

En este #sexenio se romperá el récord de #homicidios dolosos.
Morena pide a Alfredo del Mazo ‘sacar las manos’ del proceso electoral del EdoMex.
#ÚltimaHora La UNAM rescinde el contrato de la profesora Martha Rodríguez Ortiz, asesora de tesis de la ministra Yasmín Esquivel.
José Juan Balcázar
Edición
Carlos Vázquez Andrea Flores Mena
Glendalí Villatoro Carlos López Yusett Grajales Miroslava Hernández Hermes García
Fotografía Jacob García
Arte y diseño Juventino Sánchez Víctor Ramírez
Citlalli Cáceres Rojas
Jurídico Marco Antonio Zenteno Hernández
Juan Carlos Toledo Jiménez
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-051613453700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
1872.- Nació en la ciudad de Coatepec, Veracruz, la poeta, novelista, cuentista y traductora mexicana María Enriqueta Camarillo y Roa de Pereyra.
1889.- Nació Sophie Taeuber-Arp, pintora y escultora suiza. Su imagen aparece en los billetes de 50 francos suizos desde 1995.
1921.- En Fort Worht, Texas, nació la escritora Patricia Highsmith (1921-1995), considerada una de las máximas exponentes del género de la novela policial.
1962.- En Perú, luego de once años de lucha de un grupo de mujeres apoyadas por las parlamentarias, se aprueba la Ley de Jubilación de la Mujer a los 25 años de servicio.
1966.- Indira Gandhi fue elegida primera ministra de la India. Estratega y pensadora política brillante, al ocupar una posición tan elevada en una sociedad todavía muy patriarcal.
Siempre había creído que el combate naval que se celebra el 21 de enero de cada año en Chiapa de Corzo, databa del siglo XIX. Pensaba que, quizá los románticos de esa época queriendo conmemorar la guerra contra los españoles, habían inventado dentro de la Fiesta Mayor, dicho combate. Pero había algo no quedaba claro: ¿cómo era posible que un pueblo celebrara una derrota? Afortunadamente, el Dr. Fernán Pavía Farrera nos ayudó resolver estas dudas en su libro titulado: Combate Naval en Chiapa de Corzo ¿Tradición o Conmemoración?
El relato está formando con testimonios de personajes históricos a través de entrevistas imposibles que, ingeniosamente el autor creó para conocer los antecedentes de esta acción bélica naval sin paralelo en la América indígena.
La primera mención del Combate Naval que aparece en los libros de historia, data de 1626 por el fraile de origen irlandés Thomás Gage, cordero descarriado de una misión hacia Filipinas. De Antequera (Oaxaca) salió dicho fraile dominico en mula hacia las tierras de los zoques y al llegar a Chiapa nos dice: “La Villa está situada a la margen de un río caudaloso, donde bogan muchas barcas, y en ellas aprenden a pelear a guisa de combates navales, ejercicios en que son muy experimentados, sabiendo representar a las mil maravillas las ninfas del Parnaso, Neptuno, Eolo, y otras divinidades de los paganos, con admiración y gran contentamiento de todos los indios con sus barcos y canoas forman una armada... Construyen ciudades y torres de madera que cubren de lienzo pintado, a fin de dar más apariencia de realidad al artificio, y las bloquean dividiendo sus barcas en dos flotas enemigas, las cuales se arrojan una a otra cohetes, carretillas y toda especie de fuegos, con tanta valentía y maña que, si el juego se volviese de veras, harto tendrían de que arrepentirse los españoles y los frailes, por haberles dado tan buena escuela”.
Pero no quedaba claro si la celebración era costumbre inicialmente preparada por los españoles, o conmemoración de alguna batalla. Pero el Dr. Pavía encontró una Célula Real de 1558, donde su majestad, el rey Felipe II, ordena una batalla contra los Lacandones y en la cual participan 600 chiapacorseños y 200 zinacantecos al mando del capitán Gonzalo Dovalle, caballero fundador de Santiago de Guatemala. Pero estas disposiciones se conocieron hasta el 3 de enero de 1559, en la voz de Juan de Vargas pregonero de la Ciudad de Santiago.
“El rey. Presidente e oidores de la nuestra Audiencia de los Confines. Por carta de don fray Tomás Casillas, obispo de Chiapa, habemos entendido que el dicho obispado está alterado, a causa de unos pueblos infieles comarcanos entre los cuales son dos más dañinos, que se llaman Puchutla y Lacandones. Los cuales, diz que son muy perjudiciales e infestos a la fe. Porque disque no hay año que no destruyan y quemaron dos pueblos, el uno a quince leguas de Ciudad Real de Chiapa: y que según se han certificado son catorce los pue-
blos que han destruido: y que los dichos infieles vienen de noche a dar sobre dicho pueblo, y mataron, y cautivaron mucha gente, y que a los niños sacrificaron sobre los altares, y les sacaron los corazones, y con la sangre untaron las imágenes que estaban en la iglesia, y que al pie de la cruz sacrificaron otros”.
Después de oír esta Cédula Real, deducimos que había suficientes motivos para iniciar una batalla. Y que el único combate naval real, según los documentos que tenemos, fue el que se dio contra los lacandones en la laguna Miramar, y lo podemos encontrar en el libro de Fray Antonio de Remesal:
“Iban pues en las balsas los españoles, los indios de Chiapa las guiaban nadando más de trescientos pasos, llevando unos hacecillos de carrizo sobre que descansaban en el agua, y lo hacían tan bien que con una mano guiaban la balsa y en la otra llevaban el arco y flechas, y atrechos tiraban a los enemigos, zambulléndose en el agua para defenderse de las flechas que les tiraban...”
El premio por esta batalla fue el perdón de algunos tributos que pagaban los Chiapa y a otros, les ofrecieron espadas y alabardas, con las que entraron al pueblo muy contentos y honrados por su triunfo. Algunos trajeron de los lacandones preseas para limpiar su honra y acrecentar su fama bélica. Pero al parecer el botín no fue lo suficiente benéfico económicamente porque años después, los españoles
organizaron otra entrada a la laguna Miramar y los Chiapacorseños, se negaron asistir. Los lacandones se refugiaron en un lugar llamado Jaguar Blanco que se encontraba en la confluencia del río Ixcán y el río Lacantún.
Así pues, agradezco al Dr. Fernán Pavía Farrera por este trabajo de suma importancia para conocer nuestro pasado histórico. Después de leerlo detenidamente, concluye que el Combate Naval de Chiapa de Corzo es una conmemoración al triunfo de estos 600 chiapacorseños y 200 zinacantecos en la guerra de 1559, contra los Lacandones. También se puede determinar que la primera representación conmemorativa de la cual tenemos registro, tuvo lugar en el río de la Canoa, Grande o actualmente Grijalva, por patrocinio del gobernador Felipe de Guzmán, para Fiestas en Agua y Tierra al señor de San Sebastián en 1626, como dejó señalado Thomas Gage en la descripción de su estancia por esta tierra.
Para terminar, me gustaría agregar que platicando con el antropólogo Carlos Navarrete, me comentó que esta tradición se dejó de hacer por muchos años, y que fue hasta 1905, a través de don Enrique Santivañez con la colaboración de Aristeo Toledo, que promovieron para que esta tradición volviese a realizarse hasta nuestros días.
En 5 años el escenario electoral se ha desdibujado, no solo en México sino a nivel mundial, hemos sido testigas y testigos, del asalto tanto al Capitolio en Estados Unidos, como a los edificios gubernamentales en Brasil, y algunos hechos violentos en Alemania, pero dado que nuestra vida se desarrolla en este México lindo y querido, es aquí donde nos preocupa que tenemos a instituciones electorales, que sufren un día si y otro también, los embates del poder, a pesar de que uno de los postulados de la izquierda es la igualdad de condiciones en el campo electoral, esperamos que estos escenarios que hoy imperan no generen una crisis.
Precandidatos desatados, haciendo campaña anticipada, sin que exista una voz de alto, una que otra multa por allá o por acá, sin embargo, este punto puede ser impugnado en el momento en que se registren de candidatos o candidatas.
En un articulo publicado en El Universal, Oswaldo Chacón Rojas, presidente del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana, aporta, este comentario al respecto al escenario electoral en que estamos inmersos rumbo al 2024:
En efecto, las elecciones en el mundo se están desarrollando bajo discursos de alta polarización y de cuestionamientos sobre la integridad de las instituciones responsables de la organización comicial y México no es la excepción. Tal y como lo ha expresado Larry Diamond, en la mayoría de las democracias del mundo hay evidencia de que las autoridades electorales están realizando su trabajo bajo un fenómeno de inusitada polarización sobre su desempeño. Todos los sistemas democráticos tienen, como diría Todorov, sus propios “enemigos íntimos”, los que ellos mismos engendran, y la polarización del discurso partidista que carcome el juicio sereno sobre el funcionamiento de las instituciones pareciera ser uno de ellos. Un contexto político polarizado, que incentiva el cuestionamiento hacia el andamiaje regulatorio y provoca desconfianza hacia las instituciones.
Y como tenemos otros datos, a las mujeres nos preocupa sufrir un retroceso en el tema de la paridad, una conquista que no ha sido fácil y que nos recuerda la frase de Simone de Beauvoir: “No olviden jamás que bastará una crisis política, económica o religiosa para que los derechos de las mujeres vuelvan a ser cuestionados. Estos derechos nunca se dan por adquiridos, deben permanecer vigilantes toda la vida”.
Desde el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, autoridades electorales advirtieron de riesgos de regresiones en materia de paridad de cara a las elecciones de Gubernatura en Coahuila y Estado de México y las federales de 2024.
“Ante los intentos por reinventar el sistema electoral y las intenciones regresivas que se respiran en el ambiente de las democracias actuales, me parece que es necesario que el movimiento feminista también incorpore a su agenda la defensa global más amplia de la democracia, la defensa de los logros que hemos conseguido para la equidad en la competencia y para garantizar el pluralismo político”, estableció el consejero presidente del Instituto
Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello.
Por su parte, la presidenta del INM, Nadine Gassman, señaló la importancia de seguir avanzando en la paridad y la igualdad sustantiva, “tenemos que mantenernos alertas de cualquier manifestación de violencia política, pero también de cualquier riesgo de retroceso”.
Por si algo faltara, también hay que tomar en cuenta la posibilidad de que en el 2024 haya una intervención más activa del crimen organizado, que se refleja en la violencia política que hemos vivido en el 2023, 1026 casos, 29 asesinatos, 6 secuestros, 9 ataques armados.
Dentro de este obscuro escenario, tenemos una grata noticia que nos brinda la Suprema Corte de Justicia de la Nación:
Por mayoría de nueve votos, el pleno de ministros ratificó la constitucionalidad de las leyes de la Comisión de Derechos Humanos, de Instituciones y Procedimientos Electorales, de Transparencia y Acceso a la Información Pública y de Partidos Políticos, y del Código de la Administración Pública, todas del estado de Yucatán, donde se establece que los deudores alimentarios no tienen derecho a ocupar un cargo público.
Aunque la SCJN ya había avalado en
otras ocasiones este tipo de restricciones para cargos en la administración pública, es la primera ocasión en que también reconoce la validez de esta medida para puestos de elección popular.
“La medida tiene un fin constitucionalmente legítimo porque pretende garantizar y proteger el derecho de alimentos mediante la restricción del derecho del deudor alimentario moroso para acceder a cargos públicos es decir, la finalidad de la norma es desincentivar el incumplimiento de las obligaciones alimentarias, lo cual, en sí es constitucionalmente válido si se considera la situación jurídica y materialmente indeseable en la que se encuentran quienes son personas acreedoras. Además, la restricción de acceso no es absoluta, sino que su actualización está condicionada a que el deudor alimentario moroso cancele la deuda, lo que es indicativo de qué lo que se pretende no es impedir de modo absoluto y tajante que se acceda determinado cargo”, señaló el ministro Alberto Pérez Dayán, ponente en esta acción de inconstitucionalidad.
Después de días de manifestación fue liberado el tramo carretero que mantenían en obstrucción para exigir el tratamiento de aguas negras
Comerciantes mostraron su completo apoyo a los manifestantes, e indicaron que tenían bases sólidas y argumentos para que fuesen atendidos por las instituciones del estado
La problemática de bloqueos carreteros en la entidad continúa manifestándose, casos como el ocurrido en la zona costera de Tonalá ha provocado que el sector empresarial tuviese pérdidas millonarias por la descomposición de su mercancía, porque se encontraban varados desde hace más de 48 horas.
Hasta el momento se tiene un recuento del valor de los alimentos y productos estropeados de hasta dos millones de pesos, porque los pobladores de Paredón, Tonalá, se situaron en la carretera costera y no permitieron el acceso a los vehículos que transportaban frutas y verduras al corazón de la cabecera municipal.
En ese sentido, la representante de comerciantes de frutas y verduras del mercado San Juan, Arely Peñuela, explicó que todos los
productos que transportaban sus ochos camiones se encontraban en alto grado de descomposición, debido a las altas temperaturas que se suscitan en la región y situación que no pueden mitigar con la ayuda de sus unidades móviles, las cuales no cumplen con las condiciones para extender su tiempo de vida.
Por otra parte, mostraron su completo apoyo a los manifestan-
tes, e indicaron que tenían bases sólidas y argumentos para que fuesen atendidos por las autoridades del estado, sin embargo, el percance ocurrido terminó por afectar las actividades económicas de otros sectores productivos que luchan día a día por subsistir.
Arely Peñuela expresó que los protestantes se mantenían alertas y no se encontraban abiertos al diálogo, acciones que preocuparon
mucho a los comerciantes, porque tienen un seguro que cubre los daños a los productos, pero no existe alguna cláusula que mencione bloqueos carreteros.
Asimismo, puntualizó la relevancia de frenar los bloqueos, debido a que las cantidades de dinero que se mandan a quebranto son exorbitantes y sólo desestabilizan la economía de las familias que dependen de dicho ingreso.
Los simpatizantes de Díaz Pérez amenazaron en usar violencia en caso de ser reprimidos por las autoridades
Los conflictos políticos y sociales en algunas regiones de la entidad se mantienen e intensifican, muchos de los grupos manifestantes acusan a las grandes esferas del poder de encarcelar de forma injusta a personas que no han cometido algún delito, tal como ocurrió en Pueblo Nuevo Solistahuacán, donde piden la liberación de un preso político.
El grupo protestante se sitúo en el tramo carretero que permite el acceso a la demarcación territorial y mencionaron que no liberarían la vía de comunicación hasta que sus demandas fuesen atendidas y retiraran los cargos en contra de Enoc
En ese sentido, hicieron un fuerte llamado a la Fiscalía General del Estado (FGE), a fin de tomar en consideración la voluntad de sus simpatizantes, hacer valer la justicia y la ley, al igual que llevar un proceso de investigación como lo dicta el Estado, porque Díaz Pérez lleva más de un año privado de su libertad.
Por otra parte, los representantes políticos de dicha movilización advirtieron que no tolerarán algún acto de represalia en contra de aquellos que participan en el bloqueo carretero, intenten vulnerar
o privar de su libertad a los miembros de la organización y repriman la voz de lo que ellos llaman verdad.
Además, de sentirse agredidos por las instancias de justicia de Chiapas, recurrirán al apoyo de más simpatizantes y las negociaciones podrían tornarse bastante violentas, mientras tanto, de forma pacífica piden liberar a Díaz Pérez.
Cabe señalar que el exalcalde fue detenido por su probable participación en el asesinato de al menos cinco personas durante las elecciones del pasado 6 de junio, mismas que viajaban en un vehículo y de pronto fueron interceptados con disparos de armas de fuego.
Asimismo, el funcionario ya contaba con cargos en 2015 por tortura y abuso de autoridad contra tres ciudadanos de la localidad.
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ Díaz Pérez, porque el exedil contaba con todo el apoyo de los líderes políticos del Proyecto Amigo Revolucionario número 7. CARLOS RUIZ/PORTAVOZFamiliares lamentan que aún con la oferta de un incentivo de 500 mil pesos, a quien les dé información, todavía no hayan noticias sobre el paradero de las 18 víctimas
MIROSLAVA HERNÁNDEZ/ PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍACon todas las declaraciones que han realizado ante la FGE, la institución ya debería de contar con los elementos suficientes para proceder con la detención de las personas
Por la mañana de ayer miércoles 18 de enero, arribó a Tuxtla Gutiérrez un grupo de personas, quienes se presentaron como la comisión de familiares de las 18 personas desaparecidas del municipio de Pantelhó desde el pasado 26 de julio del 2021. Respecto a la situación, lamentaron que aún con la recompensa que ofrecen de 500 mil pesos, sigan sin tener información que los conduzca a la localización de las víctimas, mismas que aseguran fueron privadas de su libertad por intereses económicos, políticos y sociales del municipio indígena.
Asimismo, compartieron que a raíz de sus pronunciamientos, no han vuelto a ingresar a la cabecera municipal de Pantelhó, en donde la mayoría de ellos tenían su domicilio, dicha situación se debe, según explicaron, a que temen por su integridad física, dado que el control, poder político y económico, están en manos del grupo de autodefensa
“El Machete”, al cual acusan de ser los autores materiales de la desaparición de sus familiares.
Agregaron que ya han transcurrido más de 18 meses sin que la Fiscalía General del Estado (FGE) les haya presentado avances que les genere confianza sobre las investigaciones que realizan, sin embargo, mencionan que el órgano en varias ocasiones los ha citado para ratificar la demanda y para aportar más pruebas.
Por otro lado, indicaron que desde el mes de septiembre del año pasado la FGE ha ofrecido la recompensa de 500 mil pesos a quien pre-
sente información a las autoridades que ayude a dar con el paradero de los 18 desaparecidos, sin embargo, no se ha logrado alcanzar buenos resultados.
Por otra parte, los familiares dijeron ya no querer hacer declaraciones ante los medios de comunicación, puesto que compartir información a veces les afecta en vez de ayudar, sumado a que con ello ponen en mayor riesgo su seguridad, debido a que viven desplazados en el municipio de San Cristóbal de Las casas.
Sumado a lo anterior consideraron que con todas las declaracio-
nes que han realizado ante la FGE, la institución ya debería de contar con los elementos suficientes para proceder con la detención de las personas a las que se les ha señalado como responsables de privar de su libertad a sus 18 familiares, sin embargo, indicaron que lo único que han conseguido es que el Congreso del Estado a petición de la Fiscalía removiera de su cargo al expresidente del Concejo de Pantelhó, Pedro Cortés, en junio de 2021, debido a que es uno de los presuntos responsables de la desaparición forzada de las 18 personas.
El alcalde Mariano Rosales y Arturo Brizio Cárter fueron los que encabezaron esta acción
PORTAVOZ / STAFFEl alcalde Mariano Rosales Zuarth y el árbitro mundialista Arturo Brizio Cárter develaron un busto en honor a Don Miguel Tamayo Guzmán considerado uno de los principales impulsores del deporte en Villaflores, este acto fue realizado en las instalaciones del campo de fútbol y como homenaje se llevó a cabo un cuadrangular de fútbol en las instalaciones del mismo.
Acompañado por su esposa Margarita Sarmiento, Mariano Rosales recordó a un don Miguel Tamayo Guzmán como un gran impulsor del fútbol en Villaflores, ya que apesar de estar fuera del municipio siempre estuvo al pendiente del deporte especialmente del balón pié, siendo también un excelente presidente del Consejo Municipal de Villaflores entre los años 1965 y 1967.
Mariano Rosales dijo también que en su administración el apoyo al deporte ha sido fundamental, por lo que se comprometió en realizar cambios favorables a la infraestructura del campo de fútbol, entre losnque destaca la colocación de más palcos para que sea un lugar digno para quiénes práctican este deporte así como para la afición.
En su participación el árbitro mundialista Arturo Brizio Carter agradeció al edil Mariano Rosales, por haberle hecho la invitación de visitar a Villaflores, exhortó a los jóvenes que práctican este deporte a que sigan avanzando y en no abandonar sus sueños para ser grandes deportistas, dijo también que se sintió cobijado en su llegada y que Villaflores es una ciudad que ha tenido un gran crecimiento.
En el evento también se len entregaron reconocimientos a don Miguel Tamayo Guzmán, mismo que lo recibió su hermano Francisco, al escultor Robertony Gómez Morales creador del busto de don Miguel Tamayo y al regidor de la comisión de deporte Carlos Mario Martinez del Solar, por sus acciones y gestiones en favor del deporte
Durante la presente administración no se ha pedido un peso más de deuda y esto se debe a un buen mecanismo de finanzas
Se está cuidando que el recurso público llegue en tiempo y forma, haciendo las gestiones necesarias ante la Federación
PORTAVOZ/STAFFEn un encuentro con el sector productivo de Cintalapa, el secretario de Hacienda, Javier Jiménez Jiménez, refrendó el compromiso de este gobierno, de realizar las gestiones necesarias para seguir con la reactivación económica en la entidad.
Ante empresarios, comercian-
tes, transportistas, productores avícolas, ganaderos y el sector agropecuario y educativo, Jiménez Jiménez mencionó que en el gobierno que encabeza Rutilio Escandón Cadenas, existe la voluntad de atender las necesidades ciudadanas con disciplina financiera y un adecuado manejo de los recursos públicos.
Por ello, -dijo- este sexenio está
marcando historia en la entidad, con una política de finanzas sanas, basada en la austeridad y el control adecuado del sistema hacendario.
Reiteró que durante la presente administración no se ha pedido un peso más de deuda y esto se debe a un buen mecanismo de finanzas, en el que, a pesar de las adversidades y retos enfrentados a causa de la pandemia, no se han realizado gastos innecesarios y mucho menos se ha seguido endeudando al estado.
Javier Jiménez confirmó que se está cuidando que el recurso
público llegue en tiempo y forma, haciendo las gestiones necesarias ante la Federación para continuar en el camino del desarrollo.
Por su parte, el secretario de Bienestar, Rodolfo Moguel Palacios, resaltó que, debido a la buena administración de los recursos públicos, no hay municipio que no cuenten con obras tangibles, porque hay un manejo responsable de los gastos.
En esta reunión también se contó con la presencia del presidente Municipal, Ernesto Cruz Pérez.
La dependencia estatal informó que la positividad recayó en 20 mujeres y 15 hombres
PORTAVOZ/STAFFLa Secretaría de Salud del estado anunció 35 casos nuevos de Covid-19 en Chiapas: 26 en Tuxtla Gutiérrez, tres en Tapachula, dos en Cintalapa y Comitán, así como uno en Berriozábal y Villaflores; sin registro de defunciones por esta enfermedad respiratoria.
La dependencia estatal informó que la positividad recayó en 20 mujeres y 15 hombres, en un rango de edad de 15 a 64 años;
donde sólo cinco pacientes padecen de hipertensión arterial, insuficiencia renal, enfermedades cardiovasculares, obesidad y tabaquismo.
La Secretaría de Salud del estado abundó que ante la época invernal es importante que la población vulnerable que tenga comorbilidades y sea mayor de 18 de años de edad, acuda a los centros de salud u hospitales de 44 municipios que están ofertando la vacuna anticovid.
Durante la entrega de apoyos de los programas de pensiones para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores y para las personas con Discapacidad Permanente, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas refirió que estos beneficios son la consolidación de la Cuarta Transformación que encabeza el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.
Desde el parque de la colonia Albania Alta, en Tuxtla Gutiérrez, el mandatario agradeció al presidente López Obrador su visión de poner en el centro de las políticas públicas a las personas adultas mayores, con discapacidad, las y los estudiantes, las familias del campo, y a quienes más lo necesitan, haciendo justicia social, pues, durante años, estuvieron en el olvido.
“Antes, unos cuantos recibían mil
150 pesos y cuando llegó el presidente dijo que daría el doble, e inició con 2 mil 250 pesos, y aseguró que subiría cada año; por ello, el año pasado fueron 3 mil 850 y este año, arrancamos con 4 mil 812, y para el 2024 ustedes recibirán 6 mil pesos. Eso y más se merecen porque han entregado toda su capacidad, experiencia para construir un Chiapas mejor”, enfatizó.
Luego de mencionar los distintos programas sociales que impulsa el mandatario federal, Escandón
Cadenas apuntó que hoy, ha quedado demostrado que el dinero alcanza porque el país tiene un gobierno honesto y responsable que está combatiendo la corrupción.
Por su parte, el delegado federal de Programas para el Bienestar, José Antonio Aguilar Castillejos, destacó que, gracias al esfuerzo conjunto de los gobiernos Federal, Estatal y Municipales de impulsar este programa para llegar a todos los rincones de la región, se ha logrado beneficiar a
más de 2 millones de adultas y adultos mayores en Chiapas, lo que lo convierte en uno de los estados con más beneficiarios de este programa a nivel nacional.
Al respecto, precisó que esta pensión reconoce y reivindica el esfuerzo, la lucha y el trabajo de las y los adultos mayores que dedicaron toda su vida a llevar bienestar a sus familias y al país. Aseveró que todos estos apoyos seguirán llegando directamente a las personas favorecidas.
A su vez, el encargado de la Secretaría de Bienestar estatal, Rodolfo Moguel Palacios, hizo hincapié en el trabajo que se realiza en Chiapas al entregar directamente y sin intermediarios los apoyos que se envían, los cuales brindan a la población que los necesita, a fin de que tengan una mejor calidad de vida.
En representación de las y los beneficiados, Gregorio López López, reconoció el trabajo de los gobiernos Federal y Estatal, al tiempo de asegurar que hoy es testigo de este apoyo brindado a las y los chiapanecos, el cual tuvo un aumento importante que ayudará en gran medida a las y los que más lo requieren.
Se dio a conocer que en lo que ha transcurrido del año, se ha reportado por lo menos una persona desaparecida o no localizada al día
MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZenero, y se trata de una joven de 17 años de edad.
Otro de los reportes de no localización es el de una infante de dos años y 10 meses, caso en el que la persona denunciante refiere que fue vista por última vez el pasado martes 10 de enero en la colonia Nueva Maravilla en San Cristóbal de Las Casas.
Las localidades que llevan mayor número de registros son Pichucalco con tres personas; Motozintla, San Cristóbal de Las Casas y Tuxtla Gutiérrez con dos, y el resto de los municipios suman una denuncia
En los 18 días transcurridos del 2023, la Fiscalía General del Estado (FGE) del Gobierno de Chiapas ha recibido más de 20 reportes de personas desaparecidas o no localizadas, es decir, en poco más de dos semanas, se ha presentado al menos una desaparición al día, de acuerdo con los últimos datos actualizados que la institución comparte a través de su página web.
Hasta el día de ayer, miércoles 18 de enero, la institución tenía en su portal online un total de 23 fichas de personas no localizas, de las cuales, 11 de las denuncias por desaparición corresponden a menores de edad procedentes de distintos municipios de la entidad sureña.
De acuerdo con la alerta ¿Has visto a? programa de difusión de personas desaparecidas, la última denuncia presentada señala que el día de la desaparición fue el 15 de
El padre de la menor, junto con la madre de la niña, quienes presentaron la denuncia correspondiente relataron que ésta última salió junto con su hija alrededor de las 11 de la mañana, sin que hasta el momento tengan conocimiento del paradero de la infante.
Conforme a los datos del servicio de personas desaparecidas de la FGE de Chiapas, las 23 denuncias que se han presentado hasta el momento corresponden a individuos procedentes de municipios como Tuzantán, Motozintla, Suchiapa, Mapastepec, Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas, Tapachula, Pijijiapan, Pichucalco, Frontera Comalapa, Chicomuselo y Tecpatán. En tanto que las localidades que hasta la fecha llevan mayor número de reportes por desapariciones son Pichucalco con tres personas; Motozintla, San Cristóbal de Las Casas y Tuxtla Gutiérrez con dos, mientras que el resto de las entidades suman una denuncia.
Cabe mencionar que dentro de esta cifra de personas no localizadas en este 2023, se encuentra el caso de una persona originaria de Guatemala y otra de Honduras, quienes aseguran llevan ya algunos años residiendo en el estado.
Aunado a lo anterior, es preciso señalar que de 1964 al 31 de diciembre de 2022, se han registrado cinco mil 157 personas desaparecidas en territorio chiapane-
co, de las cuales 223 siguen sin ser localizadas.
En lo que refiere a los municipios donde más se han abierto denuncias por desapariciones a lo largo de los años se encuentra Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal de Las Casas, Comitán de Domínguez y Frontera Comalapa, mientras que los rangos de edades de las víctimas oscilan entre los 15 y 19 años, seguidas de 20 a 24 y de 10 a 14.
En su mayoría son de origen guatemalteco, quienes venían dentro de la caja, esto sucedió sobre la carretera internacional de Chiapa de Corzo
YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍABajo un fuerte operativo policíaco en la carretera internacional, a la altura del punto de revisión policiaco frente al fraccionamiento Santa Fe, un tráiler que circulaba sobre la carretera de cuota del municipio de San Cristóbal de Las Casas hacia la capital chiapaneca, fue detenido por personal de migración, la Guardia Nacional le marcó el alto.
En coordinación con los policías del punto de inspección atravesaron varias patrullas para evitar la fuga, después de rodear al vehículo grande el conductor salió corriendo, al igual cuando los oficiales abrieron las puertas de la caja las personas se aventaron y huyeron.
Debido a la situación, decenas de unidades oficiales como la Guardia Nacional y policías
estatales, acudieron a la zona para controlar a las personas, posteriormente llegaron tracto camiones de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC) para trasladarlos hacia la estación migratoria en Tuxtla Gutiérrez, ubicada en carretera Villaflores.
Hasta el momento se sabe que son más de 200 personas, entre mujeres y hombres de diferentes países como Guatemala, Honduras y El Salvador que fueron asegurados por no presentar documentos para acreditar su estancia legal en el país, asimismo se desconoce cuántos se dieron a la fuga.
Autoridades dieron a conocer que el “pollero” fue detenido en la maleza por efectivos, el cual será presentado ante la autoridad competente hasta deslindar su responsabilidad, sin embargo, en el último año, accidentes de tránsito, abandonos, detenciones arbitrarias o engaños, son algunos de los abusos que a decir de instancias defensoras de derechos humanos ha sufrido la población migrante en nuestro estado, punto sur del país por donde acceden las y los migrantes para iniciar su ruta hacia Estados Unidos.
“Hay dos vías, una, la que es la parte costera, que ingresa por Tapachula y toman ca-
rretera hacia Oaxaca, y la otra es el ingreso por la parte de Comitán de Domínguez, la parte de la sierra en donde ingresan por Los Altos de Chiapas y transitan por la carretera de Coatzacoalcos, Xalapa para llegar hasta el norte de la República Mexicana”, dijo Jorge Arturo Sánchez , presidente de la CIDH sur-sureste.
De acuerdo al Sistema Nacional de Alerta de Violaciones a los Derechos Humanos de la CNDH, registró de enero a noviembre de 2022 mil 188 quejas por este tema, de las cuales 548 fueron contra el Instituto Nacional de Migración (INM), entre los hechos violatorios se encuentran acciones y omisiones al desempeñar sus funciones y afectar a migrantes y sus familias, no resolver su situación migratoria en tiempo, no brindar atención médica, asesoría o información sobre los procesos.
Las últimas recomendaciones emitidas por la CNDH a autoridades migratorias en la entidad fueron en enero a la estación migratoria en Palenque por las malas condiciones en que se encontraban, en octubre a la estación migratoria de Tapachula por la misma causa, y en enero de este año al Instituto en general por el accidente que en 2021 cobró la
TRÁFICO de migrantes.
vida de más de 50 migrantes.
Ante hechos como el de este miércoles, la CIDH señala que el protocolo consiste en verificar si los migrantes cuentan o no con papeles que acrediten su estancia en el país, brindarles apoyo y asesoría legal, colaborar con los consulados de los países de los que son originarios, en dado caso dar trámite inmediato a sus visas humanitarias, y en caso contrario realizar la deportación a sus países de origen sin cobro alguno.
basa
Norma
Agregaron que añadieron un listado de centros de salud públicos que ofrecen atención médica especializada
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍACon el objetivo de brindar acompañamiento a las mujeres que deseen practicar un aborto, diversos colectivos feministas del estado se registraron en un directorio que las visibiliza a nivel nacional para contar un respaldo al momento de ejecutar el procedimiento en alguna institución de salud.
Estas acciones fueron tomadas en consideración gracias a la campaña ‘Aborto Libre en México’ que tuvo difusión hace un par de días. El nombre que fue designado al directorio es “Memorias en resistencia”, donde muestran toda la información requerida al alcance de un sólo click en las diversas plataformas digitales que existen.
Las seis organizaciones que representan a la entidad son el colectivo Mar Violeta de Tonalá, Huacaleras por el Derecho a Decidir de Tapachula, Línea Aborto Chiapas de la zona Altos, Volcánica Colectiva Feminista de Villaflores, colecti-
vo Colibríes y Rosa de Luxemburgo ambas de Los Altos y todas ellas cuentan con asesoría jurídica.
Adicional, las feministas agregaron que añadieron un listado de centros de salud públicos que ofrecen atención médica especializada y que en Chiapas existen cuatro instituciones médicas y una clínica que se encuentra validada, a fin de practicar el aborto seguro.
Todo lo antes compartido lo hacen con el respaldo de la Norma Oficial Mexicana NOM-046SSA2-2005, la cual se rige por los lineamientos de prevención y atención a mujeres víctimas de violencia familiar, sexual, mencionó el colectivo Me Cuidan mis Amigas.
Cabe señalar que el procedimiento médico se puede otorgar a las mujeres que fueron víctimas de
alguna agresión sexual y deseen recibir atención bajo la ahora conocida Norma 046 como un servicio de salud pública.
Asimismo, finalizaron al exigir que los servicios no se deberían negar a ninguna mujer y ser más flexibles sin la necesidad de levantar una denuncia ante las instituciones de justicia y confiar en la voluntad de la víctima.
Los ciudadanos tienen que hacer largas filas para poder llenar su tanque, hay personas de otros municipios que deben pagar el traslado para poder obtener el producto básico
MIGUEL CULEBRO / PORTAVOZDebido a un problema de distribución que afrontan muchas de las empresas gaseras en la frontera sur, ciudadanos de Tapachula y municipios del Soconusco sufren el desabasto de gas Licuado Petróleo (LP).
Ante esta situación, se observan largas filas de personas y automóviles en la estación de servicio de la empresa Zeta Gas porque es la única compañía que cuenta con producto suficiente para proveer de este recurso a los usuarios, incluso personas de otros municipios llegan a la gasera.
Ejemplo de esto es don Antonio González, quien es originario del municipio de Tuzantán y tiene que recorrer 40 kilómetros para abastecerse de gas LP, porque desde hace días el carro repartidor del producto dejó de pasar a domicilio desencadenando un gasto más elevado a los consumidores.
“Salí de mi casa desde 7 de la mañana y viajé en mi vehículo más de 40 minutos para surtirme del combustible domestico en dos tanques de 30 kilos”, así lo expresó.
Señaló que al llegar a la estación de Zeta Gas ubicada por en-
trada de Bonanza se dio cuenta de que había mucha gente formada en una fila esperando ser abastecidas, por lo que antes de él 30 personas estaban formadas esperando rellenar sus cilindros.
“Llevo más de tres horas esperando rellenar mis tanques, debido a que hay muchas personas esperando esto por la gran demanda del producto, y no tenemos otra opción que esperar porque es el único lugar en donde están vendiendo sin racionar el combustible”, aumentó.
Otro ciudadano afectado fue don Josué Pérez, quien también se movilizó hacia la estación de servicio, pero en su caso, desde la zona alta de Tapachula.
El tanque que llevó a rellenar es de 30 kilogramos, porque necesita este combustible para preparar alimentos para
su hijo recién intervenido quirúrgicamente.
Aunque en su casa cocinan con leña, requiere del gas LP, por eso tuvo que viajar a lo largo de una hora en transporte público para después tomar un taxi que lo trasladara a la estación, indicó.
Además, detalló que el colectivo que lo transportó desde su comunidad hacia Tapachula le cobró 50 pesos por el cilindro que llevaba y el taxi le cobró 80 pesos, y el rellenado de su tanque costó 550 pesos, danto un total de 810 pesos invertidos en la búsqueda de este combustible.
“No sólo es el tiempo que uno pierde, sino hay que invertir más dinero, en mi caso tuve que gastar en el pago del transporte público para trasladar el cilindro, pero al final pude abastecerme del producto”, señaló.
Se
en la
046 que dicta brindar anticonceptivos de emergencia y la práctica en caso de violaciónGRUPO de mujeres.
La cifra negra según el sector y el tamaño del mismo, el 90.5 por ciento se cometió a empresas del sector comercio, también fueron afectadas el 89.5 por ciento de industrias y el 93.7 de los servicios, impactando a las micro, a las pequeñas, a las medias y a las grandes empresas.
YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZEl horario más frecuente en el que se cometen los delitos es a partir de las 12 del día a las seis de la tarde
La Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC) dio a conocer los nuevos números que usan para extorsionar a los chiapanecos en redes sociales, a través del Centro de Control, Comando, Cómputo y Comunicación en conjunto con la Policía Cibernética de la SSyPC exhibieron los nuevos números que usan para extorsionar a los ciudadanos.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) refiere que el costo del delito el año pasado en Chiapas por unidad económica fue de 39 mil 144 pesos, por lo que el costo total en agravio de las empresas fue de 64 millones 861 mil 608 pesos, el horario más frecuente en el que se cometen los delitos es de las 12 del día a las seis de la tarde, en la mayoría de las entidades del país los delitos se cometieron en ese mismo horario.
En el 2022 los principales problemas fueron la inseguridad y delincuencia, la falta de apoyos, los trámites, la corrupción y los desastres naturales, mientras que en el 2020 fueron el bajo poder adquisitivo de la población, los impuestos, la falta de castigo la delincuentes, la mala aplicación de la ley y la mano de obra poco calificada.
El Inegi indica que en el 2020 la percepción de inseguridad en Chiapas fue del 85.3 por ciento, para el 2022 es del 69.8 por ciento; las unidades económicas manifiestan sentirse inseguras en este año lo mismo que en el 2020 al transportar productos en carreteras, al movilizar productos en corredores industriales, al hacer compra-venta en la central de abasto, al hacer transferencias en bancos y al hacer compras ventas en centros comerciales.
Con base a las denuncias, los siguientes teléfonos son los que realizan diversas llamadas a los
habitantes de los diferentes municipios y localidades, la mayoría se trata de extorsión y el resto de fraudes, 9181372035, 9614391995, 9611830381,9616974499, 9622509557,9631944245, 9612629088,9631585928, 9631947898, y 9641303357.
La dependencia estatal detalló que en la llamada, las personas son intimidadas con hacerles daño, con dañar su propiedad o negocio y en otros casos son secuestros vir-
tuales, todos con el fin de pedirles fuertes cantidades de dinero o en su caso fraude por presuntos sorteos y promociones.
En ese sentido, la autoridad le recomienda al público en general a no caer en esta comisión de delito, colgar de inmediato, marcar al 911 u 089, y en caso de alguna desaparición o recibir información de alguna privación ilegal de la libertad , marcar al familiar y dar parte ante al ministerio público para las investigaciones.
EsteLLAMADA fraudulenta. (FOTO: CORTESÍA)
do Mexicano (SPR), “El Rey” y “La Barbie”, detenidos en 2008 y 2010, respectivamente, serán dos de los testigos que declararán en contra de García Luna en las siguientes semanas.
1954, el funcionario estadounidense fue el encargado de sentenciar a cadena perpetua a Joaquín Guzmán Loera, quien fundó y dirigió al Cártel de Sinaloa.
EXPANSIÓN POLÍTICAEl futuro de Genaro García Luna está en las decisiones que tome el juez Brian Cogan durante el juicio que se realiza a partir de esta semana; para él cada palabra y prueba serán determinantes, pero García Luna no se ha expresado bien del sistema penal estadounidense.
A finales de 2018, Genaro García Luna aseguró que las acusaciones en su contra eran “mentiras” para desprestigiarlo. Según él, los nar cotraficantes que lo señalaron por recibir sobornos millonarios sólo buscaban reducir sus sentencias en Estados Unidos. De eso acusaba a Jesús Zambada, “El Rey”, a Édgar Valdez Villarreal, “La Barbie”, perso najes ligados a los cárteles de Sina loa y de Beltrán Leyva.
“Me tocó detenerlos. Los detu vimos y los extraditamos. Es una estrategia de los abogados de los criminales. A los testigos les dan be neficiosos para que les bajen la con dena, buscan alguna ventana. Pero deben probarlo. Que lo prueben”, dijo el exsecretario de Seguridad Pública durante una entrevista para el programa Despierta con Loret.
En ese momento, Genero le decía a las cámaras de un noticiero nacio nal que estaba dispuesto a ser in vestigado por la administración de Andrés Manuel López Obra dor, la cual estaba a punto de sustituir a la de Enrique Peña Nieto.
“Estoy a favor de que no se perdone a nadie”, asegu raba.
“Tengo la conciencia tranquila”, remataba.
Poco más de un año después de esas afirmaciones, el 10 de diciembre de 2019, García Luna fue aprehendido en Estados Unidos.
Tres años han pasado de su aprehensión; este 17 de enero, inició el juicio en contra de García Luna con la selección de los miembros del jurado, personajes que escucharán las acusaciones, los argumentos de sus abogados y las intervenciones del
Aunque el jurado es importante, será Brian Mark Cogan quien fije la sentencia luego de que un jurado emita la declaratoria de culpabilidad o inocencia de García Luna.
Nacido en Chicago, Illinois, en
De acuerdo con el Centro Judicial Federal de Estados Unidos, Cogan se unió al Distrito Este de Nueva York desde 2006, tras ser nominado por el entonces presidente George W. Bush.
El juicio que lo volvió famoso, el de Guzmán Loera, inició el 13 de noviembre de 2018 y concluyó el 12 de febrero de 2019. Antes de que se emitiera la sentencia contra el
el narcotraficante mexicano.
Guzmán Loera fue sentenciado por Brian M. Cogan a cadena perpetua por ser el líder principal de una empresa criminal. La Corte también ordenó al “Chapo” a pagar una multa millonaria.
En el juicio se destacaron los métodos que Guzmán Loera y su organización utilizaron para transportar los cargamentos de narcóticos de varias toneladas a Estados Unidos, incluidos barcos de pesca, submarinos, aviones de fibra de carbono, trenes con compartimentos secretos y túneles subterráneos, todos esos datos fueron escuchados por Cogan.
El corresponsal mexicano Jesús Esquivel reportó a la revista Proceso que lo primero que se espera que suceda en la Corte en Brooklyn es que se defina a los 12 ciudadanos neoyorquinos que determinarán si Genaro García Luna es culpable o inocente de los cuatro cargos de conspiración para tráfico interna-
El superpolicía de Felipe Calderón y exfuncionario de dos administraciones federales panistas se enfrenta al sistema de justicia de Estados UnidosILUSTRACIONES del caso. (FOTOS: Reuters)
Federal de Investigaciones (AFI) recibió maletines que ascendían a 5 millones de pesos en al menos dos ocasiones. El dinero, según el testigo, fue entregado por él mismo.
García Luna fue detenido en diciembre de 2019 por agentes federales en Dallas, Texas. En la acusación formal hecha por fiscales estadounidenses, se señala que el exfuncionario “traicionó a aquellos a quienes juró proteger al aceptar sobornos de miembros del Cártel de Sinaloa para facilitar sus crímenes y empoderar su empresa criminal”.
“A través de la acusación sustitutiva, García Luna y sus co-conspiradores enfrentarán la justicia por delitos relacionados con la importación y distribución de cantidades masivas de drogas peligrosas a los Estados Unidos”, se lee en uno de los documentos oficiales.
canos de alto nivel que trabajaron bajo García Luna. Cada uno recibió millones de dólares en sobornos del Cártel de Sinaloa, dice el expediente.
cional y colusión con el Cártel de Sinaloa, además del quinto cargo por haberle mentido a un agente federal de inmigración, todos imputados por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos.
“La defensa de García Luna continúa argumentando que es necesario presentar en el juicio las relaciones que tuvo su cliente con altos funcionarios del Gobierno de los Estados Unidos. Rechazan que se ponga sobre la mesa la razón de sus finanzas, los lujos y el dinero que acumuló después de 2012, cuando dejó el Gobierno de Felipe Calderón”, expuso el periodista desde Nueva York, donde ocurre el juicio.
Otro de los periodistas que arribaron a Nueva York a presenciar el juicio, Elías Camhaji del diario El País, auguró que la selección del jurado se extenderá hasta el miércoles: “Los alegatos iniciales se podrían hacer el miercoles o jueves”.
Ante los pedidos de la defensa del exfuncionario, están los argumentos de los fiscales estadounidenses, quienes cuentan con más de
un millón de páginas con evidencias, cientos de grabaciones interceptadas, videos y memorias de computadoras que serán desmenuzadas en el juicio, informó el periodista.
Es declarado culpable, García Luna enfrentará una sentencia mínima obligatoria de 20 años de prisión y un máximo de cadena perpetua, de acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
“El juicio de García Luna puede verse como extensión del juicio de ‘El Chapo’. Una especie de segunda temporada, con el mismo reparto, el mismo escenario, el mismo rating, los mismos narradores, pero con un protagonista nuevo en una trama que no distingue entre los malos y los peores”, opinó hoy Dolia Estévez, corresponsal en Washington.
Fue en el juicio a Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, cuando se inició la investigación contra García Luna. Durante ese proceso, Jesús “El Rey” Zambada –hermano de Ismael “El Mayo” Zambada, socio del “Chapo”– testificó que el exsecretario de seguridad y extitular de la Agencia
De acuerdo con las autoridades de Estados Unidos, Luis Cárdenas Palomino, a quien en 2010 se le condecoró como el “Mejor Policía de México”, y el exjefe Antidrogas de la Policía Federal, Ramón Eduardo Pequeño García, son dos de los principales colaboradores de García Luna en sus actos delictivos.
Cárdenas Palomino y Pequeño García también fueron funcionarios mexi-
La investigación contra los exfuncionarios mexicanos fue dirigida por la Fuerza de Ataque de Nueva York, una unidad de lucha contra el crimen que comprende agencias federales, estatales y locales de aplicación de la ley apoyadas por la Fuerza de Tarea de Control de Drogas contra el Crimen Organizado y el Área de Tráfico de Drogas de Alta Intensidad de Nueva York/Nueva Jersey, de acuerdo con información oficial.
Tres años han pasado de su aprehensión; este 17 de enero inició el juicio con la selección de los miembros del jurado
Es importante mantener predios limpios para evitar que estos sean generadores de incendios, porque en caso de que un lugar sea causante de siniestros el propietario será sancionado con multa o hasta 36 horas de arresto
El proyecto se presentó durante la Mesa de Seguridad de la Región 11
PORTAVOZ / STAFFEl Sistema Municipal de Protección Civil Tuxtla Gutiérrez, presentó este lunes en la Mesa de Seguridad Región 11 Metropolitana su Plan Específico de Temporada de Estiaje 2023, con el objetivo de garantizar que la gestión integral de riesgos de desastres, así como identificar, evaluar y monitorear los peligros y mejorar la difusión de medidas preventivas a través de sistema de alerta temprana.
De este modo, Eder Macilla Velázquez, detalló que, prevenidos ante la temporada de estiaje, la dependencia municipal ha fortalecido las capacidades institucionales para la atención de las emergencias, con una política pública ambiental y la coordinación interinstitucional en el Municipio para salvaguardar a la población, sus bienes, entorno, evitando la degradación de la biodiversidad, mediante las tareas de prevención, reducción y combate de incendios en el municipio.
Por ello, mediante la coordinación institucional, se busca priorizar en la vigilancia a las localidades con
mayor índice de incendios como Real del Bosque, Emiliano Zapata, Alianza Popular Laborante, Rivera del Carmen, Cuchilla Santa Rosa, San José Terán, Loma Bonita, Plan de Ayala, Copoya, El jobo, 6 de Junio, Satélite Loma Larga, Vida Mejor y Evolución Política Mexicana.
Asimismo, durante la presentación del plan de trabajo, se informó del sistema de sanciones a quienes
incurran o generen incendios, toda vez que, es importante mantener predios limpios para evitar que estos sean generadores de incendios, puesto que en caso de que un predio sea causante de incendios el propietario será sancionado con multa o hasta 36 horas de arresto.
Finalmente, el titular de Protección Civil, subrayó que, se establece coordinación para el combate de in-
cendios, acciones preventivas, brigadas existentes, así como acuerdos con ejidatarios, acciones coercitivas, además de sectorizaciones y protocolos, a fin de planificar estrategias para el control y combate, dar a conocer los protocolos a Grupos Voluntarios, combate de incendios de pastizales y forestales, así como estructurales mediante un comando de incidencias.
Con la finalidad de promover la cultura de la Protección Civil y reducir riesgos que abonen a la salvaguarda del personal, así como de las y los usuarios que acuden a los edificios que conforman esta institución, el Poder Judicial del Estado de Chiapas que encabeza el magistrado presidente del Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura, Guillermo Ramos Pérez, y la Secretaría de Protección Civil del Estado de Chiapas, que dirige Luis Manuel García Moreno, firmaron un Convenio de Colaboración Institucional.
En dicho acto, se hizo entrega de equipamiento que consistió en camillas marinas, baumanómetros y estetoscopios, así como férulas y extintores, mismos que se distri-
buirán a las 20 Unidades Internas de Protección Civil, en los 15 Juzgados de Control y Enjuiciamiento y en los cinco edificios del Palacio de Justicia en Tuxtla Gutiérrez.
En su mensaje, el magistrado Ramos Pérez agradeció al gobernador constitucional del estado, Rutilio Escandón Cadenas, por su interés para que la gran familia judicial este salvaguardada, además, resaltó la importancia de las capacitaciones en materia Protección Civil, que incluyen simulacros, conferencias, asesoría, ponencias y visitas guiadas que proporcionará el personal que integra esa noble institución, para poder atender cualquier situación de emergencia que pueda presentarse.
Asimismo, mencionó que en el Poder Judicial existe un total
de 339 brigadistas, 212 hombres y 127 mujeres, 20 unidades internas en los Juzgados de Control y en edificios centrales, es por ello, que este Convenio de Colaboración representa las bases para la coordinación de acciones en beneficio de todas y todos los que integran la gran familia Judicial.
Como miembro del presídium, la consejera de la Judicatura María Itzel Ballinas Barbosa, dirigió un mensaje de bienvenida a todas y todos los presentes, y reiteró el compromiso de este Poder Judicial en colaborar con las autoridades en materia de Protección Civil; también reconoció el arduo trabajo realizado por el secretario Luis Manuel García Moreno y su experiencia en todos estos temas, que serán de gran beneficio para todas y todos los que integran este Tribunal.
Por su parte, el secretario de Protección Civil del Estado, Luis Manuel García Moreno, destacó la importancia de fortalecer la coordinación interinstitucional, para
coadyuvar a la educación e implementación de la cultura de la prevención y la capacitación para la respuesta eficiente en casos de emergencia y la profesionalización a través de la Escuela Nacional de Protección Civil Campus Chiapas.
Atestiguaron este evento como parte del presídium, la oficial mayor, Natividad Esperanza Gallardo Ramos y el coordinador de Prevención y Resiliencia de la Secretaría de Protección Civil, Jorge de Jesús Figueroa Córdova.
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1722, un incendio destruye el Coliseo de México, considerado el primer recinto teatral de la Nueva España.
Hace un par de días se llevó a cabo un homenaje en la Ciudad de México en honor a la escritora, periodista y activista Elena Poniatowska. Lugar donde se dieron cita diversas personalidades del ámbito cultural.
Durante el evento destacó la participación de la músico chiapaneca, Kristel Lilibeth, quien engalanó a todos los presentes con su talento y carisma para interpretar una pieza musical inédita en bajo, misma que plasmó y representó por completo los momentos más emblemáticos de la vida de Poniatowska.
Kristel mostró interés por la música desde corta edad y es egresada de la licenciatura en Jazz por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), se ha posicionado como una de las mejores en el estado, porque se ha presentado en festivales dentro y fuera de la entidad, colaboró con la Secretaría para la Igualdad de la Mujer al crear el tema “8M” en conmemoración del ocho de marzo, interpretó “Flores que arrancas” para un cortometraje español y como músico de sesión tuvo la oportunidad de acompañar a varios artistas, al igual que abrir conciertos de Enani-
tos Verdes, Carla Morrison, entre otros.
En esta ocasión tuve la fortuna de conversar con ella y conocer un poco más sobre su formación, carrera y logros profesionales. En ese contexto, si tuviera que definir a Kristel Lilibeth sería como una mujer aguerrida, que emana fuerza con cada palabra que menciona en pro de la música y un ser humano con una sensibilidad extraordinaria que le ha permitido crear arte.
Cuéntame un poco de tu participación en el homenaje realizado a Elena Poniatowska en Ciudad de México. “Me contactó una asociación chiapaneca que se llama Portales del Arte en Chiapas, que tienen conexión con varias instituciones de cultura a nivel internacional, sobre todo con el Museo de Chicago que preside Carlos Tortolero, él financia muchas actividades culturales para jóvenes. Esta asociación se comunicó conmigo, me comentaron que querían montar un número interdisci-
plinario de danza y música en vivo para el homenaje de Elena. Fue algo que planearon muy bien porque fue una exposición fotográfica y querían algo complementario con más movimiento como danza y música. Se acercó conmigo la secretaria de esa asociación que se llama Dolores Peyrot y ella tuvo la idea original, me explicó qu quería hacer un tema inédito que hablara de las partes fundamentales de la vida de Elena y que fuese como un homenaje de su vida, al igual que tener una coreografía de danza contemporánea que también no es muy común en Chiapas, porque apenas se está abriendo espacio porque aquí se difunde más la danza folclórica. Así que surgió la idea y empecé a trabajarla, para el mes de noviembre culminé la pieza, les hice llegar un borrador a los chicos que iban a bailarla. A finales de noviembre y principios de diciembre grabé la pista porque yo toqué encima de ella en el evento, debido a que es una composición para cuatro instrumentos, violín, batería o percusiones, bajo y piano”, expresó.
¿De qué trata la pieza musical “Los retratos de Elena”? “Es una composición que se llama así porque habla de los momentos de su vida, yo imaginé que ella entraba como en una recámara y podía acceder a sus propios recuerdos. Fue una composición episódica que tiene partes contrastantes, no es una sola línea que como empieza así acaba, sino crece poco a poco conforme avanza la canción. Se tomó en cuenta su ascendencia europea y se mezclaron elementos mexicanos y sobre todo chiapanecos”, comentó.
¿Cómo fue realizar los preparativos antes de la presentación en la fundación de Elena Poniatowska? “Nos fuimos días antes para ver el espacio, saber con qué
Considera que fomentar la música es de vital importancia porque ayuda a generar sensibilidad e intimidad consigo mismo
herramientas se contaba, porque en muchas ocasiones el trabajo musical queda empañado por el audio o detalles técnicos, queríamos minimizar riesgos, por ello llegamos con anticipación para solucionar cosas antes de la presentación”, recordó.
¿Cómo fue la experiencia de presentar tu música ante diferentes personalidades del medio cultural? “Fue bastante interesante porque son lugares y personas a los que no siempre se tiene acceso y poder exponer esa pieza delante de tantas personalidades que se dieron cita ese día es inigualable. Esa ocasión estuve acompañada de dos bailarines de danza contemporánea del Colectivo Cero, llamados David Serrano y Abril Montalvo”, mencionó.
¿Cómo fue el proceso creativo de esta pieza musical? “Al tener la idea original bastante clara, se me hizo más práctico poder trabajar sobre la intención de lo que se quiere lograr en el escucha y como ya me habían explicado qué es lo que querían, yo generé imágenes en mi cabeza, lo mío es como muy visual-auditivo, imagino como que sonorizo un momento, una película o una situación que en realidad está sucediendo y voy dándole música a ese instante. Creo el bosquejo, lo hago de manera digital para luego grabar instrumentos en vivo. Entonces hago las partituras y se lo proporciono a cada músico para que puedan tocarlo, los dirijo de cómo quiero que suene, si necesito la nota más larga o más corta, teniendo la grabación se las di a los bailarines, les expliqué de qué trataba y ya ellos crearon su propia historia, porque quien lo escucha se la imagina de todas las formas que se le ocurren y crea sus propias vivencias”, afirmó.
¿Cómo fue para ti ese momento donde le entregas la pieza musical a Elena? “Muy emotivo, porque cualquiera de nosotros hemos leído algo de ella en algún momento de nuestra vida, tal vez no un libro completo, pero sí alguna frase, aparte ella es un personaje icónico de nuestro país en la cuestión de escritores y periodistas. Para mí fue muy emotivo el hecho de que ella también se paró y me dio un abrazo, me agradeció el gesto y fue un poco impactante. Es una señora muy dinámica, muy lúcida, tiene mucha chispa, mucha energía y si te acercas a ella lo puedes percibir. Entregarle la pieza en físico fue importante porque a veces queda ese espacio de que ya escuchaste una canción y se te olvidó. Entonces parte de documentar la música en audio es el papel y con ello se puede replicar dónde sea y con quién sea, eso lo hace tangible”, detalló.
¿Cómo nace tu gusto por la música? “No vengo de una familia de músicos, pero sí le gustaba escuchar música a mi familia. Mis abuelos escuchaban música, siempre me llamó la atención eso, sólo que nunca imaginé ser músico, tampoco ser bajista y mucho menos estudiar Jazz en Chiapas. Al momento de entrar a la licenciatura en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) fue mi opción porque era
económica y quería aprender. Todo se dio natural, escuchaba música en los comerciales y me quedaba con las melodías, pasaba el carrito del helado y me quedaba con la canción en mi cabeza, todo fue orgánico porque no tuve influencias tan directas. Hasta que empecé a llevarme con chicos que estaban en bandas de rock en la ciudad, también me tocó llegar a escuchar a los trovadores en la Casa de la Cultura Luis Alaminos y antes de ser músico fui público porque me gustaba mucho”, mencionó.
¿Por qué elegiste el bajo? “En 2014 entré a la universidad de jazz por algunos conocidos que me comentaron que era una carrera interesante y que había maestros del extranjero, así que llegué el primer día y me preguntaron qué instrumento iba a tocar; yo en aquellos tiempos tocaba un poco de guitarra y piano, de las veces que tocas un poquito de todo, pero no eres bueno en nada y ahí es donde decidí por el bajo, porque siempre me gustó el sonido grave de los conciertos y la vibra que evoca en tu cuerpo”, declaró.
¿Cómo ha sido tu formación profesional y en qué otros proyectos has participado? “Hice comedia musical en su momento con Lola Montoya, tomé cursos de canto con algunas personas de la ciudad y otras del Conservatorio de Viena. Durante mi paso por la UNICACH tomé clases de composición con Felipe Pérez Santiago que hizo la música para la película Rudo y Cursi. En proyectos de composición he colaborado con la Secretaría para la Igualdad de la Mujer que me solicitaron un tema para el ocho de marzo que se llama “8M” que salió hace dos años y también un tema llamado “Las flores que arrancas” usado en cortometraje de una cineasta española. Como músico de sesión he tenido la oportunidad de acompañar a algunos cantantes locales y nacionales, entre ellos hice dos giras con Carlos Macías como bajista y abrí conciertos de Enanitos Verdes, Carla Morrison, Raúl Ornelas, entre otros. He participado en varios festivales como el Ajusco, Proyecto Posh, Rosario Castellanos, Cervantino Barroco, Jazz Weekend, Fray Matías de Córdoba y otros más”, señaló.
¿En qué momento te atrapó por completo y decidiste dedicarte a la música? “Desde niña fui muy introspectiva, no era la clásica niña que molestaba a los papás, tú me decías siéntate ahí y ahí me quedaba tres horas, me gustaba mucho observar. Entonces siempre fui más sensible y esa sensibilidad te permite apreciar el arte, aunque no seas artista, o te permite desarrollar esa parte de ti que todos tenemos, pero no todos exploramos. Siempre supe que había algo distinto en mí, pero fue un poco complicado encontrar qué era y una vez que lo identificas te defines. Ser músico es algo especial, es una función que tienes en el mundo de comunicar cosas a través de un medio masivo y que
no necesita palabras, es un lenguaje, una forma de comunicarte y una vez que la música me ayudó a definirme, pude ser una persona mucho más clara”, explicó.
¿Qué obstáculos como músico mujer has tenido a lo largo de tu carrera? “Rechacé puestos de trabajo como músico de sesión por acoso sexual porque no quería ser partícipe de cosas. Suelo ser muy tajante porque tengo mis valores muy bien cimentados y lo poquito o mucho que he logrado es porque me lo merezco, lo he trabajo y me lo he ganado. Ese tipo de cuestiones que a los hombres no les pasa, que al principio me daba coraje ver a otras personas en el lugar que yo ocuparía de no rechazar la oferta por acoso. Recibía llamadas a altas horas de la madrugada después de una presentación, para decirme que fuera a una habitación, imagínate eso, son cosas que me han ocurrido”, acusó.
¿Cuál es el panorama musical de Chiapas? “Aquí en Chiapas el rollo de los músicos no es estar componiendo o tocar con artistas porque no existe ese tipo de oportunidades. Los músicos de acá la mayoría son muy buenos, su onda es estar en bares, restaurantes y tocar covers, pero no todo mundo intenta hacer algo cultural, no a todo mundo se le da. Pero, sí haces trabajos detrás de, que la talacha es lo que no a todos les gusta, eso provoca que sucedan cosas como lo de Elena, porque no a todo mundo le gusta estudiar, ser disciplinado,
generar proyectos y son cosas que debes construir”, insistió.
¿Qué significa para ti la música? “Es mi estilo de vida, fue un medio de catarsis para conocerme, la música y yo crecimos juntas. No tienes escapatoria, no es como ser ingeniero o licenciado que tienes un horario. Ser músico es estar en ese mundo, te levantas a escuchar música, piensas en una melodía, te vas a tu chamba, sales, continúa un ensayo, tocas en algún lugar y es tu forma de vida, no me veo no haciendo esto”, profundizó.
El proyecto “Melodías en clave de Fa” ¿en qué consiste? “Gané la beca del Programa de Estímulo a la Creación Artística (PECDA) 2023 en la categoría de jóvenes creadores y en específico en la disciplina de música y composición. Se trata de hacer composiciones instrumentales donde el bajo tenga mayor relevancia, no sólo como instrumento base, sino como un instrumento que puede ser muy melódico. Se harán ocho conciertos en el estado, exponiendo la música que yo he creado”, puntualizó.
¿Quién es Kristel Lilibeth? “Creo que todavía estoy en ese proceso de saber quién soy, una nunca termina de conocerse, pero me considero un ser humano que trata de hacer todo con amor y pasión. Quiero aportar algo a la sociedad mediante la música y tratar de hacer algo mejor de este mundo, porque es necesario y todos estamos muy ensimismados”, finalizó.
La CNDH designa a dos integrantes del Comité Técnico de Evaluación en el proceso de renovación del INE
Las designaciones son una facultad exclusiva de la Cámara de Diputados, que debe aprobar los nombramientos con mayoría calificada en sesión del Pleno
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación desechó las impugnaciones de la senadora panista Kenia López y un aspirante a consejero electoral en contra de los nombramientos que hizo la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para la integración del Comité Técnico de Evaluación en el proceso de renovación del Instituto Nacional Electoral (INE).
Este Comité se integra por dos personas propuestas por la CNDH, dos por el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI) y tres por la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados (Jucopo) y resulta clave en este proceso, pues se encarga de revisar que los próximos consejeros del INE cumplan con los requisitos constitucionales y sean los mejor evaluados en un proceso técnico desarrollado por dicho Comité.
Según la Constitución, dicho Comité debe integrarse por personas de reconocida trayectoria y sin militancia partidista.
La renovación de la Presidencia del Consejo General del INE y de tres consejerías más, prevista para el próximo 4 de abril, inició en diciembre con la emisión de la convocatoria -que también fue impugnada y posteriormente invalidada por el Tribunal- y con el nombramiento de los integrantes del Comité por parte de la CNDH y el INAI.
De las dos propuestas de la
CNDH, una fue inmediatamente impugnada, por tratarse de una militante del partido Morena de nombre María del Socorro Puga Luévano, quien presentó entre sus certificaciones el de ser maestra en yoga de la risa.
En medio de las críticas, la CNDH modificó su propuesta y propuso a Araceli Mondragón González, quien junto con Ernesto Isunza Vera serán los integrantes del Comité enviados por la Comisión.
La Sala Superior determinó este día que la impugnación en contra
de Puga Luévano quedó sin materia, al haberse sustituido por la propia CNDH, y que la interpuesta en contra de Isunza no procede por falta de interés jurídico del quejoso, pues fue promovida por un hipotético aspirante al Consejo General del INE en un proceso que quedó en suspenso cuando el propio Tribunal ordenó a la Cámara de Diputados reponer la convocatoria.
Por parte del INAI, las personas propuestas para integrar el comité técnico son la académica Maite Azuela y Sergio López Ayllón. Este último fue impugnado por Morena, por haber sido promotor de la marcha de defensa al INE celebrada el pasado 13 de noviembre.
La Junta de Coordinación Política tiene atorados los nombramientos de sus tres propuestas, por falta de acuerdo entre los coordinadores parlamentarios.
Las designaciones en el INE son una facultad exclusiva de la Cámara de Diputados, que debe aprobar los nombramientos con mayoría calificada en sesión de pleno.
Por concluir sus encargos de nueve años para los que fueron designados en abril de 2014, los consejeros que deben ser relevados son Lorenzo Córdova Vianello, presidente del INE; Ciro Murayama Rendón, José Roberto Ruiz Saldaña y la consejera Adriana Favela.
En conferencia de prensa el presidente de México informó que sí van a revisar el tema por la violación a sus derechos humanos en EE.UU.
PORTAVOZ/AGENCIASEl presidente Andrés Manuel López Obrador informó la mañana de este miércoles que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) será la encargada de revisar si procede o no la petición de la defensa del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán para que su cliente, quien enfrenta una condena a cadena perpetua en Estados Unidos, pueda regresar a México.
“Lo está tratando la Secretaría de Relaciones Exteriores. Además de hacer la declaración el aboga-
do, según me informan, con Ciro Gómez Leyva, ya había presentado una solicitud por medios electrónicos al Embajador de México en Estados Unidos creo que el día 10 de este mes”, dijo.
En su conferencia de prensa matutina, el mandatario mexicano detalló que posteriormente Esteban Moctezuma envió dicha solicitud a la SRE porque le corresponde el tema, por ello, el encargado para América del Norte, Roberto Velasco Álvarez, “ya está viendo este asunto”.
“Sí, lo vamos a revisar”, aseguró luego de ser cuestionado por la petición que hizo el antiguo líder del Cártel de Sinaloa para ser trasladado desde la prisión de Colorado, donde se encuentra cumpliendo su condena, a una cárcel en México.
Ayer por la mañana se dio a conocer que José Refugio Rodríguez Núñez, abogado defensor de “El
Chapo”, habría hecho llegar un mensaje de su cliente al Gobierno de México, en el cual solicitó intervenir jurídicamente para pedir su regreso al país, ante las supuestas condiciones inhumanas en las que vive en la prisión de máxima seguridad de Florence ADMAX, en Colorado.
En entrevista con el periodista Ciro Gómez Leyva, en Radio Fórmula, el litigante explicó que a solicitud del capo escribió una carta dirigida al presidente Andrés Manuel López Obrador, en la cual pidió, además, que el Gobierno federal repare las violaciones cometidas durante la administración de Enrique Peña Nieto, buscando que Guzmán Loera regrese a una cárcel en México.
El abogado defensor describió que “El Chapo” fue entregado a las autoridades de Estados Unidos por Luis Videgaray Caso, entonces titu-
lar de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), en enero de 2017, sin siquiera haber tenido derecho a su garantía de audiencia.
Rodríguez Núñez agregó que, en la actualidad, el narcotraficante sinaloense vive en condiciones degradantes e inhumanas, ya que desde que fue trasladado a Estados Unidos se encuentra totalmente aislado, sin siquiera ver la luz del
Sol, ni la oportunidad de mantener comunicación con su abogada, sus hijas, su hermana o su madre.
“En los seis años que Joaquín se encuentra en los Estados Unidos, no ha visto el Sol. De marzo a la fecha le han autorizado seis o siete llamadas con su abogada, sus niñas, su hermana y madre. Ha recibido sólo tres visitas, ha recibido sólo tres cartas y él solo ha mandado una.
La tierra es la madre de todas las personas y todas las personas deberían tener iguales derechos sobre ella” Chief Joseph
La docente confesó ser la responsable de mostrar el proyecto de tesis elaborado por Yamín Esquivel en 1985 a otros alumnos
La relación de trabajo de la profesora quedó suspendida con cualquier entidad académica de la máxima casa de estudios
PORTAVOZ/AGENCIASLa Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) rescindió el contrato de la profesora Martha Rodríguez Ortiz por “haber incurrido en causas graves de responsabilidad” tras reconocer que compartió la tesis de licenciatura de la actual ministra Yasmín Esquivel con varios alumnos más.
A través de un comunicado, la máxima casa de estudios reconoció entre los motivos del despido la “falta de probidad y honradez” de la docente como directora de tesis, así como en sus actividades académicas, por lo que la cancelación del contrato individual de trabajo fue notificada a Rodríguez Ortiz este 18 de enero.
De acuerdo con la información, dicha decisión fue tomada luego de que diversos elementos del Procedimiento de Investigación Administrativa arrojaron que la profesora “cometió conductas contrarias a los propósitos y fines que persigue esta casa de estudios”.
Asimismo, la Universidad Nacio-
nal informó que el despido se llevó a cabo conforme a la normativa universitaria. También se dio a conocer que se están adoptando medidas preventivas adicionales con el fin de evitar que hechos como este vuelvan a ocurrir; sin embargo, no se precisó qué medidas.
Por su parte, fue este miércoles cuando reveló que Martha Rodríguez confesó ser la responsable de mostrar el proyecto de tesis elaborado por Yamín Esquivel en 1985 a otros alumnos, entre ellos Édgar Báez Gutiérrez, con la finalidad enseñarles cómo se hacía un trabajo de investigación.
“Reconozco que le compartí
el proyecto de tesis de la alumna Yasmín Esquivel Mossa al alumno Édgar Ulises Báez Gutiérrez y seguramente a otros alumnos más; pero quiero aclarar que era con el ánimo de que lo tomaran solo como referencia”, fue su declaración.
La asesora de tesis resaltó ante autoridades de la UNAM que si Báez presentó el proyecto un año antes, fue que Esquivel Mossa no contaba con su servicio social, por lo que se tituló en 1987, pese haber iniciado su investigación en 1985.
También, justificó el mostrar la tesis a otros alumnos, argumentando que se trató del “espíritu de colaboración y apoyo entre los
miembros de nuestra comunidad”, mientras que aclaró no haber notado el plagio porque no se contaban con los mecanismos tecnológicos suficientes.
“Resulta en ocasiones difícil para mi memoria recordar el contenido de todas y cada una de ellas (las tesis), manifestando que en aquellos años no me percaté que el contenido original de la tesis de Yasmín Esquivel Mossa fue replicado en la tesis del alumno Édgar Ulises Báez con motivo del material que le proporcioné”, confesó.
Entre tanto, luego de que las autoridades de la Universidad Nacional revelaron que no podían retirarle el título a la ministra por no tener facultades para hacerlo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) señaló que tampoco podía hacer nada en tanto el título no sea revocado por la universidad emisora, pues —en caso de operar— sería una violación a la autonomía universitaria.
“(…) En tanto que el título expedido, en su momento, por el rector de la UNAM a la C. Yasmín Esquivel Mossa no sea declarado inválido por autoridad jurisdiccional competente, la Dirección General de Profesiones (DGP) carece de facultades para intervenir en forma alguna en el asunto términos que dispone la normativa aplicable”, se informó hace un par de días.
En un hecho histórico, personas en situación de calle se manifiestan en contra de las agresiones que sufren
salias” y en este caso ha sucedido lo contrario, decidieron unirse y buscar redes de apoyo para defender sus derechos.
Victoria Samano, directora del colectivo Lleca, denunció -en entrevista con Publimetro- que estas acciones son realizadas por órdenes de la alcaldesa Sandra Cuevas, quien “incluso ha hecho público en sus redes sociales que pretende limpiar las calles”.
golpeadas o amenazas con ser enviadas de manera obligatoria a albergues o incluso al Ministerio Público. Además de que algunos también han sido víctimas de extorsión y robo de sus pertenencias.
Activistas y personas en situación de calle han alzado la voz en contra de lo que llaman una ‘limpieza social’ instruida por autoridades de la alcaldía Cuauhtémoc, en el centro de la Ciudad de México (CDMX).
Colectivos que dan acompañamiento a esta población vulnerable califican la manifestación de estas personas como un hecho histórico, puesto que aseguran que regularmente no son personas “contestatarias, sino que temen a las repre-
Cabe recordar que en enero de 2022 Sandra Cuevas publicó un video de su campaña “Limpiando Cuauhtémoc” en su cuenta oficial de Twitter, en donde arremetió con las personas en situación de calle. La alcaldesa sumó críticas al indicar que esta población, así como las que consumen estupefacientes, “no les gusta el orden” por lo que sería retiradas de las vialidades.
La activista Victoria Samano acusó que los operativos de Cuevas se llevan a cabo con actos de intimidación, pues las personas que viven en calles son agredidas,
Según declaraciones de las redes de apoyo a la población en situación de calle, el último operativo de ‘limpieza social’ en la Cuauhtémoc se llevó a cabo afuera de la estación Hidalgo, del Metro de esta entidad, en donde pernoctan alrededor de 20 personas, mismas que fueron las que decidieron manifestarse y no retirarse del sitio.
Sin embargo, apuntan a que no es el único caso que han detectado durante la última administración pues contabilizan alrededor de seis actos de este tipo tan solo en los últimos cinco meses.
La directora del colectivo Lleca destaca que por lo anterior han pe-
Ha sido nombrada como una de las cantantes latinas más influyentes. Conoce la carrera de la también actriz y empresaria
Desde sus inicios en la industria a los 9 años, Thalía ha sido una artista que no ha dejado de recolectar éxitos.
La cantante, actriz, empresaria y madre, se ha convertido en una de las figuras de la música más reconocidas en México, llevando ahora su éxito alrededor del mundo con sus exitosas canciones. Sus álbumes tienen más de 25 millones de copias vendidas alrededor del mundo, y sus canciones, ha sido situadas entre las 50 mejores de la música latina.
Thalía soñaba con ser bióloga o psicóloga, para luego cambiar el rumbo de su vocación al momento en que entró por primera vez en contacto con el mundo de la actuación. Gracias a una de sus hermanas, la cantante descubrió su pasión por el escenario, que la llevó a tener una niñez preparándose en el ballet, el piano y la actuación. Thalía tuvo sus primeras experiencias con la música con los grupos Pac Man y Timbiriche, los que le dieron también el reconocimiento para aparecer en sus primeras telenovelas.
Thalía es de la Ciudad de México, donde nació el 26 de agosto de 1971 en el Hospital Español. Su primer acercamiento con el mundo artístico fue a los cuatro años, cuando empezó a tomar lecciones de ballet y piano en el Conservatorio Nacional de la Música. La cantante fue a la primaria en el Liceo Franco Mexicano, en este tiempo se vio influenciada por el teatro gracias a su hermana, quien la
llevaba a ver su trabajo. Luego de esto, Thalía apareció en sus primeros comerciales y películas.
No es tarea fácil elegir las mejores canciones de Thalía. Aquí una recopilación con algunos de los temas que la consagraron en el lugar en el que está actualmente. Por supuesto, no podíamos dejar títulos como “Desde esa noche”, de 2016 o “No me acuerdo”, de 2018 que cantó a dueto con Natti Natasha, por lo que las pondremos en un lugar honorífico dentro de este conteo.
10. “Entre el mar y una estrella”, del álbum “Arrasando”, de 2000; 9. “Manías”, del álbum “Habítame siempre”, de 2012; 8. “Amar sin ser amada”, del álbum “El sexto sentido”, de 2005; 7. “Seducción”, del álbum “El sexto sentido”, de 2005; 6. “Equivocada”, del álbum “Prime-
ra fila: Thalía”, de 2009; 5. “No me enseñaste”, del álbum “Thalía”, de 2002; 4. “Piel morena”, del álbum “En éxtasis”, de 1995; 3. “A quién le importa”, del álbum “Thalía”, de 2002; 2. “Amor a la mexicana”, del álbum “Amor a la mexicana”, de 1997; 1. “Arrasando”, del álbum “Arrasando”, de 2000.
Thalía se estrenó en la televisión con una telenovela: Pobre señorita Limantour (1987), donde la cantante interpretaba el papel de Dina. Luego en 1987, fue como coprotagonista en Quinceañera (1988), con el papel de Beatriz Villanueva. En 199 fue la protagonista de la novela Luz y Sombra (1989), donde dio vida al personaje de Alma. Luego de hacer esta novela lanzó su primer disco como solista. La cantante protagonizó María Mercedes
(1992), telenovela que le dio inicio a un periodo en la carrera artística de la cantante llamada: las tres Marías, nombre que se le dio luego de que Thalía hiciera Marimar (1994) y la famosa María la del barrio (1995). La última telenovela en la que estuvo la cantante fue Rosalinda (1999), donde hizo el papel protagónico.
Los éxitos de Thalía en la música la han hecho una de las cantantes mexicanas más celebradas en las ceremonias de premios. Con más de 30 nominaciones y casi 200 premios ganados, es una de las latinas más importantes de la década y la actualidad. Thalía ha estado nominada 7 veces a los Grammy Latino, ha ganado 5 de 19 nominaciones a los premios Billboard Latin Music, 2 People’s Choice Awards, 4 Premios Juventud y 8 Premios Lo Nuestro.
Sus álbumes tienen más de 25 millones de copias vendidas alrededor del mundo
El presidente ruso, Vladimir Putin, aseguró este miércoles que no tiene “ninguna duda” sobre la victoria de su país en la ofensiva de Ucrania, casi un año después de iniciarse y pese a los reveses militares sufridos por Moscú.
La victoria “está garantizada, no tengo ninguna duda”, declaró Putin en una visita a una fábrica de armamento en San Petersburgo.
Según él, lo que ayudará a Rusia es “la unidad del pueblo ruso, el coraje y el heroísmo de nuestros soldados (...) y evidentemente la labor de nuestro sector militar e industrial”.
El mandatario reiteró que, según él, Rusia se enfrenta a un “régimen neonazi” en Ucrania, y afirmó que seguirá “ayudando” a la población del este separatista de Ucrania.
“No podemos no proteger” a esa población, insistió. “La victoria será nuestra”, aseguró Vladimir Putin.
Pese a reveses, afirma que “todo se desarrolla según los planes”.
El dirigente ruso hizo estos comentarios casi 11 meses después del inicio de la ofensiva en Ucrania, donde las fuerzas rusas sufrieron en los últimos meses una serie de reveses ante el contraataque ucraniano.
A raíz de esas dificultades en el terreno, Putin ordenó movilizar a 300 mil reservistas, y una campaña de bombardeos de las infraestructuras energéticas ucranianas.
La semana pasada, el Ejército ruso y los mercenarios del grupo Wagner anunciaron la toma de la localidad de Soledar, en el este de Ucrania, situada cerca de la ciudad de Bajmut, que Moscú lleva meses intentando conquistar.
Tras el anuncio de la toma de Soledar, Putin aseguró que sus fuerzas tienen una “dinámica positiva” en el frente, y afirmó que “todo se desarrolla según los planes del ministerio de Defensa y del Estado Mayor”.
El aumento de los precios de producción se moderó al 6,2 por ciento en tasa anual
Los estadounidenses redujeron sus gastos en diciembre por segundo mes consecutivo, lo que deja de manifiesto cómo la inflación y el aumento en el costo del uso de tarjetas de crédito disminuyeron la actividad del consumidor durante la crucial temporada de compras navideñas.
Las ventas al menudeo cayeron 1,1 por ciento en diciembre — una cifra peor a la esperada— luego de una caída revisada del 1 por ciento en noviembre, reportó el miércoles el Departamento de Comercio. En octubre, las ventas al
menudeo subieron 1,3 por ciento, en parte debido a las ventas navideñas adelantadas.
Las ventas de autos se redujeron, ya que el aumento de las tasas de interés para préstamos redujo la demanda. Eso, y la disminución del precio de la gasolina, contribuyeron a la disminución de ventas al menudeo en general. La cifra de diciembre representa la mayor caída mensual del 2022.
La Reserva Federal aumentó su tasa de interés clave en diciembre por séptima vez en 2022 justo para tratar de aplacar el gasto y la inflación.
Excluyendo las ventas de autos y gasolina, las ventas al menudeo cayeron 0,7 por ciento. Las ventas al menudeo no están ajustadas a la inflación como otros informes del Gobierno. Los precios más elevados suben las ventas, mientras
que los precios más bajos las disminuyen. Es posible que el gasto en diciembre también haya caído porque empezaron antes las compras navideñas después del caos en la cadena de suministro del año pasado.
También el miércoles, la Federación Nacional de Minoristas, el grupo de minoristas más grande del país, dijo que las ventas navideñas en noviembre y diciembre aumentaron 5,3 por ciento, una cifra menor a la esperada, según sus cálculos de las cifras del Gobierno. Fue una drástica caída comparada con la temporada navideña del 2021, cuando las ventas aumentaron 13,5 por ciento.
“Están apareciendo grietas en la resiliencia que los consumidores han demostrado en 2022, a medida que los precios más elevados, los aumentos en las tasas de interés y
croeconómico finalmente pasan factura”, dijo Mickey Chadha, vicepresidente de Moody’s.
El bajo desempleo y el aumento de sueldos han sustentado hasta
dor, pero Chadha dijo que Moody’s prevé que los consumidores serán cada vez más “selectivos” en sus gastos durante el primer semestre del año.
-
Según él, lo que ayudará a su país es la unidad del pueblo ruso, el coraje y el heroísmo de sus soldados, y evidentemente la labor de su sector militar e industrial
Putin ordenó movilizar a 300 mil reservistas, y una campaña de bombardeos de las infraestructuras energéticas ucranianasTIENDA de sombreros. (FOTO: CORTESÍA) John F. Kennedy Al dar derechos a otros, nos damos derechos a nosotros mismos” MANDATARIO ruso. (FOTO: CORTESÍA)