
Sheinbaum visitará Tapachula con gira “rendición de cuentas”
Cada arribo ha estado orientada a fortalecer sectores como la salud, educación, infraestructura y bienestar social
Pág. 6
Sheinbaum visitará Tapachula con gira “rendición de cuentas”
Cada arribo ha estado orientada a fortalecer sectores como la salud, educación, infraestructura y bienestar social
Pág. 6
La percepción de corrupción afecta a 88 por ciento de la población urbana, esto desincentiva inversión y confianza Pág. 5
Se mantiene alta incidencia en violaciones a los DD. HH.
En los primeros siete meses de 2025, la entidad acumuló tres mil 081 expedientes iniciados ante la CNDH
Pág. 5
Alerta sobre pérdida de ocho lenguas originarias
Factores como discriminación y migración contribuyen al olvido de idiomas
Pág. 9
ERA fortalece infraestructura deportiva para discapacitados
Abanderó a la Delegación Chiapas que participará en la Paralimpiada Nacional 2025
PORTAVOZ
“
Usted no puede esperar construir un mundo mejor sin mejorar a las personas. Cada uno de nosotros debe trabajar para su propia mejora”
Marie Curie
1812.- Murió Ana María Martínez de Nisser, heroína y escritora colombiana.
1891.- Nació Mercedes Gaibrois Riaño, escritora, erudita e historiadora colombiana. Fue la primera mujer en ocupar un sillón en la Real Academia de la Historia.
1912.- Llegó al mundo María de la Cruz Toledo, política chilena. Fue la primera mujer en ocupar un escaño en el Senado de su país.
1935.- Falleció Alice Ruth Moore Dunbar Nelson, poeta, periodista, editora y activista política estadounidense. Formó parte de la primera generación de negros nacidos libres en el sur tras la Guerra Civil.
1986.- Teresa del Conde obtuvo su doctorado en historia con la tesis Las ideas estéticas de Freud.
@marianpy1
Hungría no renunciará a las compras de petróleo ruso debido a la falta de alternativas, dijo el ministro húngaro para Asuntos de la UE, János Bóka. Señaló que la renuncia destruiría la seguridad energética nacional. Según él, Budapest está discutiendo la situación con EEUU.
@Pajaropolitico
La presidenta @Claudiashein envió al Senado una iniciativa para limitar la suspensión de amparo si se considera que al hacerlo se contraviene el interés social o disposiciones de orden público.
@AlertaNews24
El Comité Olímpico Internacional rechaza expulsar a Israel de las competiciones deportivas por sus acciones en Gaza: “Israel cumple con la carta olímpica”.
DIRECTORIO
Director General
Director
José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres
Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
La filosofía personal no se expresa mejor en las palabras; se expresa en las elecciones que uno hace… las decisiones que tomamos son, en última instancia, responsabilidad nuestra”
Eleanor Roosevelt
Héctor Estrada
NO EXISTÍAN garantías para ceremonias públicas masivas. (FOTO: CORTESÍA)
Luego de tres años en que varios municipios de Chiapas tuvieron que suspender las ceremonias del “Grito de Independencia” por la narcoviolencia desatada en la entidad, este lunes finalmente los eventos oficiales pudieron realizarse en prácticamente todos los municipios de la entidad, sin mayor novedad.
Se trata de un hecho que dice mucho más que los discursos oficiales y que, en honor a la verdad, también revela un nuevo contexto para familias de municipios que se habían mantenido entre el terror y la amenaza permanente del crimen organizado.
Apenas el año pasado fueron 12 los ayuntamientos de Chiapas en los que las ceremonias oficiales tuvieron que suspenderse por la violencia. Frontera Comalapa, Chicomuselo, La Grandeza, Bellavista, Siltepec, El Porvenir, Motozintla, Bejucal de Ocampo, Mazapa de Madero, Amatenango de la Frontera, Pantelhó y Altamirano, decidieron restringir o cancelar los eventos ante los elevados riesgos.
Y no era para menos. Durante el primer semestre de 2024 Chiapas acumulaba más de 56 eventos violentos de alto impacto cri-
minal, entre ejecuciones, secuestros, enfrentamientos armados y reclutamientos forzados, según registros de la organización Data Cívica. La entidad solo se ubicaba por debajo de Guerrero entre los estados de la República violentos del año.
Y es que, el 19 de julio de ese mismo año un ataque con drones habría provocado la muerte de varias personas y el desplazamiento de muchas más en Frontera Comalapa. Sin olvidar el asesinato de cinco candidatos a puestos de elección popular, y que un año antes (en 2023) el hijo del presidente municipal de Villaflores había sido asesinado en pleno Palacio Municipal tras la ceremonia oficial del grito de Independencia. Para las fiestas patrias del año pasado la entidad chiapaneca ya sumaba más de 20 mil desplazados internos y más de 600 personas en estatus de desaparición forzada, según cálculos extraoficiales de organizaciones no gubernamentales. Agregando secuestros carreteros, ocho menores de edad asesinados y enfrentamientos armados en la plena capital chiapaneca, con lamentables víctimas fatales.
Simplemente no existían garantías para ceremonias públicas masivas en buena parte de la entidad. Incluso, durante la última ceremonia de Rutilio Escandón Cadenas los gritos de “queremos paz” se escucharon entre los asistentes y el sonido ambiental de la trasmisión en vivo. Todo, pese a que el acarreo y los filtros de seguridad habían intentado evitar cualquier protesta referente durante el acto oficial.
Por eso el contexto distinto de lo ocurrido este lunes 15 de septiembre en Chiapas tiene su relevancia y significado particular. Sobre todo, para municipios donde las celebraciones parecen haber comenzado a recobrarse lejos ya del terror que genera la violencia desatada por el crimen organizado.
Se trata pues de una buena señal rumbo a la pacificación del convulso Chiapas, pero también de un hecho que debe asumirse como mayor compromiso para las autoridades locales a fin de hacer que esta nueva realidad sea permanente y no un escenario de engañosa paz temporal para las y los chiapanecos que tanto han padecido de malos gobiernos recientes… así las cosas.
(PARTE 1 DE 3)
Las fotografías oficiales no mienten: la paridad de género en la administración pública en Chiapas no existe. Solo dos dependencias del Ejecutivo del Estado cumplen con la paridad tanto en el número de personas servidoras públicas incluidas en su directorio como en sus puestos directivos; el resto mantiene una sobrerrepresentación masculina.
En Chiapas existen 18 secretarías que dependen del Ejecutivo, sin embargo, en dos de ellas no fue posible obtener información en el Portal de Transparencia del Gobierno del Estado (la Secretaría de la Frontera Sur y el Instituto de la Consejería Jurídica). Por ello, la información disponible abarca únicamente 16 dependencias: Gobierno, Finanzas, Anticorrupción, Mujer, Protección Civil, Infraestructura, Medio Ambiente, Economía y del Trabajo, Humanismo, Agricultura, Turismo, Pueblos Indígenas, Salud, Educación, Seguridad y Movilidad y Transporte.
En cuanto a las personas titulares de estas dependencias existe una paridad formal: el 50 por ciento son mujeres (Gobierno, Anticorrupción, Mujer, Infraestructura, Medio Ambiente, Turismo, Pueblos Indígenas, Movilidad y Transporte) y el resto son encabezadas por hombres. No obstante, persiste un efecto “vitrina” en las dependencias encabezadas por mujeres como Gobierno, Anticorrupción, Infraestructura y Medio Ambiente. Es decir, a pesar de que sus titulares son mujeres, su empoderamiento es más simbólico que real: hacia afuera muestran apertura y paridad, pero al interior se mantiene una sobrerrepresentación masculina. Por ejemplo, en la Secretaría de Gobierno solo el 20 por ciento de los puestos directivos son ocupados por mujeres; en Anticorrupción apenas el 14 por ciento; en Infraestructura solo el 14 por ciento del personal en el directorio son mujeres. La ausencia de mujeres en la administración pública no es solo un problema de representación simbólica, tiene consecuencias directas en las políticas que se diseñan y aplican. Cuando las estructuras de poder son ocupadas mayoritariamente por hombres, se reproduce una mirada sesgada que deja en segundo plano las necesidades de más de la mitad de la población. Esto significa presupuestos sin perspectiva de género, programas que no atienden las violencias específicas contra las mujeres y decisiones que refuerzan las desigualdades históricas. Además, la exclusión de mujeres en los espacios de decisión perpetúa la idea de que el poder político sigue siendo un terreno masculino. En la práctica, esto inhibe la participación de nuevas generaciones de mujeres y limita la construcción de referentes femeninos en la vida pública. Aunque la mayoría de las dependencias están masculinizadas, algunas lo están más que otras. Agricultura, Seguridad, Infraestructura y Medio Ambiente muestran más del 65 por ciento de hombres, tanto en el total de su personal como en los cargos directivos.
En Finanzas y Salud se observa otra forma de desigualdad: las mujeres están presentes en la base, pero no alcanzan puestos directivos. El caso de la Secretaría de la Mujer resulta paradigmático. Si bien las mujeres son mayoría en el personal (78 por ciento), en los puestos directivos quedan reducidas al 50 por ciento, igualadas con los hombres que son minoría en la institución. Aquí opera una falsa paridad: lo que debería ser una acción afirmativa para garantizar que más mujeres accedan a los cargos de mando se convierte en un retroceso dentro de la propia dependencia encargada de promover el empoderamiento femenino. La sobrerrepresentación masculina se concentra en áreas clave: Finanzas, Anticorrupción, Seguridad y Salud. Esto significa que siguen
siendo los hombres quienes toman las decisiones más importantes en materia de presupuestos, justicia y seguridad.
Este análisis se realizó con base en los directorios disponibles en el Portal de Transparencia del Gobierno del Estado. Sin embargo, en sectores estratégicos como Infraestructura, Medio Ambiente, Economía y del Trabajo, y Humanismo no hay información clara sobre los cargos directivos. Esta opacidad no solo impide evaluar la estructura de poder con perspectiva de género, también contradice el principio básico de que la información pública debe presentarse desagregada por sexo.
Las únicas dependencias que muestran mayor equilibrio son Turismo y Pueblos Indígenas, que se acercan a la paridad tanto en el total de su personal como en los cargos directivos.
En Chiapas no basta con contar cuántas mujeres encabezan dependencias. La verdadera paridad se mide en el acceso a la toma de decisiones, en la posibilidad de transformar desde dentro las instituciones. Y ahí, los datos como las fotografías oficiales, no mienten. Las mujeres no son parte real en esta administración.
Gráfica uno. La gráfica muestra la representación de mujeres en cargos directivos por cada secretaría del Ejecutivo de Chiapas. Las dependencias que no reportaron información sobre su estructura de mando en los directorios oficiales (Infraestructura, Medio Ambiente, Economía y del Trabajo, y Humanismo) aparecen con cero por ciento, lo que refleja no solo una ausencia de datos sino también un obstáculo para analizar con perspectiva de género el ejercicio del poder.
Gráfica 2. La gráfica muestra el porcentaje de mujeres (morado) y hombres (azul) en el total del personal de cada secretaría del Ejecutivo de Chiapas. Se observa que solo la Secretaría de la Mujer, Turismo y Pueblos Indígenas alcanzan niveles cercanos a la paridad o con predominio femenino, mientras que el resto mantiene una sobrerrepresentación masculina que en algunos casos supera el 75 por ciento (como Agricultura, Seguridad e Infraestructura).
Gráfica 3. La gráfica muestra la brecha de género entre el porcentaje de mujeres en el total del personal y en los cargos directivos de cada secretaría del Ejecutivo de Chiapas. En la mayoría de las dependencias, las mujeres pierden representación al subir en la jerarquía: Finanzas, Anticorrupción, Salud, Seguridad y Gobierno presentan las brechas más amplias, mientras que Turismo, Pueblos Indígenas y Transporte son las que muestran mayor coherencia interna.
Secretaría General de Gobierno y Mediación
Titular: Mujer
Composición general
Hombres: 106
Mujeres: 38 Sin dato: 1 74 por ciento hombres y 26 por ciento mujeres en el directorio total.
Cargos directivos
Total directivos identificados: 60
Hombres: 48 (80 por ciento)
Mujeres: 12 (20 por ciento)
Aunque la titular es mujer, el resto de la cúpula y mandos directivos está fuertemente masculinizada (8 de cada 10 puestos de mando).
Este patrón sugiere un “efecto vitrina”: hay una mujer al frente (lo cual es positivo), pero la estructura directiva subyacente sigue concentrada en hombres, lo que puede limitar la transversalización de la perspectiva de género en la operación cotidiana.
Secretaría de Finanzas
Títular: Hombre
Composición general
Hombres: 93
Mujeres: 70
En total, los hombres representan el 57 por ciento y las mujeres el 43 por ciento del personal registrado.
Cargos directivos
Se identificaron como directivos los cargos con denominaciones de secretario/a, subsecretario/a, director/a, jefe/a, coordinador/a, encargado/a.
Total de cargos directivos: 93
Hombres en cargos directivos: 80 (86 por ciento)
Mujeres en cargos directivos: 13 (14 por ciento)
Aunque la plantilla general muestra una distribución relativamente equilibrada (43 por ciento mujeres), esa proporción se desploma en los puestos de decisión.
Casi nueve de cada 10 cargos directivos están ocupados por hombres, lo que confirma la persistencia del techo de cristal en esta secretaría.
Esta sobrerrepresentación masculina en la conducción de Finanzas es relevante porque se trata de un área estratégica: la que administra el presupuesto estatal.
La desigualdad aquí no es solo numérica, sino estructural: las mujeres logran entrar a la institución, pero quedan relegadas de los espacios de mayor poder y control financiero.
Esto reproduce un patrón histórico: las finanzas públicas, el manejo de recursos y las posiciones de control presupuestal siguen siendo consideradas “terrenos masculinos”.
Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno
Títular: mujer
Composición general
Hombres: 188
Mujeres: 139
Sin dato claro: 1
La proporción es de 57 por ciento hombres frente a 43 por ciento mujeres.
Cargos directivos
Se identificaron como directivos los cargos con denominaciones de secretario/a, subsecretario/a, director/a, jefe/a, coordinador/a, encargado/a.
Total de cargos directivos: 188
Hombres en cargos directivos: 162 (86 por ciento)
Mujeres en cargos directivos: 26 (14 por ciento)
Aunque hay una presencia significativa de mujeres en el total (37 por ciento), su representación cae drásticamente en los niveles directivos: apenas un 14 por ciento.
Esto significa que, aunque las mujeres forman parte de la estructura, los hombres concentran la toma de decisiones y el control institucional.
En una secretaría encargada de la anticorrupción y el buen Gobierno, pues la falta de participación femenina en puestos directivos (a excepción de la titularidad de la secretaría) puede limitar la incorporación de una visión más diversa y con perspectiva de género en políticas de transparencia y rendición de cuentas.
Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género
Titular: Mujer
Composición general
Mujeres: 43
Hombres: 12
Sin dato claro: 1
En el total del personal, las mujeres representan cerca del 78 por ciento, frente al 22 por ciento de hombres.
Cargos directivos
LAS ESTRUCTURAS suelen traducirse a presupuestos sin perspectiva de género. (FOTOS: CORTESÍA)
Total de cargos directivos identificados: 12 Mujeres en cargos directivos: 6 (50 por ciento)
Hombres en cargos directivos: 6 (50 por ciento)
La “paridad” en la Secretaría de la Mujer no es un logro sino una contradicción. Refleja cómo los hombres, siendo minoría en la institución, logran instalarse en la misma proporción que las mujeres en el nivel directivo, manteniendo el control de áreas claves.
Secretaría de Protección Civil
Titular: Hombre
Composición general
Hombres: 389
Mujeres: 154
Sin dato claro: 1
Los hombres representan aproximadamente 72 por ciento del total, frente a un 28 por ciento de mujeres.
Cargos directivos
Se consideraron cargos con denominaciones como secretario/a, subsecretario/a, director/a, jefe/a, coordinador/a, encargado/a.
Total de cargos directivos identificados: 65
Hombres en cargos directivos: 50 (77 por ciento)
Mujeres en cargos directivos: 15 (23 por ciento)
Existe una sobrerrepresentación masculina en todo el directorio: casi tres de cada cuatro personas son hombres. En los puestos de dirección, la brecha se amplía aún más: solo uno de cada cuatro cargos de mando está ocupado por una mujer. Esto refleja un techo de cristal: las mujeres sí están presentes en la estructura, pero su acceso a posiciones de poder y toma de decisiones es limitado.
La desigualdad vertical es clara: aunque hay mujeres en la institución, su peso en el nivel directivo es reducido, lo que puede influir en que la toma de decisiones estratégicas y de alto impacto siga marcada por una visión predominantemente masculina.
“
Hay que luchar por todos equitativamente, bonitamente, honradamente y racionalmente”
Tránsito Amaguaña
La percepción de corrupción afecta a 88 por ciento de la población urbana, esto desincentiva inversión y confianza
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
El Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2025, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), colocó a Chiapas en la última posición de 32 entidades evaluadas. El informe evidenció rezagos profundos en educación, empleo y gobernanza, que limitan la capacidad del estado para atraer inversión y desarrollar talento local.
Mejorar educación, reducir informalidad y garantizar transparencia son pasos urgentes para revertir los indicadores
En el mercado laboral, la entidad enfrenta múltiples desafíos, el ingreso promedio mensual de trabajadores de tiempo completo es apenas de siete mil 59 pesos, mientras que solo 16 por ciento de la población mayor de 25 años cuenta con estudios técnicos o universitarios, según la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH, 2024). Además, 12.5 por ciento de los trabajadores perciben ingresos por debajo de la línea de bienestar, pese a cumplir jornadas completas.
La participación femenina en la economía es mínima, con solo 30 por ciento de mujeres integradas a la población económicamente activa, mientras que la informalidad laboral alcanza 76 por ciento, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Estos indicadores mostraron un mercado laboral excluyente
y altamente precario, que limita la movilidad social y la independencia económica de las familias. En materia de servicios básicos y confianza ciudadana, la cobertura de salud y la disponibilidad de personal médico son bajas, y 88 por ciento de la población urbana percibe prácticas de corrupción frecuentes, según el Inegi y la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG). Estos factores profundizan la desigualdad y desincentivan la in-
En los primeros siete meses de 2025, la entidad acumuló tres mil 081 expedientes iniciados ante la CNDH
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Chiapas se ha convertido en el epicentro de las denuncias por violaciones a los derechos humanos en México. Solo en los primeros siete meses de 2025, la entidad acumuló tres mil 081 expedientes iniciados ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), cifra que equivale a 14 casos diarios y que la coloca por encima de estados con mayor población como la Ciudad de México o el Estado de México.
La magnitud del dato confirmó una realidad, el sur del país concentra los conflictos más graves en materia de derechos fundamentales.
El grueso de las denuncias proviene de un sector vulnerable, los migrantes. De los expedientes abiertos en la comarca, mil 696 corresponden a acciones u omisiones que violentan sus derechos y los de sus familias. Tapachula, convertida en la puerta de entrada a México, concentró dos mil 716 de los casos registrados, lo que la ubica como el municipio con más expedientes a nivel nacional. Este escenario reflejó cómo la política migratoria ha trasladado al ámbito local las tensiones humanitarias que deberían atenderse con responsabilidad federal.
La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) encabezó
la lista de denuncias, seguida por el Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social y el Instituto Nacional de Migración (INM). El hecho de que los organismos creados para garantizar protección y regularidad sean los más señalados por abusos plantea un dilema profundo sobre la eficacia y la coherencia de las políticas públicas en materia de derechos humanos.
Según la Secretaría de Gobernación, en 2023 la región ya había encabezado la lista de detenciones migratorias con 191 mil eventos, cifra que representó el 33 por ciento del total nacional. Asimismo, datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) mostraron que la entidad ocupa el segundo lugar en el país en per-
versión, lo que refuerza la posición rezagada. Pese a estos problemas, el informe señaló un dato positivo en la brecha salarial de género, con apenas 0.1 por ciento de diferencia, aunque los niveles generales de ingreso permanecen bajos. Especialistas coincidieron en que mejorar educación, reducir informalidad y garantizar transparencia gubernamental son pasos urgentes para revertir la falta de competitividad y detonar desarrollo económico en la región.
cepción de corrupción hacia autoridades federales, con un 77.1 por ciento. En el terreno de la seguridad, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), reportó que el territorio cerró 2024 con cuatro mil 295 carpetas por delitos relacionados con abuso de autoridad,
lo que confirma las quejas documentadas este año.
Mientras la CNDH advirtió de expedientes por trato cruel e inhumano cometidos por funcionarios federales, la conclusión es clara, en Chiapas, la defensa de los derechos humanos no solo es un pendiente, sino un desafío que crece cada día.
Con alta informalidad y bajos empleos formales, el estado castiga a los más preparados y premia a quienes tienen menor escolaridad
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO:
ALEJANDRO LÓPEZ
EEs una señal de alerta sobre el estancamiento del modelo productivo local
n Chiapas, el valor del título universitario parece perder peso frente al mercado laboral. Entre 2022 y 2024, el ingreso promedio de las personas con estudios profesionales cayó 24.33 por ciento. Lejos de representar una ventaja, la preparación académica hoy refleja un retroceso en la capacidad de los profesionistas para sostener su nivel de vida, en un entorno económico que no recompensa la formación superior.
El golpe no se limita a licenciados, quienes cuentan con estudios de posgrado también enfrentaron una reducción de 12.35 por ciento en sus ingresos. Esto contrastó con la narrativa nacional que impulsa la educación como motor de movilidad social.
En el caso de la comarca, los grados avanzados no están siendo correspondidos con mejores salarios, lo que desnuda una crisis de empleabilidad para los perfiles más calificados.
La paradoja es que los mayores incrementos de ingresos se concentraron en quienes tienen preparatoria completa o incompleta, con un alza de 11.84 por ciento en el mismo periodo, consolidándose como el grupo con mayor crecimiento. Incluso quienes solo cuentan con secundaria o primaria tuvieron ligeros aumentos.
Los datos dialogaron con una realidad más amplia. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), apenas 19 por ciento de la población económicamente
Cada arribo ha estado orientada a fortalecer sectores como la salud, educación, infraestructura y bienestar social
CORTESÍA/PORTAVOZ
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, confirmó este miércoles durante su mañanera del pueblo que visitará Tapachula, Chiapas, el próximo sábado 20 de septiembre, como parte de su gira de “rendición de cuentas” por el sur del país. El recorrido incluye también actividades en Tabasco y Campeche el mismo día, tras haber visitado previamente Guerrero y Oaxaca el viernes 19, y con-
cluirá con Yucatán y Quintana Roo el domingo 21. “Hay mucho entusiasmo, ha habido buena recepción”, expresó la mandataria al referirse a la respuesta ciudadana que ha tenido en los estados recorridos hasta el momento. Su regreso a Tapachula cobra especial relevancia, dado que la última vez que estuvo en la ciudad fue a mediados de julio, en un encuentro bilateral con el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, para atender temas de interés común en la frontera sur.
La visita de este 20 de septiembre marca un nuevo capítulo en la relación de la presidenta con Chiapas, estado al que ha acudido en varias ocasiones a lo largo de su gestión. Cada visita ha estado orientada a fortalecer distintos sectores estratégicos como la sa-
lud, la educación, la infraestructura y el bienestar social.
El 18 de julio de 2025, Sheinbaum estuvo en Tuxtla Gutiérrez para supervisar la obra del Hospital General de Zona No.13 “XVI de Septiembre”, reforzando la infraestructura hospitalaria del estado. Meses antes, en la región Meseta Comiteca, la presidenta encabezó dos importantes eventos, el 14 de marzo de 2025, inauguró el campus de la Universidad Rosario Castellanos en Comitán, ampliando la oferta de educación superior; y el 15 de marzo, presentó en Las Margaritas el programa Pensión Mujeres Bienestar, apoyo económico dirigido a mujeres de 60 a 64 años en situación de vulnerabilidad, con un enfoque especial en comunidades indígenas y rurales.
activa en la entidad tiene estudios universitarios, mientras que el 80 por ciento restante se concentra en niveles de secundaria o menores. A ello se suma que el estado presenta la tasa más baja de ocupación en empleos formales del país, solo 27 de cada 100 trabajadores están afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Además, cifras del Observatorio Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), señalaron que el ingreso promedio nacional de profesionistas en 2023 fue de 14 mil 631
pesos mensuales, muy por encima de lo que reciben en la comarca. La caída de 24.33 por ciento en los ingresos de los profesionistas no solo es un dato económico, es una señal de alerta sobre el estancamiento del modelo productivo local. El Observatorio Ciudadano Fomento Económico local, advirtió que, en lugar de ser un motor de movilidad social, la educación superior se enfrenta a un escenario donde la precariedad laboral y la informalidad le restan valor.
Otra de sus visitas destacadas ocurrió el 6 de diciembre de 2024, cuando inauguró la ampliación y modernización de la autopista Tuxtla–San Cristóbal en Chiapa de Corzo, obra clave para mejorar la conectividad y la seguridad vial en la región. Días después, el 14 de diciembre de 2024, estuvo en Palenque, donde encabezó el banderazo de inicio de la construcción del Parque Ceiba sobre la Carretera Ruinas–Palenque, un proyecto de
impulso turístico y cultural. Con cada visita, Claudia Sheinbaum ha buscado mantener un contacto directo con la población chiapaneca, informando de manera transparente sobre los avances de su administración. Su presencia en Tapachula este 20 de septiembre reafirma el compromiso de su Gobierno con el desarrollo del sureste y con la rendición de cuentas como un principio fundamental de su gestión.
La caída de apoyos golpea con más fuerza a comunidades rurales, donde los hogares dependen de esos ingresos
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El desplome de 56.8 por ciento en las transferencias bancarias hacia los hogares de Chiapas durante los últimos dos años no es solo una cifra, es un reflejo de la fragilidad económica que arrastra el estado frente al resto del país.
Pasó de dos mil 431 pesos en 2022 a apenas mil 51 en 2024
La reducción, que pasó de dos mil 431 pesos en 2022 a apenas mil 51 en 2024, reveló cómo se estrechan las fuentes de ingreso disponibles para las familias, al mismo tiempo que se amplía la brecha con el promedio nacional.
La caída se vuelve más preocupante cuando se observa el contexto social. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la comarca concentra la mayor proporción de población en pobreza en México, con 67.4 por ciento en esa condición y 28.2 por
ciento en pobreza extrema. A ello se suma que el 84.6 por ciento de los jóvenes carece de acceso a servicios de salud, según la Encuesta Intercensal 2020, mostró que los ingresos perdidos por transferencias impactan en hogares ya de por sí expuestos a múltiples carencias.
Otro dato que da cuenta del desequilibrio económico es la dependencia de remesas internacionales. El Banco de México reportó que en 2023 la entidad recibió seis mil 320 millones de dólares en remesas, ubicándose entre los cinco estados que más dependen de estos envíos. Esta paradoja evidenció que, mientras el flujo de dinero del extranjero crece, el soporte interno mediante transferencias se desploma, lo que deja a las familias en una situación ambivalente, más dependientes del exterior y con menos respaldo local.
La dinámica también se reflejó en la generación de empleo. Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el estado registró apenas 265 mil empleos formales al cierre de 2024, cifra que representó menos del tres por ciento de la fuerza laboral estatal, lo que significa que la mayoría depende del sector informal o de ingresos
El caso evidenció la vulnerabilidad de mujeres rurales frente a la falta de mecanismos efectivos para proteger la propiedad legal
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO
: ALEJANDRO LÓPEZ
Un conflicto por la tierra en el sur de Tapachula ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de las mujeres campesinas frente a despojos ilegales. El grupo Solidaridad 16 denunció que un predio adjudicado legalmente en 2017, denominado “Las Limas”, fue ocupado por un ejidatario que falsificó escrituras para apropiarse del
terreno. La acción incluyó el uso de maquinaria pesada, esto dejó en riesgo el sustento y la seguridad de las familias afectadas.
La líder del colectivo, Mercedes Flores Monterrosa, señaló que la supuesta falsificación se realizó en 2024 con la complicidad de un notario. Este hecho no solo representó un despojo físico del predio, sino un ataque directo a los derechos agrarios de las mujeres, en un contexto donde la legislación sobre propiedad ejidal sigue siendo compleja y susceptible a abusos.
La denuncia fue presentada ante la Fiscalía General del Estado, que inició investigaciones por despojo agravado, ecocidio y otros delitos. Expertos en dere-
cho agrario advirtieron que este tipo de casos reflejó una brecha entre la titularidad legal y la protección efectiva de los predios adjudicados, en especial al tratarse de grupos vulnerables como las mujeres rurales. La situación alertó sobre los riesgos de la compraventa de terrenos con antecedentes conflictivos. Las afectadas alertaron que cualquier persona que adquiera lotes en “Las Limas” podría enfrentar consecuencias legales, dado que los documentos oficiales respaldan la propiedad del grupo de campesinas. Este conflicto evidenció la necesidad de reforzar mecanismos de vigilancia y registro de la propiedad para evitar fraudes y despojos.
complementarios como apoyos y transferencias.
Mientras el ingreso urbano y rural a nivel nacional creció en promedio 10.83 por ciento y 0.79 por ciento de manera respectiva, el territorio retrocedió 4.33 por ciento en ciudades y 12.36 por ciento en el campo, según la Encuesta Na-
cional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH, 2024). El informe del Observatorio Ciudadano del Fomento Económico de Chiapas (FEC) advirtió que este retroceso exigió una revisión urgente de las políticas sociales y de los programas de transferencias en el estado.
ACUSARON A un ejidatario por falsificar escrituras.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 45 por ciento de las mujeres en áreas rurales poseen acceso limitado a tierras; la Procuraduría Agraria reportó que 38 por ciento de los conflictos ejidales en el país involucran disputas por escrituras; la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, indi-
có que 27 por ciento de las quejas por despojo en zonas rurales afectaron a mujeres; y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), señaló que en Chiapas 32 por ciento de los predios ejidales presentan litigios activos. Estos indicadores contextualizan la problemática que enfrenta Solidaridad 16.
ENTREGARON KITS a las y los seleccionados. (FOTOS: CORTESÍA)
Abanderó a la Delegación Chiapas que participará en la Paralimpiada Nacional 2025
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
Anunció que el estado será el primero en contar con un programa humanista para apoyar a familias que cuidan a hijos minusválidos
Durante el abanderamiento de la Delegación Chiapas que participará en la Paralimpiada Nacional 2025 en Aguascalientes, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar subrayó que el Gobierno de la Nueva ERA ha asumido el compromiso de respaldar a las y los atletas con discapacidad, con el objetivo de que cumplan sus sueños deportivos y pongan en alto a Chiapas.
“Estamos obligados a acompañar a las personas que viven con una discapacidad y practican algún deporte. Les deseo mucho éxito, representen dignamente a Chiapas y vayan por los primeros lugares en las competencias. ¡Vivan nuestras y nuestros deportistas chiapanecos!”, expresó.
Ante las y los atletas y entrenadores, el mandatario anunció que se llevarán a cabo foros de diálogo para definir acciones que fortalezcan la política y la infraestructura deportiva incluyente. Asimismo, dio a conocer que el estado con-
tará con el primer programa humanista a nivel nacional, dirigido a apoyar económicamente a madres y padres de familia que cuidan a hijas e hijos con discapacidad.
La directora general del Instituto del Deporte, Kathleen Bárbara Altúzar Galindo, informó que esta justa reunirá a más de dos mil para atletas de todo el país, de los cuales 77 son chiapanecos provenientes de 16 municipios que competirán en ocho disciplinas, entre ellas paraciclismo, basquetbol sobre silla de ruedas, voleibol, tenis de mesa y paratletismo. Subrayó que con su ejemplo inspiran a la niñez y juventud, alejando las barreras del sedentarismo y demostrando que “el límite nunca está en el cuerpo, sino en la mente y en la voluntad”. Externó además el compromiso de la Nueva ERA con la inclusión y el deporte adaptado, reconociendo el esfuerzo de para atletas como María de Jesús López Pérez, medallista nacional en paranatación; César Andrés Cruz Palacios, medallista nacional en paratletismo para ciegos y débiles visuales; y, de manera especial, Daniel de Jesús Morales Hernández, seleccionado en basquetbol sobre silla de ruedas, recientemente fallecido, a quien se rindió un minuto de silencio.
El presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres Culebro, resaltó que el Gobierno humanista de Eduardo Ramírez impulsa la inclusión y la igualdad al invertir en deportes adaptados, una disciplina antes relegada pero con gran talento en la comarca, que hoy cuenta con nuevas oportunidades.
A nombre de las y los para atletas, César Andrés Cruz Palacios agradeció al gobernador por abrir esta Nueva ERA de inclusión y deporte, que les brinda la posibilidad de competir en las Paralimpiadas Nacionales. Señaló que no solo representarán a Chiapas, sino que demostrarán que la discapacidad no es un límite, sino una oportunidad de superación. Exhortó a la ju-
ventud a practicar deporte y recordó que “el único límite es la mente”. Durante el evento se entregaron kits de material deportivo a las y los seleccionados, con el propósito de fortalecer su preparación y desempeño en las próximas competencias.
En el acto estuvieron presentes la directora general del DIF Chiapas, Ana Isabel Granda González; el director médico del CRIT Chiapas, David Osvaldo González López; la presidenta de la Comisión de Juventud y Deporte del Congreso del Estado, Ana María Solís Ruiz; la seleccionada estatal de paranatación, María de Jesús López Pérez; así como familiares, entrenadores y entrenadoras.
Sin políticas de preservación y educación cultural, el abandono podría ser irreversible
IDENTIDAD EN RIESGO
Factores como discriminación y migración contribuyen al olvido de idiomas
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Ocho grupos lingüísticos en Chiapas, enfrentan un riesgo de pérdida de su lengua materna. La directora del Centro Estatal de Lengua, Arte y Literatura Indígena (CELALI), María de la Flor Gómez Cruz, señaló que la transmisión intergeneracional se ha debilitado, lo que ha reducido el número de hablantes, aunque los pueblos permanecen en sus territorios.
El fenómeno no implica la desaparición de estas comunidades. “Hay proyectos impulsados desde los propios municipios que permiten a los jóvenes aprender, escribir y posicionar sus pensamientos desde sus lenguas”, dijo Gómez Cruz. La iniciativa reflejó un esfuerzo por mantener viva la identidad cultural y reforzar la memoria histórica de los pueblos originarios frente a la globalización y la presión de lenguas mayoritarias.
La pérdida de hablantes se relacionó con discriminación, desplazamiento y violencia histórica. Sin embargo, algunos jóvenes retomaron sus lenguas por reivindicación cultural, mientras que otros priorizaron idiomas extranjeros como
el inglés para continuar estudios o mejorar oportunidades laborales. Este contraste subrayó la tensión entre la modernización y la preservación cultural en comunidades indígenas.
En la entidad, los grupos indígenas mayoritarios como el tsotsil, tseltal, chol, zoque y, concentraron un aproximado de 900 mil personas de un total de un millón 450 mil autoadscritas como indígenas. Por su parte, los ocho grupos en
A pesar de medidas cautelares de la CIDH, autoridades mexicanas no han garantizado la protección efectiva
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) reportó que, en los últimos 11 meses, su personal ha sido víctima de más de 51 incidentes de acoso, vigilancia e intimidación, incluyendo allanamientos y hostigamiento a su directora, Dora Lilia Roblero García. La organización alertó que
la respuesta del Estado mexicano ha sido insuficiente para garantizar su seguridad.
Según datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), 63 por ciento de los ataques contra defensores de derechos humanos en México quedan sin investigar, mientras que el Registro Nacional de Personas Defensoras documentó que 48 por ciento de los defensores reportó recibir amenazas de manera recurrente. Esto evidenció un patrón de vulnerabilidad persistente en el sector.
El Frayba recordó que desde 2010 su personal cuenta con medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH), las cuales obligan al Estado a proteger su integridad. Sin embargo, los hechos recientes mostraron que dichas medidas no han impedido allanamientos, vigilancia continua y hostigamiento digital, lo que mantiene a los defensores en riesgo constante.
Organizaciones civiles han señalado que la violencia contra defensores tiene un efecto disuasorio sobre la defensa de derechos colectivos. De acuerdo con la Secretaría de Gobernación, 35 por ciento de los defensores amenazados descontinúa proyectos o cambia de localidad por seguridad, mientras que 27 por ciento de las agresiones se comete en domicilios particula-
riesgo representaron menos de tres por ciento de la población indígena total, pero ocupan territorios concretos y ejercen una presencia cultural tangible que necesita ser reconocida y apoyada de manera institucional.
Estadísticas oficiales reforzaron la urgencia: según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI, 2019), 21 lenguas indígenas en la comarca tienen menos de cinco mil hablantes; el Consejo Nacional
de Población (CONAPO), reportó que 32 por ciento de los jóvenes indígenas habla su lengua materna; y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), estimó que solo 38 por ciento de los hablantes de lenguas minoritarias recibe educación bilingüe. Estos datos evidenciaron que, sin políticas de preservación y educación cultural, la pérdida de lenguas podría ser irreversible.
res, lo que aumenta la sensación de vulnerabilidad en la vida cotidiana. El Frayba hizo un llamado urgente a las autoridades mexicanas para que implementaran medidas efectivas y a la comunidad internacional para dar seguimiento a las omisiones del Estado. Además, insistió en que todos los incidentes sean investigados con transparencia, y que los responsables enfrenten la justicia.
Mientras destinos vecinos atraen visitantes con ferias y festivales, el rezago regional mantiene el estancamiento
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El turismo en Chiapas enfrenta un estancamiento que lo ha relegado al sexto lugar entre los destinos más visitados del sureste mexicano. Aunque la riqueza natural y cultural del estado es incuestionable, las secuelas de la inseguridad han impactado de manera directa en la afluencia de visitantes y en la confianza de los touroperadores, quienes aseguraron que cada vez más turistas prefieren otros destinos.
La ausencia de campañas de promoción efectivas ha profundizado la brecha
Los números reflejaron esta crisis, según datos de la Secretaría de Turismo federal, la comarca recibió en 2024 alrededor de 6.4 millones de turistas, lo que representó apenas un crecimiento del 2.1 por ciento respecto al año anterior, muy por debajo del promedio nacional de 11.5 por ciento. En contraste, Oaxaca registró más de 9.3 millones de visitantes y un aumento de 15 por ciento, consolidándose como el epicentro turístico del sur. El diferencial dejó claro que la competencia no solo es por atractivos, sino por estrategias de promoción y seguridad.
El turismo internacional también ha disminuido en la región. El Instituto Nacional de Migración reportó que, en 2024, menos del cuatro por ciento de los turistas extranjeros que ingresaron al país eligieron la entidad, frente al 28 por ciento que optó por Quintana Roo. A ello se sumó que la ocupación hotelera en la región promedió apenas 38.7 por ciento, muy por debajo del 62 por ciento que alcanzó Yucatán y el 74 por ciento de la Riviera Maya, según cifras del Sistema de Monitoreo Datatur.
Retrasos prolongados generan incertidumbre y obligan a familias a recurrir a préstamos para cubrir gastos básicos
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Más de 70 personas afectadas por inundaciones, homicidios de familiares y otros eventos extremos en distintos municipios de Chiapas denunciaron que llevan meses sin recibir sus pensiones, estipuladas por decreto. La mayoría son mujeres que dependen de estos recursos para sostener a sus familias y cubrir compromisos económicos esenciales, desde alimentación
hasta estudios universitarios de sus hijos.
El retraso, que se prolongó por más de cuatro meses, ha generado confusión entre los beneficiarios. Mientras la Secretaría del Humanismo aseguró que la dependencia responsable del depósito es la Secretaría de Finanzas, las pensionadas permanecen sin respuestas claras ni certeza sobre la llegada de los recursos. Este limbo administrativo agrava la vulnerabilidad de quienes ya enfrentaron pérdidas graves.
Casos emblemáticos incluyen a mujeres afectadas por la tormenta tropical Matthew en Sitalá (2010) y madres de víctimas de homicidios en Yajalón (2018) y Chilón (2011). La acumulación de retrasos eviden-
ció que los mecanismos de pago no solo son ineficientes, sino que carecen de protocolos de urgencia para situaciones de riesgo, lo que afecta a quienes más dependen del ingreso.
Según datos oficiales, el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación, reportó que 56 por ciento de las mujeres afectadas por desastres naturales en la comarca son cabeza de hogar; la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2024, indicó que 42 por ciento de los adultos mayores dependen de pensiones o ayudas gubernamentales; el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), estimó que 38 por ciento de los hogares rurales tienen ingresos irregulares por contingencias; y la
La ausencia de campañas de promoción efectivas ha profundizado la brecha. Mientras Tabasco mantiene ferias durante todo el año que atraen a miles de visitantes, en el terriotorio la difusión es limitada y dispersa. A esto se suma la exclusión de algunas agencias en los procesos de promoción oficial, lo que ha generado desconfianza entre los prestadores de servicios. Para los especialistas, la falta de unión entre asociaciones, sumada al miedo por la inseguridad, explicó por qué incluso los propios chiapa-
necos eligen viajar a Oaxaca para eventos como la Guelaguetza. La solución, coincidieron los expertos, pasa por un esfuerzo conjunto que supere divisiones entre asociaciones, y por una estrategia sólida de promoción turística con respaldo institucional. Con más de 10 cruceros programados para este año, Chiapas tiene el potencial de reposicionarse. Sin embargo, si la inseguridad continúa siendo un factor dominante, el estado corre el riesgo de seguir perdiendo terreno frente a sus vecinos más competitivos.
Secretaría de Bienestar señaló que solo 62 por ciento de las pensiones aprobadas se entregan de manera oportuna. Estas cifras evidenciaron la magnitud de la problemática y la necesidad de una intervención inmediata.
Ante la falta de respuestas, las pensionadas solicitaron a las autoridades garantizar el pago de
manera inmediata y transparente, con la intención de evitar más retrasos que impacten en la economía familiar. Además, reclamaron protocolos claros que aseguren la continuidad de los beneficios para quienes fueron víctimas de desastres naturales o violencia, al subrayar la importancia de priorizar a los grupos más vulnerables.
Llaven Abarca atribuyó parte de esta mejora a la implementación del Operativo Alcoholímetro
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LCiudadanos continúan demandando mayor atención en medidas preventivas y en erradicación de violencia
a reciente información proporcionada por el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, ha traído un rayo de esperanza a los habitantes de Tuxtla Gutiérrez. En un comunicado emitido el 14 de septiembre, se reveló que la incidencia delictiva en la capital chiapaneca ha disminuido en un 49 por ciento en comparación con la semana anterior. Este dato se suma a la notable reducción del 65 por ciento en los homicidios en 2024, donde se registraron 11 homicidios en el mismo período, en contraposición a los 31 del año anterior.
Llaven Abarca atribuyó parte de esta mejora a la implementación del Operativo Alcoholímetro, que ha resultado en una reducción significativa de delitos asociados al consumo de alcohol. Durante la semana en cuestión, se registraron 18 delitos en comparación con 35 de la semana anterior, lo que refleja
la efectividad de la estrategia. “Vamos a trabajar para que podamos reducir más este tipo de incidencia delictiva y seguir haciendo de Tuxtla una capital segura”, afirmó. La titular de la Coordinación de los Centros para la Prevención y Tratamiento de las Adicciones, Liliana Ivett López Gordillo, añadió que se realizaron dos mil 883 pruebas de alcoholemia, detectando a 31 conductores en estado de ebriedad. Este esfuerzo coordinado busca no solo reducir la criminalidad, sino también concienciar a la población sobre el consumo responsable de alcohol.
Para conocer la perspectiva de los ciudadanos, se realizaron sondeos en diversas zonas de Tuxtla. Mariana, una joven de 25 años, expresó: “Es un alivio ver que la delincuencia está disminuyendo. Me siento más segura saliendo a la calle, sobre todo en la noche”. Por otro lado, Javier, un comerciante de 45 años, comentó: “La disminución es buena, pero aún hay mucho por hacer, sobre todo en la prevención del delito. La gente necesita sentirse protegida”.
Sin embargo, no todo son buenas noticias. Aunque la reducción en homicidios es significativa, la Fiscalía reportó un incremento del
Se fundamenta en el pensamiento crítico, ética intercultural, saberes, prácticas y valores de pueblos originarios
CORTESÍA/PORTAVOZ
En seguimiento al proceso de transformación educativa que impulsa el Gobierno del Estado, la Secretaría de Educación llevó a cabo una reunión con especialistas académicos e investigadores con el objetivo de profundizar en la propuesta de la Pedagogía de las Conciencias, iniciativa que busca fortalecer el desarrollo de la conciencia comunitaria para la paz y el buen vivir de Chiapas. El titular de la dependencia, Roger Adrián Mandujano Ayala, expuso que uno de los principales propósitos de esta propuesta es generar conocimiento con pertinencia social, cultural y global,
partiendo del reconocimiento de nuestras identidades y saberes originarios.
“Lo que buscamos es producir conocimiento que sea atractivo para el mundo, pero a partir del reconocimiento de nuestro propio saber e identidad; por ello, esta propuesta parte del concepto de conciencia comunitaria”, señaló.
Asimismo, destacó que se trabaja en una propuesta inédita y transformadora, impulsada por la visión humanista del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, la cual se construye con las aportaciones de reconocidos especialistas como el doctor Jacinto Arias, entre otras figuras comprometidas con la educación y los derechos de los pueblos indígenas.
Durante su intervención, enfatizó en la importancia de construir una nueva visión para la educación en Chiapas, alineada a los cuatro pilares de la conciencia inspirados en la cosmovisión maya-tsotsil: Lekil Kuxlejal (Buen vivir), vivir en armo-
50 por ciento en delitos de alto impacto, lo que ha generado preocupación entre los ciudadanos. La Fiscal de Distrito Metropolitano, Adriana Rebollo Nucamendi, indicó que se han esclarecido robos a domicilios y se han desarticulado celdas delictivas en la ciudad. Por su parte, Miguel Ángel Sánchez Miranda, director del Escudo Pakal C5, resaltó la importancia de utilizar responsablemente el número de emergencias 911, dado que el 84 por ciento de las llamadas son falsas. “Esto impide que podamos atender adecuadamente las emergencias reales”, advirtió.
A pesar de los avances, el fiscal general también abordó el caso de un feminicidio en el municipio de Suchiate, lo que resalta la necesidad de continuar trabajando para erradicar la impunidad en delitos de género. “Nuestro compromiso es que no haya impunidad. Debemos seguir esforzándonos para que todos los delitos, incluidos los feminicidios, disminuyan”, concluyó. Aunque la disminución del 49 por ciento en la delincuencia general en Tuxtla Gutiérrez es un avance significativo, los ciudadanos continúan demandando mayor atención en medidas preventivas y en la erradicación de la violencia.
nía con uno mismo, con los demás y con el entorno; Ich’el ta muk’ (Respeto al otro), reconocer y valorar la grandeza del otro; Lekil Chanel (Buen aprendizaje), aprender para servir a la comunidad; y K’uxubinel (Sentir el dolor del otro), amar al prójimo bajo el entendimiento de que todos somos uno.
Por su parte, José Antonio Paoli Bolio, sociólogo e investigador mexicano, reflexionó sobre el papel de la conciencia en los procesos formativos: “No solo es ser consciente de algo, sino saber que otro es consciente de mi conciencia. Nada se puede aprender sin un sentimiento; nada se puede recordar sin un impacto emocional”.
Jacinto Arias, destacado académico y defensor de los pueblos indígenas, subrayó el valor de la palabra, la solidaridad y la unidad como elementos fundamentales de la sabiduría comunitaria, que han permitido la preservación de las culturas originarias a lo largo del tiempo. Señaló que estos valo-
res se aprenden desde la infancia como parte de la vida familiar, el trabajo colectivo y el servicio a la comunidad. En su intervención, Flor Marina Bermúdez Urbina, coordinadora operativa de Proyectos Estratégicos para la Alfabetización Chiapas Puede, detalló la construcción de materiales educativos basados en el método “Fray Matías de Córdova”, el cual incorpora propuestas de alfabetización desde una perspectiva descolonizadora del pensamiento. Como parte de esta jornada se contó con la participación especial de Lucía Velasco Jiménez, lingüista, traductora y docente en la carrera de Medicina Intercultural de la Universidad Intercultural de Chiapas
(Unich); Adriana del Carmen López Sántiz, poeta y colaboradora de la Unich; Manuel Bolom Pale, Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas y docente; José Daniel Ochoa Nájera, docente e investigador de la Unach; y Eleazar Rodríguez Moreno, asesor de la Secretaría de Educación. Esta reunión se suma a los esfuerzos de la Secretaría de Educación de Chiapas por fortalecer una educación humanista, intercultural y transformadora, basada en el respeto, la inclusión y el conocimiento profundo de las raíces y realidades comunitarias, con la firme convicción de que la pedagogía con conciencia comunitaria será el camino para construir un Chiapas más justo, en paz y con mayor equidad social.
El envejecimiento no es homogéneo, para muchos se suma la triple penalidad de ser viejo, pobre y rural/ indígena
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
En Chiapas —el estado con una de las mayores tasas de pobreza de México— la vejez no es simplemente una etapa de la vida: para miles de personas mayores se convierte en un periodo marcado por la precariedad económica, la falta de servicios de salud adecuados, el abandono y, en ocasiones, el maltrato. Esta investigación recopila datos oficiales, informes estatales y nacionales, así como hallazgos de organismos especializados, para trazar un panorama integral de la situación de las personas adultas mayores en la entidad.
El Censo 2020 del INEGI ubicó a la población del estado en cerca de 5.54 millones de habitantes; las tablas interactivas del instituto muestran la distribución por grupos de edad, incluida la de 60 años y más, que ha crecido en la última década.
Más relevante para entender la vulnerabilidad: estudios del CONEVAL indican que más de la mitad de las personas de 65 años o más en la comarca se encontraban en situación de pobreza en 2022, situando al estado entre los de mayor incidencia de pobreza en ese grupo etario en el país. Ese dato resume por qué la vejez en la entidad muchas veces equivale a vivir con recursos insuficientes para cubrir necesidades básicas.
La población mayor en la región enfrenta dos problemas económicos simultáneos: una cobertura limitada de seguridad social y una alta dependencia de empleos informales. Muchos adultos mayores que han trabajado en la agricultura o en la economía del hogar no contaron con cotizaciones suficientes para acceder a una pensión contributiva. Ante ello, las transferencias y pensiones no contributivas (como la Pensión para el Bienestar) son a menudo la única fuente de ingreso formal; sin embargo, la cobertura, los períodos de registro y las reglas de operación generan vacíos y demoras que, en la práctica, dejan a personas sin ingreso estable. En 2024–2025 se abrieron nuevos periodos de registro y ampliaciones, pero la persistente informalidad laboral y la pobreza estructural limitan la eficacia de estas medidas en regiones rurales e indígenas.
Doña María, 72 años, San Juan Chamula “Mis hijos se fueron al norte buscando trabajo, y yo me quedé aquí con mi pensión. A veces me alcanza para lo básico, pero otras veces tengo que pedir ayuda a mis vecinos”.
Don José, 68 años, Chanal “La diabetes me ha dejado sin fuerzas. Los hospitales están lejos y no tengo dinero para los medicamentos. Vivo solo y a veces me siento olvidado”.
Doña Carmen, 75 años, San Andrés Larráinzar “Mis nietos me cui-
dan, pero ellos también luchan. La comida escasea y la pensión no es suficiente. A veces, me siento invisible para las autoridades”.
SALUD: ENFERMEDADES CRÓNICAS, ACCESO DESIGUAL Y PRESIÓN SOBRE LOS SERVICIOS
Los documentos oficiales de salud estatal y las estadísticas federales señalan que las enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares) son cargas importantes entre la población adulta mayor, junto con problemas respiratorios y lesiones relacionadas con caídas. El Diagnóstico Estatal de Salud 2023 subraya la necesidad de fortalecer acciones de prevención y de mejorar el acceso a atención oportuna en zonas rurales y de difícil acceso. Las cifras de mortalidad y las estadísticas del sector salud muestran además disparidades por municipios.
Además, la salud mental —soledad, depresión y demencias como el Alzheimer— suele estar subregistrada y mal atendida. La combinación de falta de especialistas, barreras de transporte y carencias económicas
causa retrasos en diagnósticos y tratamientos. En tiempos recientes, la pandemia demostró que las personas mayores son un grupo especialmente vulnerable a incrementos de morbilidad y a rupturas en el acceso a cuidados. (Organización Mundial de la Salud)
MALTRATO Y ABANDONO: LA INVISIBILIDAD COMO VIOLENCIA
A nivel mundial la OMS estima que aproximadamente una de cada seis personas mayores ha sufrido algún tipo de maltrato (físico, psicológico, económico o abandono) en el último año; en México, encuestas e informes nacionales (INAPAM, UNAM) han documentado altos niveles de violencia y abandono hacia la vejez. En Chiapas existen estudios y compilaciones que recogen casos y formas de maltrato —desde negligencia familiar hasta violencias institucionales en espacios de atención—, aunque la cifra real probablemente sea mayor debido a la subnotificación y al estigma asociado a denunciar. El abandono se manifiesta con más crudeza en zonas rurales e indígenas: personas mayores que viven
solas, sin ingresos suficientes y con redes familiares fragmentadas. Las medidas públicas para protección (líneas de atención, programas) existen en el papel, pero su alcance territorial y cultural es limitado, lo que deja comunidades enteras sin una ruta clara para denunciar o recibir ayuda. Chiapas es un estado con una fuerte presencia indígena y una geografía que dificulta la llegada de servicios. Los análisis por entidad demuestran que personas adultas mayores hablantes de lengua indígena o que habitan municipios con alta marginación tienen una mayor probabilidad de estar en pobreza, de carecer de seguridad social y de enfrentar obstáculos para recibir atención médica. El envejecimiento en la entidad no es homogéneo: para muchos se suma la triple penalidad de ser viejo, pobre y rural/indígena. En terreno —según reportes periodísticos, académicos y compilaciones locales— emergen relatos que hacen tangible la estadística: doña María, de un municipio montañoso, sobrevivió meses sin recibir la pensión por un trámite adminis-
de enfermedades crónicas y de salud mental en municipios alejados; dotar de medicamentos y personal capacitado.
-Crear redes interinstitucionales contra el maltrato, que integren ministerios, fiscalías, organizaciones civiles y autoridades comunitarias, adaptadas a contextos culturales y lingüísticos. La existencia de lineamientos nacionales no es suficiente sin capacidad local para implementarlos.
trativo; don José, extrabajador del campo, padece diabetes sin acceso regular a insulina; y varias personas mayores relatan episodios de abandono de hijos migrados y suplencia de cuidados por vecinas o por organizaciones civiles. Esas historias muestran que las políticas existen, pero su implementación se quiebra en la logística, la discriminación y la falta de infraestructura. (Fuentes locales y regionales compilan estos testimonios).
RETOS PARA UNA POLÍTICA PÚBLICA EFICAZ
A partir del diagnóstico documental, los retos principales pueden agruparse así:
-Ampliar y hacer efectiva la cobertura de pensiones y seguridad social, priorizando mecanismos de acceso simplificados para población rural e indígena. El reciente proceso de registros a pensiones es un avance, pero no sustituye una política de residuo que garantice ingresos mínimos sostenibles.
-Fortalecer la atención primaria en salud para detección y control
-Políticas orientadas a la inclusión socioeconómica, que combinen ingreso básico con programas locales de empleo adaptados (trabajo comunitario remunerado, cooperativas, etc.) para quienes aún desean o pueden trabajar.
En la comarca, más del 50 por ciento de las personas adultas mayores viven en situación de pobreza, según datos del CONEVAL. Municipios como Chanal, San Juan Chamula y San Andrés Larráinzar lideran las estadísticas de marginación. Las enfermedades crónicas, el acceso limitado a servicios de salud y la falta de apoyo institucional agravan su situación. Testimonios de residentes locales evidencian el abandono y la necesidad urgente de políticas públicas efectivas para este sector vulnerable.
Mapa de los Municipios con Mayor Pobreza en Chiapas Según el informe del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica local (CEIEG), los municipios con mayor porcentaje de población en situación de pobreza son:
-Chanal: 80.7 por ciento.
-San Juan Chamula: 79.5 por ciento.
-San Andrés Larráinzar: 78.9 por ciento.
-Mitontic: 78.4 por ciento.
-San Pedro Chenalhó: 77.8 por ciento.
Estos municipios presentan altos niveles de marginación y pobreza, lo que impacta directamente en la calidad de vida de sus habitantes, especialmente de las personas adultas mayores.
Existen iniciativas gubernamentales (Programas para el Bienestar, INAPAM, módulos de registro para pensiones) y grupos civiles que atienden a personas mayores, ofrecen asesoría o documentan casos de maltrato. No obstante, la coordinación entre instancias, la implementación culturalmente sensible y la asignación presupuestal son insuficientes para revertir la inequidad estructural que sufren los mayores en Chiapas. Los informes locales de salud y de mortalidad, y los mapas de pobreza, señalan dónde hay que intensificar esfuerzos.
Los datos y testimonios pintan un cuadro claro: sin intervenciones integradas que combinen ingreso, salud accesible, protección contra la violencia y atención específica para contextos rurales e indígenas, la vejez en Chiapas seguirá significando vulnerabilidad. Pero hay señales de que, con voluntad política y recursos orientados a territorialidad y cultura, se pueden cerrar brechas: mejorar el registro y la entrega de pensiones, reforzar la atención primaria en salud y crear rutas de protección contra el maltrato pueden transformar realidades. Para miles de chiapanecos y chiapanecas, esa transformación no puede esperar.
Recibió en la Casa de la Justicia a la diputada suplente Ivana Linette Macías Ortiz
CORTESÍA/PORTAVOZ
El magistrado presidente del Poder Judicial del Estado de Chiapas, Juan Carlos Moreno Guillén, recibió en la Casa de la Justicia a la diputada suplente Ivana Linette Macías Ortiz, en un encuentro que simboliza el compromiso con el diálogo respetuoso y la construcción de puentes entre las instituciones.
Durante la reunión, Moreno Guillén destacó que la nueva era de la justicia en Chiapas se encuentra cimentada en un enfoque humanista, donde la paz, la inclusión y la cercanía con la ciudadanía se convierten en ejes fundamentales para consolidar un sistema judicial más justo y equitativo. En este contexto, la visita de la legisladora suplente representa un paso más hacia el fortalecimiento de la colaboración interinstitucional, indispensable para dar respuesta a los retos sociales y jurídicos de la actualidad.
Cada reunión se convierte en una oportunidad para reafirmar la visión de que la justicia es la paz
El magistrado presidente señaló que el Poder Judicial cumple este año 200 años de historia, lo que no solo refleja una trayectoria de servicio, sino también un llamado a renovar el compromiso con los principios que dieron origen a la institución, la búsqueda de justicia, el respeto a los derechos humanos y la construcción de un orden social basado en la paz. En este sentido, enfatizó que cada encuentro con representantes de otros poderes y sectores de la sociedad se convierte en una oportunidad para reafirmar la visión de que la justicia es la paz y que el humanismo debe ser el motor que oriente cada decisión judicial.
La diputada suplente Ivana Linette Macías Ortiz reconoció la apertura del magistrado pre-
sidente para sostener un diálogo franco y cordial, destacando la relevancia de mantener un trabajo coordinado entre el Poder Legislativo y el Poder Judicial en beneficio de la ciudadanía. La coincidencia en valores y objetivos entre ambas instancias subraya la importancia de construir consensos que fortalezcan el estado de Derecho y que garanticen una vida digna para todas y todos los chiapanecos.
Con estas acciones, Juan Carlos Moreno Guillén reafirma su liderazgo al frente del Poder Judicial, impulsando una administración moderna, transparente y profundamente sensible
Serán donados a favor de una escuela primaria y a personas de escasos recursos
CORTESÍA/PORTAVOZ
La Comisión Permanente aprobó la desincorporación de predios en los municipios de Palenque y Arriaga, Chiapas, para donarlos a favor de una escuela primaria y a personas de escasos recursos.
En primer término, la Mesa Directiva constituida en Comisión Permanente aprobó al ayuntamiento de Palenque, Chiapas, la desincorporación de un terreno para enajenarlo vía donación a fa-
vor de la escuela primaria federal “Gabriela Mistral”, para la construcción de sus instalaciones ubicado en el lote número uno, manzana 22, del fraccionamiento La Caoba, asociación civil de esa ciudad. En segundo término, aprobó al ayuntamiento de Arriaga, Chiapas, la desincorporación de un terreno distribuido en 72 lotes ubicados en el barrio “Las Mercedes”, para entregarlos vía donación a favor de igual número de personas de escasos recursos económicos, con el objeto de regularizar la tenencia de la tierra. Además, se dio trámite parlamentario a los oficios enviados a esta soberanía popular, turnándose a comisiones para su análisis y posterior dictamen, siendo estos:
-Iniciativa de reforma al decreto número 264 publicado en el Periódico Oficial del estado libre y soberano de Chiapas del 18 de junio de 2025, por el cual se autorizó a los 124 municipios del estado de Chiapas, para que gestionen y contraten uno o varios financiamientos hasta por el monto, destino, plazos, términos, condiciones o características que en este se establecen para que afecten como fuente de pago del o los financiamientos que contraten, un porcentaje de derecho a recibir y los flujos de recursos que individualmente les correspondan del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal, para que celebren o sea adhieran a los mecanismos de
a las necesidades sociales. Su visión busca no solo dar continuidad a la tradición de justicia en Chiapas, sino también encaminarla hacia un futuro donde la equidad, la paz y el humanismo sean el sello distintivo de cada resolución y cada acto institucional.
El Poder Judicial de Chiapas, bajo la presidencia de Moreno Guillén, consolida así una ruta clara hacia La Nueva Era de la Justicia, una etapa que celebra la grandeza de su historia y, al mismo tiempo, proyecta una institución renovada, comprometida y cercana a la sociedad.
DURANTE EL desahogo de los puntos. (FOTO: CORTESÍA)
pago de los créditos que contraten.
-Oficio del ayuntamiento de Berriozábal, Chiapas, por medio del cual solicita autorización para desincorporan un terreno a favor de
la Secretaría de Educación del estado, donde está construida la escuela secundaria del estado “Manuel Velasco Suárez”, predio ubicado en el fraccionamiento “Ciudad Maya”.
La mayoría de los afectados son adultos de entre 40 y 87 años
Autoridades instan a la población a mantener medidas de higiene para prevenir nuevos contagios
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud Federal ha reportado el fallecimiento de dos personas en Chiapas diagnosticadas con miasis, enfermedad parasitaria generada por la infestación de larvas de mosca, comúnmente conocidas como gusano barrenador. Aunque ambas víctimas padecían esta enfermedad, las autoridades enfatizaron que los decesos se atribuyen principalmente a enfermedades crónicas preexistentes.
Las fallecidas son dos mujeres de edad avanzada: una de 87 años, con antecedentes de cáncer de labio e hipertensión arterial sistémica, y otra de 83 años, originaria del municipio de Escuintla, quien sufría de enfermedad renal crónica, síndrome de fragilidad e inmovilidad. Estos casos subrayan la vulnerabilidad de los adultos mayores frente a
CONTINÚAN CON el monitoreo epidemiológico.
condiciones de salud complejas. Durante la semana epidemiológica número 36, la Secretaría de Salud confirmó un total de 43 casos de miasis en el estado, lo que posiciona a Chiapas como la entidad más afectada a nivel nacional. En comparación, Campeche reportó tres casos, Yucatán dos y Tabasco uno.
PERFIL DE LOS CASOS
CONFIRMADOS
La mayoría de los afectados son adultos de entre 40 y 87 años, aunque también se ha documen-
Con 392 actividades programadas, buscan acercar a la población al mundo de la literatura y la cultura
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) anunció la celebración de la XII Feria Internacional del Libro UNACH 2025, que se llevará a cabo del 13 al 17 de octubre en diversas localidades del estado, incluyendo Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas, Comitán de Domínguez, Tapachula y Catazajá. El secretario académico de la UNACH, Flotentino Pérez Pérez, hizo el anuncio durante una conferencia de prensa, donde destacó la importancia de la feria como un espacio para promover la lectura y el acceso a la cultura en la región.
“Queremos acercar a la sociedad a los libros. A pesar de la modernidad y el avance de la tecnología, los libros seguirán existiendo y su impacto es fundamental para la investigación, la academia y la formación de nuestros estudiantes”, afirmó Pérez Pérez, subrayando el compromiso de la universidad con la promoción de la literatura.
La feria rendirá homenaje al escritor, periodista y diplomático guatemalteco Miguel Ángel Asturias Rosales, reconocido como uno de los máximos exponentes de la literatura latinoamericana. La Universidad de San Carlos de Guatemala será la invitada de honor, lo que permitirá un intercambio cultural enriquecedor entre ambos países. Uno de los eventos destacados será el coloquio titulado “100 años de Rosario Castellanos: palabra, pensamiento y legado”, que se llevará a cabo en Tuxtla Gutiérrez y
San Cristóbal de Las Casas. Este coloquio busca reivindicar la figura de una de las escritoras más importantes de México y su influencia en la literatura y el pensamiento contemporáneo.
La feria contará con una amplia variedad de actividades: se desarrollarán un total de 392 eventos, que incluyen 55 talleres, 234 presentaciones de libros, 50 conferencias y conversatorios, siete proyecciones de películas, 45 eventos artísticos, una muestra cultural internacional y cuatro exposiciones. Además, se instalará un pabellón infantil para fomentar la lectura entre los más jóvenes.
La UNACH también organizará un encuentro internacional de editores académicos, lo que permitirá fortalecer la colaboración y el intercambio de ideas entre profesionales del sector. Las exposiciones incluirán “Rosario y su espacio en Chiapas”,
tado el caso de una niña de 12 años en Ocosingo. El perfil demográfico revela que el 60 por ciento de los casos corresponde a hombres y el 40 por ciento a mujeres. Los casos se distribuyen en al menos 17 municipios chiapanecos, destacando localidades como Huixtla, Acapetahua, Motozintla, Tuzantán, Chilón, Ocosingo, Escuintla, Mapastepec, Tonalá, Villa Comaltitlán, Pichucalco, Mazatán, San Cristóbal de Las Casas, Yajalón, Huehuetán, Suchiate, Chamula, Sitalá y Las Rosas.
COMORBILIDADES
Y FACTORES DE RIESGO
Un alto porcentaje de los pacientes presenta comorbilidades que aumentan el riesgo de complicaciones, tales como diabetes mellitus, hipertensión arterial, insuficiencia venosa, alcoholismo crónico y cáncer de piel o lengua. La miasis se desarrolla cuando las larvas de mosca penetran en los tejidos blandos del cuerpo humano, generalmente a través de heridas expuestas o carne contaminada con huevecillos de insectos. Aunque la mortalidad por esta enfermedad es baja, puede complicarse en personas con condiciones de salud delicadas o situaciones de vulnerabilidad social.
ATENCIÓN MÉDICA Y EVOLUCIÓN DE INCIDENCIAS
La mayoría de los pacientes afectados ha recibido alta médica por mejoría, mientras que otros han sido tratados de forma ambulatoria. Solo se han registrado hospitalizaciones aisladas, como en el caso de la menor de edad en Ocosingo. Las autoridades sanitarias continúan con el monitoreo epidemiológico y han instado a la población a adoptar medidas de higiene, especialmente en áreas rurales o con alta exposición a vectores, para prevenir nuevos casos.
así como “Postales Huella Viva”, y actividades culturales como títeres y carteles que promueven la diversidad lingüística de la institución.
Desde la UNACH, se enfatiza que la feria tiene como objetivo fomentar la lectura y acercar los libros a toda la sociedad chiapaneca, reconociendo que la literatura es un vehículo de conocimiento y transformación social. “Es fundamental crear espacios donde el libro sea el protagonista y donde se fomente un diálogo entre autores,
lectores y editores”, concluyó Florentino Pérez.
La XII Feria Internacional del Libro UNACH 2025 promete ser un evento de gran relevancia para Chiapas, donde la comunidad podrá disfrutar de la riqueza literaria y cultural que ofrece. Con la participación de autores, editores y especialistas, la feria se perfila como un espacio de encuentro y reflexión en torno a la palabra escrita, reafirmando la importancia de la lectura en la construcción de una sociedad más culta y crítica.
El dúo argentino refuerza su visión con energía, erotismo y estética retro
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Con “El Ritmo”, Krofon despliega un universo sonoro donde el indie pop latino se encuentra con la vibra tropical más contagiosa. La canción se construyó sobre repeticiones hipnóticas y un groove cálido que invita a dejarse llevar, lo que transforma cada compás en un impulso físico y emocional.
Agustín Landriel y Martín Grinfeld exploran en esta pieza la conexión que surge más allá de las palabras, uniendo cuerpo y corazón en un instante compartido. La letra juguetona y romántica se mueve con naturalidad sobre un paisaje sonoro
que combina sensualidad y ligereza, esto marca un nuevo capítulo en la propuesta del dúo.
El visualizer que acompañó el sencillo mostró una narrativa cuidadosamente hilada: los músicos flotan en una alberca en modo “spa”, un contraste que transmite calma y descanso tras la intensidad de lanzamientos previos como Animales y Modo Avión. Cada imagen reforzó la identidad de Krofon como un proyecto de experiencias sensoriales completas.
“El Ritmo” también confirmó la estrategia del dúo de crear canciones que rompen fronteras entre baile y emoción. La producción resaltó un groove magnético y un
sencillo, así que, esto es como una especie de trilogía. Entonces, venimos con cierto impulso y nos pone muy contentos, debido a que nos activa de manera creativa y nos pone a hacer de todo. Nos enfocamos ahora en terminar la música que va a venir, pero también nos preparamos para toda la gira de promoción. Es un sentimiento muy ameno, como bailable, lindo, bonito. Lo que más nos divierte de esta canción es el ritmo”, contestaron.
¿De qué forma pensaron el estreno de los últimos tres sencillos, fue una idea que surgió de armar dicha trilogía o fue saliendo una por una? “Todo fue planificado con Agus. Ambos vivimos en ciudades diferentes, él vive en La Baja y yo en la Ciudad de México. Cuando nos juntamos para hacer música y componer, acumulamos canciones. Entonces, al tener una buena cantidad de música ya hecha, sabíamos que teníamos que ejecutar esa idea, todavía no teníamos noción del orden, pero todo salió de forma orgánica. Hicimos videos en Baja California y la verdad es que hasta parecemos unos verdaderos rockstars. En resumen, lo primero que hicimos fue hacer mucha música para darle paso a la planificación y calendarizar los lanzamientos”, detallaron.
Algo que le suma magia a la música es que cuando dos mentes se unen para crear, aunque existan ubicaciones geográficas distintas, nacen cosas interesantes y supongo que esto ocurrió con ustedes. “Absolutamente, vos lo dijiste, suceden cosas extraordinarias. Uno se mentaliza, hay que hacer la tarea también, hay que llevar como trabajo hecho. Nosotros dos todo el tiempo estamos en comunicación, todas las semanas hablamos y sinceramente la parte que más disfruto es cuando nos juntamos, porque estamos haciendo
música juntos o estamos tocando en vivo”, sostuvieron.
Además, el ejercicio creativo es muy bueno para el artista, eso termina siendo como el gimnasio lirico y musical para ustedes, pues se logran resultados que tal vez, de manera individual no hubiesen imaginado. “Sí, claro, porque cuando uno se toma el tiempo específicamente para hacer algo, para lograr un proceso creativo, sea música o lo que sea, pero le dedica una, dos semanas, se toma el tiempo y no divagas. Por ejemplo, cuando nos vemos sabemos específicamente lo que vamos a hacer. Vamos a hacer música, vamos a hacer contenido y tratamos de aprovechar los días.
Entonces, salen cosas muy chidas porque nos concentramos en eso. En cambio, si estuviésemos en el día a día, podría ser que tuviéramos un alto volumen de contenido, pero la calidad sería muy distinta”, aseguró.
De hecho, hay muchos artistas que sacan una gran cantidad de sencillos y contenido en general. Sin embargo, a veces como tú mencionas, sacrifican la calidad del arte que crean por la cantidad y yo pienso que la buena música, la que termina por resonar con la audiencia, es aquella que se toma su tiempo para componerse y escribirse. “Siento que eso que mencionas es un fenómeno que se experimenta hoy en día en todos los géneros de música. En nuestro caso, nosotros sacamos música como de ráfagas, pero cuando eso ocurre, tratamos de hacerlo con mucha calidad y mucho corazón”, explicaron.
Tuve el gusto de escuchar varias canciones de su proyecto y tengo que admitir que es una propuesta musical bastante buena, me dejaron impresionado, traen una onda de la música anglosajona de los 2010, misma que me
juego armónico que permite que la música no solo se escuche, sino que se sienta, provocando una respuesta inmediata en el cuerpo y la mente del oyente.
Con este sencillo, Krofon consolidó su estilo inconfundible: una mezcla de funk latino, indie pop y estética vintage setentera, con humor y provocación visual. La originalidad del proyecto radica en su capacidad de contar historias que trascienden la canción, integrando sonido, imagen y performance en un relato coherente y envolvente.
Acaban de estrenar su sencillo “El Ritmo”. ¿Cómo se siente al respecto con ello? “Ambos estamos felices y tomando carrera porque empezamos a sacar canciones una vez más este año a partir del lanzamiento de nuestro single ‘Animales’. Luego continuamos con ‘Modo Avión’, que salió igual como
traslado a esos años donde este estilo musical era muy reconocido. “Claro, es como una especie de indie, un indie clásico y es que a nosotros nos encanta ese estilo musical. Por lo tanto, la influencia de esos años se hace presente en nuestro proyecto y es algo que tratamos de mantener siempre en una misma dirección, es nuestra esencia”, confirmaron.
Cuéntenme un poco de ¿qué trata “El Ritmo”? “Es una oda a la sincronía entre dos personas o más. Lo lindo que tiene es esa especie de emparejamiento cuando sos compatible con alguien, hablamos de una conexión magistral y casi perfecta, al punto de incluso terminar las oraciones del otro, realizar los mismos gestos o lo que podríamos llamar como congeniar, ya sea, con amigos, pareja o el público. Esos
momentos, que nos hacen sentir unidos, sea cual sea el vínculo. Es una música que te hace bailar, una especie de indie tropical que te traslada a la playita como lo es en La Baja, tiene una onda muy playera, no lo podemos evitar. Podríamos describir la canción con unos tintes relajados que te invita a mover el cuerpo desde un punto de vista sonoro”.
Ahora que hablas sobre una cuestión de vínculos. ¿Cómo podrían describir la conexión que han desarrollado como dúo musical? “Claro, creo que nuestro vínculo se podría definir tal cual lo menciona la canción ‘El Ritmo’. De repente nos damos cuenta que estamos en sintonía. Es algo divino. Nos conocemos desde el 2018 y hemos forjado una relación muy buena. Situación que se fortaleció en la pan-
hacer música, amamos tener este estilo de vida, de crear, de compartir y de mostrar nuestra visión de la vida a través de la música. Sin embargo, hemos aprendido a desarrollar la paciencia y debes serlo en una carrera tan volátil.
Sabemos que los buenos resultados no se construyen de la noche a la mañana, que son pocos los proyectos que llegan a tener esa chispa o que llegan a tener miles de reproducciones, solo hay dos formar de lograr todo eso y es con mucho trabajo o con mucha lana. Por eso, la paciencia es una de las herramientas más poderosas e importantes que un artista debe desarrollar, esto
al final es una carrera de resistencia y debe estar mentalizado que lo mejor está por venir”, puntualizaron.
¿Qué parte de Krofon quedó atrás una vez que culminaron la trilogía de sencillos? “Somos gente muy inquieta, eso de alguna manera nos llevó a cierto eclecticismo. Exploramos distintos estilos, exploramos estéticas, música que nos gusta. Entonces, lo que dejamos atrás fue las ganas de probar algo, sería un ritmo, un sabor o una experiencia. Así que, nos dimos el lujo de experimentar lo más que pudimos para lograr a consolidar nuestra verdadera esencia”, finalizaron.
demia, en ese momento iniciamos, vivimos la cuarentena de una manera inexplicable, nos juntábamos dos o tres veces por semana en el estudio y desarrollamos mucha música y el resultado fue el primer disco, ahí nos consolidamos”, narraron.
Es fundamental entender que la vida artística es algo que se encuentra muy romantizado hoy en día, siento que dedicarse a un proyecto musical es algo bastante complejo. Muchas agrupaciones y cantantes se quedan en el camino por falta de disciplina y constancia y honestamente siempre he dicho que industria musical es bastante salvaje. “Es muy salvaje, es muy eh incierto, riesgoso. Uno está poniendo la vida para hacer esto y, tal vez sea más seguro ser abogado. Probablemente lo sea, sin duda lo es, pero amamos
“
La forma más común de renunciar al poder es pensando que no lo tenemos”
Alice Walker
INICIATIVA
Establece límites claros para proteger únicamente los intereses que sufren un daño real
PORTAVOZ / AGENCIAS
LPropone 60 días para dictar sentencias cuando no se emitan en la audiencia constitucional
a presidenta Claudia Sheinbaum presentó el 15 de septiembre una iniciativa de reforma a la Ley de Amparo, que define con mayor precisión quién puede acudir a este recurso y establece límites a algunas medidas cautelares y plazos procesales.
Según el documento de la iniciativa, se busca regular quién tiene derecho a presentar un amparo.
La iniciativa precisa que se pretende “cerrar la puerta al uso abusivo del amparo para impugnar normas en abstracto y fortalecer su función de protección de derechos frente a actos concretos de autoridad”.
Esto establece límites claros para proteger únicamente los intereses que sufren un daño real.
Sobre la suspensión de actos reclamados, la propuesta prevé que “no pueda otorgarse si de concederse se siguen perjuicios al interés general que la norma busca proteger”.
Esto delimita cuándo una medida cautelar puede detener temporalmente acciones de autoridad.
La reforma también establece tiempos específicos para distintos trámites “cinco días para la notificación de la admisión de recursos de revisión o amparo directo”.
Asimismo, propone “60 días para dictar sentencias cuando no se emitan en la audiencia constitucional”.
Además, prevé “desechar recusaciones improcedentes”, exigir que los expedientes estén completos antes de las audiencias y limitar los plazos para presentar pruebas.
La presidenta Claudia Sheinbaum también propone el impulso sobre el uso de medios electrónicos, con el objetivo de agilizar los procesos y reducir la burocracia.
Para 2026 se decidió descartarlos y a su vez crear un rubro general para detectar violencias feminicidas
PORTAVOZ / AGENCIAS
Pese a que desde hace más de cinco años los refugios para mujeres contaban con una partida específica en los paquetes presupuestarios, para 2026 el actual Gobierno decidió eliminarla y a su vez crear un rubro general para detectar violencias feminicidas.
En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 (PPEF 2026), ya no se observa el
Programa U012 de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus Hijas e Hijos, vigente desde el 2021 y al cual se le habían otorgado más de 484 millones 740 mil 910 pesos para 2025.
Sobre este asunto, la estructura programática de la Secretaría de Hacienda asegura que el Programa de Refugios se fusiona dentro del rubro “Programa para la prevención y detección de las violencias feminicidas y atención de las causas”, cuyo presupuesto sería de 856 millones 782 mil 185 pesos.
PIERDE IDENTIDAD
No obstante, la Red Nacional de Refugios advirtió que, al eliminar la partida específica, también se eli-
mina su nombre y con ello su identidad política, al tiempo que añade que este movimiento no es un simple ajuste técnico, sino un retroceso político y simbólico.
Asimismo, alertó que crear una partida general dilata la rendición de cuentas, al diluir los recursos en un programa genérico y precariza el derecho a la protección inmediata, dejando en incertidumbre a miles de mujeres, niñas y adolescentes.
“Invisibiliza los recursos: en los documentos del PPEF 2026 no se especifica cuántos recursos se destinarán a Refugios, lo que incrementa la incertidumbre y abre la puerta a la discrecionalidad”, añadió.
Es así que exigen que el Estado transparente cómo y con qué mon-
Las autoridades deberán habilitar perfiles digitales y garantizar sistemas que permitan notificaciones y actuaciones en línea.
Con ello también se busca “limitar los recursos dilatorios y fortalecer la efectividad de la recaudación fiscal”, para que el amparo no se utilice para retrasar cobros o procesos legales prolongados.
En la iniciativa también se incluyen modificaciones a la Ley de Protección Industrial, con el objetivo de “fortalecer el desarrollo científico y tecnológico en México”. Según la justificación de la iniciativa, con estos ajustes, se establecerán “reglas más concretas para el acceso al amparo, la aplicación de suspensiones y los plazos judiciales”, que no estaban definidos en la legislación vigente.
ASEGURAN QUE es un retroceso a la garantía de derechos. (FOTO: CORTESÍA)
to se garantizará el financiamiento a Refugios y sus Centros de Atención Externa tras esta fusión, y que en la discusión del PEF 2026, las y los legisladores recuperen la identidad política y presupuestal del Programa de Refugios (U012).
“Nombrar a los Refugios en el presupuesto es reconocer vidas y derechos. Borrarlos y fusionarlos en un programa genérico es invisibilizar la vida de miles de mujeres, niñas y niños que tienen derecho a una vida libre de violencia y a acceder a un refugio. Esto es un retroceso en la garantía de derechos”. Wendy Figueroa Morales, directora de la Red Nacional de Refugios.
Se limitará a la proporción legalmente disponible para los trabajadores desempleados
PORTAVOZ/AGENCIAS
Aunque en principio parecía solo un rumor, ahora la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya estableció un precedente para la historia al confirmar que embargará las cuentas de Afore de pensionados y jubilados que no cumplan con cierta obligación.
En este contexto, la Corte precisó que los recursos destinados al retiro no gozan de protección constitucional frente a demandas de pensión alimenticia en favor de menores.
El dictamen aclara que el embargo solo podrá realizarse hasta el monto que la ley permite disponer voluntariamente en caso de desempleo.
“Debe prevalecer el interés superior del menor sobre el derecho patrimonial del trabajador”, enfatizó el comunicado oficial.
Aplicará exclusivamente para personas sin empleos y sin otros bienes con los cuales responder a obligaciones legales
Así lo determinó la Suprema Corte en su resolución, emitida de manera unánime por la Primera Sala en el amparo en revisión 652/2024, en la que abordó el tema de la pensión alimenticia.
¿EN QUÉ CASOS LA SUPREMA CORTE PUEDE PROCEDER?
De acuerdo con la SCJN, las cuentas de Afore de pensionados y jubilados serán embargadas cuando haya incumplimiento en el pago de pensión alimenticia.
Además, según el fallo, la medida aplicará exclusivamente a personas desempleadas y sin otros bienes con los cuales responder a su obligación legal.
¿QUÉ CUENTAS DE AHORRO PODRÁN SER CONFISCADAS Y BAJO QUÉ CONDICIONES?
-La medida procederá únicamente si el deudor no tiene bienes embargables y se acredita su situación de desempleo.
-El embargo se limitará a la proporción legalmente disponible para los trabajadores desempleados.
Esto equivale al menor de los siguientes montos: 75 días del salario base de los últimos cinco años o el 10 por ciento del saldo acumulado en la subcuenta.
LA POSICIÓN RESPECTO AL INTERÉS SUPERIOR DE LA NIÑEZ
El fallo subraya que, aunque los fondos de retiro están pensados
Expresó que en México “el comercio electrónico es ya un mercado de dimensiones colosales, que en 2024 superó los dos billones de pesos y representó más de seis por ciento del PIB nacional”.
PORTAVOZ / AGENCIAS
para garantizar el futuro del trabajador, el bienestar de niñas, niños y adolescentes tiene prioridad.
“Pensar lo contrario implicaría que el Estado incumpla con su deber de velar por el interés superior de la infancia”, sostiene la resolución.
Asimismo, advierte que impedir el embargo sería equivalente a dejar en manos del progenitor la decisión de cumplir o no con su obligación alimentaria, lo cual resulta inadmisible. Con ello, la Corte busca equilibrar derechos funda-
mentales, otorgando prevalencia a la protección de los menores.
REQUISITOS QUE DEBEN VERIFICAR LOS JUECES
-Confirmar que el deudor se encuentra sin empleo y no dispone de otros ingresos o bienes. -En caso de no hallarse otra fuente de recursos, podrá afectarse la subcuenta de retiro, únicamente “por el equivalente a los recursos que el trabajador podría disponer voluntariamente”.
Ricardo Monreal, advirtió sobre un patrón de opacidad en cobros de servicios que perjudica a consumidores LA PRIMERA obligación sería garantizar información clara. (FOTO:
El grupo mayoritario de Morena en la Cámara de Diputados adelantó que en la agenda del periodo ordinario se incluye una reforma para regular el “colosal mercado” del comercio electrónico.
Ricardo Monreal, coordinador de los diputados federales morenistas, dijo que presentará una iniciativa de reforma al artículo 76 Bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor, para combatir el “patrón sostenido de opacidad y ausencia de mecanismos efectivos para suspender cobros recurrentes o cancelarlos”.
También expuso que el año pasado “más de 67 millones de personas realizaron compras en línea, lo que coloca al país entre los 15 mercados con mayor dinamismo en ventas minoristas digitales”.
No obstante, destacó que “el crecimiento acelerado no se acompaña de reglas claras para proteger a los consumidores de renovaciones automáticas sin aviso, notificaciones poco transparentes y procesos de cancelación diseñados para desalentar al usuario, lo que se ha convertido en obstáculos cotidianos que afectan la confianza en el mercado digital”.
Monreal precisó que entre las malas prácticas que persisten está que para el usuario es muy sencillo activar suscripciones o aceptar renovaciones automáticas; en cambio, cuando intenta cancelarlas, se enfrenta a procesos ocultos en menús poco visibles o a una serie de pasos innecesarios que terminan por desincentivar la baja.
“Estos ejemplos no son aislados y forman parte de un patrón sostenido de opacidad y de ausencia de mecanismos efectivos para suspender cobros recurrentes”, explicó.
Lo anterior, agregó, “deja evidencia de que los derechos que hoy reconoce la ley de manera abstracta –información suficiente y protección frente a prácticas abusivas– resultan insuficientes si no hay reglas específicas que impongan obligaciones claras a los pro-
veedores y aseguren procesos de cancelación simples e inmediatos”.
El morenista comentó que, con la iniciativa, “la primera obligación sería garantizar información clara, destacada y accesible sobre si el servicio contratado implica pagos automáticos”.
Lo que incluye especificar la periodicidad, el monto y la fecha exacta del cobro, además de noti-
ficar al consumidor con al menos cinco días de anticipación la renovación.
Con ello –consideró– “se cerraría la puerta a los cobros sorpresivos y se reforzaría el principio del consentimiento informado. La segunda disposición plantea la creación de un mecanismo de cancelación inmediata, sin trabas, penalizaciones ni requisitos adicionales”.
INTRIGA
El dueño de un restaurante se ve arrastrado al submundo criminal de Nueva York cuando su problemático hermano vuelve a la ciudad con unos prestamistas pisándole los talones
PORTAVOZ/STAFF
Si eres de los que extrañaban ver a Jason Bateman en un papel oscuro o a Jude Law metido en tramas intensas y llenas de tensión, te tengo una excelente noticia: ambos protagonizan “Black Rabbit”, una nueva miniserie de Netflix que, desde que se anunció, ha generado muchísima expectativa. Y no es para menos: la fórmula combina drama, crimen, relaciones familiares tóxicas y el implacable ritmo de la vida nocturna neoyorquina.
Basta con ver el tráiler para saber que esta serie va a dar mucho de qué hablar. Además, detrás del proyecto están nombres fuertes como Zach Baylin (nominado al Oscar por “King
Richard”) y la directora Laura Linney, que regresa en un rol diferente al que conocimos en “Ozark”.
¿DE QUÉ TRATA?
De acuerdo con la información oficial de Netflix, la historia gira en torno a dos hermanos, Jake Friedken (Jude Law) y Vince Friedken (Jason Bateman), que son dueños de Black Rabbit, un exclusivo restaurante y club en el corazón de Manhattan.
Jake es el carismático rostro del negocio, pero todo se complica cuando su hermano, Vince —un eterno problemático— reaparece cargando deudas, secretos del pasado y una gran dosis de caos.
La serie explora los límites del amor fraternal en medio de un entor-
no donde las apariencias, el dinero y la lealtad se enfrentan todos los días. Es una historia sobre vínculos rotos, adicciones emocionales, y hasta dónde puede uno llegar para proteger a la familia, incluso cuando eso implique destruirlo todo.
FECHA DE ESTRENO EN NETFLIX
Black Rabbit se estrena en Netflix el próximo jueves 18 de septiembre de 2025. La serie estará disponible globalmente, por lo que podrás verla sin importar en qué país te encuentres. Estará compuesta por ocho episodios, y aunque aún no está confirmado si todos se lanzarán el mismo día, todo indica que será un estreno completo, ideal para maratonear.
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1858, en México se produjo la batalla de Ixtlahuaca, episodio de la Guerra de Reforma, donde las tropas liberales derrotaron a las conservadoras.
Nosotros somos como los granos de quinua, si estamos solos, el viento lleva lejos. Pero si estamos unidos en un costal, nada hace el viento. Bamboleará, pero no nos hará caer”
Dolores Cacuango
Un proyecto de enmienda a la Constitución limita la capacidad de la justicia para procesar a legisladores
PORTAVOZ/AGENCIAS
LEl proceso consta de dos instancias y su aprobación depende del apoyo de al menos tres quintas partes de ambas Cámaras
a Cámara de los Diputados de Brasil aprobó a última hora del martes un proyecto de enmienda a la Constitución que brinda protección ante la Justicia al diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente Jair Bolsonaro.
El texto legislativo es considerado un blindaje para los diputados y senadores, dado que limita la capacidad de la Corte Suprema para iniciar un proceso en su contra, o para ordenar el arresto o la destitución de los legisladores.
Con 344 votos a favor en la votación final, el proyecto fue aprobado sobre los últimos minutos del martes y ahora pasará a ser analizado por la Cámara de Senadores.
Al tratarse de una propuesta de enmienda de la Constitución, el proceso de votación consta de dos instancias y su aprobación depende del apoyo de al menos tres
quintas partes de ambas Cámaras, es decir, de 308 diputados e igual cantidad de senadores.
De obtener el visto bueno en el Senado sin modificaciones, el texto se promulga directamente, sin la necesidad de sanción presidencial o la posibilidad de un veto.
LIMITA POTESTADES DEL SUPREMO
ANTE DIPUTADOS Y SENADORES
La enmienda también quita al Supremo la potestad de destituir a diputados y senadores y restringe la posibilidad de ordenar su detención, limitándola a detenciones en flagrante delito.
Además, determina que cualquier investigación judicial contra un parlamentario debe ser autorizada previamente por la Cámara o por el Senado, por mayoría absoluta y en votación secreta, uno de los puntos más discutidos de la sesión.
Los defensores argumentan que el proyecto permitirá que los congresistas ejerzan sus funciones con independencia, sin temor a persecución política ni citaciones judiciales.
HIJO DEL BOLSONARO
NO PODRÁ SER INVESTIGADO
Sin embargo, también habilitará a que Eduardo Bolsonaro no pueda ser
El canciller advirtió que el país necesita un cambio radical para mantenerse libre y próspera
PORTAVOZ / AGENCIAS
El canciller alemán, Friedrich Merz, del partido democristiano CDU, instó a los alemanes a permanecer unidos frente a la agresión rusa, los problemas económicos y el creciente extremismo. “Todos debemos estar de acuerdo sobre la posición de nuestro país y hacia dónde quiere ir en los próximos años”, dijo Merz ante el Bundestag, donde prometió un “otoño de reformas”.
RUSIA Y LA “RESILIENCIA” DE EUROPA Y LA OTAN
Sobre la guerra de Rusia en Ucrania y la hostilidad de Moscú hacia la OTAN y la Unión Europea, Merz, quien ha incrementado considerablemente el gasto alemán en defensa, afirmó que “nuestra libertad está siendo amenazada”.
Días después de que drones rusos violaran el espacio aéreo polaco, Merz afirmó que el presidente ruso, Vladímir Putin, llevaba mucho tiempo “poniendo a prueba” la resiliencia de Europa y la OTAN.
AUGE DE AFD
Mientras tanto, la preocupación pública por la inmigración ha impulsado el auge del partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD)(en parte de extrema derecha).
“Las fuerzas políticas nacionales e internacionales están despreciando nuestra democracia y sembrando la discordia”, subrayó Merz. “Nuestra cohesión se está cuestionando abiertamente”.
Merz afirmó que el otoño se dedicará a debatir el estado de bienestar de Alemania y a forjar “un nuevo consenso” sobre
investigado por el Supremo por sus gestiones en Estados Unidos para que el Gobierno de Donald Trump imponga sanciones contra Brasil en represalia por el juicio y la condena a su padre por golpe de Estado.
El hijo de Bolsonaro se mudó a EE. UU. hace seis meses con el objetivo de convencer al Gobierno de ese país a aplicar sanciones contra Brasil.
A raíz de esto, el Tribunal Supremo ha ordenado la apertura de una investigación y la Policía Federal presentó cargos contra Eduardo y
contra su padre por coacciones a la Justicia. Al margen de la enmienda constitucional, la Cámara de los Diputados debate varios proyectos de ley que pueden llevar a reducir las condenas o a conceder amnistías a los condenados por golpe de Estado. Asimismo, este martes, el Partido Liberal (PL) anunció que pretende nombrar a Eduardo Bolsonaro como líder de la minoría en la Cámara, en un intento de evitar que le quiten la banca por faltar a las sesiones.
su concepción, un tema que podría generar tensiones con sus socios de coalición socialdemócratas de centroizquierda.
“En lo que respecta a las pensiones, tenemos que repensar el contrato social intergeneracional”, declaró. “Esta reforma de nuestro estado de bienestar está ante nosotros”.
GROOVE SENSUAL
SÍGUENOS
El dúo argentino refuerza su visión con energía, erotismo y estética retro
Págs. 16-17