
Gobernador
comprometido con educación y atención a féminas
Inauguró espacios escolares en la Unich y en el Centro LIBRE del Programa de Atención para Mujeres
Pág. 8
LIBERTAD EXIGIDA
comprometido con educación y atención a féminas
Inauguró espacios escolares en la Unich y en el Centro LIBRE del Programa de Atención para Mujeres
Pág. 8
LIBERTAD EXIGIDA
Los detenidos llevan seis meses en prisión preventiva sin ser vinculados a proceso
Pág. 5
Corrupción empaña entrega de apoyo social en Simojovel
Las comunidades exigieron la intervención de la Secretaría de Bienestar y Contraloría Interna
Pág. 5
Aseguran vigilancia de EE. UU. en río Suchiate
Operativos binacionales en Tecún Umán y Catarina incluyeron incursión aérea y marítima
Pág. 9
Comisión Permanente va a Periodo Extraordinario
Se aprobó el nombramiento de Leticia Pérez López como magistrada del Tribunal Superior de Justicia estatal
Pág. 14
“
La mejor forma de cultivar la valentía en nuestras hijas es con el ejemplo”
Gloria Steinem
1842.- Murió en su casa de la Ciudad de México, Leona Vicario, mujer indispensable en la lucha por la Independencia de México.
1910.- Falleció en Laredo, Estados Unidos, tres meses antes de iniciar la Revolución Mexicana Sara Estela Ramírez, maestra, poeta, y periodista que sembró con su obra la semilla del cambio.
1916.- En Ciudad Guzmán, Jalisco, llegó al mundo Consuelo Velázquez Torres, pianista y compositora, autora del famoso bolero Bésame Mucho, un clásico de la música popular latinoamericana.
1955.- Nació en la Ciudad de México la escritora y periodista Sabina Berman. Escritora de teatro, novela, ensayo, poesía y guion.
1998.- Se integró la Comisión de Dictamen de Asuntos de Equidad de Género y Grupos Vulnerables del Congreso del estado de Querétaro.
@laderechadiario
El ministro del Interior de Paraguay confirmó un acuerdo con Estados Unidos para instalar una base conjunta en el lado paraguayo de la Triple Frontera con Argentina y Brasil, con el fin de contrarrestar al grupo terrorista Hezbolá y a otros grupos vinculados con el régimen terrorista de Irán.
@MundoEConflicto
Argentina: La detección de un caso de gripe aviar H5N1 suspende temporalmente la exportación de aves.
@dw_espanol
Tribunal Constitucional suspende investigaciones contra Boluarte. La presidenta de Perú enfrentaba numerosas acusaciones, entre ellas enriquecimiento ilícito.
DIRECTORIO
Director General
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
El nivel de civilización de una sociedad se mide por la independencia de sus mujeres”
Flora Tristán
Víctor Corcoba Herrero
“Con la insensatez rigiéndonos podemos convertirnos fácilmente en marionetas, a merced de las tendencias del momento. Lo sustancial es reconocerse en la misión de custodia estética, no dejándose anestesiar la conciencia de míseras vulgaridades”.
Nuestra única defensa contra todo es el amor verdadero. Hay que poner alma en la protección y abandonar las armas. Además, si nos tomamos en serio la concordia, debemos apoyar los nexos que nos unen y hemos de financiar a las instituciones que hacen posible la paz. Por desgracia, las tendencias actuales son alarmantes. La violencia persiste por cualquiera de los rincones planetarios y la inseguridad alimentaria incrementa la vulnerabilidad. Es hora de abolir la explotación humana, de una vez por todas, y de reconocer la integridad igual e incondicional de todos y en cada uno de los individuos. Ojalá aprendamos a reconstruirnos humanamente, a ser menos posesivos y más donantes, sobre todo en aquellas zonas de conflicto donde los servicios son más inaccesibles.
La espiral del desconcierto y la inhumanidad es manifiesta. No nos hace bien esa situación dominadora, que todo lo avasalla y corrompe; y, aún menos, considerar a los otros como vejatorios y pretender dar lecciones permanentemente, en un orbe totalmente desbocado. Una crisis sobre otra crisis, nos está dejando sin palabras. El des-
control es tan patente, que hasta los grupos armados usan la violencia sexual para controlar territorios y recursos, reclutando combatientes. Tampoco la solución es militar. El único camino a seguir es el decoro y la decencia; la diplomacia, en suma. Entonces no caigamos en la seducción de buscar la seguridad en los éxitos mundanos, en las posesiones y en la superioridad, aprendamos a reprendernos, que será como remar contracorriente.
En cualquier caso, esta situación decadente debe hacernos repensar y no embestir contra todo aquello que nos quita el aliento; la cuestión radica en no lanzarse piedras entre semejantes; puesto que, una minoría privilegiada suele apropiarse el poder contra la mayoría esclavizada. Sería bueno, por consiguiente, no perder el sentido de la realidad, al menos para ganar claridad interior y no perecer en la incomprensión reinante. La aureola resplandeciente es un camino comunitario, en el que todos somos necesarios e imprescindibles, en contra de la tendencia al individualismo consumista que termina encerrándonos y aislándonos en la búsqueda del bienestar propio, al margen de los demás; cuando de lo que se trata es de construir puentes más allá de las fronteras.
Ciertamente, la vida es un combate permanente, que requiere fuerza y valentía, tanto para resistir los aguijones mundanos, como para poner de relieve la necesidad
imperiosa de que las distintas pulsaciones benignas confluyan en una mayor comprensión, armonía y cooperación entre las personas y que los imperativos morales de todas las religiones, convicciones y creencias, incluyan la conformidad, el espíritu tolerante y la comprensión mutua. Porque el desorden es tan grande que, la práctica del juicio, se ha vuelto especialmente necesario. Con la insensatez rigiéndonos podemos convertirnos fácilmente en marionetas, a merced de las tendencias del momento. Lo sustancial es reconocerse en la misión de custodia estética, no dejándose anestesiar la conciencia de míseras vulgaridades. El contexto nos insta a trabajar conjuntamente para edificar un nuevo horizonte, en el que se celebre la diversidad de latidos y todos podamos vivir en condiciones de seguridad y dignidad. Indudablemente, los líderes políticos, religiosos y comunitarios deben rechazar las tácticas divisorias y defender el diálogo en las comunidades y entre ellas. De igual modo, las distintas plataformas digitales han de dar un paso hacia adelante e incorporar salvaguardias que les impidan convertirse en megáfonos del odio. Dar preferencia a los derechos de la ciudadanía, globalizada como jamás, frente a los algoritmos descontrolados, nos requiere activar la fórmula del sentido común; que no es otra, que la atención como principio, el equilibrio como base y el avance humanitario como fin.
Cuánta luz nos arrojaría Octavio Paz en estas horas de convulsión política si lo tuviéramos entre nosotros, pero se nos fue y dejó un legado importante que debemos revisar; tal es el caso de una entrevista que data de hace unos 20 años y muy actual para estos momentos de incertidumbre. Decía que, en el siglo XX, uno de los más grandes represores que tuvimos o, mejor dicho, asesinos, fue el Estado. El poder que, disfrazado de los buenos, aplastó a infinidad de personas que no compartían su política. Muchos son los casos que pudimos ver en todo el mundo: Stalin, Hitler, Pinochet, Sadam y Gustavo Díaz Ordaz en México, entre los más representativos. Existen otros que con el poder económico aplastaron a sus adversarios, como en el caso de USA con los cubanos. La represión fue ejecutada de muy diferentes formas: mediante la fuerza, lo económico o contra el pensamiento. Pasada la tormenta, ese siglo de ensueños políticos que luego nos mostraron otro rostro, como el del comunismo, después de la caída del muro de Berlín y todo lo que significaba, es importante retomar tres corrientes de pensamiento político que bien pueden ser integradas en una filosofía de la política:
El primer punto es integrar a nuestra historia política la verdadera democracia. Y digo verdadera porque en México vivimos 80 años de una perfecta dictadura, como la definió Vargas Llosa (que le costó la salida del país), pues en la actualidad aún tenemos acarreo de personas, compra de votos, amenazas relacionadas con
los recursos federales, desvíos de fondos para campañas, etcétera, prácticas ilícitas que podemos constatar en el presente y, aunque hemos avanzado, nos falta una verdadera conciencia política.
El segundo punto es integrar la corriente liberal a nuestra filosofía de la política. ¿Por qué? Porque en ella está integrada la tolerancia respecto a las minorías, o con el individuo que no está de acuerdo y plasma sus ideas o su obra a pesar de ir contra lo establecido. En ésta también está plasmada una de las más importantes corrientes del pensamiento: la crítica, sin la cual los hombres no pueden crecer, porque nos faltarían los espejos que nos reflejan tal y como somos. Al no haberla, ¿quién nos mostrará nuestros errores y cómo corregirlos para ser mejores? Con puras alabanzas no podemos crecer porque los espejos nos engañan o, como diría Paz tan acertadamente: búscame en los otros, los otros que me dan plena existencia. Y el tercer punto, muy delicado porque se puede prestar a malas interpretaciones o simplemente tacharnos de izquierdosos, de chairos, es integrar la corriente social a nuestra vida política; esta viene desde Cristo y la multiplicación de los panes, pero se desvirtuó con el comunismo. Aquí voy a tratar de ser más claro, digo una corriente social porque es importante pensar en los más desprotegidos o, mejor dicho, en los jodidos. Y sería bueno entenderlo de una vez por todas, no podremos vivir tranquilamente en un país donde hay más 60 millones de pobres, y es aquí donde los empresarios y el Estado tienen que
invertir en proyectos de productividad que realmente lleguen al pueblo, no como el caso del Fobaproa, o el de salvar las carreteras que luego vendieron a precios risibles. En México tenemos una riqueza natural que podríamos aprovechar como lo está haciendo Costa Rica. Tenemos cultura, artesanías, tejidos, una variedad de frutas que se necesita exportar al mundo y que nos daría entradas de divisas. Tenemos una costa muy grande perfectamente abandonada; hay países que están peleando por una salida al mar y a nosotros es lo que más nos sobra, pero no tenemos verdaderas flotas pesqueras, ¡que ironía! Actualmente solo estamos exportando mano de obra y pronto seremos pueblos fantasmas, como ya se ve en algunas partes de México.
Agradablemente esta política social se inició con López Obrador y nuestra presidenta Sheinbaum la está continuando, ¡felicidades! Y aunque aplaudo muchos de sus programas como las pensiones a las personas de la tercera edad, a las madres solteras y a los estudiantes, aún tienen un tinte electoral sobre todo las de la tercera edad. Cito un ejemplo: existen muchos pensionados que tienen suficientes recursos, grandes casas, autos lujosos, pensión del ISSSTE o del Seguro Social y cobran la del Bienestar. No digo que no la merezcan, claro que sí, pero en verdad no la necesitan, porque económicamente están cubiertos. Si juntáramos estos recursos mediante estudios socioeconómicos a las personas, seguramente al jodido que no tiene una casa, que no tiene pensión
del Seguro Social o del ISSSTE, se le podría asignar un poco más de centavos.
De esta política social solo me preocupa una cosa, ¿de dónde van a salir los recursos para mantener estas pensiones? Para sostener estos programas necesitamos, a parte del petróleo, proyectos productivos que generen ingresos y que la Tesorería de la Federación vigile realmente dónde se les invierte y no vayan a parar a los bolsillos de los funcionarios, o que se les invierta en presupuestos inflados, obras sin sentido, etcétera. En Chiapas tenemos muchos casos, como aeropuertos donde nunca bajaron los aviones, puentes que se cayeron, autódromos donde nunca hay carreras de autos, etcétera. Por favor, ya no podemos tapar el sol con un dedo, sabemos de infinidad de funcionarios que salieron ricos en tan solo una administración… Para terminar, me gustaría decirles a nuestros políticos, empresarios, jóvenes, señoras e indocumentados que deberían sentarse a comer más seguido con nuestro gran pensador Octavio Paz, llevar El laberinto de la soledad y Posdata más seguido a la mesa para entender lo que significa el ser mexicano y tener más conciencia de nosotros mismos. Estos libros deberían ser el ABC en las escuelas para enseñarnos a pensar verdaderamente, para instaurar la crítica y así arrancar de una vez por todas este DOGMATISMO que tanto daño nos ha hecho, o simplemente para que no nos pase lo de la sirvienta que llega a la casa de la patrona, toca el timbre y la señora pregunta por el interfono: “¿Quién es?” Y la doméstica responde: “No es nadie, ¡soy yo!”.
“
Si el feminismo no fuera tan potente, la gente no se esforzaría en menospreciarlo”
Los detenidos llevan seis meses en prisión preventiva sin ser vinculados a proceso
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
ELa protesta de los familiares subrayó además la vulnerabilidad de los pueblos originarios frente al sistema de justicia
n Tuxtla Gutiérrez, la exigencia de justicia resonó este martes con la marcha de familiares de 20 indígenas lacandones que permanecen presos desde febrero pasado. Los manifestantes denunciaron que los detenidos fueron víctimas de un operativo irregular en Lacanjá Chansayab. El caso, sostuvieron, reflejó una práctica común en Chiapas, la criminalización de comunidades indígenas en contextos de violencia y disputas territoriales. Los familiares relataron que los lacandones fueron sacados de sus casas, sin relación alguna con Cabrero “N”, el objetivo principal del operativo policial. La acusación oficial incluyó delitos como portación de armas y atentados contra la paz, pero el abogado defensor aseguró que no existen pruebas para sostener el proceso. La prolongación de su encierro sin resolución judicial
se suma a un panorama nacional, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en su Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal 202), en México el 39 por ciento de las personas privadas de la libertad está en prisión preventiva, lo que refleja un abuso de esta medida cautelar.
La situación de los indígenas detenidos también visibilizó las condiciones carcelarias en la entidad. El Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2023 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) reportó que el estado obtuvo una calificación promedio de 6.1, por debajo de la media nacional, lo que destacó la falta de atención médica y las deficiencias en procesos judiciales.
La protesta de los familiares subrayó además la vulnerabilidad de los pueblos originarios frente al sistema de justicia. El Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) ha documentado que en México cerca del 30 por ciento de los indígenas encarcelados no contó con un traductor durante su detención o juicio. En la comarca, esta situación se agrava porque el Censo de Pobla-
Las comunidades exigieron la intervención de la Secretaría de Bienestar y Contraloría Interna
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO
LÓPEZ
En Simojovel, autoridades ejidales y de barrios decidieron dar un paso al frente y denunciar lo que consideran un esquema de corrupción en el manejo de los programas Bienestar. En un documento que entregarán a la Secretaría estatal, los representantes comunitarios señalaron a los servidores públicos que, aseguraron, manipulan los padrones y cobran comisiones a los beneficiarios, lo que vulnera
recursos diseñados para atender a la población más vulnerable.
La acusación no solo interpela a los funcionarios locales, sino que pone en duda la transparencia de una de las políticas sociales más relevantes del país. De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en la revisión de la Cuenta Pública 2022 se detectaron observaciones por más de 12 mil millones de pesos en programas sociales, entre ellos el de Bienestar, debido a irregularidades en la comprobación de recursos y en los mecanismos de entrega. Este tipo de hallazgos refuerzan la preocupación de los ejidatarios: que el dinero público se convierta en un botín antes que en un derecho.
El contexto en Chiapas vuelve el tema más delicado. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el 67.4 por ciento de la población en el estado vive en situación de pobreza y más del 26 por ciento en pobreza extrema. Esto significa que los programas federales representan, en muchos casos, la única vía de ingreso estable para familias enteras. Si estos apoyos se ven manipulados, se vulnera la supervivencia de miles de hogares que dependen de ellos. Los denunciantes pidieron la intervención de la Contraloría Interna y, de ser necesario, de la Fiscalía General del Estado (FGE), con el argumento de que los hechos constituyen posibles delitos de fraude y robo. En este punto, el reclamo se conecta con un
FISCALÍA Anticorrupción indaga posibles irregularidades. (FOTO:
ción y Vivienda 2020 registró que más de 1.4 millones de personas hablan una lengua indígena, lo que convierte la falta de intérpretes en una barrera de acceso a la justicia.
La investigación abierta contra los policías que realizaron las detenciones representó una prueba para
las instituciones locales. Si bien la Fiscalía Anticorrupción indaga posibles irregularidades, las comunidades lacandonas insisten en que no basta con sancionar a los responsables del operativo, sino que se debe garantizar la liberación inmediata de los 20 detenidos.
EL DESAFÍO ES garantizar mecanismos de vigilancia.
diagnóstico nacional: la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que el 86 por ciento de los mexicanos percibe altos niveles de corrupción en las instituciones públicas, siendo los programas sociales uno de los ámbitos con mayor desconfianza ciudadana.
El caso de Simojovel puede convertirse en un referente para medir hasta qué punto las comunidades logran hacerse escuchar frente al aparato burocrático. Más allá de la destitución de los funcionarios, el desafío es garantizar mecanismos de vigilancia que no dependan de la estructura gubernamental, sino también de la participación social.
Desde enero de 2025, autoridades han detenido a 60 personas y solicitado 100 órdenes de aprehensión
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
EMuchos temían ser alcanzados por la justicia debido a su parentesco con miembros de organizaciones delictivas
n la frontera sur de Chiapas, la violencia organizada ha dejado huellas profundas, familias enteras han cruzado a Guatemala no solo por miedo, sino por vínculos directos con líderes criminales locales. El fiscal de distrito Sierra Mariscal, Jackson Leonidas Gutiérrez Martínez, aseguró que muchos de los desplazados temían ser alcanzados por la justicia debido a su parentesco con miembros de organizaciones delictivas. Desde enero de 2025, las corporaciones de seguridad han detenido a 60 personas involucradas en delitos relacionados con el crimen organizado y han solicitado 100 órdenes de aprehensión adicionales. Esta dinámica confirmó un patrón documentado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), que reportó que, en Chiapas, durante 2024, el 18 por ciento de los homicidios dolosos están ligados a disputas entre cárteles de droga.
Los ejidos de El Sabinalito y Santa Teresa Llano Grande, ocupados durante casi cuatro años por los grupos delictivos, han sido objeto de cateos y aseguramiento de inmuebles por la Fiscalía. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) 2023, más del 12 por ciento de los hogares rurales en zonas fronterizas reportó haber sido víctima directa de violencia o amenazas por grupos armados.
El desplazamiento forzado también reflejó un fenómeno migratorio ligado al crimen, en septiembre de 2024, al menos 400 personas se refugiaron en Guatemala, tras recibir amenazas y quedar atrapadas en el fuego cruzado de enfrentamientos. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) 2023 señaló que, en la región sur de México, el 7.5 por ciento de los desplazamientos internos ocurre por violencia relacionada con crimen organizado.
Pese a la violencia, el fiscal regional aseguró que la población que no tiene nexos con actividades delictivas ha retomado sus actividades cotidianas en agricultura, ganadería y comercio. Sin embargo, el Consejo Nacional de Población (Conapo) 2023 advirtió que la inestabilidad en municipios fronterizos aumentó el riesgo de migración forzada, lo que afecta al menos a uno de cada 10 familias rurales.
Se realizó la lectura de su destacada trayectoria profesional y carrera judicial de Pérez López
CORTESÍA/PORTAVOZ
El magistrado presidente del Poder Judicial del Estado de Chiapas, Juan Carlos Moreno Guillén, sostuvo una reunión con la recién nombrada magistrada Leticia Pérez López, quien se desempeñaba como jueza de lo familiar.
Esto después del acto de toma de protesta de ley, realizado por el Honorable Congreso del Estado, a propuesta del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, en donde se realizó la lectura de su destacada trayectoria profesional y carrera judicial dentro de esta casa de la justicia.
Durante este encuentro, el magistrado presidente Moreno Guillén exhortó a la magistrada Pérez López, a seguir demostrando su vocación al servicio en la impartición de justicia, ahora
desde esta nueva encomienda, confiando en que su experiencia y su formación en derechos humanos abonarán al enfoque humanista en esta institución. Asimismo, el magistrado Moreno Guillén reconoció que este nombramiento refuerza la labor jurisdiccional, permitiendo avanzar hacia una justicia más humanista, con una perspectiva de género, que responda a los desafíos actuales en materia de equidad e inclusión.
Trámites complejos y percepción de inseguridad desincentivan visitantes en la región
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La expedición de Tarjetas de Visitante Regional (TVR) en las fronteras de Talismán y Ciudad Hidalgo registró un desplome del 80 por ciento en los últimos dos años, esto afectó la movilidad de turistas guatemaltecos hacia Chiapas. Según datos del Instituto Nacional de Migración (INM) 2024, en 2023 se entregaban alrededor de 250 tarjetas diarias en cada cruce, cifra que hoy se redujo a solo 49.
En 2023 se entregaban alrededor de 250 tarjetas diarias en cada cruce, cifra que hoy se redujo a solo 49
El impacto económico se ha dejado sentir de inmediato en Tapachula, donde el comercio minorista y los servicios turísticos dependen en gran medida de la afluencia de visitantes extranjeros. La Secretaría de Turismo de Chiapas (SETUR, 2023) reportó que las ocupaciones hoteleras han descendido un 27 por ciento en la región sur, mientras que los ingresos por turismo fronterizo cayeron 31 por ciento en el mismo periodo.
Empresarios locales señalaron que la ola de inseguridad de años anteriores y los trámites complejos impuestos por la Secretaría de Co-
municaciones y Transportes (SCT, 2024) desalentaron a los visitantes, quienes optaron por destinos alternativos en Guatemala y Centroamérica. La percepción de riesgo y la lentitud en los cruces se suman al desinterés de turistas, lo que ha generado un efecto multiplicador sobre la economía local. Para revertir esta tendencia, el sector privado propuso estrategias de promoción conjunta entre los gobiernos municipales, estatales y la iniciativa privada, los
cuales apuntaron a mejorar la seguridad y agilizar la expedición de TVR. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Turismo Fronterizo (ENAF 2023), el 68 por ciento de los visitantes guatemaltecos declaró que evitaría cruzar si percibe riesgos o demoras en los trámites fronterizos.
Analistas coincidieron en que la recuperación del flujo de TVR es clave no solo para el comercio, sino para mantener la estabilidad laboral y social en la región. La
Cámara Nacional de Comercio de Chiapas (CANACO 2024) advirtió que cada día de caída en la expedición representa pérdidas de hasta 1.2 millones de pesos en ventas directas, afectación que daña tanto a pequeños negocios como a hoteles y restaurantes. La urgencia de políticas públicas coordinadas se vuelve evidente frente a un escenario que amenaza con profundizar la crisis económica regional.
El gasto por alumno oscila entre tres mil y ocho mil pesos, lo que representa un reto económico para las familias
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
A escasos días de que inicie el ciclo escolar 2025-2026, Chiapas se prepara para recibir a 1.8 millones de estudiantes en las aulas de educación básica. El regreso a clases, que está previsto para el 1 de septiembre, implica no solo el movimiento académico más grande del estado, sino también una derrama económica significativa
para las familias, que deben afrontar gastos en útiles, uniformes y colegiaturas. Esta dinámica pone de relieve la magnitud del sistema educativo chiapaneco, uno de los más amplios del sureste del país. El esfuerzo económico que implica este arranque es considerable. Según la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chiapas (CANACO-SERVYTUR), el desembolso promedio por niño va de los tres mil 850 a los ocho mil 200 pesos, lo que en un hogar con dos o tres hijos representa un golpe importante al bolsillo. Esta presión se suma a un contexto en el que, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en Chiapas el 67.4 por ciento de la población vive en situación
de pobreza, lo que hace del regreso a clases un reto más allá de lo académico.
El peso del sistema educativo recae en una estructura robusta, más de 20 mil escuelas distribuidas en los 124 municipios y alrededor de 92 mil docentes. Sin embargo, la cobertura aún enfrenta contrastes. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indicaron que en la entidad el promedio de escolaridad apenas alcanza los 7.7 años, lo que equivale a segundo de secundaria.
Otro dato que ilustra esta realidad proviene de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, 2023), en el estado, el 13.5 por ciento de los jóvenes de 15 a 17 años ya forma parte de la pobla-
ción económicamente activa, lo que significa que muchos adolescentes interrumpen sus estudios para insertarse en actividades laborales, en su mayoría informales.
Así, el regreso a clases no es homogéneo para todas las familias; mientras algunas pueden costear sin mayores complicaciones la lista escolar, otras deben decidir entre el gasto educativo y las necesidades básicas de subsistencia.
Las estadísticas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal señalaron que la deserción escolar en secundaria alcanzó el 4.2 por ciento anual en el estado, una de las más altas a nivel nacional. Con este panorama, el inicio del ciclo escolar representa un termómetro social que revela los retos de acceso, permanencia y calidad educativa de la entidad.
Inauguró espacios escolares en la Unich y en el Centro LIBRE del Programa de Atención para Mujeres
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
CEl mandatario afirmó que gobierna con responsabilidad y amor al pueblo
omo parte del fortalecimiento de la infraestructura educativa que impulsa el Gobierno de la Nueva ERA, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar inauguró espacios escolares en la Unidad Académica Multidisciplinaria (UAM) Yajalón de la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich), reafirmando su compromiso de trabajar con sentido humano para forjar un mejor porvenir para las juventudes del estado.
Al convivir con la comunidad estudiantil, el mandatario afirmó que gobierna con responsabilidad y amor al pueblo, al tiempo de exhortar a las y los jóvenes a ser agradecidos con sus madres, padres y docentes, así como a tomar decisiones con valentía para alcanzar sus metas. “Nunca dejen de luchar por sus sueños. Tengan el valor de ser en la vida y van a triunfar. Y les va a ir muy bien. Sé que van a ser grandes estudiantes y profesionistas, porque se sigue estudiando toda la vida”, expresó.
El rector de la Unich, Javier López Sánchez, resaltó el mejoramiento de la infraestructura de esta nueva sede de educación superior, donde la comunidad académica contribuye a la transformación y la paz social, impulsando
la alfabetización y el cuidado del medio ambiente, desde una visión humanista y con alto compromiso social.
Por su parte, el director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, informó que con una inversión superior a 22.43 millones de pesos se construyeron cuatro aulas equipadas, una biblioteca, sala de juicios orales, cancha de usos múltiples con domo, plazoleta, red eléctrica e hidrosanitaria, cisterna, planta de tratamiento de aguas residuales y caseta de hidromecánicos.
El presidente municipal de Yajalón, Juan Alberto Utrilla López, destacó el interés del Gobierno estatal por invertir en infraestructura educativa que fortalece el crecimiento académico de la juventud de toda la región. En representación del alumnado, Lucero Meneses Gómez agradeció la cercanía del gobernador con su pueblo y la oportunidad de acceder a estudios superiores que les permitan aspirar a un futuro mejor.
Posteriormente, Ramírez Aguilar dio el banderazo de inicio de obras en la Escuela Secundaria Técnica No. 9 y en el Centro de Asistencia Infantil “Mi Pequeño Sol”. Aseguró que su Gobierno seguirá impulsando acciones para garantizar el derecho a una educación digna y de calidad a la niñez y juventud. En ese marco, se anunció una inversión de más de ocho millones de pesos para ambas acciones.
Durante esta gira, el mandatario también inauguró el Centro LIBRE del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (PAIBIM), donde refrendó la convicción de Chiapas de trabajar alineado con las políticas de la presidenta Claudia Sheinbaum, enfocadas en brindar justicia social, garantizar derechos y asegurar una vida libre de violencia para las mujeres.
“No queremos que ninguna mujer sea violentada. No se queden calladas y denuncien. Cualquier persona que ejerza violencia contra ellas se irá a la cárcel, porque se acabaron los tiempos de impunidad. Mujeres, asúmanse como defensoras de sus propios derechos, acudan a estos espacios a expresarse y les daremos todo el acompañamiento”, apuntó, al tiempo de exhortar a los hombres a respetar y amar a sus familias.
La secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando, explicó que el Centro LIBRE ofrecerá talleres, cursos, asesoría y acompañamiento en casos
de violencia, a cargo de personal especializado, e invitó a las mujeres a aprovechar este espacio para fomentar la igualdad y denunciar a tiempo cualquier agresión.
A su vez, el alcalde Juan Alberto Utrilla López y la tejedora de la Patria, Voz y Fuerza de las Mujeres de Yajalón, Patricia Gallegos Sánchez, coincidieron al destacar que la apertura de este espacio representa el compromiso de promover una vida libre de violencia para mujeres, niñas y niños.
En este evento acompañaron al mandatario la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart; los secretarios de Salud, Omar Gómez Cruz, y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha; el director general del Cobach, Miguel Prado de los Santos; las y los diputados locales Rosa Linda López Sánchez y Juan Manuel Utrilla Constantino; además de autoridades académicas de la Unich y el Cobach Zona Selva Norte.
La colaboración internacional busca proteger a la población y combatir al crimen organizado
DESPLIEGUE MILITAR
Operativos binacionales en Tecún Umán y Catarina incluyeron incursión aérea y marítima
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En la frontera sur de México, la vigilancia estadounidense sobre el río Suchiate ha generado tensión y debate sobre la soberanía nacional. Fuentes militares guatemaltecas aseguraron que operativos conjuntos con agencias de investigación estadounidenses se han trasladado hacia territorio chiapaneco, con el objetivo de desarticular células criminales vinculadas al narcotráfico.
Aunque el Gobierno mexicano ha negado incursiones formales, los operativos incluyen despliegues por aire y agua en localidades como Tecún Umán y Catarina, donde ciudadanos han documentado la presencia de militares estadounidenses. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) 2023, los municipios fronterizos con Guatemala concentran el 9.8 por ciento de los delitos relacionados con drogas en Chiapas. Los operativos recientes en San Juan Meléndez permitieron la localización de integrantes de grupos
ACTÚAN ante la violencia transnacional.
criminales que operan en ambos lados de la frontera. La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) 2024 reportó que el 12 por ciento de los aseguramientos de armas y drogas en la frontera sur se vincula directamente con acciones coordinadas con fuerzas extranjeras. La presencia de Estados Unidos ha despertado preocupación por la percepción de intromisión, mientras que autoridades mexicanas insistieron en que la colabora-
Las víctimas pagan miles de pesos por servicios inexistentes y luego son amenazadas con divulgar información personal
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En Chiapas, el auge de Internet como espacio de consulta emocional se ha convertido en terreno fértil para una red de estafadores que se hacen llamar “guías esotéricos”. Bajo la promesa de “amarres de amor” o “protecciones espirituales”, estos supuestos especialistas han perfeccionado un mecanismo de fraude que no solo vacía los bolsillos de sus víctimas, sino que también
las somete a chantajes y amenazas. El caso de una joven en Tapachula, que pagó más de 46 mil pesos por rituales inexistentes, ilustra la magnitud del problema.
La historia no es aislada. De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Chiapas registró en 2023 un total de mil 824 denuncias por fraude y 436 por extorsión, lo que reflejó un crecimiento del 12 por ciento en comparación con el año anterior. Aunque la mayoría de los reportes se relacionan con fraudes financieros o telefónicos, las autoridades reconocieron que cada vez más se denuncian esquemas vinculados con la venta de servicios “místicos” en línea.
Los métodos empleados por esta red muestran un patrón de explota-
ción emocional. Primero, captan a las víctimas mediante anuncios en redes sociales. Después, se solicita un pago inicial accesible, pero a través de manipulación psicológica se encadenan cobros adicionales que pueden ascender a decenas de miles de pesos. Según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), en México, seis de cada 10 estafas digitales inician con transferencias electrónicas voluntarias motivadas por engaños de este tipo.
Una vez que la víctima intenta salirse del esquema, comienzan las amenazas con publicar datos personales. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en su Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública
ción binacional busca proteger a la población y combatir al crimen organizado. De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) 2024, el 21 por ciento de los homicidios dolosos en la entidad se concentran en municipios limítrofes, lo que evidenció la gravedad de la violencia transnacional. Analistas coincidieron en que estas operaciones reflejaron un fenómeno global de cooperación
contra grupos del crimen organizado territoriales, pero también muestran los retos que enfrentan los estados en términos de seguridad y jurisdicción. La Organización de Estados Americanos (OEA) 2023 reportó que las acciones transfronterizas aumentan en un 15 por ciento la eficacia de la captura de líderes criminales, aunque generan tensiones diplomáticas que requieren negociación constante entre ambos países.
DEMUESTRA UN patrón de explotación emocional.
2023, reveló que el 65 por ciento de los mexicanos no denuncia este tipo de delitos por miedo a represalias. Mientras la Fiscalía General de la República (FGR) reconoció que el 78 por ciento de los casos de extorsión digital quedan sin resolución, organizaciones civiles como México Evalúa advirtieron que las víctimas de estafas espirituales son doblemente
vulnerables. En este contexto, las autoridades de seguridad en Chiapas enfrentan un reto doble, detener el crecimiento de esta red y recuperar la confianza de una ciudadanía que se siente desamparada ante un fraude que toca no solo el bolsillo, sino también la intimidad y la dignidad de las personas.
Las fumigaciones aéreas incumplen normas ambientales y ponen en riesgo la seguridad alimentaria
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
ELas comunidades exigen el derecho básico a vivir sin contaminación
n Mazatán, el hartazgo comunitario estalló una vez más. Habitantes del ejido Marte R. Gómez mantuvieron bloqueada la carretera que conecta con los ranchos plataneros, tras denunciar más de una década de incumplimientos de la Asociación de Plataneros del Soconusco. Los acuerdos firmados en 2010 para reducir la contaminación ambiental y compensar el uso de tierras ejidales quedaron en el papel, mientras los pobladores aseguraron que la salud y el medio ambiente se deterioran cada día.
El reclamo de los campesinos no es menor, exigen modificar el sistema de fumigación aérea, devolverles el pozo de riego y pagar por el uso de suelo. Argumentaron que las avionetas esparcen agroquímicos que caen sobre las viviendas, lo que afecta a niños y adultos por igual. Según la Secretaría de Salud federal, en Chiapas la tasa de mortalidad por tumores malignos alcanzó 55.3 por cada 100 mil habitantes en 2022, y los pobladores
relacionan parte de estos casos con la exposición constante a plaguicidas.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) documentó que el 32 por ciento de los cuerpos de agua en la comarca presentan niveles de contaminación por agroquímicos y fertilizantes, mientras que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) reportó que la agricultura intensiva en el Soconusco es uno de los principales generadores de deterioro de suelos y fuentes hídricas. Para los ejidatarios, estas cifras confirman
La falta de respuesta de la Secretaría de Finanzas ha radicalizado las movilizaciones y generado tensión social
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En Chiapas, más de cuatro mil docentes estatales se preparan para una movilización indefinida ante la falta de pago de adeudos acumulados desde 2014. Los maestros, agremiados a la Sección 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), han denunciado que estas deudas incluyen conceptos como Prodet, Carrera
Magisterial y Promoción Horizontal, y que afectan la economía de sus familias.
El representante del Bloque Democrático de la Sección 40, David Guzmán Salas, señaló que, a pesar de tomas previas de la Torre Chiapas y mesas de diálogo con autoridades, la Secretaría de Finanzas no ha mostrado voluntad para atender la demanda. Según datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) 2023, la entidad cuenta con más de 57 mil docentes en educación básica, de los cuales alrededor del siete por ciento presenta adeudos históricos similares.
El retraso en los pagos no solo genera tensiones laborales, también impacta en la percepción social sobre la gestión gubernamental. De
acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 62 por ciento de los ciudadanos consideró que la administración estatal incumple compromisos con los trabajadores de la educación, situación que incrementa la desconfianza en las instituciones. El monto total de los adeudos supera los 290 millones de pesos, cifra que evidenció la magnitud del problema. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) 2024 reportó que la comarca es uno de los estados con mayor concentración de obligaciones pendientes a maestros, y que las demoras afectan la estabilidad económica de hogares dependientes de ingresos magisteriales.
que no se trata de un problema aislado, sino de un modelo productivo que prioriza la exportación por encima de la salud comunitaria.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 86 por ciento de los mexicanos percibe altos niveles de corrupción en la gestión de problemas ambientales. Los ejidatarios denunciaron que en su caso las autoridades de salud han sido omisas, sin campañas de prevención ni protocolos de atención para quienes sufren afectaciones.
El bloqueo en Mazatán no solo visibilizó un incumplimiento histórico, sino que reabrió el debate sobre los costos sociales de la producción agrícola en Chiapas. Mientras la Asociación de Plataneros busca sostener su liderazgo en el mercado internacional, las comunidades exigen el derecho básico a vivir sin contaminación. La protesta se mantendrá de manera indefinida hasta que las promesas se conviertan en hechos, puesto que después de 14 años de espera “ya no queda margen para el engaño ni la indiferencia”.
Los docentes advirtieron que la movilización incluirá la toma indefinida de la Torre Chiapas y de la Secretaría de Finanzas hasta obtener respuestas concretas. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) 2023 señaló que los retrasos en salarios y pagos complementa-
rios tienen un efecto directo en el bienestar familiar, esto aumenta la vulnerabilidad económica de los trabajadores y sus dependientes. La Sección 40 mantendrá firme su exigencia, los pagos deben efectuarse sin más dilación, mientras la protesta promete visibilizar años de incumplimiento gubernamental.
Especialistas señalan que factores estructurales, culturales y sociales mantienen un proceso difícil de romper
YUSETT
YÁÑEZ/PORTAVOZ
ELos programas sociales y beneficios que brinda el Estado son importantes, pero insuficientes para modificar la estructura”,
Ruiz Cáceres
n pleno 2024, Chiapas sigue encabezando las estadísticas nacionales de pobreza. De acuerdo con cifras recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 66 por ciento de la población se encuentra en situación de pobreza, y dentro de ese porcentaje, 27.1 por ciento vive en pobreza extrema. Esto significa que, en términos concretos, tres de cada 10 chiapanecos carecen de recursos suficientes incluso para alimentarse diariamente.
El consultor independiente en economía, Gilberto Ruiz Cáceres, advirtió que reducir la pobreza no puede entenderse únicamente como un tema de ingresos monetarios.
“La pobreza va más allá de no tener el dinero suficiente para adquirir las necesidades básicas, porque cuando hablamos de pobreza extrema hablamos de que la persona no tiene ni el dinero para comprar la canasta básica, mucho menos para cubrir satisfactores básicos que van más allá del alimento”, señaló.
La falta de recursos genera una cadena de problemas que trascienden lo inmediato: sin alimentación adecuada, las capacidades físicas
e intelectuales se ven limitadas, lo que afecta el rendimiento escolar y la posibilidad de acceder a empleos mejor remunerados. “Cuando no tenemos condiciones de alimentación, de vivienda digna, de acceso a los servicios de salud, esto genera una cascada de situaciones que llevan a un círculo de pobreza. No alcanzas niveles de estudios que te permitan obtener otros ingresos y se vuelve un ciclo permanente”, explicó Ruiz Cáceres.
Este círculo vicioso coloca a Chiapas en un escenario donde millones de personas ven reducidas sus oportunidades de desarrollo. La falta de inversión en capital humano educación, nutrición y salud se traduce en un rezago que se hereda de generación en generación.
Otro de los factores que propician la permanencia de la pobreza en la entidad es la composición demográfica. Con una de las poblaciones indígenas más grandes del país, Chiapas enfrenta un reto adicional: muchos pueblos originarios mantienen sistemas comunitarios basados en usos y costumbres que, si bien preservan su identidad cultural, en ocasiones limitan la adopción de alternativas productivas vinculadas a la modernidad.
“Muchos de los grupos que están en mayor segmento de vulnerabilidad son los pueblos indígenas. Muchas veces, por estar insertos en sus usos y costumbres, no se dan la oportunidad de buscar nuevas alternativas que la modernidad nos guste o no inserta y aplica para poder entrar a un espacio
diferente, que les permita tener capacidades y condiciones de vida distintas”, precisó el especialista.
Ruiz Cáceres consideró que los programas sociales y los beneficios que brinda el Estado son importantes, pero insuficientes para modificar la estructura de la pobreza en Chiapas. La clave, dice, está en fomentar la organización comunitaria, el trabajo colectivo y el fortalecimiento de capacidades productivas.
“No podemos quedarnos solo con los beneficios que el Estado brinda, sino ver la posibilidad de integrarse, de trabajar en colectivos, de sumar capacidades, habilidades y fuerza de trabajo, para convertirlo en recursos que puedan ir trans-
formándolos. No solo llegar ahí, sino dar el paso hacia situaciones más estables en la fuerza laboral, que les permitan tener mejores condiciones de vida”, puntualizó. Las cifras revelan una realidad dolorosa: pese a los esfuerzos oficiales, Chiapas mantiene un rezago estructural que limita las oportunidades de desarrollo de millones de personas. La pobreza no se explica únicamente por falta de recursos, sino por la ausencia de condiciones que permitan a la población romper el ciclo: acceso limitado a la educación de calidad, carencia de servicios de salud oportunos, insuficiencia de infraestructura y una economía local dependiente de sectores poco productivos.
El fenómeno de la movilización voluntaria fue motivado por vínculos familiares o de parentesco con personas buscadas por la justicia
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
En medio de crecientes versiones sobre el desplazamiento forzado de 60 familias en la comunidad de El Sabinalito, autoridades estatales de Chiapas encabezadas Óscar Alberto Aparicio Avendaño y el fiscal general Jorge Luis Llaven Abarca, descartaron que se trate de un fenómeno derivado de la violencia, asegurando que la movilización obedece a causas voluntarias y que los núcleos familiares involucrados podrían tener vínculos con personas buscadas por la justicia y relacionadas con el grupo delictivo denominado El Maíz.
La conferencia de prensa, realizada en Tuxtla Gutiérrez, buscó aclarar la situación en la zona Sierra, particularmente en el municipio de Frontera Comalapa, donde desde hace más de dos años se registraron episodios de violencia atribuida a organizaciones criminales que, de acuerdo con las investigaciones oficiales, habían establecido una base social en distintas comunidades rurales.
CONTEXTO: DOS AÑOS DE VIOLENCIA Y AUSENCIA INSTITUCIONAL
La región Sierra de Chiapas fue señalada por las propias autoridades estatales como el epicentro de la violencia en el estado durante 2023 y gran parte de 2024. Según expuso Llaven Abarca, durante ese periodo comunidades enteras se vieron sometidas a restricciones de movi-
lidad, presencia armada de grupos delictivos y ausencia de autoridad.
“El año pasado había horas interminables de violencia; la gente estaba sometida y no podía salir de sus casas. Eso quedó atrás”, declaró el fiscal general al recordar que, antes del 8 de diciembre de 2024 —cuando asumió el actual gobernador Eduardo Ramírez Aguilar—, el libre tránsito estaba prácticamente cancelado en varios municipios de la Sierra, incluyendo Frontera Comalapa, Chicomuselo y Mazapa.
El diagnóstico oficial sostiene que la zona había sido cooptada por el grupo El Maíz, una red generadora de violencia que, además de enfrentamientos armados, estableció vínculos sociales y de protección con sectores de la población local. Dicho grupo mantenía presencia en comunidades como Paso Hondo, El Sabinalito y Santa Teresa Llano Grande, desde donde extendió su influencia a otros municipios colindantes con Guatemala.
RESULTADOS DE LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD: DETENCIONES Y ASEGURAMIENTOS
Con base en los informes presentados, desde el inicio de la actual administración estatal se desplegó una estrategia conjunta entre el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional, la Secretaría de Marina y corporaciones estatales. El resultado, según las autoridades, se traduce en:
-129 detenidos en Frontera Comalapa por delitos como extorsión, homicidio, desaparición forzada, narcomenudeo y abuso de autoridad.
-90 órdenes de aprehensión ejecutadas y más de 50 pendientes.
-127 imputados vinculados a proceso por su presunta participación en actividades criminales.
-Más de 78 vehículos asegurados, entre ellos unidades tipo “monstruo” utilizadas en combates armados.
-Siete personas detenidas consideradas como generadores de violencia prioritarios.
-Cuatro líderes identificados del grupo El Maíz con fichas rojas de Interpol.
El fiscal general detalló que las solicitudes de colaboración internacional ya fueron turnadas a Interpol México y a las autoridades guatemaltecas para facilitar la captura de estos cabecillas, que actualmente habrían cruzado la frontera.
LA POLÉMICA SOBRE EL DESPLAZAMIENTO EN EL SABINALITO
El punto más delicado de la conferencia giró en torno a las denuncias de desplazamiento forzado en la comunidad de El Sabinalito, municipio de Frontera Comalapa. Medios locales y habitantes habían reportado la salida de aproximadamente 60 familias rumbo a aldeas guatemaltecas, particularmente hacia Wailá, una localidad cercana a la línea fronteriza.
Sin embargo, Llaven Abarca y Aparicio Avendaño sostuvieron que no existe desplazamiento forzado, sino una movilización voluntaria motivada por vínculos familiares o de parentesco con personas buscadas por la justicia.
“Lo que tenemos documentado es que estas familias pudieron haberse trasladado a Guatemala por tener lazos con quienes cuentan con órde-
nes de aprehensión. No hay evidencia de que se hayan ido por amenazas directas ni por hechos recientes de violencia”, subrayó el fiscal.
La postura oficial busca diferenciar la actual coyuntura con la situación vivida en 2023, cuando comunidades enteras de la Sierra huyeron de sus hogares tras enfrentamientos armados y bloqueos carreteros que paralizaron la región.
OPERATIVOS EN LA FRONTERA Y DESPLIEGUE MILITAR
El secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Aparicio Avendaño, informó sobre la magnitud del despliegue operativo en la región fronteriza, que incluye:
-Más de mil 500 elementos de Ejército, Guardia Nacional, Marina y la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal.
-Un helicóptero Black Hawk artillado que realiza sobrevuelos diarios.
-Tres drones artillados con funciones de reconocimiento y respuesta.
-Tres puntos de atención ciudadana “Kanan” ubicados en Pacayal, Santa Teresa Llano Grande y El Sabinalito.
Además, Aparicio enfatizó la creación de una nueva Fiscalía de Distrito Sierra Mariscal, con sede en la propia zona serrana, que busca atender directamente las denuncias de la población sin necesidad de trasladarse a Comitán, como ocurría en el pasado.
NARCO-PROPAGANDA Y CONTROL DE LA PERCEPCIÓN
Un elemento destacado en la conferencia fue la denuncia de las autoridades respecto a la existencia de “narcopáginas”, cuentas en redes sociales que, de acuerdo con el secretario de Seguridad, difunden información falsa para generar pánico entre la población.
Aparicio aseguró que dos páginas ya fueron desactivadas y que hay personas detenidas por su presunta vinculación con dichas plataformas. “Lo que buscan es causar miedo y debilitar la percepción de seguridad. No lo vamos a permitir”, afirmó. El funcionario vinculó estas campañas con intentos de los grupos delictivos por recuperar presencia en la zona. Sin embargo, insistió en que los indicadores nacionales colocan a Chiapas en una posición favorable en materia de seguridad: tercer lugar a nivel nacional en delitos de alto impacto y cero robos carreteros en los últimos meses.
TENSIONES CON GUATEMALA Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Tanto el fiscal como el secretario señalaron que la frontera con Guatemala sigue siendo un punto vulnerable,
al que calificaron como “poroso”, por donde se movilizan presuntos integrantes de grupos criminales. En este sentido, mencionaron que algunos de los ataques recientes en la región habrían sido ejecutados desde el lado guatemalteco, lo que refuerza la necesidad de colaboración internacional. “Tenemos conocimiento de que la mayoría de los delincuentes que buscamos están en Guatemala. Por eso pedimos el apoyo de Interpol y de las autoridades del vecino país”, puntualizó Aparicio. Las autoridades locales también destacaron que comparten información con agencias de seguridad de Estados Unidos, dada la relevancia de la frontera sur mexicana como corredor del crimen organizado.
BALANCE OFICIAL: AVANCES Y PENDIENTES
A ocho meses de la implementación de la estrategia de seguridad en la Sierra, la narrativa oficial se centra en los avances alcanzados: libre tránsito en carreteras antes controladas por grupos criminales, reducción de enfrentamientos y presencia permanente de fuerzas armadas. No obstante, reconocen la existencia de “brotes aislados de violen-
cia” en regiones como la Frailesca y la propia Sierra, aunque aseguran que se atienden de forma inmediata y con detenciones rápidas.
“Hoy la paz y la tranquilidad de Chiapas están garantizadas”, concluyó el fiscal Llaven Abarca, al tiempo que reiteró que el presunto desplazamiento de familias no corresponde a un patrón de violencia reciente, sino a una decisión voluntaria de quienes podrían estar vinculados a individuos con órdenes de captura.
El discurso oficial en Chiapas plantea un escenario de recuperación institucional en la Sierra, donde la violencia de años anteriores habría sido contenida por un des-
pliegue militar sin precedentes. La versión de que las familias de El Sabinalito abandonaron sus hogares de manera voluntaria refuerza la narrativa gubernamental de control territorial y estabilidad, aunque persisten dudas en sectores locales sobre si la presión indirecta de los operativos y la persecución judicial pudo haber influido en esa decisión. En un estado históricamente marcado por la fragilidad en la frontera sur, la gestión del fenómeno de desplazamiento y la eficacia de la cooperación internacional serán claves para determinar si la pacificación de la Sierra es un logro consolidado o un proceso aún en disputa.
Se aprobó el nombramiento de Leticia Pérez López como magistrada del Tribunal Superior de Justicia estatal
CORTESÍA/PORTAVOZ
En el desahogo de los puntos del orden del día, se aprobó por urgente/obvia resolución, el oficio signado por el doctor
Eduardo Ramírez Aguilar, gobernador constitucional del estado de Chiapas, mediante el cual propone el nombramiento de la ciudadana
Leticia Pérez López como magistrada del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Chiapas.
Fue admitido por urgente y obvia resolución, el oficio signado por el gobernador Eduardo Ramírez
Por lo que en acto protocolario se tomó la protesta de ley a Leticia Pérez López como magistrada.
Así también, convocó al Segundo Periodo Extraordinario de Sesiones Correspondiente al Segundo Receso del Primer Año de Ejercicio Constitucional de esta Sexagésima Novena Legislatura, para el 27 de agosto del 2025 a las 12:00 horas, donde se atenderán los siguientes temas:
Iniciativa de decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones del artículo 36 de la Ley Orgánica de la Administración
Pública del Estado de Chiapas. Iniciativa de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley de Obra Pública del estado de Chiapas.
Iniciativa de decreto por el que se crea la Comisión Estatal del agua y Saneamiento de Chiapas.
Iniciativa de decreto por el que se adiciona el artículo quinto transitorio a la Ley de Ingresos del estado de Chiapas para el Ejercicio Fiscal 2025.
Iniciativa de decreto por el que se adiciona el artículo 85 bis a la Ley de Salud del estado de Chiapas.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Iniciativa de Ley de Voluntad Anticipada para el Estado de Chiapas.
Iniciativa de decreto por el que se adiciona el artículo 424 bis al Código Penal para el Estado de Chiapas en materia de delitos cometidos en la procuración e impartición de justicia.
Establece un modelo de atención integral que se adapta a necesidades de la población
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
El programa “Salud Casa por Casa”, una de las iniciativas más ambiciosas del Gobierno federal, ha logrado un impacto significativo en Chiapas, donde más de 500 mil personas han sido incorporadas. Este esfuerzo, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca atender de manera directa a los grupos más vulnerables del estado, en particular a los adultos mayores y personas con discapacidad, quienes a menudo enfrentan barreras para acceder a servicios de salud.
Manuela Obrador Narváez, delegada de los Programas para el Bienestar en Chiapas, explicó que esta estrategia no solo complementa programas existentes como el de adultos mayores y el de personas con discapacidad, sino que también establece un modelo de atención integral que se adapta a las necesidades de la población. “La idea es brindar mayor protección a
quienes más lo necesitan. Nuestro objetivo es que nadie se quede sin atención médica”, afirmó.
El funcionamiento del programa es sencillo pero efectivo, servidores de la nación visitan los hogares para censar a los beneficiarios y registrarlos en un padrón. Posteriormente, un equipo médico o de enfermería realiza consultas en el
lugar, recoge historiales clínicos y proporciona atención básica. Este enfoque permite que la atención médica llegue a quienes, por diversas razones, no pueden trasladarse a una clínica.
Durante las visitas, se mide la presión arterial, los niveles de glucosa y se detectan padecimientos que, si son graves, son
La falta de espectáculos nacionales y cambios en instalación de puestos son algunas causas que explican el desánimo
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
En otros tiempos, las ferias populares eran sinónimo de alegría, música, juegos mecánicos, puestos de comida, artesanías y espectáculos que reunían a familias enteras durante varias semanas. Sin embargo, en la actualidad, los comerciantes dedicados a esta actividad reconocen que el interés del público ha disminuido, lo que se refleja directamente en sus ventas y en la atmósfera de las celebraciones. Ramón Torres, feriero con más de tres décadas de experiencia y actual representante de una asociación con 51 integrantes, explicó que este año la situación se ha sentido distinta.
“Ha estado un poco diferente, inclusive otros años las instalaciones de los puestos eran muy diferentes; aquí hubo puestos que ya no pudimos meter, entonces ha estado distinto. No tiene la atracción de artistas nacionales mínimo; los artistas que vienen acá son locales. No quiere decir que no tengan valor o que no sean buenos, pero la gente le llama más lo nacional, lo internacional, y ya no se hace así”, señaló.
La ausencia de grandes espectáculos, que solían ser uno de los principales atractivos, se ha convertido en una de las causas de la baja asistencia. Mientras antes llegaban figuras reconocidas de la música popular, hoy los escenarios se limitan, en su mayoría, a artistas locales que, aunque talentosos, no logran despertar el mismo interés masivo.
Para los ferieros, más que un negocio, esta actividad es parte de su vida. Ramón Torres recuerda que su infancia transcurrió entre los juegos mecánicos y los pasillos de
la feria, acompañando a sus padres en el trabajo.
“Ya es una tradición para nosotros. Yo crecí en la feria, desde pequeño con mis padres, y así hay muchos que de aquí han salido y también tienen su propio negocio. Es una tradición de nosotros andar así, y trabajamos todas las ferias de Tuxtla Gutiérrez”, comentó.
Ese arraigo cultural, transmitido de generación en generación, es lo que mantiene de pie a las asociaciones de comerciantes, quienes ven en cada feria la oportunidad no solo de generar ingresos, sino de mantener viva una costumbre que ha sido parte de la identidad de los barrios y colonias.
Las ventas también muestran un comportamiento irregular: algunos días hay buena afluencia, mientras que en otros apenas llegan visitantes.
“Esta semana hay dos o tres días que han estado buenos, y hay otros que muy pocos”, detalló To-
Obrador Narváez
hizo un llamado a chiapanecos que abran sus puertas con confianza al personal acreditado
canalizados a instituciones como el IMSS-Bienestar, el ISSSTE o la Secretaría de Salud estatal. Obrador Narváez enfatizó la importancia de estas acciones: “Muchos adultos mayores no pueden acudir a la clínica porque sus familiares trabajan o no tienen cómo trasladarlos. Con este programa, llegamos a sus casas y detectamos a tiempo problemas que podrían complicarse”.
Entre los municipios que han concentrado la mayor cantidad de beneficiarios se encuentran Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, aunque el programa se extiende a comunidades tanto rurales como urbanas en todo el estado. Esto refleja un compromiso por parte del Gobierno de garantizar que todos los chiapanecos tengan acceso a servicios de
salud, independientemente de su ubicación geográfica. La meta establecida de 504 mil incorporaciones está prácticamente alcanzada, un logro que la delegada atribuye al esfuerzo colectivo de todos los involucrados. “Todos hemos puesto el mayor esfuerzo para lograr que este programa sea un éxito, porque sabemos lo importante que es garantizar acceso a la salud”, expresó con orgullo.
Obrador Narváez también hizo un llamado a la población para que abran sus puertas con confianza al personal acreditado, que se identifica con chalecos y credenciales oficiales de Bienestar. “Estamos trabajando con transparencia y responsabilidad, poniendo todo el corazón para que las y los chiapanecos tengan la atención que merecen”, subrayó, reforzando el compromiso del Gobierno con la salud y el bienestar de la población más vulnerable.
A medida que el programa continúa expandiéndose, se espera que más chiapanecos se beneficien de esta atención directa y personalizada, marcando un hito en la forma en que se aborda la salud pública en el estado.
rres, subrayando que la inestabilidad afecta directamente la economía de los más de 50 integrantes de su asociación.
Los comerciantes señalan que esta variación ha dificultado sostener los costos de operación, desde el montaje de los juegos mecánicos hasta la renta de los espacios, además de los gastos de traslado y mantenimiento de los equipos.
A pesar de las dificultades, los ferieros insisten en que las ferias tradicionales no deben perderse.
Consideran que forman parte del tejido social y cultural de la región, puesto que son espacios de convivencia que permiten a las familias salir de la rutina y disfrutar de un ambiente festivo.
“Queremos invitar a la gente a que nos visite, que no deje de venir. Las ferias no solo son diversión, también son el sustento de cientos de familias que trabajamos en ellas. Si dejamos morir estas tradiciones, perdemos todos”, enfatizó Ramón Torres.
Ha construido una carrera internacional, donde ha trabajado con referentes de la danza y ahora da su primer gran paso en la actuación
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Lucía Humarán llega a la pantalla grande con una energía que refleja años de entrega y pasión. Desde Mazatlán, ha tejido una carrera multidisciplinaria que combina danza, actuación y música, consolidándose como una artista que no conoce límites. Su versatilidad le permite transitar con igual maestría entre el flamenco, la danza urbana y los heels, construyendo un estilo propio que trasciende escenarios y géneros. Cada proyecto es un reflejo de su disciplina, creatividad y audacia, cualidades que la hacen destacar en México y en el extranjero.
El debut en “Mirreyes vs Godínez 3” representó para Lucía el resultado de años de esfuerzo sostenido, en los que perfeccionó su técnica y aprendió a transformar cada movimiento en narrativa. Frente a la cámara, su versatilidad se percibe desde la mirada hasta la postura, al combinar control escénico con naturalidad y autenticidad. Compartir escena con actores consolidados como Regina Blandón y Daniel Tovar puso en evidencia su capacidad para adaptarse y brillar en cualquier contexto.
Además de la actuación, su trabajo como coreógrafa y directora creativa ha impactado a estudiantes y profesionales de la danza en Méxi-
Con su debut cinematográfico, Lucía Humarán se convierte en un ejemplo de cómo la constancia y la audacia se transforman en resultados tangibles. Su capacidad de fusionar distintas disciplinas la distingue como una artista que no solo crea, sino que inspira. Cada movimiento, cada gesto y cada interpretación están impregnados de intención, fuerza y visión. Esta joven promesa demuestra que el talento mexicano puede sobresalir, innovar y generar impacto global.
¿Cómo te sientes ahora que se estrenó la película en la cual debutas? “Me siento muy emocionada de que se haya dado esta oportunidad, también que haya sido algo rápido porque la grabación fue en octubre y pensé que iba a durar más en estrenarse. Al parecer no fue así, por lo tanto, me da gusto que no tuviera que ser tan larga la espera. Es una alegría indescriptible”, mencionó.
¿Ya habías tenido oportunidad de trabajar en cine a esta escala?
“No, en realidad este es mi verdadero debut, no solo en cine, sino también he comentado que es mi primer trabajo como actriz. Entonces, son como dos metas logradas y desbloqueadas para mí. Me siento agradecida que haya ocurrido en una sola oportunidad”, detalló.
Una cosa es ver una película a través de las pantallas de cine o televisión, pero ¿hubo algo que te cambiara la perspectiva por completo sobre el trabajo que conlleva realizar un proyecto de este tamaño? “Yo estuve días en la grabación porque mi personaje sale en una secuencia nada más, pero al final de cuentas también sí, era mi primera experiencia con un set grande, con una producción enorme y con un elenco de actores muy reconocidos.
Si yo me recuerdo en esos días, no sé si no me permití sentirme nerviosa, como que yo estaba enfocada y sentía que yo ya pertenecía a ese espa-
cio. Creo que a mí me pasa eso de que luego me cae como todas las emociones, como que mi cuerpo entra en un estado de supervivencia y sale adelante, para luego acordarme de que acababa de grabar una película. En general la experiencia fue muy divertida y algo que me gustó mucho es que mi primera experiencia haya sido con comedia, porque eso hace que el ambiente sea mucho más relajado y sobre todo en una franquicia de una película que lleva años formándose, era un elenco de actores que se conocía a la perfección, que había una energía establecida y de mucha familiaridad. Asimismo, fue hermoso entrar a eso que ya estaba construido, sin la presión, el nervio o la tensión del medio”, respondió.
¿Qué hace tu personaje o en qué consiste tu participación en esta película? “Tuve tres días de grabación de mañana a noche y esos horarios extensos me hicieron volar la cabeza, fue algo así como de dimensionar todo el tiempo que se le invierte a una simple secuencia en una sola escena, en una sola cosa que ocurre en la historia y en un universo completo que dura una hora y media o dos. O sea, como que es muy interesante de asimilar, debido a que un día lo observas y después lo vives. Ocurren cosas como ponerte el mismo vestuario en diversas ocasiones porque cuentan la escena una y otra vez, pero en diferente perspectiva o puntos de vista.
Mi personaje se llama Ana Sof y en un principio no gozaba de diálogos. Es una vivencia que me gusta mucho contar porque fue algo inesperada, yo hice un movimiento de mi vida personal para poder estar en la grabación. Cruzaban los días de trabajo con mi luna de miel y tuve que cortar mi celebración para asistir. Y luego me mandan el guion y me doy cuenta que mi personaje no tiene diálogos, eso me hizo cuestionarme si valía la pena, pero tuve una corazonada y supe que ninguna oportunidad es chica, al final lo hice por la experiencia.
co, Latinoamérica y Estados Unidos. Ha sido becada para estudiar flamenco en Madrid y ha colaborado con referentes de la danza como Karina Celis y Nashieli Buelna, donde ha demostrado su compromiso con la excelencia. Cada taller, cada clase y cada montaje son testimonio de su profesionalismo y de la visión de una artista que construye puentes entre culturas y disciplinas.
Lucía combina creatividad y estrategia, pues explora nuevos formatos y retos artísticos. Su enfoque multidisciplinario no solo la hace destacar, sino que redefine la manera en que se concibe el talento joven en México. La artista demuestra que la autenticidad, la pasión y la preparación son elementos que no se improvisan, sino que se trabajan con constancia y disciplina. Cada paso que da refleja una carrera sólida y una visión clara de hacia dónde quiere llevar su arte.
Llegué al set y me sentí como si yo fuera la protagonista, calenté mi cuerpo, la voz, hice de todo para relajarme y de repente el director tuvo una idea de hacerle una pequeña historia a mi personaje con uno de los protagonistas y esto culminó en tres o cuatro escenas improvisadas. Por lo tanto, eso para mí al final terminó por ser una experiencia enriquecedora que nunca se me va a olvidar y me dejó claro que siempre hay que estar listo para todo”, contestó.
¿Cómo llegó a ti esta oportunidad? “Fue muy afortunado porque en mayo del año pasado, fue cuando inicié contrato con una agencia de representación como actriz. Yo soy bailarina y llevo toda la vida bailando y hasta el año pasado que me fui a Ciudad de México, lo hice con el objetivo de tener acceso a estos castings y en septiembre hice la prueba,
me quedé y en octubre iniciamos la grabación. Entonces, todo fue muy rápido, estaba muy feliz porque mi manager me decía que tuviera paciencia porque podría correr el año y no habría alguna oportunidad de trabajo, pero lo importante era escalar de poco a poco. Así que, me sentí muy afortunada de que todo se alineara”, aseguró.
¿Cómo fue para ti el tomar la decisión de enfocarte ahora a la actuación y de dónde salió ese gusto por esta rama del arte? “Creo que siempre he tenido esa espinita por la actuación. Yo crecí en teatros, estuve en una compañía de danza española y flamenco y fuimos cuerpo de baile de la ópera del Barbero de Sevilla con la sinfónica de Sinaloa y tuvimos muchas temporadas. Ahí nos daban clase de teatro porque al ser parte de este
Creo que la condición física que experimentaste te generó cierta incomodidad y fue esta sensación que te hizo salir de tu zona de confort. Mi pregunta va a lo siguiente, ¿de qué forma has lidiado con la inconformidad a través de tu vida y tu carrera? “Que bonita pregunta, creo que he sido una persona muy valiente en ese aspecto. Desde chiquita mis papás me educaron a estar cómoda en lo incómodo, como a retarme todo el tiempo y es algo que vi en ello también, o sea, mis papás, ambos son abogados y como que siempre estaban en el reto y el día a día y crecí con esa valentía de ir por lo que quieres. Hoy en día mi relación con la incomodidad ya es algo que tengo familiarizado y no me impide intentar cosas nuevas, pero esta incomodidad que mencionas es de manera involuntaria y se traduce a que la vida te lanza algo que no esperas, que es tu salud. Por lo tanto, te obliga hacer una pausa y un freno de mano muy fuerte que no lo anticipaste y para mí la actuación fue una salvación debido a que te pide mucha presencia y saber estar en lo incierto. A la vez que mi salud me pidió estar en la ambigüedad, la actuación llegó como una herramienta para salvarme”, expresó.
Por ahí leí que tú una vez mencionaste que la es creatividad como una fuerza transformadora y el arte es como una forma de trascender, conectar y sanar. ¿Qué heridas personales crees que el arte ha sanado en ti? “Uy, un montón, para mí ha sido mi terapia. Me di cuenta que la creatividad y el arte tiene mucho símbolo. Así que cuando ves tu carrear hacia atrás y te das cuenta, que existían muchas heridas latentes y solo buscaban una forma de expresarse. Entonces, creo que estaban muy metidas y muy latentes en mi trabajo, pues buscaron la manera de fugarse de mi mente, de mi corazón y de mi cuerpo a través del arte”, puntualizó.
¿Qué parte de Lucía Humarán quedó atrás o se redescubrió al culminar su participación en Godínez vs Mirreyes 3? “Creo que murió una parte muy histérica y controladora de mí, siento que quedó atrás que una parte que me afectaba mucho a nivel nervioso y ahora me invita a tener una conversación distinta conmigo misma. Ahora nació una persona más paciente, resiliente y que confía que todo tiene un proceso”, finalizó.
proyecto, teníamos que tener desarrolladas el ámbito de la danza y el actoral.
Entonces, fue una experiencia grandiosa que me entrenó el cuerpo escénico muy fuerte y me gustó mucho actuar en aquella ocasión y eso despertó más mi interés, pero me adentré más en la danza y cada vez que tenía oportunidad acudía a talleres y clases, pero fue hasta la pandemia que me aventuré a tomar diplomados y a prepararme mucho más en la capital del país, pero parece que todo ocurrió como debía ocurrir, porque luego vinieron algunas condiciones en el cuerpo el año pasado sobre mis cervicales y mi corazón que me impidieron bajar mi entrenamiento como bailarina, que demanda más cuerpo físico y creo que fue la vida que me dijo que tenía que abrirme a otros espectros”, indicó.
Adelantó que en octubre revisarán la Miscelánea Fiscal, el IVA, ISR y el Código Fiscal
PRESUPUESTO
El privilegio es el mayor enemigo del derecho”
Explicó que, ante nuevas necesidades en salud, educación y deuda, ve necesario impulsar una reforma fiscal
PORTAVOZ / AGENCIAS
Ante su estimación de que, “conociendo a la presidenta Claudia Sheinbaum, no creo que haya nuevos impuestos” en el Paquete Económico de 2026, el líder de la mayoría de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, advirtió que “hay una presión fuerte en el gasto” y consideró que sí debe implementarse una reforma fiscal.
“No creo que (...) la Miscelánea Fiscal y que la Ley de Ingresos contengan nuevos impuestos”, expresó.
Sin embargo, dijo que tienen razón quienes piden la reforma fiscal, porque “hay una presión fuerte en el gasto, una presión fuerte por las nuevas necesidades que el país está experimentando ahora con las lluvias, con los daños, la salud, la educación (y) la política social que se ha implementado en el Gobierno desde 2018”.
También presión –añadió– “con las responsabilidades internacionales en materia de deuda, y sí es un presupuesto que no resulta suficiente para atender todas estas necesidades”.
Por eso, en conferencia en la Cámara de Diputados –la única encargada de aprobar el Presupuesto de Egresos–, explicó que, antes de que concluya noviembre, se abordará el tema del Presupuesto de Egresos de la Federación para el próximo año. Después de recibir el proyecto, el 8 de septiembre, a finales de ese mes serán las reuniones con funcionarios de la Secretaría de Hacienda para revisar la Ley de Ingresos.
Monreal adelantó que en octubre revisarán la Miscelánea Fiscal, el IVA, el ISR y el Código Fiscal.
Sobre un eventual ajuste en los impuestos, indicó que “no nos lo adelantó la presidenta, porque dijo que todavía estaba revisando unos temas en reuniones con el secretario de Hacienda y su gabinete, para cerciorarse”.
Asimismo, reveló que en su reunión en Palacio Nacional la noche del lunes, además de expresar sus reformas prioritarias –como las le-
Plantearon un acuerdo para modernizar el manejo y turnos de asuntos mediante un sistema automatizado y aleatorio
PORTAVOZ / AGENCIAS
A 11 días de que entren en funcioes, los ministros y ministras de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) informaron este miércoles que entre los acuerdos que proyectan esta uno para regular la realización de audiencias públicas en las que “participe la ciudadanía que conoce la realidad que se juzga”.
Además, se espera que participen expertos en materias específicas u organizaciones, pueblo y comunidades que deseen expresar sus argumentos u opiniones. Asimismo, los ministros plantearon un acuerdo que busca modernizar el manejo y turnos de los asuntos mediante un sistema automatizado y aleatorio.
En su cuarta reunión de trabajo y en los trabajos previos al inicio de su encargo, los nueve ministros revisaron proyectos de “Acuerdos Generales” para conformar un marco jurídico que les permita impartir justicia pronta, expedita y accesible; de igual forma, deliberaron sobre los perfiles idóneos que
puedan conformar el Órgano de Administración Judicial.
En un mensaje publicado por el próximo ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, de origen indígena, se explicó que, conforme a la Constitución, la Suprema Corte puede emitir “Acuerdos Generales” para lograr una mejor distribución de los asuntos, en su caso, remitirlos a Tribunales Colegiados, Tribunales Regionales o Juzgados de Distrito para la mayor prontitud en el despacho de los mismos.
Ante ello, se apuntó, las ministras y ministros trabajan en la elaboración de estos instrumentos jurídicos que permita alcanzar el objetivo de una Suprema Corte
yes reglamentarias de la reforma judicial, la del combate a la extorsión y otras que enviará a la ley aduanera, la de salud y la de Bienestar– “la presidenta se detuvo un buen momento en el Paquete Económico y estuvimos viendo las posibles fechas para la discusión de estos instrumentos económicos y financieros fundamentales para el país en 2026”.
El diputado de Morena resaltó que “nuestra responsabilidad es-
triba en gran parte en la discusión y, en su caso, la aprobación de los instrumentos económicos y financieros de cada año; desde los Criterios Económicos hasta la Ley de Ingresos, la Miscelánea Fiscal, hasta el Presupuesto, y nos vamos a llevar mucho tiempo en eso a partir de septiembre. Vamos a trabajar bastante en esa materia”, anticipó.
REALIZARÁN audiencias públicas. (FOTO: CORTESÍA)
eficiente, cercana a la gente y que atienda a la población que vive en condiciones de vulnerabilidad.
Además de Aguilar Ortiz, los nuevos ministros de la SCJN son: Lenia Batres, Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz, además de María Estela Ríos y Sara Irene Herrerías, y junto con: Giovanni Figueroa, Irving Espinosa y Aristídes Guerrero.
La elección judicial, derivada de una reforma constitucional impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), con el respaldo de Sheinbaum, entre otros puntos, redujo de 11 a nueve los ministros del Supremo, y creó un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial que vigilará a todos los jueces del país.
Lo acusan de recibier sobornos para que Pemex autorizara la compra de la planta de producción de fertilizantes
PORTAVOZ/AGENCIAS
El Tercer Tribunal Colegiado Penal de la Ciudad de México decidió negar un amparo a Emilio Lozoya Austin, exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), por el cual buscada desechar las acusaciones en su contra por la venta de la planta chatarra de Agronitrogenados a la petrolera estatal y, cuya dueña era Altos Hornos de México, comandada entonces por Alonso Ancira, quien incumplió el acuerdo reparatorio por el mismo asunto.
El año pasado, un juez determinó cambiar la medida cautelar que tenía y validó su salida del Reclusorio Norte
Por unanimidad el tribunal confirmó la decisión tomada por el Juzgado Octavo de Distrito en Materia Penal que en un inicio había desestimado que se analizara la prescripción del delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita, que Lozoya buscaba y por el que la Fiscalía General de la República (FGR) desea imponerle 15 años de prisión.
El caso de Agronitrogenados se remonta al 2013, cuando se pactó por parte de Lozoya y Ancira la compra de la planta de producción de fertilizantes, la cual no se encontraba en operación desde hace más de 20 años.
La FGR acusa a Lozoya de haber recibido sobornos por 3.4 millones de dólares para que Pemex autorizara su compra.
Por su parte Ancira, quien fue puesto en libertad tras firmar un acuerdo reparatorio, en el cual se comprometía a pagar como indemnización al Estado mexicano más de 200 millones de dólares, incumplió el pacto y ha interpuesto recursos legales para cancelar el acuerdo.
LA FGR acusó a juzgadores de darle “privilegios”. (FOTO: CORTESÍA)
“El acuerdo que fue suscrito por Pemex frente al juez ya no es válido; por lo tanto, reiniciamos el procedimiento. Vamos a hacer todas las gestiones para que esta persona asuma su responsabilidad y, a través de la cooperación internacional, procederemos en su contra donde quiera que esté”, afirmó el fiscal general Alejando Gertz Manero durante la conferencia de prensa presidencial del pasado 12 de agosto.
La defensa denunció que perdió 14.5 kilogramos de peso y no pudo tener buena higiene ni comer con cubiertos
PORTAVOZ / AGENCIAS
Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón, denunció que ha estado en aislamiento, maltrato “extremo”, que no ha podido comunicarse con sus abogados y que ha perdido más de 14 kilos de peso durante su estancia en distintas prisiones en Estados Unidos.
Sus abogados César de Castro y Valerie Gottlieb presentaron cartas a la Corte el 1 y el 18 de agosto en las que dicen que su cliente no pudo bañarse, rasurarse o comer con cubiertos durante los meses que estuvo en la cárcel federal de Lee, Virginia, antes de ser trasladado a AMX Florence en Colorado. Asimismo, García Luna dijo que solo ha podido hablar por teléfono con su defensa durante tres horas en los últimos ocho meses.
“Nuestro cliente estuvo recluido en la unidad especial reservada para quienes violan las reglas de la prisión, pese a que nunca ha recibido una sola infracción disciplinaria, y solo se le entregó un juego de ropa interior.
“La falta de acceso a nuestro cliente ha creado una dificultad innecesaria y extrema, que ha bloqueado nuestra capacidad de completar nuestros argumentos iniciales.
“Necesitamos tiempo adicional para completar dichos argumentos. El caso es extremadamente complejo e involucra registros muy amplios. La transcripción del juicio es de dos mil 43 páginas”, dijeron De Castro y Gottlieb.
Añadieron que, aunque las condiciones de su cliente han mejorado “drásticamente” en Florence, solo pudieron hablar por teléfono con García Luna hasta el 31 de julio, más de mes y medio después de su traslado, y seis meses después de
Lozoya afronta este caso, así como los presuntos sobornos de la empresa brasileña Odebrecht, desde su casa puesto que, el año pasado, un juez determinó cambiar la medida cautelar que tenía y validó su salida del Reclusorio Norte en donde estuvo desde noviembre del 2021. En respuesta la Fiscalía General de la República lamentó la decisión y acusó a los juzgadores de darle “privilegios” al exfuncionario de la administración de Enrique Peña Nieto.
PIDE 90 DÍAS más para apelar condena. (FOTO: CORTESÍA)
la llamada previa, el 28 de enero. Asimismo, los litigantes buscan extender hasta el 18 de diciembre el plazo para presentar sus argumentos contra la condena de 38 años de cárcel que enfrenta por proteger al Cártel de Sinaloa, originalmente previsto para el 19 de septiembre.
“Estoy proponiendo que se amplíe la fecha de presentación para la apelación del Sr. García Luna noventa días antes del 18 de diciembre de 2025, basado en las extraordinarias circunstancias relacionadas con la capacidad del abogado para comunicarse con nuestro cliente”.
Tras cumplir una condena por un crimen de su hermano, un sujeto se reencuentra con su familia, y el rencor se transforma en sanación cuando conoce a su sobrina
EXPLORA EL poder de las segundas oportunidades. (FOTOS: CORTESÍA)
PORTAVOZ/STAFF
Después de cumplir una condena en prisión por un crimen que en realidad cometió su hermano, Baran (Mert Ramazan Demir) intenta reconstruir su vida, pero el rencor que siente por su familia le complican las cosas en “Un hombre abandonado” (“Abandoned Man” en inglés y “Metruk Adam” en su idioma original). No obstante, empieza a sanar cuando conoce a su sobrina y debe cuidar de ella.
Tal como señala Tudum, el drama dirigido por Çağrı Vila Lostuvalı “explora el poder de las segundas oportunidades, los lazos familiares y el perdón a través de una narrativa emotiva y cautivadora”.
“Un hombre abandonado”, escrita por Deniz Madanoğlu junto con Murat Uyurkulak, cuenta con un elenco conformado por Mert Ramazan Demir, Ada Erma, Rahim-
can Kapkap, Ercan Kesal, Burcu Cavrar y Edip Tepeli.
¿DE QUÉ TRATA?
De acuerdo con la sinopsis oficial de Netflix, en “Abandoned Man”, “Baran, un hombre con el alma rota, quiere empezar de cero tras cumplir condena por un cri-
men que en realidad cometió su hermano, una carga que su familia le impuso. Su vida nunca ha sido fácil, y tampoco lo será tras salir de prisión.
El taller que sueña con abrir, el accidente que marcó a su familia y Lidya, su sobrina, que consigue que se abra emocionalmente, serán clave en su intento por reconstruir su vida. A pesar de los golpes, su lu-
cha por ella y por sí mismo acabará sanando no solo su presente, sino también sus heridas de la infancia”. Por lo que he visto en el tráiler, el padre de Baran lo obliga a asumir la culpa por el crimen de su hermano, bajo la excusa de que al ser menor de edad lo liberarán pronto. El rencor que siente por su familia se transforma en sanación cuando conoce a su sobrina Lidya.
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1911 en Paris, Francia, fue robado en el Museo del Louvre el famoso cuadro La Mona Lisa, y fue recuperado hasta 1913.
Todos no podemos avanzar si la mitad de la humanidad va por detrás”
Malala Yousafzai
La decisión se mantendrá mientras se resuelve la apelación a la condena de 12 años de arresto domiciliario
PORTAVOZ / AGENCIAS
Un tribunal de Bogotá ordenó la libertad “inmediata” del expresidente Álvaro Uribe, mientras resuelve su apelación a la histórica condena de 12 años de prisión domiciliaria por soborno y fraude procesal.
La instancia tiene solo hasta el 16 de octubre para ratificar la condena o revocarla y absolverlo
El popular exmandatario (20022010) recibió en primera instancia la máxima pena posible por intentar sobornar a paramilitares para que lo desvincularan de esos violentos escuadrones antiguerrillas.
Desde el 1 de agosto, el político de 73 años está detenido en su casa en el municipio de Rionegro, a unos 30 kilómetros de su natal Medellín.
Uribe apeló la decisión de la justicia que lo convirtió en el primer exgobernante del país condenado penalmente y privado de la libertad.
Según el exmandatario, el juicio estuvo politizado y bajo presiones de la izquierda, actualmente en el
poder en cabeza del presidente Gustavo Petro.
Con la decisión, el Tribunal Superior de Bogotá dio luz verde para que Uribe apele en libertad. Pero esta segunda instancia tiene solo hasta el 16 de octubre para ratificar la condena o revocarla y absolverlo. Si excede esa fecha, el proceso será archivado.
Tras conocer el fallo, Uribe afirmó que “cada minuto de mi libertad lo dedicaré a la libertad de Colombia”, manifestó en su cuenta de X.
Todo empezó en 2012 cuando Uribe denunció al senador de izquierda Iván Cepeda por un supuesto complot para vincularlo con paramilitares.
Cepeda había mencionado en el Congreso las denuncias de exparamilitares en prisión que acusaban a Uribe de fundar un escuadrón antiguerrillas en la finca de su familia.
GIRO INESPERADO DEL CASO
En 2018, el caso dio un giro inesperado, la Corte Suprema empezó a investigar a Uribe por manipular a testigos para desacreditar a Cepeda.
Cepeda aseguró que respeta la decisión, pero no la comparte.
Los dos países se enfrentaron por un choque fronterizo en 2020, pero el año pasado comenzaron a acercarse
PORTAVOZ / AGENCIAS
China e India anunciaron la reanudación de vuelos directos en un nuevo acercamiento bilateral, al concluir la visita a Nueva Delhi del jefe de la diplomacia de Pekín, informó la prensa estatal.
La visita a India del ministro chino de Relaciones Exteriores, Wang Yi, permitió también avanzar en conversaciones sobre su disputa fronteriza, la reanudación de las visas turísticas y fomentar el comercio.
En los diálogos de Wang con el asesor indio de seguridad nacional, Ajit Doval, los dos países acordaron “explorar la posibilidad de avanzar las negociaciones para la demarcación fronteriza”, así como reabrir tres mercados comerciales limítrofes, según la agencia estatal china Xinhua.
Las relaciones entre los dos países más poblados del mundo se deterioraron tras un mortal choque fronterizo en 2020. Sin embargo, comenzaron a acercarse en octubre pasado cuando el primer ministro indio, Narendra Modi, se encontró con el presidente chino, Xi Jinping, por primera vez en cinco años durante una cumbre en Rusia. Modi tiene previsto viajar próximamente a China, en su primera visita desde 2018. Wang, por su parte, viajará ahora a Pakistán, archirrival de
“Tenemos la plena certeza de que el condenado expresidente viene realizando numerosas acciones de presión a la justicia, campañas en contra nuestra. Y creemos que la medida que impuso la jueza (Sandra) Heredia era de alguna manera una medida para protegernos de ese tipo de acciones”, declaró a la prensa.
Uribe llegó al poder cuando Colombia ardía por el enfrentamiento entre guerrillas de izquierda, escuadrones de ultraderecha y fuerzas del Estado.
Amasó apoyos con sus políticas de mano dura, que doblegaron a la entonces guerrilla FARC.
Pero al tiempo que mejoró la percepción de seguridad, su Gobierno fue cuestionado por miles de asesinatos cometidos por militares durante la lucha contra los rebeldes.
Han sido documentados más de seis mil “falsos positivos”, como se conoce el caso de civiles ejecutados y vestidos como guerrilleros para inflar resultados de combate y recibir recompensas.
De las ocho millones de víctimas que por entonces dejaba el conflicto armado -entre desplazados, muertos y heridos-, el 40 por ciento se registraron durante su mandato.
India y uno de los aliados más cercanos de China en la región.
“Tanto India como Pakistán son importantes vecinos de China. Estamos dispuestos a aumentar la cooperación amis -
tosa con ambos países y esperamos que las diferencias entre ellos sean manejadas adecuadamente”, comentó el martes la portavoz de la cancillería china, Mao Ning.
DEBUT CINEMATOGRÁFICO
Ha construido una carrera internacional, donde ha trabajado con referentes de la danza y ahora da su primer gran paso en la actuación