

Continúan levantones en Frontera Comalapa
Pobladores afirmaron que más de 25 personas han sido desaparecidas, pese a la aparente estabilidad en la región fronteriza TEMOR LATENTE
Pág. 5
Destaca ERA el trabajo en unidad con el pueblo
Inauguró la pavimentación con concreto hidráulico de la calle Lagunas de Montebello, en la colonia Laguitos

Alza en insumos, obstáculo para bajar costo de tortilla
Pág. 5
5 millones de chiapanecos carecen de servicio en salud
Pág. 9
Los jornaleros guatemaltecos optan por laborar en Chiapas
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
ENVÉS
De cartón


Tomar la decisión de no seguir un sistema o las reglas de otra persona me ha liberado para encontrar lo mejor de mí misma”
Serena Williams
Ayer, hoy
1923.- Nació en Monterrey, Nuevo León, María Ana Garza Barrientos, bióloga, Doctora Honoris Causa por la UANL. Pionera del estudio de la Biología y fundadora del primer Herbario Ficológico en el noreste del país.
1943.- En Tabasco, ocurrió el alumbramiento de Alicia González Lanz, primera presidenta municipal de Tacotalpa (1974-1976); regidora del mismo municipio en el periodo 1997-2000.
1947.- En Cuernavaca, Morelos, llegó al mundo Rosa Rojas García. Periodista feminista. Desde 1987 participa en iniciativas a favor de los derechos de las mujeres a ser visibles en los medios de comunicación.
1977.- La escritora Rachel de Queiroz se convirtió en la primera mujer en ser electa como integrante de la Academia Brasileña de Letras.
1988.- Murió en Bogotá, Colombia, Ofelia Uribe de Acosta. Periodista, maestra, política y feminista.
En la red

@AlertaMundoNews
Rusia dice que comenzará ensayos en humanos de una vacuna contra el cáncer que se distribuirá de forma gratuita a los pacientes.

@UHN_Plus
El gobernador de New Hampshire firmó leyes que prohíben los procedimientos transgénero para menores en el estado.

@JoseCardenas1
Arabia Saudita ejecutó a ocho personas, siete de ellas extranjeras, en uno de los días más sangrientos del año en cuanto a aplicación de la pena de muerte.
DIRECTORIO
Director General
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres
Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Tuxtla
VOCES
“Quiero su camisa”
Ana Laura Romero Basurto
EL SÍMBOLO QUE RESUME EL DOLOR DE UN NIÑO EN GAZA
Hay imágenes que, por más que uno intente, no pueden olvidarse. Se quedan tatuadas en la memoria, como una herida abierta. Una de ellas, profundamente devastadora, muestra a un niño palestino suplicando por la camisa ensangrentada de su padre, asesinado durante un ataque en Gaza. “Quiero su olor”, repetía entre sollozos. No pidió justicia, ni venganza, ni siquiera consuelo. Pidió una camisa. Una prenda como último refugio de amor. Un pedazo de tela convertido en símbolo del duelo más íntimo. Esta escena, captada en video y difundida en redes sociales, conmovió al mundo y expuso, con crudeza, el verdadero rostro del conflicto: el de la infancia herida, rota, obligada a cargar un dolor que ningún niño debería conocer. El rostro de quienes crecen entre escombros, sin escuelas, sin abrazos, sin padres. ¿Qué futuro puede tener un pueblo donde la infancia llora por el olor de sus muertos?
La tragedia palestina no es nueva, pero se ha vuelto cada vez más brutal y deshumanizante. Bajo la lógica del poder y la represalia, se normaliza lo inaceptable: escuelas bombardeadas, hospitales destruidos, madres que paren entre ruinas y niños que entierran a sus padres sin entender por qué. El mundo, que debería alzar la voz, muchas veces elige mirar hacia otro lado. Pero la voz de ese niño, aferrado a una camisa manchada de sangre, resuena más fuerte que cualquier indiferencia diplomática.
Como sociedad global, estamos obligados a preguntarnos: ¿cuánto más dolor infantil estamos dispuestos a tolerar antes de actuar? La dignidad humana no tiene nacionalidad, ni religión, ni frontera. Y cuando un niño nos recuerda que lo único que desea es conservar el olor de su padre, no es solo un grito de dolor: es una denuncia moral contra la pasividad del mundo. Porque la guerra puede arrebatar cuerpos, pero es la indiferencia la que mata el alma. Y ningún conflicto, por complejo que sea, justifica que la infancia crezca buscando consuelo en una camisa manchada de sangre. Hoy más que nunca, el mundo necesita sensibilidad, memoria y acción. No podemos seguir contabilizando el dolor como si fuera una estadística más. Ese niño palestino no solo pidió una camisa: nos pidió no olvidar. Nos pidió mirar más allá de los discursos y las banderas, y reconocer que en cada guerra hay una infancia que clama por justicia, por paz, por ternura.
Que esa camisa con olor a padre no se convierta en un símbolo más del olvido, sino en un recordatorio urgente de que la humanidad no puede seguir ignorando su propio reflejo en los ojos llorosos de un niño.
Porque callar ante la barbarie es también una forma de violencia. Y el silencio, cuando se trata de vidas inocentes, ya no es neutral: es cómplice.


“
No levantes la voz, mejora tu argumento”
En la Mira
Héctor Estrada
Crece tráfico de menores desde Chiapas, para su explotación laboral
Son engañados con atractivas promesas de trabajo, reclutados y llevados a otras entidades, para finalmente ser sometidos a grupos de explotación laboral. Se trata de las redes de tráfico de menores chiapanecos, cuya presencia en diversos puntos de la República se ha incrementado alarmantemente durante los últimos años.
El último caso fue reportado apenas el pasado 27 de julio en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, dónde la presencia de dichas redes de trata de menores se ha vuelto más recurrente. Según la Fiscalía General de esa entidad, el pasado domingo se llevó a cabo el rescate de tres menores (de 14 y 15 años) que eran sometidos a jornadas de trabajo de más de 15 horas para la venta de productos en vía pública.
Los tres señalaron ser originarios de San Juan Chamula, Chiapas, reconocieron estar en esa entidad lejos de sus padres y haber permanecido desde hace meses en un esquema de trabajo bajo vigilancia laboral permanente, jornadas de 9:00 a. m. a 12:00 p. m. y hacinamiento en cuartos de vivienda compartida. Sin embargo, casos como el suyo se han convertido en una constante reciente. Durante el último año, de julio de 2024 a julio de 2025, se tienen documentados al menos siete operativos judiciales de rescate a menores de edad, originarios de Chiapas, en ciudades de cuatro estados diferentes de la República Mexicana.
Así, en julio del año pasado fueron nueve niñas y niños chiapanecos rescatados por el DIF en la ciudad de Oaxaca; en octubre siete menores en Navojoa, Sonora; y en diciembre 14 más en Celaya Guanajuato. En mayo de este año fueron 16 los menores los rescatados en Cancún y otros nueve en Monterrey, Nuevo León, ese mismo mes.
En junio pasado, una red de trata de menores dentro del estado de Nuevo León, en la que estuvieron involucrados niños y niñas originarios del estado de Chiapas, fue denunciada por la propia Mariana Rodríguez Cantú, esposa del gobernador Samuel García.
De acuerdo con Rodríguez, fue a partir de un operativo como detectaron a dos niñas trabajando solas en un crucero. Dicha situación dio pie a investigaciones más profundas que permitieron desmantelar una red de trata que obligaba a los menores a trabajar en la calle sin vínculo familiar comprobable con los adultos que los acompañaban.
Posteriormente, se realizó un cateo en un domicilio ubicado en la colonia 10 de Mayo de Monterrey, donde encontraron a más menores en condiciones similares. “Ya hay varios ingresados a Capullos (DIF) que no pudieron comprobar parentesco con ninguno. Los adultos se decían tíos, pero los niños ni siquiera saben su fecha de nacimiento, y la mayoría vienen de Chiapas”,

detalló Rodríguez Cantú ante medios de comunicación.
El modus operandi se ha repetido en prácticamente todos los casos detectados dentro del país. Se trata de menores de edad, originarios principalmente de municipios indígenas de Chiapas, donde las regulaciones al trabajo infantil son más endebles. La mayoría son enviados bajo el conocimiento de sus propios padres que, pese a la prohibición legal, siguen utilizando a sus hijos como generadores de ingresos.
Y es que, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el trabajo infantil en Chiapas ha mantenido una tendencia al alza durante los años recientes. De esta forma, mientras en 2017 se contabilizaba una afectación al 12.8 por ciento de la población de entre cinco y 17 años, para 2022 la cifra alcanzó al 20.8 por ciento del mismo sector poblacional, equivalente a más de 338 mil niñas, niños y adolescentes en la entidad. Es un fenómeno ilícito que lamentablemente sigue ocurriendo sin que existan todavía acciones públicas de investigación, contención y desarticulación criminal dentro de Chiapas; mientras decenas de niñas, niños y adolescentes permanecen a merced de redes delictivas nacionales, que ven en Chiapas “tierra fértil” para el tráfico impune de trabajadores infantiles hacia otras ciuda-
des de México… así las cosas.
Donna Paulsen
EL MUNDO necesita sensibilidad, memoria y acción. (FOTO: CORTESÍA)
LA MAYORÍA son enviados bajo el conocimiento de sus propios padres. (FOTO: JACOB GARCÍA)
Ruinas de la modernidad tuxtleca
Sarelly Martínez Mendoza

Subo por las escaleras del Edificio Plaza, con cierto temor. Pienso que en cualquier momento podrían desplomarse.
En el laberinto, hasta llegar a la tercera planta, donde debo realizar los trámites de apostillamiento, hay bolsas de basura, paredes descarapeladas, cables sueltos y plafones cayéndose a pedazos.
Por donde camino, porque no he querido tomar el elevador, hay restos de escritorios, escaleras, botes de pintura. Una escoba y un trapeador detrás de la puerta dan la bienvenida, así como un directorio, sin nombres, de terciopelo negro con telarañas.
Con esa desolación, me preparo para el trato que recibiré en la oficina de Legalizaciones de la Secretaría de Gobierno.
Después de esperar unos cuantos minutos, me atiende un joven, de escasos 25 años. Muy amable, me explica sobre los requisitos que debo traer para apostillar mis documentos. Me dice que debo hacer cita para ser atendido.
Voy a pagar a Hacienda, y ahí está la demora, la espera inútil, el avance lento a través de una fila donde hay personas que pagarán por servicios de tenencia de vehículos, pago de impuestos y algunos trámites administrativos. Pienso que todo esto podría automatizarse. ¿Dónde estará extraviada la IA?, me pregunto. Aquí bien podría aterrizar para auxiliar a los sufridos ciudadanos.
Después de pagar en Hacienda, llamo por teléfono para la cita de apostillamiento. Me dan una fecha y ese día regreso por el laberinto abandonado. Esta vez encuentro a la entrada a una señora que duerme en una silla. Escucha mis pasos y despierta. Se enoja.
Llego a la oficina de Legalización, y después de una breve espera, me atiende una joven, también veinteañera y sumamente amable.
Me sorprendo, porque el sello de la burocracia es el maltrato al usuario. Cuando voy a las oficinas públicas me mentalizo por las horas que deberé perder, los papeles que me pedirán y que no llevaré, por las mil
vueltas que me harán girar. Por eso, esta amabilidad me sorprende.
Pienso que son amables porque son personas jóvenes, porque se han inaugurado quizá con esta administración y aún tienen ilusiones y gusto por su trabajo.
Me dicen, después de revisar los requisitos para el apostillamiento, que regrese en ocho días por mi documento. Así lo hago.
En mi tercera visita, me atiende una señora de unos 60 años. En su trato no se le ven años de amargura, sino de buen servicio. Es igual de amable que sus compañeros que me han atendido.
Salgo, después de 15 minutos de esta tercera visita, y me encamino otra vez por el laberinto de cajas, sillas desvencijadas, paredes sucias, cables enmarañados y bolsas de basura.
Veo, ya a la salida, que no es solo este edificio que se ha precipitado al olvido, que el centro de Tuxtla se camina a la desolación. Edificios, que antes fueron referentes de la nueva ciudad, hoy son emblemas del olvido.
Nada más asomarse al corredor de este edificio se palpa la desolación. Hasta la placa que recuerda el sacrificio del héroe de la ciudad, Joaquín Miguel Gutiérrez, ha desaparecido. Sobrevive, nada más, la que fue incrustada hace casi 100 años sobre el muro trasero de la Catedral de San Marcos. El Edificio Plaza, que albergó al edificio administrativo de Gobierno y dio cobijo a la burocracia chiapaneca, fue parte de la modernidad tuxtleca, con unos Multicinemas que inauguraron otra forma de disfrutar el cine. Había también cafeterías, que eran punto de complicidad de periodistas, tramitólogos y declarantes opositores, cuando la oposición aún daba noticias.
Ojalá pueda recuperarse esta zona histórica que, si bien no fue emblema de orgullo arquitectónico, sí puede ser un referente de convivencia ciudadana y propuestas creativas.
Camino tres calles más y me meto al populoso mercado viejo a echarme un pozol para ahuyentar el calor veraniego de mi amada ciudad, que debe abochornarse por el estado de su epicentro urbano.
EL EDIFICIO SE ha precipitado al olvido. (FOTO: CORTESÍA)
COMARCA
TEMOR LATENTE

Tratamos a nuestros empleados como si fueran la realeza. Si honras y sirves a la gente que trabaja para ti, ellos te honrarán y servirán de regreso”
Kay Ash
Continúan levantones en Frontera Comalapa
Pobladores afirmaron que más de 25 personas han sido desaparecidas, pese a la aparente estabilidad
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La aparente calma que impera en buena parte de la región
Algunos habitantes ya han comenzado a abandonar el municipio por temer a que heridas de la violencia vuelvan a abrirse
Alza en insumos, obstáculo para bajar costo de tortilla “ Mary
Sin subsidios, ni vigilancia o condiciones mínimas, la propuesta de estabilizar precios luce más simbólica que funcional
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Intentar fijar el precio de la tortilla en 17 pesos por kilogramo, como plantea Gobierno federal, suena justo en el discurso, pero los industriales en Chiapas advirtieron que la medida no considera las condiciones reales del estado. Para quienes mantienen operativos sus negocios en la legalidad, los costos de
Sierra y Frontera de Chiapas contrasta con la atmósfera que se vive en Frontera Comalapa, donde se han reactivado los llamados “levantones” de civiles acusados de haber simpatizado con uno de los grupos delictivos que disputaron la zona años atrás. Aunque el conflicto armado visible parece haber disminuido, los testimonios locales retratan un clima de temor persistente.
Habitantes denunciaron que, en las últimas semanas, al menos 25 personas habrían sido retenidas o desaparecidas por un grupo delictivo que en la actulidad mantiene el control territorial. Las víctimas, en su mayoría pobladores dedicados
al comercio, han sido señaladas por presuntamente haber sido obligadas a apoyar a la organización rival durante la etapa más cruenta del conflicto. “Muchos apoyaron por miedo, no por convicción”, explicó un lugareño bajo anonimato. El caso más reciente involucró a un padre y sus tres hijos, quienes fueron levantados hace una semana. Otro caso confirmado incluye el asesinato de un empresario en pleno centro del municipio. Pese a ello, el Gabinete de Seguridad estatal aseguró que no existen denuncias oficiales sobre desapariciones y reiteró que se mantiene la vigilancia, además de actuar de oficio cuando se identifican hechos que vulneren la paz.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el estado registró más de mil 200 personas desaparecidas en la última década, de las cuales el ocho por ciento se concentra en la región Sierra. Por otro lado, la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) 2025 indicó que el 74.6 por ciento de la población en municipios fronterizos del es-

tado aún percibe condiciones de inseguridad. Además, la Fiscalía General del Estado (FGE) reportó un aumento del 15 por ciento en denuncias por desaparición forzada en el primer semestre del año, mientras que la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) recibió 143 quejas relacionadas con omisiones de autoridades en zonas de alta conflictividad.
producción ya son insostenibles, la tonelada de harina rebasa los 18 mil 500 pesos y el gas LP se ha encarecido más del 23 por ciento solo en el último año, según datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE, 2025).
Lejos de promover una baja, los costos operativos suben mientras el 65.3 por ciento de los hogares chiapanecos vive en pobreza multidimensional de acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2023). Esta combinación tensiona al máximo el equilibrio entre producir y vender a precios accesibles. Y aunque el llamado presidencial fue recibido con respeto, industriales sostuvieron que no hay manera de aplicar una reducción cuando
los insumos, el salario mínimo y hasta las refacciones industriales han aumentado sin compensaciones.
El problema no es solo económico, sino estructural, alrededor del 60 por ciento de las tortillerías en la comarca operan en la informalidad, de acuerdo con datos compartidos por los propios representantes del sector. Este dato coincide con las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, 2024), que indican que el 75 por ciento de los empleos en la entidad se encuentran fuera del marco legal. Además, la entidad enfrenta otro lastre, paga una de las tarifas eléctricas más altas del país, con-
TESTIMONIOS LOCALES retratan un clima de temor persistente. LLAMAN A LA dignidad laboral y una competencia justa.
El Gobierno estatal, por su parte, sostuvo que la estrategia de pacificación ha logrado avances, aunque reconoce que persisten retos focalizados. Mientras tanto, algunos habitantes ya han comenzado a abandonar Frontera Comalapa, temerosos de que las heridas de la violencia vuelvan a abrirse.

forme a lo que dice la Comisión Federal de Electricidad (CFE, 2024), lo cual agrava el panorama para un sector que depende de maquinaria continua. A ello se suman zonas en conflicto como Frontera Comalapa, donde los productores, además de pagar insumos caros, enfrentan cuotas ilegales por operar. Los industriales de la masa y la tortilla no se niegan al diálogo,
pero piden uno real, que considere la cadena completa de producción y no descargue todo el peso en el último eslabón. Reducir el precio final sin controlar la industria harinera. La exigencia no es solo por rentabilidad, sino por dignidad laboral y una competencia justa que, hasta ahora, sigue siendo promesa pendiente.
Juventudes, con pocas garantías para su retiro
A más de dos décadas de la reforma de pensiones, el ahorro individual no ha sido suficiente para asegurar la vejez
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
PLa política pública ha dejado que cada quien cargue su propia incertidumbre
ara millones de jóvenes en Chiapas, hablar del retiro es hablar de una posibilidad remota. Mientras generaciones pasadas aspiraban a una jubilación digna tras décadas de trabajo, quienes hoy tienen entre 20 y 40 años saben que no hay promesa alguna que los respalde. En lugar de seguridad, hay dudas; en lugar de garantías, hay incertidumbre. El retiro, lejos de ser una etapa esperada, se perfila como un privilegio que pocos podrán alcanzar.
La raíz del problema no está en la falta de esfuerzo, sino en las condiciones del sistema. La reforma de 1997 transformó el esquema solidario de pensiones en cuentas individuales manejadas por las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), lo que trasladó la responsabilidad del Estado hacia el individuo. Según
datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), el 74 por ciento de las cuentas activas de Afore en México pertenecen a personas que aportan de manera irregular o con bajos montos.
A diferencia de sus padres, que podían proyectar su vejez con una pensión pública suficiente, las juventudes enfrentan empleos informales, sueldos bajos y carreras laborales fragmentadas. En Chiapas, el 66.3 por ciento de las y los jóvenes ocupados trabajan sin acceso a prestaciones, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esa precariedad laboral golpea su capacidad de ahorro y los excluye de cualquier esquema formal de retiro.
El problema se profundiza con el crecimiento del trabajo independiente. Cada vez más jóvenes recurren al freelanceo, ventas informales o emprendimientos personales para complementar sus ingresos. Pero sin cotización continua en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ni aportaciones constantes al Afore, su retiro dependerá de lo que logren guardar por cuenta propia. Y la realidad es cruda: solo el 0.8 por

ciento de los jóvenes entre 20 y 29 años ha contratado un plan personal de retiro, según la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore). En Chiapas, el 85 por ciento de los jóvenes considera que laborará más allá de los 65 años para sobrevivir, de acuerdo con la Encuesta
Nacional de Juventud. En lugar de construir un futuro común, la política pública ha dejado que cada quien cargue su propia incertidumbre. Lo preocupante no es solo que los jóvenes trabajen más y ganen menos, sino que lo hagan sabiendo que el retiro no será un derecho, sino una excepción.

LA JUBILACIÓN no será un derecho, sino una excepción.
Sospechan tráfico de restos humanos en panteón local
Pese a denuncias, autoridades no han dado explicaciones, lo que aumenta la incertidumbre e indignación social
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
EEl silencio institucional ha servido como combustible para alimentar la incertidumbre
n pleno corazón de Tuxtla Gutiérrez, la vida convive con la muerte en un escenario que inquieta. El Panteón Municipal de la ciudad, ha dejado de ser un lugar de respeto y recogimiento para convertirse en terreno de abandono y sospecha. Tumbas abiertas, lápidas removidas y basura entre los pasillos dibujan una escena perturbadora que ha generado alarma entre los visitantes, quienes temen que detrás del deterioro se esconda un delito más grave, el tráfico ilegal de restos humanos. El silencio de las autoridades municipales ha servido como combustible para alimentar la incertidumbre. Aunque se han presentado múltiples denuncias, no existe hasta ahora una respuesta oficial sobre las tumbas violadas, situación que podría encuadrar en delitos sancionados por el Código Penal Federal en su artículo 280, que castiga la profanación de cadáveres con hasta cinco años de prisión. Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en los últimos tres años se han registrado más de 130 denuncias por robo o profanación en panteones del país. Visitantes del camposanto afirmaron que las irregularidades no son nuevas, pero sí más frecuentes. Algunos ciudadanos denunciaron no solo la falta de vigilancia nocturna, sino también el abandono generalizado. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) reportó en

2024 que más del 40 por ciento de los cementerios públicos en México operan sin protocolos mínimos de mantenimiento o seguridad. El caso tuxtleco no es aislado. Chiapas figura entre las cinco entidades con mayor número de reportes por saqueo o alteración de fosas registradas ante la Fiscalía General de la República (FGR). A esto se suma que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 53 por ciento de los panteones municipales en el país carecen de personal suficiente
IA gana terreno como guía en salud mental
El uso de plataformas automatizadas para tratar temas emocionales crece, pero su falta de sensibilidad preocupa a especialistas
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una herramienta exclusiva del ámbito educativo o tecnológico para irrumpir con fuerza en áreas sensibles como la salud mental. Cada vez más personas, en especial jóvenes, recurren a plataformas digitales impulsadas por IA para expresar sus emociones, buscar consuelo o recibir consejos, sin
pasar por el filtro profesional de un terapeuta. Lo que comenzó como una curiosidad digital, se ha transformado en una práctica cotidiana que plantea dilemas éticos, sociales y de salud pública.
Aunque para algunos esta modalidad representa una puerta de entrada a la introspección emocional, especialistas advirtieron que la IA aún carece de la sensibilidad y precisión que requiere el abordaje psicológico. Incluso los sistemas más avanzados de IA incluyen advertencias sobre su uso limitado en contextos de salud emocional, en especial en casos de crisis.
El fenómeno, sin embargo, no es menor. Según datos de la American Psychological Association, 38 por
ciento de los adultos en América
Latina han utilizado herramientas digitales para temas de bienestar emocional, y en países como México, el 26 por ciento de los jóvenes entre 18 y 29 años ha explorado plataformas de IA para orientación mental, de acuerdo con una encuesta de Statista. Estas cifras revelaron una tendencia creciente que plantea nuevos retos para el diseño de políticas de salud mental. A pesar de las reservas técnicas, otros ciudadanos creen que la IA puede funcionar como complemento, sobre todo en escenarios donde la atención psicológica es inaccesible o estigmatizada. En un país donde solo hay 3.5 psicólogos por cada 100 mil habitantes, según
para su resguardo. Bajo este contexto, las familias no solo deben asumir el cuidado de las tumbas de sus seres queridos, sino también enfrentarse al temor de que los restos puedan ser robados o manipulados con fines ilícitos. Frente al vacío institucional, los ciudadanos exigieron no solo explicaciones, sino una acción urgente. El clamor es claro, garantizar respeto a los muertos es también un reflejo del respeto a la vida. Si los cementerios dejan de ser sagrados, la sociedad entera queda desprotegida.

la Organización Mundial de la Salud (OMS), estas alternativas, aunque imperfectas, llenan un vacío estructural. El verdadero desafío no está en prohibir o descartar la IA como herramienta de salud mental, sino en comprender su función, límites y riesgos. De los 200 millones de usuarios de apps de bienestar registradas por Grand View Research
en 2023, muchos no distinguen entre orientación emocional y tratamiento clínico. En este contexto, es urgente fomentar la alfabetización digital y establecer criterios de calidad para plataformas que dicen ofrecer “terapias”. La IA puede ser una aliada, pero no la sustituta de la empatía humana ni de la experiencia clínica.
LAS IRREGULARIDADES son más frecuentes. (FOTO: ARIEL SILVA)
NO PUEDE sustituir la empatía humana o experiencia clínica. (FOTO: HUGO MARTÍNEZ)
Destaca ERA el trabajo en unidad con el pueblo
Inauguró la pavimentación con concreto hidráulico de la calle Lagunas de Montebello, en la colonia Laguitos
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, acompañado de su esposa Sofía Espinoza Abarca, inauguró la pavimentación con concreto hidráulico de la calle Lagunas de Montebello, en la colonia Laguitos de Tuxtla Gutiérrez. Durante el acto, junto a vecinas y vecinos, destacó la importancia de trabajar en unidad, entre sociedad y Gobierno, para impulsar el bienestar colectivo.
Anunció la rehabilitación de las instalaciones del Jardín de Niñas y Niños “Beatriz Ordóñez Acuña”
En este marco, visitó el Jardín de Niñas y Niños “Beatriz Ordóñez Acuña”, donde se comprometió a rehabilitar sus instalaciones con el propósito de brindar espacios seguros y dignos para las y los pequeños que asisten a este centro educativo.
El mandatario subrayó que su administración realiza diversas acciones en beneficio de las colonias de la capital chiapaneca, y que, por ello, mantiene recorridos constantes que le permiten conocer directamente las necesidades de la población.
Por su parte, Sofía Espinoza Abarca expresó su satisfacción al constatar que se están concretando acciones para mejorar la imagen urbana de la capital. Señaló que ha recorrido colonias, comunidades y ejidos junto al gobernador, y reconoció el esfuerzo de la ciuda-

REALIZARON TRABAJOS en tres mil 364 metros cuadrados. (FOTO: CORTESÍA)
danía por mantener una buena comunicación y organización vecinal. Asimismo, destacó la voluntad de un Gobierno comprometido con tener calles pavimentadas y con alumbrado público.
La secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, explicó que en esta importante vialidad, que conecta al libramiento norte, se pavimentaron tres mil 364
El gobernador impulsa espacios seguros y dignos para la niñez
Supervisó la Casa Hogar
Infantil del DIF Chiapas
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, acompañado de su esposa, Sofía Espinoza Abarca, y de la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, realizó una supervisión para iniciar los trabajos de rehabilitación en la Casa Hogar
Infantil del DIF Chiapas, ubicada en Tuxtla Gutiérrez.
Durante el recorrido, el mandatario resaltó que el objetivo de estas acciones es brindar a niñas y niños espacios dignos, adecuados y rodeados de áreas verdes y zonas de juego que estimulen su desarrollo y creatividad. “Cada niña y niño merece crecer en un entorno amigable; por eso trabajaremos para hacer de esta
Casa Hogar un lugar lleno de amor y seguridad”, expresó. En otro momento, visitaron el parque de la colonia Chapultepec, donde se proyecta la mejora de sus áreas deportivas y espacios comunes. El propósito, señaló, es fomentar la convivencia y el bienestar vecinal, además de ofrecer un lugar seguro e iluminado para la recreación familiar.
metros cuadrados de concreto hidráulico con trabajos de drenaje y agua potable así como banquetas, bancas y luminarias, favoreciendo a dos centros escolares, con una inversión superior a 13.7 millones de pesos.
Finalmente, la directora del Jardín de Niñas y Niños, Brenda Indira Gómez Velasco, agradeció al Gobierno del Estado por atender las
necesidades de esta escuela y mejorar la vialidad de la zona. Subrayó que, aunque la matrícula es reducida, estas acciones reflejan el compromiso de esta administración de considerar a todas las niñas y niños como una prioridad.
Estuvieron presentes las diputadas locales Alejandra Gómez Mendoza y Marcela Castillo Atristain; así como vecinas y vecinos de la zona.

BUSCAN fomentar la convivencia vecinal. (FOTO: CORTESÍA)
53 por ciento de las unidades de atención no cuenta con equipo para realizar estudios básicos POBREZA
5 millones de chiapanecos carecen de servicio en salud
La dispersión territorial y falta de incentivos impiden que médicos especialistas lleguen a zonas rurales
IVÁN LÓPEZ
/PORTAVOZ
En Chiapas, hablar de salud pública es hablar de desigualdad. A pesar de los esfuerzos institucionales por ampliar la cobertura médica, más de 4.9 millones de chiapanecos aún viven sin acceso a servicios de salud. Las cifras no solo revelaron una brecha, sino una urgencia, el estado es la entidad con el mayor porcentaje de población sin afiliación médica, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), con un alarmante 66.5 por ciento en esta condición.
El problema es estructural y geográfico. En municipios como Soyaló o Cintalapa, acceder a atención especializada implica recorrer horas de camino y, muchas veces, costear gastos imposibles para familias que sobreviven con lo mínimo. Las clínicas locales, cuando existen, carecen de personal, medicinas o instrumental adecuado. Por eso, mujeres embarazadas y pacientes con enfermedades crónicas deben trasladarse a Tuxtla Gutiérrez o a otras ciudades intermedias, a veces en condiciones de urgencia.

A nivel nacional, la comarca también presenta los peores indicadores en disponibilidad de médicos especialistas, apenas hay 0.45 por cada mil habitantes, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda al menos uno. No es casualidad que 35 de sus municipios estén catalogados por la Secretaría de Salud como de alta marginación médica. A esta crisis se suma un dato revelador, el 53 por ciento de las unidades de salud
Los jornaleros guatemaltecos
optan por laborar en Chiapas
El salario en territorio mexicano representa una oportunidad más estable para quienes no logran sobrevivir con lo que ganan en su país
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El río Suchiate no divide dos economías, conecta dos crisis. Cada día, cientos de guatemaltecos cruzan la frontera sur de México no en busca de lujo, sino de un ingreso que les permita sobrevivir. A pesar de que el quetzal guatemalteco supera al peso mexicano en tipo de cambio, las condiciones laborales y salaria-
les en Guatemala son tan adversas que México se presenta, como una mejor opción.
Lo que empuja a estos trabajadores no es la moneda, sino el hambre. Según datos del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (INE), el salario mínimo agrícola mensual en 2024 es de tres mil 546 quetzales, pero casi el 60 por ciento de los trabajadores informales en ese país no recibe ni ese monto. En contraste, aunque en México también hay precariedad, los jornaleros guatemaltecos pueden obtener entre 150 y 200 pesos diarios, lo que, al final del mes, representa un ingreso más estable y constante.
Esa diferencia, aunque modesta en números, significa todo para
quienes trabajan jornadas de hasta 12 días continuos en fincas bananeras mexicanas. Cifras del Instituto Nacional de Migración (INM) indicaron que alrededor de tres mil personas cruzan a diario el río Suchiate, y aunque muchas lo hacen por comercio o visitas, una gran parte lo hace para laborar.
La movilidad, sin embargo, ocurre fuera del radar legal. Ni contratos, ni seguridad social, ni derechos laborales garantizados. Solo la voluntad de quienes, cruzan al amanecer y regresan al anochecer, con la esperanza de juntar lo suficiente para sostener a su familia. Mientras tanto, quienes transportan a estos trabajadores, como los lancheros, también viven al día. La Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos de
en la entidad no cuenta con equipo para realizar estudios básicos como ultrasonidos o análisis clínicos. El fenómeno no es solo de infraestructura, también es humano. La dispersión territorial, la falta de condiciones básicas y la violencia en algunas zonas inhiben la llegada de médicos. Jóvenes pasantes o egresados prefieren evitar el internamiento en comunidades sin servicios públicos, donde se exponen a riesgos y al olvido institucional.
Frente a este panorama, la llamada a “salir al territorio” se ha convertido en un clamor entre quienes aún creen en la medicina con sentido social. El reto no es solo técnico ni presupuestal, es moral, garantizar el derecho a la salud en la región exige que los gobiernos renuncien a la comodidad del centro y devuelvan la dignidad a la periferia. Porque una región donde nacer, enfermarse o envejecer depende del azar geográfico, es una región sin justicia.

Guatemala señaló que el 70 por ciento de su fuerza laboral se encuentra en la informalidad, lo que los deja sin más alternativa que cruzar una frontera líquida y arriesgada. El fenómeno reveló una contradicción dolorosa, aunque la moneda guatemalteca tenga mayor va-
lor, el modelo económico del país expulsa a su gente. No es que México sea tierra de oportunidades, es que Guatemala ofrece aún menos. Mientras no existan condiciones dignas en sus lugares de origen, los trabajadores cruzarán el río cada mañana, no por gusto, sino porque no hay otra opción.
EL FENÓMENO no es solo de infraestructura, también es humano. (FOTO: ARIEL SILVA)
LA MOVILIDAD ocurre fuera del radar legal.
Última entidad en ingreso promedio mensual por casa
Con apenas 13 mil 695 pesos por familia, la comarca enfrenta una crisis financiera que golpea al ámbito rural
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En un país que presume crecimiento económico, Chiapas sigue quedándose atrás.
Vivir con austeridad no es una opción ideológica, es una necesidad impuesta
La reciente Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 volvió a colocar a la entidad en el fondo de la tabla, los hogares chiapanecos sobreviven con apenas 13 mil 695 pesos mensuales en promedio. La cifra, lejos de ser solo un dato técnico, reflejó una realidad cotidiana marcada por el esfuerzo diario para cubrir lo esencial, sin margen para imprevistos ni aspiraciones.
Las diferencias son abismales. Mientras familias en Nuevo León o la Ciudad de México superan los 36 mil pesos al mes, en la comarca, lo que ingresa apenas alcanza para mantener encendida una estufa, llenar una bolsa con alimentos básicos y cubrir el transporte. Esto no solo limita el desarrollo individual, sino que frena la movilidad social de comunidades enteras, lo que perpetua un ciclo de pobreza difícil de romper.

Esta brecha se refleja también en otras mediciones. Por ejemplo, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en 2022 el 67.4 por ciento de la población en la entidad vivía en situación de pobreza, y el 26.1 por ciento en pobreza extrema. Además, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) 2024, el 61 por ciento de los chiapanecos consideró que su situación económica había empeorado respecto al año anterior. A esto se suma que
Energía comprimida para activar el sureste
Llevar gas por tren al sureste permitiría atraer industrias y reducir costos energéticos de empresas locales
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
El sur del país arrastra una deuda histórica en infraestructura energética, y Chiapas no es la excepción. Aunque el proyecto del Tren Transístmico ha devuelto esperanzas de modernización, el verdadero punto de inflexión podría estar en una decisión concreta, llevar gas natural comprimido por ferrocarril hasta los polos de desarrollo Tapachula I y II. La idea no es nueva, pero ahora toma fuerza como alternativa estra-
tégica para transformar el rezago en impulso industrial.
El gas natural no solo representa una fuente energética más limpia y económica, es un imán para la inversión industrial. Según la Secretaría de Energía (Sener), el 61 por ciento de las grandes industrias manufactureras en México dependen del gas natural para sus procesos. Sin ese insumo, difícilmente llegarán empresas al sur, y mucho menos al extremo sureste. Traerlo por ducto sería costoso y complejo; en cambio, el modelo comprimido vía tren ofrece un puente logístico más asequible y rápido de implementar. Puerto Chiapas, a pesar de su potencial geoestratégico, opera muy por debajo de sus capacidades. La Comisión Nacional de Mejora Re-
gulatoria reporta que la entidad capta apenas el 0.4 por ciento de la inversión extranjera directa nacional. Esto se traduce en menos empleos formales, menor valor agregado y un mercado local débil. Para revertir ese panorama, los polos de desarrollo requieren más que infraestructura física, necesitan condiciones energéticas estables, y el gas natural comprimido podría brindar ese salto de competitividad. El modelo ya ha sido probado en otras regiones del país, como en Querétaro y Guanajuato, donde el transporte de gas comprimido ha permitido abastecer a parques industriales alejados de los ductos tradicionales. La Agencia de Energía del Estado de Puebla señaló que este esquema ha reducido en hasta
solo tres de cada 10 personas en el estado cuentan con acceso a seguridad social, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, 2023).
En los mercados de Tuxtla Gutiérrez, los compradores no hacen más que ponerles voz a las estadísticas. “No es que uno quiera quejarse, pero ya no alcanza ni para los huevos”, dijeron. En la región, vivir con austeridad no es una opción ideológica, es una necesidad impuesta por las condiciones económicas.
Los datos de la ENIGH deberían encender alarmas. No solo por lo que dicen, sino por lo que no cambia. Mientras Gobierno federal apuesta por indicadores macroeconómicos, las cifras revelaron que la desigualdad estructural sigue intacta. El territorio no necesita promesas, sino políticas de redistribución real que atiendan los rezagos históricos y respeten la dignidad de quienes todos los días hacen rendir cada peso con ingenio y sacrificio.

TRAERLO POR ducto sería costoso y complejo. (FOTO: CORTESÍA)
un 30 por ciento los costos operativos de las pequeñas y medianas empresas. En un estado como Chiapas, con una red energética aún dispersa, este tipo de soluciones descentralizadas es urgente. El reto no recae en el Gobierno. La apuesta por el gas comprimido exige una alianza efectiva entre
autoridades, iniciativa privada y sectores productivos. Sin esta convergencia, la infraestructura quedará como promesa inconclusa. Pero si se logra, el gas no solo moverá maquinaria, también podría mover la economía de una región que lleva décadas esperando una oportunidad real de industrialización.
LA DESIGUALDAD estructural sigue intacta.
Carretera Ocosingo-Palenque, afectada por las fuertes lluvias
Autoridades recomendaron extremar precauciones ante caída de rocas, tierra y árboles
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
ESeguirán trabajando para monitorear la situación y ofrecer el apoyo necesario
n el norte del Estado, las intensas lluvias y rachas de viento recientes han dejado su huella en las carreteras, especialmente en la vital ruta que conecta Ocosingo con Palenque. El colapso de tierras, junto con la caída de rocas y árboles, ha complicado la circulación para automovilistas y turistas que transitaban por esta zona montañosa durante la temporada vacacional. Ante esta situación, las autoridades de Protección Civil han emitido una serie de recomendaciones para garantizar la seguridad de los viajeros. La tarde del pasado sábado, varios automovilistas reportaron la caída de rocas y tierra en el tramo carretero federal Ocosingo-Palenque. “Las piedras se están desprendiendo desde la punta de los cerros, obstaculizando la carretera federal. Muchos conductores optaron por vías alternas, mientras que otros cruzaron con precaución, pero existe temor de que puedan desprenderse más piedras o árboles en otros cerros de la región”, comentó un conductor que se encontraba en la zona.

La situación ha llevado a los viajeros a reconsiderar su ruta. Aquellos que se aventuran a tomar esta carretera deben ser cautelosos, especialmente a la altura del crucero Xexal, donde se reportaron deslizamientos significativos. “En esta carretera hay montones de tierra desprendidos, por lo que se recomienda reducir la velocidad para evitar accidentes. La lluvia de hace unos días dejó la tierra blanda, y pueden caer más piedras desde la cima de los cerros, así que hay que extremar precauciones”, advirtió un automovilista.
Las autoridades de Protección Civil, que realizan patrullajes constantes en la zona, han instado a los automovilistas a no permanecer mucho tiempo debajo de árboles, cerros y puentes, debido a la posibilidad de nuevos desprendimientos. “Estamos monitoreando la situación y haciendo todo lo posible para garantizar la seguridad de quienes transitan por esta vía. Sin embargo, es fundamental que los conductores tomen precauciones adicionales”, expresó un representante de Protección Civil.
Afortunadamente, este domingo no se habían registrado lluvias, lo que podría ofrecer un respiro temporal a la situación en la carretera. Sin embargo, el riesgo de nuevos desprendimientos sigue latente, y autoridades continúan ha-

ciendo un llamado a la prudencia. La recomendación general es que los viajeros consulten el estado de las carreteras antes de salir y, en caso de optar por la ruta Ocosingo-Palenque, lo hagan con cautela, manteniendo una velocidad moderada y atentos a las condiciones del entorno. Con la llegada de la temporada vacacional, el flujo de automovilistas y turistas en esta ruta es significativo, lo que aumenta la necesidad de medidas de seguridad. La combinación de lluvias recientes y la geografía de la región hacen que la carretera sea particularmente
vulnerable a deslizamientos. Por ello, la colaboración entre automovilistas y autoridades es crucial para garantizar un viaje seguro. La experiencia de los conductores que han atravesado la carretera en los últimos días pone de relieve la importancia de la información y la preparación. En un entorno natural tan dinámico como el de Ocosingo, la seguridad debe ser siempre la prioridad. Las autoridades seguirán trabajando para monitorear la situación y ofrecer el apoyo necesario a quienes viajan por esta importante vía.

LA SEGURIDAD debe ser siempre la prioridad. (FOTO: JACOB GARCÍA)
Chiapas avanza hacia desarrollo turístico: Diputado Ervin Pérez
Atribuyó el progreso a la conducción del gobernador y al trabajo conjunto de figuras clave del aparato estatal de seguridad
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
En un contexto donde la percepción de seguridad y el turismo se han convertido en indicadores clave del bienestar ciudadano, el diputado local Ervin Pérez Alfaro, representante del Distrito X del Congreso del Estado de Chiapas, ofreció un balance optimista sobre los avances logrados en los municipios que representa: Chicomuselo, Frontera Comalapa, Bella Vista y La Trinitaria. En entrevista para Diario Portavoz durante la primera sesión extraordinaria del segundo receso legislativo, el legislador destacó la coordinación institucional como la piedra angular de la recuperación de la seguridad y la reactivación económica en esta estratégica zona del estado.
“Gracias a Dios las cosas van caminando”, aseguró Pérez Alfaro, quien atribuyó el progreso a la conducción del gobernador y al trabajo conjunto de figuras clave del aparato estatal de seguridad, como el maestro Jorge Luis Llaven y el secretario de Seguridad del Pueblo, el doctor y piloto aviador, Óscar Alberto Aparicio Avendaño “La apreciación de la población ha sido muy buena, la aceptación del actuar de este Gobierno ha sido muy aceptable entre los pobladores”, añadió el diputado, reflejando un clima de confianza creciente en las instituciones.
SEGURIDAD: UNA PRIORIDAD COMPARTIDA
El distrito X, enclavado en una zona con importante actividad

fronteriza y agrícola, ha sido históricamente vulnerable a dinámicas delictivas, particularmente en municipios como Frontera Comalapa.
Sin embargo, el legislador destacó que la implementación de módulos permanentes de policía y el fortalecimiento del trabajo coordinado entre los tres órdenes de Gobierno han dado frutos.
“Comalapa sigue siendo un foco rojo, lo reconozco. Pero hoy podemos hablar de una reducción de hasta el 90 por ciento en los delitos que se vivían anteriormente”, afirmó Pérez Alfaro. Si bien admitió que aún no se ha alcanzado el 100 por ciento en materia de seguridad, subrayó que la presencia institucional constante ha evitado el “efecto ratón”, en el que los grupos delictivos

regresan una vez que se repliega la autoridad.
La ubicación estratégica de Comalapa, colindante con la comunidad guatemalteca de La Mesilla, convierte a este municipio en una de las fronteras más importantes del estado, lo cual genera una concentración de intereses que deben ser gestionados con tacto político y operatividad institucional.
“Hay cosas que todavía hay que atender, porque representa muchos intereses para diferentes grupos. Pero paso a pasito creo que se está logrando el objetivo de esta administración”, sostuvo el legislador.
LA TRINITARIA: TURISMO COMO MOTOR ECONÓMICO
Uno de los principales focos de desarrollo en el Distrito X ha sido el tu-
Los módulos permanentes de policía y el trabajo coordinado entre los tres órdenes de Gobierno han dado frutos
rismo. El municipio de La Trinitaria, sede del Parque Nacional Lagunas de Montebello —considerado uno de los emblemas naturales de Chiapas— ha experimentado un repunte en afluencia turística durante esta temporada de verano, incluso superior al registrado en Semana Santa.
“La Trinitaria es muy rico en turismo. Tenemos muchos lugares agradables para visitar, y quiero invitar al turismo local, nacional e internacional a que vengan. Chiapas ya es un lugar seguro, y se ha trabajado mucho para eso”, afirmó con énfasis Pérez Alfaro.
El diputado destacó que el turismo se ha convertido en la segunda actividad económica más importante del municipio, después de la agricultura, y que las acciones conjuntas entre legisladores, presidentes municipales y dependencias como Protección Civil han sido fundamentales para generar un ambiente de confianza entre los visitantes.
“El turista lo percibe y lo dice: Chiapas ya es un lugar seguro”, señaló, refiriéndose a las acciones preventivas y de atención inmediata desplegadas en los principales centros turísticos del estado.
Pérez Alfaro remarcó la unidad de propósito entre los diputados locales y el Ejecutivo estatal, representado por el liderazgo del gobernador y la coordinación con el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso, el diputado Mario Guillén Guillén.

“Hoy que es la primera sesión extraordinaria del segundo receso, aquí estamos todos los legisladores, con ganas y atendiendo las necesidades de nuestro gobernador”, expresó.
“Nos hemos apegado al sistema y forma de trabajo del Ejecutivo. Nos hemos tomado de la mano para mantener un Chiapas seguro”. Esa cohesión ha permitido que la agenda legislativa se enfoque en el fortalecimiento de la seguridad pública, el acompañamiento al desarrollo turístico y la reactivación económica de los municipios.
GOBERNANZA CON ROSTRO HUMANO Ervin Pérez destacó también que los avances logrados han sido producto de una política pública con enfoque humanista. “Lo dije hace unos días y lo vuelvo a decir: estamos al 100, y estamos mucho mejor porque se ha trabajado con humanismo”, reiteró.
En ese sentido, subrayó que el liderazgo del gobernador ha permeado a los alcaldes de la región, quienes han asumido un papel activo en la promoción de sus municipios y en el cumplimiento de sus responsabilidades en materia de seguridad.
“Afortunadamente todos hemos entendido que tenemos que trabajar de la mano. Los presidentes municipales están haciendo lo que les corresponde, promoviendo sus municipios para reactivar la economía”, dijo.
Además, el trabajo conjunto con el fiscal general, la Secretaría General de Gobierno y la Secretaría de Seguridad del Pueblo ha permitido poner en marcha programas con enfoque preventivo, con la participación activa de la policía municipal y las áreas de prevención del delito.
CONFIANZA CIUDADANA, EL MAYOR LOGRO
A lo largo de la entrevista, el diputado Ervin Pérez Alfaro reiteró que el avance más importante ha sido recuperar la confianza de la ciudadanía. “Eso es parte de los comentarios que se están dando, del trabajo que se está realizando en todo el estado, y en nuestra región no es la excepción”, aseguró.
Desde el impulso al turismo hasta la recuperación de territorios complejos como Frontera Comalapa, el legislador insiste en que la clave ha sido la colaboración institucional y el compromiso social.
“Pedirle al pueblo de Chiapas que nos tomemos de la mano para que sigamos manteniendo un Chiapas seguro. Vamos bien, no perfectos, pero mejorando cada día”, concluyó.
POLÍTICA PÚBLICA con enfoque humanista. (FOTOS: CORTESÍA)
ANTORCHAS ENCENDIDAS
Niños en Escuelas Bíblicas de iglesia “Jesús es el Camino”
El proyecto demuestra que aún hay espacio para la fe, el amor, unidad familiar y esperanza sembrada desde la infancia
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
CFamilias enteras asistieron conmovidas a ver a sus hijos dar testimonio del amor de Dios
on cantos, versos bíblicos, sonrisas y el entusiasmo encendido de más de dos mil 500 niños, la Iglesia Cristiana Evangélica “Jesús es el Camino” celebró con júbilo la clausura de sus Escuelitas Bíblicas de Verano 2025, bajo el lema: “Antorchas encendidas: avivando el fuego que hay en ti”. Esta intensa jornada espiritual y educativa se llevó a cabo del 28 de julio al 1 de agosto, y fue coordinada por el pastor general Josué Pérez Pardo, quien lidera una de las congregaciones evangélicas más activas de la capital chiapaneca. El evento no solo se vivió en el templo principal, sino que se extendió a los 22 distritos en los que se estructura la iglesia en Tuxtla Gutiérrez, llegando a colonias como CCI, Terán, Tres Bosques, Marco Vidal, San José Libramiento, Nueva Jerusalén, San Francisco, Cerro Hueco, 6 de Junio, Atena, Niño de Atocha, Emiliano Zapata, Las Granjas, Altos del Norte y Ruiz Ferro. Además, se replicó en seis sedes más en el municipio de Chiapa de Corzo y se preparan nuevas jornadas en comunidades indígenas como Santiago del Pinar, Achí, Zinacantán y otras zonas rurales de Chiapas.
SEMBRANDO FE EN LA INFANCIA
Durante la semana, niños de dos a 14 años participaron en una variedad de actividades diseñadas no solo para entretener, sino para edificar su carácter espiritual y emocional. Entre manualidades, juegos, dinámicas físicas, cantos, y lecciones basadas en enseñanzas bíblicas, los pequeños fueron guiados por un ejército

de más de 400 maestros voluntarios y colaboradores de la iglesia.
“El objetivo es formar niños que brillen, que sean antorchas encendidas en medio de una sociedad en oscuridad. Que ellos mismos puedan llevar ese fuego del amor de Dios a sus hogares, a sus padres, a sus amigos”, expresó el pastor Josué Pérez en entrevista.
El lema de este año enfatizó la responsabilidad personal y espiritual desde la niñez, incentivando a los participantes a mantener viva la llama de la fe en medio de las adversidades que enfrentan muchas familias hoy en día.
UN FARO PARA NIÑOS EN VULNERABILIDAD
Una de las particularidades de estas escuelitas bíblicas es su enfoque incluyente. “No solo se trabaja con

niños cristianos. Atendemos a cualquier niño, sin importar religión, contexto familiar o social”, explicó el pastor Pérez.
Especial atención se brindó a menores en situación de desintegración familiar, abandono emocional o con carencias afectivas. “Estas actividades son espacios de contención, amor, enseñanza y recreación. A veces, son el único refugio seguro que tienen los niños durante el verano”. En tiempos donde el tejido familiar está cada vez más frágil, la iglesia busca jugar un rol activo en la reconstrucción de valores, confianza y amor. “Vivimos una crisis familiar. No hay horarios compartidos, los padres están ausentes y los niños crecen sin guía. En ese vacío, el enemigo siembra división. Por eso, necesitamos más que nunca del fuego del Espíritu Santo para restaurar hogares”, sostuvo el pastor.
MÁS ALLÁ DEL SALÓN: LA IGLESIA EN MOVIMIENTO
Una de las críticas que hizo el pastor Josué Pérez durante la entrevista fue dirigida hacia las mismas iglesias que, según él, han perdido de vista a la niñez. “A veces encerramos a los niños en un salón solo para que no interrumpan nuestros cultos. Pero no los estamos ministrando, no estamos sembrando el mensaje de fe que Jesús nos mandó entregarles”. Citando pasajes del evangelio de Marcos capítulo 10, el pastor recordó cómo Jesús reprendió a sus discípulos cuando impidieron que los niños se acercaran a Él. “Hoy día, a veces actuamos igual que esos discí-
pulos. Alejamos a los niños en lugar de atraerlos, y eso es un error gravísimo. La niñez no es el futuro de la iglesia, es su presente”, afirmó con vehemencia.
UNA DEUDA ESPIRITUAL CON LA NIÑEZ
Josué Pérez Pardo fue enfático: “Hay una deuda con la niñez en Chiapas, en México y en el mundo. Como iglesia evangélica no hemos hecho lo suficiente. Debemos asumir el llamado de instruir a los niños en el camino de Dios, como dice la Escritura, para que aun cuando sean mayores, no se aparten de él”.
Para el pastor, esta labor no debe limitarse a espacios físicos como templos o salones, sino que debe expandirse a parques, colonias, comunidades rurales y centros urbanos. La iglesia debe salir, moverse, actuar. “Estamos comprometidos con la niñez no solo en Tuxtla, sino en todo Chiapas. Jesús es el Camino es una iglesia misionera, que va hasta donde hay necesidad”, expresó.
CLAUSURA LLENA DE ESPERANZA
La ceremonia de clausura fue un momento emotivo y simbólico. Niños de todos los distritos participantes se presentaron con versículos bíblicos memorizados, coreografías, cánticos cristianos y representaciones teatrales. Cada número fue una expresión del aprendizaje espiritual vivido durante la semana.
Familias enteras asistieron conmovidas a ver a sus hijos dar testimonio del amor de Dios, muchos por primera vez. “Ver a mi hijo cantar y orar con tanto amor me llena de esperanza. Antes ni siquiera quería venir a la iglesia, pero ahora él es quien nos anima”, compartió Ana Laura Martínez, madre de un niño participante de la colonia San Francisco.
UNA SEMILLA SEMBRADA
Lo sembrado esta semana no termina con la clausura. Según el pastor Josué Pérez, este esfuerzo es solo una chispa de algo más grande: una transformación espiritual y social. “Una antorcha encendida no solo ilumina su entorno, también puede prender otras. Estos niños van a ser luz en sus casas, en sus escuelas, en sus colonias. Estamos formando líderes desde pequeños”, finalizó. Las escuelitas bíblicas de verano “Antorchas encendidas” no solo clausuraron una semana de actividades, sino que abrieron un nuevo capítulo en el compromiso con la niñez chiapaneca. En medio de un mundo cada vez más fragmentado, este proyecto demuestra que aún hay espacio para la fe, el amor, la unidad familiar y la esperanza sembrada desde la infancia.
CADA NÚMERO fue una expresión del aprendizaje espiritual. (FOTOS: CORTESÍA)
Los 3 Poderes trabajan por las mujeres: Moreno Guillén
Destacó la importancia del trabajo coordinado para brindar atención integral a mujeres, niñas, niños y adolescentes
CORTESÍA/PORTAVOZ
ESe encuentra enfocados ampliamente en la perspectiva de género
l magistrado presidente del Poder Judicial del Estado de Chiapas, Juan Carlos Moreno Guillén, participó junto al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar en la inauguración del Centro Libre del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (Paibim), en el municipio de Venustiano Carranza. Durante su participación, el magistrado presidente Moreno Guillén destacó que el Estado, en sus tres Poderes, el Ejecutivo, Legislativo y Judicial, se encuentra trabajando ampliamente en la perspectiva de género, cada uno desde su responsabilidad, para que en Chiapas las mujeres no solo tengan un mejor futuro, sino que desde ahora tengan un mejor presente.
Asimismo, subrayó que este trabajo coordinado ha logrado que se aprueben diversas iniciativas, como que el delito de Feminicidio tenga una penalidad máxima de 100 años, y desde el Poder Judicial se han dictado sentencias donde se aplica la perspectiva de género, que no per-


miten la impunidad para quienes afecten la integridad de las mujeres. Además, en el marco de la ceremonia de develación de la placa del Centro, encabezada también por la secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando, el magistrado presidente Moreno Guillén, junto a las servido-
ras y servidores del pueblo estatales y municipales, celebró este acto que forma parte de una importante estrategia nacional encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con la cual se busca brindar atención integral a las mujeres, niñas, niños y adolescentes, especialmente en contextos de vulnerabilidad.
Sigue nuestro canal de WhatsApp

Asimismo, Moreno Guillén reafirmó el compromiso del Poder Judicial del Estado de Chiapas de impartir una justicia más humana, accesible e incluyente, que contribuya a la erradicación de todo tipo de violencia y al fortalecimiento de una cultura de paz, igualdad y respeto a los derechos humanos en nuestra entidad.
APOYAN A los sectores vulnerables. (FOTO: CORTESÍA)
Ruta del queso en Ocosingo: Sabor con historia y tradición
El proyecto se ha convertido en un ejemplo de cómo el acervo y la innovación pueden coexistir
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
En Ocosingo, Chiapas, se encuentra un tesoro gastronómico que ha perdurado a lo largo de más de un siglo: el queso de bola. Este producto lácteo, que ha formado parte de la identidad de la región, no solo es un manjar en la mesa de los chiapanecos, sino también un símbolo de la tradición y el esfuerzo de sus productores. La ruta del queso en Ocosingo se ha convertido en una experiencia que combina historia, cultura y gastronomía, atrayendo a visitantes que buscan conocer más sobre este emblemático alimento.
“Más que un negocio, es un lugar lleno de historia. Los quesos de bola que aquí producimos llevan más de 105 años en el paladar de los habitantes de Ocosingo y de quienes los han preferido”, comparte con orgullo una de las elaboradoras, quien ha heredado el arte de la

SU ELABORACIÓN requiere dedicación y pasión. (FOTO: CORTESÍA)
producción de queso de su familia.
La tradición de hacer queso en Ocosingo se remonta a 1919, cuando el abuelo de la elaboradora se convirtió en ayudante y luego propietario de una empresa dedicada a este arte. “Vamos a hacerlo con esta técnica de madera que nos enseñó mi abuelo y mi madre. Cuando mi madre se casó con su hijo, el señor Alfredo Díaz, empezó el arte también de elaborar quesos”, explicó, resaltando la importancia de la herencia familiar en la producción.
La elaboración del queso de bola es un proceso que requiere
dedicación y pasión. Los productores enfrentan el desafío de trabajar con leche caliente, a temperaturas que pueden alcanzar hasta 60 grados Celsius. “Miren la estaticidad, es una temperatura muy caliente. Se preguntarán por qué no me quema. Sí, sí lo siento, pero el detalle es que las manos van acostumbrándose y es un arte, es un arte esto”, dijo con una mezcla de orgullo y sufrimiento quien lleva a cabo esta labor. En Ocosingo, más de 12 productores han unido esfuerzos para promover la ruta del queso de bola, una iniciativa que busca no solo re-
Día del Locatario, espacio para el reconocimiento
Destacaron la dedicación y resiliencia en el Mercado 22 de Noviembre
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
El pasado 2 de agosto, el Mercado 22 de Noviembre en la colonia Patria Nueva se vistió de gala para celebrar el Día del Locatario, un evento que reunió a comerciantes, clientes y autoridades locales en un ambiente de alegría y camaradería. Esta celebración no solo honró la labor de quienes, día a día, ofrecen productos y servicios a la comunidad, sino que también destacó la importancia de la unión y el esfuerzo en la lucha por la supervivencia de este espacio emblemático. Entre los locatarios, Gonzalo Montesinos se destacó como una figura representativa. Con 35 años de historia en el mercado, Gonzalo es uno de los fundadores que vio nacer este lugar en 1979. Su experiencia y dedicación han sido fundamentales
en el desarrollo de un comercio que se ha adaptado a los cambios y retos a lo largo de los años. En medio de los festejos, Gonzalo compartió sus recuerdos sobre los inicios del mercado, destacando cómo la entrega de los locales en 1979 marcó un hito en su vida y en la de sus compañeros comerciantes. “Empezamos desde abajo hacia arriba; fue un momento de esperanza y trabajo duro. Desde que recibimos las llaves, nuestra misión ha sido ofrecer lo mejor a nuestros clientes”, comentó con la nostalgia de quien ha vivido el proceso desde sus cimientos.
El evento del Día del Locatario fue un espacio para el reconocimiento. Se realizaron actividades como concursos de cocina, donde se exhibieron platillos tradicionales que utilizan los condimentos de Gonzalo y otros locatarios. La música folklórica y las danzas también fueron parte de la celebración, creando un ambiente festivo que unió a la comunidad. Los asistentes pudieron disfrutar de una muestra
de la rica gastronomía local, en la que los locatarios expusieron sus productos, permitiendo que los visitantes conocieran de cerca la calidad y variedad que ofrece el mercado.
Gonzalo, quien se especializa en condimentos, hizo hincapié en la importancia del trato cálido y personalizado que ofrece a sus clientes. “Mi meta es que cada persona que sale de mi local se sienta satisfecha. Si me piden condimentos para barbacoa, los preparo con gusto, porque eso es lo que me hace feliz: ver a mis clientes contentos”, explicó con una sonrisa. Sin embargo, no todo fue celebración. Durante la conmemoración, también se abordaron los desafíos que enfrentan los locatarios. El ambulantaje ha sido uno de los problemas más grandes que ha afectado las ventas en el mercado. “Es una competencia desleal que perjudica a los comerciantes establecidos. Es una lucha constante, pero seguimos firmes”, expresó Gonzalo, quien cree que la solución
La iniciativa busca no solo resaltar la calidad del producto, sino también convertirlo en un atractivo turístico
saltar la calidad del producto, sino también convertirlo en un atractivo turístico. Esta ruta ofrece a los visitantes la oportunidad de explorar las distintas fábricas de queso, conocer de cerca el proceso de elaboración y, por supuesto, degustar este delicioso manjar.
La ruta del queso no solo beneficia a los productores, sino que también contribuye al desarrollo económico de la región. “Hemos visto en este producto lácteo la oportunidad de turismo gastronómico, además de la exportación tanto nacional como internacional”, comenta uno de los productores, resaltando la importancia del queso de bola en el crecimiento económico de Ocosingo.
Los turistas que visitan la ruta del queso pueden disfrutar de recorridos guiados, donde aprenden
sobre la historia del queso de bola, el proceso de elaboración y las diferentes variedades que se producen. Además, tienen la oportunidad de adquirir los quesos directamente de los productores, garantizando frescura y calidad.
El queso de bola de Ocosingo ha ganado reconocimiento más allá de las fronteras de Chiapas. Su sabor único y su historia han hecho que este producto lácteo sea demandado en otras partes del país y en el extranjero. La calidad del queso de bola ha permitido que los productores se posicionen en el mercado, no solo local, sino también nacional e internacional. La ruta del queso se ha convertido en un ejemplo de cómo la tradición y la innovación pueden coexistir. Los productores han encontrado en la promoción de su producto una manera de preservar sus costumbres, al tiempo que se adaptan a las demandas del mercado moderno. Este equilibrio ha permitido que el queso de bola siga siendo un legado familiar y cultural, al mismo tiempo que se convierte en un motor de desarrollo económico para la región.

radica en la colaboración entre los locatarios y las autoridades locales. En este sentido, la unión entre los comerciantes ha sido vital. “La comunicación y el apoyo mutuo son nuestras herramientas más poderosas. Nos ayudamos entre nosotros, platicamos sobre nuestras necesidades y lo que requiere el mercado”, afirmó. Durante el Día del Locatario, se realizaron mesas de diálogo donde los locatarios pudieron compartir sus inquietudes y propuestas para mejorar la situación del mercado.
La celebración culminó con un emotivo reconocimiento a los locatarios más antiguos, quienes han sido pilares en la historia del
mercado. Gonzalo fue uno de los homenajeados, recibiendo un reconocimiento por su trayectoria y compromiso con la comunidad. Con 35 años de historias, anécdotas y sazón, Gonzalo Montesinos sigue firme tras su mostrador, testigo de la evolución de un mercado que, para muchos, es el alma de Patria Nueva. La celebración del Día del Locatario no solo fue un tributo a su labor, sino también una reafirmación de la importancia de la comunidad y la tradición en la vida cotidiana de los habitantes de la colonia. En un mundo que cambia rápidamente, el Mercado 22 de Noviembre sigue siendo un refugio de identidad, sabor y solidaridad.
EL EVENTO fue un tributo a su labor. (FOTO: CORTESÍA)
Estados con más superficie de cultivo afectadas por siniestro
Durante el año se han registrado más de 20 mil hectáreas perdidas por sequías o lluvias
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Al corte de mayo del 2025 se registró una superficie de cultivo siniestrada que asciende a 24 mil 470.6 hectáreas, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Agricultura federal.
Dentro de las estadísticas oficiales son cinco los estados con mayor superficie siniestrada; solo estas entidades concentran el 96 por ciento del total de hectáreas afectadas por lluvias o sequías.
Algunos de los principales cultivos afectados son el sorgo en grano, el tipo en grano, la calabaza, el brócoli, la cebada en grano, la avena forrajera, la caña de azúcar y el cártamo. Conoce las entidades más afectadas:
1. Tamaulipas. 2. Guanajuato.
Querétaro.
San Luis Potosí.
Veracruz.



Paul Gauguin
El uso experimental del color y su estilo sintetista fueron elementos clave para su distinción respecto
PORTAVOZ/STAFF
Paul Gauguin fue el típico pintor post-impresionista, Asentó las bases del arte moderno. Nunca fue apreciado en vida. Una vez muerto fue considerado un clásico intocable. Sus pinturas son hoy las más caras de la historia.
Así es… Como sus colegas Van Gogh y Cezanne, el gran Gauguin creó un nuevo lenguaje que después adoptarían los jóvenes (y mejores vendedores) vanguardistas, un novedoso y expresivo uso del color, el gusto por la simplicidad del primitivismo, la audaz experimentación en todos los ámbitos y técnicas, la bohemia y la intención de alejarse de lo estable-
cido, lo que se podría calificar de pura subversión.
La vida de Gauguin fue fiel a su leyenda. De París a Lima en su niñez, ahí empezó el primero de sus muchos viajes. Una vez retornado a Francia, ingresó en la marina con 17 años donde dio la vuelta al mundo. Después, otra vez en París, se hizo agente de bolsa obteniendo buenos ingresos que le permitieron iniciar una colección de pinturas y posteriormente empezar a pintar él mismo.
Ahí es cuando decidió dedicarse exclusivamente al arte, sacrificando su estabilidad económica e incluso familiar. Se trasladó a la Bretaña francesa, donde su pintura cambió radicalmente, del impresionismo a «esa otra cosa» de camino entre simbolismo y lo desconocido.
Ahí empezó a separar la imagen pictórica en zonas de color fuertemente contrastadas y a menudo delineadas con negro, llegando a recordar a las vidrieras (cloisonismo) y se volcó en el sintetismo.


Se va después a Panamá, trabajando en el Canal y después a Martinica, lugar en el que redescubrió la belleza de lo primitivo.
De regreso a Francia, pasó una breve (y tormentosa) temporada con Van Gogh en Arles, y finalmente se va a Tahití, donde vivió ya como un nativo. Regresó ocasionalmente a París, pero el reconocimiento a su talento no llegaba, salvo en los círculos más vanguardistas, así que decidió volver a su verdadero hogar, la Polinesia, donde falleció enfermo de sífilis, alcoholizado y cansado de luchar. Una botella de láudano al lado de su cadáver hizo pensar que murió de sobredosis.
Poco después de su muerte, su figura fue reivindicada por los dos grandes artistas modernos, Matisse, que quedó embrujado por su uso libre y expresivo del color, y Picasso, que se «enamoró» de la vida y obra del artista y copió su primitivismo para «Las señoritas de Avignon». Las demás vanguardias, con el expresionismo a la cabeza, lo consideraron casi un gurú.
Además de en lo formal, Gauguin buscó siempre una pureza emocional en sus temas, predicando la armonía entre hombre y naturaleza. También le fascinó la intrusión de lo sobrenatural a la vida diaria, el folklore y el arte popular (tanto Bretón como polinesio), la religión desde un punto de vista místico y la búsqueda del paraíso, que quizás nunca encontró.
A día de hoy, sus pinturas son las más caras de la historia. Y pensar que llegó a pasar hambre…




PAÍS “
El mayor peligro que nos depara el futuro es la apatía” Jane Goodall
DEMOCRACIA
Crean Comisión Presidencial para la reforma electoral
Pablo Gómez deja
la titularidad de la Unidad de Inteligencia
Financiera (UIF), para encabezar la nueva dependencia
PORTAVOZ / AGENCIAS
LTendrá por objetivo elaborar un diagnóstico profundo del estado en que se encuentra el modelo electoral y de partidos
a presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, dependencia que estará encabezada por Pablo Gómez Álvarez.
A través de un comunicado, Presidencia de la República explicó que esta comisión tendrá por objetivo la elaboración de un diagnóstico profundo del estado en el que se encuentra el modelo electoral y de partidos, y como segunda tarea el confeccionar una reforma legislativa.
Además, analizará figuras como la representación popular y mecanismos de participa-
ción ciudadana, acorde con los tiempos actuales en México, en donde se ponga en el centro la democracia y el pueblo.
Sheinbaum dará a conocer el resto de los integrantes de dicha comisión, quienes trabajarán en coordinación con miembros del Poder Legislativo, académicos, expertos, organizaciones y ciudadanía.
¿QUÉ PASARÁ CON LA UIF?
Pablo Gómez Álvarez se desempeñaba como titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Al ser una pieza clave en la administración federal, Claudia Sheinbaum Pardo indicó que sería este lunes durante su conferencia matutina cuando informe quién ocupará el cargo.
Su reacción ocurrió al hacer entrega del Centro de Becas para el Bienestar en Celaya, Guanajuato.
Detienen en EE. UU. a socia de Guarderia ABC
La mujer fue arrestada tras una ficha roja entregada a la Interpol
PORTAVOZ / AGENCIAS
El colectivo Manos Unidas por Nuestros Niños, integrado por familiares de las 49 víctimas del incendio en la Guardería ABC, informó sobre la presunta detención de Sandra “N” Eloy, Arizona, quien fuera socia de la estancia infantil.
Según la información a la que tuvo acceso el colectivo, la mujer fue detenida tras una ficha roja entregada a la Interpol, en consecuencia, de la orden de reaprehensión vigente.
La organización señaló que las autoridades mexicanas no los han notificado sobre la captura. A través de un comunicado mencionó:
“A nosotras como ofendidas y víctimas indirectas de la tragedia, ninguna autoridad nos ha informado nada y ese silencio resulta altamente sospechoso”.
En este contexto, la presidenta de Manos Unidas por Nuestros Niños, Juana Luna Hernández, exigió que Gobierno actúe inmediatamente para tramitar su extradición y garantizar que comparezca ante las autoridades mexicanas.
“Le pedimos que haga lo necesario para que sea deportada y extraditada a nuestro país y sea puesta a disposición de las autoridades
mexicanas para que la ingresen al penal correspondiente y cumpla con la sentencia definitiva y firme decretada en su contra por la muerte y lesiones de nuestros menores hijos e hijas”, se puede leer en una carta.
Del mismo modo, Luna expresó su preocupación ante la intervención de una firma de abogados en Arizona, que estaría gestionando una solicitud de asilo político, declarando persecución por motivos políticos.
¿QUIÉN ES SANDRA “N” Y CUÁL ES SU RELACIÓN CON LA GUARDERÍA ABC?
Fue una de las socias propietarias de la Guardería ABC, subroga-

¿QUIÉN ES PABLO GÓMEZ?
Es licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), reconocido por larga trayectoria política, académica, conferencista, autor y coautor de diversos libros y escritor en diarios nacionales.
Ha sido cuatro veces diputado federal y senador de la República. Años atrás, ha sido artífice de otras reformas político electorales para allanar el camino hacia la democracia de nuestro país.

EXIGIERON SU inmediata extradición. (FOTO: CORTESÍA)
da por el IMSS en Hermosillo, Sonora, donde el 5 de junio de 2009 un incendio en una bodega colindante provocó la muerte de 49 menores y lesiones en decenas más.
En 2016 fue condenada inicialmente a 28 años, 11 meses y cuatro días de prisión, acusada de homici-
dio culposo por la muerte de los 49 niños y lesiones a más de 106. Sin embargo, tras múltiples recursos legales y amparos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) redujo su pena a cinco años y siete meses, en abril de 2022.
ANALIZARÁ LA representación popular. (FOTO: CORTESÍA)
Pese a alza, omiten a México en reporte de viruela del mono
Desde 2022 se han registrado oficialmente al menos 37 muertes por mpox
PORTAVOZ/AGENCIAS
En su último reporte sobre el brote multicontinental del virus mpox o viruela símica este 31 de julio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) omitió información crítica sobre la situación en México, a pesar de que los datos públicos del país revelan una tendencia preocupante.
Llama la atención la resistencia a adquirir la vacuna contra este virus, a pesar de las recomendaciones de la OMS
La información oficial en el país ha evidenciado un aumento significativo de la enfermedad con 131 casos de mpox durante junio de 2025, lo cual contrasta con los registros en otros países de las Américas.
Por ejemplo, Estados Unidos, Canadá y Argentina reportaron un total de 84 casos en el mismo periodo (EE. UU.: 55, Canadá: nueve, Argentina: 17). Es decir, que México, con 131 casos, supera significativamente la cifra conjunta de tres países, y el hecho de que no se haya incluido en el reporte internacional de OMS evidencia un enorme descuido y una falta de transparencia y coordinación internacional.
Es algo que debe preocupar a las áreas de epidemiología de la Secretaría de Salud que encabeza David Kershenobich pues, como los epidemiólogos saben, una falta de control del mpox podría revertir la dinámica de transmisión, pasando de casos importados a exportados, lo que podría generar restricciones de movilidad para los mexicanos. Además, con la Copa Mundial de Fútbol 2026 acercándose, se eleva la urgencia para implementar medidas efectivas de vigilancia, prevención y vacunación.
Es imperativo que las autoridades mexicanas refuercen la vigilancia, compartan datos oportunamente con la OMS y prioricen la protección de la población vulnerable. La situación de mpox en México no solo es de alta preocupación, sino que requiere acción inmediata para evitar un impacto mayor en la salud pública y la imagen internacional del país.
LA MORTALIDAD DE MPOX
AL TRIPLE
Conforme las condiciones cifras existentes, México representa el 6.42 por ciento (cuatro mil 454 de 69 mil 404) de los casos acumulados de mpox en las Américas entre 2022 y 2025, pero un alarmante 24.5 por ciento (37 de 151) de las muertes atribuidas a la enferme-

dad en la región. Esto indica una tasa de mortalidad 3.82 veces mayor que el promedio continental. Comparado con EE. UU., México tiene una tasa de mortalidad de 0.83 por ciento frente al 0.18 por ciento de EE. UU., lo que significa que en México mueren casi cinco veces más personas por mpox en proporción a los casos.
La evolución de casos en 2025 en México muestra un aumento preocupante:
Enero: Cinco casos.
Febrero: 23 casos.
Marzo: 45 casos.
Abril: 65 casos.
Mayo: 114 casos.
Junio: 131 casos.
En comparación, EE. UU. reporta una disminución en junio (55 casos) tras un pico en abril (103 casos). México, con solo una octava parte de los casos acumulados de EE. UU. (cuatro mil 454 vs. 35 mil 106), registró en junio 2.4 veces más casos (131 vs. 55), un factor multiplicador 18.7 veces mayor que el promedio del brote. Esta tendencia sugiere un descontrol en la transmisión local.
Desde 2022, México ha registrado oficialmente al menos 37 muertes por mpox, incluyendo reportes recientes de dos fallecimientos en Cancún y uno en Jalisco. En contraste, Estados Unidos reporta 63 muertes, pero con una tasa de mortalidad mucho menor. La alta mortalidad en México, combinada con la falta de acceso a vacunas
adecuadas para la población de riesgo, agrava la situación.
IMPLICACIONES INTERNACIONALES
La omisión de México en el Reporte 56 de la OMS es preocupante y plantea interrogantes sobre cómo se están coordinando las autoridades nacionales con el que se supone es el organismo rector de la salud a nivel mundial. Es imperativo que las autoridades mexicanas refuercen la vigilancia, compartan datos oportunamente con la OMS y prioricen la protección de la población vulnerable. La situación de mpox en México no solo es de alta preocupación, sino que requiere acción inmediata para evitar un impacto mayor en la salud pública y la imagen internacional del país.
EXISTEN VACUNAS, PERO NO LLEGAN A MÉXICO
Algo que llama la atención es la resistencia de México a adquirir la vacuna contra este virus de mpox, a pesar de las recomendaciones de la OMS, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Esto ha posicionado a México como uno de los pocos países con alta incidencia de casos sin planes de vacunación, según un artículo publicado en The Lancet Regional Health –La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), tras dos años de haber recibido el dossier, autorizó
en septiembre de 2024 la vacuna Jynneos, ampliamente utilizada en EE. UU. contra el mpox. Pero fue aprobada gracias a la presión de la compañía danesa que presentó denuncia ante tribunales mexicanos en 2024, pero a un año de dicha autorización, el Gobierno mexicano no ha querido adquirirla.
Jynneos es una vacuna de dos dosis, administradas con un intervalo de cuatro semanas. Está indicada exclusivamente para adultos mayores de 18 años con alto riesgo de exposición al virus, como comunidades con transmisión sexual activa (por ejemplo, la comunidad LGBTQ+). No se recomienda para la población general, niños, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
Hay datos que revelan la eficacia de la vacuna existente para la viruela sísmica: En países como Estados Unidos, Canadá y Argentina, donde se han implementado campañas de vacunación, los casos han disminuido notablemente en 2025; por ejemplo, EE. UU. redujo a la mitad el número de casos en cuestión de tres meses.
A diferencia de México que ha preferido no gastar en esta vacuna, países como Colombia adquirieron 25 mil dosis de una vacuna japonesa contra la viruela (LC16m8) en 2022 para inmunizar a poblaciones de riesgo en ensayos clínicos, mientras que Brasil, Chile y otros se unieron al mecanismo de compra de la OPS.
ES IMPERATIVO que refuercen la vigilancia. (FOTO: CORTESÍA)

FANTASÍA
MERLINA SEGUNDA TEMPORADA
Deberá lidiar con su familia, amigos y antiguos adversarios, lo que la llevará a vivir otro año de caos sombrío y extravagante



PORTAVOZ/STAFF
Merlina estrena su segunda temporada en Netflix en 2025 en dos partes. La primera llega el 6 de agosto y la segunda el 3 de septiembre. La filmación comenzó en mayo de 2024 y concluyó a finales de ese mismo año en Irlanda. Desde el lanzamiento de su primera temporada el 23 de noviembre de 2022, la aclamada serie ha marcado un hito dentro del legado de la plataforma de streaming, pues, de acuerdo a un comunicado oficial de Netflix, la producción batió récord en tan solo una semana, alcanzando los 341 mil 23 millones de horas vistas acumuladas en una primera ocasión y 411 mil 29 millones una segunda vez.
El regreso de Merlina y el reparto de la serie, bajo la visión creativa de Tim Burton, dio vida a una Wednesday Addams que batió récords, convirtiéndose en la producción más exitosa de Netflix, con mil millones de horas vistas en solo tres semanas después de su estreno y protagonizando el fenómeno viral que también ocurrió en Stranger Things: un soun-
dtrack casi olvidado por una generación en los años 80, que tuvo un renacer en los oídos de la generación Z.
SINOPSIS
“Merlina Addams (Jenna Ortega) vuelve a recorrer los góticos pasillos de la Academia Nunca Más, donde le esperan nuevos enemigos y desafíos. Esta temporada, Merlina deberá lidiar con su familia, amigos y antiguos adversarios, lo que la llevará a vivir otro año de caos sombrío y extravagante. Armada con su aguda inteligencia y su encanto sarcástico, la adolescente también se verá envuelta en un nuevo y escalofriante misterio sobrenatural”, revela la sinopsis oficial de Netflix.
El primer avance de la serie muestra que esta nueva temporada será aún más escalofriante que la anterior, adentrándose más al terror y convirtiendo a nuestra protagonista en un personaje aún más sombrío.
LADY GAGA ESTARÁ EN LA SECUELA
De acuerdo a información revelada por fuentes de Variety, Lady Gaga tendrá una aparición en la segunda


temporada de la serie. La noticia se dio a conocer en noviembre de 2024, de acuerdo a la publicación estadounidense, “la naturaleza exacta del papel de Gaga se mantiene en secreto, pero las fuentes dicen que será un cameo”.
CAPÍTULOS
La serie tendrá ocho episodios estrenados en dos partes. El nombre del primer capítulo es “Here We Woe Again” y fue de los primeros detalles revelados en esta temporada.


SE VERÁ envuelta en un nuevo y escalofriante misterio sobrenatural. (FOTOS: CORTESÍA)
LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 2007: se lanzó la sonda espacial Phoenix con destino al planeta Marte.

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES
MUNDO “
MANIPULACIÓN

Para liberarse, la mujer debe sentirse libre, no para rivalizar con los hombres, sino libres en sus capacidades y personalidad”
Indira Gandhi
ReformaenElSalvadoresun golpealademocracia: ONG’s
El país va “camino a una dictadura” por el “desmantelamiento de la Constitución”, advirtió el subdirector de HRW
PORTAVOZ / AGENCIAS
Organizaciones de derechos humanos denunciaron que la reelección presidencial indefinida aprobada por el Congreso de El Salvador, controlado por el presidente Nayib Bukele, es un “golpe” y “tiro de gracia” a la democracia en el país.
Denunciaron una “escalada represiva” desde que Bukele asumió la Presidencia en 2019
La Asamblea Nacional, en un trámite exprés, aprobó el jueves una profunda reforma constitucional que permite la reelección presidencial “sin reservas”, amplía el mandato de Gobierno de cinco a seis años, sincroniza las elecciones presidenciales, legislativas y municipales, y elimina la segunda vuelta electoral.
Es “el tiro de gracia a la democracia en El Salvador”, señaló en un comunicado Cristosal, una de las organizaciones que ha denunciado una “escalada represiva” desde que Bukele asumió la Presidencia en 2019.
“Este último golpe al sistema democrático no devuelve el poder al pueblo, como afirma la narrativa oficial: se lo entrega sin límites a la familia gobernante”, indicó la ONG que recientemente cerró sus operaciones en El Salvador y partió al exilio por la “persecución” del Gobierno.
En mayo, la jefa anticorrupción de Cristosal, la abogada Ruth López, fue detenida por supuesto
ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO EN UNA CUESTIONADA
ACUSACIÓN DE LA FISCALÍA. “FLAGRANTE MANIPULACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN”
Por su lado, la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) condenó la “flagrante manipulación de la Constitución de El Salvador” que le “otorga a Bukele reelecciones ilimitadas”.
“A esto conducen inevitablemente años de manipulación constitucional gradual: al desmantelamiento de la propia democracia”, agregó WOLA en X.
Putin firma ley contra contenidos “extremistas” en Internet
La lista tiene más de cinco mil elementos, entre los que hay canciones en honor a Ucrania
PORTAVOZ / AGENCIAS
El presidente ruso Vladimir Putin firmó un proyecto de ley que sanciona a las personas que busquen en internet páginas web, libros, música y otros materiales que el régimen califica como “extremistas”.
La ley contempla multas de hasta cinco mil rublos (64 dólares) para quien acceda a conte -
nidos incluidos en la lista de “materiales extremistas” y también para quien los busque.
La lista tiene más de cinco mil elementos, entre los que hay canciones en honor a Ucrania, publicaciones en blogs escritas por la banda de rock feminista Pussy Riot y páginas web críticas con Putin.
Diputados de la Duma, la Cámara Baja del Parlamento, refrendaron el proyecto de ley este mes, a pesar de la oposición de dos grupos parlamentarios.
En ese momento, el político opositor Boris Nadezhdin organizó una manifestación contra
la iniciativa y afirmó que el texto parece “sacado de 1984”, la novela de George Orwell sobre un superestado totalitario.
La ley también prohíbe la publicidad de las redes privadas virtuales (VPN), muy usadas en Rusia para eludir la censura, e impone multas por transferir una tarjeta telefónica SIM a otra persona.
Rusia restringió drásticamente la libertad de prensa y la libertad de expresión en línea desde que invadió Ucrania en 2022. Las autoridades bloquearon el acceso a decenas de sitios occidentales como Facebook e Instagram.

Bukele, de 44 años, goza de enorme popularidad por su “guerra” contra las pandillas que redujo a mínimos históricos la violencia en el país, mediante un régimen de excepción que ha permitido miles de arrestos sin orden judicial.
“Lamentablemente la historia de América Latina está llena de ejemplos de gobernantes populares que usan su popularidad para desmantelar la Constitución y concentrar el poder”, dijo a la AFP el subdirector para
las Américas de Human Rights Watch, Juan Pappier.
El Salvador va “camino a una dictadura” por el “desmantelamiento de la Constitución”, advirtió Pappier.
Mientras que el arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar, consideró que “es necesario consultar al pueblo” sobre una reforma constitucional de este tipo “porque esto significa un cambio grande en el sistema democrático”.

APROBARON LA reeleción indefinida. (FOTO: FRANCISCO RUBIO)
HASTA ATRÁS
Chiapas avanza hacia desarrollo turístico:
Diputado Ervin Pérez
Atribuyó el progreso a la conducción del gobernador y al trabajo conjunto de figuras clave del aparato estatal de seguridad

Estados con más superficie de cultivo afectadas por siniestro
Durante el año se han registrado más de 20 mil hectáreas perdidas por sequías o lluvias
Pág. 16
Niños en Escuelas Bíblicas de iglesia “Jesús es el Camino”
El proyecto demuestra que aún hay espacio para la fe, el amor, unidad familiar y esperanza sembrada desde la infancia


Paul Gauguin
El uso experimental del color y su estilo sintetista fueron elementos clave para su distinción respecto
Pág . 12
Pág . 13
FOTO: CORTESÍA
FOTO: CORTESÍA