Rutilio sigue dignificando la


PORTAVOZ
PORTAVOZ
La humanidad progresa. Hoy solamente quema mis libros; siglos atrás me hubieran quemado a mí”
Consejo Administrativo
Omar Flores Penagos Presidente
Director General José Juan Balcázar
Edición
Carlos Vázquez
Andrea Flores Mena
Redacción
Glendalí Villatoro
Carlos López
Yusett Grajales
Miroslava Hernández
Hermes García
Fotografía
Jacob García
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
Corresponsal
Juan Carlos Toledo Jiménez
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-051613453700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
@Pajaropolitico
@lopezobrador_ dijo que El Salvador tiene razón al exigir investigaciones y renuncias de “altos mandos” tras la muerte de 40 migrantes en Ciudad Juárez, pero evitó pronunciarse sobre Francisco Garduño, titular del @INAMI_mx
@CarlosRamirezF
Se han creado 1 millón 338 mil 355 empleos en 52 meses del @GobiernoMX Por estado, sobresalen Jalisco, Nuevo León y Baja California (empleos creados).
@AristeguiOnline
Asesinaron a 506 personas durante la Semana Santa en México
1749.- Nació en París, Adélaïde Labille-Guiard, pintora reconocida por sus retratos, temas históricos en miniaturas al óleo.
1874.- Nació en Yucatán, Candelaria Ruiz Patrón, maestra, y feminista. Participó en el Primer Congreso Feminista celebrado en enero de 1916. En 1919, junto con Elvia Carrillo Puerto formaron la Liga Feminista Rita Cetina.
1911.- Nació María de la O Fernández, pintora mexicana que inició su trabajo a los 18 años y direccionó su arte a la enseñanza. Actualmente su obra forma parte de la escuela jalisciense de pintura.
1959.- Nació en Sonora, Helena Tapia Follen, socióloga y fundadora de Mujeres en Acción Sindical. Impulsó la campaña Ganando Espacios, por la representación política y las candidaturas de mujeres.
1974.- En Israel, Golda Meir renunció como primera ministra. Fue una activista de los obreros sionistas, y en 1928 ocupó el cargo de directora del Consejo de Mujeres Trabajadoras, convirtiéndose en una de las principales figuras de la formación de Israel.
“Todo el tiempo, día a día, tenemos que continuar luchando por la libertad de religión, la libertad de expresión y la libertad para vivir sin miseria, por todas aquellas cosas que deben ser ganadas en la paz, así como en la guerra”
Eleanor RooseveltEl INAI no es simplemente un órgano autónomo, es un eslabón que permite a la sociedad ser un engranaje fundamental para la rendición de cuentas, donde los ciudadanos podemos ejercer nuestro derecho a saber y tener un control del manejo de la información por parte de los sujetos obligados de manera correcta, mediante el principio de máxima publicidad.
El INAI ha sido pieza fundamental para que nosotros podamos conocer asuntos en el manejo de recursos públicos, como los casos de la compra de colchones de la embajada de México, las toallas de Vicente Fox y los perfumes comprados con dinero público, así como el caso de la Casa Blanca de Peña Nieto, el caso Odebrecht, casos graves de violación a los Derechos Humanos: Ayotzinapa, Tlatlaya, el Socavón en Cuernavaca (autopista CDMX–Acapulco), Guardería ABC, San Fernando, Rio Atoyac, Atenco, etcétera.
Todo esto fue posible por que la sociedad ejerció su derecho a saber y recurrir a la solicitud de información a través de las diferentes herramientas que tiene el INAI; hoy es posible también gracias a la Plataforma Nacional de Transparencia.
Hoy el INAI una institución indispensable que permite a toda la población en México tener acceso
a todo tipo información pública de los diferentes Sujetos Obligados, como son: Poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Órganos Constitucionales Autónomos, partidos políticos, sindicatos, municipios y cualquiera que maneje recursos públicos.
El INAI es también un contrapeso importante ante las arbitrariedades de los diferentes gobiernos.
Las funciones que realiza el INAI tienen que ser con imparcialidad, por lo que no pueden depender o estar sujetas a nombramiento por parte del Ejecutivo, ya que esto provocaría una opacidad completa y no podrían ser jueces y parte al mismo tiempo, la rendición de cuentas es un contrapeso importante a la libertad, el derecho a saber y la protección de los datos personales.
En este tenor de la Protección de Datos Personales, el INAI ha sido pieza clave y fundamental para proteger y exigir a los particulares (empresa personas físicas y morales) el cumplimiento de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares; el INAI es el encargado de vigilar que nuestros datos sean debidamente protegidos con base en los principios fundamentales de dicha Ley.
Actualmente el INAI ha sancio-
nado a un número importante de empresas por violación a la privacidad con multas que hasta hoy hacienden a más de 800 millones de pesos.
El INAI es una institución admirada y reconocida internacionalmente. Se ha contado con personajes distinguidos que han fortalecido los trabajos por dicha institución, desde un marco de respeto institucional y apegados a derecho, ponderando siempre la máxima publicidad y el respeto a la privacidad.
Es necesario que este Instituto y Órgano Autónomo continúe sirviendo con transparencia y honestidad a toda nuestra sociedad, trabajando siempre por el bien de nuestros derechos fundamentales consagrados en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y no permitir que se violen estos por intereses opacos, que solo buscan un retroceso en lo que ha llevado años el crear instituciones independientes del poder y para fines fuera del marco jurídico.
Cuando un Gobierno quiere destruir lo que fue creado por la sociedad para hacer respetar nuestros derechos, es que tiene mucha cola que le pisen y quiere ocultar la corrupción de la cual es parte.
¡Una sociedad informada fortalece la democracia!
“Activemos el silencio para poder ascender a la luz de la poesía, que es la que verdaderamente nos alienta el alma y nos edifica en la certeza del poema que volveremos a ser, una vez concluido el itinerario por aquí abajo”.
Ha llegado el instante del verdadero culto. No desfallezcamos, ante la negación total del mensaje de Pascua. Renovémonos cada amanecer. Por muy indiferentes que caminemos a diario, percibiremos una mística que está en cualquier esquina, que nos instará cuando menos a pararnos, a intentar ver más allá del paisaje de la imagen de Dios crucificado, envolviéndonos en un contexto de interrogantes, incapaces de quedar impasibles entre la luz y las tinieblas, la vida y la muerte, en suma. Por eso, nunca dejemos de querernos de verdad, sería lo último. Además, si tu ente se cansa de soñar, para qué sirve entonces. Naturalmente, todo se centra en el amar y se concentra en el amor. De la cruz del sacrificio germina el verso y la palabra, se conjugan los tonos con los timbres, las pausas con los pasos, que es lo que realmente injerta en el corazón savia. Sólo hay que escuchar la narración conmovedora de la dolorosa pasión del Señor, para sentir ese fuego reconciliador transitar por nuestras venas. Acojámonos, pues, y recojámonos. Activemos el silencio para poder ascender a la luz de la poesía, que es la que verdaderamente nos alienta el alma y nos edifica en la certeza del poema que volveremos a ser, una vez concluido el itinerario por aquí abajo. Desde luego, la capacidad de apasionamiento es la
mejor grafía de salud espiritual. Lo fundamental radica en el darse y en el donarse, en el responderse para hallarse en los demás.
Por desgracia, en un mundo plagado de intereses económicos, con multitud de contiendas absurdas que ponen en peligro la vida de las personas, con una incitación al odio en internet como jamás, nos vendrá bien detenernos a coger diversas fuerzas; y, por ende, nuevo entusiasmo para oírnos en sociedad, y que pueda nacer un mundo más fraterno. Aletargarse no es lo normal, tenemos que despertar, trazar otro rumbo vivificado en la unidad por el don creativo de la inspiración. Precisamente, la muerte de Cristo nos recuerda la acumulación de males que ensangrientan la tierra, lo que nos requiere la valentía de llevar cada uno nuestra cruz con obediencia y confianza.
En cualquier caso, tampoco podemos continuar con el derroche, con el señor dinero por montera. Las naciones tienen que activar los programas sociales para hacer un hogar colectivo y buscar el reencuentro entre corazones diversos; lo que nos requiere a todos, a poner el amor de amar amor sin límites, como auténtico vocablo exigente de continuidad del linaje. De ahí, lo importante que son las reparaciones tanto materiales como espirituales.
El momento debe ayudarnos a eliminar los obstáculos que nos separan y a trabajar unidos en el hacer, más que en el mero hablar, mayormente con esos cuarenta y seis países que fueron recientemente catalogados por la ONU como menos adelantados, ubicados en África, Asia, el Caribe y el Pacífico. Sin
embargo, a pesar de las dificultades debemos siempre recomenzar, nunca será tarde para ello, si en verdad queremos construir para toda la humanidad un porvenir de auténtico sosiego, justicia y solidaridad.
Algo tan esencial como la falta de fondos, en ocasiones, dificulta la respuesta a esa población necesitada y desfavorecida por los sistemas. ¿De dónde viene tanta injusticia? Indudablemente, el germen tiene su origen en nuestros interiores. Somos incapaces de entrar en comunión con el prójimo; y, así, no lo podemos sentir próximo a nosotros tampoco. Ojalá este tiempo penitencial para unos y de descanso para otros, nos sirva para ser más responsables. Al fin y al cabo, de lleno nos merecemos mejores hazañas.
Está visto que, con el derecho y el deber a la labor diaria, o con el cultivo del arte o del deporte, nos crecemos y nos recreamos, al tiempo que avivamos la pasión en torno a una causa colectiva; lo mismo sucede con el espíritu, siempre es saludable digerir aquello que nos armoniza. Sin duda, estamos para generar belleza, no destrucción, y cuando el ánimo está abatido, es menester vigorizarlo tejiendo otros vuelos y probando otros aromas, a través de abecedarios que consoliden el respeto mutuo y dentro de un espíritu de sinceridad. Justamente ahora, en esta santa semana, acercando la existencia terrenal a la divina, es como percibiremos las energías necesarias del triduo pascual. Tendremos, por tanto, la posibilidad de enmendarnos y de retomar a un nuevo inicio; con la alegría del Resucitado, nuestro Salvador.
“La libertad de expresión es la base de los derechos humanos, la raíz de la naturaleza humana y la madre de la verdad. Matar la libertad de expresión es insultar los derechos humanos, es reprimir la naturaleza humana y suprimir la verdad”
Liu XiaoboEn la movilización participaron cerca de un centenar de niños, jóvenes, adultos, creyentes y defensores de los ideales del Caudillo del Sur
Utilizaron la marcha para exigir el esclarecimiento de la muerte de sus líderes, uno de ellos, Andrés Jiménez Pablo
Un grupo de alrededor de mil personas pertenecientes al Movimiento Campesino Regional Independiente, la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, Emiliano Zapata (Mocri-CNPA-EZ), con motivo a la conmemoración del 104 aniversario luctuoso del general Emiliano Zapata Salazar, llevaron a cabo una marcha en honor al líder agrarista.
Como en cada año, las y los miembros adheridos a la Mocri, marcharon por las principales calles de la capital chiapaneca, iniciando su recorrido en la fuente Diana Cazadora, ubicada del lado oriente de la ciudad, cuyo punto tomaron como lugar de reunión, y desde donde dieron inicio al desfile con el rostro cubierto, portando palos, tubos, y pedazos de metal, con dirección al parque central de Tuxtla Gutiérrez.
En el acto participaron niños, jóvenes, adultos, quienes aún creen
y defienden los ideales del también conocido como Caudillo del Sur, es por ello que en el recorrido exhibieron mantas en las que se podía leer “Colonia Emiliano Zapata, 104 aniversario luctuoso del General Emiliano Zapata, justicia para los compañeros asesinados; ingeniero Andrés Jiménez Pablo, Jesús Gómez López y Saúl López López”. Mediante dicha movilización las personas adheridas a la Mocri recordaron que un día como ayer, pero del año 1919, en Chinameca, Morelos, el revolucionario Emiliano Zapata fue asesinado por la burguesía, esto debido a la lucha que sostenía por la justicia y reparto de tierras para quienes lo trabajan, ideales con los que coincide hasta la fecha esta organización, razón por la cual lo recuerda con mucho respeto.
Sin embargo, no sólo aprovecharon la oportunidad para recordar este personaje, símbolo de la lucha por la justicia y la libertad, también utilizaron la marcha para exigir el
La entidad demostró que en ese periodo se redujo en 88 por ciento la cantidad de comunidades en esta situación
El rezago social es un indicador que muestra el grado de avance o retraso que presentan las diversas localidades del país, entre ellos se encuentran rubros de suma importancia como lo son educación, servicios de salud y espacios en la vivienda.
Dicho lo anterior, de acuerdo a los datos recopilados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval),
en un periodo no mayor a 20 años, Chiapas tuvo una disminución del 88 por ciento en la cantidad de comunidades en situación de alto rezago social y aquellas que son catalogadas como de bajo rezago crecieron en un 91 por ciento.
Con las estadísticas presentadas por la Coneval, en su informe “Rezago Social Longitudinal” se consideró que en las últimas dos décadas poco más de cuatro mil localidades chiapanecas migraron del estatus de “alto” a “bajo”.
En el año 2000 se tuvo un registro de 687 localidades con rezago social bajo y después de 20 años, se obtuvo una cifra que favoreció y reafirmó que las estrategias implementadas por el Gobierno federal y estatal funcionaron al aumentar a ocho mil 305 demarcaciones territoriales con mejores condiciones de vida hasta el 2020.
Por mucho tiempo la entidad tuvo una población con una calidad de vida precaria y esto era palpable en los constantes estudios realizados por el Coneval, debido a que se reportaban de forma periódica 361 localidades en nivel alto de rezago social de manera persistente.
No obstante, gracias al apoyo que las comunidades han recibido
esclarecimiento de la muerte de sus líderes, uno de ellos, Andrés Jiménez Pablo, quien fue acribillado de 10 impactos de bala en el año 2017, muerte a la cual continúan reclamándole justicia, debido que a seis años del crimen, ésta sigue impune, debido a que las autoridades no han dado una respuesta concre-
ta, si bien les informaron sobre la detención de presuntos culpables, pero éstos fueron puestos en libertad después de un tiempo, razón por la cual consideran que el asesinato de su dirigente es uno de los casos más en los que el Gobierno encubrió el caso, de acuerdo con lo denunciado por los manifestantes.
por parte de las autoridades mexicanas y el apoyo de los programas sociales, la brecha social se ha logrado reducir en proporciones significativas.
Asimismo, el acceso a la educa-
ción en las zonas rurales de Chiapas hoy en día es posible, al igual que el mejoramiento de los servicios básicos de sus respectivas viviendas y un completo acceso al sistema de salud integral.
Después de marzo, el top cinco de países de origen que se encuentran en esta situación en México son: Haití, Honduras, Venezuela y El Salvador
MIGUEL CULEBRO / PORTAVOZ
FOTO: JACOB GARCÍA
Chiapas es la principal entidad federativa en donde se llevó a cabo la detención de personas extranjeras en situación migratoria irregular
El peso específico de los solicitantes de la condición de refugiado en Tapachula sigue siendo el mayor en México, pero a pesar de esto ha ido decreciendo en los últimos dos años. De acuerdo con cifras, en el 2021 representó el 69 por ciento, mientras que en 2022 bajó al 64.21 por ciento, y al cierre de marzo de 2023 representó el 57.54 por ciento, así lo informó Andrés Ramírez Silva, quien es titular de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).
Según las cifras de la Comar, luego del primer trimestre del 2023, el número de solicitantes de la condición de refugiado en México llegó a 37 mil 606, lo que supera la cifra récord del primer trimestre del año pasado en 29.2 por ciento.
Después de marzo, el top cinco de países de origen de los solicitantes de la condición de refugiado en México son: Haití con 13 mil 631; Honduras con ocho mil 620; Cuba
con dos mil 596; Venezuela con dos mil 547; y El Salvador con mil 716. Cabe destacar que de acuerdo con los datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, en promedio, mil 195 migrantes en situación irregular ingresaron diariamente a territorio mexicano.
Con base en los registros administrativos generados en los diversos puntos de internación, oficinas y estaciones migratorias de las oficinas de centrales y de representación del Instituto Nacional de Migración (INM), la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación producen estadísticas primarias que dan cuenta de las tendencias, magnitudes y características de los diversos flujos de visitantes y migrantes que concurren en México, al igual que de las acciones de protección a migrantes.
Ante este panorama, los datos de la Unidad precisan que entre enero y febrero, Chiapas fue la principal entidad federativa en donde se lle-
En este periodo vacacional se exhorta a que se respeten los horarios de venta y prohibición del consumo de alcohol para menores de edad
PORTAVOZ / STAFF
El ayuntamiento de Ocosingo que dirige el presidente Constitucional Gilberto Rodríguez de los Santos, a través del área de Salud, realizan la verificación de establecimientos, balnearios y negocios de bebidas alcohólicas, a quienes con anterioridad hicieron llegar una circular exhortando el horario y venta del consumo de alcohol. Este operativo fue efectuado en balnearios
públicos y privados, así como a dueños de negocios con venta de bebidas alcohólicas en las inmediaciones del río Jataté.
Cabe hacer mención que personal adscrito a esta área de salud todos los días en horario de 6:45 a 8:30 pm, recorren los balnearios y albercas, constatando el cumplimiento, así como comprobar también que no se lleve a cabo la venta de alcohol a menores de edad.
vó a cabo la detección de personas extranjeras en situación migratoria irregular con 41.3 por ciento, seguido de Tabasco con 9.3 por ciento, y Coahuila con 8.8 por ciento.
Además, en estos primeros dos meses se registraron 70 mil 526 personas en situación migratoria irregular en México, 54.6 por ciento más que en 2022; del total registrado 66.6 por ciento fueron hombres y 33.4 por ciento mujeres.
En total, en el primer bimestre de 2023 ingresaron al país 7.4 millones de personas, de las cuales 6.1 millones eran extranjeras. Las principales entidades por donde han ingresado son: Chiapas, Tabasco y Coahuila, según la Unidad de Política Migratoria.
En el periodo al que se alude, se expidieron y entregaron 11 mil 91 tarjetas de residente temporal y 12 mil 398 permanentes.
Se pidió a la Federación que a través de la CFE condonen a Chiapas la deuda, que al final del Gobierno pasado era de 2 mil 800 millones de pesos
MOPOR seguirá su lucha por la justicia debido a los altos costos, en relación a la existencia de al menos 22 municipios en extrema pobreza
YUSETT YAÑEZ / PORTAVOZ
FOTO: JACOB GARCÍA
El Movimiento del Pueblo Organizado (MOPOR), demandó este lunes 10 de abril en la plaza central de Tuxtla Gutiérrez una tarifa preferencial del servicio eléctrico, no es una idea loca o desfasada, el kilowatts por hora costaba hace diez años 50, 60 y 70 centavos, hoy llega a cinco pesos con 80 centavos, pasó de 150 pesos al bimestre a mil 620 pesos, este servicio es muy costoso para el pueblo.
Arturo Díaz González, representante de los manifestantes, pidió a la Federación que a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) condonen a Chiapas la deuda, que ahora no se ha contabilizado pero al final del Gobierno pasado era de 2 mil 800 millones de pesos, seguramente ya se elevó, y hacen el llamado a que se haga justicia para los y las chiapanecas.
En la actualidad, las presas La Angostura, Chicoasén, Malpaso y Peñitas en la cuenca del río Grijalva
tienen capacidad para abastecer del servicio eléctrico al país pero no se ha hecho justicia a la entidad.
En el marco de un aniversario más de la muerte del general Emiliano Zapata Salazar, expusieron que el MOPOR seguirá su lucha por la justicia debido a las altas tarifas del servicio eléctrico, no obstante, por la existencia de al menos 22 municipios en extrema pobreza, por ello la exigencia de la condonación de adeudos, aquí en el estado se pagan las tarifas más caras del país.
Las personas en situación de movilidad que arriban a la entidad se encuentran lejos de recibir un trato digno de las autoridades mexicanas
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y las organizaciones de la sociedad civil deben exigir una investigación profesional y profunda sobre los miles de perfiles falsos en las redes sociales, en particular de la plataforma Facebook, donde con mucha frecuencia se difunden mensajes con rechazo a los extranjeros en Chiapas, afirmó un colaborador del Centro de Dignificación Humana, Luis García Villagrán.
Según Villagrán, los migrantes en la frontera sur, sobre todo en Tapachula, son sometidos a una cultura de odio promovida por ciertos líderes de opinión y perfiles falsos en las redes sociales. Además, hay miles de migrantes encerrados en cárceles migratorias que corren el riesgo de ser víctimas del crimen organizado.
Villagrán criticó la indiferencia de las autoridades y políticos ante la difícil situación de los migrantes en México, y lamentó que algunos políticos utilicen el
dolor de las familias que esperaban la repatriación de las víctimas del incendio de la estación migratoria en Ciudad Juárez, Chihuahua. Estas familias han denunciado la difusión de memes haciendo alusión a los migrantes muertos en el incendio.
Para Villagrán, la xenofobia es parte de un plan para evitar que los migrantes continúen en la búsqueda de mejorar su calidad de vida y destacó que se debe poner fin al laboratorio social que el imperio americano mantiene en la frontera sur y norte de México.
Mencionó que el reclamo es una mesa de atención y negociación, la que se ha cancelado en varias ocasiones, también piden audiencia con el Gobierno del Estado para hacer el planteamiento, ya se ha pedido audiencia a las cuatro superintendencias de la CFE en Chiapas.
Díaz González comentó que las respuestas de las autoridades de la CFE en el estado es no tener capacidad para la condonación, sino negociación para el pago, tampoco asumen la demanda de tarifa preferencial, y que el Gobierno de Chiapas tendría que firmar contrato
con la paraestatal para la construcción de acuerdos hacia la solución de las deudas.
Recordó que se sigue cometiendo la injusticia en contra de Chiapas y sus habitantes, porque cuando se construyeron las presas se despojaron de tierras a comunidades y pueblos enteros, entre ellos Quechula en la presa de Malpaso, así como la cabecera municipal de La Concordia, que se tuvo que reubicar a la actual cabecera, creo que quien tiene la deuda es la Federación con el estado, la exigencia es tarifa preferencial.
La situación de los migrantes en la frontera sur de México es alarmante y requiere atención inmediata. Los mensajes xenófobos en las redes sociales son sólo una muestra del profundo problema de discriminación y odio
que enfrentan los migrantes en su travesía por México. La CIDH y las organizaciones de la sociedad civil deben trabajar juntas para poner fin a esta situación y garantizar los derechos humanos de los migrantes.
CARLOS RUIZ / PORTAVOZRemarcó el interés de su Gobierno de continuar impulsando obras que fomenten el deporte y la sana convivencia familiar
Constató las nuevas instalaciones del Espacio Multideportivo en la colonia San José Libramiento, que por años se mantuvo en malas condiciones
HERMES GARCÍA / PORTAVOZDurante la rehabilitación del espacio multideportivo en la colonia San José Libramiento, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas externó su satisfacción de poder constatar que el recurso público se sigue ejerciendo de manera adecuada, en la consolidación de obras y acciones que sumen a la unidad y al fomento del deporte, la recreación y la sana convivencia social y familiar.
Junto a las y los colonos, el mandatario recorrió las nuevas instalaciones de este lugar, luego de que por años no contaba con la infraestructura adecuada para la práctica de un deporte; ahora, dijo, cuenta con canchas de usos múltiples de calidad, donde la niñez, la juventud y las personas adultas mayores podrán realizar de forma digna no sólo actividades físico-deportivas, sino también culturales, cívicas y de esparcimiento.
“El deporte también es salud. Si realizamos este tipo de acciones, se ayuda a las y los niños y jóvenes en su aprendizaje, y a las personas adultas en el terreno laboral, lo que
fortalece el crecimiento del índice de desarrollo humano. Por ello, seguiremos mejorando más espacios de este tipo, a fin de que todas y todos tengan a su alcance unidades deportivas y recreativas óptimas para la convivencia e integración”, enfatizó. Escandón Cadenas resaltó que en Chiapas se trabaja alineado a las políticas públicas del presidente Andrés Manuel López Obrador, porque se hace causa común con todas las autoridades para beneficiar cada vez más al pueblo, buscando siempre que lo que se realice contribuya al bienestar de las y los ciudadanos, como esta obra en la que también se rehabilitó el drenaje pluvial y sanitario, y cuenta con energía solar.
“Tengan confianza, no les vamos a fallar. Junto al presidente López Obrador, quien siempre está pendiente de que a Chiapas no le falte nada, vamos a seguir dignificando la imagen de las ciudades, tanto cercanas como lejanas, así como de las comunidades y rancherías. Por eso, hoy, la capital luce muy digna”, subrayó.
A su vez, el secretario de Obras públicas, Ángel Torres Culebro, sostuvo que este era un complejo de-
portivo olvidado que representaba un peligro para la integridad de las personas, pero gracias al trabajo conjunto hoy es un espacio público digno para la práctica del deporte y la convivencia social. “Esto es una muestra de que cuando hay unidad se puede cumplir con el objetivo de dar bienestar a la población”.
En representación de las y los habitantes de la colonia San José Libramiento, Adriana Jazmín Petriz
Paredes, agradeció a las autoridades estatales y municipales por la entrega de esta obra deportiva, la cual, dijo, demuestra la voluntad
de trabajar a favor de las colonias tuxtlecas, al tiempo de refrendar el compromiso comunitario de vigilarlo para que hagan buen uso de las instalaciones, a fin de que se mantenga en óptimas condiciones.
Finalmente, el alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Carlos Morales Vázquez, resaltó el respaldo que el Gobierno de Chiapas brinda para impulsar estas obras que abonan al desarrollo de la ciudad capital; asimismo, aseguró que el Ayuntamiento se suma y hace lo que le corresponde para contribuir en la construcción de una ciudad moderna y de bienestar.
De acuerdo con analistas políticos locales, López Hernández es uno de los secretarios más queridos en la entidad
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, aspirante favorito por Morena a la candidatura presidencial en las elecciones del 2024, estará en Chiapas este martes 11 de abril como parte de su agenda de trabajo.
López Hernández es uno de los secretarios y aspirantes presidenciales más queridos en Chiapas. Una de sus visitas más emblemáticas fue cuando visitó el Congreso local, para promover la reforma eléctrica impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En Chiapas, el tabasqueño de 59 años de edad, ha sido recibido con porras, música, danzas y algarabía, así como con el grito de: ¡Presidente, presidente, presidente!”. Asimismo, empresarios chiapanecos importantes como Marden Camacho y Rómulo Farrera han manifestado su respaldo al secretario de Gobernación rumbo al 2024.
Por tal motivo, consideran que López Hernández es el sucesor idóneo para continuar el proyecto de la Cuarta Transformación, toda vez que comparte con López Obrador la filoso-
fía de que “para que al pueblo le vaya bien, primero los pobres”.
También comparte el pensamiento democrático de ayudar a quienes más lo necesitan y combatir la corrupción. Asimismo, ha sido un gran promotor de apoyar a las entidades del Sur-Sureste como Chiapas que estuvo en el olvido durante muchos años.
El exgobernador de Tabasco, senador, diputado federal y local, se ha ganado el cariño de las y los mexicanos, principalmente de las y los chiapanecos, debido a su cercanía con la gente, su capacidad de mediar con los poderes y su experiencia política para dialogar con los distintos sectores sociales.
A más de un año y medio que tomó el cargo como secretario de Gobernación, López Hernandez ha crecido en las preferencias electorales internas de Morena, al igual que en la aceptación popular, porque antes era desconocido para muchos.
Sin embargo, hoy, se discute el segundo lugar en el posicionamiento con el canciller Marcelo Ebrard y “empieza hacerle ruido” a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheiunbaum, quien va en primer lugar rumbo a la candidatura presidencial.
En esta entidad sureña se ven espectaculares con leyendas: “Estamos Agusto”, “#AdánVa”, “Que siga López”, entre otras.
Dentro de sus actvidades, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, sostuvo una reunión de trabajo con el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal Ávila, para revisar la agenda legislativa.
El encuentro se da en la recta final del periodo ordinario de sesiones de la Cámara Alta, donde se sabe que entre los pendientes está la elección de los comisionados del Instituto Nacional de Transparen-
cia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), después que el presidente Andrés Manuel López Obrador vetó la elección de Ana Yadira Alarcón Márquez y Rafael Luna Alviso. López Hernández es considerado por analistas políticos como uno de los secretarios de Gobernación más queridos en la historia de Chiapas y de México, porque es la mano derecha, leal y el de más confianza del presidente Andrés Manuel López Obrador, con quien ha compartido vivencias políticas desde hace 20 años.
La última foto fue tomada cerca del Cañón del Sumidero
De acuerdo con su itinerario y contemplando algunos retrasos, deberían llegar a Oteapan la madrugada del sábado 8 de abril, lo que nunca ocurrió
Através de redes sociales circula la imagen de Joaquín y Carlos, padre e hijo, ambos originarios de Oteapan, municipio veracruzano, y desaparecidos en el estado vecino el 7 de abril del 2023, ante esto, la Fiscalía General del Estado de Chiapas (FGE) publicó una ficha de búsqueda para localizar al conductor de un camión tipo torton que transporta gas. El conductor de la pipa es don Jesús Joaquín Girón de 37 años y su hijo Carlos Daniel de 14 años, la familia de estas personas reportaron a las autoridades luego de perder contacto con ellos desde el viernes cuando viajaban a Chiapa de Corzo.
Fue hasta este nueve de abril cuando emitieron la ficha de búsqueda de Joaquín y Carlos, la información refiere que el viernes 7 de abril tuvieron comunicación con Jesús alrededor de las 23:00 horas y les comentó que se encontraban en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a bordo del camión que maneja de la marca Freightliner modelo 2019 con placas de circulación 22AP7Y. Posterior no volvieron a
saber de los dos veracruzanos, y se perdió todo contacto con ellos, la familia pidió el apoyo de la población para difundir las fotografías de Jesús Joaquín y Carlos Daniel con el propósito de encontrarlos.
Jesús Joaquín Girón de 37 años y su hijo Carlos Daniel de 14, originarios del municipio de Oteapan, Veracruz, se encuentran desaparecidos desde hace más de 48 horas luego de que fueran a entregar gas LP a Chiapas; su familia teme que hayan sido víctimas de algún delito por lo que ya interpusieron la denuncia correspondiente.
“Llegaron como a las cuatro de la tarde casi cinco y después me hablaron como a las once de la noche para avisarme que estaban comiendo en un comedor ahí mismo en Chiapas y después a las once con catorce minutos recibí el ultimo mensaje de mi esposo donde me avisaba que sólo esperaban un permiso para salir de la ciudad y vendrían a la casa, aunque me advirtió que en carretera no había mucha señal”, detalló la esposa de Jesús.
De acuerdo con su itinerario y contemplando algunos retrasos, deberían llegar a Oteapan la madrugada del sábado 8 de abril, lo que nunca ocurrió. Después de varias horas su familia se desesperó y comenzó a tratar de comunicarse con ambos y nunca respondie-
La presencia de grupos delictivos aumentan la comercialización de armas por todo el municipio
El mercado negro de armas, drogas y otros bienes ilícitos que se venden de manera abierta en lugares públicos de algunas ciudades de México es comparable a la oferta y demanda en algunas plataformas digitales, según señaló el director de MB Consultores, Manuel Balcázar. La venta se lleva a cabo de forma muy abierta y a la vista de menores de edad, incluso en lugares turísticos como San Cristóbal de Las Casas.
Según Manuel Balcázar, la falta
de control de las autoridades y la impunidad cínica de los vendedores y proveedores son factores clave en este problema. Además, la carencia de atención al problema es evidente, debido a que desde hace más de cinco años no se ha realizado la Encuesta de Adicciones, una herramienta esencial para planificar la prevención. La moneda de cambio en la venta de armas y drogas se traduce en violencia, y la presencia de bandas delincuenciales como “Los Motonetos” en San Cristóbal de Las Casas ha empeorado la situación
como en el mercado del Norte. Balcázar enfatizó que la omisión del contexto de inseguridad y violencia da pie a que nazca un segundo problema de inseguridad, dado que podría incrementar el número de robos o asaltos. Esto ha ocurrido con mayor frecuencia en San Cristóbal de Las Casas, y los habitantes, comerciantes y turistas han sufrido los efectos de la violencia en sus propias calles. Es necesario abordar de manera integral el problema de la venta de armas y drogas ilícitas en lugares públicos, no sólo afecta la seguridad de la población, también la confianza en las autoridades. Al no tomarse medidas efectivas se fomenta la impunidad y el proble-
ron las llamadas ni los mensajes.
Posteriormente acudieron a la empresa para la que trabaja y comenzaron a buscarlos a través del sistema de geolocalización de la unidad. El sistema marca que en su trayecto a Veracruz se desviaron de su ruta después de la una de la mañana del mismo
sábado hacia Tuxtla Gutiérrez. “El GPS marca que en lugar de seguir a Veracruz se desvía a Tuxtla Gutiérrez como a la 1:40 horas, la pipa permanece ahí hasta las seis de la mañana, pero ahí se pierde la señal y ni ellos ni la unidad aparecen”, puntualizó doña Ana, esposa y madre de los desaparecidos.
ma sólo empeora. La seguridad y el bienestar de la sociedad son responsabilidad de todos, y es necesario trabajar juntos para encontrar soluciones que aborden las causas subyacentes de la violencia y la
delincuencia en México, finalizó el también investigador del Centro de Estudios sobre Inteligencia, Seguridad y Gobernanza del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Manuel Balcázar.
CARLOS RUIZ/PORTAVOZLas personas de la tercera edad, con discapacidad y mujeres embarazadas o con menores lactantes no requieren cita para la atención a sus trámites
El Servicio de Administración Tributaria dio a conocer la atención en sus módulos y oficinas ubicadas en las 32 entidades federativas
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) es una institución gubernamental en México que nació en 1997 y se encarga de que las personas físicas (individuos) y personas morales (empresas) contribuyan de forma proporcional y equitativa al gasto público por medio de sus impuestos, por lo regular, los trámites que en este órgano se realizan suelen ser de importancia, como presentar la declaración anual de ISR al Servicio de Administración Tributaria (SAT).
El SAT dio a conocer que para la semana del 10 al 14 de abril, el 50 por ciento, equivalente a 80 módulos y oficinas desconcentradas, de un total de 157 en los 32 estados de la República Mexicana, tienen disponibilidad alta para citas, es decir, que se otorgan de 1 a 10 días hábiles.
Entre los estados donde hay más oficinas con disponibilidad alta destacan: Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Puebla, Tamaulipas y Veracruz.
En tanto, el 36 por ciento de las oficinas, es decir 55 de 157, tiene disponibilidad media, porque te otorgan una cita en un lapso de 11
a 20 días hábiles.
Los estados que tienen un mayor número de oficinas con disponibilidad media son: Chiapas, Chihuahua, Hidalgo, Coahuila y Morelos.
Por otro lado, con disponibilidad baja está el 14 por ciento o 22 oficinas de un total de 157 y en ellas te otorgan una cita en un tiempo mayor a 21 días.
Las oficinas que tienen menor disponibilidad están en los estados
de: Tabasco y Yucatán.
Puedes checar la disponibilidad en cada estado en la cuenta oficial del SAT.
Recuerda que todos los trámites en el SAT son gratuitos. Si te quieren vender una cita puedes denunciar a través de estos medios: vía telefónica 55-88-52-22-22, correo electrónico: denuncias@sat.gob. mx, y la app para celular SAT Móvil en el apartado Quejas y Denuncias.
Las personas de la tercera edad,
con discapacidad y mujeres embarazadas o con menores lactantes no requieren cita para la atención a sus trámites.
Únicamente la inscripción al RFC y la generación de firma electrónica requieren atención presencial. Si ya cuentas con ellos, puedes realizar cualquier otro trámite desde el portal del SAT, Oficina Virtual o SAT ID, desde tu dispositivo móvil.
Sectores capitalizan una profunda crisis de salud pública y apuestan por la satanización del país azteca como estrategia para las elecciones de 2024
Antes era el muro, hoy es el fentanilo. En medio de una profunda crisis de salud pública, el ala radical del Partido Republicano ha trasformado una droga sintética en la piedra angular de su estrategia con miras a las elecciones de 2024. Más barato, más letal y más difícil de detectar, el fentanilo se ha afianzado como el nuevo protagonista de la guerra contra el narcotráfico y del pleito entre los sectores más conservadores de Estados Unidos y el Gobierno mexicano en las últimas semanas. Desde la perspectiva de trumpistas y políticos de línea dura, México es el culpable de la epidemia, el que no hace lo suficiente, el que protege y abraza a los cárteles. Es la nueva piñata de la que buscan sacar tajada política. Del otro lado de la frontera, el presidente Andrés Manuel López Obrador no piensa quedarse con los brazos cruzados y no tiene reparo en ridiculizar y desmentir las acusaciones. Incluso, ha movilizado la mayor red consular del mundo para contraatacar y convencer a millones de votantes de que no voten por los candidatos que enarbolan un discurso antimexicano.
Como con Donald Trump y el muro fronterizo, liderazgos republicanos como Ron DeSantis, el gobernador de Florida y aspirante presidencial, han culpado a los inmi-
grantes de traficar drogas. “Tenemos a gente cruzando ilegalmente de todos los países del mundo. ¿Y eso qué nos ha traído? Ahora, la principal causa de muerte entre personas de 18 a 45 años son las sobredosis de fentanilo”, dijo DeSantis el año pasado. Un 53 por ciento de los estadounidenses estaba de acuerdo con que había una “invasión” de la frontera sur y el 39 por ciento afirmaba que la mayor parte del fentanilo en Estados Unidos era traficado por inmigrantes ilegales, un porcentaje que se eleva-
ba hasta el 60 por ciento entre los republicanos a pesar de que es una afirmación falsa, según una encuesta de Ipsos de agosto pasado.
“Si no cambian su actitud y piensan que pueden utilizar a México para sus propósitos propagandísticos y politiqueros, nosotros vamos a llamar a que no se vote por ese partido”, advirtió López Obrador en marzo pasado. Las fricciones entre ambos países por la inseguridad son permanentes, pero la última disputa se fraguó a principios de marzo, cuando se dio a conocer que cuatro estadounidenses habían sido secuestrados en la ciudad fronteriza de Matamoros. Dos fueron hallados muertos, uno herido y otro a salvo. Las críticas a la política de Seguridad del Gobierno mexicano acabaron por resucitar la propuesta de que Estados Unidos declarase a los cárteles del narcotráfico como grupos terroristas, lo que permitiría al Gobierno de Joe Biden emprender operaciones militares fuera de las fronteras de su territorio. La idea no era nueva. Se barajó y se desechó como una posibilidad durante las administraciones de Barack Obama y Donald Trump. Pero, de a poco, cobró fuerza entre los grupos más conservadores del Partido Republicano. Al principio era fácil hacer caso omiso de ella como una proposición extravagante sin perspectivas de prosperar: que el Ejército de Estados Unidos atacara los laboratorios y a los traficantes de fentanilo en
México, con o sin el permiso del Gobierno mexicano, para luchar contra una lacra que en 2021 se cobró la vida de decenas de miles de personas en EE.UU. La premisa era clara: Washington tenía que hacer justicia por mano propia. “Lo único que queremos es enfrentarnos finalmente a los poderosos grupos criminales que aterrorizan al pueblo mexicano, sobornan y amenazan a los políticos mexicanos y envenenan a los estadounidenses”, declaró el congresista texano Dan Crenshaw, autor de la propuesta. Aunque fue descartada de inicio por el Gobierno de Biden, López Obrador dejó claro que la propuesta era inaceptable y ajena al derecho internacional. “¿Qué se creen estos mequetrefes, intervencionistas, prepotentes? A México se le respeta”, reviró el mandatario. Como viejo lobo político, el presidente mexicano aprovechó las críticas para abrirse un margen y lanzar las propias. Primero, contra los republicanos, para recordarles que el país “no era un protectorado ni una colonia de Estados Unidos”. Después, pese a asegurar que las relaciones bilaterales gozaban de buena salud, se lanzó contra el papel que han tenido agencias como la DEA y el Departamento de Estado en territorio mexicano con declaraciones como “México es mucho más seguro que Estados Unidos”, “Aquí no se produce fentanilo” o “Ningún país combate el tráfico como México”, esta última declaración en palabras del secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard.
El Gobierno mexicano estira la liga bajo la premisa de que la Casa Blanca no se puede dar el lujo de cortar la cooperación con su vecino y de que es tiempo de que EE.UU reconozca su responsabilidad en el problema, como principal consumidor mundial de droga. A pesar de todo lo que se dice de dientes para fuera, aún es poco probable una ruptura diplomática tanto por la interdependencia entre ambos países como por un contexto mundial caracterizado por la invasión rusa en Ucrania y las tensiones con China. El consumo de fentanilo en México es mínimo y, además, la noción de que los reclamos son injustos tiene una amplía aceptación en el país.
La idea, sin embargo, gana popularidad entre las filas republicanas, aupada en la amenaza real que representa el fentanilo para la sociedad estadounidense. La DEA califica a este opiáceo sintético, utilizado legalmente en tratamientos contra
el dolor y como anestésico, como “la amenaza más mortal de una droga que ha padecido jamás nuestra nación”. El impacto es palpable. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) anunciaban a finales de 2022 que la esperanza de vida en EE.UU había caído a su nivel más bajo en dos décadas, en parte debido al aumento de muertes por sobredosis: los fallecidos por el uso de esa sustancia tenían en su gran mayoría menos de 40 años. Es tan fácil de esconder que se trafica camuflada en vehículos, en maletas y entre la ropa de quienes cruzan. Los agentes de la DEA se incautaron en 2022 de 14.000 libras de fentanilo, una cantidad récord.
Los políticos republicanos ya convirtieron el tráfico de fentanilo en uno de sus grandes temas electorales. Sus bases perciben esta droga como la mayor amenaza a la salud pública. Un 37 por ciento de sus votantes así lo indica, según una encuesta de Ipsos publicada en febrero. Pero las actitudes frente al tráfico ilegal están atravesadas por las identidades partidistas, solo un 17 por ciento de los simpatizantes demócratas comparte esa visión.
A medida que crece esa percepción de amenaza entre sus votantes, la idea de medidas contundentes encuentra más aceptación entre los políticos republicanos. La vía de una intervención militar se está convirtiendo en una prioridad política en ese partido, incluidos congresistas y candidatos presidenciales a las elecciones de 2024. El expresidente Trump, el favorito con mucha distancia en la carrera republicana, apoya la idea en privado, según la revista Rolling Stone.
Legisladores como la muy trumpista Marjorie Taylor Green, congresista por Georgia, o Beth Van Duyne, de Texas, se han pronunciado públicamente a favor. También lo ha hecho la aspirante a la candidatura del Partido Republicano a la Casa Blanca Nikky Haley, que visitó la frontera la semana pasada y pidió el envío de las fuerzas especiales a México para tratar a los cárteles “como lo hicimos con el ISIS”. “Se le dice al presidente mexicano: o lo haces tú, o lo hacemos nosotros”. Otro candidato a la nominación republicana, el multimillonario Vivek Ramaswamy, ha tuiteado por su parte que el presidente de EE.UU, “Biden se sienta en la Casa Blanca y sigue la crisis del fentanilo como si fuese un espectador. Yo usaré a nuestro Ejército para aniquilar
los cárteles”.
Desde el año circula también un informe de un think-tank de ideología trumpista que aboga por una declaración formal de guerra contra los cárteles, como respuesta a “la pila cada vez mayor de cadáveres de estadounidenses muertos por envenenamiento con fentanilo”. El autor del texto es Ken Cuccinelli, el antiguo alto funcionario de inmigración durante la era Trump, que ahora apoya la posible campaña electoral del gobernador de Florida, Ron DeSantis.
En la Cámara de Representantes, los legisladores Dan Crenshaw, de Texas, y Michael Waltz, de Florida, han presentado un proyecto de ley que autorizaría el uso de la fuerza militar en México. En el Senado, Lindsey Graham, de Carolina del Sur, y John Kennedy, de Luisiana, han introducido su propia propuesta para “dar autorización a las fuerzas armadas para que ataquen a esas organizaciones (los cárteles fabricantes y distribuidores de la droga) allá donde estén”. William Barr, exfiscal general con Trump, también ha abanderado la propuesta en una editorial publicada en The Wall Street Journal.
Graham ha asumido el liderazgo de la cruzada antimexicana en las últimas semanas, al aprovechar las comparecencias en el Senado de miembros del Gabinete como Antony Blinken, el secretario de Estado, y Alejandro Mayorkas, el titular de Seguridad Nacional. “Tenemos que quitarnos los guantes. Ellos están en guerra con nosotros, nosotros tenemos que ponernos en guerra con ellos”, le decía a Mayorkas la semana pasada. En un acalorado interrogatorio, Blinken aceptó que había partes de México que estaban bajo el control del narco, pero comentaba que designar a los cárteles como organizaciones terroristas “no aportaría ninguna herramienta nueva”. La Casa Blanca también se ha pronunciado en términos similares.
“La amenaza de los cárteles no es un problema que necesite unos pocos proyectiles guiados de alta precisión, o uno que se resuelva simplemente cambiando el nombre de su estatus legal”, comenta Kimberly Breier, del think tank CSIS y antigua alta funcionaria de la administración de Obama. Breier agrega que, aunque las propuestas que han circulado son redituables políticamente, sobre todo a la luz de las incipientes campañas presidenciales, “diagnostican mal la naturaleza del problema y harán poco por resolverlo”.
dio del cruce de acusaciones con López Obrador, diplomáticos estadou nidenses y delegaciones de legisladores han visitado México para mantener abierto el diálogo entre ambos países. A partir de estos intercambios, el presidente mexicano hizo pública una carta en la que pedía a su homólogo chino, Xi Jinping, combatir el tráfico ilegal “por razones humanitarias”. “Estados Unidos debe afrontar sus propios problemas”, respondió el Gobierno chino. Pekín condenó las intromisiones en la soberanía de México, pero subrayó que no iba a asumir ninguna responsabilidad como epicentro de la fabricación de la droga. La DEA afirma que México y China son las principales fuentes del fentanilo consumido en Estados Unidos.
El pronóstico de la mayoría de los analistas es que lejos de detenerse, los republicanos seguirán agitando la piñata electoral del “fentanilo mexicano”. López Obrador tampoco ha dado visos de dar marcha atrás. Nada es nuevo: ni las tensiones ni los reproches ni las exageraciones. En el fondo, está por verse cuál será el saldo en los canales de comunicación y trabajo entre ambos países, a la luz de los golpeteos de discursos nacionalistas tildados inicialmente como “de consumo interno”, pero que se han vuelto cada vez más incómodos en la relación bilateral. La lectura de esas implicaciones puede cambiar radicalmente el próximo año, cuando se eligen nuevos presidentes en ambos lados de la frontera.
PORTAVOZ / STAFF
El Poder Judicial de Chiapas reconoce el trabajo coordinado y colaborativo del personal jurisdiccional y administrativo
En el marco de las celebraciones del 198 aniversario de la creación del Poder Judicial del Estado de Chiapas, que encabeza el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado, Guillermo Ramos Pérez, a través del Instituto de Formación, Profesionalización y Carrera Judicial con llevará a cabo el primer Concurso Universitario: Simulación de Audiencias de Etapa Intermedia y Audiencia de Juicio Oral en el Sistema Penal Acusatorio.
Abonando a la formación académica y la práctica del derecho aplicado, el magistrado Ramos Pérez se congratula por llevar a cabo estas actividades en beneficio de las y los estudiantes de la licenciatura en Derecho de Universidades, Institutos y Facultades Públicas o Privadas del Estado.
Así mismo, el Poder Judicial de Chiapas, reconoce el trabajo coor-
dinado y colaborativo del personal jurisdiccional y administrativo de esta casa de la justicia quienes garantizan el acceso a una justicia
pronta, completa e imparcial. Es por ello, que reafirma su compromiso para que caminemos juntos hacia un nuevo mo -
delo de impartición de justicia, responsable y transparente en beneficio de las y los chiapanecos.
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1905, Albert Einstein, científico emblemático, publica su Teoría de la Relatividad.
Elegir una carrera universitaria al culminar la educación Media Superior no es tarea sencilla, sin embargo, en 2022 algunas licenciaturas ofertadas por las universidades públicas y privadas del país identificaron que la mayor parte de estudiantes optaba por ciertos perfiles.
Si bien, estudiar una de estas carreras universitarias no garantiza encontrar un mejor trabajo debido a la alta demanda laboral, estas son las favoritas por los recién egresados del bachillerato:
2. ODONTOLOGÍA
3. VETERINARIA
4. ARQUITECTURA
5. LITERATURA
6. ENFERMERÍA
En el país destacan seis profesiones por ser las que atraen la mayor cantidad de alumnos
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Entre 1952 y 1955 construyó algunas residencias, atendió sus negocios personales y comenzó también la reconstrucción del convento de las Capuchinas en Tlalpan
El 9 de marzo de 1902 nació uno de los arquitectos más importantes del siglo XX y el único mexicano, hasta la fecha, en ganar el Pritzker
El arquitecto mexicano Luis Ramiro Barragán Morfín logró convertirse en un referente de la arquitectura moderna, tanto en México como en el mundo. Y es que su trayectoria resalta no solo por los grandes aportes que hizo, sus grandes obras y el legado que dejó, sino porque es el único profesional de nacionalidad mexicana, hasta la fecha, que obtuvo el Premio Pritzker, máximo galardón que se otorga en la materia, considerado el Nobel de la Arquitectura.
Luis Barrágan nació el 9 de marzo de 1902 en Guadalajara, Jalisco, y murió el 22 de noviembre de 1988. Hoy, a 118 años de su nacimiento, este profesional es recordado como un ícono de arquitectura del siglo XX y uno de los personajes más influyentes de la modernidad mexicana.
Sus proyectos y su obra frecuentemente son admirados por profesionales, estudiantes, catedráticos y personas de todo el mundo, por lo que, sin duda, también es referente y un ejemplo a seguir para las nuevas generaciones de arquitectos.
Luis Barragán estudió en Guadalajara y se graduó como ingeniero civil y arquitecto en 1925. Al término de su carrera, estuvo en Europa durante dos años, en un viaje de estudios y de placer, sin haber ingresado en alguna academia o institución.
Entre 1952 y 1955 construyó algunas residencias, atendió sus negocios personales y comenzó también la reconstrucción del con-
vento de las Capuchinas en Tlalpan, donde edificó una capilla nueva. Además, en 1955 desarrolló la planificación completa, con jardinería y obras de ornato, del fraccionamiento residencial Jardines del Bosque, en Guadalajara. También proyectó y supervisó los jardines del hotel Pierre Marques, en Acapulco.
Tras años de trabajo, en 1976 el Museo de Arte Moderno de Nueva York presentó la primera exposición sobre su obra y publicó el libro-catálogo de Emilio Ambasz, lo cual lanzó a Barragán a la fama internacional. Ese año recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes.
Barragán proyectó el Faro del Comercio para la ciudad de Monterrey en el año de 1979, así como
la Casa Bárbara Meyer. Además, de toda su carrera profesional destaca que en 1980 haya recibido el premio Pritzker de arquitectura.
La famosa casa del arquitecto mexicano, bien conocida como La casa estudio de Luis Barragán, está ubicada en los números 12 y 14 de la calle de General Francisco Ramírez, colonia Daniel Garza, en la Ciudad de México.
La fecha de construcción de la casa, en 1947, coincide con la primera etapa de desarrollo de los Jardines del Pedregal, el fraccionamiento para la élite mexicana más exitoso de la historia inmobiliaria de la Ciudad de México.
Si no creemos en la libertad de expresión de aquellos que despreciamos, no creemos en ella en absoluto”
Noam ChomskyAumenta el número de personas que piensan que hay que hacer una marcha para estar en contacto con el congresista que les corresponde, persiste la desaprobación
PORTAVOZ/AGENCIAS
De acuerdo con una encuesta nacional levantada por el Instituto Belisario Domínguez del Senado la República, ese órgano legislativo inspira en 54 por ciento de los ciudadanos “poca confianza o nada de confianza”, cifra que, sin embargo, se redujo en apenas tres puntos con relación a una medición previa hecha en 2019.
El instituto levantó el mismo sondeo para medir la percepción ciudadana sobre el trabajo de los legisladores en 2019 y en marzo de 2023
En septiembre próximo iniciará el proceso electoral federal 2024, en el que por primera vez los senadores de la República podrán buscar la reelección. El sondeo concluyó que 44 por ciento de los ciudadanos entrevistados están muy en desacuerdo o en desacuerdo con que los senadores vuelvan a ocupar un escaño; empero, en 2019 la misma pregunta mereció 47 por ciento de rechazo, cifra levemente superior.
El instituto levantó el mismo sondeo para medir la percepción ciudadana sobre el trabajo de los
senadores en 2019 y en marzo de 2023. Los resultados le permitieron hacer un comparativo.
Hace cinco años 41 por ciento de los entrevistados se dijeron de acuerdo en la reelección de los senadores, y ahora sólo el 40 por ciento, es decir, disminuyó un punto. Sin embargo, los que dijeron que están muy de acuerdo con la reelección eran 7 por ciento y ahora son 10 por ciento.
En el sondeo se cuestionó sobre si el Senado debería tomar decisiones diferentes a la del presidente la República y el 42 por ciento se manifestó en desacuerdo con ello, pero el 48 por ciento de acuerdo.
Ese indicador, al igual que los que opinan que sigue siendo “muy difícil” acercarse a un senador, 48 por ciento y 41 por ciento que opinaron que es difícil, se mantuvieron entre 2019 y 2023, lo que mostraría que los legisladores, a decir de los ciudadanos, siguen siendo distantes.
Quizá por eso se incrementó en tres puntos la opinión de que para
A pesar que para el Gobierno del presidente AMLO se dijo que es una prioridad la incautación, sólo se han asegurado el 13 por ciento del total estimado
Barrets, revólveres, fusiles, ametralladoras, escopetas, lanzagranadas, subametralladoras, todo es parte del arsenal de más de 180,000 armas que han decomisado las Fuerzas Armadas desde que México declaró la llamada “guerra contra el narcotráfico”. A pesar de que para el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador es una prioridad la incautación, solo se ha asegurado el 13 por ciento del total.
De acuerdo con datos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), desde enero de 2007 y hasta
diciembre de 2022, en el país han sido decomisadas 186,955 armas de fuego, que representan en promedio a 31 armas decomisdas cada día.
Expertos en seguridad pública sostienen que esa cantidad es mínima, considerando el arsenal de armamento ilegal que se calcula en manos del crimen organizado y que está relacionado con el 70 por ciento de los homicidios dolosos de México.
“El número de armas decomisadas en el país es nada; son millones, las que están en las calles y el asunto es en manos de quién. Son armas de todo tipo, desde pequeñas hasta
catalogadas como exclusivas para el uso del Ejército Mexicano”, considera Guillermo Garduño, experto en temas de seguridad y académico de la UAM.
Se estima que entre 2009 y 2019, ingresaron a México 2 millones 12,573 armas, lo que significa la entrada de más de 200,000 cada año. En promedio, cada día ingresan 567, es decir, un promedio de 23 cada hora, lo que contrasta significativamente con el número de decomisos.
Las autoridades tienen identificado que aproximadamente el 70 por ciento de las armas ilegales ingresan por la frontera compartida con Estados Unidos: 51 por ciento fueron fabricadas en tierras estadounidenses, 18 por ciento son importadas, 17 por ciento están vinculadas a otro
acercarse un senador hay que hacer una marcha o plantón, pues en 2019 opinaron eso el 13 por ciento y ahora el 16 por ciento.
El estudio se realizó a nivel nacional con 1,200 entrevistas efectivas a personas mayores de 18 años, con credencial de elector vigente y residentes en México. El margen de error es de 2.8 por ciento, el 52 por
ciento de las entrevistas fueron mujeres y el 48 por ciento hombres.
El Instituto Belisario Domínguez es el órgano del Senado la República que realiza estudios e investigaciones en temas de interés nacional; ahora realizó un segundo sondeo que realizar para medir la percepción ciudadana sobre el trabajo de los senadores.
país y solo del 13 por ciento su origen no está determinado.
Ya sea en voz del presidente Andrés Manuel López Obrador o del canciller Marcelo Ebrard, México ha pedido a Estados Unidos hacer más para frenar el tráfico de armas.
“La disponibilidad de armas en México que está íntimamente vinculada a la violencia en nuestro país
es la prioridad nuestra reducir esa disponibilidad; a mayor disponibilidad, mayor número de homicidios y feminicidios. De hecho, para los cárteles de la droga en México y la delincuencia organizada, el 70 por ciento de las armas provienen de Estados Unidos”, planteó el pasado martes el secretario de Relaciones Exteriores.
Organismos Públicos Locales del INE, en contra de la reforma realizada a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
El 3 de marzo pasado, se calculó que por las modificaciones a la estructura, alrededor de 1,200 funcionarios serían despedidos
PORTAVOZ/AGENCIAS
La Consejería Jurídica de la Presidencia de la República impugnó la resolución de un juez federal que ordenó la suspensión temporal de la reestructuración del Instituto Nacional Electoral (INE), aprobada como parte del llamado “Plan B” electoral.
La Consejería, a cargo de María Estela Ríos González, presentó un recurso de queja contra la resolución del juez sexto de Distrito en Materia Administrativa, Francisco Javier Rebolledo Peña, que ordenó suspender la desaparición de la Unidad Técnica de la Vinculación con los Organismos Públicos Locales del INE, como lo establece el llamado “Plan B”.
La resolución del juzgador se dio luego del recurso presentado por Marisol Duarte Martínez, jefa de Departamento de Convenios y Contenidos Normativos de la Unidad Técnica de Vinculación con los
La queja presentada por la Consejería fue turnada a un tribunal colegiado en materia administrativa para su análisis y posterior determinación sobre si se confirma o revoca la suspensión otorgada por el juzgador.
El llamado “Plan B” impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador fue aprobado al finalizar el año. Sin embargo, se encuentra suspendido luego de que el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Javier Laynez, admitió una controversia constitucional que presentó el INE.
El “Plan B” contempla varios cambios en el INE, entre ellos, en la Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales, así como la compactación de la estructura orgánica de cerca 3,207 puestos de mando y 7,190 puestos de técnicos operativos.
Los cambios legislativos en materia electoral suman varios reveses. El pasado 3 de abril el Juzgado Décimo Sexto de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de
El mandatario evitó pronunciarse sobre Francisco Garduño, titular de Migración, y se limitó a decir que no habrá impunidad y que ya hay detenidos por el incendio que provocó la muerte de 40 migrantes
El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) le dio la razón al Gobierno de El Salvador, quien hace unos días exigió el cese de Francisco Garduño del Instituto Nacional de Migración (INM) y que se abra un proceso de investigación para determinar posibles responsabilidades de todos los “altos mandos” que toman decisiones en la política migratoria mexicana.
“Tienen razón las autoridades de El Salvador, como de Guatemala, Colombia, Venezuela. Es muy lamentable lo que sucedió, tienen que proteger la vida de sus conciudadanos”.
“Nosotros estamos en contacto con ellos para ayudar y no hay impunidad. Ya hay detenidos y todavía no concluye la investigación para castigar a los responsables de esta tragedia”, sostuvo el mandatario.
Durante su conferencia matutina, López Obrador evitó pronunciarse sobre Francisco Garduño y se limitó a decir que no habrá impunidad y que ya hay detenidos por su presunta responsabilidad en el incendio.
Hace unos días, las autoridades de El Salvador acusaron al Gobierno de México de haber cometido “una masacre” y “un crimen de Estado”, luego de que se diera a co-
nocer que los custodios privados y del INM no dejaron salir de sus celdas a los migrantes que fallecieron en un incendio.
Cindy Mariella Portal, viceministra de Diáspora y Movilidad Humana del Gobierno salvadoreño de Nayib Bukele, aseguró que se cataloga lo sucedido como un “crimen de Estado” del que “México se tiene que hacer responsable”.
“Nosotros hemos exigido que el responsable, el director del Instituto Nacional de Migración, sea destituido. Y no solo la destitución, sino también el procesamiento del mismo. Hemos exigido que se condene con cárcel a los responsables, y no solo a los que no actuaron fren-
México otorgó otra suspensión a la aplicación del “Plan B”. La funcionaria Raquel Mondragón Correa presentó un recurso contra los cambios, el cual le fue concedido.
El 3 de marzo pasado, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, calculó que por las modificaciones a la estructura del INE
alrededor de 1,200 funcionarios serían despedidos.
“Ese es el universo de posibles despidos, no llega ni siquiera al 7,8 por ciento del total de los 17,500 trabajadores que aproximadamente tiene el Instituto Nacional Electoral”, aseguró durante la conferencia de prensa del presidente López Obrador.
te a la emergencia, sino a aquellos responsables de la política migratoria, que hasta el momento no ha existido ningún secretario de Estado que haya sido cesado ni procesado”, reclamó la viceministra.
Cuestionado sobre estas declaraciones, López Obrador respondió: “Solo puedo comentar que nosotros no somos represores y que no violamos derechos humanos, se dan estos casos lamentables que nos duelen mucho, pero el Estado
mexicano no tiene como propósito violar derechos humanos, no es el principal violador de los derechos humanos”.
Asimismo, adelantó que el cambio del Instituto Nacional de Migración (INM) a la Comisión Nacional de Asuntos Migratorios y Extranjería (ConMéxico) esperará hasta que termine la investigación por la muerte de los 40 migrantes en la estación de Ciudad Juárez, Chihuahua.
La Consejería Jurídica interpuso una queja contra la resolución del juez
ESTRENO
La exWonder Woman lidera el ambicioso proyecto que Netflix quiere convertir en su próxima gran franquicia de acción al estilo “Misión Imposible”
La fecha de estreno de “Heart of Stone” será el 11 de agosto de 2023 en Netflix
PORTAVOZ / AGENCIAS
Gal Gadot, ex Wonder Woman, se suma a la familia de películas de Netflix con “Heart of Stone”, una película de acción y espionaje que llega este año para ofrecernos un chute de adrenalina. No en vano desde la plataforma ya llaman a la protagonista de esta producción “la James Bond femenina” y esperan que sea un éxito arrollador que pueda empezar su propia franquicia en streaming al estilo de las películas de “Misión imposible” o “El caso Bourne”.
“HEART OF STONE”: FECHA DE ESTRENO EN NETFLIX
La acción llegará en temporada veraniega: la fecha de estreno de “Heart of Stone” será el 11 de agosto de 2023 en Netflix.
“HEART OF STONE”: REPARTO
Como decíamos, Gal Gadot lidera el reparto de “Heart of Stone” como una nueva heroína de acción en Netflix. Desde luego, la actriz tiene una dilatada experiencia en el género preferido de Hollywood tras destacar en la saga “Fast and Furious” y después convertirse en una de las mejores superheroínas de DC Comics, Wonder Woman, con dos pe-
lículas en solitario y dos reuniones colectivas con la Liga de la Justicia. Junto a Gadot, el reparto de “Heart of Stone” está formado por Jamie Dornan, estrella de “50 sombras de Grey” y “Belfast”, y supondrá el debut en Hollywood de la súper estrella de Bollywood Alia Bhatt. La actriz ya apareció en “RRR2 de Netflix y esta será su explosiva entrada al mundo de la acción de marca norteamericana. Completa el reparto el alemán Matthias Schweighöfer, visto en “Ejército de los muertos” y como protagonista en el spin-off “Ejército de ladrones”.
SINOPSIS
En la sinopsis de “Heart of Stone” ofrecida por Netflix, descubrimos que la película sigue a Rachel Stone, una talentosa agente de los servicios de inteligencia norteamericanos que se convierte en “la única mujer que se interpone entre su poderosa organización mundial y la pérdida de su activo más valioso y peligroso”.
La libertad es siempre libertad para quien piensa diferente”
Rosa LuxemburgoLos ejercicios son la respuesta de Beijing a la reunión de la semana pasada en California de la presidenta Tsai Ing-wen con el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos
El régimen de China informó que finalizó “con éxito” sus ejercicios militares en torno a Taiwán tras el despliegue de un portaaeronaves en las inmediaciones.
Las maniobras, duraron tres días, permitieron a las fuerzas chinas realizar diversos ejercicios, poner a prueba sus capacidades, simular ataques y poner en práctica un posible bloqueo de la isla.
Los militares chinos confirmaron la movilización del portaaviones “Shandong” para las maniobras llamadas “Espada Conjunta”
“El ejercicio, realizado entre el 8 y el 10 de abril, ha permitido poner a prueba de forma exhaustiva la capacidad de combate del Ejército en las condiciones actuales”, indicó el Mando Oriental de Operaciones en un comunicado recogido por la agencia de noticias Xinhua.
En las maniobras participaron varios cazas con munición real y otras aeronaves, con las que las fuerzas chinas llebarona cabo varios simulacros de confrontación
con el objetivo de “destruir fuerzas aéreas enemigas” y mantener su “supremacía aérea”.
Así, el régimen chino concluyó que las tropas están “preparadas para luchar cuando sea necesario” y destacaron que “podrán aplastar con resolución cualquier conato de independencia por parte de Taiwán”.
La escalada de las tensiones en la región se inició con el viaje a la isla de la ahora ex presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, en agosto del pasado año, si bien han repuntado tras el encuentro entre la presidenta taiwanesa, Tsai Ing Wen, y el actual presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Kevin McCarthy. Taiwán cuenta con un Gobierno independiente desde 1949, pero China considera el territorio bajo su soberanía.
BUQUES DE GUERRA
Los militares chinos confirmaron
Los adultos estadounidenses se opone a las propuestas que reducirán dichas prestaciones
La mayoría de los adultos estadounidenses se opone a las propuestas que reducirán las prestaciones del Medicare o del Seguro Social, y la mayoría apoya aumentar los impuestos a las personas con los ingresos más altos a fin de que el Medicare siga funcionando como hasta ahora.
Los resultados de una encuesta realizada en marzo por The Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research, se dan a conocer cuando ambos programas están a punto de quedarse sin suficiente
efectivo para pagar las prestaciones completas en la próxima década.
Pocos estadounidenses estarían de acuerdo con algunas de las propuestas de los políticos para reforzar los programas: El 79 por ciento dice que se opone a reducir el tamaño de las prestaciones del Seguro Social y el 67 por ciento está en contra de aumentar las primas mensuales de Medicare. Alrededor de 65 millones de adultos mayores y discapacitados acceden al seguro de salud patrocinado por el gobierno a través de Medicare y dependen de los pagos mensuales del Seguro Social.
En cambio, el 58 por ciento, apoya la idea de aumentar los impuestos a los hogares que ganan más de 400.000 dólares anuales para financiar Medicare, un plan propuesto por el presidente Joe Biden el mes pasado.
Marilyn Robinson, de 90 años, está en desacuerdo con casi todo lo que dice el líder demócrata, pero cree que su plan de aumentar los impuestos a los acaudalados para solventar el futuro del programa de salud tiene sentido.
Ella no conoce a nadie en su pueblo agrícola rural de White Creek, Nueva York, que gane tanto dinero. La propia Robinson, que ha contado con el Medicare durante los últimos 25 años, recibe solo
el lunes la movilización del portaaviones “Shandong” para las maniobras, llamadas “Espada Conjunta”.
El “Shandong” es uno de los dos portaaviones chinos y el único construido íntegramente en China. Fue
puesto en servicio en diciembre de 2019.
Según declaraciones de los militares, es la primera vez que el “Shandong” participa en pruebas que incluyen el cerco a Taiwán.
1.386 dólares en cheques de pensión y Seguro Social cada mes.
“Puedo sobrevivir con ese dinero”, dijo. “Pero si estás hablando de 400.000 dólares, estás en otra categoría. No hay nadie por aquí ganando dinero así”.
Ese es el único cambio en los programas de subsidio que la mayoría de los estadounidenses dice que apoyaría.
De una forma u otra, se esperan cambios para los programas. La semana pasada, el informe anual de los fideicomisarios del Seguro Social y Medicare publicado el viernes advirtió que Medicare sólo tendrá suficiente dinero en efectivo para cubrir el 89 por ciento de los pagos de visitas hospitalarias y estadías en asilos de ancianos para 2031. Dos años después, el Seguro Social sólo podrá pagar el 77 por ciento de las prestaciones a los jubilados.
POLÍTICA
Sectores capitalizan una profunda crisis de salud pública y apuestan por la satanización de el país azteca como estrategia para las elecciones de 2024
Págs . 12-13
En el país destacan seis profesiones por ser las que atraen la mayor cantidad de alumnos
Pág . 16
El 9 de marzo de 1902 nació uno de los arquitectos más importantes del siglo XX y el único mexicano, hasta la fecha, en ganar el Pritzker
Pág. 17