“Los hombres deberían pensárselo dos veces antes de hacer de la viudez el único camino hacia el poder para las mujeres”
Gloria Steinem
Ayer, hoy
1820.- Nació en el Gran Ducado de Toscana, Florence Nightingale, enfermera y escritora, considerada precursora de la enfermería profesional moderna.
1910.- Llegó al mundo en El Cairo, entonces en poder del Imperio Británico, Dorothy Crowfoot Hodgkin, ganadora del Premio Nobel de Química en 1964.
1921.- Falleció Emilia Pardo Bazán y de la Rúa-Figueroa, conocida como Emilia Pardo Bazán, en Madrid. Escritora, periodista, ensayista, poeta.
1958.- En Saltillo, Coahuila, nació Ana Lilia Cepeda de León, socióloga y activista. Funda en 1989, Mujeres en Lucha por la Democracia.
1965.- Se celebra el Día Internacional de la Enfermera, en homenaje a la fundadora de la enfermería moderna Florencia Nightingale.
En la red
@AlertaMundoNews
Un congresista estadounidense anuncia el “descubrimiento” de una red de túneles secretos bajo el edificio del Capitolio. Algunos de ellos se remontan a la época de la invasión británica de Washington en 1812.
@bbcmundo
Panamá anuncia que el expresidente Ricardo Martinelli, condenado por corrupción, ha obtenido asilo en Colombia.
@EFEnoticias
Francia trabajará con España para que los menores de 15 años de la UE no entren en redes sociales.
DIRECTORIO
Director General
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres
Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Judicial: la politización de la justicia y el fin de una era
Hansel Fuentes
Me había mantenido al margen de este tema desde que surgieron las primeras discusiones. Sin embargo, a escasas semanas de llevarse a cabo las elecciones de ministros, magistrados y jueces, me resulta imperativo abordarlo. Como abogado, este cambio de paradigma en nuestro sistema de justicia me genera una serie de sentimientos y un posicionamiento muy particular. Estoy seguro de que la mayoría de mis colegas coincidirán con lo que a continuación expondré. La participación ciudadana en la vida pública y en la toma de decisiones es, sin lugar a dudas, un elemento fundamental para el funcionamiento de un país democrático. Sin embargo, como en muchos aspectos de la vida, es en los pequeños detalles donde suelen esconderse los vicios más oscuros de las buenas intenciones.
Comencemos por lo evidente, aunque políticamente “cuestionable”.
México es un país con grandes rezagos educativos, culturales y de conciencia ciudadana. Las mayorías —como lo demuestra la historia de la humanidad— no siempre están en lo correcto ni eligen lo mejor para el bien común.
En este sentido, dejar en manos de una sociedad marcada por la ignorancia, el egoísmo y la opacidad el destino de proyectos públicos, gobernantes y ahora incluso de juzgadores, representa un riesgo inminente para el futuro de nuestra nación.
Siguiendo esta línea, analicemos un punto crucial: la participación ciudadana en las elecciones.
En 2024, la participación ciudadana en los comicios locales fue del 61 por ciento, destacando Yucatán con un 72 por ciento y Baja California con apenas 47 por ciento. A pesar de que las elecciones de representantes y gobernantes cuentan con una larga tradición de promoción, publicidad y mecanismos jurídicos e institucionales de respaldo, seguimos teniendo entidades y municipios con niveles de participación muy bajos y contrastantes.
Ahora imaginemos cuán reducida y peligrosa será la participación ciudadana en las elecciones de juzgadores. La mayoría de las personas ni siquiera comprende en qué consiste este nuevo modelo; los requisitos para ser candidato han sido ambiguos, con errores y omisiones; y la ciudadanía enfrentará una boleta repleta de nombres desconocidos para cargos cuyas funciones desconoce. Seamos sinceros: la gente no está familiarizada con el quehacer del Poder Judicial. Además, muchos de los candidatos provienen de partidos o bloques políticos, o incluso —en el peor de los casos— de grupos delictivos que pretenden apoderarse también del sistema de justicia.
Por otro lado, desde una perspectiva presupuestal, este cambio implica un gasto monumental.
El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó un presupuesto precautorio de 13 mil 205 millones de pesos para la elección de juzgadores en 2025. Esta cifra incluye gastos de capacitación, organización y administración del proceso electoral. No obstante, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a través de su Centro de Estudios Constitucionales, estimó que el costo podría ascender hasta los 30 mil millones de pesos, considerando la magnitud y complejidad del proceso.
Estos montos, en un país con tantas carencias en salud, educación y seguridad, representan una irresponsabilidad administrativa y un atentado contra el bienestar social.
Existen ejemplos internacionales de reformas similares, como en Estados Unidos y Bolivia, donde se ha evidenciado que la imparcialidad e independencia judicial se ven comprometidas por influencias políticas y criminales, además de que la participación ciudadana en estos procesos es extremadamente baja. ¿Será México el primer caso de éxito en el mundo?
La carrera judicial ha pasado a la historia. Hoy, ya no será el más preparado quien tenga el honor de ser juzgador en México, sino el más popular o el más impulsado por los poderes fácticos.
Esto, en parte, también es consecuencia del propio Poder Judicial y sus representantes. Históricamente, han incurrido en excesos, privilegios, soberbia y otros vicios. Incluso, desde las primeras discusiones sobre esta reforma, observaron con escepticismo, desde la distancia, creyendo que nunca se consolidaría. Durante décadas, fueron intocables. ¿Por qué habrían de dejar de serlo ahora?
El oportunismo político, sumado a la arrogancia del Poder Judicial, generó las condiciones perfectas para que este régimen autoritario lograra apoderarse del único contrapeso institucional que aún no dominaba. Y lo ha conseguido.
Me esfuerzo por no caer en el pesimismo ni en el alarmismo, pero ante tantas improvisaciones, insensateces y decisiones temerarias, resulta todo un reto mantener el optimismo.
Desde nuestras trincheras, la responsabilidad que nos queda como sociedad es tratar de minimizar los riesgos con lo poco que aún tenemos.
Participemos y elijamos a aquellos candidatos con carrera judicial comprobada. Investiguemos sus perfiles lo más a fondo posible y rechacemos a quienes, claramente, responden a intereses políticos o delictivos.
Ya veremos cómo se desarrolla este evento histórico. Como siempre, pongamos nuestra fe en Dios y nuestros esfuerzos en lo que verdaderamente importa: el trabajo duro y honesto, la preparación, la mejora continua, la solidaridad y el amor.
Soy una mujer y una guerrera. Si crees que no puedo ser ambas cosas, te han mentido”
Jennifer Zeynab Joukhadar
Formar mentes críticas, sembrar corazones libres
Ana Laura Romero Basurto
LA
EDUCACIÓN EN FINLANDIA: APRENDER CON LIBERTAD Y PROPÓSITO
El modelo educativo de Finlandia ha captado la atención del mundo no por imponer estándares rígidos, sino por haber encontrado un equilibrio admirable entre libertad pedagógica y formación integral. Lejos de basarse en la presión o en la competencia, este sistema se sustenta en tres pilares fundamentales: igualdad de oportunidades, respeto al ritmo individual del estudiante y plena confianza en los docentes.
Desde temprana edad, los niños finlandeses inician su recorrido escolar en un entorno donde el juego, el bienestar emocional y la creatividad son parte esencial del proceso de aprendizaje. La escolaridad comienza a los siete años, lo que permite una infancia libre, rica en estímulos y sin prisas. La educación, completamente gratuita, incluye materiales, alimentación y transporte, asegurando así la plena inclusión de todas y todos.
El papel del maestro es central. No solo se exige una formación académica de alto nivel, sino que se le otorga autonomía para diseñar estrategias didácticas adaptadas a las necesidades reales de sus estudiantes. En Finlandia, enseñar no es cumplir con un plan, es acompañar el desarrollo humano de cada alumno, cultivar su pensamiento crítico y potenciar su singularidad.
Uno de los aspectos más inspiradores del sistema finlandés es el lugar que se le da a la argumentación en el aprendizaje de las matemáticas. En lugar de enfocarse únicamente en resultados correctos, se alienta a los estudiantes a explicar su razonamiento, confrontar distintas soluciones y dialogar con sus compañeros. La clase de matemáticas se transforma así en un espacio de reflexión, construcción colectiva y libertad intelectual.
Los errores no son castigados: son comprendidos como parte natural del proceso de aprender. A través de preguntas abiertas como “¿por qué crees que es así?” o “¿cómo podrías explicarlo de otra
manera?”, los docentes guían sin imponer, provocan sin humillar y hacen del aula un lugar donde la inteligencia se construye con humildad y escucha. Hoy, en Chiapas, florece un proyecto profundamente humanista que comparte este espíritu: “Chiapas Puede”, un programa de alfabetización que dignifica y transforma vidas al enseñar a leer y escribir a personas adultas mayores. Implementar un programa así con sectores históricamente olvidados no es solo un acto de justicia social, es una afirmación de esperanza. Porque no saber leer ni escribir es, en muchos sentidos, como vivir con uno de los sentidos anulados. La alfabetización devuelve la voz, el poder y la identidad. Este esfuerzo está en sintonía con la visión del gobernador del estado, Dr. Eduardo Ramírez Aguilar, quien ha puesto como prioridad visibilizar y empoderar a quienes fueron ignorados por décadas. Su liderazgo, acompañado por el compromiso humano y profesional del equipo que lo acompaña en esta materia, encarna un modelo de Gobierno que no solo administra, sino transforma desde la raíz, abre las conciencias desde el aprendizaje básico. Enseñar a argumentar en matemáticas, como lo hace Finlandia, no es un lujo pedagógico: es una necesidad formativa. Implica formar ciudadanos capaces no solo de resolver problemas, sino de comprenderlos, comunicarlos y debatirlos con fundamentos. Significa también darles herramientas para enfrentar los desafíos de la vida con pensamiento crítico, autonomía y empatía.
Porque educar no es llenar cabezas de datos: es encender conciencias, fomentar la duda sana, y sembrar confianza en el propio pensamiento. Apostar por una educación que valore la argumentación es creer que cada estudiante tiene algo que decir, algo que proponer, algo que transformar.
Solo así construiremos un futuro donde no solo se formen profesionistas, sino seres humanos capaces de soñar, decidir y actuar con inteligencia y corazón.
Breve elogio a Marco Antonio Besares Escobar
ES ALEGRÍA, APOYO dispuesto y encuentro gratificante. (FOTO: CORTESÍA)
El doctor Marco Antonio Besares Escobar (Villaflores, 10 de septiembre de 1959), hombre generoso y sabio, acaba de ingresar a la Academia Mexicana de Ciencias Penales, un reconocimiento que honra sus conocimientos y su ejercicio en el derecho.
Es una persona de muchos talentos. Como servidor público, a los 29 años se convirtió en procurador de Justicia. Debe de ser uno de los más más jóvenes que ha desempeñado este cargo en la historia de Chiapas.
Lo mejor: su paso por esos caminos enalteció su buen nombre, cosechó amigos y prestigio, lo cual no es fácil en terrenos tan fangosos.
Lo conocí en 1990 cuando se desempeñaba como secretario de Desarrollo Rural. Estaba rodeado de eficientes colaboradores, que iniciaban su ajetreada mañana echándose una cascarita de basquetbol. Recuerdo con afecto a David Sol, Manuel Grajales, Israel Gómez y José Juan Balcázar, quien era jefe de Comunicación Social y mi puente amistoso con el secretario.
Antes, Marco Antonio se había desempeñado en la Comisión Agraria Mixta, en donde se ocupó a desenmarañar trámites y beneficiar a la gente.
Inteligente y dedicado siguió con su
formación académica. Estudió la maestría en Ciencias Jurídicas en el Instituto Nacional de Ciencias Penales y el doctorado en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México. Se especializó en Derecho Ambiental. Fue profesor en el ITAM, en la UNAM y en el Instituto de Ciencias Penales. En la Universidad Autónoma de Chiapas es profesor emérito.
Marco Antonio Besares es, aparte de sus muchos años dedicados al servicio público de excelencia, un artista; un hombre de palabra divertida, gratificante y cálida. Como poeta –bolopoeta, dice– vive en estado de asombro con puertas abiertas al campo. Lee la vida con otra mirada; los hechos políticos desde otra perspectiva y desde nuevas sensibilidades las obras artísticas.
Su sonrisa ancha se corona con la carcajada más sincera y divertida. Tiene el humor fino de los hombres libres que saben reírse de sí mismos. Se rodea de académicos, de pintores, cantantes, personajes del pueblo, dicharacheros, poetas, escritores, músicos y bolos; personajes de sangre florida y ligera.
Es un hombre de apapachos; un líder que puede crear cofradías y las ha creado. La Rial Academia de la Lengua Frailescana no existiría sin su talento y su genio. Em-
pezó como una tertulia de amigos, y él, que siempre mira más allá del horizonte, la proyectó en el nivel estatal, como un memorial de anécdotas y de historias de su tierra.
Su desfogue artístico lo ha encontrado, por el momento, en la fotografía, porque como ser lleno de luces y genialidades, es posible que mañana encuentre otros gustos creativos. Hoy es un artista de la luz que preserva momentos vitales de aves. Se define, con su buen y radiante humor, como pajarero.
Pajarero, dice la Real Academia Española, es una persona aficionada a los pájaros, pero también es una palabra que designa lo “alegre y festivo”, y Marco Antonio Besares Escobar es alegría, apoyo dispuesto y encuentro gratificante. Es escritor, poeta, bolopoeta, notario, abogado, cuentero, agricultor, cuentista, viajero y artista de la luz y la fugacidad.
Hombre de asombros, descubre y dibuja con su cámara. Sus fotografías son realmente notables y artísticas. Es nuestro pajarero, nuestro bolopoeta, es, sobre todo, el corazón abierto, sensible, divertido, rebelde y tierno quien da constancia y fe notarial de esta vida de fascinaciones y tempestades.
Sarelly Martínez Mendoza
COMARCA
INDUSTRIA AFECTADA
“
Una mujer revolucionaria no puede tener un hombre reaccionario”
Reducción laboral pega a sector primario estatal
La reforma podría disparar los costos de producción en el campo, sin alternativas viables
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
MLos beneficios sociales de la reforma podrían verse opacados por los riesgos macroeconómicos que acarrea su implementación
ientras la reducción de la jornada laboral avanza con respaldo político y social, sus implicaciones reales se dibujan con mayor complejidad en los sectores que sostienen la estructura productiva del país. En regiones como Chiapas, donde el trabajo agrícola y la industria de transporte representan gran parte de la actividad económica, el cambio podría detonar efectos adversos más allá de lo previsto por sus promotores.
El problema no radica en el ideal del descanso digno, sino en su aplicación práctica dentro de un país donde la economía opera en múltiples velocidades. En sectores como el campo o la industria pesada, las jornadas no son tan flexibles como en las oficinas, y el recorte de horas obligaría a duplicar plantillas o pagar más por horas extra. En ambos casos, el resultado es un encarecimiento inevitable del proceso productivo.
Este incremento de costos, como advirtió el especialista Néstor Gabriel López, será absorbido por el consumidor final. Un escenario inflacionario es previsible, en especial si se suman otros factores como las políticas migratorias restrictivas en Estados Unidos que podrían devolver al país mano de obra flotante sin cabida
en un mercado cada vez más presionado. Las medidas de ajuste plantean dilemas éticos y legales para los empleadores. Si se abusa de las horas extra, podrían enfrentarse a sanciones por prácticas cercanas al trabajo forzado. Así, los beneficios sociales de la reforma podrían verse opacados por los riesgos macroeconómicos que acarrea su implementación en un país tan desigual.
Violencia obstétrica, una rutina en el IMSS
Prohibiciones injustificadas y trato despectivo persisten en las distintas salas de parto en la entidad
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El estudio realizado por el médico Sergio Martínez Núñez y la doctora Karina Yoe Cueto puso al descubierto una realidad alarmante en el IMSS de Tuxtla Gutiérrez: el 42 por ciento de las mujeres atendidas en el Hospital General de Zona No. 2 experimentaron violencia obsté-
trica. Esta cifra supera la media nacional, lo que plantea serias interrogantes sobre la atención materna en Chiapas.
La investigación reveló que prácticas como la prohibición de acompañantes durante el parto y la restricción de alimentos y líquidos son recurrentes. Estas decisiones, a menudo sin justificación médica, no solo afectan el bienestar físico, sino que también generan un desgaste emocional significativo en las mujeres, quienes se sienten despojadas de su autonomía en momentos cruciales.
La violencia obstétrica también se extendió a la falta de consenti-
miento informado. El estudio identificó la imposición de posiciones incómodas durante el trabajo de parto y procedimientos médicos realizados sin previo aviso como prácticas frecuentes. Estas acciones no solo son una violación de derechos, sino que perpetúan un sistema de salud que prioriza protocolos en lugar de la dignidad humana.
Aunque Chiapas fue pionero en tipificar la violencia obstétrica como delito desde 2014, el desconocimiento de los derechos de las mujeres sigue siendo un desafío. Solo el 21 por ciento de las encuestadas dijo conocer las leyes que las
A pesar de los riesgos, el debate parece estar sellado en el Congreso. La aprobación de la reducción laboral luce inminente, pero el verdadero desafío será cómo absorberla sin marginar aún más a los sectores ignorados. Si el país no logra diseñar una aplicación diferenciada y realista, el derecho al descanso podría convertirse en una nueva forma de precariedad.
protegen, lo que demuestra que, a pesar de los avances legislativos, la información no ha llegado de manera efectiva a quienes más la necesitan. Para remediar esta situación, los investigadores llaman a una revisión integral del sistema de salud. Plantean que las capacitaciones al
personal de salud, sumadas a campañas de sensibilización sobre los derechos reproductivos, son pasos fundamentales para garantizar un trato respetuoso y humanizado. La violencia obstétrica es un fenómeno que debe ser erradicado para que las mujeres puedan ejercer su derecho a un parto digno.
Assata Shakur
LA ECONOMÍA opera en múltiples velocidades.
LLAMAN A UNA revisión integral del sistema de salud.
Tras 32 años, desplazados de Chamula regresan a su hogar
Después de años de separación forzada, Reynaldo y Manuel lograron volver a la comunidad Patsanul
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El 9 de mayo de 2025, un capítulo de dolor y lucha se cerró para los desplazados de la comunidad tsotsil de Patsanul, en el municipio de Chamula. Durante más de tres décadas, la persecución religiosa obligó a 587 evangélicos a abandonar sus hogares. Entre ellos, Reynaldo y Manuel, dos jóvenes que, aunque separados por el exilio, nunca perdieron la esperanza ni la fe en su regreso.
En un acto de reconstrucción no solo material, sino también espiritual, se reencontraron con su historia y raíces
El líder de la Iglesia Evangélica Alas de Águila-Ejército de Dios, Esdras Alonso González, detalló cómo estos hombres lograron sobrevivir a pesar de las adversidades. Reynaldo, que encontró refugio en Tuxtla Gutiérrez, se dedicó a fortalecer su fe, mientras que Manuel, sin perder su dignidad, vendió chicles en el parque central de San Cristóbal de Las Casas para sobrevivir. Ambos soportaron la soledad y el desarraigo, pero nunca dejaron de soñar con un retorno a su tierra natal.
Patsanul, el lugar que una vez fue hogar para ellos y otras familias, hoy luce transformado. La violencia y el abandono dejaron atrás un paisaje desolado, donde las casitas de barro y el pequeño templo de madera, símbolos de una comunidad unida, fueron reemplazados por un bosque de robles. Sin embargo, el espíritu de esos hombres no se extinguió; su fe y su resiliencia los guiaron durante más de tres décadas de espera.
El retorno de Reynaldo y Manuel no es solo
un regreso físico, sino también una victoria del alma. En medio de la maleza que creció sobre lo que alguna vez fue un hogar, hoy brotan nuevas cosechas, mismas que simbolizan la renovación y la esperanza. A su regreso, las sonrisas de sus familias reflejaron una fortaleza que supera los años de exilio y sufrimiento. En un acto de reconstrucción no solo material, sino también espiritual, los dos hombres y sus seres queridos se reencontraron con su historia y raíces.
Este evento, que marcó el retorno de un pue-
El estado se prepara para las elecciones judiciales
La votación libre y secreta permitirá que los chiapanecos elijan por primera vez a los ministros de la Suprema Corte y a jueces locales
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
El 1 de junio marcará un hito en la historia política y judicial de México. En un acto clave, el vicecoordinador del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar, compartió en Chiapas los detalles sobre el nuevo
proceso electoral que permitirá a los ciudadanos elegir a los jueces, magistrados y ministros del país. Un cambio sustancial que promete darle al pueblo un control mucho mayor sobre el sistema judicial. Esta reforma constitucional, que eliminó al Consejo de la Judicatura, tiene como objetivo acabar con las prácticas corruptas que han marcado a las instituciones judiciales por décadas. “La justicia debe ser para el pueblo y por el pueblo”, señaló Ramírez Cuéllar. Este cambio, que fortalece la transparencia y la imparcialidad, busca erradicar el sistema de compadrazgos que había permitido que los nombramientos judiciales estuvieran sujetos a
intereses personales y políticos. En el evento realizado en Chiapas, se destacó que, por primera vez, los mexicanos tendrán voz y voto en la elección de los integrantes de la Suprema Corte de Justicia, así como de los tribunales colegiados y los juzgados de distrito. En Chiapas, esta reforma también permitirá a los ciudadanos elegir a ocho magistrados y 11 jueces, un avance que se espera fortalezca la justicia en el estado y proporcione un mayor acceso a las comunidades más alejadas de los grandes centros urbanos.
Ramírez Cuéllar también habló sobre las innovaciones en el proceso electoral. En lugar de votar por nom-
blo desplazado, resaltó la importancia de la memoria histórica y la persistencia de los valores en comunidades que han enfrentado adversidades extremas. La reconstrucción de Patsanul es un símbolo de resistencia ante la opresión religiosa y una prueba de que, a pesar del paso del tiempo, la esperanza y la fe pueden florecer incluso en los terrenos más desolados. En su regreso, Reynaldo y Manuel no solo recuperaron sus hogares, sino que renuevan su vínculo con la tierra que nunca dejaron de amar.
PARTICIPARÁN EN la construcción de una justicia equitativa. (FOTO: CORTESÍA)
bres, los ciudadanos elegirán a los candidatos a través de colores, una medida diseñada para garantizar que el proceso sea lo más imparcial posible, esto evitaría la politización de los cargos. “Este es un paso hacia un México con mayor justicia y orden, sin influencias externas”, destacó el vicecoordinador de Morena. En esta nueva era judicial, Chia-
pas no solo será testigo de una elección histórica, sino que se convertirá en un ejemplo de lo que la democracia puede lograr cuando la ciudadanía toma las riendas de su propio destino. Con un sistema judicial más cercano y representativo, los chiapanecos podrán participar activamente en la construcción de una justicia más equitativa.
SU RESILIENCIA los guio durante más de tres décadas.
Las consecuencias incluyen cansancio crónico, estrés, falta de concentración, irritabilidad y problemas visuales
Advierten afectaciones a la salud por vamping
Psicólogos y autoridades recomiendan evitar el uso de pantallas antes de dormir, puesto que interfiere con el descanso
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
La Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP) emitió una alerta sobre el vamping, una práctica peligrosa que ha ganado terreno, en especial entre los adolescentes. Este comportamiento involucra el uso excesivo de dispositivos electrónicos como teléfonos y tabletas antes de dormir, lo que afecta la calidad del sueño. Expertos aseguraron que el impacto es considerable, dado que impide la liberación de melatonina, la hormona que regula el descanso.
Este fenómeno, cuyo nombre proviene de las palabras en inglés vampire (vampiro) y texting (enviar mensajes), no solo daña a los más jóvenes, sino que también se ha extendido entre adultos. Las consecuencias del vamping incluyen cansancio crónico, estrés, falta de concentración, irritabilidad y problemas visuales. Además, la falta de descanso adecuado puede tener efectos emocionales graves, como ansiedad y depresión.
La SSP recomendó a los ciudadanos reflexionar sobre su propio uso de tecnología nocturna. Para ello, se sugiere cuestionarse cuánto tiempo se pasa en dispositivos antes de dormir, si se consulta el teléfono móvil antes de acostarse, y cómo se siente al despertar por la mañana. Estos indicadores pueden ayudar a identificar si el vamping afecta la salud de las personas.
Según psicólogos y especialistas en salud, el uso de pantallas antes de dormir interfiere con los ritmos naturales del cuerpo. Esta práctica
provoca que el cerebro no libere las sustancias necesarias para un descanso reparador. Como resultado, las personas experimentan dificultades para dormir y un descanso menos eficiente, lo cual afecta su rendimiento y bienestar general.
Para combatir los efectos del vamping, los expertos sugieren adoptar una rutina de desco-
Chiapas, segundo con más
cosechas agrícolas en 2025
Tapachula, Ocosingo, Motozintla, Chilón y Las Margaritas son los municipios responsables de la mayor producción
TAMARA FIERRO/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Conforme al estudio lanzado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), entre enero y marzo del 2025, Chiapas tuvo una cosecha total por 401 mil 662.31 hectáreas de producto.
La entidad ocupa el segundo lugar a nivel nacional en producción agrícola, destacando entre sus principales cosechas: Café cereza,
mango, caña de azúcar, plátano, frijol, maíz, papaya, limón y cacao; sin embargo, para los tres primeros meses del año, el SIAP informó que se habían cosechado 241 mil 803.77 hectáreas de café cereza, mango: 36 mil 150.87, frijol: 35 mil 142.62, caña de azúcar: 26 mil 983.30, plátano: 22 mil 691.57, cacao: 17 mil 276.40, maíz en grano: 8 mil 927.41, papaya: mil 704.50, limón: mil 174.50.
La agricultura es un trabajo donde el tiempo y clima deben ser aliados. Con largas jornadas labo-
rales bajo condiciones climáticas extremas, los agricultores dedican su vida a cultivar manjares naturales para tenerlos en la comodidad de nuestros hogares, por ello, reconocer su arduo trabajo no puede pasar desapercibido.
Para que Chiapas tome el segundo lugar, los municipios responsables de cargar con la mayor parte de esta cosecha son: Tapachula con 39 mil 717.15 hectáreas, Ocosingo 17 mil 897.30 ha, Motozintla 15 mil 935.60 ha, Chilón 14 mil 785 ha y Las Margaritas con 13 mil 381.90 ha.
Sin embargo, existen otros dos estados compitiendo con el nuestro, como Veracruz, que ocupa el primer lugar en la lista, con 561 mil 166.17
nexión al menos dos horas antes de acostarse. Esta simple práctica mejora la calidad del sueño, reduciendo el estrés y favoreciendo una mejor concentración durante el día. Implementar estos cambios puede ser fundamental para proteger la salud mental y física en un mundo cada vez más digitalizado.
hectáreas de productos cosechados, y Michoacán con 327 mil 572 hectáreas, cifras registradas durante el primer trimestre del año 2025.
Si esta dinámica de cultivo sigue su curso, dicha región podría alcan-
zar los más altos niveles nacionales, destacándose como líder en actividades agropecuarias y consolidando su territorio como un referente de desarrollo en el sector económico.
IMPLEMENTAR CAMBIOS protegería el bienestar mental y físico. (FOTO: JACOB GARCÍA)
EL TIEMPO Y clima deben ser aliados.
Eduardo Ramírez celebra con las madres de Tuxtla
Entregó obsequios y reiteró el compromiso de la Nueva ERA de trabajar por el bienestar
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
ESe trabaja para garantizarles servicios de salud, seguridad y autonomía económica, mediante esquemas de financiamiento
n el marco del Día de las Madres, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar convivió con mujeres de distintas colonias de Tuxtla Gutiérrez, a quienes entregó obsequios y reiteró el compromiso del Gobierno de la Nueva ERA de trabajar por el bienestar y una mejor calidad de vida para todas y todos, con especial atención a las chiapanecas.
Desde el Comedor del Humanismo, en la colonia Patria Nueva, y acompañado por su esposa Sofía Espinoza Abarca y sus hijas Yazmín, Renata y Grecia, el mandatario enfatizó que las mujeres son una prioridad para su administración. Por ello, dijo, se trabaja para garantizarles servicios de salud, seguridad y autonomía económica, mediante esquemas de financiamiento.
“Soy un gobernador cercano al pueblo y eso no va a cambiar. Siempre estaré presente para escuchar a la gente. Seguramente no puedo resolver todo, porque no tengo todo el presupuesto, pero nunca faltará la voluntad de servir con amor, cariño y respeto a Chiapas. Hoy vengo a abrazarlas y desearles un feliz Día de las Madres. ¡Que vi-
van las guerreras de las familias!”, expresó.
La señora Sofía Espinoza Abarca manifestó su reconocimiento a quienes trabajan, educan, cuidan y demuestran su amor con un abrazo y una sonrisa a sus hijas e hijos. Resaltó la lucha que emprenden día con día para sostener un hogar en armonía y en paz, convirtiéndose en el gran pilar de la sociedad y de sus familias.
Por su parte, Francisco Chacón Sánchez, secretario del Humanismo, destacó la entrega y la fuerza de las madres tuxtlecas. Anunció que este mes se abrirán cinco nuevos Comedores del Humanismo en diversos puntos de la ciudad y señaló que ya suman más de 15 mil raciones de alimentos entregadas.
El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, anunció que la colonia Patria Nueva recibirá próximamente los Convoyes de la Salud, los cuales ofrecerán servicios como mastografías. Además, informó que se llevará a cabo una intervención integral con el apoyo de la Jurisdicción Sanitaria, misma que incluirá promoción de la salud, atención psicológica, salud dental y vacunación.
A su vez, el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, felicitó a las madres y reconoció su papel esencial en la sociedad. Agradeció al gobernador Eduardo Ramírez por su compromiso con el bienestar de la capital chiapaneca, celebrando los avan-
LA ADMINISTRACIÓN estatal es cercana al pueblo. (FOTOS: CORTESÍA)
ces en seguridad, paz y desarrollo que hoy se viven en Patria Nueva. La diputada local María Mandiola Totoricaguena, destacó el trabajo humanista de este Gobierno al impulsar políticas públicas a favor de las mujeres y los sectores más vulnerables, lo que se refleja en este comedor comunitario que brinda alimento y ofrece dignidad, esperanza y acompañamiento. Asimismo, reconoció el esfuerzo que las madres hacen para sacar adelante a su familia.
En representación de las festejadas, Claudia Guadalupe Pérez Her-
nández y Cleotilde de los Santos Castañón expresaron su gratitud al Gobierno estatal por esta convivencia y por las acciones que fortalecen la seguridad y el bienestar de la población, sobre todo de las mujeres, niñas y niños.
Estuvieron presentes en esta convivencia el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; la presidenta del Voluntariado Humanista por la Salud, Leila Margarita del Rocío Balderas Hernández; y la diputada local, Andrea Negrón Sánchez, entre otros.
Pena y miedo obstaculizan denuncias por abuso sexual
La necesidad de justicia expresada por niñas y niños es legítima, pero muchas veces se ve opacada por el temor social a hablar del tema
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
Ml silencio suele ser la única defensa que encuentra un niño víctima de abuso sexual. No es por falta de dolor ni de conciencia, sino porque la estructura familiar y social que debería protegerlo, muchas veces, decide mirar hacia otro lado. La vergüenza, el miedo al escándalo o la incredulidad suelen pesar más que la verdad.
No se trata solo de víctimas aisladas, sino de redes humanas fracturadas
La psicóloga y activista, María Eugenia Ramírez, ha escuchado demasiadas veces la misma frase, “quiero justicia”, dicha por menores que ni siquiera comprenden del todo lo que implica esa palabra, pero que identifican con claridad que algo les fue arrebatado. En el momento que, esa demanda se ignora, la herida se arraiga y contamina cada etapa de su vida.
El abuso sexual infantil no solo destruye el presente, sino que condiciona el futuro. En la vida adulta, los traumas no resueltos pueden manifestarse en relaciones afectivas fallidas, conductas adictivas, aislamiento o dificultad para formar una familia. No se trata solo de víctimas aisladas, sino de redes humanas fracturadas.
El principal obstáculo para denunciar no siempre es el agresor. A veces es la madre que duda, el padre que calla, la abuela que teme al qué dirán. Ramírez recalcó que el primer acto de justicia empieza en casa, creerle a la víctima. Pero esto choca con la falta de tiempo, de atención y con una cultura que todavía esconde el tema bajo la alfombra. En muchos casos, los signos están ahí, en los juegos, en el lenguaje, en el silencio. Sin embargo, el mundo adulto sigue sin mirar, sin preguntar, sin escuchar. Legislar para que estos delitos no prescriban, como se ha hecho en Chiapas, es un paso necesario, pero no suficiente. Lo fundamental es
Carretera Palenque- SCLC,
lista para iniciar este mes
Esta nueva vía busca detonar el turismo en la región Selva y fortalecer la economía de municipios chiapanecos
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Después de décadas de promesas, el proyecto de la carretera San Cristóbal–Palenque podría comenzar a materializarse a finales de mayo, abriendo paso a una infraestructura que podría cambiar el mapa turístico y económico de
Chiapas. La obra, que fue pospuesta, ha sido retomada con fuerza por la administración estatal y respaldada por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).
Más allá de los 153 kilómetros que conectarán regiones que en la actualidad se encuentran divididas por la precariedad vial, la carretera plantea una nueva narrativa para la Selva y Los Altos chiapanecos. Palenque, uno de los principales motores turísticos del estado, tendrá una vía que permita un flujo más ágil de visitantes, lo que también favorecerá a comunidades intermedias que han sido
relegadas.
La ruta, que en su primera etapa cubrirá de Palenque a Ocosingo, representa no solo una mejora en conectividad, sino una oportunidad para redibujar la economía de la región desde abajo. Municipios como Chilón, Tumbalá o Sabanilla podrán integrarse a un corredor turístico y comercial que podría reducir la dependencia económica de subsidios federales. Un punto clave es que las obras quedarán en manos de constructoras locales, lo que representa una decisión política con implicaciones profundas. No se trata únicamente de cemento y asfalto,
desmontar la normalización del abuso, que no es un problema individual sino estructural. Y, sobre todo, recordarlo siempre, el abuso no es normal, ni debe seguir siendo invisible. Hace falta formación, empatía y voluntad política. Porque el daño no termina con el acto, sino con la indiferencia que lo perpetua.
sino de canalizar recursos hacia el fortalecimiento de las empresas chiapanecas, un gesto que en otras ocasiones ha sido relegado en favor de grandes contratistas externos.
El reto, sin embargo, no es menor, garantizar que el proyecto avance sin los retrasos ni sobrecostos que suelen afectar este tipo de infraestructuras. Si la carretera se convierte en realidad en los plazos previstos, será no solo una obra emblemática del sexenio, sino un parteaguas para el desarrollo regional de Chiapas.
EL DAÑO NO termina con el acto, sino con la indiferencia que lo perpetua. (FOTO: JAOCB GARCÍA)
LA PARTICIPACIÓN no fue decorativa, ni simbólica, sino propositiva. (FOTO: JACOB GARCÍA)
Grupo de madres en resistencia realizaron caminata simbólica
Aseguraron que para ellas no hay nada que celebrar en el día de las madres
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Este sábado 10 de mayo, un grupo de mujeres realizó una marcha desde el retén de Chiapa de Corzo hasta la Fiscalía General del Estado, un acto de protesta que reflejó el dolor y la exigencia de justicia por los casos de desapariciones y feminicidios en la región. En un contexto donde la celebración del Día de las Madres debería ser un motivo de alegría, estas mujeres se unieron para dar a conocer sus historias y la realidad que enfrentan, afirmando contundentemente: “No había nada que celebrar”.
No solo fue un acto simbólico, sino un llamado a la acción y a la reflexión sobre la violencia de género
Adriana Gómez, madre de Jade, expresó con profunda tristeza: “Hoy quien nos iba a celebrar, nos iban a esperar con cartas ya no están”. Sus palabras resonaron en el corazón de quienes la escucharon, evidenciando la ausencia de sus seres queridos y la desolación que sienten en un día que debería estar lleno de amor y homenaje.
Los testimonios continuaron con Leyvi Arreola, hermana de Victoria, quien compartió la dura realidad de tres hijos que hoy viven en orfandad. “Hoy no tienen que celebrar el Día de las Madres; para ellos, tienen que llegar a un panteón a dejarle flores a su mamá”. Estas palabras reflejan el impacto devastador que los feminicidios
tienen en las familias, dejando un vacío irreparable. Ilda, madre de Jesús Esteban, quien desapareció hace casi dos años, también se unió a la marcha. Su voz, quebrada por el dolor, comentó: “No tenemos nada que celebrar, nuestros hijos no están. Es un dolor tan grande el que estamos pasando”. La angustia de estas madres se convierte en un clamor que exige atención y respuesta, no solo del Gobierno, sino de toda la sociedad.
La respuesta de las autoridades ante esta movilización fue notoriamente ausente, sin pronunciamientos que abordaran las preocupaciones expresadas por las manifestantes. A través de sus plataformas oficiales, la Fiscalía in-
Chiapas en Encuentro de Secretarios
de Desarrollo Económico
Presentaron proyectos orientados a elevar la competitividad, atraer inversiones y fomentar un crecimiento sostenible
CORTESÍA/PORTAVOZ
El estado de Chiapas estuvo representado por el secretario de Economía y del Trabajo (SEyT), Luis Pedrero González, durante el Tercer Encuentro Nacional de Secretarios de Desarrollo Económico y Empresas Globales, un espacio clave para el intercambio de ideas y la construcción de estrategias que impulsen el desarrollo económico del país.
Durante el evento se presentaron proyectos orientados a elevar la competitividad, atraer inversiones y fomentar un crecimiento sostenible en las economías locales.
Se hizo énfasis en la innovación y en la generación de oportunidades para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), reconociendo su papel fundamental en la economía nacional.
El titular de la SEyT destacó la importancia de la participación
de Chiapas en este tipo de foros, subrayando que “es a través del diálogo y la colaboración entre estados que se pueden fortalecer los sectores estratégicos de cada región y avanzar hacia un México más próspero y competitivo”.
Se contó con la distinguida presencia de Esaú Garza de Vega, secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología de Aguascalientes, así como representantes del sector Económico de cada estado.
formó que actualmente mantiene 11 casos en investigación bajo el protocolo de feminicidio y que 62 personas, entre hombres y mujeres, han sido reubicadas con sus familiares. Sin embargo, estas cifras no son suficientes para aliviar el sufrimiento de quienes han perdido a seres queridos o que aún aguardan respuestas sobre sus desapariciones.
La marcha de este sábado no solo fue un acto simbólico, sino un llamado a la acción y a la reflexión sobre la violencia de género y la falta de justicia en el país. Las mujeres que caminaron desde Chiapa de Corzo hasta la Fiscalía simbolizan la lucha de muchas más que, en silencio, viven el mismo dolor. En un día que debería ser de celebración,
ellas nos recuerdan que la realidad es otra, un llamado urgente a la sociedad y a las autoridades para poner fin a esta ola de violencia y asegurar que cada caso sea atendido con la seriedad y el compromiso que merece.
La voz de estas mujeres, y de todas aquellas que han sufrido por la violencia, piden que sea escuchada y que se tomen medidas efectivas para abordar la crisis de feminicidios y desapariciones en el país. La lucha por la justicia y la memoria de quienes han sido víctimas de la violencia no debe ser olvidada; requiere un esfuerzo conjunto para transformar el dolor en acciones que garanticen la seguridad y la dignidad de todas las mujeres.
ABREN NUEVAS oportunidades para emprendedores. (FOTO: CORTESÍA)
La presencia de Chiapas reafirma el compromiso con la consolidación de políticas públicas del Gobierno de Eduardo Ramírez Aguilar, para que promuevan el desarrollo regional y la integración en
cadenas de valor globales, abriendo nuevas oportunidades para los emprendedores y empresarios.
EXIGEN TRANSFORMAR el dolor en acciones. (FOTO: CORTESÍA)
Clausuran planta de una grave violación
La empresa fue suspendida tras exceder descargas de aguas residuales al río Santo Domingo
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
La contaminación del agua en México ha cobrado un nuevo y alarmante episodio. Esta vez, una planta embotelladora de Pepsi, operada por la empresa Bebidas Purificadas, S. de R. L. de C. V. (GEPP), fue clausurada temporalmente por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) debido a una grave infracción ambiental: el vertido de más de 100 mil metros cúbicos de aguas residuales por encima del límite permitido en tan solo un año.
La clausura, de carácter temporal, pero total en el punto de descarga, fue ejecutada luego de una inspección realizada los días 7 y 8 de mayo de 2025 en el municipio de Chiapa de Corzo, Chiapas. La planta, parte de la red industrial de una de las marcas de refrescos más grandes del mundo, fue acusada de haber excedido sus límites de descarga de aguas residuales tanto en 2024 como en el presente año 2025, infringiendo así de forma reiterada la legislación ambiental mexicana.
El operativo de inspección se originó a raíz de una denuncia ciudadana, que alertaba sobre irregularidades en el manejo de residuos líquidos por parte de la planta. La preocupación de los habitantes de Chiapa de Corzo no era infundada: desde hace años, varias comunidades han señalado el deterioro visible del río Santo Domingo, cuerpo de agua receptor de las descargas industriales de la zona.
Al atender dicha denuncia, Profepa realizó una revisión exhaustiva y encontró que, en 2024, la planta había descargado un 59.94 por ciento más aguas residuales de lo que le permitía su autorización oficial. Este exceso se traduce en 100 mil 638 metros cúbicos de aguas contaminadas vertidas ilegalmente al río Santo Domingo.
Pero la situación no se detuvo ahí.
En 2025, aun después de estas irregularidades, la planta continuó descargando un volumen diario adicional de 351 metros cúbicos por encima del autorizado, evidenciando una conducta sistemática y negligente hacia las normas ambientales. Expertos en ecología e ingeniería
ambiental consultados sobre el caso han subrayado que esta cantidad de descargas ilegales representa una seria amenaza para el ecosistema del río Santo Domingo. Se teme que los altos volúmenes de aguas residuales, muchas veces cargadas de compuestos químicos y materia orgánica en descomposición, alteren de forma crítica la biodiversidad acuática, además de representar riesgos sanitarios para la población que utiliza el río como fuente de agua para consumo humano o agrícola.
Los residentes de Chiapa de Corzo han expresado su preocupación por los olores fétidos que, según ellos, han ido en aumento durante los últimos meses. También han reportado una mayor presencia de enfermedades gastrointestinales, que coinciden con el periodo de incremento en las descargas industriales.
Mariana Boy Tamborrell, titular de Profepa, informó que la clausura se ejecutó como medida de seguri-
dad inmediata para prevenir daños ambientales mayores. La funcionaria recalcó que esta acción forma parte de una estrategia de vigilancia más amplia destinada a hacer cumplir de manera estricta la legislación ambiental en México.
“La Profepa trabaja para asegurar una aplicación rigurosa de la legislación ambiental con el fin de proteger los recursos naturales del país y, en particular, para lograr el saneamiento de los ríos y cuerpos de agua del país que por años han sido afectados por descargas ilegales de aguas residuales”, declaró Boy Tamborrell en un comunicado oficial.
Además, se inició un procedimiento administrativo contra la empresa, el cual podría derivar en sanciones económicas y nuevas restricciones operativas.
GEPP, la empresa operadora de la planta clausurada, es uno de los principales embotelladores y distribuidores de bebidas en México, operando marcas como Pepsi,
7Up, Lipton, y Epura. En años recientes, varias organizaciones no gubernamentales han señalado a las industrias refresqueras como unas de las más contaminantes del mundo.
En particular, el uso excesivo de botellas de tereftalato de polietileno (PET) ha sido objeto de crítica. La producción de PET no solo consume grandes cantidades de agua —una paradoja en un país donde muchas comunidades carecen de acceso al agua potable—, sino que también requiere derivados del petróleo, y genera residuos plásticos de muy difícil degradación.
El caso en Chiapas refuerza esta percepción pública de que las grandes industrias refresqueras operan a menudo sin el control suficiente de las autoridades.
A pesar de los estándares ambientales existentes, los mecanismos de supervisión muchas veces llegan tarde, cuando el daño ecológico ya ha ocurrido.
LAS ACCIONES ACTUALES SON INSUFICIENTES. (FOTOS: CORTESÍA)
Pepsi por ambiental
EL RÍO SANTO DOMINGO: VÍCTIMA RECURRENTE DE LA NEGLIGENCIA INDUSTRIAL
El río Santo Domingo ha sido testigo silencioso del crecimiento industrial en Chiapas, pero también de su deterioro. Este cuerpo de agua, esencial para la vida de cientos de familias en Chiapa de Corzo y zonas aledañas, ha sido usado como vertedero por empresas agrícolas, manufactureras y ahora, embotelladoras.
Con la clausura del punto de descarga de Pepsi, Profepa envía una señal contundente, pero también abre interrogantes importantes: ¿cuántas otras plantas están vertiendo aguas residuales fuera de norma sin que nadie lo sepa?, ¿qué sistemas de monitoreo existen en tiempo real para prevenir estas prácticas?, ¿quién responde por los daños ya causados?
Organismos ambientalistas han exigido que este no sea un caso aislado de sanción, sino el comienzo de una auditoría general a todas las industrias con permisos de descarga.
das por años de negligencia ambiental. El país, por su parte, se enfrenta a la disyuntiva de proteger sus recursos naturales o permitir que los intereses económicos sigan dominando el destino de sus ríos y su gente.
“El problema no es solo lo que Pepsi hace, sino lo que muchas empresas hacen y nadie ve”, afirmó Ana Laura Robles, vocera de la coalición Agua para Todos.
Además, se ha propuesto la creación de observatorios ciudadanos que, con apoyo tecnológico, puedan dar seguimiento a las condiciones de los ríos del país en tiempo real, haciendo uso de sensores de calidad del agua y reportes comunitarios.
La clausura de la planta de Pepsi en Chiapa de Corzo representa un caso emblemático de los desafíos que enfrenta México en materia de protección ambiental. Aunque la medida de Profepa es una acción concreta y necesaria, también es un recordatorio de que la vigilancia ciudadana, el periodismo y la voluntad política son esenciales para garantizar que la industria opere dentro de los límites del respeto ambiental.
Mientras tanto, el río Santo Domingo aguarda su recuperación, y con él, las comunidades que han sido afecta-
Chiapas es un estado donde el consumo de refrescos alcanza niveles récord a nivel mundial, el impacto ambiental de esta industria va mucho más allá de los hábitos alimenticios. México no solo enfrenta una crisis de salud pública relacionada con la ingesta excesiva de bebidas azucaradas, sino también un problema ecológico de gran magnitud que pone en jaque sus recursos naturales y la sostenibilidad ambiental.
La producción y distribución de refrescos conlleva una considerable huella ecológica. Desde la fabricación de botellas de plástico hasta el cultivo de sus ingredientes clave, como la caña de azúcar, cada paso del proceso implica altos costos ambientales. Las botellas, mayoritariamente elaboradas con tereftalato de polietileno (PET), requieren grandes volúmenes de petróleo y agua, y emiten gases de efecto invernadero durante su fabricación. Una vez desechadas, muchas de estas botellas terminan en vertederos, ríos u océanos, donde afectan gravemente a
los ecosistemas acuáticos y la vida marina.
El impacto no termina allí. El cultivo masivo de caña de azúcar, principal fuente de edulcorante para los refrescos, provoca deforestación, consumo excesivo de agua y uso intensivo de fertilizantes y pesticidas, contribuyendo al deterioro de suelos y cuerpos de agua. En regiones ya afectadas por la escasez hídrica, esta situación se vuelve insostenible.
Frente a este panorama, tanto las empresas como las autoridades mexicanas están siendo cada vez más presionadas para actuar. Algunas medidas ya están en marcha:
*Reducción del uso de plásticos vírgenes: Varias compañías han comenzado a incorporar materiales reciclados en sus envases y a reducir el uso de plástico nuevo.
*Sistemas de reciclaje: Se han establecido programas de recolección y reciclaje que buscan disminuir el volumen de residuos plásticos que terminan contaminando el medio ambiente.
*Innovación en envases y fórmulas: Algunas marcas están experimentando con envases biodegradables o compostables, así como con productos con menos azúcar.
*Políticas fiscales: Diversos esta-
dos han implementado impuestos a las bebidas azucaradas, no solo para reducir su consumo, sino también para financiar programas de salud pública.
A pesar de estos esfuerzos, expertos y activistas coinciden en que las acciones actuales son insuficientes. Se requiere una transformación estructural y una mayor responsabilidad por parte de todos los actores involucrados. La transición hacia un modelo de producción y consumo más sustentable es urgente y necesaria. El caso mexicano ilustra cómo un producto de consumo masivo puede generar impactos que trascienden la economía y la cultura, afectando directamente al medio ambiente. Si bien la industria de refrescos representa una fuente importante de ingresos y empleo, también es un reflejo de los retos ambientales que el país debe enfrentar con decisión. Reducir el consumo de refrescos y apostar por alternativas más saludables y ecológicas no solo es una cuestión de salud pública, sino también un imperativo ambiental. México se encuentra en una encrucijada, y las decisiones que se tomen hoy definirán el futuro de sus recursos naturales y de las generaciones venideras.
Adquisiciones y contratos se realizan bajo legalidad
Este subcomité tiene como principal función supervisar y gestionar los procesos
CORTESÍA/PORTAVOZ
El día de hoy, se llevó a cabo la sesión de instalación del Subcomité de Adquisiciones, Arrendamientos de Bienes Muebles y Contratación de Servicios en el Centro Estatal de Control de Confianza Certificado del Estado de Chiapas, un paso fundamental para garantizar la transparencia y eficiencia en los procesos de compra y contratación del centro.
servicios para el Centro Estatal de Control de Confianza, que juega un papel crucial en la evaluación de los servidores públicos del estado. La implementación de estos mecanismos fortalecerá las capacidades del centro evaluador, contribuyendo a una mejor gestión y cumplimiento en la selección y contratación de proveedores y servicios, lo que a su vez permite garantizar la calidad de los procesos de evaluación.
El subcomité estará conformado por un equipo especializado que se encargará de la revisión y seguimiento de los procedimientos, velando por el uso adecuado de los recursos y asegurando que cada acción se realice conforme a la normativa vigente.
La implementación de estos mecanismos fortalecerá las capacidades del centro evaluador
La sesión se realizó con el objetivo de dar cumplimiento a lo establecido por la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, asegurando que las adquisiciones y contratos sean realizados bajo los principios de legalidad, imparcialidad, eficiencia y transparencia.
Este subcomité tiene como principal función supervisar y gestionar los procesos relacionados con la adquisición de bienes y
Este esfuerzo refleja el compromiso del Gobierno del Estado de Chiapas con la mejora continua y la transparencia en sus procesos administrativos, alineándose con los esfuerzos por fortalecer las instituciones y generar confianza en la sociedad chiapaneca.
La instalación de este subcomité es, sin duda, un paso importante para continuar con el desarrollo y fortalecimiento de los mecanismos de control y evaluación en Chiapas.
VELARÁN POR un uso adecuado de recursos. (FOTO: CORTESÍA)
Tasa de afiliación sindical en el país
Se observó que este rubro se ha mantenido en niveles bajos, incluso con las reformas laborales en materia de negociación colectiva
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
En 2024, la tasa de sindicalización en México se mantuvo baja, con un aproximado muy bajo de los trabajadores formales afiliados a un sindicato, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
A pesar de las reformas laborales implementadas en años recientes, que buscan fortalecer la representación sindical y democratizar los procesos internos de los sindicatos, la afiliación no ha mostrado un incremento significativo.
Conoce su comportamiento en los últimos cuatro años:
1. En 2024 se tuvo un 12.8 por ciento.
2. En 2023 se registró un 12.7 por ciento.
3. En 2022 se mantuvo igual con 12.7 por ciento.
4. En 2021 se reportó un 13.1 por ciento.
En su corta, pero agitada vida produjo 340 pinturas y alrededor de dos mil 800 dibujos
PORTAVOZ/STAFF
Egon Schiele, discípulo de Klimt y admirador de Hodler, llevó las premisas de ambos a un expresionismo radical. Defensor ante todo de la individualidad del artista, pocos artistas han sido más individuales que Schiele.
Fue casi exclusivamente un dibujante de la figura humana (incluída una obsesión por el autorretrato).
Schiele analiza el cuerpo humano arrasando con cualquier convención cultural e incluso moral de esa época. Así mismo, le interesa la sexualidad, a veces rozando la pornografía más que el erotismo.
Durante sus primeros años de carrera demostró talento artístico, y empezó a pintar sus dichosos autorretratos. En 1906 ingresa en Bellas Artes en Viena, donde se empieza a ahogar en ese ambiente demasiado conservador, todo lo contrario de lo que debería ser la creatividad, así que se «escapa» para formar su propio grupo: Neukunstgruppe(Grupo del nuevo arte).
Conoce así a Gustav Klimt y se in-
Egon Schiele
troduce con él en la Secesión vienesa, cuyo lema es: «A cada época su arte y al arte su libertad». Abandona el rígido estilo de la Academia y se vuelve expresionista, comenzando a distorsionar agresivamente los desnudos.
Le da absoluto protagonismo al dibujo y a la línea.
Por supuesto, este nuevo camino pareció no gustar a nadie y Schiele decidió irse de Viena. Conoce a Valerie (Wally) Neuzil de 17 años que se convertirá en modelo y amante. De hecho, en el nuevo pueblo, los vecinos empezaron a comentar lo jóvenes que eran las modelos de ese «tipo raro». Aunque dibujaba a todo aquel que aparecía por su puerta, la poses con las que dibujaba a los niños que se acercaban a su casa eran, cuanto menos, polémicas.
Y es que Schiele tenía verdadero amor por el desnudo. Eran los suyos desnudos duros y agudos, con líneas cortantes e incisivas, pero no solo físi-
cos, la profundidad psicológica de los retratados va más allá de cualquier sexualidad. Las figuras son extremadamente delgadas con poses antinaturales, ojos desorbitados y manos deformes, retorciéndose no se sabe si de dolor o de lujuria.
El artista escapa de todo naturalismo, tanto en línea como en color (usaba acuarela). Tampoco hay fondos… La figura está sola. Schiele retrata muy bien la angustiosa soledad. Esto se ve en sus autorretratos que demuestran que fue uno de los artistas que más observó «su propio yo», cada vez más deforme y con poses más extravagantes y gestos más expresivos.
En 1912 es acusado por corrupción de menores. La sentencia fueron tres semanas en la cárcel y la quema de uno de sus dibujos «porno». Quizás lo que peor llevó el artista fue la tortura y el pelo rapado.
Murió a causa de la gripe española.
FUE CASI exclusivamente un dibujante de la figura humana. (FOTOS: CORTESÍA)
“
Las mujeres tienen que armarse de valor para cumplir sueños dormidos”
Alice Walker
GUSANO BARRENADOR
EE. UU. cierra fronteras a importaciones de ganado
Brooke Rollins señaló que la plaga afectó a su país durante 30 años
PORTAVOZ / AGENCIAS
La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, anunció el cierre inmediato de la frontera para la importación de ganado vivo.
La medida fue tomada pese a un supuesto acuerdo que se dio a conocer en México el pasado 8 de mayo
En un mensaje por redes sociales, dijo que “debido a la amenaza del gusano barrenador del Nuevo Mundo, anuncio la suspensión de las importaciones de ganado vivo, caballos y bisontes a través de los puertos de entrada de la frontera sur de los EE. UU. con efecto inmediato”.
Destacó que la última vez que “esta devastadora plaga invadió Estados Unidos, nuestra industria ganadera tardó 30 años en recuperarse. Esto no puede volver a ocurrir”.
A pesar de la información que presentó el secretario de Agricultura de México, Julio Berdegué, y del supuesto acuerdo que dio a conocer el pasado 8 de mayo sobre
“una campaña contra el gusano barrenador del ganado”, el Gobierno americano tomó la decisión del cierre de las fronteras.
También se había propuesto la creación de un grupo de trabajo conjunto para que semanalmente sostuvieran reuniones que permitiera supervisar y optimizar la campaña para erradicar este problema zoosanitario.
Cabe recordar que la entrada a México del gusano barrenador del ganado por la frontera sur con Guatemala generó una alerta zoosanitaria que obligó al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) a establecer un cerco sanitario en el sureste del país.
De acuerdo con datos de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas Agrícolas, México es el principal proveedor de ganado en pie para los Estados Unidos, representando un componente clave del abasto complementario para el sector cárnico norteamericano.
Durante 2024, se exportaron 1.277 millones de cabezas de ganado por un valor cercano a mil 300
Sheinbaum confirma demanda a Google por ‘Golfo de América’
Hasta ahora, la empresa no se ha pronunciado sobre la iniciación procesal ni las acciones que tomará ante la resolución preliminar anunciada
PORTAVOZ / AGENCIAS
La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que su Gobierno demandó formalmente a la empresa tecnológica Google por denominar ‘Golfo de América’ al Golfo de México en sus mapas en Estados Unidos tras la orden del mandatario estadounidense, Donald Trump. “Está ya demandado (Google). Ya hubo una primera resolución y se está esperando”, precisó la man-
dataria durante su conferencia de prensa matutina.
Sheinbaum recordó que su Gobierno lo que busca es que Google cumpla con el decreto que emitió Trump, donde renombra el Golfo de México, pero solo en la parte continental que le pertenece a Estados Unidos, no la que forma parte de territorio mexicano.
“Porque no tendría atribución para nombrar a todo el golfo, porque eso es una atribución internacional. Entonces, lo que decimos es que Google le ponga Golfo de América donde es Golfo de América, que es la parte que le corresponde al territorio de los Estados Unidos. Y le ponga Golfo de México a la parte territorial que le corresponde a México y a Cuba”, señaló.
Sin embargo, señaló que este es un tema que no ha tocado en sus conversaciones con Trump, e insistió en que la demanda pide restituir el nombre original en esa parte del mapa digital.
“Entonces, lo que decimos es Google: ‘Pues sujétate a lo que aprobó el Gobierno de los Estados Unidos’. Esa es la controversia en la que estamos”, zanjó.
Hasta ahora, Google no se ha pronunciado sobre la demanda ni las acciones que tomará ante la resolución preliminar anunciada por Shienbaum.
A finales de enero, Sheinbaum envió una carta al director ejecutivo de la empresa, Sundar Pichai, a quien le pidió corregir el área que ahora “erróneamente” llama ‘Golfo de América’, puesto que el cambio solo debe aplicar al territorio es-
millones de dólares, consolidando la relevancia de esta relación comercial binacional. Los especialistas de GCMA recomendaron ante esta nueva suspensión: Coordinación nacional, “es indispensable que Sader y Senasica convoquen a productores, repasteadores, centros de compra,
CNOG y AMEG para establecer un operativo integral de supervisión en el sureste mexicano”. Asimismo, control sanitario estricto, para ello se requiere verificar el 100 por ciento del ganado en movilización, aplicar baños, ivermectina y establecer cuarentena en caso de detectar gusaneras.
tadounidense, tras el decreto de Trump el 20 de enero.
La controversia creció a inicios de febrero, cuando usuarios en Estados Unidos compartieron que, en los mapas de Google y Apple, en ese país, el Golfo de México ya aparece como ‘Golfo de América’ pese a las quejas del Gobierno mexicano.
Días después, Google envió una carta al canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente, en la que ar-
gumentaba que el cambio era consistente con una actualización del Sistema de Información de Nombres Geográficos de Estados Unidos (GNIS).
En respuesta, De la Fuente replicó en otra misiva que “bajo ninguna circunstancia” México aceptaría que se renombrara cualquier zona geográfica que incluya parte de su territorio nacional y que se encuentre bajo su jurisdicción.
SE MANTIENE la alerta zoosanitaria. (FOTO: CRTESÍA)
MÉXICO RECHAZA renombrar cualquier zona geográfica del territorio. (FOTO: CORTESÍA)
Van 570 menores asesinados en México durante este 2025
De enero a marzo se han registrado 570 homicidios de niñas, niños y adolescentes en todo el país
PORTAVOZ/AGENCIAS
El pasado 6 de mayo Alexa y Leidy, niñas de siete y 11 años, fueron asesinadas en Badiraguato, Sinaloa. Los primeros reportes indicaron que ocurrió durante un presunto enfrentamiento entre civiles armados y fuerzas de seguridad; sin embargo, familiares acusan que fue un ataque directo de parte del Ejército al confundir el vehículo en el que viajaban.
Este no es el único caso registrado. Desde el inicio de la ola de violencia en Sinaloa han sido asesinados al menos 39 menores.
Mientras que a nivel nacional, según los datos publicados el 17 de abril de 2025 del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de enero a marzo de este año se han registrado 570 homicidios de niñas, niños y adolescentes en todo el país, siendo Guanajuato; con 77 casos, la entidad con mayor cantidad de víctimas de este delito, seguido de Michoacán con 65 casos, Oaxaca con 48 y Jalisco con 45.
Guanajuato, con 77 casos, es la entidad con mayor cantidad de víctimas en este delito, seguido de Michoacán, Oaxaca y Jalisco
La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, establece que tienen derecho a que se les preserve la vida, a la supervivencia y al desarrollo, además, las autoridades deben llevar a cabo las acciones necesarias para garantizar el desarrollo y prevenir cualquier conducta que atente contra su supervivencia, así como investigar y sancionar efectivamente los actos de privación de la vida, sin embargo, esto no se ha cumplido.
Juan Martín Pérez García, coordinador regional de la organización Tejiendo Redes Infancia, dijo en entrevista con Animal Político que el contexto de violencia se ha ido normalizando a partir del 2007 con la llamada “guerra contra el narco” y cuando se empezó a hablar de víctimas eran colaterales, pero a partir del 2010 se comenzaron a observar ataques directos en contra de los menores de edad.
“A partir de ahí, todos los indicadores nos muestran un incremento de homicidios y de desaparición, pero lo más grave de todo esto, es un deterioro de la institucionalidad del Estado mexicano. En ese contexto, la violencia se fue generalizando con efectos muy lamentables para toda la población, pero especialmente ha afectado a los niños y las niñas”.
Esta situación también se ha
reflejado en la percepción de seguridad que tiene la población. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) detallan que durante el primer trimestre de 2025, el 61.9 por ciento de la población considera que es inseguro vivir en su ciudad, además, la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) revela que el 44.8 por ciento de la población ha decidido modificar sus hábitos y evitar salir de casa por temor a la inseguridad.
En el contexto de las infancias, no existe ningún estudio o métrica que asocie los casos de homicidios de niñas y niños directamente con el combate contra el crimen organizado.
Juan Martín Pérez García explica que durante el sexenio del expresidente Felipe Calderon Hinojosa, se intentó llevar un registro sobre las muertes de menores de edad ocasionadas por el combate contra el crimen organizado, no obstante, fue una práctica que no se concluyó y que tampoco siguieron los demás presidentes.
“No hay datos oficiales que asocien la muerte o el homicidio de un niño o una niña con la guerra contra el crimen. Son homicidios dolosos y homicidios culposos. Hubo un intento todavía en el sexenio de Calderón de llevar un registro de las muertes vinculadas a la lucha contra el crimen
y en aquel tiempo, en ese primer ejercicio, se quedó en un corte de 35 mil casos, pero a partir de Peña Nieto se han negado y por supuesto López Obrador y Claudia Sheinbaum se han negado a poder hacer este recuento”, dijo el coordinador de Tejiendo Redes infancia.
REDIM CONTABILIZA SIETE ASESINATOS DIARIOS DE MENORES DE EDAD
Todos los días se asesinan niños, niñas y adolescentes, datos recabados por la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) durante la administración de la actual presidenta, Claudia Sheinbaum, detallan que, en promedio, se registran siete asesinatos diarios de menores de edad, mientras que durante la administración del expresidente Andres Manuel Lopez Obrador, ocurrieron un promedio de 6.6 asesinatos diarios, lo que significa un aumento del 0.4 por ciento en siete meses de haber iniciado el sexenio.
Para Pérez García, de Tejiendo Redes Infancia, los asesinatos no son la única problemática que enfrentan. También está el reclutamiento forzado, una práctica que ha aumentado a la par que la incidencia del crimen organizado en los últimos años.
“Creo que es muy importante mirar que otro de los impactos gra-
ves de la violencia en niños y adolescentes es el reclutamiento, que lo hemos estado documentando desde hace 15 años y donde la complicidad, la omisión y la quiescencia de las autoridades ha permitido que aunque es un crimen de guerra y es una observación realizada a México desde hace 14 años por el Comité de Derechos del Niño, siga manteniéndose sin certificado y en total impunidad este crimen que afecta principalmente a hombres adolescentes y hombres jóvenes”, recalcó.
Aunque actualmente no hay cifras oficiales sobre la cantidad de menores que han sido reclutados por el crimen organizado, la organización Tejiendo Redes Infancia, ha alertado que existen entre 35 mil y 45 mil niñas, niños y adolescentes que fueron atraídos a participar en las células delictivas con la promesa de acceder a mejores condiciones de vida, sin embargo, estas promesas son falsas y solo han propiciado el aumento de menores de edad desaparecidos.
En datos, según el último informe del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNL), publicado el 14 de marzo de este año, desde 1952 hasta la actualidad, se tiene registro de 112 mil 579 menores de edad desaparecidos o no localizados, de los cuales 17 mil 349 siguen sin regresar a sus hogares.
ESTOS DELITOS han incrementado en un 0.4 por ciento. (FOTO: CORTESÍA)
PORTAVOZ/STAFF
La película animada Kayara: La Princesa Inca se estrenará en Cinépolis México el 15 de mayo de 2025. Dirigida por César Zelada y codirigida por Dirk Hampel, esta coproducción entre Perú y España nos transporta al corazón del Imperio Inca a través de una historia de valentía y determinación.
La trama sigue a Kayara, una joven inca de 16 años que desafía las normas de su sociedad al aspirar a convertirse en chasqui, los mensajeros oficiales del imperio, tradicionalmente reservados para hombres. Su nombre, que hace referencia a una planta resistente que crece en terrenos áridos, simboliza su fortaleza y determinación por convertirse en la primera mujer chasqui.
La producción destaca por su alto nivel técnico y artístico. La animación fue realizada utilizando Blender, un software de código abierto que permitió la creación de escenarios deta-
llados y personajes llenos de vida. El diseño de personajes estuvo a cargo de Pierre Salazar, artista peruano que ha trabajado en películas como Happy Feet y The LEGO Movie. La banda sonora es otro de los puntos fuertes de la película. El compositor peruano Augusto Madueño viajó a Cusco para capturar los sonidos de instrumentos andinos y recrear la atmósfera sonora de la épo-
ca. La música fue interpretada por la Orquesta Sinfónica de Budapest bajo la dirección del productor español
Toni Mir. Además, la cantante peruana Renata Flores aporta su voz con canciones en quechua que fusionan tradición y modernidad, reforzando la identidad cultural de la película. Kayara es una producción de Tunche Films, el estudio peruano que en 2022 ganó el Premio Platino a la Mejor Película de Animación de Iberoamérica con Ainbo: La Guerrera del Amazonas. Con Kayara, buscan no solo entretener, sino también mostrar al mundo el valioso legado de los Incas y la riqueza de la cultura peruana. No te pierdas esta emocionante aventura que celebra la identidad y el patrimonio cultural del Perú. Kayara: La Princesa Inca estará disponible en las salas de Cinépolis México a partir del 15 de mayo de 2025.
DEMOSTRARÁ SU valentía y determinación. (FOTOS: CORTESÍA)
LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, se conmemora El Día Internacional de la Enfermería, se celebra en todo el mundo el 12 de mayo, día del nacimiento de Florence Nightingale, considerada madre de la enfermería moderna.
RIESGO SANITARIO
Clausuran planta de Pepsi por una grave violación ambiental HASTA ATRÁS
La empresa fue suspendida tras exceder descargas de aguas residuales al río Santo Domingo
Págs. 12-13
Tasa de afiliación
sindical en el país
Se observó que este rubro se ha mantenido en niveles bajos, incluso con las reformas laborales en materia de negociación colectiva
Pág . 16
En su corta, pero agitada vida produjo 340 pinturas y alrededor de dos mil 800 dibujos