JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2025

Page 1


Participa Aparicio Avendaño en reunión nacional de seguridad

Piden intervención de CEDH en CERSS 07 ante ley garrote

Pág. 5

Apenas 22.8% de tierras bajo la titularidad de chiapanecas

Pág. 9

En Chiapas, queda establecida la Ley de Voluntad anticipada

Se garantiza que cada individuo pueda decidir sobre su vida, su salud, respetando la normativa y los derechos

ENVÉS

De cartón

Te diré lo que es la libertada para mí: Es la ausencia del miedo”

Ayer, hoy

1913.- En Leipzig, Alemania, llegó al mundo Olga Costa, pintora nacionalizada mexicana.

1921.- Nació en Cochabamba, Bolivia, Lidia Guéiler Tejada, primera presidenta de Bolivia.

1935.- En México fue fundado el Frente Único pro Derechos de la Mujer (FUPDM), singular alianza de organizaciones políticas y sociales de féminas en torno a una amplia plataforma de demandas.

1948.- En la ciudad de Puebla, falleció María del Carmen Serdán Alatriste, combatiente de la Revolución Mexicana.

2008.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró constitucional la despenalización del aborto, solo en la actual Ciudad de México, hasta las 12 semanas de gestación.

En la red

@Pajaropolitico

Proponen a Beatriz Gutiérrez Müller como nueva rectora de la BUAP durante el periodo 2025-2029.

@teleSURtv

China acusó a Estados Unidos de manipular la interpretación de la “libertad de navegación” para expandir su influencia y ejercer presión militar sobre otros países, lo que pone en riesgo la estabilidad y el orden marítimo internacional.

@Forbes_Mexico

Ricardo Salinas Pliego dejó abierta la posibilidad de buscar la presidencia en 2030: “haré lo que sea necesario”.

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

El nivel de civilización al que han llegado diversas sociedades humanas está en proporción ala independencia de que gozan las mujeres”

La promulgación de la primera Ley Federal del Trabajo: Un parteaguas en la historia laboral de México

El 28 de agosto de 1931 quedó registrado como una fecha crucial en la historia jurídica y social de México. Ese día, el presidente Pascual Ortiz Rubio promulgó la primera Ley Federal del Trabajo, un instrumento legal que por fin dio forma y fuerza a las demandas de justicia laboral emanadas de la Revolución Mexicana.

La importancia de esta ley no radica únicamente en su valor normativo, sino en su profundo significado social. Durante décadas, los trabajadores mexicanos —campesinos, jornaleros, mineros, obreros fabriles y empleados de servicios— habían sido víctimas de explotación, jornadas interminables y salarios injustos. La nueva ley representó un triunfo colectivo y la materialización de un ideal revolucionario: el trabajo como derecho y no como sometimiento.

CAMINO HACIA UNA LEGISLACIÓN NACIONAL

El antecedente directo de la Ley Federal del Trabajo se encuentra en la Constitución de 1917, particularmente en el artículo 123, considerado visionario y pionero a nivel internacional. Este artículo consagró derechos laborales como la jornada de ocho horas, el descanso semanal, el salario mínimo, el derecho a huelga y la protección a mujeres y menores. Sin embargo, entre 1917 y 1931, estas disposiciones se aplicaban de manera dispersa. Los estados emitían regulaciones propias y en muchos casos, los derechos quedaban en letra muerta. México requería con urgencia un marco legal uniforme que garantizara el cumplimiento de los principios constitucionales.

Tras intensos debates en el Congreso y la presión de sindicatos obreros cada vez más organizados, en agosto de 1931 finalmente se aprobó la primera Ley Federal del Trabajo, con la intención de convertirse en una herramienta de justicia y paz social en un país aún marcado por los estragos de la Revolución.

CONTENIDO Y ALCANCES DE LA LEY DE 1931

La ley incluyó disposiciones que en su momento representaron avances revolucionarios:

Establecimiento de la jornada máxima de ocho horas.

Reconocimiento del descanso semanal obligatorio.

Prohibición del trabajo infantil en menores de 12 años.

Creación de un salario mínimo suficiente.

Derecho de los trabajadores a formar sindicatos y a ejercer la huelga.

Obligación de los patrones de responder por accidentes y enfermedades laborales.

Creación de Juntas de Conciliación y Arbitraje, como órganos tripartitos para dirimir conflictos.

Con estas medidas, México se adelantó a su tiempo en materia de derechos sociales. La ley de 1931 no fue perfecta, pero sentó las bases de un modelo que reconocía el valor humano del trabajo frente al poder económico.

IMPACTO EN CHIAPAS: JORNALEROS, CAFETALEROS Y MAESTROS En Chiapas, la promulgación de la Ley Federal del Trabajo tuvo un eco particular. La entidad, con fuerte vocación agrícola y una creciente vida urbana, enfrentaba condiciones laborales de profunda desigualdad.

En las fincas cafetaleras del Soconusco y la Sierra Madre, miles de jornaleros indígenas y mestizos trabajaban en jornadas extenuantes y con salarios de subsistencia. La nueva ley ofrecía un marco legal para exigir mejores condiciones, aunque en la práctica su aplicación fue desigual, pues los hacendados se resistían a perder privilegios.

En las ciudades, especialmente en Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas, los trabajadores de talleres, comercios y servicios comenzaron a organizarse con mayor firmeza. La posibilidad de

conformar sindicatos reconocidos legalmente abrió la puerta a negociaciones más justas con los patrones.

El magisterio chiapaneco, que desde entonces empezaba a consolidarse como un sector influyente, también encontró en la Ley Federal del Trabajo un respaldo para exigir estabilidad laboral y salarios más dignos. Estas luchas marcaron el inicio de un sindicalismo educativo que con el tiempo se volvería fundamental en la vida pública del estado.

Si bien el cumplimiento efectivo de la ley tardó en consolidarse, sobre todo en las comunidades rurales e indígenas, la promulgación de 1931 significó un primer paso hacia la construcción de una conciencia laboral más justa en la entidad.

REFLEXIÓN FINAL

La Ley Federal del Trabajo de 1931, promulgada el 28 de agos-

to, no fue solo un documento jurídico: fue el reflejo de una nación que buscaba justicia después de la Revolución.

En Chiapas, aunque su implementación enfrentó resistencias, su influencia fue clave para sembrar la idea de que el trabajo debía estar amparado por la dignidad, la equidad y la justicia social. Hoy, cuando el mundo del trabajo enfrenta nuevos desafíos precarización, informalidad, migración laboral y digitalización, recordar aquella primera ley nos invita a no olvidar que los derechos laborales fueron conquistas sociales, fruto de luchas colectivas que no deben darse por sentadas. La memoria de 1931 nos convoca a defender y actualizar esos derechos, asegurando que la justicia laboral siga siendo un pilar para el desarrollo de México y, en particular, para Chiapas.

Gilberto de los Santos Cruz
REPRESENTÓ UN triunfo colectivo y la materialización de un ideal revolucionario. (FOTO: CORTESÍA)

Saquear, una institución en México

Siempre me he preguntado de dónde viene esa conducta que tienen los políticos, de llegar al poder y saquear las arcas del estado, o la nación. Al principio, pensaba, que venía del ejemplo de los caudillos de la revolución, que llegaban a un pueblo y arrasaban con todo. Pero un día leí un trabajo de Valente Molina titulado Sobre Rieles de Chiapas y ahí, Valente documenta el caso del cierre de la construcción del ferrocarril en 1891. Al llegar Emilio Rabasa como gobernador del Estado (1891), el saliente, Manuel Carrascosa (1888-1891) había informado de la construcción de 65 kilómetros de vía, cuando en realidad fueron 45; pero, además, Carrascosa aparecía como socio mayoritario de la compañía que estaba construyendo dicha obra. Entonces, Rabasa ordena el cierre y lo demanda.

Después de casi 20 años de litigio, imagínense, un juez falló en favor de Manuel Carrascosa. Lo que nos queda claro, es que dicha conducta de saqueo, no venía de los caudillos, o sea el PRI, puesto que ya existía en el siglo XIX.

Luego me enteré que las encomiendas durante la colonia las otorgaban a las personas sin importar que no radicaran en el estado; por ejemplo, la encomienda de Chamula se la dieron a Bernal Díaz del Castillo; la de Chiapa de Corzo se la dieron a Baltazar Guerra que se fue a vivir a Guatemala. Quizá porque los españoles que vinieron hicieron un acuerdo en la Casa de la Contratación en Sevilla: La Conquista se hace a base de empresarios que se van a beneficiar por sus acciones militares. Pero este ejemplo, guardando las proporciones, actualmente tomó otro cauce: las candidaturas a diputados y senadores de los partidos, se las dan al que tiene la venia del preciso. Y las plurinominales al que paga más, aunque sea un perfecto desconocido, para que llegue a la curul y no pierda su inversión. Pero México tenía oro, plata y muchos minerales valiosos. Así que pronto pasó a ser una conquista de extracción; una forma de vivir de las rentas, en lugar

de trabajar duro; ese fue el ejemplo para los criollos y luego, para los mestizos. Nosotros somos los herederos de esa conquista de extracción, de vivir de nuestras rentas, sin trabajar. Por eso en el lenguaje coloquial se escucha: no me des, compadre, ponme donde hay; o simplemente escuchas: oye ese cabrón está robando…. Y el otro contesta: déjalo, luego vos vas a llegar y te va tocar.

La conquista de Norteamérica fue totalmente distinta. Ahí no había oro, ni plata, ni piedras preciosas que extraer; por lo tanto, fue una conquista donde tenían que trabajar. Por otra parte, no hubo criollos, ni mestizos. Y no eran católicos, sino protestantes. Al respecto John H. Elliott nos dice: el protestantismo tiende a fragmentarse y por lo tanto no consigue imponerse creando así una aceptación de la tolerancia como necesidad. El resultado es un pluralismo religioso que condujo también a un pluralismo en la manera de pensar y de vivir. Para darnos cuenta de la gran diferencia, 35 años antes de la Independencia de 1810, el porcentaje de personas que sabían leer y escribir en Norteamérica era del 90 por ciento, en tanto que en México era del 10 por ciento.

Ahora no estoy seguro, si esta conducta de saqueo llegó con La Conquista. Porque si nos detenemos a leer cuidadosamente a Bernal Díaz del Castillo, los aztecas tenían la costumbre de conquistar pueblos con el afán de llevar cautivos para sus sacrificios y pagaran tributos. Solamente tenemos que escuchar las quejas del cacique de Cempoala a Cortés, en la que cada año tenía que mandar muchos hijos e hijas para sacrificar, y otros para servir en las casas y cementeras, y que los recaudadores de Moctezuma les tomaban a sus mujeres e hijas, si eran bellas, las forzaban… O si leemos el relato del guerrero Xicoténcatl cuando le dice a Cortés que pensaba que venía de parte de Moctezuma porque este suele tener muchas astucias y mañas para entrar en sus tierras y robarles y saquearles Este

abuso, este saqueo, desarrolló un tremendo rencor contra los aztecas por parte de los totonacos, tlaxcaltecas y cholultecas. Nos cuenta Díaz del Castillo que luego estos pueblos se unieron a Cortés, e hicieron lo mismo a los pueblos que estaban con Moctezuma, y que Cortés se enojó e hizo que devolvieran lo que habían saqueado.

Pienso que La Conquista, fue la continuidad de un comportamiento ya establecido en nuestros pueblos mucho antes y donde la religión, jugó un papel determinante. El pueblo mexicano fue y ha sido, un pueblo muy creyente. Esta fe religiosa ha inspirado grandes movimientos como La Independencia con Hidalgo y su estandarte de la Virgen de Guadalupe; o la Guerra Cristera contra el Gobierno de Plutarco Elías Calles, o como un sometimiento para una explotación degradante. Pero esta fe religiosa también nos mantuvo en el oscurantismo, no permitió la crítica y, por lo tanto, México entró muy tarde al modernismo. Octavio Paz lo decía muy claro: solo en una atmósfera realmente libre y abierta a la crítica podrán plantearse y discutirse los verdaderos problemas de México…Toda revolución sin pensamiento crítico, sin libertad para contradecir al poderoso, es una revolución que se derrota a si misma, un fraude.

La pregunta que nos queda en el tintero es: ¿cómo cambiar este comportamiento tan arraigado en nuestro ser? Quizá con las nuevas generaciones supongo; pero, mientras no se establezca LA CRÍTICA como una norma de pensamiento en nuestros centros de enseñanza, primaria y secundaria, jamás vamos crecer como personas y mucho menos, como sociedad. Así pues, nos queda un largo camino que transitar para llegar a ser un pueblo consiente de nuestros actos. Mientras tanto, seguiremos viviendo en esta anarquía sumamente interesante como fenómeno social que se da en el territorio donde apareció la luna: México.

CORTÉS EN Tlaxcala.(FOTO: CORTESÍA)

COMARCA

TRABAJO CONJUNTO

Ser nosotras mismas hace que acabemos exiliadas por muchos otros. Sin embargo, cumplir con lo que otros quieren nos causa exiliarnos de nosotras mismas”

Participa Aparicio Avendaño en reunión nacional de seguridad

Reiteró su compromiso con una política cercana, humana y efectiva

En un esfuerzo por fortalecer la coordinación y las estrategias en materia de seguridad pública a nivel nacional, el secretario de Seguridad del Pueblo, el doctor y piloto aviador, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, participó en la XXXI Asamblea Plenaria de la Conferencia Nacional de Secretarias y Secretarios de Seguridad Pública, encabezada por el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de México, Omar García Harfuch y la titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Marcela Figueroa Franco.

Durante la plenaria, se abordaron temas clave relacionados con la seguridad de los estados como la conformación de los gabinetes locales de seguridad, los procesos en materia de desarrollo policial y certificación, la actualización del Sistema Nacional de Información y la regulación de los Centros de Comando y Control las entidades federativas.

Piden intervención de CEDH en CERSS 07 ante ley garrote “

Autoridades estatales son solicitadas para investigar los hechos y realizar operativos de supervisión

Familiares de internos del Centro Estatal para la Reinserción Social y Sentenciados 07 en Huixtla denunciaron prácticas de extorsión y tortura física y psicológica, conocidas como la “ley del garrote”. Las víctimas, reclusos de reciente ingreso, aseguraron que los abusos son sistemáticos y están ligados a liderazgos dentro de los módulos, quienes exigen desde 10 hasta 25 mil pesos

Teniendo como objetivo principal la consolidación de la Estrategia Nacional de Seguridad, liderada por la presidenta, Claudia Sheinbaum, la cual marca cuatro ejes: atender las causas de la violencia, consolidar la Guardia Nacional dentro de la Secretaría de la Defensa Nacional, robustecer la Inteligencia e Investigación y garantizar la coordinación absoluta entre Federación y los Estados.

Se dio a conocer la actualización del marco normativo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el cual consta del fortalecimiento de la coordinación, creación la Academia Nacional de Seguridad Pública, estándares mínimos de operación, nuevo modelo de gestión de recursos federales, institucionalización del Gabinete Federal de Seguridad, regulación de las Mesa de Paz y el fortalecimiento de Centros de Comando y Control.

Así como las nuevas obligaciones de las Secretarías de Seguridad Pública Estatales: diseño y evaluación de políticas públicas, profesionalización y fortalecimiento policial, estructura mínima obligatoria, transparencia y rendición de cuentas, Sistema Nacional de Información, participación acti-

ESPACIO PARA EL intercambio de estrategias. (FOTO: CORTESÍA)

va en las Mesas de Coordinación y Centros de Comando y Control. García Harfuch, alentó a seguir trabajando con coordinación directa, la cual permite servir mucho más rápido a las y los ciudadanos del país, reforzando así la confianza y la estrategia para recuperar la paz. “Sabemos que la seguridad es una responsabilidad compartida que se construye con la suma de esfuerzos y con la confianza de la ciudadanía”, afirmó el secretario de SSPC, García Harfuch.

El secretario de Seguridad del Pueblo, Aparicio Avendaño, reite -

ró su compromiso con una política de seguridad cercana, humana y efectiva, destacando que el trabajo conjunto entre los tres órdenes de Gobierno es fundamental para recuperar la paz en las comunidades del país.

La XXXI Asamblea Plenaria se consolida como un espacio estratégico para el intercambio de estrategias, revisión de políticas públicas y la definición de líneas de acción que refuercen el trabajo diario de las y los responsables de la seguridad en cada estado.

Destacó que la coordinación entre los tres órdenes de Gobierno es fundamental para recuperar la paz en comunidades del país

Con la presencia de las Secretarias y Secretarios de seguridad pública de las 32 entidades federativas, y del Gabinete de Seguridad del Gobierno de México, se reafirmó el compromiso colectivo de continuar trabajando por un México más seguro, justo y en paz.

Con este tipo de participaciones, la Secretaría de Seguridad del Pueblo, bajo el liderazgo de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum; del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de México, Omar García Harfuch y del gobernador del estado de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, reafirma el compromiso de trabajar firmemente para la salvaguarda de todas y todos los chiapanecos, garantizando un estado seguro que beneficie a la seguridad del país.

para garantizar “seguridad” dentro del penal.

De acuerdo con la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP), Chiapas cuenta con 12 centros penitenciarios, y un 28 por ciento de ellos ha reportado conflictos internos graves entre internos, incluyendo extorsión y violencia entre reclusos. Expertos en derechos humanos señalaron que la concentración de poder en reclusos de larga condena, con la complicidad o negligencia de custodios, genera un clima de impunidad que dificulta la reinserción social y agrava la vulnerabilidad de los nuevos ingresos.

Los casos documentados incluyen maltrato severo como inhalación de sustancias tóxicas y privación de sueño, en específico

en el módulo dos del CERSS 07. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reportó que, a nivel nacional, 32 por ciento de los internos en penales estatales ha sido víctima de violencia física o psicológica durante su reclusión, con la comarca entre las entidades con mayor incidencia de quejas por trato cruel o inhumano.

Familiares de los internos solicitan que la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) realice una investigación exhaustiva y que la SSP intervenga mediante operativos de control. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indicaron que, en los últimos cinco años, los operativos sorpresivos en penales estatales redujeron incidentes de violencia

interna en un 22 por ciento, esto demostró que la supervisión activa puede disminuir prácticas de extorsión y abuso.

Especialistas en reinserción afirmaron que la permanencia de líderes de módulos con control absoluto afecta no solo la integridad física de los internos, sino también

su salud mental y la eficacia de los programas educativos y laborales dentro del penal. Según la SSP, solo el 40 por ciento de los centros penitenciarios estatales cuenta con protocolos efectivos para prevenir abusos entre internos, lo que subrayó la urgencia de intervenciones coordinadas en CERSS 07.

Pinkola
LOS ABUSOS SON sistemáticos y están ligados a liderazgos. (FOTO: AMÍLCAR GARCÍA)

Magisterio chiapaneco, listo para iniciar el ciclo escolar

Más de 80 mil maestros ya trabajan en planeación, inscripción y Consejos Técnicos Escolares para un arranque organizado

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

EEl sindicato subrayó que las compensaciones económicas representan un alivio para el gremio

l magisterio de Chiapas se prepara para el arranque del ciclo escolar 2025-2026 con un mensaje de confianza, no habrá contratiempos. Desde la Sección 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), se aseguró que los pagos, apoyos y condiciones laborales están garantizados para los docentes, lo que permitirá que el 1 de septiembre las escuelas estatales abran sus puertas sin sobresaltos. Esta certeza llegó en un estado donde más de 1.7 millones de estudiantes dependen de la educación pública, de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP).

El sindicato subrayó que las compensaciones económicas representan un alivio para la base magisterial. Prestaciones como la Compensación Nacional Única y el Apoyo Educativo, cuyo monto puede alcanzar hasta 20 mil pesos para un docente de primaria, no solo fortalecen la economía familiar, sino que también garantizan que los maestros puedan trasladarse y cumplir con su labor en comunidades apartadas.

La organización gremial enfatizó que los Consejos Técnicos Escolares, la planeación pedagógica y los procesos de inscripción avanzan de manera ordenada, lo que evidencia la dis-

posición de los maestros de dar inicio al ciclo en condiciones de estabilidad. Según la SEP, la entidad cuenta con más de 80 mil docentes en servicio, y la coordinación entre autoridades y sindicato es clave para evitar retrasos en el calendario escolar, que este año abarca 190 días efectivos de clases.

La dimensión de este esfuerzo cobra mayor relevancia en un estado que enfrenta grandes desafíos en materia educativa, la Encuesta Intercensal 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que solo dos de cada 10 chiapanecos ingresan a la universidad, y el rezago escolar alcanza al 18.4 por ciento de

Marcha en Bella Vista por la liberación del exalcalde

Con pancartas y consignas, más de 800 personas reclamaron estabilidad política y denunciaron la imposición de representantes

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La cabecera municipal de Bella Vista volvió a ser escenario de inconformidad ciudadana, luego de que cientos de habitantes marcharan para exigir la liberación del exalcalde Rosemberg López Roblero, detenido desde enero de este año. Para los manifestantes, su captura no solo representó un golpe político, sino el inicio de una etapa de incertidumbre en la que el municipio acumula ya dos alcaldes interinos sin lograr estabilidad.

El descontento en Bella Vista se entiende en un contexto más

amplio, Chiapas es uno de los estados con mayor percepción de ingobernabilidad. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 73 por ciento de los chiapanecos considera que las autoridades municipales no resuelven sus principales problemas. En esa misma línea, la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) reveló que el 77 por ciento de la población en ciudades chiapanecas percibe que la corrupción limita el trabajo de sus gobiernos locales.

Los pobladores acusaron que autoridades han optado por nombrar a figuras ajenas a la comuni-

dad, lo que profundiza la desconfianza hacia la institucionalidad. Este distanciamiento no es exclusivo de Bella Vista, según datos del Inegi, apenas el 21 por ciento de la población en la comarca confía en sus alcaldes, muy por debajo del promedio nacional de 35 por ciento. Bajo este panorama, la demanda por la liberación del exedil adquiere también un carácter simbólico de rechazo a la imposición y de reclamo por representación legítima.

La tensión política se suma a la fragilidad social de la región. En Bella Vista y municipios aledaños, la pobreza alcanza al 86.2 por ciento de la población, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Para los habitantes, la falta

la población de 15 años o más, el más alto del país. En este contexto, un inicio sin tropiezos se convierte en una señal de certidumbre para las familias que esperan que sus hijos continúen aprendiendo pese a las desigualdades estructurales.

En materia de seguridad, el reporte de “cero incidencias” en el regreso del magisterio a sus zonas escolares aporta un respiro en un entorno estatal marcado por tensiones sociales y comunitarias. Con más de 19 mil escuelas de educación básica que operan en la comarca, la exigencia de mantener la tranquilidad es tan importante como los recursos financieros.

ESTÁ EN juego la reconstrucción de confianza en la política local.

de liderazgo local se traduce en carencia de proyectos comunitarios, rezago en infraestructura y limitadas oportunidades de desarrollo, factores que explican por qué las marchas trascienden la figura del exalcalde y se convierten en un grito por atención estatal. En este escenario, la movilización de cerca de 800 personas no

solo fue un acto de apoyo a quien llaman “su presidente constitucional”, sino también un reflejo del vacío institucional que enfrenta Bella Vista. La demanda de los pobladores interpela al Gobierno estatal, más allá de liberar o no a un exedil, lo que está en juego es la reconstrucción de la confianza en la política local.

NO HABRÁ contratiempos.

Falta de salud mental afecta a hombres de 30 a 39 años

Factores como desempleo, baja escolaridad y aislamiento emocional aumentan la vulnerabilidad masculina

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

CLa presión social genera barreras para expresar emociones

hiapas enfrenta un patrón preocupante, hombres de entre 30 y 39 años son el grupo más vulnerable al suicidio, en especial en Tuxtla Gutiérrez y Tapachula. Según datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el 38 por ciento de los hombres en esta franja etaria enfrenta desempleo o subempleo, un factor que incrementa la presión psicológica y la sensación de fracaso personal. El contexto educativo también incide. El Consejo Nacional de Población (CONAPO) indicó que cerca del 45 por ciento de los chiapanecos de 30 a 39 años no ha completado estudios de nivel medio superior, lo que limita sus oportunidades laborales y contribuye a problemas de autoestima y estrés crónico. La combinación de bajos ingresos y falta de capacitación incrementa la exposición a conductas de riesgo y aislamiento social. La falta de infraestructura en salud mental agrava la situación. El Observatorio de Salud Mental en

la entidad reportó que solo uno de cada cuatro municipios cuenta con psicólogo o psiquiatra disponible, y que la proporción de pacientes por especialista supera las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un 70 por ciento. Esto dificulta la detección temprana de depresión y ansiedad, en especial en hombres que evitan acudir a servicios de atención. Estudios recientes sugirieron que la presión social asociada a la

Exigen aplicar la ley ante saqueos a biodiversidad

Activistas pidieron especialización de Ministerios

Públicos e instalar delegaciones de PROFEPA en zonas estratégicas

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO

En Chiapas, las organizaciones ambientalistas alertaron sobre el crecimiento alarmante del tráfico de especies silvestres, tras la liberación del presunto responsable de decomisos recientes de monos y guacamayas en San Cristóbal de Las Casas. Activistas advirtieron que este comercio ilegal no solo amenaza la fauna local, sino que erosiona ecosistemas estratégicos del país, desde selvas hasta costas. El tráfico de especies es un delito en expansión, según la Procuraduría

Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), en 2024 se registraron más de mil 200 decomisos en todo México, un aumento del 18 por ciento respecto al año anterior. Entre las especies más afectadas se encuentran tortugas marinas, jaguares y aves exóticas, muchas de ellas bajo algún grado de protección por la NOM-059-SEMARNAT. Este escenario evidencia la fragilidad de los mecanismos actuales de control y sanción.

El líder de la iniciativa ciudadana, Efraín Orantes Abadía, lanzó una campaña de recolección de firmas en Change.org para exigir especialización en los Ministerios Públicos

que atienden delitos ambientales. “No más carpetas mal integradas, no más liberaciones por desconocimiento o desinterés”, afirmó, al subrayar la urgencia de crear delegaciones de PROFEPA en puntos estratégicos del estado y México para una respuesta más efectiva. La problemática tiene repercusiones profundas, la biodiversidad mexicana es una de las más ricas del planeta, con 200 mil especies registradas según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Sin una acción decidida, estas pérdidas afectan a más de 70 millones de habitantes que dependen de ecosistemas sanos para servicios como agua, polinización y regulación climática. Los delitos contra la fauna, señalaron los ambientalis-

masculinidad hegemónica genera barreras para expresar emociones, el 68 por ciento de los hombres de 30 a 39 años entrevistados en la Encuesta Nacional de Salud y Bienestar Mental reconoció que no habla con familiares o amigos sobre problemas emocionales. Esta falta de redes de apoyo es un factor determinante en la letalidad de los intentos de suicidio. Ante este panorama, especialistas y autoridades llamaron a forta-

lecer programas de prevención y sensibilización. Iniciativas como talleres de manejo de estrés, líneas de atención 24/7 y espacios de orientación comunitaria podrían reducir en hasta 35 por ciento el riesgo de suicidio en este grupo, según la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama), convirtiéndose en un recurso vital para enfrentar un problema que no solo afecta vidas individuales, sino también el tejido social de la comarca.

EL DELITO va en expansión.

tas, son también un ataque al patrimonio natural que sustenta la vida y la economía local. En este contexto, la ciudadanía es llamada a no ser espectadora. De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB), solo 35 por ciento de los delitos ambientales llegan a sen-

tencia, lo que refuerza la impunidad en el tráfico de especies. Ante esto, organizaciones y expertos coincidieron en que fortalecer la ley y la vigilancia no es opcional, sino un paso esencial para frenar el saqueo de la riqueza natural de la comarca y garantizar la conservación de la biodiversidad para futuras generaciones.

LLAMARON A fortalecer programas de prevención.

ERA entrega escrituras a familias chiapanecas

Destacó que cada acción se realiza con amor a Chiapas y fortalecimiento de servicios para brindar bienestar y mejorar la calidad de vida

Subrayó el compromiso de su Gobierno para que vivir en paz y con certeza jurídica sobre su patrimonio

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

Desde la capital del estado, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la entrega de escrituras públicas a familias de distintos municipios, donde subrayó el compromiso de su Gobierno para que más chiapanecas y chiapanecos vivan en paz y tengan certeza jurídica sobre su patrimonio.

En este marco, el mandatario destacó que cada acción de su administración se realiza con amor a Chiapas, y que también se impulsa el fortalecimiento de los servicios públicos para brindar bienestar y mejorar la calidad de vida de la población.

“Amo profundamente a la gente y tengo un compromiso de cum-

plirle hasta el final de mi mandato. Gocen mucho su certeza jurídica, gócenla porque lucharon por ella; ahora ya tienen un patrimonio legal que van a heredar a su familia”, expresó, al tiempo de reconocer la labor de las y los notarios públicos en este proceso.

El director general de la Promotora de Vivienda Chiapas (Provich), Fernando Farro José, explicó que gracias al trabajo institucional realizado a través del Programa de Regularización de la Tenencia de la Tierra y Escrituración de Inmuebles en la Entidad, en esta ocasión se entregaron 105 escrituras a familias de Tuxtla Gutiérrez, Comitán de Domínguez, San Cristóbal de Las Casas y Cintalapa, lo que garantiza seguridad jurídica en sus propiedades. Refrendó su compromiso de continuar trabajando en beneficio del pueblo.

El presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres Culebro, reconoció que estas acciones fortalecen la paz y el desarrollo de Chiapas, al brindar seguridad y tranquilidad patrimonial a numero-

sas familias, reflejando la transformación que impulsa esta administración en todo el estado. En representación de las familias beneficiadas, Martha del Rocío Cornejo Espinoza señaló que, gracias al compromiso social y humano de la Nueva ERA, este instrumento jurídico es una realidad tangible que por años esperaban. “Gracias, gobernador, por cumplir

con este derecho constitucional y brindarnos paz y tranquilidad a nuestros hogares”, expresó. Estuvieron presentes en el evento el director general de Catastro del Estado, Miguel Ángel Argüello Aguilar, y la directora del Registro Público de la Propiedad y del Comercio, Adriana Mercedes Ramos Díaz, así como familias beneficiadas, entre otros.

LA DEMANDA ahora es una realidad tangible. (FOTOS: CORTESÍA)

Apenas 22.8% de tierras bajo la titularidad de chiapanecas

En territorios indígenas, los usos y costumbres limitan la herencia femenina

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Chiapas, menos de una de cada cuatro propiedades ejidales y comunales está registrada a nombre de mujeres, lo que evidencia un rezago estructural en la titularidad de la tierra. De acuerdo con el Registro Agrario Nacional (RAN), solo el 22.8 por ciento de las personas titulares son mujeres, un indicador que contrasta con la creciente participación femenina en otros sectores económicos del estado.

La tradición y normativa comunitaria privilegian la transmisión patrimonial hacia hombres

El problema se intensifica en territorios indígenas, donde los usos y costumbres limitan la herencia femenina. En la región Altos-Tsotsil-Tseltal, menos del uno por ciento de la tierra pertenece a mujeres, mientras que en Tulijá-Tseltal-Chol solo 14.7 por ciento de las propiedades están registradas a su nombre. Estos datos muestran cómo la tradición y normativa comunitaria privilegian la transmisión patrimonial hacia hombres, aun en contextos de viudez o ausencia del titular.

El Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que solo 12 por ciento de las mujeres indígenas eran propietarias o copro-

pietarias de su vivienda en 2022, lo que mostró una brecha en derechos sobre la tierra y los hogares. En la comarca, 95 mil 800 mujeres eran titulares de propiedades ejidales y comunales en territorios indígenas, cifra que representa apenas el 18 por ciento de las personas con derecho reconocido en estas comunidades. Además del acceso limitado a la propiedad, la desigualdad se traduce en menor acceso a créditos agrope-

La Red Nacional de Tortillerías promete precios más estables

La inscripción podría convertirse en un primer paso hacia un desarrollo local más justo

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La tortilla, alimento base de más del 95 por ciento de los hogares en México, enfrenta desde hace años una batalla contra el aumento de costos. En ese escenario, Chiapas se colocó como el segundo estado con mayor número de tortillerías adheridas a la Red Nacional de Tortillerías, una estrategia que promete aliviar la presión económica del sector. El objetivo es claro, garantizar que los pequeños y me-

dianos productores tengan acceso a insumos a precios preferenciales y que esa ventaja se traduzca en un beneficio directo para los consumidores.

El acuerdo nacional maíz blanco–tortilla busca, en un plazo de seis meses, reducir de manera gradual al menos un cinco por ciento en el precio final de este producto. No es un reto menor, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) reportó que, en promedio, el kilo de tortilla en el estado ronda los 23 pesos, por encima de los 21 pesos de la media nacional. La incorporación de industriales locales a la Red permitirá, por primera vez, crear un esquema colectivo que intenta frenar la especulación y estabilizar el mercado.

Además del impacto en precios, la adhesión otorgará a los productores acceso a maíz blanco a seis mil pesos por tonelada, cifra que contrasta con los más de siete mil 200 pesos que, en promedio, se paga en actualidad en el mercado nacional, según datos del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) La dimensión social del programa no pasa desapercibida. En la comarca, 73 por ciento de la población vive en condiciones de pobreza según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), y el consumo de tortilla representa hasta el 15 por ciento del gasto alimenticio de las familias de menores ingresos. En ese contexto, una reducción de pre-

cuarios y programas de desarrollo rural. Según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), solo 21 por ciento de los apoyos dirigidos a productores de ejidos y comunidades en el territorio se otorgan a mujeres, lo que dificulta la inversión en parcelas y el desarrollo de proyectos productivos liderados por ellas. Expertos señalaron que la formalización de la titularidad femenina

es clave para promover autonomía económica, seguridad alimentaria y liderazgo comunitario. Estudios del Instituto Nacional de las Mujeres indicaron que los municipios con mayor proporción de mujeres titulares de tierras muestran un incremento de hasta 27 por ciento en participación en decisiones comunitarias y proyectos colectivos, lo que subrayó la importancia de políticas que promuevan la equidad en la propiedad rural.

INTENTAN FRENAR la especulación y estabilizar el mercado.

cios, aunque parezca mínima, puede marcar la diferencia en la economía diaria de miles de hogares. Con más de 110 mil tortillerías registradas a nivel nacional, de acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), el reto es que las reglas de operación no se convier-

tan en un obstáculo burocrático. En el territorio, donde la informalidad laboral alcanza al 74 por ciento de los trabajadores, la invitación a registrarse sin costo y con trámites simplificados busca legitimar a pequeños productores que hasta ahora operaban al margen de los programas oficiales.

ES CLAVE PARA promover autonomía económica.

Solo el 58 por ciento de licitaciones planificadas para el primer semestre se ejecutaron

MERCADO ESTANCADO

Sector de construcción sufre enorme retroceso

Expertos indicaron que sin incentivos públicos adicionales, la disminución en producción podría frenar vivienda e infraestructura regional

El sector de la construcción en Chiapas registró una caída de 30.6 por ciento en su valor de producción durante junio de 2025, lo que reflejó la desaceleración de proyectos públicos y privados en infraestructura. Según la Secretaría de Infraestructura (SEINFRA), solo el 58 por ciento de las licitaciones planificadas para el primer semestre se ejecutaron, lo que limitó la inversión y la actividad económica en municipios con alto rezago urbano.

Aun con la caída en producción, la fuerza laboral del sector creció de manera notable. Datos del Observatorio Laboral Chiapaneco mostraron que el 62 por ciento de los empleos generados corresponden a trabajadores jóvenes de entre 18 y 34 años, muchos de ellos contratados en obras de vivienda social, lo que evidencia un esfuerzo por sostener la ocupación incluso en un contexto adverso.

El incremento de las horas trabajadas en 39.3 por ciento se reflejó en jornadas más extensas y proyectos complementarios de mantenimiento urbano, en especial en la capital Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, donde la Secretaría de Desarrollo Urbano reportó obras de remodelación y pavimentación pendientes desde 2024. Esto sugirió que, pese a la menor producción, las constructoras priorizan la continuidad laboral y la eficiencia en proyectos críticos.

Mitin en MUSAC solicita

justicia por desaparición

La movilización incluyó pancartas y consignas en lenguas indígenas, lo que resaltó la diversidad cultural

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

A más de 10 años de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, más de 500 alumnos de la Escuela Normal Intercultural Bilingüe Jacinto Canek, marcharon por las calles de San Cristóbal de Las Casas para exigir al Gobierno federal castigo a los responsables. La movilización resaltó la persistencia de la impunidad y la memoria his-

tórica de los estudiantes indígenas.

Según datos de la Secretaría de Educación de Chiapas, en el ciclo escolar 2024-2025 las escuelas normales registraron a más de dos mil 800 alumnos en la entidad, de los cuales cerca del 38 por ciento proviene de comunidades indígenas, lo que reflejó la relevancia de la educación bilingüe en la preservación cultural y la formación de liderazgo local.

Durante la marcha, los normalistas portaron pancartas y realizaron consignas en lenguas tsotsil y tseltal, subrayando la diversidad lingüística del estado. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la comarca concentra más de 1.5 millones de hablantes de lengua indígena, de

los cuales casi 55 por ciento son jóvenes menores de 25 años, muchos de ellos vinculados a la educación intercultural.

El mitin frente al Museo de San Cristóbal (MUSAC) sirvió también para visibilizar demandas actuales de otras escuelas normales, como la Mactumatzá en Tuxtla Gutiérrez. Datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) indicaron que desde 2014 se han registrado más de 120 denuncias de irregularidades y necesidades de infraestructura en escuelas normales públicas del estado, lo que evidenció rezagos históricos en recursos y apoyos educativos.

Expertos en educación afirmaron que estas movilizaciones no solo buscan justicia por Ayotzinapa,

Las remuneraciones medias reales, que aumentaron 8.4 por ciento en Chiapas, contrastan con la limitada cobertura de seguridad social en el sector informal. De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), solo el 47 por ciento de los trabajadores de la construcción en la entidad cuenta con afiliación formal, lo que plantea un desafío en términos de protección social pese al incremento salarial.

Expertos locales advirtieron que la caída en el valor de producción puede tener efectos a mediano plazo en la economía regional. La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en la entidad proyectó que, sin incentivos fiscales o inversión pública adicional, la reducción podría frenar la creación de vivienda y limitar la infraestructura educativa y hospitalaria en municipios de alta marginación, esto afectaría al desarrollo regional.

sino que representan un espacio de articulación estudiantil y comunitario. Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos, 47 por ciento de los jóvenes indígenas en la en-

tidad enfrenta limitaciones para acceder a servicios educativos de calidad, lo que convierte la educación normalista en un instrumento de reivindicación social y cultural.

LA INVERSIÓN Y actividad económica se vieron limitadas.
RESALTÓ LA memoria histórica de los estudiantes.

Exigen justicia para víctima de accidente en San Cristóbal

La mujer permanece hospitalizada con la amputación de una pierna y riesgo de perder la otra

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

El pasado viernes, un accidente entre un camión volteo y una combi del transporte público dejó a la mujer gravemente herida, con el diagnóstico médico de amputación de su pierna izquierda y la amenaza latente de perder también la derecha.

Exigen atención médica de calidad, respaldo económico y garantía de que no quedará en la impunidad

Maricela se debate entre el dolor y la incertidumbre en el Hospital Jesús Gilberto Gómez Maza de Tuxtla Gutiérrez, sus familiares denuncian que los responsables no han asumido su parte. Afirman que ni el conductor del volteo, ni el propietario de la combi, ni siquiera la persona detenida por manejar la unidad de transporte se han hecho cargo de los gastos médicos ni de la reparación del daño.

“LA DEJARON EN EL ABANDONO”

Dario Rodríguez, abogado de la familia, explicó que la situación legal avanza con lentitud y que, mientras tanto, Maricela vive un calvario.

“Los vehículos involucrados fueron un volteo y una combi de transporte público. La víctima resultó gravemente lesionada, hoy

hospitalizada con la amputación de su pierna izquierda y con riesgo de perder la otra. La familia exige que los responsables reparen los daños, porque hasta este momento no se han acercado ni han apoyado con nada”, señaló.

El abogado añadió que solo el conductor de la combi se encuentra detenido, recluido en el Servicio Número 5, pero que ni él, ni el propietario de la unidad, ni el dueño del volteo han asumido su responsabilidad.

“La señora quedará incapacitada de por vida, sin posibilidad de tener una vida normal. Los familiares piden justicia y que se ejerzan las investigaciones necesarias para sancionar y obligar a quienes corresponda a responder por el daño”, recalcó Rodríguez.

Julio Gómez, familiar de la víctima, relata la agonía que vive Maricela:

“Ella ya no soporta el dolor de sus piernas, ya está muy débil. Los doctores nos dijeron que le quitaron la pierna izquierda, y el pie derecho sigue en riesgo. Nosotros pedimos que el gobernador nos apoye, que se responsabilicen los culpables de este accidente tan grave”.

La familia asegura que llevan más de seis días viendo cómo Maricela resiste con fuerza, aunque el dolor físico y la falta de recursos los desbordan.

“Queremos que el gobernador nos escuche, que presione a los médicos para darle la atención ne-

cesaria, porque ya pasó tiempo y ella sigue sufriendo. Necesitamos que nos atiendan, que se haga justicia y que los responsables se hagan cargo de los gastos”, reclamó Gómez.

La incertidumbre no es menor, Maricela no solo enfrenta un proceso doloroso de recuperación, sino también la posibilidad de quedar permanentemente discapacitada, sin medios para solventar su tratamiento. Mientras tanto, sus familiares aseguran que los gastos hospitalarios se acumulan y que, sin apoyo, se vuelven insostenibles. El caso revela las deficiencias en la atención a las víctimas de acci-

dentes viales en Chiapas, donde las familias suelen cargar solas con el costo de la tragedia, mientras los responsables evaden su deber legal y moral.

La familia de Maricela no solo pide justicia, sino humanidad, atención médica de calidad, respaldo económico para los gastos y la garantía de que un hecho como este no quedará en la impunidad. Por ahora, la vida de Maricela pende de un hilo entre pasillos del hospital, mientras su familia mantiene la esperanza de que la solidaridad social y la acción de las autoridades logren darle una nueva oportunidad.

EVADEN SU deber legal y moral. (FOTO: CORTESÍA)

EChiapas, tierra de tradiciones y riqueza cultural, ahora también puede presumir de ser cuna de campeones internacionales

ntre el bullicio de cientos de niños provenientes de más de 40 países y con la adrenalina de una competencia internacional a cuestas, un grupo de pequeños mexicanos, originarios del estado de Chiapas, hizo historia al colocarse en lo más alto del podio en el Campeonato Internacional de Cálculo Mental celebrado el pasado 20 de julio en la ciudad de Camboya.

El evento, que reunió a más de 600 participantes de todo el mun-

Niños

podio mundial

te simular la manipulación del ábaco en el aire.

do estudiantes de diversas edades, principalmente de entre cinco y 14 años, estuvo marcado por el rigor, la disciplina y la velocidad mental. No se trataba de exámenes escolares convencionales: los niños debían resolver operaciones de suma, resta, multiplicación, división, raíces y potencias en apenas cinco minutos. Todo bajo la modalidad de cálculo mental, utilizando técnicas diversas que incluyen el ábaco japonés, los métodos de visualización y, en algunos casos, movimientos rápidos de las manos, una estrategia que permi-

En este escenario de exigencia global, cinco niños chiapanecos se enfrentaron a competidores provenientes de potencias académicas como China, Rusia y España, y demostraron que con esfuerzo y dedicación también en México se puede alcanzar la excelencia. Entre ellos, brilló con especial intensidad Octavio Roblero Flores, quien obtuvo la codiciada Copa Champions tras resolver 70 operaciones en menos de cinco minutos, con una precisión que lo colocó en la cima de su categoría.

UNA PREPARACIÓN INCANSABLE

El camino hacia este logro no fue sencillo. Según relata Ana H. Flores, madre de Octavio, los meses previos a la competencia estuvieron marcados por jornadas de práctica intensivas:

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
SE HAN convertido en motivo de orgullo para
chiapanecos

chiapanecos conquistan mundial de cálculo mental

“Prácticamente todo el tiempo lo dedicábamos a entrenar. En la escuela japonesa de cálculo mental, Octavio pasaba entre tres y cinco horas diarias practicando hojas de campeonato. Era un compromiso muy grande, pero él lo asumió con entusiasmo”.

La disciplina rindió frutos. El jovencito estudiante de 11 años, que recién terminó el quinto grado de primaria, desarrolló una rapidez extraordinaria en la resolución de operaciones complejas, logrando en cuatro minutos con 40 segundos lo que muchos apenas alcanzan en el doble de tiempo.

UNA DELEGACIÓN DE CAMPEONES

Octavio no viajó solo. La representación chiapaneca estuvo conformada por cinco talentosos niños, quienes también lograron subir al podio en distintas categorías:

-Octavio Roblero Flores – Copa

Champions

-Iker Ernesto Gamboa Vázquez –Tercer lugar

-Megan Osorio López – Primer lugar

-Evelyn Tapia Mijangos – Copa

Champions

-Maximiliano Lugo Avendaño –Copa Grand Champions

El desempeño fue tan destacado que los cinco regresaron a Chiapas con trofeos, convirtiéndose en motivo de orgullo no solo para sus familias, sino para todo el estado.

ENTRE SACRIFICIOS Y SUEÑOS CUMPLIDOS

La participación en un evento internacional conlleva gastos significativos. Aunque algunos recibieron apoyos parciales, la mayor parte del costo fue cubierto por las propias familias. Según cuenta la mamá de Octavio, organizaron ventas de aguas

frescas, comidas tradicionales y rifas para reunir los recursos necesarios.

“Fue un esfuerzo enorme, pero valió la pena. Todo lo que invertimos en este viaje lo vemos reflejado en la felicidad de nuestros hijos y en la experiencia invaluable que se llevaron. No solo compitieron, también convivieron con niños de todas partes del mundo, conocieron nuevas culturas y entendieron que su talento puede abrirles las puertas en cualquier lugar”.

La emoción de los padres se desbordó al conocer los resultados. El campeonato se caracteriza por dar a conocer las calificaciones el mismo día, después de largas jornadas de evaluación que pueden extenderse desde el mediodía hasta las seis de la tarde. La espera fue tensa, pero al final se transformó en una celebración inolvidable.

EL MÉTODO MENTAL:

MÁSQUEMATEMÁTICAS

El cálculo mental con ábaco japonés es una disciplina que, más allá de las operaciones aritméticas, busca desarrollar la concentración, memoria y capacidad de visualización.

Al observar a los niños competir, los asistentes quedan sorprendidos por la velocidad con la que mueven sus manos, como si manipularan un ábaco invisible.

Esta técnica, perfeccionada en países asiáticos, ha encontrado eco en México gracias a instituciones y escuelas especializadas que promueven el desarrollo intelectual desde edades tempranas.

“No es solo matemáticas, es un entrenamiento para el cerebro. Los niños aprenden a pensar rápido, a concentrarse bajo presión y a confiar en sus capacidades. Eso se refleja no solo en los campeonatos, también en su desempeño escolar

y en su vida cotidiana”, explicó una madre de los que acompañaron a los competidores.

UN TRIUNFO PARA CHIAPAS Y MÉXICO

La noticia del triunfo no tardó en difundirse entre familiares, amigos y comunidades escolares de Chiapas. En un estado donde el acceso a competencias internacionales no siempre es sencillo, el logro de estos cinco pequeños representa un símbolo de esperanza y de ejemplo para otros estudiantes.

Octavio, con apenas once años, ya sueña con seguir representando a México en futuros torneos. Su madre asegura que la experiencia ha sembrado en él un sentido de responsabilidad y disciplina que lo acompañará de por vida.

“Él está muy emocionado, ya piensa en el próximo campeonato y en seguir preparándose. Como padres, lo que más queremos es que nunca pierda esa pasión y esa confianza en sí mismo”.

Lo ocurrido en Camboya no se limita a un evento deportivo o académico. Es la prueba de que, con esfuerzo y compromiso, los niños pueden alcanzar metas que parecían inalcanzables. También es un recordatorio de la importancia del apoyo comunitario y familiar en la formación de los talentos del futuro.

Las familias chiapanecas que viajaron a Nopen regresaron con trofeos, sí, pero también con la convicción de que sus hijos son capaces de competir con los mejores del mundo.

En palabras de la señora Flores:

“Cuando vi a Octavio levantar su copa, supe que todo había valido la pena. No hay mayor satisfacción para una madre que ver a su hijo triunfar y, sobre todo, ser feliz con lo que hace. Este triunfo no es solo suyo, es de todos los que lo apoyamos y creímos en él”.

El campeonato en Camboya quedará grabado como un hito en la vida de Octavio y sus compañeros. Pero más allá de la anécdota, se abre un camino prometedor para estos niños, quienes ahora saben que no existen fronteras cuando se trata de talento, esfuerzo y dedicación.

En un mundo cada vez más competitivo, donde las habilidades cognitivas y la rapidez mental son valoradas, logros como este demuestran que México tiene un potencial enorme en sus nuevas generaciones.

Chiapas, tierra de tradiciones y riqueza cultural, ahora también puede presumir de ser cuna de campeones mundiales de cálculo mental.

para todo el estado. (FOTOS: CORTESÍA)

Participa Moreno Guillén en consolidación de seguridad

Atestiguó la entrega del Certificado Único Policial (CUP) a policías municipales

CORTESÍA/PORTAVOZ

El magistrado presidente del Poder Judicial del Estado de Chiapas, Juan Carlos Moreno Guillén, acudió junto al Ejecutivo Estatal, Eduardo Ramírez Aguilar, a la ceremonia del pase de lista y la entrega del Certificado Único Policial (CUP) a elementos de las policías municipales.

Se fortalece la seguridad, el acceso a la justicia y la confianza ciudadana

En este contexto, Moreno Guillén destacó que este acto representa un paso firme en la consolidación de cuerpos policiales más preparados y profesionales, cuyo desempeño fortalece la seguridad, el acceso a la justicia y la confianza ciudadana en esta nueva era para Chiapas.

Desde esta casa de la justicia, celebramos el esfuerzo conjunto del Gobierno del Estado, de las y los presidentes municipales, así como de cada elemento policial, refrendando que la capacitación constante y la disciplina institucional son pilares fundamentales para garantizar la paz social.

PILARES PARA garantizar la paz social. (FOTO: CORTESÍA)

Estuvieron presentes el comandante de la VII Región Militar, Gral. Brig. D.E.M. Alejandro Vargas González; el director general del Centro Estatal de Control de Confianza Certificado del Estado, José Alonso Villarreal Llaven; el secretario ejecutivo del Sistema Estatal

En Chiapas, queda establecida la Ley de Voluntad Anticipada

Se garantiza que cada individuo pueda decidir sobre su vida, su salud, respetando la normativa y los derechos

CORTESÍA/PORTAVOZ

La diputada Getsemaní Moreno Martínez presentó ante el Congreso del Estado la Iniciativa de Ley de Voluntad Anticipada para el Estado de Chiapas, la cual tiene por objetivo regular la manifestación de la voluntad de las personas para rechazar medios, tratamientos o procedimientos médicos que prolonguen innecesariamente la vida. Esta determinación, que fue aprobada por el pleno de la Sexagésima Novena Legislatura, -indicó la legisladora Moreno Martínez- ga-

rantiza en todo momento la dignidad, autonomía y derechos del paciente con enfermedad incurable o en situación terminal; la declaración puede revocarse en cualquier momento.

Por ello, y aplicando políticas públicas con sentido humano, se respetan los derechos y la dignidad de las y los chiapanecos.

“Es un derecho fundamental pues garantiza que cada individuo pueda decidir sobre su vida, su salud y su proyecto personal, siempre respetando la ley y los derechos de los demás. La voluntad anticipada se erige como una herramienta jurídica a disposición de toda persona que brinda seguimiento certeza y honra la dignidad personalísima de quien la promueve”.

Para la diputada por MORENA, la voluntad anticipada no es un acto deliberado de dar fin a la vida

de un paciente. No -subrayó-, no es eutanasia, no prolonga ni acorta la vida, respeta el momento natural de la muerte y favorece la atención y los cuidados paliativos al final de esta, ofreciendo siempre el acompañamiento y soporte humano sin intervención médica.

Las modalidades para formalizarla son: Presentar un documento de voluntad anticipada ante notario público. Lo puede suscribir cualquier persona con capacidad de ejercicio. El requisito para acceder a este beneficio es la manifestación personal, libre, consciente, inequívoca e informada; por escrito; firma del otorgante y dos testigos; designación de representante; puede incluir donación de órganos. Esta voluntad debe ser notificada a la Secretaría de Salud en un plazo no mayor a tres días hábiles.

de Seguridad Pública del Estado, José Domingo Bezares Vázquez; el coordinador de la Guardia Nacional en Chiapas, Gral. J. Inés Meléndez Estrada; el comandante de la XXII Zona Naval, capitán naval CG. PH. DEM. José Rafael Duncan Dekin; el delegado de la FGR, Felipe Neri

León Aragón; la directora general del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y Participación Ciudadana del Estado, Yolanda María Alfaro Pérez, y la policía del municipio de Berriozábal, Banesa Díaz Espinosa.

RESPALDARÁN EN todo momento la dignidad y autonomía. (FOTO: CORTESÍA)

Dicho documento, señaló la diputada Getsemaní Moreno, lo puede suscribir la persona enferma en situación terminal, certificado por el médico tratante, y que se encuentre hospitalizado y con capacidad de ejercicio, o bien, padres/ tutores si se trata de menor o incapaz; en su defecto y por orden: cónyuge, concubina/o, hijos mayores, padres, nietos mayores, hermanos mayores. Para su solicitud requiere previamente diagnóstico de la institución.

Finalmente, subrayó que con esta iniciativa se crea el Registro Estatal de Voluntades Anticipadas, el cual estará a cargo de la Secretaría de Salud, quien deberá recibir, resguardar y dar seguimiento a los documentos de voluntad anticipada.

No quiero ser una carga: Eldesafíodeenvejecer

En el Día del Adulto Mayor, la historia de Guadalupe, invita a reflexionar sobre el respeto y atención a este sector

Asus 86 años, Guadalupe Aurora Jiménez Paniagua, maestra jubilada que trabajó incansablemente en comunidades indígenas y en la Ciudad de México, tomó una decisión consciente y valiente, internarse en un geriátrico. No fue el abandono lo que la llevó allí, sino el profundo deseo de vivir con dignidad y evitar ser una carga. “Estoy agradecida con la vida… ahora es momento de retirarme y no molestar a nadie”, dijo con serenidad, mientras asume cada día con esperanza y presencia.

Su historia, cargada de dignidad y reflexión, da voz a una problemática nacional, México tiene cerca de 18 millones de adultos mayores de 60 años, lo que representa alrededor del 14 por ciento de la población total del país. Sin embar-

go, detrás de ese número hay realidades que duelen, el 16 por ciento de estos adultos mayores sufren abandono o maltrato, y el 20 por ciento vive en soledad, sin apoyo familiar ni social.

En Chiapas, la situación también es crítica. Actualmente residen aproximadamente 345 mil adultos mayores, equivalentes al 7.2 por

ciento de la población del estado, y cuatro de cada 10 carece de acceso a seguridad social. Además, más de la mitad de los mayores de 65 años se encuentran en situación de pobreza, aunque ha habido una reducción, pasó de 74.4 por ciento en 2018 a 54.8 por ciento en 2022 . La precariedad se extiende a los cuidados en el hogar, donde re-

Murciélago de nariz de lanza

mayor: Nuevoregistrolocal

El hallazgo, realizado en la Selva Lacandona, confirma la riqueza biológica de la región

Chiapas vuelve a colocarse en el mapa de la biodiversidad mundial tras el registro de una nueva especie de murciélago en su territorio. Se trata del murciélago de nariz de lanza mayor (Phyllostomus hastatus), un mamífero de gran tamaño que habita en selvas tropicales y que, hasta ahora, no había sido documentado en la entidad. Con este hallazgo, la lista de especies de murciélagos registradas en el estado supera ya las 100, consolidándolo como una de las regiones con mayor diversidad de este grupo en México.

El descubrimiento se dio en la Selva Lacandona, al interior de un árbol de ceiba hueco, un hábitat propicio para la especie. Para el biólogo

Alberto Guichard Romero, director operativo del Zoológico Miguel Álvarez del Toro (ZooMAT), este hallazgo representa un paso más en el conocimiento de la riqueza natural local y, al mismo tiempo, una oportunidad para desmitificar la imagen negativa que se tiene de los murciélagos.

Guichard detalló que el Phyllostomus hastatus destaca por su tamaño. Aunque su cuerpo mide entre 10 y 12 centímetros, sus alas extendidas alcanzan casi medio metro de envergadura, lo que lo convierte en uno de los murciélagos más grandes de la región.

“Son murciélagos bastante grandes. Las otras especies de talla similar que ya teníamos registradas en México son carnívoras, mientras que este se alimenta principalmente de insectos y también de frutos”, explicó el especialista.

La distribución de la especie se extiende desde Belice y Guatemala hasta gran parte de Sudamérica, llegando a Brasil y Paraguay. Su registro más cercano se ubicaba a unos 100 kilómetros al sur de Chiapas, lo que hace del hallazgo en la Lacandona un dato de gran relevancia.

“Para los animales no existen las fronteras políticas, viven en selvas tropicales como la que tenemos en esta región”, enfatizó Guichard.

Aunque el ejemplar fue encontrado el año pasado, su identificación requirió de un proceso riguroso. Fue necesario someterlo a una revisión taxonómica para evitar confusiones con especies similares y, posteriormente, publicar los resultados en una revista científica con arbitraje. Solo hasta que el artículo fue validado por especialistas internacionales, se confirmó oficialmente el registro.

“Estos estudios deben pasar por un proceso de revisión científica, y cuando se publica, se da la certeza de que efectivamente se trata de la

La precariedad se extiende a los cuidados en el hogar, donde recaen sobre todo en las mujeres

caen sobre todo en las mujeres, el 75 por ciento de las personas cuidadoras en México son mujeres, y ellas dedican en promedio 38.9 horas semanales a estas labores. Esto revela un sistema que aún no reconoce ni valora adecuadamente el esfuerzo de quienes cuidan frecuentemente sin recursos ni apoyo institucional.

Guadalupe rechaza el estereotipo de “abuela frágil”. Con orgullo afirma que manejó hasta los 81 años, vivió sola durante mucho tiempo, y decidió moverse al geriátrico cuando sintió que ya no podía valerse por sí misma sin depender de otros. “Uno tiene que aceptar que llega una etapa en que tu cuerpo ya siente los efectos de los años... no quiero ser carga para nadie”, explicó con dignidad.

Lejos de temer al ocaso, Guadalupe abraza cada amanecer. Vive el

presente, sin pensar demasiado en el mañana: “Hoy me levanté, estoy de pie, y cuando termine el día le doy gracias… mañana no lo sé”. También habla de la muerte con serenidad, como una etapa que puede ser “muy bonita”.

En su mensaje hay una fuerte lección para las nuevas generaciones, aprovechar la juventud y construir una vejez plena. “Que vivan plenamente su juventud, para que luego en la vejez no digan: ‘cómo no hice esto o aquello’”, reflexionó.

EL RETO SOCIAL: DIGNIDAD, POLÍTICAS Y RESPETO

El ejemplo de Guadalupe no solo inspira, sino que denuncia. Requiere una mirada colectiva, políticas públicas eficaces que garanticen salud, pensiones, espacios de convivencia dignos y servicios de atención adecuados. Más aún, sociedad que reconozca el aporte de quienes envejecen con sabiduría, sin estigmas ni culpas.

En este Día del Adulto Mayor, la historia de Guadalupe es un llamado urgente a respetar, apoyar y acompañar a nuestros mayores.

especie correcta”, explicó el director del ZooMAT.

El hallazgo no solo suma un nombre más a la lista de la biodiversidad en la comarca, sino que recuerda la importancia de los murciélagos en el equilibrio natural. “Son fundamentales en la naturaleza: controlan poblaciones de insectos para que no se conviertan en plagas, polinizan muchas especies de plantas, dispersan semillas y, en muchos sentidos, son los verdaderos jardineros de los bosques”, apuntó Guichard.

El especialista también aprovechó para aclarar prejuicios comunes: “Existen tres especies de murciélagos que se alimentan de sangre una de aves y dos de mamíferos, pero son mínimas en comparación con la gran diversidad que tenemos. Lamentablemente han sido muy satanizados. Las películas los presentan como chupadores de sangre, pero no es así. Incluso el vampiro común rara vez llega a alimentarse de humanos”.

RECHAZA EL estereotipo de “abuela frágil”. (FOTO: CORTESÍA)
SUS ALAS extendidas alcanzan casi medio metro. (FOTO: CARLOS BOADA)

ENCUADRE EMOCIONAL

un narrador del cine mexicano lejandro ndrade A Pease,

Alejandro Andrade Pease ha hecho del cine un espejo incómodo y luminoso a la vez. Su obra no se conforma con narrar, sino que indaga, cuestiona y provoca. En Hombres Íntegros, su segundo largometraje, ese impulso creativo alcanzó una madurez notable, al mostrar la complejidad de crecer en un entorno que impone máscaras y silencia vulnerabilidades.

La película, premiada en Morelia y Tequila, no solo es un triunfo estético, sino una confesión velada. Andrade Pease convierte recuerdos adolescentes y heridas compartidas en una trama donde el machismo, la presión social y el miedo a ser uno mismo se entrelazan con crudeza y belleza. Su cine, lejos de lo complaciente, se atreve a hurgar en lo íntimo para desarmar lo colectivo.

Formado en el Centro Universitario de Estudios Cinematográfico de la Universidad Autónoma de México (CUEC-UNAM) y con experiencia internacional, Andrade Pease construye un cine que cruza fronteras, pero mantiene raíces profundas. Hombres Íntegros dialoga con la memoria personal, pero también con un México que aún lidia con sus estructuras de privilegio, clasismo y violencia simbólica. En cada plano late su obsesión por narrar con autenticidad.

Más allá de premios y reconocimientos, lo que distingue a Andrade Pease es su entrega. Su proceso creativo no busca fórmulas ni cer-

tezas; se adentra en la fragilidad humana con honestidad y valentía. Para él, contar historias es una forma de reconciliarse con el pasado y, al mismo tiempo, tender un puente hacia quienes han sentido la misma presión de encajar. Alejandro no solo dirige o escribe: desnuda. Su pasión por el cine es la de un autor que entiende que el séptimo arte puede ser un espacio de catarsis, un acto político y una invitación a mirar de frente lo que incomoda. Con Hombres Íntegros, confirmó que el cine independiente mexicano tiene en él a un narrador imprescindible, capaz de combinar sensibilidad, rigor y una voz personal.

¿Cómo te sientes al culminar tu película “Hombres Integros” y estar nominado al premio Ariel? “Estamos muy contentos, hablo en plural porque tenemos dos nominaciones. Una a mejor guion original y otra al mejor actor revelación. Sin embargo, esto se dio gracias al trabajo de las más de 350 personas que colaboraron. Así que estamos muy honrados, muy contentos, muy apapachos porque es una palmadita en la espalda para decirnos que estamos haciendo las cosas bien.

La película tiene su interés, su calidad y al final del día, lo único que queremos es que la película llegue al público y ellos la puedan ver. Aprovechando las nominaciones, ya estamos planeando el estreno nacional de la película, esperamos que sea antes de que se acabe el año y también tenemos varias funciones en el ciclo rumbo

al Ariel. Tengo muchas ganas de que la gente la vea y poder platicar de ello con el público”, confirmó.

Estas nominaciones al Ariel deben saber a gloria, pero ¿ha sido difícil para ti el reconocer que los resultados positivos no se construyen de la noche a la mañana? “Justo, se requiere mucho tiempo, paciencia y esfuerzo. Como decía Guillermo del Toro ‘toda película tiene el no”, es decir, las películas están concebidas para que no se hagan, lo más natural es no hacer una película, así que poder realizarla es ir contra viento y marea, es mover todo un universo de personas y recursos para hacer algo que no se debe de hacer.

Entonces, el luchar contra el ‘no’ es muy desgastante y puede incluso ser desilusionante, pero hay que ser perseverantes y creer en el proyecto que tú tienes, aunque a veces la gente no lo haga, tienes que confiar en que traes algo importante que decir y he vivido eso durante mucho tiempo. Ahora con ‘Hombres Integros’ me siento con mucho ánimo porque

Más allá de la pantalla, la propuesta plantea una reflexión sobre la memoria, justicia y responsabilidad colectiva

ha sido un proyecto que de alguna manera ha llegado a muchas personas” afirmó.

Creo que el cine independiente es complicado y el desarrollar paciencia es algo a lo que te obliga dicha industria, así como, el generarte valentía para hacer las cosas y abrirte una gama de oportunidades a la cual no hubieses podido acceder de no tener esa visión de ejecutar tu proyecto. “Exacto, al final son muchos años, no solo los que se lleva para realizar una película, sino los años de carrera. Entonces, uno llega al set a dirigir, pero detrás de ese momentito, hay muchos años.

En el caso de ‘Hombres Integros’ el guión se empezó a escribir en el 2019, se terminó hasta principios de 2023, la pudimos presentar hasta 2024 y ahorita en el 2025, es cuando por fin va a llegar a los cines, por lo tanto, son muchos años que se van encadenado en donde traes una historia que tiene que ser importante para ti, porque si vas a estar conviviendo con ese

mensaje o esos temas tanto tiempo, tiene que ser algo que te guste mucho hablarlo. En este caso, partir de recuerdos personales y hablar sobre machismo y patriarcado es algo que me sigue gustando e interesando. Hay que buscar los proyectos que trasciendan el tiempo y que continúen interesándote a pesar de los años”, aseguró.

¿A ti te suele ocurrir como a los cantantes que crean un álbum y todavía no han culminado y ya están pensando en el siguiente proyecto? “Claro, porque es tan largo el tiempo de hacer una película que en todo ese inter te vienen muchas ideas. Incluso ya que ves la película, que en mi caso ha sido como 100 veces en festivales en México, en Estados Unidos, España, Brasil y muchas partes más, hago observaciones de cosas que pude hacer mejor. Entonces, ahí vienen las ganas de hacer algo distinto, así que ahorita estoy escribiendo varios proyectos y un par de ellos son muy luminosos y optimistas, porque vengo de hacer mi primera película ‘Cuernavaca’ y

‘Hombres Integros’, que tocan temas más oscuros, sin embargo, quiero hacer algo más feliz, algo distinto”, detalló.

El tiempo de vida de un proyecto cinematográfico es largo. Uno como audiencia solo asimila que se trata de los cuatro o cinco meses que puede durar el rodaje, sin embargo, más atrás de ello, existe un trabajo de gestión de talento, re -

cursos, patrocinios e infinidad de cosas que uno como espectador no dimensiona. “Hay que entender que tal vez yo soy la cara más visible del proyecto junto a los actores, pero detrás de nosotros hubo 350 personas, entre ellos, contadores, administradores, productores, que estos últimos se encuentran desde el principio hasta el final del proyecto, son los que se llevan los golpes, las deudas y etc. Por eso, hay que hacer mucho én-

fasis en ellos también.

En este caso, tuvimos la fortuna de tener muchas empresas productoras detrás de ‘Hombres Integros’, desde mexicanas, españolas hasta francesas. Entonces, es un equipo con el cual vas avanzando con el paso de los años. No obstante, hay que aprender a confiar en que se podrá culminar una película y de esta forma he podido lograr dos largometrajes”, expresó.

Cuéntame de que trata ‘Hombres Integros’. “Es la historia de Alf, quien es un adolescente de 17 años que después de estar un año fuera, regresa a su colegio católico solo para varones de élite y de alguna manera ya no se siente él mismo, ni integrado con sus amigos de siempre y comienza a tener una atracción por otro alumno, lo cual desata una serie de conflictos.

Primero, interiores porque él no se acepta o no se define como gay o como homosexual, en segundo con sus amigos, la escuela, su familia y la religión, que para nada aceptan este tipo de orientaciones. Por lo tanto, este conflicto lo lleva a tomar una serie de decisiones que no son muy afortunadas y a partir de ello, comienza una especie de daño colateral que afecta a todo el sistema. Es una pe -

lícula que combina el thriller con el drama, que empieza de una manera suave, pero después explota en cuestiones sociales y policiales.

Al final es una película que te mantiene al filo de la butaca, esto se debe a que te despierta una reflexión, al final estamos hablando sobre el machismo, clasismo, racismo y homofobia, donde estos sistemas patriarcales cobijan estos vicios”, puntualizó.

Ahora que tocaste los temas que aborda tu película como la masculinidad, la religión y el poder que se cruzan en esta historia. ¿Cuál de todos estos elementos te interesaba más confrontar y por qué? “Yo iba a una escuela como la que se retrata en la película y en primera persona sufrí mucho de estas cosas y es muy duro ser víctima de todos estos factores, pero todo eso está protegido por el machismo y el patriarcado. Al principio pesó más el tema de la homofobia y el clasismo, sin embargo, nos dimos cuenta que era todo un sistema; nos basamos en tres compañeros que conocíamos de la prepa para empezar con los personajes. No obstante, no queríamos quedarnos en los recuerdos e hicimos mesas de trabajo con adolescentes actuales de estos entornos y nos dimos cuenta que todo esto sigue sucediendo, que no es algo que pasó hace muchos años, sino que hoy día continúa”, enfatizó.

El título de “Hombres Integros” parece irónico, pese a las acciones que describes de los personajes. ¿Cuál es para ti la verdadera definición de integridad y cómo querías que el espectador

la cuestionara? “Como bien dices, es un juego irónico el título. Para mí la integridad tiene que ver con la honestidad, con ser profundamente honesto y ser de una pieza, con no tener dobles caras, doble morales, dobles mensajes. Yo creo que la integridad es ser auténtico contigo mismo. Desde ahí la película muestra toda la serie de cosas que no son auténticas y a las que se enfrentan estos chicos, donde ponen en riesgo hasta su integridad”. Yo creo que el público sale cuestionando si él es una persona integra o no, y también sale impactado pensando dónde está la integridad, en qué actos y en qué momentos te vuelves realmente integro”, precisó.

Cuando mires muchos años hacia atrás tu película “Hombres Integros”, ¿qué te gustaría que haya dejado sobre el cine mexicano y sobre las historias que merecen ser contadas? “Yo creo que esa reflexión sobre el machismo y el patriarcado, sobre cómo el sistema protege a sus cachorros y perpetúa malas prácticas. Por lo menos quiero que se hable de cómo la represión lleva a la violencia. Somos un país donde la violencia se encuentra a la vuelta de la esquina, desde pequeños actos hasta los más grandes. Entonces, frenar la violencia en tu propia vida, creo que sería un acto importantísimo, y cómo lo haces, pues viendo que uno mismo es parte de ese círculo que empieza con bromas. Si el espectador sale de la película reflexionando qué de mi vida es una microviolencia, un micromachismo, una microhomofobia y qué puedo detener para que no escale, ya estaríamos del otro lado”, finalizó.

en cada plano late su obsesión por narrar con autenticidad. (FOTOS: CORTESÍA)

No hay un pensamiento femenino. El cerebro no es un órgano sexual”

Charlotte Perkins

GESTIONES

Hugo Ortiz garantiza pagos y liquidaciones en Poder Judicial

A partir del 1 de septiembre una nueva instancia será la responsable de la administración de recursos humanos y materiales

EConfió en que el Órgano de Administración

Judicial inicie funciones el próximo lunes

l ministro presidente electo, Hugo Aguilar Ortiz, descartó problemas de pago o administrativos a personal del Poder Judicial de la Federación e incluso para el retiro de jueces y magistrados que deberán dejar sus cargos, pues confió en que el Órgano de Administración Judicial (OAJ) sí inicie funciones el 1 de septiembre.

“Vamos a integrar al Órgano de administración desde el día uno y van a estar en condiciones de que todo funcione bien. No va a haber un hueco, no va a haber un vacío, se va a garantizar a todos los trabajadores su pago y el funcionamiento de la Corte”, dijo Aguilar Ortiz.

El OAJ será el responsable de administrar al personal del Poder Judicial de la Federación (PJF) y

todos los recursos de este, además de gestionar todo lo relativo al ingreso, permanencia y separación del personal de carrera judicial y administrativo.

Esa instancia deberá integrarse con cinco miembros, de los cuales uno deberá ser propuesto por la Presidencia y la mandataria Claudia Sheinbaum ya designó a su exconsejero jurídico en la ciudad, Néstor Vargas; un integrante debe ser electo por mayoría calificada del Senado y tres por la SCJN por mayoría calificada.

En entrevista tras el informe de la ministra Lenia Batres, el virtual presidente de la SCJN, Hugo Aguilar, informó que ya presentó sus propuestas de tres integrantes a los otros ocho ministros que integrarán el pleno junto con él, y dijo aspirar a que haya consenso.

“Vamos a buscar que haya el consenso total. El sistema y el inicio de la Corte y de todo el aparato judicial requiere de consensos y estamos trabajando para ello”.

Dijo además que ya dialogó con los otros poderes para que la designación de su propuesta, concretamente la que toca al Senado, se defina el mismo primero de septiembre.

México entregaría dinero de “El Mayo” a los más humildes

La presidenta Sheinbaum pidió que se investigue a los funcionarios que presuntamente recibieron sobornos

PORTAVOZ / AGENCIAS

La presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que, si el Gobierno de Estados Unidos incauta recursos a Ismael “El Mayo” Zambada, México pedirá parte de los recursos, los cuales serían entregados a la gente “más humilde”.

“Si hubiera una incautación de recursos, obviamente estaríamos pidiendo por los daños causados a

la población en México y que fuera repartido para la gente, para la gente más humilde. Por eso hay un Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado. De igual manera si hubiera una recuperación de recursos por parte del Gobierno de Estados Unidos pues sí estaríamos pidiendo que se diera a México para la gente más humilde”, destacó.

La posible petición de México se daría luego de que Zambada ofreció pagar 15 mil millones de dólares como parte del acuerdo al que llegó con la justicia estadounidense.

La presidenta recordó que, a través de Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep), se recibiría parte de lo incautado y después sería entregado a la gente.

Recientemente, recordó, se puso en subasta una casa que se decomisó a la delincuencia organizada y sus recursos serán utilizados para equipo médico del IMSS-Bienestar.

En su conferencia de prensa de este miércoles, la presidenta pidió que se investigue quiénes fueron los funcionarios de México y Estados Unidos que recibieron sobornos para permitir la operación del Cártel de Sinaloa, como acusó Ismael “El Mayo” Zambada en la audiencia en la que se declaró culpable de los delitos de empresa criminal continua y conspiración para mantener una empresa de delincuencia organizada.

“Estamos en contra de cualquier soborno, cualquier acto de

“Nosotros todavía no tomamos posesión, pero yo garantizo que el primero resolvamos este tema y nombremos los tres que nos toque. Igual los otros poderes tienen su atribución y lo hemos conversado. Todos tenemos el compromiso de hacerlo a la brevedad. Ese es el compromiso que tenemos y garantizar que el funcionamiento de la Corte y del Poder Judicial en general se garantice a partir del primero de septiembre”, dijo.

DERECHOS LABORALES A SALVO

En la entrevista, fue cuestionado sobre el litigio en el que están tres Fideicomisos del Poder Judicial, mismos que serían empleados para el pago de pensiones además de las liquidaciones de los juzgadores que por la reforma judicial deberán dejar sus cargos el primero de septiembre, para que asuman funciones los magistrados y jueces electos.

ESTARÍA a cargo el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado. (FOTO: CORTESÍA)

corrupción que tengan que ver particularmente con el tema de seguridad. Cualquier investigación es buena”, señaló. Durante su audiencia ante una Corte de Nueva York, “El Mayo” aseguró que durante décadas entregó sobornos a políticos, militares y funcionarios para operar.

“La organización que dirigí promovió la corrupción en mi propio país al pagar a policías, comandantes militares y políticos que nos permitieron operar libremente. El pago de estos sobornos se remonta a mis inicios cuando era un joven que empezaba y continuó durante todos los años de existencia del Cártel”, reveló Zambada.

INDICÓ QUE no habrán complicaciones. (FOTO: CORTESÍA)

Aumentarían aranceles a importaciones de China

La iniciativa formará parte del Presupuesto 2026 que se presentará en septiembre

PORTAVOZ/AGENCIAS

El Gobierno de Claudia Sheinbaum planea aumentar los aranceles a China como parte de su propuesta de Presupuesto 2026 que presentará en septiembre, con la intención de proteger a las empresas nacionales de las importaciones baratas y atender una demanda del presidente Donald Trump.

Si bien el Paquete Económico 2026 necesita aprobación del Congreso de la Unión, Morena cuenta con mayoría calificada en San Lázaro y en el Senado, lo que limita los posibles cambios de los legisladores.

La oficina de la Presidencia y la Secretaría de Economía no comentaron de inmediato. La Secretaría de Hacienda tampoco respondió a una solicitud de comentarios.

El planteamiento aún no está claro y el plan podría modificarse

Los aumentos arancelarios, que se esperan para importaciones como automóviles, textiles y plásticos, buscan resguardar a los fabricantes locales de la competencia subsidiada china, de acuerdo con tres personas informadas sobre el tema que pidieron el anonimato al revelar detalles del plan.

Los nuevos aranceles de México a China aún no están claro y el plan podría modificarse, admitieron las fuentes. La propuesta de ingresos del Gobierno de Claudia Sheinbaum está programada para enviarse al Congreso antes del 8 de septiembre.

La administración de Trump, desde principios de este año, ha presionado a funcionarios mexicanos para que aumenten los aranceles a las importaciones chinas, como lo ha hecho Estados Unidos. Posteriormente, los funcionarios mexicanos plantearon la idea de una ‘Fortaleza Norteamérica’ que limite los envíos desde China y, al mismo tiempo, fortalezca los lazos comerciales y manufactureros entre Estados Unidos, México y Canadá. El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha expresado entusiasmo por el concepto.

Las naciones también se preparan para revisar el T-MEC entre ellas —negociado durante el primer mandato de Trump— a mediados del próximo año.

Noroña denunciará a “Alito’’ y buscará su desafuero

Sostuvo que no hubo confrontación, sino que fue Alejandro Moreno quien lo golpeó junto con otros priistas

PORTAVOZ / AGENCIAS

El presidente del Senado, Fernández Noroña, denunciará penalmente a Alejandro Moreno y a tres priistas más que lo agredieron físicamente durante la sesión de la Comisión Permanente del Congreso, y buscará el desafuero de estos políticos.

“Una vez presentadas las denuncias, este asunto no puede quedarse ahí y vamos a solicitar el desafuero de los legisladores que nos agredieron físicamente”, declaró el morenista.

En conferencia, Fernández Noroña comentó que Emiliano González, quien es una de las personas que trabajan con él, estaba grabando lo sucedido cuando lo tiraron, patearon y le rompieron su cámara fotográfica.

“Llegó Alejandro Moreno a rematarlo a golpes y amenazarlo a muerte”, señaló.

Por ello sostuvo que Emiliano González también presentará denuncias por estos golpes y por la destrucción de su equipo de trabajo, y comentó que el viernes se convocará a sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión a las 9:30 para tocar este tema.

El morenista, sostuvo que no hubo confrontación con Alejandro Moreno, sino, dijo, este fue quien lo golpeó junto con otros dos priistas,

-el diputado Carlos Eduardo Gutiérrez y Alonso Erubiel Lorenzo- y aseguró que esta agresión fue planeada.

“¿Cuál enfrentamiento? Me tiró un golpe. Me dio de rozón, me dio de golpes en los brazos. Me dijo: ‘te voy a partir la madre, te voy a matar’. Ese es el senador de la República”, declaró.

Fernández Noroña explicó que junto con Elimiano González presentarán la denuncia y si hay un presunto delito, será la Fiscalía General de la República quien pida el desafuero de estos legisladores ante la Cámara de Diputados.

También explicó el porqué no le dio la palabra a Alejandro Moreno. Dijo que antes de terminar la sesión consultó a los legisladores si se reali-

ATENDERÍAN LA demanda de Donald Trump.

La presión estadounidense hacia México, su mayor socio comercial, para frenar la entrada de productos chinos baratos al país, se debe en parte a la acusación de Trump de que esos bienes terminan filtrándose hacia el norte, a Estados Unidos. El mes pasado, Trump dio a México una prórroga frente a aranceles más altos tras una llamada con Sheinbaum para dar más tiempo a las negociaciones comerciales.

México y Estados Unidos también están cerca de concretar un acuerdo para combatir el narcotráfico y la violencia. Trump ha señalado el tráfico de fentanilo como la razón por la que México paga un arancel de 25 por ciento sobre bienes que no están cubiertos por el T-MEC. Incluir ese tema en el nuevo acuerdo de seguridad facilitaría que los negociadores encuentren puntos en común en otras áreas de conflicto, como el tomate y el acero.

zarán las intervenciones de las bancadas, a lo que respondieron que no. “Doy por cerrada la sesión y cuando estamos cantando el himno, Alejandro Moreno llega a jalonearme y yo lo único que le hago es (decirle) ‘espérate, estamos cantando el himno, respeto’. No cantó la mayor parte del himno y cuando termina el himno, me empieza a provocar, toquetear a empujar”, dijo. Mientras, el diputado Leonel Godoy comentó que solicitarán a la

Secretaría de Gobernación, encabezada por Rosa Icela Rodríguez, protección para el senador Fernández Noroña y para Emiliano González. “Me parece que también en lo político vamos a actuar y para eso a mí me parece que reglamentariamente es perfectamente válida una sesión extraordinaria de la Comisión Permanente por la gravísima ofensa que se hizo al Poder Legislativo”, dijo.

ASEGURÓ QUE la agresión fue planeada. (FOTO: LUCÍA FLORES)
(FOTO: CORTESÍA)

Pone a prueba la química entre los protagonistas, que deberán decidir si es más difícil atrapar a un criminal o volver a confiar en el amor

ADRENALINA

PORTAVOZ/STAFF

La trama sigue a John Lawlor, un intrépido agente de la DEA que ha dedicado su vida a atrapar criminales sin importar los riesgos, y a Joey, una conductora audaz en Taipei, imposible de detener. Ambos se conocen bajo circunstancias extremas y, aunque nunca

debieron enamorarse, sus caminos vuelven a cruzarse 15 años después en medio de un operativo explosivo contra un narcotraficante millonario. El destino los pondrá de nuevo juntos, con la adición del hijo de Joey llamado Raymond. Así, descubrirán que lo único más difícil que atrapar a Kwang es volver a enamorarse.

Más allá de las escenas de persecuciones y combates, la película pone a prueba la química entre los protagonistas, que deberán decidir si es más difícil atrapar a un criminal o volver a confiar en el amor.

Escape Explosivo se estrenará en todo México este 28 de agosto, en una fecha que apunta a conquistar a los amantes del cine de acción y a quienes disfrutan de historias con giros inesperados.

El ritmo es ágil y la sorprendente dosis de humor resulta refrescante. Escape Explosivo sabe cómo man-

tener la emoción y, aunque no nos impresiona con una gran profundidad en los personajes, la trama es sencilla y divertida, y los personajes no son tan superficiales como para resultar molestos. Con un reparto excelente y emocionantes secuencias de acción, la película de Huang ofrece más de lo esperado para mantenernos enganchados. Otra película de serie B impecable de la fábrica de acción de Luc

Besson. Esta película es pura superficie y sin sorpresas, pero es ágil y nítida, con una agradable ligereza que la hace atractiva. La película es muy divertida con su estructura de flashbacks, que revelan poco a poco los acontecimientos de 15 años atrás que llevaron a todos los personajes a este lugar. Son divertidos y rítmicos, diseñados para ofrecer información gradualmente.

PRESENTA giros inesperados. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1882, nació Praxedis G. Guerrero, periodista y revolucionario miembro del Partido Liberal Mexicano.

MUNDO “

DELIBERACIÓN

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar”

Hipatia de Alejandría

Bolivia: Prisión domiciliaria para opositor Luis Camacho

El exgobernador de Santa Cruz, calificó la decisión del juez como un “primer paso hacia la libertad”

Un juez de Bolivia ordenó prisión domiciliaria para el líder opositor Luis Fernando Camacho, detenido desde hace casi tres años, en el juicio que se le sigue por su presunta participación en el golpe de Estado contra Evo Morales en 2019, anunció su defensa.

Sin embargo, el exgobernador del departamento de Santa Cruz deberá seguir recluido en la cárcel de Chonchocoro, a las afueras de La Paz, debido a que enfrenta otra causa penal.

Es señalado por su presunta participación en el golpe de Estado contra Evo Morales en 2019

El exgobernador “es libre del proceso Golpe I, se le ha otorgado medidas sustitutivas, medidas cautelares”, afirmó su abogado defensor Martín Camacho.

La semana pasada el Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia ordenó revisar las detenciones preventivas de Camacho, y de los también opositores Marco Pumari y la expresidenta Jeanine Añez. En el caso de los dos dirigentes ya se habría vencido el plazo para la prisión preventiva

En un mensaje divulgado en sus redes sociales, Camacho calificó la decisión del juez como un “primer paso hacia la libertad”.

Este miércoles la exautoridad de Santa Cruz, de 46 años, se presentará de nuevo ante los jueces que determinarán si también suspenden la

detención preventiva por otro juicio relacionado con una violenta protesta con bloqueos en ese departamento en 2022, cuando Camacho fue capturado.

En tanto, el juez otorgó la libertad al también opositor Marco Pumari, otro de los encarcelados por su rol en la crisis política de 2019.

El abogado Diego Gutiérrez, defensor de Pumari, informó a los medios que el Tribunal Sexto de Sentencia Anticorrupción de La Paz dispuso

EE. UU. revocó la visa del ministro de Justicia de Brasil

El Gobierno de Lula busca el apoyo del sector privado nacional

PORTAVOZ / AGENCIAS

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo que el Gobierno de Estados Unidos revocó la visa de su ministro de Justicia, una decisión que calificó de “irresponsable”, en medio de una crisis diplomática entre ambos países.

Durante una reunión de gabinete en Brasilia, transmitida en directo, el mandatario izquierdista expresó “solidaridad” a su ministro Ricardo Lewandowski, “ante el gesto irresponsable de Estados Unidos de revocarle la visa”.

El Gobierno de Donald Trump ha impuesto aranceles punitivos contra Brasil, así como retiro de visas y sanciones financieras a altos funcionarios en reacción al juicio por presunto golpismo contra su aliado, el expresidente Jair Bolsonaro (2019-2022).

“Esas actitudes son inaceptables, no solo contra el ministro sino contra todos los magistrados de la corte suprema, contra cualquier personalidad brasileña”, agregó Lula.

En la reunión, centrada en los aranceles estadounidenses, Lula y varios de sus ministros lucieron una gorra azul con el lema “Brasil es de los brasileños”.

La situación judicial de Bolsonaro, que se declara inocente, ha suscitado fuertes tensiones entre Brasil y Estados Unidos.

La fiscalía acusa al ultraderechista de haber conspirado junto a varios colaboradores cercanos para mantenerse en el poder tras salir derrotado ante Lula en las elecciones de 2022.

En tanto, el Gobierno brasileño dialogó este martes con representantes del sector privado de Brasil y Estados Unidos para buscar una salida conjunta a la crisis desatada por las duras sanciones impuestas por la Administración de Donald Trump. El encuentro, que tuvo lugar en la sede de la Federación de la Industrias del Estado de São Paulo (FIESP), la patronal más influyente del país, reunió a autoridades y líderes empresariales de ambos países en medio de graves tensiones diplomáticas y comerciales.

“la libertad pura y simple” para el exlíder cívico de la región andina de Potosí.

El oficialismo impulsó juicios contra civiles y militares por el golpe de Estado contra Morales, quien se vio forzado a renunciar en 2019 por las violentas protestas organizadas por la oposición que lo acusaban de haber cometido fraude en la elección de ese año.

A raíz de ello, la exmandataria Añez fue condenada en junio de 2022 a 10 años de prisión.

El canciller brasileño, Mauro Vieira, pidió a los empresarios, entre los que había representantes de Boeing, Amazon Web Services (AWS) y Salesforce, que “sensibilicen” al Gobierno de Trump sobre los perjuicios que acarrean para todos los aranceles adicionales del 50 por ciento impuestos a buena parte de las importaciones brasileñas. “Es de fundamental importancia que las empresas brasileñas hagan llegar a sus socios estadounidenses la gravedad de la situación y la necesidad de buscar sensibilizar al Gobierno de ese país”, dijo Vieira en su discurso.

ENFRENTA UNA segunda causa penal. (FOTO: CORTESÍA)
AMBOS PAÍSES viven una crisis diplomática. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

ENCUADRE EMOCIONAL

Alejandro Andrade Pease, un narrador del cine mexicano

Más allá de la pantalla, la propuesta plantea una reflexión sobre la memoria, justicia y responsabilidad colectiva

Págs. 16-17

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.