JUEVES 15 DE MAYO DE 2025

Page 1


ENVÉS

De cartón

Es importante enseñar a nuestras mujeres jóvenes que está bien decir: ‘Sí, soy buena en esto’, y no te detengas”

Ayer, hoy

1911.- Inés Alarcón fue designada jefa militar y jefa política municipal de Santa Rosalía, Baja California Sur.

1950.- Nació en San Fernando, Cádiz, Ana Bueno de la Peña, conocida como Ana Rossetti, escritora española.

1962.- Llegó al mundo María de los Ángeles Cruz Hernández, impulsora del Banco de la Mujer en Chiapas.

1969.- Gloria Salas de Calderón, periodista y escritora, fundó la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras (AMMPE).

1994.- La ONU proclamó a este como el Día Internacional de las Familias. En 1989 se conmemoró por primera vez el festejo de la familia.

En la red

@azucenau

“Ahí estamos todos de acuerdo de que no”: Claudia Sheinbaum destacó el acuerdo de todos los partidos políticos en el Senado para rechazar la propuesta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos para grabar las remesas que envían los connacionales.

@dw_espanol

Colombia se une al programa chino de la Franja y la Ruta Con esta iniciativa, Pekín busca financiar inversiones en infraestructuras y con ello aumentar su influencia global. Dos tercios de los países latinoamericanos participan en el programa.

@Pajaropolitico

José Merino (@PPmerino), titular de la Agencia de Transformación Digital, dijo que se eliminó el artículo 109 de la reforma a la Ley de Telecomunicaciones para que “no haya ningún espacio a duda”, rechazando que exista censura.

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres

Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Carta del doctor Hernán León a Roberto Chanona referente al texto de reflexiones al alimón

Querido Roberto, te leí no con los ojos, sino con la herida.

Lo que escribiste no es solo una confesión, es un espejo: nos pone frente al alma con todas sus fracturas, pero también con la posibilidad de su reconstrucción. Escribes desde un lugar profundo, no solo de pensamiento, sino de transfiguración. Por eso, más que analizarte, me siento llamado a responderte, como quien le habla a un viejo amigo que se atrevió a poner en palabras lo que muchos callan. Todo parte de una frase del poeta Rumi, que no es una cita al azar, sino un temblor inicial: Un alma que no esté vestida con el ropaje interno del amor, debiera avergonzarse de su existencia. Y sí, porque lo que no se ama, se olvida, se endurece o se muere. De ahí parte tu recorrido: no el de una lección aprendida, sino el de una conciencia que despierta.

Cuando hablas del perdón, no lo haces desde la superioridad moral, sino desde la intemperie del que ha sufrido y ha tenido que sentarse frente al río —como tú lo hiciste en el Doubs— a soltar el peso de su

historia. Perdonar a un padre que eligió la muerte, a una madre que eligió el deber económico, no es fácil… pero tú lo hiciste no para justificar, sino para soltar. Porque entendiste que el odio es una copa de veneno que uno mismo bebe con puntualidad de relojero. Y soltar, como tú lo dices, es nacer de nuevo: no más héroe, sino más hombre; no más máscara, sino más alma. Me conmueve cómo entrelazas tu vivencia con las voces de los grandes: Sartre, que te recuerda que ser feliz también es una elección, aun con el dolor encima. Platón, que te guía como maestro silencioso a mirar más allá del cuerpo, más allá del deseo, hacia esa belleza que no muere: la del alma, la de la justicia, la de las ideas que elevan. Esa cita del Banquete no es ornamento, es fundamento: porque tú no estás hablando de amor romántico, estás hablando de amor como vía de redención, como filosofía vivida.

Y cuando nombras la adicción, la conmiseración, el ciclo que se hereda como maldición… ahí tocas un punto clave: el alma que no se mira termina huyendo. Pero tú no huiste. Te sentaste contigo mis-

mo, te desnudaste y volviste a habitar otro nombre. Es por eso que cuando afirmas que quien bucea en el inconsciente es un valiente, yo te creo. Porque tú lo hiciste. Cierras con Rumi, como empezaste, y con Sabines entre líneas. Y en medio, dejas que José José también diga lo suyo: todos saben querer, pero pocos saben amar. Porque querer es tener; amar es perderse. Amar es —como tú lo escribes— poner el corazón en la mesa sabiendo que puede ser devorado. Pero el verdadero amante, el que ha renacido, no teme ser herido: ya no está huyendo, está entregado. En resumen, tu texto no se resume. Se respira. Se camina. Es un acto de desnudez y filosofía, de cicatriz y esperanza. Es un grito silencioso que dice: Aquí estoy. He perdonado. He cambiado. He amado. Y al leerte, también uno se pregunta si es capaz de hacer lo mismo. Gracias por este viaje de palabras. Has logrado lo que muchos no se atreven: escribir con verdad. Y cuando uno escribe con verdad, no hay análisis que no termine siendo también confesión.

Hernán León

CON EL DOCTOR Hernán León en el restaurant La Casona en 2025. (FOTO: CORTESÍA)

Siempre quise ser una mujer fatal. Incluso cuando era una niña, nunca quise ser una niña. Quería ser una mujer”

FALTAN RECURSOS

Alcaldías en crisis por el pago de apoyo electoral

Los compromisos de obra pública incumplidos por alcaldes debido a la falta de financiamiento generan tensiones

EEmpresarios de la construcción aseguraron que su ayuda electoral incluía la promesa de acceso a obra pública

l nuevo esquema de distribución de recursos federales, que prioriza la entrega directa a comunidades indígenas, ha expuesto una red de compromisos políticos y económicos en diversos municipios de Chiapas. Al eliminarse la intermediación de los ayuntamientos, muchos alcaldes quedarían sin margen para cumplir acuerdos con particulares que financiaron sus campañas a cambio de contratos públicos. Empresarios de la construcción, representados por Efraín Santos, han alzado la voz y advirtieron que podrían movilizarse si no se saldan los compromisos pactados con ediles electos. Aseguraron que su apoyo electoral incluía la promesa de acceso a obra pública, pero con la reducción de fondos y el nuevo modelo de asignación, esos convenios quedan en el limbo financiero.

El presidente del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño, fue tajante, ningún alcalde debió comprometerse con particulares, y menos ahora que las comunidades beneficiarias están organizadas y no permitirán injerencias políticas en la ejecución de obras. Las reglas han

cambiado, pero las deudas políticas quedaron sin resolver.

La presión sobre los ayuntamientos crece no solo por los compromisos adquiridos, sino también por el desfase en la entrega de recursos estatales y la vigilancia que ha prometido el Ejecutivo estatal. El propio gobernador advirtió que se auditarán precios y se vigilarán las asignaciones para evitar el resurgimiento de empresas

Proponen reconocer identidad de género sin el uso de amparo

La iniciativa representa un paso para combatir la exclusión y violencia sistemática contra esta población

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Chiapas se presentó una propuesta legislativa que busca permitir el reconocimiento de la identidad de género a través de un trámite administrativo. Esto evitaría que las personas trans tengan que recurrir a juicios costosos y prolongados. En la actualidad, cambiar nombre y género de forma legal es

una batalla jurídica en el estado. La iniciativa plantea que el Registro Civil pueda realizar estos cambios sin necesidad de amparos.

El procedimiento actual exige recursos que muchas personas trans no tienen. Además del dinero, enfrentan la exposición pública, el estigma social y la incertidumbre del proceso. La modificación propuesta no reforma el Código Civil, pero sí reorganiza el acceso al reconocimiento. Un cambio en los trámites del Registro Civil tendría un impacto inmediato en sus vidas. No se trata de un favor, sino de garantizar derechos básicos.

La propuesta responde a una urgencia, la comunidad trans sigue siendo una de las más violentadas

en el país. Desde la infancia son rechazadas, acosadas o expulsadas de espacios familiares y escolares. Esa exclusión se mantiene en la adultez, agravada por la falta de documentos que reconozcan su identidad. En Chiapas, esto se convierte en una trampa legal que alimenta la discriminación. El trámite administrativo podría convertirse en una salida concreta. Reconocer de manera legal a las personas trans también es una medida de protección. En México, su expectativa de vida es de apenas 35 años, producto de la violencia y la exclusión social. Contar con una identificación que refleje su realidad disminuye riesgos de discriminación en servicios, empleos y atención médica. Es una forma de

“patito” y prácticas de corrupción heredadas. Mientras tanto, los efectos de esta transición presupuestaria ya se sienten, alcaldes con las manos atadas, comunidades con autonomía financiera creciente, y contratistas impacientes. Lo que parecía un avance en participación directa de los pueblos, deja también al descubierto una vieja práctica electoral que ahora pone en jaque la gobernabilidad local.

hacer visible su existencia ante el Estado. Y, sobre todo, de validar su dignidad sin condiciones.

Si esta iniciativa prospera, Chiapas podría enviar un mensaje claro sobre justicia e inclusión. No se requiere una cirugía ni un juicio para reconocer quién es una persona.

Basta con voluntad política y sensibilidad institucional. El cambio administrativo propuesto permitiría un acceso más humano y directo a la identidad legal. La oportunidad está sobre la mesa, el Congreso local decidirá si abre esa puerta o la mantiene cerrada.

LOS ACUERDOS quedan en el limbo financiero.
SERÍA UNA FORMA de validar su dignidad sin condiciones.

Eduardo Ramírez entrega infraestructura en UPTap

Subrayó que su Gobierno continuará construyendo espacios dignos que amplíen las oportunidades de acceso a la educación superior

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

Durante su visita al municipio de Tapachula, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reafirmó el compromiso del Gobierno de la Nueva ERA con el fortalecimiento educativo y el desarrollo integral de la juventud chiapaneca. Destacó que su administración promueve políticas e invierte en infraestructura para erradicar el analfabetismo y brindar a estudiantes las condiciones necesarias para su formación académica.

Destinaron 12 millones 837 mil pesos para construir un edificio de dos niveles con ocho aulas didácticas

Como parte de su gira de trabajo por la Perla del Soconusco, el mandatario inauguró obras en la Universidad Politécnica de Tapachula (UPTap), en beneficio de la comunidad universitaria. Subrayó que su Gobierno continuará construyendo espacios dignos que amplíen las oportunidades de acceso a la educación superior.

En ese marco, Ramírez Aguilar encabezó la entrega de apoyos del Programa Conecta Chiapas, que garantiza el acceso gratuito a Internet y telefonía móvil. Señaló que esta iniciativa contribuye a cerrar la brecha digital, fomenta el aprendizaje y representa un ahorro económico para muchas familias.

“Estoy empeñado en que la juventud universitaria tenga las mismas herramientas y oportunidades. Las y los

jóvenes son el presente y el corazón de México, de Chiapas y de Tapachula. Ustedes tienen la tarea fundamental de estudiar y en un futuro ser la población laboral que aportará a la economía y el progreso del estado”, expresó al reconocer el esfuerzo de madres y padres de familia por acompañar a sus hijas e hijos en su crecimiento profesional.

Eduardo Ramírez también atestiguó las actividades del círculo de estudio del programa Chiapas Puede, donde reiteró su compromiso con la alfabetización como pilar de la igualdad social. Invitó a la comunidad educativa a sumarse a esta iniciativa, convencido de que una sociedad más justa se construye con acceso al conocimiento.

El secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, recordó que Tapachula fue el punto de partida de Conecta Chiapas, el cual hasta ahora ha beneficiado a más de cuatro mil estudiantes del municipio. Señaló que el programa ya opera en 14 municipios del estado y que cada beneficiario cuenta con 10 GB mensuales de navegación, llamadas y redes sociales, de manera gratuita.

Por su parte, el secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, destacó la importancia del programa Chiapas Puede, como una estrategia rectora de este Gobierno para erradicar el analfabetismo en la entidad, por lo que convocó a las y los jóvenes universitarios a ser parte de esta labor humanista y enseñar a leer y escribir a la población adulta que no ha tenido acceso a la educación formal. Indicó que este programa pretende becar a 200 mil personas.

Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas (Inifech), detalló que en la UPTap se destinó una inversión superior a los 12 millones 837 mil pesos para construir un edificio de dos niveles, con ocho aulas didácticas; realizar obras exteriores que incluyen la instalación de red eléctrica y red de voz y datos, además de dotar de mobiliario escolar.

El rector de la UPTap, Javier Yau Dorry, reconoció que estas acciones son fundamentales para combatir el rezago educativo y promover la inclusión. Agradeció el respaldo del Gobierno estatal para impulsar una formación profesional con enfoque humanista y acceso equitativo a la tecnología.

Yamil Melgar Bravo, presidente municipal de Tapachula, destacó la relevancia del programa Chiapas Puede en un municipio con altos índi-

ERA entrega escrituras públicas en región Costa-Soconusco

Estas acciones reflejan el compromiso con la seguridad patrimonial, facilitando acceso a programas de regularización

En Huixtla, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la entrega de escrituras públicas a familias chiapanecas de la Costa-Soconusco, donde aseguró que su administración trabaja en coordinación con el Gobierno federal para detonar el desarrollo de esta región, muestra de ello son proyectos estratégicos como la Línea K del Tren Interoceánico y el parque lineal que se construye en este municipio.

Ramírez Aguilar anunció también la próxima firma de un convenio con la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu), con el cual se promoverán acciones de vivienda que

beneficiarán a las familias de Huixtla. “Habrá mucha actividad económica y mucho empleo. Vamos a cambiarle el rostro no solamente a Huixtla sino a todos los municipios por donde va a pasar esta línea ferroviaria. Debemos estar listos para el trabajo y todas las oportunidades que se van a desarrollar en la región Costa-Soconusco”, expresó.

El mandatario recordó que desde el inicio de su gestión, y con el respaldo de las Fuerzas Armadas, se emprendieron acciones firmes para recuperar la seguridad en Chiapas. Señaló que, anteriormente, habitantes de Huixtla no podían visitar a sus familiares en la Sierra debido a los retenes ilegales instalados por grupos delictivos. Hoy, dijo, gracias al cumplimiento de la ley, la población puede transitar con libertad. Agregó que su Gobierno combatirá frontalmente delitos como el feminicidio y el abuso infantil, reiterando que habrá cero impunidad y sanciones más severas. Informó que Huixtla está

entre los nueve municipios con mayor incidencia en violencia de género, por lo que se entregarán relojes con botón de pánico para proteger a mujeres en situación de riesgo, permitiendo alertar de inmediato a las autoridades.

En su participación, Fernando Farro José, director general de la Promotora de Vivienda Chiapas (Provich), resaltó que estas acciones reflejan el compromiso del gobernador Eduardo Ramírez con la seguridad patrimonial de las familias, facilitando el acceso a programas de regularización y entrega de escrituras públicas.

El presidente municipal de Huixtla, Régulo Palomeque Sánchez, reconoció que este esfuerzo representa un paso significativo para garantizar tranquilidad y certeza jurídica a las y los propietarios.

En representación de las y los beneficiarios, Enrique Rincón Amores agradeció al gobernador por su sensibilidad al otorgarles las escrituras que los acreditan como legítimos propietarios de

ces de analfabetismo entre personas adultas mayores. Subrayó el esfuerzo conjunto de autoridades, docentes y jóvenes voluntarios para enseñar a leer y escribir, como un acto de justicia y humanismo.

En representación del alumnado, Jennifer Amandi Martínez Cruz, estudiante de Ingeniería en Nanotecnología, agradeció al gobernador por su apoyo decidido a la educación superior: “Gracias a su gestión, hoy podemos decir que estudiar una ingeniería ya no es un sueño inalcanzable, por ello, su legado perdurará en cada uno de los profesionales que egresen de estas aulas”.

Acompañaron al gobernador en este evento la secretaria de la Frontera Sur, María Amalia Toriello Elorza; el secretario de Economía y del Trabajo, Luis Pedrero González; y el delegado de la Secretaría de Educación Pública en Chiapas, Raúl Eduardo Bonifaz Moedano, entre otros.

su patrimonio, ubicado en zonas con servicios básicos y cercanía a escuelas, vialidades, espacios deportivos y a la cabecera municipal. Al evento asistieron también los secretarios del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez; y de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala; el director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo; la directora del Registro Público de la Propiedad y del Comercio, Adriana Mercedes Ramos Díaz; y el alcalde de Tapachula, Yamil Melgar Bravo, entre otros.

COMBATEN EL rezago escolar. (FOTO: CORTESÍA)
CORTESÍA)

Esta presencia no se limita al pleno legislativo, sino que permea a áreas técnicas y administrativas

Participación femenina destaca en el Congreso

Chiapas lideró a nivel nacional con 70 por ciento de mujeres en su organismo estatal, según el CNPLE 2024

El Congreso de Chiapas no solo encabeza la representación femenina en sus filas legislativas, sino que también destaca por contar con la mayor proporción de mujeres entre su personal operativo. Este avance, sin embargo, convive con un dato que incomoda, también fue el órgano legislativo con más trabajadores sancionados durante 2023.

Según el Censo Nacional de Poderes Legislativos Estatales (CNPLE), Chiapas reportó un 70 por ciento de mujeres dentro de su plantilla, esto supera a entidades como Michoacán y Quintana Roo. Esta presencia femenina no se limita al pleno legislativo, sino que permea a áreas técnicas y administrativas, al consolidar un entorno donde ellas ocupan la mayoría de los espacios. Una cifra que, en papel, parecería sinónimo de avance.

La coexistencia entre la mayor

PODRÍA significar una oportunidad para corregir inercias.

participación femenina y sanciones abre la puerta a una discusión más amplia, donde se discute si basta con equilibrar las cifras de género para transformar el funcionamiento institucional. La respuesta exige ir más allá del número y analizar si

Solicitaron a EE. UU. reabrir planta de moscas estériles

La Secretaría de Agricultura de México pidió la colaboración extranjera para enfrentar la expansión del gusano barrenador

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

A seis meses del brote de miasis por gusano barrenador en el país, Gobierno mexicano ha señalado a Estados Unidos (EE. UU.) como corresponsable de la crisis zoosanitaria que afecta al sureste. La exigencia es puntual, reactivar la planta de producción de moscas estériles en Tuxtla Gutiérrez, una instalación

clave para frenar la propagación de la plaga y que permanece cerrada pese a los llamados oficiales.

La planta chiapaneca, construida en el marco de un acuerdo binacional disuelto en 2013, es la única de su tipo en México y ha sido fundamental en el pasado para erradicar esta amenaza del territorio nacional. Su par en Panamá, bajo control de EE. UU., ya no basta para contener los nuevos brotes. Sin embargo, el Departamento de Agricultura estadounidense mantiene silencio ante los pedidos mexicanos, incluso tras haber cerrado de manera temporal la importación de ganado por este motivo.

En lugar de una respuesta técnica conjunta, EE. UU. optó por imponer sanciones, lo que evidencia,

según las autoridades mexicanas, una falta de voluntad política para asumir un problema que también les compete. De los 869 casos confirmados en el país, más de la mitad se concentran en Chiapas, lo que refuerza la urgencia de contar con infraestructura operativa en la región más afectada. La negativa estadounidense no solo pone en jaque el trabajo de control epidemiológico, también reabre el debate sobre la ruptura del acuerdo de cooperación bilateral que permitió el funcionamiento de la Comisión México Americana para la Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado (COMEXA) durante décadas. Las consecuencias, hoy, no son solo técnicas, afectan la economía ganadera, el

la presencia de más mujeres está influyendo en cambios sustanciales dentro del órgano legislativo. Chiapas recibió 345 millones de pesos en presupuesto legislativo durante 2023, una cifra que obliga a la rendición de cuentas. En ese

contexto, la creciente presencia de mujeres podría significar una oportunidad histórica para corregir inercias, siempre que vaya acompañada de una reestructuración ética que empiece por depurar el funcionamiento interno.

comercio y la sanidad animal de al menos cinco estados del sur. México ha reiterado que no cerrará su frontera sur ante el brote, pero advirtió que sin cooperación internacional no hay forma efectiva de controlar esta plaga. En este contexto, la planta de moscas estériles en Chiapas no es un recurso complementario, es una pieza esencial cuya reactivación debe ser inmediata si se quiere evitar una expansión mayor del gusano barrenador.

LA DEMANDA sería esencial para evitar una mayor expansión.

Este tipo de infortunios resalta la vulnerabilidad de las comunidades migrantes, que a menudo enfrentan riesgos significativos

Mueren calcinados tres chiapanecos en EE. UU.

La familia pide apoyo para el traslado de los cuerpos hacia su natal

San Juan Chamula

En un trágico suceso que ha conmovido a la comunidad de San Juan Chamula, Chiapas, tres integrantes de una familia perdieron la vida en un incendio ocurrido en una casa móvil en el condado de Putnam, Florida, Estados Unidos. Las víctimas fueron identificadas como Enrique y Fernando Hernández Méndez, de 34 y 31 años respectivamente, y su sobrino Ángel Enrique, de tan solo cuatro años.

El incendio se registró en horas de la mañana en una vivienda ubicada en North Maryland Avenue, en la localidad de East Palatka. La rápida respuesta de los servicios de emergencia permitió que se diera atención inmediata a la situación; sin embargo, lamentablemente, no se pudo salvar a los tres miembros de la familia. Según informes de las autoridades locales, el siniestro también dejó a un bombero herido, aunque se reporta que su estado es estable. Además, otros tres miembros de la familia, Carolina Gómez, madre de los menores, así como Eliza, de siete años, y un bebé de un año, sufrieron quemaduras de diversa gravedad y fueron trasladados a un hospital cercano para recibir atención médica. Las causas del incendio aún están bajo investigación por parte de

las autoridades estadounidenses, que trabajan diligentemente para esclarecer las circunstancias que llevaron a esta tragedia. En este sentido, se espera que los resultados de la investigación puedan ofrecer respuestas y, en la medida de lo posible, evitar que eventos similares ocurran en el futuro.

Desde el paraje Catishtic, en San Juan Chamula, la madre de los adultos fallecidos, María Méndez Pérez, ha hecho un llamado a la solidaridad de la sociedad y las autoridades mexicanas para que se facilite la repatriación de los cuerpos. La familia busca poder darles un digno sepulcro en su comunidad de origen, donde sus seres queridos podrán rendir homenaje a su memoria. Este tipo de tragedias resalta la vulnerabilidad de las comunidades migrantes, que a menudo enfrentan riesgos significativos en su búsqueda de una mejor calidad de vida en el extranjero.

La comunidad de San Juan Chamula, que ha mostrado una fuerte cohesión y apoyo entre sus miembros, se encuentra en duelo. Muchos han expresado su consternación a través de redes sociales y otros medios, recordando la importancia de la familia y la necesidad de cuidar y proteger a los nuestros, sin importar la distancia que los separe. Por su parte, la embajada y consulado de México en Estados Unidos han sido informados del incidente y están trabajando en coordinación con las autoridades locales para garantizar que se cumplan los procedimientos necesarios para la repatriación de los cuerpos. Esta es

Centro de Control de Confianza firma convenios

Se establecen puentes de trabajo con el Sistema Anticorrupción del Estado de Chiapas y más ayuntamientos

CORTESÍA/PORTAVOZ

Con el firme compromiso de fortalecer la confianza de la ciudadanía en las fuerzas de seguridad y fomentar un ambiente de paz y orden, se llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración entre el director general del Centro Estatal de Control de Confianza Certificado (CECCC), José Alonso Llaven

Villarreal, y el Comité Coordinador del Sistema Anticorrupción del Estado de Chiapas. El evento contó con la presencia de Maritza del Carmen Pintado Ortega, presidenta del Comité, y José Ranulfo Esquinca Kobeh, encargado del despacho de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Anticorrupción del Estado. Durante la firma del convenio, ambas instituciones reafirmaron su compromiso de trabajar en conjunto para garantizar el apego a los más altos estándares de confianza y ética en el desempeño de las funciones de los cuerpos de seguridad.

Asimismo, Llaven Villarreal firmó un convenio de coordinación con Porfirio Correa López, presidente municipal de La Libertad, con el objetivo de proporcionar certeza a la ciudadanía sobre la idoneidad de los cuerpos policiales encargados de preservar la paz y el orden en dicho municipio. Posteriormente, en las mismas instalaciones del CECCC se realizó la firma de un convenio de coordinación con el presidente municipal de Unión Juárez, Fabián Barrios De León, consolidando los esfuerzos del CECCC por asegurar que los elementos de seguridad pública cumplan con los más altos están-

una situación que pone de manifiesto la necesidad de fortalecer los lazos entre las comunidades migrantes y las autoridades, para asegurar que reciban el apoyo necesario en momentos de crisis.

El hecho ha generado un debate en torno a la seguridad en viviendas móviles y la necesidad de implementar medidas más estrictas para prevenir incendios y proteger a las familias que residen en estas condiciones. A medida que la investigación avanza, se espera que se tomen acciones que puedan ayudar a evitar tragedias similares en el futuro.

La pérdida de Enrique, Fernando y Ángel Enrique Hernández Méndez es un recordatorio doloroso de los riesgos que enfrentan muchas familias migrantes. La comunidad de San Juan Chamula y el resto de México se unen en este momento de duelo, ofreciendo su apoyo a los afectados y esperando que se logren las gestiones necesarias para que los cuerpos puedan regresar a su hogar. La esperanza es que la memoria de los fallecidos sea honrada y que su historia sirva para crear conciencia sobre la importancia de la seguridad y el bienestar de todos los migrantes.

SE APEGARÁN a los más altos estándares de ética. (FOTO: CORTESÍA)

dares de control de confianza. De esta manera el Centro Estatal de Control de Confianza reafirma su compromiso de trabajar de

la mano con diversas instituciones para fortalecer la integridad, la transparencia y la paz en el Estado de Chiapas.

SOLICITAN AYUDA para honrar la memoria de los desaparecidos. (FOTO: CORTESÍA)

Entre 2002 y 2022, la asignación de contratos a compañías inexistentes comprometió recursos para proyectos que debían traer beneficios a la población

DIANA MANZO/AGENCIAS

FOTOS:DIANA MANZO

En 2017, el Gobierno oaxaqueño de Alejandro Murat destinó 127 millones de pesos de un programa federal a la construcción del Hospital de Especialidades en Juchitán, en el Istmo de Tehuantepec. Pero el contrato terminó en manos de Constructora Kedmex, una empresa fantasma con un historial de obras hospitalarias inconclusas. Por más de un año, la edificación del hospital ni siquiera comenzó.

Servicios de Salud de Oaxaca asegura que el contrato se rescindió. Y como no se volvió a licitar, una empresa privada construyó el cascarón y lo donó. Aunque actualmente funciona en ese lugar el Hospital Materno Infantil de Juchitán, el verdadero costo de haberle entregado la obra a una compañía inexistente fue el tiempo: el inmueble, que debía estar listo en agosto de 2019, se inauguró apenas en 2023.

La dependencia y el exgobernador recibieron por escrito una serie de preguntas para este reportaje, aunque no ofrecieron respuesta.

Para juchitecos como Roxana Palma Pérez, la confusión permanece. “Se supone que tenemos un hospital de es-

pecialidades”, dice. “Sería muy bueno que se investigara qué tipo de hospital es”. Palma, quien recuerda muy bien el proyecto original, desconocía que una empresa fantasma retrasó y condicionó su entrega.

Este es solo uno de los cientos de contratos de obras de infraestructura que el Gobierno mexicano dejó en manos de Empresas que Facturan Operaciones Simuladas (EFOS), como define el Servicio de Administración Tributaria (SAT) a las compañías que existen solo en el papel.

Quinto Elemento Lab reveló en un reportaje anterior que, entre 2002 y 2022, las empresas fantasmas obtuvieron contratos públicos por un total de 11 mil 492 millones de pesos. Esta entrega expone que, de ese monto, cinco mil 716 millones de pesos —incluidos 694 millones de pesos procedentes de programas federales— eran para ejecutar proyectos destinados a mejorar la vida de la ciudadanía.

Es decir, casi la mitad del dinero que en dos décadas terminó en manos de EFOS era para infraestructura básica: obras carreteras, en hospitales o escuelas, pavimentación de calles, ampliación de redes de agua y otros servicios esenciales que, en el mejor de los casos, se hicieron con sobrecostos, a destiempo o con problemas de calidad, y, en el peor, quedaron inconclusos o se cancelaron.

El flujo de recursos federales —de los tres órdenes de Gobierno— a EFOS equivale a poco más de 285 millones de pesos anuales durante dos décadas.

“Hay hospitales que no se terminaron por factureras, […] hay compras de medicamentos y de equipo que no

se realizaron”, destaca Luis Pérez de Acha, abogado experto en derecho fiscal y en EFOS. “Son muchas fugas de dinero que no se transmiten en obras y servicios públicos federales, estatales y municipales”.

EN CARRETERAS, MAYORES RECURSOS PARA EFOS

La mayor cantidad de dinero que recibieron las empresas fantasmas en los últimos 20 años se asignó a contratos de mantenimiento, construcción o rehabilitación de caminos rurales y carreteras, sobre todo en Veracruz, Oaxaca, Tamaulipas, Guerrero, Chiapas y Nuevo León, entidades que concentran más de una cuarta parte de la red carretera nacional.

Más de cuatro mil millones de pesos se distribuyeron entre 81 factureras a través de 330 contratos para ese tipo de obras, según la base de datos con información de Compranet y el listado del SAT de empresas declaradas EFOS definitivas al corte del 31 de enero de 2023, elaborada por Quinto Elemento Lab y el Observatorio de la Corrupción e Impunidad (OCI) de la Universidad Nacional Autónoma de México.

De la treintena de oficinas federales y estatales, y gobiernos municipales que asignaron los recursos, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) fue la que concentró más de la mitad de los contratos y del dinero.

La proveedora fantasma que más recursos obtuvo de la SICT fue la compañía Insumos y Maquinaria, fundada en 2002 en Monterrey por un par de socios domiciliados en la Ciudad de México y el Estado de México. Solo de

esta dependencia recibió contratos por casi 662 millones de pesos. Eran para obras de mantenimiento carretero en Nuevo León y Tamaulipas, aunque también se le asignaron trabajos en otras regiones, como el mantenimiento de la carretera Coatzacoalcos-Villahermosa, y tramos del libramiento Guadalupe-Zacatecas y de la México-Cuautla.

En segundo puesto, con 559 millones de pesos en contratos, figura Materiales y Construcciones Villa de Aguayo, una empresa tamaulipeca que acabó involucrada en un juicio por lavado de dinero iniciado en Texas contra el exgobernador de Tamaulipas Tomás Yarrington.

A ambas empresas se les envió por correo electrónico un listado de preguntas, sin que se obtuviera respuesta. Para expertas como Janet Oropeza y Sarahí Salvatierra, de Fundar, organización civil que analiza políticas públicas, el principal problema de contratar a estas empresas es que carecen de personal, recursos o equipo para ejecutar los proyectos. Una vez que son detectadas el SAT las inmoviliza e incluye en el listado 69-B, el registro de empresas fantasma.

Mediante solicitudes de información, Quinto Elemento Lab obtuvo datos de 175 de los 330 contratos carreteros entregados a EFOS en las últimas dos décadas. De estos, en 62 contratos las dependencias admitieron no contar con pruebas de que las obras se hubieran realizado. En 67 casos no fue posible hacer una verificación porque las oficinas se declararon incompetentes o solo ofrecieron la información de manera presencial.

Sin embargo, las facturas evidencian que el dinero fue entregado a compañías inexistentes, sin que haya

EL DINERO FUE entregado a compañías inexistentes.

5 mil 716 MDP disipados por empresas fantasmas

inexistentes.

documentos probatorios de la ejecución de las tareas en archivos físicos y electrónicos, como en el caso de Materiales y Construcciones Villa de Aguayo.

La revisión de los contratos permitió conocer que en algunos casos fueron rescindidos anticipadamente por las dependencias debido al incumplimiento de los proveedores fantasma.

Por ejemplo, en 2010, la SICT contrató a Consorcio Corporativo de Construcción en México (Cocomex) para realizar la ampliación de un tramo de la carretera Oaxaca-Puerto Escondido. La firma recibió un anticipo de más de 10 millones de pesos, pero dejó el camino inconcluso luego de múltiples retrasos causados, según su representante legal, por “la terrible inseguridad que agobia al país en general”. En los últimos recorridos de la secretaría por la obra, el personal de la empresa ni siquiera se presentó.

La investigación también revela que, en ocasiones, cuando una EFOS abandona un proyecto, las dependencias no lo vuelven a licitar, lo que priva a las comunidades de las mejoras. Este fue el caso de un camino en Veracruz y una carretera en Sonora; en esta última, la empresa cobró el anticipo. Para ambos contratos, licitados en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la SICT confirmó que no existían planes para reactivarlos .

Solo se encontraron pruebas de cumplimiento en 46 contratos de caminos y carreteras principalmente en Nuevo León, Oaxaca, Sonora y San Luis Potosí, entre otras entidades. La mayoría de los documentos son actas de entrega-recepción y, en pocos casos, bitácoras con fotos, evidencias que los especialistas consideran poco fiables. Según Gerardo Lozano Dubernard,

quien se desempeñó entre 2018 y 2021 como titular del Área Especial de Cumplimiento Financiero de la ASF, “no necesariamente el hecho de que te manden fotografías significa que pertenecen a la obra, sobre todo en pavimentación de caminos, calles, etcétera”.

No obstante, Quinto Elemento Lab descubrió que las empresas fantasmas han hecho más que solo simular operaciones en el país: a veces sí realizan los trabajos.

El Libramiento Norte de Morelia, cuyos dos tramos costaron 162 millones de pesos, se considera una de las obras insignia de la administración de Enrique Peña Nieto. Inaugurada en 2016 por el entonces gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, el desgaste del distribuidor vial ya ha requerido reparaciones, comenta una reportera local. Esta vía rápida, construida para descongestionar el tráfico de la ciudad, fue realizada por Saro Infraestructura, una empresa fantasma.

Las facturas de la compañía ubican su domicilio en el 212 de la calle Ignacio Pérez, en Toluca, una vivienda de una planta donde se rentan departamentos. Detrás de la firma se encontraban dos ingenieros civiles —un español, que ya falleció, y un mexiquense—, en ese entonces radicados en la capital del Estado de México.

Saro Infraestructura ya había trabajado con el Gobierno de Calderón, pero fue durante el mandato de Peña Nieto cuando obtuvo cerca de 165 millones de pesos. Los recursos fueron otorgados principalmente para la construcción de los puentes Pedregal y Realito del libramiento en Morelia, licitaciones que ganó ofreciendo cotizaciones entre 15 y 30 millones de pesos más bajas que sus competidores.

Los contratos fueron firmados en

2014 por cuatro funcionarios; uno era el entonces director del Centro SCT Michoacán, Roberto Cervantes Martínez, quien actualmente es director general de Administración del Poder Judicial del Estado de México.

La empresa no contestó al cuestionario enviado por correo electrónico. Cervantes dijo por escrito que la empresa cumplió los requisitos de la licitación y desconoce si alguna autoridad inició un procedimiento de investigación por esta obra; también negó que hubiera subcontrataciones, aunque aclaró que la Ley de Obras Públicas lo permite.

El hecho de que una facturera sí construyera una obra llama la atención incluso de los expertos. Las EFOS se caracterizan por tener domicilios inexistentes y carecer de equipos o personal. Pero la explicación de estos proyectos radica en la subcontratación.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) comenzó a detectar este esquema de simulación de servicios o compras —posteriormente conocido por casos como la “estafa maestra”— en empresas que subcontrataban “proveedores sin el perfil, ni la capacidad técnica, material y humana para prestar los servicios comprometidos, y estos a su vez subcontratan a otras empresas y personas físicas, y se ha dado el caso de que son empresas inexistentes o vinculadas”.

Y eso fue exactamente lo que pasó con el Libramiento Norte de Morelia.

Héctor Santillán, contratista de Morelia, conoció a los representantes de Saro Infraestructura cuando lo contactaron después de que, en un comercio local donde fueron a preguntar quién rentaba maquinaria —“para no traerla desde México”—, les dieron su número. “No tenía ni idea de dónde venían”, cuenta Santillán vía telefónica a Quin-

to Elemento Lab. “Todo fue bien hasta que, ya casi al final, tuvieron este problema con el pago”.

A mediados de 2015 medios locales informaron que siete empresas detuvieron la construcción del distribuidor vial para exigir el pago de entre siete y nueve millones de pesos de adeudos de Saro Infraestructura y otra compañía asociada que las subcontrató para levantar los puentes Pedregal y Realito. Santillán cuenta que le ofrecieron saldar su deuda con maquinaria, pero rechazó la oferta. “Al final del día sí nos pagaron”, afirma.

De ambos contratos la SICT expidió a Saro Infraestructura las actas de extinción de derechos y obligaciones que amparaban el cumplimiento de la compañía “en tiempo y forma”, conforme a “las normas de calidad” y “las especificaciones generales y particulares”.

Para el exauditor Lozano, que una obra haya sido construida por una empresa que acabó calificada por el SAT como fantasma, expone irregularidades.

“Evidentemente hubo un sobreprecio, porque […] la entidad o dependencia que contrató a una EFOS, a su vez se volteó a subcontratar, es decir, no tenía los recursos humanos, materiales, financieros, para llevar a cabo la obra”, señala. “El daño está en la cantidad que se quedó la empresa que a su vez subcontrató”.

Natalia Campos, coordinadora de Administración Pública del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), añade que los trabajos realizados por las EFOS también pueden evidenciar problemas de calidad: “La obra está, pero está mal. De mala calidad. No con los estándares que debería”.

CONTRATARON FACTURERAS EN OBRAS PÚBLICAS, SALUD Y EDUCACIÓN

Además del Hospital de Especialidades en Juchitán, la empresa Constructora Kedmex obtuvo contratos por 96 millones de pesos para realizar mejoras en un centro de salud en Tuxtepec y en otro hospital en Juchitán, además de pavimentar calles, rehabilitar o ampliar sistemas de agua potable, y construir drenajes y baños ecológicos.

La firma fue constituida en 2012 por dos hombres de entonces 20 y 31 años de edad. Sus domicilios se ubicaban en una zona ejidal al norte de la capital de Oaxaca. En el acta constitutiva, la compañía declaró dedicarse a 52 actividades comerciales, que incluían desde compraventa de material de construcción, trabajos de diseño gráfico, alquiler de mobiliario y ejecución

de proyectos de infraestructura hasta la reparación de relojes.

Pero Constructora Kedmex no fue la única EFOS contratada para realizar obras públicas, mejoras en hospitales o escuelas, o adquirir equipo médico. En Oaxaca, otras 24 empresas obtuvieron contratos por 393 millones de pesos para proyectos similares. Y el panorama se repitió en todo el país. Únicamente a obras públicas se destinaron más de mil millones de pesos. Poco más de la mitad de las 114 pavimentaciones encargadas a empresas fantasma se concentraron en Oaxaca, Tabasco y Sonora. Los contratos también incluyen 31 proyectos de alumbrado público, 37 obras de drenaje y alcantarillado, 63 proyectos hidráulicos —incluidas plantas de tratamiento de aguas residuales—, 24 trabajos de mejoras en viviendas —donde destacan reconstrucciones tras los huracanes Kenia (en Nayarit) y Lane (en Sinaloa)— y 67 obras diversas.

En el sector salud, las EFOS obtuvieron contratos por 389 millones de pesos para construir o hacer mejoras en clínicas y hospitales comunitarios o generales, además de para la compra de medicamentos e insumos médicos.

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hicieron tratos con empresas fantasma en estos rubros, desde el periodo de Fox hasta el de AMLO. Los contratos principalmente fueron para la adquisición de insumos utilizados en la atención de heridas crónicas, equipo de urgencias, termómetros, material de curación, medicamentos de especialidad, e incluso equipo para tratamientos de quimioterapia.

Detrás de esos contratos hay empresas como Interacción Biomédica, la mayor facturera del sector salud; Lurma Integral, una consultora multifunciones que vendía equipo médico, y Alyfranz, cuyo objeto principal era la manufactura en general, pero obtuvo convenios para suministrar material de curación, aspirinas, cremas para las quemaduras, fármacos antibacterianos, fungicidas y otros insumos.

Las firmas fueron contactadas a los correos electrónicos con los que se registraron ante la autoridad fiscal, pero no contestaron a las preguntas de este equipo.

Y en el sector educativo, los contratos sumaron 166 millones de pesos. Los proyectos incluían la edificación de domos, bardas perimetrales, mejoras en espacios, y construcción de aulas en 19 estados del país.

Recibe presidente del PJ a estudiantes de la Unicach

Las visitas tienen como finalidad acercar la administración de justicia a las y los estudiantes

CORTESÍA/PORTAVOZ

El magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, recibió en las instalaciones de la casa de la justicia a 60 jóvenes estudiantes de la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), durante una visita guiada por la sede judicial de Tuxtla Gutiérrez.

Entre los puntos más destacados se encuentran actividades de mejoramiento en infraestructura pública

En su encuentro, el magistrado presidente Moreno Guillén les exhortó a realizarse no solo como profesionistas, sino como buenos seres humanos y a conducirse con los valores de ética, integridad y honestidad, al tiempo de reconocer su inquietud por aprender acerca de las funciones de este Poder Judicial.

En esta actividad, las y los estudiantes, en compañía del docente e investigador de la Unicach, Juan Pablo Zárate Izquierdo, visitaron diversas áreas de la sede judicial, lo que les permitió adentrarse en

EL ÓRGANO ratifica su compromiso con futuras generaciones. (FOTO: CORTESÍA)

el funcionamiento de los procesos jurisdiccionales y administrativos, así como en la correcta impartición de justicia.

Las y los universitarios conocieron un Juzgado Oral Mercantil, así como los juzgados tradicionales familiares y el Centro Estatal de Justicia Alternativa (CEJA). Continuaron con una breve explicación histórica del Poder Judicial, en el Aula Magna del Instituto de Forma-

Integra Congreso Comisión de Búsqueda de Desaparecidos

Fue creado para conocer, proponer y dar seguimiento a las investigaciones

TAMARA FIERRO/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El pleno de la Sexagésima Novena Legislatura aprobó, por obvia resolución, la iniciativa de decreto por el que se crea la Comisión Especial para conocer, proponer y dar seguimiento a las Acciones de Búsqueda de las Personas Desaparecidas en el estado de Chiapas, presentada por quienes integran la Junta de Coordinación Política, que preside el diputado Mario Guillén Guillén.

Para manifestar su postura relativa a la integración de dicha co-

misión, abordó tribuna la diputada Jovannie Maricela Ibarra Gallardo, quien argumentó que en México se tiene el registro de más de 13 mil personas desaparecidas. Asimismo, hizo un reconocimiento a la Junta de Coordinación Política y a la Mesa Directiva de este Poder Legislativo, por dar respuesta a las demandas de las madres buscadoras.

“En esta muestra de empatía legislativa, hoy se abre una puerta para que las familias puedan ser escuchadas y se pongan en marcha los mecanismos de acción legislativa”, apuntó.

Durante la sesión ordinaria presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, se aprobó el dictamen de la Comisión de Vigilancia, Anticorrupción, Transparen-

cia e Información Pública, relativo a las seis solicitudes de prórroga presentadas por los ayuntamientos de Bella Vista, Capitán Luis Ángel Vidal, El Bosque, Jitotol y Salto de Agua y el Concejo de Frontera Comalapa; para la presentación de la Cuenta Pública del Ejercicio Fiscal 2024. Continuando con el orden del día se dio lectura y se turnaron a comisiones parlamentarias –para su análisis y dictamen- las siguientes disposiciones: Iniciativa de Ley Orgánica del Tribunal de Justicia Administrativa del estado de Chiapas. Iniciativa de decreto por el que se adiciona el artículo 401 BIS al Código Penal para el estado de Chiapas, en materia de falsificación de documento.

ción, Profesionalización y Carrera Judicial (IFPyCJ), para seguir con el Salón de Plenos y la Sala de Presidencia, donde se realizaron dinámicas sobre lo aprendido durante los recorridos.

Cabe señalar que estas visitas guiadas que se ofrecen a través del IFPyCJ, a cargo de José Luis Baltazar Argüello, tienen la finalidad de acercar la administración de justicia a las y los estudiantes de la en-

tidad, desde el nivel primaria hasta universidad.

Con estas acciones, el Poder Judicial del Estado ratifica su compromiso con las futuras generaciones, invitando a la comunidad educativa a acercarse y agendar un espacio con la Coordinación de Bibliotecas al 961-61-7-87-00 Ext. 8426, fomentando la cultura jurídica con humanismo, desde la vinculación ciudadana.

Iniciativa de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de Chiapas, en materia de transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales.

En asuntos generales participaron los diputados: Getsemaní Mo-

reno Martínez, de MORENA, quien abordó tribuna con el tema: “Día Internacional contra la LGTBFOBIA”; Abundio Peregrino García, del PT, con el tema: “Día del Maestro y la maestra”; y Domingo Velázquez Méndez, del PRI, con el tema: “Acceso a la educación universitaria de las comunidades indígenas”.

DAN RESPUESTA a las demandas. (FOTO: CORTESÍA)

ENERGÍA LATINA

Joseph Alicea

presenta su sencillo “No Me Llames”

La canción refleja su madurez artística y deseo de seguir rompiendo moldes dentro del género con autenticidad

Joseph Alicea regresa al panorama musical con un nuevo sencillo que promete conquistar a todos: “No Me Llames”. Con un sonido fresco y una fusión de cumbia y ritmos urbanos, el tema refleja su madurez artística y su deseo de innovar dentro de la música latina. Este lanzamiento marcó un nuevo capítulo en su carrera, donde combina la energía de la cumbia con un toque moderno que hará vibrar a su audiencia.

El proceso de creación de “No Me Llames” estuvo marcado por la colaboración con su amigo y productor Freddie Lugo, quien ha trabajado con grandes artistas del género. Juntos lograron un tema bailable y pegajoso, pensado para conectar con el público, mientras mantienen el ritmo vibrante que caracteriza a Joseph Alicea. Con la participación del compositor Tony Astacio, el tema se ha convertido en una propuesta única dentro del actual panorama musical.

El videoclip de “No Me Llames”, que se estrenó el 26 de marzo, posee un concepto visual vibrante, Alicea no solo sigue su carrera como solista, sino que también rinde homenaje a su vínculo con México, un país fundamental en su crecimiento como artista. Este sencillo, lanzado el 20 de marzo, es solo el inicio de lo que promete ser una serie de éxitos.

Con una trayectoria que comenzó en Los Super Reyes, grupo descendiente de los Kumbia Kings, Joseph Alicea ha demostrado su capacidad para adaptarse y evolucionar dentro de la música latina. Su paso por esta agrupación le permitió aprender la disciplina de la in-

dustria y, ahora como solista, reafirma su lugar en la escena con un sonido único y contemporáneo.

“No Me Llames” es solo el comienzo de lo que será una carrera llena de sorpresas.

Con su elocuencia, su talento y su visión clara de futuro, Joseph Alicea se perfila como uno de los artistas más prometedores de la música latina actual.

¿Cómo te ha ido en esta semana? “He tenido mucho trabajo y más ahorita después del lanzamiento de este nuevo proyecto ‘No Me Llames’, el video ya fue lanzado y ahora estoy haciendo mucho contenido, colaboración con medios, haciendo entrevistas y todo cool”, contestó.

¿Cómo te sientes con la liberación de tu nueva canción?

“Me siento muy bien, mis fans y el público han aceptado muy bien la canción. Y creo que esa es mi mayor satisfacción, me encuentro muy contento de que el público pueda escuchar este sencillo y ya me encontraba muy ansioso de sacar música nueva una vez más”, afirmó.

Esta canción fusiona dos géneros que son la cumbia y el urbano. ¿Cómo nace esta idea de fusionar ambos estilos en un solo tema? “La idea viene desde un gusto personal, a mí me encanta la música bailable, me gusta la música que pueda prender a la gente en la fiesta, donde de manera eventual yo pueda presentarme y tener un espectáculo con coreografía. De ahí empieza la iniciativa de crear un tema movido. También quería transportar

un poquito al público con la nostalgia del sonido de la agrupación en donde estuve hace años y darle un toque especial ahora con mi performance y con mis letras, para que sea algo refrescante, que sea un poquito del pasado, pero con lo que soy hoy día como artista”, respondió.

¿Cómo describirías tu transición de venir de una agrupación a iniciar una carrera como solista? “Es otro tipo de dinámica. Cuando te encuentras en grupo, tiendes a delegar responsabilidades a otras personas, cada quien tiene su función y sabe cuáles son sus fortalezas. Ahora que soy solis-

ta, no me queda de otra que darle para delante, acostumbrarme a estar solo en tarima y trabajar con el público. Es otra forma de trabajo muy distinta, pero siempre he soñado con este momento y lo aprovecho al máximo. Es una oportunidad súper bonita que me ha permitido conectar de manera genuina con la gente de forma más directa y te cambia por completo la visión sobre del cómo hacer música y para qué hacer música”, detalló.

¿Ha sido difícil iniciar y encontrar la construcción de tu propio estilo musical? “La realidad sí, ha sido un trabajo de tiempo, esto

no viene de meses, días atrás o algún capricho de una semana ni nada de eso. Esto es algo que se ha construido poco a poco a base de tiempo y uno como artista hace el trabajo de hacer canciones, de componer, de producir y de manera eventual encuentras ese sonido que te define. Hasta la misma gente que te escucha te empieza a identificar, le empieza a gustar todo lo que estás haciendo. En resumen, es un proceso que requiere mucho tiempo y todo eso ha ido de la mano de mi productor, con quien tengo una amistad de años y lo considero mi amigo, lo que nos ha llevado a colaborar en infinidad de cosas,

por lo tanto, nos entendimos a la perfección a la hora de trabajar en mi proyecto. De ahí, todo empezó a hacer click con la música, con la letra y eso hace que uno evolucione como artista y compositor”, acotó.

Después de concluir tu etapa con una de las agrupaciones musicales en las que estuviste, recibiste una preparación musical muy fuerte. ¿Qué herramientas te han servido de esa formación para impregnarlo en tu música el día de hoy? “En el momento que tú tienes herramientas de más es un plus para ti. Así como a mí me ayudó a tener mejores nociones de la musicalidad, eso me permitió interpretar la música de otra manera, a entender cosas que quizás la gente que no tiene la formación musical y no cuenta con estos instrumentos no posee.

La cuestión de expandir tu bagaje musical, aprender cosas como acordes, los tiempos, son demasiados detalles que me han ayudado a

cimentar mi proyecto musical. Por ejemplo, al encontrarme en algún ensayo con músicos, los conocimientos adquiridos me han ayudado a comunicarme mejor con ellos. No es lo mismo tener nociones superficiales de algo a tener pleno entendimiento de su idioma y eso es algo que yo siempre quise lograr. El poder conectar con los músicos de manera que pudieran entenderme y viceversa, con la finalidad de ser más efectivo con mi música y mi proyecto”, aseveró.

¿Cómo has vivido la experiencia de construir tu propio equipo de trabajo y de personas que en verdad crean en tu proyecto, en tu talento y en tu música? “La verdad es difícil, no todo es color de rosa en esta industria y uno pasa muchas etapas donde conoce mucha gente que te puede prometer cosas o que quieran trabajar de cierta manera, pero quizás no es del agrado tuyo. Hasta que de manera

¿Qué tanto consideras que ha mejorado tu flujo de trabajo desde que estuviste en una agrupación hasta ahora que te encuentras en solitario? “Sí, ha evolucionado bastante y es necesario mejorar muchas cosas para poder ser efectivo y exitoso en esta industria. Tienes que ser bien organizado y responsable con tus cosas y tenerlas al día”, aseguró.

esta calidad y quiero traerles algo que sea de su gusto. Sin embargo, todo ha sido con una meta fija, y claro, sin perder en el camino mi propia esencia. Así que, a grandes rasgos, el colaborar con otros cantantes nos impulsa a cumplir con nuestros objetivos”, explicó.

eventual Dios te pone personas en el camino que pueden entender tu proyecto, a ti como artista, como persona y las cosas que quieres lograr y hacía dónde quieres dirigirte, pero es un proceso bastante complejo. Ahora, me encuentro rodeado de buenas personas y lo más importante es que confían en lo que estoy haciendo”, puntualizó.

¿De qué trata esta canción “No Me Llames”? “Es un tema muy musical, muy movido, bailable, donde quise combinar la música con un coro muy pegajoso que no se pudiera salir de tu mente e invita a disfrutar de la vida de cierta manera. Tú puedes tener una relación amorosa, de trabajo o cualquier otra y a veces le dices a esa persona ‘no me llames, yo te llamo’, así que esto se encuentra dirigido más a una situación romántica, pero siento que todo mundo puede utilizar el coro de la canción para continuar la fiesta”, afirmó.

“No Me Llames” es un tema que habla sobre hacer a un lado las cosas negativas, aquellas cosas que ya no suman a tu persona, pero en tu caso, a qué circunstancias de la vida le has dicho “No Me Llames” porque hoy estás enfocado en progresar tu carrera musical. “Es curioso lo que mencionas, porque he pasado un sinfín de circunstancias para darle vida a este proyecto, entre personas y momentos que considero que no abonan nada productivo a mi carrera, ya que, estoy enfocado en impulsar mi carrera y hacer llegar mi música a más personas”, agregó.

¿Cuál es tu opinión sobre el colaborar con otros artistas de tu género para alcanzar mayor exposición y llegar a nueva audiencia? “En cuanto a la propuesta musical que elegí, siento que hay un vacío en ese nicho del público que escuchaba este tipo de géneros como la cumbia y el urbano, pero fue parte de lo que quise hacer, llegar a estas personas que hace mucho tiempo no tienen música de

¿Ha sido difícil mantener claro el horizonte del tipo de música que tú quieres hacer, porque dentro de la industria, al crear un proyecto musical te encuentras a expensas de diversas opiniones, que podrían hacerte dudar o unirte a tendencias musicales con las cuales tú no resuenas? “Yo siempre he sido muy enfático en las cosas que quiero y las cosas que me gustan y la verdad es que no soy un artista que sirve para hacer cosas que no le apasionan, ni le llamen la atención, ni me sienta cómodo, soy muy difícil para eso. Entonces, cada paso, cada cosa que hacemos dentro del proyecto va a ser siempre genuino, algo que yo sienta hacer o resuene con mi mensaje”, mencionó.

¿Qué es lo que apasiona a Joseph Alicea hoy en día? “Me apasiona la música sin duda alguna. Es lo que me llena como ser humano, es lo que me da vida, mi motor y todas mis energías se encuentran ahora enfocadas en este proyecto, porque esto tiene tiempo de dedicación, tiene dolores de cabeza, preocupaciones y todo esto es como un bebé, hay que tratarlo con mucho cariño”, finalizó.

SE CARACTERIZA por su elocuencia, talento y visión clara de futuro. (FOTOS: CORTESÍA)

Las mujeres, primero que nada, queremos vivir sin miedo”

POLÉMICA

Eliminan artículo de la Ley Telecom ante controversia

La Agencia de Transformación

Digital aseguró que la norma promueve la “conectividad”

El Gobierno de México confirmó que eliminó el artículo 109 de la nueva Ley en Telecomunicaciones y Radiodifusión, tras la polémica surgida porque podría abrir la puerta a la posibilidad de censura en las plataformas digitales en el país.

Es una ley que va en el sentido contrario, pero para que no haya espacio de duda o malentendido se elimina”,

“(Se eliminó) el artículo 109 que causó cierto malentendido, polémica […] pero bueno, para que no haya ningún espacio de duda y como lo mencionó la presidenta, aquí no hay censura”, informó José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital, durante la conferencia de prensa mañanera.

En abril, la presidenta Claudia Sheinbaum ya había prometido rectificar la iniciativa que envió con la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión “para que quede absolutamente claro que el Gobierno de México no va a censurar”.

La polémica se dio luego de que se conociera que el artículo 109 de la ley establecía que “las autoridades competentes podrán solicitar la colaboración de la Agencia (de Transformación Digital) para el bloqueo temporal a una Plataforma Digital en los casos en que sea pro-

cedente por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas”.

Los partidos de oposición alertaron de que esto implica “autoritarismo digital” dado que abría la puerta a la “censura”, mientras que la Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos pidió “garantizar espacios de consulta y considerar estándares internacionales en libertad de expresión”.

Al respecto, Merino aseguró que la ley pro-

Detienen a exjueza por presunto vínculo con caso Ayotzinapa

La exfuncionaria fue aprehendida en un domicilio de Chilpancingo y será presentada ante un juez federal

PORTAVOZ / AGENCIAS

La expresidenta del Poder Judicial de Guerrero fue detenida por su presunto vínculo con la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa ocurrida en Iguala en 2014, informaron este miércoles las autoridades.

Lambertina Galeana fue capturada bajo cargos de desaparición forzada y se le relaciona con el ocultamiento de videos en los que habría

quedado registrado el secuestro de los normalistas, señaló la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana en un comunicado.

Los 43 estudiantes de la escuela de normalistas de Ayotzinapa desaparecieron la noche del 26 de septiembre de 2014 en la ciudad de Iguala, adonde viajaron para apoderarse de autobuses en los que se trasladarían a Ciudad de México para participar en una protesta. Galeana, ya retirada del servicio público, “está relacionada con la desaparición de las grabaciones de cámaras de video colocadas en las instalaciones del Palacio de Justicia de Iguala, donde ocurrieron los hechos”, detalló la Secretaría.

La exfuncionaria fue aprehendida en un domicilio de Chilpancingo y será presentada ante un juez

federal, de acuerdo con el Registro Nacional de Detenciones. Más de 10 años después de la desaparición de los estudiantes, solo se han identificado restos de tres de ellos y no existen personas sentenciadas por su secuestro. Durante el Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto (20122018), las autoridades presentaron la llamada “verdad histórica”, según la cual los 43 jóvenes fueron masacrados por narcotraficantes en complicidad con la policía de Iguala.

Pero estas pesquisas fueron desestimadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) y expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que investigaron el caso.

En 2022, una comisión de la verdad creada por el Gobierno de López

mueve la “conectividad” y que más personas puedan usar datos y manifestar sus ideas.

“Es una ley que va en el sentido contrario, pero para que no haya espacio de duda o malentendido se elimina”, señaló. No concentra ni da más atribuciones, por el contrario.

Asimismo, destacó que el objetivo principal es conectar a todos los mexicanos y dejar de excluir a 15 millones de personas que aún no tienen acceso a internet en el país.

LA RELACIONAN con la desaparición de grabaciones. (FOTO: CORTESÍA)

Obrador calificó el caso como un “crimen de Estado” y dijo que militares compartían la responsabilidad, directamente o por negligencia. Sin embargo, familiares de víctimas acusaron al entonces mandatario de no hacer lo suficiente contra el Ejército. El funcionario de mayor rango detenido por el caso es Jesús Mu-

rillo Karam, exprocurador general mexicano y principal responsable de la cuestionada investigación del Gobierno de Peña Nieto. El caso Ayotzinapa se ha convertido en un símbolo de las más de 120 mil desapariciones que acumula el país, la mayoría de ellas desde 2006, cuando el Gobierno lanzó un polémico operativo militar antidrogas.

EL OBJETIVO ES enlazar a todos los mexicanos. (FOTO: CORTESÍA)

Despenalizan aborto hasta 12 semanas en Tabasco

De esta manera se convirtió en la entidad número 23 en garantizar la interrupción legal del embarazo a las mujeres y personas gestantes

PORTAVOZ/AGENCIAS

El Congreso del estado de Tabasco despenalizó el aborto hasta las 12 semanas de gestación. De esta manera se convirtió en la entidad número 23 que garantiza la interrupción legal del embarazo a las mujeres y personas gestantes.

En 2024, México tuvo un enorme avance en México, con la reclasifiación en 10 entidades, siete por vía legislativa y tres judicial

Este miércoles legisladores y legisladores de Tabasco aprobaron con 33 votos a favor, uno en contra y una abstención la despenalización del aborto. Esto en cumplimiento a una orden emitida por el Tribunal Colegiado en Materia Penal del Décimo Circuito.

El pasado 4 de abril el Tribunal Colegiado resolvió el amparo en revisión 153/2023 y declaró inconstitucionales los artículos que prohíben el aborto voluntario en el Código Penal estatal, de acuerdo con la organización feminista Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE).

En ese sentido, el órgano orde-

nó al Congreso de Tabasco la derogación del delito de aborto “autoprocurado y consentido”.

Con Tabasco, suman ya 23 estados de la República que han despenalizado el aborto. La entidad anterior que se sumó a la marea verde fue Yucatán, puesto que el pasado 9 de abril el congreso local avaló el dictamen en materia de autonomía reproductiva y derecho a decidir de las mujeres y personas gestantes.

Dicho dictamen fue avalado en cumplimiento a una sentencia emi-

Senado rechaza impuesto del 5 por ciento a remesas

Legisladores afirman que imponer un arancel, solo llevaría a muchos migrantes a buscar alternativas fuera del sistema financiero para enviar dinero

PORTAVOZ / AGENCIAS

El Senado de la República se pronunció en contra de la propuesta del republicano Jason Smith en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, de imponer un impuesto del cinco por ciento sobre el monto de las remesas que envían las personas migrantes a México.

Dicha iniciativa es parte del proyecto denominado The One, Big, Beautiful Bill que incluye varias disposiciones fiscales y contempla me-

didas como hacer permanentes los recortes de impuestos promovidos por el presidente Donald Trump en 2017, y detener “flujo de dinero de los contribuyentes hacia los inmigrantes ilegales y China”.

En un comunicado difundido por Adán Augusto López, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, y avalado por todos los coordinadores parlamentarios, señalaron que en Estados Unidos, todos los trabajadores, más allá de su estatus migratorio, pagan de manera cotidiana sus impuestos pese a que no pueden acceder a políticas sociales.

“Por lo que esta medida supondría una injusta doble tributación sobre ese 20 por ciento del ingreso laboral de los trabajadores migrantes que, reiteramos, ya tributado, abandona el país. Estos impuestos, además, no se traducen en un gasto social para el grupo poblacional que los genera, en

muchos casos imposibilitado para acceder a las políticas sociales. El 80 por ciento restante, es decir, la mayoría de sus ingresos, se queda en la economía estadounidense, mejorando el bienestar de quienes allí viven”.

Los legisladores hicieron un llamado a la mesura, puesto que de acuerdo con proyecciones técnicas, la imposición de un impuesto o arancel a las remesas solo desincentivaría el uso de las vías regulares y formales, orillando a muchos migrantes a buscar alternativas fuera del sistema financiero para enviar dinero a sus familias.

Asimismo, consideraron que la medida es “arbitraria e injusta” debido a que las remesas además de provenir del trabajo honesto, fortalecen las economías de México y de Estados Unidos.

“Llamamos al legislativo estadounidense a reconsiderar reflexivamen-

tida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en agosto de 2024.

El pasado mes de febrero, Campeche también garantizó la interrupción legal del embarazo tras más de dos años de que la Corte despenalizó el aborto voluntario a nivel nacional. Un mes antes, en enero, la marea verde llegó a Nayarit al despenalizar también el aborto hasta las 12 semanas.

Esto luego de que en agosto de 2024, un Tribunal Colegiado ordenó al Congreso de Nayarit eliminar

el delito de aborto y derogar los artículos que declarados inconstitucionales que criminalizan su derecho a decidir.

En 2024, la marea verde tuvo un enorme avance en México, con la despenalización del aborto en 10 entidades federativas, de las cuales siete fueron por vía legislativa y tres por vía judicial. Sin embargo, uno de los puntos claves para garantizar el acceso a la interrupción del embarazo es regular la objeción de conciencia, un pendiente que mantiene el Gobierno federal.

te esta propuesta, que dañaría la economía de ambas naciones. Y que, además, es contraria al espíritu de libertad económica que dice defender el Gobierno de Estados Unidos, y que permea en los acuerdos sobre libre comercio de América del Norte”.

Congresistas republicanos de Estados Unidos propusieron gravar con un impuesto del cinco por ciento sobre el monto de las remesas de personas migrantes, como parte de nuevas disposiciones fiscales, las cuales deberán de ser entregadas al

Departamento del Tesoro.

“El objetivo es prevenir que los beneficios de los contribuyentes lleguen a los inmigrantes ilegales al exigir un número de Seguro Social para las personas que solicitan créditos y deducciones fiscales, poner fin a la elegibilidad de los inmigrantes ilegales para los créditos fiscales de prima de Obamacare y Medicare y aplicar nuevas tarifas a los pagos de remesas de inmigrantes ilegales fuera de los Estados Unidos”, menciona la iniciativa que será presentada este martes.

CONSIDERARON QUE la medida es arbitraria e injusta. (FOTO: CORTESÍA)
LA OBJECIÓN de conciencia es un pendiente. (FOTO: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1519, Hernán Cortés creó el cabildo de la Villa Rica de la Vera Cruz y este lo nombra capitán general y justicia mayor.

HASTA ATRÁS

ENERGÍA LATINA

Joseph Alicea

presenta su sencillo

“No Me Llames”

La canción refleja su madurez artística y deseo de seguir rompiendo moldes dentro del género con autenticidad

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.