JUEVES 02 DE OCTUBRE DE 2025

Page 1


ERA se reúne con diputadas y diputados de LXIX Legislatura

Recorrió las nuevas áreas de la sede del Poder Legislativo e inauguró el Auditorio del Humanismo

Avendaño asume ISSTECH con respaldo total del gobernador

Con su llegada, el instituto iniciará una nueva etapa de transformación y atención de calidad para la ciudadanía

Alejandra Gómez, es presidenta de Mesa Directiva del Congreso

Instalaron los trabajos del primer periodo ordinario de sesiones del segundo año de ejercicio constitucional

Servicios básicos insuficientes para millones de chiapanecos

5

Nueva ruta aérea conectará a la entidad con Hounston

9

Alumnos con autismo tendrán escuelas sin examen de ingreso

FOTO: CORTESÍA
CONFIANZA PLENA
Pág. 5

ENVÉS

De cartón

Sé lo suficiente para entender que ninguna mujer debería casarse con un hombre que odia a su madre”

Ayer, hoy

1888.- En la ciudad de Cartago, Costa Rica, nació Ángela Acuña Braun, quien fue influida por el movimiento sufragista inglés en tanto realizaba sus estudios en el viejo continente.

1931.- Se celebró en la Ciudad de México el Primer Congreso Nacional de Obreras y Campesinas.

1953.- Falleció Émilie Busquant, anarcosindicalista francesa, confeccionó la primera bandera de Argelia.

1993.- Gao Yu, periodista china, fue detenida y condenada a seis años de cárcel por “divulgación de secretos de Estado”.

2003.- Se integró la Comisión de Equidad y Género en el Congreso del estado de Nuevo León.

En la red

@proceso

Ricardo Anaya planteó bajar a 10 pesos el litro de gasolina para combatir el huachicol fiscal, para que tengan un beneficio los ciudadanos y para que Morena cumpla su promesa de tener la gasolina en ese precio.

@MundoEConflicto

Venezuela comienza las celebraciones navideñas impuestas por Maduro.

@UHNPlus

ÚLTIMA HORA — Bruselas impulsa restricciones «verdes» más duras: recortes de emisiones para 2035 y 2040, pese al débil crecimiento de apenas 1% en la eurozona, la pérdida de competitividad en sectores como el automotriz y químico, y 10,8 millones de ciudadanos en paro y pagando energía cara.

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES “

Las mujeres no son víctimas de un destino misterioso: nuestros ovarios no nos condenan a una vida de sumisión” Simone de Beauvoir

El asma sí es curable

AA la memoria de Fernán Pavía Farrera

sí reza el título del libro del doctor Fernán Pavía Farrera editado por La Cáscara de los Pensamientos en 2006. Pero, más que presentarles el texto, el cual vale la pena leer para quienes tienen problemas con esa enfermedad, quiero platicarles mi experiencia con ese mal tan devastador. Cuando mi hijo nació estaba sano y daba gracias al poder superior por haberme dado un niño tan hermoso. Un día mi esposa me dijo que debíamos ponerle la vacuna de la tuberculosis cuando el infante tendría como tres años. Tiempo después empezó a padecer accesos de tos por las noches; a las tres de la mañana empezaba con una tos ligera que se iba prolongando hasta que terminaba en vómito. Cambiar sábanas, a él porque se había manchado, era el pan de cada noche. Empecé a notar cómo bajó de peso y por las noches le chiflaba el pecho y no se podía mojar tantito porque seguro se enfermaba. Fue entonces cuando empezó mi peregrinación por los doctores de Tuxtla; es más, busqué un doctor asmático porque pensaba que, siendo así, me podía ayudar mejor. Su diagnóstico fue: “Su hijo va a ser asmático y posiblemente cuando llegue a la adolescencia se cure, si usted tiene los cuidados necesarios para que no se enferme demasiado”. Y me dio una lista de recomendaciones larga de enumerar.

Pasó un año y aquella peregrinación a casa del doctor se convirtió en calvario; cada día veía a mi hijo más delgado y en la desesperación ya habíamos visitado a un chochero que nos dio unas gotitas para suministrarle cada tres o cuatro horas, además de ir a todos lados con una bendita medicina que se llama Ventolín, la cual ayuda a abrir los bronquios… ¡¡¡horror!!!

El doctor Fernán Pavía Farrera ya me había platicado de su teoría de que el asma es una prima hermana de la tuberculosis. Pregunté a mi esposa si le dábamos el tratamiento del doctor Pavía y ella se negó argumentando que no sabíamos las consecuencias que podía traer ese tratamiento, pero la situación era cada vez más desgarradora y un día hablé con mi hijo (tendría como 11 años) acerca de llevar el tratamiento sin el consentimiento de su madre y él estaba tan cansado que dijo sí. Fuimos a ver al doctor, llevamos las radiografías que me había pedido y recetó una pastilla diaria llamada Rifater por tres meses, descansar seis y repetir el tratamiento. Y, como en un milagro, a los dos días de tomar la pastilla escuché que no tosió en la noche, ni cuando lo desperté por la mañana para ir a la escuela. A los 15 días estaba comiendo muy bien, recuperando peso, y a los tres meses estaba per-

fectamente, llevando una vida normal. A los seis meses repetí el tratamiento y luego se fue a vivir un año a la parte más fría de Estados Unidos, donde están los grandes lagos, sin problema alguno. Actualmente es un hombre que vive en Berlín, sin ningún problema respiratorio. Así empecé a llevar a otros niños con el mismo problema. Llevé a muchos infantes de familias conocidas de Tuxtla y todos se curaron. Entonces le insistí al doctor que escribiera un libro para dejar constancia de su teoría, pero se rehusaba, hasta que un día le dije que me preocupaba el hecho de que, si moría, toda la investigación se iba ir al caño y, obviamente, yo no era doctor para seguir con la indagación. Así se puso a escribir el libro El asma sí es curable

Mientras tanto aparecieron unos gemelos asmáticos de nacimiento y que venían a contradecir la teoría acerca de que los niños desarrollan el asma después de que les ponen la vacuna de la tuberculosis. Los organismos bien desarrollados destruyen al bacilo, pero otros más débiles lo encapsulan y cada vez que las defensas del niño bajan ataca los bronquios. Pero estos gemelos venían asmáticos de nacimiento y entonces la teoría, desde mi punto de vista, tenía una fisura.

El doctor Pavía empezó a estudiar a la familia de los gemelos y… ¡sorpresa! La abuela paterna había sido tuberculosa.

Ahora comprendía esa pequeña tos del padre de los gemelos; lo conocía porque él trabajaba para una empresa donde yo prestaba servicios de impresión y me había llamado la atención esa tosecita. Así que el bacilo había viajado por medio del padre, pero en él no se había desarrollado, sino en los hijos. Y para mí fue la prueba fehaciente de que el asma es una prima hermana de la tuberculosis. Por eso los niños de Los Altos de Chiapas son muy propensos al asma, porque sus organismos no están bien vitaminados cuando les ponen la vacuna de la tuberculosis y no pueden destruir al bacilo porque es muy resistente. En algunos países como Francia, Suecia, República Checa, Alemania han dejado de aplicar esa vacuna, o la aplican en algunos casos a la edad de 11 a 13 años, cuando los organismos están más desarrollados. El doctor Pavía dice: “El Mycobacterium tuberculosis a través de su acción irritante y seguramente alergénica, alojado en las cadenas de ganglios peribronquiales de infantes, es capaz de desencadenar cuadros con manifestaciones asmáticas que van a perdurar durante todo el tiempo que persista el periodo de inactivación natural del bacilo por el organismo huésped. Este hecho se puede modificar disminuyendo la actividad y viabilidad del germen por medio de un tratamiento específico en contra de la tuberculosis”.

Sería bueno que nuestras instituciones médicas tomaran nota de este descubrimiento tan novedoso de una supuesta enfermedad NO CURABLE y empezaran pruebas con niños para que con sus propios ojos se den cuenta de los resultados. El doctor Pavía trató de que en la Escuela de Medicina Humana trabajaran un programa de observación, pero las autoridades no se dignaron a tomarlo en cuenta. También intentó con la Secretaría de Salud, sin respuesta. No cabe duda de que nadie es profeta en su tierra.

Desgraciadamente el doctor Fernán Pavía Farrera falleció hace unos días a la edad de 105 años. Ojalá que ahora, aunque ya no esté presente, sirva para revisar con detenimiento la propuesta de este chiapaneco tan valioso. Recuerden a Descartes: “¿No será que algún genio maligno me quiere hacer creer que esto que veo, que oigo, que siento, que palpo, no existe? Yo de lo único que estoy seguro es que pienso, por lo tanto, existo”. Y esta teoría acerca del asma les daría no solo existencia sino reconocimiento mundial a nuestras instituciones. ¡Ah, a veces las cosas importantes las tenemos en casa y nos encargamos de botarlas por la ventana!

DOCTOR FERNÁN Pavía Farrera en su consultorio. (FOTO: CORTESÍA R. CH.)

Una mujer escritora

Aborto accesible, seguro y digno

Una de las grandes luchas del feminismo tiene que ver con dos temas de gran importancia para las mujeres: la educación sexual y reproductiva. La educación sexual abarca aspectos emocionales, sociales y biológicos, incluye temas como las relaciones, el placer, el consentimiento y la prevención de la violencia en el marco de esas relaciones. Su objetivo es educar a las mujeres (y a las personas en general) para tomar decisiones saludables y respetuosas de manera integral sobre su sexualidad, aquí se incluyen temas como la afectividad, la diversidad, la autonomía corporal y las relaciones de pareja.

La salud reproductiva tiene un objetivo más específico: se centra en educarnos sobre el proceso biológico de la reproducción; su alcance es limitado porque se enfoca en el uso correcto de métodos anticonceptivos, el embarazo, el proceso de parto y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Educarnos en lo reproductivo nos permite tener acceso a información para ejercer con claridad y conciencia nuestro derecho a decidir sobre la reproducción de manera informada y responsable. Son ejemplos de salud reproductiva la anticoncepción, la salud materna o los tratamientos de ITS y de fertilidad. El problema en este país y particularmente en Chiapas, es que tanto la educación sexual como la reproductiva son deficientes; en lugar de hablar abiertamente con las y los adolescentes sobre lo que implica sostener una relación sexual, preferimos no hacerlo. Se enseña en las escuelas cómo nacen los bebés, pero no se nos educa para conocer nuestro cuerpo, menos para hablar públicamente de temas como la menstruación o la vida sexual activa, no se nos habla de los anticonceptivos o cómo utilizarlos correctamente, inclusive los sesgos de género en la atención médica que reciben las mujeres está presente todo el tiempo. Se sigue fomentando la creencia de que el valor de una mujer radica en su himen y su virginidad, no es raro que muchas vivamos nuestra primera experiencia sexual (y muchas más) con culpa y sin tener idea de lo que realmente implica.

La educación sexual y reproductiva que gran parte de las mujeres recibimos desde pequeñas viene del prejuicio y el tabú. ¿No me cree?, diga la palabra vulva en voz alta en cualquier espacio y le verán como si hubiese insultado a alguien; lo mismo sucede con la palabra pene. Nos educan para avergonzarnos de nuestros cuerpos. ¿Por qué nos cuesta tanto nombrar nuestros genitales en voz alta? ¿Por qué buscamos ocultarlos con palabras que enmascaran esas ideas judeocristianos en relación al binomio pecado/sexo? Por la preca-

ria educación sexual y reproductiva que hemos recibido. Preferimos nombrar a nuestra vulva o pene con palabras como “galletita”, “cosita”, “choricito” o “pajarito” en lugar de aprender cómo funcionan y qué rol juegan en nuestra vida.

Además, el doble discurso de la sociedad nos persigue a las mujeres, porque por un lado nos dicen que debemos llegar vírgenes al matrimonio, pero por el otro, se aplaude y celebra que sexualicemos y se lucre con nuestros cuerpos. Sin una educación sexual y reproductiva integral, no nos sorprenda el número de adolescentes que terminan en las estadísticas de embarazos no planeados.

En México, en 2024, el aborto fue la tercera causa de muerte materna según datos de la Secretaría de Salud. Nueve de cada 10 muertes maternas por aborto se deben a prácticas inseguras derivadas de situaciones de pobreza, falta de información, temor al señalamiento social, entre otras causas. Por eso se debe educar a las mujeres desde niñas para comprender la importancia de la autonomía corporal y explicarles que al aborto es un derecho que el Estado protege.

La plena autonomía corporal de las mujeres les lleva a comprender que tienen el derecho a tomar decisiones libres e informadas sobre su propio cuerpo, su salud, su sexualidad (orientación sexual, fisiología, el ejercicio del deseo sexual, sus relaciones de pareja, entro otros) y su reproducción, sin que exista coacción, violencia, discriminación o interferencia externa, y el aborto seguro es uno de esos derechos.

Chiapas es un estado con escenarios precarios en el que las barreras sociales, económicas y culturales obstaculizan el acceso a la salud sexual y reproductiva de las mujeres, niñas y adolescentes, lo que limita la libertad de decisión sobre el ejercicio de su propia sexualidad, el acceso a la anticoncepción y la autonomía corporal. Obligar a una niña a parir porque terminó en un matrimonio forzado porque “así lo quiso la vida” es coacción y violencia. Esa pequeña nunca tuvo la oportunidad de decir “no quiero”.

EDUCACIÓN SEXUAL PARA DECIDIR, ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR, ABORTO LEGAL PARA NO MORIR

En México la vida sexual de una adolescente inicia regularmente a los 12 años, es evidente que a esa edad no se cuenta con las herramientas para cuidar no solo de su cuerpo, sino también para hacer frente a todo el entramado social que terminará etiquetando a estas jóvenes de la peor manera por ejercer su sexualidad. Serán culpadas, señaladas, acosadas, vilipendiadas, insultadas “porque una señorita decente se reserva para

Sheila X. Gutiérrez Zenteno

el matrimonio”; pero mientras a ellas se les reprime y acusa, los hombres pueden hacer realidad todo tipo de fantasías sexuales con completa libertad sin problema alguno.

El asunto es que no son ellos los que quedan embarazados, pero ellas sí. Y son ellas las que deben lidiar con todo lo que esto implica, incluida tomar la decisión de interrumpir el embarazo voluntariamente junto con la estigmatización y el señalamiento que ejercer este derecho conlleva.

Yo misma pensé durante varios días si corría el riesgo de tocar el tema en este espacio, pero tenemos que hacerlo, es importante colocar en la discusión pública que el aborto es parte de los derecho sexuales y reproductivos de las mujeres, que la interrupción del embarazo ha existido históricamente, que las mujeres han tomado tés y han manipulado su cuerpo con ganchos de ropa o de tejer para evitar continuar con un embarazo no deseado, lo que las ha llevado a la muerte. Si una mujer decide abortar buscará la manera de hacerlo y si al Estado le interesa evitar muerte maternas por aborto, debe obligadamente, brindarles las condiciones necesarias para hacerlo lejos del prejuicio. Es su derecho. Las mujeres se embarazan sin planearlo o desearlo por cantidad de razones y pensar en interrumpir el proceso puede deberse a miedo al cambio, porque no hay independencia económica, porque el número de hijos hace imposible recibir a uno más, porque ella vive abuso sexual y su embarazo es resultado de ese proceso, porque está entrampada en una relación violenta, porque no se siente preparada para el ejercicio de la maternidad, porque el anticonceptivo falló, porque su pareja se quitó el condón sin avisarle, porque el marido le dijo que era su obligación como esposa tener relaciones sexuales en el momento en que él lo quisiera. Historias hay como mujeres en el mundo. Lo único cierto es que cada razón es válida, y que la decisión es

Y dejemos la hipocresía a un lado ¿Sabe cuántos galenos amasaron en esta capital fortunas practicando abortos clandestinos aprovechandose de la necesidad y la desesperacion de cientos de mujeres? Las mujeres que pudieron pagar los procedimientos de siete mil, 10 o 12 mil pesos por esas intervenciones médicas tuvieron una buena atención, pero piense por un momento en esas mujeres, jóvenes o adultas, que no contaron con el dinero para permitírselo ¿qué sucedió con ellas?

Ninguna mujer va por la vida planeando enfrentar la interrupción de un embarazo, pero se cede a relaciones abusivas en las que la pareja pide no usar condón porque “no siente rico”, las más jóvenes tienen que lidiar con la famosa prueba de amor que les pide el novio “porque si tú no quieres otras sí”, decenas de hombres casados envuelven a adolescentes o jóvenes inexpertas. Y de pronto, pasa, una de ellas queda embarazada, y los embarazos se vuelven nuestros, no de ellos.

personal; el resto debe respetar, esté o no de acuerdo.

EL ABORTO SEGURO ES UN DERECHO QUE EN CHIAPAS NO SE DIFUNDE

El aborto es un procedimiento médico regulado. En Chiapas, el aborto voluntario es legal hasta las 12.6 semanas, así lo determino el Congreso Estatal de Chiapas el pasado 26 de noviembre de 2024 cuando despenalizó el aborto voluntario, por órdenes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Un año después, a pesar de que la interrupción del embarazo es legal y se puede acceder a este en el servicio público, no hay información circulando al respecto. Y es comprensible, cuando se le da prioridad a lo moral, a ciertas creencias y no al derecho per sé, las autoridades prefieren mantener el tema de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres por ahí, guardados en un cajón.

El Estado no ha sido capaz de explicarle a la sociedad que la educación sexual, el uso de anticonceptivos y el aborto son derechos inherentes a las mujeres. No he visto publicidad gubernamental que informe a las mujeres que el aborto voluntario es un derecho que cualquier mujer puede ejercer, tampoco dan a conocer cuál es la ruta a seguir, si existe alguna lada 800 para agendar una cita, cuál es el procedimiento o qué tipo de acompañamiento y apoyo se recibe. El Gobierno en sus tres órdenes está durmiendo el sueño de los justos.

Apenas este lunes me enteré que hay una clínica en Berriozábal que atiende estas solicitudes, pero si una joven no puede costear el traslado ¿qué debe hacer? ¿Por qué no hay clínicas que atiendan estas solicitudes en las ciudades más importantes y en las cabeceras municipales? El tiempo es importante en estos procesos. Tal vez la chica fue violada y apenas comienza a procesar lo que sucedió cuando se percata de lo que está pasando en su cuerpo.

Si usted no está de acuerdo con el hecho de que una mujer interrumpa un embarazo, está en su derecho, existe la libertad de pensamiento. Pero si una mujer desea ejercer ese derecho sobre su cuerpo, debe respetarlo. Si está en contra del aborto luche porque las mujeres (y las personas en general) recibamos educación sexual y reproductiva integral para evitar embarazos no deseados; exija al Estado y a la industria farmacéutica que diseñe métodos de anticoncepción que puedan ser utilizados por los hombres, que la carga de evitar los embarazos caiga sobre ellos no sobre nosotras.

Si las mujeres tenemos acceso a educación sexual y reproductiva podremos tomar mejores decisiones en torno a nuestro cuerpo y psique. Si la anticoncepción se amplía a los hombres y no solo se responsabiliza a las mujeres, el número de embarazos no planeados probablemente disminuya. Ninguna mujer planeó abortar, pero si decide hacerlo el Estado debe poner a su disposición un proceso accesible, seguro, digno; no debe ser juzgada, señalada o maltratada por ello. Una mujer que interrumpe voluntariamente un embarazo debe recibir el acompañamiento profesional y digno que merece, porque no es fácil para ninguna mujer decidir esto. No importa la edad que se tenga, es un proceso de pérdida y debe vivirse el duelo que corresponde. Existen también casos en los que los abortos son producidos por el cuerpo mismo, y tampoco es responsabilidad de la mujer que lo vive, por lo que tampoco debe ser juzgada o acusada.

A un año de ser legal el aborto voluntario, el Gobierno del Estado de Chiapas le debe todo a las mujeres, no solo no se cuenta con una ruta clara de cómo tener acceso a un procedimiento seguro, se necesita de una lada 800 a la que cualquiera que lo necesite pueda solicitar información o hacer una cita para el procedimiento, además de un sitio web que les brinde el acompañamiento que cada mujer merece frente a la decisión que ha tomado. No nos hacen un favor, lo mandata la ley.

LA EDUCACIÓN sexual y reproductiva son deficientes. (FOTO: CORTESÍA)

COMARCA

CONFIANZA PLENA

El feminismo es odiado porque las mujeres son odiadas”

Avendaño asume ISSTECH con respaldo total del gobernador

Con su llegada, el instituto iniciará una nueva etapa de transformación y atención de calidad para la ciudadanía

IVÁN

LSu perfil combina liderazgo, gestión y cercanía con la ciudadanía, factores clave para impulsar mejoras en los servicios

uis Ignacio Avendaño Bermúdez asumió de manera oficial la dirección general del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas (ISSTECH), en un acto encabezado por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar. La designación se produjo tras su destacado paso como presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, y representa un nuevo capítulo de compromiso y servicio hacia los trabajadores chiapanecos.

Con experiencia legislativa y administrativa, Avendaño Bermúdez llega con el objetivo de fortalecer los programas de salud y bienestar del instituto. Su perfil combina liderazgo, gestión y cercanía con la ciudadanía, factores clave para impulsar mejoras en los servicios que atienden a miles de derechohabientes en todo el estado.

El gobernador Ramírez Aguilar destacó que este nombramiento garantiza continuidad y profesionalismo en el ISSTECH. “Luis Ignacio tiene la capacidad, la visión y la energía para dirigir esta institución, con la confianza de consolidar acciones que beneficien a las familias chiapanecas”, señaló. La confianza depositada reflejó el compromiso del Gobierno con la eficiencia, la

PROYECTA UN un futuro de estabilidad. (FOTO: CORTESÍA)

transparencia y el bienestar de los trabajadores estatales.

La transición se da tras la salida de Carmelita Benavente, quien dedicó su gestión al fortalecimiento de la institución. Avendaño Bermúdez asumió con la encomienda de mantener y ampliar estos logros, que consolidará la atención médica, la eficiencia operativa y la cobertura de servicios para todos los trabajadores del estado. El gobernador aseguró que cuenta con Avendaño para liderar esta transformación y cumplir con los compromisos asumidos ante la sociedad.

Servicios básicos insuficientes para millones de chiapanecos

La inversión federal del FAIS se concentró en agua, electrificación y vivienda, dejando sin recursos a educación y salud

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

A pesar de la inversión federal de más de dos mil 272 millones de pesos a través del Fondo de Aportación para la Infraestructura Social (FAIS), Chiapas enfrenta niveles críticos de pobreza y rezago social. El informe anual 2025 de la Secretaría del Bienestar reveló que más de un millón de chiapanecos carece de servicios básicos esenciales, un reflejo de la desigualdad persistente en el estado. El gasto público se concentró en agua potable, electrificación y me-

joramiento de vivienda, lo que dejó sin registro recursos destinados a educación y salud. Esto evidenció un enfoque parcial que no abordó la integralidad del desarrollo social; según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el 66.1 por ciento de la población no tiene acceso a servicios de salud, mientras que 77.9 por ciento carece de seguridad social, cifras que subrayaron la urgencia de replantear la asignación de recursos.

Las cifras de pobreza son abrumadoras, 3.8 millones de personas

viven en pobreza, de las cuales 1.6 millones se encuentran en situación de pobreza extrema. Además, 1.2 millones habitan en viviendas con deficiencias de calidad y espacio, y 2.8 millones carecen de servicios básicos como agua, drenaje y electricidad. Estos datos reflejaron que, aunque se destinen fondos millonarios, las brechas estructurales siguen profundas. El rezago educativo y la falta de acceso a alimentación nutritiva también son preocupantes. Más de 1.7 millones de chiapanecos presentan rezago educativo, mientras que alrededor de 1.1 millones no tienen acceso a alimentación de calidad. Estos indicadores mostraron que la pobreza no se limita a carencias materiales, sino que compromete

Con este nombramiento, el ISSTECH proyectó un futuro de estabilidad y mejoras sostenibles. La llegada de Avendaño Bermúdez reforzó el compromiso del Gobierno estatal con la salud, la seguridad social y el bienestar integral de quienes contribuyen al desarrollo del estado, esto demostró que la experiencia y la lealtad se traducen en resultados positivos. Eduardo Ramírez Aguilar reiteró su plena confianza en su capacidad para llevar al instituto a nuevos estándares de eficiencia y atención de calidad.

COMPROMETE LAS oportunidades de desarrollo.

la salud, la educación y las oportunidades de desarrollo de toda una generación. La distribución del rezago social entre los municipios evidenció inequidades territoriales, 14 presentan rezago muy alto, 24 alto y solo dos logran posicionarse en niveles muy bajos. La disparidad

geográfica indicó que las políticas públicas deben ir más allá de la asignación presupuestal y enfocarse en la equidad, al priorizar las zonas más vulnerables. La situación exigió replantear estrategias para que la inversión social se traduzca en mejoras tangibles y sostenibles para millones de chiapanecos.

Conafor invertirá 45 mdp en 2 millones de árboles

Las especies plantadas aportarán forraje nutritivo al ganado y ayudarán a prevenir la erosión del suelo en siete municipios

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

CSe busca reparar 950 hectáreas y ofrecer alternativas productivas que reduzcan la presión sobre los bosques

hiapas se prepara para un ambicioso programa ambiental que busca cambiar la relación entre ganadería y conservación. Con una inversión cercana a los 45 millones de pesos, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) pretende plantar dos millones 250 mil árboles forrajeros en siete municipios, con lo que se busca restaurar 950 hectáreas y ofrecer alternativas productivas que reduzcan la presión sobre los bosques.

El proyecto “Selva Seca” beneficiaría a Ocozocoautla, Jiquipilas, Cintalapa, Arriaga, Tonalá, Pijijiapan y Escuintla, regiones donde el avance de la ganadería ha estado asociado a la deforestación. La iniciativa se apoya en la plantación de especies como mata ratón, guash y ramón, árboles que aportan forraje nutritivo para el ganado y al mismo tiempo protegen el suelo y el agua.

La importancia de esta estrategia se entiende mejor en contexto, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estimó que México pierde alrededor de 155 mil hectáreas de cobertura forestal al año. En Chiapas, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) calculó que cerca del 60 por ciento de la deforestación está vinculada a la expansión de la frontera agropecuaria, en especial ganadera.

La apuesta por árboles forrajeros representó también una medida

Zacualpa Ecatepec multa con 10 MP a conductores

Un aviso colocado en la vía San Cristóbal–Tuxtla advirtió sobre la prohibición de cruzar la zona

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La comunidad de Zacualpa Ecatepec, en la región Altos de Chiapas, implementó medidas estrictas para controlar el tránsito por su carretera comunal. Habitantes y autoridades anunciaron que cualquier automovilista o motociclista que ignore las disposiciones será multado con 10 mil pesos o detenido conforme a los usos y costumbres locales. La decisión busca proteger la vía y garantizar la seguridad, aunque genera tensio -

nes con conductores que utilizan la ruta como conexión entre San Cristóbal y Tuxtla Gutiérrez. Para advertir a los usuarios, se colocó un letrero visible que indica la prohibición de circulación y sugiere desvíos alternativos. De acuerdo con la Secretaría de Infraestructura estatal, más del 38 por ciento de los desplazamientos entre estos municipios depende de esta carretera, lo que resalta el impacto de la medida en la movilidad regional. La comunidad insistió en que el objetivo es prevenir accidentes y daños en la vía, lo que prioriza la seguridad por encima de la rapidez en el traslado. El acuerdo reflejó la autonomía que ejercen las comunidades indígenas en el estado. Según el Instituto Nacional de los Pueblos

Indígenas, 47 por ciento de las localidades con régimen de usos y costumbres en el estado regulan la circulación de vehículos en vías comunales, esto mostró que la decisión de Zacualpa Ecatepec no es un caso aislado, sino parte de un patrón más amplio de autogobierno. La medida también contempló vigilancia permanente en la carretera, y autoridades comunales advirtieron que quienes no respeten las disposiciones enfrentarán sanciones económicas o detenciones. Estadísticas de la Secretaría de Seguridad del Pueblo señalaron que en 2024 se registraron mil 246 accidentes de tránsito en carreteras rurales de la comarca, de los cuales 29 por ciento ocurrieron por exceso de velocidad o incum-

económica. Según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la entidad cuenta con más de 2.2 millones de cabezas de ganado bovino. Al introducir árboles forrajeros en los sistemas productivos, se mejora la dieta animal y, de acuerdo con estudios de la Universidad Autónoma de México (UNAM), la producción de leche puede incrementarse hasta un 25 por ciento, mientras que la de carne puede subir en un 18 por ciento con un adecuado manejo.

Más allá de su valor económico, el impacto ambiental es significativo. El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) señaló que el 48 por ciento del territorio chiapaneco presenta algún grado de erosión. Los árboles forrajeros, con raíces profundas, ayudan a estabilizar terrenos, facilitan la infiltración de agua y contribuyen a reducir la pérdida de suelo. Con ello, la inversión no solo busca alimentar al ganado, sino también ofrecer a las comunidades rurales una herramienta clave para enfrentar el deterioro ambiental que amenaza su futuro.

RECOMENDARON utilizar rutas alternas.

plimiento de señalizaciones, lo que subrayó la importancia de la regulación local.

El debate ahora gira en torno al equilibrio entre la seguridad y la movilidad. Aunque solo ocho de cada 10 automovilistas aceptan las restricciones según un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sobre

percepción vial en comunidades rurales, la comunidad mantiene su postura firme, respaldada por sus tradiciones y la protección de los habitantes. La iniciativa buscó no solo prevenir accidentes, sino consolidar un modelo de gestión autónoma que refleje la capacidad de las comunidades para normar su territorio.

SERVIRÁ PARA afrontar el deterioro ambiental.

Las condiciones estructurales alimentan la reproducción del delito

Violencia familiar supera las estadísticas de 2025

El alza en las cifras debería leerse como un llamado para replantear políticas de prevención y atención

FOTO

La violencia familiar en Chiapas no solo mantiene su presencia, sino que en 2025 ya superó las cifras de todo el año anterior. Con 630 casos atendidos por la Secretaría de Salud y 513 carpetas de investigación iniciadas por la Fiscalía General del Estado, la problemática evidenció un aumento sostenido que preocupa por su persistencia en el entorno doméstico.

Este incremento del 3.78 por ciento respecto a 2024 reflejó que las medidas de prevención siguen siendo insuficientes.

Las cifras mostraron un patrón inquietante, la violencia se concentra al inicio de la semana, con los lunes y martes al acumular el mayor número de reportes. Esta regularidad horaria y diaria no es exclusiva de la región; el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) ha documentado que en el 65 por ciento de los casos a nivel nacional, la violencia ocurre en espacios y tiempos rutinarios, lo que hace más difícil su visibilización y denuncia.

El mapa de la incidencia también reveló brechas urbanas. Tuxtla Gutiérrez concentró más del 50 por ciento de los reportes, con colonias específicas como Centro, Las Gran-

jas y Patria Nueva. San Cristóbal, Tapachula y Palenque se sumaron a la lista de municipios con mayor número de denuncias. Esta concentración geográfica planteó la necesidad de políticas focalizadas, puesto que la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH, 2021) señaló que siete de cada 10 chiapanecas han enfrentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida.

Liberan instrumentos

en aduana

La donación cultural proveniente de Suiza estuvo en riesgo de ser destruida

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Durante dos meses, más de 80 instrumentos musicales permanecieron retenidos en el Puerto de Veracruz por elementos de la Secretaría de Marina (SEMAR) que operan como funcionarios aduanales. Lo que comenzó como un gesto solidario desde Suiza hacia la niñez chiapaneca se convirtió en un ejemplo de cómo la burocracia y la opacidad pueden obstaculizar proyectos culturales y educativos sin fines de

lucro. La donación, fue liberada tras una orden directa de la presidenta Claudia Sheinbaum, la cual estaba destinada a la asociación Youth Sinfonietta de Chiapas. El caso reflejó un contraste preocupante, mientras México permite el paso de mercancías que alimentan mercados ilícitos y fomenta el llamado “huachicol fiscal”, una carga cultural con fines sociales fue retenida bajo el pretexto de requerir documentación inexistente para bienes usados y donados. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 56 por ciento de las organizaciones culturales en México reportaron haber enfrentado trabas administrativas para operar, un síntoma de la falta de sensibilidad institucional hacia el sector.

Más allá de un cargamento, lo que estuvo en riesgo fue la posibilidad de que cientos de niños y adolescentes en la entidad accedieran a un proyecto formativo que busca ofrecer alternativas frente a la exclusión social. En un estado donde, de acuerdo con la Encuesta Intercensal 2020, el 47.9 por ciento de la población tiene menos de 25 años, el acceso a programas artísticos resulta crucial. Sin embargo, las políticas públicas culturales apenas destinan el 0.16 por ciento del gasto total nacional, según la Cuenta Satélite de Cultura 2023 del Inegi.

La intervención presidencial puso fin a una espera marcada por la desconfianza hacia las aduanas. Para los promotores de Youth Sinfonietta, encabezados por Rodol-

Si bien las cifras locales son alarmantes, el panorama nacional no ofrece un contraste alentador. En 2024, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública registró más de 280 mil denuncias por violencia familiar en todo el país, lo que convirtió este delito en el más denunciado en materia de violencia de género. El hecho de que la entidad ya haya superado sus propias estadísticas anuales antes de cerrar septiembre coloca al estado en una trayectoria preocupan-

te que exige respuestas inmediatas. La violencia familiar no es solo un asunto de estadísticas; es un síntoma de desigualdades profundas. En un estado donde el 67.4 por ciento de la población vive en pobreza, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2022) y donde el rezago educativo alcanza al 18 por ciento de sus habitantes, las condiciones estructurales alimentan la reproducción de la violencia.

fo Peña Sommer, la liberación del contenedor no es solo una victoria logística, sino también un recordatorio de que la cultura suele ser vista como prescindible. Mientras tanto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha señalado que los programas de educación artística reducen en un 30 por ciento los

índices de deserción escolar en comunidades vulnerables, un dato que contrasta con la indiferencia con que el sistema trató esta donación. Los instrumentos llegarán a la comarca, donde tendrán un significado en manos de jóvenes que aprenderán a tocar más que un instrumento, aprenderán a construir comunidad y futuro.

VAN 630 casos atendidos.
LA CULTURA suele ser vista como prescindible.

ERA se reúne con diputadas y diputados de LXIX Legislatura

Recorrió las nuevas áreas de la sede del Poder Legislativo e inauguró el Auditorio del Humanismo

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

Las y los exhortó a cerrar filas y trabajar con respeto, a fin de consolidar al Congreso como el pulmón político

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar sostuvo una reunión con diputadas y diputados de la LXIX Legislatura del Congreso del Estado, a quienes reconoció por legislar en beneficio del pueblo, convocándolos a mantener la unidad y el humanismo como base de su labor, para construir un Chiapas con paz, igualdad, desarrollo y respeto a los derechos humanos.

En este marco, acompañado de la presidenta de la Mesa Directiva, Alejandra Gómez Mendoza, y del presidente de la Junta de Coordinación Política, Mario Guillén Guillén, el mandatario recorrió las nuevas áreas de la sede del Poder Legislativo, mismas que fueron realizadas

gracias a la correcta y transparente aplicación de los recursos. Asimismo, inauguró el Auditorio del Humanismo y el Restaurante Lekil Ve’el (el buen comer), el cual estará abierto al público en general.

Durante el encuentro, el mandatario señaló que uno de los objetivos de la Nueva ERA es heredar a las futuras generaciones una política con sentido humano: “Traten de revelar lo mejor de su alma, espíritu y esencia. La buena política sirve para unir y como instrumento de fuerza para transformar a Chiapas”, expresó.

Ramírez Aguilar exhortó a las y los legisladores a cerrar filas y trabajar con respeto, a fin de consolidar al Congreso como el pulmón político de Chiapas, desde donde se impulsen leyes que visibilicen al estado y se traduzcan en bienestar para la población, especialmente para los sectores más vulnerables.

Las y los diputados agradecieron la presencia del gobernador, a quien reconocieron por su capacidad reconciliadora y por su visión humanista y transformadora en la construcción de la paz y la tranquilidad en el estado. Lo calificaron como un líder cercano, que camina con la gente y respeta las autonomías. En este contexto, coincidieron en destacar la estrategia de seguridad que se impulsa en Chiapas y refrendaron su com-

promiso de sumar esfuerzos a favor del progreso, legislando con humanismo, inclusión y sin discriminación. Puntualizaron que durante el primer año de labores se dio mayor participación a los pueblos originarios y a temas transversales como la equidad de género, por lo que aseguraron que en esta nueva etapa mantendrán la misma voluntad política para atender las necesidades del pueblo.

RECONOCIERON AL gobernador por su capacidad reconciliadora. (FOTOS: CORTESÍA)

VUELOS

Nueva ruta aérea conectará a la entidad con Hounston

La Secretaría de Turismo proyectó mayor ocupación hotelera y derrama

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

CBuscan consolidar a la región como un destino competitivo y atractivo

hiapas se prepara para dar un salto en conectividad internacional con la apertura de un vuelo directo hacia Houston a principios de 2026. La Secretaría de Turismo del estado busca consolidar la región como un destino competitivo y atractivo, no solo para viajeros, sino también para inversionistas interesados en fortalecer la economía local. Según la institución, esta ruta se sumará a la próxima reinstalación del vuelo entre Tapachula y Monterrey, esto consolidaría un corredor aéreo estratégico dentro del país y hacia el extranjero.

La funcionaria estatal, María Eugenia Culebro Pérez, destacó que la conectividad aérea es un factor determinante para el crecimiento turístico. Datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) mostraron que los destinos con vuelos directos a Estados Unidos registran un incremento promedio del 18 por ciento en visitantes internacionales en el primer año de operación. La comarca proyectó que el nuevo vuelo genere un aumento similar, al beneficiar a hoteles, restaurantes y servicios turísticos.

Además del impulso económico, la Secretaría subrayó que estas rutas

facilitarían la llegada de capital extranjero. Según el Banco de México, los estados con mayor conectividad aérea concentran el 72 por ciento de la inversión foránea en el país. La apertura de la ruta Houston-Chiapas busca replicar este efecto, atrayendo empresarios y desarrollos turísticos que fomenten empleo y derrama económica regional.

En el aspecto turístico, Chiapas ha recibido un repunte notable, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que entre

Alumnos con autismo tendrán

escuelas sin examen de ingreso

Cinco secundarias de Tuxtla, Tapachula, Yajalón, Salto de Agua y Palenque ya participan en el programa

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Chiapas se dio un paso inédito hacia la inclusión educativa, cinco escuelas secundarias eliminaron el examen de admisión para estudiantes con autismo. La medida, resultado de la reforma a la Ley Estatal de Autismo, busca garantizar que el acceso a la educación no dependa de filtros excluyentes, sino del derecho universal a aprender en igualdad de condiciones. Con

ello, el estado se colocó a la vanguardia en el diseño de políticas escolares inclusivas.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México viven más de 450 mil personas con autismo, de las cuales apenas el 20 por ciento logra acceder a un nivel educativo medio superior o superior. En la entidad, la exclusión es más marcada, cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) indicaron que siete de cada 10 familias con un integrante con discapacidad enfrentan barreras para la educación. Por ello, abrir aulas libres de exámenes de selección se interpreta como una corrección a un sistema que ha marginado a esta población.

El modelo contempló además la incorporación de egresados universitarios en servicio social para atender necesidades de los alumnos con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Esta medida busca reducir la falta de personal especializado, un problema que en México afecta al 65 por ciento de las escuelas públicas, según datos de la Secretaría de Educación Pública. Con ello, la comarca apuntó a generar un círculo virtuoso, formación profesional con impacto social y acompañamiento escolar de calidad. Otro punto clave será la gratuidad de los programas de apoyo complementario, entre ellos el acceso a “sombras escolares”, figuras que acompañan al estudiante en su aprendizaje y socialización. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre

enero y agosto de 2025, la ocupación hotelera promedio fue de 62 por ciento, con un aumento de siete puntos respecto al mismo periodo de 2024. La visita de embajadores extranjeros, programada como parte de la promoción internacional, permitirá mostrar la seguridad y los atractivos culturales del estado, lo que consolida la percepción de la comarca como un destino confiable y competitivo.

Asimismo, Culebro Pérez hizo un llamado a la ciudadanía para con-

vertirse en embajadores del estado. La Secretaría estimó que más del 60 por ciento de los turistas potenciales buscaron recomendaciones en redes sociales antes de viajar, por lo que promover al territorio a través de plataformas digitales se convertirá en una estrategia complementaria de marketing turístico. Con estas acciones, el estado buscó que cada vuelo no solo transporte pasajeros, sino también oportunidades de desarrollo económico y cultural.

Discriminación (ENADIS), el 56 por ciento de los padres de niños con autismo en el país reportó haber tenido que cubrir gastos adicionales para garantizar que sus hijos puedan asistir a clases.

La apertura de las primeras escuelas en Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Yajalón, Salto de Agua y Palenque abrió la posibilidad de replicar el modelo

en más municipios. La experiencia chiapaneca se presenta no solo como cumplimiento de una ley, sino como un mensaje político, la inclusión no puede esperar. Al integrar a las universidades, asociaciones civiles y dependencias estatales en una misma ruta, el proyecto plantea una visión de futuro en la que la educación pública asume un carácter universal.

SERÍA DE beneficio a hoteles y restaurantes.
SE ESPERA que el modelo se replique en más municipios.

41 años después, OCEZ exige justicia por emboscada del 84

La movilización busca exigir justicia, desarticular grupos paramilitares y proteger tierras comunales

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

AEl 73 por ciento de los delitos cometidos contra pueblos indígenas no alcanzan un juicio ni sentencia

41 años de la emboscada que cobró la vida de nueve comuneros tsotsiles en Venustiano Carranza, la Organización Campesina Emiliano Zapata-Casa del Pueblo (OCEZ-CP) convocó a una marcha que busca mantener viva la exigencia de justicia. La movilización, abierta a estudiantes, maestros y sociedad civil, apunta a visibilizar la impunidad histórica en Chiapas y la persistencia de conflictos territoriales en comunidades indígenas.

La emboscada ocurrió el 6 de octubre de 1984 en el paraje Paraíso de Grijalva, perpetrada por un grupo paramilitar que hasta la fecha permanece sin castigo. Según datos del Registro Nacional de Agresiones a Comunidades Indígenas, de los 124 casos documentados de violencia paramilitar en el estado entre 1980 y 1990, solo el 15 por ciento ha tenido algún avance judicial, lo que reflejó la lentitud institucional en atender estas masacres.

El recorrido de la marcha iniciará frente a la clínica de campo de

LA MANIFESTACIÓN apunta a visibilizar la impunidad histórica.

Venustiano Carranza a las 8:00 horas, y se dirigirá al parque central del municipio, donde se realizarán pronunciamientos sobre la protección de tierras comunales y la desarticulación de grupos armados ilegales. De acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el 68 por ciento de las comunidades tsotsiles han reportado conflictos por despojo de tierras o presencia de grupos armados.

La OCEZ-CP exigió además un alto a la militarización y paramili-

Dentro de los 10 estados con más alza exportadora

El café sigue siendo la principal fuerza económica, con ventas por 120 millones de dólares hacia Estados Unidos y Europa

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Chiapas se colocó en el radar nacional de comercio exterior tras registrar un repunte del 22.3 por ciento en sus exportaciones durante el segundo trimestre de 2025. El crecimiento lo ubicó dentro de las 10 entidades con mayor incremento porcentual, un dato que reflejó la capacidad productiva del estado, aunque no su peso real dentro del

mercado internacional. La contradicción es clara, a pesar del salto en cifras, la comarca apenas aportó el 0.3 por ciento del total nacional, al ocupar el lugar 27 entre 32 estados.

El café sigue siendo la carta fuerte. Con un valor de 120 millones de dólares en el primer semestre, la aromática bebida chiapaneca mantiene su ruta hacia Estados Unidos, Bélgica y Alemania. El dato no es menor, México es el undécimo productor mundial de café, y la entidad aporta más del 40 por ciento de la producción nacional, según la Secretaría de Agricultura. Sin embargo, la dependencia de un solo producto plantea riesgos frente a la volatilidad del mercado y los efectos del cambio climático en las cosechas.

El repunte exportador no solo se explica por la agricultura. El informe

del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señaló que la región también figura en la lista de entidades con mayor variación anual en sectores como manufactura y minería, compartiendo terreno con estados industrializados como Jalisco. Este dato reveló una diversificación, aunque aún limitada si se considera que, de acuerdo con la Secretaría de Economía, el 84 por ciento de las exportaciones nacionales provienen de manufactura, mientras en la localidad ese sector representó una fracción reducida. La distribución geográfica del comercio exterior merece atención. Municipios como Tapachula, Mazatán y Tuxtla Gutiérrez lideraron las exportaciones, al reforzar el papel del Soconusco como corredor estratégico. No obstante,

tarización del territorio, así como castigo a los autores materiales e intelectuales de la masacre. Estadísticas de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) indicaron que entre 2010 y 2024, la presencia militar en municipios indígenas aumentó un 42 por ciento, muchas veces en zonas donde persisten conflictos por tierras y recursos naturales, lo que intensificó la tensión en comunidades vulnerables. Más allá del aniversario, la movilización busca generar con-

ciencia sobre la impunidad que aún persiste en la entidad. Según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el 73 por ciento de los delitos cometidos contra pueblos indígenas no alcanzan un juicio ni sentencia. La OCEZ-CP convocó a sociedad civil y organizaciones a sumarse, al recordar que la memoria y la justicia son pilares fundamentales para garantizar derechos y proteger a las comunidades frente a la violencia estructural.

persisten disparidades internas: el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reportó que el 67.4 por ciento de la población chiapaneca vive en pobreza, lo que evidenció que los beneficios de la actividad exportadora no llegan de manera directa a la mayoría de la población. La derrama económica de 422.3

millones de dólares no se traduce en bienestar local. El reto, no solo es sostener el ritmo de crecimiento, sino convertirlo en motor de desarrollo. Con un panorama en el que México exportó más de 604 mil millones de dólares en 2024, según el Inegi, tiene margen para aumentar su participación más allá del 0.3 por ciento.

Tras nueve años desplazados, Chenalhó claman por justicia

Desde 2016, más de 290 personas del ejido Puebla viven en condiciones precarias en un campamento en San Cristóbal

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Desde el año 2016, un grupo de más de 290 personas, compuestas por hombres, mujeres, adultos mayores y niños, han estado viviendo en condiciones precarias en un campamento improvisado en la exgranja de pollos, ubicada en el periférico oriente de San Cristóbal de Las Casas. Este desplazamiento forzado se originó por problemas políticos y la presencia de grupos armados en el municipio de San Pedro Chenalhó, específicamente en el ejido Puebla, donde decenas de familias fueron despojadas de sus hogares. Javier Hernández Cruz, representante de las familias desplazadas, recordó el doloroso momento en que tuvieron que abandonar su hogar. “Ya se cumplieron nueve años de desplazamiento de 54 familias. Nos encontramos en el

campamento desde entonces. El conflicto se originó por problemas políticos cuando Rosa Pérez Pérez era presidenta municipal, y un grupo armado nos despojó de nuestras viviendas”, relató Hernández. Esta situación ha dejado a las familias en condiciones vulnerables, sin acceso a un hogar seguro y sin recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas.

Las condiciones de vida en el campamento son difíciles. Las familias han improvisado estructuras con lonas, nailon y materiales reciclados, creando espacios para dormir y cocinar. Sin embargo, la falta de recursos y la inclemencia del tiempo, especialmente con la llegada de la temporada de lluvias y heladas, han incrementado su vulnerabilidad. “Ya sufrimos bastante. Aquí estamos con nuestros hijos, sin apoyo suficiente. Nos dan alimentos básicos, pero no recibimos frutas ni verduras. Tenemos que comprarlas y no tenemos recursos económicos. Pedimos atención urgente del Gobierno”, expresó una mujer desplazada en su lengua materna.

A pesar de las difíciles circunstancias, las familias han intentado adaptarse a su situación. Protección Civil ha proporcionado algunos ali-

mentos básicos, como frijol, arroz y maíz, además de atención médica básica. Sin embargo, estas ayudas no son suficientes para cubrir todas sus necesidades. “Nuestra principal exigencia es regresar a nuestras casas y a nuestras tierras. No es lo mismo vivir en un hogar que en estas condiciones”, enfatizó Hernández.

Las autoridades locales y los representantes de las familias desplazadas han denunciado que, durante administraciones anteriores, no hubo voluntad política para resolver su situación. La falta de atención y apoyo ha generado frustración y desesperanza entre los desplazados, quienes mantie-

La falta de atención y apoyo ha generado frustración y desesperanza

nen fe en que el actual Gobierno tome en cuenta sus demandas. “Confiamos en que el Gobierno actual nos atienda”, afirmó Hernández, al tiempo que solicitó a los tres órdenes de Gobierno un respaldo que permita alcanzar una solución definitiva a su desplazamiento forzado.

Durante un recorrido por el campamento, se observó que los niños sostienen cartulinas con mensajes dirigidos a las autoridades, clamando por su derecho a un hogar seguro y por un futuro mejor. La desesperación por una respuesta del Gobierno es palpable, y algunas familias han comenzado a considerar trasladarse a Tuxtla Gutiérrez para manifestarse y visibilizar su situación.

Las familias desplazadas del ejido Puebla continúan en un limbo, a la espera de respuestas que les permitan recuperar sus vidas y sus hogares.

SAGyP inaugura módulo emergente de sacrificio en Comitán

Garantizará el abasto de carne en la región y municipios vecinos de manera temporal

CORTESÍA/PORTAVOZ

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del estado (SAGyP), Marco Antonio Barba Arrocha, inauguró la Sala Modular de Sacrificio Emergente del Rastro Municipal “Nueve Estrellas” en Comitán.

Acompañado por su esposa, Verónica Morales; del subsecretario de Ganadería, Héctor Albores Cruz; y de César Antonio Nájera Tovar, director de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Agrícola, el secretario destacó la importancia del espacio.

Asimismo, dijo que este módulo garantizará el abasto de

carne en Comitán y municipios vecinos mientras concluye la planta que, por instrucción del gobernador Eduardo Ramírez, será certificada como TIF.

Barba Arrocha reconoció al presidente municipal, Mario Antonio Guillén Domínguez, y señaló que el proyecto se realiza con la Secretaría de Infraestructura, para asegurar cumplimiento sanitario estatal y federal.

En otro acto, el titular de la SAGyP, en representación del gobernador, inauguró la etapa regional del certamen InnovaTecNM 2025 en el Tecnológico Nacional de México, campus Comitán. Ante jóvenes de seis estados y 29 institutos tecnológicos, subrayó que la innovación y el conocimiento son motores firmes para construir un mejor futuro para México.

Participan 157 equipos en proyectos de innovación, 15 en HackaTec, seis en cortometrajes y dos en Innobótica, lo que refleja disciplina, creati-

vidad y compromiso de estudiantes. El funcionario reconoció el respaldo de las autoridades municipales, agradeció a docentes e investigado-

res por acompañar a la juventud, y convocó a compartir experiencias y transformar comunidades con innovación.

CONTINÚAN en un limbo.

REGULARIZACIÓN

Nueva caravana migrante parte de la frontera sur

Al avanzar colectivamente, buscan reducir riesgos asociados a la violencia, el robo y la extorsión

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

Una nueva caravana conformada por más de mil migrantes salió este miércoles desde una ciudad fronteriza con Guatemala, denunciando la falta de oportunidades laborales y la ausencia de respuesta por parte de las autoridades mexicanas frente a sus solicitudes de asilo.

El grupo, integrado principalmente por cubanos, pero también por personas provenientes de otros países de Centro y Sudamérica, partió del parque Bicentenario y se dirigió hacia la carretera México 200 con la intención de avanzar hacia el norte del país.

Acompañando la movilización, se desplegó un operativo conformado por media docena de patrullas de la Secretaría de Marina, Guardia Nacional, Instituto Nacional de Migración (INM), Policía Estatal y Policía Municipal, cuyo objetivo es auxiliar en el tránsito vehicular y garantizar que

la caravana pueda avanzar sin incidentes mayores. Las autoridades aseguraron que su presencia busca proteger tanto a los migrantes como a los automovilistas que transitan por la ruta.

Yamile Sarmiento, una migrante cubana que forma parte del grupo, relató que su salida de Cuba fue motivada por la persecución política y la falta de oportunidades en su país de origen. La mujer explicó que para costearse la travesía se vio obligada a vender sus pocas pertenencias, dejando atrás a tres hijos que dependen de ella.

“Nos decidimos mover porque no nos dan papeles, no nos quieren dar trabajo, y necesitamos avanzar porque salimos de Cuba para avanzar, para ayudar. Por lo menos yo dejé a tres niños que dependen de mí”, narró Sarmiento, con la voz cargada de emoción y preocupación por el futuro de su familia.

Otro caso es el de Jaime Zepeda, ecuatoriano de 51 años que viaja acompañado de su hijo mayor. Zepeda indicó que la violencia del crimen organizado en Ecuador y la falta de oportunidades laborales fueron las razones que lo llevaron a abandonar su país.

Relató que el cierre de la empresa donde trabajaba como asesor comercial, consecuencia de los constantes apagones, lo dejó sin ingresos y complicó su situación económica.

“Aparte de la falta de empleo, nos ha tocado tomar la decisión de buscar un mejor mañana para la familia”, comentó Zepeda, mientras caminaba entre los cientos de migrantes que avanzaban por la carretera.

Su historia refleja la difícil realidad de muchos adultos mayores que, aun con experiencia laboral, enfrentan barreras para reincorporarse al mercado de trabajo en sus países de origen o en territorio extranjero.

La caravana también se ha manifestado públicamente contra la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), que según los migrantes retrasa de manera sistemática la resolución de sus solicitudes de estatus de refugiados o, en muchos casos, las niega.

Los migrantes denunciaron que, incluso, se les exige contratar abogados con quienes se presume existe un contubernio que les cobra por acelerar o garantizar los documentos necesarios para regularizar su estancia en México.

Portando una manta con mensajes como “Con papeles podemos aportar más a México” y “Papeles, no persecución”, los migrantes hicieron un llamado urgente al Gobierno de la Ciudad de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, para que les brinde apoyo y facilite el acceso a documentación que les permita trabajar legalmente y ayudar a sus familias.

Los integrantes de la caravana provienen de diversos países. Aunque la mayoría son cubanos, también se encuentran haitianos, venezolanos, hondureños, salvadoreños y guatemaltecos. La diversidad del grupo refleja los complejos fenómenos migratorios que atraviesan América Latina y el Caribe, donde las crisis económicas, la violencia y la persecución política obligan a cientos de miles de personas a buscar un futuro más seguro en otros territorios.

La situación de los migrantes en esta ciudad fronteriza se agrava por la explotación laboral y los elevados costos de vivienda. Los testimonios recogidos indican que los empleadores les pagan sueldos por debajo del mínimo legal, aprovechándose de su situación irregular, mientras que los

MANTIENEN fijo su objetivo. (FOTOS: CORTESÍA)

migrante sur

precios de las rentas superan ampliamente sus ingresos, generando un ciclo de pobreza y vulnerabilidad difícil de romper.

Expertos en migración señalan que el fenómeno de las caravanas responde no solo a la necesidad de movilidad y seguridad, sino también a la desesperación generada por trámites administrativos lentos y burocráticos que limitan el acceso de los migrantes a derechos fundamentales.

La falta de empleo formal y de documentación regularizada en México los coloca en situaciones de riesgo frente a la explotación laboral, la violencia urbana y la discriminación.

La salida de esta nueva caravana se produce en un contexto de creciente presión sobre las políticas migratorias mexicanas, que han buscado equilibrar la recepción de migrantes con la cooperación internacional y los acuerdos bilaterales con Estados Unidos.

Sin embargo, la realidad en las ciudades fronterizas muestra un panorama distinto: miles de personas permanecen atrapadas en zonas limítrofes con escasas oportunidades de trabajo y vida digna, mientras esperan la resolución de sus solicitudes de refugio.

Los testimonios de los migrantes reflejan la frustración acumulada después de meses e incluso años de espera ante la COMAR. La burocracia, las largas listas de espera y la percepción de corrupción o irregularidades en la tramitación de los documentos generan desconfianza y, en muchos casos, llevan a los migrantes a tomar la decisión de avanzar por su cuenta, exponiéndose a riesgos considerables en el camino hacia el norte.

Algunos integrantes de la caravana relataron que la presión económica y social en sus lugares de origen también contribuye a la decisión de migrar. Familias enteras, en especial aquellas con niños y personas mayores, enfrentan la disyuntiva de permanecer en condiciones precarias o aventurarse en travesías largas y peligrosas con la esperanza de mejorar su calidad de vida.

La marcha de este miércoles refleja un fenómeno que ha caracterizado a México en los últimos años: la formación de caravanas de migrantes como una estrategia de visibilización y autoprotección frente a la migración irregular. Al avanzar colectivamente, los migrantes buscan reducir riesgos asociados a la violencia, el robo y la ex-

torsión, además de llamar la atención de las autoridades y la opinión pública sobre su situación.

Durante el recorrido, se observó cómo las patrullas que acompañan a la caravana se encargan de desviar el tránsito vehicular, garantizar la seguridad de los caminantes y asistir en caso de emergencias médicas o incidentes en carretera. Sin dado, a pesar de la presencia de fuerzas de seguridad, el trayecto continúa siendo un desafío, ya que los migrantes deben caminar varios kilómetros bajo el sol y enfrentarse a la fatiga, la deshidratación y otras adversidades físicas y emocionales.

La problemática de la migración en la frontera sur mexicana no se limita únicamente al ámbito administrativo o legal. También implica cuestiones de integración social, acceso a servicios básicos, salud y educación. La falta de políticas públicas efectivas para la integración de los migrantes en las ciudades fronterizas genera tensiones con las comunidades locales y limita las oportunidades de que los extranjeros puedan contribuir plenamente a la sociedad que los acoge.

Mientras avanzan hacia el norte, la caravana se mantiene firme en su objetivo: regularizar su situación y en-

contrar empleo digno que les permita sostener a sus familias. La solidaridad entre los participantes y la organización del grupo son clave para enfrentar las dificultades del camino. Muchos migrantes explican que, a pesar de los obstáculos, el espíritu de cooperación y la esperanza de un futuro mejor los mantiene en marcha.

La travesía también llama la atención sobre la necesidad de un diálogo más amplio entre autoridades, organizaciones civiles y organismos internacionales para garantizar que los derechos de los migrantes sean respetados y que puedan acceder a procedimientos de asilo y refugio justos y transparentes. La coordinación entre la COMAR, el INM y los gobiernos locales es crucial para evitar situaciones de abuso, explotación y vulnerabilidad que afectan a miles de personas.

El testimonio de Yamile Sarmiento y Jaime Zepeda representa solo una fracción de las historias que conforman la realidad de esta caravana. Cada migrante lleva consigo experiencias de desplazamiento forzado, violencia, precariedad económica y separación familiar, que reflejan la complejidad de los flujos migratorios contemporáneos en la región.

La caravana de este miércoles es un recordatorio de que la migración no es solo un fenómeno numérico o estadístico, sino un proceso profundamente humano que implica sueños, sacrificios, miedos y esperanzas.

Mientras el grupo avanza por la carretera México 200, su destino sigue siendo incierto, pero su mensaje es claro: buscan dignidad, derechos y oportunidades para poder contribuir al país que los acoge, siempre con la intención de mejorar la vida de sus familias y comunidades.

En conclusión, la movilización de estos más de mil migrantes cubanos y latinoamericanos subraya la urgencia de políticas migratorias más humanas y efectivas, así como de mecanismos que permitan a quienes huyen de la violencia, la persecución y la pobreza regularizar su situación legal, acceder a empleo digno y vivir con seguridad y dignidad.

La travesía recién iniciada será un termómetro del compromiso de México con los derechos humanos y la protección de quienes, en busca de un futuro mejor, arriesgan todo en el camino hacia la esperanza.

PJ sentencia por pederastia y abuso sexual agravado

12 años de prisión a Sergio “N”, Andrés “N” y Cecilio “N” por su responsabilidad penal

CORTESÍA/PORTAVOZ

ENo habrá impunidad en delitos que vulneren la vida e integridad de mujeres, niñas y adolescentes

l Poder Judicial del Estado de Chiapas, a través de un Tribunal de Enjuiciamiento, dictó sentencia condenatoria a tres personas del sexo masculino por el delito de violación agravada, cometido en contra de una mujer con identidad reservada.

Tras los hechos ocurridos en el año 2024 en el municipio de Chiapa de Corzo, Chiapas, y una vez desahogadas las pruebas durante las audiencias orales, se logró acreditar la participación y responsabilidad penal de los hoy sentenciados.

Por lo que el juzgador del Tribunal de Enjuiciamiento de los distritos judiciales de Chiapa, Cintalapa y Tuxtla resolvió imponer a Sergio “N”, Andrés “N” y Cecilio “N” una pena de 12 años de prisión, además de condenarlos

SE LOGRÓ acreditar la participación en los hechos. (FOTO: CORTESÍA)

al pago de la reparación integral del daño.

Con esta sentencia, el Poder Judicial del Estado, que preside

Alejandra Gómez, es presidenta de Mesa Directiva del Congreso

Instalaron los trabajos del primer periodo ordinario de sesiones del segundo año de ejercicio constitucional

CORTESÍA/PORTAVOZ

Por unanimidad, el pleno de la Sexagésima Novena Legislatura en el Congreso del Estado nombró a la diputada Alejandra Gómez Mendoza, del Partido Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), como presidenta de la Mesa Directiva. En tanto, el diputado Mario Guillén Guillén del Partido Movimiento de Regeneración Nacional fue nombrado presidente de la Junta de Coordinación Política.

En primera instancia y con el objeto de dar cumplimiento a lo establecido en la Ley de Desarrollo Constitucional del Poder Legislativo, el pleno de la Sexagésima Novena Legislatura nombró a las y los nuevos integrantes de la Mesa Di-

rectiva que habrán de presidir los trabajos en el periodo comprendido del 01 de octubre de 2025 al 30 de septiembre de 2026.

Por ello, en acto protocolario el presidente saliente Luis Ignacio Avendaño Bermúdez tomó la protesta de rigor a la nueva Mesa Directiva, la cual queda conformada de la siguiente manera:

-Presidenta: Alejandra Gómez Mendoza de MORENA.

-Vicepresidenta: Ana Karen Ruiz Coutiño del PRI.

-Vicepresidenta: María Reyes Diego Gómez del PT.

-Secretario: Juan Marcos Trinidad Palomares del PVEM.

-Secretario: José Ángel del Valle Molina de MORENA.

-Prosecretaria, Andrea Negrón Sánchez de Movimiento Ciudadano.

-Prosecretaria, Silvia Esther Argüello García de Redes Sociales Progresistas.

De esta manera quedaron integrados los dos órganos de Gobierno en el Congreso del Estado de Chiapas.

Como parte de la Agenda Legislativa, la diputada Alejandra Gómez Mendoza instaló los trabajos del primer periodo ordinario de sesiones del segundo año de ejercicio constitucional, donde señaló: “Es tiempo de mujeres. Continuaremos trabajando en la construcción de la Nueva Era de la mano de nuestro gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y en la construcción del segundo piso de la cuarta transformación de la mano de nuestra presidenta la doctora Claudia Sheinbaum Pardo. Siempre velaremos por el bienestar de Chiapas legislando con humanismo y con amor al pueblo. El poder solamente se convierte en virtud cuando se pone al servicio de los demás”. En tribuna manifestaron su postura ante el inicio de los trabajos del Primer Periodo Ordinario, las y los diputados:

el magistrado Juan Carlos Moreno Guillén, refrenda su compromiso con una justicia más humana y sensible, garantizando que

no habrá impunidad en delitos que vulneren la vida y la integridad de mujeres, niñas y adolescentes.

ES TIEMPO de mujeres. (FOTO: CORTESÍA)

Andrea Negrón Sánchez; Jovannie Maricela Ibarra Gallardo; Rubén Zuarth Esquinca; Flor de María Guirao Aguilar, Abundio Peregrino García; Juan Manuel Utrilla Constantino; y Mario Francisco Guillén Guillén.

Al respecto, el presidente de la JUCOPO, Mario Guillén Guillén, detalló: “Hace un año Chiapas estaba inmerso en la inseguridad. Hoy, gracias al trabajo que encabeza el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, Chiapas es el estado más seguro del país por cuarto mes consecutivo. Esta legislatura participó activamente en dicho tema,

ya que se adecuaron las leyes y nos sumamos a la estrategia de seguridad, paz y gobernabilidad. Los invito a que nos abramos a la Agenda Política Nacional como parte prioritaria de la Cuarta Transformación”. En el desahogo de los puntos del orden del día, por obvia/urgente resolución, se aprobó la licencia al cargo de diputado propietario interpuesta por Luis Ignacio Avendaño Bermúdez. Asumiendo como diputado propietario el ciudadano Luis Eduardo Gordillo Gordillo, quien realizó la protesta de rigor al cargo.

DESALOJO INHUMANO

Yolanda, una madre en lucha contra cáncer pierde hogar

La familia se encuentra viviendo temporalmente en casa de amigos, pero su futuro sigue siendo incierto

ESu situación es un recordatorio de cómo crisis personales pueden verse agravadas por injusticia social y falta de apoyo institucional

n una triste y conmovedora situación, Yolanda, una mujer de 36 años, se encuentra desamparada tras ser desalojada de su hogar en la colonia Ruiz Ferro, donde vivió durante 15 años. Esta madre de cinco hijos, cuya vida ha estado marcada por la adversidad, enfrenta un desafío aún mayor, su batalla contra el cáncer terminal. Este miércoles, la angustia y el desconsuelo se apoderaron de su vida cuando llegó el día del desalojo, un episodio que ha dejado a la familia sin un lugar donde refugiarse.

Yolanda es un ejemplo de resiliencia. Desde la muerte de su esposo, ha sido la principal proveedora de su hogar, vendiendo pozol y tamales para sostener a sus hijos. Sin embargo, su enfermedad ha complicado aún más su situación.

A pesar de su lucha diaria, la realidad de su condición médica se ha vuelto un obstáculo insuperable

ante la inminente pérdida de su hogar. “No sé a dónde iré, ni qué haré. Solo quiero que mis hijos tengan un techo”, expresó con lágrimas en los ojos.

El desalojo fue llevado a cabo por autoridades locales y, según Yolanda, fue orquestado por la organización Antorcha Campesina, que le vendió el terreno donde construyó su hogar, alegando que era de su propiedad. Sin embargo, la mujer asegura que el terreno tiene múltiples dueños, lo que ha generado una controversia que ha dejado a su familia en la calle. “Me vendieron una ilusión, un sueño

Desbordamiento de río en Oxchuc

Las lluvias también provocaron la ruptura de varias tuberías de agua potable, lo que incrementa la urgencia

El desbordamiento del río en la comunidad de Mesbiljá, situada en el municipio tseltal de Oxchuc, ha dejado al menos 75 viviendas afectadas después de las intensas lluvias que se registraron la noche del lunes y la madrugada del martes. Este evento, considerado inédito en la región, ha puesto en alerta a las autoridades y a los habitantes, quienes se encuentran en una situación de emergencia.

Desde el momento en que se reportó el desbordamiento, las

afecta a 75 viviendas

autoridades tradicionales, junto con personal de Protección Civil y Obras Públicas, han llevado a cabo recorridos de evaluación para identificar el alcance de los daños y brindar asistencia a las familias afectadas. La comunidad, que se caracteriza por ser de escasos recursos, se enfrenta a la urgente necesidad de apoyo del Gobierno del Estado a través de Protección Civil Estatal. “Este día se realizó un recorrido en las comunidades de Mesbiljá y Tuxajiljá, donde las lluvias del día de ayer ocasionaron afectaciones. Nosotros, como autoridades, junto con nuestro equipo de trabajo, atendimos de manera directa a las familias afectadas y establecimos acciones inmediatas para apoyar a la población. De acuerdo con el censo preli-

minar, fueron 75 casas dañadas. Ya lo estamos atendiendo, pero es necesario el respaldo del Gobierno estatal”, señaló un representante de las autoridades municipales.

El desbordamiento del río comenzó a manifestarse con fuerza alrededor de las 11 de la noche, inundando rápidamente la comunidad de Mesbiljá. Las lluvias no solo causaron daños materiales en las viviendas, sino que también provocaron la ruptura de varias tuberías de agua potable, lo que incrementa la urgencia de la situación, puesto que la comunidad depende de este recurso vital.

Las autoridades locales han hecho un llamado a la población para mantener limpios los cauces y calles, evitando tirar

que ahora se ha convertido en mi peor pesadilla”, lamentó. El dolor de esta situación se agrava al considerar que, además de enfrentar la pérdida de su hogar, Yolanda lucha contra un diagnóstico terminal que le resta tiempo y energía. A pesar de ello, su espíritu de lucha sigue intacto; ella busca apoyo no solo para encontrar un lugar donde vivir, sino también para asegurar un futuro para sus hijos, quienes ahora enfrentan la incertidumbre de su situación. Los vecinos se han comenzado a movilizar, y el caso de Yolanda ha resonado en las redes sociales,

donde muchos piden la intervención del gobernador del estado. “No puede ser que, en este país, en pleno siglo XXI, una madre con cáncer terminal sea despojada de su hogar. Necesitamos que se escuche su voz”, mencionó un vecino que se ha sumado a la causa. Yolanda espera que su historia llegue a oídos de las autoridades, y hace un llamado desesperado al gobernador: “Por favor, ayúdame. No tengo a dónde ir. Mis hijos necesitan un hogar, y yo necesito paz para poder luchar contra esta enfermedad”. Su situación es un recordatorio desgarrador de cómo las crisis personales pueden verse agravadas por la injusticia social y la falta de apoyo institucional.

Mientras tanto, la familia se encuentra viviendo temporalmente en casa de amigos, pero el futuro sigue siendo incierto. La lucha de Yolanda es un testimonio de la resistencia humana ante la adversidad, y su historia resalta la necesidad urgente de atención a las problemáticas de vivienda y salud que enfrentan muchas familias en situaciones similares.

El desalojo de doña Yolanda es solo un caso más de una problemática que afecta a muchas personas en el país.

basura que obstruya el sistema de drenaje. “Es fundamental que todos colaboremos para prevenir situaciones como esta en el futuro y que estemos atentos a las indicaciones de Protección Civil”, enfatizaron. La respuesta inmediata por parte de las autoridades ha sido clave para atender la emergencia, pero los recursos son limita-

dos y el apoyo gubernamental se vuelve crucial para garantizar la recuperación de la comunidad. “En estos momentos, la comunidad necesita apoyo urgente del municipio y del Gobierno del Estado, especialmente de Protección Civil. Como autoridades locales, ya estamos atendiendo la emergencia”, indicaron.

ES UN ejemplo de resiliencia. (FOTO: CORTESÍA)
EL APOYO gubernamental se vuelve crucial. (FOTO: CORTESÍA)

Snowapple regresará a México con UTOPÍA, un espectáculo que atraviesa la música, el teatro, la danza y las artes visuales. La agrupación convierte cada escena en un espacio de descubrimiento, donde la sensibilidad y la precisión se entrelazan para crear emociones duraderas. Su propuesta trasciende el formato del concierto convencional, al invitar al público a experimentar cada detalle como parte de un relato vivo.

El montaje, inspirado en su álbum homónimo, reflexiona sobre el presente y los caminos hacia un futuro más justo e inclusivo. Cada elemento escénico, desde la música hasta la puesta en escena, está pensado para provocar cuestionamientos y ampliar la percepción de lo que el arte puede generar. Snowapple demuestra que la creación colectiva puede ser potente y transformadora.

La presencia de artistas como Regina Orozco, Denise Gutiérrez y Chula the Clown aporta diversidad de voces y expresiones. Cada invitado se integra con naturalidad al lenguaje del espectáculo, multiplicando matices y reforzando la intención de Snowapple de construir un arte interdisciplinario coherente y ambicioso. La combinación de talentos reforzó la riqueza narrativa de UTOPÍA.

La Orquesta Sinfónica de Minería Pops eleva la propuesta sonora a nuevas dimensiones. Sus arreglos enriquecen la experiencia emocional y amplifican la potencia de la obra, consolidando la visión del grupo de explorar interacciones entre sonidos, movimientos y emociones. Cada interpretación se convierte en un vehículo de inmersión total para los espectadores.

Snowapple ha forjado un camino de innovación y excelencia, integrando distintas disciplinas artísticas con dedicación y visión. UTOPÍA es la culminación de su compromiso por desafiar convenciones, sorprender y conmover. Este espectáculo celebra la madurez de su propuesta, reafirmando su capacidad de transformar la manera en que vivimos y percibimos el arte.

La Orquesta Sinfónica de Minería Pops potenciará la propuesta sonora, al amplificar su impacto emocional

CREACIÓN COLECTIVA

presenta UTOPÍA en México Experiencia única: Snowapple

¿Cómo se sienten de estar próximos a presentarse en Ciudad de México el próximo 22 de octubre con su show Utopía? “Estamos muy emocionados, un poco nerviosos, pero creo que eso es parte de la emoción de todo lo que ocurrirá el próximo 22 de octubre en el Teatro Esperanza Iris. En esta ocasión estaremos acompañadas de una gran orquesta que es Minería Pops, lo cual es épico, tendremos la presencia de 30 músicas y músicos de gran calidad. También nos acompañarán artistas increíbles como Regina Orozco, Denise Gutiérrez y Chula the Clown, presencias que van potenciar las distintas formas de arte que engloba el show que va desde danza clásica hasta regional. Entonces, va a ser un espectáculo maravilloso. Estamos muy emocionadas, pero al mismo tiempo

es mucho trabajo que hay detrás de todo esto. Hubo retos en la organización y cada esfuerzo que se hizo valió la pena. Hoy por hoy, nos encontramos muy orgullosas de todo lo que logramos y esperamos cumplir o superar las expectativas nuestras y del público en nuestro montaje”, mencionaron.

¿Cómo fue ese camino que consta de darle forma a una idea y conectar diversas disciplinas del arte, así como, sumar a otros talentos que van para potenciar el proyecto? “Somos un colectivo internacional y artístico, tenemos tres sedes que son Ámsterdam, París y Ciudad de México. Snowapple se caracteriza por tener una mezcla de todas las artes. Siempre viajamos con distintos proyectos y espectáculos alrededor del mundo todo el año. Entonces, todo el pro-

yecto es único, hasta la cuestión de vestuarios tiene un gran peso para nosotras. Nuestros shows terminan por ser un festín de sonidos, colores y muchas cosas más. Ya hemos tenido la oportunidad de venir a Ciudad de México en diversas ocasiones y siempre que arribamos acá, buscamos la forma de colaborar con otras artistas mexicanas, ya que, para nosotras es muy importante apoyar el talento local. Es una forma de trabajo que hemos replicado en otras partes del mundo que hemos tenido la fortuna de visitar y buscamos hacer un trabajo hermoso. El mundo de la música y el teatro, al final es pequeño. Por lo tanto, tenemos amigas en común que nos llevan a conectar con otros talentos, de esa forma, logramos elegir a las personas adecuadas que resonarían con la esencia misma del

proyecto, lo que culminó en la conformación de todo este gran equipo que dará lo mejor de ellos el próximo 22 de octubre”, explicaron.

¿Fue difícil delimitar el tiempo que le darían a la presentación, esto lo digo porque al tener un proyecto que engloba muchas ramas del arte, se podrían abarcar infinidad de propuestas?

“Exacto, no es fácil y más que nada porque el teatro tiene un horario. Al final del día tenemos que tener todo listo, todo el mundo debe estar afuera. La verdad es que quisiéramos más tiempo para tanto talento, pero la clave radica en tener una buena organización, si eso se cumple podremos abarcar todo lo que uno quiera”, contestaron.

Ahora vienen en promoción con Utopía, mismo que es un dis-

co que acaban de sacar en junio. ¿Cómo fue para ustedes la aventura de la creación del concepto hasta la finalización del álbum?

“Ha sido una travesía de cinco años que comenzó desde la pandemia. En aquel entonces, surgieron las ideas y las letras de nuestra directora de teatro que proviene de Francia y de cada una de nuestras integrantes que forman parte fundamental de este grandioso proyecto.

También ha sido un trabajo colectivo con grabaciones en Italia, Holanda, México y diversas partes del mundo. Un trabajo que nació engloba cinco años, donde han colaborado infinidad de músicos y artistas de diversas nacionalidades, lo que ha demostrado que la música juega un papel importante en las obras de teatro”, detallaron.

Creo que, al tener tantas disciplinas en un show, les de un plus increíble, eso al mismo tiempo supongo que ayuda a la lluvia de ideas, debido a que tienen múltiples direcciones para encaminar. “Así es, por lo general cuando estamos de gira en algún país, siempre hay talleres, por la noche son los conciertos, hay entrevistas, pero por las mañanas tenemos clases de

teatro, de iluminación, de música, de danza. Entonces, todo el tiempo nos mantenemos en constante aprendizaje y retroalimentación con otras culturas, con otras formas de arte. Por lo tanto, al estar tan comprometidos con nuestro propio desarrollo nos impulsa a ejercitar la creatividad que se trabaja y se le da forma a la hora de proponer ideas”, puntualizaron.

¿En algún momento ustedes pensaron que su proyecto llegaría a tener tanto alcance y que tendrían tres sedes en diversos países? “Snowapple eran tres chicas viajeras que venían del extranjero y llegaron a México en busca de dar su primer concierto, de ahí buscaron más personas para que se añadieran al proyecto. Snowapple siempre se caracterizó por viajar, por colaborar con otras mujeres y músicos de diversos países, pero si ha sido increíble la forma en que ha ido creciendo y se ha desarrollado la iniciativa.

En la actualidad tenemos casi 150 personas involucradas, así que, es una sensación inexplicable, estamos maravilladas con el alcance que hemos tenido, con los resultados, con todo lo que hemos estado viviendo, aprendiendo y conociendo”, añadieron.

Es impresionante la forma que tomó Snowapple y lo que ahora representa para las casi 150 personas que trabajan de la mano con ustedes, porque más que un colectivo, supongo que ahora lo ven como una oportunidad donde pueden expresarse y exponer el arte que tanto les apasiona. “Así es, México nos encanta, su mezcal su comida, su gente, su talento y estamos muy felices de tener la oportunidad de regresar. De hecho, justo después de culminar la presentación de Utopía en el Teatro de la Ciudad el próximo 22 de octubre a las 8:30 de la noche, daremos inicio a otra gira mundial con otro proyecto conformado en su mayoría con mujeres indígenas de varias partes del mundo, mujeres que son artistas, activistas, que cantan, que hablan sobre el cuidado del clima, el respeto a los pueblos originarios y tendrá lugar en todo el país y Colombia”, afirmaron.

De hecho, vi el videoclip de She Ella y se me hizo fantástico la forma en que crean la atmósfera,

la iluminación, la música, la forma en que juegan con el elemento del agua para darle más fuerza la coreografía que montaba la bailarina del video. Cuéntenme un poco sobre ello. “Justo es este video la bailarina es mexicana y se hace llamar ‘La perra’, la conocimos en un performance en la casa Snowapple, que es un lugar donde se hacen residencias y talleres en la Ciudad de México. Ahí tuvimos el placer de conocerla, es una chica muy jovencita y talentosa. Fue una bonita experiencia, se grabó en París con esta música que es como una reflexión filósofica de lo que es la inteligencia artificial, lo

que queremos en un futuro con este uso de la tecnología y hablamos del ser humano, de sus emociones, sus pensamientos. Utopía es una reflexión filosófica a través de la música, el teatro y la danza”, aseguraron.

Si la utopía que ustedes tienen en mente pudiera convertirse en realidad en un solo día, ¿qué es lo primero que cambiarían? “Tal vez, que el mundo viviera en paz, fomentaríamos más la alegría. Nos encantaría que todos nuestros sueños más cercanos se cumplieran sin que exista una diferencia de clases, que todo fuese más equitativo para todos”, finalizaron.

DEMUESTRA QUE LA creación colectiva puede ser potente y transformadora.
(FOTOS: CORTESÍA)

El feminismo es una protesta valerosa de todo un sexo contra la positiva disminución de su personalidad”

Clara Campoamor

CORRUPCIÓN

Audiencia por huachicol fiscal contra almirante fue aplazada

La sesión se difirió para el próximo 20 de octubre, a petición del señalado

La audiencia inicial del contralmirante Fernando Farías Laguna, acusado por la red de huachicol fiscal, se difirió para el próximo 20 de octubre, a petición del señalado.

Farías Laguna argumentó que la Fiscalía General de la República (FGR) no le permitió ver completa la carpeta de investigación en su contra.

Se le dio un tiempo extra a Farías para que pueda tener una defensa adecuada

La jueza encargada del caso señaló que se le da un tiempo extra a Farías para que pueda tener una defensa adecuada. También solicitó que la Guardia Nacional sea la encargada de la seguridad en la audiencia del 20 de octubre. Fernando Farías Laguna es sobrino político del exsecretario de la Marina, Rafael Ojeda.

Horas antes de la audiencia, Farías Laguna obtuvo un amparo para evitar que se le imponga prisión preventiva cuando acuda a declarar.

A diferencia de su hermano, el vicealmirante de la Secretaría de Marina, Manuel Roberto Farías Laguna, Fernando no ha sido detenido por la red de huachicol.

En septiembre, el Gobierno federal desmanteló una red de personas, empresarios y servi-

dores públicos dedicados al robo y venta ilícita de hidrocarburos.

Entre los capturados por el caso está Manuel Roberto Farías Laguna. Se trata del funcionario público de más alto rango detenido por sus probables vínculos con el llamado huachicol fiscal.

La detención del funcionario federal fue resultado de las investigaciones y seguimiento

Rechazan instalación del grupo de Amistad México-Israel

No se ha podido instalar debido a la falta de quórum

PORTAVOZ / AGENCIAS

Diputados federales de Morena mostraron su rechazo a que la Cámara de Diputados genere lazos diplomáticos con Israel por los actos violentos en contra de Palestina, por lo que anunciaron su desincorporación al grupo de Amistad México-Israel; mismo que no se ha podido instalar debido a la falta de quórum.

En declaraciones a la prensa, las diputadas Petra Romero Gómez, Aremy Velazco y el diputado Luis Humberto Fernández, todos integrantes de la bancada de Morena en San Lázaro, informaron que en un principio se les designó como integrantes del grupo de Amistad México-Israel, sin embargo, ante los hechos violentos que se han

presentado en la franja de Gaza tomaron la decisión de no aceptar dicha asignación y solicitar sus bajas de dicho grupo.

“La razón es sencilla y profundamente ética, jamás podría formar parte de un grupo que en mi opinión representa el respaldo a un estado señalado internacionalmente por cometer violaciones graves a los derechos humanos en contra del pueblo palestino”, expresó la diputada Petra Romero Gómez.

Los legisladores destacaron que el grupo de Amistad México-Israel aún no ha sido formalmente instalado en esta legislatura debido a la falta de integrantes suficientes para cumplir el quórum, lo cual, añadieron, refleja que muchos y muchas diputadas “no están dispuestos a legitimizar políticas de agresión y exterminio”.

“Reiteramos de manera enfática nuestro apoyo a la exigencia

de una Palestina libre. Y expresamos nuestro rechazo absoluto a cualquier iniciativa que pretenda normalizar el genocidio contra cualquier pueblo, porque México siempre ha sido y debe seguir siendo un país que defienda la paz, la autodeterminación de los pueblos y el respeto irrestricto a los derechos humanos”, agregó la diputada Petra Romero.

Por su parte, la diputada Aremy Velazco sostuvo que su desincorporación a este grupo de amistad no lo hacen por protagonismo, sino que debido a que sus nombres y fotografías aparecen en el sitio oficial como integrantes en un espacio legislativo que tiene por objeto generar lazos México-Israel, “por lo cual de manera personal he solicitado mi baja de inmediato a este grupo de amistad”.

Incluso, recalcó que en ningún momento ella solicitó que se le designará en este grupo de amistad.

al decomiso de más de 10 millones de litros de combustible, robados el pasado mes de marzo.

En 2024, Fernando Farías fue señalado por corrupción y nepotismo dentro de la Secretaría de Marina, al estar entre los responsables de aprobar o rechazar ascensos, aumentos salariales y promociones en misiones de la institución.

NO ESTÁN dispuestos a legitimizar políticas de agresión. (FOTO: CORTESÍA)

“Ya procedí levantando un oficio para solicitar la baja y para que se esclarezca el por qué me designaron al grupo sin yo estar de acuerdo”, enfatizó.

Finalmente, el diputado Luis Humberto Fernández, dio a conocer que no hay condiciones para que se instale este grupo de amistad, aparte no hay quórum.

“Queremos que sea una Palestina libre siempre y no queremos que haya quórum... Nosotros, diputados de Morena, nos oponemos a que se instale ese grupo. ¿Por qué?

Porque eso sería permitir aquí, en este recinto sagrado del pueblo, estar de acuerdo con un país genocida”, dijo.

Aunado a que aclaró que esta acción no es en contra del Estado de Israel, sino en contra del actuar del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu. “Refrendamos nuestro respeto al pueblo de Israel, pero sí estamos absolutamente en contra de las acciones del Gobierno de Netanyahu. Sí queremos ser muy puntuales porque hay una diferencia enorme”, sostuvo.

OBTUVO UN amparo para evitar prisión preventiva. (FOTO: CORTESÍA)

Proponen que medicamentos sean deducibles de impuestos

Actualmente únicamente se permite deducir fármacos adquiridos en hospitales

PORTAVOZ/AGENCIAS

La fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados propuso modificar la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) para permitir que los medicamentos comprados en farmacias y otros establecimientos del sector salud sean deducibles de impuestos.

“Aliviaría la carga económica sobre las familias, sino que también aseguraría un acceso más equitativo a la salud”,

Éctor Ramírez

El legislador Éctor Jaime Ramírez Barba, secretario de la Comisión de Salud, dijo que esta medida puede tener un impacto positivo en la salud pública, ante el grave desabasto de medicamentos que se mantiene en el sector salud.

“Un mejor acceso promovería la adherencia a tratamientos, reduciendo complicaciones de salud y costos a largo plazo, además de fomentar la formalidad y responsabilidad fiscal al incentivar la solicitud y conservación de facturas”.

Dijo que en muchos países, esta práctica ha demostrado ser efectiva en aliviar la carga financiera de los ciudadanos sin afectar significativamente los ingresos fiscales.

“Un cambio en esta legislación beneficiaría especialmente a las familias de ingresos medios y bajos; por ello, proponemos la adopción

de estas modificaciones como una medida urgente para proteger la salud y bienestar de nuestra población.

CIUDADANOS OBLIGADOS A COMPRAR EN SECTOR PRIVADO

Manifestó que ante el desabasto de medicamentos en el sector salud, los ciudadanos se ven obligados a comprar en el sector privado a precios más altos.

Ramírez Barba subrayó que el desabasto de medicamentos en México sigue siendo una crisis profunda y que según la “Radiografía del Desabasto de Medicamentos en México 2023” del Colectivo Cero Desabasto, en 2023 se registraron siete millones 503 mil 818 recetas no surtidas a nivel nacional, una cifra que, aunque disminuyó notablemente de los 17 millones de 2022 y los más de 27 millones de 2021, sigue siendo terrible.

El problema se concentra en las principales instituciones, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que no logró surtir efectivamente 5.1 millones de recetas en 2023, una mejora respecto a los nueve millones de 2022, pero que aún evidencia la magnitud del problema, el cual escaló desde 2018 y alcanzó su pico en 2021 con más de 22 millones de recetas sin surtir en el IMSS.

A esto se suman las 850 mil 061 recetas no atendidas por el ISSSTE y las 160 mil 946 del IMSS-Bienes-

México desperdicia 20.4 millones de toneladas de alimentos

De acuerdo con la FAO, este fenómeno representa un costo económico superior a 400 mil millones de pesos

PORTAVOZ / AGENCIAS

Alrededor de 20.4 millones de toneladas de alimentos, equivalentes al 34 por ciento de la producción nacional, se desperdician cada año en México. Esto significa que, en promedio, cada persona tira aproximadamente 300 kilos de comida anualmente, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Este fenómeno representa un costo económico superior a 400

mil millones de pesos, genera 36 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) y consume el 40 por ciento del agua destinada a la agricultura, en un país donde 27.5 millones de personas viven en inseguridad alimentaria.

En el marco del Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, la FAO y la Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA) organizaron el conversatorio “Cosechar Responsabilidad, Compartir Futuro”. En este espacio participaron representantes de Gobierno, organismos internacionales, sector privado y sociedad civil, quienes compartieron reflexiones y soluciones innovadoras frente a este desafío.

Durante el encuentro, Mónica Pacheco, coordinadora general de la CEDA, señaló que en este mercado mayorista —el más grande de

LA adherencia a tratamientos. (FOTO:

tar. “Este déficit obliga a las familias a costear los tratamientos por su cuenta, lo cual impacta severamente sus finanzas: el gasto de bolsillo en salud es de seis mil 421 en 2024, y el 38.3 por ciento de ese monto se destina a la compra de medicinas”. Un agravante adicional es la falta de posibilidad de deducción de estos gastos, debido a que la legislación fiscal únicamente permite deducir medicamentos adquiridos en hospitales. Dado que, mientras que el artículo 151 de la Ley del ISR permite deducciones por gastos médicos, su Reglamento (Artículo

264) especifica que solo medicamentos de facturas hospitalarias son deducibles, excluyendo así a los adquiridos en farmacias, dijo. Esta exclusión, agregó, perjudica a ciudadanos que, sin necesidad de hospitalización, enfrentan elevados costos de medicamentos para tratamientos de enfermedades.

“Permitir la deducción de estos gastos no solo aliviaría la carga económica sobre las familias, sino que también aseguraría un acceso más equitativo a la salud”, insistió el legislador panista.

América Latina, donde diariamente se movilizan más de 120 mil toneladas de alimentos— se pierden alrededor de 100 toneladas aprovechables cada día.

Para hacer frente a este problema, destacó la creación del Centro Itacate, que desde 2020 ha recuperado más de 400 toneladas de frutas y verduras, beneficiando a 1.8 millones de personas a través de comedores comunitarios y refugios.

“La CEDA es fundamental para la alimentación de millones de familias en la capital. Cada alimento que rescatamos y nos facilitan los locatarios es más comida en la mesa de quienes más lo necesitan. El programa Itacate demuestra que sí hay soluciones”, subrayó Pacheco.

A nivel mundial, cerca del 13 por ciento de los alimentos se

pierde en las primeras etapas de la cadena de suministro y un 19 por ciento se desperdicia en hogares, restaurantes y comercios. En conjunto, estas pérdidas equivalen a miles de millones de comidas y generan entre ocho y 10 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Ante ello, Lina Pohl, representante de la FAO en México, advirtió: “Reducir pérdidas y desperdicios no es opcional: es clave para garantizar el derecho a la alimentación y avanzar hacia un futuro sostenible. No podemos aceptar la paradoja de que, mientras millones padecen hambre, toneladas de comida se tiren cada día”, finalizó.

CADA PERSONA tira 300 kilos de comida al año. (FOTO: CORTESÍA)
PROMOVERÍA
CORTESÍA)

LUCES

En la Suecia de los 50, un departamento de policía con escasez de personal lanza un experimento para incorporar a su primer grupo de agentes femeninas

DRAMA

PORTAVOZ/STAFF

Netflix se prepara para lanzar una producción que marca un hito en su catálogo de contenido nórdico: un drama de época titulado «La nueva brigada» para el mercado de habla hispana, conocido internacionalmente como «The New Force» y en su

Suecia natal como «Skiftet». Esta serie no es solo una nueva adición a la plataforma, sino que representa su primera incursión en el drama de época sueco, una serie que amplía su oferta más allá del aclamado género «Nordic Noir». La narrativa, ambientada en la Suecia de los años 50 y explícitamente «inspirada en hechos reales», promete una inmersión profunda en un momento crucial de la historia social del país.

La premisa central se sitúa en el año 1958 y sigue a un pequeño grupo de mujeres que se convierten en las primeras agentes de policía de Suecia en graduarse y portar un uniforme. Lejos de ser un logro celebrado sin reservas, su nombramiento las arroja directamente al epicentro del crimen y el desorden social de la época: el distrito policial de Klara, en Estocolmo, conocido por ser el más conflictivo del país. La designación de esta serie como el «primer drama de época sueco» de Netflix es una declaración de intenciones. Mientras que las producciones nórdicas de la plataforma han cosechado un éxito internacional considerable con thrillers contemporáneos y dramas juveniles, este proyecto señala una diversificación hacia un territorio de mayor prestigio histórico y cultural. Al abordar una historia de calado social en un formato de época, Netflix no solo busca capturar a una nueva audiencia, sino también competir en el terreno de las producciones que exploran y reinterpretan momentos definitorios de la historia, consolidando así su papel como productor de contenido global de gran ambición.

La narrativa de «La nueva brigada» sumerge a sus protagonistas en el distrito policial de Klara, un entorno descrito como el más

asolado por la delincuencia en la Suecia de finales de los años 50. Este escenario establece una atmósfera de presión profesional extrema desde el primer momento. Sin embargo, la sinopsis oficial revela rápidamente que el conflicto principal de la serie subvierte las convenciones del género policial.

El verdadero antagonista no es el submundo criminal que patrullan, sino el sistema patriarcal profundamente arraigado que las rechaza. El núcleo dramático de la serie se centra en la resistencia sistémica que enfrentan estas pioneras. La descripción de su lucha es visceral y multifacética: son ridiculizadas por el público, menospreciadas por los medios de comunicación y despreciadas por sus colegas. La trama se aleja del formato de “caso de la semana» para explorar un conflicto más profundo y persistente: la batalla por la legitimidad y el respeto en un mundo profesional diseñado por y para hombres. Un detalle

particularmente revelador de la sinopsis cristaliza esta lucha en una metáfora física y personal: “las faldas que se ven obligadas a llevar les rozan los muslos como si fueran papel de lija”. Esta imagen evoca no solo una incomodidad física, sino el constante y doloroso roce contra las normas sociales y profesionales que definen su día a día.

El distrito de Klara funciona como un microcosmos de las tensiones sociales más amplias de la época, convirtiendo la historia en un drama social con el telón de fondo de un procedimiento policial. La pregunta central que impulsa la narrativa no es quién cometió un crimen, sino si estas mujeres podrán sobrevivir y tener éxito frente a la abrumadora hostilidad de una sociedad que aún no está preparada para verlas como figuras de autoridad. Los verdaderos delitos que se investigan en “La nueva brigada” son el prejuicio, la misoginia y la discriminación institucionalizada.

ESTÁ INSPIRADA en hechos reales. (FOTOS: CORTESÍA)

2 de octubre no se olvida… la herida que aún sangra a 57 años

Gilberto de los Santos Cruz

“Los disparos resonaron aquella tarde en la Plaza de las Tres Culturas. El aire se llenó de gritos, de confusión, de miedo. Lo que comenzó como una concentración pacífica terminó en masacre. México entero escuchó los ecos de las balas del 2 de octubre de 1968, y desde entonces, cada año, la memoria colectiva repite con firmeza: ¡2 de octubre no se olvida!”.

El 2 de octubre no es una fecha más en el calendario: es una herida abierta en la historia de México. Aquella tarde, en Tlatelolco, miles de estudiantes, maestros, familias y simpatizantes se congregaron en una manifestación pacífica para exigir diálogo y libertades democráticas. Lo que recibieron fue represión, un despliegue de tropas y el fuego de rifles y metralletas que marcaron para siempre la vida nacional.

EL CONTEXTO DE 1968

La década de los 60 estuvo marcada por la esperanza y la rebeldía. A nivel mundial, la juventud exigía cambios: en París, en Praga, en Estados Unidos, en Latinoamérica. México no fue la excepción. El movimiento estudiantil que emergió en julio de 1968 no era un simple levantamiento juvenil; era una lucha organizada que cuestionaba la falta de democracia, la represión gubernamental y la injusticia social. Los estudiantes exigían libertades básicas: la derogación del delito de disolución social, la libertad de los presos políticos, la desaparición de cuerpos represivos como los granaderos, y la destitución de autoridades acusadas de violencia. En pocas palabras, pedían un país con democracia real y respeto a los derechos humanos. El Gobierno, encabezado entonces por Gustavo Díaz Ordaz, respondió con violencia.

A pocos días de que México inaugurara los Juegos Olímpicos, la protesta estudiantil era vista como una amenaza a la imagen internacional del país. Se tomó la decisión de sofocar el movimiento, cueste lo que cueste.

LA MASACRE EN TLATELOLCO

La tarde del 2 de octubre, miles de personas se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas. Jóvenes, madres con hijos, vecinos, maestros. La cita era pacífica, pero alrededor de la plaza el Ejército y el Batallón Olimpia tenían ya todo preparado.

De repente, luces de bengala iluminaron el cielo y comenzó el fuego. Los estudiantes, desarmados, corrieron para salvarse, pero los disparos no se detuvieron. Muchos cayeron en las escaleras, otros se refugiaron en los edificios cercanos, otros desaparecieron. Hasta hoy, no existe una cifra oficial: se habla de decenas, quizá centenares de muertos, además de cientos de detenidos y desaparecidos.

Lo que quedó claro fue que el Estado mexicano había cometido un crimen de lesa humanidad. La herida del 68 se convirtió en un símbolo de la lucha contra el autoritarismo.

“2 DE OCTUBRE NO SE OLVIDA”

Desde entonces, la consigna ha trascendido generaciones. Cada año, en la Ciudad de México y en distintas partes del país, miles marchan para recordar a los caídos y exigir justicia.

El 2 de octubre es recordado no solo como una tragedia, sino como un parteaguas en la vida política de México: fue el despertar de una conciencia crítica nacional, la confirmación de que las libertades democráticas solo se conquistan con lucha y resistencia.

EL ECO DEL 68 EN CHIAPAS

Aunque la masacre ocurrió en la capital, su impacto no se quedó ahí. En Chiapas, las normales rurales, las universidades y diversas instituciones educativas han mantenido viva la memoria del 2 de octubre.

En ciudades como San Cristóbal de Las Casas y Tuxtla Gutiérrez, cada año estudiantes realizan marchas, pintas, actos culturales y foros para recordar aquel día. Las generaciones jóvenes, aunque no vivieron el 68, lo hacen suyo como un ejemplo de dignidad y resistencia.

Para las escuelas chiapanecas, hablar del 2 de octubre significa mucho más que repasar una lección de historia: es un llamado a la reflexión sobre el papel de la juventud, la importancia de la organización estudiantil y la necesidad de defender los derechos democráticos.

En las aulas, esta memoria se ha transformado en enseñanza viva: recordar a los estudiantes del 68 es también reconocerse en sus demandas, muchas de las cuales educación digna, libertad de expresión, justicia social siguen vigentes en el presente.

CONCLUSIÓN

El 2 de octubre de 1968 fue un día de dolor, pero también de dignidad. Los estudiantes que cayeron en Tlatelolco no murieron en vano: su sangre abrió un camino de conciencia y memoria que sigue vivo.

En Chiapas, donde las luchas sociales y educativas forman parte del día a día, recordar esta fecha es también una forma de exigir justicia y de fortalecer la voz de las escuelas como espacios de libertad y democracia.

Porque la historia enseña, y la memoria advierte: el 2 de octubre no se olvida, y no debe repetirse jamás.

MARCÓ PARA siempre la vida nacional. (FOTO: CORTESÍA)

MUNDO

TELECOMUNICACIONES

Las mujeres pueden construir puentes tan bien como derrumbar muros”

Afganistán: Los talibanes niegan haber cortado acceso a Internet

Aseguraron que se están realizando reparaciones en la red de fibra óptica

PORTAVOZ/AGENCIAS

El portavoz de los talibanes, Zabihullah Mujahid, aseguró que el corte de Internet y telecomunicaciones que mantiene incomunicado a Afganistán desde el pasado lunes 29 de septiembre se debe a obras de mantenimiento y que no han impuesto una prohibición sobre el uso de la red en este país, como han denunciado diversos organismos de derechos humanos.

Las limitaciones comenzaron a mediados de septiembre y se extendieron a todo el país a finales de mes

“En todo Afganistán la antigua red de fibra óptica de Internet se ha deteriorado y la estamos reemplazando. Aparte de eso, no es cierto lo que se está difundiendo en forma de rumores, de que hemos impuesto una prohibición sobre el uso de Internet”, dijo el portavoz, según una publicación en X (Twitter) de una cuenta supervisada por el equipo de medios de los talibanes. En el mensaje no especificó cuándo será repuesto el servicio.

Organizaciones humanitarias como Human Rights Watch (HRW) o Amnistía Internacional (AI) han apuntado a los islamistas radicales que gobiernan Afganistán como responsables directos del apagón de telecomunicaciones, que ha dejado incomunicadas a más de 43 millones de personas. La declaración del portavoz Mujahid es la primera de los fundamentalistas afganos desde el inicio del corte, que ha afectado a la

banca, el comercio y la aviación, además de a los civiles.

“ACTIVIDADES INMORALES”

El régimen talibán, que observa una interpretación radical del islam, ya se había declarado alarmado por el consumo de pornografía y otros contenidos contrarios a la moralidad. A mediados de septiembre, sus dirigentes ordenaron cortes del acceso a Internet por fibra óptica en algunas regiones del norte del país, argumentando que las medidas se habían tomado para prevenir “actividades inmorales”.

La noche del martes, Naciones Unidas instó directamente al régimen a restablecer de ma-

El Salvador condenan a exfuncionarios por trato con pandillas

Fueron sentenciados a una pena de 18, 20 y 28 años de reclusión

PORTAVOZ / AGENCIAS

Un tribunal de El Salvador condenó a 28 años de prisión a dos exministros izquierdistas por negociar votos con pandillas en las elecciones de 2014, de acuerdo con la sentencia judicial conocida.

Otros tres acusados, entre ellos un exalcalde de San Salvador, fueron condenados a 18 años de prisión por pagar a las pandillas para que obligaran a los votantes a que apoyaran a un partido de derecha en los comicios presidenciales de

2014 y los legislativos y municipales de 2015.

Los exministros Benito Lara (Justicia) y Arístides Valencia (Gobernación) fueron condenados a 20 años de prisión por fraude electoral más otros ocho años por integrar agrupaciones ilícitas.

La Fiscalía acusó a los excolaboradores del presidente Salvador Sánchez Cerén (2014-2019) de haber pagado a las pandillas Barrio 18 y Mara Salvatrucha para obligar a residentes de sus zonas de influencia a votar por el izquierdista Frente Farabundo Martí (FMLN, exguerrilla) en las elecciones presidenciales de 2014.

“Los señores Lara y Valencia son declarados culpables”, dijo una jue-

za de un tribunal de San Salvador en la lectura de la sentencia.

TRES PRÓFUGOS

Lara, en prisión preventiva desde hace un mes, dijo que apelará. Valencia se encuentra prófugo, con orden de arresto.

El mismo tribunal condenó además a 18 años de prisión a tres acusados de pagar en 2014 y 2015 a las pandillas para que obligaran a la gente a votar por el partido ARENA (derecha).

Ellos son el exalcalde capitalino Ernesto Muyshondt, el periodista de origen alemán Arnd Richard Lüers, conocido como Paolo Lüers, y Wilson Alvarado, quien servía como enlace con las pandillas.

nera inmediata y completa el acceso nacional a Internet y la red de telefonía, mientras continúa “comprometiéndose activamente con las autoridades de facto en apoyo del pueblo afgano”. “Los cortes de Internet impuestos por los talibanes están causando un grave daño a los derechos y medios de vida de la población en Afganistán”, declaró, por su parte, Human Rights Watch (HRW), que indica que los cortes comenzaron a mediados de septiembre y se extendieron a todo el país a finales de mes. El Cuerpo de Coordinación de Mujeres Activistas Afganas (AWACB), en tanto, expresó su alarma por el “corte deliberado de Internet” y llamó a “presionar” a los talibanes para que el servicio sea repuesto.

Muyshondt está preso, los otros dos coacusados están prófugos con orden de detención.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, lanzó en marzo de 2022 una “guerra” contra las pandillas al amparo de un régimen de excepción criticado por organismos humanitarios por permitir detenciones sin orden judicial. Bajo este régimen, las autoridades han detenido a unos 89 mil presuntos pandilleros, aunque unos ocho mil han sido liberados por ser inocentes, según cifras oficiales.

NO HAN detallado cuándo será repuesto el servicio. (FOTO: CORTESÍA)
BUSCAN apelar al dictamen. (FOTO: CLAUDIA CASTILLO)

HASTA ATRÁS

CREACIÓN COLECTIVA

Experiencia única:

Snowapple

presenta UTOPÍA en México

La Orquesta Sinfónica de Minería Pops potenciará la propuesta sonora, al amplificar su impacto emocional

Págs. 16-17

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.