La legislación busca adelantarse a agresiones mayores, para crear herramientas preventivas y sancionadoras
Invasores podrán legalizar las viviendas en la entidad
Administrativos
ERA exhorta a ediles a trabajar por unas finanzas responsables
Fue un espacio clave para fortalecer mecanismos de coordinación, planeación y recaudación
“Sabores y Saberes de Chiapas”
Como parte del evento, el Congreso entregó reconocimiento al arquitecto y artesano Arturo Cáceres
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Pág.
ENVÉS
De cartón
“Si dejas salir tus miedos, tendrás más espacio para vivir tus sueños”
Ayer, hoy
1955.- En México, las mujeres votaron por primera vez en elecciones federales para determinar quiénes integrarían la XLIII Legislatura.
1955.- En Monclova, Coahuila, llegó al mundo Laura Carrera Lugo. Doctora en Antropología Social, experta en prevención social de la violencia y la delincuencia.
1960.- Nació Perrine Pelen, esquiadora francesa.
1964.- Alumbramiento de Yeardley Smith, actriz de voz, cantante y productora estadounidense.
1981.- Ocurrió el nacimiento de Inés Arrimadas, abogada y política española.
En la red
@AFPespanol
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, insistió el lunes en el boicot a WhatsApp al acusar de “espionaje” a la popular plataforma, al tiempo que aseguró que su gobierno adelanta un sistema alternativo de mensajería.
@UHN_Plus
En Tennessee entra en vigor una nueva ley que convierte en delito rentar vivienda a inmigrantes ilegales. Desde el 1 de julio, los propietarios que lo hagan podrían enfrentar cargos graves y fuertes multas.
@elperiodico
Merz apoya el veto a la bandera arcoíris en el Parlamento alemán: “El Bundestag no es una carpa de circo”
El canciller desata las críticas de los colectivos LGTBIQ+ por respaldar la negativa a exhibir ese símbolo en el Orgullo.
DIRECTORIO
Director General
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Si lloras porque no puedes ver el sol, las lágrimas no te dejarán ver las estrellas”
Rabindranath Tagore
El vínculo social cooperativista, una preferencia de salud pública
EL AISLAMIENTO social deteriora por completo. (FOTO: CORTESÍA)
“Nuestra propia existencia, por si misma, es un manantial de socialización y de amistad inagotable. En consecuencia, no tiene sentido este soplo actual contaminado por el individualismo y la indiferencia, que lo único que genera es un aluvión de separaciones y muchas formas de descarte”.
Remodelar las normas sociales y activar un movimiento a favor de la conexión social, es tan necesario como preciso, en un momento en que el aislamiento social nos deteriora por completo, con graves riesgos para la salud. Tanto es así, que un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), indica que la soledad está relacionada con un centenar de muertes cada hora; cuestión que debe hacernos repensar en la manera que tenemos de interactuar entre sí. Realmente cuesta creerlo, en una época en que las posibilidades de conectarse son infinitas; sin embargo, cada vez más gentes se hallan solas, a la espera de una mano extendida que les abrace de corazón, que es lo que verdaderamente nos hace feliz.
Frente a los peligros que enfrentan nuestras sociedades interdependientes, es tiempo de adherencia entre análogos, de no resignarse ante la multitud de desavenencias, de apostar por la unión y de repostar embelleciéndonos, al interesarnos los unos por los otros. Desde
luego, nos urge cultivar el braceo viviente de lo auténtico, y aún más en un mundo conectado digitalmente, máxime cuando descubrimos que las raíces de nuestra vida moral están completamente podridas, que la peana de nuestro consorcio ha desmembrado además los vínculos y está corrompida por la mentira. En efecto, a medida que la tecnología reconfigura nuestras existencias, debemos asegurarnos de que refuerza, y no debilita, la conexión humana. Desde las redes sociales hasta las plataformas impulsadas por la inteligencia artificial, deben cuidar y no descuidar, sobre todo el bienestar de nuestras generaciones más jóvenes. No hay que hacer, por tanto, estado de silencio. La tortura está ahí, cuando me encuentro solo y busco un apoyo y nada más que hallo engaño. El infierno está en la reclusión impuesta. Aparte de que nada se puede hacer en soledad, el abandono es una triste realidad a la que no debemos acostumbrarnos. Reforcemos las alianzas, también las intergeneracionales. Nuestro futuro depende mucho del modo en que los abuelos y los nietos aprendan a vivir juntos. ¡No apartemos a los ancianos, tampoco a los niños! Hagamos comunión, generemos lazos, activemos el paso del encuentro a la relación. El corazón a corazón debe hacerse realidad; por ello, las comunidades digitales no solo han de compartir contenidos e intereses, sino que también deben actuar juntas físicamente y
convertirse en testigos de comunión y comunidad. Nuestra propia existencia, por si misma, es un manantial de socialización y de amistad inagotable. En consecuencia, no tiene sentido este soplo actual contaminado por el individualismo y la indiferencia, que lo único que genera es un aluvión de separaciones y muchas formas de descarte. De ahí, la necesidad de que intervenga la salud pública; para que aprendamos el camino de la vecindad como terapia curativa conciliadora. El abrazo asociado a un risoteo de miradas acariciadoras y con la mente en reposo, es la mejor fibra de subsistencia. La placidez radica, ante todo, en la euforia mística. Hay que concertarlo todo, con una actitud de apertura y de hermanamiento, hacia aquello que nos acompaña en nuestro peregrinaje. Nos conviene, pues; que, en esta hora atormentada de la historia, tomemos como objetivo, la de volver amigo a nuestro propio enemigo. Seguramente, tendremos que poner en acción los movimientos cooperativistas, para que nadie se sienta extraño, sino familia viva, para alcanzar objetivos no solo económicos sino también sociales y ambientales, como la superación del desamparo, la obtención de empleo combinado y el fomento de la integración social. Al fin y al cabo, nuestra vida es sobre todo una relación permanente con los demás y hasta consigo mismo. ¡No derribemos las innatas ligaduras del verso!
De frente y de perfil
Ramón Zurita Sahagún
El arribo de la democracia
Para los distintos partidos políticos nacionales, la democracia llegó con ellos, aunque ni siquiera reconocen que no fueron ellos los inventores de tal término y lo remontan a los griegos.
Cuando ganan lo atribuyen a la democracia, cuando pierden un brutal fraude. Todos son iguales, sin distingo de ideologías o siglas.
Durante el largo período priista se mostró inexistente la democracia, sobre todo por aquellos fraudes patrióticos de los años 70 y 80, algo que nos remonta a un lugar común, por la similitud, con lo sucedido el pasado primero de junio.
Los gritos, argumentos, reclamos e impugnaciones de los perdedores son ahogados por la estridencia de la victoria.
Todos los partidos ganadores de la elección presidencial se consideran demócratas y aducen que con su victoria se instauró la democracia.
Así fue con Vicente Fox Quesada en 2000, Felipe Calderón Hinojosa en 2006, Enrique Peña Nieto en 2012, Andrés Manuel López Obrador en 2018 y Claudia Sheinbaum Pardo en 2024.
Tomando en consideración los triunfos presidenciales desde el arribo del nuevo si-
glo se advierte que la democracia si funciona en México y que los triunfos de unos y otros se respetan, con todo y sus asegunes. En el año dos mil ganó el panista Fox Quesada, seis años después se repitió la victoria del PAN, en 2012 recuperó Gobierno federal el priismo y en dos mil 18 y 24 MORENA un nuevo partido político salió victorioso.
Entonces se podría decir que México es un país demócrata, donde la alternancia se presenta con alguna frecuencia, pues sí. El problema es que los participantes juegan a la democracia, pero no la practican.
De los cinco ganadores, solamente la victoria de Fox y de AMLO no fueron impugnadas, aunque después los priistas derrotados salieron a decir que el entonces presidente Zedillo entregó el triunfo al panista Vicente Fox, para pasar a la historia como un demócrata.
Los triunfos del panista Calderón y el priista Peña fueron impugnados por el candidato derrotado, López Obrador.
Sin embargo, los competidores no cuestionaron la victoria de AMLO, pero si lo hicieron con la de Sheinbaum, que ganó ampliamente.
Pero eso es en el entorno de la elección presidencial. Donde se cuestiona más son
los comicios por gobiernos estatales, en los que nadie queda conforme, sin importar la diferencia entre el ganador y los perdedores.
Para los derrotados siempre queda el recurso de prácticas antidemocráticas que van desde abuso de dinero, ayudas sospechosas, relleno de urnas, escasa presencia de observadores. Todo resulta cuestionable, aunque no el hecho de que su candidato o candidata simplemente no generó el consenso necesario para ganar.
Con todo y ello, México opera como un país demócrata ante el mundo, aunque en lo interno se cuestiona ese término.
La reciente elección judicial que tuvo poca influencia en las urnas fue impugnada por el uso de acordeones en los que se invitaba a los ciudadanos a votar por los ahí señalados.
Esa práctica novedosa, así como el acarreo de votado hacen recordar aquellos años del priato, en que la operación tamal consistía en un desayuno de ese alimento para los votados que eran encauzados para votar por el partido gobernante.
Son viejas tácticas que parece nunca desaparecerán del sistema político mexicano y que fueron inventadas por un partido para el usufructo de los demás.
TODO RESULTA cuestionable. (FOTO: CORTESÍA)
COMARCA
ALERTA IGNORADA
“
Este mundo no va a cambiar a menos que estemos dispuestos a cambiar nosotros mismos”
Rigoberta Menchú
Violencia en Chiapas va matando ocho infantes
Organizaciones civiles exigen acciones urgentes ante el incremento de muertes de niñas y adolescentes
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
EEl 84 por ciento de los delitos contra menores en la región no llegan a judicializarse
n Chiapas, la violencia no distingue edades. A mitad del año, la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescentes (REDIAS) alertó sobre un dato estremecedor, ocho infanticidios se han cometido en la entidad desde enero. Las cifras no solo describen tragedias aisladas, sino que revelan un patrón de agresiones letales contra la infancia, en un estado donde el abandono institucional se traduce en muerte.
El asesinato de Marbeli Mabeli Córdoba, de solo siete años, alcanzada por una bala en Paso Hondo, Frontera Comalapa, puso rostro a una estadística dolorosa. En lo que va del año también se han registrado tres homicidios y cinco feminicidios de niñas y adolescentes. La violencia armada, ligada a la dispu-
ta de grupos del crimen organizado, se ha filtrado hasta el tejido más vulnerable de la sociedad, las infancias. Y en medio del fuego cruzado, las autoridades siguen sin articular respuestas efectivas.
La situación no es nueva ni accidental. Desde 2016, la Alerta de Violencia de Género se encuentra activa en siete municipios de Chiapas, pero su implementación ha sido deficiente. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2022 el 71.3 por ciento de las chiapanecas reportaron sentirse inseguras en su entorno. Por su parte, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) registró 37 feminicidios en la entidad solo en 2024, un aumento del 32 por ciento respecto al año anterior. Esta escalada ha generado una preocupación legítima sobre la capacidad del Estado para responder a una violencia que se multiplica.
Los colectivos feministas, como 50+1, han señalado que el mes de junio se convirtió en el más letal en términos de violencia feminicida. El reciente ataque en Mapastepec, que dejó una mujer asesinada y
Invasores podrán legalizar las viviendas en la entidad
El Infonavit anunció que ya no desalojará a ocupantes ilegales y ofrecerá mecanismos de regulación con opción a compra
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En Chiapas, más de 240 mil viviendas permanecen vacías, muchas de ellas sin un responsable claro, lo que las ha convertido en focos de inseguridad y deterioro urbano. Frente a esta realidad, Gobierno federal plantea un giro inédito, los ocupantes irregulares de estas viviendas podrán formalizar su si-
tuación y acceder a la propiedad, siempre que cumplan con un proceso de regularización. Esta medida busca transformar el abandono en oportunidad, pero genera debate entre propietarios y sectores empresariales.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 14.3 por ciento de las viviendas particulares en el estado están deshabitadas, cifra que se replica a nivel nacional, donde más de seis millones de hogares permanecen vacíos. Este fenómeno impacta no solo en la economía urbana, sino en la cohesión social, al propiciar espacios que suelen ser aprovechados por la delincuencia.
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajado-
res (Infonavit) anunció que dejará de proceder con desalojos en casos de ocupación irregular. El modelo promueve un sistema de renta con opción a compra para mujeres jefas de familia, jóvenes y grupos vulnerables, quienes podrían convertirse en dueños tras varios años de pago. De esta forma se busca reactivar viviendas abandonadas y reducir el déficit habitacional que en la entidad afecta a casi 280 mil hogares con condiciones inadecuadas.
Empresarios locales y representantes de la Confederación Patronal de la República Mexicana alertaron que los cambios podrían vulnerar derechos legítimos de propietarios y minorías. Advirtieron que reformas apresuradas pueden socavar
DEMANDARON replantear estrategias.
una menor herida de gravedad, expone la fragilidad del actual modelo de prevención. A esto se suma que, según el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal, el 84 por ciento de los delitos contra menores en la región no llegan a judicializarse. La impunidad, en este contexto, no es una consecuencia, es parte del problema. Ante este panorama, REDIAS
y otras organizaciones sociales insistieron en la necesidad de replantear desde raíz las estrategias gubernamentales. El reclamo no es solo por justicia, sino por una transformación profunda del enfoque, no se trata de reaccionar cuando la tragedia ocurre, sino de impedir que las niñas y adolescentes sigan siendo blanco de la violencia estructural.
GENERA DEBATE entre propietarios y sectores empresariales.
la confianza en las instituciones y crear un ambiente de incertidumbre para el mercado inmobiliario. En un contexto donde la región registra un 23 por ciento de viviendas con carencias de servicios básicos, y donde más del 20 por ciento de las familias vive en condiciones de hacinamiento, la apuesta por la
regularización busca cerrar brechas profundas. El reto será equilibrar el acceso a la vivienda digna con la protección legal de quienes han invertido en el patrimonio, mientras se redefine el papel del Estado como mediador en un sector habitacional fragmentado y vulnerable.
Cuarto estado con mayor ingresos por las remesas
La captación oculta el rezago económico, más del 70 por ciento de la población sigue viviendo en pobreza
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
ALEJANDRO LÓPEZ
FOTO:
ENo solo escala en los rankings en entrada de divisas, también en su dependencia hacia la economía migrante
l flujo de remesas hacia Chiapas continúa rompiendo su propio techo. Durante el primer trimestre de 2025, la entidad captó 972.4 millones de dólares por este concepto, lo que la posicionó como la cuarta a nivel nacional en participación porcentual, solo detrás de Michoacán, Jalisco y Guanajuato. Este ascenso de dos lugares respecto al trimestre anterior confirmó el creciente papel que la migración chiapaneca desempeña en la economía del estado. El dato no es menor si se considera que en 2020, la entidad ocupaba el lugar 16 en participación nacional. Para 2024 ya se encontraba en la sexta posición, y ahora, con un 6.82 por ciento del total nacional, se consolida como una de las entidades que más depende de estos recursos. El informe del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) también señaló que, aunque hubo una disminución respecto al último trimestre de 2024, el saldo interanual es positivo con un aumento de 55 millones de dólares comparado con el primer trimestre del año anterior. Sin embargo, el monto per cápita ha mostrado señales de desaceleración. Con 175 dólares por habitante en promedio, la región ocupa el sexto lugar nacional en este rubro, por debajo de estados como Zacatecas y Morelos, cuyos
promedios superan los 200 dólares. Esta cifra sugirió que, si bien el volumen total de remesas es alto, su distribución podría estar concentrada en ciertos municipios o grupos familiares. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el 71.5 por ciento de la población local vive en pobreza, y más del 50 por ciento en pobreza extrema. Este contexto ayuda a entender por qué el envío de dinero desde el extranjero se ha convertido en un sostén financiero central para miles de familias. De hecho, el Banco de México reportó que,
en 2024, más del 89 por ciento de las remesas en la comarca provinieron de Estados Unidos. El crecimiento de las remesas representa, al mismo tiempo, una señal de alerta sobre la falta de oportunidades económicas dentro del estado. El dinero que llega desde el exterior no solo sostiene el consumo inmediato, sino que también enmascara las carencias estructurales en materia de empleo, educación y desarrollo regional. La entidad no solo escala en los rankings de ingreso por remesas; escala también en su dependencia hacia la economía migrante.
SE HA CONVERTIDO en un sostén financiero.
Autoridades en Cacahoatán, omisas ante el desorden vial
La falta de vigilancia ha convertido el centro del municipio en una zona de riesgo diario para peatones y automovilistas
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
En Cacahoatán no se trata de un problema de movilidad, sino de abandono institucional. Lo que comenzó como una tolerancia informal a paradas ilegales y comercio ambulante ha escalado hasta convertirse en un descontrol estructural. Calles tomadas, banquetas inservibles, tránsito colapsado, el espacio público es rehén de quienes operan sin regulación alguna, ante la pasividad de las autoridades municipales.
Puestos semifijos han tomado calles y banquetas, esto obliga a miles de personas a caminar entre vehículos
Mientras el alcalde Víctor Pérez Saldaña presume avances en urbanismo, la realidad exhibe otra cara. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Chiapas concentra la tercera tasa más alta de informalidad laboral en el país con el 73.3 por ciento, lo que explica, en parte, la proliferación de comercios sin control en municipios como Cacahoatán. Pero la informalidad no solo se refiere al empleo, también define la forma en la que se administra el territorio, sin reglas claras ni vigilancia efectiva.
El transporte colectivo en Cacahoatán opera al margen de toda
normativa. Las combis no respetan paradas, invaden carriles y se detienen al antojo de sus choferes. De acuerdo con el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, el 62 por ciento de los accidentes urbanos en municipios del estado están relacionados con transporte público desorganizado, una cifra que debería bastar para replantear toda la política vial local. Pero aquí, ni el caos genera reacción.
A ello se suma el colapso peatonal. Desde el mercado hasta las arterias principales, los puestos semifijos han tomado calles y banquetas, esto obliga a miles de personas a caminar entre los vehículos. En un municipio donde, según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el 48 por ciento de la población vive en zonas sin infraestructura urbana adecuada,
la invasión del espacio público no es solo una molestia, es una amenaza cotidiana.
Los ciudadanos han denunciado esta situación durante años. Pero ni la Dirección de Vialidad ni los inspectores municipales dan respuesta. El silencio oficial, como ha ocurrido en otros municipios de la región, deja la sospecha de pactos encubiertos que benefician a grupos específicos.
Huixtla convoca a marcha por
accidente
La falta de respuesta de la cooperativa, aseguradora y autoridades ha generado el enojo entre los afectados
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El dolor no prescribe y, en Huixtla, tampoco la indignación. A más de un mes del choque ocurrido en el tramo Huehuetán-Tapachula, familiares de las víctimas de la unidad 17 de la cooperativa Paulino Navarro convocaron a una marcha pacífica para exigir justicia. La protesta buscará visibilizar la falta de aten-
de colectivo
ción institucional y el abandono de los responsables tras un accidente que dejó a una persona sin vida y a 10 más con secuelas físicas y económicas aún latentes.
El incidente, ocurrido el 27 de mayo a la altura del ejido Viva México, expuso la fragilidad del transporte público en la región. De acuerdo con el Instituto Mexicano del Transporte, Chiapas se ubica entre los cinco estados con mayor número de accidentes viales relacionados con transporte colectivo. Sin embargo, la normatividad estatal sobre concesiones opera con opacidad y sin mecanismos eficaces de supervisión.
En este caso, los familiares de-
nunciaron que ni la aseguradora ni el concesionario han cubierto los gastos hospitalarios ni funerarios, mientras los heridos siguen en recuperación. La falta de acción de la Fiscalía de Distrito y el silencio de la Secretaría de Movilidad y Transporte han convertido el dolor en coraje. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 36 por ciento de las víctimas de siniestros viales en la entidad no recibe atención médica inmediata ni indemnización por daños.
La marcha, que partirá desde la glorieta de la exChevrolet en Huixtla este sábado, pretende más que una respuesta legal, busca digni-
dad y memoria. El 62 por ciento del transporte público en la región circula sin protocolos claros de mantenimiento ni capacitación para sus operadores. Este caso, lejos de ser un hecho aislado, reflejó la negligencia estructural en la que opera gran parte del transporte concesionado.
Cuando el acceso a la justicia depende del escándalo público y no del deber institucional, las marchas se vuelven la única vía legítima de exigencia. Huixtla está lista para gritar lo que las autoridades callan, que una vida perdida en una combi no puede valer menos que una promesa de campaña.
OPERAN SIN reglas claras ni monitoreo efectivo. (FOTO: OMAR RUIZ)
BUSCAN dignidad y memoria.
ERA exhorta a ediles a trabajar por unas finanzas responsables
Fue un espacio clave para fortalecer mecanismos de coordinación, planeación y recaudación
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
Al participar en la Primera Convención Hacendaria del Estado, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que este foro representa un espacio clave para fortalecer los mecanismos de coordinación, planeación, recaudación y aplicación de los recursos públicos, con el objetivo de consolidar una administración pública eficaz y orientada al bienestar del pueblo.
“Que esta convención sirva para que se incrementen los ingresos y que en el 2026 tengamos un buen impacto en el reparto de las finanzas”, agregó. Asimismo, subrayó que, tras recuperar la paz, su agenda se concentra en impulsar el desarrollo económico, turístico y de infraestructura, por lo que reiteró que su administración mantendrá una gestión responsable de los recursos.
La coordinación fiscal no solo es un deber legal, sino pieza fundamental de cooperación, para prosperidad compartida
Frente a autoridades hacendarias, representantes de las tesorerías municipales, alcaldesas y alcaldes, el mandatario exhortó a los ayuntamientos a sumarse al proceso de actualización del sistema catastral y a trabajar con responsabilidad y transparencia para garantizar finanzas sanas que permitan atender las demandas ciudadanas y entregar buenos resultados.
Sostuvo que este encuentro demuestra que en Chiapas la coordinación fiscal no solo es un deber legal, sino pieza fundamental de cooperación, para alcanzar la prosperidad compartida. Destacó la importancia de trabajar en unidad, donde cada municipio sea protagonista de su propio desarrollo y progreso.
Por su parte, el secretario de Finanzas, Manuel Francisco Antonio Pariente Gavito, anunció la implementación del Sistema Estatal de Recaudación Fiscal más eficiente en la historia de Chiapas, que establecerá reglas claras y mecanismos justos entre el estado y los municipios, para superar obstáculos burocráticos y fortalecer el uso honesto y transparente de los recursos públicos.
Agregó que se han desarrollado tecnologías y plataformas digitales compatibles con los ayuntamientos, para facilitar los procesos de recaudación, trámites y servicios a favor de las y los contribuyentes.
Las presidentas municipales de San Cristóbal de Las Casas, Fabiola Ricci Diestel, y de Villaflores, Valeria Rosales Sarmiento, coincidieron en que esta convención es una oportunidad para construir consensos técnicos y políticos que mejoren la recaudación y promuevan una distribución equitativa de los recursos. Reiteraron su compromiso con unas finanzas públicas sanas, con sentido social, y enfocadas al desarrollo de Chiapas.
Durante el encuentro se presen-
Eduardo Ramírez entrega constancia de regularización en mercado
Permitirá que puedan escriturar sus espacios y dar certeza jurídica a su patrimonio
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
Durante su visita al Mercado de los Ancianos, donde compartió los alimentos con las y los locatarios, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar hizo entrega de la constancia que acredita la regularización de mil 329 cédulas catastrales que, durante años, permanecieron en rezago. Esta acción responde a una antigua demanda y permitirá que puedan escriturar sus espacios y dar certeza jurídica a su patrimonio.
Acompañado por el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Juan Carlos Moreno Guillén, y el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, el mandatario estatal refrendó su respaldo total a las y los comerciantes de este emblemático mercado, con quienes convivió en un ambiente cálido.
Ramírez Aguilar subrayó que la habilitación de estas claves catastrales fue una prioridad y es resultado del trabajo coordinado y la sensibilidad política del Gobierno de la Nueva ERA, que logró dar solución favorable a esta demanda social. En ese sentido, instruyó al secretario del Humanismo a dar seguimiento al proceso de escrituración y brindar acompa-
taron ponencias especializadas, entre ellas: Sistema Recaudatorio Estatal, a cargo de Felipe de Jesús Granda Pastrana, subsecretario de Ingresos; Coordinación Administrativa en Materia Hacendaria, por Carlos Agustín Gorrosino Hernández, de la Unidad Técnica de la Secretaría de Finanzas; y el Programa de Desarrollo Institucional Municipal (Prodim), presentado por José Antonio Zenteno Santiago, subsecretario de Planeación de la misma dependencia.
Estuvieron presentes en este evento el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, Mario Francisco Guillén Guillén; el director de Enlace con
Estados y Municipios del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Jaime Heredia Ángeles; y el director especial de Hacienda Municipal del Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas, José Luis Flores Mota. Asimismo, el jefe de la Oficina de la Gubernatura, Fernando Bermúdez Velasco; las secretarias General de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruiz; y Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto; el auditor superior del Estado de Chiapas, José Antonio Aguilar Meza; y la diputada presidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso del Estado, María Mandiola Totoricaguena, entre otros.
ñamiento a las y los locatarios.
“Siempre que pueda, voy a visitar los mercados, porque sé que en Chiapas aún hay muchas necesidades. Y en Tuxtla Gutiérrez, le tengo un cariño especial a las y los locatarios; los llevo en mi corazón. Siempre van a contar conmigo, no solo como gobernador, porque este cargo termina, pero la amistad permanece”, expresó.
Por su parte, Moreno Guillén afirmó que este acto responde y cumple una demanda añeja de las y los locatarios, y gracias al compromiso y la visión humanista de esta administración, se logró habilitar las cédulas catastrales en un tiempo récord, beneficiando no solo a integrantes del mercado sino a sus familias.
Con estas acciones, dijo el magistrado, se refrenda el compromiso con la legalidad, la justicia social y la certeza jurídica en los diferentes sectores sociales, con el fin de fortalecer la confianza institucional de la ciudadanía chiapaneca. En este acto estuvieron presen-
tes el presidente de la Asociación Única del Mercado de los Ancianos A.C., Esteban de la Cruz; el coordinador del Consejo del Mercado de los Ancianos, José Luis Sánchez; así como las y los integrantes de la Asociación Única del Mercado de los Ancianos A.C.
SU ADMINISTRACIÓN mantendrá una gestión responsable. (FOTOS: CORTESÍA)
REFRENDÓ SU respaldo a las y los comerciantes. (FOTO: CORTESÍA)
Administrativos de educación paran por falto de pago estatal
El apoyo fue decretado en 2023, pero en 2025 volvió a suspenderse sin explicaciones
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO:
ALEJANDRO LÓPEZ
EPiden el cumplimiento de un decreto presidencial, homologación salarial y certeza laboral
l paro indefinido que inició esta semana por parte del personal administrativo de la Secretaría de Educación en Chiapas no es solo una exigencia salarial, es el síntoma de un modelo educativo que ha invisibilizado a quienes sostienen la estructura operativa del sistema. Alrededor de seis mil trabajadores interrumpieron labores en todo el estado, hartos de ser olvidados en una maquinaria burocrática que exige resultados sin ofrecer garantías mínimas.
Aunque el bono de bienestar fue decretado en 2023 como un mecanismo de nivelación salarial, su cumplimiento ha sido errático. La administración pasada lo cubrió a medias tras la presión sindical, pero en los primeros meses de este año volvió a desaparecer sin explicaciones. Mientras tanto, el salario promedio del personal administrativo en Chiapas se ubica en nueve mil 400 pesos mensuales, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), muy por debajo del ingreso digno estimado por el
ALREDEDOR DE seis mil trabajadores interrumpieron labores.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
El silencio de las autoridades frente a las demandas ha profundizado el malestar. Resulta contradictorio que la entidad, con uno de los mayores presupuestos educativos del sur, 5.7 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) estatal, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), relegue al personal administrativo. El problema, entonces, no parece ser la
Lavado de contenedores en Tuxtla cuesta 10 MDP
El Cabildo nunca aprobó el gasto ni validó la experiencia de la empresa beneficiada
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO
LÓPEZ
Una empresa registrada como papelería, sin historial visible en servicios de limpieza, fue contratada por el ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez para el lavado de contenedores de basura por un monto que podría alcanzar los 10 millones de pesos. La denuncia fue presentada por la Regidora Areli Latournerie, quien acusó una cadena de irregularidades en el proceso de adjudicación de contratos dentro del
Gobierno encabezado por Ángel Torres.
La empresa en cuestión, Comercializadora La Oriental de Chiapas S.A. de C.V., fue dada de alta como prestadora de servicios apenas el 01 de enero de 2025. Cinco días después, ya contaba con contratos firmados por autoridades municipales. Este procedimiento pasó por encima de las instancias que exige la ley, como las comisiones de Hacienda y Adquisiciones, y del propio Cabildo, que nunca otorgó su aval. El monto adjudicado, según documentos oficiales, va de los 4.1 a los 10 millones de pesos.
El caso cobró relevancia al considerar que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha señalado que, en la región, el 57 por
escasez de recursos, sino el lugar que ocupan estos trabajadores en la escala de decisiones.
La protesta se da también en un momento clave, el ciclo escolar está por comenzar y muchas funciones clave para su preparación, gestión de nóminas, inscripciones, distribución de materiales, están paralizadas. A esto se suma que solo el 45.2 por ciento de las escuelas en la región cuenta con personal administrativo suficiente, según el Censo Edu-
cativo del Inegi. Es decir, quienes hoy protestan son pocos, pero imprescindibles.
La exigencia de los trabajadores no es desmedida, piden el cumplimiento de un decreto presidencial, homologación salarial y certeza laboral. Pero también han puesto sobre la mesa algo más profundo, que la educación no se construye solo desde el aula, sino también desde las oficinas, archivos y ventanillas donde a diario se sostiene el sistema.
ciento de los municipios tiene deficiencias graves en servicios de recolección y disposición de residuos. En Tuxtla, donde según el Sistema Nacional de Información Municipal se generan más de 500 toneladas diarias de basura, los problemas de recolección se han vuelto una constante, mientras el presupuesto para servicios urbanos ha aumentado un 14 por ciento desde 2023. La regidora apuntó también que otra empresa, Melcom Suministros y Consultoría, fue contratada en condiciones similares, con contratos paralelos por hasta 3.7 millones de pesos. El patrón se repite, adjudicaciones exprés, sin licitaciones previas difundidas, y con proveedores de reciente creación. Según la Auditoría Superior del Estado (ASE), al menos el 42 por ciento de las contrataciones municipales en Tuxtla durante 2024 fueron por adjudicación directa. Lo denunciado no se limita a un acto administrativo dudoso, sino a un posible uso discrecional de recursos públicos. La falta de transparencia, combinada con la falta de
experiencia técnica de las empresas beneficiadas, dibuja un escenario preocupante sobre el manejo del presupuesto municipal. En un municipio con 165 mil personas en pobreza, cada peso desviado a contratos cuestionables representa una oportunidad perdida para atender las verdaderas necesidades ciudadanas.
Simbolizó el intento por recomponer una estructura institucional desgastada por disputas internas
Nuevo liderazgo en hospital de palenque
La unidad médica había sido señalada por fallas y tensiones que impactaban en pacientes
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El Hospital General de Palenque, marcado en los últimos años por tensiones internas y deficiencias en la atención, inició una nueva etapa este martes con el relevo en su dirección general. La salida del doctor Julio César García Falcón y la llegada del doctor Raúl Nievez no es solo un cambio de nombres, simbolizó el intento por recomponer una estructura institucional desgastada por disputas internas que afectaban a los pacientes.
Durante meses, el personal de distintas áreas había manifestado su descontento con el liderazgo anterior. La división entre trabajadores y la falta de cohesión administrativa habían deteriorado el clima laboral y debilitado la eficiencia del hospital. Según datos de la Secretaría de Salud de Chiapas, el Hospital de Palenque registró en 2023 una disminución del 18 por ciento en la satisfacción de usuarios, mientras que las quejas por tiempos de espera aumentaron un 27 por ciento.
El nuevo director, Raúl Nievez,
médico con experiencia tanto clínica como administrativa, enfrenta ahora el reto de reconstruir la confianza institucional. Su perfil conciliador y su historial en la gestión hospitalaria generan expectativas favorables entre el personal, que demanda no solo liderazgo técnico, sino también sensibilidad humana en la toma de decisiones. En 2022, el 61 por ciento de los trabajadores del sector salud en el estado identificaron la falta de comunicación interna como uno de los principa-
Tapachula busca alianzas con empresarios coreanos
Enfrentan una caída de hasta 80 por ciento en ventas, mientras negocios locales reinventan sus giros para sobrevivir
IVAN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En medio de un panorama comercial asfixiante, Tapachula ha encontrado una vía de escape más allá de las gestiones oficiales, una delegación de empresarios coreanos arribará el 22 de julio para explorar oportunidades de inversión, tras una gestión directa realizada por la iniciativa privada local. En esta ciudad fronteriza donde ocho de cada 10 negocios reportan pérdidas, la llegada de nuevos inversionistas
representa más que una visita protocolaria, es la apuesta de una comunidad empresarial que se cansó de esperar por el Gobierno. Las cifras respaldan la urgencia. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Chiapas fue el segundo estado con mayor caída en actividad comercial durante 2024, y Tapachula, su segunda ciudad más importante, acumuló una contracción de más del 20 por ciento en su economía urbana. La falta de apoyos crediticios y políticas de incentivo han llevado a comerciantes a reinventar sus modelos, hoy, en pleno centro, conviven tiendas de ropa con ventas de agua embotellada y frutas, en locales antes destinados al turismo y a la tecnología. El presidente de Procentro, Cé-
sar García Jiménez, confirmó que la visita empresarial incluirá propuestas comerciales con productos coreanos como electrónicos, ópticas, laptops y celulares. Este movimiento busca no solo inyectar liquidez, sino también atraer consumidores de mercados vecinos. En ese sentido, García Jiménez hizo un llamado a Gobierno federal y estatal para relanzar la imagen de Tapachula como un punto estratégico para el comercio fronterizo.
Según el Consejo Mexicano de Comercio Exterior (COMCE), la región Soconusco concentra el 65 por ciento del intercambio informal con Centroamérica. No obstante, esta zona carece de infraestructura suficiente para capitalizar ese flujo. En Tapachula, más del 40 por ciento de los locales comerciales han cerrado
les obstáculos en sus centros de trabajo.
La comunidad de Palenque también ha puesto su mirada en esta transición. La falta de medicamentos, el rezago en infraestructura y la saturación en servicios continúan siendo los principales reclamos. De acuerdo con el Informe Estatal de Servicios de Salud, en Palenque hay 1.2 médicos por cada mil habitantes, cifra por debajo del promedio nacional. Resolver estas brechas dependerá no solo de voluntad, sino
de estrategia y coordinación. El hospital no puede permitirse otra etapa de fractura interna. La dirigencia renovada tiene ante sí una oportunidad clave para demostrar que el cambio va más allá de lo simbólico. Lo que está en juego no es únicamente la reputación del nosocomio, sino el derecho de los habitantes de Palenque a recibir una atención médica digna, efectiva y libre de conflictos administrativos.
al menos una vez desde la pandemia, y las rentas se han disparado un 35 por ciento en los últimos tres años. Hoy, la posibilidad de alianzas con capital coreano no solo despierta expectativas económicas, sino que también evidencia una narrativa distinta, la de una ciudad que,
abandonada por los programas gubernamentales, busca su propio rescate. Tapachula ha empezado a tejer nuevas rutas comerciales por iniciativa propia, en medio de calles renovadas, negocios resilientes y un empresariado que entendió que la espera pasiva también es una forma de decadencia.
EL RETO será reconstruir la confianza.
LLAMAN A relanzar al municipio como punto estratégico de comercio.
Empieza la canícula con su característico calor intenso
Se experimenta un aumento significativo en temperaturas que pueden alcanzar hasta 40 grados centígrados
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Hoy jueves inicia la canícula, la cual marca un periodo crítico en el que las temperaturas en Tuxtla Gutiérrez se disparan, generando un clima extremo que afecta tanto a la población como a las actividades agrícolas. Este fenómeno, que se extiende generalmente entre mediados de julio y finales de agosto, trae consigo una sensación térmica que puede superar los 40 grados centígrados, generando una serie de desafíos para los chiapanecos.
La adaptación se ha convertido en una necesidad, puesto que amenaza la seguridad alimentaria e ingresos de familias
Desde la llegada de la canícula, los habitantes de Tuxtla Gutiérrez han comenzado a sentir el impacto de las altas temperaturas. Las calles se vacían durante las horas pico del calor, y las familias buscan refugio en sus hogares, donde los ventiladores y aires acondicionados se convierten en aliados esenciales. “El calor es abrumador, especialmente en las tardes. A veces es difícil salir a hacer las compras o realizar actividades al aire libre”, comentó Karla, una residente que ha tenido que modificar su rutina diaria para adaptarse al clima.
Los efectos de la canícula no se limitan al bienestar cotidiano de la población. La agricultura, un pilar fundamental de la economía chiapaneca, también se ve afectada. Los cultivos de maíz, frijol y café, que son esenciales para la alimentación y la economía local, enfrentan riesgos debido a la falta de lluvias y el aumento de temperaturas. Los agricultores se ven obligados a implementar técnicas de riego y a buscar variedades de cultivos más resistentes a la sequía, lo que representa un reto para muchos.
“El clima ha cambiado. Antes, la lluvia era más predecible, pero ahora debemos aprender a adaptarnos y buscar nuevas formas de cultivar”, explicó Manuel, un agricultor de la región. La adaptación se ha convertido en una necesidad, puesto que las temporadas de sequía y calor extremo amenazan la seguridad alimentaria y los ingresos de las familias campesinas.
La canícula también tiene repercusiones en la vida social y cultural de Tuxtla Gutiérrez. Las festividades tradicionales, que suelen incluir actividades al aire libre, se ven modificadas por las altas temperaturas. Las ferias y celebraciones, que atraen a miles de visitantes, deben adaptarse a las condiciones climáticas, comenzando en horas más frescas del día o modificando su duración. “Hemos tenido que cambiar los horarios de algunos eventos para que la gente pueda
Realiza CECCC Segunda Sesión de Junta de Gobierno
Transparencia y optimización de recursos, compromiso que se cumple: Llaven Villareal
CORTESÍA/PORTAVOZ
Con el firme compromiso de seguir consolidando un modelo institucional basado en la rendición de cuentas, este miércoles se celebró la Segunda Sesión Ordinaria de la Junta de Gobierno 2025 del Centro Estatal de Control de Confianza Certificado del Estado de Chiapas (CECCC), encabezada por su director general, José Alonso Llaven Villareal. Durante la sesión, se contó con
la participación de representantes de distintas dependencias estatales que forman parte de la Junta de Gobierno como Andrés Sauza Alfonzo, director de Estadística y Análisis de Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública; Evelio César Morales Díaz, en representación de la Secretaría de Hacienda; Dilma Barrios Escobar, coordinadora técnica de la Secretaría General de Gobierno y Mediación; Ricardo Altamirano Corzo, en representación de la Secretaría de Seguridad del Pueblo; Eduardo Díaz Zenteno, jefe de la Unidad de Planeación del CECCC y José Castellanos Álvarez, coordinador de Comisarios y Despachos Externos de la Secretaría
Anticorrupción y Buen Gobierno. En el desarrollo de los trabajos, Llaven Villareal presentó el informe de actividades correspondiente al primer trimestre de 2025, destacando la firma de 65 convenios de coordinación con ayuntamientos del estado, lo que refuerza el compromiso institucional para evaluar de manera oportuna y profesional a los elementos de seguridad que protegen a la ciudadanía chiapaneca. Asimismo, se informó sobre la reciente visita al Centro Nacional de Certificación y Acreditación en la Ciudad de México, donde el CECCC recibió la Constancia de Acreditación por parte de la titular de dicho organismo, Mónica Patricia Pérez Ankarvall, colocándose
disfrutar sin el estrés del calor”, señala una organizadora de eventos locales.
Además, las costumbres y tradiciones relacionadas con la alimentación también se ven alteradas. Con el calor, los platillos típicos tienden a ser más ligeros y refrescantes. Las bebidas frías, como el agua de tamarindo y limonadas, se convierten en opciones populares para combatir el calor. “La gente busca refrescarse, así que vendemos más bebidas frías que platillos calientes durante esta temporada”, menciona una vendedora de la plaza central de Tuxtla.
A pesar de los desafíos que presenta la canícula, los habitantes de Tuxtla Gutiérrez han aprendido a encontrar formas de sobrellevar el calor. Los espacios públicos, como
parques y plazas, se transforman en puntos de encuentro durante las horas más frescas, creando un ambiente comunitario donde las familias se reúnen y comparten. “Es un momento para estar juntos, a pesar del calor. La comunidad se une y eso es lo que importa”, expresó Rosa, una madre de familia.
A medida que la canícula avanza, es crucial que tanto la población como las autoridades tomen medidas para mitigar sus efectos.
El inicio de la canícula en Tuxtla Gutiérrez no solo es un recordatorio del poder de la naturaleza, sino también de la resiliencia de los ciudadanos que, a pesar de las adversidades, sigue adelante, buscando nuevas maneras de adaptarse y prosperar en un entorno cambiante.
DESTACARON LA firma de 65 convenios de colaboración. (FOTO: CORTESÍA)
entre los 18 de 46 centros acreditados en el país. Otro punto relevante fue la concertación de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), realizada en la capital del país, con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas y operativas para la aplicación de las evaluaciones de control de confianza en la entidad.
“Seguiremos abonando a la pa-
cificación de Chiapas, como ha sido la instrucción de nuestro gobernador Eduardo Ramírez Aguilar”, puntualizó el titular del CECCC al finalizar su intervención. Con estas acciones, el CECCC refrenda su compromiso con la transparencia, la eficiencia administrativa y la consolidación de instituciones más sólidas al servicio del pueblo chiapaneco.
TIENE REPERCUSIONES en la vida social y cultural.
DETRÁS DE estas tragedias está la desprotección sistemática. (FOTO: JACOB GARCÍA)
El abandono institucional deja a las menores expuestas a una muerte anunciada
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
Marbeli Mabeli Córdoba López tenía solo siete años. Soñaba con ser maestra y corría por las calles polvorientas del Ejido Paso Hondo en Frontera Comalapa, Chiapas. Esa noche del 25 de junio, como muchas otras, el pueblo se preparaba para descansar, ignorando que el terror estaba por llegar montado en motocicletas. Minutos después, ráfagas de balas atravesaban el aire. La violencia criminal, una vieja conocida del estado, volvía a teñir de sangre la tierra chiapaneca. Marbeli fue alcanzada por una bala en la cabeza; su tía Martha Córdoba, de 42 años, recibió un impacto en el abdomen. Ambas fueron trasladadas de emergencia al hospital básico de Frontera Comalapa. Martha no sobrevivió. Marbeli, convaleciente, fue enviada más tarde a Tuxtla Gutiérrez, pero falleció días después por la gravedad de sus heridas. No solo murieron sus cuerpos, también se desangró una vez más la esperanza de que Chiapas pueda algún día ofrecer un presente digno y seguro a sus niñas. Este crimen no fue un caso aislado. En lo que va del 2025, el estado suma cinco feminicidios y tres homicidios dolosos de niñas y adolescentes. Un patrón de violencia extrema atraviesa a las menores en el estado, una violencia donde confluyen el abandono institucional, la criminalidad armada y el machismo estructural.
FEMINICIDIOS INFANTILES: LA FORMA MÁS ATROZ DEL ABANDONO Según datos recabados por organizaciones como la Red por los Derechos de la Infancia y Adolescencia en Chiapas (Redias), los asesinatos de niñas en la región han dejado de ser eventos excepcionales para convertirse en una tendencia alarmante. La vida de las niñas chiapanecas
DAÑO COLATERAL
La violencia que silencia niñas en
mientos forzados y violencia sexual.
La niñez no es un límite, ni una línea roja. Para estos grupos, como para el Estado, las niñas son invisibles.
FEMINICIDIO INFANTIL: EL CRIMEN QUE NADIE QUIERE NOMBRAR
está bajo asedio no solo por razones de género, sino por su condición socioeconómica, por su ubicación territorial en zonas con alta presencia del crimen organizado y, sobre todo, por la indiferencia del Estado.
Desde Redias se ha hecho un llamado urgente: “Vemos con preocupación que la violencia criminal se suma a la violencia de género que sufren las mujeres en Chiapas. Exigimos a las autoridades fortalecer las políticas de prevención y actuación ante la violencia hacia niñas, adolescentes y mujeres en el estado”, declararon en un comunicado reciente.
La exigencia no es menor. Los cuerpos de las niñas y adolescentes están siendo tomados como botín de guerra por estructuras armadas ilegales, y como blanco fácil por una sociedad que aún tolera, minimiza y hasta justifica la violencia contra las mujeres.
PASO HONDO: UNA COMUNIDAD ATRAPADA ENTRE LAS BALAS Y LA INDIFERENCIA
El caso de Marbeli revela además un profundo colapso institucional en la red de atención médica pública en la región. Cuando la menor fue herida, no hubo ambulancia disponible. Ni conductor, ni gasolina. Tampoco medicamentos. La familia, desesperada, tuvo que comprar lo poco que pudieron encontrar. El director del hospital, Dr. Elías Maryinez Álvarez, fue presionado por el personal para que se movilizara una unidad con un vigilante
como chofer improvisado, quien condujo como pudo hasta Comitán.
Testimonios de personal médico denuncian que en el hospital de Frontera Comalapa “no hay hojas de traslado, no hay medicamentos, se corre al personal por caprichos y se mantiene una política de hostigamiento laboral bajo la administradora Dolores Magaly Vázquez Roblero”. Las acusaciones incluyen nepotismo, abuso de poder y negligencia estructural.
No es solo que no haya recursos. Es que no hay voluntad. No hay política. No hay Estado.
Desde hace años, la región fronteriza entre México y Guatemala — donde se ubica Frontera Comalapa— ha sido una zona estratégica para el tránsito del crimen organizado. El Estado mexicano ha sido incapaz de controlar la violencia desatada por grupos armados que disputan el territorio. El 25 de junio, estos grupos volvieron a sembrar el terror, disparando a quemarropa en Paso Hondo.
A pesar del creciente número de enfrentamientos armados en Chiapas, no existe una política clara de protección a la infancia ni protocolos efectivos de seguridad para poblaciones vulnerables. Las niñas no están siendo protegidas ni como menores ni como mujeres. Viven en una tierra de nadie.
El caso de Marbeli ocurre en un contexto donde el crimen organizado impone toques de queda, recluta-
Uno de los obstáculos más graves en Chiapas es la negación institucional de los feminicidios infantiles. En muchos casos, los asesinatos de niñas son clasificados como “homicidios simples” o “hechos aislados”. Esta clasificación impide una adecuada investigación con perspectiva de género y deja a los perpetradores impunes.
Los cinco feminicidios de niñas y adolescentes registrados en lo que va de 2025 son solo la punta del iceberg. Muchos otros no son contabilizados.
La fiscalía estatal carece de unidades especializadas en delitos contra menores y no hay suficiente personal capacitado para identificar violencia sexual o violencia feminicida en contextos comunitarios e indígenas.
VOCES QUE EXIGEN JUSTICIA
En Paso Hondo, la comunidad vive aún en estado de shock. Las mujeres del pueblo, junto con organizaciones defensoras de derechos humanos, han comenzado a alzar la voz. Quieren justicia para Marbeli. Quieren garantías para que ninguna otra niña tenga que morir de esa forma.
“Ella no era culpable de nada. Solo quería vivir”, dijo entre lágrimas una de las vecinas. “¿Dónde estaba el Gobierno cuando llegaron los hombres armados? ¿Por qué nos abandonan siempre?”.
La Redias, junto con otras organizaciones feministas y de derechos humanos, prepara un informe detallado sobre la situación de violencia infantil y feminicida en la región. Buscan, al menos, poner en la agenda pública lo que las autoridades insisten en ocultar.
Chiapas es uno de los estados con mayor pobreza y marginación del país. La falta de inversión pública, sumada a la violencia estructural y a la presencia del crimen organizado, crea un caldo de cultivo letal para las niñas. Pero ni Gobierno estatal ni federal han anunciado acciones concretas tras el asesinato de Marbeli. No se han emitido alertas de género adicionales. No se ha abierto ninguna investigación de
alto perfil. No hay detenidos. No hay justicia.
Mientras tanto, los hospitales colapsan, las familias se endeudan para comprar suero o gasas, y el silencio institucional deja a las niñas expuestas a una muerte anunciada. La historia de Marbeli Mabeli Córdoba López no puede quedar en el olvido. No es una estadística. No es un daño colateral. Era una niña con nombre, con rostro, con futuro. Su asesinato es un feminicidio infantil que retrata crudamente la violencia que atraviesa Chiapas y la descomposición institucional que la permite.
Ante este panorama, urge una intervención integral: programas de prevención de violencia con enfoque comunitario, fortalecimiento del sistema de salud, protocolos especializados para atención a niñas víctimas, y una firme voluntad política para enfrentar al crimen organizado y la misoginia. Hoy, Marbeli ya no está. Pero su memoria puede ser semilla de resistencia. Que su nombre no sea una más en la larga lista de víctimas sin justicia. Que no haya ni una más. Ni una menos.
La violencia contra la infancia en Chiapas se ha recrudecido en 2025, con desapariciones alarmantes, ca-
(FOTO: ARIEL SILVA)
(FOTO: ALEJANDRO
LÓPEZ)
violencia letal silencia a en Chiapas
sos de infanticidio explícitos y hallazgos de fetos/bebés en espacios públicos. Detrás de estas tragedias están la criminalidad organizada y la desprotección sistemática de menores, en particular niñas.
Las organizaciones civiles demandan un giro urgente hacia la prevención, justicia con perspectiva de género, cultura de denuncia y protección efectiva. Sin ello, Chiapas podría continuar agravando el genocidio silencioso que se gesta contra su niñez.
El 24 de marzo se encontró el cuerpo de Perla Alison, niña de 10 años en Mapastepec. Fueron detenidos tres presuntos responsables acusados de secuestro agravado, aunque el caso se tipifica como feminicidio
En 2024 se registraron 482 denuncias de desaparición de menores y 36 homicidios y nueve feminicidios en la infancia. Solo en los primeros 45 días de 2025 ya había 37 desapariciones.
Brindan certeza jurídica a locatarios en Tuxtla
Gracias al compromiso y visión humanista, se logró habilitar cédulas catastrales en tiempo récord
Desde el compromiso se responde a demanda añeja de integrantes: Juan Carlos Moreno
CORTESÍA/PORTAVOZ
El magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, participó junto al gobernador
Eduardo Ramírez Aguilar, en la Entrega de Constancia de Regularización de Claves Catastrales a las y
los locatarios del “Mercado de los Ancianos”, con lo que se les otorga certeza jurídica en su patrimonio comercial.
En una convivencia emotiva y significativa, el gobernador Ramírez Aguilar entregó estas constancias que benefician a más de mil personas, al tiempo de enfatizar que este logro es resultado de una suma de esfuerzos con el magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén; el director de Catastro del Estado, Miguel Ángel Argüello Aguilar, y el presidente
de la Asociación Única del Mercado de los Ancianos A.C, Esteban de la Cruz.
Por su parte, el titular del Tribunal Superior de Justicia, Moreno Guillén, afirmó que este acto responde y cumple a una demanda añeja de las y los locatarios, y gracias al compromiso y la visión humanista de esta administración, se logró habilitar las cédulas catastrales en un tiempo récord, beneficiando no solo a integrantes del mercado sino a sus familias.
Con estas acciones, se refrenda el compromiso del Poder Judicial con la legalidad, la justicia social y la certeza jurídica en los diferentes sectores sociales, con el fin de fortalecer la confianza institucional de la ciudadanía chiapaneca. En este acto estuvieron presentes el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez; el coordinador del Consejo del Mercado de los Ancianos, José Luis Sánchez; así como las y los integrantes de la Asociación Única del Mercado de los Ancianos A.C.
Festival “Sabores y Saberes de Chiapas”
Como parte del evento, el Congreso entregó reconocimiento al arquitecto y artesano
Arturo Cáceres
CORTESÍA/PORTAVOZ
La diputada Selene Josefina Sánchez Cruz, presidenta de la Comisión de la Cultura y la Chiapanequidad, encabezó el festival “Sabores y saberes de Chiapas” realizado en el hemiciclo a Benito Juárez del recinto parlamentario, en el que participaron artesanas y artesanos y productores del municipio de Simojovel, Chiapas,
quienes realizaron una muestra representativa gastronómica, artesanal, cultural y musical de esa región del estado.
Como parte del evento protocolario, el Congreso Estatal entregó un reconocimiento al artesano Arturo Cáceres por su trabajo con el ámbar durante 25 años; asimismo, fue nombrado embajador de la Chiapanequidad, por su trabajo en la preservación de la cultura y tradiciones.
Al respecto, Selene Josefina Sánchez Cruz destacó que Arturo Cáceres, arquitecto por la UNAM, ha puesto en alto el nombre de Chiapas por su vocación al servicio de la cultura y por su destacada labor con el ámbar.
Al hacer uso de la palabra, Arturo Cáceres agradeció al Congreso del Estado por la distinción y dijo que seguirá trabajando a favor de la cultura y las tradiciones de Simojovel, y por supuesto, a continuar impulsando el trabajo con el ámbar. Participaron en el encuentro cultural los diputados: Luis Ignacio Avendaño Bermúdez y Mario Francisco Guillén Guillén, presidentes de la Mesa Directiva y de la Junta de Coordinación Política, respectivamente; la directora del Coneculta, Angélica Altuzar Constantino; así como autoridades del ayuntamiento de Simojovel, además de las y los diputados de la Sexagésima Novena Legislatura.
FORTALECEN LA confianza institucional. (FOTO: CORTESÍA)
REALIZARON UNA muestra representativa. (FOTO: CORTESÍA)
Turista chiapaneca sufre grave accidente en Nepal
Familiares solicitan intervención de la Secretaría de Relaciones Exteriores para su traslado
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Lo que debía ser una aventura de ensueño para Concepción del Carmen Gutiérrez Ortiz, una turista mexicana originaria de Chiapas, se convirtió en una pesadilla al sufrir un grave accidente mientras exploraba una gruta en Pokhara, una de las ciudades turísticas más visitadas en Nepal.
Señalan que la cirugía es forzosa, pero no existe equipo especializado para la intervención
El incidente ocurrió hace unos días, cuando, debido a la humedad del lugar, la chiapaneca resbaló y cayó violentamente sobre su pierna, ocasionándole una fractura múltiple de tibia y peroné en tres partes. Sin contar con infraestructura médica adecuada en la zona, Concepción fue trasladada de emergencia en una camilla improvisada hecha de lona, elaborada por lugareños y turistas que se encontraban en el sitio.
Su hijo, Óscar Antonio, relató a medios de comunicación la situación crítica que atraviesa su madre, quien permanece hospitalizada sin
poder ser intervenida quirúrgicamente debido a las precarias condiciones del sistema de salud local y la compleja logística para trasladarla a Katmandú, la capital del país, ubicada a más de ocho horas por carretera.
La situación se agrava por la diferencia horaria de 12 horas entre Nepal y México, lo que ha complicado la comunicación y gestión inmediata con autoridades consulares y de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). A pesar de algunos acercamientos con instancias diplomáticas, la familia denuncia que la ayuda institucional ha sido limitada y lenta.
“En este momento está hospitalizada. El último reporte de esta madrugada ya no permite su traslado, tiene que ser atendida en Nepal. El equipo médico de Katmandú tiene que viajar a Pokhara para poder operar a doña Concepción. También hubo parte del acercamiento en el Congreso y de algunas secciones que han intervenido, lamentablemente se encuentran muy limitados en la ayuda. Están buscando agilizar algunas cosas”, detalló su hijo.
La familia ha hecho un llamado urgente a autoridades mexicanas para gestionar el traslado aéreo en helicóptero, la única vía médica via-
Luna, perrita comunitaria en medio de un conflicto vecinal
Tras siete años de ser parte de la zona habitacional, enfrenta la amenaza de ser debido a luego de quejas
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
En el corazón de Rinconada del Sol, un conjunto habitacional al poniente de Tuxtla Gutiérrez, Luna, una perrita mestiza, ha sido un símbolo de amor desde su llegada hace siete años. Sin embargo, su estancia se ha visto amenazada por una queja presentada por una vecina, lo que ha desencadenado en una situación que ha dividido al fraccionamiento y puesto en riesgo la vida de Luna.
Luna llegó al fraccionamiento cuando era solo una cachorrita, abandonada por desconocidos.
Desde ese momento, se convirtió en un miembro querido, recibiendo cuidados y cariño de las familias que residen allí. Paola, una de las vecinas que ha estado al frente de su cuidado, recuerda cómo se organizó con otros residentes para esterilizarla y vacunarla. “Luna es parte de nosotros, todos la cuidamos y alimentamos”, aseguró.
La situación cambió cuando una vecina presentó un oficio ante las autoridades de salud municipal solicitando el retiro de Luna, alegando molestias. Este acto provocó que Paola y otros dos defensores de la perra fueran denunciados por presunta discriminación. “Es injusto que después de siete años, alguien decida que Luna no puede estar aquí”, lamentó Paola.
La tensión aumentó cuando el personal de riesgos sanitarios del ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez lle-
gó al fraccionamiento con jaulas, sin previo aviso, para llevarse a Luna. “La sedaron sin que nadie la viera, fue un golpe duro para todos nosotros”, denunció Paola, quien teme por el futuro de la canina que ha sido su compañera durante tanto tiempo.
Los vecinos se han unido en defensa de Luna, considerando que su retiro no solo sería una injusticia hacia el animal, sino también un ataque a la cohesión social que han construido. Mildred, otra residente, destacó la importancia de Luna en la vida del fraccionamiento: “Es una perrita tranquila y cariñosa, su ausencia afectaría a todos, no solo a ella”.
La situación ha llegado a escalar legalmente, con los defensores de Luna enfrentando denuncias que han causado preocupación entre los vecinos. “No entendemos por qué nos demandan solo por querer proteger a Luna”, expresó Pao-
ble dadas las condiciones del terreno y el estado de salud de la paciente, sobre todo, para presionar a la aseguradora para que agilice los trámites y garantice la cobertura de los gastos médicos, sin que se convierta en una carga económica para la familia.
“Debo insistirlo y también ser claro, no es una petición económica, no es por dinero ni mucho menos, es porque sabemos que contamos con un seguro que tiene que responder ante esto, pero sí agilizar el proceso. Estamos detenidos. El parte médico en este momento dice que la cirugía es forzosa, que no existe un equipo médico especializado ahí en Pokhara”, puntualizó Óscar Antonio. Nepal, un destino conocido por su belleza natural, es también uno de los países con infraestructura
hospitalaria rural más precaria de Asia. En Pokhara, la mayoría de los servicios médicos están limitados a casos menores, y los traslados de urgencia suelen realizarse vía terrestre bajo condiciones peligrosas, lo que en este caso, pone en alto riesgo la vida y movilidad de Concepción del Carmen. Organizaciones de rescate internacional han alertado anteriormente sobre los riesgos que implica recorrer zonas naturales de difícil acceso en Nepal sin guías certificados y seguros médicos internacionales con cobertura total, dado que, en situaciones como la que enfrenta la turista chiapaneca, los costos de traslados aéreos y cirugías superan fácilmente los 25 mil dólares.
la, quien señaló que hay personas mayores en el fraccionamiento que también se ven afectadas por esta situación.
Carlos, otro vecino, recordó cómo Luna ha protegido a los residentes en diversas ocasiones, y subrayó su papel como un miembro vital de la comunidad. “Todos la quieren, siempre está feliz y cuidando a los que la rodean”, comentó. A medida que la controversia crece, los residentes de Rinconada del Sol han lanzado una petición para que Luna sea reconocida oficialmente como un perro comunitario. “Queremos que siga aquí,
cuidándonos y siendo parte de nuestras vidas”, concluyó un vecino. Por lo que esperan una respuesta de las autoridades sobre el futuro de Luna, mientras continúan luchando por el bienestar de esta querida mascota que ha hecho de Rinconada del Sol su hogar. La historia de Luna se ha convertido en un símbolo de la lucha por la convivencia y el respeto hacia los animales en una sociedad que a menudo enfrenta desafíos en su relación con ellos. La comunidad se mantiene firme, unida por el amor hacia Luna y la esperanza de que prevalezca la justicia.
DENUNCIARON precarias condiciones médicas en donde es atendida. (FOTO: CORTESÍA)
ASEGURAN QUE una mascota tranquila y cariños. (FOTO: CORTESÍA)
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Platicar con Marianina es como abrir una puerta hacia el alma de quienes no olvidan de dónde vienen. Con el corazón en la voz y los pies en la tierra, la cantautora presenta América Mexicana, una canción que no solo canta, sino que cuenta. Y lo hace con esa mezcla suya de ternura firme y claridad valiente que desarma a cualquiera. Porque para ella, la música no es un escaparate, es una manera de hablarle de frente a la historia. Hay algo en su mirada que parece decir que todo lo que compone ya lo ha vivido antes. “América Mexicana no es una bandera, es una memoria compartida”. Marianina no busca representar a nadie más que a quienes caminan con el pasado en los hombros y el futuro en los bolsillos. Migrantes, trabajadores, madres, abuelos. Su canción no los describe: los escucha, los honra y los nombra.
A diferencia de quienes acomodan su discurso según las modas, Marianina escribe desde un lugar profundo y personal. Nos cuenta que creció escuchando historias de frontera, que su casa olía a música. “Lo que duele también puede ser canto”, dijo, con esa certeza suya que no busca convencer, sino compartir. Y en esa generosidad radica buena parte de su magia.
Habla sin poses, con una calidez que te hace olvidar todo alrededor. Su voz baja un poco cuando menciona la inspiración en las palabras de Claudia Sheinbaum, pero se eleva al hablar de dignidad, de arraigo, de todo lo que América Mexicana quiere recuperar. “A veces basta con recordar cómo se llamaban las cosas, para saber quiénes somos”, afirmó. Es ahí donde su arte encuentra propósito.
Marianina no está aquí para impresionar, está para decir algo importante. Y lo hace con una energía que atraviesa la conversación: cercana, luminosa, sin disfraz. Más que una artista en promoción, parece una amiga que viene a contarte por qué escribir esta canción fue, también, una forma de volver a casa. Y lo que construye con su música, es mucho más que eso: es una invitación a reconocernos.
¿Cómo te sientes con el reciente lanzamiento de tu sencillo “América Mexicana”? “Estoy contenta y la verdad es que es algo nuevo para mí porque ya llevaba muchos años sin hacer nada del género regional. Entonces, estoy abriendo toda una ventana de posibilidades. Ahorita a mi audiencia le gustó muchísimo. No esperaba que la recepción fuera a ser tan buena y eso me tiene muy feliz”, respondió.
Creo que la magia de la música o de cualquier tipo de arte es que en ocasiones no sabes cuál de todas tus ideas vaya a revolucionar o generar un impacto en la audiencia, tanto puede ser una idea que consideras buena, pero no logra sorprender, como una idea mala que termina por captar todos los reflectores. “Exacto, uno nunca sabe, por eso uno tiene que crear sin esperar nada, porque
La cantautora lanza una pieza profunda que no busca representar, sino reconocer a millones que viven entre dos tierras sin dejar de pertenecer
Marianina: La herencia musical hecha canción
la verdad no sabes qué va a pasar con tus ideas. En ocasiones, he aprendido a manejar las expectativas a la mala, con los golpes al corazón como dicen los Tigres del Norte”, mencionó.
Tú eres originaria de Colima, pero ¿cómo fue esa transición para radicar en Los Ángeles?
“Fue muy dura, ahorita ya llevo cinco años aquí de planta, pero me vine sola, con muy poco dinero. Entonces, empecé de cero, después mi estatus migratorio sufrió complicaciones y eso ha sido como un
reto. No tenía conexiones, nada asegurado, vine a ganarme la vida y también a pagar una carrera porque yo soy la que invierte en esto, no tengo disquera. En pocas palabras, ha sido difícil, no te voy a mentir.
Toda mi vida viví en México y desde chiquita traía esta chispa por la música. Como artista profesional inicié en la ciudad de Monterrey y después viví en Ciudad de México, regresé a Colima. Por consiguiente, mi audiencia fue creciendo y ahora gracias a redes sociales todavía tengo gente que
me sigue, pero en la actualidad, ese público no lo tengo aquí de manera física, así que, para hacer presentaciones y tours, he tenido que trabajar muchísimo para crear una nueva base de seguidores. Sin embargo, los fans de México siempre me han acompañado y eso me ha dado mucha fortaleza”, expresó.
Ahora que mencionas que has vivido en Ciudad de México, Monterrey, Colima y actualmente en Los Ángeles. ¿De qué manera estas cuatro ciudades te han servido para tu evolución musical? “Me ha servido muchísimo, yo soy mexicana y estoy aquí solo porque vine a invertir en mi carrera. No tuve ninguna intención de hacerme gringa, jamás pensé que iba a venir a Estados Unidos, o sea, fue una oportunidad que salió en un momento que nunca lo había pensado, la tomé y aquí estoy. Todo ha sido siempre enfocado en mi carrera y México ha influido muchísimo en mí. Yo crecí en Colima y tuve muchas influencias musicales, digamos, pop, rock, indie, todo esto que estaba en los 90s y en los dos mil, pero siendo mexicana no te escapas de la música tradicional, regional y latina. Por
ello, estoy agradecida de haber nacido en México y de ser mexicana porque creo que la música latina es la más hermosa que hay y es muy rica. Hay muchísimos géneros, no es nada más reguetón. Tan solo cuántas cumbias existen, son muy distintas tanto en Argentina, como en Perú o Colombia. Entonces, llevo esa influencia en mi sangre”, indicó.
Algo que me llamó la atención del sencillo “América Mexicana” es que es un tema regional, con un mensaje con temática social y es algo que muy pocas veces se ve. Son muy pocas las bandas o artistas que utilizan la música como una vía de expresión. ¿De dónde surgió esta necesidad de alzar la voz? “Ha ido creciendo esta faceta o este lado artístico en mí, que es el lado activista, se ha incrementado con los años porque cada vez me atraviesan más y más temas. Siento que todas las injusticias que suceden en el mundo, cada vez es más difícil ignorarlas. Creo que es porque he tenido más contacto con todas estas problemática que no me queda de otra que levantar la voz”, detalló.
AMÉRICA MEXICANA
¿De qué trata “América Mexicana”? “Esta canción habla de la experiencia de los migrantes que estamos acá. Es una canción que, aunque se llama América Mexicana, en realidad habla de todo el continente americano porque bueno, no es ningún secreto que los gringos nos discriminan y en especial a los que estamos acá. Por eso hay prepotencia, hay discriminación, no solo social, sino también sistémica, o sea, las leyes, etcétera. Y yo lo he vivido en carne propia. Entonces, con lo del triunfo de Trump, todo eso de las deportaciones masivas y cuando dijo que iban a cambiarle el nombre al Golfo de México por el Golfo de América, me dio mucha risa cómo le respondió la presidenta, que entonces nosotros íbamos a decir América Mexicana a los Estados Unidos porque ese era el nombre que tenía antes de que existiera el país como tal. Por lo tanto, esa fue la chispa que me dio la idea de ‘América Mexicana’ porque me hizo gracia y en general es para resumir esa indignación que sentimos. Es una canción con la que busco empoderar a las personas, no solo a los mexicanos, sino a todos latinoamericanos para recuperar nuestro territorio, es decir, América no es de nadie, es de todos”, puntualizó.
¿Cómo has visto la aceptación de esta canción? “Bien, la verdad super bien, tanto que queremos seguir explorando este género porque le gustó mucho a mi público. Ahora que
estoy en Estados Unidos, resonó mucho porque Los Ángeles, aunque tenga la bandera de los americanos, literal es México, o sea, si tú vienes aquí ni siquiera tienes que hablar inglés”, afirmó.
¿Cómo describirías tu evolución musical en cuanto a la música y la lírica desde tu primer sencillo Chiki Chiki hasta “América Mexicana”? “Es difícil para mí el juzgar e identificar qué género soy, es complicado separarse y dar un dictamen de lo que yo misma hago, pero yo diría que siempre ha tenido esta influencia latina, porque es la música que más me gusta, pero también considero que tengo una influencia alternativa, debido a que me encanta salirme de lo normal e irme a realizar cosas originales. Puede que no sea lo más comercial del mundo y durante un tiempo estuve más enfocada en ritmos más poperos y con este último sencillo ocurrió una vuelta de 180 grados.
Esto me hizo iniciar desde mis raíces, me fui y exploré otras partes de mí, otras influencias y de mi corazón, de lo que tengo ahí adentro y estoy completando el círculo con ‘América Mexicana’ y con lo que viene este año y que van a hacer otras canciones como regionales y de ese tinte”, aseguró.
¿Cómo describirías esa parte de retomar una historia o un fragmento de tu vida para desarrollar una canción? “Ese es el trabajo de los cantautores, desde la antigüedad los trovadores se dedicaban a contar histo-
rias de la gente, del ser humano, porque existe esta otra parte de la música más comercial o de academia que no de manera necesaria cuenta historia, sino que busca atrapar al público para que genere dinero. Sin embargo, la parte de contar las historias, es la parte humana de la música, la que le toca a los verdaderos artistas y la parte que sirve como arte”, destacó.
Tu canción habla sobre libertad, identidad y no agachar la cabeza. ¿Qué has aprendido sobre eso a lo largo de tu vida? “Es una práctica. No se logra de un día para otro ni a la primera vez que lo quieres hacer. Es una práctica como todo. ¿Quieres ponerte músculos? Tienes que ir al gym todos los días. No lo vas a lograr en una semana que te metas al gym, ¿no? ¿Quieres aprender a ser un gran matemático? Tienes que estudiar todos los días. ¿Quieres tocar guitarra? Tienes que practicar todos los días. Y creo que esto de alzar la voz y empoderarte también es una práctica de todos los días que se tiene que hacer en las cosas mínimas de la vida. Tomar responsabilidad de uno mismo es muy importante.
Por ejemplo, cuando te va mal en algo en la vida. Reflexionar, ¿qué tuve que ver yo en esto? No siempre todo es culpa de los demás. No siempre todo es culpa del sistema capitalista. Sí, gran parte lo es, pero tú tienes la responsabilidad y cuando eres consciente de eso, es cuando tienes el poder de cambiar las cosas”, finalizó.
Se procederá únicamente bajo orden judicial, a menos que se trate de un desaparecido o de un secuestro
POLÉMICA
“
La fuerza no proviene de la capacidad física sino de la voluntad indomable”
Indira Gandhi
Claudia niega espionaje con las nuevas reformas
Recordó que el artículo 16 de la Constitución establece que las comunicaciones privadas son inviolables
PORTAVOZ / AGENCIAS
La presidenta Claudia Sheinbaum negó que con las reformas aprobadas a la Ley de Telecomunicaciones el Estado vaya a espiar, aseveró que solo los jueces permitirán las intervenciones.
“Es falso, es mentira que las leyes aprobadas tengan que ver con que el Estado va a espiar. Falso, se miente deliberadamente. Gobierno no va a espiar a nadie como nos espiaban a nosotros”, planteó este miércoles.
En su conferencia matutina, la presidenta pidió proyectar el contenido del artículo 16 de la Constitución para aclarar que las comunicaciones privadas son inviolables.
“Las comunicaciones privadas son inviolables. La ley sancionará
penalmente cualquier acto que atente contra la libertad y privacía de las mismas, excepto cuando sean aportadas de forma voluntaria por alguno de los particulares que participen en ellas. El juez valorará el alcance de estas, siempre y cuando contengan información relacionada con la comisión de un delito. En ningún caso se admitirán comunicaciones que violen el deber de confidencialidad que establezca la ley”, leyó.
Exclusivamente, agregó la presidenta, la autoridad judicial federal, a petición de la autoridad federal que faculte la ley o del titular del Ministerio Público de la entidad federativa correspondiente, podrá autorizar la intervención de cualquier comunicación privada.
La presidenta explicó que el Código de Procedimientos Penales plantea que solamente puede haber una intervención o una localización de GPS, bajo orden judicial, a menos que se trate de un desaparecido o de un secuestro.
La iniciativa causó polémica porque establece que los concesionarios de telecomunicaciones
CUALQUIER OMISIÓN o desacato será sancionado. (FOTO: CORTESÍA)
y los autorizados deberán colaborar con las instancias de seguridad, procuración y administración de justicia en la localización geográfica, en tiempo real, de los equipos terminales. Además, cualquier omisión o desacato será sancionado por la autoridad.
“No espiamos a nadie, a nadie absolutamente. Lo que queremos es construir un país seguro, en paz. entonces una intervención telefónica solamente la puede aprobar un juez por constitución
México y EE. UU. desmantelarán a organizaciones delictivas
Los secretarios reafirmaron la cooperación en seguridad binacional
PORTAVOZ / AGENCIAS
y por leyes, en ningún momento se está espiando a nadie, entonces que quede claro”, subrayó. Sobre la CURP biométrica, que también fue aprobada como documento de identificación, la presidenta explicó que la ley de Población ya había establecido a la CURP como documento de identidad.
“No hay nada en las leyes que se aprobaron que tenga que ver con espionaje a ciudadanos o que tenga que ver con censura”, aclaró.
“Los secretarios reafirmaron su compromiso mutuo de trabajar juntos para desmantelar las organizaciones criminales y terroristas transnacionales que contaminan nuestras comunidades, amenazan la soberanía de México y asesinan a nuestros ciudadanos”, se lee en la nota informativa.
En febrero pasado el Gobierno de Estados Unidos clasificó como Organizaciones Terroristas al Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel del Noreste, Cárteles Unidos, La Familia Michoacana y el Cártel del Golfo.
En la conversación, De la
El secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, conversó este miércoles con el secretario de Estado, Marco Rubio, con quien acordó mantener la cooperación entre México y Estados Unidos para trabajar juntos para desmantelar las organizaciones criminales y terroristas transnacionales. En una tarjeta informativa, la portavoz Tammy Bruce informó sobre el dialogo telefónico, que se realizó a unas semanas de que el funcionario estadounidense visite México.
Fuente y Rubio manifestaron su compromiso por “promover la seguridad económica y la prosperidad de América del Norte en beneficio de los pueblos de ambas naciones”.
En México, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que en esa llamada se acordó que un grupo de funcionarios abordará en Washington temas de la agenda bilateral.
“Convinieron en que un grupo de trabajo se reunirá próximamente en Washington para dar seguimiento a los temas de seguridad, migración y comercio”, detalló la cancillería en sus redes sociales.
Marco Rubio y Juan Ramón de la Fuente dialogan sobre migración y seguridad
El Gobierno mexicano señaló que el diálogo y los acuerdos se dan en el marco del respeto a la soberanía entre México y Estados Unidos.
“México y Estados Unidos desarrollan su relación bilateral con base en la coordinación y la cooperación, bajo el principio inquebrantable del respeto irrestrico a la soberanía”, agregó.
SE DIJERON comprometidos con la seguridad. (FOTO: CORTESÍA)
INE multa a partidos con 32 MDP por adeudos fiscales
Las fuerzas políticas argumentaron que el pago de algunas de sus obligaciones fiscales ya prescribió
PORTAVOZ/AGENCIAS
El Instituto Nacional Electoral (INE) impuso a los partidos políticos nacionales y locales multas por 32 millones de pesos por irregularidades en el manejo de sus recursos, específicamente por no cumplir con sus obligaciones fiscales.
La institución decidió reducir las sanciones y dejó pendiente la información de los datos ya consolidados
Resultado de la auditoría especial ordenada al rubro de pago de impuestos, la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) del INE detectó como una de las irregularidades más frecuentes, los saldos de impuestos por pagar al cierre de cada ejercicio fiscal, puesto que revisó desde 2014 a 2022.
A los que se hallaron más irregularidades de ese tipo fueron el Partido del Trabajo (PT), seguido del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Verde (PVEM), sin embargo, aunque se estimaba la imposición de multas solo para esos tres partidos por 61.2 millones de pesos, el INE decidió reducir las sanciones y dejó pendiente la información de los datos ya consolidados.
En su defensa los partidos argumentaron que el pago de algunas de sus obligaciones fiscales ya prescribieron, dado que ya pasaron cinco años y el INE intenta revivirlas.
De acuerdo con la auditoría, el PT adeuda en pagos al fisco tan solo de 2018 a 2022 un total de 24.9 millones de pesos. El 60 por ciento de ese adeudo fiscal data del ejercicio de 2021.
El PRI reportó un saldo final en impuestos por pagar generados en el ejercicio 2018 por tres millones de pesos. Como han pasado siete años ya habría prescrito ese caso.
El PVEM aún arrastra un saldo pendiente por pagar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP) por 4.1 millones de pesos de los ejercicios fiscales 2020 y 2021.
ACUSAN EXCESOS DEL ÓRGANO ELECTORAL
En sesión de Consejo General, los consejeros aprobaron el dictamen consolidado derivado de la auditoría especial aplicada a ocho Comités Ejecutivos Nacionales (CEN) de partidos políticos nacionales (aún se consideró al de la Revolución Democrática) y a sus comités estatales, en total 224, además de 84 partidos estatales.
En febrero pasado el INE halló anomalías de los partidos en sus pagos al fisco y adeudos por con-
ASF detecta pagos en exceso en la construcción de trenes
Encontró anomalías como montos distintos a los reportados y ejercidos
PORTAVOZ / AGENCIAS
En la construcción del Tren Suburbano que va al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y del Tren Interurbano México-Toluca, hubo pagos en exceso en los contratos de obra en 2024, concluye una revisión de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
El órgano fiscalizador detectó un monto de 27.2 millones de pesos pagados en exceso por la ampliación de la Línea 1 del Tren Suburbano Lechería-Jaltocán-AIFA, que corre de la Ciudad de México
al Aeropuerto “Felipe Ángeles”, en el Estado de México.
Además de 6.2 millones de pesos en exceso destinados a la construcción de la Estación Vasco de Quiroga y las adecuaciones al Proyecto Ejecutivo del Tren Interurbano México-Toluca, en la Ciudad de México.
De acuerdo con la ASF, los pagos en exceso son gastos realizados por entidades gubernamentales que superan la cantidad correcta o justificada para un bien, servicio o proyecto específico. Estos pagos pueden deberse a errores en la facturación, cálculos incorrectos o incluso a la falta de justificación para los trabajos realizados.
Como parte de su labor de fiscalización, la ASF revisa si se han
pagado sumas de dinero que no corresponden a lo que realmente se debió haber pagado, ya sea por un error o por alguna irregularidad. La ASF entregó el lunes a la Cámara de Diputados 152 informes individuales de auditoría correspondientes a la fiscalización de la Cuenta Pública 2024. En materia de observaciones cuantificadas se determinó un monto por aclarar de 660 millones de pesos, incluidos los 33.4 millones por “pagos en exceso” en las obras de dichos trenes.
LÍNEA 1 DEL SUBURBANO
De acuerdo con la auditoría 337, correspondiente a la Cuenta Pública 2024, durante ese año dos contratos fueron pagados en exceso por un monto conjunto de 19.6 millo-
cepto de impuestos y contribuciones por 249.2 millones de pesos, lo que iba a ser sancionado por 308.2 millones de pesos.
El INE argumentó que es parte de su facultad fiscalizadora revisar que los partidos ejerzan correctamente el financiamiento público que reciben, y eso comprende el correcto pago de sus obligaciones fiscales y de sus aportaciones a instituciones de seguridad social.
Tras la protesta de los partidos en febrero pasado, esas multas que no se impusieron en aras de esperar los resultados de una auditoría especial que se presentó hoy.
La presidenta de la Comisión
de Fiscalización, Carla Humphrey, explicó que se confrontaron datos reportados por los partidos con los proporcionados por las autoridades competentes, como lo son el SAT, el IMSS, el INFONAVIT y las secretarías de Finanzas o tesorerías de Finanzas locales.
En la sesión, el PRI objetó la revisión y la facultad del INE de imponer sanciones por no pagar impuestos, pues eso correspondería a la SHCP a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y denunció que esta no le ha contestado desde 2022 a sus solicitudes de información sobre su situación fiscal y apenas anoche le remitió documentación.
EL SALDO POR aclarar es de 660 millones de pesos. (FOTO: DIANA ZAVALA)
nes de pesos, debido a que en los informes mensuales de diversos conceptos de servicios no se acreditó la participación de todo el personal considerado en las matrices de los precios unitarios.
La ASF documentó -en el documento de 43 páginas- que en otros siete convenios se detectaron pagos en exceso.
INTERURBANO MÉXICO-TOLUCA
Del contrato para el suministro, fabricación en obra o taller, transporte y montaje tubo, se pagaron 4.5 millones de pesos porque se consideraron rendimientos de maquinaria y equipo menores a los señalados en los reportes de actividades diarias realizados por la supervisión externa.
REVISÓ DESDE 2014 a 2022. (FOTO: CORTESÍA)
LUCES
PELÍCULA BIOGRÁFICA
Explora seis décadas de la vida de Vladímir, desde su infancia hasta su Presidencia y la invasión a gran escala en Ucrania durante 2022
PORTAVOZ/STAFF
En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, el cine no ha quedado atrás. Recientemente, una película biográfica sobre Vladímir Putin ha generado una gran controversia debido a su uso innovador de la inteligencia artificial (IA) para recrear al líder ruso en la pantalla. Titulada simplemente como “Putin”, esta obra cinematográfica, dirigida por el cineasta polaco Patryk Vega, ha logrado captar la atención mundial por su enfoque único y las reacciones polarizadas que ha suscitado. La película no solo presenta una visión dramática y agresiva de la vida del presidente ruso, sino que también ha tocado un tema can-
dente: el papel de la IA en la industria del cine.
Patryk Vega es conocido por sus películas de acción y violencia, pero en este proyecto se ha alejado de sus acostumbrados géneros para presentar un retrato de Putin que ha causado tanto admiración como críticas. El director no solo ha creado una película visualmente impactante, sino que ha llevado la recreación del presidente ruso a un nuevo nivel mediante el uso de IA.
La película presenta al actor polaco Slawomir Sobala, quien dedicó dos años a estudiar la forma en que Putin camina, se mueve y entra a una habitación, con el objetivo de emular la manera en que el líder ruso se comporta en la vida real. Además, Sobala posee un notable parecido con Putin, lo que hace que su actuación sea aún más impresionante. Sin embargo, lo que realmente distingue a esta película es el uso de inteligencia artificial para superponer el rostro de Putin sobre el cuerpo del actor, creando una imagen más precisa y realista del mandatario ruso.
LA CONTROVERSIA: UNRETRATOSOMBRÍO Y PROVOCADOR DE PUTIN
El tráiler de la película “Putin” ha generado una gran controversia debido a las escenas provocadoras y a menudo oscuras que presenta sobre la vida del líder ruso. Desde su infancia, marcada por el bullying, hasta su ascenso al poder, el filme no escatima en mostrar una versión crítica y, en algunos casos, despiadada de Putin. En una de las escenas más comentadas, el presidente ruso aparece en una cacería en la que las presas son mujeres vestidas como conejitas de Playboy, lo que ha provocado una fuerte reacción por parte de los seguidores
del mandatario y otros sectores de la sociedad.
Además, la película muestra a Putin en una cama de hospital, aparentemente enfermo, lo que añade una capa de vulnerabilidad al personaje y refuerza la idea de que la historia de su vida está llena de tensiones y contradicciones. Si bien algunos ven la representación de Putin en esta película como una forma de exponer los aspectos oscuros de su figura, otros consideran que se trata de una caricatura poco respetuosa del líder ruso.
HECHA CON Inteligencia Artificial. (FOTOS: CORTESÍA)
LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 2005, en España entró en vigor la legislación que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo.
MUNDO
CONCUSIÓN
“ Tina
Ve a lo tuyo y no te preocupes si a los demás les gusta”
Fey
Suprema de Costa Rica llama a retirar inmunidad a presidente
Según la Fiscalía, obligó a una empresa contratada por la Presidencia a darle 32 mil dólares a un exasesor
PORTAVOZ / AGENCIAS
LEl delito se castiga con penas de dos a ocho años de cárcel
a Corte Suprema de Justicia de Costa Rica pidió al Congreso, por primera vez en la historia de este país de reconocida trayectoria democrática, retirar la inmunidad al presidente Rodrigo Chaves, acusado de delitos de corrupción.
En medio de un choque de poderes del Estado, el Tribunal de la Corte Plena acordó con 15 votos a favor y siete en contra “trasladar a la Asamblea Legislativa la solicitud del levantamiento del fuero” del presidente, según un comunicado del poder judicial.
Chaves, un economista conservador de 64 años, fue señalado por el fiscal general Carlo Díaz, con quien tiene un abierto enfrentamiento, de obligar a una empresa de servicios de comunicación contratada por la Presidencia a darle
32 mil dólares a su amigo y exasesor de imagen Federico Cruz.
Díaz atribuye al presidente el delito de concusión, que se castiga con penas de dos a ocho años de cárcel a funcionarios que obligan o inducen a “dar o prometer indebidamente, para sí o para un tercero, un bien o beneficio patrimonial”, de acuerdo con la Fiscalía.
“La decisión final queda en manos” de los diputados, señaló la
Colombia: Fiscalíaindagasobre
presuntatramacontraPetro
El presunto plan de Álvaro Leyva para derrocar al mandatario fue desvelado por medios locales, basado en unos audios
PORTAVOZ / AGENCIAS
La Fiscalía General de Colombia ejecuta una indagación sobre el supuesto plan del excanciller colombiano Álvaro Leyva de buscar apoyo en círculos republicanos de Estados Unidos para sacar del poder al presidente, Gustavo Petro, informó ese organismo. Fuentes de la Fiscalía confirmaron a EFE que la entidad realiza “una indagación a la que se suman todas estas averiguaciones sobre el tema”, por lo cual un fiscal lleva a cabo “actos investigativos y
órdenes a Policía judicial que permitirán establecer el alcance de los hechos denunciados y que se siguen denunciando y solicitando investigar”.
El plan de Leyva para derrocar a Petro fue desvelado el domingo por el diario El País, basado en unos audios que revelan que, hace dos meses, el excanciller se reunió en Estados Unidos con el congresista Mario Díaz-Balart, en un intento por acercarse al secretario de Estado, Marco Rubio, y ejercer “presión internacional” contra Petro para poner en su lugar a la vicepresidenta, Francia Márquez, quien este martes pidió a la Fiscalía aclarar la trama.
Leyva, un político conservador de 82 años, fue el primer canciller nombrado por Petro cuando asumió el poder en agosto de 2022,
pero desde su salida del Gobierno el año pasado ha acusado reiteradamente al mandatario de tener problemas de adicción a las drogas, algo que, según El País, el veterano político consideraba el primer paso para sacarlo de la Presidencia.
EL EJECUTIVO
PIDE EXPLICACIONES
En una de las grabaciones a las que tuvo acceso el diario español, Leyva da a entender que cuenta con el apoyo de la vicepresidenta, pero ella ya lo rechazó el domingo en un comunicado, donde aseguró que “jamás” ha traicionado “ni cuestionado la autoridad legítima del primer mandatario de la Nación”.
“No existe la posibilidad de que me preste para conspiraciones. No me mueve el resentimiento ni
nota de prensa sobre la resolución, en la que la Corte Plena también pidió el levantamiento de la inmunidad del ministro de Cultura, Jorge Rodríguez, por los mismos cargos.
Según las investigaciones, la contratación de la empresa para el mandato de Chaves de 2022 a 2026 se hizo con fondos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) con un procedimiento “aparentemente” indebido.
DICE TENER “LA CONCIENCIA TRANQUILA”
El presidente no ha reaccionado hasta ahora, mientras que Rodríguez dijo tener “la conciencia tranquila y la trayectoria limpia”. Las autoridades judiciales y electorales siguen otras investigaciones contra el presidente por supuesta beligerancia política.
En sus conferencias y actos oficiales, Chaves suele descalificar a partidos de oposición, jueces, fiscales y diputados, y con frecuencia ataca a la prensa crítica.
El gobernante, exfuncionario del Banco Mundial, no puede aspirar a la reelección consecutiva por estar prohibida, pero funcionarios cercanos no descartan que busque un escaño en la Asamblea Legislativa.
Su perfil de líder populista de mano dura le favorece en los sondeos. Chaves ha dicho que espera que su partido obtenga una mayoría calificada en el Congreso en las elecciones presidenciales y legislativas de febrero de 2026 para realizar una serie de reformas en el país.
la conveniencia, y a quienes creen que podrán utilizarme como instrumento de sus ambiciones, les digo: están profundamente equivocados”, expresó Márquez en la nota.
Por su parte, Petro declaró el lunes a medios desde Sevilla, donde asiste a la IV Conferencia Internacional de la ONU sobre Financiación al Desarrollo, que su número dos debería dar explicaciones públicas y ante la justicia.
“Todas las personas que (Leyva) nombra allí, de las cuales yo no sé
si lo que él cuenta es verdad o no, pues deben dar explicaciones y no solamente políticas públicas, sino ante la justicia”, dijo el presidente. Leyva destacó el supuesto papel de Márquez en esta trama al referirse a las críticas que la funcionaria expresó en un polémico consejo de ministros contra la canciller, Laura Sarabia, y otras personas cercanas a Petro, lo que desencadenó una crisis en el Gobierno, y sugiere que todo fue idea suya.
SIGUEN OTRAS investigaciones contra el mandatario. (FOTO: CORTESÍA)
INTENTÓ EJERCER presión internacional contra Gustavo. (FOTO: CORTESÍA)
Marianina:
La herencia musical hecha canción HASTA ATRÁS
La cantautora lanza una pieza profunda que no busca representar, sino reconocer a millones que viven entre dos tierras sin dejar de pertenecer