JUEVES 08 DE MAYO DE 2025

Page 1


Lo más revolucionario que una persona puede hacer es decir siempre en voz alta lo que realmente está ocurriendo” Rosa Luxemburgo

Algo más que palabras

El pulso humano de una fuerza divina

CON PERSISTENTE espíritu piadoso, protagonizó momentos memorables. (FOTO: CORTESÍA)

“Su ministerio petrino ha generado siempre reflexión; máxime, en un tiempo, en el que la ciudadanía falla en la responsabilidad de mostrar cercanía, respeto por la creación y por los hermanos, además de las nefastas consecuencias de gobiernos guiados por la ambición del lucro, obviando la justicia social”.

Justo, en este instante en el que nos deja un referente humano, que ha sabido custodiar todo y a todos, especialmente a los más desfavorecidos, para irse a la casa del padre, dejándonos una estela de vivencias y emociones imborrables, a través de sus encíclicas, exhortaciones y cartas apostólicas, se me ocurre evocar su eterna pulsación, que no ha sido otra que la entrega como guardián del análogo y aquello que nos circunda. Amparar quiere decir entonces vigilar nuestros sentimientos, nuestro corazón, porque de ahí es de donde emanan nuestras intenciones buenas y malas, las que construyen y las que nos destruyen. Solo el que sirve con amor sabe salvaguardar la savia exis-

tencial, como lo hizo en su peregrinar por aquí abajo ante los horrores de los conflictos, el santo padre Francisco.

Por desgracia, en los diversos periodos de la historia humana cohabitan “Herodes” que traman planes destructivos, que nos desfiguran humanamente; pero también, por suerte, en esta misma época contamos con personas de bien y bondad que nos concilian y reconcilian. Sin duda, esta ha sido la clave y el centro del Magisterio del papa, durante su pontificado, afanado en aplicar la mirada contemplativa al tiempo en que vivimos, en cuanto a los demás y a nosotros mismos, con una visión de hermanamiento, sustentada en la misericordia y el perdón, abierta a las periferias para subrayar el valor y la dignidad de cualquier vida humana. Desde luego, ha practicado la escucha, sin eludir a nadie, marcando un estilo aperturista de hacer iglesia, cruzando el camino sinodal.

Su ministerio petrino ha generado siempre reflexión; máxime, en un tiempo, en el que la ciudadanía falla en la responsabilidad de mostrar cercanía, respeto por la creación y por los her-

manos, además de las nefastas consecuencias de gobiernos guiados por la ambición del lucro, obviando la justicia social. Tener respeto por las criaturas y por el entorno en el que vivimos, ha sido su gran desvelo. Atender y entender a la gente, preocuparse y ocuparse por cada uno, con amor, especialmente por los niños, los ancianos, por quienes son más frágiles y que a menudo borramos de la memoria, fue su empeño. Francisco siempre mostró aproximación, y con su persistente espíritu piadoso, protagonizó momentos memorables, al ver cómo los que navegan solos, se hunden antes. Hace falta unirnos y reunirnos, compenetrarnos, sabiendo que precisamos de ese místico abrazo suplicante, que tanto vociferó el santo padre Francisco, pues el amor a la ciudadanía es una fuerza anímica que facilita el reencuentro entre unos y otros, pero también el encuentro pleno con Dios, hasta el extremo que quien no ama al semejante camina en oscuridades y permanece abatido. Así, nada más ser elegido, la noche del 13 de marzo de 2013, salió al balcón de

la Plaza de San Pedro y alzó la vista hacia lo celeste para pedir “recen por mí”, frase que volvió a repetir sin cesar. Igualmente, su marcha terrenal ha querido que concluya en un antiquísimo santuario mariano, al que acudía a orar al comienzo y al final de cada viaje apostólico, como acción de gracias. El papa no fue una voz meramente para los sin voz, fue el verbo en verso, sembrando tras de sí un legado de poesía, no de poder, de donación cordial y de servicio permanente. Su humilde palpitación humana, dejará huella para siempre, hasta en su mismo sepulcro, sencillo, sin decoraciones especiales y con la única inscripción: “Franciscus”. Que el señor dé la merecida recompensa, a quien lo dio todo por la humanidad, principalmente por los migrantes, refugiados o presos, gestando situaciones gloriosas, como cuando lanzó a las aguas una corona de flores para recordar a los inmigrantes muertos en el mar en su visita a la isla de Lampedusa; además de hacer presente en su tramo final, el ofrecimiento al señor del sufrimiento último, por la paz en el mundo y la amistad entre los pueblos.

No vemos las cosas como son realmente, sino que más bien las vemos como somos nosotros”

ACTIVISMO DISFRAZADO

Piden intervención contra un traficante de personas

Luis Rey García Villagrán ha sido acusado de lucrar con la migración, pese a presentarse como defensor de derechos humanos

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

LLos críticos lo acusaron de manipular el discurso humanitario para disfrazar una red que habría movilizado a más de 300 mil personas

a figura del activista migrante con presencia mediática en la frontera sur, Luis Rey García Villagrán, ha comenzado a desplomarse bajo una serie de señalamientos que lo colocan como presunto operador de una red de tráfico de personas. En medio de la creciente presión social, ciudadanos han solicitado al expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, que intervenga y exija su detención y extradición, acusándolo de lucrar con el drama humanitario que se vive en Tapachula.

García Villagrán, durante años defensor del “libre tránsito”, es ahora cuestionado por haber cobrado cuotas a migrantes bajo el pretexto de ayudarlos de manera legal. Las denuncias apuntaron a que las listas de amparo que promovía no eran más que documentos vacíos, utilizados para justificar caravanas que terminaban desintegradas en medio del desierto o en albergues saturados. Testimonios locales refirieron que muchos murieron sin rumbo, abandonados tras pagar por una esperanza.

La indignación también ha escalado por el supuesto enriquecimiento del activista, quien

pasó de vivir con carencias a poseer vehículos y propiedades, según fuentes comunitarias. Mientras la mayoría de los migrantes sobrevive de la caridad, García Villagrán mantenía un aparato de movilización constante, cuyos fondos siguen siendo sin aclarar.

Aunque él ha justificado su lucha en el marco de los derechos humanos, circulan grabaciones donde pedía dólares a cambio de transporte al norte del país. Los críticos lo acusaron de manipular el discurso humanitario para disfrazar

una red que habría movilizado a más de 300 mil personas en condiciones ilegales hacia Estados Unidos.

En Tapachula, el silencio de las autoridades mexicanas contrasta con la creciente exigencia de rendición de cuentas. Mientras Trump es invocado como interlocutor para presionar por su extradición, el caso de García Villagrán plantea preguntas incómodas sobre el papel de algunos activistas en medio de una crisis migratoria sin freno.

Acusan omisión oficial tras casi seis años sin instalar una mesa de diálogo con carácter resolutivo

Mientras crece el desencanto entre comunidades rurales de Chiapas, la Organización Campesina Emiliano Zapata Región Carranza (OCEZ-RC) decidió escalar su estrategia. A partir de esta semana iniciarán una etapa de movilizaciones con el objetivo de romper el estancamiento en la relación con autoridades estatales, a las que acusan de ignorar de forma sistemática sus demandas.

La organización ha denunciado que, pese a múltiples solicitudes desde el inicio de la actual administración, no se ha instalado una mesa de diálogo con carácter resolutivo. Detrás de esta exigencia hay reclamos concretos, atención al rezago agrario, acceso a programas sociales, servicios básicos en salud y educación, y justicia para sus integrantes desaparecidos. Sin un canal institucional de escucha, los integrantes de la OCEZ-RC se dicen orillados a salir a las calles.

El escenario que proponen no es nuevo en Chiapas, pero sí revela una tensión que se ha vuelto habitual, organizaciones rurales que esperan una interlocución real con el Estado, mientras acumulan frustraciones históricas. La ausencia de respuestas concretas no solo paraliza demandas legítimas,

también profundiza la desconfianza y reactiva el activismo en territorios marcados por el abandono. En su pronunciamiento, la organización advirtió que, si no se establece la mesa de atención, iniciarán acciones como plantones, marchas y volanteos. La exigencia más dolorosa es la presentación con vida de sus compañeros Uberlaín Aguilar de la Cruz y Marco Antonio Díaz Gómez, desaparecidos desde hace casi dos años. Esos nombres encarnan la urgencia de un diálogo que va más allá de lo administrativo. Más que una protesta, la jornada anunciada por la OCEZ-RC se perfila como un llamado de advertencia. En Chiapas, los silencios institucionales no apagan los reclamos; los postergan hasta que se vuelven imposibles de ignorar.

DEMANDAN su detención y extradición.

Eduardo Ramírez brinda su respaldo a emprendedoras

Anunció que se destinarán mayores recursos para ampliar el padrón de beneficiarias

Aseguró que su Gobierno trabaja para garantizar su seguridad, bienestar y el pleno ejercicio de sus derechos

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

Durante la entrega de microcréditos a emprendedoras de Comitán de Domínguez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reconoció a las mujeres como un importante pilar para el desarrollo de Chiapas, y aseguró que su Gobierno trabaja para garantizar su seguridad, bienestar y el pleno ejercicio de sus derechos.

Acompañado por la señora Sofía Espinoza Abarca, Ramírez Aguilar anunció que se destinarán mayores recursos para ampliar el padrón de beneficiarias, tanto en Comitán como en otras regiones de la entidad, con el propósito de que sigan fortaleciendo sus negocios. Además, indicó que se brindará todo el respaldo institucional a fin de impulsar su incorporación a la economía formal y que puedan acceder a más beneficios. En ese contexto, el mandatario dio a conocer que, con el objetivo de prevenir y combatir cualquier expresión de violencia de género, próximamente se realizará el

lanzamiento del programa Mujer Segura y se inaugurará el Centro de Atención a Mujeres.

“Creo en la organización de las mujeres, porque ustedes son la esencia de la familia. Quiero verlas felices, porque así somos en Comitán. Tengo un alto respeto por las mujeres, no por el cargo que ocupo sino porque así lo siento desde mi alma. Aspiro a que ninguna mujer vuelva a ser violentada. Mientras yo sea gobernador, ese tipo de conductas serán castigadas con todo el peso de la ley. Nunca más una mujer violentada en Chiapas”, expresó.

La secretaria de la Mujer e Igualdad de Género (Semuigen), Dulce María Rodríguez Ovando, informó que en esta ocasión se entregaron más de 500 microcréditos con una inversión total superior a un millón 807 mil 500 pesos, provenientes del Fondo de Apoyo a la Economía de las Mujeres (FAEM). Este apoyo, explicó, permitirá fortalecer la autonomía económica de las beneficiarias y contribuir al desarrollo de sus comunidades.

Por su parte, el presidente municipal de Comitán de Domínguez, Mario Antonio Guillén Domínguez, reconoció al Gobierno del Estado por poner a las mujeres en el centro de las políticas

públicas, considerándolas como motor fundamental para el desarrollo. Destacó que la entrega de microcréditos representa la oportunidad para fortalecer sus proyectos productivos, a fin de transformar sus vidas y las de sus familias. En representación de las beneficiarias, Teresa de Jesús Santis López agradeció al gobernador por este respaldo que, dijo, les permitirá fortalecer sus empren-

dimientos. Aseguró también que el recurso será utilizado con responsabilidad y que cumplirán puntualmente con los pagos correspondientes. En el evento estuvieron presentes la secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto; la subsecretaria de Economía Social de la Semuigen, Magali

del Rocío Guillén Zepeda; y la diputada federal Karina Alejandra Trujillo Trujillo.
EL OBJETIVO ES combatir expresiones de violencia de género. (FOTOS: CORTESÍA)

A menudo, son la primera y única opción de atención para muchas embarazadas en áreas rurales

Los retos de la partería tradicional en Chiapas

Su trabajo se convierte en un pilar esencial para garantizar la seguridad de las madres y los recién nacidos

Las parteras de Chiapas, un grupo de mujeres que han dedicado su vida a la asistencia en partos, han señalado la lucha constante que han mantenido durante varios años para que se reconozca y respete su labor. Estas profesionales, que representan una tradición ancestral, han salvado innumerables vidas en diferentes regiones del estado. Con un estimado de 600 parteras distribuidas en aproximadamente 42 municipios, su trabajo es fundamental en comunidades donde el acceso a servicios de salud es limitado.

Las parteras no solo son expertas en el proceso de parto, sino que también juegan un papel crucial en la promoción de la salud materna y neonatal. A menudo, son la primera y única opción de atención para muchas mujeres embarazadas en áreas rurales, donde los hospitales y centros de salud están lejos o son inaccesibles. En este sentido, su labor se convierte en un pilar esencial para garantizar la seguridad de las madres y los recién nacidos en un contexto donde la mortalidad materna sigue siendo una preocupación importante.

Ofelia Pérez, una partera con años de experiencia, expresó en una reciente declaración: “Nuestro

reto es que realmente se respete la partería tradicional y que no nos pongan más obstáculos. Si realmente quieren hacer unos lineamientos relacionados a la partería tradicional, que realmente nos tomen en cuenta”. Estas palabras resaltan la necesidad de que las autoridades reconozcan la valiosa contribución de las parteras y trabajen en colaboración con ellas en lugar de imponer restricciones que dificulten su labor.

Recientemente, la Secretaría de Salud del estado anunció a través de un comunicado que está impulsando la partería como una política pública que impacta positivamente en la salud de la mujer, especialmente en la reducción de la muerte materna. Este enfoque es un paso importante hacia la integración de la partería tradicional en el sistema de salud, pero las parteras insisten en que este impulso debe ir acompañado de un verdadero respeto y reconocimiento de su experiencia y conocimientos.

La formación de parteras ha sido parte de una tradición que se ha transmitido de generación en generación, y su conexión con las comunidades es profunda. Estas mujeres no solo asisten en el parto, sino que también ofrecen apoyo emocional y educación sobre el cuidado prenatal y postnatal. Su labor abarca el cuidado integral de la mujer, lo que incluye la promoción de prácticas saludables y el empoderamiento de las mujeres en sus decisiones reproductivas.

Sin embargo, a pesar de su importancia, las parteras enfrentan

Semuigen y UNFPA firman alianza contra matrimonios infantiles

Buscan proteger los derechos de niñas y adolescentes mediante acciones coordinadas

CORTESÍA/PORTAVOZ

La Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género (Semuigen) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas en México (UNFPA) celebraron la firma de un convenio de colaboración, cuyo objetivo es implementar en Chiapas un modelo de intervención para prevenir los matrimonios infantiles y las uniones forzadas.

Dulce María Rodríguez Ovando, titular de la Semuigen, destacó que esta alianza es una herramienta fundamental para avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria, en la que cada niña tenga la posibilidad de ejercer plenamente sus derechos y tomar decisiones informadas sobre su vida y su futuro, como lo ha indicado el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.

“Este esfuerzo conjunto con UNFPA es una muestra de voluntad política y compromiso con la niñez. En Chiapas no podemos permitir que las uniones forzadas y los matrimonios infantiles sigan truncando los sueños de las niñas,

numerosos desafíos. La falta de recursos, el acceso limitado a capacitación y la escasez de reconocimiento por parte de las instituciones de salud son solo algunos de los obstáculos que deben superar. La situación se complica aún más con la presión de nuevas políticas que, aunque bien intencionadas, pueden no considerar la realidad de las comunidades a las que sirven.

Las parteras exigen un diálogo constructivo con las autoridades de salud, donde se les incluya en la toma de decisiones que afectan su práctica. Ellas son las que conocen las necesidades de las mujeres de sus comunidades y, por lo tanto, deben ser parte integral de cualquier estrategia destinada a mejorar la salud materna en Chiapas. El reconocimiento y la valorización de la partería tradicional

no solo beneficiarán a las parteras, sino que también tendrán un impacto directo en la salud de las mujeres y los niños en el estado. La colaboración entre el sistema de salud y las parteras puede ser la clave para reducir significativamente la mortalidad materna y mejorar los resultados de salud en las comunidades más vulnerables. La lucha de las parteras en Chiapas es un llamado a la acción para que se reconozca su labor y se les brinde el apoyo necesario para que puedan seguir salvando vidas. La partería tradicional es una riqueza cultural y un recurso invaluable que debe ser respetado y promovido como parte de las políticas de salud pública. La salud de las mujeres y los recién nacidos depende de ello, y es responsabilidad de todos garantizar que sus voces sean escuchadas.

especialmente en los pueblos y comunidades indígenas”, expresó. Ante la presencia de integrantes del Congreso del Estado y representantes de diferentes instituciones públicas de la entidad, la representante de UNFPA en México, Alanna Armitage, y la titular de la Semuigen, Dulce María Rodríguez Ovando coincidieron en la necesidad de sumar esfuerzos entre los sectores público y privado, para impulsar políticas públicas que garanticen los derechos de las infancias a la seguridad, la salud y la educación.

En la Nueva ERA se trabaja con responsabilidad y visión para ga-

ES UNA MUESTRA de voluntad política. (FOTO: CORTESÍA)

rantizar que todas las niñas y adolescentes en Chiapas crezcan libres de todas las formas violencia, con

acceso a oportunidades y en un entorno que les permita desarrollar sus proyectos de vida.

ES UN RECURSO invaluable que debe ser respetado. (FOTO: CORTESÍA)

“La lucha por nacer con

de Chiapas alzan la voz

Lo que debería ser un homenaje se ha convertido en una jornada de resistencia y denuncia

En el marco del Día Internacional de la Partera, celebrado cada 5 de mayo, las parteras tradicionales de Chiapas –y de diversas regiones del país– levantan la voz con fuerza y dignidad. En lugar de celebrar, denuncian. En vez de flores, exigen justicia. Y lejos de recibir reconocimiento genuino, enfrentan nuevas amenazas que buscan desarticular una de las prácticas más ancestrales y vitales para los pueblos originarios de México: la partería tradicional.

Este año, la conmemoración tiene un tono distinto. Lo que debería ser un homenaje se ha convertido en una jornada de resistencia y denuncia frente a la publicación de la Norma Oficial Mexicana NOM020-SSA-2025, emitida el pasado 4 de marzo en el Diario Oficial de la Federación. Esta normativa, según denuncian las parteras, representa una seria amenaza para su labor, al imponer un modelo de atención biomédico, tecnocrático y centralista que excluye sus saberes y formas de ejercer el cuidado materno y neonatal.

UNA PRÁCTICA ANCESTRAL EN RIESGO

La partería tradicional no es un oficio cualquiera. Es un tejido profundo entre cultura, medicina ancestral y comunidad. Durante siglos, las parteras han sido las guardianas de la vida, las cuidadoras del nacimiento y la muerte, las acompañantes del dolor y la esperanza en territorios donde el Estado ha sido, históricamente, ausente. Son mujeres que portan un saber profundo, no escrito, aprendido de otras mujeres y de la experiencia, y que forma parte inseparable de la identidad cultural de los pueblos indígenas.

“Nosotras no solo atendemos partos. Sostenemos el tejido social de nuestras comunidades. Acompañamos con plantas, con cantos, con rezos, con calor. Sabemos cuándo un cuerpo está listo y cuándo necesita más tiempo. Nuestro conocimiento no cabe en un protocolo ni en una ficha técnica”, afirma Magdalena, partera tsotsil del Altiplano chiapaneco.

Pero hoy, ese conocimiento está siendo desplazado y criminalizado por una política de salud pública

que prioriza la estandarización biomédica por encima del respeto intercultural. La NOM-020-SSA-2025 obliga, entre otras cosas, al registro en el RENAPA (Registro Nacional de Partería), a certificaciones técnicas, a someterse a protocolos de hospitales y a actuar, en muchos casos, como simples canalizadoras hacia centros médicos. Todo esto sin considerar la diversidad de realidades que enfrentan las comunidades rurales e indígenas.

La indignación del Movimiento de Parteras Tradicionales no surge solo por el contenido de la nueva norma, sino porque representa un retroceso frente a los avances legislativos conquistados en 2024, particularmente con la reforma a la Ley General de Salud del 26 de marzo de ese año.

Dicha reforma, celebrada por colectivos y organizaciones de mujeres, reconocía explícitamente a las parteras tradicionales como sujetas

legítimas del sistema de salud indígena, permitiéndoles, entre otras cosas, expedir certificados de nacimiento. Esta disposición, plasmada en el artículo 389 Bis, fue considerada un triunfo histórico. Sin embargo, hoy está siendo ignorada o condicionada por los nuevos lineamientos.

“Nosotras ya teníamos ese reconocimiento en la ley. Pero con la nueva norma, se nos impide ejercerlo. Si un bebé nace con nosotras, luego no puede obtener su acta de nacimiento. Lo que hace el Gobierno es negarle la identidad a ese niño o niña, solo porque no nació en un hospital. Eso es violencia institucional, es racismo”, denuncia Carmen, partera chol de la región norte.

Las parteras no solo enfrentan obstáculos normativos. También sufren cotidianamente violencia institucional en los centros de salud, donde son tratadas como intrusas, ignoradas o humilladas por el personal médico y administrativo. En

múltiples testimonios, narran cómo han sido detenidas en la entrada de hospitales, regañadas por médicos por “poner en riesgo” a las pacientes, o incluso acusadas de ejercer ilegalmente.

“Hay enfermeros que nos gritan, que nos dicen que somos ignorantes. Nos han cerrado la puerta en la cara. No quieren que entremos con la mujer que estamos acompañando. Nosotras no estamos peleadas con los doctores, pero ellos sí nos rechazan. Quieren imponer un solo modo de parir, cuando sabemos que no todas las mujeres quieren ni pueden ir a un hospital”, explica Teresa, partera tojolabal de la frontera sur. Por eso, uno de los principales llamados del movimiento es a que todo el personal de salud, incluyendo directivos y guardias de seguridad, reciban formación en atención intercultural, con enfoque en derechos humanos y género, para garantizar una atención sin discriminación.

SUFREN COTIDIANAMENTE violencia institucional. (FOTOS: CORTESÍA)

Los venezolanos persisten en busca de vuelos humanitarios

Los migrantes aseguran que cobran desde 200 a 250 dólares para regresar a su país

La mañana de este miércoles, decenas de migrantes venezolanos se manifestaron frente a las oficinas de la subrepresentación zona federal centro del Instituto Nacional de Migración (INM). La mayoría de estos migrantes, que han enfrentado condiciones difíciles en su intento por encontrar una vida mejor en México, expresaron su desesperación por conseguir vuelos humanitarios que les permitan regresar a su país. Yoliezer, un migrante venezolano que se encontraba entre los manifestantes, compartió su situación: “Quedamos alrededor de 25 familias, entre familias y solteros, personas que no tenemos esposa, no tenemos hijos, nada. De esas 25 que quedamos acá, estamos luchando por los vuelos voluntarios”. Esta declaración pone de relieve la difícil situación en la que se encuentran muchos migrantes, quienes se han visto obligados a dejar

su hogar debido a la crisis económica y social en Venezuela. La manifestación también reveló que no todos los migrantes que han tenido la oportunidad de abordar un vuelo han sido parte de las personas que han estado en la fila frente al INM. Yoliezer señaló que, de un grupo inicial de 150 personas, “solo 10 son quienes estuvieron presentes para el trámite”. Esto genera desconfianza entre los migrantes, quienes consideran que las oportunidades están siendo distribuidas de manera desigual.

El tiempo de espera para conseguir un vuelo ha sido frustrante para muchos. La mayor parte de los manifestantes ha estado esperando entre dos y tres meses para recibir noticias sobre su posible retorno. “Ya tenemos de dos a tres meses tratando de conseguir el vuelo”, lamentó Yoliezer. La incertidumbre se agrava, dado que muchos esperan poder comunicarse con sus connacionales en Venezuela para recibir orientación sobre cómo proceder y qué pasos seguir para regresar a casa.

La situación se complica aún más con las denuncias de cobros excesivos por parte de las autoridades del INM. Según los migrantes, se les ha informado que el costo para poder viajar a Venezuela oscila en-

tre 200 y 250 dólares por adulto y 100 dólares por menores de edad. Esta situación plantea serias preocupaciones sobre la accesibilidad de estos vuelos humanitarios, debido a que muchos migrantes no tienen los recursos económicos necesarios para cubrir estos gastos. Yoliezer también compartió su experiencia al intentar obtener información sobre los vuelos. “Ayer, por medio de un video que yo hice, donde grabé el abuso de preguntar a una de las caras nuevas que

El lavado de manos puede

salvar la vida de personas

Las enfermedades como el sarampión y la influenza siguen siendo amenazas latentes

Las autoridades de salud han emitido un llamado a la población para que no baje la guardia frente a las alertas epidemiológicas que aún persisten en la entidad. Enfermedades como el sarampión y la influenza continúan representando un riesgo significativo para la salud pública, y es fundamental que la ciudadanía adopte medidas preventivas efectivas.

El lavado de manos es un acto simple, pero de vital importancia. Según expertos en salud, “es muy importante porque es una parte fundamental en el cuerpo humano como higiene. Es esencial para que no llevemos a nuestro organismo microbios o impurezas que nos

afecten”. Este mensaje resuena en diversas comunidades, donde se busca concienciar sobre la necesidad de mantener hábitos de higiene que protejan tanto la salud individual como la colectiva.

En entornos donde la manipulación de alimentos es constante, como en el caso de los trabajadores de restaurantes, el lavado de manos se vuelve aún más crítico. Un trabajador de este sector comentó: “Estoy en contacto constante con platos y alimentos, por eso me lavo las manos muy seguido. Es crucial, especialmente por el manejo de alimentos y bebidas”. Este tipo de testimonios subraya la importancia de la higiene en la prevención de enfermedades, especialmente en un contexto donde la transmisión de infecciones puede ser rápida y efectiva.

Las autoridades de salud enfatizan que el lavado de manos no solo es una práctica de higiene personal, sino una estrategia que

puede salvar vidas. “Esta estrategia de lavado de manos nos puede salvar vidas. A nivel mundial, es fundamental para disminuir infecciones asociadas a la atención en salud. Con ello, podemos reducir el tiempo de estancia hospitalaria y la resistencia microbiana”, indicaron. Este enfoque integral es vital para combatir la propagación de enfermedades y asegurar que los sistemas de salud no se vean desbordados.

La pandemia de Covid-19 ha reforzado la relevancia del lavado de manos como medida de prevención. Sin embargo, las enfermedades como el sarampión y la influenza siguen siendo amenazas latentes que requieren atención constante. Por ello, es esencial que cada individuo tome responsabilidad en su salud y en la de los demás. “Recuerda: el lavado de manos es un acto sencillo que puede marcar la diferencia entre la salud y la enfermedad. ¡Lávate las manos

tomaron el vuelo de donde lo habían llamado, me dijeron que de la embajada. Le pedí el número de la embajada para hacer un llamado, y me dijo que allá le dijeron que no tenía autorización de dar el número a nadie”, relató. Este tipo de obstáculos añade más frustración a una situación ya de por sí complicada. La manifestación de este miércoles es una clara señal de la necesidad urgente de atención y apoyo a los migrantes venezolanos que buscan regresar a su país. Las autoridades de-

Consideran que las oportunidades están siendo distribuidas de manera desigual

ben prestar atención a sus demandas y trabajar en soluciones efectivas que permitan facilitar su retorno sin que esto implique costos exorbitantes. La crisis humanitaria que enfrentan muchos de estos migrantes no puede ser ignorada, y es fundamental que se implementen medidas que respeten y protejan sus derechos.

La lucha de los migrantes venezolanos por obtener vuelos humanitarios es un reflejo de una crisis más amplia que afecta a miles de personas en todo el mundo. La comunidad internacional y las autoridades locales deben unirse para abordar esta situación con urgencia, garantizando que se respeten los derechos humanos y que se brinde el apoyo necesario a aquellos que buscan regresar a un hogar que han tenido que dejar atrás. La solidaridad y la acción son esenciales para ayudar a quienes enfrentan momentos de incertidumbre y desesperación en su búsqueda de un futuro mejor.

y cuida de ti y de los demás!”, es el mensaje que las autoridades desean transmitir a la población. Además del lavado de manos, es crucial que la población esté al tanto de las vacunas disponibles para prevenir enfermedades como el sarampión y la influenza. Las campañas de vacunación son herramientas fundamentales para generar inmunidad colectiva y evitar brotes. Las autoridades sanitarias están trabajando para garantizar el acceso a estas vacunas, pero la colaboración de la comunidad es

esencial para maximizar su efectividad.

Frente a las alertas epidemiológicas que persisten en la entidad, el llamado a la acción es claro, no bajar la guardia y mantener prácticas de higiene adecuadas, como el lavado de manos. La salud es un esfuerzo colectivo, y cada acción cuenta. La ciudadanía debe estar informada y comprometida con su bienestar y el de quienes les rodean, adoptando hábitos que protejan la salud pública y contribuyan a un entorno más seguro para todos.

LA ESPERA se prolonga hasta por tres meses.
ES VITAL PARA combatir la propagación de afecciones. (FOTO: CORTESÍA)

Alexia Alexander ha demostrado que el verdadero talento se sostiene en la autenticidad. Formada entre la exigencia de Casa Azul, la fisicidad de Jacques Lecoq en París y la mirada narrativa del Laboratorio de Guion en Argentina, su carrera como actriz, dramaturga y guionista ha sido un cruce disciplinado entre técnica, intuición y una constante búsqueda de historias que merezcan ser contadas.

Con un unipersonal galardonado en Nueva York y una presencia firme tanto en el teatro como en el cine independiente, Alexia no ha perseguido el reconocimiento fácil: ha apostado por personajes incómodos, humanos, intensamente reales. Su trayectoria es una prueba de que se puede crecer en escena sin perder el pulso creativo, sin ceder a la fórmula.

En Yo No Soy Mendoza, la nueva comedia de Netflix producida por Sony, Alexander da vida a Tati Alarcón, un personaje que le permite desplegar con libertad su humor, su sensibilidad y su instinto narrativo. Acompañada por Vadhir Derbez, no solo brilla como actriz, sino que reafirma su versatilidad para moverse entre géneros sin perder identidad.

La conversación con Alexia no es solo sobre esta nueva etapa en pantalla: es también una mirada lúcida sobre los caminos del arte, la necesidad de escribir lo que no se encuentra, y la honestidad de hacer de cada proyecto una expresión personal. Una actriz que sabe escuchar al personaje, pero también al mundo que lo rodea.

¿Cómo te sientes con este proyecto “Yo No Soy Mendoza” que ahora se acaba de estrenar? “La verdad muy contenta, o sea, me emocionó mucho que por fin salió a menos de un año de haberla terminado, entonces es como un ciclo perfecto. Moría por verla, ver cómo quedó, cómo se editó, porque uno termina el trabajo, suelta y en ocasiones, no sabemos hasta cuándo saldrá, qué escenas dejaron, etcétera. Así que, para mí fue una total sorpresa descubrir todo eso”, respondió.

Vaya, yo tenía la idea de que ya tenían noción de qué escenas quedarían y les mostraban un previo, pero ahora que lo mencionas, esto debe ser una sorpresa para ustedes ver ese material el día que se estrena. “Sí, fue una situación de no saber nada y de pronto se estrenó este 16 de abril y yo quedé sorprendida. Entonces, la verdad también me tiene contenta. Esperemos que este proyecto traiga cosas buenas, que abra más puertas y que tal vez nos den luz verde para una segunda, por lo tanto, existe una gran gama de posibilidades que me tienen muy ansiosa”, mencionó.

Suele pasar mucho en las diversas ramas del arte que una vez culminado, una obra, un texto, una película, una fotogra-

TALENTO INTEGRAL

Alexia Alexander

fía o cualquier otro proyecto, te llega esa sensación de que podías mejorar lo que hiciste tiempo atrás. ¿Te ha pasado ese fenómeno? “Claro que sí, 100 por ciento. De hecho, a mí me cuesta mucho trabajo ver mis cosas. Estoy emocionada de ver el trabajo que se realizó al final y también digo ‘ay que miedo’, pero quiero quedarme con la sensación que experimenté al momento de hacer ciertas escenas de las cuales me sentí muy orgullosa o tal vez puede ser al revés, como pensar

Formada en escuelas de México, Francia y Argentina, la actriz no actúa para agradar: actúaparacontaralgoqueimporta

en las cosas que pude hacer mejor o tal vez ver otras escenas donde sentí que no fue lo mejor, pero el resultado fue todo lo contrario. Sin embargo, mi fuerte es el teatro, porque ahí controlo un poquito más la situación, a diferencia de trabajar en un proyecto como este donde tienes que soltar un poco el control”, afirmó.

Tu carrera actoral se ha desempeñado más en el teatro. ¿Sentiste algún cambio brusco en cuanto a trabajar para una serie a

hacerlo en un auditorio? “Pues no, porque ya lo había hecho y todo se debe a que el teatro siempre me ha dado como grandes herramientas para confiar en mí como actriz. Así que, en esta serie me sentí muy segura, eso sí, siempre abierta a descubrir, explorar, indagar, siempre viendo cómo hacer mi trabajo de la manera más honesta y profunda posible, sin perder la comedia, pero sí creo que me ha dado armas para resolver y te hablo de cuestiones de improvisación, de estar presente y reaccionar de

manera orgánica a lo que sucede sin depender de la memorización porque tu otra parte te puede dar otra cosa.

Así como te mencioné con anterioridad todo eso me lo dio el teatro y creo que también se mezclan, se junta y se nutren entre sí. Ayuda muchísimo para la construcción de personaje que tú puedas hacer”, detalló.

¿Cuéntame de qué trata esta serie y del personaje que te tocó interpretar? “Es una comedia de

como actriz, sino que reafirma su versatilidad. (FOTOS:

enredos, es la última historia de Fernando Gaitán, quien escribió ‘Betty, La Fea’. Se trata de un hombre que lo secuestran para hacerse pasar por un estafador millonario. Es un proyecto muy divertido. Mi personaje tiene todo un mundo a explorar que es el de las oficinas y es la aliada del protagonista que lo ayuda a encubrirlo, por lo tanto, es muy interesante el ver cómo engañan a unos y otros”, puntualizó.

¿Cómo fue la aventura para quedarte con este personaje? “Pues hubo un casting, en el cual tuve la fortuna de que uno de los productores ya me había visto en una obra de teatro y me pidió que iniciara el casting. Una vez en call back interpreté mi papel de forma presencial. Recuerdo que fue una

sola escena que me solicitaron y ya dependía de mí el obtener el papel”, recordó.

No imagino ese trabajo tan rápido para realizar la construcción del personaje y sobre todo manejar los nervios. “Claro, es un trabajo complejo, pero ya estás ahí. A mí en lo personal me gusta mucho hacer el casting presencial porque te dan la dirección, entiendes un poquito más qué es lo que quieren. En mi caso, el director estaba por Zoom y ya había tenido una plática previa con él, eso me ayudó a ver más o menos a saber como qué era lo que buscaba y al final todo se dio de forma positiva”, agregó.

Eres actriz, guionista y dramaturga. ¿Con cuál de esas tres fa-

cetas te sientes mucho más libre e identificada que te permite ser de manera plena Alexia Alexander? “Me siento más yo con la faceta de escritora, porque es un proceso muy liberador, muy divertido. Digamos que es el rubro donde más me permito ser yo. Donde más puedo plasmar en papel mis peores cosas o experiencias que he tenido o de repente me pasa que ya se van a hacer realidad. Es algo complejo, debido a que también te encuentras a la expectativa del qué van a pensar de mí, pero al final es parte de la aventura, del permitirme externar todo eso que traes dentro y sin pudor. Entonces, como escritora es donde más me puedo permitir eso”, contestó.

Creo que el arte en todas sus vertientes es un instrumento de sanación y de catarsis, donde puedes entrar en contacto con tus propios sentimientos y pensamientos, mismos que puedes expresar en música, poesía, teatro, etc. “Claro que sí, músicos e incluso nosotros los actores experimentamos esas situaciones. Cualquier tipo de arte te permite sacar lo más oscuro que existe dentro de ti y es un proceso complicado que no cualquiera está dispuesto a hacer.

Puede ocurrir que nos quedemos desde un lugar muy superficial, por ejemplo, a mí como actriz se me requiere en 100 por ciento, pero hay ocasiones en las que la escena se puede resolver sin recurrir a los más recóndito de mi ser, pero es difícil, o sea, es engorroso ir hacia adentro y reconocerte como un montón de cosas que igual no están tan padres ver, que escondes o que son tenebrosas. Sin embargo, en el momento que lo fusionas con el arte y te das permiso de sacarlas, es donde te das cuenta que todos tenemos esas cosas y es lo que nos hace humanos”, enfatizó.

¿Qué fue lo más divertido de interpretar este personaje para ti? “Lo más divertido fue durante el primer mes fuera de México, fue algo como dar inicio a dicha aventura. El hecho de conocer al nuevo elenco y jugar con mi personaje Tati fue muy genial, ella es divertida. Con ella dejé a un lado el hecho de saber si lo estaba haciendo bien o no, o sea, esta serie para mí fue divertirme”, precisó.

¿Qué tan importante es la disciplina en la carrera actoral? “Yo te diría que es muy importante. A mí de pronto me gustaría ser más relajada, pero creo que, si he tenido varios logros en mi vida por la disciplina que he tenido y me jacto

mucho de eso, pues gracias a ello, me he abierto muchas puertas. Hubo un momento de mi vida en las que contaba mis horas de trabajo y dedicaba 20 minutos a aprender un monólogo, una hora para hacer un casting y así hasta juntar mínimo ocho horas diarias, pero sí creo que la disciplina es la mejor manera de triunfar, si es que quieres hacer una vida de una carrera artística. En pocas palabras, para mí no existe un plan b, es difícil, claro, necesitas trabajar y otro tipo de ingresos. No obstante, para mí todos los días tienes que dedicarle algo a tu arte y nutrir tu yo artista”, indicó.

¿Cómo ha cambiado tu relación con la actuación en los últimos años? “Siempre ha mutado, creo que mi relación con la actuación es ahora más como el hecho de caminar el texto, porque antes lo hacía todo desde un lugar racional. Entonces, mi mente pensaba en cómo debería de verse tal escena. No obstante, lo que más me ha funcionado en los últimos años es quitarme todas las marañas mentales y caminarlo desde un lugar corporal, como más intuitivo y llevarlo al cuerpo”, añadió.

¿De qué manera has mantenido viva tu capacidad de asombro y no normalizar el hecho, de que es una serie más, un guion más, una obra de teatro más a tu carrera y seguir sorprendiéndote de lo que has logrado con tu carrera artística? “Creo que haciendo mis propios proyectos, porque así muchas veces te llegan cosas que tal vez no te sorprenden tanto y el ser muy observador de la vida, es la mejor manera de mantener viva esa llamita, eso te motiva a preguntarte el por qué querer contar dicha historia y explorándote en la forma que dentro de ti se puede relacionar con un guion”, finalizó.

NO SOLO BRILLA
CORTESÍA)

Si alguien te traiciona una vez es su culpa, pero si te traiciona dos veces, entonces la culpa será tuya” Eleanor Roosevelt

FALTA DE VOLUNTAD

Jueza rechaza amparo por 40 horas laborales

Los integrantes del Frente cuestionaron que la discusión de la reforma se siga prolongando, por lo que exigieron su discusión inmediata

PORTAVOZ / AGENCIAS

LArgumentó que la negativa de los diputados no afecta en nada a la clase trabajadora, por lo tanto, la medida no procede

a jueza Sandra de Jesús Zúñiga rechazó el amparo presentado por el Frente Nacional Por Las 40 horas que buscaba “descongelar” de manera inmediata la reforma para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas, con dos días de descanso, propuesta desde octubre de 2022.

La juzgadora argumentó que la negativa de los diputados de la legislatura en curso no afecta en nada a la clase trabajadora, por lo tanto, la medida no procede.

Los integrantes del Frente cuestionaron que el actual Gobierno no haya agilizado la reducción de jornadas laborales y su discusión se siga prolongando, por lo que exigieron su discusión inmediata.

“La falta de voluntad política de parte de los diputados de la LXV y la

LXVI legislaturas para votar una reforma que está lista para aprobarse ha convertido una política laboral y de salud pública en botín político de todos los partidos políticos. Exigimos a todas y todos los legisladores, así como al Gobierno federal, dejen de usar el tema de la reducción de la jornada laboral para sus metas políticas propias, puesto que solo vulneran los derechos laborales de la clase trabajadora en México y violentan a la población en el camino al acceso a mejores condiciones de vida para miles de trabajadores que día con día mantienen de pie la economía mexicana”, señaló el Frente Nacional.

“También hacemos un llamado enérgico a la jueza Sandra de Jesús Zúñiga a que si realmente quiere convertirse en jueza comience su candidatura con acciones que realmente fortalezcan la democracia del país. Ya en 2023 le concedió un amparo a Jasmín Esquivel en el que impide a la Universidad Nacional Autónoma de México resolver el caso de su presunto plagio, impidiendo a la máxima casa de estudios aclarar la situación hasta que se resuelva el amparo”.

“ElFobaproaesunexpediente abierto”:

El legislador señaló que aún hay responsabilidades pendientes por deslindar y exigió una revisión seria del recurso

PORTAVOZ / AGENCIAS

El diputado Ricardo Monreal Ávila coincidió en que es necesario esclarecer el caso del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) mediante una comisión de la verdad, dado que el pueblo de México continúa pagando las consecuencias de una mala decisión.

“El Fobaproa es un expediente abierto porque el pueblo de México sigue pagando ese error grave”, dijo ante los medios de comunicación en la Cámara de Diputados.

Monreal

Sus declaraciones se dan en medio de la reciente controversia entre el expresidente Ernesto Zedillo y la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien retomó el tema del Fobaproa tras los señalamientos del exmandatario priista contra la administración actual.

En respuesta, Sheinbaum recordó el rescate bancario aprobado durante el sexenio de Zedillo y lo calificó como una medida que trasladó el costo de la crisis financiera a los ciudadanos.

El legislador morenista adelantó que su Grupo Parlamentario abordará el tema en su próxima reunión, y enfatizó que la deuda generada por el rescate bancario sigue representando una carga para el país.

“Se han pagado billones y faltan por pagar billones porque el Gobierno prefirió rescatar a los de

arriba antes que a los de abajo”, expresó el diputado.

“Y yo creo que sí se requiere una comisión de la verdad para poder revisar todavía el grado de responsabilidad que adquirieron algunos que gozaron y algunos que disfrutaron o se apropiaron indebidamente de los recursos del pueblo cuando se trasladó la deuda privada en deuda pública”, añadió.

UNA DEUDA VIGENTE

El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), instaurado en la década de los 90 como un mecanismo de rescate financiero, generó controversia cuando se convirtió en el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) y la deuda privada pasó a ser pública.

GOBIERNO ANUNCIA IMPLEMENTACIÓN PAULATINA DE SEMANA DE 40 HORAS

El 1 de mayo, en el marco de la conmemoración del Día del Trabajo, el secretario del Trabajo, Marath Bolaños, anunció que por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum se comenzará con la implementación paulatina de la semana de las 40 horas a fin de que sea una realidad total en enero de 2030. Para lograr las reformas y adecuaciones necesarias para hacer reali-

dad la semana de 40 horas, entre el 2 de junio y el 7 de julio próximo se llevarán a cabo foros nacionales en donde se escuchará a trabajadores, empleadores, sindicalizados y demás.

Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum aceptó que no se trata de una reforma que se concretará de la noche a la mañana, sin embargo, aseguró que lo importante es trabajar para lograrlo a fin de que se garantice que habrá mejores condiciones laborales en el país.

CONSIDERARON LA creación de una comisión de la verdad. (FOTO: CORTESÍA)

Desde entonces, el Estado ha asumido el pago de los compromisos adquiridos, lo que ha generado críticas sobre el impacto económico de la medida y la falta de rendición de cuentas sobre su implementación.

La propuesta que secundó Monreal de conformar una comisión de la verdad responde a la necesidad

de esclarecer el grado de responsabilidad de quienes se beneficiaron del rescate.

Aunque el caso ha sido objeto de debate durante décadas, el diputado detalló que aún es posible revisar lo ocurrido para deslindar responsabilidades y comprender el impacto de la decisión gubernamental.

LLAMARON A NO usar el tema para sus metas políticas. (FOTO: CORTESÍA)

THRILLER PSICOLÓGICO

LUCES

Lo que parece un crimen rutinario se convierte en una trampa mortal

PORTAVOZ/STAFF

Encerrado (Locked) es un intenso thriller psicológico protagonizado por el ganador del Óscar Anthony Hopkins y Bill Skarsgård, reconocido por su papel como Pennywise en It. Dirigida por David Yarovesky y producida por Sam Raimi (Spider-Man, Evil Dead), esta película llegará a los cines de México este 8 de mayo de 2025.

La historia gira en torno a Eddie Barrish (Bill Skarsgård), un ladrón que atraviesa dificultades económicas y toma la decisión desesperada de robar un vehículo de alta gama estacionado en una calle aparentemente tranquila. Sin embargo, lo que parece un crimen rutinario se convierte en una trampa mortal: el auto ha sido modificado por su dueño, William Larsen (Anthony Hopkins), un hombre misterioso y calculador que busca impartir justicia a su manera. Eddie queda atrapado en el interior del vehículo, completamente aislado del mundo exterior, sin posibilidad de escape. Lo que sigue es un duelo psicológico entre el criminal y su captor, en el que el tiempo, hambre, miedo y la culpa se convierten en sus principales enemigos.

Encerrado es una reinterpretación en inglés de la película argentina 4x4 (2019), dirigida por Mariano Cohn. A diferencia de su predecesora, esta versión añade capas psicológicas más complejas, gracias a las intensas actuaciones de Hopkins y Skarsgård y a una narrativa más desarrollada. La crítica ha reaccionado con opiniones mixtas. En Rotten Tomatoes cuenta con un 65 por ciento de aprobación, mientras que Metacritic le otorga 45 puntos sobre 100. A pesar de esto, muchos elogian la tensión sostenida, el guion claustrofóbico y el desempeño actoral. Con temas como la justicia por mano propia, redención y

dilemas morales, Encerrado promete ser una experiencia cinematográfica tensa e inolvidable. Ideal para quienes disfrutan de historias cargadas de suspenso psicológico y conflictos humanos intensos.

PROMETE SER UNA experiencia cinematográfica tensa e inolvidable. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1967: el Gobierno de Estados Unidos quitó el título de campeón mundial a Muhammad Ali por negarse a participar en la invasión contra Vietnam, en la que murieron unos dos millones de civiles vietnamitas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.