JUEVES 23 DE OCTUBRE DE 2025

Page 1


Chiapas enfrenta nuevas reglas del café europeo

Productores locales deberán certificar que su mercancía no proviene de zonas deforestadas ni usa agroquímicos prohibidos

ERA reafirma compromiso con el manejo de recursos

El

Pacientes en Salto de Agua acusan maltrato en el IMSS

Pág.

Buscan legislar para prevenir acoso sexual en el transporte

Maestros critican programa federal contra la deserción

ENVÉS

De cartón

Encuentra el éxtasis de la vida, la mera sensación de vivir es alegría suficiente”

Ayer, hoy

1900.- Nació Delia Weber. Poeta, narradora y pintora. Fue una defensora de los derechos de las mujeres, participando en la directiva de Acción Feminista Dominicana.

DIRECTORIO

Director General

Director

José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

1923.- En Guatemala, llegó al mundo la pintora muralista Rina Lazo.

1924.- En la Ciudad de México, ocurrió el alumbramiento de Guadalupe Rivera Marín. Historiadora, fue responsable del Programa de la Mujer-CONAPO (1982-1984), donde realiza el Plan de Acción para Integrar a la Mujer al Desarrollo.

1968.- La Academia Nacional de Medicina aceptó la integración de la doctora María de la Soledad Córdova Caballero, en la sección de hematología. Tercera mujer en ser aceptada en dicha Academia.

1968.- La Academia Nacional de Medicina aceptó la integración de la doctora María de la Soledad Córdova Caballero, en la sección de hematología. Tercera mujer en ser aceptada en dicha Academia.

En la red

@laderecharadio

EXCELENTE MEDIDA: Como primera medida, la EXCELENTE ultraderechista primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, creó un nuevo ministerio dedicado a las deportaciones masivas de inmigrantes ilegales y designó a Kimi Onoda para el cargo.

@CNNEE

Presidente de Perú decreta estado de emergencia en Lima por 30 días contra criminalidad.

@CABLENOTICIAS

Presidente Gustavo Petro anuncia recolección de firmas para convocar una Asamblea Constituyente.

El mandatario invitó a la ciudadanía a un acto público este viernes 24 de octubre en la Plaza de Bolívar de Bogotá.

“Los espero en la Plaza de Bolívar de Bogotá este viernes para comenzar la recolección de las firmas del poder constituyente”, dijo.

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

De frente y de perfil

Cubre la memoria de tu cara con la máscara de la que serás y asusta a la niña que fuiste”

Alejandra Pizarnik

Llegó La Barredora a Puebla

Son muchas las coincidencias existentes entre eventos y personajes que relacionan al grupo de “La Barredora” con Tabasco y Puebla.

La presencia de la organización criminal es conocida como la humedad, dado que penetra poquito a poco y varios mandos de “La Barredora” fueron detectados en Puebla, donde, incluso, se detuvo a algunos.

Nacido en Tabasco el grupo delincuencial fue percibido durante el Gobierno del hoy senador Adán Augusto López y su secretario de Seguridad, Hernán Bermúdez Requena fue señalado como su líder.

Puebla es un estado que gobierna uno de los amigos del senador López Hernández y en el que se advierte la relación cercana entre ambos.

Un personaje clave es Fernando Padilla, promotor de la precampaña de la senadora Andrea Chávez y convertido ahora en uno de los principales proveedo-

res de medicamentos en Puebla. Propietario de la empresa Comercializadora y Constructora de Espacios Inmobiliarios, Padilla fue el encargado de llenar el país de espectaculares promoviendo la candidatura presidencial de Adán Augusto, la que no tuvo el éxito esperado.

Alejandro Armenta fue llevado de la mano a la candidatura al Gobierno estatal por el entonces senador Ricardo Monreal y el aspirante presidencial Adán Augusto López.

La preferencia mostrada por Armenta hacia Adán Augusto provocó la molestia de Monreal y un distanciamiento entre el diputado Monreal y el senador López, provocado por el codicioso empresario Padilla.

El estrecho círculo se cerró con el patrocinio de Padilla, un personaje que se ha vuelto visible por lo generoso de sus apoyos económicos.

Claro que esos patrocinios no son gratuitos y en Puebla Padi-

lla se convirtió en proveedor de medicamentos al amparo de Luis Antonio Godina, director del Instituto Estatal de Salud para los Trabajadores Poblanos.

Godina es un experto en finanzas que llegó a un colapsado instituto de salud.

Alejandro Armenta fue visto como una esperanza para gobernar Puebla, después de las muertes de los gobernadores Martha Erika Alonso y Luis Miguel Barbosa, ocurridos en episodios distintos, pero el hoy gobernador sufrió una transformación terrible entre ser candidato y gobernador.

Desde que asumió el poder mostró su otra cara, la de dureza, intolerancia y voluntarioso. Designó a su hijo con un cargo dentro del Gobierno, aunque sin remuneración y a un amigo de su hijo, Juan Carlos Llanos Ordóñez, como director de Infraestructura Tecnológica. Inició el asedio de periodistas y creó una Ley Censura. Amenazó a empre-

sarios para que le cedieran terrenos o se los expropiaba.

Sobaja a empleados a su cargo y llegó al extremo de tronar los dedos a la secretaria de Turismo, exigiendo que se pusiera a trabajar, así como ordenarle a una diputada local que sirviera café durante una reunión de trabajo.

Realiza viajes en aviones privados y dista mucho de lo que ofrecía.

Eso sí, mantiene sus preferencias y José Luis García Parra, su coordinador de asesores ha sido pillado en vuelos privados, eventos de lujo e, incluso, fue obligado a regresar un auto de lujo con el que mostraba su cambio de condición social.

La respuesta de Armenta a la población afectada con las inundaciones de hace un par de semanas fue tardía y de relumbrón.

Ahora no solamente enfrenta la amenaza de la expansión de “La Barredora” (¿o será consentida?), sino el alejamiento de sus preceptos y su relación con un grupo político que va a la baja.

LA PRESENCIA de la organización criminal es conocida como la humedad. (FOTO: CORTESÍA)

Día del Médico: Vocación, ciencia y humanidad al servicio de la vida

Cada 23 de octubre se celebra en México el Día del Médico, una fecha dedicada a reconocer la labor de quienes han elegido el camino de la ciencia y la vocación de servicio como forma de vida. Más allá de los consultorios, hospitales y laboratorios, los médicos representan el rostro más humano del conocimiento: aquel que busca aliviar el dolor, prevenir la enfermedad y devolver la esperanza.

ORIGEN DE UNA CONMEMORACIÓN

La historia de esta celebración se remonta a 1937, cuando se estableció en honor al doctor Valentín Gómez Farías, quien en 1833 fundó el Establecimiento de Ciencias Médicas en México, antecedente directo de la actual Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde entonces, cada 23 de octubre se recuerda el legado de quienes, con bisturí o con palabra, han salvado vidas y dignificado el ejercicio médico.

Esta fecha se convirtió en símbolo de respeto y admiración para miles de profesionales que día con día enfrentan los retos de un sistema de salud cambiante, los desafíos de la ciencia moderna y, sobre todo, las necesidades humanas más profundas de sus pacientes.

UNA VOCACIÓN QUE TRASCIENDE LOS LÍMITES

Ser médico es más que portar una bata blanca. Implica un compromiso constante con la vida y una entrega que no conoce horarios. En los pasillos de los hospitales, en las comunidades rurales o en los centros de salud urbanos, cada médico se convierte en un guardián del bienestar colectivo.

En estados como Chiapas, donde las condiciones geográficas y sociales exigen un esfuerzo adicional, la figura del médico cobra un valor aún mayor. Muchos de ellos recorren caminos de terracería, cruzan ríos o suben montañas para atender a familias que de otro modo no tendrían acceso a la atención médica. Su trabajo representa no solo un servicio profesional, sino también un acto de amor y compromiso con su pueblo.

MÉDICOS EN TIEMPOS DE CRISIS

La pandemia de COVID-19 dejó una huella imborrable en la historia reciente de la medicina mexicana. Fue un periodo que mostró la verdadera dimensión del sacrificio y la entrega de los médicos. Muchos dieron su vida cumpliendo con su juramento hipocrático. Su recuerdo sigue vivo en cada hospital y en la memoria de quienes comprendieron que la salud es un bien colectivo que requiere solidaridad y gratitud.

De igual forma, en desastres naturales, como los sismos o inundaciones que han golpeado a Chiapas en distintos momentos, los médicos han estado presentes, ofreciendo atención, aliento y esperanza en los momentos más difíciles. Son ellos quienes, con manos firmes y corazón sensible, logran devolver la calma cuando la vida parece tambalearse.

LA MEDICINA DE HOY Y LOS RETOS DEL MAÑANA

El mundo médico evoluciona a pasos agigantados. La inteligencia artificial, la telemedicina y las nuevas tecnologías ofrecen herramientas poderosas, pero nada sustituye la sensibilidad y el trato humano que define al verdadero médico. En tiempos donde los avances tecnológicos parecen dominarlo todo, el valor de la empatía y la escucha atenta continúa siendo el pilar más importante de la práctica médica.

En Chiapas, las nuevas generaciones de médicos enfrentan retos complejos: la falta de infraestructura hospitalaria en algunas regiones, la necesidad de fortalecer la atención primaria y la urgencia de una mayor prevención. Sin embargo, cada año más jóvenes deciden formarse en las ciencias de la salud, movidos por el deseo de servir y transformar su entorno.

RECONOCIMIENTO Y GRATITUD

Este 23 de octubre, rendimos homenaje a todos los médicos: a quienes trabajan en

hospitales públicos y privados; a los que atienden en pequeñas clínicas rurales; a los docentes que forman a las nuevas generaciones; y a aquellos que, aun en la adversidad, siguen cuidando la vida con humildad y entrega.

El Día del Médico no solo es una fecha conmemorativa, sino también una oportunidad para reflexionar sobre el valor de la salud, el esfuerzo de quienes la protegen y la necesidad de fortalecer los sistemas de atención para garantizar que nadie quede atrás.

A todos los médicos chiapanecos y a los de todo México, gracias por su compromiso, su profesionalismo y su enorme humanidad. Porque detrás de cada diagnóstico, cada guardia nocturna y cada palabra de aliento, late una vocación que dignifica a la sociedad entera.

“Curaraveces,aliviaramenudo, consolarsiempre”. Principio de la medicina humanista.

Gilberto de los Santos Cruz
ESTA FECHA se convirtió en símbolo de respeto y admiración para miles de profesionales. (FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ)

Nunca debes tener miedo de lo que estás haciendo cuando es correcto”

EXPORTACIÓN SOSTENIBLE

Chiapas enfrenta nuevas reglas del café europeo

Productores locales deberán certificar que su mercancía no proviene de zonas deforestadas ni usa agroquímicos prohibidos

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

LEl reto es mayúsculo, adaptarse o perder uno de los mercados más rentables para el grano mexicano

a exportación de café chiapaneco enfrenta una nueva etapa con las recientes exigencias de la Unión Europea (UE), que busca asegurar que los productos que ingresen a su mercado sean sostenibles y libres de deforestación. Este nuevo marco normativo exige trazabilidad, responsabilidad ambiental y respeto a los derechos humanos en toda la cadena de producción. Para los caficultores de Chiapas, el reto es mayúsculo, adaptarse o perder uno de los mercados más rentables para el café mexicano. El coordinador del programa comercial del Centro de Agroecología San Francisco de Asís, Jorge Aguilar Reyna, explicó que los exportadores deberán cumplir con la certificación de “no deforestación”, demostrar que no se emplea trabajo infantil

y evitar el uso de glifosato y otros agroquímicos. Además, deberán presentar una declaración de diligencia debida, con información sobre la geolocalización de las fincas y la trazabilidad completa del producto. El contexto mostró la magnitud del desafío. La comarca produce cerca del 40 por ciento del café nacional, según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), y más del 90 por ciento de su producción proviene de pequeños productores indígenas. México exporta al año alrededor de 2.8 millones de sacos de café, de los cuales el 12 por ciento tiene como destino la Unión Europea, siendo Alemania y Bélgica los principales compradores, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Estas cifras reflejaron que el cumplimiento de los nuevos requisitos será decisivo para el futuro de miles de familias cafetaleras chiapanecas.

Aun así, Aguilar Reyna subrayó que la transición también representa una oportunidad. La demanda europea de café sostenible creció 25 por ciento en los últimos cinco años,

Pacientes en Salto de Agua acusan maltrato en el IMSS

La doctora Morales Magdaleno y el camillero Jesús Méndez son señalados por prácticas despóticas

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Habitantes del municipio de Salto de Agua, han denunciado prácticas sistemáticas de discriminación y maltrato en el Hospital Básico Comunitario del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), dirigido por la doctora Susana Ivette Morales Magdaleno. Según los testimonios, el trato hacia los pa-

cientes indígenas ha convertido el acceso a la salud en una experiencia traumática y excluyente.

Los denunciantes aseguraron que el personal del hospital, incluyendo a la doctora Morales Magdaleno y al camillero Jesús Méndez Martínez, ha mostrado actitudes despectivas y clasistas hacia los pacientes ch’oles. Afirmaron que las puertas del hospital permanecen cerradas para evitar el ingreso de los pacientes, quienes se ven obligados a esperar a la intemperie, expuestos a las inclemencias del tiempo.

Esta situación ha generado preocupación entre la población indí-

gena, que ya enfrenta desafíos significativos en el acceso a servicios de salud. La Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 reveló que el 28.1 por ciento de las personas de 12 años y más en México reportaron haber sido discriminadas por al menos un motivo en los últimos doce meses. Además, el 6.9 por ciento de las personas indígenas enfrentaron discriminación en el ámbito laboral o escolar, y el 5.7 por ciento en la calle o transporte público.

LA TRANSICIÓN también representa una oportunidad.

impulsada por consumidores que valoran la trazabilidad y el impacto ambiental de los productos que consumen.

Cada año, la región exporta cerca de dos mil toneladas de producto orgánico a Europa, y se espera un aumento del 20 por ciento en 2026,

gracias a la creciente preferencia por granos certificados. Si los caficultores logran adaptarse a las nuevas reglas, el estado no solo conservará su presencia en el mercado europeo, sino que se consolidará como un ejemplo de producción sustentable en América Latina.

EXIGEN UNA investigación exhaustiva y sanciones para responsables.

Ante estas denuncias, organizaciones defensoras de los derechos humanos han exigido una investigación exhaustiva y sanciones para los responsables. Asimismo, han solicitado la implementación de medidas que garanticen el acceso equitativo y digno a los servicios de salud para las comunidades indígenas.

El caso de Salto de Agua puso en evidencia la persistencia de prácticas discriminatorias en el sistema de salud mexicano y la necesidad urgente de políticas públicas que promuevan la inclusión y el respeto a los derechos de los pueblos indígenas.

Rosa Parks

Capturan a segundo implicado en asesinato del padre Marcelo

Héctor “N”, alias “El Chesman”, fue detenido como presunto líder del grupo criminal “Los Motonetos”

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

LEste arresto representa un avance significativo en la lucha contra la impunidad y la violencia en Chiapas

a Fiscalía General del Estado de Chiapas ha informado sobre la captura de Héctor “N”, conocido como “El Chesman”, quien es el segundo implicado en el asesinato del padre Marcelo Pérez, ocurrido el 7 de octubre de 2023 en San Cristóbal de Las Casas. Esta detención fue confirmada por el fiscal general, Jorge Luis Llaven Abarca, quien subrayó la importancia de desmantelar los grupos criminales responsables de la violencia en la región.

“El Chesman” es señalado no solo por su implicación en el homicidio del sacerdote, sino también por ser el presunto líder del grupo criminal “Los Motonetos”, conocido por sus actividades delictivas que han generado un clima de inseguridad en varias comunidades de Chiapas. La captura se llevó a cabo mediante una orden de aprehensión que se ejecutó en la terminal de corto recorrido donde se encontraba el detenido, junto con otros individuos, a bordo de motocicletas y vehículos, armados y amedrentando a transeúntes y comerciantes.

Según la Fiscalía, el grupo bajo el mando de “El Chesman” se dedicaba a extorsionar a los comerciantes, exigiéndoles dinero a cambio de permitirles transitar con sus productos. Aquellos que se negaban a ceder a sus demandas eran objeto de agresiones físicas o daños a sus vehículos, lo que refleja el nivel de violencia y coerción ejercido por este grupo delictivo.

“Héctor ‘N’ es líder de un grupo generador de violencia denominado Los Motonetos, y se encuentra relacionado con la carpeta de investigación del homicidio del párroco Marcelo Pérez, cometido en octubre del año pasado”, afirmó el fiscal Llaven Abarca. El funcionario también destacó que, debido a la gravedad de los delitos, se mantiene una estrecha coordinación con la Fiscalía General de la República para ejecutar una orden de aprehensión federal por el delito de homicidio calificado.

El asesinato del padre Marcelo Pérez ha conmocionado a la comunidad católica y a la sociedad en general, dado que el sacerdote era conocido por su labor en favor de los pueblos originarios y su compromiso con los más necesitados. Este lunes, en conmemoración del primer aniversario de su muerte, miles de fieles católicos de diferentes municipios de Chiapas realizaron una peregrinación y una misa en San Andrés Larráinzar, exigiendo justicia y el castigo a los respon-

sables intelectuales del homicidio.

Durante la ceremonia, los asistentes recordaron la labor del padre Marcelo y la importancia de su mensaje de paz y solidaridad en una región marcada por la violencia. La comunidad católica ha hecho un llamado a las autoridades para que se tomen medidas efectivas que garanticen la seguridad de los ciudadanos y se erradique la violencia que afecta a la sociedad chiapaneca.

La detención de “El Chesman” representa un avance significativo en la lucha contra la impunidad y la violencia en Chiapas. Sin embargo, los ciudadanos siguen esperando que esta acción se traduzca en un

cambio real y duradero en la seguridad de la región, así como en el esclarecimiento de otros casos de violencia que han dejado huella en la comunidad.

La Fiscalía ha reiterado su compromiso de continuar trabajando para llevar ante la justicia a todos los involucrados en actividades delictivas, y asegura que seguirán colaborando con otras instancias para desarticular grupos criminales y garantizar la paz en el estado. La captura de “El Chesman” es un paso más hacia la justicia para el padre Marcelo Pérez y una señal de que las autoridades están tomando medidas para abordar la creciente ola de violencia en Chiapas.

UN PASO más hacia la justicia. (FOTO: CORTESÍA)

Vecinos piden justicia por la venta irregular de lotes

Ciudadanos de Tapachula y Tonalá denunciaron los engaños en la oferta de predios sin entrega de escrituras

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

VEl 60 por ciento de los afectados en casos anteriores logró recuperar de forma parcial sus recursos

ecinos de Tapachula y Tonalá han denunciado presuntos fraudes en la compraventa de terrenos que ascienden a montos superiores a un millón de pesos por comprador. En el caso de Tapachula, Leonel G. A., señalado por las víctimas, ofrecía lotes en la calle Príncipe Akishino bajo el proyecto habitacional “La Fe”, utilizó incluso su supuesta fe cristiana para ganarse la confianza de los compradores.

La Fiscalía General del Estado mantiene abiertas las carpetas de investigación, mientras que en Tonalá más de 300 habitantes de la colonia Santa Fe se manifestaron para exigir justicia por la venta irregular de predios sin documentación legal. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el 27 por ciento de los habitantes en zonas urbanas de la comarca carece de certeza jurídica sobre sus propiedades, lo que facilita la proliferación de fraudes inmobiliarios.

Las víctimas relataron que los pagos se realizaron en notarías lo-

cales y que, pese a las promesas de entrega de escrituras en 2023, hasta la fecha no han recibido los documentos correspondientes. Un arquitecto confirmó que los terrenos presentaban irregularidades legales y carecían de permisos completos, situación que afecta a más de 20 lotes y alrededor de 50 familias, según estimaciones locales.

El caso reflejó un patrón de aprovechamiento de la confianza ciudadana, donde los pre -

Tradiciones generarán 186 mil asistentes en panteones

Protección Civil implementará control de acceso, salud y recorridos especiales para adultos mayores y personas vulnerables

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

A pocos días de la celebración del Día de Muertos, la capital chiapaneca se prepara para recibir a más de 186 mil visitantes en sus panteones. El secretario de Protección Civil Municipal, Eder Fabián Mancilla Velázquez, destacó que los trabajos preventivos y operativos de limpieza han reducido los riesgos

estructurales, esto busca garantizar una experiencia segura para los asistentes.

Los operativos realizados en coordinación con la Dirección de Panteones han permitido detectar y acordonar las bóvedas en mal estado. En el Panteón Municipal se registraron solo 40 estructuras afectadas, comparado con las más de 200 del año anterior, mientras que en Jardín San Marcos se contabilizaron alrededor de 25, todas bajo vigilancia. Estas acciones reflejaron la eficacia de los protocolos de mantenimiento y supervisión.

Además de la seguridad estructural, el municipio implementará medidas de control de acceso, vigilancia sanitaria y recorridos de apoyo a los visitantes, en especial

adultos mayores y personas con movilidad reducida. De acuerdo con la Secretaría de Salud estatal, el 28 por ciento de los adultos mayores en Tuxtla requiere asistencia en desplazamiento en espacios públicos concurridos, lo que subrayó la importancia de la organización. El llamado a la ciudadanía incluyó retirar con anticipación material vegetal y escombros de las tumbas, a fin de evitar que los pasillos se bloqueen durante los días de mayor afluencia. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, señalaron que un aproximado de 65 por ciento de los visitantes de panteones urbanos dependen de pasillos despejados para circular con seguridad, esto enfatiza la relevancia de la colaboración comunitaria.

suntos responsables simulaban urbanización y utilizaban maquinaria para aparentar obras en los terrenos, con el objetivo de atraer a nuevos compradores. Datos de la Procuraduría Federal del Consumidor, indicaron que el 15 por ciento de las denuncias por fraudes inmobiliarios en el estado se relacionan con ventas de lotes sin escriturar, lo que evidenció la magnitud del problema.

Las víctimas solicitaron agilizar las investigaciones y emitir alertas públicas para prevenir que más personas caigan en fraudes similares. La Fiscalía exhortó a denunciar de manera formal ante el Ministerio Público, mientras que el 60 por ciento de los afectados en casos anteriores logró recuperar de forma parcial sus recursos, esto subrayó la importancia de la acción legal para frenar la proliferación de estafas en el mercado de terrenos.

Asimismo, Mancilla Velázquez reiteró que la combinación de limpieza, supervisión y coordinación interinstitucional ha permitido que este año se reduzcan los incidentes. Con un operativo que incluye más de 150 elementos de

Protección Civil, seguridad y apoyo logístico, se busca que las celebraciones del 1 y 2 de noviembre se desarrollen sin contratiempos y se mantenga el orden en los principales cementerios de Tuxtla Gutiérrez.

LA FISCALÍA exhortó a denunciar de manera formal.
BUSCAN QUE las celebraciones se realicen sin contratiempos.

ERA reafirma compromiso con el manejo de recursos

El gobernador se reunió con el titular de la ASF, David Rogelio Colmenares Páramo

El gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, sostuvo una reunión de trabajo con el titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), David Rogelio Colmenares Páramo, con el propósito de fortalecer los lazos de colaboración entre ambas instancias y reafirmar el compromiso de su administración con la transparencia, la rendición de cuentas y el uso responsable de los recursos públicos.

Durante el encuentro, celebrado en un ambiente de cordialidad y respeto institucional, el mandatario chiapaneco destacó la importancia de mantener una comunicación constante con los órganos fiscalizadores del país, puesto que ello permite garantizar que cada peso destinado al desarrollo de Chiapas se ejerza de manera correcta, con apego a la ley y en beneficio directo de la ciudadanía. Ramírez Aguilar subrayó que su Gobierno trabaja bajo los principios de honestidad, eficiencia y responsabilidad social, pilares fundamentales para recuperar la confianza de la población en las instituciones públicas. Asimismo, señaló que uno de los temas centrales de la reunión

fue el ejercicio fiscal 2025, el cual será presentado ante la ASF el próximo año. En este contexto, se acordó establecer mecanismos de coordinación y acompañamiento técnico para fortalecer las capacidades administrativas y de auditoría del Gobierno estatal, con el fin de asegurar que los recursos federales y estatales se utilicen con total transparencia y se cumpla cabalmente con las normas de fiscalización vigentes. Por su parte, el auditor superior de la federación, David Rogelio Colmenares Páramo, reconoció la disposición del Gobierno de Chiapas para trabajar de manera abierta y colaborativa con la ASF. Expresó que la transparencia no solo es una

obligación legal, sino también un compromiso ético con la ciudadanía, que debe saber cómo y en qué se invierten los recursos que le pertenecen.

Ambos funcionarios coincidieron en que una gestión pública moderna debe basarse en la planeación estratégica, la evaluación constante y la rendición de cuentas, elementos indispensables para impulsar un desarrollo equitativo y sostenible. Finalmente, el gobernador Eduardo Ramírez reiteró que el principal beneficiario de este esfuerzo conjunto es el pueblo de Chiapas, que demanda instituciones fuertes, honestas y comprometidas con su bienestar.

Ramírez Aguilar subrayó que su Gobierno trabaja bajo principios de honestidad, eficiencia y responsabilidad social

Buscan legislar para prevenir acoso sexual en el transporte

El objetivo es crear un entorno más seguro y fomentar la denuncia de estos delitos

FOTO:

EMás del 70 por ciento de chiapanecas han sido víctimas de comentarios inapropiados y hasta tocamientos durante su traslado

n un esfuerzo por combatir el acoso sexual en el transporte público de Chiapas, un grupo de legisladores ha presentado una propuesta de reforma que busca establecer medidas preventivas y protocolos de acción que aseguren la protección y el bienestar de las usuarias. Esta iniciativa surge en respuesta a las crecientes denuncias sobre agresiones sexuales en autobuses y otros medios de transporte, un problema que ha afectado gravemente la seguridad de miles de chiapanecas.

La propuesta fue impulsada por diputadas y diputados de diversas fuerzas políticas, quienes consideran que es urgente abordar esta problemática de manera integral. La reforma plantea la implementación de campañas de concientización, formación de personal y la creación de espacios seguros dentro de los vehículos de transporte público. “No podemos permitir que las mujeres vivan con miedo al usar el transporte público. Es un derecho fundamental sentirse seguras en espacios públicos”, declaró una de las diputadas promotoras de la iniciativa.

Según estudios recientes, más del 70 por ciento de las mujeres en Chiapas han sido víctimas de acoso sexual en algún momento durante su trayecto en transporte público. Las agresiones van desde comentarios inapropiados hasta tocamientos y otros actos de violencia. Esta situación ha llevado a muchas mujeres a limitar sus desplazamientos, afectando su acceso a empleo, educación y servicios básicos.

La propuesta de reforma incluye la creación de un registro de casos de acoso sexual en el transporte público, que permitirá a las autoridades tener un panorama más claro sobre la magnitud del problema y diseñar estrategias adecuadas para su atención. Además, se plantea la obligación de que las empresas de transporte implementen sistemas de denuncia accesibles y efectivos, donde las usuarias puedan reportar incidentes sin temor a represalias.

El documento también sugiere la instalación de cámaras de vigilancia en los vehículos y en las paradas de autobuses, así como la designación de personal capacitado para atender situaciones de acoso. Este personal no solo tendría la responsabilidad de intervenir en casos de agresión, sino que también actuaría como un apoyo para las víctimas y las orientaría sobre cómo proceder legalmente.

Durante la presentación de la iniciativa, se enfatizó la importancia de

Maestros critican programa

federal contra la deserción

Advirtieron que la estrategia es más burocrática que pedagógica, y no responde a condiciones reales que enfrentan comunidades

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El nuevo programa federal “La escuela te extraña”, promovido por la Secretaría de Educación Pública (SEP), no ha tenido buena recepción entre los docentes de Chiapas. El magisterio estatal sostuvo que la iniciativa, orientada a reducir la deserción escolar, desconoce la realidad educativa en el estado y reproduce viejos esquemas burocráticos. Para ellos, el verdadero desafío no está en normar lo que ya hacen, sino en reconocer las condiciones adversas bajo las que trabajan.

Desde hace años, los maestros chiapanecos visitan comunidades, recorren caminos de terracería y llegan hasta zonas marginadas para reincorporar alumnos al sistema educativo. Sin embargo, mientras la SEP intenta presentar esta práctica como una innovación, los docentes denunciaron que no hay apoyo logístico, materiales ni incentivos que respalden su labor. En la entidad, el 8.9 por ciento de los estudiantes de primaria y el 14.2 por ciento de secundaria abandonan la escuela, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, cifras que reflejaron un problema

crear un entorno de confianza para que las mujeres se sientan seguras al denunciar el acoso. “Debemos romper el ciclo del silencio. Muchas veces, las víctimas no denuncian por miedo o por la falta de apoyo. Como sociedad, necesitamos estar del lado de las mujeres y garantizar que sus voces sean escuchadas”, afirmó otro de los legisladores. La propuesta ha generado un amplio debate en la sociedad chiapaneca, con diversas organizaciones civiles y feministas apoyando la iniciativa y haciendo un llamado a la ciudadanía para que exija su aprobación. “Es fundamental que todos participemos en esta lucha. No solo se trata de mujeres, se tra-

ta de construir una sociedad que rechace la violencia de género en todas sus formas”, expresó una activista durante una manifestación a favor de la reforma. Sin embargo, también ha habido críticas hacia la implementación de estas medidas, con algunos sectores argumentando que se requiere un enfoque más amplio que incluya educación sobre igualdad de género desde las primeras etapas de la vida. Aseguran que, si bien es crucial implementar medidas de seguridad, es igualmente importante trabajar en la transformación de las actitudes y comportamientos que perpetúan la cultura del acoso.

estructural y no administrativo. El magisterio advirtió que programas como este terminan siendo meras formalidades que no abordan las causas de fondo de la deserción. En comunidades rurales, donde el 76 por ciento de la población vive en pobreza y muchas escuelas carecen de energía eléctrica o agua potable, el abandono escolar se relaciona más con la precariedad económica que con la falta de interés educativo. A esto se suma la carencia de docentes en al menos 600 planteles del nivel básico, según la SEP estatal. Los líderes sindicales insistieron en que la SEP necesita escuchar a los maestros antes de imponer estrategias nacionales. Reclamaron que el verdadero apoyo debe traducirse en infraestructura, capacitación y mejo-

res salarios, puesto que el promedio docente en la comarca gana un 30 por ciento menos que el promedio nacional. Sin estos elementos, dicen, cualquier programa es un intento aislado de resolver un problema que exige soluciones de fondo. La deserción escolar en el estado no se resuelve con campañas temporales, sostienen los maestros, sino

con políticas que garanticen la permanencia de los niños en el aula y el bienestar de sus familias. Mientras Gobierno federal busca reactivar la matrícula desde los escritorios, los docentes siguen recorriendo las veredas, convencidos de que hace falta no es que la escuela “extrañe” a sus alumnos, sino que el Estado deje de olvidar a sus maestros.

LIMITA EL desplazamiento de mujeres. (FOTO: ARIEL SILVA)
ACUSARON que no hay apoyo logístico.

Basurero a cielo abierto provoca alerta ambiental

Comuneros denunciaron que el espacio opera como un negocio familiar y genera lixiviados que afectan el ecosistema

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ELos residuos han penetrado mantos freáticos, lo que ha generado un riesgo ecológico permanente

n la comunidad de La Soledad, la indignación crece entre vecinos que denuncian la operación de un basurero a cielo abierto dentro del Rancho San Alberto, propiedad del padre del alcalde de Cacahoatán, Víctor Pérez Saldaña. Habitantes aseguraron que este sitio no solo contamina el entorno, sino que amenaza la salud de quienes dependen de los pozos y ríos locales para su consumo diario.

El representante de los comuneros, Héctor Cifuentes, advirtió que los lixiviados de los residuos han penetrado los mantos freáticos, lo que ha generado un riesgo ecológico permanente. Según el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, 32 por ciento de los municipios chiapanecos carece de un sistema de disposición de basura adecuado, lo que convierte prácticas como esta en un problema estructural de la región.

Más allá del impacto ambiental, la situación evidenció un posible conflicto de intereses. El terreno

genera ingresos estimados en 1.6 millones de pesos al año, y la renta mensual del predio asciende a 135 mil pesos. Para los comuneros, el basurero no es un servicio público, sino un negocio familiar que contrasta con los discursos oficiales de sostenibilidad del Gobierno estatal y el concurso “Chiapas Limpio”. El Gobierno municipal ha ignorado múltiples denuncias, a pesar de que el estado enfrenta serios desafíos ambientales. En la comarca, el 40 por ciento de los tiraderos

Cobros no autorizados

en Parque del Oriente

Instructores enfrentan exigencias monetarias y la negativa a acceder a áreas de trabajo

La denuncia de la entrenadora de spinning, Maylin Ley Simuta, ha encendido las alarmas sobre presuntos abusos en el Parque del Oriente de Tuxtla Gutiérrez. Según la afectada, Maximiliano Betanzos, director de Indetux, y la responsable del Parque Caña Hueca, Mariana Solís, habrían establecido un esquema de cobros ilegales a instructores, exigiendo hasta el 50 por ciento de sus ingresos mensuales para permitirles operar en el espacio público.

El caso evidenció un posible manejo discrecional de recursos y espacios municipales. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el 38 por ciento de los parques urbanos en Chiapas carece de supervisión adecuada, lo que facilita la ocurrencia de irregularidades. Además, el 22 por ciento de los instructores deportivos en la capital reportaron haber enfrentado presiones o cobros no autorizados para ofrecer sus servicios, según un estudio de la Secretaría del Deporte estatal. Ley Simuta relató que las medidas de presión no se limitaron a exigencias monetarias, se le impedía acceder a su área de trabajo, se rompieron candados y se le colocaron nuevos

sin su consentimiento. La situación reflejó una vulnerabilidad generalizada, más del 40 por ciento de los espacios deportivos públicos en Tuxtla no cuenta con protocolos claros de asignación o supervisión, según cifras de Indetux.

El presunto abuso de autoridad también puso en relieve la falta de mecanismos de transparencia. La denunciante aseguró que Betanzos y Solís fijaban los costos de las clases a su conveniencia y podían disponer de las bicicletas de los instructores, un manejo discrecional que contradice las normas municipales sobre el uso de espacios públicos. En Chiapas, solo el 35 por ciento de los parques cuentan con un reglamento de operación

operan sin control sanitario, y la deforestación anual alcanza 19 mil hectáreas, indicadores que subrayaron la gravedad de permitir que basureros clandestinos funcionen sin regularizar. Para los habitantes de La Soledad, la falta de acción reflejó tanto la debilidad institucional como la vulnerabilidad de los ecosistemas locales.

Leonel López, integrante de la comunidad, enfatizó que se necesita una inspección inmediata por parte de la Procuraduría Federal

de Protección al Ambiente y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, acompañada de sanciones firmes. Solo así se podrá detener un desequilibrio ecológico que afecta a flora, fauna y personas por igual. En un estado donde solo el 18 por ciento de los residuos se maneja de manera adecuada, este caso se ha convertido en símbolo de la tensión entre la política ambiental de papel y la realidad de los ecosistemas chiapanecos.

visible y accesible para los usuarios, según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Frente a estos hechos, la entrenadora solicitó la intervención del presidente municipal, Ángel Torres, para que se investigue a fondo y se deslinden responsabilidades. Este

caso reflejó un fenómeno más amplio, un aproximado de uno de cada tres instructores deportivos en la capital ha enfrentado alguna forma de hostigamiento laboral, lo que subrayó la necesidad de controles claros y transparencia en la administración de los parques públicos de Tuxtla Gutiérrez.

AMENAZA LA salud de quienes dependen de pozos. EL

Desabasto deja a infantes con cáncer sin tratamiento

Muchas familias venden pertenencias y buscan apoyos externos

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

LPadres de menores afectados denunciaron que desde hace siete años, autoridades federales no han garantizado la disponibilidad de fármacos

a escasez de medicamentos para infantes con cáncer en Chiapas ha obligado a muchas familias a trasladarse a otros estados en busca de atención médica. Padres de menores afectados denunciaron que desde hace siete años las autoridades federales no han garantizado la disponibilidad de fármacos oncológicos. El Hospital de Especialidades Pediátricas en Tuxtla Gutiérrez es el único nosocomio del estado que atiende diversos tipos de cáncer infantil, pero su capacidad es limitada frente a la demanda creciente. Datos oficiales indicaron que un aproximado del 65 por ciento de los pacientes pediátricos en Chiapas necesita acudir a otros estados para completar su tratamiento. La falta de acceso ha llevado a que muchas familias tengan que vender pertenencias y organizar colectas para financiar traslados, estudios y medicamentos fuera del estado. Según la Secretaría de Salud, cerca del 50 por ciento de los menores oncológicos enfrenta interrupciones en su tratamiento por desabasto de medicamentos. Organizaciones civiles como “Abrazando Vidas” han surgido para mitigar la problemática, con la intención de apoyar con recursos para traslados, alimentación y atención médica de emergencia. Sin embargo, expertos destacaron que la responsabilidad principal recae en las autoridades estatales y federales para garantizar el acceso a la salud, además de implementar estrategias preventivas y de seguimiento continuo.

El cáncer infantil en la entidad registró un aumento sostenido, alrededor de 120 nuevos casos se diagnostican cada año, mientras que

“Aprendía”: tecnología con corazón chiapaneco

Es una herramienta basada en el modelo de educación bilingüebicultural

CORTESÍA/PORTAVOZ

En el marco del proyecto de transformación educativa inspirado en el humanismo que impulsa el gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, el secretario de Educación, Roger Mandujano, constató los avances del desarrollo de la aplicación “Aprendía”, una herramienta tecnológica orientada a facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje del español escrito en estudiantes sordos, fortaleciendo así la inclusión y el derecho a la educación para todas y todos. El titular de la Secretaría de Educación destacó que esta iniciativa responde a la visión del mandata-

rio estatal de construir una educación con sentido humano, incluyente y con base en el principio del “Lekil Kuxlejal” (Buen Vivir). En ese sentido, explicó que la aplicación promueve un enfoque bilingüe-bicultural, en el que la Lengua de Señas Mexicana funge como lengua natural y el español escrito como segunda lengua, incorporando además tecnologías de vanguardia como inteligencia artificial, cómputo en la nube, minería de datos y desarrollo Web/Móvil.

Por su parte, Indra Ruth Toledo, rectora de la Universidad Politécnica de Chiapas, informó que “Aprendía” es un sistema inteligente basado en el logro de metas y habilidades, que permite identificar el nivel de aprendizaje de cada estudiante y generar rutas personalizadas que aceleren su proceso educativo mediante técnicas de optimización inteligente.

El sistema está diseñado para ser accesible desde plataformas web y móvil, lo que facilita su uso en computadoras, tabletas o teléfonos inteligentes compatibles con los navegadores más comunes (Mozilla Firefox, Google Chrome y Microsoft Edge). Además, incluye aplicaciones específicas como una App para sordos, una App para oyentes —basada en el modelo Matías de Córdova— y la App ALFI (Robot Educativo).

Durante la reunión, también se revisó el modelo pedagógico “Enseñando y Aprendiendo”, orientado a la enseñanza del español escrito en personas sordas, que contempla materiales didácticos como el cuadernillo “Primeras Letras” y la Guía para el Educador, desarrollados para acompañar los procesos de alfabetización.

Flor Marina Bermúdez, coordinadora Operativa de Proyectos

más del 30 por ciento de los pacientes requiere asistencia económica para continuar sus tratamientos, lo que subrayó la urgencia de políticas públicas efectivas que protejan la vida de los menores. Esta situación evidenció la necesidad de programas estatales que cubran de manera integral a las familias afectadas.

Estratégicos para la Alfabetización, subrayó la relevancia de este proyecto, al considerar que podría formar parte de los informes internacionales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), al tratarse de una iniciativa que coloca la tecnología al servicio de la inclusión educativa y la justicia social. En el encuentro participaron también: Salma Belén Mateos López, representante del Departamento de Educación Especial;

Francisco Alberto Alonso Farrera, secretario académico de la Universidad Politécnica de Chiapas; Carlos Alberto Díaz Hernández, director de Ingeniería en Tecnologías de la Información e Innovación Digital; Yazmín Sánchez Roque, directora de Ingeniería en Alimentos; así como Ali López Zúnun, Diana Beatriz Vázquez Cruz, Sirgei García Ballinas y José Pablo Vázquez Cruz, docentes y estudiantes que forman parte del equipo de desarrollo del proyecto.

CADA AÑO se registran 120 nuevos casos.
ES ACCESIBLE desde plataformas web y móvil. (FOTO: CORTESÍA)

Asesinato del padre revela un entramado

Aún no se esclarece si el segundo detenido fue autor intelectual, mediador de las fases logísticas o simple eslabón operacional

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

FOTOS: ALEJANDRO LÓPEZ

La madrugada del miércoles 22 de octubre de 2025 quedará marcada como una fecha clave en la investigación del crimen que conmovió a Chiapas y al país entero: el asesinato del padre Marcelo Pérez. Ese día, la Fiscalía General del Estado de Chiapas informó la captura de Héctor “N”, alias “El Chesman”, a quien se le acusa de ser líder del grupo criminal conocido como Los Motonetos y de estar implicado en el homicidio del sacerdote indígena, ocurrido el 20 de octubre de 2024 en San Cristóbal de Las Casas.

La detención de “El Chesman” es la segunda que se vincula al crimen del padre Marcelo. La primera correspondió al arresto de Edgar “M”, quien aceptó su responsabilidad en un proceso abreviado y fue condenado a 20 años de prisión como autor material del homicidio. Pero la captura del presunto líder de Los Motonetos abre interrogantes fundamentales: ¿cuál fue su rol en la operación? ¿cómo opera esta organización criminal en San Cristóbal? ¿y qué implicaciones tiene para la lucha contra la impunidad en Chiapas, un estado azotado por la complejidad de la violencia estructural?

Esta nota de investigación busca profundizar en el perfil de “El Chesman”, en el origen y estructura de Los Motonetos, en los vínculos con otros grupos criminales locales, en

el entramado delictivo que ha permeado instituciones e incluso movimientos sociales, y en las sombras que aún cubren la muerte del padre Marcelo.

LA CAPTURA DE “EL CHESMAN”: HECHOS Y CONTEXTO El fiscal general del estado, Jorge Luis Llaven Abarca, informó que la detención de Héctor “N” fue posible por los delitos de pandillerismo y atentados contra la paz del estado, al ser identificado como líder de un grupo generador de violencia. En conferencia de prensa aseguró:

“Se encuentra en estos momentos siendo recluido en el penal correspondiente y a disposición del órgano jurisdiccional. También quiero hacer mención muy importante de que esta persona hoy detenida, Héctor ‘N’, alias ‘El Chesman’, se encuentra relacionado a los lamentables hechos ocurridos en octubre del año pasado en donde perdió la vida el párroco Marcelo Pérez”.

Además, la Fiscalía General de la República (FGR) tiene abierta una carpeta de investigación y trabaja de manera coordinada con la Fiscalía estatal para ejecutar la orden de

aprehensión por homicidio calificado en contra de “El Chesman”.

OPERATIVO Y MOMENTO DE LA CAPTURA

Según el reporte oficial, agentes de la Agencia de Investigación e Inteligencia Ministerial y del grupo Fuerza de Reacción Inmediata Pakal ejecutaron la orden de aprehensión en San Cristóbal de Las Casas, tras ubicar a “El Chesman” y demás sujetos en la terminal de corto recorrido. Iban a bordo de motocicletas y vehículos, portando armas, palos y piedras, y realizaban actos de intimidación: solicitaban dinero a los transeúntes y comerciantes para permitir el paso de mercancías, y agredían a quienes se negaban.

El fiscal señaló que los hechos perseguidos en esta orden datan del 7 de octubre de 2023, cuando la agrupación habría protagonizado dichos actos violentos en San Cristóbal.

“El Chesman” ya estaba relacionado en la carpeta de investigación por el asesinato del padre Marcelo.

Aunque su captura no se hizo exclusivamente por este delito, la FGR y la Fiscalía estatal coordinan acciones para que sea aprehendido formal-

mente por homicidio calificado. Cabe recordar que el primer detenido por el crimen del sacerdote, Edgar “M”, fue procesado mediante un juicio abreviado, por lo que no se desentrañaron completamente los mecanismos del ataque ni los posibles autores intelectuales.

EL PADRE MARCELO PÉREZ: PERFIL DE UNA VOZ INCÓMODA Marcelo Pérez Pérez, nacido en 1974, era sacerdote indígena tsotsil originario de San Andrés Larráinzar, Chiapas. Hijo de campesinos, ingresó al seminario como joven y fue ordenado sacerdote en abril de 2002. Quizá lo que más destacó de su vida fue su compromiso con las comunidades indígenas de Los Altos, su lucha contra las injusticias estructurales, y su labor como mediador en conflictos locales.

A lo largo de los años, denunció abusos, desplazamientos y violaciones de derechos humanos, y fue incómodo para las estructuras de poder locales. Antes de su muerte, incluso denunció haber recibido amenazas, y decía que le habían puesto precio a su vida. En 2021, participó activamente como mediador

EL HOMICIDIO DE activistas indígenas ha sido un patrón creciente.

padre Marcelo entramado delictivo

en conflicto de Pantelhó, donde operaban grupos armados y disputas entre el clan de los Herrera y la organización autodefensiva El Machete.

EL 20 DE OCTUBRE DE 2024: EL CRIMEN

La mañana del 20 de octubre, tras oficiar misa en la parroquia del barrio Cuxtitali, el padre Marcelo abordó su camioneta para dirigirse al templo de Guadalupe. En ese momento, dos hombres en motocicleta lo interceptaron y le dispararon, asesinándolo. Su asesino material fue identificado como Edgar “M”, quien aceptó responsabilidad en un proceso abreviado. En relatos posteriores, su asistente narró que escuchó los disparos, un grito de “¡ay, ay!” y luego solo el sonido del radio.

El ataque se realizó mediante una emboscada planificada, operada con rapidez.

El crimen provocó una ola de indignación nacional e internacional.

La Iglesia pidió justicia, se exigió que no fuese un crimen aislado, y se puso atención sobre la seguridad de sacerdotes y defensores sociales.

Pero la sentencia contra Edgar “M” no arrojó luz suficiente sobre

quién planeó, financió o apoyó el ataque. La muerte del padre Marcelo quedó en medio de las zonas grises del poder y la impunidad.

LOS MOTONETOS: ESTRUCTURA, MODUS OPERANDI Y CONTROL TERRITORIAL

Para entender la relevancia de “El Chesman” en el entramado delictivo chiapaneco, es indispensable explorar el origen, las operaciones y el alcance de la organización conocida como Los Motonetos.

Los Motonetos —también llamados motopandilleros— comenzaron a emerger como un grupo delincuencial que se moviliza en motocicleta y se dedica a múltiples ilícitos: narcomenudeo, extorsión, robo, protección ilegal, venta de autopartes robadas y otros delitos menores, pero con alto grado de violencia. En los medios locales se ha señalado que su origen se remonta al menos a 2016, cuando fueron creados como un supuesto grupo de choque para reprimir el ambulantaje, aunque con el tiempo evolucionaron hacia una estructura criminal autónoma.

Su principal zona de influencia es San Cristóbal de Las Casas, especialmente la zona norte y el Mercado Norte.

Se les atribuye ser una expresión local del crimen organizado indígena, puesto que muchas de sus células son identificadas como originarias de San Juan Chamula y de comunidades indígenas tsotsiles y chamulas.

También se les vincula con prácticas particularmente aberrantes como la etnopornografía, es decir, la grabación o imposición de escenas sexuales con mujeres indígenas bajo coerción, que luego circulan en los mercados locales.

Un punto estratégico que disputan Los Motonetos es precisamente el Mercado Norte de San Cristóbal, considerado un nodo central para el comercio ilegal de armas, droga y autopartes. En ese mercado, según algunos reportes, hasta 300 locatarios deben pagar cuotas mensuales para poder operar sin ser objeto de violencia. Además, es lugar de disputa con grupos rivales o alianzas ocasionales.

Las autoridades atribuyen a Los Motonetos una larga lista de ilícitos que han extendido su poder e influencia:

-Cobro de piso a comerciantes y transportistas.

-Asaltos a cuentahabientes.

-Robo de vehículos y autopartes.

-Venta de protección ilegal a ta-

xistas y a comerciantes informales.

-Narcomenudeo en diversas modalidades.

-Etnopornografía forzada contra mujeres tsotsiles y chamulas.

-Imposición de terror social mediante el uso de armas, agresiones, amenazas y vandalismo en zonas urbanas.

La violencia de Los Motonetos no se limita a zonas marginales: en varias ocasiones han irrumpido en colonias medias, efectuado balaceras en calles céntricas y generado pánico en la población general. Un episodio trágico ocurrió la noche del 25 de septiembre, cuando el grupo abrió fuego en el centro y varias colonias de San Cristóbal. En San Antonio del Monte, al norte de la ciudad, una bala perdida atravesó el techo de una casa y mató a una niña de siete años llamada Marisol.

Asimismo, en febrero de 2022, una mujer identificada como Paula “N” fue ejecutada luego de tomar fotografías al hombre que robó una motocicleta a su hijo. Las conexiones de ese crimen con Los Motonetos han sido denunciadas en los medios locales.

CHOQUES CON LA AUTORIDAD Y RESISTENCIA SOCIAL

La relación entre Los Motonetos y la autoridad es de confrontación constante. En noviembre de 2024, tras la detención de Pablo “N”, identificado como líder del grupo, el grupo respondió con violencia: disturbios, incendios de autos, pintas en edificios públicos y enfrentamientos con Policía y Guardia Nacional en varios puntos de la ciudad. Las imágenes se difundieron en redes sociales, generando temor entre la ciudadanía.

Este no era un episodio aislado: en junio de 2022 ya habían protagonizado narco-bloqueos y enfrentamientos armados. En diversas ocasiones, el núcleo de los enfrentamientos ha sido el Mercado Norte, centro estratégico por sus actividades ilícitas.

En uno de los operativos más grandes, en enero de 2025, más de dos mil elementos federales y estatales intervinieron para capturar integrantes de Los Motonetos, asegurando más de 200 vehículos, 120 motos y 16 detenidos. En ese operativo se aseguró armamento, droga y autopartes.

Aun con estos operativos, Los Motonetos no han sido desmantelados por completo: operan en red y con complicidades locales, lo que les ha permitido sobrevivir pese a los embates institucionales.

RIVALIDADES Y ALIANZAS: EL CÁRTEL DE CHAMULA Y OTRAS ESTRUCTURAS

El panorama criminal en Chiapas es fragmentado y complejo. Entre las organizaciones que mantienen tensiones con Los Motonetos se encuentra el Cártel de Chamula, considerado el primer cártel indígena del estado, con fuertes conexiones a la explotación sexual de mujeres indígenas y al narcomenudeo en la sierra. Tanto el Cártel de Chamula como Los Motonetos disputan rutas, plazas de venta y zonas de influencia, especialmente en San Juan Chamula y zonas limítrofes.

Las pugnas incluso han derivado en enfrentamientos directos entre dichos grupos. Así, aunque Los Motonetos rigen parte del crimen local, no operan en aislamiento: deben negociar alianzas ocasionales, competir con otras facciones y adaptarse según las fuerzas institucionales.

EL ROL DE “EL CHESMAN” Y LOS RETOS DE LA INVESTIGACIÓN

Pocas fuentes oficiales han perfilado de modo certero a Héctor “N”, alias “El Chesman”. Hasta ahora, se le señala como líder activo de la célula motoneta que actúa sobre la zona norte de San Cristóbal, con capacidad para coordinar operativos de violencia, cobros y control territorial. En declaraciones oficiales se afirma que su rol era intimidar comerciantes y transeúntes, ordenar cobros a quienes transportaban mercancías y utilizar la fuerza física y armas cuando se negaban.

La Fiscalía de Chiapas ha solicitado su vinculación a proceso por homicidio calificado, además de los cargos por pandillerismo y atentados contra la paz. No obstante, aún no se esclarece su papel específico en el asesinato del padre Marcelo: si fue autor intelectual, mediador de las fases logísticas o simple eslabón operacional. Esa interrogante se halla en el centro de la impunidad.

La detención de un líder motoneto vinculado al homicidio del padre Marcelo pone en evidencia la estrecha conexión entre el crimen organizado local y los asesinatos de defensores sociales. Las autoridades deben ahora dilucidar si el padre fue objetivo de una operación criminal

más amplia, o si su muerte fue el resultado de una confrontación fortuita entre grupos rivales. El riesgo es que la investigación quede limitada a un solo perpetrador material, sin profundizar en quién ordenó, financió o encubrió el crimen. Esa aparente estrategia ya se aplicó con Edgar “M”, vía un proceso abreviado que no ventiló las razones profundas del ataque. La captura de “El Chesman” abre una oportunidad, aunque también un escenario de alta presión política. La impunidad es una constante en Chiapas. El entramado criminal ha logrado infiltrarse, presionar y hacer pactos con actores locales —entre ellos autoridades municipales, líderes sociales, comerciantes o incluso grupos religiosos— lo que dificulta las investigaciones. En zonas indígenas, el control del territorio es estratégicamente disputado, y la denuncia es un acto de riesgo extremo. Además, la falta de recursos, el rezago en forenses, la sobrecarga en el sistema judicial y la fragilidad del Estado de derecho en regiones alejadas configuran un contexto donde muchos crímenes quedan pendientes. El asesinato de sacerdotes, defensores de derechos humanos y activistas indígenas ha sido un patrón creciente en el sur de México, y muchas veces no pasa más allá de los titulares de prensa.

La noticia de la caída de “El Chesman” fue recibida con esperanza, pero también con reservas y exigencias ciudadanas. La Iglesia local, organizaciones de derechos humanos, comunidades indígenas y periodistas demandan que esta detención no quede en el mero simbolismo. Quieren verdad, juzgamiento de todos los responsables, protección real de sacerdotes y defensores, y una política de seguridad que desactive las causas profundas de la violencia.

A un año del asesinato, la memoria del padre Marcelo sigue viva en los altares comunitarios, en marchas y en llamados a la justicia plena. Si el castigo alcanza solo al ejecutor material —o al presunto jefe local—, sin tocar las redes que permiten la operación del crimen, el mensaje será de continuidad: la impunidad permanece con disfraz de eficacia.

Moreno Guillén dialoga con la Fundación Karla Velasco

Reafirmó el compromiso institucional del Poder Judicial del Estado de seguir impulsando una justicia humanista

CORTESÍA/PORTAVOZ

ESubrayó que las reuniones con la ciudadanía constituyen un pilar esencial para fortalecer la confianza en instituciones

n un ambiente de diálogo respetuoso, constructivo y cordial, el magistrado presidente del Poder Judicial del Estado de Chiapas, Juan Carlos Moreno Guillén, sostuvo una reunión con integrantes de la Fundación Karla Velasco, en las instalaciones de la Casa de la Justicia. Este encuentro tuvo como propósito fortalecer los lazos de colaboración entre la sociedad civil y el Poder Judicial, en el marco de un esfuerzo conjunto por consolidar una justicia más humana, cercana y sensible a las necesidades de las y los chiapanecos. Durante la reunión, el magistrado presidente destacó la importancia de mantener un canal de comunicación abierto y permanente con las organizaciones sociales, particularmente con aquellas que trabajan a favor de la defensa de los derechos humanos, la equidad de género y la atención a grupos en situación de vulnerabilidad. Subrayó que el diálogo con la ciudadanía constituye un pilar esencial para

fortalecer la confianza en las instituciones y para garantizar que la impartición de justicia sea no solo eficiente, sino también empática y con profundo sentido social. Moreno Guillén reafirmó el compromiso institucional del Poder Judicial del Estado de seguir impulsando una justicia humanista, basada en los principios de transparencia, ética, imparcialidad y respeto a la dignidad de las personas. Señaló

Autorizan desincorporación de predios en Tapachula y Tonalá

Los espacios serán otorgados vía donación a favor del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia

CORTESÍA/PORTAVOZ

El pleno de la Sexagésima Novena Legislatura presidido por la diputada Alejandra Gómez Mendoza, autorizó al ayuntamiento de Tapachula, Chiapas, suscribir un contrato de comodato con el Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía para la instalación de la emisora 102.7 F.M. Dicho comodato tendrá un periodo de seis años. El espacio será utilizado como oficinas centrales y cabinas de transmisión y produc-

ción, mismos que se localizan en el interior de las instalaciones del Centro de Desarrollo Comunitario (Cedeco Norte), a un costado del Parque del Café, ubicado en calle Jardines de Chiapas, kilómetro 3, carretera Tapachula-Nueva Alemania, de ese municipio.

Así también y tras la votación del pleno, se aprobó autorizar al ayuntamiento de Tonalá, Chiapas, la desincorporación del patrimonio municipal de un terreno denominado “Santiago Buenavista”, para enajenarlo -vía donación- a favor del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Municipal), quien lo destinará para la construcción de un albergue para el resguardo de niñas, niños, adolescentes y adultos en situación migratoria, en ese municipio.

En la sesión ordinaria y como parte de los puntos del orden del día, se turnaron a comisiones parlamentarias -para su análisis y posterior dictamen- las siguientes disposiciones:

Iniciativa de decreto por el que se reforman y adicionan diversos artículos de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable para el Estado de Chiapas.

Iniciativa de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Movilidad y Transporte del Estado de Chiapas.

En asuntos generales abordaron tribuna las y los siguientes legisladores:

Selene Sánchez Cruz del partido Morena con el tema: “Festival Maya Zoque Chiapaneco”; Jovannie Mari-

que las y los servidores judiciales deben asumir con responsabilidad el papel de ser promotores de paz y guardianes de los derechos fundamentales, guiando su labor por los valores de honestidad, sensibilidad y compromiso con la sociedad. Asimismo, expresó su reconocimiento al trabajo que realiza la Fundación Karla Velasco en favor de las mujeres y de quienes enfrentan situaciones de violencia o discrimi-

nación, resaltando la relevancia de construir puentes de cooperación entre las instituciones y la sociedad civil organizada. Concluyó enfatizando que solo mediante el trabajo conjunto se logrará consolidar “La Nueva Era de la Justicia”, una etapa en la que la justicia se conciba no como un trámite, sino como un acto profundamente humano que promueva la armonía social y la paz.

UN albergue para personas en movilidad. (FOTO: CORTESÍA)

cela Ibarra Gallardo del Partido Acción Nacional con el tema: “Adultos mayores”; Rubén Zuarth Esquinca del Partido Revolucionario Institucional con el tema: “Convenio DiDi Taxi”; Javier Jiménez Jiménez del Partido del Trabajo con el tema:

“Seguridad Pública”; Fermín Hidalgo González del partido Morena, con el tema: “Respuesta del Gobierno a la emergencia por las lluvias”; Uriel Estrada Martínez del Partido Redes Sociales Progresistas con el tema: “Cero tolerancia”.

PROMUEVEN LA armonía social y paz. (FOTO: CORTESÍA)
CONSTRUIRÁN

Falta de apoyos aumentan la descapitalización en el campo

Sequías, lluvias intensas y plagas elevan los costos de producción

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

LLa desaparición de programas federales ha dejado a miles de campesinos sin acceso a financiamiento formal

precios de mercado, ha generado una presión económica constante sobre las familias rurales.

Los productores demandaron a Gobierno federal el restablecimiento de apoyos financieros con tasas de interés bajas y esquemas de precios de garantía que cubran los costos de producción. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el ingreso promedio de los hogares rurales chiapanecos ha disminuido un 12 por ciento en los últimos cinco años, mientras que el 65 por ciento de los pequeños agricultores reportó dificultades para cubrir los gastos básicos de cultivo.

Lanzaron la campaña

“Contra el frío” para brindar abrigo a quienes enfrentan enfermedades en condiciones precarias

En el Hospital Pediátrico de Tuxtla Gutiérrez, un grupo de voluntarios reparte sonrisas, alimentos calientes y un poco de esperanza. Son los integrantes de la asociación Chipotín y sus Amigos A.C., fundada hace casi dos décadas por Armando Antonio Ozuna Bermúdez, conocido cariñosamente como Chipotín. Con una sonrisa y un profundo sentido de empatía, Chipotín comparte cómo comenzó esta labor altruista que ha impactado la vida de muchas familias.

“Nosotros prácticamente inauguramos el pediátrico en el 2005… pero yo creo que el compartir con la gente más vulnerable es una sa-

os productores del Soconusco enfrentan una doble crisis, fenómenos climáticos extremos y la ausencia de programas de apoyo que aseguren la viabilidad de sus cultivos. Jorge Arroyo, agricultor de granos, señaló que la falta de créditos accesibles y precios de garantía reales ha provocado una creciente descapitalización del sector rural, lo que afecta no solo a los agricultores sino a toda la cadena de abastecimiento alimentario. Este año, sequías prolongadas e intensas lluvias han golpeado los sembradíos de maíz y soya, mientras enfermedades y plagas han incrementado los costos de producción en cultivos de mango. Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), el 42 por ciento de los productores chiapanecos enfrenta pérdidas superiores al 30 por ciento de su cosecha anual, esto reflejó la vulnerabilidad del campo ante fenómenos climatológicos.

EN en riesgo el abastecimiento alimentario.

La desaparición de programas federales de apoyo ha dejado a miles de campesinos sin acceso a financiamiento formal. De acuerdo con el Banco de México, solo

Chipotín y sus Amigos A.C. donan desayunos

tisfacción muy grande”, comentó el fundador, recordando los inicios de su misión. Lo que comenzó como jornadas de risoterapia con payasos en hospitales ha evolucionado hasta convertirse en un esfuerzo sostenido de atención a las necesidades más básicas de las familias que acompañan a pacientes, muchas de las cuales provienen de comunidades rurales y en situación de vulnerabilidad.

Según datos del Sistema Estatal de Desarrollo Integral de la Familia (DIF Chiapas), más del 60 por ciento de los familiares que permanecen en hospitales públicos de Tuxtla Gutiérrez y municipios altos provienen de zonas rurales o marginadas, donde los ingresos familiares no superan los tres mil pesos mensuales. Muchos de ellos llegan sin recursos para hospedarse o alimentarse, lo que hace aún más crucial la labor de Chipotín y su equipo.

“Después de la risoterapia empezamos a ver las necesidades de las

personas… El desayuno es para 130 personas… se trae café, arroz con leche, pan dulce, agua de maracuyá… y aparte se trajo pañales y ropita que ya se entregó”, explicó Chipotín, reflejando el compromiso de su equipo en brindar no solo alimento, sino también dignidad a quienes atraviesan momentos difíciles.

Cada martes y jueves, la asociación entrega desayunos completos en el Hospital Pediátrico y el Hospital “Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza”, con un promedio de 130 comidas por jornada, lo que representa cerca de mil desayunos al mes. “Es una gran bendición, y sobre todo hacemos sentir a las personas que no están solas”, añadió Chipotín, resaltando el impacto emocional que estos gestos generan en los beneficiarios.

Con la llegada de la temporada invernal, Chipotín y sus Amigos lanzan la campaña “Contra el frío”, una colecta de suéteres, chamarras y cobijas destinadas a pacientes y familiares que enfrentan las bajas temperatu-

el 18 por ciento de los agricultores en Chiapas recibe créditos agrícolas, en comparación con el 34 por ciento a nivel nacional, lo que limita su capacidad de inversión en fertilizantes, semillas y maquinaria. Esta situación, sumada a los bajos

Arroyo advirtió que, si no se actúa pronto, la crisis puede tener consecuencias mayores en la seguridad alimentaria y en la permanencia de las comunidades rurales. La pérdida de productividad podría impactar a más de 120 mil familias en la región del Soconusco, según estimaciones de la SADER, quienes ven en la falta de apoyo una amenaza directa a su sustento y a la estabilidad económica del campo chiapaneco.

ras en distintos hospitales del estado. Esta iniciativa nace de la necesidad de proteger a quienes, especialmente niños y adultos mayores, son más vulnerables a las enfermedades respiratorias exacerbadas por el frío.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), cada año más de 10 mil personas en Chiapas enfrentan problemas de salud relacionados con la exposición a bajas temperaturas. La falta de abrigo y las condiciones precarias de vivienda agravan estas situaciones, convirtiendo a la campaña “Contra el frío” en una respuesta urgente y necesaria. Chipotín hace un llamado a la comunidad para que se sume a esta noble causa. “Cualquier per-

sona puede participar, ya sea donando ropa, alimentos o su tiempo como voluntario. Pueden visitar nuestra página Chipotín y sus Amigos A.C. en Facebook o mandarme un mensaje al 961 181 8662. Nosotros involucramos a la gente; eso da credibilidad a nuestra asociación sin fines de lucro que apoya a quien más lo necesita”, invitó. Con cada plato de comida, cada chamarra o cada palabra de aliento, “Chipotín y sus Amigos” demuestran que la solidaridad puede sanar. En los hospitales de Chiapas, cada gesto cuenta, y cada sonrisa es una muestra de que la empatía sigue viva, haciendo de esta labor un faro de esperanza en medio de la adversidad.

ESTÁ
(FOTO: ARIEL SILVA)
INVITA A LA comunidad a sumarse a la causa. (FOTO: CORTESÍA)

ENERGÍA IMPARABLE

Call Me Elliot

irrumpe

con “Decidiste por mí”

La banda del Estado de México demuestra talento y creatividad en cada composición, redefiniendo el pop en español contemporáneo

Call Me Elliot surge desde el Estado de México con una energía que no busca seguir caminos establecidos, sino trazar su propia visión del pop. Desde principios de 2025, Frida Ángeles y Alexis López trabajaron en una propuesta que combinara intuición creativa y precisión sonora, con la intención de demostrar que la juventud no es sinónimo de improvisación.

Su nuevo sencillo, “Decidiste Por Mí” Ft. Nova Club, reflejó cómo la banda transforma experiencias

cotidianas en esencia musical que conectan de manera inmediata con el oyente. Cada sintetizador y línea de bajo parece pensada para equilibrar emoción y movimiento, lo que revela un oído cuidadoso y una sensibilidad poco común en proyectos recién nacidos.

La unión de Frida y Alexis no solo aportó talento individual, sino un entendimiento compartido de la música como espacio para explorar ideas y sensaciones. Su colaboración va más allá de la ejecución técnica: es un diálogo constante que impulsa cada composición hacia horizontes inesperados.

Acaban de estrenar su nuevo sencillo “Decidiste Por Mí”. Cuéntenme cómo se sienten de compartirlo en todas las plataformas digitales. “Lo estrenamos a la media noche y estamos muy contentos porque creamos el grupo en abril de este año. Este es nuestro tercer sencillo, así que, vamos poco a poquito, aprendido cosas en el camino, debido a que nunca habíamos hecho esto y es muy padre descubrir lo que tenemos que realizar para que un proyecto camine”, afirmaron.

Ustedes ya contaban con un videoclip de su canción “Cartas A Un Admirador”, el cual me gustó mucho y toda la cuestión estética hace match con su estilo musical. “Fue un video, rápido porque fue en una sola locación. Era el estudio de un amigo y tuvimos tres horas para grabar. La verdad es que nosotros disfrutamos mucho lo que hacemos y creemos que eso es la clave. Además, en el videoclip se logra distinguir nuestra energía, uno más extrovertido que el otro, pero al final captó la esencia verdadera de cada uno de nosotros y algo que nos agrada mucho es contagiar a la gente. Al final, queremos que tú también te la pases muy bien”, indicaron.

¿Ya tenían un bosquejo de lo que querían transmitir y comunicar en ese videoclip? “La verdad es que no nos dedicamos a la grabación de la cinematografía, pero tenemos un director muy bueno que es Neri González, quien fue el encargado de todo esto. Cuando haces un video o una película, tienes un storyboard, sin embargo, todo fue tan exprés que todas las ideas estaban en nuestras cabezas. Tanto Neri como nosotros nos complementamos muy bien que nos dimos la oportunidad de improvisar e intercambiar ideas, lo concretamos

y el resultado nos gustó mucho. Algo que nos sirvió fue el hecho de que nos empapamos de otros artistas, eso ayuda a que lleves una serie de ideas y es como aprendes a hablar un lenguaje que te ayude a comunicar lo que tú quieres lograr”, expresaron.

¿De dónde proviene esta esencia de los años 70’s? “Las canciones se compusieron en un lapso de 10 años, son cosas que me ocurrieron a lo largo de mi vida y de repente agarré una guitarra y componía para mí. Entonces, no tenía como esa presión de entregar un disco, era como para mí, pero después me puse a trabajar en el disco durante el 2024 con Raúl Torres que es el productor. Y entonces, me pidió aterrizar mis ideas para visualizar el proyecto y no sé por qué ahorita traigo muy presente a Luis Miguel de los 90, City Pop, que, aunque son dos contextos distintos se me hace muy padre y Dua Lipa que sacó su álbum Future Nostalgia.

Por consecuencia te empiezas a empapar de todo esto y como que los sonidos empiezan a salir, los ritmos, las guitarras funk, los bajos presentes, los sintetizadores, todo eso. La creatividad comienza a fluir. Yo creo que fue todo el cariño que le tengo a ese tipo de música lo que hizo que se optara por este estilo”, aseguró Frida.

¿Es difícil aterrizar todo este bagaje musical en una sola idea para darle paso a su propio sonido? “Pues nos gustan muchas cosas y distintos géneros de música, somos muy abiertos en esta parte e incluso uno visualiza que una canción podría llevar diversos elementos, sin embargo, la producción de un disco, un EP o un sencillo pasa por el filtro del presupuesto, el tiempo y también la cuestión de delimitar la idea con la intención de que tome forma y en-

Desde su primer lanzamiento, “Christine”, hasta su debut en la Fundación Sebastián, Call Me Elliot ha mostrado que su energía en el escenario es tan contagiosa como su capacidad de innovar en el estudio. Cada presentación evidenció disciplina, carisma y un compromiso con la música que trasciende la fama inmediata. Esto se reflejó en la manera en que experimentan con arreglos y texturas, buscando siempre sorprender al oyente sin perder coherencia.

Lo que distingue a Call Me Elliot es su claridad de visión: saben qué quieren decir y cómo transmitirlo, con creatividad que mezcla nostalgia y contemporaneidad sin perder autenticidad. Con esta combinación, Frida y Alexis no solo buscan ocupar un espacio, sino redefinir cómo se escucha y se siente el pop mexicano actual.

tonces saber a dónde queremos ir. Por ejemplo, las canciones se hicieron y no imaginamos que partiera de un concepto, eso ocurrió ya casi al final, pero de repente las canciones tomaron su forma. Incluso, nos llegó a gustar mucho el estilo que empezamos a generar, algo medio clásico y al mismo tiempo joven, empezamos utilizar paleta de colores fría, el glam, o sea, todo el proceso de generar nuestra identidad fue muy padre descubrirlo”, puntualizaron.

¿De qué habla el sencillo “Decidiste Por Mí”? “Es una canción corta que va mucho con toda esta onda de que terminas con alguien, ya sea, bien o mal, se dejan de ver naturalmente y de repente por alguna situación de que vas a algún lugar y te encuentras con tu ex por primera vez. Es ese momento de incomodidad y es algo que todos hemos experimentado alguna vez, donde no sabes cómo reaccionar, si hablarle, si ignorarlo o cualquier otra acción”, detallaron.

Justo hay una parte de la canción que dice “que todo ya se terminó, ¿qué más quieres corazón?, si ya decidiste por mí”. ¿Ustedes que han aprendido como agrupación de que nadie decida por ustedes sobre el estilo o las decisiones creativas para el proyecto? “Creemos que tenemos que ser muy leales a nuestros ideales, a nuestra esencia personal sea cual sea, o sea, cada artista descubre su identidad a su propia manera y ritmo. Entonces, ya es decisión nuestra el saber si nos aferramos o nos dejamos influenciar por otros, cosa que no es 100 por ciento malo, al contrario, debe existir un balance.

Suponemos que debemos identificar a la perfección qué nos identifica en este momento de nuestras vidas, que nos guste y que podamos encontrar gente que resuene con nuestro concepto. Al final de cuentas, lo padre de la música es que hay música para todo, por lo tanto, encontrar nuestra comunidad, nuestro gremio, ha sido una sorpresa muy bonita, que se ha

‘sorpresa’. Estuvo muy padre porque estábamos algo estresados por vender los boletos, pero llegó un momento en el que dejamos que las cosas empezaran a fluir por sí solas y sin darnos cuenta ya habíamos hecho Sold Out. La verdad que nos llevamos una sorpresa por ello, es natural que en tus primeros eventos siempre acudan familia y amigos, pero gran parte de la gente fue a vernos sin conocernos. Lo único que sabían de nosotros era el nombre del primer sencillo que sacamos y lo que compartíamos en redes.

Así que agradecemos mucho a las personas que acudieron a vernos a la Fundación y que compraron un boleto en un día que hubo un diluvio y que aun así no faltaron. Personas que no tenían idea de quiénes éramos se acercaron a

nosotros y nos dijeron que les encantó nuestra música, eso es invaluable”, recordaron.

¿Qué tanto ha mejorado su forma de contar historias durante este 2025? “No es lo mismo tu propia historia que ves cuando está sucediendo a cuando lo observas con la cabeza más fría y dejas pasar el tiempo. Entonces, el aprender a relajarnos nos ayudó muchísimo para consolidar buena música y letras. Por lo tanto, las canciones tienen que contar una historia con coherencia, tiene que entenderse, porque tú como oyente no sabes nada de mí, ni de mi vida, yo tengo que aprender a contarte las cosas de una forma en la que tú puedas entenderla. Así que, hemos mejorado mucho en ese aspecto y hemos madurado”, finalizó.

dado poco a poco y es algo que valoramos mucho”, enfatizaron.

Han liberado tres sencillos en su primer año. ¿Qué ha significado ese proceso para ustedes durante este 2025? “Mucho trabajo, aprendizaje, experimentación, el ver qué funciona y qué no. O sea, estamos haciendo nuestros primeros pasitos de venado. Entonces, abordamos todas las posibilidades, por lo tanto, es una parte muy padre de disfrutar el proceso. Nos sentimos muy agradecidos y bendecidos de encontrar a gente que cree en el proyecto y que se ha vuelto de nuestro equipo. Tanto los miembros de nuestra banda, tanto el equipo que nos acompañó para los videoclips y los nuevos amigos que se suman al barco para aportar”, narraron.

Tuvieron una presentación en Fundación San Sebastián, ¿cómo les fue? “Fue como cuando llegar de tu trabajo a tu casa y de repente abres la puerta y te dicen

LOS DISTINGUE su claridad de visión. (FOTOS: CORTESÍA)

ESTADÍSTICAS

Reprocharon que aún no se alcanza la paz y que la realidad de las calles es distinta a la narrativa PORTAVOZ

Una vez que nos cansamos de la aprobación, nos damos cuenta de que es más fácil ganarse el respeto”

Harfuch reconoce que tema de seguridad no está resuelto

Señaló que en 23 estados se logró disminuir el promedio diario de homicidios dolosos en el último año

PORTAVOZ / AGENCIAS

Durante su comparecencia en el Senado, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, señaló que el tema de seguridad no está resuelto, pero que hay avances.

“Hay muchos delitos que continúan sucediendo todos los días en nuestro país; sin embargo, nuestro trabajo es medible. El que presentemos estas cifras no quiere decir que el tema de seguridad esté resuelto, sino que sepan que estos avances se deben a los integrantes del gabinete federal de seguridad y de los estados de la República”, dijo.

El secretario de Estado presentó cifras en materia de seguridad. Señaló que en 23 estados se logró disminuir el promedio diario de homicidios dolosos en el último año, como en Guanajuato donde desde de marzo se empezó a registrar esta reducción hasta en un 61 por ciento con respecto a febrero; en Tabasco, con la detención de generadores de

violencia, se disminuyó en un 59 por ciento; Nuevo León, en un 61 por ciento; Jalisco, 62 por ciento; Estado de México, 43 por ciento, y Guerrero 54 por ciento.

“En un año de Gobierno, gracias a este trabajo conjunto, tenemos una reducción de 32 por ciento en el promedio diario de este delito de homicidio doloso, lo que significa 27 homicidios menos diarios que en septiembre del 2024”, defendió sus estadísticas.

El secretario, quien recibió aplausos por parte de legisladores morenistas, recordó que México ha mandado a 55 presuntos delincuentes de alto perfil vinculados a organizaciones criminales de cárceles mexicanas a prisiones de Estados Unidos durante el sexenio de Claudia Sheinbaum.

“Estas personas eran requeridas desde hace muchísimos años por la justicia de Estados Unidos por delitos como tráfico de drogas, homicidio, lavado de dinero, secuestro, conspiración y uso ilegal de armas de fuego. Sin embargo, con el traslado, los más beneficiados somos nosotros como mexicanos”, señaló.

El secretario de Estado sostuvo que existe una coordinación en materia de Seguridad con el Gobierno de Estados Unidos para la detención de

Negociación de aranceles con EE. UU. avanza al 90%

Ebrard indicó que “todas las señales apuntan a que el T-MEC seguirá siendo trilateral”

PORTAVOZ / AGENCIAS

A una semana de que se cumpla el plazo de 90 días dado por el Gobierno del presidente Donald Trump para imponer aranceles del 30 por ciento a México, el titular de la Secretaría de Economía (SE), Marcelo Ebrard, afirmó este martes que las negociaciones con Estados Unidos tienen un “avance de alrededor de 90 por ciento”.

Además, ante la posibilidad de eliminar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y seguir con acuerdo bilaterales con Mé-

xico y Canadá, como lo sugirió Trump recientemente, Ebrard indicó que “todas las señales apuntan a que el tratado seguirá siendo trilateral”.

“Respecto a los 90 días, el plazo que se dio (por EE. UU.), que ya estamos a pocos días, estuve en Washington el jueves y viernes de la semana pasada (…) yo diría que tenemos un avance muy importante.

“Prácticamente de los elementos que estamos conversando previos a la revisión del tratado, tenemos un avance alrededor del 90 por ciento”, explicó Ebrard tras una visita a la Cámara de Diputados.

Explicó que “México puso sobre la mesa muchas cosas que le preocupan, Estados Unidos igual. Nuestro objetivo, la meta, es que cuando inicie la revisión ya no estén en la mesa”.

Dijo que le informó a los diputados

con más detalle de este proceso. “Ahí es donde estamos ahorita. Soy optimista, razonable, respecto a lo que cabe esperar en las próximas semanas”.

Sobre una negociación bilateral, que también se lo preguntaron los diputados si lo veía factible, Ebrard dijo que “en un tratado de esta naturaleza hay temas bilaterales distintos. No siempre discutimos los tres países los mismos temas. Sería imposible y no es factible operacionalmente”. Pero apuntó que la estructura del tratado, como ya estamos en consulta y lo hicimos de manera coordinada los tres países, “todas las señales procesales, políticas, apuntan a que el tratado va a seguir ese camino, trilateral”.

Sobre el tema de los aranceles al aluminio y al acero, Ebrard contó que

generadores de violencia para ambos países y para enfrentar el tráfico de armas y drogas.

CRÍTICAS Y APLAUSOS

Sin bien la oposición criticó su labor, también la aplaudió. Mientras algunos senadores pidieron explicaciones sobre los últimos asesinatos, otros agradecieron que ‘’se haya cambiado’’ la estrategia de seguridad que tenía el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Javier Acuña, del PAN, cuestionó las cifras de personas fallecidas y desparecidas.

“La violencia y la muerte que no corresponde a la realidad ni a las percepciones de seguridad, prevalece en la República”, enfatizó y comentó que la violencia sigue en Michoacán, Jalisco, Zacatecas, Guanajuato, Durango, Sinaloa, Chiapas, San luis Potosí, Nuevo León, Aguascalientes, Estado de México.

De la misma manera, el priista Miguel Ángel Riquelme reconoció los esfuerzos del secretario en el combate a la inseguridad, pero mencionó que aún no se alcanza la paz y señaló que la realidad de las calles es distinta a la narrativa.

con esos dos sectores con los que más frecuentemente se reúne y México le ha presentado a Estados Unidos diversas propuestas.

“Está en ese 10 por ciento que me falta la respuesta de Estados Unidos. Ya les presentamos diferentes alternativas. Esperamos pronto tener una respuesta de cuál de las diferentes opciones van a tomar”.

Asimismo, dijo que actualmente México y EE. UU. están en otro escenario muy diferente al de inicio

de año y “como ya estamos en ese proceso de consulta, lo que preveo es que vamos a ir a una revisión del tratado. Y el tratado, les decía yo a los diputados, seguramente tendrá algunos cambios, pero no espero que sean sustanciales (…) porque es lo que nos conviene a los tres países”. Hace una semana, Ebrard adelantó, ante el pleno del Senado, que el T-MEC iba a “sobrevivir” tras la revisión prevista para 2026, pese a las amenazas arancelarias de Trump.

ASEGURARON QUE la violencia sigue. (FOTO: CORTESÍA)
MANTIENEN conversaciones previas. (FOTO: CORTESÍA)

Corte evade constitucionalidad de prisión preventiva oficiosa

Eludieron analizar estándares de actuación que deben ser las personas juzgadoras para suspender el recurso

PORTAVOZ/AGENCIAS

Por unanimidad de votos, el Pleno de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) evadió analizar la constitucionalidad y los estándares de actuación que deben ser las personas juzgadoras para ordenar suspender la figura de la prisión preventiva oficiosa, mejor conocida como prisión automática, al rechazar entrar al debate de dos amparos bajo su mando.

En el primer caso, la Corte ordenó cerrar el asunto de una mujer que se mantuvo bajo la figura de prisión preventiva oficiosa durante más de 16 años y que murió esperando que le concedieran un amparo para poder recuperar su libertad o permanecer bajo resguardo domiciliario, debido a que padecía una enfermedad terminal.

Por unanimidad de votos ordenaron que el caso debía ser cerrado en su totalidad, sin entrar a ningún debate

Mientras que, en el segundo caso, al rechazar ejercer su facultad de atracción para conocer de otro amparo, la nueva Corte evadió analizar cuáles son los estándares de actuación que deben de seguir las personas juzgadoras al momento de ordenar suspender la figura de la prisión preventiva oficiosa o contra órdenes de aprehensión en delitos de alto impacto social.

Una figura que ha sido considerada como violatoria de derechos humanos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), quien incluso ha solicitado al Estado mexicano eliminar dicha figura del marco jurídico nacional, al considerar que no va acorde a diversos tratados internacionales.

PERMANECE EN PRISIÓN 16 AÑOS Y MUERE ESPERANDO

El 26 de septiembre de 2007, una mujer identificada como “Persona A” en el proyecto de sentencia del amparo en revisión 227/2025, fue detenida por los delitos de privación ilegal de la libertad, en su modalidad de secuestro, y delincuencia organizada, considerados como delitos graves.

Por este motivo, al dictarle auto de formal prisión, el 2 de octubre del mismo año el titular del Juzgado Cuarto de Distrito en el Estado de México, con residencia en Naucalpan de Juárez, le impuso la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa, que se impone en automático a personas acusadas de este tipo de ilícitos.

No obstante, en noviembre de 2023, su defensora particular pro-

movió un recurso a su favor para intentar modificar la medida cautelar impuesta contra la mujer, al argumentar que su defendida padecía una enfermedad grave que ponía en peligro su vida, específicamente cáncer de colon y de pulmón en etapa cuatro.

“Pidió que le cambiaran esa medida, porque la ley dice que en algunos casos se puede hacer una excepción y dejar a la persona libre mientras se sigue el juicio”, se puede leer en el proyecto de sentencia de la ponencia del ministro Hugo Aguilar, presidente de la Corte.

De manera inicial, un juez penal negó modificarle la medida de prisión automática, por lo que la mujer promovió un juicio de amparo indirecto en el cual, además de impugnar la decisión, alegó que los artículos 166 y 167 del Código Nacional de Procedimientos Penales, que regulan la prisión preventiva oficiosa, eran inconstitucionales.

Lo anterior porque, a su juicio, ambos artículos -que tratan sobre las excepciones y las causas de improcedencia- permitían que la prisión preventiva oficiosa continuara de forma injusta y contraria a la Constitución, incluso cuando su vida estaba en peligro debido a su grave estado de salud.

Así, un Tribunal Colegiado resolvió que la suspensión de la prisión automática era procedente, dado que el grave estado de salud de

la mujer representaba un “riesgo de pérdida de la vida” y consideró innecesario imponer un arraigo en su contra, puesto que había pasado 16 años bajo esta misma figura.

En cumplimiento de esta resolución, el 8 de abril de 2024 la jueza penal responsable de su caso le modificó la medida cautelar, ordenando su inmediata libertad, para que la prisión preventiva se ejecutara en su domicilio en lo que continuaba su juicio. Sin embargo, su defensora informó que la mujer falleció el 25 de junio de 2025.

El recurso de revisión de este caso llegó hasta la Suprema Corte en busca de que el Máximo Tribunal del país decidiera sobre la constitucionalidad de las leyes que regulan la prisión preventiva oficiosa.

No obstante, al haber acreditado el fallecimiento de la mujer, la Suprema Corte determinó cerrar el asunto, dado que el juicio solo afectaba los derechos de la persona, concluyendo que no podía entrar al análisis de la constitucionalidad de la prisión preventiva oficiosa.

“Al haber fallecido la quejosa, lamentablemente, se actualiza esta causal de sobreseimiento prevista en la fracción III del artículo 63. En consecuencia, el proyecto propone modificar la sentencia recurrida y sobreseer el juicio de amparo”, señaló el ministro Hugo Aguilar, al presentar el proyecto de sentencia bajo su mando.

De esta forma, por unanimidad de votos, las ministras y ministros concluyeron que, dado que este recurso afectaba únicamente los derechos de la mujer fallecida, el caso debía ser cerrado en su totalidad, sin entrar a ningún debate. Además, al resolver rechazar una solicitud de ejercicio de la facultad de atracción (719/2025), el Pleno de la Corte también evadió analizar cuáles son los estándares de actuación que deben de seguir las personas juzgadoras al momento de resolver sobre la suspensión de la figura de la prisión preventiva oficiosa o contra órdenes de aprehensión en delitos de alto impacto social.

El asunto, que fue rechazado por unanimidad de votos, tenía que ver con un juicio de amparo indirecto interpuesto a favor de Jesús Adalberto Luevanos Reyes, Diego Armando Hernández Carmona y José Natalio Luevano Reyes, procesados por los delitos de portación de armas, cartuchos y cargadores de uso exclusivo del Ejército, así como contra la salud, en su modalidad de posesión de Clorhidrato de Metanfetamina y Marihuana, con finalidad de comercio.

La solicitud de ejercicio de la facultad de atracción fue formulada por el Agente del Ministerio Público, titular de la Agencia del Ministerio Público Federal, quien busca la imputación de los tres detenidos por los delitos antes descritos.

LA MEDIDA ha sido considerada como violatoria de DD. HH. (FOTO: CORTESÍA)

LUCES

INTRIGA

Una joven agente infiltrada se hace amiga de la esposa de un narcotraficante, pero cuanto más se acerca a su objetivo, más complicada se torna su misión

PORTAVOZ/STAFF

Tras infiltrarse en un poderoso imperio criminal, Tea se enfrenta a un peligroso dilema moral. Mientras cumple su misión para desmantelar la organización desde dentro, desarrolla un vínculo inesperado con la novia del cabecilla, una mujer atrapada en un mundo de violencia y miedo.

Dividida entre su deber y sus sentimientos, Tea se arriesga a perderlo todo por intentar salvarla. En medio de traiciones, secretos y tensión constante, su doble vida amenaza con derrumbarse en un juego donde la lealtad y el amor pueden costar la vida.

Creada por Samanou Acheche y Kasper Barfoed, The Asset es una serie danesa de espionaje que se estrenará en Netflix el 27 de octubre de 2025. Se sumerge en el tenso mundo de los servicios secretos y el crimen organizado. Protagonizado por Clara Dessau, Maria Cordsen y Afshin Firouzi, este dramacriminal explora la delgada línea que separa la lealtad de la traición.

En The Asset, Tea, una joven recluta de los servicios de inteligencia, se infiltra en una red criminal dirigida por el peligroso Miran. Su misión: acercarse a Ashley, la novia del líder de la banda, para recabar información vital. Pero en el transcurso de esta infiltración, la joven agente descubre la violenta realidad del po-

der de Miran y debe decidir si seguir sus órdenes o su conciencia.

En parte thriller de espionaje, en parte drama psicológico, la serie pone de relieve las consecuencias humanas de una misión encubierta. Sigue los pasos de producciones nórdicas como Les Initiés / Dos au mur y Below the Surface, combinando tensión, realismo y dilemas morales.

Dirigida a los aficionados a los thrillers nórdicos, esta serie explora las nociones de manipulación, doble identidad y supervivencia emocional. Promete una atmósfera tensa y envolvente, donde cada decisión puede cambiar el destino de los protagonistas.

COMBINA TENSIÓN, realismo y dilemas morales. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 2015, en la costa del Pacífico mexicano se formó un devastador ciclón tropical de categoría 5, el huracán Patricia, uno de los huracanes más fuertes de la Historia humana.

MUNDO “

Amurallar el propio sufrimiento es arriesgarse a que te devore desde el

BRECHA

Takaichi nombra Gobierno en Japón, con solo dos ministras

Habría prometido una proporción “comparable a la de los países nórdicos”

PORTAVOZ/AGENCIAS

Sanae Takaichi, nueva primera ministra de Japón, nombró el mismo número de ministras que había en el anterior Ejecutivo de Shigeru Ishiba, y lejos del récord de cinco mujeres (de 20 miembros) registrado durante el mandato de Fumio Kishida (2021-2024). Por primera vez, no obstante, una mujer se pone al frente del Ministerio de Finanzas.

El país asiático continúa siendo uno de los peores en lo que se refiere a la igualdad entre hombres y féminas

Satsuki Katayama dirigirá la cartera de Finanzas en un momento especialmente importante para la economía del archipiélago, que se enfrenta a una inflación persistente y una fuerte depreciación de su moneda frente al dólar.

La otra ministra, Kimi Onoda, estará al frente de la de Seguridad Económica, mientras que el resto de cargos de peso han ido para veteranos del PLD como Minoru Kihara, nuevo portavoz gubernamental, o Toshimitsu Motegi, que mantendrá la cartera de Exteriores que ya ocupaba durante el mandato de Ishiba.

Motegi fue uno de los cinco candidatos en las primarias del 4 de octubre, en las que Takaichi se hizo con la victoria que le ha permitido llegar ahora a lo más alto de la política japonesa.

OPONENTES INCLUIDOS EN EL EJECUTIVO

El resto de sus oponentes también han sido incluidos en el Ejecutivo, salvo el exministro de Seguridad Económica Takayuki Kobayashi, quien ocupa ahora un cargo en la nueva directiva del PLD.

Su principal rival en las primarias, Shinjiro Koizumi, que ocupaba hasta hoy la cartera de Agricultura, fue ascendido a ministro de Defensa, un salto en la carrera del joven político, hijo del exprimer ministro Junichiro Koizumi (2001-2006).

Mientras, Yoshimasa Hayashi, hasta ahora portavoz gubernamental en el Ejecutivo de Ishiba y otro de los aspirantes en las primarias de octubre, fue nombrado ministro de Asuntos Interiores y Comunicaciones.

Otros nombramientos importantes fueron el de Ryosei Akazawa al frente del Ministerio de Economía, Comercio e Industria, y el de Hiroshi Hiraguchi como nuevo titular de Justicia.

Condenan a 7 acusados en trama golpista de Bolsonaro

La corte suprema de Brasil tomará su decisión sobre otros 16 señalados por este mismo caso en próximas semanas

PORTAVOZ / AGENCIAS

La corte suprema de Brasil condenó a 17 años de prisión a siete participantes en la tentativa de golpe de Estado liderada por el expresidente derechista Jair Bolsonaro.

El alto tribunal impuso en septiembre una pena de 27 años de cárcel a Bolsonaro (70) por con-

ducir una organización criminal armada para aferrarse al poder tras perder los comicios en 2022 contra el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Otros siete altos excolaboradores de Bolsonaro ya fueron sentenciados en ese juicio, que provocó aranceles punitivos de Donald Trump contra Brasil al considerar una supuesta “caza de brujas” contra su aliado.

Los condenados, un policía federal y cinco militares, además del presidente de un instituto independiente de auditoría electoral, contribuyeron con “milicias digitales” a desinformar sobre el sistema elec-

trónico de votación durante los comicios de 2022, dijo el juez relator Alexandre de Moraes.

SIGUE EN PRISIÓN

DOMICILIARIA

“Fabricaron y diseminaron narrativas falsas sobre el proceso electoral con el objetivo de generar caos social e inestabilidad para concretar la ruptura institucional”, afirmó Moraes, sancionado por Washington por el juicio a Bolsonaro.

Las penas oscilan de 7,5 a 17 años de cárcel.

El tribunal tiene 60 días para publicar un documento que compile

La estrella de la política ultraconservadora japonesa es una de las pocas mujeres que ha ascendido en la jerarquía dominada por hombres, la primera mujer en liderar el Partido Liberal Democrático, que ha dominado la política japonesa de posguerra casi sin interrupción.

Hizo historia este martes al convertirse en la primera mujer mandataria de Japón, después de hacerse con la victoria en la votación parlamentaria para elegir al

sucesor de Shigeru Ishiba tras su dimisión.

Durante la presentación formal de su candidatura, el pasado 22 de septiembre, Takaichi prometió un Ejecutivo con una proporción de mujeres “comparable a la de los países nórdicos”. Pero el país asiático continúa siendo uno de los peores en lo que se refiere a la igualdad entre hombres y mujeres: solo 72 de los 465 miembros de la Cámara Baja, la más importante en la Dieta (el Parlamento japonés), son mujeres.

todas las deliberaciones del proceso. A partir de entonces las defensas tendrán cinco días para apelar. Bolsonaro, en prisión domiciliaria desde agosto y prohibido de manifestarse en redes sociales, espera aún la publicación de su sen-

tencia, un paso necesario para que sus abogados presenten recursos. Su defensa ha anunciado que apelará el fallo de la corte suprema. Una vez los recursos se resuelvan, el expresidente podría ser enviado a la cárcel.

Frida Khalo
interior”
PREDOMINA EL liderazgo masculino en el ejecutivo. (FOTO: CORTESÍA)
EL EXPRESIDENTE podría ser enviado a la cárcel. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

ENERGÍA IMPARABLE

Call Me Elliot

irrumpe con “Decidiste por mí”

La banda del Estado de México demuestra talento y creatividad en cada composición, redefiniendo el pop en español contemporáneo

16-17

Págs.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.