

Tranquila y escasa, la elección judicial
Más del 99 por ciento de casillas se instalaron, aunque el robo de boletas y la inseguridad afectaron a varias comunidades

La elección del PJ fortalecerá democracia: Eduardo Ramírez
Subrayó que se trata de un hecho trascendental para la consolidación de un sistema judicial más justo y cercano al pueblo
ENVÉS
De cartón

Una mujer debe ser dos cosas: quien ella quiera y lo que ella quiera” PORTAVOZ

“
DIRECTORIO
Director General
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
Coco Chanel
Ayer, hoy
1868.- En Perú, durante la rebelión de Juan Santos Atahualpa, apareció un batallón de 50 mujeres guerrillera al mando de Ana de Tarma, cuya vida y trayectoria son desconocidas.
1928.- Falleció Adela Zamudio, escritora boliviana (2854-1928), fue una ferviente defensora de la libertad de cultos y del derecho de las mujeres a tener autonomía en su vida.
2010.- Murió Diana Álvarez pionera del movimiento feminista en Chihuahua y fundadora del Centro de Atención a la Mujer de Trabajadora (CAMT).
2011.- Irma Cruz Gavilán García, como presidenta del Colegio Nacional de Ingenieros Químicos junto con las y los presidentes de 12 colegios, fundaron el Consejo de Colegios de Profesionistas de México.
2024.- Partió de este mundo Barbara Stewart, política neozelandesa.
En la red

@AlertaNews24
Este domingo 1 de junio la Tierra fue golpeada por una poderosa tormenta geomagnética, con una velocidad de más de 1000 km/seg.

@EFEnoticias
El papa León XIV defiende el matrimonio entre hombre y mujer y critica “la libertad de quitar vida”.

@Reforma
INE minimizó riesgo de que acordeones judiciales afecten resultados pues, dijo, están justificados debido al alto número de cargos a elegir.
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
VOCES

“Las capacidades se demuestran únicamente cuando se realizan”
Simone Parks
Kokonono’ o la travesía de sabores de Claudia Sántiz
Claudia Albertina Sántiz, la famosa chef de Chamula, ha publicado su autobiografía, titulada Kokono’ de una mujer rebelde (Aguilar, 2025), donde relata las vicisitudes y sorpresas que le ha deparado la vida: “Traigo en las venas y en el nombre la rebeldía, el coraje, las ganas de la diferencia y de marcar un camino distinto” (p. 36).
Ha trabajado en Pujol, considerado el mejor restaurant de México, y ha sido apadrinada por René Redzepi, quien dirige Noma, el mejor restaurant del mundo con sus tres estrellas Michelin; incluso ha participado en Iron Chef México, de Netflix, y ha sido reconocida como una de las 50 promesas de la cocina internacional.
Dedicarse a la alta cocina y brillar en el panorama nacional no es fácil. Además, su propuesta culinaria está arraigada en su tierra, donde el maíz, el frijol y las diversas hortalizas son actores fundamentales de los sabores.
Claudia Albertina ha logrado regresar a sus orígenes y revolucionar la cocina local, lo que la ha convertido en un referente nacional, más valorada por extranjeros que por los locales.
El libro es un paseo por su vida, desde su infancia en su comunidad tsotsil, cuando debía encargarse de la tienda de abarrotes de su padre, y también de alimentar a sus hermanos. Ahí se fue metiendo a los fogones con el guiso de platillos, aparentemente muy básicos, pero que tienen su complejidad: Las tortillas y la nixtamalización “tienes que hacerlo perfecto porque desde ahí debes demostrar que vales como mujer” (p.33).
A los 16 años, dice, una mujer debe dominar el arte de hacer buenas tortillas, y con ese requisito ya puede casarse. Pero Claudia Albertina se rebeló ante las costumbres de su comunidad:
“¿Cómo es posible que por ser mujer tengas que demostrar que tienes un valor haciendo ciertas cosas? Mi pregunta siempre ha sido: ¿Por qué la mujer?, ¿por qué no el hombre?, ¿por qué no ambos? O ¿por qué no ninguno y simplemente se vive la vida?” (p. 34).
El libro refleja la tensión entre su historia personal, que demanda el arraigo a la comunidad, y el llamado del mundo exterior que la ha motivado a explorar.
Sus padres, integrantes de una comunidad en diáspora, salieron de Chamula para buscarse la vida en otros lugares. Y en ese peregrinaje fueron dejando parte de sus tradiciones. Em-

EN SU sangre el arrojo, la constancia y orgullo por su tierra. (FOTO: CORTESÍA)
pezaron a vestirse como mestizos, a hablar español para sobrevivir: “mi madre dejó de usar el traje regional y solo se lo ponía cuando llegaba a la comunidad. Ambos hablaban tsotsil, pero al mismo tiempo nos decían que no debíamos hablarlo en espacios públicos, que debíamos comportarnos” (p. 31).
Años después comprendió que aquella prohibición tenía que ver con la historia de discriminación que había sufrido su familia: “Por eso dejábamos el tsotsil y la ropa originaria en la comunidad y en la ciudad usábamos el uniforme de la escuela y hablábamos español, pero lo que no podíamos cambiar era el color de la piel. Nuestros rasgos y apariencias nos delataban” (p. 32).
En el cierre de cada capítulo, Claudia Santiz ofrece las recetas más vinculadas a su tierra, recreadas por su cuchara de sabores: caldo de repollo, chayotes capeados, calabazas rellenas, hamburguesas de lentejas, vokich con pollo, taco crujiente, mousse de dos calabazas, gorditas con nibs de
cacao y duraznos asados.
La chef ha explorado otros campos de creación, como la música y los tejidos, pero desde que descubrió la cocina, en sus clases de preparatoria, quedó subyugada. Entendió que la comida era, aparte de sustento, una expresión de talento y sensibilidad: “Fue amor a primera vista, pues desde la primera clase me enamoré y se convirtió en el amor de mi vida. Me casé con ella y desde ahí no nos hemos soltado, a pesar de que nuestra relación no era bien vista” (p. 58).
Cuando su padre supo que ella tenía planeado estudiar gastronomía en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, en Tuxtla, le dijo: “¿Cocinar? Quédate mejor en casa y cocina para mí, yo te pago” (p. 59).
Pero Claudia Albertina Sántiz cree en sus sueños y se atreve a realizarlos: “mis sueños me hablan, me dicen que está por venir” (p. 15). Es una creadora, una artista, que lleva en su sangre el arrojo, la constancia y orgullo por su tierra.
Cuaderno y letra
Ciudadanizar y humanizar la cultura, la buena ruta de Coneculta

Hace una semana fui testigo de las actividades alusivas al centenario de Rosario Castellanos que organizó el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas. Llamó mi atención la diversidad de actividades que ofrecieron. Desde la convocatoria para la edición de un libro colectivo de ensayos, hasta una completa cartelera con variedad de disciplinas que, además, no se centralizaron en Tuxtla o Comitán, sino fueron repartidas en 64 recintos culturales de la red institucional en los municipios de la entidad.
Meses atrás, también observé un sui generis festejo del Día de la Niñez que el Coneculta ofreció. Tuvo un programa inclusivo en el que participaron niños y niñas de la Asociación Unidos Pro Down, y personas de varias colonias populares de Tuxtla Gutiérrez. Un programa humano y sensible de tres horas con la presencia de cuentacuentos, cantantes, músicos, rifas y regalos.
Estos dos ejemplos han sido eventos, en los que NO hemos escuchado por parte de los organizadores, discursos prolongados, politizados o fuera de contexto. Más bien se han dedicado a ser anfitriones. En el evento infantil de abril, por ejemplo, la titular de Coneculta, la maestra Angélica Altuzar Constantino se dedicó a saludar a cada uno de los niños y niñas, a sus papás; participó activamente en las rifas y entrega de regalos, y al final se dio tiempo para conversar con los colaboradores del propio Museo de la Niñez.
La evidente ruta humanista que empieza a forjar Coneculta refleja claramente la intención de este Gobierno: políticas públicas culturales centradas en los intereses de los ciudadanos. Porque la cultura también le abona y juega un rol en el desarrollo sostenible. Así lo dice la UNESCO
a través de su Informe mundial para el desarrollo urbano, “… la cultura hace que las ciudades sean atractivas, creativas y sostenibles”.
Los núcleos sociales en Chiapas son espacios de vida dinámicos, con tradiciones, saberes, patrimonio e historia, pero también se están transformando y están configurando nuevas dimensiones culturales y resignificándose hacia lo urbano. La Agenda 2030 de la UNESCO ha sido visionaria en su Objetivo 11 que exhorta a redoblar esfuerzos para “proteger y salvaguardar la cultura en las ciudades como motor de desarrollo”.
Coneculta, a seis meses de la administración gubernamental de Eduardo Ramírez, empieza a jugar un papel importante en esta ruta de la aplicación de un modelo cultural con un enfoque de desarrollo sostenible, en donde la cultura sea concebida como un derecho humano a través de políticas y practicas locales participativas.
Estos eventos que referí al inicio son (desde mi óptica), las primeras muestras de que sí es posible el trabajo entre los agentes culturales gubernamentales y los agentes comunitarios aplicando políticas innovadoras en el contexto regional chiapaneco. Las personas que ejecutan manifestaciones culturales en Chiapas: música, teatro, cine, literatura, artes escénicas, etcétera, han demostrado que pueden abordar de manera crítica los problemas sociales y eventualmente ofrecer propuestas para mejorarlos.
La concepción y práctica del valor público de la cultura y su rol en la inclusión social, ha tenido cabida hasta el momento en esta corriente de humanismo que promueve el Gobierno del Estado, en una entidad federativa con diversidad de lenguas y grupos originarios. La cultura le abona pues a la democracia, a la

cohesión social; y potencia la agencia colectiva. Las acciones realizadas por Coneculta reflejan ya una manera diferente de hacer las cosas. Y todo fluye por la extraordinaria manera de dirigir de su titular; y después, por su equipo de servidores del pueblo, atentos, sensibles y preocupados por mantener el contacto con la sociedad. Y eso es ciudadanizar y humanizar la cultura y los servicios.
Vemos pues, una naciente y creciente estrategia que desafía a los discursos y prácticas dominantes del pasado para promover la cultura y las artes; cuando se exaltaban meras pretensiones intelectuales y estéticas con un floclore estereotipado. Cuando florecían los (inmerecidos) apoyos y privilegios, lo mismo para un compositor regional, un pianista o algún pintor oriental.
COMARCA
AMBIENTE SERENO
Las irregularidades reportadas en municipios evidenciaron un intento por entorpecer un proceso histórico

Reportan encarecimiento de carne de res por barrenador “
Productores exigen intervención estatal ante la crisis ganadera y la amenaza sanitaria que agrava el desabasto
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La crisis ganadera en Chiapas ha alcanzado un punto crítico. Comerciantes del mercado Nuevo Milenio en Tapachula denunciaron una alarmante escasez de ganado y un incremento en los precios de la carne de res, lo que afecta a los consumidores locales. El comerciante de la región, Osvaldo Salvatierra, mencionó que el precio del ganado
Las mujeres tienen que armarse de valor para cumplir sueños dormidos”
Alice Walker
Tranquila y escasa, la elección judicial
Más del 99 por ciento de casillas se instalaron, aunque el robo de boletas y la inseguridad afectaron a varias comunidades
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La jornada electoral para elegir a los magistrados del Poder Judicial en Chiapas transcurrió entre un ambiente de calma relativa y una participación ciudadana baja. Pese al despliegue de más de 10 mil elementos de seguridad, las urnas reflejaron un proceso con bajo entusiasmo, marcado por dificultades que limitaron la instalación completa de casillas y la ausencia de funcionarios en varias localidades.
De las dos mil 914 casillas contempladas, se lograron instalar dos mil 900, mientras que, en algunos municipios, como San Cristóbal de Las Casas y Jiquipilas, la jornada se vio empañada por robos y sabotajes que afectaron de manera directa la presencia de paquetes electorales y la validez de las boletas. En total, más de 130 mil boletas fueron sustraídas o dañadas, lo que provocó la suspensión de la instalación en 14 casillas.
Un factor que incidió en la baja participación fue la renuncia del 24.8 por ciento de los funcionarios de casilla, lo que evidenció el desgaste institucional y un ambiente de desconfianza generalizada. En zonas conflictivas

como Honduras de la Sierra, la negativa de la población a permitir la instalación de urnas reflejó además tensiones sociales previas al proceso electoral.
Aunque el Instituto Nacional Electoral (INE) y autoridades locales realizaron esfuerzos para garantizar la seguridad y la integridad del voto, las irregularidades reportadas en municipios como Copainalá, Villaflores y Bochil evidenciaron un intento por entorpecer un proceso histórico para
el estado y el país. La ciudadanía, con un estimado de participación que apenas alcanzó el 20 por ciento, optó por la prudencia ante un contexto electoral complejo.
Así, la elección judicial en Chiapas se cerró con un balance de tranquilidad en las calles, pero con una participación escasa y un proceso que mostró una vez más las dificultades estructurales para garantizar el acceso pleno a la democracia en la región.
en pie ha alcanzado los 65 pesos por kilogramo, impulsado por el aumento en los costos de insumos ganaderos y la creciente competencia del mercado transnacional.
El resurgimiento del gusano barrenador ha exacerbado la situación. Esta plaga, erradicada en México en 1991, ha reaparecido desde 2023, esto ha afectado a la ganadería en el estado. Según datos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), se han atendido alrededor de 500 casos en la región de la Costa Grande de Chiapas en lo que va del año, siendo los municipios de Escuintla y Acacoyagua los más afectados. El impacto económico es significativo. La Organización Mundial
de Sanidad Animal (OMSA) estimó que las pérdidas podrían alcanzar entre 20 mil y 30 mil pesos por cabeza de ganado infectada. Además, la reaparición de esta plaga ha provocado la suspensión temporal de las exportaciones de ganado mexicano a Estados Unidos, lo que daña un mercado bilateral valuado en mil millones de dólares anuales. Los ganaderos locales enfrentan desafíos adicionales. La falta de apoyo gubernamental para combatir el gusano barrenador, en especial en comparación con otras industrias como la cafetalera, ha generado frustración entre los productores. Salvatierra subrayó la necesidad de que las autoridades estatales y federales implementen

medidas efectivas para controlar la plaga y apoyar a la economía local. La situación actual refleja una cadena de deterioro en la economía regional. La escasez de ganado no solo afecta a los carniceros y consumidores, sino que también
pone en riesgo a otros negocios relacionados. Es imperativo que se promuevan políticas que fortalezcan la producción local y generen cadenas de valor sostenibles para garantizar la seguridad alimentaria y económica de la región.
Locatarios denunciaron imposición de directivas
Piden intervención estatal para frenar abusos y garantizar procesos democráticos dentro de los centros de abasto
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO
EDestacaron que los nombramientos deben surgir desde dentro, no desde una oficina gubernamental
LÓPEZ
n la capital chiapaneca, un nuevo conflicto comenzó a tomar forma entre comerciantes tradicionales y las decisiones del ayuntamiento. Locatarios de distintos mercados públicos se manifestaron frente al Palacio Municipal para rechazar lo que consideraron un intento por imponer comités administrativos ajenos a sus intereses y a su historia como trabajadores del comercio formal.
La protesta no se limitó a un reclamo administrativo. Para los manifestantes, el fondo del problema es la pérdida de autonomía en sus espacios laborales. Aseguraron que detrás de las nuevas mesas directivas hay intereses políticos, y que funcionarios municipales como el secretario de servicios públicos, Horacio Gómez, orquestó procesos internos a espaldas de quienes sostienen estos mercados desde hace décadas.
“No hay salarios, no hay privilegios, solo el compromiso de sostener un lugar digno para vender”, enfatizó Noemí Navarro, quien representa a diversos mercados y destacó que los nombramientos deben surgir desde dentro, no desde una oficina gubernamental.

NO PERMITIRÁN que su voz sea desplazada.
La forma en que se ha manejado el proceso, aseguró, rompe con la tradición comunitaria que caracteriza a estos centros de abasto. Las críticas no solo apuntaron a la intromisión, sino también al abandono. Los locatarios del mercado 5 de Mayo señalaron que las condiciones de infraestructura son precarias y que los comerciantes temen que sus patrimonios estén en riesgo si se consolidan comités subordinados al Gobierno local. El llamado al gobernador del estado fue direc-
to, que intervenga antes de que se erosionen aún más sus derechos.
Mientras tanto, las respuestas del ayuntamiento brillan por su ausencia. Convocatorias que aparecen y desaparecen sin previo aviso, oficios ignorados y una estrategia poco transparente han abonado a un clima de tensión. Los locatarios han dejado claro que no permitirán que su voz sea desplazada por intereses externos y exigen un proceso legítimo, respetuoso y verdaderamente representativo.

Veolia es sancionada por daño ambiental en Tuxtla
Lixiviados tóxicos se filtraron al ambiente sin medidas de contención, lo que violó normas federales
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La clausura parcial impuesta a Veolia Residuos Tuxtla por el mal manejo de lixiviados en el relleno sanitario “San Francisco Tucutzano” dejó al descubierto una falla sistémica en el manejo de residuos en la capital chiapaneca. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) respondió a una denuncia ciudadana al documentar escurrimientos incontrolados de sustancias tóxicas, cuya filtración al suelo y al drenaje pluvial representa una amenaza directa a los cuerpos de agua de la región.

El incumplimiento por parte de la empresa fue visible al observarse derrames directos al entorno natural
Chiapas ha registrado al menos 32 cuerpos de agua contaminados en la última década, según informes del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), y esta cifra tiende a crecer por el manejo deficiente de desechos sólidos urbanos. Solo en 2023, la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN) recibió más de 170 denuncias ciudadanas relacionadas con afectaciones ambientales, gran parte de ellas por descargas sin tratamiento y manejo inadecua-
do de residuos peligrosos. Los lixiviados son regulados bajo la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, que exige sistemas específicos de captación, almacenamiento y tratamiento. El incumplimiento por parte de la empresa fue visible al observarse derrames directos al entorno natural, en particular desde la Celda 1, donde no existía infraestructura operativa para evitar el contacto con el suelo y escurrimientos pluviales.
Decae recolecta de nucú
por la expansión urbana
Ahora, un vaso de litro se ofrece entre 350 y 400 pesos, cuando en años anteriores superaba los 600 pesos
TAMARA FIERRO/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En años anteriores, era habitual que las familias de la región metropolitana en Chiapas, recolectaran en abundancia el nucú, una hormiga comestible que, con el paso del tiempo, ha ido escaseando. Este bajón significativo, según comerciantes locales, se debe principalmente al avance de la urbanización.
Este insecto, también conocido como chicatana o tzizim, es uno de los bichos comibles más buscados, con especial enfoque en los mercados públicos, puesto que, con la llegada de las lluvias, inicia su recolección y venta. Aunque cada año las vendedoras reportan una baja respecto a la disponibilidad del animal, situación que por lo general incrementa su precio, para este 2025 se ha observado una disminución importante sobre su costo. Un vaso con capacidad a un litro se ofrece entre 350 y 400 pesos, cuando en años anteriores superaba los 600. Mientras tanto, las vendedoras del mercado Juan Sabines, ubicado en Tuxtla Gutiérrez, comentan que,
cada vez hay menos municipios donde todavía es posible encontrar este insecto.
En entrevista, Claudia Patricia López Chamé, una de las comerciantes, aseguró que la razón por la cual hay menos cantidad, es porque a las personas les desagrada esta hormiga, por lo que recurren a veneno o insecticida para exterminarlos. También, comentó que, antes en Tuxtla era muy común encontrarlos, pero con la urbanización, se ha perdido esta costumbre. En la actualidad, el nucú o chicatana que se comercializa proviene principalmente de zonas rurales en Cintalapa y Tapachula, sin embargo, en tiempos pasados era común
Veolia ha sido obligada a realizar tareas urgentes de contención y remediación, así como a reconstruir los sistemas de recolección dañados. El caso pone en entredicho la capacidad de las concesiones privadas para gestionar residuos sin supervisión estricta. En una ciudad como Tuxtla Gutiérrez, que genera más de 600 toneladas diarias de basura, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), estos errores no solo son graves, son peligrosos si no hay rendición de cuentas.
La clausura impuesta busca detener el impacto, pero también abre una conversación pendiente sobre la supervisión a rellenos sanitarios concesionados en Chiapas. Con cada nuevo derrame, la fragilidad ambiental del estado queda más expuesta, y la responsabilidad no recae solo en las empresas, sino también en las autoridades que han permitido su operación sin condiciones mínimas de seguridad ambiental.

encontrarlo también en áreas cercanas a la capital del estado, donde ahora debido a la urbanización, su presencia ha reducido en forma considerable.
El tzizim, es considerado un aperitivo, es decir, una botana: Se fríe o tuesta en comal, acompañado con sal, limón y salsa picante o dependiendo los gustos, pueden untarse en una tortilla con queso. Pero, muchos otros, preparan
con chile, cebolla, ajo, la cual se baña en carnes asadas.
LaeleccióndelPJfortalecerá democracia:Eduardo Ramírez
Subrayó que se trata de un hecho trascendental para la consolidación de un sistema judicial más justo y cercano al pueblo
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar acudió a la casilla especial ubicada en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), en Tuxtla Gutiérrez, para emitir su voto en la primera elección del Poder Judicial de México. Subrayó que se trata de un hecho trascendental para la vida democrática del país y la consolidación de un sistema judicial más justo y cercano al pueblo.
Afirmó que el proceso marcará un antes y un después, al impulsar una justicia más humana, transparente y con mayor compromiso social
Acompañado por su esposa Sofía Espinoza Abarca y su hija Yazmín Ramírez Espinoza, el mandatario aprovechó la ocasión para saludar a las ciudadanas y ciudadanos que también ejercían su derecho al voto en este Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial Federal.
“Estamos viviendo un momento histórico. Han pasado más de 150 años desde que se realizó un ejercicio democrático de esta naturaleza, cuando gobernó el presidente Benito Juárez. Con esta reforma, no solo se eligen ministras y ministros, sino tam-

bién magistradas, magistrados, juezas y jueces. Esto sin duda fortalecerá la impartición de justicia en México”, apuntó.
En entrevista con los medios de comunicación, Ramírez Aguilar afirmó que este proceso marcará un antes y un después, al impulsar una justicia más humana, transparente y con mayor compromiso social, dado que las y los aspirantes tuvieron la opor-
ERA inicia el bacheo estatal e inversión hídrica en Comitán
Ha instruido agilizar los trabajos para minimizar las afectaciones a la población
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
En el municipio de Comitán de Domínguez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar dio inicio al Programa de Bacheo Estatal “Carreteras Vivas” en la región Meseta Comiteca Tojolabal. En ese marco, explicó que se llevará a cabo la rehabilitación de caminos en diversas zonas de la entidad y que ha instruido agilizar los trabajos para minimizar las afectaciones a la población.
Acompañado por la señora Sofía Espinoza Abarca, el mandatario precisó que en esta región se mejorarán más de 127 kilómetros de carreteras,
mientras que en la región De Los Llanos serán 152 kilómetros; en la Altos Tsotsil Tseltal, 425; en la Sierra Mariscal, 22; y en la Tulijá Tseltal Chol, 114 kilómetros.
En cuanto a las obras que se realizarán en Comitán, Ramírez Aguilar anunció que este año se licitará la primera etapa del proyecto de agua potable, con una inversión de 300 millones de pesos, la cual será ejecutada por empresas locales para beneficiar la economía regional y garantizar la calidad en los trabajos.
“Es la inversión más importante de la historia de Comitán, aunque no será visible porque todo estará enterrado. Pero, sus beneficios sí se sentirán en cada hogar cuando las familias abran la llave y tengan agua”, afirmó. Asimismo, reiteró su compromiso con el municipio, al que ha respaldado con obras y entrega de apoyos en benefi-
cio de la población. Por su parte, el director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruiz Morales, indicó que el bacheo estatal cubrirá más de 800 kilómetros de tramos aislados en diferentes regiones de la entidad. Aseguró que se trabajará de la mano con los ayuntamientos para garantizar que las obras cumplan con los estándares de calidad.
Cabe destacar que en la región Meseta Comiteca Tojolabal se destinarán cinco millones 130 mil 943 pesos, en beneficio de más de 182 mil habitantes de los municipios que la integran.
El alcalde de Comitán, Mario Antonio Guillén Domínguez, agradeció al gobernador por respaldar proyectos prioritarios como el sistema de agua potable, la modernización del rastro, la rehabilitación de calles y caminos,
tunidad de escuchar directamente a la ciudadanía en las plazas públicas.
Asimismo, resaltó la participación ciudadana en las casillas instaladas en el territorio estatal y aseguró que se reforzó la estrategia de seguridad para garantizar una jornada electoral pacífica en todo el estado.
El gobernador también reconoció al magisterio estatal por
respaldar el llamado de la presidenta Claudia Sheinbaum y permitir que la población participe libremente en la elección de sus representantes judiciales. Finalmente, informó que la Fiscalía General de la República ya realiza las investigaciones correspondientes respecto al robo de boletas electorales registrado en la entidad.

y la construcción del libramiento. Subrayó que estas obras no solo impactan positivamente en la calidad de vida de la población, sino que también reflejan su compromiso con el desarrollo integral del municipio. En representación de las y los beneficiarios, Melisa Guadalupe Martínez Aguilar destacó que esta obra mejorará la movilidad y seguridad de quienes transitan por estas vías, además de impulsar el desarrollo local.
“Con sus acciones, está dando ejemplo de lo que un gobernante compro-
metido con su pueblo debe hacer”, expresó.
Estuvieron presentes en este evento el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el auditor superior del Estado, José Antonio Aguilar Meza; la diputada presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Alejandra Gómez
Prevalece la informalidad laboral en todo el estado
El desinterés municipal ha propiciado prácticas fuera del marco legal en más de la mitad de la entidad
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
ELas cifras son evidencia de que la región sigue siendo rehén de autoridades que han decidido ignorar problemas estructurales en trabajos
n Chiapas, hablar de trabajo formal es casi un lujo. Más de 60 municipios presentan niveles alarmantes de informalidad laboral, con tasas que superan el 80 por ciento de su Población Económicamente Activa (PEA). Esta cifra no solo expone el abandono institucional, sino que también coloca a la entidad en una situación crítica frente al resto del país.
Según la octava edición de los Indicadores Laborales para los Municipios de México (ILMM) 2024, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Chiapas concentró buena parte de los municipios con las tasas más bajas de formalidad en el país. Mientras que en entidades como Baja California Sur o Colima todos sus municipios reportaron indicadores altos, Chiapas ocupa el otro extremo con más de la mitad en el estrato bajo.
El diagnóstico también reveló que, en el primer trimestre de 2024, el promedio nacional de informalidad en los municipios fue del 61.1 por ciento, pero Chiapas

superó ese límite con facilidad. En comparación con el mismo estudio de 2022, donde la informalidad promedio en los municipios chiapanecos rondaba el 77 por ciento, el incremento reflejó una tendencia preocupante que ni los gobiernos municipales ni el estatal han logrado revertir. La falta de políticas locales que fomenten empleo formal, capacita-
Desplazados de Nicolás Ruiz exigen el pago de sus tierras
Chiapas concentra el 34 por ciento de destierros forzados en el país, reflejo de un conflicto agrario sin voluntad de resolución
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El desplazamiento forzado en Chiapas no se detuvo con el cambio de sexenio ni con los discursos de reconciliación. Prueba de ello son las 19 familias que fueron despojadas de sus tierras en el rancho El Potrero, municipio de Nicolás Ruiz, y que hoy sobreviven en condiciones precarias en San Cristóbal de Las Casas. Desde hace seis años, este grupo originario de San Juan Chamula exige el pago
de los terrenos que compraron de forma legal y de los que fueron expulsados con violencia por caciques locales.
La historia de estas familias no es una excepción. De acuerdo con la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), Chiapas ha sido el estado con mayor número de desplazamientos internos en el país, con más de 14 mil personas afectadas solo entre 2020 y 2022. Las consecuencias no son menores: según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP), el impacto económico por cada familia desplazada supera los 900 mil pesos, entre pérdida de patrimonio, servicios médicos no reci-
bidos y costos educativos derivados del desarraigo.
En el caso de El Potrero, además de la pérdida de sus viviendas y animales, los afectados denunciaron haber sido revictimizados por autoridades estatales, quienes les prometieron terrenos en Teopisca que nunca fueron entregados, a pesar de haber firmado cheques por 300 mil pesos cada uno, para cubrir su adquisición. Hoy desconocen el paradero de ese dinero y no cuentan con escrituras ni respuesta formal. El costo total del fraude, solo en ese grupo, supera los cinco millones de pesos.
Las secuelas también son políticas, la falta de atención a estos casos debilita la credibilidad institucional y fortalece estructuras de poder local que actúan con impunidad. En Chia-
ción o inversión en infraestructura económica ha perpetuado un modelo laboral precario. En la mayoría de los municipios con altas tasas de informalidad, el sector público no genera empleo formal suficiente y las microeconomías están basadas en comercio informal, jornalismo agrícola sin prestaciones, o trabajo no remunerado, en especial entre mujeres y jóvenes.
El dato es más que un número, es la evidencia de que la región sigue siendo rehén de autoridades que han decidido ignorar los problemas estructurales del empleo. Mientras otras regiones del país avanzan con políticas de formalización, aquí más del 80 por ciento de la población sigue atrapada en esquemas laborales sin seguridad social, sin derechos laborales y sin acceso a un futuro digno.

pas, más de 40 municipios han registrado desplazamientos forzados por conflictos agrarios, violencia armada o conflictos religiosos, según el Observatorio de Desplazamiento Interno.
A pesar de que existen denuncias ante la Fiscalía General del Estado (FGE), no hay detenidos ni medidas de reparación integral. El desplaza-
miento forzado, aunque reconocido por la Ley General de Víctimas, sigue sin ser abordado con una política estatal seria. Mientras tanto, los desplazados de Nicolás Ruiz duermen en cuartos rentados, sin tierras, sin justicia y sin claridad sobre cuándo recibirán lo que por derecho les pertenece.
Sin atención a pacientes en Simojovel por afectaciones
Las lluvias colapsaron techos, levantaron pisos y agravaron el abandono estructural del hospital comunitario
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
Mientras el Hospital Básico
Autoridades postergan decisiones mientras el acceso médico puede implicar traslados de hasta cuatro horas
Comunitario de Simojovel continúa deteriorándose bajo las lluvias, miles de habitantes de municipios vecinos se vieron obligados a trasladarse a Tuxtla Gutiérrez en busca de respuestas que ninguna autoridad parece dispuesta a dar. La Sala de Expulsión y el Quirófano fueron cerrados tras colapsos estructurales, lo que dejó sin acceso a servicios médicos esenciales a más de 70 mil personas de Simojovel, El Bosque, Duraznal, Huitiupán y Amatán, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud estatal.
El hospital se convirtió en símbolo de abandono luego de que circularan en redes imágenes del techo derrumbado y los pisos levantados por las lluvias. Pero la problemática no es nueva, según la Secretaría de Salud Federal, en Chiapas existen al menos 56 hospitales y centros de salud con graves deficiencias estructurales o carencias operativas. A pesar de que en los últimos tres años se han destinado más de tres mil millones de pesos al sistema de sa-

56 NOSOCOMIOS estatales comparten deficiencias estructurales. (FOTO: DAVID ABEL HERNÁNDEZ)
lud en la entidad, según la Cuenta Pública 2023.
A este escenario se suma la ambigüedad institucional. El hospital dejó de pertenecer a la Jurisdicción Sanitaria y ahora está bajo el esquema IMSS-Bienestar, pero ni la federación, ni el estado ni el municipio han asumido responsabilidad directa sobre las reparaciones. Habitantes señalaron que ni el jefe jurisdiccional, ni el alcalde, ni el diputado del distrito han atendido sus demandas. Mientras tanto, los pacientes permanecen en instala-
Azucareros exigen pago
de reparto de utilidades
Reclamaron el cumplimiento de sus derechos laborales conforme a la Ley Federal del Trabajo
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Una protesta silenciosa pero contundente se llevó a cabo frente al ingenio “Belisario Domínguez” en Huixtla, donde integrantes del grupo Fomento Azucarero reclamaron el pago de utilidades que, aseguraron, les corresponde por ley. Aunque no forman parte del sindicato, los trabajadores independientes denunciaron que fueron excluidos
del reparto que sí se otorgó a los afiliados de la Sección 24 del Sindicato de Trabajadores Azucareros.
La Ley Federal del Trabajo, en su artículo 123, establece que los empleadores están obligados a distribuir entre sus trabajadores el 10 por ciento de las ganancias netas obtenidas en el año fiscal anterior. Esta prestación, conocida como reparto de utilidades, debe entregarse a más tardar el 30 de mayo en el caso de personas morales. Según la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en 2023 el pago promedio de utilidades para los trabajadores del país rondó los siete mil 500 pesos.
A pesar de que la empresa aseguró que la zafra ya concluyó y
no se interrumpieron las labores debido al paro, los manifestantes sostuvieron que su esfuerzo en temporadas clave como la cosecha y molienda debería ser reconocido. “Sin nosotros, la producción no alcanza los niveles que presume la industria”, afirmó uno de los integrantes del grupo. Aunque no estén sindicalizados, argumentaron que su aporte al funcionamiento del ingenio fue esencial.
En Chiapas, la agroindustria azucarera es una fuente de trabajo para más de 10 mil personas, entre empleos directos e indirectos. Los trabajadores señalaron que, sin su fuerza laboral, los ingenios no se sostendrían. Por eso, insistieron en que el reparto de ganancias no
ciones con filtraciones, sin quirófano y con fallas eléctricas graves. La situación, además de crítica, es costosa: solo las reparaciones estructurales en hospitales rurales con daños por humedad y fallas eléctricas como las de Simojovel pueden superar los 12 millones de pesos, según estimaciones de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y el Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa y de Salud (Inifed). Sin embargo, estos recursos siguen sin llegar. Por si fuera poco,
Chiapas tiene un déficit de más de dos mil médicos, de acuerdo con el Observatorio del Sistema de Salud en México, lo que agrava aún más la crisis hospitalaria.
Las autoridades postergan decisiones mientras los pacientes continúan sin atención médica en una zona donde el acceso a otros hospitales puede implicar traslados de hasta cuatro horas. El colapso del hospital de Simojovel ya no es solo estructural, es el retrato de una política de salud desconectada de la realidad rural.

puede basarse solo en afiliaciones sindicales, sino en la participación real dentro del proceso productivo.
El reclamo de Huixtla visibiliza una brecha entre trabajadores con y sin contrato colectivo. La ley protege a todos, pero en la práctica, las condiciones suelen favorecer a quienes cuentan con respaldo sindical. La manifestación fue una forma de recordarle al sector empresarial que, más allá de las figuras legales, hay obreros que sostienen la industria con su trabajo diario y que no deben quedar al margen cuando se trata de beneficios económicos.
Universitarios contribuyen a la alfabetización de adultos
Esta iniciativa busca no solo proporcionar habilidades básicas, sino también transformar la percepción sobre la educación en la tercera edad
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
En un contexto donde la alfabetización sigue siendo un reto en muchas comunidades de México, un grupo de jóvenes universitarios en Chiapas ha decidido tomar cartas en el asunto. Con la meta de enseñar a leer y escribir a adultos mayores, esta iniciativa busca no solo proporcionar habilidades básicas, sino también transformar la percepción sobre la educación en la tercera edad.
Aunque vista por algunos como un lujo innecesario, es fundamental para el desarrollo personal y social
René León Rodríguez, docente a cargo del grupo universitario, explicó el alcance del proyecto. “Ahorita tenemos 16 jóvenes que estamos movilizando para las personas que buscan esa alfabetización. Estamos recorriendo ocho calles y hemos encontrado a siete personas interesadas en participar en el programa, todas ellas en la colonia Shanká”, comentó. Este esfuerzo se lleva a cabo en las colonias de la periferia de Tuxtla Gutiérrez, donde la necesidad de educación es más apremiante.
A pesar del entusiasmo y la dedicación de estos jóvenes, la resistencia que enfrentan es notable. “Hay
mucha resistencia. Hay personas que, evidentemente, no saben leer ni escribir, pero como ya han forjado su vida de esa manera, no lo ven necesario. Dicen: ‘yo ya trabajo, ya gano, y tengo una calculadora para hacer todo, ¿para qué voy a leer?’”, mencionó León Rodríguez. Esta visión, común entre algunos adultos mayores, representa un obstáculo considerable para la campaña. La alfabetización, aunque vista por algunos como un lujo innecesario, es fundamental para el desarrollo personal y social. La falta de habilidades de lectura y escritura limita el acceso a información vital, dificulta la comunicación y restringe las oportunidades laborales. A través de esta iniciativa, los jóvenes universitarios no solo buscan enseñar, sino también concienciar sobre la importancia de la alfabetización en la vida cotidiana.
El proceso de inscripción y enseñanza está diseñado para ser accesible y adaptado a las necesidades de los participantes. Los jóvenes universitarios, además de ser facilitadores del aprendizaje, actúan como agentes de cambio. Su cercanía y empatía con los adul-


tos mayores generan un ambiente propicio para el aprendizaje. “La participación de los jóvenes universitarios es crucial para lograr estos objetivos. Ellos son un puente entre el conocimiento y la comunidad”, afirmó León Rodríguez.
La campaña se enfrenta a otros desafíos, como la falta de recursos y materiales didácticos. Sin embargo, el compromiso y la pasión de los universitarios son evidentes. A través de actividades lúdicas, talleres y sesiones de capacitación, buscan hacer del aprendizaje una experiencia enriquecedora y, sobre todo, significativa para los adultos mayores.
El impacto de esta campaña va más allá de enseñar a leer y escribir. Se trata de generar un cambio
en la mentalidad de la comunidad sobre la educación y su importancia en todas las etapas de la vida. Al fomentar la alfabetización, se promueve la autoeficacia y la confianza en sí mismos de los adultos mayores, lo que les permite participar más activamente en su comunidad.
La respuesta de las personas mayores ha sido variada. Mientras algunos muestran interés y entusiasmo por aprender, otros permanecen escépticos y prefieren no involucrarse. “Es un reto constante. La clave está en crear vínculos de confianza y mostrarles que la alfabetización puede abrir puertas que ni siquiera se imaginan”, comentó León Rodríguez.

AMLO reaparece para emitir su
Tras su acercamiento con medios de comunicación, anunció su nuevo libro para fin de año: “Estamos haciendo historia”
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
Con semblante renovado, notoria delgadez y una sonrisa franca al salir de las urnas, el expresidente Andrés Manuel López Obrador reapareció públicamente este domingo en el estado de Chiapas, donde acudió a emitir su voto en un proceso histórico para la vida democrática de México: la primera elección judicial nacional, en la que el pueblo eligió de forma directa a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación.
Esta jornada marca un hito sin precedentes, no solo por su valor simbólico y jurídico, sino por la carga histórica que el propio López Obrador subrayó frente a medios de comunicación en su breve pero significativa aparición.
“Nunca, en la historia de nuestro país, el pueblo había tenido el derecho de elegir a quienes imparten justicia. Es la primera vez en la historia. Por eso quise participar en esta histórica elección”, expresó con visible emoción el político tabasqueño, quien dejó la Presidencia en 2024 tras concluir su
mandato constitucional.
El exmandatario se presentó en una casilla de votación ubicada en Chiapas, estado que eligió como su retiro político y espiritual tras abandonar la vida pública activa. Desde ahí, vestido de manera informal y visiblemente delgado, López Obrador hizo un llamado a la reflexión sobre el valor de la democracia y del empoderamiento ciudadano: “Lo segundo, que me da mucho gusto, (es) vivir en un país libre y democrático”.
López Obrador no desaprovechó la oportunidad para expresar un fuerte respaldo a su sucesora y aliada política, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien también votó este domingo en la Ciudad de México. El exlíder de Morena fue contundente: “Tenemos a la mejor presidenta del mundo”. Así selló su reconocimiento a la actual jefa del Ejecutivo, quien ha mantenido altos niveles de aprobación en sus primeros meses de mandato.


Sheinbaum, por su parte, votó a las 09:26 horas en la casilla correspondiente a la sección 4748, ubicada sobre la calle Moneda, a unos pasos del Palacio Nacional. Acompañada de su esposo Jesús María Tarriba, la mandataria exclamó un enérgico “¡Viva la democracia!” al salir de la casilla y alzó el puño como símbolo de convicción democrática, tras haber permanecido alrededor de 10 minutos en el recinto electoral. A su salida, saludó a ciudadanos que se congregaron en las inmediaciones del Museo de Arte de la Ciudad de México. Más allá del ámbito electoral, AMLO reveló que se encuentra escribiendo un nuevo libro que, según sus propias palabras, está enfocado en la “grandeza cultural” de México. “No he podido salir. Es la tercera vez que salgo de La Chingada [su rancho en Palenque, Chiapas] porque estoy escribiendo. Estoy haciendo algo que les va a gustar mucho sobre nuestra grandeza cultural. Pronto van a conocer un nuevo libro. Pronto, muy pronto... a finales de año”, compartió el expresidente. Esta será una nueva contribución literaria del fundador de Morena, quien ha hecho de la escritura una herramienta tanto de divulgación como de reflexión política y social desde su retiro. Aunque no se conocen aún mayores
detalles sobre el título o enfoque específico, AMLO dejó entrever que el contenido buscará rescatar la herencia histórica y cultural del país, una constante en su discurso político durante años.
El político tabasqueño se mostró enérgico, en paz y agradecido con la vida desde que concluyó su mandato: “Me siento muy bien. Estoy tranquilo. Estoy contento. Agradecido con el pueblo de México”.
Sin embargo, no todo fue fiesta democrática en esta jornada. En el mismo estado de Chiapas donde votó López Obrador, se registraron graves irregularidades. La Junta Local Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) informó que más de 131 mil boletas electorales fueron sustraídas por personas no identificadas en tres municipios: San Cristóbal de Las Casas, Jiquipilas y Copainalá. Según un comunicado oficial, los robos ocurrieron entre el 30
reaparece en Chiapas su voto judicial

y el 31 de mayo, afectando directamente la operación de varias casillas. En el Distrito Electoral 04, con sede en Pichucalco, se reportó la desaparición de 65 mil 244 boletas correspondientes a nueve secciones electorales en Copainalá. En San Cristóbal de Las Casas (Distrito 05), fueron hurtadas 10 mil 746 boletas de una casilla seccional. Mientras tanto, en el municipio de Jiquipilas, correspondiente al Distrito 07 con sede en Tonalá, desaparecieron 55 mil 590 boletas.
Ante esta situación, el INE confirmó que 15 casillas no fueron instaladas en estas zonas afectadas, lo que implica una merma significativa en la participación ciudadana en regiones donde tradicionalmente la logística electoral ya representa un reto. Las denuncias correspondientes fueron interpuestas ante la Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales (FISEL), aunque hasta
el momento no se ha detallado cómo ocurrieron los hechos ni quiénes estarían detrás de estos actos.
En un esfuerzo por contrarrestar versiones falsas que circularon en redes sociales, autoridades comunales de San Antonio del Monte, una comunidad tsotsil del municipio de San Cristóbal de Las Casas, grabaron un video negando tener en su poder parte de la paquetería electoral desaparecida. En la grabación, los líderes comunitarios llaman a sus habitantes a acudir a votar y reafirmaron su compromiso con el proceso democrático. Este gesto buscó desmentir rumores que señalaban una supuesta retención de material electoral en su comunidad.
La elección judicial de este 1 de junio de 2025 representa una transformación profunda en la estructura política mexicana. Por primera vez, los ciudadanos pu-
dieron elegir de forma directa a los integrantes del Poder Judicial, una propuesta promovida y defendida durante años por López Obrador, como parte de su visión de “reforma al sistema de justicia”. Más allá del simbolismo, esta elección también abre el debate sobre la independencia del Poder Judicial frente al poder político, el nivel de información que posee el electorado sobre los perfiles de jueces y magistrados, y los desafíos de operar elecciones con garantías de seguridad en estados como Chiapas, donde la violencia y el control territorial aún persisten como amenazas latentes.
Lejos del bullicio cotidiano de la capital, López Obrador ha mantenido un retiro activo en su finca conocida como “La Chingada”, en Palenque. A diferencia de otros expresidentes, ha optado por mantenerse distante del debate político cotidiano, aunque en momentos clave ha hecho apariciones estratégicas para emitir posicionamientos o reafirmar su legado. En esta ocasión, su aparición estuvo marcada por el tono conciliador, la emoción histórica y el mensaje de gratitud hacia el pueblo mexicano.
“Es un honor haber servido al pueblo de México. Y más aún, ver que sigue avanzando en su camino hacia una verdadera democracia participativa. Esto que vivimos hoy es un paso más hacia ese ideal que tantos anhelamos”, concluyó.
La jornada electoral de este 1 de junio pasará a los libros de historia. La participación de figuras como López Obrador y Claudia Sheinbaum no solo añade peso simbólico, sino también un mensaje claro: el destino del país no está solo en manos de unos cuantos, sino en el voto consciente y libre de millones.
Sin embargo, los retos persisten. La violencia, el robo de material electoral y la desinformación son obstáculos que deben superarse para consolidar este nuevo capítulo democrático. En medio de luces y sombras, el país da un paso más en la construcción de un sistema judicial más cercano al pueblo, con el anhelo de que esta transformación no sea solo de forma, sino también de fondo.







Elecciones judiciales en Tuxtla
Gutiérrez, un cambio necesario
Plácido Morales Vázquez destacó que la participación ciudadana es crucial para entender las bondades de esta renovación
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Las elecciones del Poder Judicial en Tuxtla Gutiérrez han marcado un hito histórico, convirtiéndose en la primera ocasión en que se eligen magistrados, ministros y jueces federales mediante un proceso electoral directo. Este evento ha generado un amplio debate político y ha suscitado opiniones diversas sobre su importancia y las implicaciones que conlleva para la justicia en el país.
ha estado desconectado de la realidad nacional.
El procurador proporcionó ejemplos concretos sobre cómo decisiones judiciales han impactado negativamente a Chiapas.
“El cinco por ciento de la participación federal de Chiapas es de energía eléctrica, y la perdimos por un juez de distrito que canceló la reforma eléctrica. Una sola persona hizo perder a los chiapanecos casi seis mil millones de pesos, y no estábamos enterados de eso”, subrayó.
Además, destacó cómo un tribunal colegiado resolvió en contra del procedimiento de la reforma energética, lo que afectó el suministro de energía hidroeléctrica en la región.

Con un sistema más accesible y transparente, se espera que se reduzcan las irregularidades y se mejore la confianza de la sociedad en sus instituciones
Plácido Morales Vázquez, procurador General de la Defensa del Trabajo, ha sido una de las voces más destacadas en este proceso, afirmando que se trata de una elección de controversia desde su inicio. “Es esa la discusión política, el debate político. Lo importante es que la ciudadanía está decidiendo algo hoy”, expresó Morales Vázquez, quien también hizo referencia a un columnista de Reforma, un amigo suyo, que mencionó que “las elecciones hacen pedagogía, la democracia enseña”. Según el procurador, esta práctica electoral no solo es un ejercicio de votación, sino que también tiene un valor educativo que enseñará a todos a decidir sobre su futuro.
Morales Vázquez, quien ha sido precursor de la renovación del Poder Judicial, explicó las bondades de este cambio.
“Anduve explicando mucho esto, las ventajas de que era una renovación del Poder Judicial”, indicó.
Este proceso no solo busca la elección de nuevos jueces y magistrados, sino que también pretende transformar un sistema judicial que, a su juicio,
Morales Vázquez enfatizó que un Poder Judicial que se ha vuelto anacrónico a la realidad nacional debe ser transformado. “Para una transformación que se le ofreció al pueblo de México, el Poder Judicial debe ser transformado también. Esperamos que de esta elección haya buenos jueces, buenos magistrados y buenos ministros que no fallen al interés general”, concluyó.
La elección del Poder Judicial se lleva a cabo en un contexto de creciente interés por parte de la ciudadanía en cuestiones de justicia y gobernanza. Este proceso electoral es vital para garantizar que los nuevos integrantes del órgano sean representativos de la voluntad popular y respondan a las necesidades del pueblo.
De acuerdo con datos oficiales, esta elección histórica no solo es un paso hacia la democratización del sistema judicial, sino que también refleja un cambio en la forma en que se concibe la justicia en México. Con un sistema judicial más accesible y transparente, se espera que se reduzcan las irregularidades y se mejore la confianza de la sociedad en
Medicina alternativa, viable
para personas vulnerables
Este enfoque no solo alivia el sufrimiento físico, sino que también puede prevenir complicaciones adicionales que surgirían en intervenciones quirúrgicas
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
La medicina alternativa ha ganado terreno en las últimas décadas como una opción complementaria y, en algunos casos, como una alternativa viable para personas en situaciones vulnerables. Este enfoque busca proporcionar tratamientos que no siempre están disponibles en la medicina convencional, especialmente para aquellos con limitaciones económicas o que enfrentan barreras para acceder a servicios de salud adecuados. Ricardo Bravo, médico terapeuta, subrayó las ventajas que la medicina alternativa puede ofrecer a estos
grupos. Según él, uno de los mayores beneficios radica en la posibilidad de evitar cirugías en casos extremos. “Una de las ventajas que hemos obtenido por parte de la medicina alternativa son los tratamientos, dado que muchos pacientes, en algunos casos extremos, han tenido la posibilidad de evitar cirugías. Los tratamientos ayudan a reducir los síntomas”, comentó Bravo. Este enfoque no solo alivia el sufrimiento físico, sino que también puede prevenir complicaciones adicionales que podrían surgir de intervenciones quirúrgicas.
La intervención temprana es fundamental en el tratamiento de diversas afecciones. Bravo enfatizó que es crucial abordar los síntomas en sus etapas iniciales. “Cuando está iniciando el síntoma, se puede tratar, para que por lo menos el paciente tenga una mejor calidad de vida. Hay que recordar que a veces los tratamientos son de altos costos, y la mayoría de los pacientes que atendemos en
el centro comunitario no tienen esa posibilidad”, explicó. Este enfoque preventivo no solo beneficia la salud física de los pacientes, sino que también les brinda una sensación de control sobre su bienestar.
La medicina alternativa se centra en ofrecer opciones accesibles para aquellos que no pueden acceder a tratamientos convencionales. Esto es especialmente relevante en comunidades donde los servicios de salud son limitados o donde los costos de los tratamientos son prohibitivos. Bravo mencionó que las condiciones como “problemas articulares, problemas en general musculares, físicos…” son comunes entre la población que atienden. Proporcionar un tratamiento que sea efectivo y a un costo razonable puede marcar una diferencia significativa en la calidad de vida de estos individuos.
Además, puede complementarse con la atención médica convencional, creando un enfoque más holístico
sus instituciones.
Las elecciones del Poder Judicial en Tuxtla Gutiérrez representan una oportunidad única para que la ciudadanía participe activamente en la construcción de un sistema de justicia más justo y equitativo. A medida que se avanza en este proceso, la expectativa es que se elijan a aquellos que realmente tengan la capacidad y el compromiso para servir al interés general de la población.
Con la participación activa de los ciudadanos y la vigilancia de organizaciones civiles, se espera que el nuevo Poder Judicial esté alineado con las necesidades y aspiraciones de la sociedad mexicana. Esta elección no solo es un momento decisivo para Chiapas, sino que también puede sentar un precedente para futuras elecciones en todo el país, marcando un paso importante hacia una democracia más robusta y participativa.

para el bienestar del paciente. Este tipo de tratamientos puede incluir prácticas como la acupuntura, la homeopatía, la fitoterapia y diversas terapias manuales, que han demostrado ser beneficiosas para una variedad de condiciones. Es importante destacar que, aunque la medicina alternativa puede ser efectiva, siempre debe realizarse bajo la supervisión de profesionales capacitados y en conjunto con la atención médica convencional cuando sea necesario. El impacto de la medicina alterna-
tiva en personas vulnerables va más allá de la mejora física; también puede tener un efecto positivo en la salud mental y emocional. La posibilidad de acceder a tratamientos que alivian el dolor y mejoran el bienestar general puede contribuir a una mayor autoestima y una mejor calidad de vida. Esto es particularmente importante en poblaciones que enfrentan no solo problemas de salud, sino también desafíos socioeconómicos que pueden afectar su estado emocional.
Equipos con más títulos de la Champions League
Estos clubes han dejado una huella imborrable en la historia del fútbol europeo, destacándose por su consistencia y excelencia
1. Real Madrid posee 15 títulos.

2. AC Milán ganó siete títulos.

3. FC Bayern Munich registró seis títulos.
La historia de la Champions League ha estado marcada por una élite de clubes que han dominado el torneo con grandeza. A lo largo de las décadas, estos equipos han sabido imponerse en los momentos clave, al forjar rivalidades legendarias y finales inolvidables. Su éxito no solo reflejó talento, sino también estructuras deportivas sólidas y mentalidad ganadora. En cada edición, su presencia impone respeto y define el rumbo del campeonato.
Conoce los cuatro equipos con mayor número de títulos en la historia de la Champions:
4. Liverpool FC acaparó seis títulos.


Wassily Kandinsky
Viajó por numerosos países para descubrir colores, formas alejadas de la mímesis tradicional
PORTAVOZ/STAFF


Ruso, alemán y después francés, el pintor Wassily Kandinsky fue el gran teórico (y práctico) del arte abstracto, es decir, este arte en el que la representación del objeto es secundaria e incluso perjudicial: la belleza del arte reside en la riqueza cromática y la simplificación formal. Es la representación de lo esencial del arte, no una burda imitación de la naturaleza, que es de por sí insuperable.
Kandinsky compaginó sus estudios de derecho y economía con clases de dibujo y pintura. Como buen aficionado al arte de principios del siglo XX, le interesaban las culturas primitivas y las manifestaciones artísticas populares rusas.
A los 30 años lo abandonó todo para estudiar pintura en Munich, y viajó por numerosos países para descubrir colores, formas y formas de representación alejadas de la mímesis tradicional.
Encabeza el grupo expresionista
Der Blaue Reiter (el jinete azul), con el que comienza a obsesionarse con expresar algo más allá de la simple representación de la naturaleza.


DIVERSIFICÓ sus obras a otras corrientes de expresión. (FOTOS: CORTESÍA)
Poco a poco, su experimentación continuada culmina en torno a 1910, entregándose a la pura abstracción. Un poco de la libertad cromática de los fauvistas, el impulso personal del artista típico de los expresionistas y una espiritualidad que robaba tanto de las matemáticas como de la música.
Entre 1910 y 1914, Kandinsky pintó obras de tres categorías: las impresiones (inspiradas en la naturaleza), las improvisaciones (expresiones de emociones internas) y las composiciones (de gran rigor compositivo aunque basadas en la pura intuición). Líneas negras agrupadas junto a vivos colores, geometrías, motivos decorativos eslavos y formas en armonía.
Sería por tanto, uno de los padres del arte abstracto, que se acabaría diversificando y contaminando a otros movimientos, del Surrealismo al Neoplasticismo, pasando por el Constructivismo y el Expresionismo abstracto.



La información que se podrá consultar por la ciudadanía serán las actas por cada casilla que se generarán una vez contabilizados los sufragios
HISTÓRICOS COMICIOS

“
El feminismo es la habilidad de elegir lo que quieres hacer” Nancy Reagan
Cómputo de votos judiciales tomará hasta 10 días: INE
Esta noche del 1 de junio
únicamente se realizarían las sumatorias por distrito, no se asignaron ganadores, aclaró el órgano electoral
PORTAVOZ / AGENCIAS
El Instituto Nacional Electoral (INE) dio a conocer que el cómputo total de los votos emitidos en la próxima histórica elección judicial, a celebrarse este domingo 1 de junio, podría tomar hasta 10 días.
De acuerdo con un comunicado del órgano electoral, a diferencia de las elecciones ordinarias, en las que el cómputo iniciaba tres días después de la jornada electoral, en estos históricos comicios el conteo de votos iniciará el mismo domingo 1 de junio.
El INE detalló que, tras finalizar la jornada comicial, comenzará a operar el Sistema de Cómputos Distritales de la primera elección del Poder Judicial de la Federación (SCDPJF), mediante el cual, el INE realizará la sumatoria definitiva de los votos emitidos en cada uno de los Consejos Distritales instalados para este proceso electoral extraordinario, con el objetivo de garantizar el conteo íntegro y transparente de todos los sufragios.
Además, dicha herramienta informática únicamente realizará las sumatorias por distrito, no asignará ganadores y, mediante un sistema, los capturistas anotarán el número de cada boleta.
Los cómputos distritales atenderán el siguiente orden: ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN);

REVISARÁN QUE candidaturas cumplan con requisitos de elegibilidad. (FOTO: CORTESÍA)
magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ); magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPEJF); magistraturas de las Salas Regionales del (TEPJF) y, finalmente, magistraturas de Circuito, así como juezas y jueces de Distrito.
La sesión de cómputos distritales de las seis elecciones del PEEPJF 2024-2025 tendrá una duración máxima de 10 días, entre el 1 y el 10 de junio.
Asimismo, la información que se podrá consultar por la ciudadanía serán las actas por cada
FISEL registra 95 denuncias durante proceso electoral
Todas ellas están siendo integradas e investigadas por personal ministerial especializado, en apego a los principios de legalidad y certeza jurídica
PORTAVOZ / AGENCIAS
La Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales (FISEL), adscrita a la Fiscalía General de la República (FGR), informó que recibió un total de 95 denuncias relacionadas con posibles delitos cometidos durante el proceso electoral extraordinario del Poder Judicial de la Federación. Estas denuncias se registraron desde el inicio del proceso, el 23
de septiembre de 2024, hasta el arranque de la jornada electoral de este domingo 1 de junio. De acuerdo con el comunicado oficial, las quejas fueron presentadas tanto por ciudadanos como por autoridades electorales, incluyendo el Instituto Nacional Electoral (INE) y diversas fiscalías estatales. Todas ellas están siendo integradas e investigadas por personal ministerial especializado, en apego a los principios de legalidad y certeza jurídica.
MÁS DE DOS MIL 400 LLAMADAS CIUDADANAS
Además de las denuncias formales, la FISEL reportó la recepción de dos mil 443 llamadas ciudadanas mediante su sistema de atención telefónica FISETEL (800 833 7233). De ese total, dos mil 329 llamadas correspondieron a orientaciones brindadas al público, mientras que otras 86 fueron canalizadas a fiscalías locales y 28 fueron turnadas directamente a la Ventanilla Única de FISEL para atención puntual.
Durante esta jornada electoral, la Fiscalía Electoral mantuvo una presencia territorial en todo el
casilla que se generarán una vez contabilizados los votos, así como las sumas por tipo de demarcación. Cabe mencionar que estos no serán resultados preliminares, sino definitivos. Sin embargo, el SCDPJF no mostrará qué candidaturas ganaron la elección, puesto que el INE revisará que las candidaturas con el mayor número de votos cumplan con los requisitos de elegibilidad como son las reglas de paridad y que no hayan incurrido en alguno de los supuestos considerados por la “8 de 8 contra la violencia”, así como que no tengan suspendidos sus derechos políticos y electorales.

país, con el objetivo de atender de forma inmediata cualquier posible delito electoral federal. Entre las conductas que se vigilaron se encuentran la compra
o coacción del voto, interferencias en la instalación o clausura de casillas, y la destrucción o apoderamiento de materiales electorales, como boletas y urnas.
La CNTE acuerda levantar el paro y plantón que mantienen
Con cinco mil 555 votos a favor y cinco mil 298 en contra, la asamblea de la Sección 22 decidió poner fin a las protestas
PORTAVOZ/AGENCIAS
Las y los maestros acordaron este sábado poner fin al paro de labores y al plantón que mantenían en el Zócalo de la Ciudad de México, tras más de 15 días de movilizaciones.
La decisión ocurre luego de la propuesta de Segob de retomar mesas de diálogo y así buscar soluciones a sus demandas
Con cinco mil 555 votos a favor y cinco mil 298 en contra, la asamblea de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), con sede en Oaxaca, decidió poner fin a las protestas, que habían colapsado especialmente la capital del país.
De acuerdo con los representantes del magisterio oaxaqueño, el resultado de esta consulta será presentado ante los delegados de la Asamblea Nacional Representativa (ANR), donde se evaluarán las nuevas acciones a seguir dentro del movimiento.
La decisión ocurre luego de la propuesta de la Secretaría de Gobernación (Segob) de retomar las mesas de diálogo y así buscar soluciones a sus demandas.
Los maestros han rechazado ya

en varias ocasiones las propuestas del Gobierno federal por considerarlas “imprecisas, demagógicas e insuficientes” y que no resuelven sus demandas centrales. Además, exigen reunirse con la presidenta Claudia Sheinbaum, quien descartó encontrarse con ellos y dejó las negociaciones en manos de la Segob, de la Secretaría de Educación Pública (SEP), de Hacienda y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabaja-
En México hay más de mil sistemas de pensiones
De acuerdo con el CIEP, para el 2030 el gasto podría llegar a 7.8 por ciento del PIB, sin incluir el subsidio enfocado solo a adultas mayores
PORTAVOZ/AGENCIAS
En México existen más de mil sistemas de pensiones financiados con recursos públicos, todos ellos diferentes y la mayoría descapitalizados. Entre todos consumen 23 por ciento del presupuesto de egresos de la federación.
Entre ellos destacan el que sirve para pensionar a trabajadores del sector privado que cotizaron en el IMSS; el que pensiona a los trabajadores del IMSS (que no es igual al anterior); el que pensiona a los que cotizaron en el ISSSTE; el que es para las Empresas Productivas del Estado como Pemex
y CFE; ISSFAM; Pensión del Bienestar; Pensión del Bienestar para Adultos Mayores; los esquemas estatales; el de municipios; los de los poderes judiciales; el del banco de México; los de las policías y los de la banca de desarrollo y fuerzas armadas.
De acuerdo con el actuario Francisco Miguel Aguirre Villarreal, perito valuador de sistemas de pensiones y dictaminador de planes de pensiones, hay tres grandes grupos de pensionados en el país.
El primero, lo integran los que no están afiliados a sistemas de pensiones contributivas y representan alrededor de 55 por ciento de la Población Económicamente Activa. Son alrededor de 35 millones de personas que no tienen acceso a la seguridad social contributiva. Solo tienen acceso a la Pensión del Bienestar.
El segundo lo integran los afiliados al IMSS y representa alrededor de 33 por ciento de la Población Económi-
camente Activa. Este se divide además en dos grupos que son los que ingresaron a trabajar antes de 1997 y los que ingresaron después de ese año, que son los que están en el sistema de cuentas individuales de las Afores, en donde los trabajadores reciben de pensión lo que ahorraron. El especialista dijo que hasta antes de la reforma de 2020 las pensiones del IMSS no iban a superar el 25 por ciento del sueldo del trabajador lo cual constituía un problema social gravísimo.
En 2024 se creó el Fondo de Pensiones para el Bienestar, con lo cual, si tienen 65 años de edad, los trabajadores se pueden pensionar con el equivalente al 100 por ciento de su salario siempre y cuando no exceda 16 mil 777 pesos mensuales que es el salario promedio registrado en el IMSS. Funciona como un complemento al monto de la pensión que otorga el IMSS. Además, hay un tercer grupo que
dores del Estado (ISSSTE).
Durante las últimas dos semanas, los maestros salieron a las calles en distintas ciudades del país para exigir mejores condiciones laborales, entre ellas, la derogación a la ley de pensiones y el aumento del 100 por ciento de su salario.
Esto pese a que el pasado 15 de mayo, la presidenta Sheinbaum anunció un incremento salarial del nueve por ciento retroactivo a enero y un uno por ciento adicional a
partir de septiembre, además de una semana adicional de vacaciones, entre otros beneficios. Las protestas escalaron incluso a niveles violentos, puesto que el jueves maestros de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg) se enfrentaron con agentes de la Guardia Nacional (GN) cuando intentaron vandalizar instalaciones del Instituto Nacional Electoral (INE) en Chilpancingo.

lo integran los servidores públicos y trabajadores universitarios que representan alrededor de 12 por ciento de la Población Económicamente Activa. Hasta antes de las reformas de pensiones se les pensionaba cumpliendo entre 25 y 30 años de servicio, sin importar la edad con el equivalente a 100 por ciento de su último sueldo.
De acuerdo con el actuario, en 2015 el Gobierno federal destinaba a pensiones 589 mil 238 millones de pesos, cifra que se incrementó a 1.19 billones en 2020 y este 2025 serán dos billones 139 mil 007 millones de pesos que equivalen a 23 por ciento del presupuesto. Incluye todo tipo de pensiones.
El especialista dijo que esa enorme diversidad complica implementar una política de seguridad social eficiente. Además, modificar cada uno de esos esquemas tiene una complejidad política muy grande.
LUCES

Padre e hija atropellan por accidente a uno de estos seres mitológicos que, en esta ocasión, es real

DESCUBREN QUE el cuerpo del animal posee propiedades curativas sobrenaturales. (FOTOS: CORTESÍA)
PORTAVOZ/STAFF
La muerte de un unicornio (Death of a Unicorn), dirigida por Alex Scharfman y producida por el aclamado estudio A24, es una comedia negra con tintes de fantasía y crítica social que promete ser una de las propuestas más inusuales del año. Protagonizada por Jenna Ortega y Paul Rudd, la película mezcla el humor absurdo con una reflexión provocadora sobre la ética en la ciencia y el poder de las grandes corporaciones.


La historia gira en torno a Elliot Kintner (Rudd) y su hija adoles- cente Ridley (Ortega), quienes, en medio de un viaje hacia una cumbre corporativa, atropellan por accidente a un unicornio real. Lejos de ser un suceso fantástico sin repercusiones, el incidente toma un giro oscuro cuando descubren que el cuerpo del unicornio posee propiedades curativas sobrenaturales. Esta revelación atrae la atención del jefe de Elliot, el excéntrico y codicioso magnate Odell Leopold (interpretado por Richard E. Grant), quien ve en la criatura una oportunidad para obtener ganancias inmensas en el sector farmacéutico. Lo que sigue es una escalada de decisiones morales, intereses comerciales y dilemas éticos, envueltos en un tono satírico que caracteriza muchas de las producciones de A24. La película ofrece momentos de humor negro, tensión dramática y una atmósfera surrealista que recuerda a clásicos del cine indie contemporáneo. Uno de los principales atractivos del filme es la química entre Ortega y Rudd, quienes logran construir una relación padre-hija creíble, emotiva y, en muchos ca-


sos, divertida. Jenna Ortega sigue consolidándose como una de las actrices jóvenes más versátiles de su generación, y su papel en esta cinta demuestra su capacidad para moverse entre géneros. Visualmente, la película destaca por una estética cuidada, efectos prácticos creativos y una dirección artística que refuerza el contraste entre lo mágico y lo mundano. El unicornio no es solo un símbolo de fantasía, sino también una metáfo-
ra del conflicto entre lo sagrado y lo explotable.
La muerte de un unicornio se estrena en México el 5 de junio de 2025 y promete ser una opción original para quienes buscan una película diferente, con humor inteligente y una crítica social envuelta en lo fantástico. No es una cinta convencional, pero sin duda dejará huella en quienes se atrevan a entrar en su mundo.
LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1853, murió Lucas Alamán, en la Ciudad de México. Político, historiador y destacado ideólogo conservador. Entre otros textos, escribió una historia de México considerada un clásico de la historiografía decimonónica.

MUNDO “
SUSPENSIÓN

Jenny Han
Supremo permite revocar parole a 500 mil migrantes
Dos magistradas rechazaron la medida debido a las “consecuencias devastadoras”
PORTAVOZ / AGENCIAS
La Corte Suprema de Estados Unidos autorizó al Gobierno del presidente Donald Trump revocar el estatus legal de 532 mil migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, que contaban con permiso de permanencia temporal, conocido como parole.
El fallo de la Corte Suprema es temporal, mientras el caso se sigue litigando en un tribunal de apelación
El máximo tribunal “concede la solicitud de suspensión” presentada por la administración para levantar una orden de un tribunal inferior que impedía al Gobierno poner fin a la protección humanitaria para los migrantes de estos cuatro países llegados a Estados Unidos bajo un programa lanzado por el expresidente Joe Biden.
El fallo de la Corte Suprema es temporal, mientras el caso se sigue litigando en un tribunal de apelación.
Las juezas Ketanji Brown Jackon y Sonia Sotomayor rechazaron el fallo debido a las “consecuencias devastadoras” de poner en peligro “las vidas y los medios de subsistencia de casi medio millón de extranjeros mientras sus reclamaciones legales están pendientes”.
DIFÍCIL SITUACIÓN PARA LOS INMIGRANTES ANTE DESFAVORABLES OPCIONES
Los migrantes “se enfrentan ahora a dos opciones insoportables”, continuaron. “Por un lado, podrían optar por abandonar Estados Unidos y de ese modo enfrentarse a peligros en sus países de origen”, sufrir una separación familiar y posiblemente perder cualquier posibilidad de recurso.
“Por otro lado, podrían permanecer en Estados Unidos (...) y arriesgarse a una expulsión inminente a manos de agentes del Go-
Reino Unido aumentará capacidades de producción de armas
El Gobierno financiará la construcción “de al menos seis nuevas fábricas” de producción de municiones y “hasta siete mil herramientas de largo alcance”
PORTAVOZ / AGENCIAS
El Reino Unido invertirá mil 500 millones de libras (dos mil millones de dólares) para construir nuevas fábricas de producción de armas y municiones, anunció el Gobierno a días de la publicación de su nueva estrategia de defensa.
La actualización de la estrategia de defensa es un documento que define las amenazas que enfrenta el Reino Unido y precisa como el Gobierno espera prepararse en el plano militar.
En febrero, el Primer ministro Keir Starmer anunció que llevará los gastos de defensa del país a 2,5 por ciento de su PIB en 2027, frente a 2,3 por ciento actualmente, para
enfrentar los nuevos retos en materia de seguridad en Europa, cuando Estados Unidos impulsa a sus aliados a invertir más en su defensa.
La ambición del Gobierno laborista es alcanzar luego el tres por ciento del PIB durante la próxima legislatura, o sea después de 2029.
La nueva estrategia de defensa “recomienda crear una capacidad de producción de municiones ‘siempre activa’ en Reino Unido, que facilite aumentar rápidamente la producción si es necesario” y crear “las bases industriales para un aumento de las reservas de municiones destinadas a responder a la demanda de una guerra a ritmo elevado”, según comunicado del ministerio de Defensa.
El Gobierno financiará de esta manera la construcción “de al menos seis nuevas fábricas” de producción de municiones y “hasta siete mil armas de largo alcance” en el país. Esta inversión creará unos mil 800 empleos en el país, agregó el ministerio.
“UNA NUEVA ERA DE AMENAZAS” “Reforzaremos la base industrial del Reino Unido para mejor disuadir a nuestros adversarios y que el Reino Unido sea más seguro en el plano interior y más fuerte en el extranjero”, declaró el ministro de Defensa John Healey, citado en el comunicado.
“Las duras lecciones surgidas de la invasión ilegal de Ucrania por (el presidente ruso Vladimir) Putin, muestran que un ejército no es fuerte si la industria que lo apoya no es fuerte tampoco”, añadió.
“Durante la próxima legislatura, ese país gastará tres por ciento de
Tu cuerpo es tuyo para protegerlo y disfrutarlo” PONEN FIN a la protección humanitaria. (FOTO: CORTESÍA)

bierno, con las graves consecuencias que ello conlleva”, agregaron. Trump hizo campaña prometiendo deportar a millones de migrantes en situación irregular y puso toda la maquinaria de la ad-
ministración al servicio de este objetivo. Incluso invocó una ley del siglo XVIII, usada hasta entonces en tiempos de guerra, para expulsar a presuntos pandilleros venezolanos a una prisión en El Salvador.

su PIB en la defensa”, aseguró en entrevista al Times el sábado.
La actualización de la estrategia de defensa, encabezada por el exsecretario general de la OTAN George Robertson, afirma que el Reino Unido enfrenta “una nueva era de amenazas”, con el aumento de la potencia de la inteligencia artificial, drones y otras tecnologías que cambian la naturaleza de los
conflictos, según el Guardian. Describe también a Rusia como un peligro “inmediato”, mientras que China es presentada como un “desafío complejo y sofisticado”. Reino Unido prevé también reforzar sus capacidades cibernéticas e invertirá mil millones de libras en un sistema innovador de detección y de apunte para sus fuerzas en combate.
HASTA ATRÁS

Equipos con más títulos de la Champions League
Estos clubes han dejado una huella imborrable en la historia del fútbol europeo, destacándose por su consistencia y excelencia
Pág. 16
APARICIÓN PÚBLICA
AMLO reaparece en Chiapas para emitir su voto judicial
Tras su acercamiento con medios de comunicación, anunció su nuevo libro para fin de año: “Estamos haciendo historia”

Viajó por numerosos países para descubrir colores, formas alejadas de la mímesis tradicional