JUEVES 05 DE JUNIO DE 2025

Page 1


Eduardo Ramírez impulsa educación en COBACH 234

Realizaron una inversión superior a los 11 millones 100 mil pesos, destinada a construcción de seis aulas didácticas

RECORTES GLOBALES

Por reducción financiera se va ACNUR de Chiapas

La agencia asegura que las solicitudes no se verán afectadas. Pidió ignorar rumores y acudir solo a fuentes oficiales Pág. 5

El retraso en los escalafones afecta a personal de COBACH

El sindicato pide regularizar la situación para garantizar ascensos justos, bajo criterios de mérito y transparencia

Regidores de Tuxtla denuncian exclusión en decisiones clave

Señalaron el aislamiento sistemático en la administración municipal. Este conflicto político interno impacta en el desarrollo local Pág. 9

Aprueba adiciones en materia de terapias de conversión

Indicaron que en Chiapas no hay lugar para prácticas que intenten anular, reprimir o “corregir” la identidad u orientación sexual de nadie

ENVÉS

De cartón

PORTAVOZ

“Si dejas salir tus miedos, tendrás más espacio para vivir tus sueños”

Ayer, hoy

1646.- Nació en Venecia, Elena Cornaro Piscopia, filósofa y matemática italiana.

1846.- Alumbramiento de Trinidad María Enríquez, escritora y defensora del acceso de las mujeres a la educación en Perú.

1901.- En la Ciudad de México, ocurrió el nacimiento de Rosario Cabrera López, pintura que formó parte de la primera generación de mujeres que formó parte de la Academia de San Carlos.

1931.- Llegó al mundo Ellen Einan. Fue una poetisa noruega.

1960.- La economista Flor María Cervantes Rojas nació en la Ciudad de México.

En la red

@azucenau

La #ElecciónJudicial en números:

De 100 millones de personas con derecho a voto, acudieron 13 millones, por lo que el abstencionismo fue del 87%

De los 13 millones que emitieron su voto SOLO 9.8 millones son válidos, es decir, el 10%

El resto, 3.1 millones, lo anuló o lo dejó en blanco.

@UHN_Plus

ATENCIÓN — Una investigadora china y su pareja fueron acusados en EE.UU. por intentar introducir un hongo devastador que destruye cultivos y puede usarse como arma biológica. El patógeno fue hallado en el equipaje del hombre al llegar a Detroit.

El hongo, prohibido en EE.UU., estaba destinado a un laboratorio sin permisos en la Universidad de Michigan. La mujer es miembro del Partido Comunista Chino y enfrenta cargos por contrabando, fraude y amenazas a la seguridad nacional.

@CNNEE

La administración Trump saca a cientos de niños migrantes de sus hogares y los pone bajo custodia del Gobierno.

DIRECTORIO

Director General Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Marilyn Monroe

VOCES “

En la Mira

La mujer solo tiene un defecto: no reconoce lo valiosa que es”

¿Será definitiva la clausura tardía a Veolia en Tuxtla?

HA GENERANDO UNA inevitable alarma por la dispersión de sustancias tóxicas. (FOTO: CORTESÍA)

Las denuncias y evidencias estuvieron en el “ojo público” al menos durante los últimos 12 años; sin embargo, fue apenas el pasado 29 de mayo, justo en medio de la controversia por el posible fin contractual con el ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, cuando el relleno sanitario de la empresa Veolia (antes Proactiva) finalmente fue clausurado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). El derrame de lixiviados desde el Relleno Sanitario de la capital chiapaneca ha sido un proceso contaminante solapado por las autoridades a lo largo de más de una década. Las denuncias de ambientalistas, ejidatarios y pobladores han desfilado en medios de comunicación e instancias gubernamentales, pero las respuestas han sido nulas.

Aunque los señalamientos públicos sobre la contaminación de afluentes tienen poco

más de 12 años en voz de activistas como Héctor Montesinos, fue en 2017 cuando pobladores y ambientalistas denunciaron la muerte masiva de peces dentro del río Pacú, en el municipio de Suchiapa, generando una inevitable alarma por la dispersión de sustancias tóxicas hacia toda la región. El tema ha escalado también a organismos nacionales. Y es que, a principios de 2020 la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación 03/2020 en la que llamó a las autoridades de los tres órdenes a investigar el caso que, según el propio documento, podría estar vinculado a diversos reportes de cáncer dentro de comunidades cercanas a los afluentes contaminados.

Pero el llamado de atención más importante data de abril de 2019, cuando la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió medi-

das cautelares (bajo numeral 1498-18) a las autoridades mexicanas, principalmente al ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, para detener la contaminación progresiva de los afluentes que, según expediente en manos del propio organismo internacional, estaba relacionada con la muerte pobladores en el ejido Emiliano Zapata.

En ese entonces, el expediente documentó el deceso de 21 personas, entre ellos nueve niños, a causa del desarrollo de diferentes tipos de cáncer entre los años 2006 y 2018. Sin embargo, pasaron los años y nunca se hizo nada definitivo para detener la contaminación de Veolia… Por el contrario, en 2018 y 2020 se favoreció a la empresa con contratos y recursos adicionales para nuevos proyectos de cobertura.

El asunto es un tema de suma preocupación que ha sido expuesto incontables veces, con casos alarmantes, como el

del predio San Martín Mujular de Héctor Montesinos, quien por varios años ha denunciado el derrame progresivo de lixiviados sobre mantos acuíferos y arroyos de la zona, desatando una confrontación pública con autoridades locales que finalmente lo obligó a salir de Chiapas para proteger su vida. Por eso la tardía clausura del relleno sanitario no solo resulta positiva, sino también sorpresiva. Y lo es porque se da justo cuando se debate el fin del contrato de Veolia con Tuxtla Gutiérrez y la posible salida de la empresa de Chiapas parece inminente. Mientras tanto, hoy solo resta esperar que las medidas tomadas contra la Veolia vayan más allá de los procedimientos parciales o temporales para terminar de una vez con el derrame de contaminantes y, en su momento, también se procesa con la respectiva reparación de los daños… así las cosas.

Carolina Herrera

Réquiem por Olu Akinyode

Lo conocí el segundo día después de que llegué a la ciudad de Besanzón. Compartíamos un departamento en la ciudad universitaria y jugábamos ajedrez por las noches. Él estaba inscrito en la facultad de filosofía y al saber que también estudiaría allí nuestra amistad creció. Luego viajamos a Verona, Piza y Venecia, donde tomé la foto que les presento.

Lo dejé de ver casi seis meses, el tiempo que me llevó perfeccionar el idioma, y un día me lo encontré en la calle muy enfermo. Acabo de llegar de Nigeria y no encuentro un departamento, me dijo, con una fiebre altísima. Inmediatamente le ofrecí mi casa y se fue a vivir ahí mientras encontraba un lugar para acomodarse. Nos seguimos viendo en la facultad y jugábamos ajedrez en la cafetería contra Ameth, un argelino que había sido seleccionado por su país para jugar internacionalmente.

Pasó otro año y un día me encontré en la calle sin casa ni dinero. Lo fui a buscar y le conté mi situación. Inmediatamente me dijo: Roberto, mi casa es tu casa. Pasaron los días y una mañana encontré a Olu muy feliz sin razón aparente. Fue así como después de una amistad de dos años me confesó que lo habían nombrado teniente coronel de la armada y que pertenecía a la guardia presidencial de su país. Me fui de espalda, desconcertado, no daba crédito, estaba ante un militar de alto rango que hacía una maestría sobre la Filosofía de la Luz (Descartes) y escribía poemas. Mi interés creció al grado que le pregunté: Olu ¿cómo te permite el Gobierno estudiar filosofía? Entonces él me confesó que reportaba a su país que estudiaba Administración de Empresas y que estaba inscrito en esa facultad para estudiar lo que en realidad le gustaba.

A veces por las noches lo veía escribir en un cuaderno que guardaba celosamente; me acercaba muy discreto y me daba cuenta de que se trataba de poemas en

inglés. Por las mañanas, los días de sol, nos sentábamos en la margen del río y platicábamos sobre Nietzsche, sobre el bailarín que habitaba internamente en su personaje Zaratustra, sobre la influencia de Schopenhauer, sobre las conclusiones de su maestría y que el marqués de Sade no había aportado gran cosa a la Filosofía de la Luz.

Antes de partir hacia París le pedí de favor que me escribiera uno de sus poemas en mi diario y así me dejó cinco en inglés con una dedicatoria muy hermosa. Esa fue la última vez que lo vi. Pasaron los años y hace poco, pensando que posiblemente fuera un alto funcionario en su país, lo busqué en Internet y encontré esta noticia publicada por Amnistía Internacional:

JUICIO POR TRAICIÓN CELEBRADO EN 1998

175. El llamamiento de seguimiento señalabaaltenientegeneralD.OladipoDiya, elmayorgeneralAbdulkarimAdisa,elmayorgeneralTajudeenOanrewaju,elmayor OlusegunFadipe,eltenienteCoronelOlu Akinyode y Bola Adebanjo como personas que se enfrentan con una ejecución inminente tras unas condenas según los informes injustas (30 de abril de 1998).

El teniente coronel Oladipo Diya, subjefe del Estado, manifestó que las autoridades le habían tendido una trampa deliberadamente. Según el testimonio de algunosexagentesdelasfuerzasdeseguridad, una semana antes de su detención, había sido víctima de un intento de asesinato, ordenado por el Gobierno. Tras la muerte en junio de 1998 del general Abacha, las condenas a muerte dictadas contra el general Diya y otros cinco acusados fueron conmutadas.

Entre los liberados estaba Niran Malaolu,directordeunperiódico,quepermaneció en régimen de incomunicación los 15 meses que estuvo recluido. Niran Malaolu

ha informado de que durante este tiempo fue sometido a patadas y golpes de forma habitual. En la lista de personas liberadas, aunque con carácter «póstumo», aparecía el nombre del teniente coronel Olu Akinyode, que murió en prisión en diciembre de 1998 en circunstancias sinexplicar.

Aunque han transcurrido muchos años, la noticia me tomó por sorpresa. No podía creer que un hombre con los valores de mi amigo Olu, poeta y filósofo, fuera un golpista. Busqué más información y encontré que estos militares de alto rango estaban por la democracia de su país. Les montaron el teatrito de un golpe de Estado (diciembre de 1997, a unos días de una supuesta elección) para condenarlos a muerte por no estar de acuerdo con el general Abacha. Y fue hasta 1999 cuando la democracia llegó a Nigeria.

Así pues, me fui a buscar en mi diario de esa época y encontré cinco poemas que un 13 de febrero de 1981 Olu Akinyode escribió para sellar nuestra amistad. Para honrar su memoria publico uno de ellos donde vaticina la llegada de la democracia a su país.

ESCUCHA Y MIRA Escucha al sol hablando de tiempos solo verdad. Mira al sol comiendo, un bastardo para alguien más. Mira al sol marchando del norte al sur, ganando tiempo. Escucha al sol predicando la llegada de mejores días. 13 febrero 1981.

Traducción: María Elena León Farrera.

Roberto
TENIENTE CORONEL Olu Akinyode en la plaza San Marcos, Venecia, 1981. (FOTO: ROBERTO CHANONA)

COMARCA

RECORTES GLOBALES

El empoderamiento viene de abrazar tu singularidad y ser única”

Por reducción financiera se va ACNUR de Chiapas

La agencia asegura que las solicitudes no se verán afectadas.

Pidió ignorar rumores y acudir solo a fuentes oficiales

EHa mantenido una tasa de reconocimiento de personas refugiadas superior al 60 por ciento

l próximo 13 de junio, la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Palenque, cerrará sus puertas debido a recortes financieros globales. Este cierre se suma al de la oficina en Tuxtla Gutiérrez, anunciado en mayo, lo que marca la segunda sede en Chiapas que cesa operaciones este año. Chiapas ha sido un punto crítico en la atención a migrantes en México. En 2023, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) recibió 154 mil 250 solicitudes de protección internacional, con Tapachula que concentraba más de la mitad de los trámites. Este incremento reflejó una tendencia global de movimientos migratorios forzados debido a conflictos armados, crisis humanitarias y persecuciones, lo que impulso a personas a buscar protección internacional en otros países. El cierre de las oficinas en Chiapas podría tener implicaciones significativas en la atención a migrantes y solicitantes de asilo, en especial si se considera que, desde finales de 2023, las personas solicitantes han enfrentado obstáculos para acceder a documentación, lo que ha resultado en limitaciones para acceder a servicios esenciales y

CONTINUARÁ SU labor en Tapachula. (FOTO: CORTESÍA)

un aumento en los riesgos de protección, como fraude y extorsión.

A nivel nacional, ACNUR ha mantenido una tasa de reconocimiento de personas refugiadas superior al 60 por ciento y ha apoyado a 140 albergues para facilitar que 45 mil personas accedieran a servicios como alojamiento, alimentación, apoyo psicosocial o asesoría legal. Además, el Programa de Integración Local de ACNUR ha logrado que 110 mil personas refugiadas ya establecidas en sus

El retraso en los escalafones afecta a personal de COBACH

El sindicato pide regularizar la situación para garantizar ascensos justos, bajo criterios de mérito y transparencia

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El retraso en la regularización de los escalafones en el Colegio de Bachilleres de Chiapas (COBACH) afecta al 60 por ciento del personal docente y administrativo, una problemática que limita el desarrollo profesional y la estabilidad laboral en el sistema. Esta cifra, confirmada por el secretario general del Sindicato Único Independiente del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Suicobach), Humberto de León Pinto, reveló un proceso que sigue

sin resolverse, pese a años de intentos y diálogos con la dirección general.

Los escalafones, según el Manual de Procedimientos del Servicio Profesional Docente (SEP, 2022), son esenciales para garantizar la transparencia en la asignación de plazas y promociones dentro del sistema educativo. Sin embargo, la falta de avance genera un efecto dominó que no solo afecta a los trabajadores, sino que también incide en la calidad educativa. Estudios del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, 2023, (INEE) han señalado que la incertidumbre laboral entre docentes puede repercutir en el desempeño y compromiso con el alumnado.

El impacto se extiende más allá del profesorado, puesto que

el retraso en la regularización de escalafones también afecta la planificación institucional y la gestión eficiente de los planteles. En Chiapas, el Sistema Estatal de Información Educativa (SEIE, 2024) indicó que solo el 45 por ciento de las escuelas públicas de nivel medio superior cuentan con personal acreditado y con su situación laboral regularizada, lo que pone en riesgo la estabilidad de las comunidades educativas.

Aunque el sindicato ha optado por manifestaciones pacíficas como método de presión, la falta de respuesta rápida profundiza la crisis. Las negociaciones con la dirección del COBACH se mantienen abiertas, y el sindicato confía en que el diálogo logre la regularización completa, prioridad que consideran fundamental para restau-

ciudades de integración recibieran apoyo para encontrar empleo, con más de 650 empresas integradas en el programa.

A pesar de los desafíos financieros, ACNUR continúa sus operaciones en Tapachula. La agencia reiteró su compromiso de brindar apoyo y protección a las personas en movilidad, adaptándose a las circunstancias actuales para continuar su labor humanitaria.

AFECTA A LA planificación institucional.

rar la justicia laboral. Además, se anuncia que pronto se abordarán otros temas de conflicto interno.

La situación en el COBACH refleja un problema estructural presente en varias instituciones educativas del país. De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2023), el rezago en la actua-

lización y aplicación de procedimientos de escalafón afecta al 35 por ciento de los docentes a nivel nacional, un indicador que alerta sobre la urgencia de fortalecer las políticas de profesionalización y transparencia para mejorar las condiciones laborales y, con ello, la calidad educativa.

Oprah Winfrey

Docentes del NEI anuncian jornada de movilizaciones

Advirtieron que no levantarán protestas sin respuestas del Gobierno federal. Invitaron a organizaciones sociales a sumarse

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

MLa Secretaría de Turismo estimó pérdidas de hasta 2.5 millones de pesos diarios cuando se bloquean vías clave

ás de 500 docentes del Nivel de Educación Indígena (NEI) en Chiapas iniciaron una jornada de movilizaciones de tres días, con bloqueos, toma de casetas y reuniones masivas. Aunque forma parte del paro nacional magisterial, la protesta reveló una realidad más profunda, Chiapas registra el menor promedio de escolaridad en el país, con apenas 7.8 años, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En la región Altos, donde se concentra esta protesta, el rezago educativo es aún más crítico.

Los costos derivados de estas manifestaciones no son menores. La Secretaría de Turismo estimó pérdidas de hasta 2.5 millones de pesos diarios cuando se bloquean vías clave como la autopista San Cristóbal–Tuxtla Gutiérrez. La toma de casetas, como la anunciada en Chiapa de Corzo, puede generar daños económicos por más de tres millones de pesos al día, de acuerdo con la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR). El impacto no solo afecta al transporte y comercio, sino a sectores productivos enteros.

De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP,) el 54 por ciento de las escuelas de educación básica en Chiapas se localizan en zonas rurales, donde la cobertura y calidad

educativa son deficientes. El 35 por ciento de los estudiantes indígenas no tiene materiales en su lengua originaria, lo que limita su aprendizaje. Si bien las protestas buscan visibilizar este rezago, también lo profundizan, se estima que más de 230 mil alumnos del sistema indígena se ven afectados por los paros.

En el fondo del conflicto está el reclamo por una pensión digna. Con la Ley del ISSSTE 2007, el sistema pasó de ser solidario a uno individual, administrado por Afores. Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria A.C (CIEP), una persona necesita ahorrar al menos 1.8 millones de pesos para recibir una pensión

mínima de seis mil pesos mensuales. Esto es inviable para docentes cuyos ingresos están 30 por ciento por debajo del promedio nacional, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Las actividades anunciadas incluyen una concentración masiva en San Cristóbal, la toma de la caseta de Chiapa de Corzo y un bloqueo total en la carretera de cuota San Cristóbal–Tuxtla. Las acciones comenzaron este miércoles y se extenderán hasta el viernes, con una participación regional del magisterio indígena. Se convocó también a docentes jubilados, campesinos y organizaciones sociales a sumarse a la protesta.

SECTORES PRODUCTIVOS enteros se ven afectados.

En SCLC piden nuevo túnel subterráneo para desfogue

Con más del 65 por ciento del suelo urbanizado, la localidad vive un peligro ante lluvias cada vez más extremas

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

San Cristóbal de Las Casas enfrenta una amenaza hidráulica cada vez más visible, el túnel subterráneo que atraviesa una montaña al sur de la ciudad ha sido rebasado por el crecimiento urbano, el aumento de lluvias extremas y la pérdida de su entorno natural. Lo que alguna vez fue una solución para el desagüe de una ciudad de 30 mil personas hoy es una infraestructura obsoleta ante una población que supera los 220 mil habitantes.

En lugar de liberar el agua, ahora provoca un remanso hidráulico que devuelve los escurrimientos a las calles y avenidas

Los datos respaldaron la urgencia, el 65 por ciento del suelo urbano se encuentra cubierto por concreto o pavimento, lo que ha incrementado el escurrimiento superficial en un 40 por ciento durante lluvias intensas, según la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Además, la ciudad ha registrado lluvias de hasta 95 milímetros en una sola hora, una cifra que rebasa con facilidad la capacidad máxima del túnel, calculada en 68 metros cúbicos por segundo.

La situación es aún más crítica si se considera la pérdida acelerada de humedales. Más del 60 por ciento de estas zonas naturales han desaparecido por expansión urba-

na y relleno, indicó la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Estos espacios, que funcionaban como esponjas naturales, han sido sustituidos por concreto y basura, lo que ocasión el colapso de los sumideros y deja a la ciudad sin mecanismos naturales de drenaje. El túnel, construido en 1970, se ha transformado en un embudo in-

vertido. En lugar de liberar el agua, ahora provoca un remanso hidráulico que devuelve los escurrimientos a las calles y avenidas, esto culmina en viviendas y comercios inundados. La estructura, con forma de herradura, atraviesa cuatro kilómetros del cerro y ya no puede adaptarse a la realidad de una ciudad que creció sin control ni planeación. Expertos advirtieron que es ur-

gente evaluar alternativas técnicas para ampliar el túnel o construir uno nuevo. Pero la solución no se reduce al concreto, se requiere frenar la deforestación, recuperar zonas de humedal, rediseñar el sistema pluvial y asumir que, sin intervención inmediata, San Cristóbal se enfrentará cada año a lluvias más intensas y desbordamientos más destructivos.

Crece un 20% la exportación de mango Ataúlfo

Este año se trasladaron 30 mil toneladas a su principal mercado extranjero, es decir, seis millones en cajas

TAMARA FIERRO/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Al finalizar casi por completo la temporada de cosechar mango Ataúlfo en 2025, se registró un crecimiento significativo en las exportaciones hacia Estados Unidos, con un incremento cercano al 20 por ciento, según informó Alfredo Cerdio Sánchez, presidente del Consejo Regulador de la Calidad del Mango del Soconusco.

A pesar de los desafíos enfrenta-

dos, como el adelanto de lluvias y la escasez de trabajadores agrícolas, se logró no solo mantener, sino ampliar la producción y los envíos al extranjero. En total, se exportaron 30 mil toneladas a su principal mercado extranjero, lo que equivale a seis millones en cajas, superando las 25 mil toneladas (T) enviadas el año anterior. Además, se colocaron 10 mil T en el mercado canadiense, así como también otras mil 500 en Europa. Este avance fue posible, según explicó Cerdio Sánchez, gracias a

la implementación eficaz de medidas sanitarias en coordinación con la Junta Local de Sanidad Vegetal y distintas instancias gubernamentales. Algunas estrategias clave implementadas han sido el uso sostenido de moscas estériles para controlar la mosca en las frutas, una plaga que afecta directamente a los cultivos. Semanalmente se liberan más o menos 20 millones de estos insectos, lo cual ha permitido disminuir plagas y mejorar la polinización en los huertos.

El incremento en la calidad-cantidad de producción también ha beneficiado al mercado interno.

Cerca del 70 por ciento total respecto cosecha, se destina al consumo nacional, con una distribución de entre 80 mil y 100 mil toneladas en diferentes regiones del país.

Esta exquisita fruta considerada exótica originaria del Soconusco, llega a ciudades como CDMX, Guadalajara, Tijuana, así como diversos destinos turísticos.
URGE EVALUAR alternativas técnicas. (FOTO: CORTESÍA)
SE SUPERÓ por cinco mil toneladas la producción de 2024.

Eduardo Ramírez impulsa educación en COBACH 234

Exhortó a la juventud a mantenerse alejada de malas influencias, continuar con sus estudios de nivel medio superior y universitario

EL MANDATARIO convivió con estudiantes, docentes y personal directivo. (FOTOS: CORTESÍA)

Realizaron una inversión superior a los 11 millones 100 mil pesos, destinada a construcción de seis aulas didácticas

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

Al inaugurar infraestructura educativa y entregar equipamiento en el Colegio de Bachilleres de Chiapas (COBACH), Plantel 234 Plan de Ayala, de Tuxtla Gutiérrez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reafirmó el compromiso del Gobierno de la Nueva ERA de brindar a las y los jóvenes espacios dignos y las herramientas que les permitan construir un mejor futuro.

Durante su recorrido por las nuevas aulas y áreas recreativas, el mandatario convivió con estudiantes, docentes y personal directivo. Exhortó a la juventud a mantenerse alejada de malas influencias, continuar con sus estudios de nivel medio superior y universitario, y convertirse en actores del desarrollo y bienestar de Chiapas.

“Mejorar una institución educativa representa apoyar a las juventudes. Me gusta estar con las y los

estudiantes porque me inspiran con su entusiasmo, energía y sus sueños. Les pido que elijan una carrera profesional que les apasione y que estudien con la convicción de servir al pueblo de Chiapas. Siempre estaré al lado de la juventud”, expresó.

Por su parte, el director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, informó que en este plantel se realizó una inversión superior a los 11 millones 100 mil pesos, destinada a la construcción de seis aulas didácticas, cancha de usos múltiples, servicios sanitarios, obra exterior, instalación de red eléctrica e hidrosanitaria, así como la dotación de mobiliario escolar.

Miguel Prado de los Santos, director general del COBACH, destacó que, gracias a la visión humanista de esta administración, las y los alumnos de este plantel ahora cuentan con espacios adecuados y equipados que fortalecen el proceso educativo, ya que antes tomaban clases en condiciones poco favorables.

El presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres Culebro, subrayó que el COBACH ahora luce

renovado, con condiciones significativamente mejoradas y una transformación evidente que representan la estrategia del gobernador Eduardo Ramírez, quien ha colocado a la juventud en el centro de su política pública, reconociéndola no solo como el futuro, sino como el presente de Chiapas y de México.

La directora del plantel, Mónica Sisa Guillén Albarraz, agradeció al gobernador por impulsar este proyecto, que calificó como un acto educativo más que una obra de infraestructura. Señaló que la educación representa hoy un camino hacia una vida digna y un empleo con sentido.

Visiblemente emocionada, la estudiante Juliette Aylín González Pérez, del sexto semestre, agradeció en nombre de la comunidad estudiantil la entrega de estas aulas, que simbolizan nuevas oportunidades para aprender, crecer y desarrollar su potencial en un entorno seguro y motivador. Refrendó el compromiso del alumnado de cuidar las instalaciones y dar lo mejor de sí en su formación.

Estuvieron presentes en este evento el subsecretario de Educación Estatal, Gilberto de los Santos Cruz, así como personal docente y administrativo de este plantel.

Regidores de Tuxtla denuncian exclusión en decisiones clave

Señalaron el aislamiento sistemático en la administración municipal. Este conflicto político interno impacta en el desarrollo local

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

LLa falta de interlocución institucional se ha vuelto sistemática y mantiene congeladas propuestas

a exclusión de los regidores Miguel Ángel Zárate Izquierdo, Rodolfo Álvarez García, Arely Latournerie Castellanos y Francisco Rojas Toledo del proceso de toma de decisiones en el ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez ha evidenciado una fractura en el Gobierno municipal. Las tensiones con el presidente municipal, Ángel Torres Culebro, reflejaron una disputa por el control de las decisiones públicas y el debilitamiento del Cabildo como órgano colegiado. Mientras funcionarios designados operan sin consultar ni informar a los representantes populares, las iniciativas presentadas por estos regidores han sido bloqueadas o ignoradas. Esta práctica, además de socavar la función de contrapeso del Cabildo, genera una administración vertical que margina a quienes fueron electos para representar intereses ciudadanos. La falta de interlocución institucional se ha vuelto sistemática y mantiene congeladas propuestas dirigidas a sectores como el deporte, el medio ambiente y los servicios públicos.

Este fenómeno se inscribe en una problemática más amplia en Chiapas, la exclusión de representantes electos en gobiernos municipales. De acuerdo con el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), entre 2021 y 2024 se registraron al menos 22 casos de violencia política en razón de género, varios relacionados con la omisión o desplazamiento de regidoras en procesos deliberativos. La omisión institucional, al ser sistemática, también se considera una

Director de policía vuelve

sin pasar examen oficial

En menos de una semana, Huixtla cambió dos veces de titular en Seguridad Pública

La reciente reinstalación de Ubaldo Pereyra Palomeque como director de la Policía Municipal de Huixtla, a pesar de no haber aprobado el examen de control y confianza, ha generado preocupación sobre la integridad de los procesos de selección en las corporaciones de seguridad pública. Este examen es fundamental para garantizar que los elementos policiales cumplan

con los estándares de confiabilidad y profesionalismo requeridos para el desempeño de sus funciones.

Según el Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Chiapas se aplicaron mil 234 evaluaciones de control de confianza a elementos de seguridad pública durante el año 2022, de las cuales mil 050 fueron aprobadas y 184 resultaron no aprobadas. Estas cifras reflejaron la importancia de mantener procesos rigurosos en la evaluación del personal de seguridad.

El Centro Estatal de Control de Confianza Certificado del Estado de Chiapas es el organismo encar-

gado de aplicar estas evaluaciones, que incluyen pruebas médicas, toxicológicas, psicológicas, poligráficas y socioeconómicas. Su objetivo es garantizar que los elementos de seguridad pública cuenten con las competencias y la integridad necesarias para desempeñar sus funciones de manera efectiva y ética. La reincorporación de un funcionario que no ha aprobado estas evaluaciones puede socavar la confianza de la ciudadanía en las instituciones de seguridad pública y pone en entredicho el compromiso de las autoridades con la legalidad y la transparencia. Es esencial que los procesos de selección y permanencia en las corporaciones de seguri-

forma de violencia política. A ello se suma un entorno de violencia que agrava la debilidad institucional. El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) documentó 22 hechos de violencia político-electoral durante el actual proceso electoral, 20 de ellos con armas de fuego y 11 con resultado letal. Municipios como Suchiate, Frontera Comalapa y San Cristóbal de Las Casas fueron puntos críticos, mientras que, a nivel

estatal, Chiapas se colocó como el segundo estado con más violencia política del país, según la organización Data Cívica.

La falta de diálogo, la toma de decisiones unilaterales y la hostilidad interna configuran un escenario alarmante en el ayuntamiento capitalino. Lo que ocurre en Tuxtla Gutiérrez no es una excepción, refleja los vicios estructurales que debilitan la gobernabilidad democrática en los municipios chiapanecos.

dad se basen en criterios objetivos y en el cumplimiento de los requisitos establecidos por la ley.

La situación en Huixtla destaca la necesidad de fortalecer los mecanismos de supervisión y rendición de cuentas en las instituciones de seguridad pública, para asegurar que los elementos en funciones cumplan con los estándares de confiabilidad y profesionalismo que la sociedad demanda.

LA GOBERNABILIDAD democrática se ve debilitada.
URGE REVISAR los mecanismos de rendición de cuentas. (FOTO: CORTESÍA)

Casas de Infonavit pueden activar seguro por lluvias

Trabajadores con crédito vigente pueden acceder a apoyos si sus casas sufrieron afectaciones por desastres naturales

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

MOfrece apoyos que van desde 25 mil pesos para enseres domésticos, hasta el 10 por ciento del valor de los desperfectos

La temporada de lluvias en Chiapas ha intensificado los riesgos para miles de familias con créditos hipotecarios del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), en especial en zonas urbanas como Tuxtla Gutiérrez. El Infonavit recordó que las viviendas financiadas por el organismo están protegidas por un Seguro de Daños que cubre afectaciones por fenómenos naturales, incluyendo inundaciones, ciclones y deslaves.

Para acceder a esta cobertura, los acreditados deberán estar al corriente en sus pagos al momento del siniestro. En caso contrario, pueden firmar un convenio de regularización. El seguro ofrece apoyos que van desde 25 mil pesos para enseres domésticos, hasta el 10 por ciento del valor del daño para remoción y demolición, e incluso renta temporal si la vi-

vienda queda inhabitable. Según cifras del Infonavit, en 2023 se otorgaron siete mil 033 créditos en Chiapas, un aumento del 59.4 por ciento respecto al año anterior. Sin embargo, la creciente urbanización y las lluvias intensas han provocado daños significativos. En 2024, se reportaron afectaciones en cinco mil 500 viviendas en diversas regiones del estado.

Separar residuos disminuiría

daño ecológico en Tapachula

El costo anual por mala gestión de basura en la región supera los 77 millones de pesos

FOTO:

Tapachula enfrenta una crisis ambiental debido a la acumulación de más de 500 toneladas diarias de residuos sólidos urbanos (RSU), según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) advirtieron que la falta de separación de residuos en origen contribuye de manera significativa a este problema.

El técnico-académico de Ecosur, Raúl Cuevas González, señaló que la separación adecuada de residuos podría reducir hasta en un 75 por ciento la cantidad de desechos enviados a los basureros, es decir, solo 125 toneladas diarias requerirían disposición final. Esto mejoraría la eficiencia del servicio de recolección y disminuiría la contaminación en la vía pública. A nivel estatal, Chiapas un aproximado de cinco mil 188 toneladas diarias de RSU y residuos de manejo especial, colocándolo entre los 10 estados con mayor generación de residuos en México, de acuerdo a la Guía del Manejo Adecuado de los RSU y RME, de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural

(SEMAHN) estatal. Sin embargo, la falta de infraestructura y programas de gestión integral ha limitado la implementación efectiva de prácticas como el reciclaje. El Programa Estatal para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial en el Estado de Chiapas establece que la inversión anual estimada para fortalecer la legislación y la infraestructura en materia de residuos sólidos es de 77 millones 619 mil 722 pesos. No obstante, la falta de voluntad política y conciencia ciudadana han obstaculizado la aplicación efectiva de estas medidas.

Además, el Reglamento del Servicio de Limpia de Tapachula esta-

Los municipios más vulnerables incluyeron Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal de Las Casas y Mapastepec. En la capital de la entidad, casi mil viviendas se encuentran en zonas de riesgo por escurrimientos e inundaciones. La falta de planeación urbana ha agravado la situación en colonias con drenajes colapsados. A pesar de las lluvias, muchas viviendas de interés social no cuentan con

obras de mitigación adecuadas. El Infonavit instó a los derechohabientes a reportar daños en sus viviendas dentro de los dos años posteriores al siniestro. Para más información, pusieron a disposición el Infonatel 800 008 3900 o visitar la página oficial del Infonavit. La institución subrayó que proteger el patrimonio familiar es parte del compromiso social con los trabajadores del país.

blece sanciones para quienes tiren basura en la vía pública, predios baldíos o barrancas, aunque la aplicación de estas multas ha sido limitada. Cuevas González enfatizó la necesidad de una solución integral

que incluya la concientización de la población y la aplicación estricta de los reglamentos para abordar el problema de la basura en Tapachula.

LOS ESTRAGOS deben ser reportadaos máximo en dos años.
LA APLICACIÓN de multas ha sido limitada.

Menores migran a Tuxtla por la atención médica

Más de mil 500 niños de diversos municipios acuden a terapias especiales

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En el contexto de la atención de la salud infantil en Chiapas, el centro de rehabilitación ubicado al oriente de Tuxtla Gutiérrez se ha convertido en un pilar fundamental para el bienestar de más de mil 500 niños y niñas que presentan diversos padecimientos. Este centro no solo atiende a pacientes locales, sino que también recibe a niños de diferentes municipios de Chiapas y de Guatemala, reflejando la importancia de su función en la región.

El centro de rehabilitación opera bajo modelo de cuotas de recuperación accesibles, adaptadas a posibilidades económicas de cada familia

La atención médica en el centro se caracteriza por un enfoque integral que abarca no solo la atención médica, sino también la rehabilitación, el apoyo psicológico y la educación en salud. Este modelo multidisciplinario es esencial, dado que muchos de los niños que llegan al centro enfrentan condiciones complejas que requieren un abordaje coordinado entre diferentes especialidades.

El centro de rehabilitación ubicado al oriente de la ciudad opera bajo un modelo de cuotas de recuperación accesibles, adaptadas a las posibilidades económicas de cada familia. Por ejemplo, en algu-

nos centros, las familias pueden pagar hasta 20 pesos por consulta o sesión de rehabilitación, en contraste con los costos significativamente más altos en clínicas privadas.

A nivel nacional, se estima que el costo anual de atención por paciente es de aproximadamente 43 mil pesos para discapacidades físicas y hasta 200 mil pesos para casos de autismo, aunque estos montos suelen estar subsidiados.

La atención oportuna y adecuada puede marcar una diferencia significativa en la calidad de vida de estos niños, permitiéndoles tener un desarrollo más pleno y saludable.

El equipo médico del centro

Gobiernos estatal y federal analizan reactivación de Minsa

Barba Arrocha destacó que la planta cuenta con infraestructura sólida y condiciones logísticas excepcionales

CORTESÍA/PORTAVOZ

Los gobiernos estatal y federal analizan la reactivación de la planta de Minsa en Arriaga, proyecto que podría convertirse en un eje estratégico para el desarrollo agroindustrial de la región.

Durante una gira de trabajo, el secretario de Agricultura, Gana-

dería y Pesca de Chiapas (SAGyP), Marco Antonio Barba Arrocha, y la directora general de Alimentación para el Bienestar del Gobierno Federal, María Luisa Albores González, sostuvieron una reunión con directivos del Grupo Minsa, encabezados por el presidente del Consejo de Administración, José Cacho Ribeiro.

En representación del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, el titular de la SAGyP reafirmó el compromiso del Gobierno del Estado con el fortalecimiento del campo y la transformación agroindustrial.

“Esta planta representa un punto estratégico para la producción de

maíz y el impulso económico de la región”, expresó.

Durante el recorrido, Barba Arrocha destacó que la planta cuenta con infraestructura sólida y condiciones logísticas excepcionales, como su conexión ferroviaria entre Puerto Chiapas y Salina Cruz, lo que permitiría movilizar productos agroindustriales hacia mercados nacionales e internacionales.

Agregó que el uso de gas natural será determinante para reducir costos operativos, incrementar la eficiencia de producción y cumplir con estándares ambientales, fortaleciendo así la competitividad del sector.

“Estamos sumados para trabajar en

La colaboración con instituciones educativas y organizaciones no gubernamentales es otro aspecto fundamental en la labor del centro. A través de programas conjuntos, se busca facilitar el acceso a tratamientos y recursos para los niños que requieren atención continua. Esta red de apoyo es vital para asegurar que los niños no solo reciban atención médica, sino que también tengan acceso a oportunidades educativas y recreativas. El impacto del Centro de Especialidades en la comunidad es significativo, no solo por la atención que brinda, sino también por su papel en la reducción de la carga de enfermedades en la población infantil. Al ofrecer un espacio donde se prioriza la salud y el bienestar de los niños, se está contribuyendo a la construcción de un futuro más saludable para las próximas generaciones.

A pesar de los logros alcanzados, el centro enfrenta desafíos importantes, como la necesidad de recursos adicionales y la capacitación continua del personal. La demanda de servicios sigue en aumento, y es fundamental que se mantenga el compromiso de las autoridades y la comunidad para garantizar que todos los niños, independientemente de su lugar de origen, tengan acceso a la atención que necesitan.

está compuesto por pediatras, nutricionistas, psicólogos, terapeutas ocupacionales y especialistas en rehabilitación, quienes trabajan en conjunto para ofrecer un tratamiento individualizado. Este enfoque permite identificar las necesidades específicas de cada niño, garantizando que reciban la atención adecuada desde el primer contacto con el sistema de salud. Además de la atención médica, el centro también realiza campañas de sensibilización y educación para padres y cuidadores, promoviendo prácticas de salud que contribuyan al bienestar infantil. Estas iniciativas buscan empoderar a las familias con información sobre prevención y manejo de enfermedades, así como fomentar estilos de vida saludables.

PODRÍA CONVERTIRSE en un eje estratégico. (FOTO: CORTESÍA)

coordinación con el Gobierno Federal para reactivar esta planta”, concluyó. Barba Arrocha estuvo acompañado por su equipo técnico, entre

ellos César Rodríguez Márquez, coordinador de Financiamiento y Comercialización Agropecuaria y Agroindustrial.

ESTE MODELO multidisciplinario es esencial.

Refuerzan seguridad investigaciones

Autoridades fortalecieron el blindaje de la zona como parte de una estrategia integral para garantizar seguridad y devolver la tranquilidad

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

Una nueva sacudida de violencia ha estremecido el sur de Chiapas. La emboscada del pasado lunes contra una patrulla de la Policía Estatal Preventiva en la comunidad de El Sabinalito, municipio de Frontera Comalapa, dejó cinco policías muertos y encendió las alarmas sobre la fragilidad de la seguridad en esta región marcada por la disputa entre grupos criminales. La respuesta del Estado ha sido inmediata y contundente, pero también revela la complejidad de un conflicto donde la línea entre delincuencia organizada y tejido social local parece cada vez más difusa.

La Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP), bajo el liderazgo del doctor y piloto aviador Óscar Alberto Aparicio Avendaño, en coordinación con la Fiscalía General del Estado (FGE), encabezada por Jorge Luis Llaven Abarca, continúa avanzando en las investigaciones en el municipio de Frontera Comalapa, donde se mantiene una fuerte presencia de elementos de seguridad.

Las autoridades han reforzado el blindaje de la zona como parte de una estrategia integral para garantizar la seguridad y devolver la tranquilidad a las familias chiapanecas. La SSP reiteró que no permitirá que se arrebate la paz a las y los ciudadanos del estado.

Este operativo forma parte del compromiso del Gobierno estatal, liderado por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, de trabajar con paso firme, bajo una política de Cero Corrupción y Cero Impunidad.

“La presencia robusta de nuestras fuerzas de seguridad responde al llamado ciudadano. No daremos un paso atrás en la defensa de la paz y el bienestar de nuestro pueblo”, declaró la SSP en un comunicado.

Las autoridades estatales aseguraron que las acciones en Frontera Comalapa continuarán hasta restablecer plenamente el orden y el Estado de derecho en la región.

La Secretaría de Seguridad del Pueblo y la Fiscalía General del Estado instalaron una base operativa en El Sabinalito con el objetivo de dar seguimiento a las investigaciones y capturar a los responsables de este crimen. Desde el lugar de los hechos, el fiscal general Jorge Llaven sostuvo que “estaremos aquí el tiempo que sea necesario para dar con los autores materiales e intelectuales”.

La instalación de esta base no solo implica presencia institucional: representa una declaración de guerra contra los cárteles que se disputan esta franja fronteriza.

La tarde del lunes 2 de junio, una patrulla de la Policía Estatal Preventiva, identificada con el número 23057, fue atacada a tan solo tres kilómetros de la línea fronteriza con Guatemala. Los peritajes realizados por personal de la Fiscalía revelaron

LA PAZ AÚN parece una promesa lejana. (FOTOS:

seguridad y avanzan investigaciones en Comalapa

que el vehículo recibió al menos 200 impactos de bala de diversos calibres, una clara evidencia del nivel de planeación y capacidad de fuego de los agresores.

Los cinco elementos asesinados fueron identificados como Guillermo Cortés, Jesús Sánchez, Joel Martínez, Brenda Toalá y Pedro Hernández. Sus cuerpos ya han sido entregados a sus familiares, mientras sus nombres se suman a la larga lista de servidores públicos caídos en cumplimiento del deber en regiones tomadas por el crimen organizado.

Las autoridades consideran que el ataque no fue un hecho aislado, sino una emboscada cuidadosamente planeada por un grupo generador de violencia con fuerte presencia en la zona. Las características del ataque —el número de impactos, la posición táctica de los agresores y el lugar— apuntan a un intento deliberado por parte de un grupo criminal de enviar un mensaje tanto al Gobierno como a sus rivales.

El Sabinalito, una pequeña comu-

nidad de Frontera Comalapa, se ha convertido en un punto neurálgico dentro de la geografía del crimen. Las autoridades reconocen que el lugar es una base de apoyo para uno de los grupos delictivos que se disputan el territorio. La violencia, cooptación de pobladores e impunidad se entretejen en la vida cotidiana.

Así lo confirmó Óscar Aparicio, secretario de Seguridad del Pueblo, al señalar que un grupo de ciudadanos intentó bloquear las acciones de las fuerzas de seguridad. “Tuvimos un bloqueo de ciudadanos que apoyan y que sabemos que hay una base social de estos grupos de delincuencia organizada”, explicó.

La resistencia no fue solo simbólica: dañaron unidades oficiales e impidieron el libre tránsito del convoy de seguridad, lo que derivó en la detención de 10 personas por obstrucción y resistencia.

Este tipo de bloqueos civiles plantea una problemática estructural: la narcoestructura no solo se impone con armas, sino que también cons-

truye vínculos sociales, ya sea mediante intimidación, beneficios económicos o una mezcla de ambos. Para muchos habitantes de comunidades marginadas, las células delictivas representan tanto amenaza como sustento.

Hasta el momento, las acciones coordinadas entre la Fiscalía y la Secretaría de Seguridad del Pueblo han resultado en la detención de cinco personas presuntamente relacionadas con la delincuencia organizada. Además, han sido aseguradas dos armas largas, tres vehículos y dos motocicletas, que se presume fueron utilizadas en los hechos delictivos recientes.

Estas incautaciones, sin embargo, representan apenas un atisbo del poder de fuego de los grupos criminales que operan en la región. La presencia de mil elementos de seguridad en la zona es una medida de contención inmediata, pero también refleja la magnitud del desafío al que se enfrenta el Estado mexicano en esta porosa franja fronteriza.

La región de Frontera Comalapa ha sido durante años un punto estratégico para el trasiego de drogas, armas y personas. Su cercanía con Guatemala, la ausencia histórica del Estado y la marginación social han convertido al lugar en un corredor clave para las organizaciones criminales transnacionales.

El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez, no descartó que los presuntos autores materiales hayan huido al país vecino, aunque aseguró que existe cooperación con el Ejército Mexicano y las fuerzas guatemaltecas para su localización.

Este dato no es menor. El fenómeno del crimen organizado en Chiapas no puede entenderse sin su dimensión regional.

Los grupos delictivos que operan en esta área mantienen nexos logísticos y operativos con organizaciones guatemaltecas y centroamericanas, configurando una red que trasciende las fronteras nacionales.

La presencia institucional y los operativos de seguridad, aunque

necesarios, no resolverán por sí solos un conflicto que es también social, económico y político. El fiscal Llaven, el secretario Aparicio y el subsecretario Álvaro Serrano han insistido en que no se irán de la zona hasta esclarecer los hechos y capturar a los responsables. Sin embargo, la historia reciente de Chiapas y otras regiones del país muestra que la intervención estatal, si no va acompañada de desarrollo integral, suele ser temporal y poco efectiva a largo plazo.

“El asunto no es menor”, subrayó el gobernador Eduardo Ramírez durante una ceremonia en honor a los policías asesinados, donde pidió un minuto de silencio. “Actuaremos con mucha prudencia, con mucha inteligencia para evitar violencia”, agregó. La frase encierra el dilema de las autoridades: responder con fuerza sin caer en la espiral de represión que solo alimenta más violencia. Los hechos de El Sabinalito son solo el capítulo más reciente de una guerra silenciosa que se libra en varios municipios de la sierra y la frontera de Chiapas. En estos territorios, la disputa entre grupos criminales ha recrudecido en los últimos años, transformando comunidades enteras en zonas de riesgo, desplazando a cientos de familias y desafiando la soberanía estatal.

La región ha sido escenario de enfrentamientos armados, desapariciones forzadas, cobros de piso, extorsiones y asesinatos que pocas veces llegan a ocupar titulares nacionales. La emboscada de esta semana obligó a mirar hacia allá, pero la pregunta clave es si la atención será sostenida o si el horror volverá a disolverse en la rutina de la impunidad.

Los cinco policías caídos en El Sabinalito son el símbolo de un Estado que aún lucha por recuperar el control territorial y la confianza ciudadana. Pero también son un recordatorio de los costos humanos de esta guerra sin nombre. La investigación, los operativos y la captura de los responsables son pasos indispensables, pero insuficientes si no van acompañados de una política integral que atienda las causas estructurales de la violencia.

Mientras tanto, en Frontera Comalapa, las familias entierran a sus muertos, las patrullas recorren los caminos rojos del sur, y la comunidad de El Sabinalito permanece en el centro de una tormenta donde la paz aún parece una promesa lejana.

(FOTOS: CORTESÍA)

Consolidación de Mecanismos

Alternativos fortalece la justicia

Representan una forma pacífica, ágil y voluntaria de acceder a una imparcialidad más expedita

CORTESÍA/PORTAVOZ

En el marco de las acciones para fortalecer una justicia más humanista y eficaz, el Poder Judicial del Estado de Chiapas llevó a cabo la conferencia “La progresividad de derechos en la Ley General de Mecanismos Alternativos”, a cargo del presidente del Consejo Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias y director general del Centro Estatal de Mediación del Poder Judicial del Estado de México, Sergio Valls Esponda.

Durante el evento, el magistrado presidente, Juan Carlos Moreno Guillén, subrayó la relevancia de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (MASC), los cuales representan para la ciudadanía una forma pacífica, ágil y voluntaria de acceder a una justicia más expedita y que evita la judicialización de los temas, añadiendo que una justicia que no es pronta, no es justicia. Por ello, con la

EVITA LA judicialización de los temas. (FOTO: CORTESÍA)

consolidación de los MASC, se trabaja de mejor manera para la sociedad, fomentando el quehacer judicial humanista, en sintonía con el principio de que la justicia es la paz.

Moreno Guillén añadió que, en el Tribunal Superior de Justicia se pondera la capacitación en todos los rubros y materias, y recordó las maestrías y diplomados que se encuentran activos con diferentes instancias educativas, así como las capacitaciones generadas desde la casa de la justicia, para la especialización en temas como Mecanismos Alternativos de Solución

de Conflictos, Juicios Orales y Derechos Humanos, haciendo hincapié en el Diplomado en Mediación donde se certificó a notarias y notarios como facilitadores y mediadores privados, en una acción sin precedentes, que suma a los sectores de la sociedad desde la empatía y el entendimiento.

Finalmente, Moreno Guillén agradeció la presencia de Sergio Valls en esta sede judicial, para compartir su experiencia y sobre todo, haber sembrado la semilla de las ventajas que estos mecanismos ofrecen para el fortalecimiento de la justicia.

Aprueba adiciones en materia de terapias de conversión

Indicaron que en Chiapas no hay lugar para prácticas que intenten anular, reprimir o “corregir” la identidad u orientación sexual de nadie

CORTESÍA/PORTAVOZ

El pleno de la Sexagésima Novena Legislatura en el Congreso de Chiapas, aprobó la iniciativa de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones al Código Penal para el Estado de Chiapas en materia de prohibición de las terapias de conversión. En este punto, participaron en tribuna las y los diputados Juan Salvador Camacho Velasco, Andrea Negrón Sánchez, Uriel Estrada Martínez y Ana Karen Ruiz Coutiño quienes se manifestaron a favor, en tanto que la diputada María Isabel Rodríguez Jiménez se pronunció en contra del dictamen.

Dicha Iniciativa -coincidieron en señalar- en materia de terapias de

conversión, conocidas como ECOSIG (Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual e Identidad de Género), serán sancionadas penalmente.

Indicaron que en Chiapas no hay lugar para prácticas que intenten anular, reprimir o “corregir” la identidad o la orientación sexual de nadie.

La diputada Andrea Negrón, quien presentó la iniciativa, indicó que esta conquista es fruto de la lucha incansable de la ciudadanía y de los colectivos de la diversidad que, durante años, no dejaron de alzar la voz.

En la sesión ordinaria, presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, se aprobó también el punto de acuerdo para exhortar a las universidades públicas: Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Universidad Intercultural de Chiapas y Universidad Tecnológica de la Selva; las politécnicas; los tecnológicos y la Escuela Normal Superior de Chiapas, para que en el ámbito de sus respectivas competencias y atendiendo a

En su disertación, el ponente Valls Esponda se congratuló por los avances que en Chiapas ha impulsado el magistrado presidente Moreno Guillén, y abordó el papel transformador de la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (LGMASC), resaltando cómo la progresividad de derechos en este marco normativo garantiza una protección más amplia de los derechos humanos y ofrece herramientas eficaces que convergen de manera multidisciplinaria hacia una justicia restaurativa, integral y colaborativa.

Destacó la importancia de la evolución de los mecanismos alternativos hacia medios adecuados de solución de controversias, que prioricen su implementación antes de la vía jurisdiccional, que se amplíen y adapten a las necesidades de los casos, teniendo en cuenta los objetivos principales de los órganos de justicia en ponderar derechos, mantener el orden y, sobre todo, resolver conflictos para generar paz social.

Por su parte, la directora general del Centro Estatal de Justicia Alternativa (CEJA), Elisheba Goldhaber Pasillas, presentó la evolución histórica que la Justicia Alternativa ha tenido en la entidad, con 14 años de experien-

La progresividad de derechos en este marco normativo garantiza una protección más amplia en derechos humanos y ofrece herramientas eficaces

cia y desarrollo, brindando soluciones consensuadas, pero, sobre todo, seguridad jurídica a la población chiapaneca, posicionando al CEJA Chiapas en el octavo lugar a nivel nacional en atención de expedientes, en relación a los expedientes en los juzgados. Señaló que, gracias a la gestoría y al liderazgo del magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén, así como al trabajo interinstitucional con los tres Poderes de Gobierno, se armonizó la legislación local con la nacional al publicar la Ley de Mecanismos Alternativos del estado de Chiapas el 27 de enero de este año, protegiendo el derecho humano que tenemos todas y todos de acceder a medios pacíficos de solución de nuestros conflictos a través de la justicia alternativa.

los procesos internos de selección, implementen acciones afirmativas y políticas de inclusión para la admisión de jóvenes pertenecientes a las comunidades indígenas y afro mexicanas. Para manifestar su argumento a favor del dictamen, abordó tribuna el diputado Domingo Velázquez Méndez.

En otro orden de ideas, se aprobó la iniciativa de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Movilidad y Transporte del estado de Chiapas.

En el desahogo de los puntos del orden del día, fue aprobada la iniciativa de decreto por el cual se autoriza a los 124 municipios del estado de Chiapas para que gestionen y contraten uno o varios financiamientos hasta por el monto, destino, plazos, términos condiciones o características, que en este se establecen para que afecten como fuente de pago del o los financiamientos que contraten, un porcentaje del derecho a recibir y los flujos de recursos que individualmente les correspondan

del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal y para que celebren o se adhieran a los mecanismos de pago de los créditos que contraten.

Para fijar su posicionamiento y solicitar el voto a favor del dictamen, participó en tribuna el diputado Juan Marcos Trinidad Palomares.

Además, el pleno del Congreso Estatal aprobó la licencia temporal presentada por la ciudadana Yesenia Judith Martínez Dantori, para separarse del cargo de regidora de representación proporcional por el partido Morena del ayuntamiento de Reforma, Chiapas.

Así también, se dio nombramiento al ciudadano Ricardo Solorzano López, como síndico municipal en el ayuntamiento de Ocosingo, Chiapas.

La Mesa Directiva turnó a comisiones parlamentaria -para su análisis y dictamen- las siguientes disposiciones:

-Iniciativa de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones de la ley de derechos del estado de Chiapas.

-Oficio de la Secretaría de Gobierno y Mediación por medio del cual remite a esta soberanía popular dictamen para la ratificación al cargo de magistrado del Poder Judicial del estado de Chiapas, del ciudadano Guillermo Nieto Arreola.

QUIEN VIOLENTE la ley será sancionado penalmente. (FOTO: CORTESÍA)

Pasajeros en incertidumbre por su seguridad al transportarse

Un accidente de colectivo dejó a siete heridos en la colonia Albania Baja

Este miércoles 4 de junio por la mañana, un colectivo de la ruta 94 estuvo involucrado en un grave accidente en la colonia Albania Baja, tras presuntamente quedar sin frenos. El incidente, que tuvo lugar alrededor de las siete y media, dejó un total de siete personas heridas, incluyendo al conductor del vehículo.

como tenía peso ya no pude frenarlo”.

Previamente al accidente, el colectivo había sido llevado a un taller mecánico debido a problemas de funcionamiento. Sin embargo, el chofer expresó su inquietud respecto a si el trabajo realizado fue adecuado, dado que el vehículo había salido del taller un día antes del incidente. “No sé qué pasó, porque ayer el carro había salido del taller, pero hoy temprano falló. No sabemos si el mecánico no hizo bien su trabajo”, agregó.

El hecho ha dejado en evidencia la importancia de la responsabilidad de empresas para garantizar unidades en condiciones óptimas

Según el relato del chofer, mientras manejaba la unidad, comenzó a sentir que los frenos no respondían. A pesar de sus intentos de maniobrar para evitar el choque, no pudo controlar el vehículo, que finalmente colisionó contra una vivienda situada en la calle Laurel. El conductor, visiblemente afectado, comentó: “Yo venía manejando la unidad, era aproximadamente como las siete y media. Venía bajando de Capulines, al dar la vuelta por el retorno de la calzada, iba a 50 metros y empiezo a sentir que mi freno ya no me responde. Intenté maniobrar para ver si subía y nada, el carro se me encarreró y

Una residente de la zona, quien se vio afectada por el accidente, relató que las personas involucradas se refugiaron en su hogar, dado que no podían salir debido a la colisión. Agradeció que, a pesar de la situación, no hubo heridos graves, salvo el chofer, quien necesitó atención médica por contusiones.

La señora mencionó: “La pobre gente pasó adentro de mi casa porque no podían salir y gracias a Dios no les pasó nada, solamente el chofer lo vendaron porque tenía golpes”.

Francisco Javier, un vecino que fue testigo del accidente, también compartió su experiencia. Al escuchar un fuerte estruendo, pensó

Honran memoria de migrantes fallecidos en colonia El Refugio

Subrayaron que las políticas xenófobas y criminalizadoras implementadas por los gobiernos del norte solo agravan la situación

Del 2 al 5 de junio, obispos y agentes de pastoral de migrantes de las diócesis fronterizas de Guatemala y México se reunieron en Tuxtla Gutiérrez para actualizar el análisis del contexto regional y abordar los retos que enfrentan las personas migrantes, refugiadas, deportadas, desplazadas y víctimas de trata. Durante este encuentro, se hizo hincapié en la grave situación que viven quienes huyen de la violencia y la marginación en busca de mejores condiciones de vida, encontrando en su camino desolación, angustia y múltiples formas de violencia. Un punto central de la reunión fue la conmemoración del trágico accidente ocurrido el 9 de diciembre

de 2021, cuando un tráiler que transportaba clandestinamente a más de 160 migrantes volcó a la entrada de la colonia El Refugio, resultando en la muerte de 57 personas, la mayoría originarias de Guatemala. Este hecho no solo dejó profundas huellas en las familias afectadas, sino que también evidenció la impunidad y corrupción que rodean a tales tragedias, donde la vida humana parece haber perdido su valor.

Los participantes del encuentro expresaron su indignación ante la continua falta de justicia y reparación para las víctimas de este y otros incidentes similares. Clamaron por una respuesta efectiva a la crisis migratoria que afecta a la región, subrayando que las políticas xenófobas y criminalizadoras implementadas por los gobiernos del norte solo agravan la situación de quienes buscan refugio y mejores oportunidades.

Durante la ceremonia de conmemoración, los obispos realizaron una oración en la Curva del Migrante, donde se bendijeron las cruces en memoria de los migran-

tes fallecidos. Este acto no solo fue un homenaje, sino también una invitación a la sociedad a reflexionar sobre la difícil realidad que enfrentan los migrantes en su búsqueda de una vida digna. Bernabe, representante de la diócesis de San Marcos, Guatemala, enfatizó el compromiso de la Iglesia con las causas migrantes y la importancia de brindar apoyo a quienes se encuentran en situaciones vulnerables. “Estamos comprometidos con las causas de los migrantes, es una de las pastorales que llevamos a cabo. En la diócesis de San Marcos, tenemos una casa para migrantes”, declaró.

El arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, José Francisco González González, también se pronunció sobre la tragedia, señalando que muchos migrantes viajan en condiciones inadecuadas, lo que a menudo resulta en desgracias. Recordó que la migración no es una elección, sino una necesidad impulsada por la búsqueda de mejores oportunidades. “Este acto simbólico busca sensibilizarnos con los migrantes,

que un árbol se había caído, pero al salir a investigar se encontró con el colectivo incrustado en la propiedad. Su relato destaca la sorpresa y el impacto que causó el suceso en la comunidad. “Fue como a las siete y media, escuchamos un estruendo. Pensé que se había caído un árbol, pero cuando salí a ver, vi que la combi ya estaba incrustada aquí al fondo”, relató. Está situación ha generado preocupación entre los usuarios del transporte público, quienes expresan su inseguridad al abordar este tipo de unidades. Este incidente no es aislado, puesto que en la

misma mañana se reportaron tres accidentes más relacionados con el transporte público en su modalidad de colectivo, lo que resalta la necesidad de una revisión exhaustiva de las condiciones de seguridad de estos vehículos. El hecho ha dejado en evidencia la importancia de la seguridad en el transporte público y la responsabilidad de las empresas para garantizar que sus unidades se encuentren en condiciones óptimas. La comunidad está a la espera de respuestas y de medidas que eviten que situaciones similares se repitan en el futuro.

que no salen por gusto, sino por necesidad”, afirmó.

Además, se expresó preocupación por la reciente aprobación en el Senado de los Estados Unidos de un impuesto del 3.5 por ciento a las remesas, que afecta a las familias que dependen de este ingreso. Las remesas son fundamentales para la economía de muchas comunidades en Centroamérica, y este impuesto agrava aún más la situación de quienes ya enfrentan dificultades.

El accidente del 9 de diciembre de 2021 es recordado como uno de los peores en la historia reciente de la migración en México, donde al menos 55 personas, en su mayoría de Centroamérica, perdieron la vida. Además, 105 personas resultaron heridas,

incluidos 19 menores de edad. Este trágico suceso pone de manifiesto la urgencia de abordar la crisis migratoria con empatía y responsabilidad, garantizando la seguridad y dignidad de quienes se ven obligados a emprender este peligroso viaje. La reunión de obispos y agentes de pastoral de migrantes es un llamado a la acción colectiva para mejorar la situación de los migrantes y sensibilizar a la sociedad sobre las realidades que enfrentan. La memoria de aquellos que han perdido la vida en su búsqueda de una vida mejor debe servir como un recordatorio de la importancia de trabajar hacia un futuro donde la dignidad humana y los derechos de todos sean respetados y protegidos.

EN UN SOLO día se reportaron otros tres incidentes. (FOTO: CORTESÍA)
EL ACTO FUE un llamado a la acción colectiva. (FOTO: CORTESÍA)

Abdiel

Después de colaborar con grandes del género, el artista se reinventó con un estilo más personal y emocional

Abdiel decide sonar como él mismo. Con una voz que transmite tanto como sus letras y una sensibilidad artística forjada entre luces, escenarios y desamores, el cantante presenta Dubai, su primer sencillo en solitario y la carta de presentación de Agridulce, su próximo EP. Es el inicio de una nueva etapa, pero también una declaración de autenticidad.

Conocido por su paso en La Banda y por compartir estudio con nombres como Wisin, Zion o Alex Rose, Abdiel nunca ha dejado de evolucionar. Hoy, encuentra en el pop latino una forma honesta de narrar lo que vive, siente y sueña. Dubai es prueba de ello: una mezcla envolvente de bachata, regional y pop con la que el artista abre la puerta a su lado más íntimo. El talento sigue ahí, pero ahora viene acompañado de una madurez emocional que se nota en cada verso.

La historia detrás del sencillo es tan real como sus notas: el dolor que deja una separación, la nostalgia del amor ausente y el poder de transformar la tristeza en canción. Para Abdiel, Dubai nació en la soledad, pero no se quedó ahí. Encontró su camino en una melodía que logra emocionar sin necesidad de exageraciones, lo que muestra una vulnerabilidad que, lejos de debilitar, lo fortalece como artista. Producida por Zekhe en Ciudad de México, la canción representa un regreso emocional al punto donde todo comenzó. Y si Dubai es el primer capítulo, el resto de Agridulce promete una narrativa igual de honesta, intensa y memorable.

El EP será, como él lo describe, su proyecto más personal hasta ahora, una bitácora emocional que refleja tanto su crecimiento artístico como humano.

Con carisma natural y una conexión honesta con su público, Abdiel no solo canta: interpreta, comparte y conmueve. En tiempos de filtros y fórmulas, su propuesta refresca. Dubai es apenas el inicio de una historia, pero también es un punto clave para entender a un artista que ha decidido ser fiel a sí mismo. Y eso, en esta industria, siempre marca la diferencia.

Acabas de estrenar tu sencillo Dubai. ¿Cómo te sientes al respecto con este tema? “Es mi primera canción como artista independiente y significa mucho para mí, por eso, ahora me encuentro en promoción. Es un tema que estuvo guardado por bastante rato y el poder sacarla por fin me genera un sentimiento de felicidad”, mencionó.

El hecho de terminar un sencillo o un EP es complejo, incluso si te lleva más tiempo del que tú pronosticabas empieza a generar esa sensación de que hay un asunto sin culminar. Este sentimiento al final, funciona como un obstáculo que no permite darle paso a ideas o contenido nuevo. ¿Te ha ocurrido esto? “Claro, mi reciente sencillo lo escribí hace como tres años. Es una historia real. Ahora poder tener la oportunidad de lanzarla, significa mucho para mí, ya que, es el paso a lanzar muchos temas que son muy genuinos con lo que quiero representar como artista

debuta con su nuevo sencillo Dubai

y compositor. Entonces, la verdad que estoy supercontento porque es como que ya tomé ese primer paso con todas mis canciones que llevo escribiendo desde hace mucho tiempo”, contestó.

¿Te ha costado encontrar tu propia identidad como artista? “La verdad sí me ha tomado tiempo y creo que ahorita estoy en el momento perfecto donde por fin puedo decir que encontré mi esencia, mi música. Yo estuve firmado hace como un año con un artista que es de la agrupación de Wisin y Yandel y fue el primero que me abrió las puertas desde el

2020. Al colaborar con él me di cuenta que no sabía quién era yo y no estaba 100 por ciento preparado para lo que significaba grabar música, creo que era un momento un poco difícil para mí porque una parte de mí quería satisfacerlo, en el sentido de que reconocía que tanto la disquera como Wisin tenían conocimiento, pues son personas que llevan años en la industria y tienen una trayectoria tan larga que tuve esa confianza a full para decirles que ellos me manejaran en su totalidad. En ese momento, yo no figuraba en la escena musical, de hecho,

Wisin me firmó como que, saliendo de mi cuarto con mi guitarra acústica, no tenía Spotify; yo no me consideraba un artista, ellos son los que crearon cosas populares. Sin embargo, en el proceso de trabajar con ellos en mis grabaciones, hizo que yo aprendiera muchísimo y eso me ayudó a encontrarme poco a poco, evolucioné mi música y ahorita estamos en este momento donde lancé mi primer sencillo, una canción que en su totalidad es mía. Por lo tanto, este proceso de enseñar todos estos temas escritos por mí a los fans, de verdad que es gratificante”, detalló.

No imagino esa etapa de crecimiento personal y profesional donde poco a poco fuiste descubriendo nuevas facetas tuyas y a la par colaborabas con alguien a quien admirabas por su talento y creatividad. “Para mí fue un sueño y gracias a Dios todavía estamos en contacto. Wisin siempre será parte de mi familia y yo seré parte de la suya. Viví mucho tiempo con él y su equipo, entonces la verdad fue un tiempo en mi vida muy lindo, pero en la vida hay muchas etapas y ahorita estoy en otra. Por lo tanto, estoy agradecido por experimentar aquellas vivencias, porque gracias a lo que él me enseñó, estoy donde estoy ahorita. Aprendí demasiado y tengo mucha confianza en mí mismo”, aseguró.

¿Qué herramientas crees que te enseñaron en aquel tiempo que pudieron haber aportado valor en tu canción Dubai y tu

EP? “Mucho tuvo que ver en la grabación. En el momento que Wisin me firmó, yo no cantaba en ningún lado, solo me la pasaba en mi cuarto con mi guitarra, no sabía nada de grabar en estudio y todo el proceso que viene con ello. Entonces, la primera vez que yo fui a los estudios que están en Puerto Rico. Yo me acuerdo que me puse a grabar en su estudio y él literal se ponía al lado de mí y me empezaba a instruir. Siendo honesto, él fue una escuela para mí, mejoré mucho y también mi propio español. Además, invertí tiempo en clases de canto y en resumen fue un proceso muy lindo, donde yo me convertí en una esponja para absorber lo mejor”, puntualizó.

Cantar se podría ver como algo fácil, pero hacerlo de manera profesional en un estudio y ante un público es otro nivel. Requiere luchar contra tus propias inseguridades. En tu caso,

puedas usar tu voz a la mayor capacidad con el mínimo de riesgo y eso es fundamental en la vida de un cantante”, respondió.

¿cómo lidiaste con esta sensación para conseguir la mejor interpretación y proyección de tu voz para tu canción “Dubai” y el resto de tu EP? “Las clases de canto fueron un lío. Sin embargo, yo tuve un maestro muy bueno aquí en Miami y hacíamos las clases virtuales. Pero como tú dices, es complejo, como que a veces uno piensa que cantar es una cosa sencilla. Yo aprendí solo, no obstante, en el momento que un maestro se sienta contigo y te empieza a decir todas las técnicas, cómo usar el diafragma e infinidad de cosas que desconocías, se nota un cambio y una evolución que te dejan sin palabras. Incluso me di cuenta de la diferencia entre cantar por cantar y hacerlo con sentido. Lo que pasa que cuando cantas y no lo haces de la forma correcta, puedes llegar a lastimarte, cosa que es contraproducente si andas de gira o haces shows. Entonces, el cantar con técnica ayuda a que

¿De qué habla tu canción Dubai? “Bueno, la canción literal es una historia real. La escribí hace tres años cuando mi esposa estaba en un grupo y se tuvo que ir a Dubai a grabar un disco por cinco o seis meses y yo me quedé en Miami solo. Tal vez mucha gente dirá que es un lapso de tiempo muy corto, pero para mí, literal se sintió como una eternidad porque estábamos tan acostumbrados a estar juntos todo el tiempo y hacíamos todo juntos. Así que, ese cambio fue complicado y después con las diferencias de horarios era muy difícil coincidir por llamadas. Me acuerdo que ese momento estaba haciendo canciones y se me vino la melodía de ‘Dubai’ y salió el coro de la canción, los acordes y la letra. Al principio empieza como un tema más regional, con sonidos de guitarra al puro estilo mexicano y se lo di porque mi esposa es mexicana. De modo que, le pudiera impregnar esa esencia, dado que, esa canción es dedicada a ella y a lo mucho que la extrañé ese tiempo que no estuvo a mi lado”, afirmó.

¿Qué aprendiste en ese lapso de cinco meses para lograr

adaptarte no solo a los cambios en tu vida personal, sino también en la música al momento de construir los temas que conformarán tu EP? “Aprendí a adaptarme sí o sí y la verdad a valorar los momentos donde mi esposa y yo estábamos juntos, cosa que la mayor parte del tiempo no hacía por cuestiones de la rutina. Al mismo tiempo, todas las emociones que sentí en ese tiempo, ayudaron para que yo pudiera canalizarlas en música, esos sentimientos funcionaron como materia prima para componer. Tengo canciones en el EP que son muy personales y en realidad todos lo temas tienen su propia historia que hablan de un pedacito de mí que saqué y puse en papel”, indicó.

¿Qué parte de Abdiel quedará atrás al culminar tu próximo EP? “Quiero dejar todo esto y se lo quiero dar a mis fans, como que todos estos sentimientos, todo lo que he pasado, todas estas historias, se lo quiero compartir a ellos, y ahorita, no sé qué vaya a hacer para mi próximo material. Todavía me estoy encontrando, evolucionando. Creo que como artistas siempre estamos en un proceso de cambio y nunca paramos. Así que, sin duda quedará atrás una parte muy bonita de mi vida y espero que cuando lo escuchen puedan conectar con ello”, finalizó.

NO SOLO CANTA, interpreta, comparte y conmueve. (FOTOS: CORTESÍA)

El cómputo distrital

le da seis millones 78 mil 82 de preferencias en los sufragios

COMICIOS

“No tengas miedo de ser ambiciosa en tus metas. Nunca has sido una persona promedio y no lo serás”

Hugo Aguilar vuela a la Presidencia de la SCJN

El conteo de los votos judiciales señala que obtuvo más votos que PRI en 2024, con 99 por ciento de actas

El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, exigió la nulidad de la elección de juzgadores del domingo 1 de junio, porque “no puede ser válida” por el alto abstencionismo, pero el candidato que se perfila como ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, ya obtuvo más votos que ese partido en la elección presidencial de 2024.

El PRI logró el año pasado cinco millones 736 mil 759 votos para su candidata presidencial, Xóchitl Gálvez Ruiz, pero Aguilar Ortiz rebasó a ese partido con seis millones 78 mil 82 votos cuando, a las 7:20 horas de este miércoles, se computó el 99.82 por ciento de las actas, lo que significa que aún obtendrá más votos en el .8 por ciento de las actas pendientes.

La propia presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que la elección judicial tuvo 13 millones de votos, más que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y

el Partido Acción Nacional (PAN) en 2024. “Cerca de 13 millones de mexicanos y mexicanas participaron el en la elección judicial, más del doble de la participación en la votación del juicio a expresidentes”, afirmó durante su conferencia de prensa matutina.

En efecto, el PAN obtuvo en el pasado proceso electoral nueve millones 644 mil 918 para Xóchitl Gálvez y el PRI los 5.7 millones, que lo colaron como la cuarta fuerza política del país, detrás de Movimiento Ciudadano que logró con Jorge Álvarez Máynez seis millones 204 mil 710 votos.

Lo cierto es que en los últimos seis años el tricolor ha avanzado con paso firme hacia el abismo, al perder 11 gubernaturas, incluyendo la del Estado de México en junio del 2023. A 96 años de su fundación, solo gobierna y en alianza con el PAN las gubernaturas de Coahuila y Durango.

Cuando “Alito” Moreno Cárdenas tomó el Revolucionario Institucional tenía 12 gubernaturas. En 2021 perdió ocho; entregó dos más en 2022, aunque ganó Durango, con una ayuda de del PAN y PRD; y finalmente, en el 2023, el PRI entregó la joya de la corona, la gubernatura del Estado de México, pero logró salvar Coahuila, con los votos de respaldo del PAN y PRD.

Contratación de médicos cubanos noestrabajoforzado: Claudia

Durante el Gobierno AMLO se contrataron a tres mil 100 doctores de Cuba, quienes fueron desplegados en 23 entidades

PORTAVOZ / AGENCIAS

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que la contratación de médicos cubanos en el sector salud no es ningún tipo de trabajo forzado como lo señaló el Gobierno de Estados Unidos. Planteó que en el caso de México se hizo para que apoyaran ante la pandemia de Covid y la falta de especialistas en diversos estados.

“Primero no es trabajo forzado. En el caso de México hay un contrato con Cuba y otros países por el problema que tuvo México en el periodo neoliberal que dejaron de formarse médicos. Entonces hay un contrato para que médicos cubanos ayuden a

la población en México, entonces no vemos ningún problema”, explicó.

Este martes 3 de junio, el Departamento de Estado informó que tomó medidas para imponer restricciones de visado a funcionarios gubernamentales y a sus familiares por su vinculación con el programa de trabajos forzados del régimen cubano.

“Estos funcionarios son responsables de los programas de misiones médicas cubanas que incluyen elementos de trabajo forzado y explotación de trabajadores cubanos. Estas medidas promueven la rendición de cuentas de quienes apoyan y perpetúan estas prácticas explotadoras. El programa cubano de exportación

de mano de obra abusa de los participantes, enriquece al corrupto régimen cubano y priva a los cubanos ordinarios de la atención médica esencial que necesitan desesperadamente en su país”, planteó el Departamento.

Al respecto, Sheinbaum, dijo que, en el Gobierno de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, se optó por la contratación de personal médico procedente de Cuba porque no se contaba en México con el suficiente.

La presidenta recordó que con Estados Unidos hay colaboración, pero no subordinación, por lo que el Gobierno mexicano tomó con libertad la decisión de contratar médicos extranjeros para enfrentar la pandemia.

“Si tomamos, tomó en su momento el presidente López Obrador

El pasado 2 de junio, Moreno Cárdenas acusó que la elección “fue una farsa organizada desde el poder”. Y afirmó: “No hubo equidad, ni legalidad, ni legitimidad. Fue una simulación para imponer jueces afines al régimen”.

“Con solo 13 por ciento de participación, quedó claro que el pueblo de México le dio la espalda a este montaje. No vamos a permitir que destruyan la democracia. Vamos a exigir que se anule esta elección

por violar principios constitucionales”, denunció.

Hugo Aguilar Ortiz es de momento el candidato a ministro que más votos acumula. Los Cómputos Distritales Judiciales del Instituto Nacional Electoral (INE) le dan seis millones 78 mil 82 votos, con lo cual, de acuerdo a lo establecido en la Ley, le permitirá presidir la Suprema Corte 167 después de que Benito Juárez presidiera el máximo tribunal de justicia del país.

RECHAZÓ LOS señalamientos de Estados Unidos. (FOTO: CORTESÍA)

una decisión de invitar a médicos de distintos lugares del mundo fue para poder, en su momento en la pandemia, apoyar a las y los mexicanos y después para atender el espacio de médicos especialistas que México no tenía, producto de una política que evitó que se formaran médicos especialistas”, detalló. Sheinbaum recordó que México es uno de los países que se pronunció en contra del bloqueo a Cuba. “Hay una historia de política exterior que viene de tiempo, entonces esa política exterior pues no se puede definir en función de otro, sino de los intereses de la nación”, aclaró. Durante el Gobierno de López Obrador, México contrató tres mil 100 médicos cubanos, quienes fueron desplegados en 23 entidades del país.

EL PRI pidió la nulidad del proceso. (FOTO: CORTESÍA)

Senado excluye a ciudadanía en el Sistema de Búsqueda

Advierten que la ausencia de representación social ha contribuido a un estancamiento institucional preocupante

PORTAVOZ/AGENCIAS

Exintegrantes del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas señalaron que, a seis meses de haber concluido su periodo, el Senado de la República continúa sin emitir la convocatoria pública para su renovación.

Esto constituye una omisión a lo establecido por la Ley General en Materia de Desaparición Forzada.

Desde la disolución del Consejo no se han realizado reuniones, ni se ha dado seguimiento a procesos clave

En un comunicado, denunciaron que esta situación ha dejado al Sistema Nacional de Búsqueda sin “su principal mecanismo de participación ciudadana y representación de las familias”, afectando “gravemente la legitimidad, la transparencia y la eficacia de las acciones institucionales”.

Según sus declaraciones, desde la disolución del Consejo, no se han realizado reuniones del Sistema ni se ha dado seguimiento a procesos clave que requieren deliberación conjunta.

“Durante este medio año, sin Consejo Nacional Ciudadano, no se han realizado reuniones del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas ni se han impulsado los procesos pendientes”, expresaron.

Los exconsejeros también advierten que la ausencia de representación social ha contribuido a un estancamiento institucional preocupante.

Reiteraron el llamado al Senado para que

cumpla con su responsabilidad legal y garantice la continuidad de la participación ciudadana en uno de los mecanismos centrales de búsqueda de personas desaparecidas en el país.

También hacemos un llamado urgente a las instituciones del Estado mexicano a reactivar los espacios deliberativos del Sistema Nacional de Búsqueda y a priorizar la búsqueda de personas como una obligación ineludible y una deuda histórica con las víctimas.

Advirtieron que, mientras el Senado siga in-

Proponen creación de Laboratorio Nacional de Medicamentos

Senadores aseguraron que esto no se contrapone ni duplica las actividades por la Megafarmacia del Bienestar

PORTAVOZ / AGENCIAS

Ante la escasez de medicamentos y la inoperancia de la llamada mega farmacia, el Senado analiza en comisiones una reforma que no solo busca asegurar el abasto, tan necesario actualmente, sino que también impulsará el sector farmacéutico nacional de forma sólida. La reforma impulsada por el PVEM destaca que, para garantizar el derecho al acceso universal, oportuno, de calidad y gratuito de medicamentos, las y los senadores del Partido Verde Ecologista de

México, presentaron una iniciativa con la que se busca la creación del Laboratorio Nacional de Medicamentos.

Asimismo, tiene por objeto fomentar la producción nacional de los medicamentos necesarios para el tratamiento y atención de diversas enfermedades, a fin de que estos sean más accesibles y se garantice su abasto oportuno, por lo que se propone un esquema de organismo descentralizado, sectorizado a la Secretaría de Salud.

Aseguraron que “esta reforma no solo busca asegurar el abasto, tan necesario actualmente, sino que, también impulsará el sector farmacéutico nacional de forma sólida, favoreciendo la investigación y el desarrollo de tratamientos para enfermedades que afectan específicamente a nuestro pueblo”.

Los senadores del PVEM insistie-

ron en que ante el incremento de la prevalencia de personas que padecen alguna enfermedad infecciosa o crónico-degenerativa, especialmente el cáncer, el desabasto de medicamentos debe ser atendido como prioridad, por lo que se debe ampliar la disponibilidad y accesibilidad, sin discriminación.

Puntualizaron que de acuerdo con el “Mapeo de Desabasto de Medicamentos en México; Informe de Transparencia en Salud 20192020”, la falta de medicamentos es un problema público que trasciende décadas, latitudes y sistemas de salud. Añadieron que, en administraciones pasadas, “mucho de este desabasto fue por actos como robos, ineficiencia, corrupción y mala planeación del sector salud, lo cual vulneró el derecho de las y los mexicanos a la protección de la salud, principalmente por limitarse

cumpliendo su obligación, llevarán la cuenta del tiempo transcurrido y seguirán “emitiendo estos comunicados de manera periódica, hasta que se escuche la voz de la sociedad civil y de los familiares de las víctimas, como dicta la ley y la justicia”.

Finalmente, reiteraron que la reactivación del Consejo Nacional Ciudadano “es una acción urgente, impostergable y necesaria para garantizar una política de búsqueda efectiva, incluyente y con enfoque de derechos humanos”.

UN esquema de organismo descentralizado. (FOTO:CORTESÍA)

el acceso a medicamentos y otras tecnologías médicas”. Por ello, diversas administraciones han buscado generar acciones para contar con un suministro adecuado, con la finalidad de garantizar el derecho a la salud y el acceso efectivo a medicamentos, sin embargo, los resultados no han sido los esperados y resultan todavía insuficientes.

Aseguraron que, con esta iniciativa se busca primordialmente la

protección efectiva de la salud de las y los mexicanos; se combatirá el desabasto de medicamentos y se abonará a la reducción de gastos de las familias al acceder a tratamientos médicos; se impactará positivamente en la prevención y tratamiento eficaz de las enfermedades; se reducirá la carga en hospitales con la existencia de medicamentos suficientes y oportunos para tratar las principales enfermedades, entre otros beneficios.

PLANTEARON
CONSIDERARON que la reactivación es una acción urgente. (FOTO: CORTESÍA)

LUCES

THRILLER POLICIAL

Suellen se enfrentará no solo al peligro, sino también a sus propios límites éticos

LNetflix vuelve a apostar por el thriller policial latinoamericano con el regreso de “El ADN del delito” (DNA do Crime), una serie brasileña que sorprendió al público en su primera temporada con una historia basada en hechos reales. Estrenada originalmente en noviembre de 2023, la producción se inspira en uno de los robos más grandes de América Latina: el asalto a la empresa de seguridad Prosegur, ocurrido en Ciudad del Este, Paraguay, en 2017. Ahora, la segunda temporada fue lanzada

este 4 de junio de 2025, y promete elevar aún más el nivel de tensión, drama y acción.

En esta nueva entrega, la historia se intensifica tras la fuga del temido criminal conocido como el Embajador, facilitada por Isaac y la infame Banda Fantasma. Convertidos en los objetivos principales de la Policía Federal, los protagonistas deberán enfrentar una cacería implacable liderada por la agente Suellen, interpretada por Maeve Jinkings. La oficial, decidida a terminar con esta red criminal, se embarca en una misión que la obligará a enfrentarse no solo al peligro, sino también a sus propios límites éticos y profesionales.

Por su parte, el agente Benício, interpretado por Rômulo Braga, vive una profunda crisis personal luego de que el despiadado criminal Sem Alma escapa de prisión. Este evento no solo lo afecta emocionalmente, sino que también lo pone en una situación compleja dentro de la misma estructura policial. La temporada explora cómo el bien y el mal se difuminan en una lucha constante de poder, corrupción y lealtades rotas.

La serie está dirigida por Heitor Dhalia, con episodios a cargo de Pedro Morelli y Felipe Vellasco. Además del elenco principal, destacan las actuaciones de Thomás Aquino como Sem Alma y Alex Nader como Isaac, quienes aportan intensidad y profundidad a sus personajes.

“El ADN del delito” no solo destaca por su acción trepidante, sino también por su crudo retrato de la realidad criminal en la región. Su

narrativa, basada en operaciones policiales reales, ofrece al espectador una experiencia inmersiva que mezcla intriga, violencia, estrategia y drama humano. Si disfrutaste la primera temporada, esta segunda promete aún más adrenalina y una trama más compleja.

UN TEMIDO criminal desata una cacería implacable. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 2004, en Francia se celebró el primer matrimonio homosexual, realizado por el alcalde Noël Mamère, a pesar de la prohibición del Gobierno nacional.

MUNDO “

El éxito no se trata de cuánto dinero tienes, sino de cuánto tienes de ti mismo”

TRANSICIÓN

Lee Jae-myung es elegido presidente en Corea del Sur

Los resultados oficiales dan por vencedor al candidato centroizquierdista, que hizo un llamado a la unidad

PORTAVOZ / AGENCIAS

ELlamó a dejar atrás las “divisiones” y el “odio” en el país de cara a su mandato

l candidato de centroizquierda Lee Jae-myung fue elegido presidente de Corea del Sur frente a su rival conservador Kim Moon-soo, según los resultados oficiales publicados. Tras el recuento de más del 98 por ciento de las papeletas, Lee ganó con el 49,2 por ciento de los votos, frente al 41,5 por ciento para Kim, según las cifras publicadas por la comisión electoral.

Lee Jae-myung, que se sabía ganador ya por los sondeos a pie de urna, llamó a dejar atrás las “divisiones” y el “odio” en el país de cara a su mandato, que marca un cambio de Gobierno tras la grave crisis política desencadenada por la ley

marcial del pasado diciembre.

“Cumpliré con la primera misión que me han encomendado, superar la insurrección y asegurar que nunca más haya un golpe militar que intimide al pueblo con las armas que ha confiado”, declaró Lee durante un discurso en Yeouido, Seúl.

Su rival, del hasta ahora gobernante partido conservador, por su parte, declaró “aceptar con humildad la decisión del pueblo”, en una rueda de prensa ofrecida en la sede de su partido en Yeouido, ya antes incluso de los resultados oficiales, tras conocerse que su derrota era prácticamente definitiva. “Felicito al candidato electo Lee Jaemyung”, manifestó Kim.

El nuevo presidente asumió el cargo de inmediato tras la proclamación oficial de los resultados, sin período de transición, dado que se trata de unos comicios extraordinarios para sustituir al destituido Yoon. La ceremonia de investidura se celebró este miércoles, poco después del anuncio oficial.

Colombia: acusaránpor corrupciónaexministrodePetro

A Ricardo Bonilla se le vincula con la presunta adjudicación sobre contratos por 21,4 millones, en beneficio a seis congresistas

PORTAVOZ / AGENCIAS

La Fiscalía de Colombia informó que imputará cargos por tráfico de influencias al exministro de Hacienda Ricardo Bonilla en el marco de las investigaciones del mayor entramado de corrupción que salpica al gobierno del presidente Gustavo Petro.

La fiscal María Cristina Patiño dijo en rueda de prensa que Bonilla será imputado por los delitos de tráfico de influencias e interés indebido en la celebración de contratos.

Al exministro se le vincula con la presunta adjudicación de contratos por 92 mil millones de pesos (unos

21,4 millones de dólares) en beneficio de seis congresistas a cambio de que apoyaran la ampliación del cupo de endeudamiento del Gobierno.

El nombre de Bonilla saltó en la trama de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), en la que el exdirector de ese organismo, Olmedo López, hizo revelaciones a la Fiscalía.

Bonilla fue el segundo ministro de Hacienda de Petro, cargo que ocupó entre mayo de 2023 y diciembre de 2024, cuando renunció tras ser involucrado en las denuncias de la UNGRD.

La UNGRD, encargada de coordinar la gestión del riesgo de desastres, incluyendo la prevención y mitigación de sus efectos, está en el centro del mayor escándalo de corrupción del Gobierno de Petro, revelado por la prensa en febrero del año pasado. Desde entonces, ha ido creciendo hasta alcanzar a altos funcionarios del Gobierno y a los expresidentes del Senado Iván Name y de la Cámara de Representantes Andrés Calle, quienes fueron detenidos el mes pasado.

En mayo del año pasado, el exsubdirector de la UNGRD Sneyder Pinilla -condenado por este caso a más de cinco años de prisión- reveló que el dinero de la entidad fue usado en 2023 para pagar millonarias coimas.

EL NUEVO ejecutivo asumió su cargo a la inmediatez. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

SONIDO FRESCO

Abdiel debuta con su nuevo sencillo Dubai

Después de colaborar con grandes del género, el artista se reinventó con un estilo más personal y emocional

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.