un paso esperanzador

hacia la construcción de una comunidad más solidaria y consciente de la importancia de cuidar a los animales.

CAYA es ejemplo de que cada pequeño esfuerzo cuenta y que, juntos, podemos hacer una diferencia significativa en la vida de aquellos que no tienen voz. Con la colaboración de la comunidad, la Estancia de Animales y Adopciones CAYA se posiciona como un pilar en la protección y bienestar de los animales en situación de calle, ofreciendo no solo un refugio, sino también una nueva oportunidad para vivir dignamente.

A la prevención. (FOTO: CORTESÍA)

Este proyecto es impulsado por la Secretaría de Protección Civil estatal, a través de la Coordinación de Prevención y Resiliencia, y las instancias de Protección Civil de Tuxtla Gutiérrez y Comitán, quienes definieron los sitios exactos donde se debían colocar, considerando los niveles históricos de acumulación de agua y otros factores. Esta estrategia se extenderá a todo el estado y a partir de este lunes se inicia con la instalación de estos señalamientos pluviales en la ciudad de Comitán de Domínguez, para posteriormente abarcar otros municipios. Porque juntas y juntos nos cuidamos mejor, la Secretaría de Protección Civil exhorta a la población a permanecer atenta a los mensajes que emita a través de los sitios oficiales y a seguir todas las recomendaciones en materia de protección civil, las cuales se comparten a través de redes sociales en X (antes Twitter) @pcivilchiapas y en Facebook Protección Civil Chiapas; en caso de una emergencia, contactar a protección civil o llamar al 911 para su pronta atención.

OFRECEN una nueva oportunidad para vivir dignamente. (FOTO: CORTESÍA)
CONTRIBUYEN

Tapachula: Entre masivayelcontrol

Debería ser un punto de paso, pero en la práctica, funciona como un muro invisible

En los márgenes del territorio mexicano, justo donde comienza la frontera sur del país, se teje una compleja red de intereses que atraviesa la migración, la economía informal y el crimen organizado. Tapachula, la ciudad más importante del Soconusco y la segunda más poblada de Chiapas, ha dejado de ser solo una ciudad tropical con vocación agrícola y comercial. Hoy, es un epicentro de tránsito, espera y, en muchos casos, desesperanza.

Desde hace más de una década, el flujo migratorio proveniente de Centroamérica ha transformado profundamente el tejido social, político y económico de la ciudad.

Lo que comenzó como una parada transitoria para quienes huyen de la violencia, la pobreza o la persecución, se ha convertido en un punto de retención prolongada donde miles de personas esperan durante semanas o incluso meses la resolución de sus trámites ante el Instituto Nacional de Migración (INM) o la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR).

Esta situación ha dado paso a una economía nueva, de doble filo: mientras alimenta a la ciudad, también nutre a las redes criminales que han encontrado en la migración una veta rentable.

El nombre de José “el Nene”

Ramírez no figura en ninguna lista oficial, pero su poder es palpable en los alrededores de uno de los albergues más grandes de Tapachula, ubicado en la colonia Las Delicias. Conocido por todos como “Poison”, este hombre de poco más de 30 años, originario de El Progreso, Honduras, es uno de los muchos migrantes que llegaron buscando asilo, pero terminaron atrapados en una dinámica que mezcla necesidad, ilegalidad y supervivencia.

Poison no es un cabecilla, ni siquiera un operador clave. Es apenas un eslabón bajo, pero su función revela cómo opera el narcomenudeo en los contextos migratorios. Su trabajo oficial es el de cuidador de los baños del albergue: limpia, vigila, impide que se usen para consumo de drogas o sexo. Pero por las noches, se convierte en proveedor de cocaína para quienes buscan escapar de la realidad que les aplasta.

“Voy yo primero. Yo me di el rifón”, dice mientras inhala la primera línea del polvo que acaba de comprar con el dinero entregado por un grupo de migrantes hondureños. La escena ocurre en febrero. Nadie parece incómodo. Nadie sorprendido.

CONTROL INTERNO: EL BARRIO 18

Según información recopilada por organizaciones como InsightCrime, la venta de drogas alrededor del albergue está bajo control de una célula del Barrio 18, una pandilla transnacional originaria de Los Ángeles que ha echado

raíces en El Salvador, Honduras y Guatemala. En Tapachula, sus integrantes son en su mayoría jóvenes migrantes, algunos ya con antecedentes delictivos, otros reclutados en el camino.

Lo más llamativo no es su violencia, sino su función de regulación. “Si llega algún loco que allá era de la pandilla, lo llaman y rapidito lo calman”, relata Poison. En efecto, el Barrio 18 actúa como una especie de “policía interna” dentro del microcosmos migrante. Intervienen en conflictos, controlan el narcomenudeo, aplican su propia forma de justicia.

Funcionarios del albergue reconocen su presencia, aunque evitan mencionarlos directamente. “Aquí hay reglas que se respetan, y a veces son ellos los que las hacen cumplir”, comenta bajo anonimato un trabajador social. “La policía no entra aquí. Si hay problemas, se arreglan adentro”.

A la par del crimen organizado, la corrupción institucional ha permitido que estas redes se mantengan y se expandan. Funcionarios del INM han sido señalados por extorsionar a migrantes a cambio de agilizar sus trámites o de no deportarlos. Se han documentado casos de agentes que exigen sobornos para otorgar constancias o para permitir el paso por retenes migratorios.

“No tienes papeles, pero si das 500 pesos, te dejan seguir”, cuenta Daniela Cienfuegos, una madre hondureña que viaja con sus dos hijos. “Si no das nada, te suben a la camioneta y te mandan de regreso”.

Además, los filtros de seguridad suelen ser laxos en la identificación de quienes tienen antecedentes criminales. Algunos migrantes vinculados a pandillas logran ingresar a México sin ser detectados, y una vez aquí, reproducen sus estructuras. La falta de controles efectivos convierte a Tapachula en una zona de alto riesgo no solo para los migrantes, sino para los propios habitantes.

¿UNA CIUDAD MIGRANTE O UN CAMPO DE RETENCIÓN?

En teoría, Tapachula debería ser un punto de paso. Pero en la práctica, funciona como un muro invisible. Las largas esperas para obtener la documentación, la falta de recursos y el hostigamiento

constante de autoridades impiden que la mayoría continúe su camino hacia el norte.

Mientras tanto, los albergues se saturan, los centros de detención están al límite y las calles se llenan de personas en situación de calle, generando tensiones sociales con la población local, que oscila entre la solidaridad y el hartazgo.

“Es una olla de presión”, dice Luis Mendoza, antropólogo de la Universidad Autónoma de Chiapas. “Tapachula ha sido obligada a absorber un flujo que debería manejarse de manera nacional o regional. En vez de soluciones, hay contención. Y eso genera pobreza, violencia y crimen”.

LA DOBLE CARA DEL BENEFICIO Es indiscutible que la presencia migrante ha generado ingresos en Tapachula. Pero es igualmente cierto que ha consolidado una economía dependiente de la irregularidad, de la informalidad y, en muchos casos, de la ilegalidad. La interacción constante entre migrantes, locales, autoridades ES UN EPICENTRO de tránsito y desesperanza.

Entremigración controlcriminal

y criminales ha dado lugar a una zona gris donde la legalidad se difumina. Poison, como muchos otros, no se ve a sí mismo como delincuente. “Yo solo ayudo, ¿me entiendes? Si no lo hago yo, otro lo hace. Al menos yo cuido que no se desmadre todo”.

Sus palabras resumen la lógica de supervivencia que impera en Tapachula. Una ciudad atrapada entre fronteras, donde la migración no es solo un fenómeno humano, sino también una moneda de cambio, una oportunidad de negocio y, lamentablemente, una vía para que el crimen se fortalezca. Mientras el debate migratorio se encona en los niveles más altos del poder, en las calles polvorientas de Tapachula se vive una realidad brutal y cruda. El crimen, la necesidad y la ausencia del Estado han configurado una geografía de resistencia y desesperación.

A fin de cuentas, Tapachula no es una ciudad migrante. Es una ciudad contenedor. Y como todo contenedor sin salida, en algún momento, se desborda.

desesperanza. (FOTOS: JACOB GARCÍA)

Las acciones están enfocadas en consolidar la imparcialidad con humanismo

CULTURA DE PAZ

Poder Judicial fortalece la justicia alternativa

Sostuvieron un diálogo cercano sobre el funcionamiento operativo

CORTESÍA/PORTAVOZ

Como parte del compromiso permanente del Poder Judicial del Estado de Chiapas con el fortalecimiento institucional y el acceso a mecanismos alternos de solución pacífica de conflictos, se efectuó una visita de supervisión a la Subdirección Regional Tapachula del Centro Estatal de Justicia Alternativa (CEJA).

Durante esta jornada de trabajo, realizada por la directora general del CEJA, Elisheba Goldhaber Pasillas, la subdirectora regional Enelda Torres Monzón, acompañó el recorrido y ambas sostuvieron un diálogo cercano sobre el funcionamiento operativo, las condiciones del espacio y la atención brindada a las personas usuarias.

Esta acción responde a las directrices establecidas por el magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén, enfocadas en

REALIZARON UNA visita de supervisión. (FOTO: CORTESÍA)

consolidar una cultura de justicia con humanismo, basada en la escucha activa de las y los integrantes del Poder Judicial, así como en el fortalecimiento de la

infraestructura y, principalmente, de la calidad del servicio en cada distrito judicial. Con estas visitas, el Poder Judicial refrenda su compromiso

Sigue nuestro canal de WhatsApp

con una justicia alternativa accesible, eficiente y cercana a la ciudadanía, como vía fundamental para la construcción de la paz social en Chiapas.

Iglesia llama a solidarizarse con migrantes en Tuxtla Gutiérrez

Pidieron a la comunidad, apoyar a extranjeros en su proceso de integración y regularización

En los últimos meses, la presencia de migrantes en tránsito ha disminuido en Tuxtla Gutiérrez, sin embargo, un grupo considerable de personas originarias de Centroamérica y Sudamérica ha optado por establecerse en la ciudad. Ante esta situación, el padre Gilberto, responsable de la Pastoral Social en Tuxtla, ha hecho un llamado a la solidaridad y a la integración social de quienes han decidido rehacer su vida en Chiapas.

“La insistencia que hemos tenido con el tema de los migrantes es la solidaridad a la integración. Bien sabemos que en la ciudad los grandes grupos migratorios que tuvimos han disminuido, sin embargo, hay una presencia notable y significativa de centroamericanos y sudamericanos que han optado por quedarse aquí en la ciudad”, comentó el padre Gilberto. Su voz resuena en un contexto donde la migración se ha convertido en un tema candente y complejo.

Según datos del Instituto Nacional de Migración, más de 57 mil migrantes han sido retornados a sus países de origen desde Chiapas en lo que va del 2025, siendo Guatemala, Honduras y El Salvador los países más afectados. A pesar de la reducción en las caravanas migratorias, muchas personas permanecen en Tuxtla Gutiérrez a la espera de regularizar su situación legal, lo que evidencia la necesidad de apoyo y acompañamiento en este proceso.

El padre Gilberto enfatizó la importancia de que los migrantes puedan desarrollar su vida dignamente mientras continúan con sus trámites migratorios. “Ellos pueden desarrollar su vida, mientras muchos de ellos siguen haciendo sus trámites migratorios para refugio y para poder ser retornados a sus países, y que su estancia acá pueda ser lo más digna posible”, explicó. Este llamado a la dignidad resalta la necesidad de un enfoque humanitario hacia las personas migrantes, quie-

Flor Miranda, doctora chiapaneca

que

apoya

Ha transformado la vida de innumerables personas que enfrentan desafíos en su camino hacia una mejor calidad de vida

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO

Desde las tierras cálidas de Ciudad Hidalgo, Chiapas, hasta el bullicioso estado de Texas, la historia de Flor Miranda es un testimonio viviente de compromiso, solidaridad y superación. Durante 38 años, Flor ha hecho de Estados Unidos su hogar, y a través de su labor altruista ha transformado la vida de innumerables latinos que enfrentan desafíos en su camino hacia una mejor calidad de vida. Flor Miranda, psicóloga de profesión, dejó su tierra natal impulsada por el deseo de crecer y ayudar a quienes, como ella, buscan un futuro mejor. “Yo nací aquí en Chiapas y egresé de la universidad de psicología. Muy jovencita decidí ir a los Estados Uni-

a Latinos en Texas

dos. Llegué a Chicago y ahí hice mi estancia; tengo 38 años viviendo allá”, recordó Flor con nostalgia y orgullo. La travesía de Flor no fue fácil. Como muchos inmigrantes, enfrentó dificultades, pero su fortaleza y determinación la llevaron a crear un impacto significativo en la comunidad que la acogió. En 2013, fundó Manos Amigas Texas, una organización sin fines de lucro que ha sido un faro de esperanza para aquellos que sufren violencia intrafamiliar y dificultades en un país que a menudo les resulta ajeno.

“Nuestra organización tiene 10 años, este año cumplimos 10 años sirviendo a la comunidad latina en el Estado de Texas. Apoyamos a personas que sufren de abuso y violencia intrafamiliar”, explica Flor, quien ha dedicado su vida a empoderar y brindar apoyo a quienes más lo necesitan. La labor que realiza a través de Manos Amigas Texas se centra en ofrecer recursos y herramientas vitales para la comunidad migrante.

nes a menudo enfrentan desafíos significativos en su camino hacia la estabilidad.

La Iglesia católica ha reiterado su compromiso de brindar ayuda humanitaria y acompañamiento a los migrantes que se encuentran en situación vulnerable. A través de diversas iniciativas, la Pastoral Social busca proporcionar asistencia básica, como alimentos, ropa y orientación legal, así como crear espacios de acogida y apoyo emocional.

El llamado a la solidaridad no solo se dirige a quienes ya están involucrados en la ayuda humanitaria, sino también a la ciudadanía en general. La invitación del padre Gilberto es clara: “Hacemos un llamado a la comunidad para que se sume a estas acciones solidarias. La integración de los migrantes no solo es un deber moral, sino también una oportunidad para enriquecer nuestra sociedad con nuevas culturas, experiencias y perspectivas”.

La realidad de los migrantes en Tuxtla Gutiérrez refleja la complejidad de la situación migratoria en México, donde muchos enfrentan incertidumbre y vulnerabilidad. La respuesta de la comunidad, a través de la solidaridad y el apoyo, puede marcar una diferencia significativa

Buscan proporcionar alimentos, ropa, orientación legal, así como crear espacios de acogida y apoyo emocional

en la vida de aquellos que buscan un lugar donde sentirse seguros y aceptados.

En un mundo que a menudo se muestra reacio a aceptar a los migrantes, la voz de la Iglesia católica y la Pastoral Social se alzan como un faro de esperanza. A medida que la comunidad se une para apoyar a los migrantes, se fomenta un ambiente de inclusión y respeto, promoviendo la dignidad humana en todas sus formas.

La historia de los migrantes en Tuxtla Gutiérrez resalta que detrás de cada cifra hay una vida, un sueño y una historia que merece ser escuchada. La invitación a la solidaridad y la integración es un llamado a construir puentes y no muros, a recordar que la humanidad nos une y que juntos podemos crear un futuro más justo y acogedor para todos.

Uno de los principales enfoques de la organización es la educación y la sensibilización sobre derechos. Flor y su equipo organizan foros informativos en colaboración con abogados de inmigración y consulados de países latinoamericanos, como México, Guatemala, Honduras y El Salvador. “Hemos hecho alianzas con otras organizaciones que tienen lo mismo en común, servir a nuestra comunidad. Estos foros permiten que nuestra gente viva en un ambiente de información”, señaló Flor.

El impacto de Manos Amigas Texas trasciende la simple asistencia; ha creado una red de apoyo integral que empodera a los migrantes a tomar decisiones informadas y a buscar ayuda en momentos de crisis. Flor entiende que el camino de la migración está lleno de retos, y su misión es brindar un espacio seguro donde las personas puedan encontrar apoyo emocional y legal.

La historia de Flor Miranda es también un recordatorio de la importancia de no olvidar las raíces. A

pesar de su éxito en Estados Unidos, ella mantiene un fuerte vínculo con su tierra natal y utiliza su experiencia para inspirar a otros. “Desde Chiapas para el mundo… soy una chiapaneca que no olvida sus raíces y que, desde mi trinchera, sigue tendiendo la mano a quienes más lo necesitan”, enfatiza con determinación.

A lo largo de los años, Flor ha recibido reconocimientos por su labor, pero para ella, el verdadero premio es ver cómo su trabajo transforma vidas. La sonrisa de una mujer que ha logrado escapar de la violencia, o el agradecimiento de un migrante que ha encontrado su voz a través de la información, son los momentos que la impulsan a seguir adelante.

El compromiso de Flor Miranda con la comunidad latina en Texas es un ejemplo de cómo el amor por la tierra natal y el deseo de ayudar a otros pueden unirse para crear un cambio positivo. Su historia es un faro de esperanza, iluminando el camino para muchos que buscan un lugar donde ser escuchados y apoyados en su lucha por una vida mejor.

Así, Flor Miranda continúa su labor con pasión y entrega, demostrando que la solidaridad y la empatía son herramientas poderosas para construir comunidades más fuertes. En un mundo donde la migración a menudo es estigmatizada, su trabajo recuerda que detrás de cada historia hay un ser humano con sueños, esperanzas y el deseo de prosperar.

MUCHOS ENFRENTAN incertidumbre y vulnerabilidad.
CONTINÚA SU labor altruista con pasión y entrega.

ECantidad de tomas de huachicol en México

l “huachicoleo” se refiere al robo y venta ilegal de combustibles, en especial gasolina y diésel.

Esta práctica consiste en extraer hidrocarburos de los ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) a través de tomas clandestinas. Aunque el total de tomas irregulares se mantiene alto; en los últimos dos años se lograron reducir de manera significativa.

Conoce el número de tomas que se han registrado:

Pese a operativos y vigilancia, el robo de hidrocarburos persiste como una de las principales amenazas al sector

1. En 2025 se reportaron dos mil 650 tomas.
2. En 2024 se registraron tres mil 333 tomas.
3. En 2023 se contabilizaron cuatro mil 097 tomas.
4. En 2022 se calcularon tres mil 100 tomas.

VANGUARDISTA

Piet Mondrian

Para el pintor, el arte debía ser representado a través de líneas rectas y colores puros

PORTAVOZ/STAFF

Piet Mondrian, el «pintor de los cuadraditos» fue un artista holandés que creó su obra en torno a la revista De Stijl, principal órgano de difusión neoplasticista. Para tipos como Mondrian, el arte debía ser representado a través de líneas rectas y colores puros. Cada uno tiene su opinión.

En caso de Mondrian, esto se debía a que lo rectilíneo y lo cromáticamente puro era un símbolo de la expresión del orden cósmico.

Esto está vinculado a las teorías teosóficas que estaban de moda en la Europa de la belle epoque y que a la larga no es más que un intento de abstracción diferente al de Kandinsky. Mucho más ordenado, más matemático… y más frío.

Se formó como maestro de dibujo de educación obligatoria y a finales de siglo en Amsterdam se empezó a relacionar con los innovadores grupos artísticos del momento. Ahí pintó sus primeras obras, a años luz de lo que vendría después: paisajes serenos, grises, tierras, tonos oscuros…

Pero en 1912 se traslada a París, donde conoció a gente como Leger o Braque que le descubren el nue-

vo y loco arte del siglo XX. Al principio se hizo cubista como ellos, pero poco a poco se fue interesando más por la abstracción.

La Gran Guerra llegó y el artista regresó a los Países Bajos, donde conoció a los que serían sus compañeros de movimiento, Bart van der Leck y Theo van Doesburg. Con ellos y otros más (arquitectos,

diseñadores…) funda la revista De Stijl.

Con ella este grupo de artistas querían representar las verdades absolutas del universo. A partir de ese mismo momento, Mondrian se expresó solo a través de planos de colores primarios y líneas rectas.

Al final Van Doesburg acabaría usando diagonales, aburrido de

tanta línea monótona, y un ofendido Mondrian se separó definitivamente del grupo por semejante sacrilegio.

Tras esto viajaría, exportando su visión artística: Londres, Nueva York… Ahí perdería la rigidez anterior y ganaría ritmo. Quizás fue el jazz, quizás lo cosmopolita de la Gran Manzana… Quien sabe.

FUE FUNDADOR del neoplasticismo. (FOTOS: CORTESÍA)

PAÍS “

DESAPARICIÓN FORZADA

Todas las desgracias del mundo provienen del olvido y el desprecio que hasta hoy se ha hecho de los derechos naturales e imprescindibles de ser mujer”

Periodistas abren plataforma para identificación de prendas

El proyecto es una colaboración entre medios independientes

Periodistas y especialistas en análisis de datos de México crearon una plataforma para la identificación de las más de 200 prendas encontradas en marzo pasado en el rancho Izaguirre, el cual está vinculado con un importante grupo del cirmen organizado en el municipio de Teuchitlán, Jalisco.

Incluye un formulario donde las familias pueden señalar si reconocen alguna pieza

Darwin Franco explicó a EFE que el proyecto es una colaboración entre los medios independientes ZonaDocs, Animal Político y A dónde van los desaparecidos, así como la organización Tejer Red, con la idea de determinar a quiénes pertenecían las prendas y calzado en el predio vinculado a casos de personas desaparecidas.

“Generar una programación que permitiera hacer la búsqueda más fácil por las familias y clasificar por tipo de prenda, por color de prenda, y eso facilitaba que las personas únicamente vieran aquellas que les hacía sentido con las que tenía su familiar el día que fue

desaparecido o el último momento en que lo vieron”, detalló el periodista e investigador.

La iniciativa ‘Las prendas hablan’ surgió como respuesta a la forma en que la Fiscalía de Jalisco publicó los artículos personales hallados, en una carpeta digital en archivos separados, sin clasificaciones ni sistema de búsqueda, de manera que las personas tenían que abrir archivo por archivo.

El pasado 8 de marzo, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco denunció un supuesto “campo de exterminio” tras hallar cientos de prendas de ropa y zapatos, el cual el Gobierno mexicano aceptó que era un centro de reclutamiento y adiestramiento de células delictivas.

Esta plataforma incluye, además, un formulario donde las familias pueden señalar si reconocen alguna prenda y cruzar esta información con las bases de datos de personas desaparecidas que han recabado en sus procesos de búsqueda, dijo Franco.

Los periodistas vinculados al proyecto pretenden aportar información que abone a la búsqueda de la verdad de lo que sucedió en

Reemplazarán al Coneval con método para medir la pobreza

El objetivo es dar seguimiento independiente y riguroso al análisis de este rubro y a la política social

PORTAVOZ / AGENCIAS

En respuesta a la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), un grupo de centros de investigación, organizaciones civiles y académicas anunciaron la creación del Consorcio por la Medición y la Evidencia, con el objetivo de dar seguimiento independiente y riguroso a la medición de la po-

breza y la evaluación de la política social en México.

También, lamentaron la extinción del Coneval, calificándola como “una pérdida institucional significativa para el país”. Señalaron que su capacidad técnica y experiencia fueron clave para diseñar políticas públicas basadas en evidencia, identificar carencias sociales y orientar estrategias de desarrollo.

“La desaparición del Coneval debilita uno de los pilares fundamentales para evaluar el ejercicio de los derechos sociales y la efectividad de la política social”, mencionaron.

El Consorcio expresó su respaldo a la capacidad técnica y autonomía del Instituto Nacional de Estadística

y Geografía (Inegi), institución que asumirá legalmente algunas funciones del Coneval. Sin embargo, exigieron mayor transparencia sobre el enfoque, definiciones y metodología que el organismo utilizará para medir la pobreza y evaluar la política social.

Las organizaciones afirmaron que buscarán un diálogo continuo y constructivo con las autoridades responsables, y solicitaron espacios formales de colaboración para aportar su experiencia. Uno de los compromisos clave del nuevo Consorcio será realizar un análisis independiente de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), herramienta fundamental para evaluar

el rancho, señalado como un lugar donde eran llevadas personas reclutadas con engaños desde diversos estados del país en los llamados ‘circuitos de desaparición’.

“Contribuir a esclarecer la verdad, sobre lo que ocurrió ahí y tratar de conectar el circuito de desaparición con las prendas que llegaron hasta ese punto y eso implica también como un ejercicio de colaboración muy cercano con las familias buscadoras que denuncia-

ron que había prendas que llevaba su familiar”, expresó.

La plataforma puede ser consultada en la página lasprendashablan.tejer.red y en los sitios web de los medios de comunicación participantes en el proyecto.

Jalisco es el estado con mayor número de casos de personas desaparecidas con 15 mil 414, de las 129 mil 931 en todo el país, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Búsqueda, en México.

REPRESENTA UNA pérdida institucional significativa. (FOTO: CORTESÍA)

las condiciones económicas de los hogares mexicanos. Cada organización desarrollará estudios propios para complementar los datos oficiales y fortalecer el monitoreo ciudadano y académico de la política social. Asimismo, anunciaron que en cuanto el Inegi publique los nuevos resultados de pobreza, presentarán su análisis técnico para enriquecer el debate público.

El Consorcio, afirmaron, aspira a convertirse en un espacio colaborativo más amplio que fortalezca la transparencia, evidencia y rendición de cuentas en el combate a la pobreza.

A LA FECHA hay más de 130 mil personas sin localizar. (FOTO: CORTESÍA)

ASF auditó a Corte antes de la “transformación”

La revisión incluyó partidas de gasto, contratos, flujo financiero, fideicomisos y cumplimiento de normas

PORTAVOZ/AGENCIAS

Antes de que inicie la “nueva” Corte, en septiembre, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) realizó una auditoría al 93 por ciento del presupuesto ejercido en 2024 por el máximo tribunal, desde las percepciones, la jardinería, la limpieza y hasta el estacionamiento... pero no halló irregularidades.

Más aún, la SCJN reintegró a la Tesorería de la Federación (Tesofe) 126.5 millones de pesos correspondientes a economías en ese ejercicio fiscal; 86.1 millones de ingresos por venta de publicaciones; y ocho millones de pesos por un servicio no devengado.

Inspeccionaron el 93 por ciento del presupuesto ejercido en 2024 por el máximo tribunal

De acuerdo con el primer informe de las auditorías aplicadas a la Cuenta Pública 2024, la ASF aprobó incluir a la SCJN en el Programa Anual de Auditorias para verificar que el presupuesto asignado se ejerció y registró conforme a los montos aprobados y de acuerdo con las disposiciones legales y normativas.

Así, se revisó la aplicación de cinco mil 258 millones de pesos, es decir, el 92.8 por ciento del total que ejerció ese año y se auditaron 44 partidas: se analizó la documentación, contratos, flujo financiero, manejo de fideicomisos, cumplimiento de la ley y normas internas.

“En 41 (resultados) no se detectaron irregularidades y tres fueron solventados por la entidad fiscalizada antes de la emisión de este Informe”, resolvió la ASF

Por ejemplo, en el rubro de ingresos no presupuestales obtuvo 91.2 millones de pesos derivados de la venta de boletos de comedor, venta de CDs y publicaciones, entre otros.

De ellos, 86.1 millones de pesos se reintegraron a la Tesofe y cinco millones “se ampliaron a su presupuesto y se transfirieron un fideicomiso. Todo en cumplimiento de la normativa”.

Sobre los pasivos, la ASF anotó que la SCJN tenía a marzo pasado un saldo de 101.5 millones de pesos, de ellos, 33 millones eran pasivos generados en 2024 y 68.4 de ejercicios anteriores.

“De los que se comprobó que se encontraban en proceso de conciliación y depuración, y que la contraloría de la SCJN interviene en dicho proceso”, anotó el organismo de fiscalización.

REVISAN SUELDOS, SALARIOS, PENSIONES, PRESTACIONES

La revisión a sueldos arrojó que la

SCJN cuenta con tres mil 771 plazas de estructura, correspondientes a los niveles de mandos superiores, mandos medios y personal operativo, y se identificaron todos los conceptos de pago y aportaciones de seguridad social.

“Al comparar la estructura ocupacional autorizada contra el analítico de plazas, se constató que el número de plazas autorizadas es congruente con su estructura ocupacional”, indicó.

Adicionalmente, se verificó que la SCJN publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) su manual de remuneraciones y su estructura ocupacional.

“Esta última congruente con el analítico de plazas, y que las cifras reportadas en el Estado del Ejercicio del Presupuesto coincidieron con las obtenidas de las bases de datos de las nóminas, los pagos fuera de nómina y las aportaciones de seguridad social”, apuntó la ASF.

En 2024, la SCJN pagó cuatro mil 635 millones de pesos con cargo en 23 partidas de gasto del Capítulo 1000 Servicios Personales, “los cuales se revisaron en su totalidad”, y la conclusión fue que se pagaron dos mil 294 millones de pesos por concepto de sueldo base, compensación garantizada y compensación de apoyo, de conformidad con la normativa.

En la partida de honorarios se pagaron 16.1 millones de pesos a 113 prestadores de servicios contratados bajo el régimen de honorarios asimilables a salarios y, con su revisión, “se constató que la SCJN contó con los reportes de actividades, que los pagos se realizaron conforme a los importes pactados en los contratos y no se rebasaron las normas”.

Respecto de la partida de sueldos base al personal eventual, se pagaron 12.4 millones de pesos y se hizo “de

conformidad con los niveles e importes autorizados en la normativa aplicable”.

En conclusión, según la ASF, durante el ejercicio 2024 la SCJN pagó 28.6 millones de pesos por concepto de honorarios y sueldo base al personal eventual, de acuerdo con los importes pactados en los contratos y sin exceder las cantidades establecidas en la normativa.

Se revisó también la partida de “prima quinquenal por años de servicios efectivos prestados”, “primas de vacaciones y dominical” y “gratificación de fin de año”, que representaron 462.6 millones de pesos, y se halló que “se realizaron conforme al número de años de servicios efectivamente prestados, y de acuerdo con lo señalado en las Condiciones Generales de Trabajo”.

Respecto a las prestaciones de retiro, se pagaron 174.6 millones de pesos y también se constató que correspondieron al pago de pensiones, haberes de retiro, aguinaldos.

En la partida de prestaciones establecidas por condiciones generales de trabajo, se ejercieron 241.2 millones de pesos en “ayuda de despensa”, “estímulo Día de la Madre”, “estímulo Día del Padre”, “estímulo por antigüedad”, “apoyo para anteojos”, “prestaciones de previsión social para mandos medios y personal operativo”, entre otros.

“Al respecto, se comprobó que dichas prestaciones se otorgaron de conformidad con lo establecido en las CGT”, resolvió la ASF.

Otra partida revisada fue la de “asignaciones adicionales” y “asignaciones adicionales al personal operativo”, otorgadas a cuatro mil 239 personas servidoras públicas de base y de confianza.

En la partida de “apoyos a la capacitación de los servidores públicos”

se pagaron 3.4 millones de pesos que correspondieron al pago de Becas a 49 servidores públicos de base y confianza y “se comprobó que dicho concepto se otorgó de conformidad” a la norma.

En la partida “otras prestaciones” se pagaron 64 millones de pesos, en “apoyo económico”, “ayuda al personal operativo” y “ayuda de vestuario”, otorgadas a dos mil 735 servidores públicos.

En cuanto a las aportaciones por concepto de previsión social y de ahorro para el retiro, se identificó que con cargo en nueve partidas de gasto se pagaron 753.8 millones de pesos y “se sustentaron en la documentación comprobatoria correspondiente”.

Adicionalmente, con la revisión de la plantilla de personal de la SCJN, así como de una muestra de 84 expedientes de personal de mando medio y operativo”, se identificó que, en términos generales, se integraron de acuerdo con lo establecido en las normas.

“En conclusión, se constató que los 100 expedientes de personal de estructura y de honorarios de la SCJN revisados se integraron de acuerdo con la normativa y que las personas servidoras públicas cumplieron con los perfiles requeridos en el Catálogo General de Puestos”, concluyó la Auditoría.

En Impuesto Sobre Nóminas se revisaron 100.1 millones de pesos “y se comprobó que la base gravable se integró considerando las remuneraciones, sueldos, compensación garantizada, prima de antigüedad, prestaciones, aguinaldo, estímulos y demás pagos”.

Los gastos relacionados con actividades culturales, deportivas y de ayuda extraordinaria fueron por tres millones de pesos ejercidos sin observación.

EL ANÁLISIS se realizó en 44 partidas. (FOTO: CORTESÍA)

Apocalipsis en los trópicos

PORTAVOZ/STAFF

Apocalipsis en los trópicos es un documental de la directora brasileña Petra Costa, disponible en Netflix a partir de este lunes. Tras su película nominada al Óscar Une démocratie en danger, la directora continúa su exploración crítica del Brasil contemporáneo. Esta nueva película se adentra en el corazón del poder religioso y político, analizando el auge del evangelicalismo y su influencia directa en las decisiones del país.

SINOPSIS

En un Brasil fracturado, la directora Petra Costa investiga los vínculos entre las figuras políticas dominantes y los líderes evangélicos, cuya influencia sigue creciendo. Con un acceso sin precedentes a las más altas esferas del poder -de Lula a

Bolsonaro, pasando por carismáticas figuras religiosas-, traza el retrato de una nación al borde de la ruptura democrática, influida por una visión teológica del mundo. La película cuestiona los límites entre fe, política y apocalipsis.

UNA INMERSIÓN EN EL FUNCIONAMIENTO DEL PODER RELIGIOSO

Apocalipsis en los Trópicos examina el cambiante panorama político de Brasil, especialmente desde el ascenso de las iglesias evangélicas en las instituciones del país. La película revela una realidad en la que el discurso religioso se está convirtiendo en parte integrante de las estrategias electorales, difuminando los límites entre teocracia y democracia. Siguiendo a un influyente teleevangelista, la cineasta explora el creciente papel de la fe en los procesos de toma de decisiones del país.

CONTINUACIÓN DE UNA DEMOCRACIA EN PELIGRO

Este nuevo documental continúa el trabajo de Petra Costa, que ya analizó los excesos democráticos de su país en Une démocratie en danger(El filo de la democracia). Esta vez, ha ampliado el alcance de su investigación para incluir las dinámicas religiosas y su impacto sociopolítico, al tiempo que adopta un enfoque personal y comprometido. Con una narrativa que combina testimonios de testigos y material de archivo, la película ofrece una lectura global de las tensiones

que actúan en la sociedad brasileña actual.

LO ESENCIAL

Apocalipsis en los trópicos es un documental brasileño dirigido por Petra Costa y disponible en Netflix a partir del 14 de julio de 2025. La película explora la creciente influencia de los líderes evangélicos en el poder político en Brasil, a través de testimonios nunca vistos y un enfoque personal. Un trabajo que cuestiona los límites entre religión, poder y democracia en un momento de tensiones globales.

CUESTIONA LOS límites entre fe, política y apocalipsis. (FOTOS: CORTESÍA)

PORTAVOZ Tuxtla

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1824, Agustín de Iturbide, quien fue emperador de México, fue aprehendido en Soto la Marina, Tamaulipas.

MUNDO “

CHILE

El lenguaje, la palabra, es una forma más de poder, una de las muchas que nos ha estado prohibida”

Victoria Sau

Johannes Kaiser oficializa candidatura presidencial

El candidato del derechista hizo guiños a la dictadura de Augusto Pinochet en su primer discurso

PORTAVOZ / AGENCIAS

El líder del ultraderechista

Optó por despreciar de nuevo a la candidata única de la izquierda, la comunista Jeannette Jara

Partido Nacional Libertario (PNL), Johannes Kaiser, oficializó su candidatura a las elecciones presidenciales de Chile, que tendrán lugar en noviembre próximo, con un discurso en el que volvió a hacer guiños a la dictadura y optó por despreciar de nuevo a la candidata única de la izquierda, la comunista Jeannette Jara.

Ante un nutrido grupo de seguidores, Kaiser -quien desató una nueva polémica días atrás al declarar que apoyaría un golpe de Estado como el que llevó al poder a la junta militar liderada por Augusto Pinochet (1973-1989) y derrocó el Gobierno democrático del socialista Salvador Allendeagitó asimismo el fantasma de Venezuela.

“Hay una candidata, yo la encuentro muy simpática. Encuentro que su propuesta va de la mano con nuestro himno nacional, donde dice que seamos la copia feliz del Edén. Vamos a terminar con los comunistas comiendo una manzana y teniendo una hoja

Cuba: Díaz-Canel desestima sanciones de Estados Unidos

Aseguró que lo que realmente molesta a Washington es que La Habana actúa de forma independiente

PORTAVOZ / AGENCIAS

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, reaccionó a las sanciones impuestas por el Gobierno de Estados Unidos, que lo acusa de “graves violaciones de derechos humanos” cometidas durante protestas antigubernamentales que sacudieron al país hace cuatro años, señalando que a Washin-

gton le molesta la independencia cubana.

“Lo que molesta a EE. UU. de Cuba es la verdadera independencia, que no gobiernen aquí las transnacionales, que tengamos salud y educación gratis, que no pidamos permiso para condenar crímenes como el de Israel y EE.UU. contra los palestinos”, escribió el presidente cubano en su cuenta en la red social X (Twitter). Las sanciones incluyen una prohibición de ingresar a territorio estadounidense.

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, comunicó la víspera la designación de Díaz-Canel y otros “líderes clave del régimen” en la “Sección 7031(c) por su

involucramiento en graves violaciones a derechos humanos”. La sanción fue anunciada a cuatro años de las protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021 en la isla, una de las mayores registradas y por las que más de 700 personas fueron condenadas a penas de cárcel, algunos casos de hasta 30 años.

APOYO VENEZOLANO

La decisión incluye a Díaz-Canel, también jefe del gobernante Partido Comunista, y a dos ministros: el de Defensa, Álvaro López Miera, y el de Interior, Lázaro Alberto Álvarez Casas. Otras medidas del Gobierno de Trump incluyen restricciones de visado a “numerosos

de parra para vestirnos”, afirmó con sorna en relación a Jara.

“A esa candidata que dice que ama tanto a los pobres. Nosotros no amamos la pobreza, nosotros amamos a los ricos y amamos tanto a los ricos que queremos que todos los pobres sean ricos en este país”, agregó.

ATAQUES A LA EXPRESIDENTA BACHELET

En su ataque, incluso arremetió contra la expresidenta socialista Michelle Bachelet, con la que los medios ya comparan a Jara, que fue ministra de Trabajo en el actual Gobierno hasta que renunció para competir en las primarias de la izquierda, que finalmente ganó.

“Su Reforma Tributaria debe pasar a la historia, debe desaparecer de nuestro código tributario, todo su legado”, incluida la política migratoria, dijo sobre Bachelet, pese a que la crisis de la migración en Chile está ligada a las políticas de su sucesor en el Palacio de la Moneda, el conservador Sebastián Piñera.

“Jara es Bachelet con esteroides”, afirmó antes de prometer que si gana los comicios desmontará “todo lo que hizo su administración, incluyendo la reforma educacional”.

La ceremonia incluyó una bendición del pastor Javier Santamaría y el canto del himno nacional, incluida su tercera estrofa, que habitualmente se omite por su asociación con la dictadura de Pinochet.

funcionarios judiciales y de prisiones” que son presuntos cómplices o responsables “de la injusta detención y tortura de manifestantes de julio de 2021”, agregó Rubio. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, un cercano aliado de La Habana, condenó las sanciones con-

tra su par cubano, postura similar a la adoptada por Luis Arce, presidente de Bolivia, quien acusó un “acto prepotente” por parte de Estados Unidos. También la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) emitió un comunicado expresando su respaldo a La Habana.

DESATÓ UNA nueva polémica. (FOTO: CORTESÍA)
ASEGURAN QUE fue acto prepotente. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

RETENCIÓN

Tapachula: Entremigración masivayelcontrolcriminal

Debería ser un punto de paso, pero en la práctica, funciona como un muro invisible

12-13

Cantidad de tomas de huachicol en México

Pese a operativos y vigilancia, el robo de hidrocarburos persiste como una de las principales amenazas al sector

Pág. 16

Para el pintor, el arte debía ser representado a través de líneas rectas y colores puros

17

Págs.
FOTO: JACOB GARCÍA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.