JUEVES 16 DE MAYO DE 2024

Page 1

El estado registró pérdidas de 166 MDP por violencia

Urge profesionistas capacitados para el Corredor Interoceánico

Se registró un triple feminicidio en Benemérito de las Américas

FOTOS: CORTESÍA
Pág.
5
Pág. 10
Pág.
5

ENVÉS

De cartón

Para hacerme poderosa solo necesito una cosa: educación”

Ayer, hoy

1718.- Nació en Milán, Italina, la matemática María Gaetana Agnesi, la Bruja de Agnesi, fue la primera en escribir un tratado de matemáticas.

1898.- Nacimiento en Varsovia, Polonia de Tamara de Lempicka, pintora del movimiento Art déco. Su obra más popular Autorretrato en el Bugatti verde es una pintura que simboliza toda la fuerza del pretendido mensaje feminista.

1942.- En la Ciudad de México, llegó al mundo Graciela Iturbide, fotógrafa. Realizó diversas exposiciones, una de ellas sobre la historia de las fotógrafas en México en el Museo de Arte Moderno.

1990.- Se fundó el Grupo Plural Interparlamentario, integrado por grupo de la sociedad civil, feministas, servidoras públicas, diputadas y senadoras.

1998.- Se fundó el Grupo Plural Interparlamentario, integrado por grupo de la sociedad civil, feministas, servidoras públicas, diputadas y senadoras.

En la red

@EFEnoticias

El banco alemán Commerzbank obtiene un beneficio neto de 747 millones de euros en el primer trimestre de 2024.

Supone un 28,8 % más que en el mismo periodo de 2023 y marca el mejor inicio de ejercicio en 13 años en un contexto de altos tipos de interés.

@AlertaNews24

AHORA: La inflación de Argentina se desacelera por cuarto mes y alcanza 289,4 % interanual.

@UHN_Plus

La migración irregular de venezolanos a México subió un 324% en lo que va del año.

Venezuela es el principal país de origen de los migrantes irregulares en México, donde representan el 24,94 % de los 359.697 detectados en el primer trimestre del año.

DIRECTORIO

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Jacob García

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: Miroslava Hernández. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019051613453700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

02 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE MAYO DE 2024
PORTAVOZ
Presidente Omar Flores Penagos

VOCES “

La forma más común de renunciar al poder es pensando que no lo tenemos”

Educar para un Chiapas transformador: Eduardo Ramírez

Chiapas es uno de los estados con las riquezas más diversas y particulares de México, es la entidad con los recursos hidrológicos y la segunda con mayor biodiversidad, como resultado de su posición geográfica dentro de lo que fue Mesoamérica, es cuna de civilizaciones milenarias que prevalecen en la actualidad y son poseedoras de invaluables elementos culturales.

En contraste existen dentro de su territorio problemáticas históricas como el rezago y la pobreza que durante siglos ha padecido la mayor parte de la población y sobre todo sus pueblos originarios, quienes viven cotidianamente dificultades para acceder a recursos y servicios básicos posicionándolo en una situación de vulnerabilidad y en condiciones que atentan contra su derecho a una vida digna.

En tal virtud hace unos días el candidato de las fuerzas progresistas de Chiapas que aglutina a nueve partidos políticos y el Foro Político Plural 4T, Dr. Eduardo Ramírez Aguilar, presentó al pueblo de Chiapas el libro Chiapas Transformador 2024 donde da a conocer un conjunto de reflexiones construidas a lo largo de dos décadas que ha trabajado por Chiapas escuchando a la gente, este plan propone en el renglón educativo fortalecer el sistema educativo de chiapas para garantizar el acceso a una educación inclusiva y de calidad desde la primera infancia hasta la educación superior, esto incluye la adaptación de contenidos educativos que valoren la diversidad cultural y lingüística del estado y la implementación de programas que reduzcan el abandono escolar.

Este Plan Chiapas Transformador que los Chiapanecos vemos como una esperanza para avanzar de manera integral propone en educación, extraordinarias acciones como las siguientes.

1.- Invertir los recursos suficientes para cubrir las necesidades prioritarias a fin de mejorar la calidad y la cobertura de este derecho.

2.- Continuar sumando voluntades para que cada escuela unitaria, multigrado. Conafe y de educación indígena en Chiapas cuente con una infraestructura física digna.

3.- Mantener y establecer nuevos programas y convenios con Instituciones estatales y organizaciones locales para emprender campañas de alfabetización que garanticen a la población en edad productiva, alcanzar una mayor instrucción académica y acceso a mejores empleos e ingresos.

4.- Respaldar a las y los jóvenes con becas para que los factores económicos no obstaculicen su continuidad académica, sobre todo en el nivel medio superior, donde se registran las mayores tasas de abandono escolar.

5.- Retribuir el buen desempeño de las y los profesores con salarios más justos y capacitación constante, además de concertar mecanismos de evaluación docente adecuados al contexto local.

6.- Sumar voluntades para que Chiapas tenga una educación de vanguardia a través del desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación. Con ello se ampliarán las competencias de las y los estudiantes y se favorecerá la inserción en el campo laboral.

7.- Apostar por un sistema educativo incluyente que priorice la atención especial y el uso de tecnologías acordes con los diversos tipos de capacidades diferentes.

8.- Se propondrá el uso de tecnologías en zonas rurales y urbanas en algunos municipios, tanto aquellos con altos índices de pobreza como los que presentan un mejor desarrollo en sus condiciones de vida con la idea de fortalecer proyectos piloto sobre cómo la tecnología incide en una mejor educación y mayores oportunidades laborales, hasta lograr convertirlos en una política pública en todo el estado.

9.- Priorizar la erradicación del analfabetismo de las mujeres en edad productiva en principio, pero sin abandonar los esfuerzos por alfabetizar las mujeres de la tercera edad.

10.- Incorporar la perspectiva de género en la labor del personal docente de todos los niveles educativos, priorizando aquellos contextos donde los casos de deserción escolar de niños y adolescentes son mayores.

11.- Continuar reforzando la política de cero tolerancias ante el sexismo de los métodos de enseñanza y los contenidos académicos.

12.- Respaldar con recursos económicos a los niños y mujeres con desempeños escolares destacados provenientes de familias empobrecidas para que accedan a todos los niveles educativos.

13.- Seguir sumando voluntades para garantizar el derecho de la población indígena en Chiapas a recibir educación de calidad mejorando la infraestructura ya disponible en las escuelas con enfoque intercultural en las regiones y comunidades con mayor presencia indígena.

14.- Continuar respaldando y acompañando al magisterio en la formación y permanencia de maestros bilingües en las zonas indígenas del estado, mejorando sus salarios para garantizarles medios de vida dignos y priorizando aquellos que provengan del mismo contexto cultural.

15.- Ampliar los alcances de la educación indígena mediante programas con perspectiva intercultural más allá del nivel básico, fortaleciendo las capacidades de las instituciones de

educación media superior y superior para que integren este enfoque.

La educación es el fundamento básico para la construcción de cualquier sociedad, es la mejor inversión que los gobiernos pueden realizar para construir sociedades más equitativas, saludables y prosperas.

Resulta prioritario sumar esfuerzos, movilizar recursos y poner en prácticas soluciones innovadoras para garantizar el derecho a la educación, sobre todo en el contexto posterior a la pandemia que vino a agravar los ya altos niveles de rezago educativo.

Es necesario seguir sumando esfuerzos para cuestionar y romper viejas estructuras y prejuicios profundamente enraizados en las prácticas culturales como el racismo y la violencia de género que por siglos han condicionado o bloqueado el acceso a la educación para los pueblos originarios y las mujeres ocasionando en combinación con otros factores socioeconómicos, que los grados más bajos de escolaridad a nivel nacional se concentren en esos grupos de población.

Un importante factor a señalar es el tema de los bajos salarios del profesorado en Chiapas, lo cual es una realidad a nivel nacional pues de acuerdo con la información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo únicamente el 1.6 por ciento de los maestros ganan cinco salarios mínimos o más, el 32.9 por ciento gana entre dos y cinco salarios mínimos, en contraste con el 43.7 por ciento que percibe dos o menos salarios mínimos al mes. De manera específica, según indicadores de esta misma fuente, entre 2018 y 2022 se incrementó el número considerablemente de personas ocupadas en servicios educativos que perciben hasta un salario mínimo al mes INEGI 2022.

La oportunidad se nos presenta el 2 de junio para cambiar el rumbo de la historia de Chiapas, vamos a sufragar en favor del Dr. Eduardo Ramírez Aguilar y con ello hacer realidad el sueño de millones de chiapanecos.

03 PORTAVOZ
Alice Walker
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE MAYO DE 2024
Dr. Gilberto de los Santos Cruz ESPERANZA PARA AVANZAR de manera integral. (FOTO: CORTESÍA)

Sandra Díaz, grabadora de la metamorfosis

Desde hace años vengo observando el trabajo de Sandra Díaz y puedo decir, que estoy asombrado de la evolución artística que ha tenido esta grabadora originaria de Mazatlán, Sinaloa. Por vueltas del destino, llega a Chiapas en 2002 egresada de la Universidad Autónoma Chapingo y meses después, inicia la licenciatura en Artes Visuales para culminar con un posgrado en Apreciación de las Artes en la UNICACH.

Sería largo hablar de las más de cien exposiciones que ha realizado en estos años de trabajo. Así que solo me centraré en algunos reconocimientos: acreedora de la beca del PECDA 2011 en la categoría Creadores con Trayectoria, con el proyecto Cuestión de género y especie; ganadora del premio a proyectos de investigación y desarrollo artístico UNICACH 2008; acreedora a la medalla al mérito académico de la generación 2004-2008; mención honorífica en la 1ª. Subasta Internacional de Arte, fundación Julia Díaz, Museo Forma. Su obra ha sido seleccionada para formar parte del acervo cultural del Instituto Politécnico Nacional en la Ciudad de México; también forma parte de la colección del museo-galería Tuanku Fauziah en Malasia; del Florean Museum en Rumania; de la colección del National Museum of Mexican Art en Chicago. Así como del acervo de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Lo que en realidad me interesa es hablar de su obra, marcada por larvas e insectos, los cuales son una constante a lo largo de su vida como grabadora. Quizá esta influencia venga de sus primeras lecturas como La Metamorfosis de Kafka, o de su formación como ingeniera agrónoma donde estudió a los insectos y su función en la naturaleza y su relación con la naturaleza humana; o tal vez porque ha vivido entre nosotros por más de veinte años y los chiapanecos cotidianamente convivimos con ellos. En un ensayo titulado El Ser Chiapaneco, escribí que nosotros estamos marcados por una naturaleza exuberante porque en nuestros jardines crecen selvas. Y que en nuestro pasado tuvimos religiones socráticas donde el jaguar, la culebra, la danta, eran animales sagrados que con los años se fueron reflejando en las obras de nuestros artistas plásticos, poetas, músicos, etc.

La obra de Sandra Díaz no escapa a esta corriente. Solo que aquí encontraremos peces, escarabajos, cochinillas, mariquitas, luciérnagas, ronrones y en los últimos años, la constante han sido las mariposas. Presagio es una xilografía a cinco placas que contiene 43 grabados donde las mariposas y su relación con la tragedia humana, Ayotzinapa, son el tema central. Las mariposas, como sabemos, son el símbolo de la transformación constante gracias a su proceso de metamorfosis. También son símbolo de perseverancia y de resiliencia, porque recorren un largo camino hasta llegar al lugar donde nacieron para reproducirse y morir. En lo espiritual, son consideradas por la cristiandad como símbolo de la resurrección; en la cultura china, son el símbolo de la inmortalidad; en la cultura precolombina, eran los mensajeros de los dioses y representaban a los espíritus de nuestros antepasados. En la cultura azteca, la llamaban Quelzalpapalotl o mariposa sagrada, asociada con la diosa de la belleza, del amor y las flores. Conociendo a nuestra grabadora y su trabajo, ella no pudo escoger mejor símbolo que la mariposa para ver reflejada su obra. Esta evolución, esta metamorfosis que ha experimentado a lo largo de los años, son el espejo perfecto entre su vida y su obra. Además, la delicadeza de estos lepidópteros, la podemos encontrar en los trazos de punta seca tan finos que tiene nuestra artista. También el hecho de que las mariposas puedan percibir la luz ultravio-

REMINISCENSE, PUNTA SECA, carborundum, hoja de oro, grabado sobre estireno a dos placas, 2013. (FOTO: CORTESÍA)

leta, abre una puerta sensorial para experimentar colores tan bellos como el de este grabado que presentó titulado: Introspicere (del latín introspección). Otra peculiaridad en Sandra Díaz, es la realización de diferentes placas que utiliza en cada grabado para dar texturas, transparencias, contrastes o matices. A veces utiliza hasta cinco placas diferentes; se dice fácil, pero lograr el registro de la primera con la última, requiere de una paciencia infinita y maestría en el oficio. El dominio de la punta seca, es otra característica en ella y alcanza grados de sutileza raras veces vistos. La colografía es otra técnica que utiliza, a veces llamadas técnicas aditivas o grabado matérico; esta técnica la desarrolló en 1952 Glen Alps, más no la inventó porque existen ejemplos desde el siglo XIX.

Buscando textos que hablaran de su obra, encontré estas líneas de Santiago Espinoza de los Monteros que nos dice: “Sandra Díaz ha escogido el camino de la gráfica para recrear situaciones fantásticas alejadas de una descripción evidente. Mediante la superposición cromática desarrollada en la complicada técnica de la punta seca y la colografía, desentraña los complejos entramados de la naturaleza, escogiendo para

ello aves, plantas y también seres humanos, a los que integra en la misma red orgánica”.

Sonia de la Rosa, por su parte, también comenta: “Sandra retrata nuestra angustia en esos ojos de mujer niña, me estremece la enorme falena, la cenefa de flores me devuelve la respiración; fuerza y drama, libertad y belleza. La obra de Sandra es de claroscuros, cierra y abre caminos, aplasta y surge la esperanza”.

Por mi parte, quisiera agregar que nuestra artista es una mujer comprometida con su género, con la naturaleza y con todos aquellos temas que con su obra gráfica pueda hacer notar, denunciar y transformar. Manifiesta su rechazo a muchos males sociales de manera lúdica o sutil, para que el espectador de acuerdo con su conciencia los exorcice o simplemente tome conciencia de ellos.

Termino diciendo que la obra de Sandra Díaz en un futuro cercano será una referencia obligada para aquellos artistas que deseen escalar las cumbres del grabado. Su obra es una metamorfosis constante y como la falena, que fascinada por el fuego, deja quemar sus alas, ella renace una y otra vez, en esta época de violencia y desarraigo, con un mensaje de luz y color.

04 VOCES Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE MAYO DE 2024
PORTAVOZ
Roberto

COMARCA

IMPACTO ECONÓMICO

Destaca la discrepancia entre calificación general de paz y percepción en seguridad

La prolongada esclavitud de las mujeres es la página más negra de la historia de la humanidad”

El estado registró pérdidas de 166 MDP por violencia

La operación de grupos delictivos en Chiapas ha expuesto los desafíos que experimentan autoridades para mitigar la inseguridad

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA

El Índice de Paz México (IPM) reveló de manera reciente que el estado de Chiapas enfrentó costos significativos debido a la violencia durante el año pasado, los cuales afectaron el sector turístico y de comercio ante las constantes disputas de territorio entre grupos criminales. Las pérdidas oscilan en alrededor de 116 mil 400 millones de pesos. Esto se traduce en un gasto per cápita aproximado de 19 mil 487 pesos por habitante en la entidad. Uno de los aspectos destacados por el estudio es la marcada discrepancia entre la calificación general de paz y la percepción de seguridad de la población en Chiapas. Aunque las estadísticas oficiales no muestran un deterioro preocupante, muchas personas experimentan miedo e inseguridad en su vida diaria.

TRES MUNICIPIOS REGISTRARON tasas extremas de homicidio.

El IPM ha atribuido esta brecha a la creciente presencia de células delictivas en territorio chiapaneco, en especial en la zona de Los Altos y la frontera con Guatemala. Municipios como Frontera Comalapa, La Trinitaria, Chenalhó, Pantelhó, Altamirano, Motozintla, entre otros, han experimentado las secuelas de la inseguridad como disputa de territorio, aumento en el cobro de piso, extorsiones, secuestros y desaparición forzada.

Urge profesionistas capacitados para el Corredor Interoceánico

La llegada de empresas extranjeras brinda posibilidad para generar desarrollo profesional a recién egresados del Soconusco

Con el objetivo de destacar la importancia de desarrollar el talento de jóvenes profesionistas, el presidente del Colegio de Ingenieros Industriales de Tapachula (CIIT), Bertín Gerónimo Pérez, mencionó que los proyectos del Corredor Interoceánico y el desarrollo de Puerto Chiapas podrían ser una

oportunidad invaluable para generar experiencia y empleo.

Pérez subrayó que ambos proyectos buscan transformar las rutas de comercio mundial mediante una infraestructura logística integral, extendiéndose desde Chiapas hasta Oaxaca y será esencial adaptar los planes de estudio universitarios con la finalidad de preparar a los jóvenes en el campo laboral. Asimismo, Pérez detalló que los ingenieros recién egresados deberán contar con todas las herramientas en materia de actualizaciones y capacitación, para así enfrentar los desafíos derivados de los dos mega proyectos en la entidad.

En relación con el “nearshoring”, el presidente del CIIT enfatizó la ne-

cesidad de que estudiantes, profesionistas y empresarios comprendan las implicaciones y beneficios de esta estrategia, al considerar la atracción de nuevos negocios que se instalarán a lo largo del Corredor Interoceánico. Por ello, la relevancia de anticipar y desarrollar habilidades en áreas clave como la gestión de la cadena de suministro, la logística internacional, la seguridad laboral y la gestión aduanera, serán fundamentales para los profesionistas y las grandes empresas que se establecerán en la región como parte de este proyecto de desarrollo. Esta preparación anticipada garantizará que los jóvenes de la zona estén listos para ingresar al

A pesar de que solo tres de los 124 municipios de Chiapas registraron tasas extremas de homicidio en 2023, estos son comunidad fronterizas con poblaciones pequeñas. El municipio de Suchiate lideró esta lista con una tasa de homicidios de 121 muertes por cada 100 mil 000 habitantes, un aumento notable

del 56.2 por ciento con respecto al 2022 y la tasa más alta en Chiapas. Este análisis pone de relieve la complejidad de la situación en el estado, donde la percepción de seguridad diverge de las métricas oficiales. La presencia y actividad de grupos delictivos han generado preocupación entre los residentes locales, a pesar de que la violencia extrema está concentrada en ciertas áreas específicas del estado.

mercado laboral y contribuir al éxito de estos ambiciosos proyectos de infraestructura y desarrollo eco-

nómico, que impulsarán a Chiapas como uno de los puntos de comercio más sobresaliente del país.
05 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE MAYO DE 2024
Elizabeth Cady Stanton
PREPARACIÓ ANTICIPADA PARA el ingreso al mundo laboral. (FOTO: CORTESÍA)

ERA comprometido con la niñez y las chiapanecas

Junto con Malú Mícher, Eduardo Ramírez prometió a el progreso y desarrollo de las féminas a través del programa Mujeres Trabajadoras

CORTESÍA /PORTAVOZ

Aseguró que su Gobierno trabajará en unidad para que las madres, que laboran desde casa, tengan un apoyo

En compañía de la senadora

Malú Mícher, Eduardo Ramírez Aguilar, abanderado de la coalición Sigamos Haciendo Historia en Chiapas, recorrió este miércoles, los municipios de Amatán, Ixtapangajoya, Ixhuatán, Solosuchiapa e Ixtacomitán, ubicados en la región VIII Norte del estado.

Desde las primeras horas del día, el Jaguar, junto con Malú, a quien considera una amiga, y mujer progresista que ha aportado mucho a México, en

materia de igualdad y paridad, arribaron a Amatán, en donde hablaron de trabajar por el progreso y desarrollo de las chiapanecas a través del programa “Mujer Transformadora”, para que vivan en condiciones de igualdad en las comunidades, asimismo, se comprometió a que, en busca de dicho se erradicará las conductas de violencia contra ellas.

Posteriormente, llegaron Ixtapangajoya, región en donde su gente cálida y generosa, recibió con gran entusiasmo al morenista, quien en agradecimiento al apoyo, aseguró que construirá el tramo carretero rumbo a San Cristóbal de Las Casas, puesto que, señaló, “en la nueva era, se atenderán las necesidades de cada pueblo. La nueva era, es el proyecto de Chiapas, en el que todas y todos tienen un espacio, sin distinción de colores, por eso agradezco al grupo de ciudadanas y ciudadanos del Partido de la Revolución Democrática que, en la entrada al municipio de Ixhuatán, mostró su confianza y compromiso con el bienestar y el progreso de las y los chiapanecos”.

Tras concluir el mitín en dicho municipio, se dirigieron a Ixhuatán, en donde el morenista aseguró a las y los pobladores que las obras de infraestructura van a llegar, así como los apoyos para las madres trabajadoras y las becas para la niñez. “Tengo una causa en Chiapas y es que las y los chiapanecos vivamos felices y con tranquilidad en nuestros hogares”, externó en el encuentro.

Su gira de campaña en este miércoles, no concluyó ahí, dado que, tras su visita a Ixhuatán, arribó a Solosuchiapa, en donde abordó el tema de la pobreza, a cuya fenómeno considera

un enemigo en común al que se debe desterrar. “Por eso, me comprometí a trabajar de la mano de la ciudadanía por el desarrollo y el progreso, para alcanzar la felicidad que merecemos”, compartió en redes sociales. Finalmente, recorrió las calles de Ixtacomitán, ello en compañía de pobladores alegres y trabajadores, en quienes observó su respaldo con el proyecto de la Cuarta Transformación, por ello, el Ramírez Aguilar se comprometió en dicho pueblo a trabajar en unidad para que las madres que trabajan desde casa tengan un apoyo.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE MAYO DE 2024 06 COMARCA ESPERANZA
ESTE MIÉRCOLES visitó cinco municipios del estado. (FOTOS: CORTESÍA)
PORTAVOZ

Instan a empresas a cumplir con el reparto de utilidades

Autoridades laborales abogan por una relación justa entre empleadores y empleados, para el cumplimiento de derechos laborales

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: JACO GARCÍA

EEn Chiapas existe un bajo nivel para ejecutarlo debido a factores culturales y educativos

n Chiapas, se encuentra en curso el periodo de reparto de utilidades para trabajadores y empresas, conforme a lo estipulado en la Ley Federal del Trabajo. Según el representante estatal de la Secretaría del Trabajo y la Previsión Social (STPS), Eduardo Córdoba, este proceso abarca distintos plazos: del 1 de abril al 30 de mayo para empresas, y del 1 de mayo al 29 de junio para personas físicas. Los trabajadores que no reciban dicha prestación pueden presentar demandas para hacer valer sus derechos laborales.

El reparto de utilidades se determina en función de la productividad empresarial. Sin embargo, no todas las empresas están obligadas a efectuar este pago, en específico las de nueva creación o aquellas que no hayan obtenido ganancias. Córdoba subrayó la importancia de verificar si un centro de trabajo está exento o no de esta obligación, al destacar que en Chiapas existe un

bajo nivel de cumplimiento debido a factores culturales y educativos. El representante de la STPS señaló que muchos trabajadores no conocen sus derechos laborales o no los exigen por desconocimiento. En este sentido, mencionó que las denuncias por incumplimiento pueden presentarse ante diversas instancias como el Servicio de

Producción de guanábana

registra una

El encarecimiento de insumos para cosecha y adversidades por el cambio climático han afectado a los agricultores

La producción de guanábana en la región ha sufrido una drástica caída del 70 por ciento este año, atribuida a una combinación de factores adversos, según lo expresado por la productora local, Karla Fabiola Santeliz García.

Uno de los principales desafíos identificados por Santeliz García es

caída

la intensa sequía provocada por el cambio climático, que ha afectado de forma negativa el crecimiento y desarrollo de las plantaciones de guanábana. La falta de agua ha sido un factor crítico que ha limitado la capacidad de las plantas para producir fruta de manera óptima. Además, la aparición de plagas ha representado otro obstáculo significativo para los productores. Santeliz García señaló que combatir de manera eficaz estas plagas requiere la aplicación de insumos costosos, lo que representa un gasto económico difícil para muchos agricultores locales. La resistencia de las plagas también ha contribuido a la reducción en la cantidad y calidad de la producción.

del 70%

En relación con los insumos agrícolas, la productora explicó que los altos precios de los fertilizantes han generado problemas financieros adicionales. En ocasiones, los agricultores se enfrentan a la imposibilidad de adquirir suficientes insumos para fortalecer sus plantaciones, lo que repercute en la productividad y salud de las mismas.

En cuanto a las variedades de guanábana, Santeliz García destacó la preferencia del mercado por la variedad criolla, conocida por su pulpa más sabrosa y dulce. En contraste, la fruta proveniente de plantas injertadas tiende a ser más ácida y menos popular entre los

Administración Tributaria (SAT), la misma STPS, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT). El plazo para denunciar omisiones patronales es de un año, después del cual las autoridades pueden realizar investigaciones a fondo.

Enfatizó la importancia de la educación y la conciencia laboral para que tanto patrones como trabajadores conozcan y cumplan con la ley. Asimismo, destacó la necesidad de denunciar cualquier irregularidad en el reparto de utilidades y otras prestaciones laborales, promoviendo así una relación laboral justa y transparente entre empleadores y empleados en Chiapas.

consumidores, lo que también ha impactado en la demanda y comercialización de la fruta. Asimismo, subrayó la importancia de mantener precios accesibles para los consumidores. Los precios actuales de la guanábana ascienden

entre los 40 y 200 pesos, dependiendo del tamaño del fruto. Mantener precios razonables es crucial para garantizar la continuidad del consumo y apoyar a los productores en un contexto tan desafiante como el actual.

07 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE MAYO DE 2024 PORTAVOZ
PRESTACIONES JUSTAS
EL PLAZO PARA denunciar omisiones patronales es de un año. LAS PLAGAS REPRESENTAN un importante obstáculo. (FOTO: CORTESÍA)

Condecoran a docentes por su dedicación al servicio educativo

En el Día de la Maestra y el Maestro, homenajearon la voluntad de quienes trabajan en unidad a favor de la niñez

HERMES GARCÍA / PORTAVOZ

En el marco de la celebración del Día de la Maestra y el Maestro, el gobernador

“Las y los maestros son actores de cambios, pero también representan un elemento fundamental de la sociedad, porque al desempeñar sus labores con pasión y cariño en las aulas, fortalecen la educación de Chiapas y de México”, apuntó.

Agradeció a los profesores por ayudar a la niñez y juventud para que logren sus objetivos académicos

Rutilio Escandón Cadenas realizó en Tuxtla Gutiérrez, la entrega de medallas a docentes que han dedicado su vida profesional al servicio de la educación durante 30, 40 y 50 años, así como a jubilados, esto como muestra de agradecimiento a su labor y por contribuir a la construcción de una mejor sociedad.

En este evento, el mandatario felicitó a las y los docentes chiapanecos, a quienes agradeció la voluntad de trabajar en unidad a favor de la educación, y por ayudar a la niñez y juventud en su educación para que logren cumplir sus objetivos académicos.

Dio a conocer que Chiapas y México se distinguen por tener grandes educadoras y educadores como Ignacio Manuel Altamirano, José Vasconcelos, Rosaura Zapata, Antonio Caso, Justo Sierra, entre otros. Asimismo, señaló que se ha hecho un gran esfuerzo al pagar deudas históricas que se tenían con el magisterio, así como para sacar adelante la educación de la entidad chiapaneca.

La secretaria de Educación, Rosa Aidé Domínguez Ochoa, sostuvo que, para formar una sociedad próspera, se requiere de maestras y maestros que, con pasión y dedicación logren educar e impulsar a personas de bien, al tiempo de reconocer a las y los maestros que han cum-

plido más de 30, 40 y 50 años de servicio.

En representación de las y los maestros, Ana María Gómez Llaven, docente de preescolar con 40 años de servicio, expresó sus felicitaciones a compañeras y compañeros por el trabajo que realizan día tras día en las aulas educativas, puesto que este esfuerzo ha sido clave en el aprendizaje de las y los estudiantes.

08 COMARCA Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE MAYO DE 2024 RECONOCIMIENTO
PROFESIONALES CLAVES PARA el aprendizaje en Chiapas. (FOTOS: CORTESÍA)
PORTAVOZ

El candidato se ha centrado en crear una estructura de trabajo sólida que se basa en siete ejes

RUMBO A ELECCIONES

Ángel Torres, por el desarrollo de Tuxtla

El proyecto político que tiene contemplado para la capital del estado se rige por la voluntad y las necesidades ciudadanas

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

Faltan 17 días para que los ciudadanos de todo Chiapas acudan a las urnas a emitir su sufragio a favor del candidato y las propuestas que más lo representen. La competencia por liderar la Presidencia municipal de Tuxtla Gutiérrez se encuentra entre el aspirante por la coalición “Sigamos Haciendo Historia en Chiapas”, Ángel Torres; el postulante por “Fuerza y Corazón por Chiapas”, Francisco Rojas Toledo y Ramón Salvatore Costanzo Ceballos por Movimiento Ciudadano (MC).

Tuxtla Gutiérrez, al ser la capital del estado, requiere de un gran liderazgo, experiencia y visión de desarrollo, puntos con los cuales concuerda Ángel Torres, quien ha destacado por su carrera política, al generar obras de alto impacto social y de infraestructura en el estado.

Torres ha ejercido como director del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en Chiapas, donde uno de sus logros más significativos es el denominado programa “Barriguita Llena Corazón Contento de Regreso a Casa”, así como el impulso a 250 proyectos anuales, la modernización de Tuxtla Gutiérrez con sus actuales pasos a desnivel y la pavimentación de más de un millón de metros cuadrados con concreto hidráulico y asfáltico en su gestión como secretario de Obras Públicas.

DESIGNACIÓN COMO CANDIDATO

El martes 19 de marzo a través de la cuenta oficial del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) se publicó la lista definitiva con los

nombres de quiénes participarían por un puesto de elección popular el 02 de junio, mismo que dejó en claro la designación del exsecretario de Obras Públicas, Ángel Torres para tomar las riendas de la capital chiapaneca.

El camino hacia la candidatura no fue fácil, durante el tiempo en que se llevó a cabo el proceso de selección interna de Morena, Ángel Torres tuvo que figurar como la opción más integral y novedosa entre los demás competidores. Torres se impuso en las encuestas gracias a la confianza y liderazgo que su imagen representa y salió victorioso ante Felipe Granda y Salvatore Costanzo. Una vez oficializada su postulación por la Presidencia municipal de Tuxtla Gutiérrez, Torres agradeció a sus simpatizantes el apoyo brindado, mencionó que su proyecto traería desarrollo y seguridad para los ciudadanos de la localidad y que

la transparencia sería una directriz inquebrantable en su gestión.

ARRANQUE DE CAMPAÑA

El 30 de abril inició el conteo regresivo para el 02 de junio y las actividades de promoción empezaron en todo el estado. Mientras tanto, en Tuxtla Gutiérrez, el candidato por la coalición “Sigamos Haciendo Historia en Chiapas”, Ángel Torres, tomó acción para compartir su visión y valores políticos con la ciudadanía. Desde primeras horas de la mañana se le pudo captar recorriendo distintos puntos de la ciudad, a fin de establecer una conexión genuina con el electorado, quienes con una sonrisa en el rostro escuchaban y refrendaban su aprobación al político.

Dentro de las colonias que Ángel Torres tuvo la oportunidad de caminar junto a su equipo de trabajo se encuentran Terán, Libramiento Norte, la Lomita, la Avenida Central y culminó su primer día de brigada en un evento masivo, al cual asistió el candidato a la Gubernatura de Chiapas, por la misma fuerza política, Eduardo Ramírez Aguilar, quien refrendó el compromiso y su respaldo al proyecto de transformación que encabeza Torres.

Una vez más, Ángel Torres, señaló que, sin el apoyo de la ciudadanía, el plan de trabajo que tiene destinado para la capital del estado no tendría ningún valor. Es deber de los funcionarios públicos el mantener una administración que ponga en primer lugar los intereses de la ciudanía en función de mejores condiciones de vida y progreso social.

PROPUESTAS

Luego del inicio de campaña, la labor de Ángel Torres se ha centrado en crear una estructura de trabajo sólida que se basa en siete ejes. Su denominado proyecto para Tuxtla Gutiérrez es denominado “Plan Tuxtla 4T”, propuesta que tiene contemplando atender la infraestructura y desarrollo urbano, la seguridad y protección ciudadana, el crecimiento económico, la cultura, recreación y deporte, la sustentabilidad y medio ambiente, la salud y el bienestar y la inclusión e integración social.

Las iniciativas más importantes del candidato radican en la rehabilitación de más espacios públicos como parques, esto último es su sello distintivo por su experiencia en la obra pública. Aumentará la instalación de cámaras de vigilancia en toda la ciudad con la intención de optimizar los servicios de emergencia, de igual forma, se ampliará los programas de prevención del delito y capacitación a la fuerza policial. En ese sentido, programas de apoyo a emprendedores, creación de museos comunitarios, reforestación, ciudadano animal, mejoramiento del sistema de salud municipal y la promoción de la no discriminación a cualquier sector de la sociedad será su objetivo a lograr. Ángel Torres tendrá que ganarse el voto de los tuxtlecos y dependerá de su capacidad para empatizar y conectar con la ciudadanía.

09 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE MAYO DE 2024 COMARCA
HA GENERADO OBRAS de alto impacto social. (FOTO: CORTESÍA)

Se registró un triple feminicidio en Benemérito de las Américas

Las autoridades aseguraron que aplicarán las sanciones correspondientes a quienes resulten responsables

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: JACOB GARCÍA

Tres mujeres fueron víctimas de un violento ataque perpetrado por hombres armados en el municipio de Benemérito de las Américas, según han confirmado residentes locales.

Durante el primer trimestre de 2024, se contabilizaron al menos 46 muertes violentas de chiapanecas

El trágico incidente tuvo lugar el martes por la tarde, donde las mujeres, cuya identidad aún no ha sido revelada, transitaban en una motocicleta de color negro por el tramo carretero Benemérito de Las Américas-Boca Lacantún de la carretera federal 307. Momento que fue aprovechado por los agresores para efectuar una serie de disparos con armas de fuego que culminarían con la vida de las víctimas.

Tras el ataque, agentes de la Policía Ministerial acudieron al lugar para realizar acordar la zona y lleva a cabo los procedimientos de peritaje correspondiente, así como el levantamiento de los cuerpos y trasladarlos al Servicio Médico Forense (SEMEFO), institución que realizará el dictamen médico final. Mientras

tanto, las autoridades municipales han iniciado las investigaciones requeridas con la finalidad de aplicar todo el peso de la ley a los responsables de dichos actos violentos.

La Fiscalía General del Estado (FGE), a través de la Comandancia de la Policía de Investigación de la Zona Selva, concluyeron que este percance sería catalogado como feminicidio, por lo tanto, las directrices de la carpeta de investiga-

Chiapanecos sin acceso a la canasta básica por inflación

Los comerciantes y consumidores finales se han visto afectados por falta de poder adquisitivo ante altos costos alimentarios

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: JACOB GARCÍA

El entorno económico actual en Chiapas está marcado por una inflación proyectada del 7.17 por ciento para el año 2024, una cifra que representa un desafío significativo para las familias locales, debido al notable aumento en los precios de los alimentos básicos. A pesar de las expectativas de cierta estabilidad al inicio del año,

los comerciantes del mercado Juan Sabines reportaron incrementos considerables en productos esenciales como frutas, verduras, huevos y azúcar. El guineo, por ejemplo, ha experimentado un aumento del 80 por ciento en tan solo dos meses, esto refleja una tendencia generalizada de alzas de precios que dañan el presupuesto familiar. Este aumento desproporcionado en los costos de los alimentos se atribuye a una serie de factores. La inflación subyacente, la escasez de productos en el mercado, la falta de lluvias que afecta la producción agrícola, la volatilidad en los precios del combustible y los incrementos en las tarifas de peaje, contribuyen a la escalada de precios.

Los pequeños comerciantes del mercado expresaron su preocupación ante la prolongada inestabilidad de precios, donde los productos varían a diario, esto provoca incertidumbre tanto para los consumidores como para los vendedores. La falta de predictibilidad en los costos dificulta la planificación financiera y limita el poder adquisitivo de las familias. En este contexto económico, es esencial implementar estrategias efectivas para mitigar el impacto de la inflación en los sectores más vulnerables. Se necesitan políticas públicas que promuevan la estabilidad de precios y el acceso equitativo a alimentos básicos en la región, así como el fortalecimiento de programas sociales dirigidos a

ción respetará los lineamientos que indican los mecanismos de justicia en Chiapas. Estos lamentables sucesos ocurren en un contexto donde el estado de Chiapas ha experimentado un preocupante aumento en la violencia contra las mujeres. Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) durante el primer trimestre de 2024, se registraron al

menos 46 muertes de mujeres en Chiapas, incluyendo 8 feminicidios, 12 homicidios dolosos y 26 homicidios culposos.

La comunidad y las autoridades locales se enfrentan a la urgente tarea de abordar esta ola de violencia y garantizar la seguridad de las mujeres en la región, promoviendo acciones concretas para prevenir y erradicar estos actos violentos que afectan a la sociedad chiapaneca.

las familias más afectadas por esta crisis económica. Es fundamental que las autoridades locales y organismos pertinentes trabajen en colaboración con el sector empresarial y la so-

ciedad civil para encontrar soluciones efectivas que permitan a las familias chiapanecas hacer frente a estos desafíos económicos y garantizar la seguridad alimentaria en la región a largo plazo.

10 COMARCA Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE MAYO DE 2024 PORTAVOZ
ATAQUE ARMADO
SEMEFO REALIZARÁ EL dictamen médico final. DAÑOS AL presupuesto familiar.

Advirtieron que mientras no vean un nuevo decreto y una ley en la que regrese la bilateralidad, dicha lucha no cesará

Magisterio da inicio a plantón en Chiapas

Exigen la abrogación de la reforma educativa y cumplimiento a otras demandas de carácter educativo, laboral, económico y sindical

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

FOTO: JACOB GARCÍA

En el marco del Día del Maestro, más de cinco mil miembros del magisterio, organizaciones civiles y estudiantiles marcharon de la salida oriente de la capital por toda la avenida hasta el Parque Central, donde instalaron un plantón indefinido en exigencia al respeto de sus derechos laborales y las condiciones del sistema educativo, esto como parte de un movimiento que se llevó a cabo a nivel nacional, maestros de todas las regiones de Chiapas pretenden acampar en la plaza central y sus alrededores hasta que sus demandas sean atendidas, al respecto, la Secretaría de Educación ha señalado que se han mantenido mesas de diálogo con los inconformes, quienes expresaron que no han llegado a acuerdos satisfactorios.

Entre las demandas de la CNTE está una reforma legal para que la jubilación sea por años de servicio y no por edad, incremento salarial justo para todos los profesores, la abrogación de la reforma educativa,

que los ascensos sean por antigüedad y preparación, la reinstalación de 176 maestros cesados y la liberación de 65 profesores que son presos políticos, así como el aumento al salario que presentará este 15 de mayo el presidente López Obrador.

El dirigente magisterial advirtió que mientras no vean un nuevo decreto y una ley en la que regrese la bilateralidad, la lucha no cesará.

Durante la marcha, los maestros exigieron que se reparen los daños ocasionados por la reforma, como son las plazas omitidas, “ya que han sido afectados muchos compañeros; hay plazas canceladas en Chiapas y hace falta crear más de cinco mil plazas, de las cuales más de tres mil corresponden al sector indígena”.

González Vázquez aseguró que a los maestros interinos se les paga tres mil 200 pesos a la quincena sin derecho al ISSSTE, además de que siempre les pagan al año y ya existe un adeudo.

Otras de las demandas de la Sección 7 son que funcione la Caja de Ahorro y Fondo de Ahorro y Bene-

MANIFESTANTES EN CONCENTRACIÓN antes de la marcha.

ficio Social (Fabes) como se originaron: que la recuperación de los préstamos se haga vía nómina.

“No le estamos pidiendo al Gobierno inyección de recursos, sino que respete la funcionalidad de estos organismos cómo se crearon por los trabajadores. Por lo tanto, no es un asunto de presupuesto, sino

de voluntad política”, señalaron. Después de la marcha, los docentes instalaron un plantón en la plaza central, al tiempo que se instaló la asamblea estatal para definir las acciones que realizarán los profesores en los próximos días si Gobierno federal y estatal no les da respuesta a sus demandas.

11 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE MAYO DE 2024 COMARCA HUELGA

Obispos emiten un ante la violencia

Los líderes religiosos hicieron hincapié en que no ven en candidatos, respuestas efectivas para solucionar las problemáticas

/PORTAVOZ

Los obispos de la provincia eclesiástica de Chiapas, conformada por la Diócesis de San Cristóbal, la Arquidiócesis de Tuxtla y la Diócesis de Tapachula, han expresado una profunda preocupación por la situación actual del estado de cara a las próximas elecciones de 2024. En un mensaje claro y directo, abordaron temas críticos como la creciente ola de violencia y la corrupción que aquejan a la región, así como la falta de propuestas concretas de los candidatos para enfrentar estos problemas.

En su mensaje titulado “Mensaje ante las próximas elecciones 2024, de nuestros obispos de la provincia eclesiástica de Chiapas”, los líderes religiosos manifestaron su inquietud por la realidad estatal. Hicieron hincapié en que no ven en los candidatos actuales respuestas efectivas para solucionar los problemas que afectan a la población. Asimismo, señalaron que hay regiones del estado donde no existen condiciones adecuadas para llevar a cabo el proceso electoral.

Rodrigo Aguilar Martínez, obispo de San Cristóbal de Las Casas, a nombre de la comunidad eclesial de Chiapas, y el obispo auxiliar del mismo municipio, Luis Manuel López Alfaro, se expresaron en un video publicado en redes sociales sobre la presencia del crimen organizado y la corrupción que empañarán las elecciones,

“Nos preocupa la realidad que estamos viviendo en nuestro esta-

do. La ola de violencia presente en nuestras diócesis que desestabiliza a la sociedad y que en muchas ocasiones es generada por el crimen organizado. La presencia de la corrupción a todos los niveles de Gobierno, que tanto daño genera en el bienestar de las comunidades y familias”, externó Rodrigo Aguilar. El comunicado hace un llamado urgente a la población a no vender su voto, destacando la importancia de participar de manera ética y responsable en las elecciones. Los obispos instan a los ciudadanos a discernir, dialogar, orar y actuar en favor del bien común, subrayando que este es un deber de todos, incluyendo a los candidatos que aspiran a un cargo público.

“Creemos que, así como Cristo pasó siempre haciendo el bien a sus hermanos (cf. Hech 10,38), también el pueblo cristiano y toda persona de buena voluntad tiene el deber de participar y colaborar activamente en esta tarea de hacer el bien a los demás. En este sentido, hemos de dialogar, discernir, orar y actuar en favor del bien común, al cual todos tenemos la obligación y responsabilidad, y también lo están los candidatos que se postulan a un servicio público. El bien común que mira el bienestar de la comunidad en todos los ámbitos, evitando las posturas egoístas que miran el interés personal, debe ser una prioridad en todos”.

El Obispo auxiliar, Luis Manuel López, aseguró que, pese a la violencia actual, los candidatos federales

y locales no plantean soluciones a estos problemas.

“Todo esto en medio de una realidad electoral voraz que estamos viviendo, con los candidatos a la Presidencia de la República, estatal y municipal, así como para senadores y diputados, donde no encontramos propuestas concretas para responder a esa realidad que estamos viviendo”, señaló.

Los integrantes de la Iglesia católica exhortan a la ciudadanía a acudir a las urnas a emitir un voto consciente e informado, sin “vender su dignidad”, con el cambio del voto, por una dádiva o beneficio.

Los obispos de Chiapas enfatizaron la necesidad de que los políticos enfoquen sus propuestas en el bienestar comunitario y no en intereses personales. Recalcaron que la participación ciudadana es crucial para lograr una sociedad más justa y equitativa, donde los derechos y la dignidad de cada persona sean respetados.

El mensaje llega en un momento crítico, donde la violencia y la corrupción han mermado la confianza de la ciudadanía en las instituciones y en el proceso electoral. Los obispos abogaron por un cambio profundo y estructural que permita crear condiciones de paz y justicia en el estado.

Finalmente, los líderes religiosos exhortaron a los candidatos a ser conscientes de su responsabilidad y a trabajar por el bien común, recordando que el servicio público debe estar orientado a mejorar las con-

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas PORTAVOZ 12 AL CENTRO PREOCUPACIÓN HACIERON UN LLAMADO a no vender el voto. (FOTOS: CORTESÍA)

un mensaje

en Chiapas

diciones de vida de toda la comunidad. Este llamado busca sensibilizar tanto a los políticos como a los ciudadanos sobre la importancia de las próximas elecciones y el impacto que tendrán en el futuro de Chiapas.

En Chiapas este 2 de junio se elegirán gobernador, 123 presidentes municipales, se renovará el Congreso local; además de los cargos federales.

El Observatorio Ciudadano Chiapas ha identificado a Chiapas como uno de los estados más violentos en el actual proceso electoral 20232024. La directora de la organización, Carmen Villa Chávez, reveló en una conferencia de prensa que el estado sureño enfrenta una preocupante escalada de violencia, con una coacción abierta por parte de gobiernos, grupos sociales y violentos.

Según Villa Chávez, se han registrado amenazas contra electores, ciudadanos y funcionarios de casillas, así como el asesinato de candidatos a puestos de elección popular.

Villa Chávez destacó que Chiapas ahora se suma a Guerrero y Michoacán como las entidades con mayor cantidad de víctimas en este periodo, todas caracterizadas por violentos conflictos derivados de disputas y acciones de grupos armados.

“Los análisis y estudios realizados desde el inicio del ciclo escolar en septiembre de 2023 hasta estos meses de 2024, con el objetivo de mapear la violencia político-electoral en el país y en el estado, han arrojado resultados alarmantes.

Uno de los hallazgos que más nos preocupan en el Observatorio es que Chiapas se destaca como uno de los estados más violentos en cuanto a violencia política durante este periodo electoral. Esta situación no ha sido la norma en procesos electorales anteriores y ciertamente no con la intensidad que estamos viviendo ahora”, detalló Villa Chávez.

La situación en Chiapas refleja una alarmante tendencia de violencia electoral que, según el Observatorio, requiere una atención urgente para proteger la integridad de los procesos democráticos y la seguridad de los ciudadanos. La organización civil hace un llamado a las autoridades correspondientes para tomar medidas efectivas y garantizar un ambiente electoral seguro y justo.

Este incremento en la violencia electoral pone en riesgo la estabilidad y el ejercicio democrático en Chiapas, haciendo evidente la necesidad de una intervención decidida por parte del Gobierno federal y estatal para contener y revertir esta preocupante situación.

Durante los primeros tres meses de 2024, Chiapas se ha colocado en la cuarta posición entre las entidades con el mayor número de víctimas de violencia en el ámbito político. En este periodo, se han reportado 68 incidentes relacionados con violencia política, lo que representa un aumento del 214 por ciento en comparación con el periodo entre 2018 y 2023.

Villa Chávez señaló que este tipo de violencia no solo impacta a aquellos que aspiran a cargos de elección popular, sino también afecta a sus familiares, colaboradores y simpatizantes. Esta situación genera un ambiente de temor e inseguridad, que a su vez obstaculiza el ejercicio democrático y la participación ciudadana.

Sofía Escobar, investigadora del observatorio, afirmó que la alta incidencia de delitos está estrechamente vinculada con la presencia del crimen organizado.

Estos grupos ejercen violencia no solo contra personas, sino también contra instalaciones públicas y agentes del Estado mexicano. Además, destacó que el 85 por ciento de los atentados se han llevado a cabo con armas de fuego, y en el nueve por ciento de los casos los agresores son identificados como individuos armados.

“Chiapas es una de las entidades con mayores registros de víctimas de violencia política y electoral. En 2023, el 59 por ciento de los delitos violentos fueron

cometidos con el uso de armas de fuego”, subrayó Escobar. Este preocupante panorama subraya la necesidad urgente de tomar medidas efectivas para combatir la violencia política y proteger tanto a los candidatos como a los ciudadanos involucrados en procesos electorales. La violencia no solo atenta contra la integridad física de las personas, sino también mina la confianza en las instituciones y en el sistema democrático en general.

Chiapas JUEVES 16 DE MAYO DE 2024 AL CENTRO 13
violencia
14 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE MAYO DE 2024 PORTAVOZ
Sigue nuestro canal de WhatsApp

Entre los milagros que se le atribuyen destacan la multiplicación del pan para los pobres y la curación de enfermos

FE RELIGIOSA

Celebran misa en honor a cocineros

Dicho acto eucarístico se realizó por el día de San Pascual Bailón, patrono de quienes cocinan

En el marco de la celebración de San Pascualito, se celebró una misa en honor a los cocineros, de acuerdo con la iglesia, San Pascual Bailón es considerado patrón de los cocineros, dado que, según la historia, él era el que se encargaba de la cocina, de repartir el alimento en el convento, e incluso dejaba a sus hermanos sin comer por compartir el alimento con los demás.

“Acabamos de celebrar la santa eucaristía que se ofreció por todas las personas que se dedican al arte de los alimentos, por los chefs, las cocineras, las comideras, por los taqueros, por todas estas personas para que el señor y con la ayuda de San Pascualito les dé la sabiduría, trabajo, lo necesario, así como la fortaleza de seguir día a día trabajando por los demás”, dijo Carlos Valentín, párroco de la iglesia de San Pascualito.

“Venimos aquí a una misa que nos invitaron, para bendecir con las cosas que preparamos, nos hacen la misa del cocinero, y venimos un ratito a San Pascualito a visitarlo porque ya viene su día que es el viernes 17, nosotros pedimos lo principal, que haya venta y pues también nosotros, que nos dé muchos ánimos para seguir en la cocina”.

Entre los milagros que se le atribuyen destacan la multiplicación del

pan para los pobres, la curación de enfermos, el don de profecía y el que narra cómo de una piedra salió agua para unos pobres.

Cuenta la leyenda que el fraile llevó su fe a distintos conventos, pidiendo siempre ser el cocinero. Se dice que tenía una devoción tan grande que cuando preparaba algo, siempre rezaba y solía bailar alrededor del fuego (de ahí el nombre). Es por eso

Lanzan reto planta un árbol

Dicha iniciativa comenzó en Saltillo, no obstante, ahora tuxtlecos se unen a la causa

En un pequeño acto por preservar el entorno natural para las generaciones futuras, la comunidad está tomando medidas concretas para mitigar los efectos del cambio climático, lo que comenzó como un simple llamado a la acción pronto se convirtió en un movimiento en las redes sociales, con una respuesta abrumadoramente positiva por parte de los seguidores.

La publicación ha inspirado a numerosos ciudadanos a aceptar el desafío y compartir imágenes de los árboles recién plantados en sus propias

comunidades, a decir de los ciudadanos, es una buena alternativa, puesto que son pocos los sitios arbolados en la ciudad.

“En estos tiempos de calores son los que nos dan frescura, sí es muy importante cuidar de ellos, plantar más árboles porque hay mucha tala, entonces todo eso que ha habido ha provocado que los árboles se vayan deteriorando muy lentamente como se ha venido haciendo, entonces sí es importante el árbol es lo más importante, ahora si que son vida”, dijo Alejandra García.

La iniciativa no solo resalta la importancia de la reforestación urbana, sino también pone de relieve los múltiples beneficios que los árboles ofrecen a las ciudades. Expertos en medio ambiente señalan que la siembra de árboles en entornos urbanos puede

ayudar a reducir el efecto de isla de calor urbano, proporcionar sombra y refrigeración, así como mejorar la calidad del aire y promover la salud mental y el bienestar de los habitantes.

Plantar árboles en entornos urbanos puede ser un desafío debido al espacio limitado y a la infraestructura existente, como el pavimento. Algunas especies de árboles son más adecuadas que otras para evitar dañar el pavimento.

¿Pero qué árboles se pueden sembrar en sitios como estos, donde hay poco espacio?

Árboles de raíces poco profundas: Busca especies con sistemas de raíces poco agresivos que no tiendan a crecer hacia arriba y levantar el pavimento.

Árboles pequeños o medianos: Opta por árboles que no alcancen

que descuidaba los alimentos y que los ángeles bajaban para terminar los guisos por él.

Pascual Bailón Yubero fue un fraile franciscano originario de Zaragoza, España, que nació el 17 de mayo de 1540 en Torrehermosa, en Aragón, donde permaneció hasta los siete años de edad y se dedicó al pastoreo de ovejas hasta que cumplió 20.

Este personaje aprendió a leer de manera tardía y autodidacta, pero motivado por el deseo de leer la Biblia. Posteriormente emigró a Valencia, donde vivió un suceso que es conocido como el Milagro de la Aparición, en el que vio a Jesucristo en la eucaristía y fue el momento cuando ingresó con los franciscanos, como hermano legó en el convento de Nuestra Señora en Orito, donde vivió con gran sencillez y austeridad.

REFORESTACIÓN urbana. (FOTO: CORTESÍA)

alturas excesivas ni tengan sistemas de raíces muy extensos.

Árboles con raíces fibrosas: Estos árboles tienden a tener sistemas de raíces más compactos y menos invasivos.

Árboles con sistemas de raíces pivotantes: Estos árboles tienen una raíz principal profunda en lu-

gar de muchas raíces superficiales, lo que reduce la posibilidad de que levanten el pavimento.

Recuerda que la selección adecuada de especies depende de varios factores, incluyendo el clima local, el espacio disponible y las condiciones del suelo.

15 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE MAYO DE 2024 COMARCA
QUIENES SE DEDICAN al arte de los alimentos le piden tener ventas. (FOTO: CORTESÍA)

En el ámbito de la participación ciudadana y los procesos electorales en Chiapas, Karina Culebro Mandujano destaca como una figura clave, cuya dedicación al derecho electoral han sido fundamentales para fortalecer la cultura cívica en la región. Como maestra y directora ejecutiva de Educación Cívica y Capacitación en el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), ha demostrado un compromiso excepcional hacia el desarrollo democrático y la conciencia electoral.

Karina Culebro es abogada egresada de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y con una maestría en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la actualidad se encuentra en proceso de obtención del grado de doctorado en Derecho Electoral por la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Su trayectoria académica y su pasión por su profesión se traducen en iniciativas concretas para promover el voto y la participación activa de la ciudadanía en el contexto chiapaneco.

A través de su liderazgo y visión estratégica, Karina Culebro busca transformar la percepción, el compromiso cívico y empoderar a la comunidad chiapaneca en materia de derechos político-electorales, a fin de generar un impacto positivo en la vida democrática de la sociedad.

¿De dónde surgió este gusto por estudiar Derecho? “Creo que soy afortunada porque yo era una persona que a los 10 años sabía que quería ser abogada. De hecho, soy la primera en mi familia en estudiar Derecho, siempre lo tuve muy claro. Me apasiona mi profesión y a finales del 2011 me integré de lleno al área electoral que es asombrosa, ahorita estamos en proceso electoral y dice la ley que todos los días y horas son hábiles, entonces de manera literal trabajamos las 24 horas del día durante las elecciones”, expresó.

En los últimos años ha tenido un gran crecimiento profesional y gracias a su formación académica y experiencia ahora se encuentra como directora ejecutiva de Educación Cívica y Capacitación del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC). En retrospectiva, ¿cómo ha visto su desarrollo en el área electoral? “Con mucho trabajo, con constancia, disciplina y orgullo con el trabajo que hacemos aquí en el Instituto. En lo personal, uno se plantea metas a corto, mediano y largo plazo. Por ejemplo, terminar la maestría era un objetivo que me había planteado desde la licenciatura y es reconfortante haberlo logrado. Al mismo tiempo, fortalece el compromiso que uno tiene con el pueblo de Chiapas”, aseguró.

Estoy orgullosa de construir ciudadanía:

Karina Culebro

Mi labor es que el pueblo sepa lo importante que es expresarse a través de las urnas en el siguiente proceso electoral

En cuestión de la estrategia de capacitación, justo ayer fue el último día de clases presenciales que se desarrollaron a través de tres etapas, en marzo, abril y mayo. El personal de este Instituto se desplazó a diversos puntos del estado conforme a siete rutas y dentro de ellas se contemplaron 16 sedes. Entonces, conseguimos aulas con centros educativos, la UNACH fue una de las que nos apoyó y gracias a ello pudimos efectuar todas nuestras actividades sin ningún inconveniente.

Tuvimos una población capacitada de alrededor de dos mil 500 personas y para la tercera etapa, se incluyó a los supervisores, asistentes electorales y capacitadores, así como todos aquellos que integran los Consejos Distritales y Municipales del IEPC”, mencionó.

¿Este tipo de cargos como la Dirección Ejecutiva, tienen alguna periodicidad? “No tiene una periodicidad, la Dirección Ejecutiva es un cargo que se encuentra sujeto a la aprobación del Consejo General del IEPC, el cual se integra por una Presidencia y seis consejerías electorales. En su momento, la Presidencia propuso mi designación y la misma fue evaluada conforme a mi currículum, para después hacerme una entrevista y culminar con una decisión del mismo organismo que aprobó mi cargo desde octubre de 2022”, afirmó.

¿Cómo fue para ti enterarte de que estabas entre las candidatas para estar al frente de esta Dirección Ejecutiva? “Fue muy emocionante porque era enfrentarme a un nuevo reto profesional, además esta área del Instituto, en lo personal es la que más me gusta, dado que, desarrollamos diversas actividades y de manera permanente nos dedicamos a la construcción de ciudadanía, que es algo muy importante en términos generales para la sociedad.

Durante el proceso electoral hacemos muchas actividades, pero destacan dos que son la capacitación y la promoción del ejercicio libre, informado y razonado de la ciudadanía”, contestó.

Ante un contexto donde la inseguridad se extiende por algunos municipios de la entidad, ¿se ha obstaculizado la labor de capacitación de esta Dirección Ejecutiva? “La cuestión de seguridad es un problema que aqueja a toda la geografía de Chiapas, sin embargo, para el desempeño de las actividades de esta Dirección no hemos tenido mayores complicaciones.

Las jóvenes son un sector poblacional que tiene poca participación en las elecciones, ¿qué estrategias han ejecutado para involucrarlos más en la promoción del voto? “La estrategia de promoción del voto está dirigida a toda la ciudadanía, personas de 18 años para arriba y tenemos una focalización dicotómica. Por un lado, tenemos a las juventudes de 18 a 29 años, quienes por estadística se ha comprobado que es el sector etario que participa menos en las elecciones y en términos demográficos representan alrededor del cuatro por ciento de la población. Por ello, es importante que se involucren, sepan que no solo es llegar a votar, sino hay que informarse de manera previa y elegir la mejor opción para su distrito, municipio o estado. La focalización de la estrategia de promoción del voto tiene un enfoque intercultural porque el 42 por ciento de los municipios donde habrá elecciones son territorios donde la mayoría de la población se autoadscribe como indígena. Entonces, para dirigirnos a ese sector que ha estado en una situación de vulnerabilidad, decidimos implementar actividades de cercanía cara a cara en su lengua indígena con la ayuda de los Consejos Distritales y Municipales. En esta ocasión hemos incursionado en trabajar de la mano con creadores de contenido local en Tik Tok y de esta forma buscamos replicar el mensaje en la franja etaria de las juventudes. El material promocional que se elaboró para redes y el impreso, son artículos con diseños que creemos pueden ser de utilidad para los jóvenes y optamos por un estilo más jovial que respete los colores institucionales, donde agregamos los logotipos de las redes sociales que más utiliza dicho sector poblacional”, detalló.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE MAYO DE 2024 PORTAVOZ 16 PERSONAJE
EXCELENCIA
PROFESIONAL

¿Cómo se llega al consenso para diseñar las estrategias de capacitación que van a enmarcar su agenda de trabajo durante las elecciones? “Empezamos a trabajar la estrategia de capacitación desde el año pasado. Se inició con el diseño de las cartas descriptivas, lo cual se traduce a un esfuerzo institucional de capacitación con base en estándares de competencia en criterios metodológicos establecidos, medibles, evaluaciones de diagnóstico, intermedias y finales para determinar el nivel de eficiencia de estas capacitaciones.

Por supuesto, todas las decisiones en el instituto las adopta, el órgano colegiado que se llama Consejo General y nosotros como Dirección hacemos la propuesta, se somete a revisión en primera instancia de una comisión que se integra por tres consejerías electorales y una vez aprobada, se pone a consideración del Consejo General. Entonces, tanto la estrategia de capacitación y promoción del voto son esfuerzos que propone esta dirección, pero están sujetas a la valoración y ajustes que indiquen las consejerías”, explicó.

¿De qué forma miden los resultados de la estrategia de capacitación? “Se miden con base a las evaluaciones. Cada clase de la estrategia de capacitación efectúo una evaluación diagnóstica a las personas y en el desarrollo de estas sesiones se aplicó un examen intermedio y final. En este momento estamos en proceso de reunir y sistematizar la información que es un trabajo bastante laborioso”, puntualizó.

Una de las cosas fundamentales en cualquier profesión es mantener tu proyecto interesante de forma que no pierdas la motivación. En tu caso, ¿de qué manera te mantienes motivada para continuar haciendo aportaciones al sistema demo-

crático de Chiapas? “Siempre hay días buenos y malos, la mayor parte de ellos son buenos y la verdad es muy satisfactorio hacer el trabajo que hacemos aquí, además, mi equipo de trabajo de la Dirección de Capacitación es muy bueno y fomentamos un ambiente de trabajo sano, pasamos tanto tiempo juntos en la oficina que se forman lazos de amistad, pero de manera principal es tener presente que el trabajo que hacemos aquí es relevante para la sociedad.

De manera permanente hacemos actividades que se dirigen a la construcción de ciudadanía e involucramos mucho a las infancias. Entonces, saber que los más chicos participan en un recorrido por nuestra ludoteca “Taller y Espacio de Juego para la Democracia” y aportar un granito de arena para que los niños y niñas sepan la importancia de involucrarse en la sociedad, que la democracia no solo es ir a votar y que una vez cumplidos los 18 años muestren un interés por lo público, es satisfactorio y motivador”, enfatizó.

¿Cómo la ciudadanía se puede sumar a la promoción del voto? “Hemos planteado muchas estrategias para la promoción del voto para personas indígenas y juventudes. Lo que nosotros promovemos es el voto libre, informado y razonado a través del portal de Internet del IEPC, donde la ciudadanía puede sumarse al consultar las declaraciones tres de tres de las candidaturas, datos generales, sus principales propuestas y respuesta a preguntas ciudadanas. En ese contexto, también se puede consultar el encarte que así se le llama al cuadernillo o documento que contiene la ubicación precisa de todas las casillas. Aquí puedes saber quiénes integran el Consejo del distrito que te corresponda, puedes ver

si apareces en la lista nominal, ver las encuestas electorales que están aprobadas por el Instituto, los debates, la creación de contenido en Tik Tok y las canciones que tenemos disponibles en plataformas digitales.

Otro de los métodos para que la ciudadanía, una organización, una familia o un grupo de amistades se sumen a la promoción del voto, es adquirir una de nuestras lonas con la leyenda «Aquí promovemos el voto libre, informado y razonado», así como unirse a nuestros eventos estatales. De hecho, el 18 de mayo tenemos una carrera atlética de cinco kilómetros, donde la inscripción será gratuita, las primeras 500 personas que crucen la meta tendrán medalla, habrá categoría varonil, femenil, libre y para personas con discapacidad.

El próximo 25 de mayo también se celebrará un campeonato estatal de ajedrez con cupo para 150 personas y hasta hace unos días ya había 144 participantes. Este evento se realizará en el Colegio de Ingenieros Civiles de Chiapas y nos encantaría ver más mujeres en esta actividad”, apuntó.

¿Cómo ha visto la evolución cívica de la ciudadanía en Chiapas? “Hay un estudio muy serio que mide la calidad de la democracia o la calidad de la ciudadanía, no solo en Chiapas sino a nivel nacional y este informe reflejó que se han obtenido avances significativos, pero que en la actualidad existen tres enemigos de la ciudadanía y de la democracia en México que retrasan los resultados, estos son la discriminación, el clientelismo y la corrupción”, agregó.

¿Quién es Karina Culebro Mandujano? “Es una servidora, es una mujer chiapaneca apasionada de su trabajo e ilusionada de continuar construyendo ciudadanía en Chiapas”, finalizó.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE MAYO DE 2024 PORTAVOZ 17 PERSONAJE
LIDERAZGO Y visión estratégica. (FOTOS: CORTESÍA)

Los hombres fuertes no necesitan humillar a las mujeres para sentirse poderosos”

Michelle Obama

DICTAMEN

Detenida la eliminación de fideicomisos del PJ

Ministros rechazaron la iniciativa de levantar la suspensión concedida

PORTAVOZ/AGENCIAS

Por mayoría de cuatro votos contra uno, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió mantener la suspensión definitiva que impide la eliminación de 13 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF).

Dicho aplazamiento continuará hasta que se resuelva el fondo del juicio de amparo

En la sesión de este miércoles, los ministros Yasmín Esquivel Mossa, Luis María Aguilar Morales, Alberto Pérez Dayán y Javier Laynez Potisek votaron en contra del proyecto de la ministra Lenia Batres Guadarrama, quien había propuesto levantar la suspensión.

La suspensión fue originalmente concedida el año pasado al exmagistrado Filiberto Javier Mijangos Navarro, quien argumentó que la eliminación de los fondos, aprobada por senadores y diputados de Morena y sus aliados, afectaba sus prestaciones y remuneraciones.

La ministra Lenia Batres defendió su postura al pronunciarse a favor de revocar la suspensión “otorgada de manera incorrecta”, criticando a la jueza que la concedió por extralimitarse y causar perjuicio al interés social.

Batres argumentó que la suspensión contravenía el orden público al impedir que los recursos de los fideicomisos se destinaran a atender los daños causados por el huracán categoría 5 ‘Otis’ en Guerrero.

¿RESULTA UNA AFECTACIÓN EN EL INTERÉS SOCIAL?

Sin embargo, el ministro Luis María Aguilar Morales discrepó, afirmando que la suspensión no afectaba el interés social. Según el funcionario, “el fin que se le pretende dar a los fondos que conforman los fideicomisos, podría obtenerse de las partidas presupuestales que sin duda tiene a su disposición el Ejecutivo federal”.

JUEZA PROHÍBE TOCAR FIDEICOMISOS DEL PODER JUDICIAL

Además, destacó que procesalmente no era el momento

Poder Legislativo incumple sentencia sobre Ley General de Aguas

Han pasado dos años y los legisladores no han acatado la disposición, por lo que actualmente rige la Ley de Aguas Nacional de 1992

PORTAVOZ/AGENCIAS

La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, declaró que el Congreso de la Unión ha incumplido injustificadamente con la sentencia que le ordena emitir la Ley General de Aguas. Por ello, la ministra Piña rechazó conceder a los legisladores la prórroga que solicitaron para cumplir con la sentencia emitida por la Corte el 27 de enero de 2022.

“Al día de hoy las Cámaras no han cumplido con la sentencia dictada en el presente asunto, a pesar de que ha transcurrido un largo tiempo desde que venció el plazo concedido por este Máximo Tribunal, y a pesar de los múltiples requerimientos efectuados, los cuales constan en autos, sin que de los mismos se advierta justificación alguna respecto a la conducta contumaz (rebelde) que han desarrollado, circunstancia que se toma en cuenta a efecto de fincar las responsabilidades constitucionales que resulten conducentes”, señala el acuerdo emitido por la presidenta de la Corte.

“No ha lugar a otorgar la prórroga solicitada, pues además de que ambas Cámaras se encuentran en incumplimiento de la ejecutoria de mérito, al ya haber transcurrido en exceso el plazo otorgado en la sen-

tencia, lo cierto es que la suscrita no cuenta con facultades para modificar la ejecutoria dictada por el Pleno de este Máximo Tribunal”. En consecuencia, Piña Hernández fijó un plazo de 10 días hábiles para que las cámaras de Senadores y Diputados informen en qué etapa del proceso legislativo se encuentran para emitir la Ley General de Aguas. Esto, debido a que en su solicitud de prórroga, la Cámara de Senadores indicó que el pasado 18 de octubre de 2023, la Comisión de Recursos Hidráulicos presentó de manera formal el proyecto de Dictamen por el que se expide la Ley General de Aguas, que abroga la Ley de Aguas Nacionale y que las comisiones de Estudios Legislativos y de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural la están estudiando para posteriormente analizarla, discutirla y votarla.

adecuado para analizar si se vulneran derechos, pues eso correspondería al fondo del juicio de amparo.

Aguilar Morales subrayó la necesidad de suspender los efectos del decreto impugnado para preservar la materia del juicio. Argumentó que “de no concederse la suspensión el juicio de amparo perdería toda finalidad y materia”,

manteniendo así el funcionamiento actual de los fideicomisos. El asunto ha sido returnado al ministro Luis María Aguilar Morales, quien deberá elaborar un nuevo proyecto. Esta decisión sigue siendo un punto de controversia, dado que la suspensión de la eliminación de los fideicomisos del PJF continuará hasta que se resuelva el fondo del juicio de amparo.

Mientras que la Cámara de Diputados envió un documento de trabajo de diversas iniciativas de la Ley General de Aguas y un diagnóstico homologado sobre la problemática del agua en México.

“Se requiere nuevamente al Congreso de la Unión, por conducto de ambas Cámaras, para que en el plazo de diez días hábiles, contados a partir del día siguiente al en

que surta efectos la notificación del presente provisto, informen en que etapa del proceso legislativo se encuentran a fin de emitir la Ley General de Aguas, remitan un cronograma en el que se advierta el plan del trabajo legislativo específico para dar cumplimiento a esta sentencia, así como los plazos estimados para el desarrollo de cada etapa”, enfatizó la ministra presidenta.

18 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE MAYO DE 2024
PAÍS
PORTAVOZ
EL ASUNTO HA sido returnado. (FOTO: CORTESÍA) PIÑA HERNÁNDEZ FIJÓ un plazo de 10 días hábiles. (FOTO: CORTESÍA)

La paz en México se ha deteriorado un 14.4 por ciento desde 2015

INSEGURIDAD

Violencia cuesta 19.8% del Producto Interno Bruto

Grupos del crimen organizado realizan cada vez más extorsiones, narcomenudeo y tráfico de opioides como el fentanilo

PORTAVOZ/AGENCIAS

El impacto de la violencia en la economía de México ascendió a 4.9 billones de pesos, lo que equivale al 19.8 por ciento del producto interno bruto (PIB), reveló este martes el Índice de Paz México 2023, del Instituto para la Economía y la Paz (IEP).

El costo de la inseguridad fue mayor al del año anterior, cuando el IEP reportó un impacto de 4.6 billones de pesos y representó el 18.3 por ciento del PIB.

Aun así, de acuerdo con el reporte, los cinco principales indicadores del Índice -homicidio, delitos con violencia, crímenes de la delincuencia organizada, delitos cometidos con armas de fuego y miedo a la violencia- tuvieron mejoras en 2023.

Sin embargo, varios de los subindicadores, especialmente delitos graves, secuestro y tráfico de personas, se deterioraron.

“Mientras no trabajemos en los pilares, no vamos a seguir adelante”, dijo Ana Paula Hernández, coordinadora del Diálogo Nacional por la Paz.

Aunque el reporte revela una “modesta” mejora del 1.4 por ciento en la tranquilidad de los mexicanos, el IEP expresó su preocupación por la diversificación de los delitos del crimen organizado.

“Vamos mejorando, pero no estamos mejorando al ritmo que desearíamos”, dijo en la conferencia de prensa Carlos Juárez Cruz, director del IEP.

Destacó que los grupos del crimen organizado realizan cada vez más extorsión, narcomenudeo y tráfico de opioides como el fentanilo, para reemplazar la disminución de los mercados de marihuana y heroína en Estados Unidos.

También señaló que entre 2019 y 2023 el volumen de incautaciones de fentanilo en la frontera entre México y Estados Unidos creció 10 veces.

Además, pese a las recientes mejoras, la paz en México se ha deteriorado un 14.4 por ciento desde 2015, con tasas de crimen organizado y homicidios “notablemente más altas que hace nueve años”, dijo Juárez Cruz.

El reporte refiere que la tasa de homicidios es mucho más alta que hace una década, con 23 muertes por cada 100 mil personas, lo que se traduce en más de 30 mil 500 víctimas en 2023.

El estudio reveló también un aumento en la violencia contra la policía en el país, puesto que desde 2018 registra más de dos mil 600 agentes asesinados.

“Es casi cuatro veces más mortal ser policía que ser civil”, dijo Juárez Cruz.

México captó 20 mil 313 MDD de IED en primer trimestre

La inversión extranjera estuvo impulsada por reinversiones, representando 97 por ciento, pero las nuevas inversiones solo fueron tres por ciento

PORTAVOZ/AGENCIAS

Entre enero y marzo de 2024, la Inversión Extranjera Directa (IED) que captó México registró un nuevo récord para un primer trimestre, con 20 mil 313 millones de dólares (mdd). No obstante, dentro de esta el rubro de las nuevas inversiones no se recupera, pues presentó una caída. De acuerdo con los datos presentados por la Secretaría de Economía, la cifra del primer trimestre del año tuvo un crecimiento de nueve por ciento respecto a la de igual periodo de 2023, cuando fue de 18 mil 613 millones de dólares.

La IED del primer trimestre estuvo impulsada por las reinversiones, dado

que representa 97 por ciento del total, mientras que, las nuevas inversiones cayeron a un mínimo, significando solo tres por ciento y las cuentas entre compañía no figuraron.

En los tres primeros meses del año, las nuevas inversiones alcanzaron apenas los 600 millones de dólares, cantidad menor a los mil 618 millones del primer trimestre de 2023.

“Esta reconfiguración de los flujos de IED observada en el primer trimestre de 2024, sugiere un adecuado grado de liquidez de las empresas para cubrir las deudas adquiridas con el exterior por la obtención de préstamos, así como realizar préstamos hacia empresas pertenecientes a su grupo corporativo, ocasionando un

También aumentó la violencia contra políticos en los últimos tres años y, tan solo en 2023, hubo más de 170 asesinatos contra personajes ligados a la política.

COLIMA YA ES LA ENTIDAD MÁS VIOLENTA DEL PAÍS

El reporte señala que por séptimo año consecutivo Yucatán, en el sureste, es el estado con mayor índice de paz en México, seguido de Tlaxcala y Chiapas. No obstante, precisó que pese a la alta clasificación de Chiapas en el índice, en el último año la creciente infiltración de grupos del crimen organizado ha aumentado los índices de violencia en la región.

En contraste, la entidad con el mayor nivel de violencia fue Colima con la tasa de homicidios más alta en 2023: 111 muertes por cada 100 mil personas, lo que supera el récord que estableció en 2022.

Además, el Índice destacó que desde 2015 suben los homicidios relacionados con el crimen organizado, que aumentaron “drásticamente” de aproximadamente ocho mil a unos 20 mil.

El reporte mostró también que los registros de migrantes internacionales no autorizados en México se han disparado en los últimos tres años, alcanzando un récord de 800 mil en 2023.

efecto cero con las entradas de inversión al país, lo que se ve representado en las cuentas entre compañías”, explicó la dependencia que encabeza Raquel Buenrostro.

Por país de origen, 52 por ciento provino de Estados Unidos, seguido por Alemania y Canadá, con nueve y ocho por ciento respectivamente.

Respecto al destino de la inversión extranjera, 77 por ciento se concentró en cinco entidades: Ciudad de México (59 por ciento), Nuevo León (siete por ciento), Baja California (cinco por ciento) Veracruz (tres por ciento) y Chihuahua (tres por ciento).

Por sector, 42 por ciento de la IED registrada se concentra en el sector manufacturero, en el cual resaltan las industrias de equipo de trasporte, bebidas y tabaco, alimentaria, química, metales, plástico y hule, equipo de generación de energía eléctrica, equipo de cómputo e Industria del papel.

19 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE MAYO DE 2024 PAÍS
42 POR CIENTO de ingresos se registró en el sector manufacturero. (FOTO: CORTESÍA)
COLIMA ES LA entidad más afectada. (FOTO: CORTESÍA)

LUCES

20 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE MAYO DE 2024
PORTAVOZ
Acción, aventura
un mundo abierto desarrollado
Microsoft Windows Foto: CORTESÍA
VIDEOJUEGO
y
por Guerrilla Games para PlayStation 4 y

PORTAVOZ/ STAFF

Es la primera propiedad intelectual de Guerrilla Games desde la serie Killzone en 2004 y se anunció por primera vez en el E3 2015. El juego está protagonizado por Aloy, una guerrera de la tribu de los Nora y está ambientado en un futuro post-apocalíptico donde las máquinas son la raza dominante de la Tierra. Horizon Zero Dawn se convirtió en el mejor debut de una nueva IP en PlayStation 4, marca que consiguió tras superar al videojuego No Man’s Sky. Posteriormente, fue desarrollado y lanzado para Microsoft Windows el 7 de agosto de 2020. Además, el videojuego recibió críticas excelentes por su historia, su ambientación, aspectos visuales, el mundo abierto, el personaje de Aloy y el trabajo de la actriz Ashly Burch interpretando al personaje. También es considerado uno de los mejores videojuegos de 2017 y uno de los videojuegos más vendidos de PlayStation 4.5

La versión para Windows también recibió excelentes críticas. El juego cuenta con un contenido descargable titulado Horizon Zero Dawn: The Frozen Wilds, disponible desde noviembre de 2017. También cuenta con una secuela titulada Horizon Forbidden West, que fue lanzada en febrero de 2022.

JUGABILIDAD

Horizon Zero Dawn es un videojuego de rol con elementos de aventura en tercera persona. El juego se ambienta en un mundo post-apocalíptico compuesto por regiones rurales, zonas montañosas, bosques, desiertos y montañas nevadas. Cuenta con un ciclo diurno y nocturno, además de un sistema meteorológico dinámico.

Los jugadores controlan a Aloy, una hábil arquera y cazadora de la tribu de los Nora. Con sus habilidades de combate, Aloy puede eliminar a sus enemigos de diversas maneras haciendo uso de las trampas, del arco, los explosivos y la lanza. Existen diferentes tipos de arcos de combate como: el arco de caza y de guerra (para combates a distancia media) y el arco de precisión (capaz de lanzar flechas de precisión para combates a larga distancia).

El jugador puede crear diferentes tipos de flechas y municiones.

Además, Aloy también cuenta con la honda (que sirve para lanzar bombas explosivas, eléctricas y de congelación) y con la “Aturdidora” (que se usa para colocar trampas de cable con puntos de anclaje).

Con el arma lanzacuerdas, Aloy puede inmovilizar a las máquinas más grandes y derribarlas.

SINOPSIS

La historia de Horizon Zero Dawn se proyecta en el planeta Tierra aproximadamente mil años en el futuro, más precisamente al año 3040, en un escenario post-apocalíptico donde los seres humanos han vuelto a la época de las sociedades tribales primitivas como resultado de una catástrofe desconocida. Con el paso del tiempo, estas tribus adoptaron diferentes costumbres, tradiciones, intereses y creencias. Las tres tribus más conocidas en el mundo de Horizon Zero Dawn son los Nora, los Carja y los Oseram.

21 PORTAVOZ LUCES Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE MAYO DE 2024
CUENTA CON contenido descargable. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1929, en Hollywood (California) se entregaron por primera vez los premios Óscar.

22
JUEVES 16 DE MAYO DE 2024

MUNDO “

DIFERENCIAS

Todo ser humano tiene el derecho a ser desigual, pero igualmente digno e importante”

Lula destituye al presidente de la petrolera estatal Petrobras

El mandatario pidió a Patres considerar la terminación anticipada de su mandato

PORTAVOZ / AGENCIAS

El presidente de Brasil, Luiz

Inácio Lula da Silva, destituyó este martes al presidente de la petrolera estatal Petrobras, JeanPaul Prates, después de meses de roces con algunos ministros del Ejecutivo.

Prates, estaba en el cargo desde enero de 2023, elegido por el propio Lula, que acababa de asumir entonces la Presidencia de Brasil.

El dirigente pretendería posteriormente presentar su renuncia como miembro del Consejo de Administración

Petrobras confirmó en una nota que Prates pidió al Consejo de Administración, controlado por el Gobierno, que se reúna para “considerar la terminación anticipada de su mandato como presidente” de la mayor empresa de Brasil “de forma negociada”.

LULA HACE MOVIMIENTOS EN PETROBRAS

Prates indicó además que, si es aprobado el fin de su mandato, pretende posteriormente “presen-

tar su renuncia como miembro del Consejo de Administración de Petrobras”.

Según la prensa local, Lula ha propuesto como su sustituto a Magda Chambriard, quien fue directora de la Agencia Nacional del Petróleo en el Gobierno de Dilma Rousseff, entre 2011 y 2016.

AMBICIOSO PLAN

Durante su gestión, retomó el carácter estratégico de la petrolera como inductor del crecimiento económico del país, en línea con la visión de Lula, figura del progresismo latinoamericano.

Anunció un ambicioso plan de inversiones de 102 mil millones de dólares (unos 94 mil 300 millones de euros) entre 2024 y 2028, modificó la política de precios y retomó con más énfasis líneas de negocio paralizadas durante la administración de Jair Bolsonaro, entre 2019 y 2022, como el refino.

En 2023, el beneficio neto de la petrolera se desplomó un 33.8 por ciento frente a 2022, y en el primer trimestre de este año volvió a bajar otro 37.9 por ciento en la comparación con el mismo periodo del año pasado, según los resultados dados a conocer el lunes.

Estado de emergencia en Nueva Caledonia tras revueltas

Macron hizo un llamamiento a la calma y exigió “la necesidad de que se retome el diálogo político”

PORTAVOZ / AGENCIAS

El presidente francés, Emmanuel Macron, decretó este miércoles Estado de Emergencia en Nueva Caledonia, después de que el archipiélago autónomo del Pacífico sufriera una segunda jornada de revueltas que han provocado cuatro muertos.

Macron reunió de urgencia a su Consejo de Defensa antes de tomar esta decisión destinada a devolver la calma a un territorio sumido en el

caos por la adopción de una reforma constitucional destinada a reformar su censo electoral, algo que no aceptan los independentistas de la isla.

“Toda violencia es intolerable y será objeto de una respuesta implacable para garantizar el retorno al orden”, indicó Macron en un comunicado difundido por el Elíseo.

El presidente se coloca así al frente de una crisis que estalló hace días, cuando en la Asamblea

Nacional de París comenzó el debate sobre la apertura de un censo congelado desde 1998, lo que impedía el voto a personas instaladas en la isla desde entonces.

Macron hizo un llamamiento a la calma y exigió “la necesidad de que se retome el diálogo político”, para

lo que pidió a su primer ministro, Gabriel Attal, que reúna en París a las diferentes fuerzas políticas del archipiélago.

PRIORIDAD DEL GOBIERNO: RESTABLECER EL ORDEN

El estado de emergencia permite a las fuerzas del orden una mayor capacidad de intervención, la prohibición de reuniones y manifestaciones o la declaración del toque de queda, así como la imposición de penas preventivas como arrestos domiciliarios. En este sentido, Attal indicó ante la Asamblea Nacional que la prioridad del Gobierno es “restablecer el orden”, anunció el envío de refuerzos policiales y consideró “intolerable” todo acto de violencia.

Fue al final del primer trimestre cuando se desató una crisis interna sobre el reparto de los dividendos extraordinarios del ejercicio de 2023.

CONTROVERSIA SOBRE

LOS DIVIDENDOS

Esa discusión sobre los dividendos generó serias dudas sobre la continuidad de Prates, tras chocar con algunos ministros del Gobierno de Lula, además de provocar el hundimiento bursátil de la compañía.

Prates estaba a favor de la distribución, pero el Gobierno tenía una posición opuesta a la medida. En medio de esa controversia, Lula dijo en una entrevista al canal de televisión SBT que quería que los beneficios extraordinarios de la petrolera no se repartieran sino que se reinvirtieran, porque Petrobras “tiene que pensar en los 200 millones de brasileños que son dueños de la empresa”.

es

El jefe del Ejecutivo recordó que la reforma constitucional adoptada este martes “es el fruto de un diálogo” pero recogió el guante lanzado por Macron y aseguró que proseguirá la negociación con las fuerzas de Nueva Caledonia. Para ello, dijo, el presidente ha decidido retrasar la promulga-

el

ción de la reforma constitucional con el fin de dar tiempo a ese nuevo diálogo, para favorecer que descienda la tensión en el archipiélago. La oposición de izquierdas rechaza la respuesta de mano dura anunciada por el primer ministro y demanda que se retire la reforma constitucional.

23 MUNDO PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE MAYO DE 2024
MAGDA CHAMBRIARD HA sido propuesta como sustituto. (FOTO: CORTESÍA) LA PRIORIDAD DEL Gobierno restablecer orden. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

EXCELENCIA PROFESIONAL

Estoyorgullosade construirciudadanía: Karina Culebro

Mi labor es que el pueblo sepa lo importante que es expresarse a través de las urnas en el siguiente proceso electoral

Págs . 16-17

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE MAYO DE 2024
24
SÍGUENOS
EN
FOTO: CORTESÍA
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.