JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2025

Page 1


JUSTICIA CLIMÁTICA

Arreola destaca visión oceánica en la COP30

La legisladora recordó que el sector pesquero enfrenta pérdidas crecientes por el cambio calentamiento global

Pág. 5

ERA participa en reunión encabezada por Sheinbaum

Se analizaron temas prioritarios en materia de seguridad, salud, educación e infraestructura

Avendaño refuerza compromiso con Hospital de Especialidades

Realizó una revisión detallada de las principales necesidades operativas del nosocomio

Consulta en Sitalá y Chilón, esta detenida desde 2018

Ley busca prevenir el abuso

ENVÉS

De cartón

Hay que actuar como si fuera posible transformar radicalmente el mundo. Y tienes que hacerlo todo el tiempo”

1858.- Nació Selma Ottilia Lovisa Lagerlöf, escritora sueca de fama universal y la primera en obtener un Premio Nobel de Literatura en 1909.

1893.- Falleció María del Pilar Sinués y Navarro. Una popular y prolífica escritora española de diversos géneros: novela, poesía y obras divulgativas.

1979.- La escritora canadiense Antonine Maillet se convirtió en la sexta mujer en ganar el premio Goncourt, el galardón literario más importante de Francia.

1986.- Se constituyó formalmente el Grupo de Educación Popular con Mujeres.

1989.- La Asamblea General de la ONU aprobó la Convención de los Derechos de las Niñas y los Niños.

En la red

@eduardomenoni

ÚLTIMA HORA: DURÍSIMO GOLPE A LOS DELINCUENTES el Congreso de Brasil celebra la prohibición del voto para todos los presos. La izquierda se quedará sin votantes.

“¡Ahora los presos ya no pueden votar! Nuestra enmienda, presentada por el partido NOVO, ha sido aprobada”.

@EmmaRincon

Más de 30 expresidentes de América Latina exhortan a la comunidad internacional a reconocer inmediatamente a Edmundo González como el presidente legítimo de Venezuela y a María Corina Machado como la vicepresidenta y líder política del país.

@EFEnoticias

Un tribunal de Argentina confirma el procesamiento por corrupción del expresidente Alberto Fernández.

DIRECTORIO

Director General Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Moguel

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Hay algo tan especial en una mujer que domina en el mundo de un hombre. Se necesita cierta gracia, fuerza, inteligencia, valentía y valor para nunca aceptar un no por respuesta” Rihanna

20 de Noviembre de 1910: Aniversario del Inicio de la Revolución Mexicana

Entre memorias, luchas y legado: una fecha que define a México

Cada 20 de noviembre, México conmemora un capítulo decisivo de su historia: el inicio de la Revolución Mexicana, el gran movimiento social y político que transformó profundamente al país y abrió el camino a un nuevo modelo de nación. Han pasado ya más de 100 años desde aquel llamado a las armas en 1910, pero su eco sigue vibrando en nuestras instituciones, en las conquistas sociales y en la conciencia colectiva de los mexicanos.

EL CONTEXTO: PORFIRIO DÍAZ Y LA ANTESALA DEL CONFLICTO

Por más de tres décadas, México estuvo bajo el Gobierno de Porfirio Díaz, un régimen que si bien aportó estabilidad y crecimiento económico, también se caracterizó por la concentración del poder, la desigualdad social y la falta de libertades democráticas. El lema “Orden y Progreso” contrastaba con la realidad de la mayoría campesina, obrera e indígena, que vivía en condiciones de pobreza y explotación.

El descontento creció, unido a la oposición política encabezada por Francisco I. Madero, un hombre de ideas democráticas que plasmó en su obra La sucesión presi-

dencial de 1910 la necesidad de elecciones libres y la alternancia en el poder. Cuando Díaz decidió postularse nuevamente a la Presidencia, violando su propia promesa de no reelección, se encendió la chispa definitiva.

EL PLAN DE SAN LUIS: EL LLAMADO A LA INSURRECCIÓN

El 5 de octubre de 1910, Francisco I. Madero lanzó el Plan de San Luis, en el que desconocía el Gobierno de Díaz y convocaba al pueblo mexicano a levantarse en armas el 20 de noviembre a las seis de la tarde. Aquel documento no solo denunciaba el fraude electoral, sino que también prometía la restitución de tierras, justicia social y democracia.

Aunque Madero no estuvo presente en los primeros enfrentamientos, su llamado tuvo eco en distintas regiones del país. Figuras como Emiliano Zapata en el sur, Francisco Villa en el norte y los hermanos Serdán en Puebla dieron inicio al movimiento que pronto se convertiría en una guerra civil.

UNA REVOLUCIÓN DE MÚLTIPLES ROSTROS

La Revolución Mexicana no fue un movimiento homogéneo ni lineal. Fue una lucha fragmentada, con líderes e ideales distintos: el agrarismo de Zapata, el constitucionalis-

mo de Venustiano Carranza, el popularismo de Villa y el reformismo de Madero. Cada uno defendió una visión distinta de justicia y de nación, y esa pluralidad le dio complejidad y fuerza al proceso.

El conflicto armado se extendió por una década, dejando más de un millón de muertos y una profunda transformación nacional. De esa lucha brotaron instituciones e ideas que siguen vigentes: la reforma agraria, los derechos laborales, la educación pública, la soberanía nacional y la Constitución de 1917, considerada una de las primeras cartas magnas sociales del mundo.

EL LEGADO SOCIAL Y LA MEMORIA HISTÓRICA

Hablar del 20 de noviembre es hablar de las raíces de muchos derechos que hoy consideramos naturales. Las jornadas de ocho horas, el derecho a la huelga, el reparto agrario, la educación pública y la libertad de expresión forman parte del legado revolucionario.

En Chiapas, como en otros estados del país, la Revolución tuvo impacto en los pueblos indígenas y campesinos, quienes vieron en ella la esperanza de recuperar tierras y dignidad. Aunque la justicia social aún es una tarea inconclusa, la Revolución marcó un parteaguas en la lucha por la igualdad.

LA REVOLUCIÓN EN EL MÉXICO DE HOY

Cada aniversario no busca glorificar la violencia, sino recordar que los cambios profundos se conquistan con valentía colectiva. México enfrenta hoy desafíos distintos: desigualdad, pobreza, inseguridad, corrupción, rezago educativo. Sin embargo, el espíritu revolucionario sigue vivo en quienes trabajan por construir un país más justo, democrático y humano.

La conmemoración también invita a reflexionar sobre el presente: ¿qué demandas del pueblo siguen pendientes?, ¿qué significa hoy luchar por la justicia?, ¿cómo honramos a quienes entregaron su vida por un México diferente?

CONCLUSIÓN

El 20 de noviembre de 1910 no es solo una fecha del pasado. Es un recordatorio de que México ha sido capaz de levantarse contra la injusticia y reinventarse a sí mismo. La Revolución Mexicana es memoria, herencia y compromiso; es la historia que nos dio identidad y el ejemplo que debe guiarnos hacia el futuro.

Como dijera Emiliano Zapata, símbolo eterno de lucha campesina: “La tierra es de quien la trabaja”.

MARCÓ UN parteaguas en la lucha por la igualdad. (FOTO: CORTESÍA)

El testamento

Es un poema de François Villon escrito en 1461 en la cárcel de Meung-sur-Loire, Orleans, siendo condenado a la horca. En un cuartucho, “solito, más flaco que quimera” y con la certeza de estar mañana muerto, redactó con un estilo irónico y por momentos tierno las 40 estrofas en octavas que perdurarían siglos.

Federico Gorbea dice que el poeta pudo haberse llamado François de Loges o de Montcorbier, porque el apellido era el de su protector el canónigo Guillaume de Villon, y en gratitud firmó así. También sabemos que gracias al deán se graduó en la Facultad de Artes, pero se alejó de su título universitario por gusto.

Nacido en París en 1431, conocemos parte de su vida por sus legados y los archivos judiciales de la época. La violencia callejera de la baja Edad Media exigía manos rápidas, cuchillos filosos y pocos escrúpulos. Se mataba y violaba fácilmente y a la vez se oraba mucho. Lo cierto es que Villon, con 24 años, asesinó al clérigo Philippe Sermoise, quien lo había herido. Curado por un barbero, luego quizá huyó a Anjou y 12 años más tarde, condenado a muerte, en El testamento expresaría su legado al peluquero que sanó sus heridas y lo alimentó. El lector debe saber que existen teorías como la de Anatole France: “… que los ladrones que van a ser ejecutados no cantan tan bien el pillaje, la prisión, la horca. Se trata de la obra de un hombre de ingenio, divirtiéndose junto a una estufa, como un magistrado, por ejemplo”.

Sea como fuera, François Villon es considerado el padre de la poesía francesa. Rimbaud, el niño genio, cuando habla de él en la Carta de Charles de Orleans a Luis XI lo refiere como a “La Madre Nutricia”: La cuerda es muy triste en mayo cuando todo canta y todo ríe; cuando los rayos iluminan los muros más fúnebres, colgado será por una pequeña falta. Villon está en las manos de la Corte del Parlamento: ¡el cuervo no escuchará al gorrión! Señor, sería nefasto colgar a estos amables clérigos: los poetas, mire usted, ellos no son de este mundo: déjelos vivir su extraña vida, déjelos que tengan frío y hambre, déjelos correr, amar y cantar; ellos son igual de ricos que Jacques Coeur, niños locos que nos hacen reír o llorar, déjelos vivir: Dios bendice a todos los misericordiosos y el mundo bendice a los poetas. John Keats, uno de los mejores poetas románticos ingleses, en homenaje escribió La belle dame sin merci (La bella dama sin piedad), en el cual deja el título en francés en homenaje a estos versos de Villon:

¡Adiós! Me voy a Angers: porque ella no quiere compartir su gracia, ni darme una pequeña parte; muero por ella, con los miembros sanos; a fuerzas soy un amante mártir entre los santos enamorados.

Escribió estos versos quizá después de una decepción amorosa en su exilio de 1456. No se sabe con certitud dónde se hospedó, ¿en la corte de los

duques de Borbón?, pero hay evidencia en los archivos judiciales de esa época de que fue requerido por el Tribunal por un robo al Colegio de Navarra. En 1461 ya se encontraba en la cárcel de Orleans. Para entonces Luis XI subió al trono y en un viaje después de su consagración pasó por Orleans y firmó una amnistía. El poeta quedó libre con una sola condición: el destierro de Francia. Villon al parecer decidió irse a Italia, donde desapareció definitivamente en 1463. Posteriormente solo se sabrá de su persona por las reediciones de su obra.

La obra de François Villon consta de dos poemas largos en octavas llamados Legados, en baladas circunstanciales o de corte religioso y otras a las mujeres de la vida alegre: Chicas, no se peleen con su maestro: pronto se volverán viejas y flácidas y no servirán más que a un viejo cura, serán como una moneda caduca. Su obra cumbre fue El testamento, en la cual pasó a vara a quienes lo habían perjudicado y a las personas que lo habían protegido y amado. Fue un recuento irónico de daños y por momentos tierno. Han pasado siglos y el poema está vigente.

No me quiero ir sin citar estos versos que me han acompañado por años: La necesidad hace que los hombres se inclinen al mal y el hambre haga salir el lobo del bosque…

Yo soy François, aunque me pese, nacido en París, cerca de Pontoise, y de una soga de dos metros sabrá mi cuello lo que mi culo pesa.

FRANÇOIS VILLON. Dibujo a lápiz del poeta por Federico Cantú. (FOTO: CORTESÍA)

COMARCA

JUSTICIA CLIMÁTICA

El feminismo no es solo un grito, es una llamada a la acción para que cada mujer tenga los derechos y el respeto que merece”

Arreola destaca visión oceánica en la COP30

La legisladora recordó que el sector pesquero enfrenta pérdidas crecientes por el cambio calentamiento global

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

LRecordó que la implementación de la NDC será una tarea generacional que requiere vigilancia, innovación

a diputada Azucena Arreola Trinidad, presidenta de la Comisión de Pesca y copresidenta del Caucus de Océanos México, participó en la Mesa de diálogo rumbo a la COP30, organizada por la Comisión de Medio Ambiente, donde hizo un llamado a colocar al océano y a las comunidades costeras al centro de la política climática nacional. Su intervención destacó el papel decisivo de las juventudes en la construcción de un país más resiliente frente a los impactos globales del cambio climático.

Ante representantes juveniles de la Alianza Juvenil por la Sostenibilidad (AJUVES), la legisladora señaló que la acción climática en México ya no puede entenderse sin la participación directa de quienes heredarán las consecuencias de las decisiones actuales. Por ello, reconoció el liderazgo joven como motor de transformación y como un eje para orientar la agenda ambiental hacia la COP30 en Brasil.

Arreola Trinidad subrayó que la nueva NDC 3.0, el compromiso climático actualizado de México ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), incorpora por primera vez una visión amplia del océano y de las comunidades que dependen de él. Esta integración es un avance histórico, porque reconoce que la crisis climática altera ecosistemas marinos y afecta el sustento de miles de familias dedicadas a la pesca y la acuacultura.

La legisladora recordó que el país es altamente vulnerable a fenómenos climáticos extremos, y que sectores primarios como agricultura, ganadería, bosques y pesca ya registran pérdidas crecientes. En el caso pesquero, mencionó que

México enfrenta impactos económicos superiores a 250 millones de pesos por evento climático, afectación que no solo reduce capturas, sino que modifica rutas de especies y compromete empleos.

Destacó que la NDC colocó a la pesca, acuacultura y seguridad alimentaria dentro de una misma estrategia de resiliencia, reconociendo la importancia del territorio marino mexicano, uno de los más amplios del mundo. Esto significa que el futuro del país también se juega en la salud de los mares y en la capacidad de adaptación de las comunidades costeras.

Arreola Trinidad enfatizó que el documento orientó acciones hacia la restauración y manejo sostenible de mares y costas. Esto implicó fortalecer infraestructura, generar alternativas productivas de bajo impacto y reconocer que algunas regiones ya se encuentran en un

punto crítico debido a la presión sobre los ecosistemas marinos. Uno de los puntos centrales de su intervención fue la relevancia que la NDC otorga al conocimiento científico. La diputada señaló que México necesita investigación continua sobre los efectos del cambio climático en la pesca y la acuacultura, para diseñar políticas efectivas. En este sentido, hizo un llamado directo a las juventudes a formarse en disciplinas vinculadas al mar, la ingeniería costera, la economía azul y la biología marina. Afirmó que la transición hacia una pesca sostenible es una oportunidad no solo ambiental, sino también económica. La resiliencia del sector dependerá de la creación de nuevas cadenas de valor basadas en prácticas regenerativas y en modelos productivos que reduzcan el impacto sobre los ecosistemas.

La diputada resaltó que la naturaleza es la defensa más efectiva frente al cambio climático. Por ello, la NDC incorporó como eje la restauración de manglares, pastos marinos, dunas y arrecifes, ecosistemas capaces de proteger comunidades, amortiguar tormentas y sostener pesquerías esenciales.

Añadió que este enfoque también se articuló con el Plan Nacional de Restauración Ambiental 2025–2030, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y la secretaria Alicia Bárcena, el cual busca recuperar ecosistemas clave para fortalecer la adaptación del país.

Arreola Trinidad enfatizó que hablar de adaptación implica hablar de justicia climática. Explicó que las comunidades indígenas, rurales y costeras suelen estar en mayor riesgo y requieren ser consideradas con prioridad en la asignación de recursos, la toma de decisiones y la implementación de proyectos resilientes.

Desde su papel como presidenta de la Comisión de Pesca, reiteró su compromiso para avanzar en la actualización de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, con el fin de armonizarla con la nueva visión climática.

La legisladora cerró su intervención dirigiéndose a las juventudes, a quienes recordó que la implementación de la NDC será una tarea generacional que requiere vigilancia, innovación y acción colectiva.

Finalmente, Arreola Trinidad reconoció que el país cuenta con una generación joven capaz de defender sus ecosistemas con inteligencia y esperanza. Agradeció su participación en la agenda climática y aseguró que México avanza mejor cuando las políticas ambientales se construyen con la fuerza social de quienes impulsan un futuro más justo y sostenible.

DESTACÓ EL PAPEL de las juventudes para un país resiliente. (FOTOS: CORTESÍA)

Crisis por licencias vencidas golpea al transporte federal

Conductores del Soconusco advirtieron que la omisión de la SICT ha generado un colapso en la movilidad y seguridad

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

LCircular con documentos vencidos implica que los seguros pueden quedar inhabilitados ante cualquier siniestro

a paralización de trámites federales dejó a decenas de empresas del transporte en Chiapas en una zona gris administrativa que ya se convirtió en riesgo operativo. Con las licencias vencidas y sin acceso a medicina preventiva los conductores del Soconusco circulan entre la urgencia laboral y la incertidumbre legal. El vacío institucional se agrava en un estado donde más de 18 mil operadores cuentan con licencia federal vigente, según la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes(SICT), una cifra que hoy se vuelve frágil.

Para los transportistas, el problema no solo recae en la falta de médicos dictaminadores, es la señal más visible de un sistema detenido. La plataforma digital, imposibilitada para generar órdenes de pago, sumó un obstáculo adicional que dejó a los operadores atrapados entre la demanda de movilidad y la imposibilidad de cumplir con la norma. La Dirección General de Autotransporte Federal, que el año

pasado registró 380 mil trámites de licencia a nivel nacional, mantiene bloqueada la renovación de las cinco categorías en la comarca. El impacto empresarial tampoco es menor. Las compañías advirtieron que circular con documentos vencidos implica que los seguros pueden quedar inhabilitados ante cualquier siniestro, un riesgo que no están dispuestas a seguir absorbiendo. En la entidad, donde el transporte federal mueve más del 60 por ciento de la carga comercial

Velocidad excesiva en ejido

Triunfo costaría 5 mil pesos

Automovilistas y motociclistas deben respetar límites y descubrirse para que su identidad sea visible

Habitantes del ejido Triunfo, en Jiquipilas, han implementado medidas locales para garantizar la seguridad en sus comunidades y prevenir actos delictivos. A través de letreros y dispositivos informativos, se comunica a quienes ingresan la obligación de respetar normas de tránsito específicas, re-

forzadas por la autoridad local en asamblea.

Los automovilistas deben circular a 20 km por hora, mientras que los motociclistas tienen la misma restricción y deben quitarse el casco para que su identidad sea visible. Estas medidas buscan proteger a la comunidad y permitir que los vecinos identifiquen a quienes transitan por la zona, estableciendo un control ciudadano activo.

La sanción por incumplir estas disposiciones alcanza hasta cinco mil pesos, aplicada por la agencia municipal avalada por la asamblea del ejido. Las autoridades locales destacaron que esta medida no

solo regula la velocidad, sino que también funciona como un mecanismo de prevención del delito y de protección comunitaria. El contexto de seguridad en Chiapas respalda la importancia de estas acciones, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la localiad registró un aumento del 12 por ciento en denuncias por robo a transeúnte en 2024. Además, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, indicó que, en zonas rurales del estado, el 65 por ciento de los habitantes considera que la vigilancia comunitaria es efectiva, mientras que solo 38 por ciento confía en

regional, la suspensión del trámite golpea la cadena logística y encarece las operaciones diarias. Ante la falta de respuesta, los líderes transportistas del Soconusco comenzaron a organizarse para protestar y exigir solución inmediata. Consideraron inaceptable que un estado con uno de los corredores de carga más dinámicos del sureste permanezca sin personal médico acreditado. La crisis, aseguraron, es el síntoma de una desatención prolongada que ya

traspasó el ámbito burocrático. Mientras la SICT sostiene que la falta de médicos es el principal obstáculo, los operadores advirtieron que la situación reflejó un problema estructural que amenaza la seguridad en carretera y la estabilidad laboral del sector. En el territorio, donde el transporte representa el sustento de más de 35 mil familias, la exigencia es clara, respuestas inmediatas para volver a trabajar sin la sombra de la irregularidad.

la presencia policial. Por otro lado, la movilidad vial sigue siendo un riesgo, el 42 por ciento de los accidentes en carreteras secundarias involucran exceso de velocidad. La recomendación para visitantes y transportistas es respetar las normas del ejido y mantener velocidades moderadas. Las autoridades reiteraron que estas medidas buscan garantizar la seguridad de todos, proteger la propiedad y fomentar la convivencia pacífica, esto refuerza la idea de que la vigilancia comunitaria puede complementar la acción del Estado en zonas rurales.

DEBEN CIRCULAR a 20 km por hora. (FOTO: CARLOS SALAZAR)
AFECTA A LA CADENA logística y encarece operaciones diarias.

Tren Interoceánico: Inaugurará su primer tramo Ixtepec-Tonalá

Polos de Bienestar en Chiapas atraerán empresas y promoverán el desarrollo de nuevas industrias

CPromete transformar la movilidad de municipal y en zonas aledañas, al impulsar la economía local

hiapas se prepara para recibir la primera etapa de la Línea K del Tren Interoceánico, que unirá Tonalá con Ciudad Ixtepec, Oaxaca, en un recorrido de 175 kilómetros. La presidenta Claudia Sheinbaum inaugurará este tramo, que no solo es transporte, sino una apuesta por la conectividad y el desarrollo regional del estado, tradicionalmente rezagado en infraestructura.

La llegada del tren promete transformar la movilidad de Tonalá y municipios vecinos, al impulsar la economía local. En la actualidad, se estimó que más de 45 mil chiapanecos vivirán beneficios directos por la operación de este tramo, desde empleos en logística hasta oportunidades en el comercio y el turismo local, según datos de la Secretaría de Desarrollo Económico.

El proyecto incluye Polos de Bienestar en Chiapas, espacios estratégicos para atraer inversión y generar empleo. Hasta ahora, 12 empresas ya han confirmado proyectos en la región, lo que anticipó un incremento en la actividad industrial y arte-

sanal, y se proyecta que se crearán más de 18 mil empleos directos e indirectos en los próximos cinco años solo en el estado.

Mientras se ultiman los detalles de las estaciones y se realizan labores de limpieza, autoridades locales y federales resaltaron el potencial del corredor para acercar a la comarca a mercados internacionales.

Aumenta el robo de cables y medidores en la entidad

Tapachula, Tuxtla, Comitán y San Cristóbal concentraron los reportes más graves

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El robo de infraestructura pública se ha convertido en uno de los delitos más costosos para las ciudades de Chiapas. Aunque rara vez ocupa titulares, afecta a servicios esenciales como agua, electricidad y telecomunicaciones. La extracción de cables, medidores y tapas metálicas no solo genera pérdidas económicas, compromete la seguridad urbana. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el 48 por ciento de los delitos

patrimoniales no se denuncia, esto facilita la expansión de estas redes clandestinas.

Tapachula, San Cristóbal, Comitán y Tuxtla Gutiérrez concentraron la mayor parte de los reportes, por robo de medidores y tapas de drenaje. En la capital, el Sistema Municipal de Agua Potable informó que el 30 por ciento de los medidores y el 45 por ciento de las tapas han sido robados hasta 2024. Esta tendencia se alinea con el aumento nacional del 32 por ciento en robos a infraestructura hidráulica en cinco años. Las reparaciones constantes elevaron costos y afectaron la operación municipal.

El robo de cableado eléctrico y fibra óptica agrava el panorama. Comisión Federal de Electricidad (CFE), reportó este 2025 un total

de cinco kilómetros de cable robado en el país, con pérdidas de 890 millones de pesos, lo cual colocó a la comarca entre los estados más afectados. En Tapachula, entre enero y septiembre, 50 colonias quedaron sin telefonía e internet por sustracción de fibra óptica. Aunque hubo 20 detenidos, el delito continúa alimentado por redes organizadas y puntos de venta sin regulación.

Este primer tramo facilita la conexión hacia Ciudad Hidalgo y, de manera eventual, hacia la frontera con Guatemala, abriendo la puerta al comercio transfronterizo y al fortalecimiento de la economía regional. La inversión en infraestructura reflejó el compromiso del Gobierno federal con la entidad, el proyecto total supera los 50 mil millones de

pesos, y se espera que incremente en un 30 por ciento la productividad regional, además de reducir en 40 por ciento los tiempos de transporte para carga y pasajeros. La Línea K se perfila como un catalizador clave para que el sureste mexicano, y en especial el estado, se inserte en el desarrollo económico nacional y global.

El cobre sigue siendo el material más codiciado, su valor legal va de 130 a 160 pesos por kilo, mientras que en el mercado clandestino se compra entre 90 y 120. CFE ha comenzado a sustituirlo por aluminio, pero este también es robado y su demanda ha aumentado 19 por ciento según la industria nacional. La falta de control sobre centros de reciclaje permitió que cualquier pieza sustraída del espacio público encuentre comprador, manteniendo activa esta economía ilegal.

A pesar de su impacto, se trata de un delito con altos niveles de impunidad. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad

Pública, estimó que el 94 por ciento de los delitos patrimoniales queda sin castigo, lo que incentiva la repetición. Autoridades y expertos coincidieron en que se requieren operativos focalizados, regulación estricta a recicladoras y vigilancia comunitaria para contener el problema.

ABRIRÁ LA puerta al comercio transfronterizo. (FOTO: CORTESÍA)
COMPROMETE LA seguridad urbana.

DESARROLLO REGIONAL

ERA participa en reunión encabezada por Sheinbaum

Se analizaron temas prioritarios en materia de seguridad, salud, educación e infraestructura

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, participó este día en una reunión de trabajo encabezada por la presidenta de México, **Claudia Sheinbaum Pardo*, realizada en Palacio Nacional, donde se revisaron temas prioritarios para el país y las entidades federativas. El encuentro reunió a gobernadoras, gobernadores e integrantes del gabinete federal con el propósito de profundizar en estrategias conjuntas orientadas al bienestar social y al fortalecimiento institucional.

El propósito fue profundizar en estrategias conjuntas orientadas al bienestar social y al fortalecimiento institucional

Durante la sesión, se abordaron asuntos clave relacionados con seguridad, salud, educación e infraestructura, áreas que conforman la agenda nacional de mayor impacto para el desarrollo regional. En este espacio, el gobernador Eduardo Ramírez expuso avances, desafíos y necesidades específicas de Chiapas, reafirmando la importancia de mantener una coordinación permanente entre los diferentes órdenes de Gobierno.

Al concluir la reunión, el mandatario chiapaneco destacó el clima de colaboración impulsado por la presidenta de la República y reconoció el compromiso federal con el fortalecimiento de las entidades del sur del país. Ramírez Aguilar subrayó que el acompañamiento institucional es fundamental para consolidar proyectos es-

tratégicos que eleven la calidad de vida de la población chiapaneca.

“Agradezco a la presidenta Claudia Sheinbaum el respaldo que brinda a Chiapas mediante acciones y programas orientados a fortalecer el bienestar, el desarrollo y la prosperidad del pueblo. ¡Con su apoyo, estamos transformando a Chiapas!”, expresó.

El gobernador reiteró que, a través de este tipo de encuentros, se refuerza la visión conjunta de un país más equitativo y con mayores

Moreno Guillén fortalece los lazos institucionales

Avanzan hacia un modelo de justicia más integral, con vocación social y orientado al servicio

CORTESÍA/PORTAVOZ

El magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Chiapas, Juan Carlos Moreno Guillén, encabezó una jornada de trabajo enfocada en consolidar la colaboración interinstitucional como eje central para fortalecer la justicia y el bienestar social en la entidad. Con una visión humanista y de puertas abiertas, sostuvo dos encuentros estratégicos en la sede del Poder Judicial en Tuxtla Gutiérrez. En un primer momento, Moreno Guillén recibió al presidente

municipal de San Fernando, Ediberto Gutiérrez Aguilar, con quien sostuvo un diálogo cercano y respetuoso. Ambos coincidieron en la importancia de impulsar acciones conjuntas que fortalezcan la atención ciudadana y consoliden un enfoque de justicia más humana, sensible y accesible para las y los chiapanecos. Durante la reunión, reiteraron su compromiso de trabajar desde sus respectivas responsabilidades para generar condiciones que fortalezcan la paz social y la confianza en las instituciones.

Posteriormente, el magistrado presidente sostuvo un encuentro de trabajo con el subsecretario del Servicio Nacional de Empleo, Marco Cancino González. En esta reunión, analizaron estrategias orientadas al desarrollo social, destacando la importancia de la capa-

citación constante para las y los servidores públicos como herramienta clave para mejorar los entornos de bienestar en la entidad. Acompañado por *Miguel Ángel Arrazola Gamen, Brenda Azucena Hernández Hernández, José Miguel Galindo García y Alejandro Nango Núñez*, Juan Carlos Moreno Guillén subrayó que el Poder Judicial mantiene una disposición permanente para fortalecer los puentes de cooperación institucional. Señaló que la formación y profesionalización del personal judicial es parte fundamental de una justicia más eficiente, moderna y cercana a la ciudadanía.

Moreno Guillén destacó que estos encuentros reflejan el compromiso del Poder Judicial de Chiapas con la transformación de la vida pública, promoviendo acciones que incidan directamente en la ca-

oportunidades. Señaló que Chiapas continuará participando activamente en las mesas de trabajo nacionales para garantizar que las políticas públicas se traduzcan en resultados concretos para las y los chiapanecos.

Con este diálogo continuo entre Federación y estados, Eduardo Ramírez Aguilar refrenda su compromiso de seguir impulsando un Gobierno cercano, eficiente y orientado a atender los retos históricos de la entidad, poniendo en el centro el bienestar y la estabilidad de las familias chiapanecas.

COMPROMISO CON la transformación de la vida pública. (FOTO: CORTESÍA)

lidad de vida de las familias y en el fortalecimiento del estado de derecho. Reafirmó que la colaboración entre instituciones es indispensa-

ble para avanzar hacia un modelo de justicia más integral, con vocación social y orientado al servicio del pueblo.

REFUERZAN LA VISIÓN conjunta de un país más equitativo. (FOTO: CORTESÍA)

Consulta en Sitalá y Chilón está detenida desde 2018

La presidenta del IEPC asegura que los trabajos deben reactivarse para garantizar derechos políticos de ambas localidades

El proceso para que las comunidades indígenas de Sitalá y Chilón determinen cómo elegir a sus autoridades municipales se mantiene detenido desde 2018, a pesar de los mandatos del Tribunal Electoral federal y estatal. La presidenta del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), Marina Martha López Santiago, afirmó que la institución está obligada a dar seguimiento, aunque los trabajos previos se interrumpieron hace años por inseguridad y la pandemia.

El IEPC está obligado a dar seguimiento, aunque los trabajos previos se interrumpieron hace años por inseguridad y la pandemia

Las comunidades solicitaron esta consulta en 2017, con la intención de decidir si quieren elegir a sus autoridades mediante sistemas normativos internos, un mecanismo reconocido de manera legal que respeta sus tradiciones y usos locales. En 2018, el IEPC firmó un convenio con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para levantar información sobre estas estructuras comunitarias, pero los trabajos quedaron suspendidos en Chilón y no se trasladaron a Sitalá.

La presidenta del IEPC insistió en que el proceso debe retomarse siguiendo un orden, reactivar la petición comunitaria, cumplir con las sentencias judiciales y llevar a cabo tanto las actividades previas como la consulta misma. Esto garantiza que las comunidades puedan ejercer su derecho a decidir su método de elección, algo que legalmente les corresponde y que ninguna institución puede omitir.

El tema tiene relevancia estatal, Chiapas cuenta con 28.2 por ciento de población indígena sobre un total de 5.2 millones de habitantes; Sitalá tiene más del 88 por ciento de población indígena y Chilón supera el 91 por ciento, mientras que el único municipio que en la actualidad realiza elecciones por sistemas normativos internos es Oxchuc, desde 2019. Además, más de 1.4 millones de chiapanecos viven en localidades rurales, donde estas consultas tienen un impacto directo en

Ley busca prevenir el abuso sexual en centros educativos

“Mi escuela me cuida” incluye protocolos claros para proteger a niños, niñas y docentes comprometidos

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La presidenta de la Fundación Internacional Granito de Arena, Elena Torres Villanueva, anunció que este viernes se presentará en la Cámara de Diputados la iniciativa “Mi escuela me cuida”, con el objetivo de obligar a reportar y denunciar cualquier caso de violencia sexual en centros educativos y establecer protocolos

de atención especializados.

La propuesta busca reformar la Ley de Educación para que todo el personal docente y administrativo denuncie de manera inmediata cuando sospeche o detecte violencia sexual contra menores, lo cual articula los procedimientos con las Fiscalías. Esto garantizaría que docentes comprometidos puedan actuar sin temor a represalias o trabas institucionales.

El impulso de esta iniciativa surge ante casos recientes, como el preescolar de la Ciudad de México donde se reportaron 57 víctimas, y evidenció la necesidad de fortalecer los mecanismos de protección. Datos de la Secretaría de Educación Pública indicaron que uno de

cada 10 menores ha sufrido algún tipo de violencia sexual en la escuela, y que el 65 por ciento de los casos no se denuncia por miedo o desconocimiento del protocolo. Torres hizo un llamado al Gobierno y a la sociedad civil para respaldar la iniciativa, al invitar a empresarios y ciudadanos al aniversario de la fundación el próximo 1 de diciembre, evento que servirá para recaudar fondos y fortalecer programas de protección infantil. Además, recordó que este 19 de noviembre se conmemora el Día Internacional contra la Violencia Sexual Infantil, fecha en la que se realizaron diversas actividades de sensibilización. La iniciativa no solo protege a niñas y niños, sino también al per-

la organización y gobierno comunitario. López Santiago reconoció que no está definido si la consulta podría completarse antes del inicio del proceso electoral ordinario en 2027, cuando se renovarán los ayuntamientos. Sin embargo, subrayó que garantizar la participación de las comunidades en la decisión de su sistema de elección no solo es un mandato legal, sino también una oportunidad para fortalecer la autonomía y el desarrollo comunitario en los municipios indígenas.

sonal educativo que desea actuar en favor de los menores. Según datos oficiales, solo el 22 por ciento de las escuelas cuentan con protocolos claros de atención a víctimas, mientras que el 48 por ciento de

los docentes considera que carece de capacitación suficiente para manejar estos casos, lo que hace urgente la implementación de normas obligatorias y articuladas a nivel federal.

NO ESTÁ definidio si podría solucionarse antes del proceso de 2027.
PERSONAL DOCENTE podría denunciar de inmediato ante sospechas.

Pretenden construir espacios de articulación y esperanza donde ninguna familia tenga que buscar sola la verdad

Colectiva Cereza respalda a las Madres Buscadoras

La asesoría busca garantizar justicia y proteger a familias frente a la impunidad y violencia institucional

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Tras varios meses de pausa, Colectiva Cereza anunció que retoma la asesoría jurídica a la Colectiva Madres Buscadoras de Chiapas, un grupo que durante años ha enfrentado la incertidumbre y la violencia institucional para localizar a sus familiares desaparecidos. La organización señaló que esta decisión nace de la necesidad de acompañar a las familias con conocimiento y estrategias consolidadas en la región.

El regreso de la asesoría legal no solo tiene un valor jurídico, sino simbólico, visibiliza la resiliencia de las madres, hijas y familiares que, pese a años de ausencia y dolor, mantienen la esperanza. Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, la comarca sumó más de dos mil 800 personas desaparecidas desde 2015, y el 72 por ciento de los casos sigue sin resolverse, lo que reflejó la magnitud del desafío al que se enfrentan estas familias.

La labor de las defensoras, sin embargo, no está exenta de riesgos. Exigir a las autoridades respuestas genera incomodidad e incluso ataques velados. Datos oficiales mostraron que el 85 por ciento de las familias en búsqueda reporta violencia institucional y que más del 40 por ciento ha recibido amenazas directas,

una presión que no disminuye la determinación de las Madres Buscadoras y que Colectiva Cereza busca mitigar con acompañamiento legal y emocional.

Además, la organización resaltó la dimensión de género en esta lucha. Aunque el 64 por ciento de las víctimas de desaparición son hombres y el 36 por ciento mujeres, solo el 18 por ciento de los casos que involucran a mujeres recibe seguimiento especializado, lo que subrayó la importancia de intervenciones que

Corte de agua por religión

activa actuación de CEDH

Afectados esperan la restitución del suministro mientras se promueve la convivencia respetuosa en la comunidad

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En la comunidad Tajalná, del municipio de Zinacantán, un grupo de católicos cortó el suministro de agua a 21 personas de fe evangélica, como represalia por no participar en las fiestas patronales. Ante esta violación de derechos, los afectados interpusieron una denuncia ante la Fiscalía de Justicia Indígena, lo que activó la intervención de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) y

organizaciones civiles.

Durante la mesa de negociación, participaron representantes de ambas confesiones, autoridades tradicionales y personal de la Visitaduría Regional Especializada en Asuntos Indígenas de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH). Se recordó que la Ley de Derechos Humanos y la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en Chiapas prohíben limitar el acceso a servicios esenciales, como el agua potable, por motivos de religión o participación en festividades.

La acción interinstitucional permitió acordar la restitución del suministro de agua a los 21 afectados. Sin embargo, reportes de los propios vecinos indicaron que el servicio aún no se había resta-

blecido por completo, aunque se esperaba que durante el día se regularizara desde un manantial de la región tsotsil. El caso evidenció la persistencia de conflictos religiosos en comunidades rurales y la necesidad de mecanismos efectivos de mediación.

El contexto estatal reflejó la magnitud de este tipo de problemas, el 18 por ciento de la población indígena en la comarca ha reportado discriminación por motivos de credo, mientras que el 27 por ciento de los hogares rurales enfrentan interrupciones en el suministro de agua por conflictos comunitarios. Además, solo el 32 por ciento de las autoridades locales cuentan con protocolos claros para mediar disputas religiosas, según datos de la CEDH y

protejan a las familias y garanticen un enfoque sensible a los derechos de las mujeres. Con su reincorporación, Colectiva Cereza espera construir espacios de articulación y esperanza donde ninguna familia tenga que buscar sola la verdad. La organización enfatizó que la justicia no es un camino individual, requiere redes de solidaridad que enfrenten la impunidad, resguarden la integridad de quienes denuncian y mantengan viva la memoria de los desaparecidos en la entidad y todo México.

EVIDENCIÓ LA necesidad de mecanismos efectivos de mediación.

el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, lo que hace que la intervención de organismos externos sea fundamental. Los afectados expresaron su esperanza de convivir al respetar las creencias de cada quien y destacaron la importancia de la coordinación entre la comunidad, auto-

ridades y organismos de derechos humanos. Expertos señalaron que garantizar acceso equitativo a servicios básicos como el agua fortalece la cohesión social y reduce la vulnerabilidad ante actos de intolerancia religiosa, contribuyendo a la paz y seguridad en municipios con diversidad de credos.

LA LUCHA NO es un camino individual.

Chabajeval ofrece apoyo a docentes ante denuncias

Señalaron que la directora ha sido faltista y no ha impulsado mejoras significativas en la escuela durante cinco años

RUIZ/PORTAVOZ

Padres de familia y autoridades ejidales de Chabajeval, municipio del Bosque, rechazaron las acusaciones de violencia de género y acoso laboral realizadas por la directora técnica del jardín de niños y niñas, Sara Gutiérrez Moreno. Señalaron que la denuncia surgió tras exigencias de cumplimiento laboral debido a reiteradas faltas de la directora.

La denuncia surgió tras exigencias de cumplimiento laboral

La comunidad destacó que, a más de cinco años en el cargo, la directora no ha impulsado mejoras significativas en infraestructura ni programas educativos, mientras que sus ausencias frecuentes afectan la gestión del centro educativo. Los padres describieron su actuación como autoritaria y desalineada con las necesidades reales de la escuela.

Las autoridades ejidales respaldaron a los docentes, quie -

nes, según afirmaron, han trabajado de manera coordinada y armoniosa en favor de los niños y niñas. Subrayaron que la directora no ha cumplido con sus responsabilidades, y reiteraron que la comunidad apoya plenamente a su personal educativo, al priorizar la continuidad de las actividades escolares.

El contexto educativo del municipio resaltó la importancia de contar con gestión efectiva, Chiapas tiene un índice de

Prevén cierre de año con más de 6.3 millones de visitantes

La recuperación de la paz han permitido reposicionar a Chiapas como un destino confiable

YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

A un año de haberse fortalecido las estrategias de seguridad en Chiapas, la Secretaría de Turismo estatal aseguró que la entidad vive una etapa de recuperación y reposicionamiento como uno de los destinos más seguros y atractivos del país. De acuerdo con la titular de la dependencia, María Eugenia Culebro Pérez, estas condiciones han sido clave para que el estado vuelva a figurar en el interés del turismo nacional e internacional.

“Estamos muy contentos de que a un año ya ha empezado la paz en

la comarca, y sobre todo posicionándonos como uno de los estados más seguros para hacer turismo, y esto es gracias a las estrategias del gobernador Eduardo Ramírez”, afirmó Culebro Pérez. La funcionaria explicó que diversas embajadas han comenzado a solicitar información sobre los estados más seguros del país, especialmente de cara al Mundial 2026, en el cual México será uno de los países sede. En ese análisis, la comarca figura entre las entidades con mejores condiciones para recibir visitantes.

El comportamiento turístico también ha respondido positivamente a esta percepción de seguridad. Según el último corte correspondiente a septiembre aún en proceso de cierre en octubre, la entidad ha recibido aproximadamente 6.3 millones de visitantes, lo que ha generado una derrama económica que supera los siete mil millones de pesos. Estas cifras, señaló la secretaria, reflejan la

recuperación del sector y el impacto directo en prestadores de servicios como hoteleros, restauranteros, transportistas, operadores turísticos y guías.

Eventos recientes como el Festival del Meque, el Encuentro Internacional de Guías de Turismo o las diferentes carreras deportivas han contribuido al repunte económico, además de impulsar la ocupación hotelera. Culebro Pérez enfatizó también la importancia del turismo comunitario, una de las prioridades del Gobierno del Estado, con el propósito de que las comunidades reciban de manera directa los beneficios económicos de la actividad turística. La funcionaria adelantó que a finales de mes, el territorio será sede, por primera vez, de un evento que aprovechará las condiciones del Pacífico Mexicano y que se suma a la estrategia de diversificación turística del estado. Asimismo, destacó el crecimiento del turismo de romance,

53 por ciento de cobertura en educación preescolar, mientras que solo 46 por ciento de los docentes cuentan con capacitación continua. Además, en el municipio del Bosque, 80 por ciento de las escuelas rurales dependen del trabajo de maestros comprometidos con la comunidad, y el 37 por ciento de los jardines de niños enfrentan carencias de infraestructura básica, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y la Secretaría de Educación estatal.

Padres y autoridades coincidieron en que la prioridad es garantizar la educación de los niños y niñas de Chabajeval. Aseguraron que respaldaran a los docentes que cumplen con sus obligaciones y que la comunidad permanecerá vigilante para evitar que conflictos administrativos afecten la calidad educativa y la armonía social en la localidad.

SE HA FORTALECIDO la profesionalización y capacitaciones.

impulsado por web planners y organizadores de bodas, un segmento que deja una derrama económica significativa debido al perfil de visitantes que suele permanecer más días y consumir servicios de mayor valor.

“El turismo romance aquí en el estado genera una buena derrama económica y es un turismo de mucho nivel… también el aviturismo es importante y existe una derrama económica”, indicó. Este tipo de visitantes, añadió, no solo se queda tres días, sino hasta cuatro o más, aprovechando para recorrer distintos atractivos locales.

Culebro Pérez subrayó que el trabajo conjunto con el sector turístico ha permitido fortalecer la profesionalización y las capacitaciones, lo que garantiza un servicio de calidad para quienes eligen viajar a Chiapas. “Aquí en Chiapas hay servicio de calidad y muchísimas ganas de venir a visitarnos”, reiteró. La Secretaría de Turismo confía en que el estado cierre el año con cifras históricas y reafirme su posicionamiento como un destino seguro, diverso y competitivo para viajeros de todo el mundo.

CARLOS
LA PRIORIDAD ES garantizar la educación de menores. (FOTO: CORTESÍA)

VIOLENCIA

Visibilizan crisis de sexual infantil en Chiapas

EESQUIPULAS/PORTAVOZ

n el marco del Día Nacional contra el Abuso Sexual Infantil, organizaciones de la sociedad civil y legisladores alzan la voz ante una grave realidad en Chiapas: la incidencia de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes ha aumentado de forma preocupante en los últimos años.

Elena del Rosario Torres Villanueva, presidenta de la Fundación Internacional Granito de Arena, alertó que mientras en 2015 se reportaban entre 700 y 800 casos al año, para los años 2019-2020 las denuncias de pederastia superaron las mil 300.

Granito de Arena no solo acompaña a las víctimas en procesos legales, sino que también elabora informes psicológicos especializados para presentar ante jueces y autoridades, tarea compleja que requiere experiencia y sensibilidad. Además, brinda atención terapéutica y jurídica a menores de centros asistenciales, del DIF, privados o incluso de otros estados vía virtual, colaborando con las fiscalías de Coahuila, Nuevo León, Nayarit y Michoacán.

Los datos más recientes muestran que entre enero y octubre de 2025 se registraron 531 denuncias por agresiones sexuales contra niñas, niños y adolescentes en la entidad, un crecimiento del ocho por ciento frente a los 490 casos del mismo periodo en 2024.

Dentro de esos delitos, la pederastia tuvo un aumento muy significativo: pasó de 94 a 133 casos, lo que equivale a un alza del 41 por ciento. El fiscal estatal, Jorge Luis Llaven Abarca, ha explicado que este incremento se debe, en parte, a una mayor con-

fianza de las familias en las instituciones, gracias al fortalecimiento de la Fiscalía Especializada en Atención a Delitos contra Niñas, Niños y Adolescentes, que ofrece acompañamiento psicológico y legal.

Sin embargo, otras fuentes alarman que la violencia sexual infantil no solo se denuncia más, sino que adopta nuevas manifestaciones. Según el Observatorio Ciudadano de Chiapas, entre enero y mayo de 2025 se abrieron 421 carpetas de investigación por delitos sexuales.

En 2024, también aumentó la tasa de embarazo infantil en la entidad, un fenómeno estrechamente ligado con la violencia sexual hacia menores. De acuerdo con la Secretaría de Salud estatal, la tasa fue de 92 nacimientos por cada 100 mil habitantes de 16 años o menos, la más alta del país. Este dato refleja que más de cinco mil 100 niñas dieron a luz ese año, lo que activa fuertes alertas sobre las condiciones de vulnerabilidad de la infancia en la entidad.

Desde el poder legislativo, el diputado Juan Salvador Camacho Velasco confirmó que el Congreso trabaja en armonizar la legislación estatal con el recién anunciado Plan Integral contra el Abuso Sexual Infantil de la presidenta Claudia Sheinbaum, con el objetivo de reforzar la protección de la niñez. Según el legislador, ya se impulsa desde hace seis meses una Ley de Protección a la Niñez que propone penas de hasta 50 años de prisión para quienes cometan abuso sexual infantil. “Somos el estado número uno en abuso sexual infantil”, aseguró Camacho Velasco.

El plan legislativo también prevé mecanismos para ofrecer acompañamiento psicológico y social a las vícti-

mas y sus familias, con miras a “resarcir el daño”, dijo el diputado. Además, se espera que la armonización legal quede lista en el primer trimestre de 2026, luego de que la reforma federal sea aprobada y enviada al Congreso local.

Elena Torres Villanueva también expuso el enorme costo financiero que implica el trabajo de su organización: más de dos millones de pesos al año, sin recibir apoyo público. Detalló que actualmente atienden a 135 pacientes semanales, más otros 50 cada 15 días, y que su gasto mensual ronda los 170 mil pesos para mantener en pie su equipo terapéutico y jurídico.

En el plano institucional, se ha dado un paso notable: en mayo de 2025, la Fiscalía General de Chiapas creó formalmente la Fiscalía de Delitos contra Niñas, Niños y Adolescentes, un órgano con autonomía operativa para casos de abuso sexual, trata, desaparición y explotación infantil. Además, el fiscal Llaven reportó que, de diciembre de 2024 a agosto de 2025, se han sentenciado a 200 agresores sexuales.

Para conmemorar este día y sensibilizar a la sociedad, la fundación convocó a motociclistas de todo el estado a una “Rodada Biker por la Protección Infantil”, programada para el 23 de noviembre en la capital estatal. La caravana saldrá del Parque Cinco de Mayo hacia el Parque de la Juventud, sin costo, en una manifestación simbólica de rechazo al abuso infantil.

Torres Villanueva lamentó que, a pesar del impacto y años de trabajo, la fundación aún carezca de un espacio propio: “seguimos pagando

renta” para operar, dijo, al tiempo que sigue gestionando respaldo institucional para consolidar un centro estable.

Por su parte, expertos denuncian que uno de los principales obstáculos para detener esta violencia es la baja cultura de la denuncia. Se estima que solo el dos por ciento de los casos de abuso sexual infantil son reportados, lo que significa que muchos episodios graves no llegan a las autoridades.

En Chiapas, donde persisten prácticas como el matrimonio infantil –prohibido a nivel federal desde 2019–, el abuso sexual es el tipo de violencia que más aqueja a menores, según activistas.

Ante esta realidad, el llamado es claro: es urgente fortalecer no solo las sanciones legales, sino también los mecanismos de prevención, acompañamiento y reparación para que las víctimas puedan sanar, y la sociedad, dejar de guardar silencio. Así, a pesar de los avances, activistas subrayan que sigue siendo fundamental reforzar no solo las penas, sino también la prevención, la atención psicológica, y el acceso a la justicia para las víctimas más jóvenes. El 19 de noviembre no es solo un día para conmemorar, sino un recordatorio de que el camino por recorrer sigue siendo largo.

El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) expresó su beneplácito tras la reciente resolución emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), mediante la cual se reconoce que las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual tienen derecho a disponer del tiempo necesario para

LA PEDERASTIA tuvo un aumento muy significativo. (FOTOS: CORTESÍA)

abuso Chiapas

comprender, procesar y expresar lo ocurrido, sin estar sujetos a plazo alguno para presentar una denuncia.

La determinación, aprobada por mayoría de tres votos en la sesión del 26 de febrero de 2025 por la Primera Sala del Alto Tribunal, constituye el primer precedente en México que declara la imprescriptibilidad de los delitos sexuales cometidos contra personas menores de edad. Con ello, la Corte establece que, conforme al último párrafo del artículo 106 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, estos delitos “no tienen caducidad”, lo que significa que podrán denunciarse en cualquier momento, sin importar el tiempo transcurrido desde los hechos.

El SNDIF destacó que esta resolución sienta un estándar jurídico trascendental para el país, al reconocer la necesidad de que las víctimas cuenten con un entorno que les permita desarrollar la fortaleza emocional, psicológica y social indispensable para narrar y denunciar delitos de esta naturaleza, los cuales suelen tener impactos profundos y duraderos.

“Este precedente representa un paso firme hacia la consolidación de

un sistema de justicia más sensible, accesible y centrado en el interés superior de la niñez y la adolescencia”, señaló la institución, al tiempo que reafirmó su compromiso de mantener un acompañamiento especializado para quienes requieran apoyo.

En días recientes, el SNDIF, a través de la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PFPNNA), presentó ante la SCJN escritos de Amicus Curiae en coordinación con las Procuradurías de Protección de las 32 entidades federativas.

El objetivo de estos documentos fue

fortalecer los argumentos que respaldan la imprescriptibilidad de los delitos sexuales cometidos contra personas menores de edad, subrayando la obligación del Estado de garantizar el acceso pleno a la justicia sin limitaciones temporales.

La institución enfatizó que esta participación refleja la importancia de una actuación coordinada entre autoridades locales y federales para avanzar en la defensa integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Entre enero y octubre de 2025 se registraron 531 denuncias, un crecimiento del ocho por ciento frente a 490 casos del mismo periodo en 2024

Tras la resolución de la SCJN, el SNDIF reiteró su determinación de proporcionar asesoría, acompañamiento y representación jurídica especializada a todas las personas menores de edad que hayan sido víctimas de delitos de carácter sexual. La institución reafirmó que continuará trabajando para asegurar que cada caso sea atendido con profesionalismo, sensibilidad y perspectiva de derechos humanos.

“Seguiremos fortaleciendo los mecanismos de protección y atención, porque ninguna víctima debe enfrentar sola un proceso tan doloroso como

la violencia sexual. Nuestro deber es estar ahí, antes, durante y después de la denuncia”, sostuvo el organismo. Con esta resolución histórica, México avanza hacia un marco legal que reconoce la realidad emocional y psicológica de las víctimas, y que apuesta por no revictimizarlas mediante plazos que, en muchos casos, les impedían acceder a la justicia. El precedente marcado por la SCJN consolida un nuevo horizonte para la defensa de la niñez y adolescencia frente a la violencia sexual.

REUNIÓN DE TRABAJO

Avendaño refuerza compromiso con Hospital de Especialidades

Realizó una revisión detallada de las principales necesidades operativas del nosocomio

CORTESÍA/PORTAVOZ

CEscuchó de primera mano experiencias del personal y retos que enfrentan en su labor cotidiana

on el firme propósito de fortalecer la calidad de los servicios médicos que diariamente reciben las y los afiliados, el director general del Instituto, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, encabezó una reunión de trabajo con el personal directivo, médico y administrativo del Hospital de Especialidades “Vida Mejor”. Este encuentro forma parte de las acciones permanentes que impulsa la actual administración para consolidar un sistema de atención más eficiente, cercano y humano. Durante la sesión, Avendaño Bermúdez realizó una revisión detallada de las principales necesidades operativas del hospital, escuchando de primera mano las experiencias del personal y los retos que enfrentan en su labor cotidiana. El director general subrayó la importancia de identificar oportunidades de mejora y de fortalecer los procesos internos, a fin de agilizar los tiempos de atención y elevar la

capacidad de respuesta ante las demandas de la derechohabiencia. Asimismo, destacó que el Instituto se encuentra en una etapa clave de modernización, en la cual la participación activa del personal es fundamental para alcanzar estándares de servicio más altos. En este sentido, Avendaño Bermúdez reiteró su compromiso de impulsar estrategias que permitan optimizar recursos, mejorar el flujo de trabajo y garantizar que cada área cuente

Conmemoran bicentenario del Congreso y Primera Constitución

Rindieron homenaje a diputados que participaron en la construcción de un Chiapas más justo, igualitario y democrático

CORTESÍA/PORTAVOZ

La diputada Alejandra Gómez Mendoza y el diputado Mario Guillén Guillén, presidentes de la Mesa Directiva y de la Junta de Coordinación Política, acompañados de la secretaria de Gobierno y Mediación, Dulce María Rodríguez Ovando, conmemoraron el bicentenario de la creación del Primer Parlamento de Chiapas y de la Constitución Política del Estado.

En emotiva celebración, a los pies del Hemiciclo a Benito Juárez, en la Sede del Poder Legislativo rin-

dieron homenaje a las y los diputados que participaron activamente en la construcción de un Chiapas más justo, igualitario y democrático.

Al hacer uso de la palabra, la secretaría de Gobierno -que acudió en representación del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar – destacó: “Este bicentenario nos invita a reflexionar sobre la gran importancia de fortalecer nuestra democracia, pero, sobre todo, de garantizar un Gobierno transparente, humanista y cercano a la gente”.

La creación del Poder Legislativo fue un acto de soberanía y responsabilidad, pero sobretodo de un gran compromiso con el bienestar de la gente. La Constitución estatal por su parte, ha sido un pilar fundamental que define, protege los derechos y libertades de las y los chiapanecos.

La diputada Alejandra Gómez Mendoza, al dar la bienvenida a las y los asis-

tentes, señaló: “Estamos viviendo un momento histórico, pues le corresponde la Sexagésima Novena Legislatura conmemorar los 200 años del constituyente chiapaneco”. Y agregó que derivado del trabajo realizado, “Hoy tenemos igualdad, inclusión, hemos reivindicado los derechos de los pueblos indígenas. Hoy, las mujeres participamos activamente en la toma de decisiones. Combatimos la discriminación y buscamos igualdad en todos los sentidos. Vivimos en una democracia participativa y todo eso se ha logrado por los 200 años de la lucha de las y los chiapanecos”.

Mario Guillén Guillén, presidente de la Junta de Coordinación Política, reflexionó sobre la historia del constituyente, el cual parte de una población que buscaba identidad, estabilidad y destino propio.

“Durante 200 años se han debatido ideas, se han construido acuerdos y forjado leyes que han guiado el desarrollo político, social y económico de Chiapas”.

con las herramientas necesarias para cumplir su misión. El director general también reconoció de manera especial el esfuerzo y la vocación del equipo médico y administrativo, quienes —dijo— representan la columna vertebral de la institución. Los convocó a continuar desempeñándose con profesionalismo, responsabilidad y empatía, recordando que cada acción realizada tiene un impacto directo en la salud y bienestar de la población chiapaneca.

Finalmente, Avendaño Bermúdez reafirmó que su administración mantendrá un diálogo permanente con las y los trabajadores, privilegiando la colaboración y el trabajo en equipo como pilares para mejorar la atención en beneficio de todas y todos los afiliados. Con estas acciones, el Instituto avanza hacia una prestación de servicios más digna, eficiente y humana, respondiendo al compromiso institucional de velar por la salud de Chiapas.

Destacó que este congreso es uno de las más antigüos del país, el cual consolidó el federalismo y más recientemente ha sido estigo y protagonista de los momentos determinantes de la historia, como la incorporación de Chiapas a la Federación, la defensa de la soberanía estatal, las reformas liberales del siglo XIX y más recientemente la transformación democrática que ha permitido construir un estado más justo, más equitativo y plural.

Participaron en el emotivo encuentro, el maestro Carlos Román, director del Archivo Histórico de Chiapas, quien disertó sobre la historia que ha acompañado al Poder Legislativo y la creación de la Constitución Política del Estado de Chiapas; así también, estuvieron presentes, integrantes del gabinete legal y ampliado, autoridades académicas y las y los diputados de la Sexagésima Novena Legislatura.

EL INSTITUTO SE encuentra en una etapa clave de modernización. (FOTO: CORTESÍA)
LA CREACIÓN DEL Poder Legislativo fue un acto de soberanía. (FOTO: CORTESÍA)

Llaman a regularizar pagos en panteones ante alta morosidad

Exhortan a aprovechar la condonación de recargos y gastos de ejecución para ponerse al corriente

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

EPretenden facilitar el cumplimiento de obligaciones y evitar que los adeudos sigan acumulándose

n Tuxtla Gutiérrez, la morosidad en los pagos relacionados con panteones municipales continúa siendo un desafío para las autoridades locales, quienes reiteraron el llamado a la ciudadanía para regularizar sus adeudos y evitar complicaciones futuras. Con el objetivo de apoyar a las familias que mantienen pagos pendientes, el Cabildo capitalino mantiene vigente un acuerdo que condona recargos y gastos de ejecución en diversos servicios municipales.

Carlos Nolasco Rosario, responsable del Departamento de Registro y Control de Ingresos en Panteones, explicó que esta disposición no solo aplica para quienes adeudan pagos en panteones, sino también para comerciantes establecidos en mercados y personas

que mantienen anuncios en vía pública. El funcionario destacó que esta medida busca facilitar el cumplimiento de obligaciones y evitar que los adeudos sigan acumulándose.

“La autoridad municipal está incentivando para que los contribuyentes morosos se regularicen, el acuerdo de Cabildo establece que se condonan recargos y gastos de ejecución. Yo creo que la ciudadanía debe aprovechar ahorita ese

Recomiendan uso responsable de medicina herbolaria

Advierten que su consumo debe ser moderado y acompañado de información confiable para evitar riesgos

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Con la llegada de la temporada invernal y el incremento de enfermedades respiratorias, el biólogo Manuel Jonapá destacó la importancia de aprovechar las propiedades de la medicina herbolaria, una alternativa arraigada en Chiapas y utilizada desde hace generaciones para mitigar síntomas y fortalecer el organismo. No obstante, subrayó que su uso debe estar acompañado de responsabilidad, moderación y asesoría adecuada para evitar daños a la salud.

El especialista explicó que los cambios de clima y las bajas temperaturas suelen detonar cuadros de gripe, tos

y congestión, por lo que una primera recomendación es reforzar el sistema inmunológico.

“Es importante fortalecer el sistema inmunológico, que hay un montón de plantitas que nos sirven para eso. Está la moringa, está el noni, que son plantas que se trajeron precisamente para fortalecer el sistema inmune y que cuando nos dé una infección, no nos pegue tan duro”, señaló.

Para quienes ya presentan síntomas, mencionó remedios tradicionales ampliamente utilizados en los hogares chiapanecos. Entre ellos, el té de limón hervido con miel, ideal para aliviar la irritación de garganta; el morro, reconocido por su efectividad como expectorante; el orégano, beneficioso para la salud pulmonar; y el zacate de limón, empleado comúnmente para malestares respiratorios. A estas opciones se suman la cebolla morada y el ajo, ambos utilizados para reforzar las defensas del cuerpo.

El biólogo insistió en que estas plantas pueden ayudar a sobrellevar las molestias típicas del invierno, es-

pecialmente en ambientes donde los contagios son inevitables.

“Sabemos que es imposible evitar enfermarnos por los cambios de clima o porque el compañero de trabajo ya llegó moqueando y nos contagiamos todos, pero podemos hacer más sobrellevaderas estas enfermedades”, expresó.

Sin embargo, Jonapá advirtió que el uso inadecuado de la medicina tradicional puede resultar contraproducente. En Chiapas, dijo, existe la costumbre de preparar grandes cantidades de infusiones y consumirlas como “agua de tiempo”, una práctica que puede generar excesos. “La medicina tradicional hay que tratarla con cuidado y con respeto. No se olviden que el exceso de todo hace daño. Yo siempre recomiendo tomar dos semanas una planta, descansar una semana y luego continuar si es necesario”, señaló.

El especialista también llamó a evitar la compra de productos herbolarios sin certificación o vendidos en la vía pública, dado que muchas veces

acuerdo para poder regularizarse”, afirmó Nolasco Rosario al detallar que esta oportunidad podría no mantenerse durante todo el año.

En cuanto a los panteones municipales, informó que alrededor del 70 por ciento de los contribuyentes cumple con sus pagos de manera regular, mientras que el resto ha acumulado adeudos que, de prolongarse, podrían derivar en trámites más complejos o incluso conflictos familiares. “En el caso

de los padrones, por lo general la ciudadanía cumple en un 70 por ciento . De hecho, hay una parte que son morosos, pero ahorita es el momento para aprovechar y regularizarse”, señaló.

Nolasco Rosario subrayó que es común que las personas solo se acerquen a realizar trámites cuando surge una necesidad urgente, como el fallecimiento de un familiar, lo que complica los procesos administrativos. Esta falta de cultura de prevención ha sido un problema constante en el servicio de panteones.

“Desafortunadamente no tenemos esa cultura. Cuando tenemos la necesidad ya hacemos los trámites para regularizarnos, que a veces debemos hacer de manera anticipad, sobre todo en el caso de panteones”, expresó.

Ante este panorama, el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez reiteró la invitación a la ciudadanía para acudir a las oficinas correspondientes, solicitar información sobre los beneficios vigentes y ponerse al corriente en sus obligaciones.

no se garantiza su autenticidad ni su correcta preparación. Recomendó que la ciudadanía se acerque a centros serios y especializados. “La Secretaría de Medio Ambiente tiene un área de etnobotánica donde estudian estas plantas. También hay centros herbolarios en Tuxtla con experiencia. Hay que tener cuidado con los charlatanes que venden cualquier cosa”, apuntó.

Finalmente, Jonapá celebró que cada vez más personas retomen la medicina tradicional como apoyo

durante el invierno, y alentó a quienes tienen espacios en casa a cultivar plantas básicas. “Siempre es bueno tener una ramita de hierbabuena, de verdolaga o lo que podamos. Nos ayuda a sobrellevar estos males que vienen con el frío”, concluyó. Con el aumento de enfermedades respiratorias típico de la temporada, especialistas reiteran que la herbolaria puede ser una aliada importante, siempre que se emplee con responsabilidad, conocimiento y acompañada de información confiable.

30 POR CIENTO de contribuyentes presentan irregularidades.
SU EMPLEO inadecuado puede resultar contraproducente.

El trío continúa expandiendo su universo sonoro desde una estética bohemia y fresca

Rubí Boleros irrumpe en la escena con una sensibilidad poco común: la capacidad de tomar el bolero de siempre y volverlo nuevo sin romper su esencia. Su sonido, cálido, elegante, emocional, no pretende actualizar una tradición, sino mantenerla viva desde un lugar contemporáneo. Ese equilibrio ha sido su sello desde 2023, cuando Betania López, Galtter Álvarez y Greco Murillo unieron sus voces y guitarras para construir un universo romántico propio.

Tras conquistar al público con una serie de presentaciones íntimas en Santiago, el trío decidió registrar la energía real que generan en vivo. La aventura comenzó con “Demasiada Presión”, una reinterpretación que mezcla la melancolía porteña con el pulso de los valses criollos, demostrando que el bolero aún puede sorprender incluso cuando dialoga con himnos del rock latino. Su visión abierta y respetuosa marcó un camino que el público abrazó de inmediato.

Ahora presentan “Electricidad”, un clásico noventero que Rubí Boleros transformó en un bolero suave, delicado y cargado de intención. Lejos de ser un simple homenaje, la banda captura la nostalgia del tema original y la envuelve en una atmósfera íntima que resalta la voz de Betania y la precisión de las guitarras. El resultado es un puente entre generaciones: una canción conocida que renace con una sensibilidad completamente distinta. La agrupación grabó sesiones en vivo en el emblemático Bar Liguria, espacio que se volvió el marco ideal para mostrar el pulso emocional de sus nuevas versiones. Con esos registros liberados en YouTube y el lanzamiento de “Electricidad” en plataformas digitales, Rubí Boleros confirmó que su estética no depende del artificio, sino de la honestidad musical y del poder de una interpretación bien construida. Mientras preparan su primer EP, el trío deja claro que su sueño es llevar su propuesta a México, tierra clave en la historia del bolero. Y escucharlos hace evidente por qué: Rubí Boleros no imita una tradición, la honra con una identidad propia que ilumina el género desde un lugar fresco, íntimo y profundamente romántico.

Hablemos de “Electricidad”, su nuevo sencillo. ¿Cómo se sienten con este lanzamiento? “Estamos muy contentos porque es nuestro segundo sencillo y ha tenido una respuesta súper bonita.

NOSTALGIA MODERNA

da nueva vida a “Electricidad”

‘Electricidad’ es una canción que todos conocemos por Lucerito, un ícono total de los años 90. La gente la recuerda con mucho cariño y eso hace que su nueva versión genere nostalgia inmediata. Versionarla al bolero fue un desafío emocionante. Ver que gusta tanto en vivo nos motivó a grabarla”, expresaron.

¿Cómo recibió el público esta nueva versión en vivo antes de grabarla? “Cada vez que la tocábamos, la reacción era una mezcla de sorpresa y recuerdo. Es una canción demasiado conocida y al escucharla en bolero la gente se

enternecía mucho. Se notaba que conectaban con recuerdos personales y eso nos dio confianza. La versión fluyó con naturalidad desde el principio. Por eso sentimos que valía la pena convertirla en nuestro segundo sencillo”, indicó.

¿Qué los llevó a elegir precisamente “Electricidad” para versionarla como bolero? “Partió como un juego, buscando canciones que nos gustaban y que podíamos reinterpretar. Cuando probamos ‘Electricidad’, el flechazo fue inmediato. La melodía funcionaba muy bien en guitarra y tenía ese romanticismo perfecto para el bo-

lero. Sentimos que la letra se potenciaba en este nuevo formato. Fue una elección muy natural desde el primer ensayo”, indicaron.

¿Cómo fue el proceso para adaptar un éxito tan icónico sin perder su esencia?“Siempre quisimos hacerlo con respeto, sin ‘echar a perder’ la versión original, sino aportando algo nuevo. Sabíamos que era una canción querida y eso nos hacía ser más cuidadosos. Queríamos que la gente la escuchara y sintiera que el cambio tenía sentido. Era importante que se mantuviera la esencia, pero con nuestro

propio sabor. Esa fue la meta desde el inicio”, afirmaron.

¿Fue un reto asumir un clásico latinoamericano y transformarlo por completo? “Sí, absolutamente. Tomar una canción tan instalada en la memoria colectiva no es fácil. La gente tiene expectativas, recuerdos y emociones asociadas. Por eso queríamos que la versión fuera agradable, romántica y fiel a la energía original. Al verla funcionar en vivo, nos convencimos de que íbamos por buen camino. Eso nos impulsó a seguir adelante con el proyecto”, agregaron.

Este es su segundo sencillo; el primero fue “Demasiada aparición”. ¿Habrá EP o irán track por track? “Seguiremos sacando sencillos uno por uno. Es parte del ritmo actual de la industria, que exige movimiento constante. La música ahora se consume distinto y uno tiene que adaptarse. Lanzar por etapas te permite mantener una conexión continua con el público. Además, cada canción puede brillar por sí misma”, contestaron.

¿Qué papel juega la química entre ustedes en el estudio y en el escenario? “La química lo es todo, especialmente en una agrupación pequeña. En nuestro caso, con Galter somos pareja y eso genera un espacio muy natural para crear. Pasamos mucho tiempo guitarreando, probando ideas y descartando cosas que no funcionaban. Es un proceso muy orgánico donde aflora lo mejor de cada uno. Y Greco aporta una sensibilidad musical enorme”, apuntó Belén.

¿Cómo se siente trabajar canciones desde el juego, la prueba y el error? “Es un proceso lindo porque te permite descubrir cosas que no tenías planificadas. Algunas canciones que queríamos versionar no funcionaron, así que las descartamos. Pero eso también te va mostrando hacia dónde sí fluye la banda. La sorpresa forma parte del crecimiento musical. Y cuando algo funciona, lo sientes de inmediato”, añadieron.

Mencionas que Greco también aporta muchísimo. ¿Qué valor agrega al sonido final? “Greco tiene un talento increíble para los detalles y los floreos de guitarra. Su manera de tocar suma mucha textura al bolero. Junto con los arreglos de Galter logran un equilibrio precioso. Sentimos que su presen-

cia completa la identidad del trío. Entre los tres construimos algo que se siente honesto”, mencionaron.

¿Cómo perciben ustedes que esa armonía interna llega al público? “La gente percibe cuando algo fluye de forma natural. En vivo se nota al tiro si la banda vibra unida o no. Cuando todo está alineado, el sonido se vuelve más cálido y emocional. Y esa energía también genera conexión con la audiencia. Es un intercambio muy bonito entre escenario y público”, expusieron.

¿Qué representa para ustedes que la canción suene tan orgánica y dulce? Creemos que quedó como un bolero muy romántico y suave, casi como un caramelo musical. La letra se siente todavía más emotiva al estar en este formato. El bolero permite que la sensibilidad salga más a flote. Y eso nos gustó mucho desde el primer arreglo. Fue

una mezcla natural entre nostalgia y ternura”, profundizó.

¿Qué descubrieron de la banda al reinterpretar un tema tan romántico? “Creo que reconectamos con nuestro lado más sentimental. Los tres somos bastante románticos y eso se refleja en cómo interpretamos cada canción. El bolero te obliga a sentir y a cantar desde un lugar profundo. Yo disfruto muchísimo interpretar este género. Y me doy cuenta de que la gente también conecta con esas emociones”, plantearon.

¿Les permitió recordar etapas anteriores de sus vidas, como la niñez o adolescencia? “Sí, totalmente. Muchos boleros los conocimos cuando éramos niños. Luego uno crece y escucha otras cosas, pero estas canciones quedan en la memoria. Trabajar en esta versión nos hizo volver a esa época. Fue lindo mirar atrás con

otra sensibilidad. Y reencontrarnos con ese romanticismo tan propio del bolero”, señalaron.

¿Cómo vive la gente ese viaje emocional cuando los escucha en vivo? “La gente canta, suspira, se emociona y se deja llevar. Muchos incluso parecen liberar cosas guardadas. Es bonito ver cómo una canción puede ser un espacio de catarsis. El bolero permite eso de forma muy poderosa. Y para nosotros es un honor ser parte de ese momento”, enfatizaron.

¿Cómo sienten que ha cambiado su manera de contar historias desde que inició la banda? “Partimos interpretando boleros clásicos tal como se conocen, sin mover demasiado su estructura. Pero luego surgió la inquietud de hacer versiones propias, con identidad de Rubí Boleros. Eso abrió un camino más auténtico para expresar emociones. Nos permitió contar historias desde otro ángulo. Y sentimos que la banda creció mucho con esa decisión”, destacaron.

¿Cómo describirías ese “sello propio” que le imprimen a cada

tema? “No es algo muy pensado; más bien fluye desde cómo tocamos y sentimos las canciones. El sonido de los chicos en los arreglos y nuestra manera de interpretar se mezclan de forma natural. Cada uno aporta lo que lleva dentro, sin forzar nada. En el estudio sí se puede experimentar más. Pero la base nace desde la emoción”, sostuvieron.

¿Qué les significó personalmente lanzar “Electricidad”? “Para nosotros representa nostalgia, romanticismo y un reencuentro con los 90. Es una canción que te transporta al instante a esa época. Poder versionarla ha sido emocionante. Nos conectó con la niñez, la adolescencia y esos recuerdos que vuelven apenas escuchas la melodía. Ha sido una experiencia muy bonita para todos”, declararon.

¿Qué opinas de que una canción pueda transportarte en segundos a otro tiempo? “Es algo mágico que solo la música logra. Puedes pasar años sin escuchar un tema y aun así recordarlo entero apenas suenan las primeras notas. Eso ocurrió mucho con ‘Electricidad’. La gente vuelve al pasado sin darse cuenta. Y esa emoción es parte esencial de la música”, confirmaron.

¿Cómo describirías el impacto que quieren generar con esta versión? “Queremos que la gente la disfrute tanto como nosotros. Que se reencuentre con un clásico desde otra mirada. Que sienta ese romanticismo que envuelve la canción en bolero. Y que descubra algo nuevo dentro de un tema tan conocido. Si logramos eso, ya estamos felices”, plantearon.

Para cerrar: ¿qué significa para ustedes la música? “Para mí, la música es todo. Es la forma en que me expreso y en la que puedo mostrar mis emociones más profundas. Me encanta interpretar y, en el futuro, me gustaría escribir un bolero propio. Creo que vamos hacia allá, con calma, pero con convicción. La música es nuestro lenguaje más auténtico”, finalizaron.

No vamos a pedir permiso para ser libres; la igualdad se lucha, no se espera”

UNANIMIDAD

Aprueban ley vs. Extorsión con cambios en 15 artículos

Avalaron penas de hasta 25 años y nuevas medidas contra llamadas desde prisión

PORTAVOZ / AGENCIAS

Con cambios a 15 artículos, las comisiones unidas de Estudios Legislativos y Justicia del Senado aprobaron, por unanimidad, el dictamen para a la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar Delitos en Materia de Extorsión, y modificaciones a otras.

Javier Corral, presidente de la Comisión de Justicia, explicó que el sentido de la ley es homologar un tipo básico de sanciones para quien sin derecho obligue a otro a dar, hacer o dejar de hacer algo obteniendo un beneficio de lucro.

Senadores advierten riesgos de corrupción y falta de presupuesto

“Se propone la persecución de oficio del delito de extorsión desde centros penitenciarios; establece procedimientos y tecnologías para la inhibición de llamadas y comunicaciones desde las cárceles”.

El morenista resaltó que el principal cambio es respecto de las penas, puesto que se aumentó el rango de cinco a 15 años propuesto por la Cámara de Diputados, dado que el objetivo de la legislación no es permitir la liberación de personas actualmente presas por el delito, por el principio de ley retroactiva en beneficio de un ciudadano, algo que permitiría excarcelaciones sobre todo en Chihuahua, Morelos y Michoacán.

“Con la finalidad de evitar esa situación se propone aumentar el mínimo propuesto a 15 años de prisión y una sanción máxima de 25 años”, dijo.

PIDIERON estrategias para fomentar la denuncia. (FOTO:

Ricardo Anaya, coordinador del PAN, reconoció que cuando el oficialismo tiene apertura se tienen “mejores productos legislativos”.

Guadalupe Murguía, también del PAN, criticó que no se proponga un aumento presupuestal para el combate al delito.

“¿Con qué recursos va a operar el Centro de Atención a Denuncias por Extorsión que tiene a su cargo la Secretaría de Protección y Seguridad Ciudadana? Si no asignamos recursos suficientes para el cumplimiento de la

Avalan desaparecer fondo mínimo para las víctimas

No se alcanzó la votación mínima para eliminar el artículo que modificó el presupuesto

PORTAVOZ / AGENCIAS

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó declarar inconstitucional un artículo de la Ley General de Víctimas, reformado en 2020, que eliminó el fondo mínimo para la reparación integral y atención a víctimas del delito.

El proyecto del ministro Giovanni Figueroa recibió cinco votos

a favor y cuatro en contra, pero necesitaba un mínimo de seis votos a favor para excluir del marco jurídico la nueva redacción del artículo.

El proyecto apuntaba que el artículo era contrario al principio de progresividad, al no garantizar la reparación integral del daño a víctimas de delitos o de violaciones graves a derechos humanos.

El ministro argumentaba que ya existía una sentencia de la Corte, en su anterior integración, que reconocía que la reforma había sido regresiva, al eliminar un porcentaje mínimo del presupuesto para

el fondo destinado a ayudar a las víctimas.

Sin embargo, cuatro ministros se pronunciaron por mantener la actual redacción del artículo.

La ministra Lenia Batres se pronunció por mantener la redacción aprobada por el órgano legislativo, que aclaró, no es la Suprema Corte, y afirmó que no hay víctimas quejándose de la falta de recursos para la reparación de daños.

Dijo que con este diseño se protege de mejor manera a las víctimas, además de que el fondo ha recibido más recursos.

ley, esto solo va a ser un catálogo de buenas intenciones”.

Carolina Viggiano, del PRI, se pronunció por que la ley dé mayor fuerza a las víctimas para fomentar la denuncia, y consideró que el aumento de penas no será suficiente. Además, perfiló que los jueces y ministerios públicos podrían cambiar el tipo penal a aquellos presuntos delincuentes que tengan dinero para corromperlos. “Lo único que vamos a generar es más corrupción”, alertó.

La votación final fue cuatro en contra (Sara Irene Herrerías Guerra, Irving Espinosa Betanzo, María Estela Ríos González, Lenia Batres Guadarrama) y cinco a fa-

vor (Aristides Rodrigo

CORTESÍA)
Guerrero García, Yasmin Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf, Giovanni Azael Figueroa Mejía y Hugo Aguilar Ortiz).
ERA CONTRARIO al principio de progresividad. (FOTO: CORTESÍA)

Sindicados proponen subir en un 20% el salario mínimo

Empresarios y Gobierno se inclinan por un alza del 11 por ciento

PORTAVOZ/AGENCIAS

Falta que se defina el aumento al salario mínimo para el próximo año, pero los trabajadores ya contemplan que sea del 20 por ciento, cifra superior a las estimaciones actuales.

La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) iniciará el proceso de fijación del monto que ganarán los trabajadores y profesionistas el próximo año.

La presidenta plantea que incremente cada año para que en 2030 sea equivalente a 2.5 veces el valor de la canasta básica

Expertos sugieren que el aumento para el próximo año sería de entre 11 o 12 por ciento, cifra no oficial, pero que la presidenta Claudia Sheinbaum sugirió en varias ocasiones durante su gira de trabajo en septiembre en Zacatecas.

Willebaldo Gómez Zuppa, miembro del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS), afirmó que en el sector empresarial, obrero y oficial se está llegando a un consenso de un alza del 11 por ciento al salario mínimo en 2026, que se traduce en unos 310 pesos para la zona general.

Aunque esto no parece suficiente para los trabajadores de México, sindicatos proponen un aumento salarial del 20 por ciento, para que el ingreso sea de aproximadamente 334.54 pesos diarios. La propuesta deberá ser evaluada.

¿QUÉ SIGUE EN EL PROCESO?

La Dirección Técnica de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos anunció el martes que prepara el Informe Anual sobre el Comportamiento de la Economía correspondiente al año 2025, que presentará al Consejo de Representantes a finales de mes.

Con ello iniciará el proceso de fijación de los salarios mínimos que estarán vigentes a partir del primero de enero de 2026.

El Consejo de Representantes, órgano tripartito facultado por la Constitución para fijar los salarios mínimos generales y profesionales, analizará la información presentada por la Dirección Técnica, así como las propuestas de incremento de los sectores que lo integran y las recibidas de la sociedad en general, para definir los salarios mínimos del próximo año y darlos a conocer en el mes de diciembre.

¿CUÁL ES LA META DE CLAUDIA SHEINBAUM?

La presidenta Claudia Sheinbaum plantea que el salario mínimo incremente cada año para que en 2030 cada trabajador mexicano perciba un ingreso equivalente a 2.5 veces el valor de la canasta básica.

Actualmente, el salario mínimo general de 278.80 pesos acumula, al mes de octubre, una recuperación de su poder adquisitivo de 12.4 por ciento respecto al cierre

de 2018, cuando inició el proceso de incrementos sustanciales. Mientras que el salario mínimo en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), donde se ubica en 419.88 pesos diarios, acumula una recuperación en el poder de compra de 245.5 por ciento, de acuerdo con la Conasami.

Indicó que, de manera particular, el salario mínimo general permite comprar 13.1 kilos de tortilla, 5.8 kilos de huevo o 9.3 litros de leche.

Proponen rescate de 4 mil espacios públicos para Mundial

De manera simultánea se están recuperando bardas para crear murales

PORTAVOZ / AGENCIAS

La suma de esfuerzos de los tres órdenes de Gobierno, en el marco del Mundial de Futbol, permitirá el rescate de más de cuatro mil espacios públicos, entre ellos canchas deportivas, en distintos estados, así como habilitar más de 10 mil 600 muros para la expresión artística de niñas, niños, adolescentes y adultos.

Durante la Conferencia del Pueblo de la presidenta Claudia Sheinbaum, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, informó que, con miras a la justa deportiva internacional, se tiene un trabajo articulado entre el Gobierno de México, gobernadoras, gobernadores, así como presidentas y presidentes municipales.

“Son muchas más las instancias que participan, precisamente, en la suma del Mundial Social”, resaltó la funcionaria federal.

Señaló que el rescate de las canchas es básico para la vida en comunidad, para el esparcimiento y la práctica del deporte de niñas, niños, jóvenes y adultos. Son lugares para crear lazos de afecto y de cooperación.

La secretaria Rodríguez indicó que de manera simultánea se están recuperando bardas para crear murales, a fin de ampliar la manifestación de ideas, de cultura, sentires, tradiciones y talento artístico. Y en coordinación con el Instituto Mexicano de la Juventud se habilitaron 10 mil 600 de estos espacios.

Mencionó que los gobiernos federal, estatales y municipales participarán en esta actividad, para fomentar el arte urbano y contribuir a que el Mundial de Futbol 2026 sea una fiesta de colores, armonía y paz.

BUSCAN FOMENTAR el arte urbano. (FOTO: CORTESÍA)
LA PROPUESTA deberá ser evaluada. (FOTO: CORTESÍA)

LUCES

Mientras la fama de Glinda crece y se prepara para casarse con el Príncipe Fiyero en una espectacular boda oziana, ella se ve atormentada por su separación de Elphaba

FANTASÍA

PORTAVOZ/STAFF

Wicked 2: Por Siempre marcará el cierre de la adaptación cinematográfica del famoso musical inspirado en El Mago de Oz. Esta segunda parte no solo concluirá la historia que inició en 2024, sino que también mostrará cómo la amistad entre Elphaba y Glinda influye en el destino del mundo mágico de Oz.

Con el regreso de Ariana Gran-

de y Cynthia Erivo como protagonistas, la película busca ofrecer una experiencia aún más emotiva de lo que vimos en la primera parte.

La nueva entrega, dirigida nuevamente por Jon M. Chu, fue filmada al mismo tiempo que la primera parte, lo que garantiza una continuidad narrativa y visual.

La primera cinta no solo fue un éxito en taquilla, también recibió 10 nominaciones al Oscar, incluyendo Mejor Película, y reconocimientos para sus protagonistas.

Finalmente, se llevó los premios a Mejor Diseño de Vestuario y Mejor Diseño de Producción, reforzando su impacto dentro del cine musical.

En el tráiler de Wicked 2: Por Siempre, Elphaba ha sido rechazada y tachada como la Bruja Malvada del Oeste, lo que la ha llevado a esconderse en los bosques de Oz.

Desde ahí, lucha por liberar a los animales oprimidos del reino y revelar los secretos que oculta el Mago.

Mientras tanto, Glinda ha asumido el papel de figura pública adorada en Oz. Vive rodeada de lujos en el palacio de la Ciudad Esmeralda, y bajo la tutela de Madame Morrible, se ha convertido en el rostro oficial de la esperanza.

Aunque representa todo lo que el pueblo desea ver, también enfrenta un conflicto interno: su vínculo roto con Elphaba la persigue, incluso cuando se prepara para casarse con el príncipe Fiyero en una celebración digna de cuentos de hadas.

El intento de Glinda por lograr una reconciliación entre Elphaba y el Mago no da resultados. Esta iniciativa, lejos de unirlas, crea una distancia aún mayor entre ambas.

En paralelo, otros personajes también enfrentan momentos decisivos: Boq y Fiyero se verán profundamente transformados, y la seguridad de Nessarose, hermana de Elphaba, quedará en juego con la llegada de una figura muy conocida. Aquí entra en escena Dorothy, la joven de Kansas que llega de forma inesperada a Oz. Aunque su aparición es breve en el avance, promete tener un papel clave en los eventos que están por desarrollarse.

En medio del caos y las diferencias, Glinda y Elphaba deberán tomar una decisión que cambiará sus vidas y las de quienes las rodean. Con el pueblo volcado contra El-

phaba, ambas tendrán que enfrentar sus sentimientos, sus errores y su verdadera identidad.

EL ELENCO Y FECHA DE ESTRENO Wicked 2 llegará a los cines este 20 de noviembre. Además de Ariana Grande y Cynthia Erivo, el elenco está conformado por Jonathan Bailey, Ethan Slater, Bowen Yang, Marissa Bode, Michelle Yeoh y Jeff Goldblum.

La dirección está nuevamente a cargo de Jon M. Chu, con un guión escrito por Winnie Holzman y Dana Fox, basado en el

musical con música de Stephen Schwartz y en la novela de Gregory Maguire.
AMBAS ENFRENTARÁN sus sentimientos, errores y verdadera identidad. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1914, nació el escritor José Revueltas, autor, entre otras obras de El Apando, y Los muros de agua.

MUNDO “

PÉRDIDA INMOBILIARIA

Cada paso que damos hacia la igualdad es un grito de esperanza para las generaciones que vendrán”

Argentina: Ordenan decomisar bienes a Cristina Fernández

Incautarán 20 propiedades a la familia

Kirchner para cubrir un total de 480 millones de dólares

PORTAVOZ/AGENCIAS

LEl tribunal justificó que “constituyen el provecho del delito” y su recuperación es necesaria para reparar el perjuicio

a Justicia de Argentina resolvió confiscar propiedades y una suma millonaria a la expresidenta Cristina Fernández y a otros involucrados en la causa ‘Vialidad’, por la cual la líder peronista cumple una condena de seis años de prisión en su domicilio.

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal 2 de Buenos Aires resolvió confiscar propiedades y sumas de dinero por un total actualizado de 684.990 millones de pesos (unos 480 millones de dólares) en la causa que investigó irregularidades en la concesión de obras viales en la provincia de Santa Cruz.

En total son 20 propiedades que perderá la familia Kirchner-Fernán-

dez: un inmueble inscripto a nombre de la expresidenta (2007-2015) así como 19 propiedades heredadas a sus hijos Máximo y Florencia Kirchner.

El fallo también dispuso el decomiso de varios bienes muebles e inmuebles vinculados a otros acusados, entre ellos el exministro de Planificación Federal Julio De Vido y el empresario Lázaro Báez, quienes fueron también fueron condenados en la causa.

La decisión judicial ordenó además la inscripción de la sentencia en los Registros de la Propiedad correspondientes, con el fin de inmovilizar los bienes hasta que la condena quede firme.

El tribunal justificó las medidas al considerar que los fondos y activos alcanzados por el decomiso “constituyen el provecho del delito” y que su recuperación resulta necesaria para reparar el perjuicio ocasionado al Estado.

La causa ‘Vialidad’ llegó al juicio oral en 2019 y derivó en diciembre de 2022 en la condena de Cristi-

Brasil aprueba proyecto para combatir crimen organizado

El texto aprobado crea una ley autónoma para combatir organizaciones “ultraviolentas”

PORTAVOZ / AGENCIAS

La Cámara de Diputados de Brasil aprobó por 370 votos a favor y 110 en contra, el texto base del proyecto de ley Antifacción, una propuesta de combate al crimen organizado presentada originalmente por el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, pero profundamente modificada por la oposición.

La iniciativa, cuya aprobación en la Cámara Baja constituye una dura derrota para el Gobierno del líder progresista, ahora tendrá que ser votada en el Senado antes de que pueda ser sancionada por el jefe de Estado. El texto aprobado crea una ley autónoma para combatir organiza-

ciones criminales “ultraviolentas”, milicias y grupos paramilitares, y establece penas de entre 20 a 40 años de prisión -que pueden llegar a 66 años para líderes- para delitos como dominio territorial, ataques con explosivos, bloqueo de vías y reclutamiento de menores.

Todos los delitos previstos son considerados intolerables, lo que aumenta el rigor de las penas y disminuye las posibilidades de beneficios penitenciarios para los condenados.

La propuesta también impone progresiones de pena más rígidas, que pueden llegar a exigir el cumplimiento del 85 por ciento de la condena; determina la obligatoriedad de que líderes de facciones cumplan pena en presidios federales; y permite el confisco definitivo de los bienes de los procesados incluso en la fase de investigación.

Además, crea el Banco Nacional de Organizaciones Criminales

Ultraviolentas, prohíbe el pago de subsidios a dependientes de condenados por los delitos del proyecto y prevé la realización prioritaria de audiencias de custodia por videoconferencia.

“ESPINA DORSAL” DEL PROYECTO

La votación en la Cámara Baja estuvo marcada por tensiones entre el Ejecutivo y la oposición, además de críticas al presidente de los diputados, Hugo Motta, por haber designado como ponente del proyecto de ley al legislador opositor Guilherme Derrite.

El ponente, un legislador de centroderecha, es secretario de Seguridad del estado de Sao Paulo, cuyo gobernador, Tarcísio de Freitas, es un potencial adversario de Lula en las elecciones presidenciales de 2026.

Pese a la victoria legislativa, la oposición de centroderecha no

na Fernández por administración fraudulenta en perjuicio del Estado, sentencia que fue confirmada el pasado 17 de junio por la Corte Suprema de Argentina.

La expresidenta cumple la pena en su vivienda del barrio porteño de Recoleta y permanece inhabilitada de manera perpetua para ocupar cargos públicos.

consiguió incluir en el proyecto una de sus principales propuestas, que era equiparar las organizaciones criminales a grupos terroristas. Los diputados oficialistas intentaron sin éxito revertir la votación o aplazarla, alegando que las seis versiones presentadas por el ponente alteraron la “espina dorsal” del proyecto enviado en octubre al Congreso por el Ministerio de Justicia.

Según Motta, la Cámara “cumplió su papel de debatir y no sim-

plemente ponerle un sello a los textos del Gobierno”, mientras que la oposición celebró la aprobación como “la respuesta más dura de la historia” del Congreso frente al crimen organizado.

La principal crítica del Gobierno al texto aprobado es el riesgo de pérdida de autonomía y de recursos para la Policía Federal, que pasará a dividir bienes confiscados con fondos estatales de seguridad.

LA EXPRESIDENTA cumple la pena en su vivienda. (FOTOS: CORTESÍA)
INTENTARON SIN éxito revertir la votación o aplazarla. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

NOSTALGIA MODERNA

Rubí Boleros

El trío continúa expandiendo su universo sonoro desde una estética bohemia y fresca

Págs. 16-17

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.