

Arranca la Nueva Era Carretera de Chiapas
Con un acto simbólico, dieron inicio a la obra, lo que destacó el respeto hacia la naturaleza y las tradiciones
8
En 2025, más de 100 ataques a defensores
Con un aumento alarmante en agresiones y desapariciones, el estado vive un escenario donde la defensa del territorio es una tarea de riesgo Pág. 5

Dinero, factor de control para la violencia vicaria
Recursos, influencias y discursos humillantes marcan el castigo. El respaldo institucional sigue sin llegar a quienes lo necesitan
Pág. 5
El 73% de las chiapanecas laboran bajo informalidad
La mayoría no accede a servicios de salud ni alcanza ingresos necesarios, lo que perpetúa condiciones de desigualdad
Pág. 9

Ruta de las Culturas Mayas, unidad y desarrollo regional
El tramo carretero unirá a las comunidades, facilitará el acceso a la salud, promoverá el turismo y conectará localidades
Pág. 14
ENVÉS
De cartón


“
Si tienes un sueño, tienes que defenderlo”
Cher
Ayer, hoy
1793.- La revolucionaria y defensora de los derechos de las mujeres Olympe de Gouges, dirigió una carta a la Convención Nacional, intercediendo por sus amigos girondinos que estaban detenidos.
1843.- Nació en Viena, Austria, Bertha von Suttner, pacifista, escritora, primera mujer en recibir el Premio Nobel de la Paz y segunda en recibir esta distinción.
1941.- Llegó al mundo en Villa Matamoros, Chihuahua, Diamantina Reyes Esparza, primera Senadora por su estado en 1984.
1941.- En la Ciudad de México, ocurrió el alumbramiento de Marcela Fernández Violante, cineasta. Realizó el documental Frida Kahlo en 1972 y obtuvo una Diosa de Plata y un Ariel a la mejor ópera prima.
2009.- Murió en la Ciudad de México, Nellys Palomo Sánchez, psicoterapeuta e ingeniera. Militó en el Partido Revolucionario de los Trabajadores y Trabajadoras.
En la red

@dw_espanol
Dirigentes de todo el mundo condenan atentado contra senador colombiano Miguel Uribe
Miguel Uribe fue baleado en Bogotá mientras participaba en un acto político. El aspirante a la presidencia superó con éxito una primera cirugía. El atacante, de 15 años, está detenido.

@MundoEConflicto
Rusia muestra por primera vez sus camiones morgue en el frente.
Las imágenes coinciden con denuncias de RT sobre la negativa de Kiev a repatriar 6.000 cuerpos ucranianos. Según el corresponsal Igor Zhdanov, Ucrania evita compensaciones millonarias y enfrenta morgues colapsadas.

@AlertaMundoNews
LO ÚLTIMO: La activista climática Greta Thunberg reta a Israel: «Estoy dispuesta a dar mi vida para entregar 100 kilogramos de harina a Gaza. La harina debe entrar en Gaza pase lo que pase».
DIRECTORIO
Director General Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
VOCES
La memoria del otro: una lectura de La savia humana de David Tovilla
Sarelly Martínez Mendoza
En La savia humana es tiempo convertido en memoria (Groope Libros, 2025), David Tovilla escribe la novela de su vida, pero a través del otro. Y buen poeta, buen tejedor de palabras, se recrea en la terca y desmesurada memoria.
Habla del otro, que acaso es él mismo, que acaso es un personaje de novela. Al otro, a ese otro, le suceden las alegrías y las desgracias, como al otro Borges. Él simplemente escribe, con palabra de artista, lo que ha vivido el otro.
David Tovilla es un narrador imprescindible -sin punto de referencia geográfica- pero sus temas gravitan en Chiapas, donde debiera ser más acogido y reconocido por su letra precisa que se desgaja a ratos como verso o como latigazo furioso de vida plena. En su escritura hay reflexión, hay nostalgia, como toda evocación de la memoria, y hay, es su mérito indudable, la palabra bien colocada que evoca los soles costeños, los duelos, los parientes caídos en este campo de batalla de la vida finita, pero gozosa y deslumbrante.
La memoria se perpetúa en imágenes, en relojes, barajas, circos, libros, parientes, traiciones, desvelos y en fotografías, cada vez más aparentemente infinitas, pero en realidad pasajeras. Las antiguas sobrevivían a los años, a las generaciones, a la muerte y al dolor. Ahora, se pierden en el haz de luces de memorias portátiles de gigas y terabytes;
David Tovilla habla de las transfiguraciones del libro de papel con olor a imprenta, hacia un formato digital, volátil, marcado solo por kbs y letras de tinta electrónica a las que ha tenido que acomodarse: “Desde luego, una persona formada en los 90, en una carrera de letras, vivió por años en la resistencia, y eligió siempre el libro de papel. La realidad se impone. Ahora, él hace la lectura, casi en su totalidad, en libro digital.” (p. 29). Los libros expanden la memoria o las sensaciones del vivir, de construirse futuros.
La persecución es un tema transversal en Savia humana. La locura y el delirio del poder. Es el pasado. El fantasma. La pesadilla que marcó la noche y que no se despeja con la claridad del amanecer. Huir sin rumbo. Ocultarse: “Días cuando nadie podía verle ni saber o sorpechar en dónde estaba. Época de evitar culaquier contacto. Temporada de carencias”, p. 102. Pero eso le sucede al otro.
David Tovilla es un escritor maduro, imprescindible que sin aspavientos construye su literatura, hecha –y cómo no– de la caprichosa y caótica memo-

EN SU ESCRITURA hay reflexión y nostalgia. (FOTO: CORTESÍA)
ria, de dolores, de los nebulosos y persistentes recuerdos.
Está la nostalgia del circo. Está la mirada reflexiva: los cassettes, la risa infantil, el dolor juvenil; el padre ausente, hecho en la patria de las mentiras y de las violencias; de la madre presente, sufrida, callada, sometida a sus parejas: “Hay cicatrices en el cuerpo que pueden paliarse, pero las cicatrices de la memoria nunca se borran” (p. 58).
Está el tío muerto en circunstancias aún oscuras. Y el deseo de reposar, algún día, al lado del afecto de ese tío, de esos abuelos, en ese pueblo de calores y de adioses.
Está también la política. Los inicios del otro en el PMT, de aquel partido histórico que se desvalogó con la modernidad, y de los años de servicio en el Gobierno estatal.
Está también el amor y la familia como rescoldo de la felicidad: “El amor no es un punto de partida: está al final de muchas incidencias” (p. 115). Huir para reencontrar el amor.
La memoria se recrea, y no con fidelidad, cuando se preserva en imágenes, archivos sonoros o en escritura. Recordar es traicionarse. Mentimos al recordarnos, pero solo vivimos si reconstruimos el pasado. Eso practica David Tovilla en esta savia memorable: reconstruir, con lucidez y poesía, el mapa emocional de la vida del otro, de los otros.

“
No hay nada que no puedas hacer si te lo propones”
Zapping
Conversaciones anti(cyborg)
UNO
Alguna vez me tocó investigar sobre la idea de arte. Lo hice entre tatuadores. A alguno de ellos le pregunté sobre el proceso creativo y si consideraba al tatuaje una obra artística. Me explicó que el tatuaje no consistía solamente en copiar un dibujo ya hecho, de esos que circulan en redes. Más bien, decía, es una idea que plantea la persona que se quiere rayar.
Me dijo que la obra artística surge durante la plática entre el tatuador y la otra persona. En ese momento se plantea la idea, se conversa y de las palabras surge la imagen. El tatuaje, entonces, es arte cuya autoría no es única, sino colectiva, o al menos de los dos que intervienen. El dueño de la idea es la persona que se quiere hacer el tatuaje; le corresponde al artista darle forma, rayar la piel, materializar la obra.
El proceso creativo consiste en la escucha, de la que surgen las ideas, se escoge una estética a partir de formas, estilos y técnicas del tatuaje. Se elaboran discursos, significados, posicionamientos: ¿Qué quiero decir con este tatuaje? Finalmente, emerge la obra ya no como experiencia, sino como materia. No es un proceso lineal, sino caótico como recursivo.
DOS
Los futuros distópicos, de a poco, se sitúan ya en un presente continuo. Me preguntaba sobre el papel de la inteligencia artificial en el proceso artístico. Lo hacía a partir de eso que llaman poshumanismo, que consiste en el reconocimiento de otras subjetividades e inteligencias distintas a las humanas. ¿Qué sucede al respecto: se desplaza o se amplía la capacidad humana?
Común es ya establecer conversaciones con los asistentes virtuales. O pedirle que realice alguna actividad, como escribir un texto o elaborar una imagen. Aún más: crear una novela o una obra artística gráfica. Me parece que, al hacerlo, se preserva la idea de quien da la instrucción y esa idea, aunque digan que no tiene dueño, es de la persona.
Pienso que un uso ético de la IA coincide con la ampliación de una capacidad. En caso contrario, nos enfrentamos al desplazamiento de la subjetividad humana sustituida por otras inteligencias. Frente a ello, Sarah Connor espera ansiosa la rebelión contra las máquinas.
TRES
Le pedí al ChatGPT continuar la idea: “Quizá el arte, en su sentido más amplio,

LA CREATIVIDAD sigue siendo colectiva. (FOTO: CORTESÍA)
sea siempre una forma de diálogo: entre humanos, entre especies, entre humanos y máquinas. Lo mismo que ocurre entre el tatuador y quien desea marcarse la piel, podría estar ocurriendo ahora entre quien formula una idea y una inteligencia artificial que la materializa. En ese sentido, la creatividad sigue siendo colectiva. Lo interesante es que uno de los interlocutores ya no es humano, y, sin embargo participa, colabora, transforma. ¿Acaso no es eso una forma de coautoría? Y si lo es, ¿qué pasa con la noción de autoría tal como la conocíamos?”
Puff. ¿A dónde vamos a parar?, se pregunta el filósofo de Michoacán.
CUATRO
Una charla (su)rreal es la que sostuve con Luis Bolaños, académico, rockero y autor de choros puercos. Conversamos sobre la historia como mercancía, en una lógica capitalista donde todo se fetichiza; del rock chiapaneco, su evolución y sus estéticas, así como de la escritura literaria y académica como acto de rebeldía. Escucha la conversación en el podcast Zapping, disponible en las principales plataformas de streaming.
Léeme en www.zzapping.blogsppot. como
Tuiteo como @vlatido
Cuaderno y letra
Valente Molina
El mito del cercenamiento de la lengua de Belisario Domínguez
Cuenta el mito (y no la historia) que la trágica noche del 7 de octubre de 1913, Belisario Domínguez Palencia era conducido por José Hernández el “Matarratas” (lugarteniente de la Policía Reservada de Victoriano Huerta), a un lugar alejado del entonces Distrito Federal (hoy CDMX) para ser asesinado; que hicieron una parada en la clínica del doctor Aureliano Urrutia, que recién había dejado el cargo de secretario de Gobernación. Allí en su quirófano, a Belisario le cercenaron la lengua. Después fue conducido a un panteón y allí le dispararon y enterraron.
Un año después, cuando se esclareció la muerte de Belisario en 1914 (por declaración confesa de los asesinos), su imagen fue más recordada por la valentía de sus acciones y discursos, que motivaron la disolución de las Cámaras y el derrumbamiento consecuente del Gobierno de Victoriano Huerta. Más que nunca se desacreditó al huertismo como una etapa oscura en la política y se exaltó merecidamente figura y el recuerdo de Domínguez.
LA VERSIÓN OFICIAL
El expediente judicial sobre la muerte de Belisario Domínguez fue muy estudiado hasta 1920 por abogados, historiadores, antropólogos, forenses y familiares. Después, el expediente desapareció. Las declaraciones de los asesinos fueron muy conocidas a partir de 1914 y asimismo, el resultado de la autopsia que estableció la causa de muerte: destrucción del cráneo y del cerebro por la trayectoria de las balas que le fueron disparadas; una en la región occipital y otra en el parietal derecho.
La declaración de sus asesinos Alberto Quiroz, Gilberto Márquez, Ismael Gómez y José Hernández fue muy detallada. Ellos responsabilizaron al inspector de policía Francisco Chávez de haberles encargado seguir al senador y después ser instruidos por Huerta para sacar a Belisario del hotel, llevarlo por los rumbos de Coyoacán, y en las cercanías del cementerio bajarlo del auto. Allí Márquez le dio un balazo por detrás (incrustado en la cabeza), y Quiroz le disparó dos veces más. Después fue enterrado inmediatamente en una fosa improvisada y sus ropas quemadas (Belisario no cavó la fosa, como cuentan).
El 6 de octubre de 1921, el famoso juez penal Alberto Aréchiga Rodríguez, quien llevó el caso de Belisario, declaró al periódico Excelsior que entregó el expediente a su sucesor Juan Toro, sin embargo, hasta hoy día no ha podido ser localizado en ningún fondo documental histórico o en el archivo judicial especializado.
LA CONSTRUCCIÓN DEL MITO
El clamor popular a partir de la desaparición del senador en octubre de 1913, inició la construcción del mito. Nadie supo de su paradero durante un año. Como era sabido que Victoriano Huerta torturaba a sus enemigos, se hicieron varias hipótesis colectivas: que el chiapaneco había sido encarcelado en una mazmorra; que había huido a Estados Unidos (como ya lo había hecho Emilio Rabasa y el comiteco José Antonio Rivera Gordillo). También se dijo que había sido fusilado; y lo más grave, que le habían mutilado la lengua como escarmiento por hablar mal de Huerta. También decían que su lengua se conservó en un frasco de formol y que se la habían regalado al presidente Huerta.
En 1914 al localizar sus restos, la exhumación, la autopsia y el esclarecimiento de su muerte fueron temas públicos candentes. Sin embargo, las especulaciones populares continuaban al grado de asegurar que, en ese hecho sangriento había participado el médico Aureliano Urrutia, porque había sido el encargado de coordinar los cuerpos policiacos; porque tenía habilidades quirúrgicas reconocidas y, para su desfortuna, tenía su consultorio en

Coyoacán, muy cerca de donde se había perpetrado el crimen de Domínguez.
Horacio Labastida en su libro Belisario Domínguez y el estadocriminal1913-1914, editado en 2012, da a conocer la referencia de una publicación más cercana en temporalidad al asesinato Belisario, esta fue en 1926 cuando la revista Mexico-Soviet editada en Puebla retomó la versión popular del cercenamiento y añadió que “el cuerpo fue incinerado en el crematorio del sanatorio y que la lengua la guardó Urrutia en un frasco de formol para regalársela al general a quien le dijo “aquí le traigo esto compadre”.
Pero quien más difundió este hecho fue Luciano Alexanderson Joublanc en su novela histórica BelisarioDomínguez.HéroeCivildeMéxico (1967). En esta obra de mucho color, se recrea en la página 337 y con varios adjetivos y diálogos el cercenamiento, el autor dice “[…] con un filoso bisturí de un solo tajo, le cercena la lengua, después de abrirle la lengua y extraérsela con instrumentos especiales. Con brutalidad es empujado sobre una cubeta de peltre blanco, para que no manche de sangre el piso, la cual brota a raudales de aquella boca que jamás podrá articular palabra alguna”.
A partir de allí, el suceso sangriento fue tomando matices hasta convertirse en un pasaje del dominio público insertado con certeza en la historia oficial, cuando en 1918 iniciaron año los homenajes en la Cámara Alta. En 1930 los
senadores decretaron el 7 de octubre día de luto nacional leyéndose cada año el discurso del chiapaneco y en 1953 se decretó otorgar la medalla Belisario Domínguez.
REFERENTE NACIONAL
Si a Belisario le cortaron la lengua o no, es algo hoy día difícil de esclarecer. Los mitos tienen un sentido simbólico y la historia del comiteco centrada en su valiente desempeño en el breve tiempo como senador, trascendió en un tiempo en el que era más común callar.
Belisario izó la bandera de la dignidad nacionalista, sin importar el sacrificio de la vida, de ahí el surgimiento de tantos textos para conocer detalles de su trayectoria y vida personal como hombre virtuoso, digno de conocer en todas sus facetas.
Más allá de este hecho tergiversado en torno a su muerte, Belisario Domínguez es un ejemplo de congruencia, valor y decisión. Su sentido ético y de justicia se reitera cuando leemos la frase final de uno de sus discursos. “No importa, señores, la patria lo exige y debéis cumplir con vuestro deber”. Belisario se refería a un deber que urge hoy día exaltar en la voluntad participativa de los chiapanecos. Quien no entienda esta invitación y legado histórico de Domínguez, se quedará —como dice Horacio Labastida— en la permanente reflexión de la utopía belisariana.
FUE UN EJEMPLO de congruencia, valor y decisión. (FOTO: CORTESÍA)
COMARCA
DEFENSA CRIMINALIZADA

“
En 2025, más de 100 ataques a defensores
Con un aumento alarmante en agresiones y desapariciones, el estado vive un escenario donde la defensa del territorio es una tarea de riesgo
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
EEn siete de cada 10 casos no hay un responsable identificado
n Chiapas, defender los derechos humanos no solo es un acto de compromiso, sino una actividad que puede costar la vida. En lo que va del año, más de 100 personas defensoras del territorio y los derechos fundamentales han sido agredidas en distintos puntos del estado. El riesgo no distingue entre activistas independientes, integrantes de organizaciones civiles o líderes comunitarios; la violencia se ha vuelto una constante que no da tregua.
Este año electoral ha sido el más violento de la última década en la entidad. De acuerdo con datos del Instituto Nacional Electoral (INE) y del Centro de Investigación y Docencia Económicas
(CIDE), al menos 515 personas candidatas renunciaron a sus aspiraciones por temor a represalias, y no se instalaron más de 100 casillas en zonas donde la inseguridad impidió el ejercicio del voto. La violencia política ha contaminado el espacio público y cerrado caminos a quienes buscan ejercer la participación democrática. El panorama es más grave al observar el desplazamiento forzado, más de cuatro mil personas han huido de sus hogares desde 2023, de acuerdo con la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH). Municipios como Chicomuselo, Socoltenango y La Concordia siguen siendo zonas rojas donde el abandono institucional es evidente. En estos territorios, quienes alzan la voz por la tierra y el agua, se convierten en blanco.
A la persecución física se suma el miedo persistente de no saber quién está detrás. En siete de cada 10 agresiones no hay un responsable identificado, y el resto apuntan a instituciones de seguridad, gobiernos locales o actores armados ilegales. Según la Fisca-
Dinero, factor de control para la violencia vicaria
Recursos, influencias y discursos humillantes marcan el castigo. El respaldo institucional sigue sin llegar a quienes lo necesitan
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
A nivel local y nacional, el dinero emerge como una herramienta de dominación clave en la violencia vicaria, y el Frente Nacional contra Violencia Vicaria A.C. (FNCVV) lo ha señalado con claridad. En Chiapas, desde la aprobación de la Ley Vicaria en febrero de 2024, ya se han documentado 64 casos en curso, donde los agresores, en especial padres con
recursos, retienen a los menores mediante chantajes económicos, alejándolos de sus madres. Este control a través del dinero constriñe la libertad y refuerza otras violencias como la psicológica y la patrimonial. A nivel nacional la magnitud también es alarmante. Un estudio del Senado de la República basado en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que, en 2022, 22 mil 904 niñas, niños y adolescentes vivieron violencia vicaria. Además, el FNCVV ha registrado dos mil 165 mujeres afectadas, mientras que solo el 7.9 por ciento de las 609 denuncias interpuestas han llegado a juicio, y ninguna ha terminado en una sentencia. Estas cifras muestran un entramado jurídico donde el poder económico del
agresor se convierte en escudo legal e impunidad real. El patrón es claro, nueve de cada 10 agresores cuentan con los recursos para paralizar procesos judiciales, desde tráfico de influencias hasta dilaciones sistemáticas, mientras que nueve de cada 10 víctimas quedan sin sustento económico ni acompañamiento legal. En 80 por ciento de los casos, el dinero se emplea para alejar a los hijos, al privar a las madres de contacto sin posibilidad de vías de diálogo.
Para la asociación esa condición económica es una barrera sistemática, el agresor no solo retira apoyo financiero, sino que incluso compran jueces o manipulan tribunales para asegurarse la patria potestad. La violencia vicaria se convierte así en una

lía General de la República (FGR), menos del cinco por ciento de estos delitos contra personas defensoras en el país llegan a sentencia condenatoria, lo que convierte a la impunidad en el mejor aliado de los agresores. Frente a este contexto, organizaciones locales como El Obse han decidido mapear y documentar estos hechos, aún con
las amenazas encima. Cada dato validado implica un riesgo, pero también es un acto de resistencia. Pese al miedo, hay quienes nombran lo que muchos prefieren callar, que en Chiapas se agrede, se persigue y se mata a quienes luchan por justicia, mientras el Estado sigue sin garantizar la vida y la integridad de quienes defienden derechos.

maquinaria fría y calculada, donde el dinero es no solo medio de presión, sino el soporte estructural de otras violencias. Frente a este panorama, el Frente Nacional hizo un llamado urgente a fortalecer el acceso a la justicia, impulsar la asistencia económica a las víctimas desde el
primer día, coordinar acción legal y psicológica, y cerrar las brechas institucionales que dejan al agresor con ventaja. También convocó a madres, familias, y personas que detecten casos similares a acercarse y denunciar, ofreciendo soporte, comunidad y acompañamiento.
PTU ausente por recesión en empresas de Tapachula
Siete de cada 10 empresas en Tapachula no registraron ganancias en el ejercicio fiscal 2024
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
E62.3 por ciento de establecimientos operan en condiciones de vulnerabilidad financiera, con ingresos por debajo de sus costos operativos
n Chiapas, la esperanza de recibir reparto de utilidades se ha desvanecido para miles de trabajadores. Lo que antes representaba un respiro económico al cierre del primer semestre del año, hoy es apenas un recuerdo para muchos empleados del sector formal. La razón es clara, la crisis económica ha golpeado con fuerza, lo que dejó a la mayoría de las empresas sin margen de ganancia. Así lo confirmó la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en Tapachula, al advertir que siete de cada 10 negocios no lograron cumplir con el reparto de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU).
El panorama no es nuevo, pero sí más crudo. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Chiapas el 62.3 por ciento de los establecimientos micro y pequeños operan en condiciones de vulnerabilidad financiera, es decir, con ingresos por debajo de sus costos operativos. Esto se agrava en Tapachula, donde la desaceleración del comercio, la caída de la producción agrícola y la inflación acumulada de más del 14 por ciento en insumos básicos, según reportes del Banco de México, han obligado a muchas empresas a sobrevivir apenas con lo indispensable.
Mientras los trabajadores exigen lo que por ley les corresponde, los empresarios apelaron

a la comprensión. En medio de protestas y descontento laboral, Canacintra insistió en que el reparto de utilidades está ligado a las ganancias netas de cada empresa, y que en un contexto recesivo como el actual, muchas no generaron rendimientos.
El argumento tiene sustento técnico. De acuerdo con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), el reparto de utilidades solo aplica cuando las empresas reportan utilidades netas en su declaración anual. Si los balances arrojan pérdidas, no existe obligación legal. El especialista en materia fiscal, Fidel Moreno, confirmó
que esta situación se ha vuelto más común en Tapachula, donde las empresas pequeñas, que constituyen el 88 por ciento del total registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), trabajan al límite sin reportar utilidades reales.
La ausencia de reparto, deja al descubierto una falla estructural más profunda, la fragilidad del modelo económico local. Sin políticas que impulsen el desarrollo de las microempresas ni estímulos fiscales efectivos, el tejido productivo del sur continúa erosionándose.

EL ARGUMENTO tiene sustento técnico.
Producción de soya en riesgo por caída del 70%
El alto costo por hectárea supera por mucho el precio de venta, haciendo inviable la producción sin subsidios
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
La producción de soya en Chiapas se enfrenta a una crisis que ya es visible en el Soconusco. La superficie sembrada cayó más de 70 por ciento en cinco años, al arrastrar con ella la esperanza de cientos de productores que ven cómo se desmorona uno de los cultivos más representativos del sur del país. En 2020, el estado sembraba 14 mil hectáreas de soya; este 2025, apenas cuatro mil resistirán entre el abandono y la incertidumbre.
Muchos ya han migrado a la cosecha de maíz o caña, menos inciertos y con mayor demanda
Esta caída no es una excepción, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la comarca redujo en casi nueve mil toneladas su volumen de producción de soya entre 2019 y 2023. A esto se suma que el costo promedio por hectárea ha alcanzado los 18 mil pesos, mientras el precio por tonelada sigue sin superar los siete mil 600 pesos, según cifras del Sistema Nacional de Información de Mercados (SNIM).
Detrás de este declive hay una política pública sin dirección. El
Producción
La entrada ilegal de producto guatemalteco y la falta de apoyo federal agravan la crisis del sector en la CostaSoconusco
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
La industria del aceite de palma en la región Costa-Soconusco de Chiapas, considerada una de las más rentables del estado, atraviesa una crisis. Señalamientos por presunta contaminación, fiscalizaciones agresivas y la falta de apoyo institucional han generado el cierre progresivo de extractoras que an-
tes sostenían cientos de empleos rurales. Mientras tanto, el tráfico desde Guatemala gana terreno, al debilitar aún más al mercado local. Productores acusaron que instancias federales han intensificado su presencia, no para incentivar buenas prácticas, sino para paralizar la producción con sanciones y trámites que no consideran la realidad del sector. De las 10 extractoras que operaban, varias han frenado actividades ante la presión burocrática.
Según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Chiapas produce más del 80 por ciento del aceite de palma en México, con alrededor de 45 mil hectáreas sembradas.

programa “Cosechando Soberanía”, anunciado por Gobierno federal, no ha dejado claro ni los criterios ni los montos de apoyo, lo que ha generado más dudas que alivios. Mientras tanto, el 81.7 por ciento de los productores en el estado carece de acceso a financiamiento, de acuerdo con el Censo Agropecuario 2022, lo que deja a los pequeños agricultores a mer-
ced del mercado.
El líder del Sistema Producto Oleaginosas, César Ozuna, advirtió que muchos ya han migrado al cultivo de maíz o caña, menos inciertos y con mayor demanda. Pero el problema es más profundo, la soya no solo es una fuente de ingresos, sino un eje de rotación de cultivos y un pilar en la diversificación agrícola del Soconusco.
Sin una estrategia clara, la soya podría convertirse en un recuerdo de lo que alguna vez fue una promesa del campo. La falta de apoyos estructurales, el estancamiento en los precios y la inacción institucional colocan a la entidad al borde de perder otro cultivo esencial. El campo pide soluciones, no discursos. Y para eso, el tiempo corre en contra.
Sin embargo, representantes del sector advirtieron que la entrada ilegal del aceite desde Guatemala, sumado al abandono institucional, ha reducido hasta en un 20 por ciento la productividad local. Esto impacta en municipios donde esta agroindustria representa el principal motor económico. El contraste es evidente, mientras se exige a las empresas locales certificaciones internacionales como la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible, no existe ningún control visible sobre la palma que cruza la frontera sin estándares ni vigilancia. Esta competencia desleal no solo desequilibra el mercado, sino que anula los esfuerzos de quienes han refores-

tado potreros y tierras ociosas con palma de aceite. Los productores lanzan una advertencia clara, si Gobierno federal no rectifica su estrategia y no detiene el contrabando que erosiona al mercado formal, la región podría enfrentar una desindustrialización agrícola acelerada. Lo que alguna vez fue un modelo productivo rentable y de bajo impacto ambiental, hoy corre el riesgo de desaparecer entre el abandono y la represión.
EL CAMPO pide soluciones, no discursos. (FOTO: CORTESÍA)
SE PODRÍA generar una desindustrialización agrícola acelerada. (FOTO: CORTESÍA)
La infraestructura no será concesionada y será administrada por las propias comunidades
Arranca la Nueva Era carretera de Chiapas

Con un acto simbólico, dieron inicio a la obra, lo que destacó el respeto hacia la naturaleza y las tradiciones
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
Con una ceremonia ancestral que honró a la Madre Tierra y la presencia masiva de comunidades locales, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar puso en marcha la construcción de la esperada carretera Palenque-Ocosingo, conocida como “La ruta de las Culturas Mayas”. Más que una obra vial, este proyecto representa la identidad, la memoria y la esperanza de los pueblos mayas de la región.
En medio de cantos tradicionales, ofrendas y el ritmo del tambor
Chol, se pidió permiso a la tierra para comenzar la obra, un acto simbólico que destacó el respeto hacia la naturaleza y las tradiciones que sostienen a estas comunidades desde tiempos ancestrales.
“Nosotros no poseemos la tierra, sino que somos parte de ella”, afirmó Ramírez Aguilar en un discurso que resaltó la armonía entre desarrollo y cultura.

La carretera, que no será concesionada y será administrada por las propias comunidades, busca convertirse en un motor de progreso social, económico y turístico, sin dejar de lado la protección del entorno natural. Con casi 95 kilómetros de extensión, la ruta incluirá puentes, túneles y pasos especiales para la fauna, todo bajo estrictos criterios ambientales.
El proyecto, que generará más de cinco mil empleos directos y 16 mil indirectos, se presenta como un modelo distinto al desarrollo tradicional: uno basado en la participación
activa de los pueblos originarios y el reparto justo de beneficios. “Este es un camino hecho por y para los chiapanecos, con justicia y dignidad”, destacó el mandatario estatal. El evento contó con la presencia de autoridades federales y locales, así como representantes de las comunidades, quienes expresaron su apoyo y gratitud por ver realizado un sueño largamente esperado. “Esta carretera es más que infraestructura; es una oportunidad para fortalecer la paz, la unión y el progreso de nuestra gente”, afirmó Rosa María Méndez Díaz, portavoz comunitaria.
La secretaria de las Mujeres del Gobierno de México, Citlalli Hernández, reconoció la trascendencia del proyecto para visibilizar la cultura maya y fomentar el turismo en una región históricamente marginada, mientras que la secretaria de Infraestructura detalló los avances técnicos y la primera fase que ya comienza a tomar forma. Con este nuevo camino, Chiapas reafirma su compromiso de caminar junto a sus pueblos, respetando su historia y tradiciones, mientras construye un futuro de desarrollo sustentable y justicia social.
BUSCA CONVERTIRSE en un motor de progreso social. (FOTOS: CORTESÍA)
La mayoría percibe ingresos inferiores al salario mínimo, con un 77 por ciento ganando menos o sin remuneración alguna
El 73% de las chiapanecas laboran bajo informalidad
La mayoría no accede a servicios de salud ni alcanza ingresos necesarios, lo que perpetúa condiciones de desigualdad
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En Chiapas, más de siete de cada 10 mujeres activas en el mercado laboral enfrentan la precariedad de la informalidad, una realidad que limita no solo sus ingresos sino también su acceso a servicios básicos y derechos laborales. Este fenómeno coloca al estado entre los cinco con mayor tasa nacional de empleo informal femenino, según el análisis reciente del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas (Ceieg) basado en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2025. La informalidad perpetúa la exclusión y refleja desigualdades estructurales que dificultan el avance hacia una economía equitativa.
El acceso a servicios de salud resultó alarmantemente bajo: casi el 80 por ciento de las mujeres ocupadas carecen de afiliación a instituciones médicas, el peor índice a nivel nacional. Esta carencia compromete su bienestar y el de sus familias, dado que la salud laboral y social está ligada a la estabilidad

económica. Además, la mayoría percibe ingresos inferiores al salario mínimo, con un 77 por ciento ganando menos o sin remuneración alguna, un reflejo claro de la brecha de género en el trabajo formal e informal.
A la precariedad se suma la subocupación, puesto que cerca del ocho por ciento de las mujeres activas están disponibles para trabajar más horas, pero carecen de oportunidades. La combinación de jornadas extenuantes con bajos salarios afecta a más de 40 por ciento de este grupo, lo que evidencia un
Aprueban reforma para regularizar a Uber y DiDi
La Secretaría de Transporte se encargará de un fideicomiso que se usará para mejorar la movilidad regional
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En Chiapas, el Congreso local dio un giro clave al panorama del transporte digital, aprobó una reforma que por fin sometió a regulación a plataformas como Uber y DiDi. A partir de ahora, todas deberán cumplir con requisitos formales, como la identificación obligatoria de conductores mediante tarjetones y el registro oficial de unidades. El objetivo, aseguraron, es garantizar mayor seguridad al
usuario y darle al Estado herramientas para supervisar un fenómeno que ya rebasó la ley.
La reforma no solo busca orden, también ingresos, las plataformas deberán aportar el 1.5 por ciento por cada servicio al Estado, un monto que se canalizará a un fideicomiso operado por la Secretaría de Transporte. Este recurso, según el Congreso, será reinvertido en el sistema de movilidad público. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) 2023, el 52.6 por ciento de la población urbana en Chiapas usa aplicaciones móviles para transportarse al menos una vez por semana, lo que da una idea del volumen económico que representan.
Antes de la modificación legal,
el marco jurídico solo reconocía a concesionarios tradicionales o empresas con permisos estatales. Sin embargo, la proliferación de conductores que operaban con amparos federales convirtió el transporte por app en un vacío legal. Según el Censo Nacional de Gobierno y Seguridad Pública (2022), el 73 por ciento de los estados del país ya habían implementado medidas similares para regular estas plataformas; Chiapas era uno de los rezagados. Una de las grandes apuestas del nuevo esquema será la creación de un padrón con nombres, matrículas y vehículos identificables. Según datos de la Encuesta Nacional de Victimización (ENVIPE 2023), el 39 por ciento de los usuarios de transporte en el sur del país expre-
círculo vicioso de explotación y falta de protección.
A nivel estatal, la disminución en la Población Económicamente Activa Ocupada femenina es preocupante, con una reducción de más de ocho mil mujeres respecto a 2024. De manera paralela, la informalidad creció más de 22 por ciento en un año, lo que intensificó la precariedad y limitó los mecanismos legales para defender derechos laborales.
Para contextualizar, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(CONEVAL), Chiapas mantiene el porcentaje más alto de pobreza laboral a nivel nacional, con un 70.5 por ciento en 2023, lo que afecta a mujeres. Además, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que el 56 por ciento de las mujeres jefas de hogar en el estado trabajan en condiciones informales, esto muestra la doble carga de trabajo y responsabilidad económica. Estos indicadores refuerzan la urgencia de atender las brechas estructurales que perpetúan la desigualdad laboral femenina en la región.

só sentirse inseguro al abordar un vehículo solicitado por app. La decisión marcó un punto de inflexión, regular lo que ya existe y funciona sin perder el control institucional. La reforma no busca eliminar la competencia de los taxis convencionales, sino integrarla bajo reglas
claras. En un estado donde más del 60 por ciento del parque vehicular está vinculado a esquemas informales, según cifras de la Secretaría de Movilidad nacional, la regulación representa un primer intento por poner orden en un sistema donde lo digital llegó antes que la ley.
ESTOS INDICADORES refuerzan la necesidad de atender al sector.
EL OBJETIVO ES garantizar mayor seguridad al usuario.
Acusan a edil de Huehuetán por alza de mototaxis ilegales
Autoridades estatales enfrentan obstáculos para regular el transporte, donde se reportan amenazas contra permisionarios
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
EAseguraron que el alcalde incumplió su promesa de gestionar permisos oficiales para todos los involucrados en el gremio
n Huehuetán, el sector formal de mototaxistas denunció un clima de impunidad alentado desde la alcaldía, que habría facilitado la proliferación de servicios irregulares. Los permisionarios acusaron al alcalde Sixto López Pérez de no solo tolerar, sino promover un sistema paralelo que desvirtúa la regulación oficial y amenaza la estabilidad del transporte local. El conflicto se intensificó porque, aseguraron, el alcalde incumplió una promesa de gestionar permisos oficiales para todos los involucrados en el gremio. En su lugar, habría permitido que un grupo liderado por Ernesto Victorio Moreno opere sin regulación ni documentación, lo que generó competencia desleal y afectó a 123 conductores autorizados por la Secretaría de Movilidad y Transportes del Estado.
Los obstáculos para combatir esta situación van más allá de la falta de permisos, personal municipal y policías alertaron a los mototaxistas informales sobre operativos, lo

que frena la acción estatal. A esto se suma un clima de amenazas contra los permisionarios y funcionarios, que pone en riesgo la integridad de quienes exigen respeto a la legalidad y la seguridad en el transporte público. Según datos oficiales de la Secretaría de Movilidad y Transportes de Chiapas, la irregularidad en el transporte representa un reto creciente, en 2024, el 32 por cien-
Gasolinera cerrada frena la movilidad en Huixtla
Conductores recorren más de 10 kilómetros para abastecerse de combustible en la comunidad
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El cierre prolongado de la gasolinera ubicada en el kilómetro cuatro del camino Huixtla-Ingenio ha provocado que habitantes de la zona baja del municipio enfrenten una crisis de abastecimiento de combustible. Desde hace más de dos meses, comunidades como Las Delicias y sus alrededores han tenido que recurrir a soluciones impro-
visadas para continuar movilizándose, lo que ha abierto la puerta al comercio informal y encarecido el acceso al energético.
Con la estación “La Montaña” fuera de operación por obras que no han sido oficialmente explicadas, los conductores deben recorrer hasta 15 kilómetros para llenar sus tanques en la cabecera municipal. La Comisión Reguladora de Energía indicó que Chiapas cuenta con una de las coberturas más bajas en estaciones de servicio por cada 10 mil habitantes, lo que refleja una dependencia crítica en regiones con infraestructura limitada. Ante la ausencia, el mercado negro ha ganado terreno.
En tiendas de abarrotes y viviendas particulares ya se comercializa
gasolina en botellas recicladas, a precios que llegan hasta los 25 pesos por litro. Según la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), el costo promedio de la Magna en Chiapas ronda los 23.05 pesos, lo que reveló un sobrecosto cercano al nueve por ciento en la venta clandestina. La diferencia, mínima en apariencia, golpea los bolsillos de quienes dependen del transporte para trabajar o desplazarse. Más allá del costo, los riesgos técnicos y de seguridad son cada vez más evidentes. La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) advirtió que siete por ciento del combustible vendido de manera informal en zonas rurales presenta adulteraciones con agua o solventes, lo cual no solo daña
to de los mototaxistas en la región operaban sin permisos vigentes, esto afectaba la economía y seguridad vial. Además, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que la informalidad en el sector transporte genera pérdidas anuales de hasta 15 por ciento en ingresos para conductores autorizados.
El reclamo de los permisionarios de Huehuetán es claro, exigen
que Gobierno estatal intervenga para frenar la protección y promoción de la ilegalidad desde la alcaldía. Su manifestación ante la delegación de Movilidad y Transportes buscó visibilizar una problemática que no solo afecta la economía local, sino también la confianza ciudadana en las autoridades encargadas de regular y garantizar un transporte seguro y justo.

SE EVIDENCIA LA fragilidad del sistema energético.
motores, sino que representa un riesgo de incendio o intoxicación. Esta situación no es nueva. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 31.6 por ciento de la población en Chiapas vive en zonas rurales sin acceso inmediato a servicios básicos como energía y transporte.
Huixtla no es la excepción, el cierre de una sola estación ha paralizado la movilidad, lo que evidencia la fragilidad del sistema energético en la región. Mientras tanto, ni las autoridades ni los responsables de la obra han emitido información clara sobre la fecha de reapertura.
PERMISIONARIOS Y funcionarios acusaron amenazas.
A un año de desplazamientos y violaciones a DD. HH. en Tila
Continúan luchando por justicia y paz, la voz de los pobladores resuena con una claridad que no puede ser ignorada
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
EAnhela un retorno a la normalidad, donde puedan reconstruir sus vidas y vivir sin miedo
l pasado 7 de junio, la comunidad de Tila, en Chiapas, fue escenario de una significativa marcha organizada por la sociedad civil en conmemoración del primer aniversario de las trágicas ejecuciones, violaciones, quema de viviendas y el desplazamiento forzado de aproximadamente 12 mil pobladores. Esta manifestación se convirtió en un clamor colectivo por la justicia y la paz, una manifestación que refleja la profunda herida que aún persiste en el corazón de esta comunidad. Cabe mencionar que el año pasado, Tila vivió momentos de terror y violencia que dejaron a su paso un rastro de desolación. La irrupción de un presunto grupo delincuencial autodenominado “los autónomos” provocó un clima de inseguridad que llevó a miles de familias a abandonar sus hogares. Las ejecuciones y violaciones denunciadas por los habitantes son solo algunos de los crímenes que han quedado en la impunidad, creando un ambiente de miedo que ha marcado

la vida cotidiana de los pobladores. La marcha del 7 de junio reunió a miles de personas, quienes caminaron juntos por las calles de Tila con pancartas que exigían justicia y el regreso a la paz. Las voces unidas de hombres, mujeres, niños y ancianos resonaron en un poderoso grito colectivo: “Paz, Justicia y Reconciliación”. En el mitin posterior, los organizadores y representantes de la comunidad expresaron su dolor y frustración ante la falta de respuesta por parte de las autoridades ante los crímenes cometidos y la situación de impunidad que persiste. Los habitantes de Tila exigen que se lleven a cabo investigacio-
nes exhaustivas y se aplique la ley contra los responsables de estos actos atroces. La comunidad no solo busca justicia por los eventos ocurridos, sino que también anhela un retorno a la normalidad, donde puedan reconstruir sus vidas y vivir sin miedo. “Aquí vivimos familias con niños, ancianos, mujeres, hombres y jóvenes que quieren salir adelante. Merecemos vivir en paz”, afirmaron los manifestantes. La organización de esta marcha es un testamento del poder de la sociedad civil para alzar la voz frente a la injusticia. Grupos de defensa de los derechos humanos han estado trabajando incansablemente para visibilizar la situación en Tila y pre-
Combaten con éxito incendio en la Selva Lacandona
Con apoyo solidario entre pueblo y gobiernos se logra liquidar el siniestro
CORTESÍA/PORTAVOZ
Con la coordinación interinstitucional entre los gobiernos federal, estatal y municipal, a través del Centro Estatal de Protección Civil, Monitoreo de Riesgos y Manejo del Fuego, se logró combatir de manera eficiente un incendio forestal en la Selva Lacandona, una de las reservas más importantes por su biodiversidad.
La Secretaría de Protección Civil brindó el apoyo del combate con equipo aéreo y terrestre consistente en una avioneta para evaluación
y dos helicópteros para traslado de personal, para combatir el incendio concentrado en la Laguna Chavín en el Área Natural Protegida Lacan-Tun, informó el titular de la dependencia, Mauricio Cordero Rodríguez. En recorridos a pie en la zona participaron combatientes de esta Secretaría, así como personal de la Semahn, Conanp, Conafor, Defensa, Guardia Nacional y los gobiernos municipales de Ocosingo, Marqués de Comillas y Benemérito de las Américas, con los que se instaló el Sistema de Comando de Incidentes para tener un mejor control y eficiencia en el uso de los recursos.
A través del Centro Estatal de Manejo del Fuego se informó que en una actividad de solidaridad, pobladores de los municipios antes
mencionados apoyaron en labores de traslado del personal en lanchas y vehículos brindando alimentación, hospedaje y seguridad. La superficie afectada se trató de selva alta perennifolia en una superficie aproximada de 826 hectáreas, en donde los combatientes soportaron temperaturas de 40 grados, recorridos a pie de más de cinco horas y peligros de fauna nociva. Con las lluvias presentadas en los últimos tres días se terminó totalmente el incendio, principalmente en la parte donde avanzaba. Dentro de las causas de este incendio se encuentran numerosas quemas agrícolas sin control, por lo que se procederá a través de las dependencias competentes a las sanciones que den lugar.
sionar a las autoridades para que tomen medidas efectivas. A través de la movilización, la comunidad ha logrado atraer la atención de medios de comunicación y organizaciones nacionales e internacionales, lo que es crucial para mantener el tema en la agenda pública.
La impunidad que rodea a los actos cometidos por “los autónomos” no solo afecta a las víctimas directas, sino que tiene un impacto devastador en la comunidad en su conjunto. La falta de justicia alimenta un ciclo de violencia y desconfianza hacia las instituciones, lo que dificulta cualquier esfuerzo por restaurar la paz y la seguridad. La comunidad de Tila se encuentra en un punto crítico, donde la necesidad de justicia se vuelve más urgente que nunca.
Este sábado para Tila fue un poderoso recordatorio de la resiliencia de una comunidad que se niega a ser silenciada. A medida que continúan luchando por justicia y paz, la voz de los pobladores resuena con una claridad que no puede ser ignorada. La esperanza de que un día puedan regresar a sus hogares y reconstruir sus vidas sigue viva, impulsada por la determinación de quienes han sido afectados por la violencia. La sociedad civil, junto con todos aquellos que se solidarizan con su causa, sigue alzando la voz, exigiendo que se haga justicia y que se ponga fin a la impunidad que ha marcado la historia reciente de Tila.

UNA DE LAS causas son las quemas agrícolas. (FOTO: CORTESÍA)
Cabe resaltar que en cuanto a la estadística nacional de incendios forestales, Chiapas continúa por tercera semana consecutiva fuera de los 10 primeros lugares. Actualmente se tiene una reducción de 84.43 por ciento, con una superficie afectada de 27 mil 530 hectáreas, mientras que en el mismo pe-
riodo de 2024 se tuvieron 176 mil 820 hectáreas afectadas. La política de prevención y de atención inmediata, instruida por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, ha dado resultados positivos en beneficio de la población, los bienes y la protección de la madre naturaleza.
MÁS DE 12 mil personas fuero desterradas. (FOTO: CORTESÍA)
Desplazados de Tila en contra de grupos
Fue una de las movilizaciones más numerosas registradas en los últimos años en el norte de Chiapas, reflejo del hartazgo y la desesperación
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
El 7 de junio de 2024, el municipio de Tila, en el norte de Chiapas, fue escenario de una de las crisis humanitarias más graves en la historia reciente del estado. La disputa por tierras entre grupos de ejidatarios y pobladores avecindados desató una ola de violencia que dejó un saldo de tres muertos, cuatro heridos, 17 casas y 21 vehículos incendiados y vandalizados, dos mujeres víctimas de violencia sexual y más de cuatro mil personas desplazadas. Este conflicto, alimentado por la disputa de tierras y la presencia de grupos armados, evidenció la fragilidad del tejido social y la ausencia de un Estado capaz de garantizar la seguridad y los derechos de la población.
Un año después, el 7 de junio de 2025, ejidatarios, sus hijos y pobladores avecindados de Tila marcharon por las principales calles del pueblo para conmemorar los hechos violentos ocurridos el año anterior. Convocados por la Comisión de Diálogo y Pacificación y los representantes de cada barrio, los habitantes de Tila exigieron justicia, reparación de daños y garantías de seguridad para evitar que una tragedia similar se repita.
La violencia comenzó el 4 de junio de 2024, cuando un grupo armado irrumpió en la cabecera municipal de Tila, sembrando el terror entre la población. Durante tres días, los habitantes vivieron bajo el asedio de los agresores, quienes incendiaron viviendas, destruyeron vehículos y cometieron actos de violencia física y sexual. El 7 de junio, ante la magnitud de los hechos, más de cuatro mil personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares, buscando refugio en municipios cercanos como Yajalón, Petalcingo y Sitalá.
La Fiscalía de Chiapas reportó al menos dos muertos: un hombre de 41 años y un menor de 16, además de 21 vehículos y 17 casas quemadas. Ante la magnitud de la crisis, las autoridades de los tres órdenes de Gobierno implementaron un operativo para brindar asistencia huma-

nitaria a los desplazados. El Ejército Mexicano y la Guardia Nacional distribuyeron alimentos y bienes de primera necesidad, mientras que la Fiscalía General del Estado inició investigaciones para esclarecer los hechos y detener a los responsables. Sin embargo, la respuesta institucional fue percibida por muchos como insuficiente. Los desplazados denunciaron la falta de medidas efectivas para garantizar su seguridad y el retorno a sus hogares. En varias asambleas realizadas en los albergues, la mayoría de los afectados expresó su decisión de no regresar hasta que se detuviera a los agresores y se ofrecieran garantías jurídicas sobre la tenencia de sus tierras.
LA MARCHA CONMEMORATIVA
Un año después de los hechos, los habitantes de Tila se reunieron nuevamente para recordar a las víctimas y exigir justicia. La marcha, que recorrió las principales calles del pueblo, estuvo marcada por el silencio y la reflexión. Los manifestantes portaron globos blancos y carteles con mensajes como “Exigimos justicia para nuestro pueblo de Tila” y “Gracias a la Sedena por el apoyo que nos brindaron en el desplazamiento”. Uno de los organizadores,
que pidió el anonimato, señaló que el objetivo de la movilización era pedirle al Gobierno que no se olvide de Tila y que se agilicen los procesos para la elección de los directivos del comisariado ejidal, dado que “ello servirá para tener autoridades con quién dialogar para la recomposición del tejido social y el desarrollo del pueblo”.
LA SITUACIÓN ACTUAL
Aunque más del 60 por ciento de los desplazados han regresado a sus hogares, muchos aún viven con temor y desconfianza. La falta de una solución definitiva al conflicto por la tenencia de la tierra y la presencia de grupos armados siguen siendo una amenaza latente. Las autoridades estatales y federales han prometido reforzar la seguridad y apoyar en la reconstrucción de viviendas y enseres, pero los pobladores exigen acciones concretas y resultados tangibles.
La tragedia de Tila es un reflejo de la violencia estructural que afecta a muchas comunidades rurales en México. La disputa por la tierra, la debilidad del Estado y la presencia de grupos armados han generado un caldo de cultivo para el conflicto y la violación de derechos humanos. Un año después del éxodo forzado,
los habitantes de Tila siguen buscando justicia, reparación y garantías de seguridad. Su lucha es también la lucha de muchas otras comunidades que, en silencio, enfrentan situaciones similares. Es imperativo que el Estado mexicano asuma su responsabilidad y brinde soluciones efectivas para garantizar la paz y el respeto a los derechos humanos en todas las regiones del país. Más de 12 mil personas desplazadas del municipio de Tila, Chiapas, salieron a las calles en una multitudinaria marcha pacífica para exigir justicia y denunciar la creciente presencia de grupos delictivos en la región. La manifestación fue organizada y respaldada por el Centro de Derechos Digna Ochoa, organización que ha acompañado a las víctimas de violencia y desplazamiento forzado en la zona.
Según información proporcionada por el Centro Digna Ochoa, los manifestantes son en su mayoría familias indígenas choles que han abandonado sus hogares debido a amenazas, violencia armada y enfrentamientos entre grupos criminales que disputan el control del territorio.
Durante la movilización, los desplazados exigieron a Gobierno estatal y federal una intervención inme-
PIDEN MEDIDAS integrales de atención humanitaria. (FOTOS: CORTESÍA)
Tila marchan grupos criminales

diata para garantizar la seguridad en Tila, así como condiciones dignas para su retorno. Portando pancartas y alzando la voz con consignas de paz, los participantes denunciaron la omisión de las autoridades ante una situación que calificaron como una crisis humanitaria.
“Queremos volver a nuestras tierras, a nuestras casas. No somos delincuentes, somos campesinos y familias que solo quieren vivir en paz”, expresó uno de los voceros del movimiento.
El Centro de Derechos Digna Ochoa advirtió que la situación en Tila se ha vuelto insostenible y urgió a las autoridades a investigar y desarticular a los grupos armados que operan con impunidad en la región. Asimismo, llamó a brindar atención integral a los miles de desplazados que actualmente sobreviven en condiciones precarias.
La marcha de los desplazados de Tila es una de las movilizaciones más numerosas registradas en los últimos años en el norte de Chiapas, reflejo del hartazgo y la desesperación de comunidades enteras que exigen justicia, seguridad y el derecho a vivir sin miedo.
NUEVOS DESPLAZAMIENTOS
A 15 días del desplazamiento forzado de más de cuatro mil indígenas choles del municipio de Tila, en la región norte del estado de Chiapas,
la situación continúa siendo crítica. A pesar de los patrullajes realizados por autoridades de Seguridad Pública y la presencia de fuerzas armadas federales como el Ejército y la Guardia Nacional, la amenaza persiste y el regreso de los desplazados a sus hogares sigue siendo incierto. El Comité Digna Ochoa, organización de defensa de derechos humanos con sede en San Cristóbal de Las Casas, denunció que aún no existen condiciones para un retorno seguro. “No hay garantías de seguridad para que las familias vuelvan a sus casas”, afirmó Luis Alonso Abarca González, coordinador del comité, en entrevista.
Según datos recabados por el Comité Digna Ochoa y otras organizaciones civiles, el número de desplazados ha superado los 12 mil, una cifra alarmante que refleja la magnitud de la crisis. Las comunidades afectadas se han refugiado principalmente en Petalcingo y Yajalón, donde sobreviven en condiciones precarias, sin acceso adecuado a servicios de salud, alimentación, agua potable ni seguridad.
Aunque Gbierno estatal y federal han desplegado efectivos militares y elementos de la Guardia Nacional en la región, las denuncias de amenazas y violencia continúan. “Los grupos armados siguen operando con total impunidad en la zona. No basta con la presencia del Ejército si no
hay una estrategia clara de desarme y desarticulación de estos grupos”, agregó Abarca González.
El temor entre los desplazados crece cada día. El caso más reciente es la ejecución de una persona que había sido reportada como desaparecida y que formaba parte de los desplazados, un hecho que ha generado más angustia y ha inhibido cualquier intento de retorno por parte de las familias desplazadas.
La violencia que derivó en este desplazamiento masivo tiene raíces profundas y complejas, enmarcadas en conflictos territoriales, disputas políticas y presencia de grupos armados que han operado en la región desde hace años. Aunque los detalles aún se investigan, diversas fuentes señalan que se trata de enfrentamientos entre grupos de poder local que buscan el control del territorio, muchas veces con vínculos en estructuras criminales.
Tila es una comunidad emblemática del pueblo chol, un municipio con una rica historia de lucha por la autonomía y el respeto a sus formas de organización indígena. Esta situación ha agravado la ya frágil situación social y económica de la zona, históricamente marginada y olvidada por el Estado.
“Para que se dé un retorno seguro primero deberá haber un diálogo real y efectivo con todas las partes involucradas”, expresó Abarca González. “No puede hablarse de regreso mientras no se aborden las causas estructurales del conflicto, se desmantelen los grupos armados y se establezcan garantías mínimas de seguridad para las comunidades indígenas”.
El Comité Digna Ochoa ha hecho un llamado urgente a organismos nacionales e internacionales de derechos humanos para que intervengan y vigilen la situación en Tila.
También han pedido a Gobierno federal que adopte medidas integrales de atención humanitaria y protección para las personas desplazadas.
A pesar de la gravedad de la situación, la crisis en Tila ha recibido escasa atención mediática y gubernamental a nivel nacional. Las organizaciones que trabajan en el terreno advierten que la emergencia humanitaria está siendo minimizada y que la falta de visibilidad podría agravar aún más la situación.
“Estamos ante un desplazamiento masivo de población indígena que se encuentra completamente vulnerable. El silencio de las auto-


ridades y la sociedad es un acto de violencia más”, denunció Abarca González.
A 15 días del inicio del desplazamiento forzado en Tila, miles de familias siguen sin hogar, sin atención y sin un horizonte claro. La violencia sigue latente, y las promesas de seguridad no se han materializado en hechos. En tanto no se tomen medidas efectivas y se establezca un diá-
logo que incluya a las comunidades desplazadas, la crisis en la región norte de Chiapas continuará siendo una herida abierta en el corazón de los pueblos indígenas. Finalmente, agradeció el acompañamiento de autoridades comunales, federales, militares y del Congreso, señalando que este camino representa una nueva forma de concebir las obras públicas.
PJ fortalece en ámbito de avalúo a jurisdiccionales
Brindaron generalidades del tópico para fortalecer herramientas y conocimientos de asistentes

COMPROMETIDOS con la profesionalización. (FOTO: CORTESÍA)
El órgano continúa actualizándose como uno de los pilares para fortalecer la impartición de una justicia
CORTESÍA/PORTAVOZ
El Poder Judicial del Estado de Chiapas continúa ponderando la capacitación y actualización como uno de los pilares para fortalecer la impartición de una justicia con humanismo en beneficio de las y los chiapanecos. En este contexto, a través del Instituto de Formación, Profesionalización y Carrera Judicial, se rea-
Ruta
de
las
Culturas
Mayas, unidad y desarrollo regional
El tramo carretero unirá a las comunidades, facilitará el acceso a la salud, promoverá el turismo y conectará localidades
CORTESÍA/PORTAVOZ
La construcción de la Ruta de las Culturas Mayas Palenque-Ocosingo, representa un hecho histórico para Chiapas. Con esta acción del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar se cumple con una demanda añeja de las comunidades de
la región, señalaron los diputados Luis Ignacio Avendaño Bermúdez y Mario Guillén Guillén, presidentes de la Mesa Directiva y de la Junta de Coordinación Política, respectivamente.
Los presidentes de los órganos de Gobierno interior del Congreso del Estado recalcaron que en esta nueva ERA se trabaja en unidad para sentar las bases del desarrollo.
Para el diputado Mario Guillén Guillén, representa un proyecto histórico para Chiapas y la región sur de México, que fortalecerá la conectividad entre comunidades, impulsará el turismo y marcará el inicio de una nueva etapa en el de-
sarrollo de infraestructura carretera en nuestro estado. Un camino de paz que marca la ruta del porvenir. En tanto que el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez indicó que la ruta, no es un camino para lucir, es un camino para unir. Unir a las comunidades, facilitar el acceso a la salud, promover un turismo respetuoso y conectar regiones que desde hace mucho, han esperado justicia social y desarrollo. Con esta importante obra, el Gobierno de Chiapas, impulsa un nuevo modelo de bienestar que tiene como filosofía caminar con nuestros pueblos, nunca por encima de ellos.
lizó el curso “Avalúo para litigios”, que fue dirigido a las y los magistrados, jueces y demás personal jurisdiccional.
Desde las instalaciones del Aula Magna, la especialista en Valuación y Peritaje, Ana Silvia Velasco López, fue la encargada de impartir la capacitación durante tres sesiones, en las que brindó las generalidades
de este tópico para fortalecer las herramientas y conocimientos de las y los asistentes. Con estos cursos, el Poder Judicial refrenda su compromiso con la capacitación continua y la profesionalización de las y los servidores jurisdiccionales, quienes son los encargados de impartir una justicia accesible, transparente e incluyente.

UN NUEVO modelo de bienestar. (FOTO: CORTESÍA)
En el arranque de la magna obra, participaron Citlalli Hernández Mora, secretaria de la Mujer del Gobierno federal, así como repre-
sentantes de los tres órdenes de Gobierno, diputadas y diputados, integrantes de diferentes ejidos de la región, entre otros.
Aprueban regular y fiscalizar para las plataformas digitales
El 1.5 por ciento recaudado será destinado a un fideicomiso estatal
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
ESe establecerá un padrón oficial de conductores y unidades, los cuales deberán ser identificados mediante tarjetones
l Congreso del Estado de Chiapas ha dado un paso significativo al aprobar una reforma a la Ley de Movilidad y Transporte, que permitirá a todas las plataformas digitales de transporte operar bajo una regulación oficial. Esta decisión busca garantizar que estas empresas cumplan con los requisitos establecidos para el registro de unidades y conductores, promoviendo así la seguridad y la transparencia en el servicio.
El presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, Mario Guillén Guillén, destacó que la nueva legislación incluye un aprovechamiento del 1.5 por ciento por cada viaje realizado a través de estas plataformas. Este monto será destinado a un fideicomiso administrado por la Secretaría de Transporte, con el objetivo de mejorar y beneficiar el sistema de transporte público en el estado.
Guillén explicó que la ley anterior solo permitía que personas morales, con unidades concesionadas o permisos, ofrecieran servicios de transporte mediante
plataformas digitales. Sin embargo, muchos conductores continuaron operando sin la supervisión adecuada, respaldados por instancias federales. Esta falta de regulación dificultaba el control estatal y la seguridad de los usuarios.
Con la nueva reforma, se establece un padrón oficial de conductores y unidades, los cuales deberán ser identificados mediante tarjetones visibles en los vehículos. Esta medida no solo facilitará la supervisión por parte de las autoridades, sino que también brindará mayor certeza y confianza a los usuarios sobre la identidad de quienes prestan el servicio.
“Es una oportunidad de mejorar el servicio de transporte de pasajeros, todo sería en servicio de la ciudadanía”, afirmó Guillén, enfatizando que esta regulación beneficiará a los usuarios y promoverá una competencia justa en el sector.
La reforma también se alinea con las tendencias observadas en otras entidades del país, donde se ha reconocido la importancia de regular y fiscalizar a las plataformas digitales de transporte. Estas aplicaciones han surgido como un fenómeno social que, si bien ha mejorado la movilidad en las ciudades, también ha planteado desafíos en términos de regulación y supervisión.
El 1.5 por ciento recaudado por

GENERARÁ UNA competencia justa en el sector.
cada servicio no solo servirá para fortalecer el sistema de transporte público, sino que también permitirá a la Secretaría de Transporte implementar programas de capacitación y mejora continua para los conductores. Esto asegurará que los prestadores de servicio cumplan con estándares de calidad y seguridad, beneficiando así a los ciudadanos que utilizan estos servicios. La aprobación de esta reforma es un paso fundamental para Chiapas, un estado que busca adaptarse a las nuevas realidades del transporte y garantizar un entorno más seguro y confiable para sus habitantes. La regulación de las plataformas digitales no solo es una respuesta a la demanda de los
usuarios, sino también una oportunidad para mejorar la calidad del servicio en el transporte público y fomentar el desarrollo ordenado de este sector en el estado. Con esta modificación, Chiapas se posiciona como un referente en la regulación del transporte digital, reconociendo la necesidad de establecer mecanismos claros de control que protejan a los usuarios y fortalezcan el sistema de movilidad. A medida que avanza la implementación de esta reforma, se espera que se logre un equilibrio entre la innovación en el transporte y la protección de los derechos de los ciudadanos, garantizando un servicio de calidad que responda a las necesidades de la población.
Bordado de petatillo en tul: legado cultural
Mujeres de Tuxtla Gutiérrez y otros municipios aledaños aprenden el arte de un Pueblo Mágico
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
El bordado de petatillo, una técnica tradicional de Chiapa de Corzo, se presenta como una expresión artística y cultural que ha perdurado a través de generaciones. Actualmente, se ofrece un taller dirigido por Alondra, una maestra de bordado, donde personas de todas las edades pueden aprender esta hermosa forma de arte textil. Aunque el interés es mayor entre los adultos mayores, el taller está abierto a cualquier persona desde los 14 años.
Alondra destaca el enfoque in-
clusivo del taller, lo que permite a los participantes conectar con su herencia cultural y desarrollar habilidades que pueden ser aplicadas en proyectos personales o incluso en la creación de negocios. Entre los asistentes se encuentra Consuelo González Urbina, quien ha viajado desde Chiapilla, Chiapas, con la intención de aprender y luego transmitir sus conocimientos a otras mujeres de su comunidad. Consuelo expresa su motivación no solo por el aprendizaje personal, sino también por la necesidad de preservar el traje chiapaneco, un símbolo clave de la identidad cultural de la región. La preservación de esta vestimenta es vital para mantener vivas las tradiciones ancestrales.
A pesar del entusiasmo y la dedicación, Alondra señala que los participantes enfrentan varios
desafíos. Las dificultades físicas, como problemas de vista o la falta de tiempo debido a las responsabilidades del hogar, pueden limitar el progreso de los alumnos. Aunque en el taller se enseñan las técnicas de bordado y se trabaja en proyectos específicos, el avance depende también del tiempo que cada uno pueda dedicar fuera de las clases. El taller de bordado de petatillo no solo se centra en la enseñanza de habilidades técnicas, sino que también crea un espacio para el fortalecimiento de la comunidad y la conexión con el patrimonio cultural. A través de esta práctica, se busca mantener viva la tradición del bordado y transmitirla a las nuevas generaciones, asegurando que el arte y la cultura de Chiapa de Corzo continúen floreciendo. El taller de Alondra no solo enseña una técnica de bordado, sino

que representa un esfuerzo por preservar la riqueza cultural de la región y fomentar la participación comunitaria en la transmisión de
tradiciones.
Con cada puntada, se teje un futuro en el que el arte del petatillo sigue siendo un puente entre el pasado y el presente.
ECONOMÍA
Alimentos con mayor inflación en México
Durante el cuarto mes del 2025 el encarecimiento en la República Mexicana estuvo presionada por alzas en el precio de algunas frutas
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Las frutas constituyen uno de los rubros que tiene mayor volatilidad de precios debido a efectos del cambio climático, temporadas de cosecha u otros efectos en la oferta y demanda por temporada.
En abril del 2025 algunas frutas presionaron de manera importante la tasa de inflación nacional; algunos productos registraron un encarecimiento de 41 por ciento en comparación interanual, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Conoce los cuatro productos con mayor alza en costos:
Caspar David Friedrich
Sus paisajes alegóricos, ilustran cielos tormentosos, nieblas matinales y ruinas góticas
PORTAVOZ/STAFF
Caspar David Friedrich fue un artista prerromántico, que introdujo el romanticismo en Alemania.


Sus paisajes alegóricos, que muestran el valor romántico de lo sublime, ilustran cielos tormentosos, nieblas matinales y ruinas góticas, todo muy del gusto del romanticismo alemán. Su interés principal como artista era la naturaleza, y a veces ubicar al ser humano empequeñecido en contraste con extensos paisajes. De ahí que el historiador Christopher John Murray nos hable de que «dirige la mirada del espectador hacia su dimensión metafísica».
El artista se formó muy joven como dibujante más que como pintor, pero las nuevas corrientes pictóricas lo llevaron a los pinceles, donde gozó de éxito. Se codeó con
la élite artística de la época, pero siempre sufrió depresiones y trastornos mentales, que en realidad influyeron en su trabajo. Los paisajes de Friedrich reflejan su tormentoso paisaje interior.
Friedrich perteneció a esa primera generación de artistas libres, que no pintaban por encargo. Altas montañas, enormes cielos… y a lo mejor una figura perdida en la inmensidad, muchas veces de espaldas al espectador y en muchos casos, siendo el centro compositivo de la obra. De todas formas, se inspiró en los paisajes reales, pero desde puntos de vista inéditos hasta ahora.
Su obra fue muy apreciada durante el romanticismo, y como pasó con muchos otros, fue olvidado, vuelto a recordar y olvidado otra vez. Hoy es una de las figuras claves del arte alemán de antes del siglo XX junto a Durero.







SU INTERÉS PRINCIPAL como artista era la naturaleza. (FOTOS: CORTESÍA)
Refirió que ya se entró en contacto con los 35 mexicanos detenidos y sus familias
VIOLENCIA
PORTAVOZ

Lo imposible no existe para una mujer, sólo le toma tiempo conseguirlo”
Carolina Herrera
Claudia reprueba redadas contra migrantes en EE. UU.
Trump amenazó con “intervenir” para detener las protestas desatadas en Los Ángeles
PORTAVOZ / AGENCIAS
Sheinbaum: “No es con redadas y violencia como se va a atender el fenómeno migratorio”
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló este domingo que “no es con redadas y violencia” como se puede atender el fenómeno migratorio en Estados Unidos, tras las redadas de los últimos días en contra de migrantes en Los Ángeles, California, en las que, dijo, se reportó la detención de 35 mexicanos.
“No estamos de acuerdo con esta forma de atender el fenómeno migratorio, no es con redadas y violencia como se va a atender el fenómeno migratorio”, dijo Sheinbaum durante la inauguraron de áreas de especialidad en el Hospital del Niño en la ciudad de Cholula, estado de Puebla, centro del país.
“Es sentarnos y trabajar en una reforma integral migratoria que tome en cuenta a todos los mexicanos que están del otro lado de la frontera (…) siempre un llamado a la paz, a la no violencia, a no exacerbar ninguna forma violenta de manifestación”, añadió.
El sábado, el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), expresó su “profunda preocupación” por los recientes operativos llevados a cabo por el Servicio de Inmigra-

ción y Control de Aduanas (ICE, en inglés) en ciudades de Estados Unidos, en particular en Los Ángeles, California, que han resultado en la detención de decenas de migrantes, entre ellas, mexicanos.
También el sábado, el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó con “intervenir” para detener las protestas desatadas en Los Ángeles, en medio de una serie de redadas migratorias que han azotado la zona en los últimos dos días, lo que supone el uso de al menos dos mil soldados de la Guardia Nacional de EE. UU.
En su discurso, Sheinbaum contó que el secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Ramón de
Concluye conteo para magistrados de Tribunales Colegiado
En esta categoría participaron un total de mil 634 candidatos
CORTESÍA / PORTAVOZ
A las 3:20 de la tarde de este domingo, concluyó el 100 por ciento del conteo de votos para magistrados de Tribunales Colegiados, en el que participaron mil 634 candidatos.
la Fuente, entró en contacto con el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, y con las autoridades de Estados Unidos “y nuestra demanda es para que se respeten los derechos humanos de los migrantes”.
Remarcó que “las mexicanas y los mexicanos que viven en Estados Unidos son hombres y mujeres de bien, honestos, que se fueron a Estados Unidos a buscar una mejor vida para ellos y sus familias, no son criminales”.
También pidió reconocer el trabajo de los mexicanos en Estados Unidos. “El presidente Trump lo hizo, cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-
2024) fue a la firma del tratado comercial en Estados Unidos, las palabras del presidente Trump fueron de reconocimiento al trabajo de los mexicanos en Estados Unidos. Eso es lo que queremos de parte del Gobierno de Estados Unidos”.
Refirió que, a través de la red consular de México en Estados Unidos, el Gobierno mexicano ya entró en contacto con los 35 mexicanos detenidos y sus familias. En México inquietan las deportaciones masivas de la Administración Trump porque los mexicanos son cerca de la mitad de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos.

Según los cómputos distritales judiciales del Instituto Nacional Electoral (INE), en las últimas tres horas lograron pasar del 99.7 por ciento del avance al 100 por ciento, con lo que concluyen los resultados de esta elección. En tanto, hasta las 3:30 de la tarde de hoy, los cómputos para juzgadores de distrito llevaban un avance del 98.2 por ciento, con una participación ciudadana del 12.73 por ciento. De 83 mil 974 casillas que debieron contabilizar, llevaban un progreso de 82 mil 472 hasta la hora arriba mencionada, por lo que aún faltaban mil 502 casillas por contar, lo cual no representa un retraso, puesto que el INE determinó que este cómputo podría tardar más de tres días, por lo que contempló terminarlos el próximo martes 10 de junio. SE PRESENTÓ un ligero retraso. (FOTO: CORTESÍA)
PIDIÓ RESPETO a sus derechos humanos. (FOTO: CORTESÍA)
La CNTE se retira del Zócalo, pero regresará con refuerzos
Los maestros afirmaron que después continuarán con su lucha en contra de la ley del ISSSTE de 2007
PORTAVOZ/AGENCIAS
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunció el retiro de su plantón en el Zócalo de la Ciudad de México, después de 23 días en huelga.
La retirada es para informar las acciones de lucha a sus agremiados y estudiantes, además de sumar alianzas
Sin embargo, los representantes de este sindicato de maestros advirtieron que la retirada es temporal y que regresarán con refuerzos para continuar su lucha contra la ley del ISSSTE de 2007.
Pedro Hernández, dirigente de la sección 9 de la CNTE, explicó que se trata de una “pausa estratégica” a fin de reorganizar las acciones de protesta.
“Regresaremos y seremos millones”, declaró al emitir un pronunciamiento en la Plaza de la Constitución, frente a Palacio Nacional.
Los docentes de este sindicato iniciaron una huelga desde el pasado 15 de mayo para demandar un aumento salarial sustantivo, la desaparición de la Unidad del Sistema de Carrera de los Maestros y Maestras (Usicamm) y, ante todo, la abrogación de la reforma del ISSSTE implementada en el sexenio del panista Felipe Calderón.
Esa modificación legal cambió el sistema de pensiones, al pasarlo de un modelo solidario, basado en el último salario de cada trabajador, a un esquema donde las pensiones se calculan con base en los ahorros individuales, que son administrados por Afores privadas.
La CNTE demanda regresar al antiguo modelo de pensiones porque, señala, el esquema actual ha reducido considerablemente el monto de las jubilaciones.
Esta es su primera demanda y representa la única que el Gobierno federal no ha considerado cumplir al argumentar que no existen recursos públicos suficientes para ese fin.
A cambio, las autoridades ofrecieron analizar el modelo, complementar las pensiones con el Fondo de Pensiones para el Bienestar y reducir la edad de jubilación cada tres años. Pero los maestros consideran que esto no cumple a cabalidad su demanda y por eso las negociaciones con el Gobierno fallaron siempre.
“Dice Sheinbaum que no hay recursos suficientes, pero se ha demostrado el jugoso negocio que representa el manejo de las Afores de los trabajadores. Lo real es que Sheinbaum no quiere tocar sus intereses. ‘Primero los pobres’ es mera demagogia”, lanzó Hernández.
Durante los 23 días de huelga, la CNTE realizó distintas moviliza-
Legisladoras urgen detener uso de explosivos caseros
Pidieron operativos para localizar y decomisar artefactos improvisados utilizados por el crimen organizado
PORTAVOZ / AGENCIAS
Las senadoras Juanita Guerra Mena y Maki Ortiz Domínguez pidieron a las entidades federativas establecer coordinación con la Fiscalía General de la República y la Guardia Nacional para implementar acciones conjuntas con el fin de localizar y decomisar artefactos explosivos improvisados (AEI) utilizados por el crimen organizado.
A través de un Punto de Acuerdo, las legisladoras del Partido Verde
Ecologista de México (PVEM) señalaron que estos explosivos artesanales han sido empleados en enfrentamientos contra fuerzas de seguridad y, cuando no estallan, quedan expuestos, representando un riesgo mortal para la población civil.
Juanita Guerra Mena, senadora por Morelos, advirtió que el uso de AEI va en aumento debido a su bajo costo y a la facilidad con la que se fabrican, y afirmó que se trata de un desafío urgente para la seguridad nacional.
“El uso de estos explosivos ilegales —prohibidos por la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos— requiere una respuesta inmediata, articulada y sostenida entre los tres órdenes de Gobierno”, sostuvo la legisladora.

ciones en avenidas principales de la capital y es dependencias del Gobierno, en donde algunos miembros quemaron objetos y rompieron cámaras.
También incendiaron la sede del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el organismo sindical más apegado al Gobierno.
Las autoridades rechazaron estos actos, que calificaron de violentos, y la propia presidenta Sheinbaum se negó a volver a recibir
personalmente a los maestros por estos hechos.
Yenny Pérez, líder de la sección 22 de Oaxaca, aseguró que esto no doblega al sindicato y coincidió en que la retirada es para informar las acciones de lucha a sus agremiados y estudiantes, además de sumar refuerzos.
“Nos vamos con dignidad. Nos retiramos con la convicción de regresar con mucha más fuerza. Para la siguiente lucha seremos el doble o el triple”, advirtió.
Maki Ortiz Domínguez agregó que, aunque se han realizado decomisos en estados como Tamaulipas, Chihuahua, Michoacán y Guanajuato, el fenómeno ya se ha detectado en 25 de las 32 entidades del país.
Los municipios de Buenavista (Michoacán), Santa María del Oro (Jalisco) y Aquiles Serdán (Chihuahua) han registrado ataques con estos explosivos, que han causado bajas tanto en operativos policiales como en acciones militares. En Tamaulipas se han identificado al menos 40 artefactos explosivos en lo que va del año. Algunos han causado la muerte de civiles y elementos de las Fuerzas Armadas. Ortiz Domínguez subrayó que el crecimiento de esta práctica

delictiva exige una estrategia nacional que incluya acciones para rastrear, localizar y decomisar estos artefactos. Ambas concluyeron que los AEI no solo representan una amenaza directa para la vida, sino también una barrera al desarrollo económico y social en las regiones afectadas. Por ello, reiteraron su llamado a la colaboración efectiva de todos los órdenes de Gobierno para enfrentar este fenómeno con seriedad y determinación.
SON UN desafío urgente para la seguridad nacional. (FOTO: CORTESÍA)
ADVIRTIERON QUE volverán con más fuerza. (FOTO: CORTESÍA)
LUCES
TERROR SOBRENATURAL

El caso de Emma Schmidt, una mujer estadounidense exorcizada en 1920

PORTAVOZ/STAFF
El Ritual es una película de terror sobrenatural dirigida por David Midell, con un guion coescrito junto a Enrico Natale. Estrenada en cines el 6 de junio de 2025, esta cinta ha generado expectativas por su propuesta basada en hechos reales y su elenco estelar, encabezado por Al Pacino y Dan Stevens.
La historia se centra en el caso de Emma Schmidt, una mujer estadounidense que fue objeto de exorcismos en la década de 1920. Este caso



es uno de los más documentados en la historia del catolicismo estadounidense, y la película toma estos eventos como base para desarrollar una narrativa cargada de tensión, fe, y confrontaciones sobrenaturales. En el film, Emma es interpretada por Abigail Cowen, mientras que Ashley Greene encarna a la hermana Rose y Patricia Heaton a la madre superiora. En la trama, dos sacerdotes con enfoques muy distintos deben unir fuerzas para realizar un exorcismo extremo con la esperanza de salvar a Emma de una posesión demoníaca. Al Pacino interpreta a un sacerdote veterano, curtido por décadas de experiencia con lo oculto, mientras que Dan Stevens asume el rol de un joven clérigo escéptico, pero con una fe que evoluciona a medida que se enfrenta a lo inexplicable.
A pesar del interés que ha despertado, The Ritual ha recibido críticas mixtas. Algunos críticos aplauden la ambientación oscura y la intensidad emocional de las actuaciones, en especial la de Pacino, quien ofrece una interpretación poderosa y compro-

metida. Sin embargo, otros señalan que la película no logra aportar una propuesta original al género del exorcismo, dado que recurre a muchos de los clichés ya vistos en películas como El exorcista o The Conjuring. El sitio The Daily Beast incluso la califica como una cinta con poco impacto, a pesar de su potencial narrativo y el renombre de su reparto.
Actualmente, The Ritual no se encuentra disponible en plataformas de streaming como Netflix o Amazon Prime Video. No obstante, se
espera que se anuncie su disponibilidad digital en los próximos meses, lo que permitirá a una audiencia más amplia acceder a esta producción. En definitiva, The Ritual es una película recomendada para los fanáticos del terror religioso y los relatos inspirados en hechos reales. Si bien no reinventa el género, ofrece una experiencia tensa, con una sólida construcción atmosférica y actuaciones destacadas que invitan a reflexionar sobre los límites entre la fe, la ciencia y lo sobrenatural.
OFRECE UNA experiencia tensa. (FOTOS: CORTESÍA)
Tuxtla Gutiérrez,
LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1968, en los Estados Unidos, el presidente Lyndon B. Johnson declaró el día de luto por la muerte del senador Robert F. Kennedy.

MUNDO “
PRESIÓN

Algunas mujeres sienten como si necesitaran una aprobación para hacer las cosas, debemos liderar, tomar las riendas y cambiar eso”
Emma Watson
Petro exige a ministros firmar decreto de consulta popular
”Quien no colabore, se va”, fue la amenaza pública del presidente de Colombia a sus funcionarios
PORTAVOZ / AGENCIAS
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, exigió a sus ministros que firmen el decreto con el que pretende convocar una consulta popular sobre la reforma laboral, luego de que el Senado rechazara esa propuesta, o de lo contrario tendrán que dejar el cargo.
Quienes obedezcan al dirigente incurrirán en el delito de prevaricato porque estarían desconociendo una decisión del Senado
“Ministro que no firme el decreto presidencial de inmediato se va”, escribió el mandatario en un mensaje en X en el que agregó: “El poder presidencial es poder del pueblo”.
Con esta advertencia pública, el mandatario redobló la presión sobre sus ministros para avanzar con el decreto, cuyo borrador, según el ministro del Interior, Armando Benedetti, ya está listo y será radica-
ADVERTENCIAS DE LA OPOSICIÓN
Sin embargo, políticos de la oposición han advertido que los ministros que firmen el decreto presidencial sobre la consulta popular incurrirán en el delito de prevaricato porque estarían desconociendo una decisión del Senado, que es quien debe decir si se convoca o no la consulta.
Como el Senado ya votó el pasado 14 de mayo en contra de convocar la consulta popular, varios políticos opositores han advertido que demandarán penalmente a los ministros que firmen el decreto de Petro.
“La cosa es simple, ministro que firme el inconstitucional decreto de Gustavo Petro para convocar la consulta popular pasando por encima de la decisión del Senado será denunciado por prevaricato”, dijo hoy la representante a la Cámara Carolina Arbeláez, del partido Cambio Radical.
CIDH insta a El Salvador a abolir Ley de Agentes Extranjeros
El Congreso aprobó el pasado 20 de mayo esa iniciativa que grava con un impuesto del 30 por ciento las donaciones internacionales
PORTAVOZ / AGENCIAS
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) instó al Estado de El Salvador a derogar la reciente Ley de Agentes Extranjeros, porque puede afectar la “sostenibilidad financiera de las organizaciones y medios de comunicación” que “actúan en defensa de derechos humanos”.
A iniciativa del presidente Nayib Bukele, el Congreso aprobó el pasado 20 de mayo la ley en mención, que grava con un impuesto del 30 por ciento las donaciones internacionales, sean para personas naturales o jurídicas.
“La CIDH expresa su preocupación por la tributación establecida, que puede inviabilizar la sostenibilidad financiera de las organizaciones y medios de comunicación alternativos o comunitarios que actúan en defensa de derechos humanos y que dependen de los fondos de la cooperación internacional”, indicó el organismo en un comunicado.
La comisión también advirtió que dicha ley posee una “discrecionalidad” y “ambigüedad” sobre “las actividades que son prohibidas de ser financiadas con recursos extranjeros”.
“En 2021, la CIDH y su RELE (Relatoría Especial de Libertad de Expresión)
llamaron al Estado de El Salvador a no aprobar una normativa con tales características, por lo que instaron a su derogación”, subrayó el comunicado.
PREOCUPADOS POR “DETENCIONES RECIENTES”
El organismo, que forma parte de la Organización de los Estados Americanos (OEA), también manifestó su preocupación por las “detenciones recientes contra personas defensoras de derechos humanos”.
La CIDH hizo referencia a las detenciones de la abogada anticorrupción Ruth López, del abogado ambientalista Alejandro Henríquez, del pastor evangélico y líder comunitario José Ángel Pérez, y de Fidel Zavala, portavoz de una organización humanitaria.
Además, la comisión denunció

Petro insiste en que el Senado hizo “trampa” en la votación sobre la consulta y en una reciente alocución al país aseguró que se debe respetar “la voluntad del pueblo”.
Con la consulta popular, Petro busca revivir el proyecto de reforma laboral que fue hundido por una comisión del Senado en marzo pasado y que incluye temas como la ampliación del horario nocturno, aumento del pago por trabajar los domingos y días festivos y contratos a término indefinido.
REFORMA LABORAL “DESCAFEINADA”
A pesar del rechazo inicial a la reforma laboral y a la consulta popular, el Senado tramita ahora otro proyecto de reforma a las leyes del trabajo, que ya fue aprobado en tercer debate en la Cámara Alta.
Sin embargo, Petro ha criticado este nuevo texto al considerar que desvirtúa el propósito inicial de su propuesta, al tiempo que expertos y organizaciones sociales lo han calificado como una “versión descafeinada”.

la existencia de “órdenes de arresto contra Ivania Cruz y Rudy Joya, todos defensores de la Unidad de Defensa de Derechos Humanos y Comunitarios”, junto a Zavala.
“Organizaciones de la sociedad civil cuestionan que las causas penales serían una forma de represalia por su labor con personas detenidas durante el régimen de excepción y por denun-
cias de abusos en las cárceles”, expuso la CIDH.
El comunicado también apuntó que “frente a las alegaciones sobre el uso indebido del derecho penal con el posible fin de intimidar, castigar o impedir las actividades de defensa de derechos humanos, la CIDH llama al Estado a abstenerse de incurrir en esta práctica”.
do “a más tardar” el 12 de junio.
PODRÍAN SER demandados de manera penal. (FOTO: CORTESÍA)
LA MEDIDA podría inviabilizar la sostenibilidad financiera. (FOTO: CORTESÍA)
HASTA ATRÁS

ÉXODO FORZADO
Desplazados de Tila marchan en contra de grupos criminales
Fue una de las movilizaciones más numerosas registradas en los últimos años en el norte de Chiapas, reflejo del hartazgo y la desesperación
Págs. 12-13
Alimentos con mayor inflación en México
Durante el cuarto mes del 2025 el encarecimiento en la República Mexicana estuvo presionada por alzas en el precio de algunas frutas
Pág. 16

Caspar David Friedrich
Sus paisajes alegóricos, ilustran cielos tormentosos, nieblas matinales y ruinas góticas
FOTO: CORTESÍA