JUEVES 24 DE ABRIL DE 2025

Page 1


Chiapas y Unicef unidos por un buen sexenio para la niñez

Coincidieron en la importancia de construir políticas públicas con enfoque de derechos y perspectiva de género

Ante el colapso comercial piden proteger agricultura

El maíz chiapaneco pierde terreno. La falta de créditos y tecnología impide sostener una producción competitiva Pág. 5

Dentro de los 5 estados con más casos de VIH

Las acciones institucionales carecen de articulación real, mientras la epidemia avanza sin control en zonas marginadas

Pobladores bloquean carretera por detención injusta de médico

La controversia por un terreno desata protestas en la vía Tonalá-Arriaga. Vecinos de Durango piden justicia para Carlos Palacios

Ratifican nombramiento de magistrados y magistrada

En esta nueva ERA se impulsa la certeza, imparcialidad para la resolución de controversias y conflictos

CAMPO OLVIDADO

ENVÉS

De cartón

DIRECTORIO CORPORATIVO

Director General

Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Prefiero una libertad peligrosa a una servidumbre tranquila”

Ayer, hoy

1911.- Sara Castrejón, considerada la fotógrafa de la Revolución, registró la entrada de las fuerzas zapatistas en tierras surianas, en Telolopan, Guerrero.

1916.- Nació en Sancti Spiritus, Cuba, María Victoria de la Cruz Toyos. Estudió Medicina en La Habana y se especializó en el Instituto Nacional de Cardiología en México.

1942.- Llegó al mundo en Guadalajara, Jalisco, Rebeca Rosas Rodríguez, filósofa.

1953.- Entró en vigor la Convención de los Derechos Políticos de la Mujer, adoptada por la Asamblea General de la ONU.

2007.- Se reformó el artículo 145 del Código Penal del Distrito Federal que legaliza la interrupción del embarazo hasta la 12 semana de gestación.

En la red

@UHN_Plus

Trump propone un bono de 5 mil dólares por cada recién nacido para estimular la natalidad. Además, reservaría el 30% de las becas Fulbright a aspirantes que estén casados o ya tengan hijos, tras el mínimo de 55 nacimientos por cada 1000 mujeres en 2023.

@dw_espanol

#México: reconocen que hay #candidatos a #jueces sin #probidad

El presidente del Senado Gerardo Fernández Noroña aceptó que en las elecciones judiciales corren defensores de narcos y pide eliminar esas candidaturas.

@eleconomista

China se mostró este miércoles abierta a conversar con Estados Unidos sobre los aranceles, después de que el presidente Donald Trump evocara la posibilidad de un acuerdo.

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

María Zambrano

La mujer está obligada a tomar la libertad si no se la dan” Federica Montseny

23 de abril, Día Internacional del Libro

Dr. Gilberto de los Santos Cruz

LA CONMEMORACIÓN se remonta a principios del siglo XX. (FOTO: CORTESÍA)

La elección del 23 de abril como Día del Libro no es casualidad, sino que está profundamente arraigada en la historia de la literatura universal.

Esta fecha conmemora el fallecimiento de tres gigantes de las letras que murieron en el mismo día del año 1616: el escritor inglés William Shakespeare, el Inca Garcilaso de la Vega, y el autor cumbre de la literatura española, Miguel de Cervantes Saavedra.

Aunque existen algunas discrepancias en cuanto a la exactitud de las fechas según el calendario juliano y gregoriano utilizado en la época, la UNESCO adoptó simbólicamente el 23 de abril para rendir homenaje a estos tres pilares de la literatura mundial.

El origen del Día del Libro se remonta a principios del siglo XX en Cataluña, España. La tradición de regalar rosas y libros el 23 de abril ya existía en esta región con motivo de la festividad de San Jorge (Sant Jordi), patrón de Cataluña.

La leyenda de San Jorge, el dragón y la rosa se entrelazó con la creciente iniciativa de promover la lectura. Fue el librero valenciano Vicente Clavel Andrés quien propuso en 1923 a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona la instauración de un día dedicado al libro.

Posteriormente, la UNESCO, en su Conferencia General de 1995, proclamó el 23 de abril como el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, reconociendo así la importancia de los libros como fuente de creatividad, conocimiento y diálogo intercultural.

¿QUÉ ESCRITORES ESTÁN RELACIONADOS CON EL DÍA DEL LIBRO?

Además de William Shakespeare, Miguel de Cervantes Saavedra y el Inca Garcilaso de la Vega, otros escritores notables tienen una conexión con el 23 de abril, ya sea por su nacimiento o fallecimiento. Tal es el caso del escritor colombiano Manuel Mejía Vallejo, quien también murió un 23 de abril.

La elección de esta fecha por la UNESCO busca rendir

homenaje a la contribución de todos los escritores a la cultura y al desarrollo de la humanidad a través de sus obras. Cada año, se suelen destacar diferentes autores y géneros literarios para fomentar la lectura y celebrar la diversidad de las voces que enriquecen el panorama literario mundial.

¿DESDE CUÁNDO SE CELEBRA EL DÍA DEL LIBRO EN EL MUNDO?

Si bien la iniciativa original surgió en España en la década de 1920, fue la proclamación de la UNESCO en 1995 la que consolidó el 23 de abril como el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor a nivel global.

A partir de ese momento, la celebración se extendió por todo el mundo, adoptando diversas formas y actividades en cada país, pero manteniendo el objetivo común de promover la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual.

¿CÓMO SE CELEBRA EL DÍA DEL LIBRO EN DIFERENTES PAÍSES?

En muchos países, se organizan ferias del libro con descuentos especiales, lecturas públicas, encuentros con autores, talleres literarios, presentaciones de novedades editoriales y actividades para fomentar la lectura entre los más jóvenes. Bibliotecas, escuelas y centros culturales se convierten en epicentros de actividades relacionadas con el libro.

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE EL DÍA DEL LIBRO HOY EN DÍA?

En un mundo cada vez más digitalizado y con una creciente competencia por la atención, el Día del Libro reviste una importancia crucial. Sirve como un recordatorio de la relevancia perdurable de los libros como fuentes de conocimiento, inspiración, entretenimiento y conexión humana.

En un contexto donde la información efímera y la inmediatez a menudo priman, el libro ofrece la oportunidad de una inmersión profunda, de la reflexión pausada y del desarrollo del pensamiento crítico.

El Día del Libro también es fundamental para apoyar la

industria editorial, a los libreros y a los autores, quienes desempeñan un papel esencial en la difusión de la cultura y el enriquecimiento de la sociedad. Además, fomenta la lectura desde temprana edad, cultivando el amor por los libros y sus beneficios a largo plazo.

¿QUÉ ACTIVIDADES SE HACEN EN EL DÍA DEL LIBRO?

El Día del Libro se celebra con una amplia variedad de actividades destinadas a promover la lectura y el amor por los libros: Ferias del Libro. Lecturas Públicas. Encuentros con Escritores. Talleres Literarios. Presentaciones de Novedades Editoriales. Regalo de Libros y Rosas (Cataluña). Donación de Libros.

El Día del Libro, celebrado cada 23 de abril en conmemoración del fallecimiento de gigantes literarios como Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega, tiene sus raíces en una hermosa tradición catalana y se consolidó como una celebración mundial gracias a la UNESCO

Esta fecha sigue siendo fundamental para promover la lectura, homenajear a los autores y destacar el poder transformador de los libros en un mundo cada vez más digitalizado. HE AQUÍ UN POEMA AL LIBRO

Oh libro maestro amigo y hermano en tus hojas blancas delgadas y tersas poetas y sabios modernos y antiguos me guían por la senda del arte y la ciencia.

Contigo visito lejanos países conozco otras razas estudio costumbres extrañas y varias contemplo el desfile de pueblos que mueren y pueblos que surgen, me muestras el cielo cuajado de mundos sujetos a leyes y normas divinas la tierra que guarda la edad del planeta que el tiempo ha guardado con mágicas cifras.

La tarde en que mis ancestros me abandonaron (pero yo no los olvido)

En medio del calor sofocante y del reconocimiento identitario, participé en un conversatorio sobre la visibilidad de las personas afrochiapanecas. Esta es una crónica personal y política de lo que ahí se dijo... y de lo que aún falta por decir…

Hace un año sufrí un golpe de calor. Me dolía la cabeza, tenía náuseas, mareo y vómito. No fue grave, pero me dejó ciscada. Ayer, camino al conversatorio “¿Dónde están? La visibilidad de las personas afrochiapanecas”, sentí que me pasaría de nuevo. En el evento estuvieron: Vianey Fernández, Jesús Ríos Salgado, Fredy Castillo, Marco Besarez y Benjamín Lorenzana, todos ellos afrochiapanecos y personas muy comprometidas con el tema desde la academia y el activismo. En un principio estaba planeado que moderara el conversatorio, pero ese trabajo lo terminó haciendo Patricia Chandomi, y yo participé como ponente.

Cuando llegué al auditorio de la Facultad de Humanidades de la UNACH aún estaba muy acalorada y no podía evitar quejarme del inmenso calor. Benjamín Lorenzana me recordó la larga data que tiene la población afro soportando las altas temperaturas y yo lo único que alcancé a decirle y decirme: “mis ancestros me han abandonado, muero de calor”.

El calor nos fue dando tregua en tanto avanzaba la tarde y mi temor de sufrir otro episodio como el del año pasado se disipó por completo. Mi compañera y compañeros me pusieron, muy pronto, a pensar en otra cosa. Su conversación me tenía tan entretenida que se me olvidaba que no había llegado solo a escucharles, sino también iba a participar. Regularmente, preparo textos escritos para mis intervenciones con la finalidad de ordenar mis ideas y no irme de largo. Llevaba mis anotaciones y el texto que ahora les comparto, pero no pude rescatar todo lo que había pensado porque la conversación se fue moviendo para otro lado y por eso se los comparto ahora.

La verdad es que me encantaría que se pudiera rescatar la intervención de mis compañeros y compañera, que a mí me puso un montón en qué pensar. Admiro la lucha de Vianey y los otros compañeros, cada uno desde el lugar que han decidido caminar. Vianey, Jesús Ríos y Fredy Castillo desde su trabajo en el territorio. El maestro Lorenzana en la academia y Besarez siendo puente con las instituciones.

Les dejo acá mi intervención y ojalá que las iniciativas que ayer conversamos pronto se materialicen.

¿CÓMO LLEGASTE A AUTOADSCRIBIRTE COMO UNA PERSONA AFRODESCENDIENTE?

No es que Angela Davis o Yanga se me hayan revelado algún día y me hayan dicho: “tú eres afrodescendiente”. La verdad es que, como todo proceso identitario, ha sido eso: un proceso. Y la mayor parte de él ni siquiera ha sido consciente. No hubo una epifanía, sino señales, pistas, anécdotas, y sobre todo silencios. Lo digo así porque muchas veces se espera que una tenga un momento de iluminación, como si la identidad se activara de gol-

(PARTE 1 DE 2)

pe, cuando en realidad es una construcción larga, a veces dolorosa, muchas veces sin nombre. Creo que tengo hitos en ese proceso. Creo que a muchas personas afros nos pasa —o al menos a las que he conversado en Chiapas— que el mito del mestizaje no nos alcanza, que lo indígena no nos alcanza. Una se ve al espejo y no encuentra en sí esa narrativa que hay sobre ser indígena, ni tampoco sobre el mestizaje, mucho menos con lo europeo. Nos enseñaron a decir que éramos mestizas, pero en ese mestizaje nuestra historia se borra. Lo indígena es lo que se visibiliza más en Chiapas, pero lo afro suele quedar fuera incluso del imaginario de lo posible. Y aunque ahora hablar de ser afrodescendientes sigue siendo poco común, antes lo era aún menos. Asumirse como afrochiapaneca no solo es un reconocimiento individual, sino una toma de posición ante el borramiento sistemático de la negritud en México y en Chiapas. Autoadscribirse también es un acto de reparación frente a siglos de negación.

La primera vez que viajé en avión iba con mi pelo suelto y el “colochaje” andaba libre por donde sea. Mientras todos ya estaban sentados esperando que el avión despegara, a mí me estaban revisando la cabeza. Porque claro, todos saben que entre los colochos cabe muy bien “un churro” o hasta un refrigerador. Fue de las primeras veces que entendí que el cuerpo dice cosas antes que la boca. Y a veces lo que tu cuerpo dice es leído con sospecha.

Por mi trabajo he viajado en distintas ocasiones a Centroamérica, y más de una vez he temido que no me dejen regresar. Sé que piensan que soy de

Honduras. En una ocasión estaba entrevistando a personas migrantes afuera de la estación migratoria, y de la nada salieron oficiales a llevárselos. A mí también me estaban metiendo. Yo decía “prensa, prensa”, y no me creían, hasta que otra compañera periodista les dijo que efectivamente era periodista… y chiapaneca. Ahí me di cuenta de que en mi propio país podía ser vista como una extraña. Que mi tono de piel y mi cabello me podían poner del otro lado del cerco migratorio, aunque como dice el maestro Benjamín “el que nos detenga, tenga el mismo color de piel que nosotros”.

Podría contar muchas otras anécdotas, pequeñas cosas que me daban pistas, señales que no siempre supe leer. Pero en este panel está la persona que, sin saberlo, me ayudó a salir del “clóset identitario”. Con Vianey hemos platicado mucho del tema. Creo que ni ella es consciente de qué tanto ha pesado su presencia en mi proceso. Porque una no forma su identidad sola. Una se construye también en la diferencia —cuando dice “yo no soy como ellos y ellas”—, pero donde más se afirma es cuando encuentra a quienes caminan parejo. Cuando encuentra a sus iguales. No me malinterpreten: no hablo de segregación. Hablo de reconocimiento. Entre iguales nos reconocemos, y algo se enciende. El espejo cambia. No es que necesitemos que nos nombren desde fuera, pero cuando una ve a otra que se nombra sin miedo, algo se acomoda por dentro.

Y entonces la autoadscripción ya no es solo una etiqueta: es una afirmación política, es memoria, es resistencia, es comunidad.

Sandra de los Santos Chandomi
DURANTE EL conversatorio en la Facultad de Humanidades. (FOTO: CORTESÍA)

COMARCA

CAMPO OLVIDADO

No puedo decir si las mujeres son mejores que los hombres. Sin embargo, sí puedo decir sin dudar que no son peor”

Ante el colapso comercial piden proteger agricultura

El maíz chiapaneco pierde terreno. La falta de créditos y tecnología impide sostener una producción competitiva

FOTO

MLa consecuencia más visible es el abandono de tierras y la migración rural

ientras en el norte del país los productores advirtieron sobre un posible colapso del campo, en Chiapas el silencio institucional frente a estos riesgos resulta preocupante. La creciente presión externa por aranceles, las distorsiones del mercado por dumping agrícola y la sequía persistente dibujaron un escenario que, aunque poco visible, amenaza con desestabilizar también la agricultura comercial del sur.

En Chiapas, donde la producción de maíz, café y otros granos forma parte esencial de la economía rural, el arrastre de políticas nacionales ineficientes ha dejado a los pequeños y medianos agricultores sin herramientas para competir ni amortiguar las crisis. Aunque las alertas se

han centrado en otras regiones, los síntomas son compartidos: precios desplomados, insumos inalcanzables y mercados copados por importaciones más baratas.

El caso del maíz blanco es uno de los más delicados. Mientras se debate la necesidad de proteger este grano en otras entidades, Chiapas sigue sin mecanismos formales para impulsar su valor cultural, nutricional y comercial. La falta de una denominación de origen o de una política diferenciada por regiones deja desprotegido a un sector que ya opera con márgenes mínimos y enfrenta una sequía cada vez más severa.

Los apoyos extraordinarios, al llegar, lo hacen tarde y con montos insuficientes. Y aunque se ha reconocido la gestión estatal en agilizar algunos pagos, el problema de fondo sigue intacto: sin crédito barato, subsidios focalizados ni inversión en tecnología, la agricultura comercial chiapaneca se debilita año con año. La consecuencia más visible es el abandono de tierras y la migración rural.

Proyectar las advertencias lan-

Dentro de los 5 estados con más casos de VIH

Las acciones institucionales carecen de articulación real, mientras la epidemia avanza sin control en zonas marginadas

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Chiapas, el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) continúa siendo una crisis de salud pública que no da tregua, y el estado sigue con altas tasas de nuevas infecciones. En este contexto el coordinador de Una Mano Amiga en la Lucha contra el SIDA A.C., Rosemberg López Samayoa, exigió con urgencia una verdadera colaboración entre el Centro Nacional para la

Prevención y Control del VIH/ SIDA (Censida) y la Secretaría de Salud estatal. A su juicio, la falta de coordinación y los esfuerzos fragmentados han empeorado la situación, puesto que las políticas actuales no frenan el avance del virus.

López Samayoa destacó que la situación en Chiapas no es solo un tema de salud, sino también de desigualdad. El estado está marcado por altos índices de pobreza, lo que dificulta el acceso a tratamientos médicos y programas de prevención. Sin una atención adecuada, las personas infectadas por el VIH en la región enfrentarán mayores obstáculos que en otras partes del país, lo que empeorará aún más la situación epidemiológica.

A pesar de los avances a nivel nacional, el estado sigue siendo

una de las entidades con mayor incidencia de nuevas infecciones por VIH. En 2023, se registraron más de 341 mil casos confirmados de VIH en México, y una cuarta parte de los afectados no recibía tratamiento antirretroviral. Esto es grave en estados con condiciones socioeconómicas vulnerables como Chiapas, donde la falta de recursos médicos y la infraestructura de salud resultan en un desajuste crítico.

López Samayoa también señaló que la sociedad civil ha sido un actor fundamental en la lucha contra el VIH, al trabajar de manera directa con las comunidades para reducir el estigma y fomentar la prevención. Sin embargo, la falta de integración de estas organizaciones en las políticas públicas ha limitado el impacto de sus esfuerzos. Se -

zadas desde otras regiones permitirá ver con claridad lo que podría pasar en Chiapas si no se toman medidas preventivas. Lo que está en juego no es solo la estabilidad de los cultivos, sino la viabilidad de

comunidades enteras que dependen del campo para subsistir. La ausencia de una política protectora podría condenar a Chiapas a una pérdida silenciosa de soberanía y autosuficiencia alimentaria.

ES NECESARIO redoblar esfuerzos en la prevención.

gún él, las autoridades deben reconocer el papel esencial que juegan estas organizaciones y fomentar su participación activa en los planes de acción. Para avanzar, se requiere una articulación genuina de todos los sectores, Gobierno, instituciones de salud y organizaciones civiles. La epidemia no se

puede combatir de forma aislada. La necesidad de redoblar los esfuerzos en prevención, diagnóstico temprano y tratamiento adecuado es más urgente que nunca, sobre todo en un estado como Chiapas, que sigue siendo uno de los más afectados por el VIH.

PODRÍA HABER una caída silenciosa de soberanía.

Reclaman a edil de Huixtla por el colapso de drenaje

La falta de mantenimiento en infraestructura hídrica provoca inundaciones constantes y enojo ciudadano

En Huixtla, la lluvia no solo moja, también evidencia. Lo que debería drenar sin problema termina por inundar calles y hogares, porque el sistema de alcantarillado no funciona como debería. Vecinos de la cabecera municipal han vuelto a sufrir anegaciones por la falta de mantenimiento, y lo que más indigna no es la tormenta, sino la omisión del ayuntamiento.

Cada escrito enviado al ayuntamiento parece caer en una fosa séptica, nadie responde, nadie atiende, nadie repara

El hartazgo es notable. Desde hace meses, habitantes de la calle Iturbide han denunciado fisuras, fugas y obras inconclusas en canales y drenajes. Pero mientras las aguas suben, las respuestas del Gobierno local se hunden en la indiferencia. Cada escrito enviado al ayuntamiento parece caer en una fosa séptica, nadie responde, nadie atiende, nadie repara.

El Gobierno municipal de Régulo Palomeque carga con un historial de trabajos inconclusos y promesas que no terminan de secarse. Las consecuencias ya no son solo estéticas: viviendas afectadas, calles colapsadas y una feria local suspendida por la acumulación de basura que tapó el sistema pluvial. El abandono ha dejado de ser percepción para convertirse en evidencia empírica.

Mientras tanto, las lluvias apenas comienzan. Y la preocupación no es menor: cada tormenta

es una amenaza directa al patrimonio de quienes viven en zonas urbanas sin drenaje funcional. La temporada apenas inicia, pero para los vecinos, cada gota trae consigo el temor de otro desastre.

Frente a esta situación, se hizo urgente una intervención estatal. El llamado al gobernador del estado no es simbólico, es desesperado. Lo

que está en juego no es solo el agua que entra por la puerta, sino la certeza de que ningún cargo público debería hundirse en la negligencia mientras la ciudad se inunda. La exigencia va más allá de una reparación: implica transparencia, rendición de cuentas y voluntad política. Huixtla no puede flotar en la indiferencia de su propio Gobierno.

INDIGNA LA omisión de la administación local.

Aumentan enfermos mentales que deambulan en Tapachula

Residentes alertan sobre el creciente número de personas vulnerables en la localidad

LÓPEZ

El ejido Álvaro Obregón, en la zona baja de Tapachula, ha sido testigo de una tendencia alarmante: la llegada constante de personas con trastornos mentales, quienes de manera aparente son desplazadas por autoridades de municipios vecinos. No es una coincidencia, aseguraron habitantes, sino una práctica sistemática que ha hecho del abandono una política de manejo.

Sin albergues adecuados ni protocolos de emergencia, la salud mental se gestiona desde el miedo, el estigma e improvisación

Este fenómeno ha generado no solo incomodidad, sino miedo. En las últimas semanas, los vecinos han notado un aumento repentino de personas que deambulan sin control ni atención. Algunas muestran episodios de agresividad, otras viven en condiciones de total desprotección. Pero el patrón preocupa más, patrullas con insignias de Mazatán y Huehuetán han sido las que dejan a estas personas en el lugar.

El abandono no ocurre solo en el plano físico. La omisión institucional se repite una y otra vez. Al existir incidentes, la policía suele intervenir tarde u opta por alejar al individuo del lugar sin generar ningún registro ni seguimiento. El problema no se resuelve, se traslada. Y con ello se multiplica el riesgo para ellos mismos y para quienes habitan en las comunidades a donde

son llevados.

Lo más grave es que no existe una política pública clara para atender los trastornos mentales en la región. Sin albergues adecuados ni protocolos de emergencia, la salud mental se gestiona desde el miedo, el estigma y la improvisación. Mientras tanto, los afectados, quienes deberían ser protegidos, son tratados como una molestia que se puede desaparecer.

Vecinos de Álvaro Obregón han exigido la intervención del ayuntamiento de Tapachula, pero hasta ahora no hay respuesta. Lo que hay, en cambio, es un sentimiento creciente de desprotección, mientras las autoridades permiten que el problema crezca sin asumir responsabilidades. Cada abandono representa no solo una falta institucional, sino una forma más de violencia normalizada en el espacio público.

Canasta básica incrementó 100 pesos en zonas urbanas

Sin alternativas, las familias optaron por sustituir alimentos. Ahora comer mariscos, es un lujo

TAMARA FIERRO/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Los costos han aumentado desmesuradamente en el último año y las familias chiapanecas empiezan a resignarse ante una economía en decadencia. Es preocupante saber que los salarios no alcanzan ya para cubrir los precios actualizados de la canasta básica. Las estadísticas arrojaron que, del primer trimestre en 2024 al día de hoy, los alimentos necesarios para una dieta saludable y balanceada, han encarecido mucho, incrementando 100 pesos al costo total de la canasta básica en zonas urbanas.

Hasta el momento, los registros apuntan que, en apenas hace un año se tuvo una adición del cuatro por ciento en la zona metropolitana, mientras que, para las rurales 2.7 por ciento, provocando que, en muchos hogares los hábitos alimenticios se vieran obligados a cambiar. Ahora sin alternativa alguna, optaron por sustituir otros comestibles mucho más baratos, para poder alcanzar a solventar ese gasto indispensable. A pesar de que algunas familias son beneficiarias de subsidios gubernamentales, en sus diferentes modalidades, es casi imposible sostener un derroche monetario tan fuerte, por tal motivo, productos frescos del día, están siendo reemplazados por procesados y enlatados. Ahora, comprar mariscos o pescado para la Cuaresma, es considerado un completo lujo, orillando a los ciudadanos romper con tradiciones arraigadas. Por desgracia, los precios no se adaptan, nosotros tenemos que adaptarnos a ellos.

HA GENERADO NO solo incomodidad, sino miedo.
LOS HOGARES optan por consumir productos enlatados.

Chiapas y Unicef unidos por un buen sexenio para la niñez

Coincidieron en la importancia de construir políticas públicas con enfoque de derechos y perspectiva de género

En un paso decisivo para garantizar y proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes en el estado, el Gobierno de Chiapas y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), firmaron hoy un convenio de colaboración para contribuir a la erradicación de la pobreza infantil.

Chiapas ha mostrado avances en la reducción de la pobreza infantil, pero los desafíos siguen siendo significativos. De acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), entre 2020 y 2022 la pobreza infantil en Chiapas se redujo de 83 por ciento a 77 por ciento; sin embargo, la tasa aún se mantiene como la más alta en México puesto que cuatro de cada 10 niñas y niños en Chiapas siguen en situación de pobreza moderada y más de un tercio en pobreza extrema.

El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, y el representante de Unicef en México, Fernando Carrera Castro, coincidieron en la importancia de construir políticas públicas con enfo-

que de derechos y perspectiva de género, que pongan al centro a las niñas y niños del estado.

El acuerdo contempla acciones conjuntas en ejes prioritarios como la protección integral de la niñez, salud y nutrición, educación y desarrollo adolescente, y política social con enfoque de derechos humanos. Además, busca fortalecer capacidades institucionales a nivel estatal y municipal, y fomentar la participación de la niñez en la toma de decisiones.

“Chiapas enfrenta la mayor tasa de pobreza infantil de todo México, pero este desafío también representa una gran oportunidad para transformar el porvenir de todo el Estado. Desde Unicef destacamos la voluntad del Gobierno

del Estado para hacer de la niñez una prioridad, y estamos aquí, con la mayor disposición, para acompañarles en el diseño y la ejecución de políticas públicas que aseguren un presente digno y un futuro prometedor para cada niña y cada niño”, subrayó Fernando Carrera Castro, representante de Unicef en México.

Durante su mensaje, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que, luego de haber logrado la pacificación en la entidad, su Gobierno tiene como prioridad garantizar el bienestar de la infancia, que su voz sea escuchada, que tengan una vida feliz y libre de violencias, donde puedan ejercer plenamente sus derechos a estudiar y a jugar.

ERA encabeza reunión para procesos de fiscalización

Hizo un llamado a trabajar con responsabilidad, compromiso, honorabilidad y conciencia

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la reunión con enlaces para los procesos de fiscalización de la cuenta pública del estado de Chiapas, donde hizo un llamado a trabajar con responsabilidad, compromiso, honorabilidad y conciencia, sin simulaciones, con el propósito de consolidar una administración pública trans-

parente, ordenada, eficiente y con alto sentido humanista, en beneficio del pueblo chiapaneco. En ese marco, el mandatario instó a planificar con orden y realizar los procesos de adquisiciones y licitaciones con total transparencia, además de vigilar que los recursos públicos se utilicen de manera eficiente y lleguen a quienes más lo necesitan. Asimismo, convocó a denunciar cualquier acto de corrupción dentro de las dependencias, dado que esto permitirá erradicar malas prácticas y recuperar la confianza ciudadana en las instituciones.

La secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto, informó que, gracias al trabajo comprometido, Chiapas avan-

En este sentido, aseguró que su administración asumirá los compromisos del convenio con determinación, aplicándolos como políticas públicas transversales en todas las áreas gubernamentales. El objetivo, enfatizó, es que las niñas y niños crezcan en entornos seguros, donde nadie atente contra su integridad física, emocional o sexual, y que puedan convertirse en personas adultas plenas y libres.

Por su parte, Isabel Velasco, jefa de la Oficina de Terreno de Unicef en Chiapas, señaló que “Chiapas es un estado clave para Unicef. Desde hace varios años trabajamos hombro a hombro con las autoridades en las diversas comunidades, y hoy celebramos que ese trabajo conjunto se consolida a través de un convenio que abre la puerta a una colaboración estructurada, estratégica y sostenida con este nuevo Gobierno”.

A su vez, la señora Sofía Espinoza Abarca puntualizó que la familia DIF Chiapas se suma a esta iniciativa, promoviendo programas de prevención de adicciones y violencia, así como actividades culturales y artísticas en los municipios. Reafirmó la importancia de trabajar con responsabilidad, sensibilidad y humanismo, para ofrecer a la niñez y adolescencia un futuro de oportunidades, sueños y felicidad.

Con la firma de este convenio, Chiapas se suma a la ruta nacional impulsada por Unicef para asegu-

El objetivo es que las niñas y niños crezcan en entornos seguros, donde nadie atente contra su integridad física, emocional o sexual

rar que este sea Un Buen Sexenio para la Niñez; una iniciativa que propone seis acciones clave para avanzar significativamente hacia el bienestar de cada niña y niño que incluye:

- Universalización de la atención integral para niñas y niños menores de cinco años.

- Inclusión universal y mejora de los aprendizajes en la educación básica y media.

- Universalización de la seguridad y la protección social para menores de 18 años.

- Alimentación saludable desde el embarazo hasta los 18 años.

- Protección universal para toda la niñez y adolescencia frente al abuso, al abandono y la violencia.

- Inversión pública estratégica en la niñez y la adolescencia. Unicef destaca que invertir en la niñez es lo más importante que el estado puede hacer, no solo por las niñas y niños en Chiapas, sino por toda la sociedad en su conjunto.

zó del lugar 31 al 19 a nivel nacional en materia de rendición de cuentas. También mencionó la elaboración de un Manual de Capacitación para los 77 enlaces institucionales del Gobierno del Estado, que incluye definiciones clave, metodologías de fiscalización y herramientas para prevenir observaciones. Por su parte, el auditor superior del Estado, José Antonio Aguilar Meza, señaló que se han puesto en marcha acciones preventivas para erradicar prácticas como la simulación en los procesos de adquisición de bienes, servicios y obra pública. Estas medidas, indicó, buscan fortalecer la profesionalización del servicio público, garantizar el cumplimiento normativo y evitar sanciones.

El secretario de Finanzas, Manuel Pariente Gavito, resaltó la importancia de mantener firme la directriz del gobernador Eduardo Ramírez: hacer más con menos, eficientar el gasto público, trabajar con transparencia y cumplir con los procesos de rendición de cuentas. Al evento asistieron el diputa-

do presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, Mario Guillén Guillén; el diputado presidente de la Comisión de Vigilancia, Anticorrupción, Transparencia e Información Pública, Juan Marcos Trinidad Palomares; así como enlaces institucionales de las dependencias de la administración pública estatal.

RESALTARON LA importancia de trabajar con sensibilidad y humanismo. (FOTOS: CORTESÍA)
CONVOCÓ A DENUNCIAR cualquier acto de corrupción. (FOTO: CORTESÍA)

Pobladores bloquean carretera por detención injusta de médico

La controversia por un terreno desata protestas en la vía Tonalá-Arriaga. Vecinos de Durango piden justicia para Carlos Palacios

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El conflicto legal que involucra al médico Carlos Luis Palacios Jiménez ha encendido la indignación en la región Istmo-Costa. Los pobladores de los ejidos Durango e Ignacio Ramírez se concentraron en las inmediaciones del Centro de Reinserción

Exigen que se considere el contexto comunitario, la buena fe del acusado y la ausencia de intención delictiva

Social número 13, exigiendo su liberación. Acusaron una detención arbitraria y una omisión del sistema de justicia al no considerar los antecedentes del caso que, según argumentaron, es un conflicto civil disfrazado de delito penal.

Palacios Jiménez fue detenido el pasado 18 de abril tras ser denunciado por presunta ocupación ilegal de un terreno en el que había invertido desde hace años. De acuerdo con testimonios locales, el médico había llegado a un acuerdo informal con un vecino para la adquisición de cerca de 20 hectáreas. Aunque las transacciones incluyeron pagos en efectivo y vehículos, no se formalizó la compra median-

te un contrato notarial, lo que hoy lo coloca en el centro de una disputa legal que podría costarle su libertad.

El punto de quiebre ocurrió en el momento que el terreno fue vendido a un tercero sin previo aviso. Para entonces, Palacios Jiménez ya había realizado construcciones importantes en la propiedad, incluyendo mejoras al rancho. Esta situación fue aprovechada por los nuevos propietarios para denunciarlo por despojo, sin que mediara

Trabajo infantil afecta

a 3 de cada 10 menores

La falta de oportunidades en Chiapas obliga a la niñez a laborar desde temprana edad, lo que trunca su acceso a educación y desarrollo

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

En Chiapas, tres de cada 10 niños y niñas se ven obligado a trabajar para contribuir al hogar. Esta alarmante cifra coloca al estado en una situación crítica en cuanto a trabajo infantil, con más de 338 mil menores en condiciones laborales. La prevalencia de esta problemática está asociada a la alta pobreza y la

falta de acceso a derechos fundamentales, lo que obliga a muchos a ingresar al mercado laboral desde una edad temprana.

El trabajo infantil no solo es una cuestión de ingresos, sino también de derechos. A pesar de que muchos menores, como los que laboran en diferentes oficios, pueden estar motivados por la necesidad de apoyar a sus familias, este fenómeno les priva de una infancia plena y de las oportunidades educativas que deberían tener. En Chiapas, el 79.3 por ciento de los niños menores de seis años viven en pobreza, lo que refleja una realidad en la que las familias deben recurrir al trabajo de los más pequeños como una medida desesperada para subsistir.

Sin embargo, este fenómeno no se limita solo al ámbito económico. En los últimos años, la violencia y los desplazamientos forzados también han marcado la vida de muchos niños en la región, un contexto que agrava la situación de vulnerabilidad. En especial en municipios como Tuxtla Gutiérrez, donde se concentra una significativa cantidad de desapariciones, los niños chiapanecos no solo enfrentan las dificultades del trabajo infantil, sino también riesgos de violencia y abuso.

La iniciativa “Pacto por la Primera Infancia” resaltó que, mientras persista la pobreza infantil, el desarrollo integral de los menores se ve truncado, lo que limita sus

un proceso de conciliación ni revisión de las inversiones realizadas por el médico, afirmaron los manifestantes.

El trasfondo del caso refleja una práctica común en comunidades rurales de Chiapas, donde los acuerdos verbales siguen siendo la base de muchas transacciones de tierra. La falta de acceso a servicios notariales, sumada a la desconfianza institucional, deja a muchos pobladores en una situación jurídica precaria. La detención del médico

ha sido vista como una señal de alarma para quienes han adquirido propiedades bajo acuerdos informales similares. Los manifestantes han advertido que continuarán las movilizaciones si no se revisa el caso con una visión más integral. Piden que se considere el contexto comunitario, la buena fe del acusado y la ausencia de intención delictiva. La carretera Tonalá-Arriaga podría mantenerse bloqueada mientras no haya una resolución clara y justa.

ENFRENTAN RIESGOS de abuso y violencia.

posibilidades de futuro. Sin una inversión en educación y en la garantía de sus derechos, los niños chiapanecos están condenados a perpetuar ciclos de pobreza y vulnerabilidad.

El panorama en Chiapas exige una reflexión profunda sobre el papel de la sociedad, los gobiernos y las organizaciones en la erradica-

ción del trabajo infantil. Solo a través de un esfuerzo conjunto se podrá garantizar que cada niño y niña en el estado pueda disfrutar de su derecho a la educación y a una infancia libre de explotación laboral. En este contexto, es crucial no solo sensibilizar, sino también actuar para frenar esta problemática que afecta a miles de menores.

AMENAZAN CON mantener las movilizaciones.

Si bien los resultados de este periodo de vacaciones son positivos, también dejan claro que el reto para Chiapas es aprovechar este impulso

CRECIMIENTO TURÍSTICO

Derrama económica fue de mil 700 MDP

La afluencia creció un 30 por ciento en comparación con 2024, con miles de visitantes durante Semana Santa

La Semana Santa de este año marcó un punto de inflexión para el turismo en Chiapas, con una derrama económica que superó los mil 700 millones de pesos, un incremento significativo de 22 por ciento con respecto a 2024. Esta cifra reflejó un cambio palpable en el dinamismo de la región, que se consolidó como uno de los destinos más visitados del sur de México. A lo largo de las festividades, la entidad experimentó una afluencia de 600 mil turistas.

Este crecimiento económico no solo se observa en las estadísticas, sino en la vida cotidiana de los habitantes de los destinos más populares. Las cifras sobre ocupación hotelera también destacaron, con promedios de un 59 y picos que alcanzaron el 96 por ciento en sitios clave como Palenque y Tonalá. Estos destinos se han convertido en parte de un circuito turístico que no solo destaca por su belleza natural, sino por la infraestructura que ha mejorado en los últimos años.

El Cañón del Sumidero, uno de los lugares más emblemáticos, fue testigo de la notable participación de los

visitantes, quienes generaron ingresos cercanos a los cinco millones de pesos solo en recorridos en lancha. Este aumento de turistas también se traduce en beneficios directos para las comunidades cercanas, que ven cómo los ingresos del turismo ayudan a mejorar la calidad de vida local.

La diversificación de la oferta turística en Chiapas es ahora una realidad palpable.

El éxito de esta temporada ha sido posible gracias a la colaboración

En Suchiate cae demanda en traslado de mercancía

Durante la Semana Mayor, el flujo de productos se desplomó, lo que afectó al sustento de decenas de familias

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La actividad comercial en el río Suchiate, que ha sido un puente económico entre México y Guatemala, ha experimentado una desaceleración inesperada. Los balseros, quienes dependen de los traslados diarios de mercancías, enfrentan una reducción drástica en la demanda debido a la ausencia de compradores guatemaltecos. La temporada de Semana

Santa, ha sido aún más desalentadora este año, con pocas ventas y casi nula actividad.

A lo largo de los años, los comerciantes guatemaltecos han cruzado la frontera en busca de productos a precios más bajos, desde alimentos básicos hasta artículos de consumo masivo. Sin embargo, la actual ausencia de compradores no solo afecta a los pequeños comerciantes locales, sino también a las familias que dependen de este comercio para su sustento diario. La situación es aún más compleja, dado que no hay señales claras de cuándo se reactivará la demanda.

Los trabajadores que suelen trasladar estos productos han señalado que la caída de la actividad no es algo

nuevo, pero nunca había sido tan prolongada. “En años anteriores ya habíamos tenido semanas bajas, pero no de esta magnitud”, comentó un balsero, el cual destacó la incertidumbre que genera la situación. Aunque confían en que la reactivación se dé pronto, muchos se sienten desbordados por la falta de ingresos. Una de las razones de la caída en la demanda podría estar vinculada a factores externos, como los cambios económicos en Guatemala, donde el valor del quetzal ha afectado las compras transfronterizas. Los productos que más se adquieren, como los enlatados y los artículos de aseo, son esenciales, pero la fluctuación en la economía podría haber disminuido

de varios sectores, desde la Secretaría de Turismo hasta las autoridades locales y los empresarios del estado, quienes han trabajado en conjunto para asegurar que el entorno sea seguro y atractivo. La estrategia de seguridad implementada por Gobierno estatal ha sido clave para fomentar la confianza de los turistas, lo que se ha reflejado en un incremento constante de la demanda en destinos como San Cristóbal de Las Casas, Comitán y el Cañón del Sumidero.

Si bien los resultados de este periodo de vacaciones son positivos, también dejan claro que el reto para Chiapas es aprovechar este impulso. La infraestructura, el desarrollo de nuevas propuestas turísticas y la sostenibilidad del crecimiento deben ser prioridades para asegurar que el estado no solo reciba más turistas, sino que se convierta en un modelo de desarrollo turístico responsable y sostenible.

la capacidad adquisitiva de los compradores. El futuro inmediato parece incierto, pero hay esperanza entre los habitantes de Ciudad Hidalgo. Para muchos, la recuperación del comercio transfronterizo es una necesidad urgente, puesto que es la principal fuente de ingresos de la región. Las expectativas son altas para los primeros días de mayo, se espera que la actividad comercial repunte y los balseros puedan retomar su trabajo habitual.

LA SOSTENIBILIDAD del crecimiento deben ser prioridades.
CONFÍAN EN QUE la reactivación se dé pronto.

Aumentan las atenciones médicas por golpes de calor

La Cruz Roja atiende diariamente entre 10 a 12 personas por la afección causada por el sobrecalentamiento corporal

FOTO:

El intenso calor que ha azotado a la capital chiapaneca ha llevado a muchas personas a tomar medidas preventivas para evitar los golpes de calor. Con temperaturas que han alcanzado hasta los 42 grados Celsius, los ciudadanos han recurrido a diversas estrategias para protegerse del sol y mantenerse hidratados. Entre las opciones más comunes se encuentran el uso de paraguas, gorras y la ingesta de abundante agua.

Antonieta Chávez, una ciudadana, comparte su experiencia:

Con temperaturas que han alcanzado los 42 grados Celsius, ciudadanos han recurrido a diversas estrategias para protegerse del sol

“Hasta el momento y gracias a que me cuido no he presentado síntomas de un golpe de calor. Estoy muy bien, bien hidratada, tomamos mucha agua, más de dos litros y medio para poder mantenernos todo el día por este calor tan fuerte que incluso se mantiene toda la noche “. Su testimonio resalta la importancia de la hidratación constante en condiciones climáticas extremas.

Por su parte, Jaime Gamboa también ha enfrentado el calor, señalando que en si caso sí ha experimentado un golpe de calor, sin embargo, en otras ocasiones ha sabido cómo prevenirlo”. Este enfoque proactivo es fundamental para combatir los efectos del calor intenso.

Marco Estrada, otro ciudadano, describe la situación: “Está muy fuerte el calorón, para la deshidratación yo uso gorra y agua, también un

LAS ESTRATEGIAS de prevención son esenciales para la salud.

suerito. No estamos acostumbrados a estos calores, pero tenemos que aceptar la realidad”. Su comentario refleja la adaptación de los habitantes a las altas temperaturas y la implementación de medidas preventivas.

Ante esta situación, las corporaciones de auxilio han reportado un aumento en los casos de atención hospitalaria relacionados con el golpe de calor. Jesús García, un ciudadano, mencionó: “En la semana atendemos de unos 12 a 15 casos de personas que han recibido un golpe de calor o necesitan hidratación. La mayoría son adultos mayores, principalmente”. Este dato subraya la vulnerabilidad de ciertos grupos frente a las ex-

Tecpatán, respaldado para fortalecer al campo: SAGyP

Se realizó la entrega de maquinaria, insumos y sementales

CORTESÍA/PORTAVOZ

En una jornada de trabajo con sentido social y profundo arraigo, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Estado (SAGyP), Marco Antonio Barba Arrocha, encabezó la entrega de maquinaria, insumos y sementales en el municipio de Tecpatán.

Acompañado por la secretaria general de Gobierno, Patricia del Carmen Conde Ruiz, y la oficial mayor del Estado, Viridiana Figueroa García, el titular de la SAGyP destacó el compromiso del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar con la transformación del campo chiapaneco.

Durante el acto, en el que estuvo presente la señora Verónica Morales de Barba, esposa del secretario, se hizo entrega de maquinaria pesada tipo Caterpillar para construcción de caminos saca-cosechas y obras de captación hídrica rural. También se distribuyeron bombas aspersoras manuales y sementales ovinos de alta calidad genética. “Tecpatán es tierra fértil, tierra de historia y trabajo. Con estas acciones cumplimos la visión del gobernador Eduardo Ramírez de hacer del campo un verdadero motor del desarrollo”, expresó Barba Arrocha.

El titular de la SAGyP subrayó que Chiapas ha asegurado el 100 por ciento de su hato ganadero con recursos estatales, lo que protege a bovinos, ovinos, caprinos y colmenas contra eventualidades.

Esta medida representa un hito en la historia agropecuaria del estado. Asimismo, anunció el arranque de la campaña de erradicación de tuberculosis bovina en 34 municipios, lo cual permitirá elevar el valor del becerro y mejorar el acceso a mercados nacionales.

Como parte de la estrategia integral, el secretario adelantó la creación de la primera central estatal de transferencia de embriones y congelamiento de semen, lo que pondrá a Chiapas a la vanguardia del mejoramiento genético ganadero. En presencia del presidente municipal de Tecpatán, César Edgar Marín Gómez, y del subsecretario de Ganadería, Héctor Albores Cruz, se firmó el convenio de comodato para la entrega oficial de la maquinaria al municipio.

tremas condiciones climáticas. Los testimonios de los ciudadanos ponen de manifiesto la importancia de la hidratación y el conocimiento sobre cómo prevenir el golpe de calor. A medida que las temperaturas continúan elevándose, es crucial que la población esté alerta y tome medidas proactivas para protegerse, especialmente los grupos más vulnerables, como los ancianos y los niños. En este contexto, la educación sobre los riesgos asociados al calor extremo y las estrategias de prevención se vuelve esencial para salvaguardar la salud de los ciudadanos en esta temporada de altas temperaturas.

ARRANCARÁN campaña para erradicar tuberculosis bovina. (FOTO: CORTESÍA)

Por su parte, la secretaria general de Gobierno y Mediación, Patricia Conde Ruiz, quien es originaria de Tecpatán, dirigió un mensaje cargado de emoción, recordando que la feria ganadera local —fundada hace más de cuatro décadas— representa una tradición viva. “Regresar a mi tierra con resultados, soluciones y esperanza, me llena de orgullo”, afirmó.

En representación de las y los beneficiarios, la productora María Verónica Muñoz Reyes agradeció al gobernador y a las autoridades por devolverle la dignidad al campo de Tecpatán. La jornada concluyó con un recorrido por la feria ganadera y el concurso de la vaca lechera, símbolo del esfuerzo de quienes hacen del campo una herencia viva del antiguo Imperio Zoque.

INEGI confirma avance: segunda entidad más

La mejora se refleja en el aumento de la inversión privada, fortalecimiento al turismo regional y la reactivación de la vida comunitaria

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

FOTOS: ALEJANDRO LÓPEZ

El estado de Chiapas ha dado un paso contundente en materia de seguridad pública, logrando revertir significativamente la percepción ciudadana sobre la inseguridad y consolidándose como el segundo estado más seguro del país, de acuerdo con los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Este resultado representa un punto de inflexión en la trayectoria reciente de la entidad, que durante el último año del sexenio anterior fue escenario de episodios de violencia que provocaron alarma tanto a nivel estatal como nacional. En aquel momento, municipios como Tapachula y Tuxtla Gutiérrez encabezaban las listas de percepción negativa en materia de seguridad, generando preocupación entre la ciudadanía y obligando a muchos habitantes a desplazarse incluso hacia el vecino país de Guatemala.

Sin embargo, a inicios de 2025, la realidad ha cambiado de forma significativa. Tapachula, que ocupaba el primer lugar en percepción de inseguridad entre las ciudades urbanas del país, ha descendido al octavo puesto, mientras que Tuxtla Gutiérrez ha pasado del sexto al lugar número 33, marcando una mejora notable en un lapso de tan solo cuatro meses.

Según la ENSU correspondiente al primer trimestre de 2025, Chiapas ha logrado una drástica reducción en la percepción de inseguridad entre su población. Esta percepción, que mide el sentir de las y los ciudadanos mayores de 18 años respecto a la seguridad en su entorno inmediato, es considerada un barómetro importante no solo del ambiente social, sino también de la eficacia de las políticas públicas en el área. El promedio nacional en percepción de inseguridad en ciudades urbanas fue del 61.3 por ciento. En contraste, las principales ciudades de Chiapas registraron niveles muy por debajo de este indicador. Tuxtla Gutiérrez, por ejemplo, reportó una percepción de inseguridad del 42.1 por ciento, mientras que Tapachula, a pesar de sus retos, logró reducir esta cifra al 56.7 por ciento, descendiendo significativamente desde el 92 por ciento que registraba apenas unos meses atrás. Este desempeño coloca a Chiapas, en conjunto, como el segundo estado más seguro del país, solo por

debajo de Yucatán, que tradicionalmente ha mantenido índices bajos en criminalidad. El gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, ha atribuido estos avances al trabajo coordinado entre los tres órdenes de Gobierno, así como a la participación activa de las Fuerzas Armadas, la Guardia Nacional y las corporaciones de seguridad estatales y municipales. En declaraciones recientes, el mandatario aseguró que el objetivo central ha sido “recuperar la paz social y restablecer la tranquilidad”, lo cual, señaló, se está logrando mediante operativos estratégicos y una reestructuración profunda en la operatividad de las fuerzas del orden.

Durante una reciente emisión de la conferencia presidencial conocida como “La Mañanera”, encabezada ahora por la presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario de Seguridad Pública federal, Omar García Harfuch, presentó datos que respaldan la transformación en Chiapas. Entre ellos, destacó operativos exitosos contra células delictivas en municipios como Villacorzo y Cintalapa, donde se han desarticulado redes de crimen organizado que operaban desde hace varios años.

Estas acciones se enmarcan en una política integral de seguridad que ha puesto énfasis no solo en la fuerza operativa, sino también en la prevención social del delito, la inteligencia policial y la participación ciudadana.

Otro dato que refuerza la posición de Chiapas en el mapa de seguridad nacional es su ubicación en la media nacional respecto a la incidencia de delitos de alto impacto, tales como homicidios dolosos, secuestros, extorsiones y robos con violencia. Si bien el objetivo es seguir reduciendo estos indicadores, el hecho de mantenerlos por debajo de los promedios registrados en entidades como Guanajuato, Estado de México o Jalisco representa una mejora relevante.

Los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) confirman una reducción interanual del 18 por ciento en homicidios dolosos en la entidad, así como una baja del 22 por ciento en robos a casa habitación y un descenso del 15 por ciento en casos de extorsión.

Especialistas en temas de seguridad coinciden en que la percepción de seguridad tiene un efecto directo en el clima económico y social de las

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EL RETO será mantener y profundizar estos avances.

avance: Chiapas segura

regiones. La mejora en los índices de seguridad en Chiapas ha comenzado a reflejarse en otras áreas, como el aumento en la inversión privada, el fortalecimiento del turismo regional y la reactivación de la vida comunitaria en zonas que anteriormente eran consideradas de riesgo.

“La seguridad no es solo una prioridad, es la base sobre la que se construye el desarrollo de Chiapas y el bienestar de su gente”, declaró el gobernador Ramírez Aguilar durante un acto público en la capital del estado. “Nuestro compromiso es claro: no daremos un paso atrás. Seguiremos trabajando para garantizar la paz y la tranquilidad de nuestras familias”.

El reconocimiento alcanzado por el estado en las encuestas nacionales también ha reforzado la imagen de Chiapas ante el resto del país, y las autoridades han aprovechado la coyuntura para lanzar campañas de promoción del turismo local, subrayando la mejora en las condiciones de seguridad.

A pesar de los avances, los expertos advierten que la consolidación de la seguridad en Chiapas dependerá de la continuidad de las estrategias actuales, así como de la capacidad del Gobierno estatal para mantener el control territorial y evitar el reagrupamiento de organizaciones criminales.

Para lograrlo, Chiapas deberá seguir invirtiendo en profesionalización policial, mejorar los sistemas de justicia y reforzar los mecanismos de inteligencia y análisis delictivo. Asimismo, la participación ciudadana seguirá siendo clave para fortalecer la cultura de la denuncia y la confianza en las autoridades.

El caso de Chiapas ofrece una narrativa distinta en el contexto nacional de seguridad pública. De ser un estado con focos rojos encendidos por episodios de violencia y desplazamiento interno, ha pasado a ocupar una posición destacada como una de las entidades más seguras del país. Los datos del INEGI y del SESNSP respaldan este cambio, y las acciones implementadas por Gobierno estatal están siendo reconocidas tanto por la ciudadanía como por las autoridades federales.

Con la mirada puesta en el futuro, el reto será mantener y profundizar estos avances, haciendo de la seguridad un componente estructural del desarrollo y no solo un objetivo coyuntural. Por ahora, Chiapas puede presumir no solo de un nuevo lugar en los rankings de seguridad, sino de un renovado espíritu de esperanza entre su población.

Ratifican nombramiento de magistrados y magistrada

En esta nueva ERA se impulsa la certeza, imparcialidad para la resolución de controversias y conflictos

La Sexagésima Novena Legislatura del Congreso del Estado aprobó la propuesta del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar por el que se ratifican como magistrados y magistrada del Tribunal de Justicia Administrativa del estado de Chiapas, a José Ramón Cancino Ibarra, Renato Alfonso Cortázar Reyes y Edna Maritza Morales Bautista, a quienes se les tomó protesta en su nuevo encargo.

Para abundar respecto al tema participaron en tribuna las y los diputados: Getsemaní Moreno Martínez, Elvira Catalina Aguiar Álvarez y Andrea Negrón Sánchez, quienes coincidieron que en esta nueva ERA se impulsa la justicia con humanismo; en la que también se

exige certeza, imparcialidad para la resolución de controversias y conflictos entre la administración pública y ciudadanos, al mismo tiempo que se actúe de manera transparente para proteger los derechos e intereses del pueblo. Agregaron que con estos nombramientos se fortalece el trabajo del Tribunal Administrativo, el cual es un órgano jurisdiccional que se encarga de revisar y resolver las decisiones y actos de la administración pública, asegurando que se ajusten a la ley y a los principios de justicia y equidad. En otro orden de ideas, durante la sesión ordinaria presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, el Congreso del Estado aprobó las siguientes disposiciones: Autorización al ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, para desincorporar del patrimonio municipal un terreno para enajenarlo -vía donación- a favor del Gobierno del Estado de Chiapas, donde se ubican las oficinas de la Unidad Administrativa del estado de Chiapas, bien inmueble localizado en la co-

lonia Los Pinos, entre el Palacio de Justicia y la Unidad Administrativa municipal de dicha ciudad.

Autorización de la prórroga presentada por el Ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, para llevar a cabo la regularización de la tenencia de la tierra, previsto en el artículo segundo del decreto número 205, de fecha 22 de junio del 2023, emitido por el pleno de la Sexagésima Octava Legislatura de este Congreso del Estado, por el que autorizó a ese municipio, la desincorporación del patrimonio municipal de un predio para enajenarlo -vía donación- a favor de la Escuela de Educación Especial Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular, donde se encuentran construidas sus instalaciones ubicada en la colonia 31 de marzo de dicha ciudad.

Aprobación de la licencia por tiempo indefinido presentada por la ciudadana Alejandra Moreno Ruiz, para separarse del cargo de regidora de representación proporcional por el Partido Redes Sociales Progresistas, del ayuntamiento de

FORTALECEN EL trabajo del Tribunal Administrativo. (FOTO: CORTESÍA)

Emiliano Zapata, Chiapas; nombrando como regidora a la ciudadana Ángel De Coss Ruiz.

Nombramiento de la ciudadana Esperanza Tovilla Juárez al cargo de regidora de representación proporcional por el Partido Redes Sociales Progresistas, del ayuntamiento de Pichucalco, Chiapas. En el desahogo de los puntos del orden del día, el Congreso de Chiapas aprobó el punto de acuerdo por el que la Sexagésima Novena Legislatura exhorta respetuosamente a los ayuntamientos y/o concejos municipales para que en el ámbito de su competencia, establezcan programas de asistencia

social temporal, preferentemente en personas en situación migrante y/o movilidad humana, para realizar servicios de mantenimiento de limpieza y desazolves a cunetas y alcantarillas, previos a la próxima temporada de lluvia. Esta iniciativa, destacó el diputado José Uriel Estrada Martínez, presidente de la Comisión de Población y Movilidad Humana, forma parte del trabajo humano y con sentido social que se realiza en Chiapas, con este tipo de políticas se busca que a las y los migrantes se les brinde apoyo, con total respeto a sus derechos, pero sobre todo con dignidad e inclusión.

CORTESÍA/PORTAVOZ

Las modificaciones en la Catedral de San Marcos

Es un popular edificio que resguarda la imagen del patrono de Tuxtla Gutiérrez

ELa celebración no es solo una festividad religiosa, representa un legado ancestral que integra a los habitantes

n el marco de la festividad de San Marcos, el santo patrón de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas, historiadores y miembros de la comunidad destacaron la relevancia de conocer la historia detrás de la catedral que resguarda su imagen. El próximo 25 de abril, la ciudad celebrará con fervor y devoción el día de su santo, una de las tradiciones más significativas que une a los habitantes en un acto de fe y cultura.

La iglesia dedicada a San Marcos es un emblemático edificio que marca la historia de la ciudad, siendo la primera iglesia erigida en el municipio. Su construcción se llevó a cabo por los primeros frailes que llegaron a Tuxtla, quienes trabajaron en colaboración con la comunidad zoque, utilizando mano de obra local. Esta mezcla de esfuerzos resalta la importancia de

la comunidad en la formación de su identidad espiritual y cultural.

A lo largo de los años, la iglesia ha sufrido varias modificaciones. Originalmente construida con tejas, su estructura fue considerada demasiado pesada, lo que llevó a la necesidad de una nueva edificación. Las torres originales, que eran pequeñas, cayeron en un temblor registrado alrededor de 1902. En las renovaciones que se realizaron en 1980 y 1981, se reemplazaron por las torres que actualmente se pueden apreciar, y se añadió un león entre ellas, símbolo representativo de San Marcos.

La comunidad zoque también ha jugado un papel crucial en la conservación de la imagen del santo. Durante períodos de conflicto interno, cuando la quema de imágenes religiosas era una amenaza, los miembros de esta comunidad se unieron para resguardar la figura de San Marcos, evitando su destrucción. Esta acción refleja un profundo sentido de devoción y resistencia, haciendo de la imagen del santo un símbolo perdurable en la historia local.

La celebración de San Marcos no es solo una festividad religiosa;

Plantas zoques como tinturas medicinales

Los colorantes madres sirven para pomadas, shampoos, repelentes de mosquitos y geles para aliviar dolores musculares

Desde tiempos ancestrales, las hierbas han sido un componente fundamental en la cultura de diversas comunidades, desempeñando un papel crucial tanto en la medicina tradicional como en la elaboración de tónicos para aliviar diferentes dolencias. En Tuxtla Gutiérrez, los habitantes han heredado conocimientos sobre cómo preparar estas plantas para su uso medicinal, lo que ha permitido que la herbolaria resurja con fuerza en la actualidad.

El biólogo Manuel Jonapá, lidera iniciativas para dar a conocer las

propiedades de las hierbas medicinales tradicionales. Su objetivo es enseñar a la comunidad cómo preparar tinturas madre, pomadas, shampoos, repelentes de mosquitos y geles para aliviar dolores musculares. “Vamos a trabajar con diferentes plantas y diferentes tipos de elaboración. Esto es para que las personas entiendan que la herbolaria está tomando mucho auge en este momento y que puede ser bastante redituable, ya que podemos poner nuestro negocio con este tipo de productos”, comenta Jonapá.

Las tinturas herbales, comúnmente consideradas suplementos, son extractos concentrados de hierbas que se elaboran utilizando un número reducido de ingredientes, siendo el alcohol alimentario el componente clave para extraer los ingredientes activos de las plantas. Este proceso permite que las propiedades curativas se concentren

en un líquido que puede ser utilizado para diversas aplicaciones. Jonapá explica que, para la elaboración de una tintura, se utilizan plantas conocidas por sus beneficios. “Ahorita para la tintura estamos utilizando manzanilla, que es muy conocida por ayudar a matar bacterias. También utilizamos romero, que es eficaz para tratar la diarrea, hinojo para eliminar gases, menta para dolores estomacales y hojas de guayaba, que funcionan como un astringente para evitar la diarrea. Vamos a mezclar todas estas plantas para hacer una tintura que nos servirá para colitis y diarrea”, detalló.

El método para elaborar una tintura consiste en la maceración de la planta o algunas de sus partes en un alto volumen de alcohol alimentario durante varias semanas. Durante este tiempo, el alcohol absorbe las propiedades medicinales de las plantas, así como su sabor y aroma. Jonapá mencionó que la

SU CONSERVACIÓN es de gran relevancia. (FOTO: ARIEL SILVA)

representa un legado cultural que integra a los habitantes de Tuxtla Gutiérrez en un sentido de pertenencia y comunidad. Las festividades, que incluyen procesiones, danzas y actividades culturales, permiten a las nuevas generaciones conectar con su historia y tradiciones, asegurando que el espíritu de San Marcos continúe vivo en la memoria colectiva.

Así, la festividad de San Marcos trasciende lo religioso, convirtiéndose en una celebración de identidad y resistencia cultural que enriquece la vida social y espiritual de Tuxtla Gutiérrez, reafirmando la importancia de conservar y transmitir la rica historia que rodea a su santo patrón y a la catedral que lo alberga.

ES IMPORTANTE preservar los conocimientos herbolarios. (FOTO: CORTESÍA)

preparación de cada uno de estos productos requiere aproximadamente una hora de trabajo, destacando la importancia de seguir un proceso cuidadoso para asegurar la calidad del producto final. Este resurgimiento de la herbolaria no solo promueve la salud y el bienestar entre los tuxtlecos, sino que también ofrece una oportunidad económica para aquellos interesados en emprender en el sector de la medicina natural. Con la creciente demanda de productos naturales y orgánicos, la educación sobre el uso de plantas medicina-

les se convierte en una herramienta valiosa para la comunidad. En conclusión, la tradición de utilizar hierbas medicinales en Tuxtla Gutiérrez no solo representa un legado cultural, sino que también se está adaptando a las necesidades contemporáneas, fomentando la salud y el desarrollo económico a través de la herbolaria. La labor del biólogo Manuel Jonapá y otros entusiastas de la medicina natural es fundamental para preservar y difundir estos conocimientos ancestrales que continúan siendo relevantes en la actualidad.

30 años después, “Morir Imaginando” no solo sigue con vida, también sigue inspirando. Kerigma convirtió ese 30 aniversario en algo más que una fecha: lo transformó en un acto de reafirmación artística que resonó con fuerza en el Foro La Paz. Más que nostalgia, la banda ofreció una lectura actualizada de su legado, compartiendo escenario con Umbrales y mostraron que el tiempo no ha hecho más que afilar su propuesta.

El concierto fue solo una parte del festejo. La reedición del álbum, ahora con colaboraciones de San Pascualito Rey, Benny Ibarra, Reyli, Ramona, Manuel Suárez, Claudio Pérez y Los Daniels, subrayó su influencia transversal en el rock nacional. Lejos de buscar homenajes estáticos, Kerigma propuso nuevas versiones de sus canciones más icónicas, con la intención de explorar la memoria desde el presente.

Pero lo más revelador fue que “Morir Imaginando” no se presentó como una reliquia, sino como un punto de partida. Con producción de Francisco Ruiz y dirección de músicos de distintas generaciones, el disco revivió con una fuerza contemporánea que reafirmó la relevancia de la banda en el actual panorama musical.

Kerigma no solo celebró su historia; la reinventó con inteligencia, respeto y osadía. Su capacidad para tender puentes entre épocas, géneros y artistas no solo honra su propia trayectoria, sino que fortalece los cimientos del rock mexicano que ayudaron a construir. Y todo indica que aún hay mucho por imaginar.

¿Cómo se sintieron días antes de presentarse en el Foro La paz? “Nos sentíamos contentos porque cada concierto es una fiesta especial y tiene su propio espíritu. En este caso no fue la excepción, ya que, fue una tocada que celebró el aniversario de un disco que hicimos hace 30 años y es un material que quedó muy grabado en nuestro corazón, por esa razón hemos seguido tocando temas de ese álbum.

Para esa presentación elegimos las canciones más relevantes, como por ejemplo hay tres temas que llevábamos 20 años sin tocar. También interpretamos los temas clásicos y algunos otros que dan señales de nuestro próximo disco”, respondieron.

¿Cómo describirían la experiencia de tocar las canciones en vivo y en estudio? “Hay dos procesos, las rolas que se desarrollan en un estudio y otras en el ensayo. Cada una tiene un toque diferente, sus virtudes y complejidades.

En el estudio están cuidados todos los detalles, no hay nadie que se pueda emocionar de más y en vivo suele suceder que hasta tocar un acorde más fuerte cambia por completo la interpretación. Por consiguiente, la emoción es otro factor que interviene, no es lo mismo estar en la sala de grabación que ante el público. El primero es

30 AÑOS DE ÉXITO

Kerigma

reafirma su lugar en la historia del rock nacional

Festejaron tres décadas de su disco más emblemático con un concierto íntimo y versiones renovadas junto a invitados especiales

más introspectivo y el segundo es hacia afuera”, mencionaron.

Claro, y el hecho de interpretar canciones en vivo brinda el espacio para el error humano que es un ingrediente clave para no mecanizar de alguna forma un show y darle al público un motivo para conectar con la música.

“El error humano no te lo cobramos y claro, a veces terminas un concierto y sientes como si hubieras corrido un maratón.

Brindar esa posibilidad de conexión con el público y de impregnar más energía nuestras canciones le dan ese sentido orgánico y hace notar que el público interactúa con personas. A diferencia de que todo sea perfecto donde da una sensación plana como si de robots se tratara”, expresaron.

¿Qué expectativas tenían de su último concierto en Ciudad de México? “Dentro de las cosas padres que hicimos como el tocar canciones que no interpretamos de

manera usual y el estreno de nueva música, también invitamos a un guitarrista que estuvo en la banda más de 20 años, Alejandro Zambulla, quien colaboró como compositor en nuestro disco de aniversario. Decidimos invitarlo al festejo y la verdad es que cada presentación que hemos tenido es para nosotros como un hijo, por lo tanto, tendrá sus propias características, estilo y personalidad, así que fue un show que nunca más se volverá a repetir. Nuestras expectativas giraron en torno a lo que te mencionamos, mucha alegría, conexión genuina con la gente, diversión y sobre todo mucha música”, contestaron.

Hace unos meses tuvieron la oportunidad de presentarse en el Vive Latino. ¿Cómo vivieron ese show? “Fue muy emocionante porque estar ahí cerrando uno de los escenarios es grato. Por otro lado, tuvimos buenos invitados. Estuvo Claudio de Radio Kaos, Manuel de Guillotina, el cantante Resorte, Doctor Shenka, entre otros. Fue muy emotivo tener a todo este talento trepado con nosotros echando gritos con nosotros.

Como te decíamos, cada presentación es distinta y esto nos sirvió como preámbulo para la presentación del 30 aniversario que tuvimos. Algo que nos caracteriza mucho como banda es que nosotros siempre le echamos todas las ganas para que cada show nuestro sea único”, detallaron.

Algo que también había llamado mi atención es que promocionaron su 30 aniversario del álbum bajo un eslogan de que contaría con manager ese día y que ustedes tocarían las canciones que el mismo público decidiera. “A nosotros nos gusta conectar con la gente e hicimos un set más largo, entonces cuando los fans nos escriben tratamos de conectar e intercambiar con la gente y hasta con algún otro hater con la finalidad de llevar la fiesta de una manera graciosa”, aseguraron.

“Morir Imaginando” es una canción que en su última versión

colaboraron con Ismael Salcedo de Los Daniels. ¿Cómo fue colaborar con él en este sencillo? “Ismael es un personaje que queremos mucho. Después de tantos años se dio la oportunidad de que colaborara con nosotros. Algo que nos gusta mucho es que todas nuestras colaboraciones tienen una esencia propia y nos gusta oírlas. Algo que nutre mucho la semilla del artista es la forma en que cada uno impregna su personalidad y es una delicia ver cómo otros interpretes hacen suya nuestra canción, es como una especie de regalo extra porque puedes escuchar dos versiones de rola, una con solo nosotros como banda y otro con la colaboración”, afirmaron.

¿Qué ha significado esta canción “Morir Imaginando” para ustedes durante más de 30 de años de carrera? “Primero ni nos imaginamos que pasarían 30 años de un disco o 40 años de una carrera que lleva más tiempo entre nosotros que con nuestras parejas. Eso habla de un respeto que tenemos entre nosotros. Aunque no todo ocurre como quisiéramos, aprendimos que el disfrute es el secreto para mantener la cohesión una carrera tan longeva como la nuestra. Además, algo que hemos dicho es que mientras los Stones sigan en el escenario, nosotros prevaleceremos. Por lo tanto, esta canción ha dejado huella en la historia de nuestra banda”, aseguraron.

¿Cómo ha sido para ustedes el ser parte fundamental del rock mexicano y ser de las bandas precursoras en impulsar lugares que fomentaran este género en el país? “Cuando empezamos no habían lugares donde tocaras tu música, siempre querían que interpretaras covers. Entonces, un día organizamos una tocada en Coyoacán en un restaurante de comida china, lugar que después se convirtió en la Rockola. Ahí comenzamos a invitar a otras bandas a que asistieran para presentar su material original y que de preferencia fuera en español.

Luego algunas bandas se unieron al movimiento y vieron que tenían mejor contacto con la gente. Todos estos cambios no los hace una persona ni un lugar. Dicen que

la golondrina no hace la primavera, sino que se trata más de trabajo duro. Así que, en los 80’s se inició este lugar porque no teníamos dónde tocar y por ahí pasaron agrupaciones importantes como Maná, Caifanes, entre otros.

Por lo tanto, Kerigma es como el conjunto de los sueños de muchas bandas que se quedaron en el camino o que sueñan con tener un lugar en la historia del rock mexicano. Ahora las aspiraciones y deseos de todos ellos, recaen en nuestros hombros y los portamos con orgullo. Al final, nos describimos como una masa de músicos locos y creativos que logramos cargar la bandera de otros y, sobre todo, que tocamos con mucho amor, esto no es una chamba, es un placer”, manifestaron.

¿Qué piensan sobre el tema de las colaboraciones musicales, hoy en día, a diferencia de años anteriores, el rock no se prestaba a esta dinámica para buscar un crecimiento músico y expandir su mercado, a diferencia de los géneros más urbanos y regionales que les ha ayudado a posicio-

narse en la industria? “Los tiempos han cambiado y es por eso, que este disco fue pensado en personajes que decíamos que iban acorde a nuestro estilo. Algo que es cierto, es que cuando alguien entre a una banda se mueve la energía y hemos aprendido a apreciar la transformación de la música y su magia. Cada uno aporta algo espectacular que le brinda originalidad a nuestro proyecto y estamos agradecidos con la oportunidad de trabajar con otros artistas de gran calidad”, profundizaron.

¿Qué parte de Kerigma quedó atrás o renació después de culminar la celebración de los 30 años de “Morir Imaginando”? “Dejamos parte de nuestra alma con esta celebración en el corazón de los fans, esto da paso a algo nuevo, nos ha brindado la oportunidad de unirnos a personajes nuevos, de sembrar más talento e idea. Dejamos otra parte de Kerigma que renace con otra filosofía de vida donde imaginamos todo lo que podemos hacer y con un gran aprecio por la vida”, finalizaron.

NO SOLO CELEBRÓ su historia, la reinventó con inteligencia, respeto y osadía. (FOTOS: CORTESÍA)

PAÍS “

VÍNCULOS CRIMINALES

Las leyes, costumbres y política. Todo está montado para recordar que la mujer está hecha para el hombre” Elizabeth Cody

Piden invalidar a candidatos judiciales con nexos al narco

Sheinbaum hizo esta petición tras las declaraciones del martes del presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña

LDefensorxs documentó 13 aspirantes relacionados con el crimen organizado, delitos sexuales y sectas políticoreligiosas

La presidenta Claudia Sheinbaum pidió al Tribunal Electoral del Poder JudicIal de la Federación (TEPJF) invalidar a los candidatos de la primera elección popular del PJF que tengan nexos con el narcotráfico después de que el Senado reconociera que hay aspirantes con estos vínculos.

“Desde mi particular punto de vista, y veremos qué decide el Tribunal, podría, aunque ya esté en la boleta (electoral), ponerse una medida precautoria o en su caso descalificar a la persona”, expresó la mandataria en su conferencia matutina.

Sheinbaum hizo esta petición tras las declaraciones del martes del presidente del Senado, Gerardo

Fernández Noroña, quien expuso que han “detectado algunos defensores de narcotraficantes que están queriendo acceder” al Poder Judicial mediante las elecciones del 1 de junio.

Además, la agrupación civil Defensorxs documentó 13 “candidatos relacionados con el crimen organizado, delitos sexuales, sectas político-religiosas y otras irregularidades” en el sitio ‘Justicia en la mira’, donde resalta Silvia Rocío Delgado, exabogada del capo Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán Loera. También sobresale Francisco Herrera Franco, candidato a juez penal federal de Michoacán, donde está acusado de pactos con criminales, le apodaban “el fiscal del terror” cuando ocupó tal cargo (2020-2022) y está señalado por posible implicación en el asesinato de los periodistas Roberto Toledo y Armando Linares en 2022.

Ante la polémica, la mandataria señaló que puede presentarse una queja “si hay algún caso en donde se encuentre que” un candidato a

Anuncian nueva línea telefónica para atención a las féminas

Hernández también informó de una inversión inicial de 754,5 millones de pesos para el programa ‘Centro Libre para las Mujeres’

PORTAVOZ / AGENCIAS

El Gobierno mexicano anunció la creación de la red nacional de ‘Abogadas de las Mujeres’ y 678 ‘Centros Libres’ para atender y prevenir la violencia machista en el país, donde cada día matan a un promedio de 10 mujeres.

La secretaria de las Mujeres del Gobierno, Citlalli Hernández, presentó en la conferencia diaria del Palacio Nacional la convocatoria para reclutar a 838 abogadas para “litigar en todas las entidades de la República, y acompañar cualquier necesidad de las mujeres en los estados”.

“En las zonas indígenas privilegiaremos en la revisión de estas mujeres que hablen una lengua indígena porque muchas veces las mujeres indígenas no tienen una defensa adecuada por su lengua”, señaló.

Hernández también informó de una inversión inicial de 754,5 millones de pesos para el programa ‘Centro Libre para las Mujeres’ en todo el país, donde habrá redes comunitarias, servicios de prevención de violencia, asesoría psicoemocional y asesoría jurídica.

Son espacios donde se contará con la atención integral para las mujeres, tanto para promover sus derechos como impulsar las diversas autonomías de las mujeres, pero también para prevenir y atender las violencias.

Esto refleja las prioridades de la primera mujer presidenta de México, Claudia Sheinbaum, cuyas primeras reformas, tras asumir en octubre, establecieron en la Constitución el derecho a una vida sin violencias, la igualdad sustantiva de género, la eliminación de la brecha salarial, y fiscalías con perspectiva de género.

Además, a partir del 1 de mayo se lanzará la Línea 079, que atenderá a mujeres que viven violencias y brindará apoyo ante emergencias.

La titular de la Secretaría de las Mujeres, una dependencia creada por

EXIGIERON NO considerar a promedios menores de ocho. (FOTO: CORTESÍA)

juez o magistrado “no cumple con la Constitución”, que establece que los aspirantes deben tener “probidad” y una calificación de ocho sobre 10 en sus estudios universitarios.

Pero tendrían que presentarse todas las pruebas de que es así, pero hasta ahora quien tendría que definirlo es la última instancia, que es el Tribunal Electoral.

Los hechos reflejan la polémica en torno a la primera elección popular del Poder Judicial el 1 de junio, cuando un récord de 99,7 mi-

llones de votantes están llamados a elegir por primera vez 881 cargos de entre tres mil 422 candidatos, incluyendo la Suprema Corte, el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y el Tribunal Electoral.

Las campañas comenzaron el 30 de marzo tras alertas de la oposición, organismos internacionales como la ONU, actuales jueces y asociaciones civiles de una posible intromisión del Ejecutivo y del crimen organizado en los comicios y, por ende, en la justicia.

RECLUTARÁN A 838 abogadas para litigar en todas las entidades. (FOTO: CORTESÍA)

Sheinbaum, también presentó la convocatoria ‘Tejedoras de la Patria’, una red nacional para encontrar a 100 mil mujeres que “inciden para transformar su comunidad, que defienden derechos y los promueven”.

También habrá dentro de los próximos dos meses 300 asambleas de mujeres en comunidades, tituladas ‘Voces por la igualdad y contra

las violencias’.

Por otro lado, la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, expuso que más de 1,1 millón de personas ya reciben la ‘Pensión Mujeres Bienestar’, que creó la mandataria para reconocer el trabajo no remunerado de mujeres de 60 a 64 años, con una inversión acumulada de cinco mil 566.4 millones de pesos.

PORTAVOZ

Avanzan cambios para armar a los servidores

Con aval de todos los partidos, aprobaron una iniciativa para ampliar la regulación del uso de armas de fuego y explosivos

PORTAVOZ/AGENCIAS

Con el aval de todos los partidos, la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados aprobó una iniciativa del expresidente Andrés Manuel López Obrador para ampliar la regulación del uso de armas de fuego y explosivos.

De igual forma abre la posibilidad para que ejidatarios, comuneros y jornaleros del campo pueda poseer en su domicilio un rifle calibre .22

El dictamen a la iniciativa que reforma 59 artículos de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, aprobado por 25 votos, fue enviado a la Mesa Directiva de San Lázaro para que sea discutido este miércoles en el pleno.

Esta reforma, derivada de una iniciativa de 2024 del expresidente López Obrador, plantea, entre otras cosas, otorgar permisos a los integrantes de las empresas públicas, paraestatales y órganos autónomos para portar armas para el desarrollo de sus funciones.

Lo anterior incluye a trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Banco de México (Banxi-

co), Casa de Moneda, CNI (Centro Nacional de Inteligencia) y Servicio de Administración Tributaria (SAT). De igual forma abre la posibilidad para que ejidatarios, comuneros y jornaleros del campo pueda poseer en su domicilio un rifle calibre .22 o una escopeta de cualquier calibre.

Asimismo, se plantea la posesión de armas de fuego autorizadas por la Secretaría de la Defensa Nacional en el domicilio de los ciudadanos para “su seguridad y legítima defensa de sus moradores”, de conformidad con la Ley y el Reglamento.

Durante la discusión del dicta-

men, la diputada Mónica Fernández Cesar (Morena) afirmó que estas modificaciones representan un avance importante en el combate al uso indebido de armas de fuego y se tendrá más control sobre estos artefactos; además, define qué tipos de armas se pueden poseer.

Seis de cada 10 mexicanos sienten miedo

Durante el primer trimestre del año, habitantes en zonas urbanas dijeron sentirse inseguros. Esta sensación destaca en mujeres

PORTAVOZ / AGENCIAS

La percepción que tienen los mexicanos sobre la inseguridad es muy diversa dependiendo de las localidades. Al corte del primer trimestre del 2025, se registró que a nivel nacional el 61.9 por ciento de los habitantes de zonas urbanas consideran que su localidad es insegura. Este nivel representó un ligero aumento respecto de la cifra previa; en el último trimestre del año

pasado fue de 61.7 por ciento, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Inegi.

También se ligan dos trimestres consecutivos en los que la percepción de inseguridad ha incrementado entre los ciudadanos; después de que en el tercer trimestre del 2024 alcanzara su mínimo histórico

El miedo de transitar su localidad es especialmente mayor para las mujeres: el 67.5 por ciento de las que viven en zonas urbanas considera que su localidad es peligrosa. Por su parte, esta cifra para los hombres se reduce a 55.0 por ciento.

CIUDADES CON MAYOR PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD

La ENSU evalúa hogares localizados en 91 ciudades de interés,

incluidas las 16 alcaldías de la Ciudad de México. De este total se observan amplias brechas en la percepción de inseguridad, lo que también se alinea con diferentes contextos sociales, económicos, políticos y de cohesión social.

Para el primer trimestre del 2025 las 10 ciudades en donde el mayor porcentaje de ciudadanos se sienten inseguros fueron:

Villahermosa, Tabasco con 90.6 por ciento.

Culiacán, Sinaloa con 89.7 por ciento.

Fresnillo, Zacatecas con 89.5 por ciento.

Uruapan, Michoacán con 88.7 por ciento.

Irapuato, Guanajuato con 88.4 por ciento.

Chimalhuacán, Estado de Méxi-

co con 86.1 por ciento. Ecatepec, Estado de México con 85.0 por ciento. Tapachula, Chiapas con 84.4 por ciento.

Chilpancingo, Guerrero con 84.1 por ciento. Ciudad Obregón, Sonora y Cuautitlán Izcalli, Estado de México con 83.2 por ciento.

LA PERCEPCIÓN alinea diferentes contextos sociales. (FOTO: CORTESÍA)
FUE ENVIADO A la Mesa Directiva de San Lázaro. (FOTO: CORTESÍA)

LUCES

THRILLER

Un detective se ve obligado a seguir el rastro de grandes criminales, y tras ellos, descubrirá una inmensa red corrupta

PORTAVOZ/STAFF

“Estragos”, la nueva película de acción que está por estrenarse en Netflix, promete mantener a los espectadores al filo de sus asientos con una historia policíaca protagonizada por Tom Hardy, Forest Whitaker, Jessie Mei Li, Justin Cornwell y Quelin Sepúlveda. Dicho thriller, escrito y dirigido por Gareth Evans, narra temáticas enfocadas a la familia de una manera visual única que evoca al cine estadounidense de la década de los setenta.

Cuando un negocio de drogas fracasa y deja un rastro de violencia, un detective experimentado se ve arrastrado a los bajos fondos de la ciudad. Mientras sigue el rastro de grandes criminales, descubre una red de corrupción que se extiende desde las calles hasta las más altas esferas del poder.

De esta manera, el director del filme, reconocido por sus trabajos anteriores como “Apóstol” y las dos entregas de “La Redada”, se acercó a Publimetro para dar detalles exclusivos del proceso de filmación de “Estragos”, que se estrena en la plataforma de streaming más popular de los últimos tiempos, el 25 de abril.

“La idea inició con la pequeña semilla de una escena de crimen: hay una tríada muerta y una montaña de cocaína en la mesa. El policía en la escena, por alguna razón, recoge un poco de cocaína en una taza. De ahí eventualmente se transformó en la historia de dos chicos tratando de combatir a políticos corruptos y se comenzaron a fusionar las ideas. Lo que unificó toda la película fue la idea de padres que tenían relaciones extrañas con sus hijos, lo que se volvió un tema central para desarrollar”, declaró Gareth Evans.

EVOCA AL CINE estadounidense de los setenta. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 2005, en la Universidad de Seúl (Corea del Sur) nació Snuppy, el primer perro clonado del mundo.

MUNDO “

CRIMINALIDAD

No tienes que ser una mujer para luchar por la igualdad de género, solo necesitas creer en ella”

Exsubordinados de Bolsonaro van a juicio por trama golpista

La denuncia contra seis exaltos cargos del anterior Gobierno fue aceptada unánimamente por cinco jueces en el Tribunal Supremo

PORTAVOZ / AGENCIAS

El Tribunal Supremo de Brasil aprobó este martes la apertura de juicio contra seis exaltos cargos del Gobierno del expresidente Jair Bolsonaro, acusados de participar en la organización del intento de golpe de Estado después de las elecciones de 2022.

Aún definirán fecha para juzgar a los acusados, pero podrían recibir condenas hasta de 40 años

La denuncia contra los seis acusados, por crímenes de golpe de Estado, abolición violenta del Estado democrático de derecho, daños calificados y deterioro del patrimonio protegido, fue aceptada por unanimidad por los cinco jueces de la Primera Sala del Supremo, integrada por magistrados de perfil progresista.

Esa misma sala decidió el mes pasado juzgar a Bolsonaro y a otros siete estrechos colaboradores del líder de la extrema derecha, que según la investigación constituyeron el núcleo de la trama golpista.

En el grupo de acusados figuran personas de confianza del expresidente como el general de la reserva Mário Fernandes, que entonces ejercía como secretario ejecutivo de la Secretaría General de la Presidencia, y Filipe Garcia Martins, que habrían colaborado respectivamente en la creación de un plan que contemplaba asesinar al presidente Luiz Inácio Lula da Silva y de un decreto para dar un sustento jurídico al fallido golpe, según la acusación de la fiscalía.

“SEGUNDO NÚCLEO” DEL CASO

Los cinco magistrados de la primera sala del Supremo Tribunal Federal votaron unánimemente para llevar a juicio a los integrantes del llamado “segundo núcleo” del caso.

“Hay pruebas suficientes y necesarias para recibir la denuncia” por intento de golpe de Estado y violación del Estado democrático de derecho, entre otros cargos, afirmó el juez relator del proceso, Alexandre de Moraes.

A finales de marzo, los magistrados de la primera sala ya habían ordenado enjuiciar en una fecha por determinar a Bolsonaro y a siete colaboradores de alta jerarquía conocidos como “núcleo crucial” del supuesto plan golpista.

En un país todavía marcado por la memoria de la última dictadura militar (1964-1985), el juicio contra el expresidente de 70 años y nostálgico de ese período sacude la vida política. Bolsonaro se dice inocente y víctima de “persecución”.

LOS OTROS ACUSADOS

También hacen parte del segundo núcleo el exasesor presidencial Marcelo Costa, el exdirector de la policía de carreteras Silvinei Vasques y los delegados de policía Fernando de Sousa y Marília Ferreira de Alencar.

Esperanza y escepticismo: 500díasdeMileienelpoder

Su todavía controvertido rumbo económico está provocando reacciones encontradas

PORTAVOZ / AGENCIAS

Un breve paseo por el barrio de Boedo en la capital argentina, Buenos Aires, muestra los dos estados de ánimo en el país: optimismo y escepticismo, aprobación y rechazo. Mientras en los almacenes se puede leer “prohibido el paso” al presidente Javier Milei y a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en las inmediaciones, la construcción, los martillazos y trabajos de albañilería vuelven a estar en pleno apogeo: se construye un nuevo edificio de viviendas y se invierte en el futuro.

Javier Milei se apresta a cumplir 500 días en el poder en Argentina y casi ningún otro jefe de Gobierno ha atraído tanta atención en todo el mundo. A veces recibe el odio frontal de la izquierda por su rumbo económico liberal, mien-

tras que la mayoría de los economistas lo ven como el libertador de un país encadenado por la burocracia y las regulaciones.

ABOLICIÓN DE LAS

RESTRICCIONES MONETARIAS

El último golpe de Milei es el fin del llamado cepo. El “cepo cambiario” fue un instrumento repetidamente utilizado por diversos gobiernos argentinos desde 2003 para restringir la compra de dólares estadounidense en la lucha contra la inflación.

“Contrariamente a las previsiones alarmistas de muchos economistas, el tipo de cambio no se ha disparado”, afirmó Aldo Abram, del think tank económico liberal Fundación Libertad y Progreso de Buenos Aires, en entrevista con DW. “Al contrario, el tipo de cambio se estabilizó. Se normalizó sin crisis, sin corrida y sin devaluación”.

DA ESPERANZAS Y PIDE PACIENCIA

“Después de más de 100 años de déficit presupuestario crónico, hoy somos uno de los cinco

países del mundo que solo gasta lo que ingresa y ni un peso más”, dijo Milei en un discurso televisivo de hace unos días.

Milei anunció el fin de las restricciones monetarias y prometió a sus compatriotas un futuro venturoso: “Argentina será el país con mayor crecimiento económico en los próximos 30 años”. Esto no ocurrirá de la noche a la mañana, continuó Milei. Pero sucederá gradualmente y con la certeza de que “hemos hecho los deberes tanto en el frente interno como en el externo para minimizar cualquier volatilidad”.

En el lado positivo, según la autoridad estadística INDEC, la pobreza se ha reducido al 38,1 por ciento, cifra ligeramente inferior a la que Milei heredó del Gobierno anterior. Según el INDEC, la inflación también se redujo en 2024.

LAS HUELLAS DE LAS MOTOSIERRAS

Svenja Blanke, de la Fundación Friedrich Ebert de Buenos Aires, allegada al partido socialdemócrata alemán (SPD), tiene una visión

(FOTO: CORTESÍA)

Estos tres últimos habrían usado fuerzas policiales para ayudar a Bolsonaro a permanecer en el poder. El supuesto plan golpista fracasó por falta de apoyo de los comandantes del ejército y de la fuerza aérea. Los acusados irán a juicio en una fecha por definir y podrían recibir penas de prisión de hasta 40 años. “Sabían lo que estaban haciendo”, dijo la magistrada Carmen Lucia durante la audiencia de este martes.

De su lado, las defensas de los acusados pidieron infructuosamente que se archivara la denuncia.

EL EJECUTIVO anunció el fin de restricciones monetarias.

mucho más escéptica del desarrollo económico y critica que el Gobierno “utilice el tipo de cambio como una especie de ‘apoyo’ para frenar la inflación”.

Como resultado, el peso se ha fortalecido, con el resultado de que un “Big Mac” en Argentina cuesta aproximadamente lo mismo que en Alemania, 5,48 euros, pero el salario mínimo por hora de 1,06 euros está muy por debajo del salario mínimo alemán de 12,82 euros por hora. “Así que hay una especie de masacre social con motosierra, que afecta a los ingresos, a la política educativa, a la investigación, a la cultura, a las infraestructuras públicas y a la política conmemorativa”, dice Blanke a DW.

EL EXPRESIDENTE brasileño se dice inocente y víctima. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

30 AÑOS DE ÉXITO

KERIGMA

Festejaron tres décadas de su disco más emblemático con un concierto íntimo y versiones renovadas junto a invitados especiales

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.