Reconocen a titular de Seguridad del Pueblo

En Villaflores, ERA impulsa restauración de microcuencas
Exhortó a sumarse al cuidado de recursos naturales y heredar un entorno saludable a futuras generaciones


Comisión Permanente nombra a presidente de Bella Vista
al primer
El galardón se suma a esfuerzos por consolidar una política de seguridad basada en valores y colaboración multilateral 10 mil MDP generados por la Movilidad aérea
La Mosca: Solicitan reapertura y esclarecer programa sanitario
Colapsa el turismo en el estado por falta de apoyo
ENVÉS
De cartón


“En lugar de dejar tus sus dificultades y fracasos te desalienten, deja que te inspiren”
Ayer, hoy
1912.- Nació en Tula, Tamaulipas, Amalia García Méndez, primera presidenta municipal de El Mante, elegida por el Congreso Estatal.
1931.- Llegó al mundo Alice Ann Munro, en Wingham, Ontario, es una cuentista considerada como una de las escritoras actuales más destacadas en lengua inglesa.
1964.- Apareció la minifalda, una creación de la diseñadora inglesa Mary Quant (1934). Dijo que la había creado porque “las mujeres querían ser libres”.
2005.- Entró al Cuadro Básico de Medicamentos del Sector Salud la píldora de emergencia o de un día después, para evitar un embarazo no deseado.
1952.- Alumbramiento de Raquel Pankowsky, actriz mexicana.
En la red

@AlertaNews24
URGENTE: Un tribunal español condena a Carlo Ancelotti a un año de prisión por fraude fiscal.

@AFPespanol
“Creo que es factible”, dijo el ministro de Exteriores de Israel sobre la posibilidad de alcanzar un alto el fuego y la liberación de los rehenes en Gaza. Gideon Saar también afirmó que, si se alcanzaba una tregua temporal, Israel negociaría un alto el fuego permanente.

@Pajaropolitico
Sobre la imposición de aranceles al cobre por parte de EU, @Claudiashein dijo que México exporta este material en mayor cantidad a China. Adelantó que un equipo encabezado por @m_ebrard irá a Washington para trabajar temas de migración y comercio.
DIRECTORIO
Director General
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Algo más que palabras
Víctor Corcoba Herrera
“
Rodéate de personas que reten tus límites, no de personas que limiten tus retos”
Pilar Jericó
La confianza en el ser humano y en la fuerza colectiva transformadora

ES ESENCIAL priorizar las necesidades. (FOTO: CORTESÍA)
“Será bueno, regresar a la autenticidad del ser que somos, adentrarnos en nuestros valores, para activar otras moradas más seguras y tranquilas”.
La esperanza es lo último que debe perderse. Tanto es así, que no hay concordia sin anhelo, como tampoco impulso sin familiaridad; y, aún menos, futuro sin creer en uno mismo. Hay que ilusionarse para poder cerrar brechas, promover el avance y elevar el espíritu creativo. Sin duda, nos merecemos otras situaciones y otros entornos, que reduzcan la polarización y refuerce el sentido de pertenencia armónica. Esto debe generar una concienciación global inclusiva, de respeto hacia todo, con la escucha permanente y el sincero abrazo; para llevar a buen término actividades comunitarias conciliadoras, que nos aviven el deseo de renovarnos, no sobre la desesperanza o la división, sino sobre nuestra humanidad compartida y la firme creencia en un mañana sin contiendas.
La población tiene que dejar de herirse, de chismorrear, haciéndolo con valentía y tesón. El porvenir es nuestro, no hay que tenerle miedo. Será bueno extender pulsos y latidos, activar entre los jóvenes el anhelo de procrear y de crear otras atmósferas más fecundas. Factores económicos como el acceso a la vivienda, el costo del cuidado infantil o la inestabilidad
laboral son limitaciones a la hora de decidir el número de descendientes que pueden tener las familias. El momento no es fácil, nunca lo ha sido. Ahora creo que debemos priorizar las necesidades y las opiniones de los jóvenes, pero también hay que dejarse asesorar por nuestros mayores; su cátedra viviente está ahí, para ponernos alas y reponernos de tantas inhumanidades vertidas por nosotros mismos. Será bueno, regresar a la autenticidad del ser que somos, adentrarnos en nuestros valores, para activar otras moradas más seguras y tranquilas. No hay que desfallecer en los intentos de cambio, entonces el desierto será un vergel y el jardín volverá a ser ese poema que nos trasciende e ilumina. Hemos de repoblarnos, sin duda, de fortaleza. Las personas están perdiendo la capacidad de tomar sus propias decisiones; y, esto es grave, se trata de una crisis de libertad. No olvidemos que, nuestra vida personal, tiene más valor que cualquier hazaña posesiva o de poder. Son las propias relaciones activadas de corazón a corazón, como servicio humanitario, las que realmente nos hacen despertar y tomar el camino del entusiasmo, hacia otros horizontes más níveos y menos usureros. Lo sustancial es despojarse de mundo, situar a la persona humana en su integridad inviolable, en el centro de la exploración de la evidencia, con el único símbolo de herma-
namiento que conozco, el de la bondad; dado que, tan solo buscando el bien de nuestros análogos, encontramos el nuestro. Un simple acto de clemencia es, por sí mismo, un acto de felicidad. ¡Practiquémoslo! Lo mismo sucede con la tecnología, ha de servir a todas las gentes y al planeta. Lo esencial es darle un cauce seguro, responsable y que no deje a nadie atrás. Indudablemente, cada pequeño gesto cuenta, al menos para que predomine el sentido de ser familia, de compartir las alegrías y las tristezas existenciales, junto con los valores humanos y los principios que los animan.
En consecuencia, uno debe estar abierto a todas las preguntas, esto nos ayuda a conocernos y a reconocernos en nuestro diario vivencial; sin obviar que el entendimiento intergeneracional es crucial, al menos para generar franqueza y fortalecer la solidaridad y la equidad. Únicamente aquellas soluciones compartidas, sustentadas en los derechos humanos, repararán las heridas. En efecto, todos nos necesitamos en esta época de cambios radicales. Demos prioridad, pues, a estos modelos de actuación hogareña, sin perder nunca la paciencia, incluso cuando nos sintamos deshabitados y caídos, porque levantar la cabeza para recobrar nuestra dignidad es algo natural, que contrarresta toda adversidad. Nos salva la expectativa de no desesperarse. ¡Hagámoslo!
El café en Chiapas
Roberto Chanona

Para hablar del café en nuestro estado, es necesario referirse a las migraciones de extranjeros que llegaron en el siglo XIX a cultivar el preciado grano. Entre 1846 y 1847, fue Gerónimo Manchinelli quien trajo de Guatemala mil 500 plántulas de cafeto de la especie bourbon a su finca La Chácara en la ciudad de Tuxtla Chico; los arbustos fueron trasladados desde San Pablo y San Marcos en patachos de mulas. Este aventurero italiano llegó a sembrar más de 70 mil árboles de café en La Chácara y en las fincas San Carlos y San Alberto, en Cacahoatán.
Entre 1880 y 1890 el precio del grano de café se elevó, la disponibilidad de los terrenos en Guatemala ya se había agotado y crecía la demanda de nuestras tierras porque el rendimiento de una planta aquí era de 1.87 kilogramos, cuando en otras regiones de medio kilo.
Fue Porfirio Díaz quien puso en vigor un convenio de deslinde con la Compañía Mexicana de Colonización de San Francisco (1884) y comenzó la migración estadunidense. Esta migración está muy bien narrada en el libro San Antonio Nexapa de Helen H. Seargeant, reeditado por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Ella nos comenta cómo salieron de California en el barco San Blas y transbordaron en Acapulco al Panamá, hasta llegar al puerto de San Benito, Chiapas, en 1888. También platica de las fincas existentes antes de su llegada, como Colonia, de los Schellenger; Quién Sabe, de Archie Wallance; El Retiro, de Ángel Nieves; La Joya, de la familia Matheny; San Carlos, de los Lesher; San Juan, de John Mcgee, y otras de mexicanos como Las Chicharras, de la familia Ortega, y Guanajuato, que olvido el nombre del dueño. En 1888 el establecimiento de la colonia americana estaba suspendido por desinterés de la compañía que inició el negocio de instalar a los migrantes. Para ese año, nos dice Helen, ninguno había podido obtener el título de sus tierras, vendiendo sus propiedades a los alemanes, y regre-
saron a Estados Unidos. Esta concesión deslindadora pasó a manos de la empresa inglesa Chiapas Land and Colonization Company y en ese año llegó Arthur Erich Edelmann, procedente de Alemania, para fundar la finca Hamburgo. Esta finca sigue activa en su producción del grano y se ha convertido en un centro turístico dentro de La Ruta del Café, con cabañas muy cómodas, alberca, spa, restaurante y un mirador desde donde se observa el mar y a un lado, el volcán Tacaná. El clima riquísimo y los jardines llenos de orquídeas silvestres y heliconias hacen un lugar muy bello. También tiene un museo que vale la pena visitar para conocer la tecnología de punta en 1925 y la historia de esta familia originaria de Perleberg, Alemania.
Existen otras fincas que son hoteles, como Argovia. Según Helen Seargeant, Adolfo Giesemann (dueño de Argovia) llegó por intercambio en 1898 con don Ángel Nieves y doña Fidelia, quienes le vendieron El Retiro, entonces una chocita de adobe. También hay otra muy bella que funciona como hotel y se llama La Casa Grande, lo que fue la finca Santo Domingo (1920). Se sabe que el propietario era Enrique Braun, pariente de Eva Braun, compañera de Adolfo Hitler. Cuentan que el mismísimo führer estuvo escondido ahí, pero solo es leyenda porque no hay registro que pruebe tal hecho. Me platicaron en alguna ocasión que el motivo por el cual los alemanes se vinieron a este lado de la Sierra Madre de Chiapas a fundar la finca Prusia, o Custepec y otras que no recuerdo, fue porque el mal tiempo que provocaban los huracanes del pacífico afectaba las cosechas y la montaña los protegería. En Custepec se creó un sistema muy interesante de seguridad de las tierras porque la familia Pohlenz, al ver que podrían invadir la finca, como pasó con la finca Prusia, decidió donar sus tierras a los trabajadores mediante un contrato en el que tenían que venderles el café que produjeran sus parcelas. Otros alemanes llegaron a fincar-
se en los límites de Yajalón y Chilón en 1898, como es el caso de Karl Setzer y Emilia Langsche que inician con 800 hectáreas en la finca Hannover. Posteriormente fueron haciendo otras plantaciones con el nombre de Zajalá (el lugar donde se pone el agua roja) y posteriormente adquieren la finca Bremen. Personalmente conocí a Carlos Setzer, casado con la tía Amparito Mendoza. Tío Carlos hablaba tseltal y chol porque desde pequeño había estado en contacto con estos grupos étnicos que ayudaban en la pisca y el cuidado de las plantaciones. Desgraciadamente esta tradición se terminó a raíz de que muere Carlos Setzer Marseille.
Actualmente, la región de la Frailesca, está produciendo el café Jaltenango con una altitud de mil 200 metros sobre el nivel del mar. Este café se caracteriza por una acidez fina, cuerpo medio y textura sedosa. Regularmente es el tipo bourbon y para este fin, se han unificado 619 pequeños productores como miembros de CESMACH.
Dentro de la especie arábica de café en el estado tenemos la variedad Bourbon, Typica, Mundo Novo, Robusta, Caturra, Pacamara, entre otras. Actualmente, me platica un especialista que ya han introducido nuevas variedades genéticamente mejoradas como geisha o marsellesa. Para terminar, me gustaría platicar una anécdota en la ciudad de Verona, allá por 1981. En ese entonces Italia tenía fama de tener el mejor café de Europa. Recuerdo que llegamos a la ciudad muy temprano y buscamos una cafetería y todas estaban cerradas. A las cansadas encontramos un bistró abierto y al estar frente a la barra, grande fue mi sorpresa porque había tres costales con el escudo de Chiapas y una leyenda que decía Café Zardáin. Impresionado porque conocía a la familia, esperé al dueño del negocio y me platicó que su café venía de Chiapas. Así pues, mientras los italianos tienen fama de tomar buen café, nosotros seguimos bebiendo Nescafé: ¡ironía de la vida!
COMARCA
MÉRITO INSTITUCIONAL

“
Puedes desperdiciar tu vida trazando líneas. O puedes vivir tu vida cruzándolas”
Reconocen a titular de Seguridad del Pueblo
El galardón se suma a esfuerzos por consolidar una política de seguridad basada en valores y colaboración multilateral
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
ELa tasa de incidencia delictiva fue de 14 mil 111 delitos por cada 100 mil habitantes en 2022, la más baja del país
l piloto aviador y doctor Óscar Alberto Aparicio Avendaño, secretario de Seguridad del Pueblo, fue honrado al ser incorporado a la Galería de Honor del Colegio Interamericano de Defensa (CID), en Washington, D.C., por su contribución al fortalecimiento de la paz y la cooperación hemisféricas. El acto oficial, liderado por el vicealmirante José Héctor Orozco Tocaven, afirmó que la distinción marca un avance en la consolidación de un liderazgo multilateral en seguridad. El reconocimiento llegó en un momento en el que Chiapas destacó por sus resultados en materia de seguridad. La tasa de incidencia delictiva en el estado fue de 14 mil 111 delitos por cada 100 mil habitantes en 2022, la más baja del país y con una reducción del 13.9 por ciento respecto a 2021. Este des-
censo contrasta con aumentos en otras entidades, y coloca al estado en una posición de estabilidad creciente, conforme a los datos del Comité Estatal de Información Estadística y Geografía.
Otra cifra corresponde a los homicidios dolosos, en el primer semestre de 2025, la entidad logró una reducción del 58.2 por ciento frente al mismo periodo de 2024, consolidándose en el segundo lugar nacional en abatimiento de este delito. Según el Servicio Nacional de Seguridad Pública (SNSP), este descenso incluye el trimestre con el menor promedio de homicidios desde 2016
El reconocimiento del CID no solo destacó la senda profesional de Aparicio Avendaño, sino que subrayó la transformación institucional en la comarca. Como parte de la estrategia impulsada por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, la Secretaría trabaja en tres líneas, reforzar la medición de resultados; mejorar la coordinación con federación y municipios; y apostar por una imagen de seguridad integral. Los retos no han sido menores. En 2023 el costo social del delito en hogares chiapanecos ascendió
10 mil MDP generados por la Movilidad aérea
Aeropuertos de Tuxtla, Tapachula y Palenque han conectado al estado con más de 30 destinos
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El turismo aéreo disparó la economía de Chiapas en el primer semestre del año, revelaron cifras oficiales. De enero a mayo arribaron 916 mil 636 turistas por avión, un incremento impulsado por más de seis mil 500 operaciones, 15 por ciento más que en 2024. Esta conectividad consti-
tuye el eje de una derrama de nueve mil 500 millones de pesos generada por 3.7 millones de visitantes. El Aeropuerto “Ángel Albino Corzo” concentra la mayor afluencia: 547 mil 098 pasajeros de enero a abril, un aumento de casi 12 mil en comparación con el año anterior. Aunque Tapachula y Palenque reciben menor tráfico, juntos suman 49 mil 739 pasajeros internacionales durante ese mismo periodo
La conectividad se amplía también por rutas internas, como el vuelo Aerobalam a Palenque, y la creciente oferta de vuelos directos desde Tuxtla a ciudades como Can-
cún, Monterrey y Tijuana. Además, el transporte aéreo representó el 35 por ciento de los medios de llegada en enero, lo que supera al autobús y el auto, según datos de la Secretaría de Turismo. Este auge no solo legitima las mejoras en la seguridad, implementadas para frenar el control del crimen organizado, sino que también coloca a la entidad entre los destinos más dinámicos de sur-sureste de México. El desafío ahora es convertir este crecimiento en desarrollo sostenible, para consolidar rutas, diversifica ofertas y promover estadías más largas.

a cuatro mil 700 millones de pesos, y la extorsión alcanzó una tasa de dos mil 979 víctimas por cada millón de habitantes, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Públi-
ca (ENVIPE). Frente a estas cifras, el liderazgo reconocido por el CID representa más que un título, es el compromiso de seguir reduciendo el impacto del crimen y mejorar la percepción pública.

La estrategia estatal y federal, basada en seguridad y conectividad, comienza a rendir frutos. Sin embargo, especialistas recomendaron fortalecer la promoción internacional para atraer mercados lejanos, impulsar el turismo deportivo y sumar experiencias culturales y naturales que prolonguen la estadía media, actualmente inferior a lo deseado por la industria. Además, advirtieron que, si no se invierte en infraestructura turística local, el crecimiento podría estancarse en los próximos ciclos vacacionales.
Sin certeza jurídica el 90% de escuelas en Soconusco
Directivos y padres enfrentan procesos largos y costosos para regularizar predios, sin apoyo institucional
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
EExhortaron a la creación de un registro público único y digitalizado que agilice estos procesos
n el Soconusco, casi nueve de cada 10 escuelas públicas no cuentan con escrituras que respalden de manera legal su existencia. Esta irregularidad, que ha sido ignorada por décadas, no solo impide el acceso a programas de infraestructura y mantenimiento, también deja a los planteles vulnerables a litigios, despojos o expropiaciones. Padres de familia y docentes denunciaron que la falta de certeza jurídica ya es un obstáculo tan grande como la carencia de recursos.
La Dirección Política de Bases Magisteriales de la Sección 40 advirtió que el 90 por ciento de las escuelas de educación básica en la región operan en terrenos sin legalizar. Y lo más preocupante, señalaron, es que ni la Secretaría de Educación Pública (SEP) ni otras instancias federales han implementado un programa integral para resolver esta omisión histórica.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Chiapas cuenta con 17 mil 944 planteles de

EL PROBLEMA ha sido ignorado por décadas.
educación básica, de los cuales más del 60 por ciento presenta rezago en documentación legal, en especial en zonas rurales y marginadas.
La carga de la regularización recae en directivos escolares y comités de padres, quienes enfrentan un proceso legal costoso, largo y desarticulado. Algunos maestros denunciaron que errores simples en las cédulas de funcionamiento pueden desencadenar que los terrenos pasen a propiedad municipal. Esto ya ha ocurrido en al menos 12 casos en la entidad en la úl-
Palmicultores desconocen a representantes ilegítimos
Con 25 mil productores activos, el sector enfrenta retos que requieren personificación auténtica y consensuada
CARLOS RUIZ//PORTAVOZ
El sector palmicultor en México atraviesa una doble batalla, por un lado, enfrenta los retos estructurales del mercado nacional; por el otro, combate de manera interna a personajes que, sin respaldo legal ni reconocimiento del gremio, pretenden hablar en nombre de miles de productores. Organizaciones de Chiapas, Campeche se deslindaron este miércoles de Sergio Lucio Villalón y Roberto Marín,
a quienes señalaron por usurpar funciones y buscar beneficios personales, no colectivos.
La molestia va más allá del descontento político. En un contexto donde la cadena de valor de la palma de aceite representa un ingreso directo para más de 25 mil productores según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader, 2023), las decisiones sobre comercialización, inventarios o interlocución institucional tienen consecuencias económicas reales. Por eso, exigen que las autoridades no legitimen a quienes no forman parte de las estructuras representativas.
Al conflicto se suma la preocupación por una industria que se expande, pero sin reglas cla-
ras para su sostenibilidad. Según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la superficie sembrada de palma creció un 78.6 por ciento entre 2014 y 2023, lo que elevó la presión sobre las extractoras y aumentó los riesgos de sobreproducción y desplazamiento de racimos frescos. Esta situación ha obligado al sector a sentarse con instancias públicas y privadas en mesas de trabajo que buscan dar soluciones inmediatas al manejo de inventarios y a la estabilidad de precios. México ya produce el 36 por ciento del aceite de palma que consume, lo que coloca al país en una posición clave para reducir importaciones y fortalecer el mercado interno. Sin embargo,
tima década, de acuerdo con reportes del Registro Público de la Propiedad. Este limbo legal limita el acceso a financiamiento federal. Datos de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) señalaron que el 40 por ciento de los planteles sin escrituras fueron excluidos del programa La Escuela Es Nuestra en 2023, lo que perpetúa condiciones de precariedad. Además, según la SEP, solo el 15 por ciento de los plantes en zonas indígenas cuentan con títulos de propiedad vigentes, lo que agrava la desigualdad en regio-
nes con alta población escolar vulnerable, como el Soconusco. Los docentes advirtieron que, si no hay respuestas claras, vendrán acciones más contundentes. Exigen que el Estado asuma la responsabilidad de regularizar los predios escolares y que se cree un registro público único y digitalizado que agilice estos procesos. Porque una institución sin papeles es un centro al borde del abismo, y porque la legalidad, dicen, también debe comenzar en el aula.

para que ese potencial se traduzca en bienestar, los productores exigen reglas claras y representación legítima. El presidente regional del gremio, José Luis Méndez Hernández, sintetizó la demanda con una advertencia: “los logros del sector no pueden ser usados como bandera por quienes no han sembrado ni una palma”. Y
no le falta razón: de acuerdo con el Observatorio Agroalimentario de México, la producción de aceite crudo de palma creció un 46 por ciento en la última década, alcanzando las 278 mil toneladas en 2023. Ese avance no puede estar sujeto a intereses ajenos, mucho menos si estos buscan representar al sector desde el margen y sin legitimidad.
En Chiapas se mantiene control hídrico pese a lluvias intensas
Conagua advirtió sobre una posible reducción de precipitaciones por la canícula, aunque anticipó repuntes hacia septiembre y octubre
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
ALa situación es estable, y por ahora, no se vislumbran alertas por inundaciones
pesar de que los primeros seis meses del año dejaron un siete por ciento más de lluvia de lo habitual, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) descartó escenarios de inundación en Chiapas. El promedio estatal alcanzó los 725.9 milímetros (mm), mientras que junio superó en 23 por ciento el histórico, pero las presas y canales de la cuenca del Grijalva se encuentran bien gestionados, según el director Felipe Irineo Pérez. El nivel de almacenamiento en las presas estatales muestra una salud hídrica estable, al 24 de junio, solo dos de las cinco presas superaban el 80 por ciento de su capacidad; la presa Chicoasén se ubicaba al 96.5 por ciento y Peñitas al 82.1 por ciento. Mientras tanto, tres presas restantes operaban por debajo del 60 por ciento, reflejo de las medidas preventivas durante la temporada de estiaje.

En términos de volumen, las cinco principales presas de la entidad almacenan poco más de 12 mil 990 hectómetro cúbico, es decir, el 56.5 por ciento de su capacidad total, lo que representa una gestión eficiente en la transición entre lluvias intensas y periodos de sequía. Esta cifra, aunque un poco menor que la registrada en enero, cuando se alcanzaba el 59 por ciento, aseguró un margen seguro frente a crecidas excesivas.
Cierran vía por cobro de cuotas indebidas
El bloqueo fue instalado sin presencia visible de personas, pero con vigilancia comunitaria y amenazas de sanciones
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO:
ALEJANDRO LÓPEZ
La tensión comunitaria en Teopisca escaló este martes tras el bloqueo de un tramo carretero de terracería, protagonizado por pobladores de Ampliación Galilea. La inconformidad surgió a raíz de multas impuestas por habitantes de la comunidad Sinaí, quienes exigían hasta 10 mil pesos a transportistas por estacionarse menos de una hora. La medida fue considerada
un atropello al derecho al trabajo, lo que detonó la decisión colectiva de cerrar el paso como forma de protesta.
Sin presencia visible de manifestantes, el cierre fue asegurado con piedras, ramas y troncos, mientras los vecinos vigilan desde sus viviendas. El mensaje es claro, ningún automovilista pasará sin autorización, y quien intente remover el bloqueo se enfrentará a sanciones. Este tipo de control territorial, aunque informal, evidencia una falta de regulación y mediación en zonas rurales del estado.
Las cifras respaldan el malestar.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 78 por ciento de los transportistas en
Chiapas trabajan sin seguridad social, y más del 60 por ciento lo hace en condiciones de informalidad. Imponer cuotas sin sustento legal no solo vulnera derechos, sino que representa un riesgo para una economía que depende, en buena parte, del transporte rural. Además, el 52 por ciento de los caminos rurales en Chiapas se encuentran en mal estado, lo que agrava las tensiones por el uso y control de las rutas.
Los habitantes de Ampliación Galilea no piden el fin de las multas, exigen una disculpa pública y una intervención institucional que ponga orden. “Esto no se trata solo de dinero, se trata de respeto y de dignidad”, señalaron. Mientras tan-
Sobre las tormentas tropicales nueve y 10, Irineo Pérez explicó que ya se observan señales de descenso en sus bandas de lluvia desde inicios de este mes y que no representan amenaza ni para la zona costera ni para la planicie de Tabasco, donde se ha descartado un riesgo de desbordamiento significativo. El desfogue técnico actual, en la presa Peñitas, se mantiene estable y controlado para atender la generación eléctrica sin saturar los ríos.
Para el próximo bimestre de julio y agosto, se anticipa la canícula, un fenómeno que reduce la intensidad de lluvias; se prevé un acumulado de 246.6 mm y 286.9 mm de manera respectiva. En septiembre y octubre se espera una reactivación del potencial pluvial, con proyecciones de 366 mm y 260.8 mm. En conjunto, estos escenarios y los datos oficiales permiten a Conagua concluir, en el estado, la situación es estable, y por ahora, no se vislumbran riesgos por inundaciones.

RECLAMARON POR tarifas de 10 mil pesos para estacionarse.
to, más de 800 personas que transitan a diario por ese tramo están siendo afectadas. La falta de acción del Gobierno municipal empieza a convertirse en otro foco de descontento.
Hasta el momento, el ayuntamiento de Teopisca no ha enviado a ningún representante para dialogar con las partes. En una región
donde los conflictos comunitarios suelen resolverse sin mediadores, la ausencia institucional deja un vacío peligroso. El conflicto no solo evidencia una disputa local, sino la necesidad urgente de regular el tránsito rural, garantizar condiciones laborales dignas y evitar que las carreteras se conviertan en trincheras.
En Villaflores, ERA impulsa restauración de microcuencas
Exhortó a sumarse al cuidado de recursos naturales y heredar un entorno saludable a futuras generaciones
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
DBeneficiaron a familias con estufas ahorradoras de leña, presas filtrantes y barreras vivas
urante una gira de trabajo por el municipio de Villaflores, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó las acciones de restauración y saneamiento de microcuencas en el Ejido 30 de Noviembre, como parte de una estrategia que se replica en 33 municipios. El objetivo es recuperar ecosistemas degradados, mejorar la calidad del agua y la biodiversidad, así como aumentar la resiliencia frente al cambio climático.
Acompañado de habitantes, ejidatarios y servidores del pueblo, el mandatario destacó que el Gobierno de la Nueva ERA trabaja con humanismo, promoviendo la conciencia ambiental y la convivencia armónica con la naturaleza. Exhortó a la población a sumarse al cuidado de los recursos naturales y heredar un entorno saludable a las próximas generaciones.
“Me emociona la agenda de restauración y saneamiento, así como todo lo relacionado con la protección del medio ambiente, porque es lo que
vamos a dejarle a Chiapas. Queremos que este gran esfuerzo del Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, sea compartido con autoridades estatales y municipales. Juntos vamos a sacar adelante a Villaflores y a todo Chiapas”, apuntó.
Ramírez Aguilar resaltó que, mientras en 2024 se registró una afectación de más de 185 mil hectáreas por incendios forestales, en 2025 la cifra disminuyó a 25 mil hectáreas, lo que representa una reducción del 83 por ciento. Este avance permitió a Chiapas salir del ranking de los 10 estados más afectados. Agregó que para 2026 se tiene como meta restaurar 100 mil hectáreas, mediante un esfuerzo conjunto entre sociedad y Gobierno.
Durante el acto, el gobernador también entregó estufas ahorradoras de leña a familias de la región, destacando que este proyecto no solo representa una alternativa de cocción eficiente y económica, sino que también contribuye a frenar la deforestación y a mejorar las condiciones de salud en los hogares.
Por su parte, la secretaria del Medio Ambiente e Historia Natural, Obdulia Magdalena Torres Abarca, reconoció la participación activa de las y los habitantes de 19 ejidos del municipio en tareas de reforestación y restauración, dirigidas a proteger
Destruccióndearmas,paso hacialapaz: Eduardo Ramírez
Destacó que este acto refleja el fortalecimiento de la confianza entre la ciudadanía y las instituciones
GARCÍA/PORTAVOZ
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar participó en el evento conmemorativo por el Día Internacional de la Destrucción de Armas de Fuego, donde aseguró que “destruir un arma es cerrar la puerta a la violencia”. Afirmó que este acto representa un paso más en el camino hacia la construcción de la paz en Chiapas y en el fortalecimiento de la confianza entre la ciudadanía y las instituciones. Desde el Campo Militar No. 31C, en El Sabino, acompañado por el comandante de la 31ª Zona Militar, Juan Ignacio Hernández Velasco, y el comandante interino de la
Séptima Región Militar, Alejandro Vargas González, el mandatario subrayó que, gracias al trabajo conjunto, se ha logrado reducir los índices de violencia, recuperar espacios públicos y sembrar un nuevo ánimo entre el pueblo chiapaneco.
“Porque cada arma destruida significa un niño que puede ir seguro a la escuela, una madre que duerme tranquila en casa, una comunidad que vive sin miedo. Estamos construyendo un Chiapas donde las juventudes elijan libros y no las balas, donde las manos del pueblo siembren, construyan, creen un lugar que sea de regocijo para su familia y para su pueblo”, expresó.
Ramírez Aguilar agradeció al Gobierno de México, que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum, y a las Fuerzas Armadas, su labor como guardianes de la soberanía y, sobre todo, como constructores de paz. También recono-

los bosques y garantizar el acceso al agua para las futuras generaciones. Informó que se está invirtiendo en la atención de 160 kilómetros de brechas cortafuego, en la restauración de 152 hectáreas y en la entrega e instalación de 152 estufas ahorradoras, lo que ha generado más de mil empleos en beneficio de 800 familias.
El fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, celebró los avances logrados en la reducción de incendios forestales y llamó a la ciudadanía a seguir trabajando en unidad para conservar el patrimonio natural de Chiapas.
La presidenta municipal de Villaflores, Valeria Rosales Sarmiento, agradeció el respaldo del Gobierno estatal y la entrega de apoyos a las familias de 19 ejidos, que incluyeron estufas ahorradoras de leña, presas filtrantes, barreras vivas, manejo de material vegetal y rondas cortafuego. En tanto, el comisariado ejidal del Ejido 30 de Noviembre, Eturiel Gómez Reyes, manifestó su agradecimiento por la visita del gobernador, siendo la primera vez que un titular del Ejecutivo acude a esta comunidad y asume compromisos concretos con quienes la habitan.
ció el compromiso de quienes, de forma voluntaria, entregaron sus armas.
Durante el acto, el comandante Hernández Velasco informó que se destruyeron 638 armas de fuego, mil 613 cargadores y 79 mil 292 cartuchos, lo cual es reflejo del trabajo coordinado entre las autoridades de los tres órdenes de Gobierno para garantizar la seguridad y contribuir a la consolidación de la paz en la entidad.
Subrayó que la destrucción de armas, como política de Estado, se complementa con programas sociales y acciones institucionales que buscan disminuir la violencia y garantizar condiciones de justicia y tranquilidad para las y los chiapanecos.
Luego del acto protocolario, se realizó un recorrido para conocer el procedimiento para el control, destrucción y el aprovechamiento lícito de las armas aseguradas. Al evento asistieron también

el presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca; el jefe de la Oficina de Gubernatura, Fernando Bermúdez Velasco; y los representantes en Chiapas de la Coordinación Estatal de la Guardia Nacional, Esteban Rodríguez Calderón; de la Delegación de la Fiscalía General de la República, Ho-
racio Reyes Pérez; y de la 22ª Zona Naval, José Antonio Mejía Flores. Asimismo, la secretaria técnica de la Mesa de Paz en Chiapas, María Baldramina Zepeda Melgar; el subsecretario de Operación Policial de la Secretaría de Seguridad del Pueblo, Álvaro Cuauhtémoc Serrano Escobedo; y el presidente municipal de Berriozábal, Jorge Arturo Acero Gómez, entre otros.
La Mosca: Solicitanreapertura yesclarecerprogramasanitario
El apoyo fue decretado en 2023, pero en 2025 volvió a suspenderse sin explicaciones
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
CExigen una investigación sobre el desvío de fondos durante el sexenio de Ernesto Zedillo
uatro décadas después de haber sido despedidos, extrabajadores de la planta binacional contra el gusano barrenador, conocida como “La Mosca”, rompieron el silencio. Denunciaron un esquema de corrupción internacional que, bajo la complicidad de funcionarios mexicanos y estadounidenses, sindicatos y autoridades federales, les arrebató el 80 por ciento de su salario y les dejó sin respaldo laboral ni justicia. El acuerdo original, firmado el 28 de agosto de 1972, estipulaba que Estados Unidos financiaría el 80 por ciento de los sueldos, y México el restante. Pero en 1978, los empleados fueron cambiados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), esto anuló el carácter binacional del convenio. Según cifras oficiales del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), la inversión conjunta en la campaña contra

el gusano barrenador superó los 250 millones de dólares entre 1972 y 2000, sin que se haya auditado el destino de estos recursos en México.
Los extrabajadores, organizados en comités ciudadanos, aseguraron que jamás fueron contratados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) como afirma la versión oficial, sino por la Comisión México-Americana para la Erradicación del Gusano Barrenador del
Colapsa el turismo en el estado por falta de apoyo
Transportadoras denuncian semanas sin actividad y exigen una estrategia real para atraer visitantes
IVÁN LOPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El turismo en Chiapas enfrenta una crisis profunda que va más allá de la seguridad, señaló el, representante de la Transportadora Turística GUSTUR, Gustavo Santiz León. Aunque las condiciones de seguridad han mejorado, la ausencia de una promoción efectiva y la falta de recursos económicos han paralizado las rutas más emblemáticas del estado, esto provoca un colapso silencioso del sector.
El emblemático Parque Nacional Cañón del Sumidero, antes uno de los destinos más visitados, no ha registrado visitas guiadas por parte de la empresa GUSTUR en más de dos semanas, lo que reflejó la magnitud del problema. Esta interrupción afecta no solo a los guías y operadores turísticos, sino también a cientos de familias que dependen del turismo para su sustento.
La ruta del Cañón del Sumidero, con paradas en miradores como La Ceiba y La Atalaya, así como el recorrido en lancha por el río Grijalva, es una experiencia que ha perdido visitantes, mientras otras atracciones como la Sima de las Cotorras en Ocozocoautla y el Arco del Tiempo en
Cintalapa permanecen sin salidas programadas desde hace seis meses. La falta de visitantes repercute también en hoteles y agencias, que apenas logran mantener una ocupación mínima.
Las estadísticas oficiales respaldaron esta crisis, durante el primer semestre del año, Chiapas registró una caída del 25 por ciento en la llegada de turistas nacionales y extranjeros, y un descenso del 30 por ciento en la ocupación hotelera respecto al mismo periodo del año pasado. Asimismo, los ingresos por turismo disminuyeron un 28 por ciento, lo que ocasionó afectaciones a más de 15 mil trabajadores del sector.
Ganado (COMEXA). Exigen una investigación sobre el desvío de fondos durante el sexenio de Ernesto Zedillo.
El cierre de la planta en 1996 se justificó con la supuesta erradicación del gusano barrenador. Sin embargo, datos del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) revelaron que entre 2021 y 2023 hubo al menos 12 brotes confirmados de la plaga en zonas limítrofes, lo que confirmo que la erradicación fue parcial y
se abandonó una tarea que debía mantenerse activa como barrera sanitaria. También señalaron que el 67 por ciento de los empleados despedidos jamás recibió finiquito ni acceso a prestaciones. Hoy, más que justicia retroactiva, los extrabajadores pidieron una respuesta que dignifique décadas de omisión. Si el Estado mexicano no responde, aseguraron que llevarán el caso a tribunales internacionales de derechos laborales. Porque la memoria, insisten, no se archiva.

Ante este escenario, los operadores turísticos y guías demandaron una estrategia integral que impulse la promoción turística desde los niveles estatal y federal. Insistieron en que la seguridad, aunque fundamental, no basta sin un plan económico
que reactive el flujo de visitantes, apoye a los prestadores de servicios y conserve la riqueza cultural y natural que hace único al estado. La reactivación del turismo es urgente para evitar que esta crisis se convierta en una pérdida irreversible.
Denuncia contra edil tuxtleco llega a dos instancias legales
La Fiscalía y Auditoría determinarán si sancionan al alcalde Ángel Torres por irregularidades en contrataciones
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
EMás de 600 sindicatos consumen recursos que podrían dirigirse a proyectos prioritarios para el municipio
l caso de las irregularidades en las compras y contrataciones del ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez ha puesto en el centro del debate la gobernabilidad local y la eficacia de los mecanismos de control. La séptima regidora de Tuxtla Gutiérrez, Areli Latournerie Castellanos, señaló que la determinación sobre una posible sanción contra el alcalde Ángel Torres recaerá en la Fiscalía y la Auditoría Superior del Estado (ASE), órganos con la responsabilidad de dar cauce legal a las denuncias que han provocado ya la salida de altos funcionarios.
Este escenario no es aislado. Datos recientes de la ASE revelaron que el 42 por ciento de los contratos municipales en Chiapas presentan irregularidades formales, desde documentos incompletos hasta fallas en la adjudicación, un problema estructural que resuena en municipios como Tuxtla y que pone en duda la transparen-

cia en el uso de recursos públicos. La denuncia por un contrato millonario, adjudicado sin vigilancia, para el lavado de contenedores de basura, subrayó la vulnerabilidad institucional frente a prácticas que afectan la confianza ciudadana. Más aún, el Observatorio Ciudadano reportó que una cuarta parte de los municipios chiapanecos ha sido sancionada por irregularidades administrativas, un llamado urgente para replantear el diseño de los procesos de contratación.
De forma paralela, la aprobación del Cabildo para entregar más
Café chiapaneco clama por un plan de rescate urgente
Aseguraron que solo el 47 por ciento de los productores recibe apoyo y que el consumo nacional sigue siendo muy bajo
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En las alturas del Soconusco, donde el café es más que cultivo y se respira como identidad, los productores volvieron a levantar la voz. En una protesta pacífica frente a la Unidad Administrativa de Gobierno estatal, campesinos de diversas comunidades demandaron acciones concretas, un programa
agresivo de reforestación, empleo temporal extendido por cinco años y atención inmediata al colapso de caminos y cafetales. La manta que exhibieron no fue una amenaza, fue una súplica por el futuro.
La cafeticultura social en Chiapas atraviesa una crisis estructural. Según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la producción estatal de café cayó un 17.4 por ciento en los últimos tres años, y más del 65 por ciento de los cafetales en la región presentan envejecimiento productivo. A esto se suma el cambio climático, que ha disparado las enfermedades fúngicas y el estrés hídrico de las plantas. “Nuestros cafetales mueren con lentitud”, advirtieron los manifestantes.
El vocero del movimiento, Ismael Gómez Coronel, fue más allá. Afirmó que el abandono institucional ha dejado a las comunidades sin alternativas. “Los jóvenes se están yendo o cayendo en las drogas porque el campo ya no ofrece futuro”, declaró. La estadística lo respalda, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) el 78 por ciento de jóvenes en zonas rurales en la entidad se emplean fuera del sector agrícola o abandonan el trabajo en el campo antes de los 25 años. Mientras tanto, solo uno de cada tres cafetaleros menores de 30 años considera continuar con la actividad. Los programas actuales, dicen, no alcanzan. De los 170 mil productores de café en la región, solo 80 mil están
de un millón de pesos en apoyo a sindicatos municipales abre otro debate, el gasto público en estructuras sindicales que, aunque legítimas, se multiplican en el estado, donde existen más de 600 sindicatos registrados en el sector público municipal, consumiendo recursos que podrían dirigirse a proyectos prioritarios para la comunidad.
La proliferación sindical, reflejó una realidad compleja, por un lado, la protección laboral y organización es vital; por otro, la multiplicidad genera cuestionamientos sobre eficiencia y la correcta asig-
nación presupuestal en gobiernos que enfrentan limitaciones financieras importantes.
El caso en Tuxtla no solo pone en la mira la gestión del alcalde y sus funcionarios, sino que también destaca la urgencia de fortalecer los controles internos y de promover una cultura de transparencia que proteja el patrimonio público.
La última palabra la tendrán las instancias investigadoras, pero para la ciudadanía, este proceso se convierte en una prueba de la capacidad del sistema para hacer rendir cuentas en Chiapas.

LAS COMUNIDADES se han quedado sin alternativas.
integrados al programa Sembrando Vida, y muchos de ellos no producen café, sino que fueron incluidos sin relación directa con la cadena productiva. Tampoco existe una estrategia de promoción del consumo local, que hoy apenas alcanza los 1.6 kilos per cápita anuales, frente a los 4.5 kilos de países como Finlandia.
Los productores aceptaron el diálogo, pero dejaron claro que ya no basta con escuchar promesas. El subsecretario regional, Martiniano Reyes Palacios, se comprometió a gestionar una reunión con autoridades estatales. Los cafetaleros esperan que esa mesa no sea solo ceremonial, sino el inicio de un cambio.
Acusan a maestra de maltrato y discriminación contra alumnos
Madres y padres exigen sanción para la docente señalada de agresiones verbales y humillaciones
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
La mañana de este miércoles, un grupo de al menos 28 madres y padres de familia se manifestó frente a las instalaciones de la Escuela Primaria Federal Cuauhtémoc, ubicada en la colonia Los Manguitos de la capital chiapaneca, para denunciar públicamente presuntos actos de maltrato físico, psicológico y discriminación que, aseguran, han sido cometidos por una docente identificada como María del Carmen Moreno Pozo, en contra de varios alumnos de cuarto grado.
UN CASO QUE YA LLEGÓ
A DERECHOS HUMANOS
Entre los testimonios más sensibles se encuentra el de la señora Teresa Vázquez Gómez, madre de familia originaria del municipio de San Juan Cancuc, quien denunció públicamente que su hija, estudiante de cuarto grado, ha sido víctima directa de discriminación y burlas por parte de la profesora debido a sus orígenes y a que aún no domina plenamente el idioma español.
“Mi hija llega llorando, dice que le grita, que le dice que no sabe nada, que mejor se vaya a su pueblo. No es justo. Ella viene a aprender, no a ser humillada”, relató Teresa, visiblemente molesta y con lágrimas en los ojos.

REPRESENTA UN riesgo emocional para los menores. (FOTO:
A pesar de que ya se interpuso una queja ante la CEDH, hasta el momento no se han aplicado castigos
Los manifestantes acusaron a la profesora de ejercer violencia verbal constante hacia niñas y niños, además de lanzar amenazas, burlas y humillaciones en plena jornada escolar. En medio de pancartas, consignas y testimonios, los padres exigieron la intervención inmediata de las autoridades educativas y de derechos humanos para frenar lo que califican como una situación alarmante de abuso escolar.
“Nos cansamos de las humillaciones, de los gritos y de las ofensas. Nuestros hijos merecen respeto, merecen estudiar en paz, no venir a la escuela con miedo”, expresó una de las madres inconformes.
De acuerdo con Teresa y otros tutores, este no sería un hecho aislado. Otros alumnos, algunos también provenientes de comunidades indígenas o con dificultades para expresarse con fluidez en español, han sido objeto de comentarios despectivos y ofensas.
A pesar de que ya se interpuso una queja formal ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Chiapas (CEDH), hasta el momento no se han aplicado sanciones ni se ha dado solución efectiva al caso, lo que ha encendido la inconformidad de las madres y padres de familia.
EXIGEN SANCIÓN
Y AMBIENTE SEGURO
Durante la manifestación, las y los inconformes exigieron que la Secretaría de Educación Pública en Chiapas
Realizan sesión ordinaria de Grupo Interdisciplinario 2025
Se le entregó el refrendo del Registro Nacional de Archivos, avalado por el Archivo General de la Nación
El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (Cecytech) llevó a cabo la instalación y primera sesión del Grupo Interdisciplinario 2025, con el propósito de establecer formalmente este órgano colegiado y garantizar el cumplimiento de la Ley de Archivos del Estado de Chiapas. La sesión fue encabezada por
el director general del Colegio, Luis Guadalupe Morales Ángeles, quien estuvo acompañado por Juan Ramón García Ruiz, contralor de la Auditoría Pública para el Sector Educativo Tecnológico de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SAyBG), así como por el titular del Órgano Interno de Control, quienes acordaron coordinar acciones orientadas a una gestión documental eficiente que permita asegurar la correcta identificación, valoración y disposición de los archivos generados por las distintas áreas del sujeto obligado.
Morales Ángeles destacó la importancia de esta sesión como un paso firme hacia la institucionalización de procesos que promuevan
una administración más eficiente y transparente, al tiempo de reconocer el compromiso de las distintas áreas del Cecytech para cumplir con las disposiciones legales en materia archivística.
Por su parte, García Ruiz señaló que este tipo de mecanismos colegiados fortalecen el ejercicio gubernamental al fomentar la rendición de cuentas y la sistematización de la información, subrayando además que la adecuada gestión de los archivos es esencial para prevenir actos de corrupción y garantizar el acceso a la información pública.
A su vez, la secretaria técnica del Cecytech, Farah Olguín Navarrete, resaltó que este esfuerzo in-
y las autoridades correspondientes actúen de inmediato para destituir o sancionar a la profesora señalada, puesto que consideran que su conducta representa un riesgo emocional para los menores.
“No podemos permitir que nuestros hijos vivan en un ambiente de violencia psicológica. La escuela debe ser un lugar seguro, donde se fomente el respeto y la inclusión”, manifestaron los tutores.
Las madres de familia advirtieron que, de no obtener respuesta de las autoridades, continuarán organizando protestas y movilizaciones hasta garantizar que sus hijas e hijos reciban clases en un ambiente sano y libre de agresiones.
UNA PROBLEMÁTICA VIGENTE
Este caso vuelve a poner sobre la mesa la problemática del maltrato y discriminación escolar que persiste
en varias instituciones educativas de la entidad, particularmente hacia niñas y niños indígenas o de zonas rurales que enfrentan barreras lingüísticas y culturales.
Organizaciones defensoras de los derechos de la niñez en Chiapas han señalado anteriormente que persiste una deuda histórica con la atención a la discriminación en las aulas, sobre todo en regiones con alta diversidad cultural y lingüística.
De acuerdo con cifras de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, tan solo en 2023 se recibieron más de 60 quejas relacionadas con presuntos abusos, malos tratos o discriminación escolar en distintos planteles del estado, situación que refleja la necesidad de reforzar los protocolos de protección a menores y la capacitación docente en temas de derechos humanos e interculturalidad.

REFUERZAN EL cumplimiento en materia archivística. (FOTO: CORTESÍA)
terdisciplinario permite construir un marco sólido de colaboración entre las áreas del Colegio, promoviendo una cultura archivística alineada con las normas estatales y nacionales, y enfatizó el valor estratégico de la documentación institucional como herramienta clave para la toma de decisiones. Finalmente, se recibió la valida-
ción de los instrumentos de control y consulta archivística a la gestión documental del Cecytech, lo que respalda el correcto cumplimiento de las disposiciones en la materia, reafirmando el compromiso del Colegio con la legalidad, la transparencia y la preservación de la memoria institucional.
“Tu Ángel Guardián: caradelaseguridad
La siniestralidad no desaparecerá por completo, pero la meta es clara, reducirla de manera considerable
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
En un contexto donde la siniestralidad vial continúa siendo una de las principales causas de muerte en México, el trabajo preventivo de las autoridades se convierte en un elemento clave para cambiar la tendencia. En el estado de Chiapas, una entidad con una geografía compleja y un importante componente rural, la tarea ha recaído en la Subsecretaría Vial Preventiva y de Turismo, encabezada por el comisario jefe Guillermo López Murúa, dependiente de la Secretaría de Seguridad del Pueblo del estado de Chiapas, quien desde el 08 de diciembre pasado asumió el cargo con una visión clara: prevenir, educar y servir con un enfoque humanista.
Esta investigación periodística expone en detalle las estrategias, avances y desafíos de esta Subsecretaría Vial Preventiva y de Turismo, cuyo propósito no solo es disminuir accidentes de tránsito, sino también generar un vínculo de confianza con la ciudadanía y brindar atención integral a las personas en situación de vulnerabilidad. López Murúa impulsa un modelo de seguridad vial centrado en la cercanía social, la educación y la dignidad humana. Desde el inicio de su gestión, el comisario jefe Guillermo López

Murúa planteó un objetivo claro: trabajar desde la prevención, no desde la sanción, y hacerlo con un enfoque de cercanía social. “A partir del primer día en que asumimos el cargo lo hicimos con el compromiso de generar lo mejor para la ciudadanía”, declaró en entrevista exclusiva para este medio.
En este nuevo modelo, la Subsecretaría Vial Preventiva y de Turismo se ha enfocado en crear campañas de educación vial dirigidas a distintos sectores de la sociedad: desde niños en edad preescolar hasta adultos mayores, pasando por jóvenes, transportistas, empresarios y comunidades indígenas con usos y costumbres específicos. Este abordaje territorial busca “revertir la desconfianza hacia la autoridad”, reconoce López Murúa, quien considera fundamental que las personas perciban a las instituciones como aliadas y no como represoras.
LA EDUCACIÓN COMO PILAR: MÁS ALLÁ DE LOS OPERATIVOS
Uno de los componentes más innovadores del modelo preventivo es el diseño e implementación de jornadas de educación vial focalizadas en centros escolares, comunidades rurales y zonas urbanas de alta incidencia.
El proyecto contempla actividades interactivas en planteles escolares de todos los niveles, sensibilización a transportistas de carga y pasajeros, así como talleres en zonas de difícil acceso como comunidades de usos y costumbres, donde la llegada de funcionarios públicos es poco frecuente. “Les hemos llevado la educación vial y la proximidad social con excelentes resultados. Lo han tomado muy bien”, afirmó López Murúa.
Estas acciones buscan generar una transformación cultural en la conducción de vehículos. El mensaje es claro: los accidentes no son inevitables, sino prevenibles.
TECNOLOGÍA Y FOCALIZACIÓN: EL USO DEL ‘MAPA DE CALOR
Una de las herramientas que ha demostrado eficacia en la estrategia de reducción de accidentes es el sistema briefing, una metodología que consiste en recolectar, analizar y mapear los datos de siniestros viales con el fin de


identificar patrones y actuar con precisión.
“Llevamos toda la información que influye en los siniestros de tránsito a un mapa de calor para priorizar acciones ya focalizadas sobre el día, la hora, el lugar y las causales”, explicó el subsecretario. Esta metodología ha dado
resultados concretos, como el decremento en hechos de tránsito en la ciudad de Tapachula. Este enfoque científico permite que la prevención no sea una respuesta genérica, sino una política pública guiada por datos, lo que mejora su efectividad y optimiza los recursos.
Guardián: nueva seguridadvial”

EL RETO DE LOS MOTOCICLISTAS:
UNA PROBLEMÁTICA URGENTE
Uno de los hallazgos más alarmantes que ha enfrentado la Subsecretaría Vial Preventiva y de Turismo es el elevado porcentaje de accidentes que involucran motociclistas. “De 10 accidentes, ocho son de forma directa o indirecta protagonizados por motociclistas”, señala López Murúa.
Ante este panorama, se ha lanzado una campaña específica para promover el uso del chaleco reflejante, obligatorio según el reglamento de tránsito de 18:00 a 6:00 horas. Esta campaña incluyó la entrega gratuita de tres mil chalecos en una primera fase.
Adicionalmente, se han intensificado las pláticas de concientización dirigidas a este sector, especialmente en zonas metropolitanas y carreteras estatales. La intención no es sancionar, sino educar. “No se trata de afectar la economía de los chapanecos”, apunta el subsecretario, quien ha instruido a los delega-


dos a priorizar la amonestación verbal cuando la falta no represente un riesgo inminente.
ATENCIÓN CON ROSTRO
HUMANO: GRÚAS GRATUITAS
Más allá de la educación vial, la Subsecretaría Vial Preventiva y de Turismo también ha ampliado sus acciones hacia sectores vulnerables como adultos mayores, niñas y niños de albergues infantiles, personas con discapacidad y comunidades en situación de emergencia. “La política de humanismo que transforma” —en palabras de López Murúa— es más que un eslogan: se traduce en atención directa, acompañamiento y servicios sin costo. Uno de los ejemplos más visibles es el servicio de grúa gratuita ante fallas mecánicas o llantas ponchadas. El personal de la Subsecretaría no solo asegura el lugar con torretas, sino que ayuda a reparar o trasladar el vehículo sin costo alguno. Este servicio está disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana, en todo el estado.



Otra muestra del enfoque humanista es el operativo ARCA (Atención Rápida de Contingencias Atmosféricas), que brinda ayuda inmediata a vehículos anegados por lluvias intensas. Los puntos críticos ya están mapeados y hay personal de guardia cada vez que se prevé una tormenta.
DE LA DESCONFIANZA A LA GRATITUD CIUDADANA: “TU ÁNGEL GUARDIÁN
La estrategia de cercanía social ya está cosechando sus primeros frutos. A través de redes sociales, la ciudadanía ha comenzado a manifestar su agradecimiento a la Subsecretaría mediante mensajes espontáneos, publicaciones de reconocimiento y etiquetas como “Tu Ángel Guardián”.
“Nos motiva ver cómo la gente empieza a confiar en nosotros. Si un adulto mayor está por cruzar la avenida, ¿por qué no ayudarlo? Ahí estamos”, comentó con sencillez López Murúa.
Este cambio en la percepción ciudadana no es menor. Significa que las personas comienzan a ver a las autoridades no como entes represivos, sino como aliados de su seguridad e integridad.
EL RESPALDO INSTITUCIONAL: LIDERAZGODESDELASECRETARÍA DESEGURIDADDELPUEBLO
Todo este despliegue de estrategias responde a una política estatal impulsada desde la Secretaría de Seguridad del Pueblo, bajo la dirección del Doctor y Piloto Aviador Óscar Alberto Aparicio Avendaño. El subsecretario de Vialidad Preventiva y de Turismo, encabezada por el jefe comisario Guillermo López Murúa
reconoce que el respaldo institucional ha sido clave para implementar una transformación profunda, sustentada en la política de “cero corrupción y humanismo social”.
“El cambio viene diseñado y coordinado desde arriba, y nosotros lo ejecutamos con compromiso y convicción”, afirma López Murúa.
A pesar de los avances, los retos siguen siendo enormes. La siniestralidad vial no desaparecerá por completo, pero la meta es clara: reducirla de ma-
nera considerable. Para ello, la Subsecretaría Vial Preventiva y de Turismo planea seguir profundizando la educación vial, mejorar la recolección de datos y ampliar los servicios de atención ciudadana.
Asimismo, buscarán fortalecer la vinculación con el sector privado y organismos internacionales que puedan contribuir con recursos o metodologías innovadoras.
En un país donde las cifras de siniestralidad vial causan alarma y donde la desconfianza ciudadana hacia las autoridades es generalizada, el modelo que encabeza Guillermo López Murúa en Chiapas aparece como una propuesta disruptiva, anclada en la prevención, el humanismo y la ciencia de datos.
La Subsecretaría Vial Preventiva y de Turismo no solo está reduciendo accidentes: está reconfigurando la relación entre ciudadanía y autoridad. El reto ahora será consolidar estos avances, replicarlos en otras regiones del estado e incluso proponerlos como modelo nacional.
Porque cuando la autoridad se acerca con empatía, escucha y profesionalismo, la seguridad deja de ser una imposición y se convierte en un compromiso colectivo.
PJ impone dos sentencias por homicidio en grado de tentativa
Ángel “N”, José “N” y Moisés “N” fueron imputados por su responsabilidad
CORTESÍA/PORTAVOZ
ELa pena establecida fue de 16 años y ocho meses de prisión
l Poder Judicial del Estado de Chiapas, a través de los Tribunales de Enjuiciamiento, impuso dos sentencias condenatorias a tres personas del sexo masculino por el delito de Homicidio en Grado de Tentativa, cometido en hechos y lugares diferentes.
En la resolución, tras los hechos ocurridos en el municipio de Chiapa de Corzo, el Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento de Chiapa, Cintalapa y Tuxtla resolvió imponer a Ángel “N” y José “N”, por el delito de Homicidio en Grado de Tentativa cometido contra una persona del sexo masculino con identidad protegida, la pena de 16 años y ocho meses de prisión, condenándolos además al pago de la reparación del daño.

En la segunda determinación, el Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento del distrito judicial de Catazajá-Palenque dictó una sentencia condenatoria a Moisés “N” de 25 años de prisión y al pago de la reparación del daño, por el delito de Homicidio en Grado de Tentativa en agra-
Comisión Permanente nombra a presidente de Bella Vista
Se designó al primer regidor propietario Lauro Pérez González, como nuevo edil
CORTESÍA/PORTAVOZ
La Comisión Permanente presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez aprobó, por urgente/obvia resolución, la solicitud de licencia al cargo de presidenta municipal sustituta del ayuntamiento de Bella Vista, Chiapas, interpuesta por la ciudadana Annette Aylin Velázquez Zunun.
En esos términos, con el objetivo de que prevalezca y se fortalezca la gobernabilidad municipal y no exista ausencia de autoridades y se cuente con la representación política y administrativa que requieren los ciudadanos, se designó al primer regidor propietario Lauro Pérez González, como presidente municipal del ayuntamiento de Bella Vista.
Continuando con la agenda parlamentaria, la Comisión Permanente informó que 108 ayuntamientos aprobaron la minuta proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 104 BIS de la Constitución Política de Chiapas.
Así también, se aprobó la iniciativa de decreto por el que se crea el organismo público descentralizado denominado Instituto Ciudadano de Planeación Municipal de Tapachula, Chiapas. Para argumentar a favor de dicho dictamen, participaron las diputadas Marcela Castillo Atristain y Elvira Catalina Aguiar Álvarez.
Continuando con el orden del día, la Mesa Directiva de la Sexagésima Novena Legislatura dio lectura y turnó a comisiones parlamentarias, para su análisis y dictamen, las siguientes disposiciones: Iniciativa de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Ambiental para el estado de Chiapas.
Iniciativa de decreto por el que se expide la Ley para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres y Protección Civil del estado de Chiapas. Iniciativa de decreto por el que se instituye la Comisión Interinstitucional con Enfoque Humanista del Gobierno del Estado de Chiapas.
Oficio del ayuntamiento de Comitán de Domínguez, Chiapas, por medio del cual solicita autorización para desincorporar del patrimonio municipal un terreno y enajenarlo -vía donación- a favor del Gobierno federal, quien lo destinará a la Secretaría de Educación Pública, con el objeto de construir la Universidad Pedagógica Nacional.
Oficio del ayuntamiento de Arriaga, Chiapas, por medio del cual solicita autorización para desincorporar del patrimonio municipal un terreno y enajenarlo -vía donacióna favor del corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec, que servirá para la construcción polo de desarrollo para el bienestar.
vio de una persona de identidad protegida en el municipio de Palenque. Lo anterior, derivado del desahogo de pruebas realizado por el órgano técnico de investigación y acusación durante las audiencias orales, donde se logró acreditar la participación y responsabilidad
penal de los hoy sentenciados. Con esta sentencia, el Poder Judicial del Estado, con la firme convicción de que la justicia es la paz, reafirma su compromiso con una impartición de justicia más humanista, en la que las personas que laceren el tejido social no queden impunes.

Oficio del ayuntamiento de Ostuacán, Chiapas, por medio del cual, informa de la renuncia presentada por el ciudadano Alfredo Sosa Cerino, para separarse del cargo de quinto regidor propietario, a partir del 30 de mayo del 2025.
Punto de acuerdo por el cual la Sexagésima Novena Legislatura del Congreso del Estado de Chiapas exhorta respetuosamente a las presidentas y presidentes municipales; presidentas y presidentes concejales; tesoreras y tesoreros municipales; a sumarse y promover -desde el ámbito de sus competencias legales- la participación de la ciudadanía y de las administraciones municipales en el programa borrón y cuenta nueva de estímulos fiscales y canje de placas vehiculares, implementado por la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado, con la finalidad de respaldar la economía de las familias chiapanecas y fortalecer el control vehicular.
La temporada de clausura escolar impulsa fotografía
Flor Sánchez relata cómo las ceremonias representan una oportunidad de empleo y crecimiento
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La temporada de clausuras escolares no solo marca el cierre de ciclos académicos para miles de estudiantes en Chiapas, sino que también significa una de las épocas de mayor actividad y trabajo para el sector fotográfico local. Así lo comparte Flor Sánchez, fotógrafa profesional con más de tres años de trayectoria en Tuxtla Gutiérrez, quien ha documentado innumerables momentos de graduaciones, actos cívicos y entregas de reconocimientos en esta temporada que se extiende de mayo a julio.
Los precios también han tenido que ajustarse debido a incrementos en materiales
Flor forma parte de una generación de fotógrafos que ha visto cómo, año tras año, la demanda de servicios fotográficos para clausuras y graduaciones ha crecido de forma sostenida. De acuerdo con su experiencia, no solo los fotógrafos establecidos en la capital chiapaneca se benefician de esta actividad, sino también colegas provenientes de municipios como San Cristóbal de Las Casas, Comitán, Villaflores, Ocozocoautla y Cintalapa, quienes cada temporada se desplazan a cubrir los eventos escolares.
“Para nosotros mayo es el inicio del trabajo fuerte. Desde las clausuras de preescolar, primaria, secundaria y preparatoria hasta los eventos de licenciatura y posgrado, esta temporada representa trabajo constante de día y de noche”, explicó Flor mientras organizaba paquetes fotográficos listos para entregar.
UN OFICIO DE TRADICIÓN Y RESISTENCIA
Flor recuerda que cuando inició en la fotografía hace más de tres años, la demanda por servicios en clausuras no era tan alta. Con el paso del tiempo y el regreso de los eventos presenciales tras la pandemia, la contratación de fotógrafos y la impresión de paquetes fotográficos ha registrado un aumento notable.
Actualmente, según relata, hay fotógrafos que durante estos meses logran imprimir desde 30 hasta mil paquetes fotográficos por escuela, dependiendo del tamaño de la generación, el presupuesto de los padres de familia y los paquetes ofrecidos, que pueden incluir desde retratos de estudio, fotos durante la ceremonia, impresiones tamaño credencial, diploma personalizado y hasta fotos familiares al término del acto.
“Cada año aumenta la impresión de fotos, hay compañeros que imprimen de dos mil a cuatro mil fotos pequeñas durante estas semanas. Es cansado, pero muy bonito ver las caritas de los niños y sus papás cuando reciben sus fotos”, señaló Flor.
Este incremento, sin embargo, también ha venido acompañado de una constante alza en los precios de los insumos, especialmente el papel fotográfico, las tintas especiales, los marcos y los folders personalizados, lo cual obliga a los fotógrafos a ajustar sus precios al público.
TRABAJO EN EQUIPO Y ECONOMÍA CIRCULAR
La fotógrafa destacó que detrás de cada paquete fotográfico hay una cadena de trabajo que beneficia no solo al fotógrafo, sino a otros oficios
Apoyan a animales vulnerables con bazar “Arte y Huellas”
El evento se realizará este sábado 12 de julio y contará con consulta veterinaria gratuita
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Este sábado 12 de julio, de nueve de la mañana a cuatro de la tarde, se llevará a cabo el bazar “Arte y Huellas”, un evento con causa que busca recaudar fondos y apoyos para perros y gatos en situación de calle, así como para mujeres que enfrentan violencia familiar en la capital chiapaneca. El evento se realizará en un espacio abierto de fácil acceso en Tuxtla Gutiérrez y será totalmente familiar y pet friendly. De acuerdo con los organizadores, se espera la participación de decenas de rescatistas independientes, colectivos animalistas, emprendedores y grupos ciudadanos que se unirán para ofrecer distintas actividades durante la jornada.
CHUCHOMÓVIL CON CONSULTAS
VETERINARIAS GRATIS
Uno de los atractivos principales será la presencia del Chuchomóvil, una unidad veterinaria móvil que ofrecerá consultas médicas gratuitas
para perros y gatos. El servicio estará disponible durante todo el bazar y contará con personal capacitado que realizará chequeos generales, desparasitación y valoraciones médicas a los asistentes peludos.
“El Chuchomóvil es una oportunidad para que las personas que quizá no tienen los recursos para llevar a sus mascotas al veterinario puedan recibir una atención básica gratuita y adecuada”, señalaron los organizadores.
CONCURSO DE DISFRACES Y ACTIVIDADES ARTÍSTICAS
Como parte de las actividades, se tiene programado un concurso de disfraces para mascotas, en el que los asistentes podrán inscribir a sus perros y gatos vestidos de forma creativa.
Los ganadores serán premiados con artículos para mascotas, servicios veterinarios y obsequios de patrocinadores locales.
Además, habrá música en vivo, presentaciones artísticas y culturales, así como una muestra
gastronómica con platillos tradicionales, postres y snacks, tanto para personas como para mascotas.
SENTIDO SOCIAL
El bazar contará con la participación de más de 30 expositores locales que ofrecerán productos como artesanías, bisutería, ilustraciones, ropa, accesorios para mascotas y artículos decorativos. Parte de lo recaudado se destinará a cubrir gastos de alimento, medicinas y atención veterinaria para animales rescatados.
Asimismo, una parte de los recursos será dirigida a apoyar a mujeres que atraviesan situaciones de violencia familiar, a través de alianzas con refugios y asociaciones civiles que brindan atención psicológica, legal y acompañamiento integral a víctimas.
“Este evento no solo es para ayudar a los animales de la calle, sino también a mujeres que necesitan un espacio seguro y solidario para salir adelante. Queremos que este bazar sea una muestra de cómo la sociedad civil puede organizarse y tender la mano a quienes más lo necesitan”, destacaron los organizadores.

relacionados como impresores, diseñadores gráficos, maquiladores de folders, vendedores de accesorios y hasta papelerías que surten materiales de empaque.
“Cuando uno toma una foto, no termina ahí el trabajo. Está el que imprime, el que corta las fotos, el que hace los marcos, el que diseña los folders y el que entrega. Cada graduación mueve la economía de varias familias”, señala.
EXPECTATIVA PARA ESTE AÑO
Para este 2025, Flor Sánchez prevé que la demanda continúe en aumento. Los precios, aclaró, también han tenido que ajustarse debido a los incrementos en los costos de materiales fotográficos e impresión, que varían entre un 15 y 20 por ciento anual.
“El año pasado vendía paquetes desde 200 pesos, ahora ya están en 250 o 300, porque el material sube. Aun así, los papás hacen el esfuerzo por tener el recuerdo”, comenta.

ACTIVIDAD CON CAUSA Y PARA TODA LA FAMILIA El bazar “Arte y Huellas” busca convertirse en un punto de encuentro para familias, animalistas y ciudadanos comprometidos con las causas sociales. La invitación está abierta a toda la población y se exhorta a llevar donativos de croquetas, collares, medicamentos veterinarios o artículos de higiene para animales rescatados. “El objetivo es ayudar, pero también crear conciencia sobre la importancia de cuidar a nuestros animales y proteger a las mujeres que viven violencia. Todos podemos aportar algo desde donde estamos”, puntualizaron los organizadores.

“Volvería” que va en colaboración con Juan Solo? “La verdad me siento muy agradecida con Juan y con su público porque ‘Volvería’ es una canción que lleva rato en su repertorio; era muy especial para él y para la gente que escucha su música y me pareció un gesto muy bonito que me invitara a ser parte de algo que ya era tan grande. La forma en la que la gente ha recibido esta nueva versión es algo para mí hermoso y estoy muy agradecida con las personas que han escuchado, la canción otra vez”, mencionó.
Conectar y desarrollar química con otro cantante es una situación compleja. ¿De qué forma desarrollaste esté vínculo con Juan Solo? “La verdad fue algo muy orgánico, muy bonito, muy natural porque al momento de grabar la canción ya teníamos rato cantándola en escenarios, habíamos forjado una amistad y una complicidad única. De los primeros conciertos que yo abrí en mi carrera fue uno de Juan, por ahí del 2019 más o menos, ahí nos conocimos, después como que medio perdimos el contacto y apenas hace dos años nos reencontramos en un festival.
NOSTALGIA Y AUTENTICIDAD
La fuerza vocal de Karla Breu brilla en Volvería
Continúa su ascenso musical con colaboraciones que reflejan su versatilidad y profundidad sonora
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Hay artistas que no solo cantan: cuentan, conmueven y se quedan. Karla Breu es una de esas voces que no se olvidan. Desde que dejó República Dominicana para establecerse en México, su carrera ha sido una suma de pasos firmes y decisiones valientes. Su capacidad para conectar con el público no radica solo en su talento vocal, sino en la honestidad que transmite en cada verso. Con un estilo que combina la sensibilidad de las baladas clásicas con una producción contemporánea, Karla ha logrado crear un
lenguaje propio, íntimo y elegante. En su primer álbum nos prometió emociones intensas, y cumplió: temas como “Te prometo” y “No sé olvidarte” no solo escalaron listas, también se ganaron un lugar en la memoria de muchos. Su segundo disco confirmó lo que ya era evidente: Karla no está de paso.
La música de Karla tiene algo cinematográfico: sus canciones no solo se escuchan, se sienten como escenas cuidadosamente tejidas.
Ese enfoque emocional y estético volvió a brillar cuando, tras abrir los conciertos de Juan Solo, terminó compartiendo escenario con él en un dueto inesperado y podero-
so. De esa chispa nació Volvería, una balada que revive la grandeza emocional de los 70 y 80 con una carga interpretativa demoledora. La canción, escrita por Juan Solo hace más de una década, encontró en Karla la voz perfecta para renacer. Volvería se transformó en una pieza cargada de melancolía y fuerza, de esas que atraviesan generaciones. No es casualidad: Karla sabe habitar los matices del amor y la nostalgia con naturalidad conmovedora. Su visión musical está cargada de autenticidad: le canta a las emociones sin miedo al dramatismo ni a la vulnerabilidad. Karla Breu no busca impresionar; busca permanecer. Y lo logra, canción tras canción, con un proyecto que no solo celebra la música, sino que la honra con voz, presencia y alma.
¿Cómo te sientes al respecto después de estrenar el sencillo
cantarla la primera noche se sintió algo, en la canción y en el público que reaccionaron de una manera hermosa. Eso ocurrió el resto del proyecto y creo que por eso se nota esa química, ya la habíamos interpretado muchas veces antes de entrar al estudio”, explicó.
Creo que colaborar en esta canción y hacer una segunda versión fue como darle un segundo aire al sencillo y es otra forma de contar la historia. “Claro, es que también es otra perspectiva, o sea, yo no estaba en el momento que se escribió la canción, pero es un sentimiento que yo he experimentado, que he vivido y eso nos hace dos personas que contamos la misma historia desde puntos de vistas diferentes y que lo enfrentaron de forma distinta. Eso al final, termina por amplificar el sentimiento detrás de la canción.
Además, las colaboraciones terminan por aportar muchísimo, porque cada quien tiene su manera de ver las cosas, de trabajar, de escribir y hacer equipo con otros artistas es algo que siempre te ayuda a crecer y desarrollarte”, destacó.
Luego las cosas se empezaron a acomodar y compartimos equipo de trabajo. Algo que yo vi desde la primera vez que nos vimos en Guadalajara en 2019, es que a Juan le gusta apoyar a otros artistas y fue un gesto muy bonito el que me invitara a su gira “El Mal Querido” el año pasado. Aparte de iniciar sus shows, me invitó a cantar con él una de las canciones de su repertorio que es ‘Volvería’ y la verdad al
Por otra parte, en esta carrera artística es importante darle espacio a la intuición, esto lo digo porque en ocasiones es difícil tomar riesgos o salir de tu zona de confort. “Es un volado, o sea, en esta carrera uno nunca sabe cómo van a pasar las cosas, ¿cuál es la canción que te va a cambiar la vida? ¿En qué momento todo será positivo? Uno no sabe nada en realidad, entonces es mucho de confiar y es-


perar lo mejor”, contestó.
Cuéntame ¿de qué habla esta canción? “Yo la interpreto como la persona que habla en la canción tal vez cometió algunos errores y lo está reconociendo al momento de decir la canción, como un algo que lo aleja de ese individuo, pero al final siempre volvería a buscarlo, o sea, yo aquí te espero cuando tú quieras volver. Eso es lo que yo interpreto, como que darle ese espacio a esa persona de que siempre vuelva y siempre te va a estar esperando”, aseguró.
¿Qué tan importante ha sido para ti el aprender a soltar y dejarte llevar por las personas que tienen más experiencia en esta
industria? “Obvio hay que aprender a soltar porque hay cosas que no valen la pena pelearlas y es bueno dejarse guiar por la gente que tiene más experiencia que tú, porque cuando yo llegué a la industria, yo no tenía idea de nada, de cómo se movía o cómo funcionaban las cosas. Entonces, era un momento de que no sabía si quería decir que no a algunas cosas porque no estaba cómoda o si era porque no estaba acostumbrada. Por lo tanto, tuve que encontrar ese balance de saber cuándo llegas a tu límite y cuándo sí tienes que ponerle un alto a quien sea, así como, buscar la forma correcta de hacerlo”, detalló.
Algo que vi en tus redes sociales es que hiciste una dinámica
bable es que vamos a responder”, afirmó.
Por otra parte, tengo entendido que abriste el show de Aleks Syntek en el Auditorio Nacional. ¿Cómo te sentiste con ello? “Estuve muy emocionada, para mí fue un sueño. El Auditorio es un lugar increíble e icónico. Siempre que he tenido la oportunidad de pararme en ese escenario, han sido momentos increíbles de muchísimo crecimiento y los llevo conmigo todos. Siempre que me subo es como si fuera por primera vez y sigue siendo el mismo sueño y aparte Aleks es un artista que siempre he admirado y que siempre he escuchado”, expresó.
Has tenido una evolución musical bastante interesante, desde tu álbum homónimo hasta Vaivén. ¿Cómo definirías tu progreso artístico? “La verdad siento que soy una persona diferente, desde que escribí ese primer álbum, desde que se produjo, desde que se grabó y ahora llegar a Vaivén, han pasado muchas cosas, he crecido, no solo como artista, sino como persona siento que he cambiado. Obviamente, estar aquí en México influye mucho en la forma en que me expreso, estoy rodeada todo el tiempo de cultura, de gente, de otros artistas y eso me ha aportado mucho a mi forma de escribir y de expresarme. Aparte como que he encontrado otras herramientas para decir las cosas y he logrado una madurez que la hora de componer se nota mucho,
mis letras ahora tienen mayor profundidad y al mismo tiempo soy muy dura conmigo”, puntualizó.
¿Cómo describirías tu habilidad para jugar con las emociones y utilizarla para escribir música? “A mí me encanta escribir canciones por eso, por las emociones, porque conecto con la gente mediante historias, que al final nos pasan a todos, a todos nos han roto el corazón, todos hemos hecho daño, aunque sea sin querer en algún momento y son sentimiento que al final nos conectan a todo y creas esa conexión con las personas al momento de crear música y plasmarla”, señaló.
¿Qué parte de Karla Breu quedó atrás después de culminar el lanzamiento de “Volvería”? “Tal vez en todo el proceso de ‘Volvería’, de la gira con Juan y todo. Hay una parte que espero quedará atrás y es aquella que trata de controlarlo todo, que busca que todo sea perfecto, que tenga un orden, una estructura y al final uno se da cuenta que las cosas no siempre pueden ser así. Muchas veces las cosas se van a salir de tus manos, de tu control y está bien, es una batalla que he lidiado toda mi vida. Sin embargo, con todo el proceso del sencillo, aprendí mucho por parte de otros artistas y de Juan porque él disfruta el momento y sabe que si las cosas no salen como la tenemos planeada, nos adaptamos y seguimos adelante, esa parte estricta de mí, espero quede atrás”, finalizó.
sobre unos covers de “Volvería” y tengo entendido que hubo una aceptación bastante grande. Por ende, la cercanía que tienes con tu público es valiosa a diferencia de muchos artistas que en ocasiones el público los percibe como inalcanzables. “Me encanta estar en contacto con la gente. Juan y yo somos cero inalcanzables, o sea, nos encanta tener las redes, responder a la gente, hacer este tipo de dinámicas con el público, porque al final es una muestra de agradecimiento, si no fuera por cada una de las personas que escuchan nuestras canciones, que nos siguen en redes, que comparten nuestro arte, no pudiéramos hacer nada de lo que hacemos. Entonces, si nos hablan a los dos, lo más pro-

PAÍS
Impulsará una reforma relacionada a menos gasto para elecciones y recorte al financiamiento de partidos
PORTAVOZ / AGENCIAS
La presidenta Claudia Sheinbaum alista un proyecto de reforma electoral para hacer realidad lo que no pudo concretar su antecesor, aunque expertos consideran que no mejorará la calidad de la democracia.
El proyecto de la mandataria, cuya aprobación será una de las prioridades de Morena en el siguiente periodo de sesiones, tomará como base los llamados “Plan A” y “Plan B” del expresidente Andrés Manuel López Obrador, que incluyen reducir el costo de las elecciones y eliminar a los legisladores plurinominales.
También recortar el financiamiento a partidos políticos y disminuir el número de síndicos y regidores en los ayuntamientos. Sheinbaum todavía evalúa si propondrá al Legislativo que los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) sean electos por voto ciudadano, como se hizo por primera vez con los ministros, magistrados y jueces.
Arturo Sánchez, exconsejero electoral y catedrático del Tecnológico de Monterrey, advierte que la iniciativa que ya adelantó la presidenta traerá como consecuencia el debilitamiento tanto de la autoridad electoral como de los partidos políticos.
En días pasados, Sheinbaum dio detalles de su propuesta de reforma electoral y anunció que un grupo de trabajo ya prepara la propuesta legislativa, que toma como hoja de ruta los postulados de López Obrador.
“Que no haya tanto recurso público destinado a los partidos políticos. Que las elecciones no sean tan caras en nuestro país. Que se generan los mecanismos para que sean transparentes, que se realicen adecuadamente, pero que no se requieran tantos recursos. Que la representación proporcional de los partidos políticos se genere de una manera distinta, que no sean las listas de plurinominales”, anunció Sheimbaum el 4 de julio.
Javier Rosiles, catedrático de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán y experto en temas electorales, sostiene que la presidenta quiere concluir con el pendiente que dejó López Obrador, pero con una propuesta “recargada”.
“La reforma electoral que propone la presidenta Claudia Sheinbaum es realmente la del expresidente Andrés Manuel López Obrador, pero recargada. Claramente se enmarca dentro de la ló-
PROYECTO

“
El mayor peligro que nos depara el futuro es la apatía”
Jane Goodall
Sheinbaum apunta al sistema electoral
gica que había propuesto el expresidente López Obrador, pero ahora hay una condición muy importante y que no se cumplía durante el primer sexenio de la llamada cuarta transformación, que es la comodidad de la mayoría calificada”, afirma el también columnista de Expansión Política.
LOS INTENTOS DE AMLO
La reforma electoral fue una de las modificaciones constitucionales que no pudo concretar López Obrador, aunque lo intentó en tres ocasiones.
En abril de 2022, el entonces presidente presentó su primera iniciativa conocida como el “Plan A”, con la que estimaba ahorros por más de 20 mil millones de pesos e incluía aspectos como convertir al INE en Instituto Nacional de Elecciones y Consultas, disminuir de 11 a siete consejeros electorales, eliminar el financiamiento a partidos políticos para actividades ordinarias, así como desaparecer a los llamados legisladores plurinominales.
Esta iniciativa no fue aprobada, por lo que en noviembre de 2022 presentó otra, conocida como “el Plan B”. Se trató de un conjunto de modificaciones para recortar el costo de las elecciones; eliminar la “burocracia dorada”; suprimir oficinas distritales y áreas administrativas del INE, y reducir 50 por ciento el financiamiento a los partidos.
Sin embargo, al año siguiente la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró la invalidez del paquete de reformas.
Antes de concluir su Gobierno, en febrero de 2024 en el último paquete de iniciativas que envió al Poder Legislativo, el entonces mandatario propuso la reducción de presupuesto para campañas y partidos políticos, la disminución del número de regidores en gobiernos municipales, eliminar las candidaturas plurinominales y que los consejeros y magistrados de organismos electorales sean electos por voto popular.
El “Plan C” era que, al conseguir mayoría en el Congreso, su reforma pasara, pero no fue así, por lo que se quedó como un pendiente que retomará la presidenta Sheinbaum.
Sin embargo, expertos coinciden que habrá más retrocesos que avances con la que sería la tercera

reforma electoral en las últimas dos décadas.
El partido y la estructura en el Gobierno está generando un proyecto de reforma electoral que es una herencia de la administración del expresidente”, Armando Zacarías Castillo, catedrático de la UdG.
DE PLURIS A LEGISLADORES DE PRIMERA MINORÍA
La presidenta Sheinbaum busca modificar el esquema de representación proporcional en el Congreso, de tal manera que se eliminen las listas de “plurinominales”. La Cámara de Diputados, por ejemplo, pasaría de 500 a 300 legisladores.
Arturo Sánchez explica que esa modificación afectará la pluralidad partidista que caracteriza al Congreso mexicano, dado que solo llegarán “los más fuertes”.
“Al eliminar la representación proporcional (...) lo que eso hace es dejar fuera a los partidos más pequeños. Con una mínima votación de tres por ciento ya tiene acceso a estar presente en la Cámara, que se escuche su voz”, alerta.
“Lo que nos propone la presidenta Sheinbaum es eliminar la representación de los más pequeños, eso no va de acuerdo con el respeto a la pluralidad y a las ventajas que nos ha dado en México tener representadas a todas las fuerzas políticas”.
La propuesta de eliminar a los plurinominales no es nueva y tampoco es exclusiva de Morena.
Tanto el PRI como el PAN cuando fueron Gobierno impulsaron vía iniciativa, o al menos en el discurso, la desaparición de ese tipo de legisladores.
Sin embargo, son los partidos pequeños quienes se han opuesto a la desaparición de la figura que les permitió tener representatitividad en el Legislativo, lo que podría pasar con la reforma de Sheinbaum. El artículo “Introducción al análisis técnico de las 20 iniciativas de reformas constitucionales y legales presentadas por el presidente de la República” ,elaborado por catedráticos como Sergio López Ayllón y Diego Valadés, sostiene que desaparecer de golpe la representación proporcional y de las minorías generaría que el partido mayoritario prácticamente no tenga “sombra” en el Legislativo.
“Busca facilitar que el partido mayoritario (Morena) tenga una mayoría absoluta en el Congreso, prácticamente sin sombra de la oposición. Y así, el presidente controlaría el Congreso, garantizaría la aprobación de sus reformas y neutralizaría a las oposiciones”, advierte.
ELECCIONES MENOS COSTOSAS, PERO ¿MEJORES?
Aunque la presidenta Sheinbaum no ha detallado cuánto quiere ahorrar con la reforma, uno de los propósitos es bajar el costo que representa el órgano electoral y los procesos electorales, lo que para los expertos puede representar un riesgo para la calidad de los procesos.
Estaría relacionado con eliminar la “burocracia dorada”; suprimir oficinas distritales y áreas administrativas del INE
“Ninguna de las propuestas tiene que ver con un fortalecimiento de la democracia, tiene que ver con que las elecciones cuesten menos. No se habla de: ‘vamos a fortalecer la democracia’. No, lo que quieren es que no gastar tanto dinero en la democracia. Ahora eso tiene sus problemas”, agrega Arturo Sánchez.
Armando Zacarías Castillo, jefe del Departamento de Estudios Políticos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, explica que, aunque se critica el costo del proceso democrático, hay otros gastos que tiene la administración pública que sí deberían ser cuestionados.
“Es caro el proceso democrático, es más caro el proyecto de refinería Dos Bocas y no nos está redituando dentro de la perspectiva económica con resultados eficientes, esos son los gastos que tendrían que cuestionarse y mantener una estructura que le dé certidumbre a las elecciones”, opina.
Bancos acusados de lavar dinero reciben prórroga
El Departamento del Tesoro informó que el plazo será retrasado hasta septiembre para evitar afectaciones a usuarios
PORTAVOZ/AGENCIAS
LLas instituciones fueron vinculadas con el tráfico ilícito de opioides
a Red de Ejecución de Delitos Financieros (FinCEN), dependencia del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, amplió la vigencia de las órdenes emitidas el pasado 25 de junio, que prohíben ciertas transmisiones de fondos relacionadas con tres instituciones financieras con sede en México: CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa.
Las entidades financieras tendrán ahora hasta el 4 de septiembre de 2025 para aplicar las medidas restrictivas, tras la extensión de 45 días anunciada por FinCEN.
Las órdenes forman parte de las acciones contempladas en la Ley de Sanciones contra el Fentanilo y la Ley de Fentanyl, debido a que estas instituciones habrían sido identificadas como vehículos de lavado de dinero primario relacionado con el tráfico ilícito de opioides.
¿QUÉ DICE LA FINCEN?
“Durante meses, Hacienda y el

Gobierno de México se han estado coordinando conjuntamente para salvaguardar nuestras instituciones financieras de los grupos terroristas y sus operaciones de lavado de dinero, lo que culminó en las órdenes históricas contra estas entidades”, declaró Andrea Gacki, directora de FinCEN.
La extensión del plazo responde a nuevas medidas adoptadas por el Gobierno de México, entre ellas la gestión temporal de las institu-
Plantean iniciativa para matrimonios temporales
Surge ante el aumento de los divorcios y el largo tiempo que tardan estos procesos
PORTAVOZ / AGENCIAS
Contratos matrimoniales temporales con opción a renovación es la novedosa propuesta legislativa que busca ofrecer alternativas a generaciones más jóvenes y reducir la carga administrativa de los juzgados ante la alta demanda de divorcios, explicó su impulsor, Enrique Velázquez, diputado de Jalisco
“(Puede ser) dos, tres, cuatro, cinco años, pero puedes ponerle ocho años o 10 años, lo que la pareja quiera y registrar ese contrato y si les va bien, 90 días antes de que acabe el contrato dicen
‘queremos renovarlo’”, expresó Velázquez, del partido Hagamos, en declaraciones a EFE.
“Puedes hacerle modificaciones al contrato, lo que tú quieras y renovarlo por otros cinco, por otros 10, lo que tú quieras”, agregó.
Además, la propuesta contempla la posibilidad de incluir cláusulas relacionadas con los hijos, los bienes en común y cualquier otro aspecto en el que las partes acuerden. Si así lo deciden, podrían renovar el contrato o darlo por terminado sin pasar por un proceso de divorcio largo y costoso.
Velázquez afirmó que la iniciativa responde tanto al desinterés creciente de muchas personas por contraer matrimonio como a la necesidad de aliviar la saturación de los juzgados fa-
miliares, derivada del aumento de demandas de divorcio y del tiempo que las parejas deben esperar para disolver legalmente su unión.
En su estado, por ejemplo, de enero a julio de 2024 se registraron cerca de 20 mil emplazamientos de divorcio, lo que representa el 45 por ciento de la carga de los juzgados familiares y genera importantes retrasos. Según el diputado, esta situación repercute en el bienestar de las familias, especialmente en la estabilidad de hijas e hijos.
De aprobarse, la iniciativa sentaría un precedente en el país, donde actualmente solo existen las figuras del matrimonio indefinido y de la convivencia familiar o concubinato.
La ley podría ser votada por el Congreso de Jalisco en agosto.
ciones afectadas para fortalecer el cumplimiento normativo y prevenir operaciones financieras ilícitas.
El Departamento del Tesoro estadounidense afirmó que continuará trabajando en estrecha colaboración con las autoridades mexicanas para evaluar los avances y considerar posibles nuevas prórrogas o acciones, según evolucione la situación.
Las órdenes forman parte de una ofensiva más amplia del Go-
bierno estadounidense contra la financiación de organizaciones criminales transnacionales y redes del crimen organizado responsables de la crisis por opioides.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos lanzó una dura acusación contra tres instituciones financieras mexicanas: CIBanco, Intercam y Vector, por su presunta participación en lavado de dinero a favor de grupos delictivos relacionados con el tráfico de fentanilo.

En 1985 en el estado de Jalisco, cuya capital es Guadalajara, una de las mayores ciudades de México, había seis divorcios por cada 100 matrimonios. En 2023, se consumaron 32 separaciones por cada 100 uniones legales. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México la tasa de matrimonios por cada mil habitantes cayó de 7.2 en
2014 a 5.6, en 2023. En este mismo periodo, por cada cien matrimonios ocurrieron 32,6 divorcios, una relación que aumentó 13 puntos en una década. Asimismo, el reporte del Inegi apunta que el 36 por ciento de los matrimonios que se disolvieron legalmente en 2023 tuvieron una duración legal de entre menos de un año a nueve años.
COMEDIA

Tras una ruptura, una neoyorquina se muda a Londres en busca de una nueva vida y se enamora de un músico indie que es todo menos el clásico héroe romántico

DISPONIBLE EN
PORTAVOZ/AGENCIAS
Netflix sabe que muchas de nosotras pasamos las tardes imaginando que nos enamoramos en Londres, donde conocemos al amor de nuestra vida. Por eso, la plataforma de streaming ha decidido lanzar el nuevo trabajo de Lena Dunham: Demasiado (Too Much), una serie de comedia romántica que ya tiene fecha de estreno, tráiler y elenco confirmado.
¿DE QUÉ TRATA?
Jessica, una neoyorquina de 30


años enfocada en su trabajo, se muda a Londres tras una ruptura amorosa. Planea una vida solitaria, pero todo cambia cuando conoce a Felix, un británico lleno de señales de alerta.
Aunque la atracción entre ellos es fuerte, también surgen complicaciones y con ellas, la gran pregunta: ¿pueden realmente entenderse personas de culturas tan distintas?
¿CUÁNDO SE ESTRENA?
La comedia romántica llegará a la plataforma el 10 de julio.
¿CUÁNTOS EPISODIOS TENDRÁ?
La serie tendrá una sola temporada con 10 episodios en total. En cada capítulo seguiremos la vida de Jessica y sus complicaciones amorosas.
¿QUIÉNES SON LOS ACTORES INVITADOS?
Hay una larga lista de actores reconocidos en esta nueva producción de Netflix. En algunos de los capítulos veremos a Jennifer Saunders, Kit Harington, Rita Ora, Jessica

Alba y más interactuar con la protagonista de la historia.
¿CUÁL ES EL PAPEL DE EMILY RATAJKOWSKI?
Se ha confirmado que la supermodelo Emily Ratajkowski será parte de la serie con uno de los personajes principales. Interpretará a Polly, la exnovia del protagonista masculino, Felix. Su presencia pondrá de

cabeza la vida de Jessica, quien se enfrenta a una mujer totalmente distinta a ella.
¿POR QUÉ TODAS HABLAN DE LA SERIE?
Además de ser una comedia romántica (el género favorito de las girlies), lo que ha llamado la atención de la serie es su elenco de invitados. Algunos de los nombres más importantes de la industria compartirán pantalla para hacernos reír con chistes de la cultura británica.

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1519, Hernán Cortés, notificó al rey Carlos V de España, haber constituido el ayuntamiento de la Villa Rica de la Vera Cruz.

MUNDO “
MALVERSACIÓN

La vida se contrae o expande en proporción a tu coraje”
Anais Nin
La Policía allana la sede del partido de Le Pen en Francia
Dijeron tener sospechas de financiación ilegal de las últimas campañas presidencial, legislativa y europea
PORTAVOZ / AGENCIAS
LBardella indicó que incautaron todos los correos, documentos y elementos de contabilidad
a Policía francesa allanó este miércoles la sede del partido Agrupación Nacional (RN) de la líder ultraderechista Marine Le Pen. La operación se enmarca en la investigación judicial abierta en Francia en julio de 2024 por sospechas de financiación ilegal de las campañas de las elecciones presidencial y legislativas en 2022 y europeas en 2024, indicó la Fiscalía de París.
El registro llega meses después de la condena en marzo del partido en un juicio por malversación de fondos públicos europeos, que se saldó también con la inhabilitación inmediata durante cinco años de su líder, que Marine Le Pen apeló pocos días después. El presidente de RN, el joven eurodiputado Jordan Bardella, denunció un “ensañamiento”, un procedimiento que, en

su opinión, “no tiene nada que ver con la justicia y sí con la política”.
UN “ATAQUE ENCARNIZADO” CONTRA EL PARTIDO
Bardella indicó en la red social X que el allanamiento incluyó los despachos de los líderes del partido y que se incautaron de “todos los correos, documentos y elementos de contabilidad”. “Sin que sepamos cuáles son exactamente
Préstamo para oleoducto clave en Argentina de 2 mil MDD
Marca un hito histórico por su cuantía y representa la vuelta del país a mercados de grandes inversiones internacionales
PORTAVOZ / AGENCIAS
La sociedad argentina de empresas petroleras VMOS anunció la firma de un préstamo sindicado por dos mil millones de dólares destinado a financiar el proyecto para la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur, que permitirá incrementar las exportaciones de crudo de Argentina.
El préstamo es liderado por los bancos internacionales Citi, Deutsche Bank, Itau, JP Morgan y Santander e incluye la participación de un grupo de otros 14 bancos e inversores institucionales internacionales.
El consorcio Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS) fue constituido en diciembre de 2024 cuando varias petroleras se unieron a YPF, controlada por el Estado argentino, para la construcción del oleoducto, obra que se inició en mayo de ese año y que demandará una inversión de tres mil millones de dólares. En el proyecto participan, además de YPF, las petroleras Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Vista, Chevron Argentina, Shell
Argentina y Tecpetrol. El préstamo, con un plazo de cinco años a un interés del SOFR más un 5,5 por ciento, permitirá financiar dos tercios del capital requerido para la obra. El tercio restante, unos mil millones de dólares, será aportado por los socios del consorcio VMOS. Según informó VMOS en un comunicado, el préstamo “marca un hito histórico” para Argentina, puesto que representa la reapertura del mercado internacional para la financiación de proyectos en el país suramericano. Además, según resaltó el consorcio, “constituye el mayor préstamo comercial para la realización de un proyecto de infraestructura en la historia argentina y uno de los cinco
los motivos”, aseguró. “Es un grave ataque contra el pluralismo y la alternancia democrática”, se indignó el presidente de RN, que suena como candidato alternativo a la presidencial de 2027 si Le Pen, que lidera los sondeos de la primera vuelta, no puede presentarse. Bardella dijo que “nunca antes un partido de la oposición había sido objeto de un ataque tan encarnizado bajo la V República”. Sin
embargo, varias formaciones ya han sido objeto de registros por sospechas de delitos económicos, como el Partido Socialista (PS) en 1992; los conservadores del UMP, en 2014; el centrista Modem, en 2017; la Francia Insumisa (LFI), en 2018; y el partido oficialista Renacimiento, en 2022.
“NINGÚN BANCO” QUIERE PRESTAR DINERO A RN
“Nos quieren culpables, pero no sé de qué”, dijo Le Pen, en una declaración al canal BFMTV. La candidata presidencial en las últimas tres elecciones reaccionó varias horas después del registro. El partido ha recurrido a préstamos de afiliados adinerados. Se sospecha también que pudo haber facturas infladas para engrosar los reembolsos del Estado al partido, actualmente el más votado en Francia.
Esta situación representa “un problema democrático”, opinó Le Pen, quien explicó que “ningún banco” ha querido concederles un préstamo. “¿De hecho, qué otra alternativa tenemos para poder financiar nuestra campañas?”, se preguntó.

más importantes en el sector petróleo y gas en América Latina”. El oleoducto tendrá una extensión de 437 kilómetros y llevará el crudo extraído mediante fracking de Vaca Muerta, una de las mayores formaciones de hidrocarburos no convencionales del mundo, en el suroeste del país, hacia la sureña provincia de Río Negro, hasta una terminal portuaria sobre el Atlántico. Se prevé que el oleoducto esté operativo a finales de 2026, con una capacidad de transporte de 180 mil barriles diarios, que se elevará en 2027 a 550 mil barriles por día.
HASTA ATRÁS
