
Mujeres víctimas de violencia enfrentan un sistema que no responde con justicia. Los datos bioestadísticos no son la solución definitiva REFORMA
Suspenden elección ejidal en Villaflores Pág. 5
Mujeres víctimas de violencia enfrentan un sistema que no responde con justicia. Los datos bioestadísticos no son la solución definitiva REFORMA
Suspenden elección ejidal en Villaflores Pág. 5
Pág. 5
Cultura agraria con retos en equidad y eficiencia Pág. 9
Autodefensa femenina es criminalizada en el estado Pág. 9
DIRECTORIO
Director General
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Nunca dejes que una pregunta te haga retroceder. Siempre busca la respuesta”
Nora Roberts
1861.- En Cavendish (EE.UU.) nació Nettie Stevens que, a pesar de tener que luchar contra los prejuicios por ser mujer, identificó junto al investigador Edmund Beecher Wilson, los cromosomas X e Y como los responsables de determinar el sexo del feto.
1901.- Nació en Berna, Suiza, Gertrude Duby Blom, periodista, trabajadora social, fotógrafa y etnógrafa.
1954.- Entró en vigor el Día del sufragio femenino como derecho humano universal, decretado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
1957.- En la Ciudad de México llegó al mundo Sara Román Esquivel, integrante de la organización MUTUAC-MAS en la formación para mujeres trabajadoras.
2017.- Fue aprobado el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares por iniciativa de la ONU.
@azucenau
El ex presidente Enrique Peña Nieto asegura que es falsa la información sobre los supuestos sobornos que habría recibido por parte de empresarios israelíes para el software Pegasus.
“Lamento encontrarme con notas que, sin el mínimo rigor periodístico, hacen afirmaciones a la ligera y dolosamente”, escribió en su cuenta de X.
@NoticiasCaracol
La NASA confirmó que una gigantesca represa en China provocó cambios en la rotación de la tierra. Científicos explican que ese tipo de fenómenos, pese a no ser perceptibles para los seres humanos, puede generar impactos notorios en el planeta si se vuelven constantes.
@AlertaNews24
AHORA: Se ha presentado un formulario bajo el nombre de Elon Musk para iniciar un nuevo partido político llamado AMERICA PARTY.
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
“No permitas que las expectativas de los demás definan quién eres” Virginia Satir
Con Yo, Maximiliano. El sueño del colibrí, (Tifón, 2025), Juan Carlos Cal y Mayor abre un nuevo capítulo en su trayectoria con un afortunado experimento de la narrativa de ficción.
Como pensador liberal, y fue un militante crítico dentro del PAN, además de servidor público, su manera de analizar los acontecimientos parte de una mirada alternativa, como la novela histórica: la del “así pudo haber sido”.
La narrativa histórica de ficción nos permite explorar otras posibilidades de la historia; ofrece relecturas sobre personajes polémicos, muchas veces tratados con excesiva dureza, o incluso con injusticia.
Maximiliano es, en este libro, un hombre atrapado por sus propios sueños y por los enredos de un México que buscaba constituirse como República federalista. Aunque, sabemos bien, aquellos ideales por los que lucharon nuestros antepasados han terminado, con el tiempo, en un Estado centralizador.
El emperador, y esto no lo elude Juan Carlos, era una figura compleja y contradictoria: bastante ingenuo, pero también valiente, y profundamente enamorado de esta patria que creyó suya, convencido de que sus habitantes lo aclamarían como emperador propio.
En Yo, Maximiliano se celebra la palabra, la imaginación y la crítica histórica. Porque en todo acontecimiento hay una versión: la de los triunfadores. La otra, la de los vencidos, se relega, se olvida o se condena.
Juan Carlos Cal y Mayor no solo nos presenta la cara oculta de Maximiliano; lo hace con los mejores recursos de la narrativa de ficción. Y, contra lo que pudiera suponerse, no es complaciente con el emperador. Es, como nos enseñan los grandes escritores, un narrador que empuña la sospecha como su herramienta más poderosa.
Este libro es un largo poema dedicado a la pareja del Segundo Imperio, pero construido desde la argumentación, desde la razón narrativa, desde una historia alternativa.
Sospechar, incluso en el discurso literario o ensayístico, sigue siendo un acto arriesgado. Pero hay historiadores y escritores, que han sabido acercarse a los personajes históricos desde su dimensión más humana. Juan Carlos sigue esa ruta, esa cruzada por contarnos las otras historias: las que no se escribieron, las que apenas se susurraron.
Porque hay que contar también la historia alternativa: la de los odiados, los condenados, los soñadores y los fraca-
sados, los vencidos cuyas voces fueron silenciadas o sustituidas. Y Juan Carlos es muy claro al respecto: “No escribo, dice, para reivindicar causas perdidas, sino para alumbrar silencios. Para que la historia, tan dada a la estridencia de los vencedores, escuche también el suave murmullo de los que cayeron de pie” (p. 15).
No se trata de admirar a estos personajes proscritos por la historia oficial, sino de comprenderlos. Y eso es lo que busca este libro.
Desde la primera página nos adentramos en una historia que sabemos trágica, y que va acentuándose conforme avanzan los acontecimientos y se desmorona el imperio.
Juan Carlos no es solo un escritor notable, es también un ensayista con mirada crítica. Y muchos teóricos de la historia y la sociología coincidirían con él cuando afirma: “Maximiliano, en el fondo, lo entendía. Sabía que un país no se domina desde las cúpulas, sino desde sus márgenes. Y México, ese México real, se le escapaba entre los dedos” (p. 59). Y sí, hoy nuestra realidad sigue estando en los márgenes, en esas fronteras grisáceas y porosas.
En esta tragedia se encarna también una rivalidad por el país: la de un indígena y la de un europeo. Así lo describe Juan
Carlos: “Juárez y Maximiliano no llegaron a conocerse en persona. Pero fueron antagonistas perfectos. Uno, indígena zapoteca, jurista austero, defensor de las instituciones. El otro, príncipe europeo, romántico, creyente en la armonía entre monarquía y modernidad. Ambos fueron hombres de convicción. Ambos pensaban que encarnaban el futuro de México” (p. 81).
El libro tiene dos partes: una de valoración histórica, titulada El retrato; y otra, más íntima y literaria, llamada Autobiografía imaginaria, que da voz al propio Maximiliano. Dicen que los monarcas no deben escribir sus autobiografías, pero Juan Carlos rompe con ese precepto y nos entrega una confesión poética en prosa: una introspección donde Maximiliano revela sus sueños de colibrí y su amor por Carlota.
“Gobernar, dice Maximiliano en estas páginas, no fue suficiente. Quise corregir. Y eso, para muchos, fue imperdonable” (p. 133).
Estamos, sin duda, ante una novela, un ensayo, un largo poema, una biografía, un libro de historia. Todo cabe en este magnífico texto escrito por Juan Carlos Cal y Mayor Franco: una voz que habla desde los márgenes, desde la sospecha, tan necesaria hoy, cuando tantas certezas se han derrumbado.
Hay días que, sin ser una fecha “especial”, se convierten en nuestros favoritos del año… creo que ayer fue uno de esos días (pero, vida, no te detengas, sígueme sorprendiendo =).
En la mañana me fui al trueque de Community Closset (de eso les platico cuando tenga unas fotitos bien cuquis que me hice en Central Selfie). Después, me fui al Festival de Música afuera del Museo de la Ciudad de Tuxtla. Como les he contado… cada sábado, afuera del Museo de la Ciudad, se están realizando actividades de protesta para exigir la reapertura del edificio, cerrado desde el 2020. Las actividades son jornadas artísticas (a es@s que dicen “no son formas”, no les he visto por ahí… eh, ya ven que no son las formas lo que les incomoda).
El festival-protesta empezó a las 11:00 a.m. y terminó a las 4:00. Cinco horas de buena ondita y rock and roll. El público fue, en su mayoría, de “chavit@s”. Con algun@s pude conversar en el taller de fanzine. Nos contaban que no les tocó ver el museo abierto. —“En el 2020 yo tenía 12 años” —nos dijo un chavo. Su amigo, a un lado, comentó que hace cinco años tenía nueve, así que moverse por la ciudad no era algo común para él. Una historia similar nos compartió una chica que trabajaba en unas pancartas para exigir la reapertura del museo. No conocieron abierto el espacio, pero han escuchado lo que
ahí se hacía. Anhelan ser parte de eso, compartir con quienes lo vimos y lo vivimos. Quieren tener recuerdos ahí. Aunque ya lo están haciendo, desde fuera: desde su exigencia para que el museo vuelva a abrir sus puertas. Durante gran parte del evento no estuve cerca de donde estaba la música, porque hicimos un círculo de amor, paz y terapia grupal con Robert, Aury y Jesús. Nos colocamos a un ladito de otro círculo: chav@s haciendo pancartas (bien lindas, por cierto). Desde donde estábamos se alcanzaba a ver la energía que emanaba de la música, el baile y esos gritos que pedían que se abriera de nuevo el museo.
Existe aún una idea anquilosada de los museos como espacios donde se guardan objetos “curiosos” en vitrinas o se cuenta una historia muerta. Pero no se reconoce que un museo también puede ser una casa común. Un lugar vivo. Un territorio simbólico donde la comunidad se encuentra, crea y transforma. No solo es un archivo: es una plaza. No solo es memoria: es presente. Y si no se habita, se marchita.
Desde hace años, distintas corrientes dentro de la museología (como la museología crítica o la museología social) han cuestionado la visión tradicional del museo como contenedor pasivo de objetos y narrativas únicas. Estas miradas proponen entender el museo como un espacio abierto al diálogo, a la participación ciudadana, a la
disputa por la memoria colectiva y a la creación cultural desde abajo. No basta con observar una colección: urge que esos espacios escuchen a sus comunidades, se dejen transformar por ellas y devuelvan algo más que un relato fosilizado. Por eso, defender el Museo de la Ciudad no es un gesto nostálgico, sino una afirmación política sobre el derecho a habitar la memoria y el presente. Escuché a banditas bien chidas, de jóvenes muy jóvenes. Banditas que además ya tienen su público, que están creando sus propias rolas, su propia música… y lo están haciendo muy bien.
En medio de todo eso, recordé una frase que escuché en la serie Andor: “La rebelión se alimenta de esperanza”. Y es cierto. Nuestra esperanza no es pasiva. No es quieta ni resignada. Se alimenta con música, con baile, con dibujo, con fanzines y colores. Creamos, aunque destruyan. Cantamos, aunque se nieguen a escuchar. En este gesto insistente de crear lo que nos quieren quitar, sostenemos el deseo colectivo. La esperanza también se baila, se pinta, se grita. Y eso, aunque no lo quieran, ya es una forma de ganar.
Ojalá la música, la energía del baile, el anhelo de esas nuevas generaciones por conocer el Museo de la Ciudad de Tuxtla, y la consigna de “el museo lo defiende la Tuxtlecada” se haya escuchado y sentido hasta el ayuntamiento.
El éxito de cada mujer debe ser una inspiración para las demás”
Mujeres víctimas de violencia enfrentan un sistema que no responde con justicia. Los datos bioestadísticos no son la solución definitiva
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LEl problema no es técnico ni legislativo, sino estructural
a reciente incorporación de la Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica en los procesos de búsqueda de personas desaparecidas ha sido presentada como un avance legal. Sin embargo, para colectivas como la Fundación Karla Velasco, esto resulta insuficiente frente a una realidad que no cambia, la falta de voluntad política. La presidenta de dicha fundación, Maricruz Velasco Nájera, sostuvo que el problema no es técnico ni legislativo, sino estructural.
Chiapas arrastra un subregistro evidente. Mientras colectivos documentan más de tres mil personas desaparecidas, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas solo reconoce mil
423 casos activos, lo que representa un desfase del 52 por ciento. Esta disparidad no es casual, sino síntoma de un abandono institucional sistemático. Y no se trata solo de burocracia, las familias buscan, rastrean, denuncian y hasta identifican.
El mismo patrón se repite en los feminicidios. Según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el estado ha acumulado 92 feminicidios de 2019 a 2024, con 20 registrados en lo que va del año. A pesar de que la legislación estatal elevó la pena de 65 a 100 años, no se tiene registro público de una sola sentencia ejemplar en la entidad. La ley cambia en el papel, pero la impunidad se mantiene intacta. La justicia no se fortalece con reformas, sino con acciones que envíen un mensaje claro, matar mujeres tiene consecuencias reales.
La estructura judicial también representa un obstáculo. En la entidad, de acuerdo con datos del Censo Nacional de Impartición de Justicia, solo el 16 por ciento de jueces y juezas han recibido formación en perspectiva de género. En los
La jornada fue anulada tras excluir a 169 campesinos del padrón
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El ejido Cristóbal Obregón de Villaflores entró en una profunda crisis institucional luego de que se detectara la exclusión de 169 ejidatarios del padrón oficial, decisión que fue calificada como arbitraria y antidemocrática por la mayoría de los afectados. De los 464 integrantes registrados en el último levantamiento, solo 295 conservan sus derechos vigentes, lo que desató la indignación colectiva y obligó a frenar el proceso electoral previsto para el 5 de julio.
Urbana Solís Sarmiento, figura con antecedentes de disputas internas, ha sido señalada por buena parte de la comunidad como la responsable directa de la depuración del padrón. Según testimonios de los propios campesinos, no hubo notificación previa ni argumentos legales que justificaran la eliminación masiva. Esto vulnera lo establecido en la Ley Agraria, que reconoce el derecho de los ejidatarios a participar en las decisiones colectivas mientras no exista resolución judicial en su contra.
La tensión escaló a tal grado que los afectados interpusieron un amparo, el cual fue concedido por un juez federal, suspendiendo de forma indefinida la elección de órganos de representación del ejido.
De acuerdo con el Registro Agrario Nacional (RAN), Chiapas cuenta con más de cuatro mil núcleos agrarios activos, y Villaflores es uno de los municipios con mayor número de conflictos por tierras, con al menos 23 procedimientos legales en curso durante los últimos tres años.
La exclusión masiva también deja ver una falla sistemática en la actualización y transparencia de los padrones agrarios. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 46 por ciento de los ejidatarios en el estado tienen más de 60 años, lo que acentúa la vulnerabilidad jurídica ante procesos poco claros. A esto se suma que el 63 por ciento de los conflictos agrarios en la entidad se
ministerios públicos, ese número se reduce al 11.3 por ciento, lo que explica por qué tantos casos de violencia feminicida o desaparición son mal clasificados, minimizados o ignorados. El caso de Karla Yesenia “N”, asesinada en 2017, demuestra cómo funciona el sistemal, una sentencia inicial de siete años, reclasificación gracias a una lucha legal y una con-
dena de 45 años. Todo ello, en un contexto donde el 95 por ciento de los delitos contra mujeres en la región quedan impunes, según el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio. La CURP biométrica puede ayudar, sí, pero no sustituye la voluntad de hacer justicia, ni mucho menos la urgencia de reconocer que el Estado sigue siendo el primero en fallarles a las víctimas.
deben a irregularidades en los registros ejidales o a disputas internas de poder.
La comunidad de Cristóbal Obregón no solo exige que se esclarezcan los motivos de la depuración, sino que exige una interven-
ción institucional para garantizar procesos legítimos. La suspensión de la elección no es solo un revés temporal, sino un grito por justicia en un sistema ejidal que aún arrastra deudas históricas con quienes lo sostienen, los campesinos.
Acusan al alcalde de retener fondos, mientras el municipio argumentó que los retrasos son por reglas estatales
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
La paciencia se agotó en la comunidad Maravillas, municipio de Jitotol. Tras más de ocho meses de gestión sin resultados tangibles, los habitantes tomaron las calles en una marcha pacífica para exigir el arranque de las obras sociales aprobadas a través del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM). Las consignas apuntaron al alcalde José Gregorio Pérez Molina, a quien acusan de retener o desviar recursos destinados al bienestar comunitario.
Mientras autoridades ajustan procesos a nuevas normativas, comunidades, exigen algo más simple, resultados
Aunque el ayuntamiento ha rechazado cualquier acusación de desvío, con justificaciones como que los retrasos obedecen a las nuevas reglas de operación y validaciones técnicas impuestas desde el nivel estatal, la falta de avances materiales mantiene la tensión viva. De acuerdo con datos del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), Chiapas es uno de los estados con mayor número de municipios que reportan retrasos en la ejecución de obras sociales, con un 47 por ciento sin iniciar proyectos en los primeros tres trimestres del año.
En su defensa, el Gobierno municipal aseguró haber informado sobre los nuevos procesos a todas las localidades. Sin embargo, las reglas impuestas en 2024 por el sistema estatal de pla-
neación han implicado al menos tres filtros adicionales para el arranque de obras, incluyendo verificaciones topográficas y dictámenes técnicos, lo que ha duplicado el promedio de espera de cuatro a ocho meses, según el último reporte del Observatorio del Gasto Público. Una comisión de los manifestantes fue recibida por la Secretaría General de Gobierno para reiterarles la validez de las nuevas disposiciones. No obstante, el fondo del problema rebasó lo técnico, en la entidad, el 71 por ciento de la población depende de programas y obras públicas para su bienestar, y la percepción de abandono
puede erosionar la legitimidad institucional. El retraso no es solo logístico, es político y social. En un estado donde el 76 por ciento de los municipios están catalogados con rezago social alto o muy alto, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), cada semana sin obras es una deuda acumulada. Mientras las autoridades ajustan sus procesos a las nuevas normativas, las comunidades, exigen algo más simple, resultados. Porque la planeación sin acción no solo frustra, también rompe el contrato social que sostiene a las democracias locales.
El modelo agroindustrial en la región sostiene a más de 95 mil empleos, hoy amenazados por políticas de importación
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
La agroindustria de la palma de aceite en Chiapas se encuentra al borde del colapso, no por falta de producción sino por exceso de importaciones y abandono institucional. A pesar de aportar casi el 85 por ciento del volumen nacional, el estado enfrenta una crisis estructural que ha dejado a más de 10 mil productores sin posibilidad de comercializar su cosecha por la saturación de las plantas procesadoras.
Por ahora, esperan una respuesta rápida que salve a uno de los sectores más estratégicos del campo local
Cada día, el estado deja de procesar más de cinco mil 500 toneladas de fruta fresca, lo que representa pérdidas cercanas a los 17.6 millones de pesos diarios. Esta cifra no es menor para una actividad que genera alrededor de 80 mil empleos indirectos en las zonas rurales del Soconusco y la Selva. Datos de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Sustentable del estado indican que, desde marzo, el 60 por ciento de los pequeños productores ha sido excluido del mercado por falta de capacidad en las extractoras.
En la reciente reunión con autoridades federales en la Ciudad
de México, representantes chiapanecos denunciaron que el ingreso indiscriminado de aceite importado desde Colombia y Guatemala ha roto el equilibrio del mercado, lo que ha provocado un colapso operativo. Solo en 2023, la comarca vio crecer 14 por ciento su volumen de producción, mientras las importaciones aumentaron en más del doble, de acuerdo con cifras del Banco de México y del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
Autoridades y sector hotelero redoblarán esfuerzos para mejorar ocupación y difundir los destinos
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Con las vacaciones de verano en marcha, Chiapas se alista para recibir a más de un millón 674 mil visitantes, cifra que representa no solo una esperanza para el sector turístico, sino un termómetro de la recuperación económica y la percepción de seguridad en la entidad. Autoridades estatales proyectan una derrama superior a los
cuatro mil 800 millones de pesos, un siete por ciento más que el año anterior, lo que podría marcar un punto de inflexión tras años de estancamiento pospandémico.
El repunte, aseguraron, respondió en parte al fortalecimiento del turismo local. Ciudades como Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas y Comitán han comenzado a recuperar el dinamismo que las caracterizaba antes de 2020. Según la Secretaría de Turismo federal, el 54 por ciento de la ocupación hotelera en Chiapas durante 2024 se concentró en esos destinos, y para este verano se espera superar el 60 por ciento, una cifra aún por debajo del promedio nacional, pero en constante ascenso.
Uno de los factores clave ha sido la mejora en seguridad. Aunque el estado arrastra secuelas del sexenio anterior en materia de bloqueos carreteros y percepción de riesgo, la actual administración ha logrado reducir los incidentes reportados en un 18 por ciento durante el primer semestre del año, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. El turismo sigue siendo una palanca económica para La región, representa el 8.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) estatal y emplea a más de 127 mil personas, según cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). Por ello, tanto autoridades como el sector privado
A esta situación se suma una política fiscal inequitativa. El aceite crudo mexicano paga Impuesto al Valor Agregado (IVA), mientras que el aceite extranjero entra con facilidades fiscales que lo hacen más barato en el mercado nacional. Esta asimetría ha hecho que el producto chiapaneco quede rezagado frente a los precios internacionales. Según el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas del Congreso, los insumos agroindustriales importados go -
zan de ventajas tributarias que representan un diferencial de hasta el 16 por ciento frente al producto local.
Los productores exigieron una tasa cero de IVA para el aceite crudo nacional, con el argumento que su cadena de suministro es chiapaneca, desde la siembra, cosecha y extracción, hasta la refinación. Por ahora, esperan una respuesta rápida que salve a uno de los sectores más estratégicos del campo chiapaneco.
insisten en reforzar la promoción nacional e internacional. El presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles del Centro, Manuel Niño Gutiérrez, advirtió que el reto está en “revertir no solo la inseguridad real, sino la percepción que se arrastra desde hace años”.
La expectativa para el cierre del verano es clara, consolidar a la entidad
como un destino confiable, accesible y atractivo. A través de nuevas plataformas digitales, campañas de difusión y mayor conectividad aérea, el estado busca llenar vuelos y habitaciones, pero, sobre todo, recuperar la confianza de quienes alguna vez dejaron de venir. Porque más que turistas, la comarca necesita volver a ser destino.
Articulan esfuerzos comunitarios y de enseñanza orientados a transformar realidades desde lo local
CORTESÍA/PORTAVOZ
DAtienden a cinco mil 867 personas en proceso de alfabetización con el acompañamiento de cuatro mil 792 alfabetizadores
urante la inauguración de infraestructura educativa y entrega de Becas Rosario Castellanos en el municipio de Oxchuc, el director general del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (Cecytech) y coordinador estatal del Telebachillerato Comunitario (TBC), Luis Guadalupe Morales Ángeles, reconoció el respaldo del Gobierno estatal y el compromiso de la comunidad del Colegio en la implementación del programa Chiapas Puede
Destacó el impacto social de esta estrategia educativa que ha permitido que cientos de personas adultas mayores en comunidades indígenas aprendan a leer y escribir, gracias al acompañamiento solidario de estudiantes voluntarios.
Lo anterior tras acompañar al gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, en la inauguración de las obras de infraestructura educativa en la Unidad Académica
Multidisciplinaria (UAM) de la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich), donde también se entregaron Becas Rosario Castellanos para la Alfabetización. En ese contexto, Morales Ángeles reafirmó el com-
promiso conjunto por una educación con rostro social que transforme vidas desde los territorios. Asimismo, resaltó que este tipo de apoyos representa un impulso significativo en la vida de las y los beneficiarios, pues no solo fortalece su trayectoria educativa y amplía sus oportunidades de desarrollo, sino que también refleja el compromiso de la institución con la reconstrucción del tejido social al participar activamente en programas como Chiapas Puede, los cuales articulan esfuerzos comunitarios y educativos orientados a transformar realidades desde lo local.
Inició la rehabilitación de planta para producir moscas estériles con medidas de bioseguridad estrictas
CORTESÍA/PORTAVOZ
El Gobierno federal reconoció al gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, como un “aliado estratégico” en la erradicación del gusano barrenador del ganado (GBG), al iniciar la rehabilitación de la planta de producción de moscas estériles en este municipio fronterizo. El secretario de Agricultura y
Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, y el titular de Agricultura, Ganadería y Pesca de Chiapas (SAGyP), Marco Antonio Barba Arrocha, recorrieron las instalaciones ubicadas a cinco kilómetros de la frontera con Guatemala.
La planta será la más moderna del mundo en su tipo y contará con tecnología de punta. Operará bajo estrictos protocolos internacionales para evitar la fuga de insectos fértiles. Durante el recorrido, Barba Arrocha dio la bienvenida a nombre del gobernador.
“La presidenta Claudia Sheinbaum dio seguimiento puntual a esta amenaza desde la transición. Hoy Chiapas es parte esencial de
la solución. Sin el respaldo del gobernador Eduardo Ramírez y del secretario Barba Arrocha, no estaríamos donde estamos”, afirmó Berdegué.
Barba Arrocha agradeció la confianza del Gobierno federal y reiteró el compromiso del estado con la sanidad animal. “Es un honor recibir a este equipo en tierras chiapanecas. Esta planta será un parteaguas en la historia de la salud animal en México”, expresó. El proyecto tiene un valor total de 51 millones de dólares: 30 millones corresponden a las instalaciones y equipos existentes en Metapa, y 21 millones fueron aportados por el Departamento de Agricultu-
Morales Ángeles reconoció al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar el impulso de una educación con sentido social destacando acciones como la mejora de infraestructura, la entrega de becas y el fortalecimiento del programa Chiapas Puede, que permiten acercar oportunidades educativas a las comunidades que más lo necesitan.
Reconoció el compromiso de la comunidad estudiantil, del personal docente y del equipo administrativo de la institución, quienes con disposición, responsabilidad y vocación de servicio han hecho posible la implementación del pro-
grama Chiapas Puede, permitiendo acercar la alfabetización a más personas y consolidar al Colegio como un agente activo en la transformación social del estado.
El Cecytech atiende a cinco mil 867 personas en proceso de alfabetización con el acompañamiento de cuatro mil 792 alfabetizadores distribuidos en mil 574 círculos de estudio, en una labor coordinada con el Gobierno estatal y guiada por la visión de un “Humanismo que transforma”, lo que reafirma que la educación es el eje fundamental para reconstruir el tejido social desde las familias y con participación comunitaria.
SERÁ LA MÁS moderna del mundo en su tipo. (FOTO: CORTESÍA)
ra de Estados Unidos (USDA), a través de su agencia APHIS. Actualmente, México dispersa semanalmente 100 millones de moscas estériles enviadas desde Panamá. Con la operación de esta planta, se sumará una producción nacional equivalente, reforzando la estrategia de erradicación del GBG. Las acciones impulsadas por el gobernador Eduardo Ramírez para contener el gusano barrenador han sido positivas y hoy son reconocidas por el Gobierno federal.
La desconexión institucional genera una sensación de abandono en quienes dependen de la tierra para vivir
Con solo el 2.1 por ciento del presupuesto nacional, los TUA en Chiapas operan con graves limitaciones
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En Chiapas, la tierra no solo representa sustento y pertenencia, es también el escenario de disputas añejas que siguen sin resolverse. El sistema de justicia agraria, piedra angular para atender estos conflictos, enfrenta una presión creciente. Durante 2024, los Tribunales Unitarios Agrarios (TUA) en la entidad recibieron mil 677 nuevos casos, mientras aún arrastraban más de mil trámites pendientes al cierre del año. La justicia, para muchos, sigue siendo una promesa aplazada.
El contraste entre la carga de trabajo y los recursos disponibles es brutal. Con solo 20.5 millones de pesos ejercidos por los TUA locales, el estado recibió apenas el 2.1 por ciento del presupuesto nacional destinado a justicia agraria. En comparación, entidades como el Estado de México y Guerrero recibieron más del doble, con 51.7 y 48 millones de forma respectiva. Este desbalance presupuestal comprometió la posibilidad real de garantizar atención
eficiente a los ejidatarios y comuneros que esperan soluciones. Las cifras también revelaron una paradoja, mientras los tribunales resolvieron más asuntos de los que ingresaron, la atención directa a la ciudadanía fue de apenas seis mil 023 personas, la segunda más baja del país. La justicia se mueve en el expediente, pero no siempre alcanza a quienes necesitan orientación, acompañamiento o seguimiento. Esta desconexión institucional genera una sensación de abandono en quienes dependen de la tierra para vivir.
El 80 por ciento de internas son indígenas que enfrentan procesos sin acceso a una defensa digna
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En Chiapas, la cárcel no siempre representa la consecuencia de un crimen, sino muchas veces la única respuesta que el Estado ofrece a las mujeres que se defienden de sus agresores. Según datos presentados por la Colectiva Cereza, alrededor del 50 por ciento de las mujeres privadas de libertad en el estado están acusadas de homicidio o intento de homicidio, pese a que, en la mayoría de los casos,
actuaron para sobrevivir a situaciones extremas de violencia doméstica.
El panorama se vuelve más crudo al observar el perfil de las internas. En el Centro Estatal de Reinserción Social número 5, ubicado en San Cristóbal de Las Casas, el 80 por ciento de la población femenina es indígena. Esto no es casualidad: mujeres que viven en contextos de pobreza, marginación y barreras lingüísticas enfrentan no solo la violencia en el hogar, sino también un aparato de justicia que las revictimiza y las castiga por defenderse.
Estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señalaron que el 66 por ciento de las mujeres en Chiapas ha sufrido violencia por parte de
su pareja, mientras que la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL) 2021 reveló que el 42 por ciento de las mujeres en prisión a nivel nacional reportó haber actuado en defensa propia. Además, la entidad tiene dos alertas por violencia de género vigentes, pero ocupa uno de los últimos lugares en presupuestos asignados para prevenirla, según la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM).
La vocera de la Colectiva Cereza, Patricia Aracil Santos, subrayó que muchas de estas mujeres encarceladas son sobrevivientes de feminicidio en grado de tentativa. No mataron por venganza ni por codicia: lo hicieron para seguir vivas. Sin embargo, el sistema no
A ello se suma una deuda histórica en equidad de género. Solo una de las cuatro magistraturas agrarias en la región es ocupada por una mujer, a pesar de que el 62.2 por ciento del personal administrativo son mujeres. En cargos de decisión, el dominio sigue siendo masculino, esto replica una estructura vertical que limita el acceso de las mujeres a espacios de poder en la impartición de justicia. Esta brecha no es solo simbólica: impacta en la forma en que se entiende y se ejerce la justicia agraria.
Aunque el Tribunal Superior Agrario realizó cuatro inspecciones y emitió 29 recomendaciones en 2024 para reducir los rezagos, la falta de personal, bajo presupuesto y carga acumulada limitan su impacto. La justicia agraria en la comarca no solo necesita eficiencia operativa, requiere voluntad política, perspectiva de género y una inversión real que reconozca la importancia cultural y social de la tierra para miles de comunidades que hoy siguen en espera de justicia.
las reconoce como víctimas, sino como criminales. La falta de perspectiva de género en jueces, fiscales y defensores públicos deja a estas mujeres en un limbo jurídico donde se acumulan las causas sin resolver.
El castigo a la autodefensa femenina en la región no es solo jurídico, es cultural. Es el reflejo de
una sociedad que falla en proteger y que responde con cárcel cuando una mujer toma en sus manos lo que el Estado no garantiza, su vida. Urge revisar los expedientes, capacitar al personal judicial, crear rutas reales de atención y reconocer que el derecho a vivir también implica el derecho a defenderse sin ser condenada.
Acusan prácticas de nepotismo y hostigamiento laboral por parte de la Dirección Jurídica de la institución
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
HAlgunos acumulan entre 16 años y hasta tres décadadas de servicio sin lograr un solo avance en sus condiciones de trabajo Arancel
Productores y jornaleros temen efectos colaterales ante la posible alza de precios por restricciones comerciales
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Aunque Chiapas no es uno de los principales estados productores de jitomate en México, la imposición del arancel del 20.91 por ciento a las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos representa un llamado de atención para el sector agrícola chiapaneco. La dependencia del mercado estadounidense, que absorbe el 99
an pasado 30 años y la historia parece estancada: trabajadores del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), afiliados al Sindicato de Trabajadores del Cobach (Sitcobach), volvieron a alzar la voz frente a las oficinas centrales, al denunciar lo que consideran una práctica sistemática de exclusión laboral. Reclamaron que, pese a su antigüedad y desempeño, siguen sin ser considerados para recategorizaciones que sí han beneficiado a otros grupos sindicales con menor trayectoria.
La cifra no es menor, de los 350 agremiados al Sitcobach en todo el estado, al menos 80 trabajadores administrativos han solicitado de manera formal una recategorización sin obtener respuesta. Algunos acumulan entre 16 y 30 años de servicio sin lograr un solo avance en sus condiciones laborales. Mientras tanto, sindicatos con apenas cinco años de existencia ya han recibido mejoras que estos trabajadores llevan décadas en espera.
Según datos del Observatorio
Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el 67 por ciento del personal administrativo en instituciones públicas en el estado ha reportado estancamiento en su categoría laboral. Además, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló en su revisión de 2022 que el Cobach presentaba un 42 por ciento de opacidad en sus procesos internos de promoción. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), por su parte, reveló que solo el 12 por ciento del personal con más de 20 años de
servicio en educación media superior en la región ha recibido ascensos formales. Para los integrantes del Sitcobach, el problema va más allá del olvido administrativo. Denunciaron prácticas de nepotismo, discrecionalidad en la asignación de beneficios y un hostigamiento desde la Dirección Jurídica del Cobach, la cual, aseguraron, ha actuado como un muro de contención para sus derechos. Esta situación ha derivado en una brecha sindical, donde siete agrupaciones gozan de con-
quistas laborales mientras el Sitcobach sigue estancado. La falta de equidad en el trato sindical refleja una cultura institucional que ha normalizado la exclusión como método de control. En lugar de corregir errores del pasado, la administración del Cobach parece reproducirlos, lo que genera desigualdad interna y debilita el tejido laboral. La exigencia no es solo una recategorización, es el reconocimiento de tres décadas de rezago y discriminación que aún espera justicia.
por ciento de las exportaciones de jitomate, impacta a toda la cadena productiva nacional, incluyendo a productores y jornaleros del sur del país.
La entidad, con una agricultura diversificada, podría sufrir efectos indirectos ante el encarecimiento del jitomate mexicano y la incertidumbre comercial. Esta medida, que afecta a estados como Sinaloa y San Luis Potosí, también pone en riesgo la estabilidad laboral de trabajadores agrícolas chiapanecos vinculados a cadenas de suministro regionales y nacionales. Según datos oficiales, la agroindustria representa cerca del 15 por ciento del empleo rural en la entidad.
En las negociaciones que llevan el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, y el subsecretario de Comercio
Exterior, Luis Rosendo, se busca mitigar el impacto económico no solo para los grandes productores, sino para todas las regiones agrícolas de México, incluido el estado. El exsecretario Ildefonso Guajardo confió en un acuerdo antes del 14 de julio, fecha en que entrará en vigor el impuesto, para evitar repercusiones mayores.
La Universidad de Arizona advirtió que un incremento en los precios del jitomate podría provocar la pérdida de 50 mil empleos en Estados Unidos, un efecto que podría repercutir en las remesas y la economía chiapaneca, dado el fuerte vínculo comercial y social entre ambas fronteras. Además, la contribución del jitomate mexicano al Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense alcanza los tres mil 400
millones de dólares, lo que evidencia la magnitud del intercambio agroindustrial.
Aunque la región no lidera la producción nacional de jitomate, el estado se mantiene vigilante ante esta situación que podría generar un efecto dominó en sus productores y trabajadores agrícolas. La búsqueda de un acuerdo que proteja el campo mexicano es, por tanto, también una defensa del desarrollo rural y la estabilidad económica en la entidad sureña.
El memorial improvisado se convirtió en un espacio de denuncia y memoria
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
ACarpetas de investigación se rezagan o se integran de manera deficiente, prolongando la impunidad
siete años del feminicidio de Karla Velasco, sus padres, familiares y un grupo de madres de víctimas de feminicidio se congregaron este jueves frente a la sede del Poder Ejecutivo estatal, en Tuxtla Gutiérrez, para colocar un pequeño altar con flores, una veladora y el retrato de la joven, exigiendo justicia y castigo para funcionarios señalados por omisiones en la investigación. Durante aproximadamente cuatro horas, el memorial improvisado se convirtió en un espacio de denuncia y memoria, acompañado por personas cercanas a Karla y familiares de otras víctimas de violencia feminicida, quienes reiteraron su exigencia de que el caso no quede en la impunidad y se sancione a los responsables, incluyendo a servidores públicos que, según señalan, incurrieron en omisiones graves durante la integración de la carpeta de investigación.
EXIGEN SANCIÓN A FUNCIONARIAS
IMPLICADAS
Mari Cruz Velasco, madre de Karla, denunció que dos funcionarias públicas participaron de manera directa en irregularidades que en-
torpecieron el acceso a la justicia para su hija y para otras víctimas.
“Nosotros estamos pidiendo la destitución de esas dos mujeres que sean investigadas por el feminicidio, porque fueron partícipes y tienen que recibir un castigo, que no quede en la impunidad”, expresó en entrevista.
La madre agregó que no es suficiente con que permanezcan en sus cargos, puesto que considera que han contribuido al rezago y la negligencia que caracteriza a muchos de los casos de feminicidio en Chiapas.
“Queremos que se investigue y también que se castigue, o por lo menos que dejen de estar laborando en las instituciones de Gobierno. Ellas merecen ser investigadas y sancionadas”, reclamó.
SENTENCIA HISTÓRICA, PERO AÚN INSUFICIENTE
A pesar de los obstáculos enfrentados durante siete años, la familia de Karla logró la reclasificación legal del caso y una sentencia condenatoria de 55 años de prisión para el responsable. Sin embargo, para Mari Cruz Velasco, la lucha no ha terminado.
“A estos largos siete años que hemos luchado en diferentes formas, esta reclasificación llegó, con el tema de que se haya reclasificado y los 55 años de prisión que le dieron al tipo este”, señaló.
LLAMADO A GARANTIZAR ATENCIÓN INTEGRAL Y MEMORIA DIGNA Durante su intervención, la madre
Dependencias de los tres órdenes de Gobierno conformaron un grupo de trabajo para analizar y realizar acciones emergentes
CORTESÍA/PORTAVOZ
Con el objetivo de proteger la vida, el patrimonio y el medio ambiente ante los riesgos de desastres, la Secretaría de Protección Civil del Gobierno de Chiapas, en coordinación con autoridades federales y estatales, conformaron un grupo de trabajo para analizar y realizar acciones emergentes, así como a mediano y largo plazo en las bocabarras del municipio de Pijijiapan. En un primer momento, la Secretaría de Protección Civil estatal que encabeza Mauricio Cordero
Rodríguez, informó que por instrucciones del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y en atención a la solicitud de habitantes de las localidades Chocohuital y Costa Azul, se realizó recientemente una inspección donde se detectó un taponamiento por sedimentos de la bocabarra denominada Mapache, provocando una represa de las aguas del estuario entre las localidades. Lo anterior podría aumentar riesgos de inundación en por lo menos siete localidades, así como daños a los ecosistemas.
En este tenor, el Organismo de
de Karla también recordó que recientemente la Comisión Estatal de los Derechos Humanos emitió una recomendación en la que reconoce las omisiones cometidas por servidores públicos en la investigación del feminicidio, aunque criticó que las autoridades estatales aún no han presentado un documento formal aceptando la responsabilidad.
“Se tiene que sancionar a los servidores públicos por las omisiones que se cometieron en esa carpeta de investigación. Nosotros pedimos el memorial para las víctimas porque también es nuestro derecho”, afirmó.
Finalmente, exigió que las familias de víctimas reciban atención psicológica gratuita y que se garantice la capacitación de los funcionarios de procuración de
justicia, para evitar que los errores cometidos en el caso de Karla se repitan con otras mujeres.
UN PROBLEMA PERSISTENTE De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Chiapas ha registrado de enero a mayo de 2025 un total de 17 presuntos feminicidios, ubicándose entre los estados con mayor número de casos en el sureste. Colectivos y familiares denuncian que muchas carpetas de investigación se rezagan o se integran de manera deficiente, prolongando la impunidad. El memorial de Karla Velasco es un recordatorio de esas deudas pendientes del Estado con las mujeres y sus familias, quienes, a pesar del paso del tiempo, continúan exigiendo justicia.
Cuenca Frontera Sur de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) abundó que la bocabarra Mapache se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, en la cual se han identificado a través de secuencias de imágenes satelitales, posibles cambios de la zona lagunar.
“Después del huracán Mitch (1998), los ríos de las cuencas correspondientes a la biosfera de La Encrucijada cambiaron su régimen de erosión, contribuyendo a una carga de sedimentos sobre el sistema lagunar aunado al cambio a la geometría de la bocana, generando retenciones de sedimentos. En el 2005, nuevamente se presentó un evento meteorológico genera-
ABONAN A proteger la vida, patrimonio y medio ambiente. (FOTO: CORTESÍA)
do por el huracán Stan”, explicó. En este tenor, el grupo de trabajo determinó continuar con las acciones emergentes de desazolve por parte de Semar y de las autoridades municipales. De igual forma, impulsar estudios hidráulicos, convocar a otras dependencias en la materia con la finalidad de buscar soluciones duraderas y alinearse a las acciones de Restauración y
Saneamiento de las microcuencas que impulsa el mandatario estatal. El grupo de trabajo está integrado por la Secretaría de Protección Civil del Estado, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Conagua, Secretaría de Marina, Centro Nacional de Prevención de Desastres, Secretaría de Obras Públicas y el Ayuntamiento de Pijijiapan.
Aunque el caso ha recibido atención nacional e internacional, los esfuerzos institucionales por hacer justicia real han sido tibios
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
Cuatro años después del asesinato de Simón Pedro Pérez López, defensor de derechos humanos, expresidente de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal y catequista indígena tsotsil, la herida sigue abierta en Los Altos de Chiapas. La justicia no ha llegado para su familia ni para los pueblos que acompañó en su lucha. Su crimen, ocurrido el 5 de julio de 2021, sigue siendo un símbolo de la impunidad estructural que arropa a quienes defienden la vida y la paz en una región marcada por la violencia, la presencia de grupos criminales y la omisión institucional.
A LA COMUNIDAD
Simón Pedro fue asesinado a plena luz del día mientras realizaba compras con su hijo en el mercado de Simojovel. Un hombre a bordo de una motocicleta le disparó directamente en la cabeza y huyó del lugar. A pesar de que el autor material fue detenido y condenado, las organizaciones defensoras de derechos humanos, como el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) y Las Abejas de Acteal, han denunciado que las autoridades no investigaron ni sancionaron a los posibles autores intelectuales del crimen.
La Fiscalía General del Estado de Chiapas (FGE) cerró la carpeta de investigación sin agotar todas las líneas que apuntaban a una posible
ejecución planeada, motivada por el activismo del líder comunitario. Esta omisión, según el Frayba, representa algo más grave que negligencia: “Es una forma de tolerancia institucional a la violencia contra quienes defienden la vida”, afirmó Dora Lilia Roblero García, directora del organismo, durante las actividades conmemorativas realizadas este 4 y 5 de julio en Acteal.
¿QUIÉN ERA SIMÓN PEDRO?
Simón Pedro Pérez López no era un político ni un líder armado. Era un hombre de fe y palabra. Como catequista y miembro de Las Abejas de Acteal, organización nacida tras la masacre de 45 indígenas tsotsiles en 1997, promovía una lucha pacífica por los derechos de los pueblos originarios. También era un portavoz de su comunidad ante la violencia generalizada en municipios como Pantelhó, Simojovel y Chenalhó, donde la colusión entre crimen organizado y autoridades locales ha sembrado terror durante años.
En 2021, semanas antes de su asesinato, Simón Pedro acompañó a autoridades comunitarias a una reunión con la Secretaría de Gobierno del estado de Chiapas para denunciar el incremento de violencia por parte de grupos armados en la región. Su mensaje era claro: el pueblo estaba cansado de vivir entre balas y silencio. Poco después, cayó asesinado.
Según Las Abejas, Simón Pedro predicaba con su vida. “Animaba a los creyentes a denunciar las violaciones sistemáticas a sus derechos”, dijo la organización en un comunicado leído frente a la ermita de Acteal. Su figura se ha convertido en un símbolo de resistencia y dignidad para miles de personas que siguen luchando por el Lekil Chapanel, “La otra justicia”.
VIOLENCIA, IMPUNIDAD Y CONTROL TERRITORIAL
Desde la muerte de Simón Pedro, la violencia en Los Altos de Chiapas no ha cesado. Por el contrario, se ha
diversificado y arraigado con mayor fuerza en el territorio. El Frayba ha documentado el crecimiento de grupos paramilitares, el desplazamiento forzado de comunidades enteras y el colapso del estado de derecho en municipios como Pantelhó, Simojovel y Chenalhó. La falta de respuesta efectiva por parte
de los tres órdenes de Gobierno ha generado un escenario de guerra no declarada, donde las víctimas son, en su mayoría, indígenas.
La ejecución de Simón Pedro fue una advertencia clara: quienes se atreven a levantar la voz corren peligro. A pesar de la gravedad del crimen, las autoridades estatales han
preferido cerrar el caso con la condena de un solo individuo, el presunto sicario. No se ha investigado si actuó por cuenta propia, ni quién pudo haber ordenado el asesinato. “Negar la calidad de defensor comunitario a Simón Pedro es invisibilizar la lucha de miles y una forma de complicidad”, subrayó Roblero García.
CONMEMORACIÓN: LA MEMORIA COMO RESISTENCIA
Este 5 de julio, a cuatro años del asesinato, decenas de personas caminaron desde el crucero de Majomut hasta Acteal, en una peregrinación cargada de cantos, consignas y flores. La mayoría eran integrantes de Las Abejas de Acteal provenientes de comunidades tsotsiles de Chenalhó, Simojovel, Pantelhó y Chalchihuitán.
“¡Simón Pedro vive, la lucha sigue!”, coreaban mientras camina-
ban una hora por caminos de terracería bajo el sol ardiente de julio. En Acteal, el obispo de San Cristóbal de Las Casas, Rodrigo Aguilar, ofició una misa en su memoria. En su homilía, pidió trabajar por la paz con justicia: “Recordamos a un hombre que entregó su vida por los demás. No podemos permitir que su muerte quede impune”.
Durante la ceremonia, los familiares de Simón Pedro—su madre, su padre Juan Pérez Gómez, su esposa, hijos e hijas—se mantuvieron firmes, aunque visiblemente conmovidos. “Nos sentimos fortalecidos por la presencia de ustedes”, dijo su padre. “Este dolor no es solo nuestro, es de todo el pueblo que quiere paz”.
Aunque el caso de Simón Pedro ha recibido atención nacional e internacional, los esfuerzos institucionales por hacer justicia real han sido tibios. La condena al autor material
no resuelve el fondo del problema. No hay una estrategia integral del Estado mexicano para proteger a los defensores comunitarios. No hay garantías para sus familias ni compromiso para desarticular las redes criminales que controlan municipios enteros.
El asesinato de Simón Pedro no fue un hecho aislado. Fue una consecuencia directa del contexto de violencia estructural y criminalidad en Chiapas. Un contexto que ha sido denunciado desde hace décadas, pero que permanece intacto por la inacción y, en algunos casos, la complicidad de las autoridades.
EXIGENCIAS CLARAS
Las Abejas de Acteal y el Frayba han sido enfáticos: exigen a la Fiscalía General del Estado que reabra el caso e investigue a fondo a los autores intelectuales. También piden que se reconozca formalmente el papel de Simón Pedro como defensor de derechos humanos y de la Madre Tierra, condición que el Estado mexicano ha evitado mencionar. Esta omisión no es menor: sin ese reconocimiento, no se activan mecanismos de protección ni se accede
a la reparación integral del daño. Además, llaman a la comunidad nacional e internacional a seguir denunciando y vigilando lo que ocurre en Chiapas. “Sembrar su memoria es seguir caminando por la justicia verdadera”, dice el Frayba en su comunicado. “El Estado sigue en deuda no solo con su familia, sino con todos los pueblos que luchan por el Lekil Chapanel”.
EL LEGADO DE SIMÓN PEDRO Cuatro años después, el nombre de Simón Pedro no se borra. Vive en las marchas, en los cantos, en las oraciones y en las luchas de los pueblos indígenas de Chiapas. Su historia trasciende la tragedia personal para convertirse en una denuncia colectiva contra un sistema que castiga a quienes buscan la justicia y la paz. “No queremos una justicia a medias, ni promesas vacías. Queremos verdad, reparación y garantías de no repetición”, concluyó una mujer tsotsil al terminar la peregrinación. Y mientras la comunidad se abraza y ora, en el aire queda una consigna que no cesa: “Simón Pedro vive, la lucha sigue”.
El objetivo es garantizar un trato digno, pertinente, con enfoque de derechos humanos y en apego a la ley
CORTESÍA/PORTAVOZ
EReafirma su convicción en la construcción de un sistema más empático, profesional y comprometido con sectores vulnerables
l Poder Judicial del Estado de Chiapas llevó a cabo el curso “Sistema Integral de Justicia para Adolescentes”, dirigido al personal de los 80 Juzgados Municipales de la entidad, como parte de las acciones permanentes de capacitación, profesionalización y sensibilización que promueve esta institución.
Este curso responde a la necesidad de sensibilizar al personal judicial, especialmente cuando se atienden casos que involucran a niñas, niños y adolescentes (NNA), para garantizar un trato digno, culturalmente pertinente, con enfoque de derechos humanos y en apego a la ley.
Desde esta perspectiva, el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Juan Carlos Moreno Guillén, ha reiterado que la justicia con humanismo implica comprender las particularidades de cada caso, tanto culturales, como sociales y familiares, espe-
VELAN POR una imparcialidad más incluyente. (FOTO: CORTESÍA)
cialmente en el caso de NNA, para evitar cualquier forma de revictimización o discriminación.
La jornada se realizó los días 2 y 3 de julio en el Aula Magna del Instituto de Formación, Profesionalización y Carrera Judicial (IFPyCJ), y fue impartida por la fiscal espe-
cializada en Adolescentes de la Fiscalía General del Estado, Amanda Farfán Ruiz. La coordinación de este ejercicio estuvo a cargo del director de Juzgados Municipales, Mariano López Pérez, en conjunto con el Instituto de Formación, Profesionalización y Carrera Judicial.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
El Poder Judicial del Estado de Chiapas reafirma su convicción en la construcción de un sistema de justicia más empático, profesional y comprometido con la niñez y adolescencia chiapaneca, hacia una justicia más incluyente, eficaz y garante de derechos, donde la justicia es la paz.
Aunque el entorno económico enfrenta retos, en Chiapas se mantiene la atracción por CETES, fondos y bienes raíces
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En medio de un entorno económico marcado por la inflación, tasas de interés elevadas y volatilidad financiera, en Chiapas se ha incrementado el interés por los llamados vehículos de inversión, instrumentos financieros y patrimoniales que permiten a ciudadanos y empresas colocar sus recursos en diferentes opciones, con el objetivo de proteger su capital y obtener rendimientos a corto, mediano y largo plazo.
De acuerdo con especialistas, este comportamiento responde a la necesidad de las personas de resguardar su patrimonio ante los cambios en las condiciones macroeconómicas, pero también a la mayor disponibilidad de opciones en el mercado.
El economista Antonio señaló que actualmente existe una gran variedad de alternativas de inversión
en el país y en el estado, lo cual ha despertado un apetito creciente entre los inversionistas, a pesar de las dificultades económicas recientes.
“Todos los vehículos de inversión hoy en día… esta gran oferta que tenemos en nuestro mercado ha generado un gran apetito por parte de los inversionistas y, en ese sentido, hay que aprovechar. A pesar de los choques de largo plazo, la filosofía de inversión no cambia”, afirmó.
DIVERSIFICACIÓN DE OPCIONES
Entre los vehículos de inversión más utilizados en la entidad se encuentran los Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES), considerados de bajo riesgo y con rendimientos fijos, sobre todo atractivos en momentos en que las
tasas de interés se mantienen por encima del 10 por ciento anual. Asimismo, los fondos de inversión se posicionan como una alternativa viable, puesto que permiten a pequeños inversionistas participar en mercados diversificados sin la necesidad de administrar directamente sus portafolios. En ese sentido, instituciones bancarias y financieras han reportado un incremento en la apertura de cuentas para este tipo de instrumentos. En la entidad, los bienes raíces continúan siendo uno de los vehículos predilectos para invertir, principalmente en zonas de crecimiento urbano como Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas y Comitán, donde el desarrollo habitacional y turístico ha mantenido
Cada año se generan más de 110 mil toneladas de residuos PET en la entidad
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En Chiapas, el uso desmedido de plásticos continúa siendo una de las principales problemáticas ambientales. De acuerdo con datos oficiales, en la entidad se generan más de 110 mil toneladas de residuos plásticos al año, y aunque existen campañas de recolección y reciclaje, una buena parte de estos materiales termina contaminando calles, ríos, áreas naturales y espacios públicos.
A pesar de los esfuerzos por reducir su consumo y mejorar el manejo de los desechos, especialistas reconocen que la cultura de separación de residuos en Chiapas sigue siendo limitada. Aunque se han instalado contenedores especiales en zonas públicas y comerciales, su uso aún no es generalizado.
La ingeniera ambiental Rocío N. señaló que, aunque existen empresas dedicadas a la separación y reciclaje de plásticos, falta mayor participación social para aprovechar estas alternativas.
“Es necesario, todavía llegan muchas toneladas de basura, de plásticos que bien podrían antes llevarse a estos contenedores. Hay empresas que separan y reciclan, hay proyectos para el uso de bolsas de manta y otros tipos de hilo, pero aun con eso, nosotros desde casa debemos separar la basura y darle un uso adecuado a estos contenedores que tenemos en diferentes partes”, expresó.
EL RECICLAJE FORMAL Y COMUNITARIO
Además de los programas municipales, algunas instituciones como el Sistema DIF Chiapas participan en la recolección y canalización de materiales reciclables hacia empresas autorizadas para su tratamiento. Este modelo permite disminuir ligeramente la cantidad de plásticos que terminan en rellenos sanitarios o tiraderos clandestinos.
“Nosotros lo damos al DIF, y el DIF ya tiene cuáles son las empresas que se dedican a la separación y al reciclaje de esos plásticos”, explicó la ingeniera. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural de Chiapas, en el estado se generan más de dos mil toneladas de basura al día, de las cuales entre el 10 y el 12 por ciento corresponden a residuos plásticos. Estos materiales pueden tardar entre 100 y 400 años en degradarse, provocando afectaciones en suelos, cuerpos de agua y ecosistemas.
NORMAS QUE SE CUMPLEN A MEDIAS
Desde 2019, en la región se prohibió el uso de bolsas plásticas, popotes y unicel de un solo uso en establecimientos comerciales y de servicios. Sin embargo, activistas y organizaciones ambientales han denunciado que la aplicación de esta norma ha sido irregular y en muchas regiones del estado no se respeta. En mercados, tianguis y peque-
Apuestan por construir una educación monetaria sólida que contribuya al fortalecimiento patrimonial familiar y regional
alta la demanda por terrenos y propiedades.
Por otro lado, las acciones en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) representan una opción de inversión a mediano y largo plazo, aunque con un perfil de riesgo más alto, por lo que son recomendadas para inversionistas con mayor conocimiento financiero.
En los últimos años, las criptomonedas también han despertado interés, especialmente entre jóvenes chiapanecos, quienes, a través de plataformas digitales, han comenzado a invertir en monedas virtuales como Bitcoin y Ethereum, pese a su alta volatilidad y el riesgo asociado.
UN ENTORNO DE CAUTELA
Pese a esta variedad de opciones, Antonio N. reconoció que existe un ambiente de precaución derivado
de los retos económicos que enfrenta el país, lo cual ha impactado la toma de decisiones de los inversionistas.
“Hablamos de una inversión preocupante que ha mermado la visión de los inversionistas por tres o cuatro años aproximadamente”, advirtió el especialista, al referirse a la manera en que factores como la inflación, las tasas de interés elevadas, el encarecimiento del crédito y la incertidumbre política han frenado o limitado el flujo de inversiones en sectores estratégicos.
SECTOR LOCAL Y RECOMENDACIONES
“Se recomienda a los interesados consultar con asesores certificados y evaluar opciones de acuerdo a su perfil de riesgo, para proteger su patrimonio y aprovechar oportunidades en el mercado”, concluyó Antonio.
Con ello, la región se suma a la tendencia nacional de diversificar inversiones en medio de la incertidumbre económica, un escenario que obliga a la población a buscar alternativas seguras y de buen rendimiento, pero, sobre todo, a construir una cultura financiera sólida que contribuya al crecimiento patrimonial familiar y regional.
ños comercios, es común observar aún el uso de bolsas plásticas tradicionales y productos de unicel, mientras que algunos restaurantes siguen entregando popotes pese a la restricción legal.
EL RETO DE REDUCIR Y RECICLAR DESDE CASA
Autoridades y especialistas coinciden en que una de las acciones más efectivas para disminuir la contaminación por plásticos es fomentar la separación y reducción de residuos desde los hogares. Esto implica evitar el consumo de productos empacados en plástico, sustituir bolsas desechables por reutilizables y aprovechar los centros de acopio disponibles en la ciudad. El llamado es también a implemen-
tar educación ambiental desde las escuelas y campañas permanentes en barrios y colonias, para fortalecer la conciencia social sobre el daño que provoca el plástico en los ecosistemas.
“Si no se reduce desde casa y no separamos los plásticos, todo ese material seguirá llegando a los ríos, a los drenajes y a las calles. Hay muchas personas que no saben que en algunas colonias ya hay contenedores, pero no se usan”, señaló la especialista. Mientras tanto, organizaciones ambientales insisten en que el problema no se resolverá únicamente con campañas, sino con la aplicación efectiva de las leyes ambientales, sanciones a quienes incumplan la norma y una mayor participación ciudadana en la reducción del uso de plásticos.
Durante mayo del 2025 se registró un incremento de 12.3 por ciento en el total acumulado por adeudo de los hogares en México
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
La deuda de los hogares mexicanos ascendió a cifras millonarias de pesos durante mayo del 2025, el máximo registrado para un quinto mes desde tiempos de pandemia, momento en el que la crisis económica llevó a las familias a endeudarse para enfrentar gastos.
De manera adicional, este nivel de endeudamiento representó un incremento de 12.3 por ciento en comparación con el mismo mes del año pasado, de acuerdo con cifras del Banco de México.
Conoce el comportamiento de la deuda en los últimos cuatro años:
1. En 2025 la deuda creció 90 mil 875 millones de pesos.
2. En 2024 este concepto registró un aumento de 80 mil 953 millones de pesos.
3. En 2023 el adeudo reportó un alza de 75 mil 171 millones de pesos.
4. En 2022 la carga financiera fue de 69 mil 359 millones de pesos.
Su comportamiento excéntrico y sus pinturas inquietantes lo convirtieron en el más conocido del ámbito
PORTAVOZ/STAFF
“El surrealismo soy yo…”, exclamó. Y lo más surrealista es que es una afirmación probablemente cierta. Salvador Dalí fue quizás el surrealista más popular y uno de los máximos exponentes mundiales del arte contemporáneo. Así fuera un genio o artista estrafalario, su legado no pasa inadvertido, incluso hoy en día.
Nacido en Figueres (pueblo que marcaría toda su producción), Dalí nunca fue un niño normal. Tuvo un hermano que murió antes que él y sus padres le pusieron el mismo nombre, Salvador, consintiendo todos sus caprichos. Desde muy pequeño ya dio muestras de genio: dejaba sus excrementos en cualquier lado, como forma de arte.
De adolescente viajó a Madrid, donde experimenta con el cubismo y el dadaísmo. Dalí no solo se dedicó a la pintura. Su creatividad abarcó el cine, la escultura, el diseño (el logo de chupa-chups) y la escritura…Mucho se especuló sobre su sexualidad, pero todo indica que Salvador era impotente y más bien asexual. Él mismo decía que solo llegó al orgasmo un par de veces, y por masturbación. Su vida y su
obra llegaron a ser la misma cosa y acabó siendo un showman obsesionado por promocionarse a sí mismo. Se podría decir que fue pionero de los happenings y del popart.
En 1934 es expulsado de los surrealistas y no repara en insultos contra Breton. En 1940 se trasladó a los Estados Unidos, donde encajó perfectamente con el surrealismo capitalismo. En Hollywood fue acogido con los brazos abiertos y colaboró con Disney, Hitchcock, los Hermanos Marx.
Ocho años después regresó a España, que estaba bajo la dictadura de Franco, y abrazó su régimen sin escrúpulos. Dalí se consideraba un anticomunista radical, pero todo indica a que fue un oportunista que consiguió el dictador le dejara trabajar en paz.
Otra cosa que le achacan sus detractores, es su desmesurado amor por el dinero,que amasó a manos llenas. Cualquier objeto daliniano se convirtió en un lucrativo negocio.
En sus últimos años llegó a firmar hojas en blanco para favorecer las falsificaciones. Para él, la imitación de su obra era una prueba de su grandeza.
Salvador Dalí fue un artista indiscutible. El detallismo minucioso, pero mostrando un mundo inconsciente hicieron de él, el más grande pintor de sueños. Su naturalismo, tomado de sus ídolos Rafael y Velázquez, una enorme pasión por la ciencia, al igual que las asociaciones delirantes cuya ambigüedad provoca diversas intrepretaciones son solo tres rasgos de su arte.
Inventó entre otras cosas, el método paranoico critico, con sus dobles imágenes y pintó más de mil 500 obras de arte, sin contar decorados, fotografías, colaboraciones, que hoy en día no pueden más que considerarse como Arte.
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
Cuando se trata de silenciar a las mujeres, la cultura occidental ha tenido miles de años de práctica”
Mary Beard
Buscan establecer reciprocidad para obtener información sobre acuerdos de culpabilidad que otras naciones pactan
PORTAVOZ / AGENCIAS
TSe debe de mencionar en la norma que a cambio, México debe de recibir datos para darle seguimiento a las actividades ilícitas”
Monreal
ras el presunto acuerdo entre la justicia de Estados Unidos y Ovidio Guzmán, exlíder de “Los Chapitos”, el coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, puso como prioridad legislativa reformas a la Ley de Extradición y otros instrumentos internacionales en materia de reciprocidad entre gobiernos e información compartida.
El objetivo es que “haya reciprocidad del Gobierno de Estados Unidos y que informe a México los alcances de sus acuerdos de culpabilidad”, planteó el legislador.
Esta semana se conoció que Guzmán, hijo del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán, habría llegado a un acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos para evitar el juicio en su contra.
El narcotraficante Guzmán habría aceptado “colaborar” con el
Gobierno del país vecino.
Por eso Monreal planteó que se requiere reciprocidad para que el Estado mexicano tenga información sobre los alcances del acuerdo de culpabilidad que se firma una vez que personajes como ese son extraditados, detenidos y enviados a ser juzgados en Estados Unidos.
Además “también, supongamos, el mismo proceso y procedimiento que se le pueda conceder a los 29 extraditados que se dieron al inicio del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum. Todos considerados y exigidos por el país del norte y que la presidenta, en un solo acto, emitió la extradición en aquel momento”.
Recordó así el envío de 29 criminales que se concretó en febrero pasado sin proceso formal de extradición.
“Si México acepta extraditar a un presunto delincuente reclamado por otro país, se debe de establecer en la ley que a cambio México debe de recibir a través de sus órganos de competencia o órganos competentes la información para darle seguimiento también en México sobre actividades ilícitas que afecten a México”, planteó.
Habría recibido 25 milones de pesos por la venta del equipo de ciberseguridad conocido como Pegasus
PORTAVOZ / AGENCIAS
Enrique Peña Nieto, expresidente de México, dijo que es falsa la información dada a conocer en un reportaje del diario israelí The Marker, en el que se señala que presuntamente recibió 25 millones de dólares por parte dos empresas, Avishai Neriah y Uri Ansbacher, a cambio de beneficios como la venta de equipo de ciberseguridad conocido como Pegasus.
“Lamento encontrarme con notas que, sin el mínimo rigor periodístico, hacen afirmaciones a la ligera y dolosamente. Totalmente falsa la nota sobre supuestas aportaciones”,
escribió en un mensaje publicado en su cuenta de X.
Sin aportar pruebas para desmentir la publicación periodística, el exmandatario dijo que esta se trata de una “insinuación” la cual no tiene “sustento alguno”.
En la parte final de su breve mensaje, Peña Nieto cuestionó el origen del reportaje sobre los supuestos sobornos y quién podría beneficiarse con él: “queda la duda, en interés de quienes, se hace tal publicación”.
El reportaje “Invertimos 25 millones de dólares en el presidente: El arbitraje secreto que revela cómo Avishai Neriah y Uri Ansbacher se repartieron México”, señala que dichos contratos fueron negociados para facilitar a diversas entidades comerciales en Israel y México con la empresa NSO Group, comercializadora del malware Pegasus.
“El acuerdo más famoso que negociaron fue la venta de Pegasus, el software fraudu-
En todo el mundo, expuso Monreal, cuando un Gobierno extradita a un presunto responsable, “en sus leyes de extradición también tienen la facultad de darle seguimiento a la persona extraditada y detenida en su país para tener información y prever conductas ilícitas del equipo de él o de sus subalternos o de su propia corriente criminal, red criminal”.
Pero eso no ha ocurrido en el caso de Ovidio Guzmán, por lo que reformar la ley y hacer obligatorios esos términos será prioridad en el próximo periodo ordinario de sesiones, que inicia en septiembre.
El también presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados respaldó el reclamo de la presidenta Claudia Sheinbaum a Estados Unidos porque ese capo fue capturado en México, arrestado y enviado al país vecino, pero ahora se perfila que obtenga beneficios a cambio de colaboración y México no ha sido informado.
“Es un caso de extradición. Entonces, por lo menos deberían tener coordinación e información con la Fiscalía General de la República”, reclamó Sheinbaum en su conferencia mañanera.
lento del fabricante israelí de ciberataques NSO, a varias autoridades del país”, destacó la publicación.
El medio de economía de Israel aseguró que un laudo arbitral reveló una conexión financiera con el expresidente mexicano y que fue firmado a finales de 2024 por tres jueces autorizados por Neriah, puesto que fue para resolver una disputa que surgió entre ellos de acuerdo con la ley de la Torá y bajo condiciones de confidencialidad.
La publicación señaló que se solicitó a los árbitros, los rabinos Jonathan David Hall, Haim Friedman e Yitzhak Meir Blasberg, a que resolvieran las alegaciones de las partes de que ambas violaron dicho acuerdo y que Neriah y Van Ansbacher se dividieron el acceso a las autoridades gubernamentales en México, de modo que algunas autoridades se marcaron como “pertenecientes” a Neriah y otras como “pertenecientes” a Ansbacher.
(FOTO: CORTESÍA)
ASEGURÓ QUE los señalamientos carecen de sustento.
En dicha división se encontraba una relación con Peña Nieto, dado que se referían a él como “el hombre mayor”, dichas solicitudes y demandas contienen este tipo de referencias en un intento de no revelar identidades. Sin embargo, la publicación asegura que las alegaciones del arbitraje y las diferencias entre Neriah y Ansbacher se dieron a finales de 2018, cuando salió de la Presidencia de México.
Juan Ramón expuso sobre las estrategias que buscan colocar al país entre las 10 principales economías del mundo
El canciller dialogó sobre el Plan México y la Cumbre para el Bienestar Económico de América Latina
PORTAVOZ/AGENCIAS
El canciller Juan Ramón de la Fuente se reunió este domingo con Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe para dialogar sobre distintos proyectos que promueve la presidenta Claudia Sheinbaum. Esto en el marco de la cumbre de los BRICS que se realiza en Río de Janeiro, Brasil.
La Secretaría de Relaciones Exteriores notificó del encuentro entre el canciller mexicano y el ejecutivo colombiano en el cual dialogaron “los alcances del Plan México”. El programa implementado por el Gobierno de Sheinbaum Pardo en respuesta a la política comercial de Donald Trump en Estados Unidos.
De igual manera, se abordó el tema de la Cumbre para el Bienestar Económico de América Latina y el Caribe. Planteamiento que hizo la primera mandataria en abril pasado durante su participación en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC).
“También dialogaron sobre la reciente incorporación de Guatemala al Banco, que abre las posibilidades para impulsar proyectos binacionales que consoliden el desarrollo de la región Sur-Sureste de México”, acota el comunicado de la SRE sobre este diálogo.
Esto siendo que la agenda de la Cumbre de los BRICS se centra en los ejes de consolidación
de la cooperación entre países del Sur Global y de la promoción de reformas en los mecanismos de gobernanza internacional como una respuesta a los conflictos comerciales y militares a nivel mundial.
Aunque México no forma parte del bloque
Con el plan de modernización, la SICT confía en generar 200 mil empleos directos e indirectos
PORTAVOZ / AGENCIAS
El Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum destinará una inversión histórica de 134 mil millones de pesos para fortalecer la infraestructura aeroportuaria del país durante el sexenio. Proyectando que esto genere empleos, tanto de manera directa como indirecta, así como mantener las instalacio-
nes óptimas de cara al crecimiento en el número de pasajeros que se proyecta recibir.
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) notificó que, durante el periodo 2025-2030, se invertirán 134 mil millones de pesos en la infraestructura de 62 terminales aéreas del país. Destacando el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, así como los de Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Cancún, Tepic y Puerto Escondido.
Con esta inversión en modernización y ampliación, la dependencia espera generar alrededor de 200 mil empleos directos e indirectos. Además de responder a la
proyección sobre un crecimiento anual en el número de pasajeros del cuatro por ciento, a razón de 32 millones de viajeros adicionales para finales del sexenio.
fundado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva invitó al Gobierno de Sheinbaum a participar en esta cumbre desde marzo pasado con miras a fortalecer la región ante desafíos como la amenaza arancelaria de Trump.
La SICT también informó que, de estos 134 mil millones de pesos, la inversión pública será conformada por las secretarías de Marina (Semar) y Defensa Nacional (Sedena) con 22 mil 749 millones. De los cuales, ocho mil 491 millones están programados a ejercerse este 2025. La inversión privada será la más sustancial al alcanzar los 102 mil 587 millones de pesos y se integrará por Aeropuertos del Sureste, Grupo Aeroportuario del Pacífico y Grupo Aeroportuario del Centro Norte. Destinando 20 mil 936 millones durante este año. Adicionalmente, Aeropuertos y Servicios Auxiliares junto al Grupo Aeroportuario de la Ciudad de Mé-
xico comprenderán una
Drama que retrata colaboración México-Estados Unidos a través de Cazagringos que han detenido a más de mil prófugos norteamericanos
PORTAVOZ/STAFF
Un fenómeno televisivo se prepara para estremecer las plataformas digitales. Netflix lanzará el próximo 9 de julio “Los Gringo Hunters”, una serie original de 12 episodios que adapta la fascinante realidad de la Unidad de Enlace Internacional, conocida popularmente como “Los Cazagringos”, grupo élite de policías mexicanos que opera desde 2002 en Tijuana capturando fugitivos estadounidenses.
La producción llega en un momento crucial de tensiones migratorias entre México y Estados Unidos, ofreciendo una perspectiva única sobre la colaboración binacional y las complejidades del sistema de justicia fronteriza.
Basada en hechos reales y reportajes periodísticos, la serie promete redefinir las narrativas sobre seguridad fronteriza evitando discursos xe-
nófobos y destacando la cooperación internacional.
ELENCO Y PRODUCCIÓN ESTELAR
La serie cuenta con un reparto excepcional encabezado por:
Harold Torres: Actor mexicano reconocido por su versatilidad en producciones nacionales.
Héctor Kotsifakis: Intérprete experimentado en dramas policiales.
Mayra Hermosillo: Actriz que encarna a Gloria, personaje inspirado en agente femenina fallecida en acto de servicio.
Andrew Leland Rogers: Actor estadounidense que aporta perspectiva binacional.
La adaptación se basa en un reportaje del reconocido periodista Kevin Sieff de The Washington Post, quien documentó meticulosamente las operaciones de esta unidad especializada que ha logrado detener más
de mil fugitivos norteamericanos a lo largo de más de dos décadas.
LA UNIDAD REAL
La Unidad de Enlace Internacional comenzó sus operaciones en 2002 en Tijuana, Baja California, estableciéndose como una fuerza especializada en rastrear y deportar fugitivos estadounidenses que buscan refugio en territorio mexicano.
Esta unidad única representa un ejemplo extraordinario de cooperación México-Estados Unidos en materia de seguridad y aplicación de la
ley, operando en una zona fronteriza caracterizada por su complejidad cultural y social.
Con más de mil detenciones en su historial, los “Cazagringos” han demostrado la efectividad de la colaboración binacional para enfrentar desafíos de seguridad transfronteriza.
La serie adopta una estructura inspirada en los clásicos dramas procedimentales estadounidenses, combinando casos episódicos con arcos narrativos profundos que exploran dilemas éticos y tensiones institucionales.
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1952, en la Ciudad de México, ocurrió la Matanza de la alameda, con un saldo de 200 asesinados por fuerzas estatales.
No tengas miedo de ser ambiciosa sobre tus metas. Nunca dejes que nadie te diga que no puedes lograr algo”
Hillary Clinton
Llamó a reforzar la defensa aérea y antiaérea con tecnología propia
PORTAVOZ / AGENCIAS
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó avanzar en el desarrollo de los sistemas de misiles y antimisiles para la defensa del país caribeño, y de su derecho a “existir, a vivir en paz” y a contar con su “propio modelo libre, independiente, socialista y soberano”.
Pidió también al apoyo de los grandes aliados y amigos del mundo
“No nos metemos con nadie, somos un país pacífico, noble, pero que nadie se meta con Venezuela o morderá el polvo de una terrible derrota por parte otra vez de este pueblo antiimperialista”, dijo Maduro en el cierre de un desfile por el 214 aniversario de la independencia realizado en Fuerte Tiuna, una de las instalaciones militares más importantes del país.
“Tenemos que avanzar en los sistemas misilísticos y antimisilísticos”, exclamó el gobernante chavista.
Pidió también “seguir recuperando” el sistema de armas y fortalecer la “defensa aérea y antiaérea con tecnología propia”, pero también con “la ayuda de los grandes aliados y amigos del mundo” que, afirmó, tiene Venezuela.
“Tenemos que seguir fortaleciendo, con tecnología propia, los sistemas de drones y antidrones. Hemos avanzado, debe saber
Los cambios se vieron precipitados por el encarcelamiento de Santos Cerdán, tras un caso de corrupción
PORTAVOZ / AGENCIAS
Asediado por un caso de presunta corrupción que incluye comisiones ilegales y prostitutas, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, renovó la cúpula de su Partido Socialista (PSOE), que expulsará a los militantes que recurran a la prostitución.
Sin embargo, la reunión del comité federal del PSOE en su sede madrileña de la Calle de Ferraz,
que aprobó varias medidas de regeneración, estuvo marcada por la renuncia de Francisco Salazar, que iba a formar parte de la nueva dirección del partido, acusado de “conductas impropias” de carácter sexual por varias mujeres socialistas. Salazar, un estrecho colaborador de Sánchez, pidió ser apartado después de que el medio digital eldiario.es recogiera estas denuncias de sus subordinadas.
“DÍAS DIFÍCILES PARA TODOS”
“Están siendo días difíciles para todos, sin duda alguna”, admitió el presidente del Gobierno en su discurso al comité federal, volviendo a pedir “perdón” por haber confiado en los sospechosos de corrupción.
Sánchez descartó dimitir: “el capitán no se desentiende cuando viene mala mar. Se queda a capear el temporal”, afirmó, antes de presentar “13 medidas adicionales para prevenir, para combatir y también para castigar la corrupción”. Los cambios en el PSOE se vieron precipitados por el encarcelamiento preventivo el lunes de su exnúmero tres, Santos Cerdán, por un caso de mordidas a cambio de obras públicas que implica también al e ministro de Transportes, José Luis Ábalos. Ambos fueron muy cercanos a Sánchez y determinantes en su ascenso. Lo más dañino para el PSOE fue la publicación de unas grabaciones de conversaciones en las que los presuntos
nuestro pueblo que hemos avanzado bastante gracias a nuestros científicos e ingenieros”, dijo a la vez que instó a defender al país “por tierra, aire, mar, ríos, montañas y selvas”.
En el acto participaron oficiales del ejército y de los organismos de seguridad que se movilizaron en tanques de guerra y aeronaves, mientras otros desfilaban frente
a las autoridades del Ejecutivo y jefes y miembros de los poderes públicos.
“MANTENERSE A SANGRE Y FUEGO”
Ese mismo día, la líder opositora María Corina Machado, a través de un video en redes sociales, acusó al Gobierno chavista de entregar a Venezuela a “fuerzas foráneas” y mencionó a Cuba, Rusia, Irán y China, así como a “organizaciones terroristas como las FARC, el ELN, Hezbolá y Hamás”, lo que, dijo, ha “sido posible porque se ha debilitado deliberadamente a la Fuerza Armada, que es la institución cuyo deber era impedirlo”.
En ese sentido, la exdiputada advirtió que “el empeño del régimen” de “mantenerse a sangre y fuego en el poder, aliándose con los peores enemigos de Occidente, convierte el conflicto venezolano en una grave amenaza para la seguridad hemisférica”.
Por tanto, pidió a la FANB, en un mensaje a propósito del Día de la Independencia, firmeza y organización para “la liberación” de Venezuela, donde, dijo, el “régimen va a caer y habrá justicia”.
implicados abordan el reparto de mordidas por obras públicas, o las cualidades de unas prostitutas.
El Partido Popular (PP), principal partido de la oposición, celebra también entre el sábado y este domingo un congreso nacional que servirá para renovar cargos, reforzar estrategias electorales y confirmar el liderazgo de Alberto Núñez Feijóo, que este sábao prometió un “cambio de raíz” en España desde
la centralidad cuando él gobierne. El líder opositor dijo que no quiere que en su partido pase lo que en el partido socialista. “No quiero que ocurra lo que ha ocurrido en el Comité Federal del PSOE esta mañana, no lo quiero y no puede ocurrir”, dijo. “Si hago lo que hace él, echadme del partido”, dijo en referencia a Pedro Sánchez.
“Simón
Aunque el caso ha recibido atención nacional e internacional, los esfuerzos institucionales por hacer justicia real han sido tibios
Págs. 12-13
Durante mayo del 2025 se registró un incremento de 12.3 por ciento en el total acumulado por adeudo de los hogares en México
Pág . 16
Su comportamiento excéntrico y sus pinturas inquietantes lo convirtieron en el más conocido del ámbito