Analizan tipificar delito de acecho en Chiapas
La legislación busca adelantarse a agresiones mayores, para crear herramientas preventivas y sancionadoras


Fortalecen diálogo ERA y SEP con el magisterio chiapaneco
Se reunió con Mario Delgado, así como con el secretario general de la Sección 7 del SNTE-CNTE, e integrantes
Aprueban
reformas a la Ley de Movilidad
Humana
En la sesión también admitieron la iniciativa para instituir la medalla al mérito cívico: “José Artemio López Aguilar”

Bloque
ENVÉS
De cartón


“
El amor propio tiene muy poco que ver con cómo te sientes con tu apariencia. Se trata de aceptar todo de ti mismo”
Tyra Banks
Ayer, hoy
1912.- Dolores Rubio Ávila fue la primera en ocupar un cargo académico en la Escuela Nacional de Ingeniería.
1925.- La escritora española Ana María Matute nació en Barcelona. Es la tercera mujer en ingresar a la Real Academia de la Lengua Española.
1987.- Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura, declarado por la ONU, con el objetivo de erradicar la tortura.
2008.- María del Carmen Elú Cayado, antropóloga social, recibió el Premio Internacional por la Salud y la Dignidad de la Mujer del Fondo de Población de las Naciones Unidas.
2017.- Se promulgó la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y otros tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes que incorpora el agravante de violencia sexual.
En la red

@UHN_Plus
ÚLTIMA HORA — Putin no asistirá a la cumbre de los BRICS en Brasil por riesgo de ser arrestado bajo orden de captura de la Corte Penal Internacional.

@ActualidadRT
Los 32 países miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) han pactado este miércoles, durante la cumbre que celebran en La Haya, el aumento del gasto en Defensa hasta alcanzar el 5 % del PIB de cada Estado.

@ElFinanciero_Mx
La infraestructura carretera en México tendrá una inversión de 372, 804 mdp de 2025 a 2030, incluye la creación y rehabilitación de puentes y de caminos artesanales, así lo señaló el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.
DIRECTORIO
Director General Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres
Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
VOCES

Aunque Pese
Salvador Martínez G.
“
El feminismo es una protesta valerosa de todo un sexo contra la positiva disminución de su personalidad”
Clara Campoamor
¿Guerra de doce días?

ALARMÓ POR peligro de convertirse en la Tercera Guerra Mundial. (FOTO: CORTESÍA )
Sorprendentemente, tras 12 días de hostilidades entre Israel e Irán y la alevosa participación de Estados Unidos por órdenes de Donald Trump, se anuncia el fin de la guerra, que ha dejado centenares de muertos y miles de heridos.
Sin dar muchos detalles, Donald Trump anunció por X el fin de la guerra que él mismo denominó de los 12 días, con un acuerdo de completo alto al fuego entre Israel e Irán, conflicto que tenía en vilo al mundo entero ante el grave peligro de extenderse a una Tercera Guerra Mundial.
Por parte de Irán, un alto funcionario del Gobierno islámico habría confirmado que Teherán aceptó la propuesta de Trump y reveló que esta fue mediada por el Gobierno de Catar.
El soberbio e insolente primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, ordenó a sus ministros no pronunciarse ante el anuncio del cese de hostilidades, pero esto se da por hecho.
La esperanza es que este acuerdo sea duradero y no solo un pretexto para sorprender a Irán con nuevos ataques, como el sufrido por parte de la milicia estadounidense en sus plantas nucleares. Hasta el momento no hay certidumbre de que el alto al fuego sea efectivo y prolongado, sobre todo porque no se especifican las condiciones convenidas entre ambas naciones.
En seis horas, dijo Trump, se completaría totalmente el alto al fuego, lo que significaría que para estos momentos la paz reinaría con Irán, pero no así en las fronteras de Israel por el conflicto con Hamás en la Franja de Gaza, donde se ha perpetrado un auténtico genocidio hasta hoy impune y hasta poco condenado por la comunidad internacional.
Trump parece haberse salido con la suya; habrá que ver hasta cuándo.
SUSURROS
Inicia en el Congreso el período extraordinario para discutir 22 iniciativas
de reforma, en un proceso que se antoja acelerado y consecuencia de la falta de eficiente trabajo legislativo tanto en la Cámara de Senadores como en la de Diputados.
De las leyes por aprobarse destacan la de Telecomunicaciones y la de la Guardia Nacional. La primera que entra con modificaciones tras retirarse un artículo con el que se estimaba se emplearía o podría emplearse férrea censura a los medios digitales.
En el caso de la Ley de la Guardia Nacional, la oposición ha cuestionado la integración plena de ésta a la Secretaría de la Defensa Nacional, aun cuando no tenga muchas posibilidades de frenar la iniciativa.
Otras leyes por debatirse son la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, Ley del Seguro Social, Ley General de Desarrollo Social, Ley de Impuestos Generales de Importación y Exportación, entre otras.
El grafiti en Tuxtla
Roberto Chanona

Desde tiempos muy antiguos ha existido para manifestar inquietudes artísticas y las paredes han sido el medio más idóneo. Sus expresiones aparecen en muros tan antiguos como los de la ciudad de Pompeya del siglo II d. C., en la Domus Áurea de Nerón y en la Villa de Adriano, entre las cuales se encuentran las letrinalias, inscripciones en los espacios de las letrinas, calificados así por arqueólogos e historiadores.
El grafiti contemporáneo, tal como lo conocemos, apareció en la década de los 60, influido por la cultura hip hop. Al parecer, su historia registra los primeros en Filadelfia, en cuyas calles unos jóvenes se dieron a conocer con los seudónimos de Cornbread, Cool Earl, Sexy Snake, Knife y Tity Peace Sign, entre otros. Posteriormente, pasó a los guetos de Nueva York, donde tuvo su mayor despegue. La prensa empezó a publicar notas acerca de los primeros writers, señalando el surgimiento de una subcultura, identificada con un bombardeo a los muros de la ciudad. Entre los pioneros están TAKI 183, Julio 204 y Frank 206, quienes marcaban su nombre o sobrenombre y el número de la calle donde vivían. Al fenómeno del grafiti es imposible ubicarlo en una sola disciplina de estudio. Su esencia se enriqueció con expresiones icónicas que lo elevan, para algunos, al nivel del arte, aunque en contraparte se considera que debe ser castigado por las autoridades. En la actualidad tenemos el estilo europeo, preocupado más por el contenido literario que por la forma y el color. Su tema es protestatario. También está el modelo estadunidense que surgió de los medios de comunicación masivos y es de carácter icónico, con una
despreocupación social o política mediante expresiones simbólicas, pero que al quedar plasmada en un territorio demarca los niveles social, político y cultural.
Hace poco vi un programa muy interesante sobre el grafiti de la fotógrafa Mariana Yampolsky, quien fotografía desde hace años esta corriente. Ella decía que encuentra cierta similitud entre las marcas comerciales como Coca-Cola, Pepsi, cerveza Sol, Domino’s, que nos bombardean con sus firmas o letras por toda la ciudad. Al parecer tienen el mismo patrón, marcar su territorio en la urbe.
En Tuxtla los aldeanos tienen un estilo más bien neoyorquino, por su carácter icónico, aunque de un tiempo acá se han refinado, porque han ido incluyendo un aspecto visual que cada día me gusta más. Estos grafitis llevan los nombres de Noriega, Hugo Huitzi, Sekta, Dakpak, Alen, DSC, entre otros. Aquí ya existe un estilo gráfico definido, un trabajo digno de ser expuesto, al grado de que algunos comercios los están contratando para murales en sus negocios.
Al respecto tengo una anécdota que nos muestra el poder subversivo del grafiti. Un día me encontré con el pintor Enrique Díaz y me platicó que el Estado había decidido que ciertas bardas de la ciudad, en total seis, iban a ser pintadas por él con el fin de que esos espacios fueran decorados. La idea me pareció buena y Enrique se puso a trabajar duro y pintó dos bardas del Parque Morelos, otra en la Tercera Norte a la altura de 5a. Oriente, otra en el Libramiento Norte y más que ya no recuerdo. Cuando quedaron terminados los murales urbanos se veían mejor que aquellas bardas feas, naturalmente, pero la
sorpresa fue que una semana más tarde ya les habían quebrado su mandarina en gajos: a unos ya les habían pegado publicidad encima, otros con aerosol les habían pintado firmas y rallas y a otros de plano les habían dado picazos. Me detuve un momento y empecé a reír y pensé: ¡la venganza apache! Esa otra subcultura, la reina de la calle, se había vengado por meterse con sus bardas.
La otra cara de la moneda son los dueños de las propiedades que han sido dañadas. La sensación de impotencia y coraje que invade cuando ves tu casa toda pintada, no obstante que algunos propietarios ponen un letrero de no pintar y piensan: “Pinches jóvenes pandilleros, faltos de valores, que muestran la parte oscura de la sociedad al no respetar la propiedad privada, merecen y deben ser castigados con sanciones severas”.
Por último, se encuentran las autoridades, quienes han reaccionado de diversas formas en todo el país, siendo la represión moderada o fuerte la tónica general. La visión que tienen de estos jóvenes se refleja en la frase: “A los perros trátalos como perros”, y añaden: “Los grafiteros son los animales para ser curados por el arte de una nueva cultura”.
Solamente nos queda la búsqueda de un punto medio para impulsar este arte que se manifiesta cada vez más espectacular. Quizá aquella idea de dar los muros feos de la ciudad para pintarlos no es mala, solamente hay que dejar que las obras sean ejecutadas por las personas que clandestinamente lo han venido haciendo, porque son ellos los verdaderos autores de esta corriente que se presenta como La Reina de la Calle.

“
La persona que no se valora a sí mismo, no puede valorar nada ni a nadie”
Ayn Rand
PROTECCIÓN FEMENINA
Analizan tipificar delito de acecho en Chiapas
La legislación busca adelantarse a agresiones mayores, para crear herramientas preventivas y sancionadoras
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
EEl reto es equilibrar la respuesta legal con estrategias de acompañamiento y prevención
n Chiapas, las autoridades legislativas analizan la posibilidad de incorporar el delito de acecho al Código Penal estatal, como una medida para ampliar la protección legal de las mujeres frente a situaciones de violencia y amenaza. Esta iniciativa surge en un contexto donde la violencia de género representa un grave problema, y la búsqueda de nuevas herramientas legales es urgente para garantizar la seguridad femenina. El acecho o stalking, aunque aún no tipificado en la mayoría de los códigos estatales, implica un patrón de conductas intimidatorias que afectan la libertad y la integridad emocional de las víctimas. Tipificarlo significaría reconocer la gravedad de estas conductas y
brindar mecanismos preventivos y sancionadores más claros, adelantándose a posibles feminicidios u otros delitos relacionados.
En el estado, las cifras oficiales reflejaron una realidad preocupante, durante 2023, la Fiscalía General del Estado (FGE) reportó un aumento del 15 por ciento en denuncias por violencia familiar y de pareja, mientras que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública indicó que en la entidad se han registrado 27 feminicidios ese año. Además, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), el 36.4 por ciento de las chiapanecas han sufrido algún tipo de violencia psicológica o emocional.
A pesar de que en legislaturas anteriores se presentaron propuestas para tipificar el acecho, no se lograron acuerdos. La actual legislatura busca retomar el tema con una visión integral y responsable, entendiendo que la protección efectiva a las mujeres requiere no solo castigos más severos, sino también herramientas legales
CFE Mezcalapa: Centro de acoso y represión sindical
Más de 500 empleados laboran bajo temor constante, ante la falta de mecanismos efectivos para denunciar abusos sin represalias
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Trabajadores sindicalizados de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Mezcalapa han roto el silencio para denunciar un patrón sistemático de violencia institucional, acoso laboral, corrupción y despidos arbitrarios. La situación, que se ha agravado en los últimos años, ha dejado un saldo de miedo colectivo, falta de justicia y sospecha de impunidad promovida desde las oficinas centrales en Raudales Malpaso. Uno de los puntos más sensibles
es el fallecimiento de un trabajador del área de Distribución ocurrido hace tres meses. Según las denuncias, la familia aún no ha recibido el seguro de vida que les corresponde, debido a presuntas órdenes internas para bloquear el pago. El caso, lejos de ser aislado, ha servido como catalizador para visibilizar años de abusos que van desde la omisión de derechos hasta actos discriminatorios flagrantes. Los trabajadores aseguraron que las decisiones en Mezcalapa responden a intereses personales y represalias. Casos como el despido
de empleados con más de dos décadas de servicio sin pruebas, la negación del ingreso a familiares por motivos físicos y la manipulación de laudos laborales con influencias judiciales, refuerzan el diagnóstico de un entorno tóxico. Según datos de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), Chiapas es el segundo estado del país con más denuncias por violaciones a derechos laborales en empresas del sector público. A nivel nacional, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que un 38.7 por ciento de los trabajadores mexicanos han experimentado algún tipo de violencia laboral, y en entidades como territorio chiapaneco, los casos de hostigamiento y discriminación superan el promedio nacional. La Comisión Na-

RETOMARÁN EL tema con una visión integral.
que permitan la prevención y la intervención temprana en casos de violencia.
La discusión legislativa no solo responde a una demanda social creciente, sino a un compromiso por construir un marco jurídico que refleje la realidad y necesidades de las mujeres chiapanecas. El reto es equilibrar la respuesta legal con estrategias de acompañamiento y prevención, para que la tipificación del acecho sea una pieza clave en la reducción de la violencia de género y la garantía de una vida libre de temor para todas.

EL SILENCIO es el único escudo.
cional de Derechos Humanos (CNDH), por su parte, ha registrado un alza del 18 por ciento en quejas por violaciones laborales en instituciones gubernamentales durante el último año.
Más de 500 empleados de la CFE en Mezcalapa trabajan bajo un clima de represión, aseguraron los denunciantes. La falta de cana-
les efectivos de denuncia, el temor a represalias y la persistencia de prácticas de control jerárquico han creado un sistema donde el silencio es el único escudo. El mensaje que se envía desde la base sindical es claro, no es solo una disputa laboral, es una lucha por la dignidad en el espacio de trabajo.
Alza en los insumos impiden reducción a costo de tortilla
El valor de la harina, el gas y los salarios limita cualquier posibilidad de disminución sin afectar a los pequeños negocios
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO
ELos industriales señalaron que bajar un peso por kilo significaría operar por debajo del precio real
LÓPEZ
l reciente anuncio presidencial sobre la reducción gradual del precio de la tortilla ha generado inconformidad entre los productores de Tapachula. Para los Industriales de la Masa y la Tortilla en esta región, la propuesta de disminuir un cinco por ciento el costo por kilo no es viable. Aseguraron que el plan fue acordado sin consulta previa y que no refleja la realidad económica del sur del país, donde el alza constante en insumos ha dejado márgenes de ganancia cada vez más estrechos.
Los industriales señalaron que bajar un peso por kilo significaría operar por debajo del costo real. Con la harina en 17 pesos por kilo, el gas al alza y los ajustes al salario mínimo, que aumentó 20 por ciento en 2024 según la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), la ecuación no cierra. Además, el precio del gas LP ha tenido una variación acumulada de más del 11 por ciento en lo que va del año en Chiapas, y la tonelada de maíz blanco ha subido casi un 18 por ciento en comparación con 2023, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
Más allá del cálculo económico, el anuncio de la presidenta fue recibido como un desacierto político en la región. Los líderes de la industria local,

SE DICEN inconformes por ser ignorados en la negociación.
Alejandro Ricaldi y Carlos Cossío, expresaron su malestar por haber sido ignorados en la negociación. La medida prioriza el centro del país y excluye a los estados donde producir tortilla ya representa una lucha diaria contra los costos. La decisión, lejos de beneficiar al consumidor, podría poner en riesgo la continuidad de miles de pequeños negocios.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el estado operan más de cuatro mil 800 establecimientos dedicados a la producción de tortillas, de los cuales el 89 por
ciento son microempresas que dependen de su margen operativo diario. Una caída obligada en precios, sin estímulos compensatorios, los colocaría en una situación insostenible.
La demanda de los industriales es clara, si se quiere reducir el precio al consumidor, primero se deben controlar los precios base del sistema productivo. Para Tapachula, cualquier acuerdo realista debe comenzar por la inclusión y por reconocer las condiciones específicas del mercado local. De lo contrario, advirtieron, no habrá tortilla más barata, pero sí más tortillerías cerradas.

Huelga de hambre por retrasos en residencia
Sin papeles, migrantes enfrentan desempleo, discriminación y enfermedades sin acceso a servicios básicos
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La desesperación de migrantes cubanos en Chiapas escaló con una huelga de hambre frente a las oficinas del Instituto Nacional de Migración (INM), en Tapachula. Exigieron una respuesta a sus solicitudes de tarjeta de residente permanente, documento que les permitiría trabajar y transitar de manera legal en el país. Tras meses de espera, múltiples visitas sin atención y trámites paralizados, el silencio institucional se ha vuelto insoportable para quienes ya no tienen margen de espera.
Es una expresión de agotamiento, pero también de una violencia estructural normalizada
Aunque cuentan con suspensiones judiciales que obligan al Instituto Nacional de Migración (INM) a darles acceso al trámite, los migrantes siguen siendo ignorados bajo excusas administrativas y citas aplazadas. A este patrón de omisión se suma un contexto de burocracia degradada, denuncias de venta ilegal de turnos, corrupción alrededor de las filas y discriminación laboral que golpea a mujeres, personas enfermas y adultos mayores.
Según datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), el 11.5 por ciento de las solicitudes de asilo en 2023 fueron de personas cubanas. Sin embargo, menos del 30 por ciento de estas se resolvieron dentro del plazo legal. El INM, por su

parte, acumuló más de 45 mil expedientes rezagados en la frontera sur. Esta saturación institucional, sumada a la suspensión del programa CBP ONE de Estados Unidos, ha generado una trampa humanitaria donde cientos de personas quedan varadas sin respuestas.
Las implicaciones van más allá del papeleo. Migrantes han perdido empleos por acudir a citas incumplidas, se enfrentan a altos costos para conseguir atención en COMAR, y viven en condiciones de exclusión mientras intentan cumplir con un proceso legal que parece diseñado para fallar. La huelga
55 escuelas dañadas esperan
reconstrucción en la entidad
La falta de recursos y respuesta mantiene a la comunidad educativa en incertidumbre y vulnerabilidad
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
A más de seis años del sismo que afectó la infraestructura escolar en Chiapas, la rehabilitación de las escuelas dañadas sigue siendo una promesa incumplida. Padres de familia denunciaron que, pese a los compromisos oficiales, solo cinco de las 55 escuelas con daños estructurales serán atendidas, lo que deja en el abandono a la mayoría de las instituciones que aún representan un riesgo para la comunidad estudiantil. Según datos de la Secretaría de
Educación Pública (SEP), en el estado más del 12 por ciento de los planteles presentan algún daño estructural severo o moderado derivado del sismo de 2017, lo que afecta un aproximado de 18 mil alumnos. Además, la Dirección General de Protección Civil reportó que 45 escuelas en la región mantienen dictámenes vigentes de riesgo estructural sin intervención. En varios planteles, los alumnos reciben clases en condiciones precarias, como galeras improvisadas o baños adaptados como aulas, una realidad que afecta al 7.5 por ciento de los estudiantes en comunidades rurales según el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Esta situación vulnera el derecho constitucional a una educación segura y de calidad, lo que impacta el desempeño y bienestar de los niños.
El bloqueo temporal del puerto internacional Suchiate II, suspendido tras la reunión con autoridades, reflejó la tensión entre la población y Gobierno local. Sin embargo, la respuesta parcial de las autoridades estatales, representadas por la delegada en Cacahoatán, ha dejado a los padres en alerta, dispuestos a retomar las protestas si no se cumple con la rehabilitación integral.
El reclamo de los padres es un llamado urgente a priorizar la reconstrucción educativa, puesto que la Secretaría de Educación estimó que el 18 por ciento de las escuelas afectadas aún no cuentan con recursos asignados para obras. Mientras la mayoría de las escuelas siga en condiciones de riesgo, la frontera sur enfrentará una deuda histórica con sus estudiantes y sus comunidades.
de hambre es una expresión de agotamiento, pero también de una violencia estructural normalizada. México recibió en 2023 a más de 140 mil personas migrantes solicitantes de refugio, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). La región concentró casi el 60 por ciento de los trámites, pero solo cuenta con tres oficinas regionales para atenderlos. Frente a ese desequilibrio, la exigencia es clara, no se trata de caridad ni privilegios, sino de garantizar el derecho a la residencia y al trato digno para quienes ya eligieron a México como refugio.

Fortalecen diálogo ERA y SEP con el magisterio chiapaneco
Gobierno estatal reafirma su visión de que una educación de calidad solo puede lograrse con participación de todos los actores involucrados

Se reunió con Mario Delgado, así como con el secretario general de la Sección 7 del SNTE-CNTE, e integrantes
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
En un esfuerzo conjunto por fortalecer los vínculos institucionales y consolidar el diálogo con el sector educativo, el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, encabezó una importante reunión de trabajo con el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, y representantes del magisterio chiapaneco.
Al encuentro asistió también Isael González Vázquez, secretario general de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), corriente Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), así como integrantes del Comité Ejecutivo Seccional, con quienes se abordaron temas prioritarios de la agenda educativa estatal.
Durante la reunión, celebrada en un clima de respeto y apertura, se reafirmó el compromiso de mantener un diálogo permanente con las y los maestros del estado, en
reconocimiento a su papel fundamental en la formación de la niñez y juventud chiapaneca.
Ramírez Aguilar subrayó que la educación es uno de los ejes centrales de su administración y, en ese sentido, reiteró su disposición de trabajar en coordinación con la federación, a través de la SEP, y con el magisterio organizado, para avanzar en la atención de las demandas más sentidas del sector.
“El diálogo respetuoso y la construcción de acuerdos son las herramientas que guían nuestra relación con las y los docentes. En Chiapas, apostamos por la gobernabilidad y el entendimiento, porque sabemos que la educación es clave para el desarrollo de nuestros pueblos”, expresó el gobernador.
En ese tenor, agradeció el respaldo del Gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Parde, y reconoció la disposición del secretario de Educación Pública, Mario Delgado, para fortalecer el sistema educativo en la entidad.
Asimismo, valoró el trabajo de las y los maestros chiapanecos, quienes, dijo, han demostrado un alto grado de compromiso con su vocación, a pesar de los desafíos estructurales y sociales que enfrenta el estado.

Por su parte, Mario Delgado reafirmó el compromiso de Gobierno federal para trabajar de la mano con las entidades y con el magisterio, asegurando que se continuará avanzando en el cumplimiento de los acuerdos establecidos y en el mejoramiento de las condiciones laborales y profesionales de las y los docentes.
Isael González Vázquez, líder de la Sección 7 del SNTE-CNTE, celebró la disposición del ejecutivo estatal y de la SEP para escuchar al magisterio democrático, y señaló que la vía del diálogo es la más efectiva para atender los pendientes históricos del sector.
Este acercamiento representa un paso más hacia la construcción de consensos duraderos que
permitan avanzar en la resolución de problemáticas como la infraestructura escolar, la regularización de plazas, la profesionalización docente y la mejora de los programas educativos.
Con esta reunión, Gobierno estatal reafirma su visión de que una educación de calidad sólo puede lograrse con la participación activa de todos los actores involucrados: autoridades, maestras, maestros, estudiantes y sociedad civil.
En palabras de Ramírez Aguilar: “Nuestro compromiso es claro: poner a la educación en el centro del desarrollo de Chiapas, porque solo a través del conocimiento lograremos construir un futuro más justo, equitativo y próspero para todas y todos”.
Bloque magisterial retiene a trabajadores del ISSTECH
Empleados denunciaron violencia, amenazas y una sensación de psicosis durante la toma de las oficinas
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LRetener a civiles bajo intimidación representó una transgresión directa a los derechos humanos y laborales
a protesta magisterial en Chiapas cruzó este martes un límite alarmante. Integrantes del Bloque Democrático de la Sección 40 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) irrumpieron en las oficinas centrales del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado (ISSTECH) y retuvieron contra su voluntad a trabajadores del instituto, incluidos adultos mayores y personas con enfermedades crónicas. Lo que debía ser una expresión de inconformidad laboral, se convirtió en una acción que rozó la violencia y puso en juego la integridad de terceros ajenos al conflicto.
El escenario vivido dentro del ISSTECH fue descrito por los propios trabajadores como uno de miedo y angustia. Golpes de martillo en las puertas, gritos y amenazas generaron una atmósfera de psicosis que dejó marcas emocionales en quienes quedaron atrapados sin atención médica, sin
Altamirano pide

medicamentos y sin respuestas. La protesta, lejos de sumar legitimidad a la causa del magisterio, abrió un debate más profundo sobre los métodos de presión y sus consecuencias éticas.
Retener a trabajadores civiles bajo intimidación representó una transgresión directa a los derechos humanos y laborales. En nombre de una lucha sindical, se vulneró a personas en situación de salud delicada, forzándolas a soportar condiciones de encierro y estrés que
solución
a crisis hídrica en total rezago
Una falla en la bomba principal y falta de mantenimiento mantienen vacíos los tanques de almacenamiento
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Mientras en muchas regiones el acceso al agua potable es una garantía básica, en Altamirano, es un lujo que la población no ha podido permitirse durante casi dos años. El municipio enfrenta una crisis hídrica que ha rebasado los límites de la tolerancia ciudadana, con colonias enteras sumidas en el desabasto total desde hace 15 días. Lo alarmante es
que esta nueva etapa crítica solo es la continuación de un problema que se arrastra desde hace 22 meses.
La raíz de la emergencia se remonta a una falla en la bomba principal en agosto de 2023, ocurrida en plena crisis política municipal. En aquel entonces, la toma prolongada del ayuntamiento dejó a la infraestructura en abandono, sin mantenimiento ni seguimiento técnico. Hoy, los tanques de almacenamiento siguen vacíos, las bombas en Santa Elena no han sido rehabilitadas y las autoridades actuales no han emitido un plan concreto de solución. La situación afecta ya a más del 70 por ciento de la población urbana del municipio, según estimaciones locales.
Mientras tanto, los hogares han tenido que adaptar su economía
para sobrevivir, pipas que cuestan entre 300 y 400 pesos, garrafones de 20 litros a 10 pesos, y largas jornadas para conseguir agua en condiciones mínimas de higiene. Según datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el 35 por ciento de los municipios de Chiapas tiene algún nivel de rezago en acceso al agua potable, y Altamirano encabeza la lista de cabeceras municipales con mayor persistencia en interrupciones del servicio. La falta de agua impacta no solo la vida cotidiana, sino también la salud pública. Datos de la Secretaría de Salud estatal señalaron que en zonas con acceso limitado al agua potable hay un aumento del 27 por ciento en enfermedades gastrointestinales, en especial en niños. En Altamirano, centros educativos y
pudieron haber tenido desenlaces graves. La protesta no solo tomó un carácter violento, sino que mostró una peligrosa indiferencia hacia la salud y el bienestar de los demás. El silencio de las autoridades estatales y del propio SNTE alimentó la sensación de impunidad. En contextos como el chiapaneco, donde la polarización social y la fragilidad institucional son visibles, la omisión gubernamental frente a actos de esta naturaleza es un mensaje de desprotección.
Mientras los responsables del acto exigen diálogo, han fracturado las condiciones mínimas para que este pueda construirse. La legitimidad de una demanda no puede sostenerse en la base del abuso. Hoy, el Bloque Democrático no solo debe responder por sus exigencias, sino también por los daños causados y por haber colocado en riesgo vidas que nada tenían que ver con su lucha.

unidades médicas ya reportan afectaciones operativas por la escasez. Además, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) ha recibido múltiples quejas por la falta de cumplimiento del derecho humano al agua. Lo que para las autoridades parece ser una avería más en la infraestructura, para los habitantes de El
Campo, Las Casitas, La Candelaria, El Arenal y Barrio Centro es una emergencia que mina su salud, su economía y su dignidad. Frente a la omisión institucional, la población exige acciones concretas. No es solo un reclamo técnico, es un llamado urgente a garantizar un derecho básico que se ha postergado durante más de cinco años.
Inicia consumo de drogas a los 11 años en Tapachula
Cambios de conducta y bajo rendimiento escolar son señales que deben alertar a padres y docentes
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
Tapachula enfrenta una crisis que se agudiza con rapidez, el consumo de sustancias en menores de edad inicia, en promedio, a los 11 años. Psicólogos advirtieron que esta edad de inicio se ha reducido, en especial tras la pandemia, cuando el aislamiento, el uso excesivo de pantallas y la tensión familiar dejaron huella en la salud mental infantil. El fenómeno ya no es marginal, se presenta con frecuencia en colonias urbanas y suburbanas, esto atraviesa todos los estratos sociales.

La brecha se agrava por estigmatización del tema, desconocimiento y normalización en actitudes de riesgo
El alcohol encabeza la lista como sustancia de inicio, seguido de marihuana, psicotrópicos y cristal. Su fácil acceso y la normalización cultural lo convierten en la puerta de entrada al consumo regular. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT 2022), el 35.5 por ciento de los adolescentes mexicanos ha probado alcohol antes de los 15 años, y en Chiapas, el 29.1 por ciento reportó haberlo consumido en el último año. El dato confirmó una tendencia preo-
cupante que ya rebasa la intervención escolar aislada.
Los síntomas aparecen y pueden pasar desapercibidos si no se tiene una observación cercana.
Cambios en el sueño, alteraciones en el apetito, aislamiento o irritabilidad son señales de alerta. Pero lo más visible suele ser la caída en el rendimiento escolar. En Tapachula, según datos del Centro de Integración Juvenil (CIJ), más del 40 por ciento de los jóvenes atendidos por
Piden monitorear al Chichonal
ante alza en actividad sísmica
Chiapas alberga a uno de los volcanes más peligrosos del país, rodeado por comunidades con alta vulnerabilidad
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
En menos de tres semanas, la zona cerca al volcán Chichonal ha registrado 30 sismos, una cifra que rompe con la tendencia de los últimos tres años y despierta preocupación entre especialistas. Aunque no hay señales claras de actividad eruptiva, el patrón sísmico reciente se ha acercado al edificio volcánico, lo que marcó una diferencia sustan-
cial con los movimientos registrados en 2020 y 2021, ligados más a fallas geológicas que al sistema magmático del volcán.
En Chiapas, donde la actividad tectónica es constante, el Chichonal representa un punto crítico. Su historial lo respalda, en 1982, una erupción sorpresiva dejó cerca de dos mil muertos, desplazó a más de 20 mil personas y modificó el entorno geográfico y social de la región. La memoria de esa tragedia sigue viva entre las comunidades cercanas y justifica la exigencia actual de reforzar el monitoreo, incluso sin una alerta formal de erupción inminente.
El Instituto de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IGERCC) ha advertido en reiteradas ocasiones que el Chichonal figura entre los tres vol-
canes más peligrosos del país, junto con el Popocatépetl y el Colima. La cercanía del coloso con más de 150 localidades rurales y la limitada capacidad de respuesta en muchas de ellas agravan cualquier escenario de emergencia. La prevención, subrayaron los expertos, no puede esperar a que la lava dé el primer aviso. Según datos del Servicio Sismológico Nacional, la entidad concentra el 22.5 por ciento de los sismos registrados en México durante el último año. En la región del Chichonal, la densidad poblacional supera las 120 personas por kilómetro cuadrado en zonas de riesgo, y menos del 40 por ciento de estas comunidades cuentan con rutas de evacuación actualizadas. Además, la cobertura de estaciones sismológi-
consumo presentaban un historial de ausencias constantes o abandono escolar parcial.
Aunque el CIJ ofrece atención integral y gratuita, la participación familiar sigue siendo baja. A nivel nacional, la Secretaría de Salud reconoce que solo el 18 por ciento de los padres de adolescentes con consumo activo buscan ayuda profesional. En Tapachula, esta brecha se agrava por la estigmatización del tema, el desconocimiento y la
normalización de ciertas conductas de riesgo. Para revertir esta realidad, se requiere mucho más que campañas informativas. Las instituciones han comenzado a articular programas de prevención comunitaria que integran deporte, salud emocional, redes de apoyo y orientación en escuelas. Sin embargo, aún falta voluntad política y recursos sostenidos. Tapachula no necesita más alarmas, necesita acción inmediata, intersectorial y continua.

cas en la zona apenas alcanza una estación por cada 100 kilómetros, lo que limita la detección temprana de anomalías profundas. Mientras el Centro de Monitoreo Vulcanológico y Sismológico mantiene la vigilancia activa, la ciudadanía debe asumir un rol preventivo.
Las autoridades insistieron en informarse solo por canales oficiales y no replicar rumores que generen alarma innecesaria. Sin embargo, el mensaje de fondo es claro, el Chichonal está vivo, y su monitoreo no puede depender del azar ni del recuerdo de una tragedia pasada.
Será responsabilidad de estas instancias garantizar que los agresores sean sancionados conforme a derecho
REFORMA HISTÓRICA
Penalizan el maltrato animal en la entidad
Las agresiones a caninos incluirán multas y hasta cinco años de prisión
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
En un hecho sin precedentes para Chiapas, este martes se cerró con broche de oro el Segundo Periodo Ordinario de Sesiones en el Congreso del Estado, con la aprobación de una reforma histórica al Código Penal estatal que tipifica como delito el maltrato y la crueldad animal, enfocada en la protección de perros y gatos.
Con ello, Chiapas sale oficialmente del último lugar a nivel nacional en legislar en este tema, dando respuesta a una demanda que activistas, colectivos animalistas y ciudadanos venían impulsando desde hace varios años.
UNA LUCHA QUE ENCONTRÓ VOLUNTAD POLÍTICA
Durante la sesión, la diputada Marcela Castillo Atristain, destacó que esta reforma es resultado de siete meses de trabajo legislativo intenso, diálogo con organizaciones civiles y voluntad política de las y los diputados para colocar a los animales de compañía dentro de las prioridades legales de la entidad.
“Esto se da después de mucho tiempo de pedir, de exigir, de manifestarse en redes sociales, en las calles y en las oficinas. Gracias a la voluntad política que hoy existe, podemos de-

cir que los perros y gatos de Chiapas tendrán por fin un marco legal que los proteja de manera formal”, declaró la legisladora.
Castillo Atristain subrayó que, si bien este avance no erradicará por completo la violencia contra los animales, representa un paso fundamental para consolidar políticas públicas de concientización y educación en escuelas, barrios y comunidades.
¿QUÉ CONTEMPLA LA INICIATIVA?
El dictamen aprobado adiciona un nuevo capítulo en el Código Penal del Estado de Chiapas, en donde se tipifican como delitos el maltrato y crueldad animal hacia perros y gatos. La reforma contempla sanciones que
Realizan “Centros de Trabajo Libres de Violencia”
El objetivo es fomentar espacios laborales dignos, seguros e incluyentes
CORTESÍA/PORTAVOZ
La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SAyBG), en coordinación con la Secretaría Ejecutiva del Sistema Anticorrupción del Estado de Chiapas (Sesaech), llevó a cabo la Mesa de Diálogo “Centros de Trabajo Libres de Violencia y Discriminación”, con el objetivo de fomentar espacios laborales dignos, seguros e incluyentes.
Durante el evento, el desarrollo del tema estuvo a cargo de José Tomás Romero Ruvalcaba, director de Vinculación del Instituto de Formación Policial de la Secretaría de Seguridad
del Pueblo (SSP), quien compartió reflexiones y herramientas para prevenir y erradicar conductas discriminatorias y actos de violencia en el entorno laboral.
Por su parte, la titular de SAyBG, Ana Laura Romero, destacó la importancia de impulsar estos espacios de diálogo como parte de una estrategia integral para fortalecer la ética, la igualdad y el respeto en la administración pública.
Asimismo, reiteró el compromiso del Gobierno del Estado, encabezado por Eduardo Ramírez Aguilar, de promover una cultura organizacional basada en la legalidad, la equidad y la cero tolerancia hacia cualquier forma de violencia o discriminación.
Estas acciones forman parte de los esfuerzos institucionales para consolidar un servicio público más humano,
respetuoso y transparente. En este evento estuvieron presentes: David Vázquez Hernández, jefe del Departamento Formación en Derechos Humanos, en representación de Dulce María Rodríguez Ovando, titular de Semuigen; Lourdes Guadalupe Cervantes Yáñez, presidenta de la Fundación Suma y Deja huella; Lesdy Cecilia Calvo Chacón, directora general del Centro Estatal de Atención a Víctimas; José Ranulfo Esquinca Kobeh, encargado del Despacho de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Anticorrupción.
Así también, Maritza del Carmen Pintado Ortega, consejera presidenta del Consejo de Participación Ciudadana; Yuliarht Montoya Núñez, titular de la Unidad de Igualdad de Género de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Anticorrupción; María Fernanda
van desde multas equivalentes a 300 Unidades de Medida y Actualización (UMAS) hasta cinco años de prisión, según las agravantes que se configuren en cada caso.
Entre las conductas castigadas se encuentran: Golpear, mutilar o lesionar a un animal de compañía.
Provocarles la muerte de forma dolosa.
Abandonarlos en la vía pública, predios baldíos o en condiciones que pongan en riesgo su integridad.
Organizar peleas entre perros o cualquier otro acto de violencia organizada.
UN PRECEDENTE EN FAVOR DE LA FAUNA SILVESTRE
La diputada Marcela Castillo enfatizó que esta reforma es la base para avanzar hacia otras modificaciones legales que amplíen la protección de los animales en general, no solo de compañía.
“Sabemos perfectamente que esto no erradicará el problema de raíz, pero sí abre la pauta para legislar en otras leyes como la Ley de Fauna Silvestre del estado y promover reformas más amplias que garanticen los derechos y el bienestar de todos los animales”, indicó.
APLICACIÓN
DE LA LEY, EL SIGUIENTE RETO
Durante su intervención, la legisladora también hizo un llamado a la Fiscalía General del Estado y a las procuradurías municipales para que adapten sus leyes orgánicas y contemplen áreas específicas encargadas de impartir y aplicar esta nueva ley, será responsabilidad de estas instancias garantizar que los agresores de animales sean sancionados conforme a derecho.
En casos de muerte del animal o de actos de crueldad extrema, las penas podrán alcanzar hasta cinco años de prisión, convirtiéndose en una de las legislaciones más severas en su tipo a nivel regional.

Herrera Rojas, directora de Sistemas Electrónicos y Plataforma Digital de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Anticorrupción; Yanaiza Rodríguez Guichard, jefa de Departamento de Quejas y Denuncias de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Anticorrupción. De igual forma, José Fernando Sandoval Montero, director de Vinculación y Políticas Públicas de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Anticorrupción; Andrea Carbajal González, titular de la Unidad de Igualdad de Género de Protección Civil; Patricia Juárez Nafate, titular de la Unidad de Igualdad de Género de la SAyBG; Nereyda Liliana Pimienta Calvo; Unidad de Igualdad de Género de SAyBG; Rosa Isabel Galdámez Ovando, jefa de Recursos Humanos; Tania Lucía Vila Cisneros, jefa del Área de Desarrollo de Sistemas y Nadia Berenice Santos Ibarra, dirección de Evolución Patrimonial Conflicto de Interés y Ética.
Chiapas entra en nueva era de seguridad
La búsqueda de la paz no se concibe como una guerra sin fin, sino como un proceso de construcción social, institucional y tecnológica
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
En un acto histórico que marca un punto de inflexión en la política de seguridad pública en Chiapas, el gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, encabezó la presentación oficial de la Guardia Estatal y de la Universidad de Seguridad Pública del Sureste (USEPS). Acompañado por el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, y autoridades federales de alto nivel como representantes del Ejército, la Marina y la Guardia Nacional, el mandatario chiapaneco delineó lo que denominó una “Nueva ERA” de seguridad, profesionalización y respeto a los derechos humanos.
Este ambicioso proyecto es parte de una profunda transformación institucional, educativa y operativa, que busca no solo modernizar las capacidades tácticas del estado, sino también establecer una nueva relación de confianza y proximidad con la ciudadanía.
Uno de los aspectos centrales de este proceso es el cambio de denominación de la Policía Esta-

tal a Guardia Estatal, una decisión que no es meramente semántica. Esta modificación fue respaldada por el Honorable Congreso del Estado de Chiapas y tiene como ob -

jetivo fortalecer la identidad institucional del cuerpo de seguridad, dignificar la labor de los elementos y promover una nueva cultura policial orientada al respeto, la transparencia y la cercanía social.
“Este cambio no es solo un nombre. Representa una nueva filosofía. Queremos una policía que sea reconocida y respetada por su compromiso, su capacitación y su vínculo con la gente”, expresó el gobernador Ramírez Aguilar.
En un movimiento sin precedentes en el país, el Gobierno estatal, en coordinación con las Fuerzas Armadas, presentó la primera “flotilla de drones artillados” de México. Estos dispositivos no tripulados están diseñados para tareas de vigilancia comunitaria y carretera en la zona fronteriza del sureste, particularmente en los límites con Guatemala, donde la presencia del crimen organizado ha representado un desafío constante.
La operación de estos drones estará complementada por la
Unidad Móvil Kanan, un vehículo blindado de última generación que cuenta con autonomía solar, tecnología de vigilancia y comunicación satelital, sala de crisis, cocina, dormitorio y capacidad para 24 efectivos. Además, fue revelado un innovador “perro robótico”, diseñado para misiones tácticas de alto riesgo.
“Estamos llevando la tecnología al campo de la seguridad pública. Con estas herramientas, reforzamos la vigilancia en zonas rurales, serranas y fronterizas, donde antes la presencia institucional era limitada”, explicó Óscar Alberto Aparicio Avendaño, titular de la Secretaría de Seguridad del Pueblo.
Otro pilar de esta transformación es la creación de la Universidad de Seguridad Pública del Sureste (USEPS), una institución educativa que será clave en la profesionalización de los cuerpos de seguridad. Esta universidad ofrecerá programas de formación policial, estudios superiores en criminología, derechos humanos,
en una seguridad

ciberseguridad, inteligencia táctica, entre otros.
La USEPS representa un esfuerzo sin precedentes en el sureste mexicano por elevar los estándares académicos, éticos y operativos de las fuerzas del orden.
“Queremos policías con carrera, con conocimiento, con sensibilidad. Esta universidad será una fábrica de líderes para la paz”, aseguró el gobernador durante su discurso ante mandos militares, académicos, representantes del Congreso estatal y familiares de elementos policiales.
Como muestra del compromiso con quienes arriesgan la vida diariamente en favor de la seguridad, el Gobierno de Chiapas anunció un incremento del 40 por ciento en el salario de los policías estatales, lo cual beneficiará directamente a cerca de 10 mil elementos activos. Este aumento salarial busca no solo mejorar la calidad de vida de los uniformados y sus familias, sino también fortalecer la ética del servicio y reducir los riesgos de corrupción.
“Nuestros policías merecen condiciones dignas, tanto en su labor como en su hogar. La paz se construye también desde el bienestar de quienes la protegen”, enfatizó Ramírez Aguilar.
Durante el evento, el mandatario chiapaneco hizo hincapié en la necesidad de mantener una estrategia conjunta entre los gobiernos estatal y federal. Enfatizó que su administración trabaja de la mano con la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, para garantizar que Chiapas sea un ejemplo nacional en materia de seguridad y prevención del delito.
“Caminamos de la mano de nuestra presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo; sepan que están acompañados por su gobernador. Sabemos el camino y el camino que estamos construyendo es la paz”, declaró con firmeza, en un acto donde se notó la presencia de altos mandos del Ejército, la Marina, la Guardia Nacional y autoridades estatales.
La presentación también incluyó el anuncio de una inversión significativa en equipo táctico y tecnológico. El estado adquirirá sistemas avanzados de videovigilancia, nuevos vehículos blindados, armamento de última generación y sistemas de comunicación encriptada. Todo esto con el objetivo de enfrentar de manera frontal a los grupos delictivos que buscan controlar la frontera sur del país.
Estos recursos estarán destinados principalmente a zonas de alta incidencia delictiva y regiones estratégicas como la Sierra Madre, la Selva Lacandona y los corredores fronterizos de Comitán, Tapachula y Palenque.
Expertos en seguridad consultados durante el evento señalaron que el modelo presentado por Chiapas podría convertirse en una referencia nacional. La combinación de formación académica, tecnología de punta, dignificación del personal y coordinación interinstitucional representa una fórmula integral que podría replicarse en otras entidades del país.
“Lo que está haciendo Chiapas es un salto cualitativo. No se trata de más policías, sino de mejores policías. Y eso cambia todo”, comentó un analista de seguridad presente en el evento.
La creación de la Guardia Estatal y la Universidad de Seguridad Pública del Sureste no es solo un


acto simbólico. Es, en palabras del propio gobernador, el comienzo de una nueva era para Chiapas, donde la seguridad no se concibe como una guerra sin fin, sino como un proceso de construcción social, institucional y tecnológica.
En un estado históricamente marcado por retos complejos en materia de seguridad y desarrollo, estas medidas representan un horizonte esperanzador. La apuesta es clara: transformar la fuerza, con inteligencia y humanidad.
“Siempre defenderemos a nuestro querido estado, porque nuestro compromiso es firme y estoy empeñado en que Chiapas tenga paz, seguridad y bienestar”, concluyó Ramírez Aguilar entre aplausos.
Reflexionaron sobre retos que enfrentan juzgadores para prevenir o visibilizar esta forma de violencia
PANELES
PJ inicia “Semana de Acción contra Tortura”
Desarrollarán varias actividades enfocadas a la sensibilización, divulgación y a la capacitación
CORTESÍA/PORTAVOZ
El Poder Judicial del Estado de Chiapas en el marco de la conmemoración del Día Internacional en Apoyo a la Victimas de la Tortura, realiza la “Semana de Acción contra Tortura”, en la que se desarrollarán varias actividades enfocadas a la sensibilización, divulgación y a la capacitación de este tema. En este contexto, se realizó el panel titulado “El Rol del Poder Judicial frente a la Tortura, a la luz de los Protocolos internacionales”, donde los panelistas reflexionaron sobre los retos que enfrentan las personas juzgadoras en México para prevenir o visibilizar la tortura dentro de sus funciones cotidianas.

CONSOLIDAN UNA cultura de paz. (FOTO: CORTESÍA)
Además, se abordaron los temas sobre los tratados y protocolos internacionales y su incorporación en la práctica judicial, así como los desafíos y responsabilidades que se enfrentan las instituciones para garantizar justicia a las víctimas.
Aprueban reformas a la Ley de Movilidad Humana
En la sesión también admitieron la iniciativa para instituir la medalla al mérito cívico: “José Artemio López Aguilar”
CORTESÍA/PORTAVOZ
En sesión ordinaria, el pleno de la Sexagésima Novena Legislatura, presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, aprobó la iniciativa de Ley para la Atención y Protección a los Derechos de las Personas en contexto de Movilidad Humana del estado de Chiapas.
En este punto abordó tribuna el diputado Uriel Estrada Martínez, para solicitar el voto a favor de la iniciativa señalando que el objetivo es definir y establecer las atribuciones y obligaciones de las autoridades estatales y municipales, en materia de atención y apoyo a las personas en contexto de movilidad humana y de sus familias.
Así también, brindar especial atención a las personas o grupos en situación de vulnerabilidad, impulsar la participación ciudadana y de la sociedad civil en la promoción de esta nueva ley, además de que se establece que la aplicación de esta ley corresponde al Poder Ejecutivo del estado de Chiapas por medio de la Secretaría de la Frontera Sur, en coordinación con las autoridades estatales, así como con los ayuntamientos, dando con ello la creación del Consejo Consultivo para la Atención de Personas en contexto de movilidad humana.
Estuvieron presentes en la sesión ordinaria, como testigos de honor, Gustavo Gouveia, jefe de la Sub-Oficina de ACNUR en Tuxtla Gutiérrez y Jorge Alberto Pascacio Bringas, director del Instituto de Investigaciones jurídicas de la UNACH; así como autoridades de migración.
Como parte de la sesión, la Mesa Directiva informó que 107 ayuntamientos aprobaron la minuta proyecto de decreto por el que se reforma el
artículo 104 de la Constitución Política de Chiapas.
En el desahogo de los puntos del orden del día, se aprobó la iniciativa de decreto por el que se instituye la medalla al mérito cívico: “José Artemio López Aguilar”.
El presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Mario Guillén Guillén, solicitó participar en la máxima tribuna para esgrimir sus argumentos a favor del dictamen, donde señaló que el estado de Chiapas estaba en total abandono en materia de seguridad. Por ello, el 12 de octubre de 2023 el maestro José Artemio López Aguilar encabezó la marcha por la paz y el 21 de octubre, manos cobardes llegaron a su domicilio y lo asesinaron frente a su familia. Buscaban sembrar el terror para que nadie dijera nada.
Pero hoy, dijo, con la llegada de Eduardo Ramírez Aguilar al Gobierno de Chiapas, hay un cambio profundo en materia de seguridad, los
Participaron como panelistas: la secretaria de Acuerdos de la Oficina de la Ombudsperson, Claudia Ruiz Coutiño; el magistrado coordinador de Visitaduría, Ernesto Hernández Ruiz; el asesor de Presidencia, José Eduardo Morales Montes; y como moderadora, la secretaria general de Acuerdos del Pleno de Distrito,
Norma Isela Carballo Blanco. Con estas acciones, el Poder Judicial del Estado de Chiapas refrenda su compromiso con la impartición de una justicia más humanista, donde se priorizan y salvaguardan los derechos humanos, a fin de consolidar una cultura de paz.

BRINDARÁN especial atención a grupos en vulnerabilidad. (FOTO: CORTESÍA)
tiempos de paz y gobernabilidad han llegado a nuestro estado.
Por ello, en reconocimiento al trabajo social y su trayectoria les pido que aprobar instituir la medalla al mérito cívico “José Artemio López Aguilar”.
En otro orden de ideas, la Mesa Directiva turnó a comisiones parlamentarias -para su análisis y dicta-
men- las siguientes disposiciones: Iniciativa de decreto por el que se adiciona el artículo noveno al decreto por el que se instituye la “Medalla Rosario Castellanos”. Iniciativa de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable para el estado de Chiapas.
Celebran en Tuxtla Festival Gastronómico sobre Nucú
Más de 30 cocineras tradicionales y escuelas participaron en esta fiesta culinaria
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Este miércoles se llevó a cabo en Tuxtla Gutiérrez una de las celebraciones culinarias más esperadas por los amantes de la gastronomía tradicional chiapaneca, el Festival Gastronómico del Nucú, una cita anual donde cocineras tradicionales, estudiantes de gastronomía y expertos en cocina regional se reúnen para rendir homenaje a este diminuto pero sabroso insecto que forma parte de la identidad culinaria del estado.
MANTIENEN VIVA LA TRADICIÓN
Tostadas, tamales, tacos, salsas, ensaladas y guisos fueron solo algunos de los platillos que se ofrecieron a los visitantes, quienes recorrieron los stands instalados en el parque Santo Domingo al oriente de la ciudad, degustando preparaciones que combinan técnicas ancestrales con propuestas contemporáneas.
“Lo preparamos en tamales, con pepita molida, en salsita de jito-

mate, en tostadas con guacamole, hasta en ensalada con rábanos y cebollitas tiernas”, compartió María del Socorro Méndez, cocinera tradicional originaria de Suchiapa que participa en el festival desde hace más de 10 años.
EL
NÚCLEO DEL EVENTO
El nucú, pequeño insecto volador de color negro, ha sido valorado en la cocina tradicional chiapaneca por su sabor tostado, alto valor nutricional y su presencia limitada a la temporada de lluvias.
Durante el festival no solo se ofreció su consumo en distintas preparaciones, sino que también se llevaron a cabo talleres gastronómicos y charlas sobre su importancia cultural y nutricional. En esos espacios, expertos en cocina tradicional y ambientalistas advirtieron sobre la disminución paulatina de este insecto en los campos chiapanecos, debido a factores como la sobreexplotación, expansión urbana y cambios en las prácticas agrícolas. Actualmente, el litro de nucú puede alcanzar precios
Contribuyen a fortalecer la identidad cultural y la economía local
de hasta 340 pesos, lo que refleja su creciente demanda y escasez.
“Antes, con media hora de recolecta llenabas una lata; ahora hay que caminar más y encontrar menos. Se está perdiendo y es parte de nuestra cocina, por eso hay que enseñarle a la gente su valor y cómo recolectarlo de forma responsable”, explicó Antonio Ruiz, recolector de nucú de la zona rural de Tuxtla.
ESPACIO DE APRENDIZAJE Y ENCUENTRO
Las escuelas de gastronomía participantes presentaron platillos de autor que sorprendieron al público, como croquetas de nucú con aderezo de chipilín, pizza artesanal con topping de nucú y pay de queso crema con polvo de nucú tostado, mostrando cómo este ingrediente tradicional puede adaptarse a tendencias culinarias contemporáneas.
Afrochiapanecos: resistencia ydignificaciónidentitaria
Comunidades reivindican su herencia
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Aunque muchas veces ignorada por la historia oficial, la presencia de afrodescendientes en Chiapas es una realidad viva que sigue manifestándose en sus tradiciones, costumbres y expresiones culturales. Fue hasta 2012 cuando se realizó por primera vez un rastreo genético en el estado, revelando que un sector de la población chiapaneca posee ascendencia africana, dando pie al reconocimiento de comunidades afromexicanas que históricamente habían sido invisibilizadas.
Durante mucho tiempo, quienes eran identificados como descendientes de personas africanas esclavizadas o libres, eran clasificados dentro de los grupos indígenas o mestizos, sin contemplar su especificidad cultural y étnica. Sin embargo, desde hace poco más de una década, hombres y mujeres afrochiapanecos han levantado la voz para defender su identidad y exigir su reconocimiento legal y cultural.
“No somos indígenas, somos afrochiapane-
cos, somos afromestizos y estamos en lucha”, es una de las consignas más escuchadas en reuniones, encuentros culturales y conversatorios organizados por colectivos de afrodescendientes en la entidad, quienes desde sus saberes comunitarios y memoria histórica han mantenido viva su herencia africana.
En diversas zonas de la región, especialmente en comunidades cercanas a la Costa y municipios con fuerte arraigo cultural, las tradiciones heredadas de los afrodescendientes siguen latentes. Celebraciones como la del Señor de Esquipulas, las danzas de Los Negritos, Los Diablos y Los Corredores son algunos ejemplos de expresiones culturales que, aunque han adquirido matices mestizos e indígenas con el paso del tiempo, conservan elementos africanos en su estructura, simbología y música.
Una de las celebraciones menos conocidas pero de gran significado es la fiesta al pescador, donde se hacen ofrendas al mar en agradecimiento por las cosechas y la vida. Este ritual guarda relación con antiguos cultos africanos al agua y a deidades marinas, que se mezclaron con cosmovisiones indígenas de la
región y se mantienen vigentes en pequeñas comunidades.
La cocina tradicional de la comarca también conserva evidencias de esta herencia afrodescendiente. El uso de ingredientes como achiote, yuca, plátano frito y el consumo de vísceras forman parte de una cultura culinaria traída por mujeres negras que llegaron al continente escondiendo semillas y especias entre sus trenzas, legado que permanece hasta nuestros días.
Uno de los elementos culturales más emblemáticos de la zona, la marimba, también tiene una raíz africana. Este instrumento, símbolo sonoro del estado, llegó a América traído por personas esclavizadas del África subsahariana, quienes replicaron con maderas locales los tambores y xilófonos que tocaban en sus tierras de origen.
Hoy, aunque reconocida como emblema chiapaneco y parte indispensable de cualquier festividad popular, pocos conocen que la marimba nació del ingenio de manos africanas, y que su ritmo y cadencia son herencia de las celebraciones rituales de aquellas comunidades.
(FOTO: CORTESÍA)
REÚNE PALADAR E IDENTIDAD
Autoridades municipales y organizadores destacaron la importancia de continuar promoviendo este tipo de festivales que no solo preservan los sabores ancestrales, sino que también contribuyen a fortalecer la identidad cultural y la economía local.
“El nucú no es solo un alimento, es parte de nuestras costumbres familiares, de las sobremesas de patio, de las lluvias de junio. Mantener esta tradición es conservar nuestra historia”, afirmó Rosa Hernández, promotora cultural y cocinera tradicional.
La jornada concluyó con una muestra colectiva en la que las cocineras tradicionales ofrecieron a los asistentes los últimos lotes de tamales y tostadas, acompañados de aguas frescas y pozol, en una celebración que más allá del paladar, convoca a la reflexión sobre el cuidado de los recursos naturales y el valor de la cocina de origen.
El Festival Gastronómico del Nucú se consolida así como una de las fiestas culinarias más importantes de Tuxtla Gutiérrez, no solo por su sabor único, sino por su capacidad de reunir generaciones y contar historias a través de los platillos que han acompañado a Chiapas desde tiempos antiguos.

ENFRENTAN BARRERAS para su reconocimiento.
EXIGEN VISIBILIDAD
Desde hace poco más de una década, las comunidades afrodescendientes en Chiapas han fortalecido su organización y presencia, logrando abrir espacios de diálogo y exigencia de derechos. A pesar de ello, continúan enfrentando barreras para el reconocimiento institucional, social y cultural. Activistas y promotores culturales insisten en que el reconocimiento constitucional y estadístico de la afrodescendencia es indispensable para diseñar políticas públicas inclusivas, programas culturales y educativos que valoren esta herencia y garanticen su preservación.
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Desde Málaga, una ciudad de historia y contrastes, surge Alba LaMerced, una joven que redefine la canción de autor con una mezcla fresca y profunda que va más allá de la música. A sus 23 años, Alba no solo canta, sino que construye relatos vivos, una experiencia multisensorial que combina flamenco, jazz y sonidos latinoamericanos con la fuerza de la poesía y el teatro. Su arte es un puente que conecta emociones personales con problemáticas sociales, convirtiéndola en una voz imprescindible para una generación que busca sentido y autenticidad.
Lo que distingue a Alba no es solo su dominio vocal o su talento instrumental, sino su sensibilidad para capturar el pulso de la ciudad que la vio crecer. “Ciudad Matriz”, su álbum debut, es un mapa que refleja las transformaciones urbanas y culturales de Málaga, pero también un grito urgente por la defensa del espacio común y la identidad.
Alba LaMerced no teme jugar con los límites del arte escénico. Su formación en teatro se traduce en shows donde cada acorde y cada verso se transforman en escenas vivas, lo que da lugar a atmósferas que envuelven y conmueven. Esta capacidad para fusionar disciplinas la coloca en un lugar único dentro de la escena contemporánea, donde la experiencia artística se vuelve completa, casi tangible.
Además, Alba representa un compromiso generacional con la autenticidad y la responsabilidad cultural. Su obra se alimenta de colaboraciones con artistas reconocidos que enriquecen su propuesta sin opacarla, y al mismo tiempo, se mantiene fiel a un discurso propio que habla sobre las raíces, el pertenecer y la transformación social.
Mirando hacia el futuro, Alba LaMerced se prepara para llevar su arte más allá de las fronteras españolas, con la mirada puesta en México y otros países donde la canción de autor es un espacio vital de diálogo cultural. Con una propuesta tan rica en contenido como en forma, Alba es más que una cantante: es una creadora de mundos emocionales y sociales, una artista cuya fuerza radica en su capacidad para transformar la realidad a través de la belleza, la crítica y la esperanza.
Acabas de liberar tu álbum que se encuentra compuesto por 12 canciones y se llama “Ciudad Matriz”. Cuéntame ¿cómo te sientes al respecto? “Bueno, ha sido un proceso muy largo y como tú dices es una liberación, al final es lanzar un producto al mercado, un catálogo artístico musical que define lo que yo hago, lo que es Alba LaMerced, lo que es el proyecto, la esencia y bueno, me ha llevado un par de años recopilar todas estas canciones, poder grabarlas y hacerlas realidad. Entonces, la verdad es que me siento muy contenta e ilusionada de que se pueda estar expandiendo”, respondió.

Su música es política sin perder la elegancia ni la intimidad, haciendo que cada canción resuene como un testimonio poético que interpela sin imponerse
creadora de música y emociones

He tenido la oportunidad de platicar con diversos artistas y muchos concuerdan en que el no concluir un EP o álbum, no les permite enfocarse en el próximo proyecto. ¿Esto te sucedió a ti? “Es verdad que solemos pensar mucho en lo siguiente que viene, porque al final sacas algo que lleva creándose desde hace un montón de tiempo. Entonces, tú ahora eres distinta, tú te encuentras en otro proceso o con el pensamiento de liberar nueva música, sin embargo, hay que concluir lo que se inició para darle valor a esas canciones
que acabas de hacer, pero sí es algo que también a mí me sucede, creo a todos los artistas nos ocurre este fenómeno”, aclaró.
Dentro de la estructuración del álbum ¿hubo temas que se quedaron fuera o siempre tuviste claro que serían 12 pistas las que conformarían tu disco? “Yo no sabía cuáles iban a ser las canciones, es verdad que tenía algunas bastantes claras, pero se fue construyendo sobre la marcha. Iba viendo las grabaciones que se hacían, se tomaban decisiones con-
forme al hilo argumental del disco y hubo sencillos que se dejaron para el próximo material”, detalló.
La creación de “Ciudad Matriz” te llevó dos años, pero ¿qué experiencias o facetas de Alba LaMerced fueron capturadas en este material? “Para mí es una carta de presentación, un disco autobiográfico, pero podría ser perfectamente la vida de cualquier chica joven de mi generación que está viviendo las mismas cosas que yo en su ciudad y bueno, aunque yo lo hablo desde mi experiencia, el hecho de haber vivido el amor de una manera, la infancia de una manera, la adolescencia, pues todo eso lo he intentado plasmar en mis canciones a través de un discurso poético y musical que a mí me gusta mucho pulir al máximo, cada palabra y cada detalle”, afirmó.
Ciudad Matriz es el nombre de tu álbum, ¿por qué elegiste ese título? “Al principio habíamos pensado en el nombre de ‘Matriz’ porque significa raíz, significa mujer, tiene mucho que ver con la feminidad, con las raíces, de dónde venimos y con la maternidad. Después salió un poco el concepto con
mi equipo de lo que estaba pasando en las ciudades. En Málaga, por ejemplo, en España, muchas ciudades se están viendo atacadas por la gentrificación que apuesta por modelos de ciudades turistificadas, capitalistas y hay un movimiento en la localidad que lucha contra eso, que está levantándose y protestando por intentar preservar el alma de la ciudad para que no se pierda la identidad.
Entonces yo concebí a ‘Ciudad Matriz’ para hablar un poco de que las ciudades son como una gran madre, como una gran bolsa amniótica, una placenta en la que todos estamos desarrollándonos, creciendo, juntándonos con otras personas y nos sentimos protegidos. Por eso Ciudad matriz”, aseveró.
Es interesante el background que tiene el concepto de tu álbum y más porque tocas un fenómeno que no solo se hace presente en España, sino en diversas partes del mundo como en México. Desde tu perspectiva, ¿cómo has experimentado la gentrificación en tu ciudad? “Justo soy de un barrio en donde más se nota la gentrificación porque es un lugar que está
muy pegadito al centro que se llama Lagunillas y es una región que siempre ha sido del comercio local, de gente humilde y de repente en los últimos 10 años pues ha vivido una transformación brutal.
Prácticamente los vecinos se han visto expulsados, hay un montón de locales que se han erradicado porque ya no pueden solventar el alquiler y eso claro, pasa mucho en el centro de la ciudad, pero en mi barrio lo estoy viviendo desde hace una década, entonces lo he vivido y por eso quería sacar a la luz este material”, explicó.
De los 12 temas que conforman tu disco. ¿Con cuál te sientes más identificada? “Uff, te diría ‘Vuelvo a la Ciudad’ porque es una canción que me gusta mucho cantarla, me llena muchísimo y habla de irse de ese lugar que te ha visto nacer, que te ha visto crecer, porque ya no lo sientes tuyo y después volver y ver que en realidad por mucho que cambie, es tu sitio y sigue siendo tu lugar y lo seguirá siendo por siempre.
Entonces, es un sencillo que me emociona mucho y creo que a la gente también le gustará, pues la sienten como propia y más de una persona se ha sentido o experimentado está sensación que te acabo de describir”, aseguró.
¿Cómo definirías tu evolución como artista desde tu inicio hasta la actualidad? “La definiría como una etapa de aprendizaje continuo, de rodearme con muchos músicos de diferentes estilos que me han aportado riqueza musical. He tenido la suerte de viajar a otros países y me he empapado de esa cultura y todo ello, todas esas relaciones que yo he tenido, afortunadamente, me
han hecho construir este universo, y esto viene desde que tengo más o menos 16 años que yo empiezo ya a relacionarme con otros artistas, a vivir experiencia y al final, bueno, vivir un poco.
Las canciones se cuentan porque uno va viviendo y le van pasando cosas, a veces tristes y a veces alegres y de esas cosas salen canciones maravillosas, como también ganas una evolución como individuo y como artista”, destacó.
¿Ha sido difícil encontrar tu propio sonido y estilo? “Lo que es mi estilo a la hora de cantar lo tengo muy definido desde hace muchos años, es algo que me gusta a mí que creo me caracteriza demasiado, pero lo que es mi estilo musical no tengo ni idea, yo todavía no lo he encontrado. Yo necesito que venga alguien y me lo diga, porque yo no lo sé. Y es que hay tantas cosas que me gustan, desde canciones rancheras, boleros hasta electrónica, así que, tengo interés por diversos estilos que no me da miedo a experimentar”, puntualizó.
¿De dónde proviene esta riqueza musical que tu posees, desde el flamenco, jazz y música latinoamericana? “El flamenco viene de mi familia, sobre todo de mi abuela, que ella cantaba este género y nosotros todos los sábados no reuníamos a comer paella en su casa y mi padre tocaba la guitarra. Entonces, durante muchos años tuve esa influencia musical y eso me llevó a desarrollar mi estilo, pero es verdad que relacionarme con músicos de distintos lugares, me ha hecho conocer nuevas vertientes musicales”, contestó.
Iniciar una carrera artística es una de las cosas más difíciles que existe. Eres de Málaga y apuntaste a Madrid para potenciar tu música, pero de ¿qué manera llegaste a la conclusión de dedicarte 100 por ciento al arte? “Desde pequeña lo he tenido muy claro, lo que pasa es que había estado probando otros caminos, intenté hacer base en mi ciudad hasta que ya este año decidí irme a Madrid y apostar por la música. Es una ciudad que me encanta y al final estoy en mi país, es verdad que me siento bastante arropada por la gente y es algo que me hace mucha ilusión”, indicó.
Algo que me llamó mucho la atención de tu propuesta musical es que combinas la música, poesía y teatro. Entonces, son tres ramas del arte que se complementa unas con otras. ¿Por qué las retomas para hacerte una artista más integral? “Es algo que he estudiado desde pequeña como el teatro, estoy graduada en arte dramático, en mi casa se ha respirado siempre mucho arte a través de mi padre que le encanta la canción de autor. Y entonces como que siempre he estado muy en conexión con esas tres ramas.
Tomé estas tres vertientes porque a mí me gusta mis espectáculos con sentido, con un mensaje. Es la forma que a mí me sirve para poder llegar al pública, para poder transmitir las canciones con más sinceridad”, enfatizó.
¿Cómo describirías ese momento cuando conectas con una canción tuya o de alguien más? “Yo soy una persona con mucha
sensibilidad y trato de dejarme llevar por las historias y de visualizar siempre lo que escucho en mi cabeza. Hay canciones que yo canto como por ejemplo ‘Volver’ de Carlos Gardel, que la canto mucho en mis conciertos y siempre veo las mismas escenas mentales, de estrellas, paisajes, siempre veo lo mismo y me pasa mucho con covers. Todo ese proceso me ayuda a canalizar el sentimiento, la emoción para transmitirlo al público”, finalizó.



Las mujeres pueden construir puentes tan bien como derrumbar muros”
Barbara Jordan
DISCUSIÓN
Sheinbaum reitera intención
de nueva reforma electoral
Promoverá proyectos para disminuir el presupuesto del INE y el dinero que reciben los partidos vía prerrogativas
PORTAVOZ / AGENCIAS
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que promoverá reformas en materia electoral para disminuir el presupuesto del Instituto Nacional Electoral (INE), el dinero que reciben los partidos políticos vía prerrogativas y el número de diputados federales y senadores de representación proporcional o plurinominales, entre otros temas.
Señaló que la institución se extralimitó en sus funciones al debatir sobre los votos y la anulación de casillas judiciales
Desde Palacio Nacional, durante su conferencia de prensa matutina diaria, dijo que el INE se extralimitó en sus funciones al debatir sobre los votos y la anulación de casillas de la pasada elección del Poder Judicial de la Federación (PJF) y que hay consejeros electorales con una clara posición política.
“Por ejemplo, ahora el INE —desde mi punto de vista— se extralimi-
tó en decir que ‘había votos que no deberían de haberse incorporado al resultado final’. Esa es labor del Tribunal Electoral (del Poder Judicial de la Federación), no del INE; el Tribunal tiene esa atribución, el Instituto Nacional Electoral no. Ahora, quieren revisar quién sabe qué tantas cosas, cuando no es su atribución.
“Entonces, sí, son un grupo de consejeros que no actúan buscando que se cumpla la voluntad del pueblo, que finalmente eso es la democracia, sino que tienen una posición política que se traduce en: ‘todo lo que esté en contra del Gobierno de la Cuarta Transformación hay que votar en contra’, independientemente de cuál sea o qué se presente”.
En el INE, insistió, hay consejeros cuya única función es golpear a Gobierno federal.
“Y regresando al tema del INE, es lo mismo, tiene que ver con una actitud de golpeteo y no con la función de un consejero electoral que tiene que ver, realmente, con que haya elecciones claras y las funciones que tiene. Entonces, (la iniciativa electoral) vendrá, en su momento”.
La reforma electoral anunciada,
Apuran fiscalización de los acordeones
“Carpetazo” exprés, poco tiempo para investigar y quejas sin pruebas sólidas perfilan que el tema quede sin castigo
PORTAVOZ / AGENCIAS
El Instituto Nacional Electoral (INE) tiene un mes para concluir su investigación sobre los acordeones judiciales desde el punto vista de la fiscalización.
A marchas forzadas, busca establecer quién está detrás de la impresión y distribución de las listas, con qué recursos se hizo y determinar si se puede atribuir el beneficio indebido a las candidaturas enlistadas.
Pero el fiscalizador del INE, David Ramírez Bernal, advirtió que es un tema “terriblemente complejo” y anticipa que el poco tiempo para resolver hará muy difícil acreditar tanto la autoría como quién los pagó.
“Estamos haciendo indagatorias hasta donde nos da. Si nosotros tuviéramos cuatro años posiblemente llegamos a conclusiones, pero tenemos 10 días para hacer todo esto”, comentó David Ramírez Bernal, fiscalizador del INE.
El 18 de julio se presentará en la Comisión de Fiscalización un dictamen consolidado y un anteproyecto de resolución, mismo que será sometido a aprobación del
Consejo General a más tardar el 28 de julio.
La Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) del INE investiga no solo las denuncias por la distribución y uso de acordeones, también revisa más de 400 quejas en materia de fiscalización relativas a las campañas judiciales que, en su mayoría, acusan rebases de tope de campaña.
Un grupo de 16 de esas quejas serán resueltas este jueves por el Consejo General del INE, en tanto que una decena de denuncias sobre acordeones ya fue desechada y otras más están en investigación en dos áreas del INE.
Adicionalmente, la UTF se encuentra en la revisión de los infor-

explicó, forma parte de sus compromisos de Gobierno.
“Está en mis 100 puntos una reforma electoral, que hace falta, y ya, en su momento, la vamos a presentar. Porque tiene que ver con la cantidad de recursos que se utilizan para el INE, ocho mil millones de pesos costó la elección ahora; la cantidad de recursos en las elecciones, la cantidad de recursos que tiene el INE, la cantidad de recursos que tienen los partidos po-
líticos y otras formas. También los plurinominales, también”.
IRÍAN CAMBIOS EN SEPTIEMBRE
Ayer el coordinador de Morena en San Lázaro y presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, respaldó la decisión de Sheinbaum de una nueva reforma electoral, la cual se estaría discutiendo a partir de septiembre próximo, en el periodo ordinario de sesiones.

REVISAN financiamiento, costo y producción. (FOTO: CORTESÍA)
mes de ingresos y egresos de campaña de siete mil 757 candidaturas judiciales federales y locales, que deberá resolver a más tardar el 28 de julio.
¿CÓMO INVESTIGAN?
El INE investiga por dos vías el asunto de los acordeones: en la Unidad Técnica de lo Contencioso
Electoral (UTCE) y en la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF). Ante la UTCE, los acordeones se han denunciado por afectar la integridad electoral, la libertad del sufragio, ser una presunta estrategia de inducción o coacción al voto, así como un mecanismo por el que hubo aparente intervención partidista o de Gobierno.
El actual presidente Gerardo Fernández Noroña no descarta reelegirse
3 mujeres aspiran a presidir el Senado
Desde 2018, la Presidencia del organo ha sido alternada por personas de distinto género
PORTAVOZ/AGENCIAS
Las senadoras Verónica Camino Farjat, de Yucatán, Imelda Castro Castro, de Sinaloa, y Ana Lilia Rivera, de Tlaxcala, son algunas de las legisladoras de Morena que se perfilan para presidir la Mesa Directiva del Senado de la República a partir de septiembre. Sin embargo, el actual presidente Gerardo Fernández Noroña no descarta reelegirse.
Por la alternancia de género, la reelección de Fernández Noroña resultaría algo atípico en los últimos siete años, puesto que desde 2018 la Presidencia de la Mesa Directiva se ha turnado cada año entre un hombre y una mujer.
En varias ocasiones, el senador Gerardo Fernández Noroña ha enfatizado que su gestión como presidente del Senado llegará hasta el 31 de agosto próximo, cuando concluye el primer año de la actual Legislatura, y que regresará a sus participaciones en tribuna; sin embargo, el pasado lunes 21 de junio advirtió que puede intentar reelegirse.
“Yo no he tomado ninguna determinación de buscar la reelección. ¿Eso quiere decir que no la buscaré? Tampoco. Lo que estoy diciendo es que no he tomado ninguna determinación. Yo creo que a mí me hará, me va a resultar, muy ventajoso volver a mi condición de senador y volver al debate. Yo espero la decisión que toma el grupo parlamentario y esa la voy a apoyar”.
Las tres senadoras morenistas han sido integrantes de la Mesa Directiva ya sea en esta Legislatura o en periodos anteriores.
El nombramiento está a cargo del grupo parlamentario con más integrantes en la Cámara, que es Morena. Esa bancada deberá definir en agosto, previo al inicio del siguiente periodo ordinario de sesiones, quién presidirá el Senado a partir del 1 de septiembre.
LAS TERCIA DE CANDIDATAS
De acuerdo con las legisladoras, aún no hay acuerdos al interior de la bancada para iniciar con el proceso para definir la Presidencia del Senado. Verónica Camino Farjat, senadora por Yucatán, reiteró este martes que una de sus aspiraciones es presidir el Senado, pero acotó que espera los tiempos que defina el coordinador de su bancada Adán Augusto López Hernández para formalizar la decisión.
“En agosto es cuando hacemos la plenaria y es cuando votamos para elegir a la persona que nosotros consideremos que puede ir a mesa directiva. Yo voy a esperar mucho los tiempos, que ya el coordinador Adán Augusto nos diga ‘ya pueden inscribirse formalmente’ y en ese momento lo haré, por supuesto que sí”.
En tanto, la senadora Imelda Castro ha reconocido con antelación que no descarta presidir el Senado en el siguiente periodo, algo que ya ocurrió en la la anterior Legislatura.
El martes, ante medios de comunicación, la legisladora dijo que no tiene una decisión tomada y esperará; reconoció que es una de las posibles sucesoras de Fernández Noroña, pero dijo que apostará por una decisión derivada de la unidad.
“Las aspiraciones personales siempre tienen que estar acotadas a la decisión de un colectivo, que en este caso es Morena; obviamente, es un privilegio, es un privilegio ser presidente de la mesa. Yo he sido

dos veces vicepresidenta y pues es muy interesante encabezar, digamos, la representación social de la Cámara Alta”.
La candidatura a la Gubernatura de Sinaloa sería una de las razones que harían que Imelda Castro no contienda por la Mesa Directiva del Senado, puesto que esa entidad es una de las 17 que entidades en las que se renovará la Gubernatura en 2027, uno de los cargos en los que la legisladora buscará contender.
“Para la mesa, faltan dos meses y para la elección Sinaloa, dos años. Imagínense. También hay que tener responsabilidad en las decisiones. También hay que decir algo importante en ese tema: gobernar no es un día de campo, menos gobernar Sinaloa por la problemática, la crisis de seguridad que estamos viviendo; yo creo que no es un tema de ambiciones personales (…) En su momento también, bajo las reglas que el partido defina y los tiempos, vamos a tener una posición, ahorita hay mucho trabajo”.
La senadora Ana Lilia Rivera no descartó presidir la Mesa Directiva, pero advirtió este lunes que su prioridad será la Gubernatura de Tlaxcala, que también se renueva en 2027.
“Hoy tengo una prioridad y mi prioridad es construir en Tlaxcala una oportunidad que el pueblo consense en mi persona para llegar a ese espacio. Falta tiempo, pero hoy esa es mi concentración y eso en eso estoy trabajando”.
Rivera dijo que una de las razones por las que volvería a presidir el Senado, como ocurrió en la pasada Legislatura, sería que fuese derivado de una decisión consensuada dentro de su bancada.
“Hoy no la tengo como fue hace un tiempo, que lo busqué con tiempo, que estuve consensuando, que hice un trabajo para posicionarme. Hoy no, hoy no estoy en esa intención.
—¿De qué dependerá, senadora?, se le preguntó.
—Que en mi Grupo considere que soy útil. Si no lo consideran así, me sumaré con mucho gusto de las alternativas a la que yo vea con las condiciones.
DEFIENDEN ALTERNANCIA DE GÉNERO
Las tres legisladoras defendieron su derecho a que una mujer presida la Mesa directiva, por la alternancia de género que implementaron desde 2018.
“Estamos en una etapa de igualdad sustantiva que ya está en la Constitución, entonces el Senado tiene que cumplir eso y aparte es como tú lo dices, una tradición ya de por lo menos los seis años de las últimas dos Legislaturas. Así ha sido y seguramente va a seguir siendo”, dijo Imelda Castro.
“En el sexenio pasado logramos no solamente la paridad en todo, sino en el cargo de los espacios
de ejercicio de poder internos de Gobierno, del Senado, la alternancia. Eso quiere decir que un hombre, una mujer, un hombre, una mujer. Y yo estoy porque la alternancia se mantenga, es una lucha histórica en las mujeres. No le quitamos el derecho a alguien a volver a ser, pero no en este momento tendrá que dejar paso a que una mujer ocupe este espacio y si después el Grupo parlamentario considera que debe tener otra oportunidad por el género…”, agregó Ana Lilia Rivera.
La legisladora por Yucatán Verónica Camino Farjat también defendió el derecho de que una mujer sea la siguiente presidenta de la Mesa.
“Creo que los lugares donde las mujeres ya hemos ganado, los espacios que ya hemos ganado, no vamos a retroceder en ellos”.
EMPUJA PERFIL
“SIN PROTAGONISMOS”
Sin dar nombres, Ana Lilia Rivera destacó que entre las características que se requieren para presidir el Senado son la moderación, la discreción y la prudencia.
“Que sea una compañera que tenga carácter para poder dominar desde ahí arriba a una oposición que muchas veces no discute razones, sino son posicionamientos políticos que nos ha llevado a un descrédito nacional. En la excentricidad en la que muchas veces se conducen quienes aquí son protagonistas políticos, el que menos protagonismo debe dar es el presidente”.
“Carácter, mesura, inteligencia, conocimiento. Y que tenga una una cualidad: representarnos a todos, que no tengan amistades, confrontación con los demás grupos, porque esa no es una posición de partido. Si es cierto que somos la mayoría, pero representa a todo el Senado”.
ANDREA CHÁVEZ SE DESCARTA, DICE QUE RECHAZARÁ “LOS REFLECTORES”
Ante cuestionamientos de reporteros, la senadora por Chihuahua Andrea Chávez dijo inicialmente que aún estaban conversando al interior de su grupo parlamentario para definir si buscaba presidir el Senado, pero finalmente este martes rechazó que busque el nombramiento.
La vocera de Morena en el Senado, quien durante el primer año legislativo ha promovido de manera constante en el territorio chihuahuense su imagen, declaró en un video que su atención está centrada en su estado natal, que también renueva la Gubernatura en 2027 y en cuyo proceso la legisladora ha manifestado su intención de participar.
LUCES

SUSPENSO
El juego calamardel 3
Gi-hun se encuentra en una situación límite y habrá que ver si logra volver a salir con vida

PROMETIERON EMOCIONES fuertes para esta última temporada. (FOTOS: CORTESÍA)




PORTAVOZ/STAFF
El arrollador éxito de ‘El juego del calamar’ llevó a que seguir adelante con la serie se convirtiese en una prioridad absoluta para Netflix. La plataforma logró convencer a Hwang Donghyuk y en diciembre de 2024 se estrenaba su temporada 2. Sin embargo, antes de su llegada ya sabíamos que la serie iba a tener una tercera entrega que iba a servir para ponerle punto y final.
¿CUÁNDO SE ESTRENA? Netflix ha confirmado que la tempo-

rada 3 y final de ‘El juego del calamar’ se estrenará el 27 de junio de 2025. Es la misma fecha que se filtró poco después del estreno de la segunda, pero en la plataforma han esperado casi un mes hasta hacerlo oficial con motivo de la presentación de sus grandes estrenos para este año.
HISTORIA Y SINOPSIS
La temporada 2 de ‘El juego del calamar’ finalizó con un intento fallido de rebelión encabeza por Gi-hun que se saldó con una cantidad tremenda de bajas. Eso sí, la más dramática para el protagonista fue la de su amigo Jung-bae. Acorralado, no le va a quedar otra que volver a participar en esta sádica competición, en la cual se nos presentará a Cheol-su, el novio de la siniestra muñeca que ya hemos podido ver en las dos temporadas de la serie. En paralelo, el líder ha abandonado su infiltración entre los participantes y volverá a liderar el juego. Todo ello sin el conocimiento de Gi-hun, quien cree que ha muerto durante la rebelión. Es inevitable que eso cambie en algún momento de la temporada.


El creador de la serie también ha prometido emociones fuertes para la temporada tres. Dong-hyuk afirma que ha reservado lo mejor para el final con el objetivo de despedirse de este universo por todo lo alto (él mismo ha dejado claro que quiere abandonar la serie lo antes posible): “Cada nuevo episodio va a ser mejor que el anterior. Con cada temporada mejorará y será una historia más amplia, más intensa y, sin duda, más entretenida. Así que no dejes de verla hasta el final”.
RODAJE
Las temporadas 2 y 3 de ‘El juego
del calamar’ se rodaron de forma consecutiva. Las grabaciones arrancaron en julio de 2023 y concluyeron el 14 de junio de 2024, aunque algunas fuentes apuntan a que pudo extenderse hasta julio de ese año. No hay detalles sobre en qué momento se hizo la transición de la segunda a la tercera en lo referente al rodaje, pero sí se sabe que hubo un incidente el 10 de julio de 2023 porque hubo una acusación de maltrato a los ciudadanos durante las grabación en el aeropuerto de Incheon, lo que obligó a que la productora lanzara una disculpa oficial por lo sucedido.
LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1910, Porfirio Díaz y Ramón Corral fueron declarados presidente y vicepresidente de México para el periodo 1910 – 1916.

MUNDO “
ECONOMÍA
GLOBAL

Piensa como una reina. Una reina no tiene miedo de fracasar. El fracaso es un paso más hacia la grandeza”
Winfrey
China: tensiones comerciales mundiales se intensifican
El panorama financiero internacional está profundamente integrado y ningún país puede prosperar solo
PORTAVOZ / AGENCIAS
ELi señaló que se atraviesan cambios, en una referencia velada a la guerra arancelaria lanzada por Trump
l primer ministro de China, Li Qiang, advirtió este miércoles que las tensiones comerciales globales se “intensifican”, en la ceremonia inaugural de un encuentro del Foro Económico Mundial en la ciudad norteña de Tianjin. Dirigentes como el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, o el primer ministro de Singapur, Lawrence Wong, participan en esta reunión conocida coloquialmente como el “Davos de verano”.
Li dijo en su discurso que la economía global atraviesa “cambios profundos”, en una referencia velada a la guerra arancelaria lanzada por el presidente estadounidense, Donald Trump. “Las medidas proteccionistas aumentan significativamente y las fricciones económicas y comerciales globales se intensifican”, declaró Li.

Según el funcionario, la economía global “está profundamente integrada” y ningún país “puede crecer o prosperar solo”.
“LEY DE LA JUNGLA”
“En tiempos en los que la economía global enfrenta dificultades, lo que necesitamos no es la ley de la jungla en la que el débil es presa del fuerte, sino cooperación y éxito
Vietnam elimina pena de muerte para ocho delitos
Dentro de los crímenes se incluye la malversación de fondos y actividades para derrocar al Gobierno
PORTAVOZ / AGENCIAS
Vietnam redujo el número de infracciones punibles con la pena de muerte, que ya no se aplicará en delitos como el espionaje, la corrupción pasiva o aceptación de sobornos o el transporte de drogas, informó la prensa oficial.
El Legislativo señaló en un comunicado que estos cambios van “en consonancia con las tendencias internacionales y las exigencias humanitarias de la política penal” sobre
las restricciones en la aplicación del castigo capital, que en el país se realiza desde 2011 mediante la inyección de una mezcla letal de fármacos. Otros delitos que dejarán de castigarse con la pena de muerte son vandalismo contra la propiedad estatal, la fabricación de medicamentos falsos, la amenaza a la paz y el desencadenamiento de guerras invasivas, recoge la agencia vietnamita de prensa.
SUSTITUYE POR CADENA PERPETUA
La enmienda, aprobada por casi el 90 por ciento de los legisladores, sustituye la pena de muerte por la cadena perpetua. Además, los condenados por estos delitos antes del 1 de julio y que ya se encuentren en
el corredor de la muerte también verán conmutadas sus condenas. Entre estos últimos se encuentra la magnate inmobiliaria Truong My Lan, condenada en 2024 a la pena capital por delitos de malversación por el mayor escándalo de corrupción de la historia del país. Las leyes del país comunista, sin embargo, mantienen la pena capital como castigo para otros 10 delitos, incluidos el asesinato, la traición, el terrorismo y el abuso sexual de menores.
MÁS DE 150 CONDENADOS EN 2024
En 2024, Vietnam condenó con la pena de muerte a más de 150 personas, más del 80 por ciento de ellas por delitos ligados a estu-
mutuo para que todos salgan ganando”, insistió.
La segunda autoridad de China después del presidente Xi Jinping también presentó un panorama optimista de la segunda economía mundial, a pesar de la ralentización del crecimiento y el estancamiento del consumo.
“La economía de China continúa creciendo de forma constante,
aportando un fuerte apoyo para acelerar la recuperación de la economía global”, aseguró.
Pekín, agregó, está intensificando los esfuerzos “para implementar la estrategia de expandir la demanda interna”. Esto significa “promover la evolución de China hacia una gran potencia de consumo basada en los sólidos cimientos de una gran potencia manufacturera”, explicó.

SERVIRÁ AL TRABAJO de cooperación internacional. (FOTO: CORTESÍA)
pefacientes, y tiene a más de mil 200 personas en el corredor de la muerte, según los datos de la oenegé Amnistía Internacional.
Aunque el número de ejecuciones practicadas es un secreto de Estado, Amnistía Internacional y el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos afirman
que el país continúa aplicando estas penas.
“La abolición de la pena de muerte para varias infracciones servirá al trabajo de cooperación internacional, sobre todo cuando Vietnam promueve relaciones más estrechas sobre la base de la confianza mutua”, dijo el ministro de Justicia, Nguyen Hai Ninh.
HASTA ATRÁS

ESTRENA ÁLBUM
Alba LaMerced,
creadora
de música y emociones
Su música es política sin perder la elegancia ni la intimidad, haciendo que cada canción resuene como un testimonio poético que interpela sin imponerse