Portavoz 15 de junio de 2020

Page 1

$7.00

Foto: JACOB GARCÍA

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 15 DE JUNIO DE 2020 AÑO 2 No. 907

REVISADO POR GOOGLE

En Chiapas la movilidad hacia centros de trabajo sólo ha disminuido 13 % #Delacasa

La población en la entidad no ha podido quedarse en casa porque sigue saliendo a sus lugares de trabajo Pág. 5

LA TAREA de informar encarna riesgos y los periodistas, para cumplir con su trabajo, no huyen a ellos, los encaran cotidianamente porque lo importante es documentar lo que pasa en nuestra sociedad. El fotoperiodista de Portavoz, Jacob García, encarna esos riesgos y ha dado positivo a Covid. Se suma a los miles que en el deber de su trabajo y sus convicciones ha sido contagiado. Los periodistas no son inmunes a la pandemia pero deben correr los peligros para servir a la sociedad, a la democracia y a la verdad.

Fuera de la zona regulada, medidas preventivas no se toman en cuenta

Rumbo al reconocimiento de los derechos LGBT en Chiapas

Brigadistas de casa en casa, en primera línea de batalla

Pág. 5

Pág. 6

Pág. 6 Pág. 5

Pág. 10

Pág. 14


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 15 DE JUNIO DE 2020

ENVÉS

Para los historiadores, los príncipes y los generales son genios; para los soldados siempre son unos cobardes” Leon Tolstoi

DIRECTORIO

Consejo Administrativo Omar Flores Penagos Presidente

Director General José Juan Balcázar Jurídico Lic. Benito Siu Cruz Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Jacob García Edición Ivan Lázaro

De cartón

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-051613453700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Ayer, hoy 1330.- Nace Eduardo, príncipe de Gales, “El Príncipe Negro”, quien destaca como militar durante la Guerra de los 100 Años. Muere el 8 de junio de 1376.

1594.- Nace el pintor francés Nicolás Poussin, máximo representante del clasicismo, su obra simboliza las virtudes de la claridad, la lógica y el orden. Muere el 19 de noviembre de 1665.

1879.- Muere el poeta, periodista, político e ideólogo liberal mexicano Ignacio Ramírez Calzada “El Nigromante”. Sus artículos se distinguen por ser severos contra la censura al gobierno. Nace en San Miguel de Allende, Guanajuato, el 23 de junio de 1818.

1888.- Nace el poeta mexicano Ramón López Velarde. Pionero de la literatura poética contemporánea. Destaca por “La suave patria”, “Zozobra” y “El son del corazón”. Muere el 19 de junio de 1921.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 15 DE JUNIO DE 2020

VOCES

03

Si ha de haber conflictos que sea mientras yo viva, que mi hijo pueda vivir en paz” Thomas Paine

Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

Anarcos: el disfrute de la impunidad

E

Foto: CORTESÍA

n todas las manifestaciones invariablemente aparece un numeroso grupo de provocadores vestidos de negro, con la cara cubierta, armados con petardos, bombas molotov, marros, botes de pintura, entre otros. Estos “manifestantes”, integrados por hombres y mujeres disfrazados, y que se hacen llamar, en lenguaje coloquial, anarcos, vandalizan, destruyen con violencia todo lo que encuentran a su paso, pintarrajean monumentos, rompen vidrieras de sucursales bancarias y todo tipo de negocios, anulan cajeros automáticos, casetas telefónicas, y saquean todo lo saqueable, con una impunidad que indigna a muchos ciudadanos. Aparecen en toda manifestación popular tanto en la Ciudad de México como en otras poblaciones grandes, y no hay poder humano que los controle y que les ponga un hasta aquí. Dicen que son pagados por grupos que se oponen al gobierno de López Obrador con el fin de provocar a las fuerzas de seguridad a reprimirlos para acusar al gobierno de represor y antidemocrático. Pero nadie entiende por qué el gobierno no los controla; en la Ciudad de México, el gobierno local manda a las fuerzas policiacas sólo a recibir injurias y ataques de los desbocados, con la orden precisa de no responder a las agresiones. Pareciera que estos autodenominados “anarquistas” ya le tienen

tomada la medida a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. Es incomprensible que los policías que responden a las agresiones, al final de cuenta, sí sean castigados por sus superiores por no respetar la orden de no confrontar a tales provocadores. Imagino que las autoridades saben el por qué aguantan las agresiones de estos vándalos, pero ya es tiempo de que hubieran terminado una investigación en torno a quién o quiénes son las manos que mueven la cuna. La ciudadanía, y más los afectados por los ataques, están desconcertados; no logran entender qué es lo que se propone el gobierno morenista al no controlar por la fuerza estos facinerosos, cuyo lenguaje, cuya expresión, es la violencia aplicada sin miramientos ante la mirada indignada de la ciudadanía y de los propios elementos de las fuerzas de seguridad. Dónde está la policía, dónde la Guardia Nacional que se anunció como garante de la tranquilidad de la gente. No se justifica de ninguna manera la estrategia gubernamental en este terreno. Después de la manifestación del lunes 8 de este mes de junio, un vocero del gobierno de Claudia Sheinbaum, habló a la prensa destacando que se evitó una confrontación. Lo mismo hizo la jefa de gobierno, Declarar que se había evitado la confrontación con los que en realidad son delincuentes, que vandalizaron

todo a su paso durante la manifestación por Mélani. Se quedaron con las ganas de ver a la policía reprimiendo a los vándalos, aseguró la jefa de Gobierno, pero no mencionó “quienes” se quedaron con las ganas. El propio presidente de la república, consultado por una reportera en la conferencia matutina del martes nueve, repitió el mismo discurso. Los que se dicen anarquistas son provocadores y el gobierno no caerá en la provocación, justificó López Obrador. Pero la pregunta que nadie, ni Sheinbaum ni López Obrador, responde es la más grave, lo más preocupante: ¿Quién paga los daños que estos delincuentes “anarcos” causan a todo lo que se hallan a su paso provocador en las manifestaciones? Ni Sheinbaum ni AMLO se refieren a esto. Al destruir comercios, más en estos tiempos de pandemia y de gravísima recesión económica – el confinamiento ante la Covid-19 habrá dejado unos 12 millones de desempleados -, los “anarcos” dejan sin empleo a muchos pues destruyen las fuentes de trabajo. Otrosí: ¿Continuarán, estos criminales, actuando en todas las manifestaciones callejeras, protegidos por una absurda, inexplicable, impunidad? Esta fue una pregunta que planteé en un correo difundido en mi muro del feisbuc. Pero puedo asegurarles que no tendrá respuesta de nadie. Pobre de mí. Quién soy para interpelar a las autoridades.


04 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 15 DE JUNIO DE 2020

Democracia total, la filosofía política de las redes sociales progresistas Eduardo Grajales

L

a dinámica social que día a día está cambiando, principalmente por las grandes oportunidades que brinda la tecnología, están obligando a gobiernos, instituciones públicas y privadas a migrar sus formas de pensar y conducirse. Todas aquellas que no asimilen y generen las condiciones necesarias para adaptarse a los nuevos contextos están condenadas al fracaso y desaparición, en un sentido casi de política evolucionista darwiniana. Esta realidad no exime a las instituciones políticas partidistas, entendidas como la consumación máxima de las diferentes expresiones ideológicas de una sociedad, que de la misma manera están obligados a revolucionarse desde dentro, a cambiar no solo las dinámicas en su estructura, sus modos de acceso al poder, sus estrategias políticas y de comunicación sino sobre todo su filosofía, es decir su forma de pensar, asimilar, entender y estar a la altura de las expectativas y lenguaje de la nueva sociedad. Infortunadamente, en México no todos se encuentran en esta sintonía, de ahí puede entenderse el reciente fracaso de muchos partidos antes hegemónicos en los procesos electorales pasados y en su escueta y cada vez más mermada representatividad en los órganos legislativos, y en consecuencia la emergencia explosiva de nuevas expresiones ideológicas como MORENA, que avasalló las urnas por su proyecto político y su capacidad de comunicarlo. Otrora grandes partidos como el Revolucionario Institucional, Revolucionario Democrático, Verde Ecologista, por citar algunos, son las expresiones más visibles de aquel fatal escenario. Los mismos, han ido desluciéndose no por su capacidad de penetración y movilización política -que hasta ahora sigue vigente, pero con resultados cada vez menores- sino porque su pensamiento con el de la nueva sociedad ya no están en sintonía. Por ello y a la par del exitoso caso de MORENA señalado, llama la atención la emergencia de los nuevos partidos políticos, a los que el Instituto Nacional Electoral estará otorgándoles el registro en próximos días. Particularmente destaco el caso de las Redes Sociales Progresistas (RSP) que han despertado un gran interés, no solo por la capacidad que tuvieran de superar por mucho los requisitos establecidos sino porque su proyecto político, su filosofía y valores están a la altura de los nuevos tiempos que vive México y las naciones de primer mundo. La arquitectura filosófica de este partido que se está viralizando por su legitimidad se fundamenta en un eje toral que, desde su nombre, viene a remover el viejo debate sociológico sobre los alcances de la democracia, su vigencia y capacidad como el gran régimen político de la modernidad: Democracia total. Para el presidente nacional de las RSP, Fernando González, este concepto es y será el eje articulador de la estrategia política del nuevo partido, que pinta para lograr un gran posicionamiento en las próximas elecciones de 2021 donde se renovarán 21 mil 368 cargos públicos en todo el país y que serán la antesala a la nueva conformación del poder en México rumbo a los comicios del 2024. Democracia total define pues el pensamiento y actuar de las RSP, el cual descansa en tres elementos clave que hoy forman parte de la agenda nacio-

nal y mundial: Nuevo Pacto Verde, Estado Promotor y Capitalismo Progresista. Pacto Verde, está orientado a fomentar el uso y la regulación de las energías renovables que permitan hacer frente a la contaminación que han causado las energías tradicionales como el petróleo, principales emisoras de contaminantes responsables del calentamiento global y que hoy están generando alteraciones graves en la naturaleza poniendo en riesgo la vida en el planeta. México es uno de los países más afectados por esa situación por lo cual urge migrar hacia una política ambiental verdadera, eficiente, responsable y ejercida no solo por los órganos de gobierno sino por la misma sociedad. Estado Promotor, es otro de los ejes que busca fortalecer el papel del Estado más no del gobierno. La tesis central acá es generar acciones que contribuyan a tener un gobierno si racional y mesurado pero también eficiente en el logro de sus objetivos, que no ejerza recursos desmesuradamente pero tampoco los regateé en su lucha por mejorar las condiciones de vida de su población. Estado promotor recupera mucho del pensamiento cardenista de los años 30 pero con una visión moderna de cara al desarrollo, que busca el fortalecimiento de las instituciones a través de un sólido marco jurídico que promueva el combate a la corrupción y la impunidad, dos de los flagelos más sentidos de la sociedad mexicana. Capitalismo progresista, es el eslabón final de esta cadena axiológica que tiene como tesis fundamental el respeto al libre mercado pero con una regulación que evite que la inversión privada se entrometa en el ámbito público y lo someta, como sucedió en los regímenes priistas y panistas en los últimos cincuenta años. Capitalismo progresista cree y fomenta el emprendedurismo y la empresa, pues es consciente de que su participación es fundamental en la generación de empleos, recursos económicos, divisas y que todos ellos contribuyen directa e indirectamente en la mejora de la calidad de vida de la población, sobre todo de la más desprotegida. Estos tres elementos concatenados permiten entender la fisonomía de un nuevo partido político que conceptualiza todo su actuar en un fin que a la vez es el camino, consolidar una Democracia total en México, en donde esa ha sido como hasta ahora -y desde nuestra historia colonial- la gran expectativa, la gran aspiración incumplida… la deuda nacional. Democracia total es, como se ha dicho, el eje articulador de las acciones que servirá a su vez para construir el ambicioso programa de trabajo político de las RSP desde el cual seleccionará a los perfiles que mejor le representen para lograr convencer a un electorado habido de nuevas propuestas. En lo anterior, Chiapas juega y jugará un papel relevante pues como ha señalado el representante de las RSP, Fernando González, “fue acá donde nació y se desarrolló Redes Sociales Progresistas y cuyo ejemplo de operación política eficaz permitió consolidar la gran estructura nacional que hoy se encuentra trabajando bajo estos nuevos principios de la Democracia total”, una filosofía diferente y de altas expectativas, agregaría, que hoy más que nunca tiene grandes posibilidades de fructificar en Chiapas y todo México.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 15 DE JUNIO DE 2020

COMARCA

05

Jamás penséis que una guerra, por necesaria o justificada que parezca, deja de ser un crimen” Ernest Hemingway

REVISADO POR GOOGLE

Movilidad laboral sólo ha disminuido 13 por ciento La población en la entidad no ha podido quedarse en casa porque sigue saliendo a sus lugares de trabajo SANDRA DE LOS SANTOS / AQUÍNOTICIAS

E La movilidad en tiendas y ocio ha disminuido el 63 por ciento y es donde más ha disminuido

n Chiapas solo ha disminuido en un 13 por ciento la movilidad hacía los centros de trabajo de acuerdo al último reporte que realizó google sobre la movilidad de la población. A comparación de los otros lugares que mide este reporte es a los centros de trabajo en donde menos ha disminuido la movilidad, es decir, la población en la entidad no ha podido quedarse en casa porque sigue saliendo a trabajar. La referencia que usa google para sacar estos porcentajes es la mediana de ese día de la semana correspondiente al período de 5 semanas desde el 3 de enero hasta el 6 de febrero de 2020, que no existía ningún tipo de confinamiento. En todos los estados desde que empezó la cuarentena la movilidad que menos se ha logrado

EN TODOS los estados desde que empezó la cuarentena la movilidad que menos se ha logrado disminuir es a los centros de trabajo. (Foto: ARIEL SILVA)

disminuir es a los centros de trabajo. Hay algunas entidades, que inclusive, en este último reporte de junio ya presentan porcentajes mayores de movilidad a lugares de trabajo que cuando no había restricciones. La movilidad en tiendas y ocio ha disminuido el 63 por ciento y es

donde más ha disminuido la movilidad. Se considera dentro de este rubro restaurantes, cafeterías, centros comerciales, parques temáticos, museos, bibliotecas y cines, los cuales en su mayoría se han mantenido cerrados. En lo que se refiere a supermercados la movilidad ha disminuido

en un 30 por ciento. A parques un 50 por ciento, esto incluye las tendencias de movilidad en lugares como parques nacionales, playas públicas, puertos deportivos, parques para perros, plazas y jardines públicos. En estaciones y transporte la movilidad ha disminuido en un 57 por ciento.

Fuera de la zona regulada, medidas preventivas no se toman en cuenta En el mercado de Los Ancianos –el cual no pertenece al Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez-, no existen protocolos de salubridad, ni vigilancia, para evitar la propagación de Covid-19 ANA LIZ LEYTE / AQUÍNOTICIAS

¿Qué pasa en los mercados que se encuentran fuera de la zona regulada? En el mercado de Los Ancianos –el cual no pertenece al Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez-, no existen protocolos de salubridad, ni vigilancia, para evitar la propagación de Covid-19. Al mediodía del domingo 14 de junio, se podía observar a cientos de personas acudir a realizar sus compras a este centro de abastos, entre ellos, personas de la tercera edad y menores

de edad –a pesar de estar recomendado no exponer a los niños y niñas-. El uso del cubrebocas no es obligatorio, mucho menos la aplicación de gel antibacterial, pues no existe ningún lugar en donde lo proporcionen de manera gratuita. Decenas de personas se aglutinan para comprar verduras, carnes y todo lo que su lista indique, sin embargo, no se cuida la sana distancia, incluso hay quienes llegan a comer dentro de estos espacios. Si bien, es el centro de la ciudad capital el único que se encuentra en alerta

por ser un fuerte foco de infección, los otros mercados no se encuentran exentos, pues de igual manera reúnen a un número importante de personas que de no tomar las medidas de higiene recomendadas por la Secretaría de Salud, podrían ser un punto de contagio. Cabe señalar que Tuxtla Gutiérrez, es el municipio con mayor número de casos confirmados por Covid-19, teniendo un acumulado de mil 383 casos, seguido por Tapachula con 502 (menos de la mitad) y muy por debajo, San Cristóbal de Las Casas con 206 casos.

SI BIEN, es el centro de la ciudad capital el único que se encuentra en alerta por ser un fuerte foco de infección, los otros mercados no se encuentran exentos. (Foto: CORTESÍA)


06 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 15 DE JUNIO DE 2020

INICIATIVA CIUDADANA

Rumbo al reconocimiento de los derechos LGBT en Chiapas Reconocimiento de identidad y permitir matrimonios igualitarios no es un capricho, se trata de certeza legal, certeza laboral y justicia plena

ANA LIZ LEYTE / AQUÍNOTICIAS

P

ara que en Chiapas pudiera ser aprobado el matrimonio igualitario tuvieron que transcurrir años de exigencia. Si bien es cierto, en los últimos tres años han existido avances importantes para la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Trasvesti, Transexual y Transgénero (LGBT+), aún queda mucho trabajo por realizar, señaló Héctor Estrada Avelar, coordinador general de “Unidos Diferentes, A.C. Héctor Estrada, es periodista, miembro de la comunidad LGBT y fundador de “Unidos Diferentes”, asociación que ha promovido el respeto y los derechos hacia este grupo vulnerable de la sociedad. ¿Cómo surge Unidos Diferentes? “Unidos Diferentes A.C.”, nace en el 2015, después de que a Héctor Estrada –posterior a participar en el evento “cine en un día”- le hicieran la observación de iniciar un proyecto que beneficiara a la población de la cual, él es parte.

“La verdad que esa vez me movió muchísimo y decidí comenzar a convocar a personas que creía que podían aportar, yo no soy abogado, soy comunicólogo; pero tenía que tener a mi lado a sociólogos, abogados y así traté de unir a esas personas y se comenzó a consolidar Unidos Diferentes y decidí que tenía que prepararme y me metí durante el 2015 a estudiar la maestría en la Defensa de Derechos Humanos”. “Unidos Diferentes”, busca crear iniciativas en beneficio de la comunidad LGBT, promoviendo la igualdad y la empatía, para que todas y todos tengan los mismos derechos ante la sociedad y ante las leyes. Reconocimiento de identidad y permitir matrimonios igualitarios “no es un capricho” “Yo lo definiría en tres puntos; certeza legal, certeza laboral y justicia plena”, aseveró Héctor Estrada. Expuso que más allá del amor, confianza y todos los vínculos que conforman una pareja, la certeza jurídica obliga a las autoridades a reconocer la conformación de una familia y con ello, se obtiene la garantía de todos los derechos al igual que una familia heterosexual. “Un ejemplo de ello, es un ejemplo real no hipótesis, hay parejas en donde uno ha fallecido y si no han estado casados finalmente ante la ley no son nada y aunque hayan construido durante 10, 20, 30 años

AL RECONOCER la conformación de una familia se obtiene la garantía de todos los derechos al igual que una familia heterosexual. (Foto: CORTESÍA)

“Unidos Diferentes”, busca crear iniciativas en beneficio de la comunidad LGBT, promoviendo la igualdad y la empatía, para que todas y todos tengan los mismos derechos ante la sociedad y ante las leyes un patrimonio, finalmente va a ser mucho más complicado que puedan acceder o incluso en la hora del fallecimiento, que puedan decidir sobre una situación o en un momento crítico”. En el tema de identidad, explicó, el mayor problema tiene que ver en el sentido laboral, porque las personas llegan con su aspecto físico de acuerdo a su identidad de

género, pero es su documentación oficial, no coindice. “Ha sido bien difícil porque ha sido motivo porque sean rechazadas o rechazados, de que se complique en ciertos procesos laborales, educativos, hay personas a las que se les ha obligado a la hora de hacer ciertos trámites, su aspecto coincida con su credencial, eso es una violación a sus derechos humanos”.

Brigadistas de casa en casa, en primera línea de batalla Estos trabajadores, aunque muchas veces no son visibilizados, merecen el mismo reconocimiento que todo el personal médico que día con día está luchando para salvar vidas ANA LIZ LEYTE / AQUÍNOTICIAS

El grupo de brigada “Casa por Casa” de las oficinas centrales de la Secretaría de Salud, está conformada por 12 personas, mismas que diariamente van de colonia en colonia en Tuxtla Gutiérrez, realizando las pruebas que la ciudadanía solicita para detectar casos de Covid-19. La mayoría de estos traba-

jadores, anteriormente realizaban trabajos de oficina, sin embargo, al inicio de la pandemia, se les notificó que en caso de ser requeridos, realizarían trabajo de campo para ayudar a la población chiapaneca que así lo solicitaran. Y así fue como desde hace más de dos meses, estos 12 trabajadores -entre médicos, químicos biólogos y personal administrativo-

se encuentran en la primera línea de la batalla y que no siempre son reconocidos, pero que al igual que el personal de salud que se encuentra dentro de los hospitales salvando vidas, también están en riesgo de contraer el nuevo virus que sigue demostrando todos los días, su letalidad. Beatriz Castillejos, personal administrativo de ofi-

cinas centrales de la Secretaría de Salud, explica que diariamente acompaña a un especialista a levantar pruebas a la población, y siempre enfrenta la preocupación de contraer el nuevo Coronavirus SARS-CoV-2, pues aunque sabe que de alguna manera puede ayudar a que la ciudadanía conozca su estado de salud y con ello actuar para combatirlo, tam-

LA MAYORÍA de estos trabajadores, anteriormente realizaban trabajos de oficina. (Foto: CORTESÍA)

bién está en juego su salud y la de sus familiares. “Lo que más me preocupa es contagiar a mi abuelita la enfermedad o algún familiar o amigo, por eso desde que inició esta dinámica de trabajo, me he alejado de mis grupos sociales y evito, en la medida de lo posible, tener contacto

con más personas. Prácticamente voy a trabajar y regreso a casa todos los días”. Estos brigadistas, aunque muchas veces no son visibilizados, merecen el mismo reconocimiento que todo el personal médico que día con día está luchando para salvar vidas.


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 15 DE JUNIO DE 2020

SIN CONTAGIOS

Mujer indígena, líder en prevención de Covid-19 Su nombre es María Micaela Jiménez, la única persona que ha tenido acceso a una formación en salud en su comunidad

PORTAVOZ STAFF

U

Además de cómo lavarse las manos, también les ha explicado la importancia de mantener distancia física, cómo se transmite el virus y qué hacer cuando alguna persona se siente mal

na estudiante de sexto semestre de enfermería se ha convertido en una líder de la prevención del coronavirus para más de 500 personas que viven en su comunidad Esperanza Porvenir, ubicada en el municipio de Tumbalá. Su nombre es María Micaela Jiménez, la única persona que ha tenido acceso a una formación en salud en este pueblo, por lo que se ha tomado la tarea de informar en lengua chol las medidas de prevención a los habitantes. “Nos han pedido desde la escuela, y claro, como parte de nuestra propia vocación que seamos quieres podamos guiar a la gente, enseñarles las medidas de limpieza y seguridad para evitar contagios”, comentó Micaela, con base en el portal de la Organización de las Naciones Unidas. Además de cómo lavarse las manos, también les ha explicado la importancia de mantener distancia física, cómo se transmite el virus y qué hacer cuando alguna persona se siente mal.

HASTA ahora, en su comunidad no ha habido un solo caso de COVID19, pero la gente tiene miedo porque en el municipio se han presentado hasta este miércoles nueve casos y una defunción. (Foto: CORTESÍA)

“Yo me informo, veo qué dicen las autoridades de salud y a partir de ahí lo traduzco a nuestra lengua, que es el chol, para que todas las personas me entiendan porque hasta ahora no hay información en nuestra lengua en los medios, pero eso no puede ser impedimento para que la gente pueda estar a salvo y cuidar su salud” detalló Micaela. Hasta ahora, en su comunidad no ha habido un solo caso de Co-

vid19, pero la gente tiene miedo porque en el municipio se han presentado hasta este miércoles nueve casos y una defunción, según e, medio referido. “Tienen miedo de que venga alguien de la cabecera municipal y nos pueda contagiar, o que cuando nosotros vamos para abastecernos de cosas básicas podamos contagiarnos. Nuestra comunidad está alejada, acá no tenemos acceso a muchas a productos para limpieza,

gel, insumos para comer, y tenemos que ir a la cabecera municipal que está a 50 minutos”, agregó la estudiante. Por último, señaló que el impacto económico no ha podido ser detenido. “Aquí en la comunidad casi toda la gente tiene que salir a trabajar porque va al día. Casi todas las personas son agricultoras así que tienen que salir a la siembra, o a quitar maleza o a cosechar o a ver el riego”, finalizó Micaela.

Denuncian desaparición de defensora indígena Ella y su esposo fueron detenidos cuando viajaban en una camioneta por el tramo carretero San Agustín-Cuxuljá

PORTAVOZ STAFF

La defensora de derechos humanos Angelina Sántiz y su esposo Carlos López Gómez, miembro del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo en Chiapas, fueron detenidos de manera ilegal por paramilitares pertenecientes al grupo delictivo de “Los Petules”,

informó la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México. La organización detalló que ambos activistas fueron detenidos cuando viajaban en una camioneta por el tramo carretero San Agustín-Cuxuljá, a la altura del campamento paramilitar “Nacimiento”, de acuerdo con SDPNoticias. Hasta el momento, se desconoce el paradero de las personas por lo que alertaron sobre una posible desaparición forzada. Cabe señalar que Angelina Sántiz es una defensora indígena tzeltal e integrante de la comunidad El Carrizal, la cual se encuentra organizada desde el Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FSLN) para la defensa de la tierra y territorio.

Y no es la prima vez que el Frente y otras organizaciones han denunciado ataques contra integrantes de la comunidad El Carrizal, por parte del grupo paramilitar “Los Petules”. Tras este hecho, el Comité Cerezo informó que solicitaron al Comité Contra la Desaparición Forzada de la ONU, una acción urgente del Estado mexicano para buscar y localizar a ambos activistas, según dicho medio. Por su parte, la ONU solicitó la actuación de las autoridades desde el pasado 12 de junio, y de hacer casos omiso, hacen responsable al Estado por cualquier hecho contra la vida de Angelina Sántiz López y Carlos López Gómez, así como posibles agresiones a sus familiares y miembros de la organización.

ANGELINA Sántiz es una defensora de derechos humanos tzeltal e integrante de la comunidad El Carrizal. (Foto: CORTESÍA)


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 15 DE JUNIO DE 2020

TRATO PROFESIONAL

En Clínicas Covid-19 se da atención de manera gratuita: Rutilio Escandón El gobernador reconoció el trabajo comprometido que el personal de salud realiza en la recuperación de las personas afectadas por la enfermedad PORTAVOZ STAFF

A

El mandatario destacó la importancia de atender estrictamente las recomendaciones preventivas de sana distancia y de higiene para evitar contagios

l reconocer ampliamente la calidad humana y el trabajo comprometido que el personal de salud ha demostrado al salvaguardar la vida de pacientes con coronavirus, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas subrayó la importancia de las Clínicas Covid-19, ubicadas en puntos estratégicos de la entidad, para atender de manera gratuita y profesional a las personas diagnosticadas con esta enfermedad. Durante su mensaje de este domingo, a través de las redes sociales, el mandatario destacó que: “Chiapas cuenta con extraordinarios trabajadores y trabajadoras de la salud y también clínicas especializadas para atender el Covid-19 y con mucho orgullo te puedo decir que gracias a ello mucha gente, todos los días, recupera su salud y que todos los servicios son gratuitos”, expresó. Escandón Cadenas señaló que, aunque se cuenta con lo necesario para afrontar la emergencia sanitaria, lo más importante es evitar enfermarse, por ello es vital atender

EL GOBERNADOR subrayó que aún no existe vacuna o medicamentos contra el coronavirus, por lo que pidió a la población no dejarse engañar por información falsa. (Foto: CORTESÍA)

estrictamente las recomendaciones preventivas de sana distancia y de higiene, como el lavado constante de manos y no tocarse la cara. “Estas acciones son fundamentales para erradicar este virus que es tan contagioso e infeccioso; si actuamos así estoy seguro de que

pronto Chiapas volverá a sonreír”, agregó al tiempo de hacer un llamado a cuidarse a fin de proteger la salud propia y la de los seres queridos. Finalmente, subrayó que aún no existe vacuna o medicamentos contra el coronavirus, por lo que pidió

a la población no dejarse engañar por información falsa, ya que en estos momentos, en que Chiapas se encuentra en el pico más alto de la pandemia, se requiere actuar con unidad, solidaridad y responsabilidad social para que la curva de contagios empiece a descender.

Suma Chiapas 3 mil 182 casos y 213 defunciones por Covid-19 PORTAVOZ STAFF

El saldo de la pandemia por coronavirus Covid-19 en Chiapas es de 3 mil 182 casos acumulados y 213 defunciones, dio a conocer el secretario de Salud del estado, José Manuel Cruz Castellanos. En conferencia de prensa, el funcionario estatal informó que en las últimas horas se confirmaron 75 casos nuevos, en 47 hombres y 28 mujeres, entre ellos dos menores de edad.

Apuntó que los casos recientes se presentaron de la siguiente manera: Tuxtla Gutiérrez, 33; Tapachula, ocho; Comitán y Tonalá, cuatro cada uno; Chiapa de Corzo, Huixtla, Ocozocoautla, Palenque y San Cristóbal de Las Casas, tres cada uno; Motozintla, dos; y Berriozábal, Bochil, Frontera Comalapa, Las Margaritas, Mazatán, Pijijiapan, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Soyaló y Unión Juárez, un caso en cada municipio.

Con relación a las defunciones, señaló que en las últimas horas se registraron tres, de las cuales, la número 211 para Chiapas recae en paciente masculino, de 76 años de edad, originario del municipio de Metapa de Domínguez, quien cursaba con hipertensión. La defunción número 212 se trata de paciente masculino, de 57 años, habitante del municipio de Ocosingo, quien tenía antecedentes de hipertensión.

La defunción número 213 corresponde a paciente masculino, de 68 años, residente del municipio de Pichucalco, quien presentaba asma. El secretario de Salud hizo un nuevo llamado a la población para que en un acto de corresponsabilidad asuma el autocuidado de su salud ante la vulnerabilidad que implica el 97 por ciento de posibilidad de contagio que existe en la entidad. “Vamos avanzando hacia la estabilización de nuestros

Foto: CORTESÍA

El secretario de Salud hizo un nuevo llamado a la población para que en un acto de corresponsabilidad asuma el autocuidado de su salud

EL SECRETARIO de Salud reiteró que la reincorporación a las actividades en la Nueva Normalidad será de manera paulatina.

casos, sin dejar de lado el riesgo de contagio que implica salir de casa a realizar una actividad esencial”, manifestó. Por último, reiteró que la reincorporación a las actividades en la Nueva Normali-

dad será de manera paulatina, para lo cual ya se trabaja con establecimientos de diferentes giros, a fin de que cumplan con las medidas sanitarias adecuadas para la reapertura.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 15 DE JUNIO DE 2020

COMARCA

09

TERCERO EN EL ESTADO

San Cristóbal, en la vieja normalidad LUCERO NATARÉN / AQUÍNOTICIAS

A

l corte de este domingo, la Secretaría de Salud reportó la cifra de 3 mil 382 casos de coronavirus en la entidad. San Cristóbal de Las Casas ocupa la tercera posición con 206 casos. Tuxtla Gutiérrez se mantiene a la cabeza con mil 383, mientras que Tapachula está en la segunda posición con 502 contagios. Mediante un recorrido por los lugares más comunes y concurridos del Centro Histórico del municipio sancristobalense se observa a foráneos y lugareños continuar con sus actividades sin cubrebocas y sin medidas de sana distancia, denotando poca o nula precaución. En las inmediaciones del exconvento de Santo Domingo, específicamente en el Mercado de Artesanías, se observan las y los artesanos vendiendo sus joyas de ámbar, textiles, bolsas, calzado, juguetes. Sin

embargo, los comerciantes en su mayoría no cuentan con cubrebocas y tampoco con gel antibacterial, menos con sana distancia. El museo de la ciudad actualmente permanece cerrado. En sus alrededores se observan personas tomando fotografías y apreciando lo “verdoso” que luce el recinto. En el caso de los andadores las vallas colocadas por cuestiones de prevención sanitaria son ignoradas por quienes pasean en estos espacios. De acuerdo con comerciantes, algunos en los primeros meses de la pandemia decidieron permanecer en casa y cesar sus actividades, pero “la necesidad los ha hecho regresar a las calles”. Otros expresan que nunca pararon sus negocios, pues, son la fuente de sustento diario. Aunque tienen miedo a enfermarse no pueden darse el “lujo de irse a casa”. Hay empresarios restauranteros ubicados en los andadores que ce-

Foto: CORTESÍA

Pese a ser el tercer municipio con mayor número de contagios (206) en la entidad, foráneos y locales continúan saliendo a las calles sin precaución y sin miedo

HAY EMPRESARIOS restauranteros ubicados en los andadores que cerraron sus locales, pero otros decidieron adaptarse apostándole a los envíos a domicilio.

Mediante un recorrido por los lugares más comunes y concurridos del Centro Histórico del municipio sancristobalense se observa a foráneos y lugareños continuar con sus actividades sin cubrebocas y sin medidas de sana distancia rraron sus locales, pero otros decidieron adaptarse apostándole a los envíos a domicilio. Se puede observar en algunos sitios públicos un “grito de necesidad”. Los locatarios

ven su negocio caminar rumbo a la quiebra cada día que pasa. “Necesito laborar”, se lee en carteles que buscan justificar el que los establecimientos sigan funcionando.

El lado ciudadano del Sistema Anticorrupción La presidenta del Consejo de Participación Ciudadana, Marlene Marisol Gordillo explica de qué trata el Comité Coordinador y los avances en la consolidación del mismo LUCERO NATARÉN / AQUÍNOTICIAS

En Chiapas, un 52.9 por ciento de las empresas ha sido víctima de algún tipo de corrupción, por ello, la entidad se encuentra en la segunda posición con los indicadores más altos, en donde las empresas dicen sentirse más vulnerables ante estos ilícitos. Guerrero ocupa el primer lugar con 53.1 por ciento, de acuerdo con la encuesta nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana, en noviembre de 2019. Ante este panorama, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas instaló el pasado 27 de mayo de 2020 el Comité Coordinador del Sis-

tema Estatal Anticorrupción el cual tendrá un Consejo de Participación Ciudadana (CPC), que se encargará de velar por el correcto y eficaz funcionamiento de esta nueva instancia. En una entrevista para Aquínoticias, la presidenta del CPC, Marlene Marisol Gordillo, indicó cuál es el avance en la implementación del Sistema Anticorrupción. La presidenta del CPC, Marlene Marisol Gordillo señaló sobre este tema: “el plan de trabajo se construirá entre las personas integrantes del Comité Coordinador una vez que se designe al secretario técnico, que de acuerdo a la ley ejercerá la Dirección de la Secretaría Ejecutiva, siendo

un organismo descentralizado, no sectorizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con autonomía técnica y de gestión. Agregó que la Secretaría Ejecutiva fungirá como órgano de apoyo técnico del Comité Coordinador del Sistema Anticorrupción del Estado de Chiapas, a efecto de proveerle la asistencia técnica, así como los insumos necesarios para el desempeño de sus atribuciones. Destacó que en los próximos días el CPC emitirá la convocatoria para postulaciones al cargo de secretario técnico, debiendo cumplir los requisitos que señala el artículo 33 de la Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de

Chiapas. Además, la Secretaría Ejecutiva deberá iniciar sus operaciones, a más tardar a los sesenta días hábiles siguientes a la sesión de instalación del Comité Coordinador del Sistema Anticorrupción del Estado de Chiapas. Gordillo mencionó que actualmente desarrollan el programa de trabajo anual para establecer mecanismos de coordinación entre los integrantes del Sistema Anticorrupción del Estado de Chiapas, mismas que se concretizarán con la Secretaría Ejecutiva. Con referencia al presupuesto, enfatizó que quien lo tendrá es la Secretaría Ejecutiva, quien se encargará de dotar de insumos para el

ACTUALMENTE desarrollan el programa de trabajo anual para establecer mecanismos de coordinación entre los integrantes del Sistema Anticorrupción del Estado. (Foto: CORTESÍA)

logro de los objetivos del Sistema, el cual comprenderá, dentro de su estructura, con direcciones que permitan esa coordinación interinstitucional, el diseño y la evaluación de las políticas públicas y los servicios tecnológicos. Se implementará el tra-

bajo desde la Secretaría Ejecutiva, a través de su estructura. El secretario técnico es quien someterá a aprobación del Comité Coordinador las propuestas que considere para el diseño, promoción y evaluación de las políticas públicas.


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 15 DE JUNIO DE 2020

EXPUESTOS

Médicos enfrentan el coronavirus sin equipo Han gastado de 8 mil a 10 mil pesos para poder comprar su propio equipo de protección

YUSETT YAÑEZ / PORTAVOZ

T La historia se repite en todo el país, médicos que hacen coperachas para comprar sus propios insumos, desde que inició esta crisis sanitaria el personal médico de muchas clínicas y hospitales ha pedido insumos, materiales básicos y un protocolo para atender a los contagiados

rabajadores del Hospital General “Jesús Gilberto Gómez Maza” nuevamente se manifestaron ya que siguen siendo afectados por no tener los elementos de protección, Jorge Arturo Sánchez Flores, Comisionado Federal Internacional de Derechos Humanos, dio a conocer que ha habido despidos injustificados pese a ver un decreto por el presidente de la república de no despedir a ninguna persona mucho menos del área de la salud. Anteriormente ya habían tramitado un juicio de amparo, en donde se señalaba como autoridades responsables al secretario de salud, al gobernador del estado, al presidente de la república y a diversas instituciones como lo es el Hospital Gilberto Gómez Maza por omisiones para tomar las medidas pertinentes y protección del personal médico que se encuentran en primera línea en el caso de esta cuestión de salud del COVID-19; el personal el cual se encuentra desprotegido porque no tienen caretas, batas, no cuentan con nada de insumos que los proteja a toda esta contingencia y peor aún a partir del día de ayer viernes se prohibió que atendieran a personas que llegaran infectados de Covid

EL PERSONAL médico, al ser la primera línea de defensa, se mantiene más expuesto a contagiarse de Covid-19.

por lo que dijo que no solo se está violando los derechos de los médicos, sino de las y los chiapanecos. Por lo que piden que sino pueden continuar con su cargo renuncien, pues Chiapas no está para seguir aguantando estos problemas ya que en el sexenio pasado se robo mucho a las administraciones; por otra parte Sánchez Flores manifestó su apoyo al Fiscal General del Estado de Chiapas, Jorge Luis Llaven Abarca, por el Programa de Seguridad y Justicia 2020 y el Plan Emergente Covid-19 que atiende actos de discriminación y violencia contra personal de salud durante la presente emergencia sanitaria. Por su parte otra de las manifes-

tantes aseguró que han gastado de 8 mil a 10 mil pesos para poder comprar su propio equipo de protección; al mismo tiempo les hicieron un llamado a la población que ya no cuentan con camas ni respiradores por lo que están siendo rechazados desde el portón del hospital. La historia se repite en todo el país, médicos que hacen coperachas para comprar sus propios insumos, desde que inició esta crisis sanitaria el personal médico de muchas clínicas y hospitales ha pedido insumos, materiales básicos y un protocolo para atender a los contagiados. La respuesta que les han dado es que se están consiguiendo los materiales y que no

faltarán, pero ellos y ellas ya están al frente de la batalla “sin armas”. “El personal de salud se está muriendo, la sociedad se está muriendo, ya no hay pruebas covid, queremos que la población sepa que como está trabajando el secretario de salud”. Exigen a las autoridades respeto y restitución de los médicos que por no atender a pacientes por covid fueron destituidos, como comisionado federal pide que se respete los derechos y garantías a las familias de los héroes de la salud. El personal médico, al ser la primera línea de defensa, se mantiene más expuesto a contagiarse de Covid-19.

Demandas ciudadanas: San Fernando en pie de lucha Piden que el presupuesto de los 40 millones de pesos sean tomados para obras esenciales en el municipio

YUSETT YAÑEZ / PORTAVOZ

El pasado viernes un numeroso grupo de habitantes del fraccionamiento Don Ventura y de la colonia 16 de septiembre del municipio de San Fernando, se manifestaron bloqueando la carretera a la altura del kilómetro 10, para exigir el cierre de una empresa recicladora de residuos peligrosamente infecciosos. Los agraviados piden la urgente intervención de las autoridades de salud para que in-

vestigue una planta recicladora denominada “JB” de Mantenimiento de Residuos Tóxicos, Peligrosos e Infecciosos, pues indican que en la citada planta se almacenan desperdicios de los hospitales de Tuxtla Gutiérrez, Berriozábal, Chiapa de Corzo, entre otros, y que esto pone en riesgo la salud de la población. Esta inconformidad deriva también del presupuesto de los 40 millones de pesos que el alcalde de dicho municipio quiere utilizar para la remodelación del parque central, por lo que la mañana de este domingo, habitantes de diferentes colonias de San Fernando, se concentraron frente al palacio municipal para exigir a las autoridades correspondientes detener este proyecto de remodelación ya que es algo Innecesario. “En San Fernando necesitamos un hospital, para atender las necesidades de las per-

sonas, una universidad, infraestructura para que los jóvenes hagan deporte, una terminal de transporte y un basurero”. A dichas denuncias se sumó la doctora Aura Aquino, quien es fundadora de la clínica del municipio, ella menciona que a 37 años de su creación no ha visto avances y tampoco se da abasto por la cantidad de habitantes que les corresponde atención en dicho nosocomio, lamentan que otros municipios cuenten con hospitales y San Fernando no. “Hay 40 mil habitantes en el municipio, el 86 por ciento no cuenta con servicios básicos por lo que urge que las autoridades incluyan en su plan municipal la elaboración de un hospital ya que los municipios vecinos Berriozábal, Ocozocoautla y Chiapa de Corzo cuentan con uno; ya que este servicio es muy importante para la salud de habitantes de San Fernando”.

LOS AGRAVIADOs piden la urgente intervención de las autoridades de salud para que investigue una planta recicladora denominada “JB” de Mantenimiento de Residuos Tóxicos”. (Foto: CORTESÍA)


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 15 DE JUNIO DE 2020

COMARCA

11

REDOBLAR ESFUERZOS

La atención al público es prioridad: Poder Judicial En reunión virtual de trabajo, presentan avances en materia de Mejora Regulatoria y Justicia Alternativa PORTAVOZ STAFF

E

l Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de Chiapas que preside el magistrado Juan Óscar Trinidad Palacios, continúa con los trabajos de fortalecimiento del servicio al público, particularmente durante la contingencia sanitaria que aqueja al país. Es en este contexto, que el Pleno del Consejo de la Judicatura ha instruido a la Unidad de Mejora Regulatoria de este Poder Judicial, generar acciones que permitan el diagnóstico y consolidación de los servicios que se brindan a la ciudadanía en general. Derivado de lo anterior, se llevó a cabo una reunión de trabajo virtual encabezada en representación del magistrado presidente, por la consejera de la Judicatura Isela Martínez Flores, y cuyo punto medular consistió en informar los avances respecto al plan de trabajo que mantiene la Unidad de Mejora Regulatoria con los servicios que brinda el Centro Estatal de Justicia Alternativa (CEJA). Además, se presentó la Encuesta de Participación Ciudadana sobre la Satisfacción de los Servicios que ofrece dicho Centro.

En su intervención, la consejera Martínez Flores instó a todos y todas las asistentes, a redoblar esfuerzos y a continuar trabajando para garantizar un efectivo acceso a la Justicia a la ciudadanía, así como a la Unidad de Mejora Regulatoria a trabajar de manera articulada con otras áreas de este Poder Judicial, con el objetivo de apegarse a un plan de acción a corto y largo plazo, en el que se contemplen las medidas sanitarias, ponderándose en todo momento el derecho a la salud del personal judicial y de la sociedad en general. En esta reunión de trabajo estu-

Con este encuentro, se refrenda el compromiso de las distintas áreas de esta casa de la justicia con el trabajo jurisdiccional y administrativo, y se reconoce la importancia de la existencia de servidoras y servidores públicos con ética judicial

SE LLEVÓ a cabo una reunión de trabajo virtual encabezada en representación del magistrado presidente. (Foto: CORTESÍA)

vieron presentes la directora del CEJA, Elisheba Goldhaber Pasillas; el titular de la Unidad de Mejora Regulatoria, Francisco Eduardo Kanter Culebro, así como personal de esta Unidad. Con este encuentro, se refrenda el compromiso de las distintas áreas de esta casa de la justicia con el trabajo jurisdiccional y adminis-

trativo, y se reconoce la importancia de la existencia de servidoras y servidores públicos con ética judicial, que trabajen con el compromiso de un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles para el óptimo funcionamiento de las actividades de servicio y de desarrollo humano, a favor de las y los justiciables.

Piden evitar fiestas y eventos por Covid-19 Autoridades cancelan celebración de cumpleaños en el ejido Hidalgo en donde habían decenas de personas

PORTAVOZ STAFF

Ante los altos niveles de contagios del Covid-19, autoridades de salud federal, estatal y municipal, pidieron a la ciudadanía evitar las fiestas de diverso tipo, las actividades deportivas y las aglomeraciones que representan riesgos.

En ese sentido, en el ejido Hidalgo, en la zona baja de Tapachula, elementos de la Dirección de Protección Civil, en coordinación con la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, se vieron obligados a suspender una celebración de un cumpleaños. A solicitud de los representantes ejidales se realizó dicha acción, ya que eran decenas los participantes en esa fiesta, entre ellos niños y personas de la tercera edad, quienes no respetaban la sana distancia y se exponían a los riesgos de contagio del coronavirus. Otros eventos similares fueron suspendidos en el fraccionamiento Cafeta-

les, siendo la finalidad la protección de la salud de los tapachultecos. Asimismo se ha evitado la realización de torneos de futbol en diversos campos de colonias y ejidos, paralelo a las acciones que se siguen en el centro de la ciudad con los filtros sanitarios y controles de ingreso, así como en los bancos y diversos negocios para que se cumpla con la sana distancia, el uso de gel antibacterial y de cubre-bocas. Todo ello en el marco de la nueva normalidad en la que se pide a toda la población que colabore con las autoridades, ya que la finalidad es la protección a la salud.

SE HA EVITADO la realización de torneos de futbol en diversos campos de colonias y ejidos, paralelo a las acciones que se siguen en el centro de la ciudad. (Foto: CORTESÍA)


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

SALE A LA LUZ

El correo que expuso una r tráfico de órganos en Méx Hombre rico de 81 años recibe riñón de veinteañero pobre. Las autoridades de Salud fueron informadas por una eminencia médica de EE UU, quien denunció “un perturbador caso de turismo de trasplantes en México” ÓSCAR BALDERAS / EME EQUIS

E

l 9 de noviembre de 2018, a las 14:26 horas, un inesperado correo electrónico cimbró, en secreto, al sistema de salud pública en México. El mensaje contenía una denuncia explosiva: la existencia de una red de tráfico de órganos enquistada en uno de los hospitales privados más conocidos de la Ciudad de México. El mensaje estaba dirigido a una cuenta oficial de gobierno: jose. aburto@salud.gob.mx, que usa el hoy director general del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) de la Secretaría de Salud, José Salvador Aburto Morales. El remitente era el doctor Francis Delmonico, uno de los médicos más reconocidos en el mundo en trasplantes de órganos y jefe del Centro Médico del Banco de Órganos Nueva Inglaterra en Massachusetts, Estados Unidos. La redacción del correo transmitía urgencia y angustia. Un día antes, a las 17:32 horas del 8 de noviembre, el doctor Gabriel Danovitch, miembro del Área de Nefrología del Centro Médico Ronald Reagan en Los Ángeles, California, había enviado un correo a varios colegas y al presidente de la Sociedad de Trasplantes de América Latina y el Caribe, Rafael Reyes, para contarles una historia muy grave que no podía quedarse en secreto. “Mi querido Rafa”, escribió en inglés el doctor Gabriel Danovitch. “Te escribo para ponerte al tanto de un perturbador caso de turismo de trasplantes en México hecho por un paciente mío. El paciente (quien prefiere no ser identificado por su nombre) es un hombre de 81 años que empezó a dializarse hace unos meses. Si bien en mi unidad hicimos varios intentos por encontrarle un donador viviente, todos sus posibles donantes fueron rechazados. Me dijo que tenía altos contactos en México que podían ayudarlo (a comprar un órgano): le aconsejé no hacerlo. “En junio de este año él recibió un trasplante de un donador vivo por un hombre mexicano en sus veinte años, a quien no conocía. El procedimiento se hizo en el Hospital Ángeles de la Ciudad de México. No me dio los nombres de los doctores involucrados. Te pido que lleves este caso ante las más relevantes auto-

ridades mexicanas. Sinceramente y con cariño personal, Gabe”. En menos de 24 horas, el director del Cenatra en México estaba leyendo esa historia en sus oficinas en la zona del Ajusco, al sur de la capital. Muchas leyendas se cuentan sobre el mercado negro de órganos, pero esta era diferente: por fin, había una historia respaldada por colegas con nombre y apellido en el extranjero que exigían una respuesta a un caso concreto. “Salvador, debe haber una inmediata inspección sorpresa a ese hospital para determinar los detalles del caso”, ordenó el doctor Francis Delmonico al funcionario mexicano. “Pero también para determinar si hay otros casos de trasplantes ilegales con pacientes desde Estados Unidos o países extranjeros”. Personal de la oficina de trasplantes recuerda que José Salvador Aburto Morales no podía dar crédito a lo que leía. Apenas atinó a pedir un vaso de agua a su secretaria antes de solicitarle que cancelara todas sus juntas del día. Cerró la puerta y se hundió en su silla para trazar un plan que no terminara en un escándalo médico en México y un conflicto con autoridades sanitarias de Estados Unidos, justo con Donald Trump en la Casa Blanca. Su tarde solo empeoró más cuando advirtió un detalle que había ignorado: no era el único destinatario. En el email estaban copiados, al menos, 25 eminencias médicas de todo en el mundo en el campo de trasplantes. Pidió otro vaso con agua. HISTORIAS DE PANTALLA De vez en cuando, una noticia falsa revive en las redes sociales. Casi siempre es ilustrada con la misma fotografía: un camión blanco está estacionado en algún camino al norte del país y rodeado por policías y peritos. A esa imagen la suelen acompañar otras dos: cadáveres de niñas y niños –golpeados y dentro de bolsas blancas– que se supone fueron hallados en el interior del vehículo. Son tres imágenes explícitas que sugieren que por México transitan cotidianamente, y en secreto, tráilers de la muerte. Los titulares que acompañan esas fotografías cambian, pero casi siempre anuncian que esos niños fueron asesinados para robarles los órganos. A veces, dicen que ocurrió

en Guerrero; otras, en Quintana Roo o Chiapas. Hasta marzo de 2019 publicaciones similares habían sido compartidas más de 235 mil veces solo por Facebook, según los cálculos de la agencia de noticias AFP. las fotografías suelen ser de un tráiler que transportaba 56 cuerpos de migrantes centro y sudamericanos, asesinados en Tamaulipas –un crimen sin relación con el tráfico de órganos– o de niños que murieron en 2012 en la Franja de Gaza durante un ataque con misiles israelíes. Se trata de uno más de los muchos mitos que rodean a este delito, que tanto ha fascinado a investigadores y médicos, pero también a cineastas y artistas. En los años noventa, por ejemplo, rondaba el mito de hombres que conquistaban mujeres en bares y las llevaban a hoteles… solo para drogarlas, supuestamente quitarles los riñones y abandonarlas en una tina con hielos. En 1996, los actores Gene Hackman y Hugh Grant emocionaron al mundo con la película Medidas Extremas, sobre un joven médico que descubre a una banda dedicada a extraer la médula ósea de personas en situación de calle para venderlas a familias adineradas. Y en 2013, el novelista alemán Veit Heinichen vendió miles de copias de su libro Muerte en lista de espera sobre un misterioso cadáver que aparece mutilado en una clínica de belleza y cuyo rastro de sangre lleva a una red de comerciantes de órganos. EL TRÁFICO DE ÓRGANOS NO OPERA ASÍ En México, el tema se volvió una sensación nacional en 2008, cuando pacientes del Hospital Civil de Guadalajara, Jalisco, acusaron que el jefe de la Unidad de Trasplantes, Carlos Rodríguez Sancho, cobraba hasta 2 millones de pesos por encontrar hígados, riñones y córneas en pueblos remotos en San Luis Potosí y trasplantarlos sin el conocimiento de las autoridades sanitarias. Los denunciantes aseguraban que tenían pruebas de más de 100 cirugías clandestinas y una lista de víctimas a quienes nunca se les pagó por sus órganos. Pero el caso nunca prosperó. Para 2014, el mito de las bandas criminales “robaórganos” en México resucitó cuando la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán anunció que investigaba a un hombre de 34 años, Manuel Plancarte, miembro del cártel de Los Caballeros Templarios, como el líder de una célula que rentaba casas en Uruapan y Apatzingán, a donde llevaban niños para quitarles corazones, riñones y

córneas y venderlos en el mercado negro. La información fue desmentida ese mismo mes por el entonces director de Cenatra, Arturo Dib Kuri, con una conclusión lapidaria: “eso es científicamente imposible”. “La realidad es que el tráfico de órganos no opera así, no es como las películas”, cuenta la doctora María Amalia Matamoros, una de las especialistas en trasplante de órganos más reconocida del mundo. “No es tanto un robo, sino una transacción económica. La más común ocurre cuando una persona con urgencias económicas graves acepta vender sus órganos a una persona con urgencias de salud, pero que tiene amplios recursos económicos”. Las historias de casas abandonadas habilitadas como quirófanos clandestinos, o las tinas rebosantes de hielos, son historias de fantasía, aseguró la experta. Para llevar a cabo un trasplante se necesita una enorme infraestructura hospitalaria, pues desde que un órgano es extraído se tienen menos de 12 horas para implantarlo. Eso sin contar los innumerables exámenes médicos que deben realizarse para asegurar que el órgano es compatible con el nuevo cuerpo que habitará. “Te voy a contar una historia que me sucedió hace unos 10 años. Yo era la directora médica de una clínica en Costa Rica y llegaron personas de Estados Unidos a ofrecerme un negocio millonario. Querían que yo trasplantara pacientes que vivían en Arizona y ofrecían hasta 70 mil dólares por riñón. Me negué, claro, cuando esos americanos me dijeron que habían trabajado en un hospital en Guadalajara, pero hubo un ‘escandalito’ en México y estaban buscando dónde hacer esos trasplantes”, narra la doctora María Amalia Matamoros. “Desde entonces existe este problema en México”. Se trata de un mercado negro con un valor incalculable, pues cuando la ONU trata de cuantificarlo lo suma a otras modalidades de trata de personas, como la explotación sexual o el tráfico de migrantes. Ante los pocos datos certeros de este delito, suele repetirse uno que estableció la Organización Mundial de la Salud: entre un 5% y un 10% de los trasplantes anuales en el mundo provienen del comercio clandestino. La mayoría de los vendedores de órganos viven en las regiones con más pobres en el mundo: Oriente Medio, Sureste de Asia y América Latina. Y los compradores suelen residir en las áreas más ricas del planeta: Europa Central y Norteamérica, a donde les llegan, principalmente, riñones y córneas por los que pagan


s LUNES 15 DE JUNIO DE 2020

AL CENTRO

red de xico

EL PRIMER CASO JUDICIALIZADO El rechinido de las llantas de dos camionetas pickup le advirtieron al oftalmólogo David Méndez Noble que sus días tranquilos habían terminado. Era la mañana del 22 de octubre de 2019, cuando seis hombres armados descendieron de vehículos sin rotular y, en segundos, rodearon al médico que caminaba por la avenida Reforma de la colonia Nueva, en Mexicali, Baja California, rumbo a su clínica, el Instituto Visual del Centro de Oftalmología. “¡Ya te cargó la chingada, pinche doctor!”, gritó uno de esos hombres con el rostro cubierto, quien tomó al médico del cuello y lo empujó hasta el fondo de una de las camionetas. Sorprendido, David Méndez Noble pidió ayuda a gritos creyendo que era víctima de un secuestro. En realidad, había sido detenido por agentes federales encubiertos que cargaban con una orden de aprehensión basada en la averiguación previa PGR/SIEDO/UEITMIO/035/2010. Era el último movimiento de una investigación que había comenzado nueve años atrás, en 2010, cuando un hombre se presentó en las oficinas regionales de la entonces Procuraduría General de la República para denunciar a tres médicos que vendían órganos a sus pacientes. El denunciante narró que David Méndez Noble, junto con su hermano Antonio Méndez Noble y su papá Antonio Méndez Gutiérrez, todos oftalmólogos, buscaban personas con reciente diagnóstico de muerte cerebral en unidades de cuidado intensivo en hospitales de San Diego, California, y alterando papeles y pagando sobornos llevaban los cadáveres por tierra a Mexicali para sacarles las córneas y ofrecerlas hasta en 2 millones de pesos a sus adinera-

Ilustración: CORTESÍA

a intermediarios hasta 4 millones de pesos. En contraste, el “donante” apenas recibe –si bien le va– entre 1% y 10% del valor comercial del órgano, según un informe del Congreso Nacional de Chile. Gracias a todos los mitos, los gobiernos mexicanos fingieron durante años que el crimen no existía en el país. Hasta 2018, la Unidad Especializada en Investigación de Tráfico de Menores, Personas y Órganos de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada reportó cero sentencias por este crimen. Increíblemente, México parecía blindado a este expresión del crimen organizado. Eso cambió el año pasado, con el caso de los médicos que vendían córneas en Mexicali.

dos clientes, casi todos extranjeros. Las operaciones, contó el denunciante, se hacían en un cuarto secreto dentro del Instituto Visual del Centro de Oftalmología, un edificio de dos plantas y recubierto con mármol, que desde 2006 se volvió un popular destino de “turismo de trasplantes”. Ahí mismo se entregaba el dinero en efectivo, junto a cuerpos desnudos con las cuencas de los ojos vacías. Tras varios años de investigacio-

nes encubiertas, grabaciones secretas y pilas de evidencias contra los tres doctores, las autoridades federales ejecutaron las órdenes de aprehensión: primero fueron tras el hijo mayor, luego por el papá y el hermano menor. Cuando los agentes aseguraron la clínica, todo cuadraba a la perfección con lo narrado por el hombre que comenzó la denuncia y que se decía carcomido por la culpa de ver

que decenas de pacientes pagaban millonarias sumas por córneas que no funcionaban ya trasplantadas. Su testimonio logró la primera judicialización en la historia de México por tráfico de órganos, un delito que puede alcanzar hasta 40 años de prisión. ¿Cómo sabía tanto? El informante se llama Gontrán Méndez Noble, quien para frenar esa red clandestina tuvo que entregar a su papá y hermanos ante la justicia.

13


14

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 15 DE JUNIO DE 2020

PROTECCIÓN

¿Cuándo debemos lavarnos las manos? PORTAVOZ STAFF

L

avarse las manos es una de las mejores formas de protegerse y de proteger a su familia para que no se enfermen. Conoce cuándo y cómo se debes lavarte para mantenerse sano. Durante la pandemia, es particularmente importante tener las manos limpias para ayudar a prevenir la propagación del virus, de acuerdo con el portal CDC

>> Antes de: Tocarse la cara >> Antes y después de: Preparar alimentos Comer Ir al balo >> Después de: Estornudar, toser o usar pañuelo Manipular basura u objetos sucios Viajar en transporte público Estar en contacto con anímales

Ilustración: WWW.FREEPIK.ES

Durante la pandemia, es particularmente importante tener las manos limpias para ayudar a prevenir la propagación del virus

Fuente: MasGasMx


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 15 DE JUNIO DE 2020

LA PRENSA AYER

15 #¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1818, nace el político mexicano Manuel Doblado, quien se desempeña como secretario de Relaciones Exteriores durante el gobierno del presidente Benito Juárez.


16

LOS BIGOTES DE MOLIÈRE SUPLEMENTO DE TEATRO / COORDINACIÓN: MERLY MACÍAS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 15 DE JUNIO DE 2020 NO. 157

DESDE EL AISLAMIENTO EN BÉLGICA

“A la mayoría de los artistas nos molesta saber que no estamos tocando ni oliendo nada, que no sudamos y sentimos el sudor y el aliento del otro”, opina la artista RICARDO QUIROGA/EL ECONOMISTA

E

Creadores coincidieron en que no hay manera de digitalizar las artes escénicas y que una expresión viva a través de una pantalla debe recibir otro nombre

l cese de las actividades públicas por la emergencia sanitaria a causa de la propagación de Covid-19 ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de gremios artísticos inherentes al contacto físico y la interacción, como el de las artes escénicas. El 27 de mayo, este diario publicó una nota sobre el encuentro virtual que sostuvieron artistas escénicos de distintas latitudes, en el marco del Festival de Arte y Ciencia El Aleph, donde conversaron sobre el confinamiento y la imposibilidad de ejecutar un arte que, por antonomasia, es presencial. Entonces coincidieron en que no hay manera de digitalizar las artes escénicas y que una expresión viva a través de una pantalla debe recibir otro nombre. En entrevista vía digital desde Bélgica, la coreógrafa interdisciplinaria mexicana Gea Zazil coincide con lo último, mas no con la imposibilidad de hallar nuevas maneras de expresión corpórea a través de los medios digitales. “No solamente en México la mayoría de los artistas están en la reticencia de lo que tiene que ver con la virtualidad”, argumenta quien en 2011 fue beneficiada con el programa de Proyectos Especiales del Fonca por la videodanza “De Hierro y Carbón”. “A la mayoría de los artistas nos molesta saber que no estamos tocando ni oliendo nada, que no sudamos y sentimos el sudor y el aliento del otro”. Gran parte de su trayectoria creativa ha estado vinculada con las herramientas digitales. Es una creadora todo terreno: colabora como técnica en iluminación y vestuario para la Ópera Nacional de Bélgica y en el Téâtre de la Parole, en Bruselas. Su ímpetu creativo no mermó por el distanciamiento físico de la pandemia, y decidió impulsar el proyecto de investigación bilingüie Videocon-

feDANSES, una serie de laboratorios de enseñanza de las artes vivas del que ya han tomado parte artistas de otras disciplinas. La iniciativa está concluyendo una primera etapa en la que se enfoca en la enseñanza a niños de entre 5 y 12 años de edad. Al principio de la pandemia, “mis primeros dilemas de la nueva realidad eran sobre cómo asumir lo virtual y no querer hacer como si estuviéramos en el teatro. Me di cuenta que a esto no podía llamarle artes escénicas, porque no hay escena, no existen los códigos y no hay el mismo consenso, pero siguen siendo artes vivas, un término más amplio. Quería humanizar lo virtual, tener las experiencias artísticas en colectividad a distancia. Así desarrollé experimentos a través de estos laboratorios de creación a los que invité a otros artistas: directores de teatro, músicos y performers”. La convocatoria al proyecto de Zazil tuvo gran respuesta. La gente, argumenta, mantiene la necesidad de estar conectada. Ahora, VideoconfeDANSES genera ingresos para la artista. A los talleres virtuales atiende gente desde Bélgica, Francia y Suiza. Esos ingresos le permitieron becar a 10 alumnos mexicanos para cursar los laboratorios. “Antes de hacer cualquier cosa hay que saber a quién diriges tu proyecto. Como artistas de las artes vivas, muy pocos saben quién es su público. En la televisión escuchaba a una artista decir que no comprendía por qué la gente cree que nos están apoyando al consumir arte gratis (vía streaming). Pero eso es formación de públicos. Que una persona que nunca ha pisado el teatro se encuentre con un video de ópera, una obra o una danza que le muevan, cuando todo esto pase, va a querer ir al teatro. Nunca antes tuvimos la oportunidad de formar públicos como en el momento de Covid-19. Todo esto nos sacó de nuestro sitio de confort, de nuestra burbuja, y nos hace confrontarnos a problemáticas que siempre estuvieron pero solo ahora estamos asumiendo. No todos los artistas tienen la capacidad de enfrentarlo propositivamente, por eso hay tanto des-

Ilustración: CORTESÍA

“Nunca antes tuvimos oportunidad de formar públicos como ahora”: Gea Zazil

gano y frustración”, argumenta. En Bélgica las autoridades han definido por el momento que no será antes de noviembre cuando puedan retornar las actividades escénicas a los teatros, pero han hecho convocatorias para que los artistas y las compañías presenten proyectos adaptados para las plazas públicas, otro tipo de escenario y formato en el que Gea Zazil también planea incurrir. No descarta incorporar en el futuro los resultados de su investigación a una propuesta que involucre coreografías presenciales y digitales en un mismo escenario. ¿QUIÉN ES GEA ZAZIL? Gea Zazil se graduó de la licenciatura en Coreografía de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del INBAL. Formó parte

del Ballet Folklórico de Amalia Hernández, en México, y de la Compañía Nacional de México, de Viviana Sánchez, en España. En 2008 Gea ganó el “Premio a la mejor iluminación” del Concurso de Creación Coreográfica Contemporánea Miguel Covarrubias INBA-UAM. En 2011 recibió un apoyo del programa Fonca-Conaculta Proyectos Especiales para el proyecto de videodanza “De Hierro y Carbón”. Desde 2009 reside en Bélgica y ha trabajado para la Ópera Nacional de Bélgica, el Téâtre de la Parole, donde actualmente es directora técnica de proyectos puntuales y festivales de la temporada 20202021. En 2018 fue reconocida como profesional de las artes por la Fédération Wallonie Bruxelles Culture, en Bélgica.


LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 15 DE JUNIO DE 2020

17

REFLEXIÓN PARA ARTISTAS ESCÉNICOS

Tal vez un día muera el teatro y nos hagamos hackers. Mientras tanto, el teatro espera. Espera en una especie de coma que lo llena de una potencia oscura, listo para desaparecer o renacer más criminal RAMIRO GUGGIARI / LOBO SUELTO

P

ropongo un juego de imaginación. Pensemos en dos escenarios posibles: Llegan unos marcianos a la tierra y nos tiran un rayo que vuelve ciega a toda la humanidad y su descendencia. Nunca más la humanidad podrá “ver”. Los artistas visuales, preocupadísimos, angustiados, se reúnen en asamblea para decidir el destino de su arte. Algunos plantean seguir haciendo pintura, pero que la misma sea sólo apreciable por el tacto. Otros proponen desarrollar procedimientos sinestésicos de traducción del color en sonido, y organizan un movimiento de “pintura sonora”. Los músicos salen al choque rápidamente y se quejan: “¡eso es la música!”, dicen. En la vereda de enfrente retrucan que la música es otra cosa. Y los músicos les insultan, llamándoles “ignorantes”. El debate es así: los pintores musicales dicen que los músicos han estado trabajando con sonidos pero de acuerdo a ciertos patrones y codificaciones (las escalas, los acordes, reglas de armonía, etc.), y que ellos hacen caso omiso de todas esas codificaciones y que a lo sumo están buscando las propias. Los músicos retrucan que eso no es “toda la música”, que se desconocen las experiencias musicales que no respetan esas reglas… en fin, que restringen el concepto de “música” a sus lenguajes occidentales codificados del renacimiento hasta acá, desestimando gran parte de la historia de la música, y bla bla bla. No es mi intención meterme en este debate… porque además son muy barderos y si te metes en esta discusión seguro salís agredidx por uno de los bandos. Por el momento, digamos que los dos tienen argumentos atendibles. ¿Con qué derecho limitaríamos el concepto de “música”? Tal vez sea hora de que los pintores sonoros admitan una derrota, hagan un duelo… y se acepten como músicos, en todo como un tipo de música llamado “pintura sonora”. ¿Cuán grave puede ser? Otro escenario. Supongamos en el contexto de cuarentena actual… nos enteramos que alguien, un grupo de artistas escénicos, ha organizado una obra de teatro presencial en un lugar secreto. Han ido ciento cincuenta espectadores. Se grabaron videos, salieron en los medios,

alguien presentó una denuncia, etc. El Ministerio de Seguridad está buscando a los responsables. Les esperan penas de prisión por haber violado la cuarentena. Sin embargo, no logran saber quiénes organizaron la movida, o dónde. ¿Cuál sería la reacción de la gente al enterarse de un hecho así? Creo que habría dos bandos. Por un lado, los que salen a pegarle con todo, enarbolando las razones ya sabidas: que irradian el virus, que nos arriesgan a todos, son unos irresponsables, ¡que les caiga todo el peso de la Ley! Y otro bando, minoritario, que los ve como a unos Robin Hood: una banda de teatro ilegal y clandestino. Tienen sus fans, sus procedimientos de seguridad. Son como terroristas sanitarios. No está bien visto defenderlos en público. Incluso casi nadie cree que sus métodos sean buenos en sí mismos: quienes los apoyan lo hacen más enceguecidos por la fuerza de pasión, de la aventura… finalmente, de una convicción extrema. ¿Qué postura tomarías vos? ¿Los denunciarías en las redes? ¿O tratarías de averiguar cómo ir a la próxima, sabiendo que estarías casi yendo a la reunión de criminales? Las artes escénicas han sido definidas en su esencia como un hecho presencial y convivial. Y aunque esta característica histórica es mero capricho, pues su función vital bien podría producirse en otros soportes, esta sola variación ha servido siempre y en toda latitud, para decir que se trata, lisa y llanamente, de otro arte. Lo que el teatro o la danza hacen con los cuerpos en presencia, la música lo hace con los sonidos y el cine con las imágenes reproducidas en soportes audiovisuales y así sucesivamente. Lo que define a un arte del otro es justamente su soporte. El específico del teatro es justamente lo que hoy es peligroso e ilegal. No hay problema político, ético o epistemológico que no atraviese las artes en su generalidad. No creo en los problemas políticos o epistemológicos propios del teatro: son los del arte en general, que rebotan en todos sus soportes, formas y oficios. Tanto en un arte como en el otro, lo que define que sea arte y no comunicación, es una operación político-epistemológica particular, que no es la de la ciencia, la filosofía, o el periodismo. Sobre esto hay mucho escrito y no es mi vocación trasmitir saberes acá. Sólo diré, muy resumidamente, que el arte cumple la función de contagiar una indeterminación. No estoy definiendo el arte. Eso lo haría en otra ocasión. Sólo estoy describiendo uno de sus efectos, el de provocar una indeterminación (perceptiva, ética,

Ilustración: CORTESÍA

Preparándonos para convivir con una vida de pantallas

imaginaria, etc.). Piensen que en un mundo sobresaturado de determinaciones, sólo el arte se propone construir máquinas perceptivas de indeterminación. El problema de la digitación de la vida no es la vida digital. Es la vida sobredeterminada por sus codificaciones. Como sabemos, los logaritmos, los signos, las estructuras prefijadas de transmisión de información que funcionan generalmente con los dispositivos digitales, conllevan una saturación de nuestra respuesta perceptiva y capacidad de interpretación. Tal vez haya día en que aprendamos a relacionarnos con la vida digital de modo de escapar de sus determinaciones y nos volvamos hackers, y ese sea el nuevo arte digital: no el que simplemente se caracteriza por vivir en sus pantallas, sino el que, en su medio, lucha por escaparse de sus determinaciones perceptivas. Tal vez un día muera el teatro y nos hagamos hackers. Mientras tanto, el teatro espera. Espera en una especie

Lo que define a un arte del otro es justamente su soporte. El específico del teatro es justamente lo que hoy es peligroso e ilegal de coma que lo llena de una potencia oscura, listo para desaparecer o renacer más criminal. Quienes quieren adaptar el teatro a los logaritmos de la vida digital… seguramente ya lo habían entregado antes a las sobresaturaciones del lenguaje representado de la cultura. Hagan lo que quieran, lo que necesiten, lo que necesitemos. Pero por favor no lo hagamos sin una posición crítica respecto las codificaciones de la vida digital, sin descomposición analítica, sin dimensión histórica del conflicto y las tensiones implicadas. Sin crítica no hay arte. Nunca.


18

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 15 DE JUNIO DE 2020


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 15 DE JUNIO DE 2020

19

MUNDO

He visto lo bastante de una guerra para no desear volver a ver otra” Thomas Jefferson

PANDEMIA

Brasil ya es el segundo país del mundo con más fallecimientos Registra 41,828 y supera a Reino Unido; en un solo día reporta 25,982 nuevos contagios con lo que ya suma 828,810; Bolsonaro desestima cifras PORTAVOZ / AGENCIAS

C

La movilidad en Sao Paulo, Rio de Janeiro, Recife, Manaus y Porto Alegre incrementó 20 por ciento en las últimas semanas, de acuerdo con un estudio de la Fundación Oswaldo Cruz

on un total de 41 mil 828 defunciones y 909 nuevas en 24 horas, Brasil se convirtió en el segundo país con más muertes por Covid-19 en el mundo, sólo por detrás de Estados Unidos, que reporta 114 mil 613. De este modo, la nación latina rebasa a Reino Unido, que hasta ayer mantenía un registro de 41 mil 566 fallecimientos por coronavirus. Asimismo, es el segundo país con más contagios, con 828 mil 810, de los que 25 mil 982 ocurrieron entre el jueves y el viernes pasados, de acuerdo con el Ministerio de Salud brasileño. Las ciudades más afectadas son Sao Paulo, con 167 mil 900 casos positivos y 10 mil 368 decesos, y Río de Janeiro, con 77 mil 784 personas infectadas y siete mil 417 muertes. Completan la lista el estado Ceará, donde hay cuatro mil 788 defunciones y 75 mil 705 pacientes, y Pará, con cuatro mil 132 fa-

UN HOMBRE pasa junto a un graffiti, “Bolsonaro asesino”, en Río de Janeiro, ayer. (FOTO: CORTESÍA)

llecimientos y 66 mil 328 personas enfermas. Los expertos advierten que esta cifra puede ser aun mayor, dada la falta de aplicación de pruebas y bajo la consideración de que la curva no ha alcanzado su auge, lo que se prevé que ocurra en unas semanas. No obstante, el país ha relajado sus medidas de confinamiento. El miércoles pasado, las tiendas minoristas en Sao Paulo —epicentro

de la epidemia— reabrieron, tras dos meses de inactividad, lo que ocasionó que autobuses y metro estuvieran atestados desde temprano, y que mucha gente no siguiera las medidas de distanciamiento social. Al respecto, el presidente Jair Bolsonaro insinuó que las cifras de la enfermedad están siendo manipuladas con el objetivo de erosionar la imagen de su Gobierno.

“En su transmisión semanal, el mandatario instó a sus seguidores “a buscar una manera de entrar” en los hospitales públicos y grabar con sus móviles para saber si están saturados o no. La propuesta del presidente ocurre luego de que sus opositores y asociaciones médicas acusaran un “apagón informativo” de parte del Gobierno, al omitir los números totales de casos y muertes.

Realizan misa con fotos de 4 mil muertos por Covid-19 El arzobispo de Lima celebra la fiesta del Corpus Christi con una misa inédita sin feligreses, pero repleta de retratos PORTAVOZ / AGENCIAS

El arzobispo de Lima, Carlos Castillo, celebró la fiesta del Corpus Christi con una misa inédita sin feligreses, pero repleta de retratos de más de 4 mil personas que fallecieron a causa del nuevo coronavirus. Es la primera vez en más de 400 años que en la catedral de Lima se realiza una misa vacía con retratos de víctimas de una pandemia. La ceremonia fue transmitida en vivo por la televisora estatal e internet.

En la víspera, Castillo dijo a una radio local que la ceremonia religiosa pretende unirse en solidaridad, “con todos los peruanos, en especial con aquellos que han muerto” por COVID-19. Desde el martes, el arzobispado imprimió miles de retratos que los familiares de los fallecidos enviaron al correo electrónico institucional, el cual terminó saturado tras la convocatoria. Durante todo el sábado, el equipo de prensa del arzobispado colocó las fotografías en las

84 bancas de la catedral, pero al faltar espacio, Castillo ordenó colocar más en los muros. En medio de los miles de retratos, el jefe de comunicaciones del arzobispado, Juan José Dioses, dijo que llegará el momento en que le cuente “a su hija Valentina y a sus nietos en que hubo un día que la catedral estuvo repleta no de personas sino de fotos”. Se podían ver retratos de médicos, policías, bomberos, barrenderos, periodistas, abuelos abrazando a sus nietos, una mujer bailando con su hijo y hasta un bebé, todos víctimas del COVID-19. El nuevo coronavirus ha provocado hasta el sábado más de 6 mi 400 muertos y más de 225 mil infectados

ES LA primera vez en más de 400 años que en la catedral de Lima se realiza una misa vacía con retratos de víctimas de una pandemia. (Foto: CORTESÍA)

en Perú. El país sudamericano es el segundo con más contagios en Latinoamérica, después de Brasil. En la mayoría de la gente,

el nuevo coronavirus provoca síntomas leves o moderados que desaparecen en dos a tres semanas. En algunas personas, sobre todos los adultos

mayores y las que padecen trastornos de salud subyacentes, puede provocar enfermedades más graves, como la neumonía, e incluso la muerte.


20

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 15 DE JUNIO DE 2020

Foto: CORTESÍA

LUCES

PUEDES VERLAS EN NETFLIX

Películas para poner a prueba tu mente Cada una de estas cintas te destrozará la mente. No recordarás ni tu nombre


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 15 DE JUNIO DE 2020

Fotos: CORTESÍA

LUCES

21

PORTAVOZ / AGENCIAS

L

a capacidad de pensamiento era, hasta hace algunos años, la única cosa que nos hacía diferentes a los animales, sin embargo, ya se ha comprobado que el ser humano no es el único en ocupar sus habilidades de cognición y raciocinio. Así que, para terminar de destruir la supremacía humana, o para darte un poco de consuelo, que no se pierda la costumbre de ver películas confusas que nos dejan con la mente destrozada, esa que no somos los únicos en poseer... ZODIAC (2007) DAVID FINCHER Basada en hechos reales + asesinatos en serie + un asesino extremadamente inteligente + dos detectives traumados dispuestos a atrapar al asesino + la gente aterrada porque no hay una sola pista del criminal + todos los asesinatos tienen una cosa en común, su signo zodiacal. LIMITLESS (2011) NEIL BURGER Un tipo fracasado, sin novia, sin empleo y a punto de perderlo todo + una píldora futurista que incrementa su capacidad cerebral + el poder de hacer y lograrlo todo en pocos segundos + un grupo de hombres en búsqueda de la píldora mágica + los efectos secundarios de la inteligencia superior. EL BAR (2017) ÁLEX DE LA IGLESIA Un bar en el centro de Madrid + un montón de extraños + una ola de

asesinatos y síntomas raros + la condición humana expuesta para sobrevivir + un día infernal encerrado con un puñado de desconocidos dispuestos a usarte como carnada. THE PRESTIGE (2006) CHRISTOPHER NOLAN Dos magos e ilusionistas obsesionados con ser los mejores + Scarlett Johansson+ la ambición por ser el número uno + un secreto siniestramente guardado. BIRD BOX (2018) SUSANNE BIER Una mujer embarazada y su hermana conduciendo tranquilamente + una extraña y misteriosa fuer-

za que se apodera de la hermana y no sólo la hace perder el control, la lleva al suicidio + el mundo entero sufriendo lo mismo + un grupo de extraños que sobrevivieron al ataque que no se sabe qué es porque una vez que los ves te autolesionas y mueres + un par de pajaritos que anuncian la catástrofe.

INCEPTION (2010) CHRISTOPHER NOLAN Saltos en el tiempo + saltos en la realidad + saltos en todos lados + un mundo paralelo + una dimensión alterna + un hombre y sus amigos tratando de descifrar el secreto + nadie sabe qué está pasando + el lenguaje de los sueños.

FORGOTTEN (2017) JANG HANG-JUN Una familia normal que recién se muda a una agradable casa en los suburbios + una habitación en la casa que no se abre y de la cual provienen ruidos extraños + una historia siniestra que tendrás que descubrir poco a poco antes de enloquecer.

SEVEN (1995) DAVID FINCHER Una cadena de crímenes violentos cometidos a sangre fría y por una mente perturbada + todos los crímenes están relacionados con temas religiosos y los pecados capitales + un par de detectives que caerán irremediablemente en la trampa del asesino.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 15 DE JUNIO DE 2020

PAÍS

Déjeme decirle, a riesgo de parecer ridículo, que el verdadero guerrillero está guiado por profundos sentimientos de amor” Ernesto Mallo

PARA EVITAR DESINFORMACIÓN

OMS pide dar mensajes coherentes; situación de México es desafiante AMLO asegura que casos de Covid-19 van a la baja; pide prepararse mentalmente para salir; subsecretario de Salud insiste en Quédate en Casa PORTAVOZ / AGENCIAS

L Los ciudadanos se sienten confundidos si escuchan diferentes mensajes y hay que garantizar que tengan la mejor información posible para protegerse a sí mismos, a sus seres queridos y a las comunidades” Mike Ryan, director ejecutivo de la OMS para Emergencias Sanitarias

a Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que México, con más de 130 mil contagios y cerca de 16 mil muertes, es actualmente el séptimo país que más casos diarios reporta y el tercero en fallecimientos por jornada, por lo que sigue “en una situación realmente difícil; es desafiante”. Por ello, exhortó al Gobierno federal y a los líderes de Latinoamérica a emitir “mensajes coherentes” para luchar contra la pandemia de Covid-19 en la región, actualmente una de las más afectadas, puesto que la ciudadanía a veces recibe consejos contradictorios de sus gobiernos. “Los ciudadanos se sienten confundidos si escuchan diferentes mensajes y hay que garantizar que tengan la mejor información posible para protegerse a sí mismos, a sus seres queridos y a las comunidades”, señaló el director ejecutivo de la OMS para Emergencias

MIKE RYAN, Ejecutivo de la OMS para Emergencias Sanitarias. (FOTO: CORTESÍA)

Sanitarias, Mike Ryan, en rueda de prensa. El funcionario comentó de esta forma las declaraciones del Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien en sus discursos anima a la ciudadanía a dejar el confinamiento, pese a que el país es uno de los más afectados del mundo en la actualidad.

Por su parte, el director del Departamento de Enfermedades Transmisibles de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Marcos Espinal, opinó que América Latina y el Caribe deben esperar para reabrir su economía o hacerlo de forma paulatina para evitar un rebrote. Casi tres meses después de

confirmar la primera muerte por el virus, la región, que el funcionario recordó es la “más inequitativa del mundo”, es el nuevo epicentro de la enfermedad, con más de 1.3 millones de casos, aunque aún por debajo de Estados Unidos, que con dos millones de contagios y 113 mil muertos lidera las estadísticas mundiales.

Necesario reactivar industria turística *En la actualidad hay ofertas en el sector, pero también riesgos sanitarios debido al Covid-19 PORTAVOZ / AGENCIAS

Una ironía de la pandemia de coronavirus es que las idílicas vacaciones en las playas de México que ofrece la publicidad existen realmente en la actualidad: las playas de arena blanca están impecablemente limpias y vacías en las costas del mar Caribe. El agua es cristalina en las playas del océano Pacífico y el mar alrededor del destino turístico de Los Cabos luce lleno de peces después de 10 semanas sin barcos. Hay ofertas de dos por uno y un personal muy ansioso. Todo está a un vuelo de

distancia —y a un viaje en taxi y un módulo en la recepción— y ese es el problema. Hay varias formas de analizarlo: ¿podría ser más seguro viajar que quedarse en casa? ¿Qué tanto vale la salud mental? Y, si las personas van a distanciarse socialmente de todos modos, ¿por qué no hacerlo en un lugar hermoso y aislado? Por otra parte, pese a la pandemia, los vuelos a menudo están llenos, e incluso los hoteles de México que buscan desinfectar sus instalaciones tienen poca capacidad para realmente realizar pruebas

a sus empleados, y aunque probablemente haya menos huéspedes, también es posible que no porten mascarillas. Todo esto quedó en evidencia cuando los primeros turistas llegaron al hotel Moon Palace de Cancún la semana pasada, recibidos con música de mariachis y el personal haciendo una fila, manteniendo un distanciamiento seguro. El personal del Moon Palace portó sus mascarillas en todo momento. Con apenas 300 turistas en playas que pueden albergar a miles, parecía un buen sitio para practicar el distanciamiento social. En el estado de Quintana Roo, donde se ubica Cancún, el turismo es la única industria que existe y Cancún es el único destino turístico mexicano

que ha reanudado las actividades hasta ahora. Los ingresos turísticos de México se desplomaron en abril, en comparación con un año antes. Cientos de miles de habitaciones de hotel estaban cerradas. El turismo brinda 11 millones de empleos, directa o indirectamente, en México y muchos de esos empleados fueron enviados a sus casas a esperar. La situación es tan desesperante que el secretario de Turismo mexicano propuso considerar a la industria como una de las “actividades esenciales” de México a fin de poder reanudar las actividades, tal como las industrias de la construcción, minera y automotriz han co-

TURISMO, una industria paralizada en México debido a la pandemia. (FOTO: CORTESÍA)

menzado a hacerlo. Sin embargo, las autoridades de salud se mostraron menos entusiasmados, notando que el turismo implicaba viajes, multitudes y estar al aire libre. La demora en la reactivación de otras partes, aparte de Cancún, ha creado una situación desesperada.

En el destino turístico de Huatulco, en la costa del Pacífico, decenas de vendedores que operan tiendas costeras de venta de pescado y artículos de la región desafiaron las medidas de confinamiento para reabrir sus negocios, argumentando que se habían quedado sin dinero y no podían aguantar más.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 15 DE JUNIO DE 2020

PAÍS

23

RUMBO AL 2021

Acabó plazo para modificación de las leyes de elecciones: INE Lorenzo Córdova, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, comentó que dicha institución vigilará que todos los agentes políticos se apeguen a las reglas que rigen esa votación PORTAVOZ / AGENCIAS

L

orenzo Córdova, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), dio a conocer este domingo que se terminó el periodo de modificación de las leyes que regirán las elecciones federales del 6 de junio de 2021. “Estamos a menos de 90 días del inicio formal del proceso electoral 2020-2021. Esto quiere decir que ya se agotó el plazo para que puedan modificarse las leyes que regirán esa elección, que será la más grande de nuestra historia”, dijo Córdova en un video en su cuenta de Twitter. Asimismo, comentó que dicho instituto vigilará que todos los agentes políticos se apeguen a las reglas que rigen esa votación, en la cual estarán en disputa alrededor de tres mil 200 cargos de elección popular -entre diputaciones locales, federales, alcaldes y regidores-, 15 gubernaturas y las 16 alcaldías de la Ciudad de México. A su vez, manifestó que en esta no se deben de repetir conductas que sucedieron en el pasado y que catalogó como antidemocráticas. “No se deben repetir conductas antidemocráticas que en el pasado

LORENZO Córdova, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral. (FOTO: CORTESÍA)

pusieron en riesgo la equidad de las contiendas y los causes institucionales de nuestra democracia”, dijo. Recientemente, el consejero presidente del órgano electoral comentó además que dichas votaciones pueden tener a nuevos partidos políticos, siempre y cuando estos alcancen los requisitos debidos.

El consejero presidente manifestó que en esta no se deben de repetir conductas que sucedieron en el pasado y que catalogó como antidemocráticas

Extraditan a EE UU al Inge, exoperador del Chapo PORTAVOZ / AGENCIAS

El Gobierno de México entregó este domingo, en extradición a Estados Unidos, a Felipe Cabrera Sarabia, alias “El Inge”, quien fuera integrante de alto nivel del Cártel de Sinaloa. Dentro del citado grupo criminal, Cabrera Sarabia era uno de los principales operadores de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, ya que estaba al frente de una célula que se conformó en una organización creada por sus hermanos. Inicialmente se dedicaron a actividades de siembra y cultivo de marihuana en la zona serrana del estado de Durango. Por diferencias con el grupo

delictivo los “Ms”, iniciaron una pugna por el control de las zonas de producción en Durango y sur de Chihuahua, originando un alto índice de violencia el cual se manifestó mediante inhumaciones clandestinas, secuestros, extorsiones, quema de negocios y de casas habitación y publicación de narcomensajes en contra de la ciudadanía y otros grupos antagónicos. La violencia con la que Cabrera Sarabia mantenía el control de sus actividades delictivas le valió para escalar en importancia al interior de la organización del Chapo Guzmán, logrando ser pieza clave en el trasiego de droga, y proporcionale seguridad a este capo en su zona de operación en la Sierra de Durango.

En cumplimiento al Tratado de Extradición firmado entre México y los Estados Unidos de América, la Fiscalía General de la República (FGR), entregó en extradición al narcotraficante. Dicha persona, de nacionalidad mexicana, es requerido por la Corte Federal de Distrito para el Distrito Norte de Illinois para ser procesado por su probable responsabilidad en los delitos de asociación delictuosa y contra la salud. La entrega de Felipe Cabrera Sarabia se realizó en el Aeropuerto Internacional de la ciudad de Toluca, Estado de México, a los agentes estadounidenses designados para su traslado final a los Estados Unidos de América.

LA VIOLENCIA con la que Cabrera Sarabia mantenía el control de sus actividades delictivas le valió para escalar en importancia al interior de la organización del Chapo Guzmán. (FOTO: CORTESÍA)


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 15 DE JUNIO DE 2020

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

ESTAMOS EN FASE 3 DE CONTAGIOS,

EN CHIAPAS TE PEDIMOS,

CORONAVIRUS.CHIAPAS.GOB.MX

O LLAMA AL

800 772 20 20


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.