PISTAS CLAVE
Arriban a Chiapas las madres buscadoras
Apoyo institucional en Tapachula facilita la labor de las rastreadoras que enfrentan el dolor y la incertidumbre en la frontera sur
Pág. 5

Cierran 90% de comercios en frontera con Guatemala

El gobernador Eduardo Ramírez, Luis Avendaño, presidente del Congreso y el magistrado presidente del Poder Judicial, Juan Carlos Moreno presenciaron el acto
Arancel a remesas abriría nuevas rutas informales
ENVÉS
De cartón

DIRECTORIO
Director General
Omar Flores Penagos
Director
José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García

“Susan Jeffers
Si eres exitosa, es porque enfrentaste tus miedos”
Ayer, hoy
1791.- Etta Palm d´Alders (1743-1799) pronunció ante la Asamblea Federativa del Club de Amigos de la Verdad, el Discurso sobre la injusticia de las leyes a favor de los hombres, a expensas de las mujeres.
1922.- Nació Margherita Hack, astrofísica, divulgadora científica y activista italiana.
1945.- Falleció María Luisa Ross Landa, originaria de Tulancingo, Hidalgo (14 de agosto de 1887). Periodista, escritora y activista por los derechos de las mujeres.
1953.- Nació en Amatlán de las Cañas, Nayarit, María Hilaria Domínguez Arvizu, primera diputada federal de su entidad, de 976-1979, militante de la Confederación Nacional Campesina de 1972.
1958.- Llegó al mundo Marisela Escobedo, enfermera y activista social mexicana.
En la red

@UHN_Plus
URGENTE — El líder de Al Qaeda ordena a los 4.5 millones de musulmanes en EE.UU. vengarse sin pedir permiso: “¡Venganza, venganza! No consulten a nadie para matar a los americanos infieles”. Apunta directamente contra Trump, JD Vance, Elon Musk, Marco Rubio, Pete Hegseth, sus familias y todo aquel ligado a la Casa Blanca: “Enfrenten a los tiranos de la Tierra y a sus mayores criminales”.

@latinus_us
TEPJF ordena inscribir a Cuauhtémoc Blanco en el registro de violentadores por agresión a senadora del PVEM.

@proceso
El año 2024 se cerró con 61 conflictos en 36 países y territorios de todo el mundo, un dato que no tiene precedentes desde los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, según un informe del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo.
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

“Nunca dudes que una pequeña cantidad de personas reflexivas y comprometidas puede cambiar el mundo. De hecho, siempre ha sido así”
Margaret Mead
Algo más que palabras
Víctor Corcoba Herrero
Envejecimiento y abandono: reforcemos la alianza intergeneracional

ES IMPORTANTE comenzar por combatir exclusiones. (FOTO: CÉSAR MARTÍNEZ LÓPEZ)
“Lafamilia,queeslaprimeraylamásradical oposiciónalaideadequepodemossubsistir solos,esunadelasvíctimasdeestacultura individualistanefasta.Noolvidemos,quelo vivencialestáencrearcalordehogarycomunióndepulsos”.
Las circunstancias están ahí, en todo el planeta, la población mundial envejece. Prácticamente, todos los países del mundo experimentan un aumento del número de ciudadanos que han entrado en años, lo que debe hacernos repensar situaciones, sobre todo a la hora de reforzar los sistemas sanitarios y de cuidados, garantizando la sostenibilidad de la protección social e invirtiendo en nuevas tecnologías. A esta situación, hay que sumarle el abandono de los ancianos, un apenado contexto al que no debemos acostumbrarnos. Reforcemos la alianza entre nietos y abuelos, jóvenes y longevos. Digamos no a la soledad y activemos el acompañamiento. Lo importante está en no desfallecer, ni siquiera cuando la vejez acomete y las fuerzas flaquean, cuando la vida se vuelve menos productiva y corre el peligro de parecernos inútil.
Realmente, todos somos necesarios para construir un orbe armónico, aunque algunos peinemos canas y decaiga el estatus social. Reencontrándonos solidariamente y reconstruyéndonos hermanados, avanzaremos. Son estos compromisos de acciones específicas en temas tales como la salud y la nutrición, la vivienda y el medio ambiente, la familia y el bienestar social, la seguridad de ingresos y de empleo, el espíritu de diálogo y el llamamiento a la concordia, los que nos injertan entusiasmo y acrecientan la esperanza. La familia, que es la primera y la más radical oposición a la idea de que podemos subsistir solos, es una de las víctimas de esta cultura individualista nefasta. No olvidemos, que lo vivencial está en crear calor de hogar y comunión de pulsos.
Uno no puede abandonarse en el ocaso existencial, tiene que renacer con la sabiduría que imprime la cátedra del relato a través del camino
recorrido, compartiéndolo a las generaciones venideras. Está bien mirar hacia adelante, pero también escuchar a esas gentes maduras, que no serán el futuro, pero que son un presente, con un pasado lleno de aciertos y errores, que han de hacernos cuando menos promover el desarrollo de una sociedad para todas las épocas. Una vida más larga y mejor vivida, trae consigo nuevas lecturas y, por ende, más oportunidades; no únicamente para las personas mayores y sus familias, sino también para la generalidad en su conjunto. Al fin y al cabo, nuestra vida no está destinada a cerrarse sobre sí misma, está consignada a dejar huella de relación y apertura. Con el envejecimiento de la población mundial y la creciente dependencia de la atención institucional, garantizar la seguridad y la dignidad de los residentes es más perentorio que nunca. Sea como fuere, no podemos negar el escenario, el maltrato a los abuelos todavía es un grave problema social que cohabita por toda la tierra, tanto en los países en desarrollo y desarrollados como en otros ámbitos menos adelantados, lo que requiere su importancia social y moral que es indiscutible. En consecuencia, este problema requiere una respuesta mundial multifacética, que ha de centrarse sobre todo en la protección y en el amparo de las masas de senectud. Quizás, por ello, tengamos que comenzar por combatir exclusiones. La cuestión no es tanto la edad como el espíritu fraterno.
El edadismo es la mayor discriminación contra personas o colectivos por motivo de madurez, lo que genera daños irreparables, desventajas e injusticias. Sin embargo, todos nosotros vivimos gracias a una relación, sustentada y sostenida bajo un vínculo libre y liberador de humanidad y cuidado mutuo. Traicionarnos unos a otros es el mayor bochorno. Indudablemente, el mundo de hoy necesita el acuerdo conyugal, al menos para conocerse y reconocerse en el amor; y así, poder superar las fuerzas que destruyen las relaciones, infundiendo esperanza en el camino. En este sentido, también los octogenarios, nos muestran con su ternura nuestros propios vínculos para no perder el avenirse. Dejemos a un lado nuestra actitud egoísta, el criadero de los grandes malvados. ¡Lealtad!, es lo justo.
Cuaderno y letra
Valente Molina

Benemérita UNACH. Promisorio rumbo

La declaración como “Benemérita” a la Universidad Autónoma de Chiapas surge en un momento crucial. Un claustro universitario maduro, con 50 años de trabajo en los cuales ha dejado constancia de su profunda contribución a la sociedad e impacto en el desarrollo de la ciencia, la cultura y la educación.
Hace unas semanas, en un evento del Tribunal Electoral, escuchaba con atención al Dr. Oswaldo Chacón Rojas, rector de la UNACH, reflexionar sobre la misión de la universidad, en el sentido de formar “ciudadanos” y no “profesionistas”.
El rector explicaba, la importancia de ponderar “la misión histórica de formar ciudadanos como un eje del ser universitario”, sin descartar por supuesto, la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias necesarias para que los estudiantes puedan desempeñarse en el ámbito laboral.
El Dr. Chacón no se equivoca, pues la construcción de ciudadanía es vital como tarea de la educación superior, debido a una necesidad (como apunta el teórico Edgar Morin), de reformar las mentalidades a partir de una metamorfosis de la humanidad, es decir, la construcción de un mundo más justo, saludable y feliz.
El rector de la UNACH se refirió a que la educación no debe ser limitada a la formación de personas cultas, sino que debe tener un enfoque en la formación integral de los estudiantes, que les permita promover una reforma del pensamiento con la intención de aprender a vivir y convivir.
Y es allí donde la participación social de la UNACH en la construcción de ciudadanía es crucial, tanto en el escenario del desarrollo estatal, y en el escenario de las acciones humanistas de la actual administración gubernamental que preside el Dr. Eduardo Ramírez Aguilar, que busca consolidar políticas educativas humanistas que reconozcan las lenguas, el territo -
rio, la cultura y la interculturalidad. Para que la UNACH impulse y consolide estas misiones, cuenta con un líder: su rector, que no proviene del terreno de la improvisación. El Dr. Oswaldo Chacón Rojas, además de ser graduado de la UNACH, posee una formación transdiciplinaria que navega entre la Teoría Política, los Derechos Humanos, las Ciencias Sociales, el Derecho Constitucional, y los Estudios Amerindios.
Esta formación brinda al Dr. Chacón y parafraseando al investigador Dr. Juan Carlos Cabrera (qepd), una visión holística de la realidad, la capacidad de solucionar retos académicos, los conocimientos y experiencias para una comprensión y solución más profunda de los problemas que aquejan a la sociedad.
En pocos meses, el Dr. Chacón ha demostrado que la UNACH juega un papel crucial y así lo hemos constatado, como en la designación que la ANUIES otorgó a la máxima casa de estudios de Chiapas para presidir la Comisión de Cultura de la Democracia.
Ademas, en poco tiempo de su gestión rectoral, ha iniciado una exhaustiva revisión al modelo educativo para alinearlo a las políticas educativas nacionales y estatales, que deriven en una profunda reforma académica a la Universidad, y en un nuevo perfil de egreso para los universitarios, un perfil que refleje que también son ciudadanos y humanistas. Las muestras del profesional trabajo que ha realizado en pocos meses el señor rector son muy evidentes.
Insisto, la declaración como “Benemérita” llega en un momento crucial. Y como bien lo dijo el propio rector en su toma de protesta, la UNACH es “una institución que no solo enseña, transforma; una universidad que, en sus 50 años de historia, continúa siendo el faro que guía a Chiapas hacia un futuro más próspero e inclusivo”.
Cuidá tu azúcar y viví feliz
Roberto Chanona
Actualmente México ocupa uno de los primeros lugares en obesidad infantil. Eso quiere decir, según datos de la UNICEF, que en los niños de entre un año y cinco el porcentaje es de uno por cada 20; entre cinco y 11, uno de cada tres; y de 12 a 19, el 38.4 por ciento padece obesidad y sobrepeso. Así pues, todo parece indicar que estamos en los primeros lugares en diabetes mellitus a nivel mundial, abajo de China, India, Estados Unidos, Pakistán y Brasil.
Entonces, ¿a qué se debe el aumento de esta enfermedad en los infantes? Y encuentro la respuesta en una mala alimentación basada en exceso de carbohidratos y azúcares refinados en los refrescos de cola, una gama de jugos y aguas endulzadas, sedentarismo y alteraciones de la conducta, al grado de que ya es la segunda causa de muerte en nuestro país.
Recuerdo que en mi infancia en la casa se comía con refresco de fruta de temporada, limonada, tamarindo, jamaica, guanábana, mango, sandía, etcétera. Y la sopa de verduras era obligatoria bajo la supervisión de mi nana Faustina. Los postres eran plátanos con dulce, camote, chilacayote, suspiros. En cambio, hoy nuestra juventud bebe refrescos embotellados, come papas fritas, tachos, sopa Maruchan, comida chatarra, y de postre pingüinos, rockos y galletas de muchas marcas sin valor nutricional.
Observo que en la mañana los trabajadores van a la tienda a comprar su coca retornable de 2.5 litros para su desayuno, y al rato vuelven a ir, y me platica mi jardinero, quien a la vez es un soldador, que en la empresa donde trabaja se revientan un promedio de cinco cocas de dos litros y medio diariamente. Lo triste es que aquella costumbre de tomar pozol, mucho más saludable, nutritivo y llenador, se está perdiendo gracias a las aguas negras del imperialismo. Pero qué sabrosa es una coca bien fría de 600 miligramos, sí, señor, equivalente a 12 cucharadas de azúcar para nuestro cuerpo. Lo mismo sucede con la cerveza, es riquísima, pero ocupa el primer lugar en la tabla del índice glucémico.
Cuando platico con los jóvenes les recomiendo que beban una o dos chelitas para abrir estómago y después tequila, mezcal, vodka o whisky, que son benévolos y al final tienen el mismo efecto. Pero reventarse 10 caguamas es otro asunto, un bombazo de azúcar para el organismo. Recuerdo que un tío tomaba ron con coca y a los 45 años le diagnosticaron diabetes. Luego empezó a tomar vodka con agua y limón. Mi sagrado tío se reventaba mínimo un pomito diario y lo asesinaron a los 78 años, pero no lo jodió el azúcar.
Cuando empecé a notar un alza en mi glucosa, lo que llaman prediabetes o resistencia a la insulina, tuve la fortuna de que llegó a mi oficina el doctor Eddie Alfaro Coutiño con un texto que deseaba publicar bajo el título de Cuidá tu azúcar y viví feliz. El doctor tuvo la gran idea de escribir este libro utilizando la mayéutica, pero con un lenguaje popular. Esta técnica la utilizó Platón por medio de Sócrates, en la cual el filósofo le pregunta a la persona para que poco a poco llegue al conocimiento de las cosas. El método, en resumidas cuentas, es un diálogo entre dos.
Cuidá tu azúcar y viví feliz es el diálogo entre un chiapaneco y el doctor acerca de la diabetes. El paciente le pregunta cosas relacionadas con la alimentación, las bebidas, los mitos populares, los remedios caseros, y así lo interna en el conocimiento de la enfermedad. Cuando terminé de leer el libro y luego publicamos la primera edición, descubrí que me había facilitado una serie de recomendaciones importantes para contrarrestar este mal que nos fastidia.
Gracias al doctor Eddie no tomo ninguna pastilla, pero tengo un cuidado riguroso en mi alimentación

DOCTOR EDDIE Alfaro Coutiño, autor del libro Cuidá tu azúcar y viví feliz. (FOTO: CORTESÍA)
y mis bebidas. La coca la dejo para los fines de semana o fiestas, me tomo una y la disfruto sin remordimiento. La sopa de verduras volvió a mi mesa por gusto y con la presencia de mi nana en espíritu. La papa quedó desterrada de mi alimentación diaria, al igual que las pastas, el pan y el arroz. Mis tortillitas no pueden faltar con cierta mesura y mi azúcar anda 105-110 por la mañana y al medio día baja hasta 95 gracias al ejercicio de una hora cuatro veces por semana.
También es importante conocer el índice glucémico de los alimentos. Lo pueden descargar en Internet. Consiste en saber el porcentaje de aquellos que cuando los introducimos a nuestro cuerpo los convierte en azúcar. Así, por ejemplo, la cerveza
ocupa el primer lugar con 110 por ciento, las papas fritas con un 95, arroz 95, pan blanco 85. De mediano porcentaje son los frijoles, las alubias, la tortilla de maíz. Y de bajo algunas frutas y toda la verdura. Para terminar, quiero recomendar este libro escrito de una manera sencilla, original y con información muy valiosa respecto a esta enfermedad que llegó para quedarse. Sin palabras rebuscadas, les diría que la enfermedad hay que detectarla a tiempo, y siempre empieza por la boca. Tenemos la cura con voluntad y con buenos hábitos alimenticios. Y para aquellos jóvenes y no tan jóvenes, señoras, señores maduros y personas la tercera edad, que en verdad no quieren mejorar su salud, les diré como decía mi nana: ¡Dejalo, hijito, que coman como cochi!
COMARCA
PISTAS CLAVE

“
El coraje es como un músculo. Cuanto más lo ejercitas, más fuerte se vuelve”
Arriban a Chiapas las madres buscadoras
Apoyo institucional en Tapachula facilita la labor de las rastreadoras que enfrentan el dolor y la incertidumbre en la frontera sur
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LEste viaje a la entidad no solo representa una búsqueda individual, sino una interpelación al Estado mexicano
a frontera sur se ha convertido en punto de partida y también en laberinto sin salida para cientos de personas desaparecidas. Esta semana, madres del Colectivo Uniendo Esperanzas del Estado de México recorrieron Tapachula y Cacahoatán en busca de señales de vida de sus familiares ausentes, algunos desde hace más de una década. A pesar del desgaste físico y emocional, no renuncian a su derecho a saber, a su necesidad de encontrar.
El caso de Roberto Carlos Medina Banda, desaparecido en 2021, ha guiado esta nueva búsqueda hacia el estado. Su madre, Angelina Banda Cuéllar, recibió una llamada que afirmaba haberlo visto en Cacahoatán. Aunque la incertidumbre
pesa, también renace la esperanza. Como ella, otras madres avanzan con carpetas en la mano, fotos gastadas y la fe intacta de que alguien reconocerá un rostro perdido.
Este recorrido no es fortuito, la región, por su posición estratégica en la ruta migratoria, se ha vuelto un territorio de paso forzado y, muchas veces, de desaparición. Según datos de la Red por los Derechos de la Infancia en México (2023), más de mil 300 personas fueron reportadas como desaparecidas en la entidad en la última década, una cifra que apenas refleja la magnitud real del fenómeno. En el Estado de México, donde se originan estas búsquedas, se han acumulado más de 12 mil denuncias por desaparición hasta 2024, según cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas.
Los números no son abstractos, en Chiapas solo hay dos unidades ministeriales especializadas para atender casos de desaparición, y los recursos siguen siendo insuficientes. Además, de acuerdo con el Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las
Cierran 90% de comercios en frontera con Guatemala
Temen por su seguridad y decidieron no abrir, justo en los días de mayor venta para el negocio informal y transfronterizo
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO
LÓPEZ
La frontera sur de Chiapas atraviesa una crisis que impacta en su base económica, el comercio transfronterizo. En Las Champas, considerada “la capital del comercio” en esta zona, el 90 por ciento de los establecimientos bajaron sus cortinas tras los recientes episodios de violencia, desatados por un enfrentamiento entre fuerzas del orden y grupos armados. El cierre no fue
solo un acto de precaución, fue una decisión forzada por el abandono institucional en una región donde los negocios no pueden sobrevivir sin garantías mínimas de seguridad. Aunque los comerciantes se han acostumbrado a operar entre la incertidumbre, lo ocurrido este domingo marcó un nuevo punto de quiebre. Días fuertes, como domingo y lunes, ahora lucen desiertos. Según cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), hasta el 60 por ciento de los hogares en municipios fronterizos del sur dependen directa o indirectamente de actividades comerciales.
El problema no es nuevo. Desde la pandemia en 2020, la actividad comercial ya venía en declive,
pero fue a partir de 2021, con el recrudecimiento de la disputa entre grupos del crimen organizado, que se agravó la descomposición. Datos del Observatorio de Seguridad Económica del Sur indicaron que el 35 por ciento del comercio en Frontera Comalapa, La Trinitaria y Las Champas funciona sin garantías mínimas de protección. La situación no solo encarece operar en la zona, sino que ha hecho inviable sostener relaciones comerciales a mediano plazo.
Las repercusiones trascienden lo local. La Secretaría de Economía estima que la región genera más de dos mil 500 millones de pesos anuales en intercambios con Guatemala. Si esta economía colapsa, también se deteriora uno de los pocos motores económicos de

Naciones Unidas (ONU), el 98 por ciento de los casos en México no concluyen en una sentencia. La impunidad, al igual que el olvido, es parte del terreno que estas madres deben atravesar. Frente a ese escenario, las integrantes del colectivo insistieron en que sus búsquedas no son simbólicas. Han localizado personas con
vida en Guerrero y el Estado de México, lo que alimenta la convicción de que es posible encontrar. Este viaje a la entidad no solo representa una búsqueda individual, sino una interpelación al Estado mexicano, que mirar hacia otro lado ya no sea una opción. Porque cada paso que dan es, en realidad, una exigencia de justicia.

REGIÓN VIVE en una economía de supervivencia.
Chiapas. A esto se suma que, desde 2022, las cámaras empresariales reportaron una caída del 42 por ciento en el flujo de compradores guatemaltecos, lo que confirma el efecto dominó que la inseguridad ha generado en ambos lados de la línea fronteriza. No se trata de reforzar la presencia policial, sino de repensar
el modelo económico fronterizo con base en seguridad integral y protección a los pequeños comerciantes. La región vive en una economía de supervivencia, empujada por decisiones diarias entre abrir o vivir. Los negocios no cerraron por descanso, cerraron por miedo. Y eso, para Chiapas, es un golpe más profundo que cualquier dato.
Tras panorama desolador, prevén repunte turístico
Después de meses marcados por la violencia, las excursiones muestran señales de recuperación ante el próximo periodo vacacional
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LHa dado frutos la estrategia que apuesta por la seguridad, conectividad y promoción activa de los destinos
uego de dos temporadas vacacionales marcadas por la incertidumbre, Chiapas comienza a dar señales de recuperación en uno de sus sectores económicos más estratégicos, el turismo. La llegada del verano no solo representa un repunte esperado en la derrama económica, sino también un termómetro para medir los efectos de las recientes estrategias de seguridad implementadas en la entidad. Tapachula y Tuxtla Gutiérrez, eran catalogadas como focos rojos en los indicadores de violencia, ahora, comienzan a salir del rezago con cifras más alentadoras.
El despliegue de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) ha sido una de las acciones más visibles del Gobierno estatal, y aunque sus resultados aún se miden en corto plazo, ya se notan los primeros impactos en la movilidad turística. La percepción de inseguridad en Tuxtla, por ejemplo, descendió 20 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esto, sumado a la promoción de destinos locales por parte de los propios chiapanecos, proyecta una temporada que podría superar los registros del verano de 2024.

El regreso de visitantes a sitios como los Lagos de Montebello y Chinkultic da cuenta de una recuperación simbólica y económica. La Secretaría de Turismo reportó que, de enero a abril, Tuxtla recibió más de 529 mil visitantes y Tapachula más de 351 mil, con una derrama conjunta que supera los tres mil 200 millones de pesos. Esta cifra anticipa una tendencia positiva de cara al verano, periodo que, por su extensión este año, podría marcar un hito desde el cambio de administración.
El crecimiento no solo se mide en llegada de turistas; también en la infraestructura que se activa para recibirlos. La entidad amplió su conectividad aérea con dos vuelos directos a Monterrey,
otros dos a Cancún y rutas clave hacia Guadalajara, Mérida y Tijuana. Esta reconfiguración del transporte aéreo es vital si se considera que, en los últimos cinco años, más del 60 por ciento del turismo estatal ha sido nacional.
Del abandono y la desconfianza que caracterizaron al turismo local en 2023, se pasa ahora a una estrategia que, apuesta por la seguridad, conectividad y promoción activa de los destinos. El próximo período vacacional será más que una oportunidad económica, será una evaluación colectiva sobre si la región puede reconciliar su belleza natural con la paz social que tanto exige su gente.

Rescatan a mujer detenida en municipio de Chenalhó
La criminalización sin pruebas y la justicia por usos y costumbres afectan a féminas indígenas en el estado
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En la comunidad de Tzajalchen, en San Pedro Chenalhó, el encierro de una mujer tsotsil en una cárcel local durante cuatro días revivió una herida abierta, el uso de castigos comunitarios sin apego al marco legal. La víctima, Flor Silvestre, fue liberada tras la intervención de la Fiscalía de Justicia Indígena. Su caso, sin embargo, no es una excepción, sino un síntoma de un sistema fracturado para miles de mujeres indígenas.
Chiapas encabeza el 60 por ciento de los casos de arrestos informales en el país
Chiapas encabeza el 60 por ciento de los casos de justicia informal en el país. En muchas comunidades indígenas, los conflictos se resuelven con base en usos y costumbres, sin vigilancia institucional ni garantías para los acusados. Flor fue señalada por presunta venta de estupefacientes, pero nunca tuvo derecho a defensa ni a un proceso claro.
El aislamiento geográfico y la desconfianza en las instituciones estatales alimentan esta brecha. Solo dos de cada 10 mujeres indígenas denunciaron violaciones a sus derechos, según datos del Instituto

Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). El resto calla, teme o es silenciado por sistemas que privilegian la costumbre sobre la legalidad. Cuando la justicia se vuelve selectiva, la vulnerabilidad se multiplica para las mujeres como Flor. No es un problema menor. En el 85 por ciento de los municipios indígenas de Chiapas no hay acceso ple-
Al alza la cifra de chiapanecos
que no profesan una religión
Jóvenes, zonas urbanas y mayor acceso a educación figuran entre los factores que explican esta transformación espiritual
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Durante años, Chiapas fue considerado uno de los bastiones religiosos del país, pero las cifras recientes contaron una historia distinta. En apenas 20 años, el número de personas que se identifican como sin religión creció un 39.6 por ciento, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este aumento marcó una ruptura con la identidad colectiva tradicional de muchas comunidades, y planteó preguntas sobre los
cambios culturales más profundos que ocurren en el estado. El fenómeno no es uniforme, avanza con mayor velocidad entre jóvenes y en zonas urbanas, donde las nuevas generaciones optan por modelos de pensamiento menos apegados a instituciones religiosas. El censo de 2020 reveló que casi 600 mil chiapanecos ya no profesan ninguna religión, cifra que representa un salto importante frente a las poco más de 400 mil personas que se identificaban así en el año 2000. Especialistas consultados sostuvieron que la secularización de
la entidad responde a factores estructurales como el acceso a la educación, la migración y el uso de redes sociales. Estos elementos han ensanchado los márgenes del pensamiento crítico y diversificado las creencias. El abandono de los dogmas no implica la ausencia de espiritualidad, sino una relación distinta con lo trascendente, ajena a las iglesias.
Este giro ha comenzado a modificar el entramado comunitario en regiones donde la religión solía definir no solo la vida espiritual, sino también los vínculos sociales y la autoridad. Aunque la región aún mantiene una de las mayores diversidades religiosas del país, el crecimiento de quienes se definen como “sin religión” marca una transición
no a la justicia formal. Esta ausencia de instituciones cercanas empuja a las comunidades a administrar sanciones a su modo, pero sin criterios claros ni supervisión, exponiendo a sus propios habitantes a abusos. La cárcel comunitaria es símbolo de este vacío, y de un Estado ausente cuando más se le necesita. Aunque la Fiscalía abrió una car-
peta de investigación, el problema va más allá de esclarecer si hubo venta de estupefacientes. Lo urgente es garantizar que ninguna persona vuelva a ser detenida sin un proceso legal. Flor Silvestre salió con vida, pero su caso revela un conflicto no resuelto entre la autonomía indígena y los derechos humanos más fundamentales.

cultural que descoloca a sectores tradicionalistas.
El Inegi ha señalado que la categoría “sin religión” agrupa desde personas ateas hasta creyentes no institucionales. Lo que está en juego no es solo una estadística, sino la manera en que los chiapanecos entienden su lugar en el mundo, en un estado donde la identidad espiritual comienza a dejar de ser homogénea.
Congreso distingue a la UNACH como institución Benemérita

Este nombramiento vincula históricamente a la universidad con el Gobierno de Eduardo Ramírez Aguilar, quien presentó la iniciativa
El parlamento reconoció su invaluable contribución a la educación superior y la reivindicación del humanismo
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
El pleno de la Sexagésima Novena Legislatura determinó nombrar “Benemérita” a la Universidad Autónoma de Chiapas, en reconocimiento a la institución que ha llevado la conciencia por la necesidad de servir, con excelencia, dejando un legado académico, y de compromiso con el desarrollo de Chiapas. Lo anterior, al aprobar la iniciativa de decreto por el que se reforma el artículo 104 de la Constitución Política de Chiapas, una propuesta del gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, en reconocimiento al trabajo que ha realizado la máxima casa de estudios, por su legado histórico, su excelencia académica y su vocación transformadora.
Como invitado de honor, asistió el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, quien estuvo acompañado en la mesa del presídium por los diputados Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva; Mario Guillén Guillén, presidente de la Junta de Coordinación Política; así como el magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén y de la secretaria General de la UNACH, María del Carmen Vázquez Velasco.
Durante su participación, el rector Oswaldo Chacón Rojas dijo que este nombramiento vincula históricamente a la universidad con el Gobierno de Eduardo Ramírez Aguilar, quien presentó la iniciativa que hoy fue aprobada por el pleno.
Indicó que la UNACH se siente orgullosa de esta distinción y la asume con responsabilidad, misma que servirá de inspiración para las nuevas generaciones, trabajando con la mística de una educación transformadora y humanista.
En este evento participaron como oradores Javier Espinoza Mandujano, integrante de la Primer Junta de Gobierno; Margarita Beatriz Luna Ramos, jurista y doctora Honoris Causa de la UNACH; Carlos Iván Moreno Arellano, director de Educación Superior Universitaria de la SEP y la alumna Kenia Osorio Roblero, quienes abordaron la máxima tribuna del estado para reconocer la iniciativa del gobernador de Chiapas, la cual se ve reflejada ahora con el nombramiento aprobado por los integrantes de la Sexagésima Novena Legislatura.
En sesión previa, donde se aprobó el dictamen de reforma y para manifestar sus argumentos a favor de dicha iniciativa, participaron en tribuna las y los diputados: Silvia Esther Argüello García; Alejandra Gómez Mendoza; Ervin Leonel Pérez Alfaro; Abundio Peregrino García; Valeria Santiago Barrientos; Ana Karen Ruiz Coutiño; Jovannie Maricela Ibarra Gallardo; Getsemaní Moreno Martínez y José Ángel del Valle Molina, quienes hablaron en nombre, no sólo de sus


bancadas, sino de los 17 diputados y diputadas que egresaron de las aulas de la UNACH. En la tribuna del parlamento chiapaneco, señalaron que la UNACH ha impulsado durante décadas el desarrollo de investigaciones, innovación en la educación y compromiso social, formando generaciones de chiapanecos y chiapanecas que transforman sus comunidades con sentido humano.
En Chiapas, donde se enfrentan desafíos históricos -coincidieron en señalar- como la desigualdad, el rezago educativo y la falta de oportunida-
des, la UNACH representa una puerta abierta hacia un futuro más justo. Su presencia en distintas regiones del estado ha democratizado el acceso a la educación superior permitiendo que miles de jóvenes, incluso de comunidades rurales e indígenas, accedan a una formación de calidad. En el marco de la celebración de su Quincuagésimo Aniversario, el Congreso del Estado ha declarado a la UNACH como Benemérita, por su invaluable contribución a la educación superior, las ciencias, la digitalización, el desarrollo social y el crecimiento social.
La producción atraviesa uno de sus momentos más lucrativos, aunque no exento de desafíos estructurales
Café deja 800 MDD y fortalece la economía
Con 183 mil familias dedicadas al cultivo, la región alcanzó su mayor impacto en una década, pese a retos como la roya
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En medio de una economía estatal en constante reto, el café vuelve a ser el motor que empuja a Chiapas hacia un ciclo de bonanza. Con una derrama económica superior a los 800 millones de dólares proyectada para este ciclo de comercialización, que va de septiembre a junio, la producción cafetalera atraviesa uno de sus momentos más lucrativos, aunque no exento de desafíos estructurales. Los precios internacionales han alcanzado niveles históricos, y esta vez el repunte económico llega a las manos de los pequeños productores.
Según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2023), el estado generó el 41.6 por ciento de todo el café producido en México, una cifra que lo posicionó con ventaja dentro del mercado nacional. Esta hegemonía no solo implica volumen, sino también un margen considerable para incidir en el valor agregado del grano, sobre todo si se cumple el objetivo de fortalecer el sello “Marca Chiapas” como sinónimo de calidad.

La dimensión social de este fenómeno es significativa. El 95 por ciento de los cafeticultores en la entidad poseen menos de cinco hectáreas, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). Esto significa que el crecimiento actual no solo impacta a grandes exportadores, sino a miles de familias que encuentran en esta actividad su principal fuente de subsistencia. En muchos casos, la venta del grano representa hasta el 30 por ciento del ingreso anual, según reportes del Instituto Nacio-
nal de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
En el plano global, más del 60 por ciento de los 2.8 millones de sacos que México exportó en 2023 provinieron de la comarca, de acuerdo con la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café (AMECAFÉ). Con Estados Unidos como socio principal y Europa como objetivo emergente, la estrategia ahora apunta a cumplir estándares internacionales más exigentes y diversificar el destino del producto.
Arancel a remesas abriría nuevas rutas informales
Un impuesto a los envíos desde Estados Unidos podría llevar a miles de hogares a usar métodos menos seguros
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO:
ALEJANDRO LÓPEZ
El flujo de remesas hacia Chiapas no solo representa un símbolo de vínculo emocional con quienes migran, sino también una fuente vital de subsistencia para cientos de miles de hogares. Por ello, el debate sobre la posible implementación de un impuesto al envío de dinero desde Estados Unidos no es solo una cuestión económica, amenaza con desestabilizar una estructura social ya frágil y dependiente. En estados como Chiapas, donde el 18.6 por ciento de los hogares
recibe remesas, las consecuencias no serían menores.
Proponer aranceles a las remesas implica desconocer que estas no son ingresos extraordinarios, sino paliativos cotidianos. En 2023, La región captó más de dos mil 400 millones de dólares, consolidándose como el quinto estado del país con mayor recepción. Lejos de ser capital para inversión o ahorro, más del 80 por ciento de esos recursos se destinan a cubrir alimentación, salud y vivienda. Imponer un costo adicional sobre esta vía sería cargarle un peso extra a quienes ya sobreviven con lo justo. Además del impacto directo, este tipo de medidas podría fomentar vías alternas e ilegales para el envío de recursos, lo que debilitaría el sistema bancario formal y dando paso al efectivo no regulado. Hoy en día, el 99 por ciento de las remesas se transfiere de
forma electrónica, lo cual brinda transparencia y trazabilidad. Penalizar estos envíos solo abriría la puerta a canales informales, donde no hay garantía ni protección para quienes los usan.
En un estado donde el 67.4 por ciento de la población vive en pobreza y el 24.4 por ciento en pobreza extrema, no se trata solo de números, se trata de consecuencias humanas. La falta de opciones formales y económicas claras empuja a miles hacia la informalidad como último recurso. El impuesto a las remesas no resolvería una crisis, sino que la empujaría hacia una forma más oculta y riesgosa.
El planteamiento de nuevas políticas fiscales debería estar acompañado de una lectura sensible de la realidad. Castigar a quienes sostienen economías locales con su trabajo en el extranjero es injusto. La comar-
Pero más allá de las cifras, lo que está en juego es la consolidación de un modelo que combine productividad con justicia económica. Si se logra integrar una cadena de valor que no margine al pequeño productor y se impulsa la diferenciación del producto por origen y calidad, esta bonanza podría ser algo más que una excepción coyuntural. En la entidad, el grano no solo se bebe, se cultiva con historia, se negocia con estrategia y, ahora, se celebra con cifras récord.

ca, relegada en el mapa económico, no puede pagar el precio de una medida nacional mal dirigida. El camino no está en dificultar el envío de remesas, sino en potenciar sus efectos con una visión productiva y estructural.
En el estado, esta deficiencia se agrava, puesto que la mayoría de las plantas ni siquiera operan, lo que amplifica la contaminación
Aguas negras inundan el 99% de municipios
Autoridades advirtieron que sin voluntad política local, el saneamiento hídrico seguirá siendo una promesa incumplida
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El casi total abandono de las plantas de tratamiento en Chiapas ha convertido a los ríos en depósitos directos de aguas negras, una problemática que afecta a 99 por ciento de los municipios. Esta crisis ambiental, lejos de ser un problema aislado, refleja la carencia de inversión y voluntad política para atender el saneamiento básico, exponiendo a la población a riesgos sanitarios y ecológicos que podrían ser evitados. A nivel nacional, solo el 30 por ciento de las plantas de tratamiento funcionan correctamente, según la Auditoría Superior de la Federación. En el estado, esta deficiencia se agrava, puesto que la mayoría de las plantas ni siquiera operan, lo que amplifica la contaminación de ríos que ya presentan un 70 por ciento de afectación, según el Instituto Estatal del Agua. Estos cuerpos de agua contaminados se convierten en focos de enfermedades para las comunidades que dependen de ellos.

Además, más de la mitad de los municipios chiapanecos no asignan presupuesto suficiente para el manejo adecuado de sus aguas residuales, lo que exhibe un problema estructural que trasciende lo técnico y se adentra en la política pública. La ausencia de recursos y seguimiento genera que diariamente 400 millones de litros de aguas negras terminen sin tratamiento en ríos y arroyos, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi),
un volumen que contamina extensas zonas y pone en jaque la salud ambiental y humana. El proyecto de rescate impulsado por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), que busca invertir en nuevas plantas y rehabilitar las existentes, representa una esperanza, aunque depende en gran medida de la voluntad de los ayuntamientos. Sin compromisos claros y recursos suficientes, este esfuerzo corre el riesgo de quedar en letra muerta, mientras la con-
taminación y sus consecuencias siguen acumulándose. Para cambiar esta realidad es indispensable entender que el saneamiento no es solo un asunto ambiental, sino un derecho básico para la salud pública. La responsabilidad debe recaer tanto en autoridades como en ciudadanos, con una visión que integre inversión, vigilancia y educación ambiental. Solo así podrá frenarse la degradación de los ríos y garantizar agua limpia para las futuras generaciones en la entidad.
Pavencul pide servicios de salud y educación dignos
La comunidad queda aislada cada temporada de lluvias, sin opciones seguras para el traslado de personas ni productos
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
Mientras la modernidad avanza en otras regiones del país, en la zona alta de Tapachula la vida sigue detenida. Pavencul, una comunidad indígena enclavada a más de dos mil metros sobre el nivel del mar, enfrenta una precariedad tan vieja como ignorada. Sus tres mil habitantes viven entre caminos colapsados,
una clínica sin recursos y escuelas que apenas se sostienen en pie. En este rincón, donde el volcán Tacaná vigila desde lo alto, los derechos más elementales siguen sin concretarse. En materia de salud, la situación es crítica. Aunque existe una clínica en el poblado, los medicamentos e insumos son escasos, y las emergencias deben resolverse con traslados de tres horas hasta la cabecera municipal. No todos sobreviven al trayecto. Esta brecha no es casual, responde a años de abandono institucional y a una cadena de omisiones que ha desatendido la salud rural en Chiapas, en particular en zonas indígenas.
La infraestructura vial tampoco
resiste las lluvias. Cada temporada de precipitaciones intensas, los caminos se convierten en trampas, con derrumbes que aíslan por completo a la comunidad. Las cosechas no logran salir, los enfermos no alcanzan ayuda. La falta de un camino transitable no es solo una barrera física, sino también económica, sanitaria y educativa. La conectividad se ha vuelto una demanda vital. Las escuelas, lejos de ser espacios de desarrollo, muestran el deterioro de décadas sin inversión. Techos inseguros, mobiliario escaso y aulas improvisadas reflejan la marginación de una comunidad que, pese a su ubicación estraté-

LA CONECTIVIDAD se ha vuelto una demanda vital.
gica en la sierra y su importancia agrícola, sigue sin ser prioridad en los planes gubernamentales. La educación en Pavencul, más que un derecho, parece una deuda. El llamado desde Pavencul no es aislado, representa a muchas otras comunidades que sobreviven en condiciones similares. Sus
demandas no requieren soluciones grandiosas, sino voluntad política real y una intervención sostenida. Sin caminos, sin salud, sin educación, no hay inclusión posible. La historia del rezago en esta región debe dejar de repetirse como una estadística más y comenzar a resolverse con acciones concretas.
Aumenta la demanda de vasectomías en Tuxtla G.
El panorama ha mostrado un cambio en la concepción de la salud reproductiva
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
En los últimos meses, Tuxtla Gutiérrez ha experimentado un notable incremento en la realización de vasectomías, pasando de 30 o 40 procedimientos anuales a más de 40 en solo un mes. Esta tendencia refleja un cambio en la percepción de la salud reproductiva, especialmente entre los jóvenes de 17 años, quienes están mostrando un creciente interés en este método de anticoncepción

Solo en el marco de campañas de salud, se están realizando más de 40 procedimientos en un mes
En Tuxtla Gutiérrez, la salud reproductiva está tomando un nuevo rumbo, reflejado en el notable aumento de vasectomías realizadas en la ciudad. Según datos proporcionados por las autoridades sanitarias locales, en años anteriores se llevaban a cabo entre 30 y 40 vasectomías a lo largo del año. Sin embargo, en la actualidad, solo en el marco de campañas de salud, se están realizando más de 40 procedimientos en un mes, lo que marca un cambio significativo en la actitud hacia la planificación familiar y el control de la natalidad.
Este incremento es particularmente notable entre los jóvenes, quienes, a pesar de su corta edad, están tomando decisiones informadas sobre su salud reproductiva. La
llegada de hombres de tan solo 17 años a las clínicas para solicitar una vasectomía es una señal de que las nociones tradicionales sobre la paternidad y la anticoncepción están evolucionando. Estos jóvenes están buscando alternativas que les permitan tener un control sobre su vida sexual y familiar, así como evitar embarazos no deseados.
El Dr. Eduardo López, comentó sobre esta tendencia: “El aumento en la demanda de vasectomías es un reflejo de la educación sexual que hemos estado promoviendo. Los jóvenes están más informados sobre sus opciones y están tomando decisiones conscientes sobre su futuro”. Este cambio también se debe a una mayor disponibilidad
Fortalecen la confianza en instituciones de seguridad
El director general del CECCC acudió a la instalación del Consejo Intermunicipal de Seguridad Pública de la Región 01 Centro, Zona Mezcalapa
CORTESÍA/PORTAVOZ
Con el firme compromiso de fortalecer la seguridad en la entidad y recuperar la confianza ciudadana, el director general del Centro Estatal de Control de Confianza Certificado del Estado de Chiapas (CECCC), José Alonso Llaven Villarreal, acudió como invitado de
honor a la Instalación y Primera
Sesión Ordinaria del Consejo Intermunicipal de Seguridad Pública de la Región 01 Centro, Zona Mezcalapa.
Durante el acto protocolario al que asistieron presidentas y presidentes municipales de la región, Llaven Villarreal destacó la importancia de trabajar coordinadamente entre los tres órdenes de Gobierno para garantizar resultados efectivos en materia de seguridad.
“A seis meses de esta Nueva ERA continuamos la encomienda de nuestro gobernador, Eduardo Ramírez Aguilar, de velar por recuperar la confianza del pueblo de Chiapas y eso lo haremos en equi-
po, garantizando policías confiables y honestos”, expresó el titular del CECCC.
El evento también sirvió como marco para la designación del presidente municipal de Tecpatán, César Marín, como nuevo presidente del Consejo Intermunicipal de Seguridad Pública de la Región 01 Centro Mezcalapa, lo que fortalece los mecanismos de coordinación institucional en la zona.
Las y los presidentes municipales que integran este consejo coincidieron en señalar la importancia de respaldar las estrategias de seguridad impulsadas por Gobierno estatal, reconociendo que solo con un trabajo conjunto y el forta-
de información y recursos sobre salud reproductiva, lo que ha permitido que los hombres se sientan más cómodos hablando sobre sus opciones anticonceptivas. Las campañas de concientización organizadas por Gobierno local y diversas ONG han jugado un papel crucial en este aumento. Estas iniciativas han buscado desestigmatizar la vasectomía y promoverla como una opción viable y responsable para quienes no desean tener hijos en un futuro cercano. Además, se ha enfatizado la importancia de la corresponsabilidad en la planificación familiar, animando a los hombres a participar activamente en el control de su salud reproductiva.
Sin embargo, a pesar de los avances, persisten ciertos mitos y temores en torno a la vasectomía. Algunos hombres aún se muestran reacios a considerar este procedimiento debido a la falta de información o a creencias erróneas sobre sus efectos en la virilidad. Para combatir esto, los especialistas están trabajando arduamente para proporcionar información clara y precisa sobre el procedimiento, su seguridad y sus beneficios.
El costo de la vasectomía también es un factor a considerar. En muchas ocasiones, el acceso a este tipo de procedimientos puede verse limitado por factores económicos. Sin embargo, las campañas de salud pública han facilitado que muchos hombres puedan acceder a la vasectomía de manera gratuita o a bajo costo, lo que ha contribuido significativamente a su aumento.
El fenómeno de la vasectomía en Tuxtla Gutiérrez es un claro ejemplo de cómo la educación y la información pueden transformar comportamientos y actitudes en torno a la salud reproductiva. A medida que más hombres, especialmente jóvenes, optan por este método, se abre la puerta a una nueva conversación sobre la planificación familiar, la responsabilidad compartida y la importancia de tomar decisiones informadas sobre la salud.

lecimiento de las instituciones se podrá devolver la tranquilidad a las familias chiapanecas. Con acciones como esta, el CECCC reafirma su papel como una institución clave en el proceso
de evaluación, certificación y control de confianza de los cuerpos policiales, contribuyendo así a la consolidación de una seguridad pública más eficiente, cercana y profesional en Chiapas.
Congreso de Chiapas las penas contra
Con 38 votos a favor de los 40 diputados presentes, la medida fue celebrada como un hito en la lucha por la justicia y la protección de las mujeres
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En una sesión ordinaria histórica, el Congreso del Estado de Chiapas aprobó una profunda y trascendental reforma al Código Penal del Estado, elevando las penas por feminicidio de 55 a 100 años de prisión, imponiendo multas de hasta dos mil Unidades de Medida y Actualización (UMAs) y, de manera aún más significativa, declarando el delito como imprescriptible. Con 38 votos a favor de los 40 diputados presentes, la medida fue celebrada como un hito en la lucha por la justicia y la protección de las mujeres en la entidad.
La reforma, impulsada desde la Comisión de Justicia presidida por el diputado Juan Salvador Camacho Velasco, del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), responde a una creciente exigencia social: castigar con severidad a quienes cometen uno de los crímenes más atroces y con mayor carga simbólica de violencia de género. El incremento de
penas y la imprescriptibilidad del delito buscan garantizar justicia plena para las víctimas, así como enviar un mensaje claro de cero tolerancia hacia los agresores.
UNA REFORMA CON ROSTRO DE JUSTICIA Y DE GÉNERO
La sesión fue presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), quien resaltó la importancia del consenso legislativo alcanzado. La propuesta fue respaldada por diversos grupos parlamentarios y surgió tras una iniciativa presentada por el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, quien ha insistido en la urgencia de reforzar las medidas penales frente al feminicidio.
Durante la discusión en tribuna, la diputada de Morena Sahara Munira José Flores defendió con vehemencia el sentido de la reforma. “El objetivo es endurecer las penas contra quienes cometan este delito y reconocer su gravedad. Por eso se incluye una agravante cuando la víctima se encuentre embarazada”, explicó. La inclusión de esta agravante reconoce el daño irreparable a dos vidas y el impacto psicológico, emocional y social que provoca un feminicidio en estas condiciones.
La legisladora también recor-


dó que, desde octubre de 2024, al inicio de la actual Legislatura, presentó una iniciativa similar que en su momento no fue dictaminada.
“Me llena de esperanza ver que, aunque tarde, se ha atendido el llamado de justicia. Esta reforma representa un avance con perspectiva de género para garantizar justicia a mujeres, niñas y adolescentes. Hoy refrendamos nuestro compromiso con ellas. Quienes viven con miedo, exigen justicia”, afirmó.
MULTAS SEVERAS Y PENSIONES PARA FAMILIARES
Además, la diputada Elvira Catalina Aguiar Álvarez, vicepresidenta del Congreso, anunció que la legislación garantizará el pago de pensiones a los familiares de las víctimas, especialmente a los hijos e hijas que quedan en situación de orfandad tras un feminicidio. Este punto fue ampliamente celebrado por organismos de derechos humanos y asociaciones feministas, al representar un enfoque de justicia restaurativa.
UN CRIMEN QUE DEJA HUELLAS PROFUNDAS
Durante su intervención, la diputada Marcela Castillo Atristain, también del partido Morena, fue enfática: “Elevar las penas hasta 100 años es un acto de justicia para las víctimas de feminicidio,
La reforma no solo contempla penas privativas de libertad, sino que también establece una sanción económica para los feminicidas: multas que oscilan entre 800 y dos mil UMAs, lo que representa entre aproximadamente 86 mil y 215 mil pesos mexicanos, dependiendo del valor actualizado de la UMA. El objetivo de esta disposición es desincentivar de forma contundente este crimen desde todas las aristas posibles, incluyendo la responsabilidad económica.
Chiapas endurece contra los feminicidios

un acto que responde a la indignación social, a la tristeza de miles de familias rotas y al hartazgo de una ciudadanía que clama por un alto a la impunidad”.
A su vez, Juan Carlos Moreno Guillén, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, explicó que esta reforma no es solo un endurecimiento punitivo, sino también un acto de reconocimiento a las luchas históricas de las mujeres. “Penas de 100 años contra feminicidas es resultado de la lucha de las mujeres. Lo que hacemos como instituciones públicas es recoger esas demandas, hacerlas nuestras y transformarlas en leyes”, señaló en entrevista posterior a la votación.
Moreno Guillén también defendió la decisión de declarar el feminicidio como imprescriptible, una medida que coloca a este delito en el mismo nivel de gravedad que los delitos sexuales cometidos contra menores de edad.
“Esto no significa que hoy haya más delitos, sino que hoy hay más denuncias. Antes se protegía al agresor: al padrastro, al padre, al tío. Hoy, con valor, las víctimas se atreven a denunciar y el Estado debe responder con castigo”, afirmó con contundencia.
CONTEXTO DE VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES EN CHIAPAS
La entidad chiapaneca ha vivido en los últimos años una alarmante ola de violencia de género. De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Chiapas ha registrado en varios periodos picos preocupantes en feminicidios, muchos de ellos impunes. Diversas organizaciones han denunciado la falta de perspectiva de género en las investigaciones, la revictimización de las familias y la omisión institucional como patrones sistemáticos.
Activistas como Aída Rosales, vocera del colectivo Ni Una Menos Chiapas, señalaron que, si bien la reforma es un paso importante, aún falta garantizar su aplicación. “Las leyes son fundamentales, pero necesitamos ministerios públicos capacitados, jueces sensibles al tema, peritajes con enfoque de género. No basta con castigar, hay que prevenir. La impunidad sigue siendo el principal enemigo de la justicia para las mujeres”, expresó.
La aprobación de la reforma generó amplias reacciones entre organizaciones feministas, colectivos ciudadanos y académicos. La mayoría reconoció el avance legislativo como un hito relevante, pero coincidieron en que el verdadero reto será su instrumentación efectiva.
“Estamos frente a una reforma con gran potencial, pero si no va acompañada de presupuesto, capacitación y voluntad política, puede quedar en letra muerta”, advirtió la investigadora Diana del Ángel, especialista en violencia de género en el sureste mexicano.
Por su parte, colectivos como Mujeres en Resistencia y Red de Mujeres por la Dignidad convocaron a una movilización simbólica en Tuxtla Gutiérrez para agradecer la aprobación de la ley, pero también para exigir su pronta implementación y el seguimiento puntual de los casos de feminicidio aún abiertos.
Desde una óptica jurídica, declarar el feminicidio como imprescriptible tiene profundas implicaciones. Esto significa que el delito puede ser perseguido en cualquier momento, sin importar cuántos años hayan pasado desde que se cometió. En palabras del magistrado Luis Hernández Cruz, esta disposición es una respuesta a contextos donde las víctimas no pudieron denunciar en su momento por miedo, presión social o falta de confianza en las instituciones.
“La imprescriptibilidad reconoce la dignidad de las víctimas. Es un mensaje de que la justicia siempre podrá alcanzarse, aunque tarde. Es también un incentivo para que los agresores no crean que el tiempo les dará impunidad”, afirmó el jurista. En resumen, la reforma aproba-



da por el Congreso de Chiapas representa un cambio de paradigma en la manera en que el Estado enfrenta el feminicidio. La elevación de penas, la imprescriptibilidad del delito, las sanciones económicas y las pensiones a familiares son elementos que apuntan hacia un enfoque integral de justicia. Sin embargo, como lo advirtió la diputada Sahara Munira José Flores, esto debe ser solo el inicio de una transformación más profunda. “Esta ley es una respuesta necesaria, pero debemos seguir
trabajando en la prevención, en la educación, en el fortalecimiento institucional. Porque la violencia contra las mujeres no se termina con castigos más duros, sino con una sociedad que se rehúse a tolerarla”.
En tiempos donde el feminicidio continúa siendo una herida abierta en la vida nacional, esta reforma se erige como un faro de esperanza para Chiapas y una posible referencia legislativa para otros estados del país.
El PJ impone sentencia de 25 años por homicidio calificado
Por hechos ocurridos en Motozintla, Chiapas, sentencian a Johan “N”
CORTESÍA/PORTAVOZ
El Poder Judicial del Estado de Chiapas, a través de un Tribunal de Enjuiciamiento dictó sentencia a Johan “N” por el delito de Homicidio Calificado en agravio de una persona del sexo masculino de identidad reservada.
Tras los hechos ocurridos en Motozintla, Chiapas, y luego de que el órgano técnico de investigación y acusación realizara el desahogo probatorio en audiencias orales, se logró acreditar la participación y responsabilidad del acusado.
Por lo que el Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento del distrito judicial de Comitán determinó imponerle a Johan “N” una pena de 25 años de prisión y el pago de la reparación del daño.
El imputado también deberá de realizar el pago de la reparación del daño
Con esta sentencia, el Poder Judicial del Estado, con la firme convicción de que la justicia es la paz, reafirma su compromiso con la impartición de una justicia más humanista en la que los delitos que laceren el tejido social no queden impunes.

Congreso endurece sanciones en materia de feminicidio
Ahora tendrá una penalidad de 50 a 100 años de prisión, y se agrega un nuevo agravante cuando la víctima esté embarazada
CORTESÍA/PORTAVOZ
En sesión ordinaria, la Sexagésima Novena Legislatura presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, aprobó la iniciativa de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Código Penal para el estado de Chiapas, en materia de feminicidio. Esta reforma aumenta las penas para delitos como homicidio, feminicidio, violación, hostigamiento sexual, estupro, corrupción de menores, robo de vehículos, pornografía infantil y pederastia, con sanciones que pueden alcanzar hasta los 100 años de prisión.
En este punto abordaron tribuna los diputados Sahara Munira José Flores, Juan Salvador Camacho Velasco, Elvira Catalina Aguiar Álvarez y Marcela Castillo Atristain, quienes destacaron que la Iniciativa tiene un objetivo firme y claro: Garantizar una justicia más firme y endurecer las sanciones en contra de quién cometa el delito de feminicidio, dado que ahora tendrá una penalidad de 50 a 100 años de prisión, y se agrega un nuevo agravante cuando la víctima esté embarazada.
Con la presencia como testigo del magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, las y los diputados coincidieron que esta reforma representa un avance contundente hacia una legislación con perspectiva de género, puesto que se trata de generar justicia plena para las mujeres, niñas y adolescentes.
Asimismo, por -obvia urgente resolución- se aprobó la pro -
puesta emitida por el ciudadano Eduardo Ramírez Aguilar, gobernador de Chiapas, para nombrar a Hermann Hoppenstedt Pariente, como consejero del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del estado de Chiapas. Por lo que, en acto protocolario, el nombrado consejero realizó la protesta constitucional al cargo que se le confirió.
Como parte del orden del día, se aprobó la iniciativa de decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones del decreto por el que se crea la Agencia Digital Tecnológica del Estado.
De la misma forma fue aprobado por el pleno del Congreso del Estado la iniciativa de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones de la Ley de Derechos del estado de Chiapas.
En este punto abordó tribuna la diputada María Mandiola Totoricaguena, para argumentar a favor de la iniciativa, quien señaló que el crecimiento de las plataformas tecnológicas ha

transformado la manera en la que se contratan servicios de transporte. Este fenómeno que trae consigo beneficios, también genera la obligación del estado de establecer mecanismos de control, supervisión y sobre todo, de regularización jurídica y financiera, para proteger tanto a los usuarios como a los prestadores del servicio. Asimismo, las y los diputados del Parlamento chiapaneco
aprobaron la iniciativa de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley que establece las Bases de Operación de la Secretaría de Seguridad del Pueblo del estado de Chiapas y la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública. Posterior al análisis, en comisiones, se aprobó la iniciativa de decreto por el que se reforma el artículo 104 de la Constitución Política de Chiapas.
Autoridades estatales y municipales suman esfuerzos en estrategias preventivas
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Autoridades agropecuarias del municipio de Suchiate han reportado la presencia de casos de gusano barrenador en ganado y otras especies animales, una situación que ha mantenido en alerta a productores y autoridades sanitarias de la región fronteriza. La plaga, conocida científicamente como Cochliomyia hominivorax, representa un riesgo para la salud animal y puede causar severas lesiones si no se atiende a tiempo, aunque especialistas aseguran que es controlable con la intervención adecuada.
El director de Fomento Agropecuario de Suchiate, Rodolfo Hernández Vázquez, confirmó que desde diciembre del año pasado se han presentado casos de este parásito en bovinos, cerdos y perros en distintas comunidades rurales del municipio. Gracias a la coordinación entre autoridades municipales, estatales y federales, se han implementado acciones inmediatas de control, atención médica veterinaria y capacitación a los
PLAGA
Emiten alerta por gusano barrenador en Suchiate
productores ganaderos para detectar y atender a tiempo los brotes.
UNA PLAGA RECURRENTE, PERO CURABLE
El gusano barrenador es una larva de mosca que deposita sus huevos en heridas abiertas de animales de sangre caliente. Al eclosionar, las larvas se alimentan de los tejidos vivos del huésped, provocando lesiones profundas y dolorosas que, de no tratarse, pueden llevar a la muerte del animal. No obstante, especialistas y autoridades subrayan que esta plaga es tratable y, con las medidas correctas, no representa un riesgo para el consumo humano ni para la economía ganadera a largo plazo.
“El municipio de Suchiate sí ha presentado algunos casos y hemos estado trabajando en coordinación con Senasica. Hemos capacitado a todas nuestras autoridades rurales ganaderas del municipio, y también hemos trabajado con la dirección de salud municipal”, explicó Rodolfo Hernández Vázquez en entrevista.
El funcionario detalló que, desde el primer brote detectado en diciembre, se han confirmado alrededor de tres casos en bovinos, además de afectaciones en perros y cerdos. “Los hemos curado con el personal de Se-

nasica, que muy amablemente siempre está disponible, y con el apoyo de nuestro presidente hemos llegado a los atos ganaderos para aplicar los tratamientos y vacunaciones correspondientes”, aseguró.
ACCIONES DE CONTROL Y TRATAMIENTO
Para evitar la propagación de la plaga, se han llevado a cabo fumigaciones en los corrales ganaderos, curaciones en campo y campañas de sensibilización entre los productores. Los casos atendidos han tenido buena recuperación, destacando que los animales tratados han sanado correc-
Comunidad LGBT+ busca abrir espacios de expresión artística
Marimpride: un reflejo de nuestra identidad, concierto que busca romper paradigmas en la sociedad
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
En Chiapas, una de las entidades más diversas en cultura y tradiciones del país, la comunidad LGBT+ continúa luchando por visibilidad y espacios seguros donde puedan expresarse sin discriminación. A través del arte, integrantes de este sector social buscan no solo celebrar su identidad, sino también demostrar que el talento no tiene etiquetas ni géneros. Este 15 de junio se llevará a cabo una muestra de este esfuerzo: el Marimpride, un concierto que combina música, canto y baile con un mensaje de inclusión y respeto. El evento, que se celebrará en el Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa a las 19:00 horas, es organizado por
el Coro LGBT+ de Chiapas, una agrupación conformada por jóvenes que comparten una pasión en común: la música. Este será su cuarto concierto con temática pride, y promete una velada llena de talento, diversidad y un mensaje claro hacia la sociedad: el arte es un derecho para todos.
EL ARTE COMO VEHÍCULO DE IDENTIDAD
A lo largo de los años, integrantes de la comunidad LGBT+ en Chiapas han denunciado sentirse desplazados en diferentes ámbitos, principalmente debido a ideologías conservadoras que prevalecen en algunos sectores de la población. Sin embargo, aseguran que el arte se ha convertido en un espacio donde pueden desenvolverse libremente, expresar sus emociones y compartir su visión del mundo.
“Queremos abrir más espacios, no solo para la población LGBT+, sino para la sociedad en general. El arte une, y esa es la intención de
este tipo de actividades”, comentó en entrevista uno de los organizadores del Marimpride, quien ha participado desde los inicios del coro. El evento lleva meses de preparación. Desde hace medio año, los integrantes del coro comenzaron a planear el repertorio musical y la escenografía, buscando ofrecer un espectáculo de calidad para el público chiapaneco. Las canciones seleccionadas son variadas y abarcan distintos géneros y épocas, en un intento por conectar con personas de todas las edades.
UNA LUCHA QUE TRASCIENDE LOS ESCENARIOS
Más allá del concierto, el Marimpride también representa una oportunidad para visibilizar las problemáticas que enfrenta la comunidad LGBT+ en Chiapas. Aunque en los últimos años ha habido avances en materia de derechos, aún persisten prejuicios y estigmas que dificultan el pleno ejercicio de sus libertades. “En ocasiones, hemos sido des-
tamente y pueden reincorporarse sin problemas a la cadena productiva.
“No debemos tenerle miedo, es una plaga como cualquier otra, pero es curable. Sí se puede consumir la carne de un animal que ha sido tratado, lógico que en los primeros días del tratamiento no, porque se le aplica antibiótico, pero una vez terminado el periodo, es un animal sano, las heridas cicatrizan y todo vuelve a la normalidad”, indicó Hernández Vázquez.
NUEVOS CASOS Y VIGILANCIA PERMANENTE
El director de Fomento Agropecuario reveló que recientemente se
Han llevado a cabo fumigaciones en los corrales ganaderos, curaciones en campo y campañas de sensibilización
han presentado nuevos casos en la región, los cuales ya están siendo atendidos por las brigadas veterinarias. “Tenemos dos cerdos, como cuatro perros y como tres bovinos. La primera infestación inició en diciembre y de ahí han seguido saliendo casos esporádicos, incluso hasta la semana pasada tuvimos reportes recientes”, informó.
La autoridad municipal mantiene estrecha vigilancia en las comunidades ganaderas, sobre todo por tratarse de un municipio fronterizo donde las condiciones climáticas y la movilidad de animales incrementan el riesgo de infestación. Por ello, se ha reforzado la capacitación a ganaderos para la identificación temprana de heridas sospechosas y la pronta notificación a las autoridades correspondientes.

plazados o invisibilizados por ideologías que no aceptan la diversidad. Este evento no es solo para festejar el orgullo LGBT+, sino para recordar que como sociedad debemos ser incluyentes y respetuosos con todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género”, señaló uno de los participantes del coro.
El concierto también busca destacar el involucramiento de la comunidad LGBT en las tradiciones culturales de la región, como la marimba, el baile folklórico y la música popular. De ahí el nombre de Marimpride, una fusión entre marimba y pride, que simboliza la unión
entre la cultura local y la diversidad sexual.
DE CERO A LOS ESCENARIOS Una de las particularidades del Coro LGBT de Chiapas es que está conformado principalmente por jóvenes que, en su mayoría, comenzaron desde cero en el mundo de la música. Sin formación previa en canto o manejo escénico, poco a poco han ganado experiencia a través de talleres y ensayos constantes, demostrando que el talento puede cultivarse cuando existen espacios abiertos y oportunidades equitativas.
Une fuerzas con Yubeili y Piso 21
para dar nueva vida a un tema que
ya era viral y muy emocional
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Cuando una canción logra conmover a miles de personas y convertirse en tendencia sin perder autenticidad, hay algo más que un hit: hay una voz que sabe conectar. Blanko, uno de los artistas emergentes más interesantes de la escena actual, es prueba de ello. Con su sensibilidad para traducir emociones y su habilidad para navegar entre géneros, no sorprende que haya sido pieza clave en la colaboración de “Mientes Tan Bien Pt2”, junto a Yubeili y Piso 21. Blanko no solo aporta talento vocal y lírico, sino una propuesta artística coherente con lo que busca el nuevo público latino: honestidad, mezcla de raíces y una identidad sonora sólida. Su participación en este remix no responde a la casualidad, sino al trabajo constante de un músico que ha sabido construir una carrera sin pretensiones, con base en la calidad y la autenticidad. El éxito de la primera versión de “Mientes Tan Bien” fue una muestra de cómo una canción puede trascender plataformas cuando hay verdad detrás. Blanko lo entendió y supo cómo amplificar ese impacto. El remix no es solo una nueva versión: es una expansión emocional que aprovecha el alcance de Piso 21 y la visión compartida con Yubeili para explorar el desamor con una nueva profundidad.
La colaboración destacó también por su producción elegante y por la naturalidad con la que se entrelazan las voces. En ese universo, Blanko aportó una dosis de vulnerabilidad sincera que lo distingue entre la oleada de nuevos talentos. Su capacidad para adaptarse sin perder su esencia ha sido clave en su crecimiento dentro de la industria.
Detrás del proyecto hay un artista con los pies en la tierra, consciente del poder de la música para contar historias reales. Blanko entiende que lo suyo va más allá del espectáculo: es una invitación a sentir. Y en “Mientes Tan Bien Pt2”, logra eso, pues dejó claro por qué su carrera sigue en ascenso y por qué es una de las voces que vale la pena seguir.
¿Cómo te sientes con el estreno de “Mientes Tan Bien Pt2”? “Muy feliz por todo lo que está pasando con el tema, muy emocionado con el recibimiento de la gente y esa era la idea, que el público conectara con la canción. Creo que cumplimos con esa meta, así que todos los involucrados en este proyecto estamos disfrutando el momento que es lo más importante”, mencionó.
¿Cómo se ha dado esta conexión y química entre Yubeili, Piso

Sencillez, talento y brillantez en cada verso
21 y tú? “Fue raro porque ni yo, ni Yubeili nos lo esperábamos, o sea, sabíamos que el tema conectaba y que le gustaba a la gente, pero cuando llegó lo de Piso 21 fue otra cosa. Un día le marcó su manager a Yubeili y le dice que Piso 21 se montaría a ‘Mientes Tan Bien’ y lo mismo me pasó a mí, recibí esa llamada de la nada.
Fue como que una experiencia muy bonita porque la canción hizo ruido y ahora podrá llegar a toda la gente. Me costó creer que tendría una colaboración de dicho calibre, pero al mismo tiempo fue como dar un paso gigante al tener la oportunidad de colaborar con artistas de talla internacional como lo es Piso 21. Además, también significó un logro personal porque yo llevo siendo fan de ellos desde hace mucho tiempo, incluso hace dos años
acudí a ver su show y ahora es una meta cumplida”, afirmó.
Creo que esa experiencia es como un ejercicio de retrospectiva donde pueden palpar los resultados de su trabajo, o sea, hace años idolatraban a artistas con carreras consolidadas y hoy por hoy, colaboran con ellos. “Tal cual como lo dijiste, hay que estar agradecidos con la oportunidad y voltear hacia atrás para decir que es una etapa muy bonita por la cual atravieso y solo queda disfrutarla al máximo y aprender lo mejor que se pueda de este momento”, respondió.
¿Cómo nace esta idea de mezclar diversos géneros musicales para dar una nueva propuesta y visión musical? “En realidad está
es la tercera parte del tema, eso es lo más loco de todo. Fue algo super duro, porque era la primera canción en donde yo abordaba el regional mexicano; yo saqué el tema original en un principio. La idea surgió desde que soltamos acordes con mi productor y solo se nos ocurrió el intentar hacer un regional. Desde un inicio ya sentíamos que el tema iba a conectar muy fuerte y que transmitía a la perfección el dolor.
El hecho de aventurarme a explorar dicho género fue alentador y luego, que la misma gente la aceptara muy bien es otro nivel, en especial porque yo no soy mexicano, sino ecuatoriano. Entonces, fue un verdadero reto, al igual que el apoyo recibido de parte de Yubeili y todo el equipo que se encuentra detrás de esta canción. Cada una
de las tres versiones encapsula anécdotas e historias distintas. En pocas palabras, este sencillo es un nuevo regional mexicano, tiene algo más urbano y ese es uno de los elementos que aportó Piso 21 con su manera de interpretar. Además, todo mi equipo se arriesgó al sugerir incluir una tuba en la grabación, subirle un tono a la canción, agregar más elementos mexicanos y eso al final se traduce en un feeling más intenso a la hora de cantar, es como rendirle respeto a la música de México”, aseguró.
Creo que todos los involucrados en este sencillo son punta de lanza en los distintos géneros donde se desenvuelven y también son fieles creyentes de hacer música con sentido a diferencia de muchos artistas que se

dejan llevar por las tendencias y que al final no terminan por conectar con el público por ser algo forzado. “A mí sobre todo esta canción me ha dado esa vibra de que es la que más ha conectado con la gente desde una manera personal, siendo de manera clara que el desamor es un concepto y un tema mundial que al menos nos ha tocado experimentar una vez en la vida. Fue un
proceso bastante revelador y duro el usar este sentimiento en esta canción y hacerla dolorosa. De hecho, si tú escuchas la canción todo se encuentra bien pensado para que conecte desde esa trinchera con el público para causar una sensación única”, contestó.
¿De qué habla este sencillo? “Habla de una infidelidad, donde
una persona vive una relación en donde existen mentiras. Justo en el coro quería transmitir todo eso; yo siento que hay muchas veces donde conoces a una persona que miente tan bien que a veces tú sabes que lo hace, sin embargo, decides creerle y continuar en ese ciclo de mentiras.
Por su parte, Yubeili, lo mira desde otro ángulo donde mencionaba

dice; cada cosa debe tener un peso en tu vida, porque la promesas son muy poderosas y hay que intentar cumplirlas siempre”, indicó.
¿De qué forma ha evolucionado tu manera de contar historias en los últimos años? “Cada día trato de que las letras sean mejores, me he propuesto conectar más con la gente, que cada canción tenga un concepto real. Yo no me siento a componer si no hay un título arriba o un boceto que me sirva como guía, así como hacerle caso a mi instinto de saber qué canción tendrá sentido. Pienso que, si tú desarrollas una idea o una propuesta única, captarás la atención de tu público.
que era como estar en una fiesta y no te aguantas esas ganas de marcarle a aquella persona que te mintió con la intención de reclamarle y decirle todas sus verdades. De hecho, tiene un verso que dice ‘Pero hay algo que traigo en el pecho que desde hace rato ya quería sacarlo’, así que le dio justo al clavo de la situación”, apuntó.
Hay una parte de la canción que me llamó la atención que dice “Todas tus promesas quedaron en papel”. Haciendo referencia de ello, ¿qué has aprendido sobre el valor de las promesas?
“Yo he visto cosas dentro de una relación; siento que existe mucha gente que te promete infinidad de cosas, como el hecho de querer estar juntos para siempre o solo estar con esa persona y la mayoría de esas promesas siempre se esfuman o solo quedan escritas en una hoja, pero jamás se llevaron a cabo, luego se termina la relación y uno culmina lastimado. Así que he aprendido que debemos ser sinceros con lo que tú sientes, con lo que tú crees y no solo decir cosas por decirlas, ya que, las palabras tienen mucho poder y debemos ser congruentes.
También debemos cuidar lo que uno piensa, después lo que uno
Desde el año anterior me he basado en eso, como que entrar a una sesión, tener propuestas que es lo más importante y que haga una mancuerna con la música con la finalidad de lograr generar contenido que conecte con la gente, a través de historias con pies y cabeza y con un mensaje genuino. En el caso de Yubeili, él puede tardar hasta una semana haciendo una canción, maneja un lenguaje muy coloquial, pero con sentido. La ventaja que tiene él, es que puede llegar a mucho público y vaya que lo ha logrado. Tiene una habilidad para contar historias que llegan de una forma muy pura, es un genio”, detalló.
¿Qué parte de Blanko redescubriste durante la grabación y la finalización de este tema? “De manera literal redescubrí que la canción es especial, es algo que ya sabía, pero con esta parte como que lo confirmé, o sea, dije que era muy loco realizar una tercera parte y que el recibimiento de la gente seguiría creciendo. Es obvio, que cada versión que hemos sacado le hemos tratado de impregnar un toque de magia distinta. En este caso, Piso 21 la rompió y me encuentro muy contento por ello”, añadió.
¿Cómo describirías ese momento en el que conectas con la música? “A la hora de escuchar un tema que recién se elaboró es algo hermoso. Siento que es algo que no pasa todos los días, sin embargo, es un feeling que he tenido con todas las canciones que he sacado sin mentirte. Es una cosa super loca, pues creaste algo que tiene la capacidad de conectar con mucha gente sin importar, la edad, el idioma, ni nada, lo único que importa es la música”, finalizó.


“
Nunca cambies quién eres para impresionar a alguien más”
Selena Gómez
FUERA DE CONTEXTO
Claudia critica “antipatriotas” que la culparon por protestas
Explicó que el llamado a las movilizaciones fue en territorio mexicano y por el impuesto a las remesas en Estados Unidos
PORTAVOZ / AGENCIAS
LAseguró que tergiversaron sus declaraciones para mentir y buscar elevar el conflicto
a presidenta Claudia Sheinbaum Pardo denunció la mañana de este miércoles que su llamado a movilizarse contra el impuesto a las remesas en Estados Unidos (EE. UU.) fue sacado de contexto, dado que ahora ha sido ligado a la tensa situación que se vive en Los Ángeles, California, por las protestas que se desataron el fin de semana tras las redadas que emprendió el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) el viernes pasado en distintos puntos de dicha ciudad.
Durante su conferencia de prensa matutina, fue cuestionada respecto a la campaña de la oposición para descontextualizar lo que dijo hace algunas semanas sobre el gravamen a las remesas en el país vecino, puesto que las declaraciones se están usando en su contra. La situación escaló al grado de que Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos
(EE. UU.), acusó ayer que Sheinbaum Pardo “alentó más protestas en Los Ángeles”, algo que ella desmintió de inmediato.
“En esto, como en todo, y en particular en nuestra relación con Estados Unidos, siempre hay que tener la cabeza fría y valorar todo en su justa dimensión”, destacó desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional, donde hizo un recuento de lo ocurrido para dejar claro que en ningún momento ha incitado las manifestaciones con violencia.
Sheinbaum recordó que “hace cerca de un mes más o menos, quizá un poco más, el Congreso de los Estados Unidos presentó una iniciativa que tiene que ver con el presupuesto” de ese país. “Entre otras cosas, planteó ahí poner un impuesto a las remesas a todo el mundo. No solo a México, sino a todo el mundo”, explicó frente a los medios de comunicación.
“Ustedes saben que las remesas son importantísimas para el país, son la principal fuente de divisas, el año pasado fueron 64 mil millones de dólares. Pero además de ello, es muy importante para las familias mexicanas y para las familias mexicanas que están en Estados Unidos. Es una manera de solventar los gastos de las familias
INE no entregará todas las constancias el domingo
El órgano reconoció que no cuenta con la capacidad para confirmar los triunfos en la fecha considerada
PORTAVOZ / AGENCIAS
Ante el gran número de ganadores que dejó la elección judicial, el Instituto Nacional Electoral (INE) reconoció que no cuenta con la capacidad para entregar el próximo domingo todas las constancias de mayoría a las 881 candidaturas triunfadoras, por lo que prevé tardar varios días en confirmar los triunfos.
La consejera Carla Humphrey
anunció que aunque el INE sigue evaluando la elegibilidad y requisitos de idoneidad de las y los 881 candidatos ganadores de la primera elección judicial federal del país, ya se alista una sesión solemne el próximo 15 de junio para arrancar con el proceso de entrega de constancias de mayoría, iniciando con la de las y los ganadores de la elección de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
“Suprema Corte, es a las y los primeros que recibiremos el próximo domingo. El lunes recibiremos a la Sala Superior, Tribunal de disciplina judicial, salas regionales y luego seguiremos en ese orden… de ahí en adelante seguiremos
entregando en esta sesión que iremos abriendo y declararemos recesos para no estar teniendo que abrir y cerrar sesiones para entregar todas las constancias a las personas que tengan la mayoría de votos”, detalló.
En este contexto, la consejera reconoció que este proceso será tardado dado que será la primera vez que el INE deberá entregar en sus oficinas este documento a todos los ganadores.
RECONOCEN LABOR
En otro asunto, la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, reconoció y agradeció el trabajo del personal de los 300 Consejos Distritales en

mexicanas, sobre todo las más pobres, y es la ayuda solidaria que dan familias mexicanas en Estados Unidos, trabajadores honestos, a sus familiares en México”, subrayó.
“A partir de ahí planteamos nosotros que no era justo. Primero, que violaba un convenio que ya se había establecido con México de no cobrar doble impuesto en 1992. Y segundo, que era algo injusto para los mexicanos allá y para los mexicanos acá. Repito, es una propuesta que no solo era para Méxi-
co, sino para todo el mundo”, insistió la Jefa del Poder Ejecutivo. “Ahí planteamos una estrategia y sí planteamos una estrategia para movilizarnos en muchos sentidos, siempre de manera pacífica. Por ejemplo, fue dos veces una comisión del Senado de todos los partidos políticos. Primero, a ver a los congresistas; y después, a ver a los senadores, republicanos y demócratas, para explicar que esta era una situación que no beneficiaba a Estados Unidos y que no beneficiaba a México”, agregó.

todo el país que se encargaron de contar los más de 458 millones votos de la elección judicial; más del doble de la elección presidencial de 2024.
La consejera presidenta sostuvo que México ha dado un paso fundamental hacia una justicia más legítima y cercana a la ciudadanía y que los más de 458 millones de votos computados no son solo números, “sino la expresión concreta de una sociedad que decidió participar activamente en la construcción de sus instituciones”.
Cuauhtémoc Blanco será inscrito como violentador
Determinaron que el exgobernador de Morelos y Arturo Millán, cometieron violencia política en contra de Juanita Guerra Mena
PORTAVOZ/AGENCIAS
La Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), ordenó inscribir por un año y seis meses al exgobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, al Registro Nacional de Personas Sancionadas en materia de violencia Política contra las mujeres del INE.
El caso se alargó injustificadamente por un período de un año y nueve meses.
Lo anterior al determinar que el ahora diputado federal de Morena, y entonces gobernador del estado de Morelos, y Arturo Millán, entonces director general de logística y eventos, cometieron violencia política en contra de la entonces diputada de Morena, Juanita Guerra Mena.
Dicha resolución se da como parte de un ordenamiento de la Sala Superior del TEPJF, quien instó a retomar una queja de violencia política en contra de ambos exfuncionarios de Morelos, al considerar que el argumento de la Sala Especializada sobre desechar el recurso debido a que el asunto había caducado, fue incorrecto dado que el caso se alargó injustificadamente por un período de un año y nueve meses.
De acuerdo con la queja, se acreditó que tanto Cuauhtémoc Blanco, como Arturo Millán cometieron violencia política al impedir a la di-

putada Juanita Guerra Mena el acceso al palco principal para presenciar el desfile conmemorativo del CCXI Aniversario de la Gesta Heroica “Rompimiento del sitio de Cuautla, Morelos”, que se realizó en mayo de 2023, a pesar de haber sido invitada a dicho evento.
En sesión pública virtual, el Pleno consideró que con dicha negativa y exclusión se actualizaron dos tipos de violencia: simbólica y psicológica contra la denunciante.
Rendimiento de GN, por debajo de policías estatales
Entre 2018 y julio del 2024, la CNDH recibió mil 934 quejas contra los guardias
PORTAVOZ / AGENCIAS
Aunque se ha posicionado como una de las principales fuerzas de seguridad del país, la Guardia Nacional (GN) realiza en promedio 0.071 detenciones por agente al año, cifra inferior a la de las policías estatales, que registran un promedio de 1.6 detenciones anuales por agente. Esta diferencia cuestiona la efectividad operativa de una institución que concentra la mayor parte del presupuesto de seguridad y está bajo control castrense, expuso un informe de la Universidad Iberoamericana (Ibero).
De acuerdo con datos del docu-
mento “México: Seguridad Ciudadana y Democracia” del Programa de Seguridad Ciudadana, con más de 126 mil elementos, el 88 por ciento de origen militar, la GN también mostró un rendimiento inferior que el Ejército en aseguramientos de armas y cocaína, heroína y metanfetamina.
“Las Fuerzas Armadas y la GN mantienen altos niveles de confianza ciudadana: 86.7 por ciento en la Marina, 84.3 por ciento en la Sedena y 77.2 por ciento en la GN 42 por ciento. Sin embargo, este respaldo contrasta con su historial en materia de derechos humanos. Entre diciembre de 2018 y julio de 2024, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) recibió mil 934 quejas contra la GN, incluyendo 183 por detenciones arbitrarias. En el mismo periodo, la Sedena acumuló dos mil 279 quejas 43 por actos de tortura, desapari-
ciones y ejecuciones extrajudiciales 44”, precisó la institución.
VIOLENCIA SIGUE
El documento también señala que el modelo de seguridad militarizado no ha reducido los niveles de violencia en el país. En 2023 se registraron 31 mil 602 homicidios, un promedio de 85 al día, mientras que el número de personas desaparecidas y no localizadas ascendió a 126 mil 938. Además, se denunció que uno de los mecanismos que más se utilizan para ampliar esta presencia castrense es la firma de convenios entre las autoridades civiles y las entidades de las Fuerzas Armadas. Se informó que, entre el 2007 y 2022, se lograron 258 convenios, con los que se trasladaron el 89 por ciento de las funciones civiles a cualquiera de las dependencias castrenses.
En consecuencia, la Sala Especializada del TEPJF dio vista tanto a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados de Morelos y a la Jefatura de la Oficina de la Gubernatura de ese estado, para que determinen lo que en Derecho corresponda y, una vez que cause ejecutoria la sentencia, se deberá inscribir a Cuauhtémoc Blanco y Arturo Millán por 1 año y seis meses en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de VPMRG del INE.

LA ARBITRARIEDAD se ha normalizado. (FOTO:CORTESÍA)
“México opera bajo un modelo de control en el que la arbitrariedad se ha normalizado como herramienta de gestión del delito”, se indicó en el texto.
Otro de los hallazgos presentados en el informe fue que 86 por ciento de las personas privadas de libertad reportaron haber sufrido
uso excesivo de la fuerza. Solo el 4.3 por ciento de las detenciones hechas por las Fuerzas Armadas contaron con orden judicial. Además, el 64.5 por ciento de las personas detenidas dijeron haber sufrido maltrato entre su detención y la presentación ante el Ministerio Público.
LIVE ACTION
CÓMO ENTREGAR A TU

Un joven vikingo aspira a cazar dragones, pero se convierte inesperadamente en amigo de uno de ellos



PORTAVOZ/STAFF
La esperada adaptación en acción real de Cómo entrenar a tu dragón ya es una realidad. Con fecha de estreno confirmada para el 12 de junio de 2025, esta nueva versión promete revivir la magia de la película animada de DreamWorks que conquistó al público en 2010, pero ahora con un tono más realista, intenso y visualmente impresionante. La cinta será proyectada en cines de todo el mundo, incluyendo funciones especiales en formato IMAX. Dirigida y escrita por Dean De-
Blois, quien también estuvo a cargo de la trilogía animada original, esta adaptación busca mantener la esencia de la historia que tantas emociones generó: la relación entre un joven vikingo llamado Hipo y el legendario dragón. Sin embargo, se espera que la narrativa tenga un enfoque más visceral y emocional, aprovechando los recursos del cine en acción real y los avances en efectos visuales. El elenco está encabezado por Mason Thames en el papel de Hipo, y Nico Parker como Astrid, su compañera y futura líder. Una grata sorpresa para los fanáticos es el regreso de Gerard Butler, quien retomará su papel como Estoico el Vasto, padre de Hipo. Completan el reparto de actores como Nick Frost, Julian Dennison, Gabriel Howell, Bronwyn James, Harry Trevaldwyn y Ruth Codd, quienes darán vida a los distintos personajes del mundo vikingo.
Según declaraciones del propio Gerard Butler, esta versión será “más aterradora” que la animada,


lo que sugiere un enfoque más oscuro y maduro, ideal para quienes crecieron con la saga original. La interacción entre actores reales y dragones generados por computadora elevará la experiencia cinematográfica a un nuevo nivel, sin perder el corazón de la historia original. La cinta estará disponible en
las principales cadenas de cine del país, y se espera que sea uno de los grandes estrenos del verano de 2025. Para los fanáticos de la saga y para nuevos espectadores, esta película promete ser una emocionante aventura que reimagina un clásico moderno con nuevos matices, tecnología avanzada y una historia que sigue tocando el alma.
LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1928, murió Salvador Díaz Mirón, escritor, periodista y poeta; autor de Lascas, considerada su obra principal.

MUNDO
IRREGULARIDADES

“
Nunca subestimes el poder de tus palabras y cómo pueden afectar a los demás”
Yoko Ono
Corte confirma condena contra Cristina Fernández
El máximo tribunal rechazó de forma unánime el último recurso presentado por la expresidenta
PORTAVOZ / AGENCIAS
La Corte Suprema de Argentina rechazó el recurso presentado por la exmandataria Cristina Fernández (2007-2015) y dejó en firme la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, dictada contra ella en 2022 por irregularidades en la concesión de obras viales.
El fallo debe ser remitido al Tribunal Oral Federal 2 para que su titular, el juez Jorge Gorini, ejecute la sentencia dictada en 2022
“Las sentencias dictadas por los tribunales anteriores se asentaron en la profusa prueba producida (...) sin que se haya demostrado en modo alguno que la decisión apelada no constituya una derivación razonada del derecho vigente de conformidad con las circunstancias particulares comprobadas en la causa, ni que durante el proceso se haya vulnerado alguna garantía constitucional”, dice el fallo de los
jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. Y añade: “El debido proceso ha sido salvaguardado y la recurrente ha obtenido una sentencia fundada en ley”. De esta forma, se ratifica la condena en segunda instancia por irregularidades en la concesión de obras públicas en la provincia de Santa Cruz (sur). Ahora, el fallo de la Corte debe ser remitido al Tribunal Oral Federal 2 para que su titular, el juez Jorge Gorini, ejecute la sentencia dictada en 2022. El fallo del Supremo llegó ocho días después de que la expresidenta anunciara su candidatura en las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, previstas para septiembre. Al haberse alcanzado una decisión antes de la fecha de presentación oficial de las candidaturas para dichos comicios el próximo 19 de julio, la exmandataria queda ahora imposibilitada de competir en esa elección y cualquier otra.
La causa por la que fue condenada, conocida como ‘Vialidad’, investigó supuestas irregularidades en la adjudicación de 51 obras viales en la provincia de Santa Cruz a compañías del empresario Lázaro
Macron promete prohibir acceso a redes a menores de 15 años
El mandatario señaló que “la violencia está cada vez más presente en las sociedades” y eso afecta a las infancias
PORTAVOZ / AGENCIAS
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró que intentará prohibir el acceso de los menores de 15 años a las redes sociales, a las que acusó de promover la violencia, tras el apuñalamiento mortal de una vigilante escolar por un estudiante de secundaria.
“Voy a dar unos meses para buscar la movilización europea. Si no lo
logramos, negociaré para poder aplicarlo en Francia. No podemos perder más tiempo”, aseguró Macron en la televisión pública France 2.
Minutos antes, el primer ministro
François Bayrou había anunciado en el canal TF1 que prohibirán de forma inmediata la venta de toda arma blanca a menores en el país, donde hasta ahora solo se prohibían los puñales.
En ese sentido, Macron consideró que hay “una epidemia de armas” entre los menores que constituye “una amenaza para ellos y para los vigilantes escolares”.
“TOLERANCIA CERO” EN VENTA DE ARMAS A NIÑOS
“No vamos a tolerar que un menor
tenga un arma blanca. Eso implica a los propios menores, a los padres y también a los vendedores”, aseguró el presidente, que señaló que tendrán “tolerancia cero” y que emprenderán “una reacción fuerte” frente a esta situación.
El apuñalamiento de una vigilante escolar a primera hora de la mañana en Nogent, en el noreste de Francia, cuando cacheaba la mochila de un alumno de 14 años a la entrada del centro de secundaria ha generado un gran pesar en Francia.
Macron señaló que “la violencia está cada vez más presente en las sociedades” y eso afecta a los menores, por lo que justificó que

PODRÁ PEDIR prisión domiciliaria. (FOTO: CORTESÍA)
Báez durante los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015). Fernández podrá pedir la prisión domiciliaria atendiendo a que tiene más de 70 años, aunque sus abogados deberán justificar la solicitud, sobre la que tendrá que opinar también el fiscal que investigó la causa, Diego Luciani.
El presidente de Argentina, Ja-
vier Milei, celebró el fallo, señalando que se hizo “justicia”. “Justicia. Fin. PD: La república funciona y todos los periodistas corruptos, cómplices de políticos mentirosos, han quedado expuestos en sus operetas sobre el supuesto pacto de impunidad”, publicó en su perfil de la red social X (Twitter), en alusión a quienes lo acusaban de mantener un pacto con la exmandataria.

se restrinja su acceso a las redes sociales.
“Se puede hacer, porque todas esas plataformas tienen la posibilidad mediante el reconocimiento facial de verificar la edad. Se ha hecho con una regulación europea
para las webs pornográficas”, aseguró el presidente.
Al tiempo, criticó a algunos medios de comunicación y a la líder ultraderechista Marine Le Pen por “manipular” ciertos hechos para crear revuelta social.
HASTA ATRÁS

Une fuerzas con Yubeili y Piso 21 para dar nueva vida a un tema que ya era viral y muy emocional