JUEVES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Page 1


El IEPC marcó un precedente al sancionar a funcionarios por abuso de poder EQUIDAD

Chamula refuerza controles para proteger su manantial

Edil de Huixtla y Tuzantán,

Con

Soconusco, ERA reafirma cercanía con el pueblo

Visitó los municipios de Acacoyagua, Escuintla, Tuzantán y Huehuetán

Pág. 5

Chiapanecas menores de 25 años lideran abortos

Pág. 9

Dieron lectura y enviaron a gestión parlamentaria, para su análisis y posterior dictamen Turnan a comisiones Ley de Asentamientos Humanos

ENVÉS

De cartón

Prefiero ser rebelde a ser esclava”

Ayer, hoy

1802.- Llegó al mundo Francisca Zubiaga de Gamarra, esposa de Mariscal Agustín, presidente del Perú. Ella fue su principal asesora y colaboradora, interviniendo activamente en situaciones de crisis.

1898.- Rosario Dubroca Rodríguez fundó el primer hospital militar para atender a los heridos del ejército cubano durante la guerra de la independencia.

1900.- En Panamá nació Clara González Carrillo. Fue la primera abogada panameña graduada en 1922.

1910.- Dolores Jiménez y Muro, como presidenta del Club Femenil Hijas de Cuauhtémoc, encabezó una protesta en Ciudad de México contra el fraude electoral.

1951.- Nació en la Ciudad de México María Luisa Novaro Peñaloza, cineasta multipremiada.

En la red

@EFEnoticias

Cuba sufre un nuevo apagón nacional, el quinto en menos de dos años.

@dw_espanol

La OTAN se reúne de emergencia por presencia de drones rusos en Polonia

El organismo señaló que lo ocurrido durante la madrugada con aeronaves rusas no tripuladas se está investigando y que no es un hecho aislado.

@UHN_Plus

Radicales de izquierda irrumpieron en la estación de Lyon en París con banderas palestinas, mientras Francia vive las mayores protestas recientes entre choques violentos, bloqueos y gases lacrimógenos.

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director

José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES

E“

La mujer que no exige, no consigue”

Chile, 11 de septiembre de 1973: El día que cayó la democracia

l 11 de septiembre de 1973, el mundo volvió la mirada hacia América Latina. Ese día, en Chile, un país que se había convertido en referente de la vía pacífica hacia el socialismo, la democracia fue interrumpida por las armas. El presidente Salvador Allende Gossens, elegido legítimamente en 1970, fue derrocado por un golpe militar encabezado por el general Augusto Pinochet. La Moneda, sede del Poder Ejecutivo chileno, ardió bajo las bombas de la Fuerza Aérea, y con ella se desplomó la esperanza de un proyecto político que buscaba transformar al país desde las urnas, sin renunciar a las libertades civiles. La historia de aquel día es, todavía hoy, una herida abierta en la memoria de los pueblos latinoamericanos. No solo porque significó el fin abrupto de un Gobierno elegido democráticamente, sino también porque marcó el inicio de una dictadura que se prolongaría durante 17 años, dejando miles de desaparecidos, ejecutados y exiliados. Para entender la magnitud de aquel 11 de septiembre, es necesario mirar el contexto que lo hizo posible.

EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR: ESPERANZA Y TENSIONES

En 1970, Salvador Allende, médico de profesión y militante socialista, alcanzó la presidencia de Chile con el respaldo de la coalición de izquierda conocida como la Unidad Popular. Su triunfo representó una hazaña inédita: era la primera vez que un marxista llegaba al poder a través de elecciones libres en América Latina. Su programa buscaba una “vía chilena al socialismo”, que contemplaba nacionalizaciones estratégicas como la del cobre, recurso fundamental para la economía, la reforma agraria, la ampliación de derechos laborales y una mayor equidad social.

Sin embargo, las reformas chocaron con poderosos intereses nacionales e internacionales. La oligarquía chilena, parte del empresariado, sectores de la prensa y la derecha política vieron en Allende una amenaza a su poder económico. En el plano internacional, Estados Unidos, en plena Guerra Fría, no estaba dispuesto a permitir que Chile se convirtiera en un ejemplo de socialismo democrático en el continente. Documentos desclasificados años después demostraron que el Gobierno de Richard Nixon y su asesor Henry Kissinger promovieron medidas de desestabilización económica y apoyaron a grupos opositores al régimen de Allende.

La polarización creció en las calles. Mientras sectores populares respaldaban con entusiasmo las reformas, la oposición se endurecía, acusando al Gobierno de llevar al país al caos. La inflación, el desabasto y las huelgas empresariales fueron parte de una estrategia que buscaba debilitar la administración. El país se partió en dos: quie-

nes soñaban con una transformación profunda y quienes temían perder privilegios y libertades.

EL DÍA DEL GOLPE:

LA MONEDA BAJO FUEGO

La madrugada del 11 de septiembre de 1973, los altos mandos militares decidieron actuar. Un golpe de Estado se puso en marcha bajo la dirección del general Augusto Pinochet, quien días antes había jurado lealtad a Allende. El ejército, la marina y la fuerza aérea se unieron para tomar el control del país. Carros blindados avanzaron hacia Santiago y aviones Hawker Hunter sobrevolaron el Palacio de La Moneda.

Salvador Allende, informado de la traición, rechazó la opción de abandonar el país. Armado con un fusil AK-47 que le había regalado Fidel Castro, se atrincheró en La Moneda junto a un pequeño grupo de colaboradores y miembros de su guardia personal. Durante horas resistieron los embates, mientras el presidente pronunciaba por radio su último discurso, en el que dejó para la historia su firme convicción democrática: “Tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo en que la traición pretende imponerse”.

Alrededor del mediodía, tras los bombardeos aéreos que redujeron el palacio a ruinas, Allende decidió no rendirse. Las versiones sobre su muerte varían, pero la más aceptada sostiene que se quitó la vida antes de ser capturado, manteniendo así su

promesa de no entregar su cargo a los golpistas. Su figura, en ese acto final, se convirtió en símbolo de dignidad y resistencia.

EL INICIO DE LA DICTADURA Y SUS CONSECUENCIAS

El triunfo del golpe abrió paso a la dictadura militar encabezada por Pinochet, quien instauró una Junta Militar y luego asumió el poder como jefe de Estado. Se disolvió el Congreso, se prohibieron los partidos políticos, se clausuraron sindicatos y se persiguió a miles de chilenos. La represión se volvió sistemática: torturas, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales marcaron los primeros años del régimen.

A nivel económico, el modelo cambió radicalmente. Asesorado por los llamados “Chicago Boys”, Pinochet implementó políticas neoliberales que privatizaron empresas estatales, abrieron el mercado al exterior y redujeron la intervención del Estado. Si bien algunos sectores celebran que Chile logró estabilidad y crecimiento económico en las décadas siguientes, el costo social fue altísimo: desigualdad, precarización laboral y un profundo quiebre en la cohesión social.

El golpe de 1973 no fue solo un episodio nacional, sino un hecho con repercusión internacional. Mostró hasta qué punto los intereses geopolíticos podían influir en la soberanía de los países latinoamericanos, y se convirtió en una advertencia para otros gobiernos progresistas de la región.

MEMORIA Y LECCIONES PARA AMÉRICA LATINA

Hoy, a más de medio siglo de aquellos sucesos, Chile sigue debatiéndose entre la memoria y el olvido. Monumentos, museos de la memoria y testimonios de sobrevivientes mantienen vivo el recuerdo de quienes sufrieron la represión. El legado de Allende continúa inspirando a movimientos sociales y políticos que ven en él un ejemplo de coherencia y valentía.

Para América Latina, el golpe de 1973 es una lección dolorosa: la fragilidad de las democracias frente a intereses externos e internos, la necesidad de construir instituciones sólidas y el valor de defender la voluntad popular. El caso chileno nos recuerda que la democracia no es un regalo dado para siempre, sino una construcción diaria que puede desmoronarse si se tolera la violencia política o la intolerancia ideológica.

REFLEXIÓN FINAL

El 11 de septiembre de 1973 no solo cayó un presidente, cayó también la confianza de un pueblo en que era posible avanzar hacia la justicia social por medios pacíficos. Sin embargo, el sacrificio de Salvador Allende y la resistencia de miles de chilenos dejaron una semilla que con los años floreció: la convicción de que la democracia, aunque frágil, es siempre preferible a la dictadura. Recordar aquel día no es un ejercicio del pasado, sino un llamado al presente. Porque mientras existan pueblos que luchan por la justicia y la libertad, la voz de Allende seguirá resonando: la historia es nuestra, y la hacen los pueblos.

Gilberto de los Santos Cruz
EL PAÍS sigue debatiéndose entre la memoria y el olvido. (FOTOS: CORTESÍA)

En vísperas

Ainicios del próximo mes iniciará la revisión del Tratado Comercial de México con Estados Unidos y Canadá, fecha coincidente con la de hace 39 años, cuando su principal impulsor fue nominado candidato a la Presidencia de la República. Fue el 8 de octubre de 1986 cuando Carlos Salinas, en medio de una crisis económica con secuelas sociales que obligó al Gobierno a realizar ajustes estructurales, fue designado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) su abanderado para el relevo presidencial. El periodo del neoliberalismo económico recién iniciaba con el ingreso de México al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).

El arranque del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) en enero de 1994 concurrió con una serie de acontecimientos que condicionaron su recepción social y política, por lo que comenzó “con el pie izquierdo”. El levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas, el mismo día en que entró en vigor el tratado, evidenció las tensiones estructurales entre el proyecto de modernización económica impulsado por el Gobierno federal y las profundas desigualdades sociales, particularmente en las comunidades indígenas. A ello se sumaron la crisis de legitimidad provocada por el asesinato del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio en marzo y, hacia el cierre del año, la severa crisis financiera. Estos hechos revelaron que la apertura comercial, lejos de desarrollarse en un contexto de estabilidad institucional, se estableció en medio de conflictos políticos y sociales que cuestionaron la promesa de que la liberalización económica conduciría automáticamente al desarrollo y la cohesión social. Ha corrido desde entonces mucha agua bajo el puente: crecieron las inversiones y se orientó la producción hacia las manufacturas para ex-

portación; se realizaron reformas estructurales para atraer capitales y después algunas se revirtieron; aumentó como nunca la recepción de remesas; se incrementó la relocalización de cadenas productivas y la integración industrial con Estados Unidos, que ha llevado a que nuestro país sea su socio principal. Con la inédita elección directa de ministros vivimos un naciente Poder Judicial que enfrenta el reto inmediato de desmontar dependencias y demostrar autonomía y, en el aspecto social, se rompieron mitos con el aumento del salario mínimo y se amplió el espectro de los apoyos gubernamentales directos a importantes segmentos de la población.

En el terreno político, ocurrió la alternancia con la conclusión del monopolio de siete décadas del PRI y llegó a la Presidencia de la República el PAN, posteriormente regresó el tricolor y hoy Morena mantiene la Presidencia, con la primera mujer en ese cargo en la historia, la mayoría de las gubernaturas y alcaldías en todo el país. Este dominio político es visto por algunos como un regreso al pasado, pero, para otros: en él se construyen las bases de un nuevo régimen, aprovechando –como en el judo– la fuerza de los cambios democratizadores del país promovida desde el poder o alcanzada a fuerza de votos. Mientras observamos cómo la presidenta Sheinbaum capotea tempestades provocadas por las tensiones comerciales con nuestro vecino del norte por barreras arancelarias y no arancelarias, el contrabando de armas y la agenda migratoria, para México se avecinan otros frentes después que anunció la imposición de aranceles a las importaciones de varios países como China y otros con los que México no tiene tratado comercial, como una de las líneas del Plan México, que busca fortalecer el mercado interno y sustituir importaciones.

Muy relevante y plausible es que hoy menos personas están en pobreza y creció el ingreso de las familias, sacando de esta condición a 13.4 millones de mexicanos. Sin embargo, persisten retos: dependencia de exportaciones, débil recaudación fiscal, cuellos de botella para el crecimiento económico como problemas en infraestructura de agua y energía, desigualdad social, emigración, rezago rural y en seguridad.

EDUARDO RAMÍREZ AVANZA EN CHIAPAS

A nueve meses de iniciado su Gobierno priorizando la restauración de la paz mediante medidas de prevención, disuasión y combate al crimen que prevalecía en importantes regiones del estado, atendiendo el rezago educativo, acciones puntuales desde lo local en defensa del medio ambiente con un programa de microcuencas y el inicio de la construcción de la Carretera de las Culturas, que comunicará a Palenque con San Cristóbal de Las Casas, en este momento el gobernador Eduardo Ramírez dirige sus esfuerzos en la atención de los municipios con más desigualdad, la rehabilitación de la red de carreteras estatales abandonadas muchos años y, en materia de salud, ya se alcanzó 80 por ciento en el abasto de medicamentos, reducir los casos de dengue también en 80 por ciento, en comparación con 2024, y obtener el segundo lugar nacional en vacunación.

Falta mucho por hacer, es apenas el principio, aplicando la fórmula de focalización de presupuestos, ejercicio eficaz, austero, transparente y practicando la mayor coordinación y suma de recursos con los gobiernos municipales y el federal. La convicción del Gobierno de la nueva ERA es no bajar la guardia en ningún sector y tener presente que el tiempo apremia.

Juan Carlos Gómez Aranda
LA APERTURA comercial se estableció en medio de conflictos políticos y sociales. (FOTO: CORTESÍA)

COMARCA

EQUIDAD DE GÉNERO

La revolución feminista es un llamado a la libertad, a romper cadenas y a volar sin restricciones”

Edil de Huixtla y Tuzantán, son violentadores políticos

El IEPC marcó un precedente al sancionar a funcionarios por abuso de poder

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ERégulo Palomeque fue castigado con la inhabilitación de cuatro años y su inclusión al padrón de agresores

l Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) sancionó a Grissel Vázquez Zambrano, presidenta municipal de Tuzantán, y al edil de Huixtla, Régulo Palomeque Sánchez, por incurrir en violencia política de género. Ambas resoluciones incluyeron multas cercanas a 54 mil pesos y la obligación de ofrecer disculpas públicas a las víctimas de sus acciones, esto marcó un precedente en la supervisión del ejercicio del poder local en Chiapas.

En Tuzantán, la sanción contra la alcaldesa se sumó a la de su esposo y exalcalde Bany Oved Guzmán, quien también fue castigado por violencia política durante su gestión. Según el Observatorio Nacional de Violencia Política en Razón de Género, Chiapas concentró el 8.7 por ciento de los casos registrados en México entre 2020

y 2024, lo que evidenció patrones de abuso en municipios donde las familias han mantenido cargos por años.

La reacción ciudadana evidenció la preocupación por el uso del poder como propiedad familiar. Encuestas recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) mostraron que 56 por ciento de los habitantes de municipios pequeños en Chiapas percibieron favoritismo político y nepotismo como prácticas comunes, un factor que agrava la desconfianza hacia las autoridades locales y limita la participación democrática efectiva.

En Huixtla, la síndico municipal denunció al alcalde por violencia de género, lo que derivó en la inhabilitación de cuatro años y la inclusión del edil en el padrón de agresores. Datos de la Secretaría de Gobernación indicaron que, en Chiapas, solo 29 por ciento de los casos de violencia política de género contra mujeres concluyeron con sanción efectiva, lo que resaltó la importancia de resoluciones como las recientes del IEPC.

Ambos casos indicaron la persistencia de conductas de abuso

Chamula refuerza controles para proteger su manantial

La medida incluyó multas de tres mil pesos y posibles sanciones comunitarias

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Chamula, autoridades tradicionales y habitantes reforzaron la protección de su manantial con la instalación de avisos que prohíben la extracción de agua en pipas, práctica que consideran abusiva y orientada a la venta ilegal. La medida incluyó multas de tres mil pesos y posibles sanciones comunitarias para quienes reincidan, esto busca preservar un recurso vital frente a su explotación comercial.

El anuncio también limita el ingreso de vehículos, el estacionamiento en la cancha, el lavado de automóviles y la acumulación de basura, lo que reflejó una política integral de cuidado ambiental. Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en Chiapas, más del 18 por ciento de los manantiales presentaron disminución de caudal debido a extracción no regulada, lo que subrayó la urgencia de medidas comunitarias.

Bajo el régimen de usos y costumbres, Chamula ha implementado otras restricciones en meses recientes, control de vehículos con vidrios polarizados, prohibición de bebidas alcohólicas en espacios

públicos y restricción al porte de armas. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indicaron que solo 42 por ciento de los municipios indígenas en México cuentan con programas locales de control comunitario, lo que sitúa a Chamula como un ejemplo activo de gestión interna. Estas acciones buscan proteger tanto la seguridad como los bienes naturales de la comunidad, frente a riesgos de explotación externa y desorden social. Según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el 27 por ciento de las fuentes de agua en municipios con control comunitario han logrado mantener caudales

LA CIUDADANÍA exige transparencia y fin del nepotismo.

y la urgencia de transparencia institucional. Especialistas señalaron que estas sanciones no solo buscan reparar daños individuales, sino enviar un mensaje a los municipios sobre la necesidad de cumplir la ley y garantizar la equi-

dad de género en el ejercicio del poder público. El pronunciamiento definitivo se conocerá en los próximos días, cuando concluya el plazo para apelaciones, mientras la ciudadanía espera acciones claras de rendición de cuentas.

SE LIMITÓ EL estacionamiento y acumulación de basura.

estables en los últimos cinco años, un logro asociado a la participación activa de los habitantes. Los controles también buscan garantizar la sostenibilidad a largo plazo, al asegurar que las futuras generaciones tengan acceso al agua. El Fondo Nacional de Pue-

blos Indígenas reportó que el 64 por ciento de las comunidades que aplicaron medidas internas de manejo de recursos naturales lograron reducir conflictos por acceso al agua y mejoraron la cooperación social, lo que reforzó la importancia de la autogestión en Chamula.

Beyoncé

UNTA pide cerrar frontera sur por ganado infectado

Se propone suspender importaciones de bovinos con brotes activos del parásito

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) urgió al Gobierno federal a cerrar la frontera sur para evitar la entrada de ganado bovino infectado con gusano barrenador. Cada año, alrededor de 800 mil cabezas de ganado ingresan de manera irregular desde Centroamérica, lo que representa más del 15 por ciento de la oferta bovina en el país y amenaza la capacidad de exportación hacia Estados Unidos.

Solicitaron pausar la importación del hato proveniente de Nicaragua, Honduras y Guatemala con brotes activos

Hasta el 15 de julio de 2025, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) reportó dos mil 738 casos de bovinos afectados por el parásito, concentrados en Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Veracruz, Oaxaca y Yucatán. El impacto económico es relevante, México pierde al año más de 450 millones de pesos por restricciones de exportación derivadas del gusano barrenador, mientras que el 42 por ciento de los pequeños y medianos productores del sureste dependen de la venta de ganado para subsistencia.

El secretario general de UNTA, Álvaro López Ríos, señaló que mientras se espera la entrada en operación de la planta de Metapa de Domínguez, Chiapas, se requiere acción inmediata. La planta no estará operativa hasta el primer se-

mestre de 2026, lo que deja en riesgo sanitario a los 18 estados productores de ganado, que concentran 6.3 millones de cabezas, según datos oficiales.

Además del cierre de frontera, se solicitó suspender la importación de bovinos de Nicaragua, Honduras y Guatemala con brotes activos. Casos recientes, como la entrada de más de cinco mil cabezas de ganado al puerto de Mazatlán, subrayaron la vulnerabilidad del país. La UNTA plantea también un programa de fomento y repoblamiento ganadero, dado que solo el 38 por

ciento de los pequeños productores cuentan con esquemas de mejora genética que permitan exportar carne y ganado en pie a mercados internacionales.

La medida de control busca no solo proteger la sanidad animal, sino también fortalecer la economía regional. La modernización del sector y la prevención de la entrada de ganado infectado podrían incrementar la capacidad exportadora hasta en 25 por ciento, además de garantizar seguridad sanitaria y estabilidad económica a miles de familias dedicadas a la ganadería.

URGIERON acción inmediata.

Exigen nombramiento oficial en Nicolás Bravo

El caso reflejó los retos que enfrentan las mujeres para acceder a cargos de representación

LSospechan que la omisión responde a la irrupción femenina en un espacio que era reservado solo para ejidatarios

a elección de agente municipal en Nicolás Bravo, Chiapa de Corzo, se convirtió en un hecho histórico al contar por primera vez con la participación de mujeres en las urnas. Sin embargo, el entusiasmo ciudadano se ha visto opacado por la negativa de las autoridades municipales a entregar el nombramiento oficial al ganador del proceso comunitario, realizado el pasado 3 de agosto. Los pobladores sospechan que esta omisión responde a la irrupción femenina en un espacio que durante décadas estuvo reservado solo para los ejidatarios. El retraso en la designación no solo representa un vacío administrativo, sino también un riesgo para la representación política del ejido, que lleva más de un año sin agente municipal. En un estado donde el 51.4 por ciento de la población son mujeres de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2020), el reclamo cobró fuerza al evidenciar cómo la exclusión persiste en prácticas comunitarias a pesar de los marcos legales que garantizan la igualdad.

La representante de las mujeres organizadas en el ejido, Rosalía Teco Hernández, recordó que la participación política femenina ha crecido en Chiapas, en las elecciones estatales de 2021, las mujeres representaron el 52 por ciento del padrón electoral, según el Instituto Nacional Electoral (INE), sin embargo, la participación efectiva en cargos locales sigue siendo mínima. A nivel nacional, solo el 27 por ciento de las autoridades comunitarias están encabezadas por muje-

res, según datos del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), lo que reflejó la magnitud del desafío en territorios indígenas y rurales.

La exigencia de Nicolás Bravo también abrió la discusión sobre la legalidad del proceso. El Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (TEECH) reportó que, entre 2018 y 2023, recibió más de 350 impugnaciones relacionadas con elecciones comunitarias, muchas de ellas vinculadas a la exclusión de mujeres.

Mientras tanto, las y los pobladores mantienen plantones en el Palacio Municipal de Chiapa de Corzo. En un país donde el 49 por ciento de las mujeres aún considera que no tiene las mismas oportunidades de participación política que los hombres, el caso de Nicolás Bravo se erige como un espejo de los retos que enfrenta el estado para transitar hacia un verdadero reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres en la vida comunitaria.

La inversión forma parte de 88.3 millones destinados a 25 proyectos

Chiapas recibió una inversión federal de cinco millones 499 mil 499.5 pesos destinada a modernizar su sistema catastral, dentro del Programa de Modernización de los Registros Públicos de la Propiedad y Catastros (PMRPPC) de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). Esta asignación formó parte de un paquete total de 88.3 millones de pesos que se dis-

tribuyó en 25 proyectos ejecutivos en todo el país.

El Proyecto Ejecutivo de Modernización Catastral (PEMC) busca digitalizar y actualizar el acervo catastral estatal. En la actualidad, solo alrededor del 40 por ciento de los predios en Chiapas cuentan con información digitalizada, lo que limita la eficiencia en la recaudación fiscal y la certeza jurídica para los ciudadanos. Con esta inversión, se prevé aumentar la cobertura digital al 70 por ciento en los próximos tres años.

Las acciones contempladas incluyen vincular claves catastrales con los Registros Públicos de la Propiedad y capacitar al personal

local. La recaudación fiscal municipal, representa el 0.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) estatal, podría incrementarse en un 20 por ciento gracias a la actualización de datos y a la reducción de inconsistencias en la información de los predios. Para garantizar transparencia, los convenios de transferencia de recursos fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Además, se constituyeron Comités de Contraloría Social que permitirán a la ciudadanía supervisar el uso de los fondos y la ejecución de los proyectos, en un estado donde solo el 35 por ciento de la población confía en la administración pública local.

IMPLEMENTARÁN CURSOS y vinculación con Registros Públicos de Propiedad.

Con este proyecto, Chiapas busca fortalecer la certeza jurídica de los ciudadanos y sentar las bases para un ordenamiento territorial más justo. En la actualidad, más del 60 por ciento de los municipios presentan conflictos de límites o registros de propiedad incompletos; la modernización catastral representa una oportunidad para mejorar la planificación urbana y garantizar una gestión de recursos más eficiente en toda la entidad.

Foto: CORTESÍA
LA EXCLUSIÓN persiste en prácticas comunitarias. (FOTO CORTESÍA)

Con gira por el Soconusco, ERA reafirma cercanía con el pueblo

Visitó los municipios de Acacoyagua, Escuintla, Tuzantán y Huehuetán

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

En una intensa gira por la región Soconusco, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó Acacoyagua, Escuintla, Tuzantán y Huehuetán, donde refrendó su compromiso con la paz y el desarrollo, asegurando que continuará recorriendo todo el estado para escuchar a la gente y atender sus verdaderas necesidades.

“Seguiremos visitando otros municipios de la región Soconusco, ya sea de día, de tarde o de noche, ya sea con lluvia, sea como sea, vamos a llegar a todos los rincones de Chiapas, porque un gobernador debe estar cercano a su pueblo”, expresó.

En Acacoyagua, encabezó la entrega de becas Rosario Castellanos y chips de Conecta Chiapas, recorrió los módulos de atención integral de la salud y de las Jornadas por la Paz. Subrayó que seguirá sumando esfuerzos con los ayuntamientos para fortalecer el bienestar y la prosperidad de la región.

GARANTIZAN EL desarrollo, bienestar y esperanza. (FOTOS: CORTESÍA)

este esfuerzo en el que actualmente participan 150 mil personas.

Entregó becas y apoyos de Conecta Chiapas, recorrió los módulos de atención integral de la salud, así como de Jornadas por la Paz

En Escuintla, reiteró que el objetivo es acabar con el rezago en todos los rubros y mejorar la calidad de vida de la población. En ese marco, dio el banderazo de inicio de obra en la Escuela Secundaria del Estado Dr. Belisario Domínguez, y anunció la próxima construcción del puente vehicular Doña María. También entregó becas para la alfabetización y chips, además de verificar los módulos de salud y de las Jornadas por la Paz.

En Tuzantán, dispersó becas y beneficios de Conecta Chiapas, recorrió módulos de salud y de capacitación, como parte de las Jornadas por la Paz. Señaló que continuará apoyando a los sectores más vulnerables y exhortó a las mujeres a aprovechar los servicios médicos para prevenir enfermedades como el cáncer de mama.

En Huehuetán, inauguró el Centro LIBRE del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (Paibim), donde reiteró su compromiso de garantizar una vida libre de violencia para niñas, adolescentes y mujeres. Llamó a no quedarse calladas y a denunciar, para castigar con todo el peso de la ley a los agresores.

El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, resaltó que el programa de alfabetización Chiapas Puede ha sido reconocido a nivel nacional e internacional como un modelo de éxito, invitando a que más habitantes se sumen a

El secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, refrendó el compromiso con las juventudes chiapanecas al impulsar estrategias de conectividad gratuita que fortalecen su educación y generan ahorros familiares.

El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, subrayó que la prevención es la base del sistema de salud en la Nueva ERA, impulsando vacunación, pláticas comunitarias y programas para reducir el riesgo del cáncer de mama. Asimismo, convocó a la población a participar en Chiapas se Mueve, iniciativa que promueve hábitos saludables.

La secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando, sostuvo que el Centro LIBRE será un espacio seguro y digno, donde las mujeres recibirán atención integral y acompañamiento puntual en cada caso de violencia.

El director de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruiz Morales, informó que la construcción del puente vehicular “Doña María”, sobre el camino Canutillo-Soconusco, contará con una inversión de más de 30 millones de pesos, beneficiando a más de 28 mil habitantes de Escuintla, Acapetahua y Acacoyagua.

El titular del Instituto de la Infraestructura Física Educativa, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, destacó que se invierten más de 10 millones de pesos en Escuintla

para la construcción de aulas, sanitarios, red eléctrica y espacios dignos en escuelas, y anunció nuevas aulas didácticas en la primaria 24 de Octubre.

La directora general del Instituto del Deporte, Bárbara Altúzar Galindo, reconoció a las y los jóvenes que participaron en los torneos de las Jornadas por la Paz, destacando su constancia, disciplina y trabajo en equipo.

Los alcaldes de Acacoyagua, José Antonio Meza; de Escuintla, Carlos González Moreno; de Huehuetán, Sixto López Pérez y la presidenta municipal de Tuzantán, Grissel Vázquez Zambrano, coincidieron en reconocer el trabajo incansable del Gobierno de la Nueva ERA para construir un Chiapas más seguro, con desarrollo, bienestar y esperanza para las familias.

La población de los cuatro municipios agradeció al gobernador

por convertir en realidad el anhelo de vivir en paz y por impulsar acciones de beneficio social, especialmente en favor de la niñez, la juventud y las mujeres.

En esta gira de trabajo estuvieron presentes el director general del Icatech, César Espinosa Morales; el director general del Icheja, Sergio David Molina Gómez; el subsecretario de Educación Federalizada, Alfredo Ramírez Guzmán; el fiscal de Distrito Fronterizo Costa, Arturo Pablo Liévano Flores; el diputado federal Jorge Luis Villatoro Osorio; la diputada local Faride Abud García; el diputado local Javier Jiménez Jiménez; la presidenta del DIF Municipal de Acacoyagua, Margery Niño Ordóñez; la esposa del alcalde de Huehuetán, Eva de León Guzmán; así como estudiantes e integrantes de la Red de Tejedoras de la Patria, Voz y Fuerza de las Mujeres, entre otros.

El uso de redes sociales ha sido crucial para informar y orientar a las jóvenes

NECESIDAD REAL

Chiapanecas menores de 25 años lideran abortos

Factores económicos, violencia y decisiones personales motivan la interrupción

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Chiapas, las mujeres menores de 25 años, muchas de ellas estudiantes, representan la mayoría de quienes hoy acceden al aborto legal, según datos de la Red Aborta Libre y la Red por la Justicia Reproductiva (Repure).

Desde la despenalización en noviembre de 2024, estas organizaciones han acompañado a más de 220 personas en procedimientos seguros, lo que refleja una necesidad concreta que antes se realizaba en la clandestinidad.

Las razones para interrumpir un embarazo son múltiples, condiciones económicas adversas, violencia de pareja, embarazos forzados o la decisión de no gestar. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que, en la entidad, 42 por ciento de los hogares encabezados por mujeres jóvenes viven con ingresos insuficientes, un factor que incide en la toma de esta decisión.

Contrario a los estigmas que persisten, las mujeres que abortan no forman un grupo marginal, son estudiantes, trabajadoras, madres, mujeres indígenas y mestizas, con

aspiraciones y derechos que defender. La Encuesta Nacional de Salud y Sexualidad (ENSS) de 2022 indicó que el 35 por ciento de las mujeres chiapanecas entre 15 y 24 años han buscado información sobre interrupción voluntaria del embarazo antes de la despenalización. Sin embargo, el machismo estructural y la desinformación generan barreras. La activista de Repure, Mildre Mérida, advirtió que hablar de sexualidad sigue siendo

Se dispara hasta un 50% costos de construcción

Expertos advirtieron que la tendencia podría limitar la inversión privada

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Los precios de la construcción en Chiapas han experimentado un incremento sostenido que preocupa tanto a desarrolladores como a familias, al alcanzar un aumento de hasta 50 por ciento en el costo por metro cuadrado desde 2021. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la inflación en el sector de la construcción en la entidad se ubicó

en 17.8 por ciento entre 2021 y 2024, situándose por encima del promedio nacional del 14.5 por ciento.

El arquitecto Sergio Tovar Palacios explicó que la pandemia y sus secuelas alteraron las cadenas de suministro globales y locales, lo que generó escasez de materiales clave como cemento, acero y madera. En la actualidad, el costo de la bolsa de cemento ronda los 240 pesos, un aumento del 35 por ciento respecto a 2021, mientras que el precio del acero ha subido 28 por ciento según el Sistema de Información de Precios de Insumos del Gobierno federal.

El impacto no se limitó a materiales, la mano de obra se encarece a medida que suben los salarios mínimos. El Gobierno estatal anunció

incrementos que llevaron el salario mínimo en el sector de la construcción a 184 pesos diarios, 22 por ciento más que en 2021, lo que obligó a las empresas a ajustar los costos finales de obra. Esto explica que una vivienda de tipo medio pase de 10 mil a 15 mil pesos por metro cuadrado, y una de interés social de siete mil 500 a más de 10 mil pesos. El crecimiento del costo de construcción también tiene repercusiones en la obra pública y en la capacidad de inversión en vivienda social. La Secretaría de Desarrollo Urbano reportó que, entre 2022 y 2024, el presupuesto promedio por metro cuadrado de obras estatales aumentó 16 por ciento, esto obligó a reestructurar proyectos y priori-

tabú en muchas comunidades y que la diversidad cultural y los valores religiosos dificultan que este derecho se ejerza. Según datos del Observatorio Nacional de Violencia Feminicida, la comarca registró un 27 por ciento de casos de violencia de pareja entre mujeres jóvenes, lo que hace que el acceso seguro al aborto sea aún más urgente. El uso de redes sociales ha sido crucial para informar y acompañar a las jóvenes, lo que incrementó las

solicitudes de orientación. La Secretaría de Salud de Chiapas reportó que desde la despenalización se ha registrado un aumento del 60 por ciento en consultas sobre aborto seguro en clínicas públicas y privadas, esto evidenció que la necesidad es real y cotidiana. Las redes feministas trabajan para que este derecho no quede solo en el papel y se consolide la autonomía de las mujeres sobre sus cuerpos y decisiones.

EL ACCESO a casas dignas se ve presionado.

zar algunos frente a otros. Además, la Asociación Mexicana de Vivienda señaló que la accesibilidad de la vivienda nueva en la entidad cayó 12 por ciento en términos reales durante el mismo periodo. El escenario proyectó un reto sostenido para el sector, mientras la demanda de vivienda crece, los cos-

tos de construcción, mano de obra e impuestos presionan los precios al alza. Expertos advirtieron que, sin políticas de apoyo a insumos y financiamiento para vivienda social, el encarecimiento podría limitar el acceso a hogares dignos y retrasar la inversión privada en obra pública en los próximos años.

MÁS DE 220 mujeres han recibido acompañamiento.

Arzobispo critica inclusión LGBTTI en textos escolares

El debate abre la discusión sobre el papel de la escuela y la familia en la formación de niñas, niños y adolescentes

EEl clérigo hizo un llamado a autoridades educativas a respetar la sensibilidad de comunidades y promover participación de padres

l arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, monseñor José Francisco González González, reiteró la postura de la Iglesia católica ante los libros de texto gratuitos que incluyen imágenes y referencias a parejas LGBTTI. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Chiapas concentra 1.8 millones de menores de entre seis y 14 años, población impactada por los contenidos educativos del ciclo escolar.

González González argumentó que los temas de orientación sexual y diversidad deberían abordarse dentro del ámbito familiar. Datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) indicaron que solo el 42 por ciento de los docentes en el estado ha recibido formación en educación sexual integral, lo que, según la Iglesia, aumenta la necesidad de mediación parental.

REFLEJÓ UN choque entre políticas y tradiciones.

La tensión social sobre estos contenidos ya se reflejó en 2024, cuando pobladores de comunidades indígenas en San Cristóbal de Las Casas realizaron protestas contra los libros, incluyendo la quema de ejemplares. El Inegi reportó que el 31 por ciento de la población chiapaneca reside en zonas rurales e indígenas, donde la influencia de la Iglesia y las tradiciones culturales sigue siendo fuerte.

Chiapas reduce rezago en acceso a la canasta básica

La mejoría sostenida desde 2019 no impide que el estado mantenga el nivel más alto de pobreza laboral en el país

FOTO:

Chiapas logró en el primer trimestre de 2025 un retroceso en la pobreza laboral que, aunque insuficiente frente a la magnitud del problema, representó un alivio en la capacidad de compra de miles de familias. La reducción de 4.39 puntos porcentuales respecto al año anterior significa que más hogares lograron cubrir el costo de la canasta básica alimentaria solo con su ingreso laboral. Sin embargo,

detrás de la estadística favorable persiste un escenario de contrastes.

El indicador estatal se ubicó en 59.16 por ciento, todavía muy por encima del promedio nacional de 33.92 por ciento, lo que colocó a Chiapas como el estado con mayor proporción de personas incapaces de adquirir lo indispensable para alimentarse. Esta distancia de 25.25 puntos porcentuales reflejó no solo la precariedad del mercado laboral, sino también las brechas estructurales que limitan la movilidad social en la región. El panorama tomó mayor dimensión si se compara con entidades como Baja California Sur, donde solo el 12.83 por ciento de la población se encuentra en pobreza laboral, según el Consejo Nacional

de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). A nivel regional, Tabasco y Oaxaca registraron cifras cercanas al 47 por ciento, lo que evidenció que el rezago chiapaneco no es un fenómeno aislado, pero sí el más agudo. De hecho, en municipios rurales de Los Altos, la proporción de personas en pobreza laboral supera el 70 por ciento, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Otros indicadores reforzaron la complejidad del escenario. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) estimó que en la comarca siete de cada 10 trabajadores se emplean en la informalidad, lo que impide garantizar seguridad social y estabilidad en sus ingresos. Asimismo, la Comi-

El arzobispo hizo un llamado a las autoridades educativas a respetar la sensibilidad de las comunidades y promover la participación de los padres. Según la SEP, en México 18 por ciento de los estudiantes en primaria y secundaria han recibido información sobre diversidad sexual en la escuela, cifra que evidenció que gran parte del alumnado accede a estos contenidos por primera vez.

El debate sobre inclusión educativa y diversidad sexual en la comarca reflejó un choque entre políticas nacionales y tradiciones locales. Datos de la Secretaría de Salud revelaron que apenas 15 por ciento de los adolescentes chiapanecos ha recibido educación sexual integral, un factor que la Iglesia usa para fundamentar su preocupación sobre el impacto de los contenidos LGBTTI en los libros de texto.

ES UN SIGNO alentador de que los ajustes están rindiendo fruto.

sión Nacional de Salarios Mínimos reportó que el salario promedio en el estado es de seis mil 200 pesos mensuales, muy por debajo del promedio nacional de nueve mil 500 pesos. A ello se suma que la canasta alimentaria urbana alcanzó en julio de 2025 un costo de dos mil 230 pesos mensuales por persona.

La disminución registrada es un signo alentador de que las políticas sociales y los ajustes en el mercado laboral están rindiendo frutos. Para que el estado deje de liderar la lista de la pobreza laboral en México se requieren estrategias integrales que combinen la formalización del empleo, inversiones productivas en las zonas rurales y un impulso decidido a la educación y capacitación.

Adolescentes en silencio: Lasaludmentalenriesgo

Adicciones, trastornos alimenticios y bullying forman parte de un panorama que poco se atiende con la urgencia necesaria

La adolescencia siempre ha sido una etapa de cambios profundos, el cuerpo, las emociones y la identidad se transforman al mismo tiempo. Sin embargo, en la actualidad estos procesos ocurren bajo una presión social que se multiplica en las aulas, en las redes sociales y en las familias. El resultado es un terreno fértil para que los problemas de salud mental se instalen en silencio. El psicoanalista Erwin López Ríos lo resume así:

“Bueno, va variando, por ejemplo, uno siente la necesidad cuando actualmente podemos vincularlo a temas muy específicos, por ejemplo, adicciones, problemas con la pareja, problemas que uno a veces va acumulando durante la vida, por cosas que siguen pasando, pero uno intuye que no tiene que ver mucho con lo que pasa ahora, y tiene, digamos, sus raíces en la infancia”.

Hablar de salud mental todavía genera resistencia. En Chiapas, persiste la cultura de “guardar silencio” ante lo emocional. La idea de acudir con un especialista sigue siendo cuestionada por familias que consideran “innecesario” pagar por hablar.

“En Chiapas quizás todavía estemos pensando si sirve o no, porque a veces suena un poco contrasentido para muchas personas ir a pagar a un lugar para hablar”, explicó López Ríos. “Eso tiene que ver con la desvalorización de la palabra… hemos desechado el poder que esta tiene para sanar, pero antes de reconocer ese poder necesitamos reconocer también que las palabras nos afectan y que a veces estamos enfermos de ellas”.

Ese estigma retrasa la atención y normaliza situaciones que pueden convertirse en crisis: adolescentes con depresión no diagnosticada, jóvenes que consumen drogas en silencio o que padecen trastornos alimenticios sin recibir apoyo adecuado.

La presión social, el bullying, la violencia intrafamiliar y el consumo de sustancias son parte del escenario que enfrentan los adolescentes chiapanecos. A esto se suman la anorexia y la bulimia, trastornos que han cobrado fuerza

en un contexto donde los estándares de belleza circulan sin filtros en redes sociales.

“Quizás hayan aumentado un poco los adolescentes, o más bien padres preocupados por sus hijos adolescentes… todavía siguen viéndose problemas como anorexia, bulimia, y también vinculados a las drogas”, señaló el especialista.

Aunque cada vez más familias buscan ayuda, el acceso a servicios adecuados sigue siendo limitado.

Gobierno respalda visita de cooperación internacional

El encuentro contó con la participación de representantes de organismos internacionales como ACNUR y la OIM

La secretaria de la Frontera Sur, María Amalia Toriello Elorza, acudió al recorrido por la Estación Migratoria Siglo XXI y el Centro Multiservicios de la COMAR, acompañando a la comitiva de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), encabezada por la directora de Movilidad Humana, Sandra Méndez Hernán-

dez, quien asistió en representación de la directora general, Alejandra del Moral Vela. Esto en el marco de la visita oficial del presidente global de la Agencia Cooperación Internacional del Japón (JICA), Tanaka Akihiko.

Durante esta jornada, la secretaria refrendó el respaldo del Gobierno de Chiapas que encabeza el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, para fortalecer la atención integral y la cooperación en materia migratoria y humanitaria.

En representación de la subsecretaría de Movilidad Humana estuvo presente su titular, Eduardo Antonio Castillejos, quien destacó la importancia de la coordinación

interinstitucional para atender con sensibilidad y eficacia a las personas en contexto de movilidad. El encuentro contó con la participación de representantes de organismos internacionales como ACNUR y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con quienes se sostuvieron reuniones de trabajo orientadas a generar estrategias conjuntas en beneficio de la región fronteriza.

La presencia de Secretaría de la Frontera Sur en esta misión, fortalece los lazos de cooperación internacional y refleja el compromiso del estado por garantizar una atención digna y coordinada a las personas en contexto de movilidad.

La adolescencia se concentra en las aulas, pero las escuelas no están preparadas para enfrentar la magnitud del problema. En el nivel medio superior, donde la población oscila entre 300 y 600 alumnos, suele haber solo uno o dos psicólogos, y en muchos casos no cuentan con formación clínica.

“Esto quiere decir que sí hay una demanda de atención a la salud mental, pero no hay un sistema que todavía pueda responder”, advirtió López Ríos. “En las escuelas de nivel medio superior,

Aunque cada vez más familias buscan ayuda, el acceso a servicios adecuados sigue siendo limitado

ante una población de 300 a 600 alumnos, hay uno o dos psicólogos… y muchas veces no son clínicos. Ahí tenemos una falta de servicio del Estado para atender problemas que se reflejan en la escuela, pero que vienen de casa: bullying, chicos que se cortan, ausencia o maltrato de los padres”.

La escuela termina siendo un espacio donde emergen los síntomas autolesiones, aislamiento, conductas violentas, pero carece de las herramientas institucionales para responder de manera efectiva.

La salud mental de los adolescentes refleja lo que ocurre en el núcleo más cercano: las familias. El descuido, la ausencia o el maltrato parental dejan huellas profundas que, combinadas con la presión social y la falta de atención escolar, generan un círculo de vulnerabilidad.

SE REQUIERE DE un cambio cultural. (FOTO: CORTESÍA)
CORTESÍA/PORTAVOZ

Jubilados de Pemex defenderán sus pensiones

Organizan su defensa ante la posibilidad de que el Gobierno federal establezca un tope a este fondo

PORTAVOZ/AGENCIAS

La posible reducción y establecimiento de un tope salarial en las pensiones de extrabajadores de Petróleos Mexicanos (Pemex), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la extinta Luz y Fuerza del Centro (LyFC) lleva a que miles de jubilados se organicen para presentar amparos colectivos e individuales para proteger los ingresos que representan el sustento de sus familias. La movilización tiene como contexto el análisis gubernamental sobre cambios legales que afectan derechos constitucionales y la estabilidad económica de cientos de miles de pensionados del sector energético de México.

Los extrabajadores temen que el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reduzca los montos y establezca un tope equivalente al salario presidencial, estimado en unos 133 mil pesos mensuales, sueldo neto tras deducciones por impuestos y otras retenciones.

La organización cobró fuerza luego de que el Gobierno federal exhibiera casos de trabajadores que presumiblemente reciben “pensiones exorbitantes” y advirtiera que se analiza modificar el esquema de pensiones en las empresas del sector energético.

La revisión podría afectar a casi 214 mil pensionados de Pemex, CFE y LyFC, si considera a empleados de confianza y

sindicalizados. Al no quedar claro el alcance de la propuesta presidencial, los jubilados de Pemex han comenzado a mantener reuniones con firmas de abogados en busca de una estrategia para defender sus pensiones.

Animal Político tuvo acceso a una reunión en la que, vía Zoom, participaron más de 100 extrabajadores de Pemex. A petición de los propios pensionados, se reservan los nombres de quienes intervinieron.

“Ya sabíamos que venía algo así, porque desde dentro de la empresa nos han alertado sobre los cambios que quieren hacer”, dijo uno de los asistentes en el encuentro del viernes 29 de agosto con el abogado Rodolfo Martínez, socio de la firma Trusan & Roma Abogados y catedrático de la Facultad de Derecho de la UNAM.

¿QUÉ LES PREOCUPA?

Los pensionados tomaron la palabra para expresar sus inquietudes en la reunión. Uno de ellos advirtió: “el movimiento adquiere cada vez más peso. Somos cientos, miles, quienes vamos a defender nuestros ingresos, si es necesario saliendo a las calles a protestar”.

Otro aseguró que ya existen acciones legales en curso: “a mí me han informado que ya hay muchas demandas de distintos despachos”.

Las preocupaciones personales también estuvieron presentes. “Mi esposa y yo salimos por problemas con la empresa y con un porcentaje de jubilación inferior al 100 por ciento. Nuestra preocupación es que, además de tener una pensión incompleta, nos la van a recortar más”.

El temor al recorte se repitió en varias intervenciones. “Se empezó a manejar la idea de que solo afectaría a directores de Pemex, pero la respuesta es no, aunque no sabemos la magnitud del golpe”.

Algunos expresaron inquietud ante posibles cambios legales: “preocupa que, si es necesario, puedan cambiar la Constitución”. Hubo cuestionamientos a la independencia del Poder Judicial: “ahora tenemos el problema de que el sistema judicial está en sus manos. No nos van a salvar los jueces del Bienestar.”

¿QUÉ DICE EL PAQUETE ECONÓMICO 2026?

El proyecto de paquete económico para el ejercicio fiscal 2026, entregado por el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Édgar Amador Zamora al Congreso de la Unión, indica que el esquema de pensiones que rige a Pemex y la CFE, no será ajustado a la baja en el corto plazo.

El Gobierno federal propone un aumento de 10.1 por ciento en Pemex y 5.4 por ciento en la CFE. En el caso de la petrolera el monto destinado a extrabajadores, tanto de confianza como sindicalizados pasará de 83 mil 827.6 millones de pesos contemplados en 2025 a 92 mil 333.4 millones en 2026. Se trata de un aumento de ocho mil 505.8 millones de pesos en el gasto de pensiones.

En la CFE, los recursos etiquetados para el pago de pensiones y jubilaciones de 54 mil 217 extrabajadores aumentará de 64 mil 337.8 millones de pesos a 67 mil 841.7 millones. Es decir,

EL PROCESO tenía más de medio año de retraso. (FOTOS: CORTESÍA)

Pemex y CFE pensiones

se propone canalizar tres mil 503.9 millones más para este concepto.

Ahora corresponde al Poder Legislativo revisar y enriquecer el paquete económico de 2026 que incluye la iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, y es aquí donde podrían registrarse cambios a la propuesta de aumento en el gasto a pensiones de Pemex y CFE.

CAMBIOS: ¿PORDECRETOOREFORMACONSTITUCIONAL?

El abogado Rodolfo Martínez dijo que, aunque Morena tiene mayoría en el Congreso de la Unión, no puede modificar las jubilaciones mediante una reforma constitucional de manera retroactiva.

Aclaró que un eventual decreto solo aplicaría para quienes se retiren después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, ya que la ley no puede ser retroactiva y “si lo hacen, tendremos que recurrir a instancias internacionales”, advirtió.

Agregó que se debe esperar a conocer en qué términos se presentará el decreto o la reforma constitucional, pues podría entrar en vigor de inmediato o aplicarse hasta el ejercicio fiscal de 2026, dado que las pensiones de este año ya están garantizadas en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

El abogado advirtió que lo que pretende el Gobierno es anticonstitucional y subrayó que el fondo de la discusión es serio: “aquí se juegan su patrimonio, su economía y su libertad, porque es el derecho de todos los servidores públicos a un retiro digno. Es el derecho a descansar y a reconstruir sus vidas”.

También consideró “irónico que quieran recortar un derecho garantizado por la Constitución, que permite pagar hipotecas, tener un respaldo sólido, acceso a la salud, algo que nunca se había visto en el país”.

UN DERECHO GARANTIZADO POR LA CONSTITUCIÓN

Ramses Pech, analista del sector energético y socio de Caraiva y Asociados-León & Pech Architects, firma especializada en temas de energía, sostuvo que no es correcto homologar la pensión de extrabajadores que dedicaron 30 o 40 años de su vida a las empresas estatales con el salario de alguien que apenas lleva un año en el cargo y cuyo tope, además, fue fijado por decreto o por criterios de austeridad financiera. Es necesario recordar que la pensión es un derecho garantizado por la

Constitución, concebido para asegurar un retiro digno tras años de servicio. Se trata de un principio constitucional que representa un respaldo económico tanto para los trabajadores como para sus familias.

Incluso si la reforma busca ajustar las pensiones solo de exempleados de confianza, no debe perderse de vista que muchos no ocuparon cargos directivos, sino que estuvieron expuestos a riesgos o accidentes. Es importante dejar claro que hay jubilados tanto de oficina como de campo, señaló el especialista.

Por eso, dijo, debe cuidarse a todos por igual, pues haber entregado más de 60 por ciento de su vida a estas empresas —en especial a la industria petrolera— merece ser reconocido con una pensión justa.

Pech recordó que los funcionarios de alto nivel de Pemex van del nivel 36 al 48, este último correspondiente al director general, quien percibe un salario neto de 134 mil 347 pesos, de acuerdo con el tabulador de sueldos y salarios que la empresa reporta en la Plataforma Nacional de Transparencia.

De acuerdo con el Informe de Sostenibilidad 2024 de Pemex, 12 mil 637 funcionarios de alto nivel se encuentran en ese rango de categorías en el tabulador general.

En contraste, los restantes 117 mil trabajadores petroleros se ubican en las categorías ocho a 35, con salarios ordinarios diarios que van de 316.24 a 827.22 pesos, según el Contrato Colectivo de Trabajo vigente 2023-2025.

¿ALTAS PENSIONES SOLO PARA FUNCIONARIOS DE PRIMER NIVEL?

Aunque algunos extrabajadores de la CFE y de Pemex tienen pensiones por arriba de los 300 mil o 200 mil pesos mensuales, también hay quienes ganan más de 100 mil pesos sin que hayan sido funcionarios de alto nivel.

El socio de la firma Trusan & Roma Abogados mencionó los nombres y los montos de la pensión que reciben algunos extrabajadores tanto de Pemex como de la CFE.

Víctor Manuel Fernández, coordinador Regional del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM) con 502 mil pesos; Raúl López García, también coordinador Regional del SUTERM, 365 mil pesos; José Domingo Vázquez Hernández, coordinador Regional del SUTERM con 362 mil pesos; y José Benjamín Cárdenas, subgerente de la planta nuclear de Laguna Verde, 343 mil pesos.

En Pemex, añadió el abogado, están Roberto Ramírez Soberón, que fue director de Gas y Petroquímica con 273 mil pesos mensuales; Marcos Ramírez Silva, también director de Gas y Petroquímica, con 273 mil pesos; José Antonio Escalera, director de Exploración de Pemex Exploración y Producción, con 262 mil pesos; Juan Javier Hinojosa, director de Pemex Exploración y Producción, 262 mil pesos; y, Gustavo Hernández García con 262 mil pesos mensuales.

EXORBITANTES:

RAQUEL BUENROSTRO

El pasado 29 de agosto la titular de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, afirmó que las pensiones en Pemex y la extinta LyFC “son exorbitantes comparadas con la actual situación del Gobierno y derivan de administraciones anteriores”.

Refirió que el padrón de jubilados de la extinta Luz y Fuerza del Centro es de 14 mil 73 personas, por las cuales se pagan 28 mil 74 millones de pesos anuales.

La funcionaria federal explicó que nueve mil 457 extrabajadores, el 67 por ciento del total, reciben una pensión que va de 100 mil a un millón de pesos mensuales, de los cuales tres mil 504 tienen una jubilación superior al

sueldo neto mensual de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

A los jubilados el Gobierno les subsidia el Impuesto Sobre la Renta (ISR) con recursos públicos que ascienden a dos mil 367 millones de pesos, añadió Buenrostro, luego de precisar que los jubilados de LyFC reciben hasta 140 veces más que el promedio nacional.

En Pemex, sostuvo, el padrón de jubilados pertenecientes al régimen de confianza es de 22 mil 316 personas, por las cuales se paga un monto anualizado de 24 mil 844 millones de pesos. Aproximadamente 15 de esas personas obtienen más de 340 mil pesos mensuales.

De acuerdo con los datos recabados por la funcionaria, un total de 544 personas pensionadas de Pemex reciben montos superiores a lo que gana la presidenta de la República. En 618 casos la pensión supera la percepción del director de Pemex y en mil 96 el monto anual bruto máximo establecido en el tabulador salarial vigente de Pemex. Esos pensionados reciben hasta 39 veces más que el promedio nacional.

¿HAY SUBSIDIOS SUPERIORES AL SALARIO DE LA PRESIDENTA?

Animal Político revisó de manera aleatoria el listado oficial de jubilados y pensionados de Pemex y la CFE reportados al primer semestre de 2025 en la

Plataforma Nacional de Transparencia, y confirmó que sí existen extrabajadores que perciben más que la presidenta de México.

En Pemex se identificaron al menos tres empleados con pensión mensual de 195 mil 885 pesos; uno con 188 mil 119 pesos; y 23 cuyos montos van de 184 mil 17 a 170 mil 221 pesos mensuales.

También se registraron casos de pensiones equivalentes a 3.8 y 9.3 veces el salario mínimo vigente: mil 062.86 pesos por invalidez de riesgo no profesional y 2 mil 604.69 por convenio especial, respectivamente.

Según la Plataforma Nacional de Transparencia, Pemex tiene 145 mil 660 jubilados al primer semestre de 2025, cuya cobertura de salarios y prestaciones costará 83 mil 827 millones de pesos en el año, un promedio de 575 mil 502 pesos por pensionado.

En la CFE, al menos dos jubilados perciben 315 mil 232.68 y 259 mil 521.36 pesos mensuales. La empresa reporta una plantilla de 93 mil 79 trabajadores activos: 74 mil 140 permanentes, 15 mil 233 temporales y 3 mil 273 eventuales. Además, tiene 54 mil 217 jubilados, lo que representa el 58.2 por ciento de todos sus trabajadores. Para cubrir salarios y prestaciones de estos exempleados, la CFE tiene comprometidos 64 mil 338 millones de pesos en 2025.

Moreno Guillén enfocado en proteger derechos indígenas

Reiteró su dedicación a una justicia de enfoque humanista

CORTESÍA/PORTAVOZ

El magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, recibió en una salutación oficial a la alcaldesa de Rincón Chamula, María de la Luz Hernández Pérez, acompañada de autoridades y representantes de ese municipio.

Entregaron al magistrado un bastón de mando que simboliza respaldo de su comunidad y reconocimiento a su liderazgo

Durante este encuentro, el magistrado Moreno Guillén fue honrado con el traje típico de la región y participó en una ceremonia tradicional en donde le entregaron un bastón de mando, que simboliza el respaldo de su comunidad y el reconocimiento a su liderazgo en esta casa de la justicia.

En este espacio, Juan Carlos Moreno Guillén reiteró su dedicación a una justicia de enfoque humanista, en donde todas las voces, sin distingo alguno, son escuchadas y tomadas en cuenta para fortalecer una cultura de paz en Chiapas.

Finalmente, aseguró que el Poder Judicial seguirá trabajando para garantizar los derechos de los pue-

blos indígenas, incluyendo su derecho a la libre determinación, la justicia comunitaria y la preservación de

su identidad cultural, todo esto en concordancia con la Constitución y los tratados internacionales.

Turnan a comisiones Ley de Asentamientos Humanos

Dieron lectura y enviaron a gestión parlamentaria, para su análisis y posterior dictamen

CORTESÍA/PORTAVOZ

La Comisión Permanente de la Sexagésima Novena Legislatura presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez dio lectura y turnó a comisiones parlamentarias, para su análisis y posterior dictamen, a las iniciativas en materia de Ley de Asentamientos Humanos y desincorporación de predios.

La Mesa Directiva, constituida en Comisión Permanente, turnó a comisiones las siguientes disposiciones:

-Iniciativa de decreto por el que se refor-

ma la fracción V del Artículo 67 de la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado De Chiapas.

-Oficio del ayuntamiento de Berriozábal, Chiapas, para desincorporar del patrimonio municipal un predio a favor de la Secretaría de Educación Federalizada, donde se encuentra construido el Jardín de Niños “Josefa Ortiz De Domínguez”, predio ubicado en el fraccionamiento Ciudad Maya de ese municipio.

-Oficio del ayuntamiento de Rayón, Chiapas, para desincorporar del patrimonio municipal un predio enajenarlo vía donación a favor de la “Universidad Tecnológica de la Selva”, predio ubicado en Avenida Central Poniente, Barrio Centro de ese municipio.

BRINDAN UNA atención más humana y accesible. (FOTO: CORTESÍA)
DURANTE EL desahogo de los puntos. (FOTO: CORTESÍA)

Instalaciones eléctricas seguras salvan vidas

Sobrecargas, cortocircuitos e incendios son riesgos latentes cuando no se siguen las normas de seguridad

La electricidad mueve la vida diaria, enciende las luces del hogar, mantiene los alimentos en refrigeradores, impulsa la tecnología en las oficinas y da energía a comercios. Pero lo que parece tan común y cotidiano también puede ser un enemigo silencioso si no se maneja de manera adecuada.

En Chiapas, Erick Álvarez Aguilar, presidente del Colegio de Mecánicos y Electricistas, alerta sobre el riesgo que implica confiar instalaciones a manos inexpertas.

“En el caso de las instalaciones es un tema muy importante sobre todo en el tema de seguridad eléctrica, desgraciadamente por usos y costumbres la gente mete a cada electricista que no está certificado… una instalación eléctrica que no tenga un buen cálculo, un buen proyecto, termina siendo deficiente y con riesgo

de sobrecargas, sobrecalentamientos y hasta incendios”, sostiene.

El peligro no está solo en construcciones antiguas; los hogares modernos también enfrentan amenazas. Una práctica común es el abuso de los multicontactos. Conectar en un mismo punto electrodomésticos de alta demanda, como cafeteras o hornos de microondas, es equivalente a poner un peso excesivo en una tabla frágil: tarde o temprano se romperá.

“Completamente por la sobrecarga en los circuitos de contactos, el uso inapropiado de los famosos multicontactos… conectan equipos de mayor demanda en un solo punto. Desde ahí viene la sobrecarga, el sobrecalentamiento de los conectores y, si la conexión no está bien calculada, se puede propagar un incendio”, advirtió Álvarez.

En un estado donde buena parte de las viviendas fueron construidas hace décadas, las instalaciones eléctricas suelen estar lejos de cumplir con normas actuales de seguridad. Y no solo las casas de interés popular, en residencias de nivel medio o alto también se repiten errores de origen.

La electricidad no perdona descuidos. Así como las tuberías tienen un

tiempo de funcionamiento, también las instalaciones eléctricas deben respetar una vida útil.

“La vida útil de una instalación eléctrica es entre 20 y 30 años, siempre y cuando esté bien hecha, con un proyecto y los circuitos adecuados como dice la normativa. Pero en muchas viviendas, incluso de interés medio o alto, solo ponen dos interruptores y dos circuitos para toda la casa, conectando licuadoras, refrigerador y microondas al mismo tiempo. Eso no es un proyecto correcto”, explicó el especialista.

La falta de planeación no solo genera incomodidades como apagones o fallas constantes, sino que incrementa el riesgo de incendios que ponen en juego la vida de las familias.

La receta es clara, acudir siempre a un electricista certificado, exigir que se elaboren proyectos profesionales antes de iniciar una obra y dar mantenimiento preventivo a las instalaciones ya existentes.

Expertos advierten que la clave está en la planeación, el mantenimiento y la certificación de los trabajos

El Colegio de Mecánicos y Electricistas de Chiapas insiste en que la certificación no es un requisito burocrático, sino una garantía de seguridad. Un profesional capacitado puede calcular las cargas adecuadas, distribuir correctamente los circuitos y evitar improvisaciones que a largo plazo se convierten en tragedias.

Una instalación bien hecha puede durar hasta tres décadas sin representar peligro. Una improvisada, en cambio, puede fallar en cuestión de meses y provocar daños irreparables.

En cada hogar, oficina o comercio, la seguridad eléctrica no es un lujo, es una necesidad básica. La diferencia entre la tranquilidad de una familia y una tragedia puede estar en un solo enchufe bien instalado.

Seguridad en evolución para blindar frontera sur

Introducirán tecnología de punta, coordinación interinstitucional y bases operativas en puntos estratégicos

La frontera sur de México se ha convertido en un tablero complejo donde confluyen la migración, el comercio y la delincuencia organizada, así lo han dado a conocer distintas organizaciones civiles. Sin embargo, Chiapas, vive un proceso de transformación en materia de seguridad. En el centro de esta estrategia se encuentra el secretario de Seguridad del Pueblo, doctor y piloto aviador, Óscar Aparicio Avendaño, quien asegura que el reto es anticiparse, mutar y robustecer las operaciones conforme cambian las condiciones del entorno.

“No podemos tener la estrategia que tuvimos hace nueve meses, seguir con esa estrategia sería un error”, advirtió Aparicio. Por ello, se convocó a los mandos junto al fiscal

general para diseñar un plan sistemático de operación que responda a los nuevos desafíos de la región. Uno de los puntos más sensibles es la próxima inauguración del puente Concordia II, infraestructura que conectará de manera más directa a comunidades que antes dependían de los viejos chalanes para cruzar el río. La obra reducirá hasta en tres horas el trayecto entre ambos lados de la frontera, lo que representa beneficios logísticos, pero también riesgos de mayor flujo de drogas y personas.

“Adelantándonos a lo que pueda pasar vamos a poner una base de operaciones en esa parte”, confirma el secretario. En paralelo, se instalarán filtros de seguridad, arcos móviles y tecnología de reconocimiento para identificar vehículos y personas, mientras que el gobernador ordenó la colocación de cámaras vinculadas al C5 en toda la franja fronteriza.

EL ESCUDO TECNOLÓGICO:

C5 PAKAL

La estrategia no solo descansa en la presencia de elementos de la Guardia Nacional o de la policía estatal,

sino también en la incorporación de herramientas de vigilancia de última generación.

Aparicio detalló que recientemente se firmó el contrato para el proyecto C5 Escudo Pakal, que contempla la incorporación de mil 800 cámaras adicionales a las ya existentes. El sistema permitirá fortalecer el centro de mando con lectores de placas, reconocimiento facial y arcos carreteros capaces de detectar vehículos con reporte de robo o actividades sospechosas.

LA VIOLENCIA Y

EL MAPA DE DISPUTAS

El plan de seguridad busca también desactivar las tensiones entre grupos criminales que han venido marcando la dinámica violenta en Chiapas. Aparicio traza la ruta de cómo la confrontación se fue moviendo a lo largo del territorio:

“El área de disputa fue ahí donde empezó realmente la violencia, empezó en Metapa, de Metapa fue migrando a Chicomuselo, de Chicomuselo a Amatenango, de Amatenango a Frontera Comalapa y así fue

avanzando la disputa territorial de los grupos delictivos”, recordó.

El funcionario reconoció que los puentes y las nuevas rutas han sido detonantes de las pugnas, puesto que representan corredores estratégicos tanto para el tránsito legal como para las actividades ilícitas. Por ello, insiste, la presencia de las autoridades en esos puntos es indispensable para contener la expansión de los cárteles.

HONDURAS DE LA SIERRA: OTROFOCODEATENCIÓN

El secretario adelanta que Honduras de la Sierra es otra zona prioritaria donde se establecerán filtros de control, debido a la identificación de redes que podrían facilitar actividades ilícitas. La visión, dice, es integral: no se trata solo de vigilar un puente o un municipio, sino de blindar la frontera como un todo, anticipándose a cada posible movimiento de los grupos delictivos.

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
UNA PRÁCTICA COMÚN es el abuso de los multicontactos. (FOTO: CORTESÍA)
BUSCAN contener y dar seguridad a la población. (FOTO: CORTESÍA)

Buka

florece con la vibra de su sencillo “El Álamo”

El dúo mexicano apostó por expandir su universo sonoro con remixes que transforman su esencia musical en paisajes diversos y cautivadores

Pocas propuestas logran mantener un hilo tan coherente entre evolución y frescura como lo hace Buka. El dúo mexicano llega con “El Álamo”, un sencillo que no se limita a ser una canción, sino una experiencia que invita a la contemplación y al movimiento en un mismo espacio. Con cada lanzamiento, han aprendido a explorar nuevas raíces sonoras sin perder la esencia que los caracteriza.

“El Álamo” es más que una metáfora: es un relato en el que la naturaleza se convierte en narradora y maestra. La pieza ofrece un respiro entre beats relajados y mensajes introspectivos que conectan con la necesidad de detenernos a pensar en lo que somos y hacia dónde vamos. Es una invitación abierta a soltar miedos y habitar el presente desde otra perspectiva.

Lo interesante es que Buka no se quedó en la versión original, sino que abrió el juego a nuevas lecturas a través de remixes que expanden su universo. Cada reinterpretación funciona como una ramificación distinta del mismo árbol: desde el influjo afro y R&B del Caminante Remix hasta la cumbia contemplativa del Tremula Remix. Ambas visiones enriquecen la obra y la transforman en un viaje colectivo.

Este movimiento habla de una madurez artística que se ha ido gestando con el tiempo. Lejos de repetirse, el dúo ha sabido retarse a sí mismo, explorando caminos inesperados que mantienen viva la emoción de descubrirlos. Esa capacidad de reinventarse sin perder la conexión emocional con su público es quizá uno de sus mayores aciertos.

Con “El Álamo”, Buka reafirmó que su proyecto no es solo un espacio de experimentación musical, sino también un refugio para quienes buscan música que diga algo más. Lo suyo va más allá del ritmo: es vibra, es introspección, es baile y es pausa. Una propuesta que confirma que la evolución también puede sonar auténtica, honesta y necesaria.

Acaban de estrenar su sencillo “El Álamo”. Cuéntenos cómo se sienten al respecto. “La verdad muy emocionados porque es parte de nuestro álbum debut que llamará ‘Bioma’ y tendrá 16 canciones. Entonces, este año hemos lanzado poco a poco material que vendrá en ese disco. Será nuestro primer álbum como tal y estamos muy contentos con la ilusión de que la gente pueda escucharlo y compartirlo con todos”, señalaron.

Crear un proyecto desde cero es complejo y durante el trayecto surgen complicaciones y cambios. ¿Fue difícil para ustedes el adaptarse a este tipo de situaciones? “Creemos que siempre que haces algo creativo y desarrollas un concepto surgen complicaciones. El generar un disco en sí es bastante trabajo, diríamos que tanto emocional como incluso el proceso de grabación y la realidad es que hubo canciones que hicimos hace dos años, que teníamos planeadas y que no sabíamos para qué hasta que un día nos iluminaron y lo consideramos para la parte de un EP. Después, la idea cobró otro sentido, evolucionó para dar paso a un disco y comenzar la idea de ‘Bioma’.

Se inició con ver qué canciones se elegirían con la intención de contar una historia. Por lo tanto, teníamos que tener un principio, un desarrollo, una conclusión, un clímax, toda esta parte que tiene que ser un poco más consciente y a partir de ello empezamos a generar estas canciones con un poco más de coherencia con lo que teníamos. Por lo tanto, si es complicado, creemos que implica muchísimas cosas, pero para nosotros es un proceso muy bonito, sobre todo porque exploramos muchas cosas.

En este caso para nosotros fue explorar nuestro sonido, nuestra

forma de escribir, qué hacemos, en qué pensamos, cómo queremos transmitir un mensaje a través de nuestra música y es muy padre compartir esa experiencia con todo nuestro público”, indicaron.

¿Cuáles fueron los principales retos a los que se enfrentaron al momento de crear el álbum?

“Uno de los retos que se nos vienen a la mente es que nosotros queremos hablar, decir de todo y hacerlo tangible, nos referimos a transformar nuestras ideas en una canción y que se entienda de qué hablamos. Esto no solo aplica para

un disco, sino hasta para un sencillo, un EP e incluso en algo visual. Por ejemplo, pensar en todo el arte del disco, qué portadas, qué diseño va a tener, las fotos, los videos, qué vamos a armar o qué planeamos. Sin embargo, el llegar al resultado final que es materializar la idea y que tenga pies y cabeza, es un reto. Puede que existan canciones o conceptos que son más fáciles de abordar y de bajar al papel y otros que nos ha pasado que transcurren meses de trabajo para que adquieran forma. En muchas ocasiones, no encontramos alguna inspiración hasta que de un día a otro por algu-

TIENEN LA capacidad de reinventarse sin perder la conexión emocional. (FOTOS: CORTESÍA)

na razón se desbloque y cae todo lo demás”, afirmaron.

Ahora que hablan sobre los bloqueos creativos. ¿Cómo han vivido de primera mano la experiencia de enfrentarse a la hoja en blanco? “Ha sido una experiencia hasta en cierto punto frustrante. Porque claro, estás con autopresión y no es que alguien nos presione a sacar un disco ahorita, pero es como una exigencia que tenemos y es algo que el mismo proyecto musical te exige, dado que, hay que generar contenido. El encontrarte en blanco es difícil de abordar, ya que, incluso pueden pasar tres horas donde estamos sentados, intentando hacer una canción y nada más no sale. No obstante, al final creo que ese bloqueo es parte de, o sea, como que es necesario para llegar al producto final, porque al final puedes

rebotar ideas y nos ha sucedido que hacemos una cosa, no nos gusta o no nos convence y eso despierta un lado nuestro lado apático. Luego, pausamos la canción una semana y al retomarla nos damos cuenta que era buena idea, que tenía sustento, tenía valor. Solo que a veces creemos que uno no se encuentra bien de manera emocional en ese instante o tu energía no es la adecuada. Por lo tanto, aprendimos que eso influye mucho en esos momentos de bloqueos, mismos que son parte y necesarios para el resultado final”, expresaron.

Creo que tener ese tipo de adversidades son necesarias para fortalecer el músculo creativo. De esa forma, mejora el flujo de trabajo del artista. “Siempre estamos listos para crear cosas, a veces sin ningún objetivo como tal, porque nos encanta hacer música todo

ces, el álamo es quien lo aconseja y cuestiona. Le pregunta si tiene miedo de aventarse o de morir.

Así que, son como esas dudas que tienen que darte un impulso para querer seguir, transformarnos y perder el miedo a lo nuevo, a lo que está por venir”, explicaron.

De hecho, hay una parte de la canción que dice “qué es lo que pasa con el miedo, qué sientes que no te deja despegar”. Ustedes ¿de qué forma han lidiado con el miedo en su carrera y de qué forma han lidiado con ella? “Hemos aprendido que tenemos que tomarlo como un impulso y enfrentarnos hacía él, como puede ser enfrentarse a un público más grande, realizar algo más a lo que no te encuentras acostumbrado, entre otras cuestiones.

El miedo puede verse desde muchas formas y es el que impulsa a hacer las cosas. Ahora, lo vemos así por miles de situaciones que nos han pasado, muchas dudas. Así que, siempre estará ahí”, puntualizaron.

“El Álamo” cuenta con dos versiones, una versión remix y otra que me llamó la atención es en su versión cumbia. “Son tres, dos remixes distintos, uno es como una cumbia y el otro va como en una onda de R&B, como medio afro y la última es la versión original”. La idea de realizar dos

un ritual y que simulara el primer vuelo del ave. Tendría que ser con tambores y voces, así que, durante todo ese proceso nos encontramos con la cumbia y nos arriesgamos a experimentar”, confirmó.

Otra frase poderosa que menciona su canción es “cuando el silencio empieza a sonar, el orden va tomando su lugar”, lo que me lleva a preguntarles, ¿qué han aprendido sobre escuchar con sabiduría a los demás? “Hemos aprendido mucho, el escuchar es lo que te permite aprender. Dentro de la industria es mucha información, y por eso, debemos estar atentos a lo que ocurre. A veces necesitas ese silencio para escucharte como artista y ver qué propones a la audiencia. Por que dentro de tanta competencia es fácil que te pierdas en modas o tendencias y lo fundamental es escuchar tu proyecto”, comentaron.

¿Qué tanto ha evolucionado su trabajo musical desde su primer sencillo hasta la fecha actual? “Creo que desde el principio hemos tratado de encontrar el sonido que a nosotros nos gusta o nos llena. Nos hemos encontrado sorpresas como la cumbia y eso es parte de nuestro cambio. A parte el show en vivo tiene muchos elementos y es curioso que el primer sencillo que sacamos se llama ‘Camaleón’ y esa rola la hemos toca-

el tiempo y a veces caen todas las ideas que podrían estar bajo un mis mo concepto.

Me atrevo a decir que tenemos otras ocho o seis canciones más que no sabemos qué hacer con ellas, ni sabemos cuál será su destino, tal vez, se quedarán en nuestro archivero hasta encontrarles su lugar y así pasa. Al final todo se trata de crear y crear música y es algo que nos alimen ta, es la semilla de todo”, aseguraron.

¿De qué habla ‘El Álamo’? la historia de un ave que va aventarse a volar por primera vez. Enton -

Feminismo no significa odiar a los hombres. Significa luchar contra la desigualdad”

Roxane Gay

Establecerán un incremento gradual de la cuota específica hasta 2030

ESTRATEGIA

Destinarán impuestos a refresco y tabaco a salud

Atenderán padecimientos como diabetes, sobrepeso y obesidad, causados por alto consumo de bebidas azucaradas

PORTAVOZ / AGENCIAS

Tras darse a conocer que el Paquete Económico 2026 propone un aumento a los impuestos sobre los refrescos, bebidas con endulzantes no calóricos, tabaco y videojuegos, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que esto responde a una estrategia de salud y de seguridad.

En este sentido, mencionó que el dinero recaudado se destinará a un fondo de salud para atender los padecimientos causados por el alto consumo de bebidas azucaradas en México, como diabetes, sobrepeso y obesidad.

“Es una decisión no recaudatoria sino que tiene que ver con la salud de las y los mexicanos”, precisó la mandataria en la conferencia matutina.

Adelantó que en los siguientes días acudirán a Palacio Nacional

las autoridades de salud federales para exponer los efectos del tabaco y la ingesta de bebidas azucaradas en el organismo.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público plantea un incremento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios de 3.0818 pesos por litro a los refrescos y productos que utilizan endulzantes no calóricos.

En el caso de los productos de tabaco labrado, la propuesta es elevar la tasa “ad valorem”, es decir, según el valor, de 160 a 200 por ciento y establecer un incremento gradual de la cuota específica hasta 2030, con un periodo de transición entre los ejercicios fiscales de 2026 a 2029. También se contempla incorporar los nuevos productos que contienen nicotina, denominadas “bolsas de nicotina”.

En cuanto a los tabacos hechos a mano, se propone elevar la tasa “ad valorem” a 32 por ciento.

IMPUESTO A VIDEOJUEGOS ES POR TEMAS DE SEGURIDAD

Sobre la imposición de un impuesto especial de ocho por ciento a los servicios digitales de videojuegos violentos, la jefa del Poder Ejecu-

Impugnan Ley de Inteligencia por riesgo de censura

La principal preocupación recae en el artículo 51

PORTAVOZ / AGENCIAS

La organización Propuesta Cívica presentó cuatro amparos en contra de la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de julio de 2025.

Según la agrupación, la normativa podría vulnerar los derechos a la libertad de expresión y al acceso a la información.

La principal preocupación se centra en el artículo 51, párrafo segundo, que prohíbe de manera absoluta la difusión de información relacionada con productos, métodos, registros u operaciones de inteligencia, expuso la organización en un comunicado.

“Esta restricción representa una forma de censura previa, puesto que impide de manera anticipada y generalizada la divulgación de información de posible interés público”, explicó Propuesta Cívica.

La organización señaló que la redacción ambigua de la ley “abre la puerta a una discrecionalidad excesiva por parte de las autoridades, lo que coloca en riesgo a periodistas

de investigación frente a posibles represalias legales derivadas del legítimo ejercicio de su labor”. Además, indicó que esta disposición contraviene el principio de máxima publicidad de la información, establecido en la Ley General de Transparencia, y resulta incompatible con la Constitución mexicana —artículo 7— y la Convención Americana sobre Derechos Humanos —artículo 13—, que “prohíben expresamente la censura previa y garantizan la libre circulación de ideas e información”.

Propuesta Cívica hizo un llamado al Poder Judicial de la Federación para que, al resolver los amparos, tome en cuenta estándares nacionales e internacionales.

LA MEDIDA es parte del Paquete Económico 2026.

tivo federal aseguró que esto está vinculado a un tema de seguridad, aunque descartó que esto se encamine a una medida prohibitiva.

“Ya vamos a hablar en algún momento de videojuegos. Evidentemente no vamos a entrar en un tema de prohibición, pero sí de la atención

que deben prestar madres y padres de familia al uso de los videojuegos. Y qué tipo de videojuegos, cómo se usan en línea”, agregó. La información sobre estos productos de entretenimiento se ampliará en un informe que presente el gabinete de seguridad federal.

“Los más altos estándares nacionales e internacionales en materia de libertad de expresión, garantizando que la seguridad pública no se convierta en pretexto para limitar indebidamente el derecho a informar y ser informado en una sociedad democrática”. La organización es una institución mexicana con más de 14 años de trayectoria dedicada a la defensa de la libertad de expresión y a la protección de periodistas y personas defensoras de derechos humanos.

(FOTO: CORTESÍA)
PIDIERON TOMAR en cuenta estándares nacionales e internacionales. (FOTO: CORTESÍA)

El desembolso tendrá un incremento de 18 por ciento

AUMENTO

Sheinbaum apuesta a gasto social para 2026

Gobierno prevé un financiamiento de 987 mil 160 mdp con la Pensión del Bienestar al centro de los programas

PORTAVOZ/AGENCIAS

El gasto social será, de nueva cuenta, la apuesta del segundo año de la presidenta Claudia Sheinbaum. Para 2026 se prevén recursos por 987 mil 160 millones de pesos, los cuales se destinarán a la Pensión de Adultos Mayores y los programas que tiene el sello de la actual administración: Pensión Mujeres Bienestar, Salud Casa por Casa y las becas para educación básica.

De acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos (PPEF) 2026, el gasto social tendrá un incremento de 18 por ciento con respecto a este año para el que se aprobaron 835 mil 075 millones de pesos. Este gasto equivale al tres por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

La inversión de este Gobierno es tres veces más grande que la invertida por López Obrador en 2019, cuando el presupuesto social fue de 291 mil 525 millones de pesos

Pero a pesar del aumento, organizaciones civiles expertas en política social advierten que estos recursos no están llegando a los más pobres.

En 2024, la cobertura de programas sociales disminuyó entre los hogares con los menores ingresos, por lo que han llamado a focalizar en los más vulnerables el reparto de las transferencias monetarias.

PENSIONES Y BECAS, LAS BENEFICIADAS

La Pensión del Bienestar para las Personas Adultas Mayores, que cubre a hombres y mujeres de 65 años y más, tendrá un incremento presupuestal. Se contempla que su gasto aumente de 483 mil 427 millones de pesos a 526 mil 508 millones. El incremento es de 8.9 por ciento y se mantiene como el programa social con la mayor inversión pública, mismo que acapara la mitad del presupuesto social previsto para el próximo año.

La entrega de becas es el segundo apoyo con más presupuesto. En total, considerando las ayudas para educación básica, media superior y superior, se tendrá una inversión de 184 mil 595 millones de pesos, 39.9 por ciento más que en 2025.

Los programas sociales creados por la presidenta Sheinbaum también tendrán incrementos. La Pensión Mujeres Bienestar pasará de 15

mil millones de pesos a 56 mil 969 millones, ello luego de que el programa social ya se entrega a todas las mujeres de 60 a 64 años y no de manera escalonada, como inició. Esta pensión, será el programa social con mayor incremento de recursos para el siguiente año. Su gasto crecerá casi cuatro veces.

Salud Casa por Casa también duplicará sus recursos al pasar de dos mil a cuatro mil millones de pesos.

Sembrando Vida, uno de los programas estrella del expresidente Andrés Manuel López Obrador, sumaría un gasto de 40 mil 664 millones de pesos, lo que también implicará un aumento, pues para este año fue de 39 mil 100 mdp.

Mientras que Jóvenes Construyendo el Futuro alcanzaría 25 mil173 millones de pesos, cuando el año que está por terminar tuvo como presupuesto 24 mil 205 mdp.

En la entrega del Paquete Económico, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, afirmó que el segundo proyecto de presupuesto del Gobierno de la presidenta Sheinbaum amplía los derechos sociales, pero lo hace con responsabilidad macroeconómica.

“Refleja una visión clara de Estado, una política económica que acompaña el desarrollo productivo, que amplía derechos sociales y lo hace con responsabilidad fiscales,

estabilidad macroeconómica y prosperidad compartida”, destacó.

En su conferencia de prensa del lunes, la presidenta también adelantó que estarían garantizados los recursos para los programas sociales e incluso para becas.

APUESTA A ENERGÍA Y TRANSPORTE

El PPEF 2026 perfila una apuesta clara: la inversión pública se concentra en energía con Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

En total son los 19 programas prioritarios que suman 536 mil 806 millones de pesos, lo que contrasta con los 189 mil millones de pesos para 10 proyectos de este 2025.

El grueso del presupuesto está en el sector energético con Pemex con el 46 por ciento de la inversión total, mientras que la CFE se queda con el 11 por ciento.

Además de los proyectos de energía, el ferrocarril se mantiene como eje de la política de infraestructura: 10 trenes y dos conceptos asociados absorberán 126 mil millones de pesos, una cuarta parte del total.

Sin embargo, para el próximo año, el Tren Maya seguirá acaparando recursos, puesto que se tienen proyectados 30 mil millones de pesos para mantenimiento y operación, lo que lo coloca como el tercer proyecto con más recursos de todo

el paquete, solo por debajo de Pemex y CFE.

Entre los nuevos proyectos, los de mayor presupuesto son el Tren Saltillo–Nuevo Laredo (14 mil 386 millones), el Tren Irapuato–Guadalajara (12 mil 506 millones) y el México–Querétaro (10 mil 492 millones).

CARRETERAS, CAMINOS Y AGUA

En un segundo bloque relevante lo constituyen las carreteras y caminos con 27 mil 720 millones de pesos para conservación y ampliaciones de la red federal libre de peaje.

En paralelo, la Conagua contará con 20 mil 762 millones de pesos para obras hidráulicas, lo que la coloca como uno de los organismos con mayor asignación fuera del sector energético.

Istmo y proyectos regionales

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec recibirá 25 mil millones de pesos, con lo que se mantiene como uno de los proyectos estratégicos de conectividad regional. Otros rubros contemplados son proyectos para la Defensa Nacional (siete mil millones), la Marina (dos mil millones) y la Inversión en seguridad pública (dos mil 169 millones), pero sin especificar proyectos concretos.

EQUIVALE AL tres por ciento del PIB (FOTO: CORTESÍA)

DOCUMENTAL FALSO

LUCES

Es una película que reinterpreta el legendario Festival de Avándaro desde una perspectiva fresca, atrevida y profundamente humana

PORTAVOZ/STAFF

¿DE QUÉ TRATA?

Nos situamos en 1971 para conocer la historia de Justino y el Negro, dos jovenes que tuvieron una idea: organizar un evento carreras de coches y un

concierto. Aunque lo dieron todo por triunfar, todo salió mal y, al final, por error, crearon el concierto más grande la historia de México, al menos hasta ese momento: El Festival Avándaro.

La música, la rebeldía y la diversión se unieron en un evento único que, en su momento fue incomprendido. La prensa nacional lo describió como “una asquerosa orgía hippie de encueramiento, mariguaniza, degenere sexual, mugre, pelos, sangre y muerte suficiente para hundir el negocio y salir huyendo del país”. Este es un paso a paso de cómo se llegó hasta esa descripción.

EQUIPO DE PRODUCCIÓN: UN FESTIVAL LLENO DE COMEDIA

Autos, mota y roncanrol no es la típica comedia que muchos esperarían. Su creación y forma se logró gracias al trabajo de José Manuel Cravioto, director y coescritor de esta historia. Puede que no lo reconozcas, pero este cineasta está detrás de varias de las películas nacionales más frescas y atractivas de los últimos años, como Malvada u Olimpia, la película de animación de rotoscopia que contó los hechos detrás de la masacre de Tlatelolco, en 1968.

Junto a él director están Ricardo Farías y Christian Cueva, quienes también escribieron el guion. La película es una oda a la música y lo bohemio que se siente 100 por ciento artesanal gracias a su estilo de documental falso, mismo

corre bajo la dirección de fotografía de Diego Tenorio, también cinematógrafo de Tótem, de Lila Avilés. Un hecho es seguro: este festival será una locura. Y para consa-

grar su esencia divertida y libre, se eligió artistas más calificados para hacernos reír y atestiguar un hecho histórico único.

que
NO ES LA típica comedia que muchos esperarían. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1950, el Gobierno de México firmó un acuerdo con la UNESCO para crear el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL) con sede en Pátzcuaro, Michoacán.

MUNDO “

DEFENSA

No aceptes las cosas como son. Cambia lo que no puedas tolerar”

OTAN se reúne por presencia de drones rusos en Polonia

Lo ocurrido durante la madrugada con aeronaves se está investigando, pero no es un hecho aislado

PORTAVOZ/AGENCIAS

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, afirmó que la violación del espacio aéreo de Polonia la pasada noche por drones rusos “no es un incidente aislado” y se “está analizando”, sin entrar en si fue una acción intencionada.

Polonia, Países Bajos, Italia y Alemania contribuyeron a derribar los vehículos aéreos no tripulados

“Se está llevando a cabo una evaluación completa. Lo que está claro es que la violación de anoche no es un incidente aislado”, dijo Rutte en una breve declaración a la prensa en la sede de la Alianza tras una reunión del Consejo del Atlántico Norte solicitada por Varsovia.

Rutte informó que el Consejo del Atlántico Norte se reunió por la mañana y “debatió la situación a la luz de la solicitud de consultas presentada por Polonia en virtud del artículo 4 del Tratado de Washington”, fundacional de la Alianza, que dice que “las partes se consul-

tarán cuando, a juicio de cualquiera de ellas, la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de cualquiera de las partes fuese amenazada”.

“Los aliados expresaron su solidaridad con Polonia y condenaron el comportamiento imprudente de Rusia”, dijo Rutte, que agregó que el comandante supremo aliado en Europa, el general estadounidense Alexus G. Grynkewich, “seguirá gestionando activamente nuestra postura de disuasión y defensa a lo largo de todo el flanco oriental”.

También envió un “claro mensaje” al presidente ruso, Vladimir Putin, para que “detenga la guerra en Ucrania, detenga la escalada bélica, que ahora está dirigiendo básicamente contra civiles inocentes e infraestructuras civiles”. “Deje de violar el espacio aéreo aliado y sepa que estamos preparados, que estamos alerta y que defenderemos cada centímetro del territorio de la OTAN”, recalcó.

TRABAJO COORDINADO

Rutte también detalló que Polonia, Países Bajos, Italia y Alemania contribuyeron a derribar los drones rusos que esta madrugada invadie-

Francia reporta numerosos bloqueos en medio de protestas

Las manifestaciones fueron convocadas en rechazo a los recortes del Gobierno

PORTAVOZ / AGENCIAS

Los grandes ejes viales de Francia fueron bloqueados desde las primeras horas de este miércoles, al tiempo que se registraron algunos enfrentamientos en ciudades como París, Lyon, Marsella o Rennes en una jornada de protestas contra los ajustes que planteaba implementar el ahora exprimer ministro francés François Bayrou. Al menos 75 personas ya habían sido detenidas solo en París y en

su área metropolitana antes de las ocho de la mañana, según la Prefectura de Policía, que ha aplicado las directrices del ministro del Interior, Bruno Retailleau, para intervenir rápidamente y tratar de impedir que se cumpla la consigna de los manifestantes que busca bloquear todo. Precisamente en París las fuerzas del orden intervinieron para evitar el bloqueo del periférico (la ronda de circunvalación de la ciudad) en al menos dos puntos estratégicos al este y al norte de la ciudad, en la Puerta de Bagnolet, y en la Puerta de la Chapelle. En Rennes, los antidisturbios han recurrido a gases lacrimógenos para tratar de dispersar a varios cientos de manifestantes.

LAS MANIFESTACIONES CONTINÚAN

Los medios de comunicación han dado cuenta también de otros cortes de circulación en autopistas en diferentes puntos de la geografía francesa como en Lyon. Mientras que en Marsella, varios cientos de personas han montado desde primera hora de la mañana barricadas para interrumpir la circulación de vehículos o del tranvía.

Cientos de acciones están previstas por todo el país durante el miércoles por los organizadores de la protesta “Bloqueemos todo”, que surgió en las redes sociales y a la que se han sumado algunos sindicatos y formaciones políticas, en particular de la izquierda radi-

ron el espacio aéreo polaco con sus recursos militares.

“Varios aliados estuvieron implicados junto a Polonia. Esto incluyó F-16 polacos, F-35 neerlandeses, AWACS italianos, el avión cisterna multifunción de la OTAN y Patriots alemanes”, declaró.

“Estoy realmente impresionado. Por supuesto, siempre tenemos que asegurar que estamos un paso por delante, pero creo que la noche pasada mostró que somos capaces de defender cada centímetro del

territorio de la OTAN, incluido su espacio aéreo”, recalcó. Para Rutte, esta situación “no hace más que reforzar la importancia de la Alianza y el camino que los aliados acordaron en nuestra cumbre celebrada en La Haya” en junio pasado: “Debemos invertir más en nuestra defensa, aumentar la producción de material de defensa, para disponer de lo necesario para disuadir y defendernos, y debemos seguir apoyando a Ucrania, cuya seguridad está íntimamente ligada a la nuestra”, subrayó.

cal, contra los planes de ajuste del Gobierno de François Bayrou, el primer ministro que cayó el lunes en una moción de confianza.

La Confederación General del Trabajo (CGT) ha contabilizado esta mañana 700 acciones en empresas o en infraestructuras estratégicas del país. Mientras que Retailleau ha movilizado a 80 mil policías y

gendarmes para tratar de hacer frente a estas acciones, que se producen en plena crisis política, solo unas pocas horas después de que el presidente francés, Emmanuel Macron, anunciara el nombramiento como nuevo primer ministro de uno de sus más fieles lugartenientes, el hasta ahora titular de Defensa, Sébastien Lecornu.

PROTEGERÁN CADA centrímetro del territorio. (FOTO: CORTESÍA)
LA ACCIONES se producen en plena crisis política. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

RITMO Y CALMA

Buka

florece con la vibra de su sencillo “El Álamo”

El dúo mexicano apostó por expandir su universo sonoro con remixes que transforman su esencia musical en paisajes diversos y cautivadores

Págs . 16-17

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.