MIÉRCOLES 11 DE JUNIO DE 2025

Page 1


RECOMENDACIÓN

ONU llama a liberar activistas indígenas

Cinco tseltales sentenciados a 25 años enfrentan violaciones legales y desaparición forzada, señalaron organizaciones internacionales Pág. 5

Eduardo Ramírez impulsa el fortalecimiento de PC

El propósito es optimizar la respuesta institucional ante emergencias y salvaguardar la vida y el bienestar de la población

Pide Congreso intensificar programas de reforestación

El sistema educativo podrá contemplar como materia optativa la educación ambiental

Buscan consejo para costos justos en productos básicos

Se pretende frenar la desigualdad en el mercado y beneficiar de manera directa a productores, artesanas y comunidades

La fecundidad infantil es un crimen que nadie persigue

Las niñas víctimas de abuso son revictimizadas por el sistema

El aumento de viviendas exige planeación urgente

La expansión habitacional en Chiapas reveló la necesidad de un desarrollo ordenado. Especialistas llamaron a un crecimiento inclusivo

Diputados mostraron su apoyo a acciones de seguridad impulsadas por Eduardo Ramírez. Luis Ignacio Avendaño lamentó los actos violentos en la frontera con Guatemala y llamó a fortalecer la cooperación nacional. #RESPALDANESTRATEGIA

FOTO: CORTESÍA

ENVÉS

De cartón

Nunca dejes que nadie te diga que no puedes hacer algo”

Ayer, hoy

1928.- Ocurrió el alumbramiento de Fabiola de Mora y Aragón, aristócrata española, esposa del rey Balduino de Bélgica entre 1960 y 1993.

1933.- Nació en la Ciudad de México, Estela Sánchez Quintanar, pionera en el estudio de la Bioquímica en México. Reconocida en el mundo por sus estudios del maíz.

1957.- Llegó al mundo en Buenos Aires, Argentina, Mónica Jasis Silberg, médica cirujana pionera en la investigación sobre el impacto del trabajo maquilador en la salud de las mujeres.

2003.- Se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación.

2019.- Falleció Gabriele Grunewald, corredora profesional estadounidense.

En la red

@ElFinanciero_Mx

#Entérate |67 % de las empresas rechazan la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales en México; ven un impacto directo en el aumento de sus costos laborales.

@Reforma

El Gobierno informó que extorsión no cede en México, pues subió en promedio 26.7% en los primeros 5 meses del año, a comparación de 2019.

@AFPespanol

#ÚLTIMAHORA El Ministerio Público de Bolivia abrió una investigación contra el expresidente Evo Morales, tras ser denunciado de “terrorismo” por el gobierno al presuntamente ordenar bloqueos de carreteras, informó el fiscal general, Roger Mariaca.

DIRECTORIO

Director General Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mujeres al frente: Liderazgo con rostro humano en la Nueva ERA

Cada día, las mujeres abrimos camino con trabajo, inteligencia y convicción. No ha sido fácil, pero hemos demostrado que no solo somos capaces, sino necesarias en la toma de decisiones que transforman realidades. El liderazgo femenino ya no es una aspiración, es una realidad que se impone con mérito propio.

Un ejemplo que trasciende fronteras es el de Annalena Baerbock, ministra de Asuntos Exteriores de Alemania, quien ha sido recientemente electa como presidenta de la Asamblea General de la ONU. Desde 1945, solo cinco mujeres han ocupado este cargo. Hoy, con voz firme, Annalena nos recuerda que el liderazgo global también puede tener rostro de mujer:

“Es un honor para mí asumir esta tarea en septiembre y guiar la labor del órgano más representativo de las Naciones Unidas. En estos tiempos difíciles, es más importante que nunca que se escuchen todas las voces”, declaró tras su elección. Este acontecimiento no solo inspira, también nos compromete. Porque el cambio empieza en lo local, desde el poder público que apuesta por abrir espacios reales a las mujeres. En Chiapas, bajo el liderazgo del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, vivimos una Nueva ERA donde las mujeres participamos activamente.

Aquí, el discurso no se queda en bue-

nas intenciones. En este Gobierno, se ha dado paso a una política de puertas abiertas donde el talento, la integridad y la preparación valen más que cualquier estereotipo. Desde la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, como muchas otras instancias del gabinete, como la Secretaría General de Gobierno, Secretaría de Infraestructura, Secretaría de la Mujer, Turismo, Oficialia Mayor, Transporte, Medio ambiente, entre otras, las mujeres no solo estamos presentes: estamos al frente, con voz y con plena responsabilidad.

Porque de eso se trata la verdadera transformación: de caminar juntas y juntos, sin simulaciones, sin cuotas impuestas, sin techos de cristal.

No se trata de una lucha de géneros, sino de una igualdad sustantiva, de una alianza entre seres humanos comprometidos con el presente y con el futuro.

En esta Nueva ERA, bajo el liderazgo del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, las mujeres no solo abrimos puertas: estamos construyendo las nuestras, con el respaldo firme y la convicción auténtica de un hombre humanista que cree en la igualdad, y que gobierna Chiapas con visión, sensibilidad y compromiso. Camina con paso firme, acompañado de mujeres leales, capaces y profundamente convencidas del proyecto que encarna la dignidad, la justicia y la transformación: el proyecto de Ek Balam.

“La gente olvidará lo que dijiste, la gente olvidará lo que hiciste, pero la gente nunca olvidará cómo la hiciste sentir”

Maya Angelou

Tepito, en el centro del vértigo

No hay otra entrada posible a Tepito que no sea con el cuerpo en guardia y el alma alerta. La ciudad, allá afuera, es ruido administrado, tráfico y pretensión. Aquí, en cambio, la vida se desborda como agua que no cabe en las calles.

Desde que uno cruza el umbral invisible entre el Eje 1 y la primera hilera de puestos metálicos, el aire cambia. Huele a fritanga, a cables quemados, a cigarro barato y perfume dudoso. Un vapor denso sube desde el asfalto agrietado como si el barrio expulsara, cada día, su propio aliento. No es una bienvenida. Es una advertencia.

La primera voz que escuché fue la de una mujer de ojos pequeños que ofrecía cargadores, dulces, imágenes de San Judas y cigarros por unidad. En su mesa también vendía peines, pilas, biblias pequeñas y una pistola de plástico. Detrás de ella, un altar improvisado chispeaba con veladoras encendidas bajo una lona raída. “Aquí se vende de todo, menos miedo”, dijo, sin dejar de mirar al frente.

Tepito no solo es un barrio; es una palabra cargada. A veces usada como insulto. A veces como escudo. Los que aquí nacen lo llevan en la boca como otros llevan apellido o país. Se dicen “tepiteños” como quien se sabe parte de una estirpe. Tienen su acento, su código, su estética. Y, sobre todo, su propio relato. Uno que se escribe a golpes, a risas y con la tinta invisible del sobreviviente.

En un pasillo donde apenas cabe el cuerpo, vi a un muchacho acomodando réplicas de tenis con más cuidado que el joyero que prepara su vitrina. Lo hacía con guantes. Me dijo que un cliente famoso le pidió uno de esos pares. ¿Quién? “Un político”, soltó, y luego rio con sorna. Como si el detalle no importara. Aquí todos se disfrazan, incluso los que gobiernan.

Los rostros en Tepito son duros, pero no crueles. Tienen la expresión de quien sabe que no hay red bajo el trapecio. No hay banco que preste, ni policía que cuide, ni Estado que respalde. Hay, en cambio, madres que sostienen tres hijos, puestos que

se montan antes del amanecer y miradas que reconocen en un segundo al forastero. Nadie se disfraza de lo que no es, pero todos actúan para mantenerse en pie. Una anciana vendía libros viejos a cinco pesos. Todos estaban húmedos, doblados, subrayados por lectores anónimos. “Llévese este, está bonito. Es de amor y de cárcel”. No pregunté más. Ella acomodaba sus ejemplares como quien ordena una vida que se le ha desacomodado mil veces.

Un grupo de niños jugaba a los policías y ladrones, aunque todos preferían ser ladrones. Uno decía que su papá estaba en el reclusorio y que, cuando saliera, le iba a enseñar a vender bien. No sabía sumar, pero podía distinguir una réplica de iPhone con solo mirar la caja.

La música se mezcla con el caos. Una bocina escupe reggaetón, otra cumbia, otra un corrido. Todo a la vez. El resultado es una sinfonía delirante. Y encima de eso, los gritos: los de los que venden, los de los que regañan, los de los que se defienden. En este concierto nadie afina, pero todos tocan.

Tepito vive en estado de excepción. Lo ilegal se mezcla con lo legítimo. Lo falso con lo verdadero. Lo santo con lo profano. Aquí hay altares y armas. Hay oraciones y amenazas. Y en medio de todo eso, hay gente. Seres humanos que cada día reconstruyen la dignidad con lo poco que tienen.

No hay una sola historia de Tepito. Hay millones. Ninguna completa. Ninguna definitiva. Lo que sí hay es una energía que no cabe en ningún mapa. Es la energía de los que no piden permiso, ni perdón, ni tregua. Antes de salir, una mujer me vendió una bolsa de plástico con una camiseta y una bendición. “Cuídate allá afuera”, me dijo. No me hablaba como forastero. Me hablaba como alguien que sabe que el verdadero peligro no está aquí, sino en la ciudad que lo rodea, que lo juzga, que lo necesita, pero que no lo entiende.

Y entonces supe que Tepito no es el fin de la ciudad. Es su corazón expuesto.

EUna mujer escritora

La violencia vicaria sí existe señor Monreal

n el año 2023, en el municipio de Amatán, Chiapas, un hombre decidió castigar a su esposa, estaba molesto porque ella le solicitó el divorcio luego de tolerar todo tipo de violencia en su relación. Para vengarse, dio a beber a sus cuatro hijos una sustancia que derivó en su envenenamiento, dos de los infantes murieron. A ellos los mató para castigarla. A esto se le conoce como violencia vicaria y el asesinato de los hijos e hijas por parte del progenitor es la consecuencia más violenta, aunque no la única.

El pasado 6 de junio, el diputado morenista Ricardo Monreal, publicó el artículo titulado Derecha vicaria en el que defiende afanosamente al secretario de Organización de Morena, Andrés López Beltrán, quien solicitó públicamente en un podcast ya no ser llamado Andy; más allá de la reacción en las redes sociales, Monreal fijó su postura en un escrito en el que utilizó como argumento la figura de la violencia vicaria, no contento con ello, se inventó un nuevo término: violencia política vicaria, que terminó comparando con lo que denominó violencia sicaria. Monreal tiene razón en una cosa: la violencia vicaria es una de las más crueles y despiadadas de todas las formas de violencia de género; el asunto es que se le olvidó, en el burdo epígrafe que construyó a modo para su artículo, señalar que la violencia vicaria busca destruir a una mujer y que este tipo de violencia siempre será ejercida por un hombre.

RICARDO MONREAL, MISÓGINO Y MACHISTA

Una de las prácticas más comunes en la política es borrar a las mujeres del discurso público o si es el caso, dejarnos como objetos de ornato en los eventos. Cuántas veces no hemos visto o asistido a conferencias sobre los derechos de las mujeres y no hay una sola mujer en el panel. En cantidad de espacios se habla de nosotras obviando nuestra existencia y participación. Nos borran y esto sucede en todos los ámbitos, desde la academia hasta la política; algunos hombres (machos, androcentristas y patriarcales) nos eliminan verbalmente, legalmente, visualmente, mediáticamente.

En el año 2015, por ejemplo, un diario ortodoxo israelí eliminó digitalmente de sus gráficos a Angela Merkel y a la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, quienes asistieron a París a una marcha solidaria, porque las mujeres no deben ser vistas públicamente. ¿Cree que no sucede en México? Aquí también nos borran.

Monreal inició su escrito con un epígrafe que, en apariencia, es una cita textual de una publicación sobre violencia vicaria que yace en el sitio web de la Universidad Complutense de Madrid, en realidad, el flamante académico, abogado y político mexicano incluyó destajos de ese documento, en un epígrafe escrito a modo. En su publicación, Monreal escribió:

“Laviolenciavicariaeslamáscruelydespiadadadetodaslas formasdeviolenciacontraunapersona,porquebuscacausarun daño físico y emocional irreparables a sus víctimas a través de terceraspersonasinocentes”.“Asíeslaviolenciavicaria”,UniversidadComplutensedeMadrid,2024.

La información que yace en el sitio de la Complutense, a la letra dice: “La violencia vicaria es la más cruel y despiadada porque causa un daño irreparable y destruye a la mujer”, y también se le olvidó citar lo siguiente:

El asesinato de las hijas o hijos es la parte más visible de esta formadeviolenciaextremaquedestruyealamujerparasiempre; peroeshabituallamanipulacióndehijasohijosparaqueseponganencontradelamadreoinclusolaagredan.Esashijasehijos sufren un daño irreparable y son también víctimas de violencia degénero.

No hay manera de justificar que Ricardo Monreal borrara a la mujer como figura de la violencia vicaria en su escrito. ¿Qué sigue? ¿Borrarnos como categoría legal?

López Beltrán no vive violencia vicaria, la viven las madres e infantes al ser separadas porque un maltratador así lo decidió, porque ese hombre cuenta con la ayuda de sus cercanos para lograr su propósito, porque persiste la falta de interés de la sociedad ante este tema; la violencia vicaria “tiene como objetivo dañar a la mujer a través de sus seres queridos y especialmente de sus hijas e hijos”.

ASUMIR QUE la violencia política vicaria existe, evidenció su desconocimiento por el tema. (FOTO: CORTESÍA)

Que Monreal borrara en su escrito la palabra mujer del concepto de violencia vicaria para buscar victimizar a Beltrán, solo muestra que el diputado es uno más de los machos que desaparecen a las mujeres del discurso público con tal de lograr sus fines políticos. Al intentar usar la violencia vicaria para defender a otro político, Monreal daña la lucha de miles de madres mexicanas que buscan, por todos los medios legales posibles, recuperar a sus hijos e hijas vivos.

HACER DAÑO A TRAVÉS DE LOS HIJOS

La violencia vicaria busca destruir a una mujer. ¿A qué mujer? A la que decide poner fin a la violencia que vive en su relación de pareja y enfrenta (o huye) de su violentador. La violencia vicaria es una forma de control y manipulación ejercida por el progenitor que busca debilitar a su víctima: su pareja (o ex pareja), madre de sus infantes. Este tipo de violencia no se da sola, se produce junto con otros tipos de violencia machista que la madre ha venido viviendo de manos de su abusador.

La violencia vicaria no es alienación parental, tampoco es violencia familiar, es una clase de violencia con características muy particulares que en México se encuentra perfectamente definida en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en el Código Civil Federal y en el Código Penal Federal desde inicios de 2024; en Chiapas yace en el Código Penal y Civil del Estado, aprobados también ese año.

En el Informe Contextual sobre Violencia Vicaria publicado en noviembre de 2023 se explica que el concepto de violencia vicaria fue acuñado por la psicóloga clínica y forense Sonia Vaccaro con el objetivo de analizar la violencia que se produce con mayor intensidad tras llevarse a cabo una separación de pareja. El concepto «vicario» hace referencia a la sustitución de un individuo por otro, se habla de violencia vicaria cuando el maltratador (que es el progenitor) en lugar de agredir a la mujer, violenta a sus hijos (o si es el caso, a familiares cercanos en situación vulnerable).

El progenitor utiliza a sus hijos o hijas para castigar y destruir a su pareja (o ex pareja). Las mujeres, desesperadas por no romper el vínculo con sus infantes, ceden a todos tipo de chantajes para evitar que este les haga daño o se los lleve a otro lugar: aceptan las visitas del padre en casa (lo cual es un peligro dado la violencia que ya se vive), otras mujeres renuncian a los cuidados de sus críos, firman permisos, documentos y ceden la crianza para evitar que sean dañados. Pero hay abusadores que buscan un castigo

mayor para la mujer, así que les asesina.

LA VIOLENCIA VICARIA NO ES POLITIQUERÍA SEÑOR MONREAL

Las mujeres luchamos por nuestros derechos desde hace siglos, y ninguno de ellos se ha conquistado gracias a los hombres; cuando Monreal eligió usar erradamente la figura de la violencia vicaria, vulneró los derechos de cientos de mujeres e infantes y eligió desinformar a la sociedad sobre el tema, solo mostró su misoginia.

La violencia política vicaria no existe y que Monreal jugase literariamente con un delito, prueba su desconocimiento y poco interés por el tema. Desconoció de un plumazo la lucha que decenas de compañeras libran día con día en este país con la firme esperanza de recuperar a sus hijos e hijas o al menos, lograr algo de justicia por sus muertes.

Eileen Rodríguez López, Representante del Frente Nacional Contra la Violencia Vicaria en Chiapas sabe que son muchas las mujeres que viven violencia vicaria y no saben reconocerla, ya que la confunden sobre todo con violencia familiar, por ello es importante hablar de ella. Actualmente el Frente Cívico Nacional gestiona, apoya y difunde más de cinco mil casos en los que las madres luchan por recuperar a sus hijos de manos de sus progenitores, antes de que la violencia contra ellos escale.

Eileen lo tiene muy claro, el escrito de Monreal además de denigrante visibiliza esos entramados en los que se apoyan entre detractores que han buscado boicotear la lucha de las mujeres que viven violencia vicaria, “Monreal necesita acercarse a la realidad del país y conocer la legislación para no violentarla”. Tergiversar un delito como la violencia vicaria para fines políticos, solo pone en evidencia esas lealtades masculinas que siguen sosteniendo la violencia estructural que las mujeres vivimos.

Son hombres cubriéndose entre ellos, como lo han hecho por siglos. Lo vemos en la fotografía que ayer se publicó en la cuenta oficial de Instagram de un político abrazando a alguien que cuenta con diversas denuncias por violencia de pareja o en el retrato de un presunto agresor vicario que fue develado en el muro de honor del Congreso del Estado de Chiapas. Así se sostiene la violencia estructural contra las mujeres.

La próxima vez diputado Monreal, documéntese antes de aseverar algo o desinformar a la sociedad ¿o así revisa las leyes que aprueba?

COMARCA

RECOMENDACIÓN

Pidieron la repetición del proceso penal bajo estrictos estándares de justicia, la liberación inmediata y una reparación integral

Buscan consejo para costos justos en productos básicos “

Se pretende frenar la desigualdad en el mercado y beneficiar de manera directa a productores, artesanas y comunidades

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Chiapas, donde más del 70 por ciento de la población vive en situación de pobreza y miles de productores dependen de la agricultura, establecer un consejo regulador de precios para productos básicos no es solo una propuesta económica, sino una necesidad estructural.

No importa cuántos noes recibas, sigue adelante y busca ese sí”

ONU llama a liberar activistas indígenas

Cinco tseltales sentenciados a 25 años enfrentan violaciones legales y desaparición forzada, señalaron organizaciones internacionales

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La Organización de las Naciones

Unidas (ONU) ha emitido una fuerte recomendación al Estado mexicano para liberar y reparar a cinco activistas indígenas de Chiapas, cuya condena a 25 años de prisión fue calificada como una violación flagrante al derecho internacional. Este pronunciamiento puso en evidencia una problemática más amplia que afecta a defensores de derechos humanos en la región. La exigencia de indemnización y una investigación profunda se sumó a un llamado urgente por justicia y respeto a las garantías fundamentales.

Los activistas, todos pertenecientes al pueblo maya tseltal, fueron arrestados entre mayo y junio de

2022 bajo acusaciones cuestionables vinculadas a un homicidio que, según denuncias, está enraizado en conflictos comunitarios y prácticas arbitrarias locales. Su historial de defensa del territorio y oposición a megaproyectos gubernamentales como carreteras y presencia militar resalta el contexto político que, según expertos, ha condicionado la persecución legal en su contra.

Un informe oficial del Centro Nacional de Derechos Humanos indicó que en la comarca se documentaron 32 casos de detenciones arbitrarias en el último trienio, muchos relacionados con activistas y líderes comunitarios. Además, un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señaló que el 46 por ciento de los activistas en la región están en situación de vulnerabilidad debido a amenazas y hostigamiento sistemático. Por otro lado, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reportó que la entidad es uno de los estados con mayor número de denuncias por violaciones a los derechos humanos de pueblos indígenas, con 124 casos documentados en los últimos cinco años.

La resolución adoptada por el

Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria reflejó una preocupación internacional por la falta de garantías legales y el uso indebido del sistema judicial. La recomendación incluyó la repetición del proceso penal bajo estrictos estándares de justicia, la liberación inmediata de los acusados y una reparación integral que contemple indemnización y medidas de no repetición.

Más allá de este caso específico, la problemática expuso un patrón de injusticias arraigado en dinámicas de poder y discriminación. La comunidad internacional y los organismos defensores de derechos humanos continúan atentos, al demandar transparencia, respeto y acciones concretas para garantizar que la justicia sea una realidad para las comunidades indígenas del estado.

Esta medida, impulsada por el Sindicato Nacional México “Nueva Era”, busca equilibrar una cadena de valor injusta para campesinos, artesanas y pequeños comerciantes que enfrentan intermediarios que especulan con sus productos. La iniciativa toma fuerza en un contexto donde, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los precios de productos como el café, el maíz o las hortalizas fluctúan según el mercado nacional, sin tomar en cuenta los costos reales de producción en regiones rurales. Para los pueblos originarios y comunidades campesinas, este desbalance se traduce en pérdidas crónicas,

inseguridad alimentaria y una dependencia perpetua de programas sociales. Uno de los sectores que busca incorporarse a esta propuesta es el de las mujeres transportistas. En México, solo el 2.27 por ciento de quienes manejan transporte de carga pesada son mujeres, según cifras de la Secretaría de Economía. En Chiapas, donde la brecha de género se acentúa, este esfuerzo adquiere una dimensión transformadora: por un lado, busca mayor participación femenina en el acarreo de mercancías; por el otro, exige un pago justo por el trabajo y los productos que movilizan. La desigualdad de género también se refleja en los ingresos. Da-

UN precedente sobre cómo democratizar el

tos del Inegi revelaron que las mujeres en el transporte perciben en promedio cuatro mil 990 pesos, frente a los ocho mil 340 pesos que reciben los hombres por la misma labor. El sindicato planteó que, al regular los precios desde una perspectiva social, se pueden generar condiciones laborales más equitativas para todos. Además, las mujeres repre-

sentan apenas el 22.3 por ciento del total de remuneraciones en el sector transportista, lo que refleja una profunda disparidad en un rubro clave para la economía local. La creación del consejo regulador no solo implicaría un impacto directo en la economía local, sino que también sentaría un precedente sobre cómo democratizar el comercio desde abajo.

LA PROBLEMÁTICA expuso un patrón de injusticias arraigado. SENTARÍA
comercio.

Falta ley para controlar el transporte eléctrico

Sin ciclovías ni equipo obligatorio, los VMP circulan entre autos y peatones, lo que genera conflicto y vulnerabilidad

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ELa falta de legislación no solo pone en riesgo a los usuarios, sino que vulnera a transeúntes y conductores tradicionales

n Chiapas, la popularización de vehículos de movilidad personal (VMP) como scooters y bicicletas eléctricas ha desbordado cualquier capacidad de regulación. En ciudades como Tapachula, donde el tráfico ha forzado a muchos a buscar medios alternativos, estos vehículos se han convertido en una constante sobre las calles, banquetas e incluso zonas peatonales. Sin embargo, no existe una sola ley estatal que establezca reglas claras para su uso, tránsito o seguridad, lo que ha abierto un vacío legal tan amplio como riesgoso.

El problema no es exclusivo de la región, pero sí es urgente, la entidad registró una de las tasas más altas del país en muertes por accidentes viales, con 1.35 decesos por cada 100 mil habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En este contexto, la presencia creciente de VMP sin normativas que los rijan se vuelve una amenaza, sobre todo si muchos de estos vehículos alcanzan velocidades de hasta 50 kilómetros por hora sin que sus conductores porten medidas de seguridad.

La experiencia de otras regiones ya anticipa los riesgos. En la Ciudad de México, tan solo en el tercer trimestre de 2024 se registraron más

IGNORAN SEÑALAMIENTOS e invaden espacios de anden.

de 19 mil accidentes, y casi la mitad de los fallecidos fueron motociclistas. Estos datos podrían replicarse en la entidad si se sigue permitiendo el crecimiento de esta forma de movilidad sin una infraestructura segura ni una ley que delimite su tránsito.

La Policía Vial Preventiva ha comenzado a recibir reportes y ha enfrentado casos donde los conductores de estos vehículos se ven involucrados en percances, pero al no haber marco legal, la autoridad no puede actuar. Mientras tanto, quienes los conducen ignoran los señala-

mientos, invaden espacios peatonales y operan sin control alguno. Esta situación, que se podría corregir con regulación mínima, se mantiene por omisión.

La Comisión de Seguridad de Productos del Consumidor (CPSC) en Estados Unidos. reportó un aumento del 21 por ciento en lesiones por micromovilidad de 2021 a 2022. Si este patrón se replica, el estado estaría a las puertas de una crisis vial evitable. La falta de legislación no solo pone en riesgo a los usuarios, sino que vulnera a peatones y conductores tradicionales.

CESAVE aumenta vigilancia fitosanitaria en la entidad

Riesgo de plagas cuarentenarias por contrabando preocupa a productores de la región Soconusco

En Chiapas, el cultivo de rambután se ha convertido en uno de los pilares económicos de la región del Soconusco, con más de 10 mil hectáreas dedicadas a su producción. Sin embargo, esa misma expansión ha encendido las alertas del Comité Estatal de Sanidad Vegetal (CESAVE), que ha reforzado la vigilancia fitosanitaria ante el riesgo latente de ingreso de plagas agrícolas desde Centroamérica, en especial por el contrabando de esta fruta.

Buscan educar y sensibilizar al productor para que adopte prácticas preventivas permanentes

La preocupación no es menor: el tráfico ilegal de productos agrícolas evade controles sanitarios y podría introducir plagas cuarentenarias que comprometan no solo la cosecha actual, sino la sustentabilidad del cultivo en los próximos años. Las autoridades han instalado filtros en aeropuertos, puntos fronterizos y zonas de alta producción, donde además se toman muestras preventivas.

Aunque hasta ahora no se ha detectado ninguna plaga de relevancia, sí se han observado señales como larvas y hongos que, si no se controlan, podrían detonar afectaciones masivas. La vigilancia se mantiene firme, dado que las pérdidas económicas asociadas a una plaga no contenida serían millonarias para los productores locales.

Piden frenar difamatorias contra la Colectiva Cereza

Señalaron al subsecretario de Sanciones Penales por intentar desacreditar a Patricia Aracil mediante actos de difamación

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En un estado donde el sistema penitenciario ha sido señalado por rezagos estructurales y violencia de género institucionalizada, la campaña de difamación contra la Colectiva Cereza y su coordinadora Patricia Aracil reveló una estrategia deliberada de desgaste. Las acusaciones emitidas por el subsecretario de

Ejecución de Sanciones Penales no solo intentan desacreditar su labor, sino que también exponen cómo se criminaliza a quienes defienden los derechos de mujeres presas en la región.

La Colectiva Cereza acompaña casos en donde el Estado ha fallado de manera sistemática. En Chiapas, el 15.4 por ciento de la población penitenciaria femenina se identifica como indígena, un dato que refleja el abandono interseccional en los centros de reclusión. A nivel nacional, las mujeres representan apenas el 5.66 por ciento de la población penitenciaria, lo que a menudo invisibiliza sus necesidades y derechos.

En las cárceles chiapanecas, las defensoras suplen funciones básicas que el sistema no garantiza.

Judicializar a una defensora no es un acto administrativo más, es una forma encubierta de violencia institucional. Solo en el primer semestre de 2023, la organización Artículo 19 registró 272 agresiones contra personas defensoras de derechos humanos y periodistas, muchas desde el poder público. En este mismo periodo, la comarca figuró entre los estados con mayor número de agresiones contra mujeres defensoras. La hostilidad hacia Patricia Aracil tiene un contexto estructural, no es un incidente aislado.

Según la Secretaría de Gobernación, al menos 22 personas defensoras fueron asesinadas en México en 2022. Esta cifra confirma que el activismo por los derechos humanos sigue siendo una labor de alto

Un problema adicional es la falta de percepción del riesgo por parte de los agricultores. Muchos normalizan los daños visibles en sus cultivos y no identifican signos tempranos de infestación. Esta falta de cultura preventiva puede hacer que una amenaza local se transforme en un conflicto regional con repercusiones comerciales.

La estrategia del CESAVE va más allá de contener: también busca educar y sensibilizar al productor para que adopte prácticas fitosanitarias permanentes. Con el mercado del rambután creciendo, Chiapas no puede darse el lujo de enfrentar una crisis sanitaria por descuido o desinformación. La prevención, hoy más que nunca, es la única cosecha segura.

riesgo, en especial si se desafían estructuras de impunidad. En lugar de garantizar condiciones para ejercer este trabajo, funcionarios responden con hostigamiento.

Callar a una defensora, es aislar a cientos de mujeres presas que dependen de ese acompañamiento para exigir justicia. En la entidad,

donde el aparato institucional ha demostrado su incapacidad para garantizar derechos en prisión, cada acto de difamación desde el poder debe leerse como una amenaza frontal. La Colectiva Cereza exigió que se frene el hostigamiento, se garantice su seguridad y se respete su legítima labor de defensa.

HAN OBSERVADO señales como larvas y hongos. (FOTO: ARIEL SILVA)
CADA ACTO DE desprestigio debe leerse como una amenaza frontal.

Eduardo Ramírez impulsa el fortalecimiento de PC

El propósito es optimizar la respuesta institucional ante emergencias y salvaguardar la vida y el bienestar de la población

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la entrega de equipamiento especializado para fortalecer las capacidades operativas e infraestructura de la Secretaría de Protección Civil, con el objetivo de optimizar la respuesta institucional ante emergencias y salvaguardar la vida y el bienestar de la población de Chiapas.

Durante el acto, el mandatario reconoció la labor del personal de esta dependencia, que diariamente arriesga su vida por el pueblo chiapaneco. Subrayó que esta acción refleja la convicción de que la seguridad y la prevención no deben ser privilegios, sino derechos fundamentales.

Se entregó equipo especializado para bomberos y buzos, además de realizar un recorrido por las áreas recientemente rehabilitadas

Por su parte, el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, informó que la dependencia atraviesa un proceso de modernización que responde a una necesidad urgente: contar con instalaciones, personal y recursos adecuados para enfrentar los riesgos actuales y cumplir su misión de proteger a la ciudadanía. Destacó que este fortalecimiento institucional representa un acto de restitución de capacidades y un claro compromiso del Gobierno del Estado con la seguridad y el bienestar del pueblo chiapaneco.

En ese marco, se entregó equipo especializado para bomberos y buzos, además de realizar

un recorrido por las áreas recientemente rehabilitadas. Ahí, se expuso que diversas unidades clave, como el Equipo de Respuesta Inmediata y la Unidad Canina de Búsqueda y Rescate, operaban en condiciones precarias, lo que limitaba su eficacia y comprometía la atención en casos de emergencias y fenómenos naturales, especialmente en zonas vulnerables.

Se detalló que, anteriormente, el personal trabajaba en espacios inadecuados y que hoy, gracias a estas acciones, cuentan con condiciones laborales más dignas y seguras, esenciales para quienes prestan servicio las 24 horas del día.

Entre las obras realizadas se encuentran la remodelación de dormitorios y cocina, la instalación de sanitarios nuevos, la construcción de una sala de juntas y capacitación, así como una

ERA impulsa Humanismo Contigo para seguridad alimentaria

El propósito es promover la resiliencia ciudadana y contribuir al desarrollo integral de comunidades

Desde la colonia Linda Vista Shanka, en Tuxtla Gutiérrez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar puso en marcha la estrategia Humanismo Contigo, cuyo propósito es fortalecer la seguridad alimentaria de las personas que viven en zonas de atención prioritaria, promover la resiliencia ciudadana y contribuir al desarrollo integral de comunidades en situación de vulnerabilidad.

Frente a vecinas y vecinos del

lugar, el mandatario afirmó que, además de esta iniciativa orientada al bienestar de las familias, se están implementando acciones preventivas mediante los comités del Humanismo y de Protección Civil, con el objetivo de reducir riesgos durante la temporada de lluvias. En ese sentido, convocó a la población a sumarse a la limpieza en sus viviendas y áreas comunes para prevenir inundaciones. Ramírez Aguilar reafirmó su compromiso con la transformación de las colonias, barrios y ejidos de la capital chiapaneca, a través de estrategias que incluyen seguridad, alumbrado público, mejores servicios y obras urbanas que contribuyan a una mejor calidad de vida. Asimismo, anunció que las

Jornadas de la Salud llegarán a Linda Vista Shanka.

“Soy un gobernador que no solo se ocupa de la seguridad, sino también de la alfabetización, para que más personas aprendan a leer y escribir. Quiero que vivamos en un lugar con mayor movilidad urbana, por eso pronto iniciaremos la construcción del cablebús. Impulsaremos muchas obras importantes que abonarán al desarrollo y la economía familiar”, apuntó.

Por su parte, el secretario del Humanismo, Paco Chacón, indicó que este tipo de acciones reflejan el compromiso del Gobierno con el bienestar social. Subrayó que el programa Comedores del Humanismo, diseñado para garantizar el acceso a la alimentación, ha tenido

bodega para el equipamiento táctico. Asimismo, se fortaleció la Unidad Canina, que ahora dispone de 10 perros, espacios de entrenamiento, oficinas, áreas de atención médica veterinaria, jaulas de cuarentena, equipo médico y un área especializada para el cuidado integral de los caninos.

Estuvieron presentes en este evento la comisionada estatal de Búsqueda de Personas de Chiapas, Guadalupe Elizabeth Santiago Ballinas; la titular de la Oficina de Representación del Instituto Nacional de Migración en Chiapas, Farah Gertrudis Cerdio Moisés; el coordinador general ejecutivo de la Secretaría de Turismo estatal, Segundo Guillén Gordillo, así como personal administrativo y operativo de la Secretaría de Protección Civil.

ANUNCIÓ QUE LAS Jornadas de la Salud llegarán a la colonia. (FOTO: CORTESÍA)

gran impacto gracias a la dedicación y al trabajo cercano con las comunidades que más lo requieren.

A su vez, el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, destacó que con Humanismo Contigo, se concreta uno de los compromisos del gobernador Eduardo Ramírez: encabezar una administración humanista y brindar apoyo directo a las zonas más vulnerables de Tuxtla Gutiérrez.

En representación de las y los beneficiarios, Verónica Sánchez Gómez manifestó su agradecimiento al gobernador por impulsar programas que elevan su calidad de vida y generan bienestar colectivo. “Gracias por brindarnos seguridad, esperanza y la fe en un Chiapas mejor. Confiamos en este gobierno humanista que realmente se preocupa por el pueblo”, concluyó.

AHORA CUENTAN con condiciones laborales dignas. (FOTO: CORTESÍA)
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

La fecundidad infantil es un crimen que nadie persigue

Las niñas víctimas de abuso son revictimizadas por el sistema

RUIZ

En Chiapas, el número de niñas de entre 10 y 14 años que han sido obligadas a convertirse en madres no solo alerta por su magnitud, sino por el silencio que lo permite. En lo que va de 2024, más de ocho mil casos han sido documentados a nivel nacional, con la región como uno de los principales focos. Detrás de cada cifra hay una historia de abuso, impunidad y abandono institucional, de acuerdo a datos proporcionados por el Consejo Nacional de Población (Conapo).

El problema no radica en la falta de conocimiento de las autoridades, sino en su omisión

La fecundidad infantil en comunidades indígenas no es resultado del consentimiento, sino de la falta de acción del Estado. Así lo señalaron organizaciones como la Red por los Derechos de la Infancia (Redim), que advirtieron que la mayoría de estos embarazos son consecuencia directa de violencia sexual y uniones forzadas. Sin embargo, las respuestas judiciales siguen siendo escasas o nulas, incluso si los casos son evidentes y públicos.

Para activistas como Martha Figueroa, del Colectivo de Mujeres Libres (Colem), el problema no radica en la falta de conoci-

miento de las autoridades, sino en su omisión. La ausencia de carpetas de investigación, la normalización del término “madres niñas” y la revictimización desde el sistema de salud perpetúan el ciclo de violencia. A pesar de su gravedad, las fecundidades forzadas continúan siendo tratadas como hechos aislados.

Las políticas públicas han re-

El aumento de viviendas

exige planeación urgente

La expansión habitacional en Chiapas reveló la necesidad de un desarrollo ordenado. Especialistas llamaron a un crecimiento inclusivo

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El crecimiento en el número de viviendas habitadas en Chiapas refleja una expansión demográfica y urbana que, aunque positiva, plantea desafíos urgentes para el desarrollo sostenible. En las últimas dos décadas, la entidad sumó más de medio millón de hogares nuevos, un indicador que no solo marca un

cambio cuantitativo, sino que también implica transformaciones sociales y económicas profundas. Sin embargo, el aumento de viviendas no garantiza la calidad de vida ni el bienestar de sus habitantes.

La densidad poblacional obliga a replantear las políticas de vivienda con un enfoque integral. No basta con construir más casas; es vital que estas respondan a las condiciones culturales, ambientales y económicas de cada región. Chiapas, con su diversidad étnica y geográfica, requiere soluciones que combinen infraestructura adecuada con respeto a las tradiciones y modos de vida, en especial en comunidades indígenas donde persiste el hacinamiento y la precariedad. El acceso a servicios básicos con-

tinúa siendo un tema crítico. Aunque más hogares cuentan con un techo, muchos carecen de agua potable, energía eléctrica y sistemas de saneamiento adecuados. Esta situación no solo afecta la salud y seguridad de las familias, sino que también limita el potencial de desarrollo económico local. Por ello, la expansión habitacional debe ir acompañada de inversiones en infraestructura que garanticen condiciones dignas para todos los chiapanecos.

Además, el crecimiento acelerado de las viviendas exige una planeación urbana que contemple el impacto ambiental y social. Sin una regulación adecuada, la expansión puede derivar en asentamientos irregulares, aumento de la contaminación y presión sobre los recur-

sultado insuficientes y superficiales. Los discursos de erradicación contrastan con la falta de presencia real del Estado en las zonas donde estas violencias se gestan. Mientras se destinan apoyos educativos o de salud, no se garantiza el acceso a la justicia para las niñas violentadas. En la comarca, lo urgente sigue siendo el castigo efectivo a los agresores, no solo

la asistencia posterior a los daños.

Permitir que una niña sea obligada a parir es fallar como sociedad. Y en la entidad, esa falla ha sido sistemática. Mientras no se nombre el problema como lo que es, cualquier intento por disminuir los embarazos infantiles será solo un paliativo. La deuda con estas niñas no es moral: es legal y urgente.

sos naturales. La integración de políticas públicas con visión territorial es indispensable para promover un desarrollo equilibrado que proteja los ecosistemas y mejore la calidad de vida urbana y rural. El reto de la entidad no es solo ampliar la cobertura habitacional, sino transformar ese crecimiento en oportunidades reales de bienestar. Esto implica fortalecer los programas de mejoramiento y dignificación de viviendas, impulsar la participación comunitaria y garantizar que las nuevas construcciones sean seguras, accesibles y conectadas.

LOS REPORTES suelen ser tratados como casos aislados.

Empresarios de SCLC viven crisis por tarifas excesivas

APYMEDS denuncia hostigamiento y pagos desmedidos que han provocado cierres en el sector comercial local

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

En San Cristóbal de Las Casas, un grupo de empresarios agrupados en la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas (APYMEDS) se movilizó para exigir una audiencia con la presidenta municipal. La exigencia central giró en torno al cuestionamiento de los elevados cobros en servicios públicos y el polémico derecho de piso, que según denunciaron, ha afectado la continuidad de numerosos negocios locales.

La protesta pacífica buscó visibilizar una problemática que afecta no solo a un sector, sino a toda la comunidad local

La preocupación no es menor, datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelaron que, en Chiapas, el sector empresarial ha perdido más de 120 millones de pesos en los últimos tres años debido a extorsiones y cobros ilegales, conocidos comúnmente como derecho de piso. Además, un informe reciente de la Secretaría de Seguridad Pública estatal identificó a San Cristóbal de Las Casas, Comitán y Tuxtla Gutiérrez como los municipios con mayores reportes de este delito, lo que intensifica la alarma entre comerciantes y autoridades.

El líder de APYMEDS, Óscar Vicente Ortega Hernández, señaló que las tarifas aplicadas por Servicios Públicos y Protección Civil han superado niveles razonables, con cobros mensuales que alcanzan hasta los 26 mil pesos para negocios pequeños. Este escenario ha derivado en cierres y pérdidas significativas, lo que erosiona la base económica local y genera un ambiente de incertidumbre que amenaza la generación de empleos.

Transportistas denuncian

trato desigual del alcalde

La decisión municipal de excluirlos de zonas comerciales ha generado inconformidad por limitar su derecho a trabajar

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

En Tapilula, la disputa entre grupos de transportistas trascendió la competencia habitual y apuntó hacia una acción política que afecta derechos laborales. Integrantes de la Coalición de Transportistas del Estado de Chiapas (Cotech) y la Coordinadora Independiente de Trabajadores (CIT) denunciaron que el presidente municipal, Ro-

semberg Díaz Utrilla, privilegia a una facción rival, situación que ha generado un ambiente de exclusión y violencia en el sector.

La reciente decisión municipal que limita el acceso a la nueva tienda local, permitiendo solo a los taxis rojos de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) recoger y dejar pasaje en sus puertas, ha agudizado el conflicto. Para los afectados, esta medida representa una clara restricción para ejercer su labor y una interferencia directa en su sustento diario, con policías municipales que custodian el cumplimiento de esta norma.

Más allá del impacto económico, la decisión ha provocado un

clima de intimidación y agresiones. Transportistas de la CIOAC habrían actuado con violencia contra quienes desafían la orden del alcalde, lo que agrava tensiones que dificultan la convivencia social y la inseguridad en la vía pública. Este contexto resaltó cómo las disputas internas en sectores informales pueden derivar en confrontaciones con repercusiones comunitarias. Otra denuncia grave es el control de paradas en el Parque Central, que la autoridad local habría cedido a los transportistas de la CIOAC, esto trae consecuencias severas en la movilidad urbana y ha causado daños materiales a vehículos de la Cotech y CIT. Esta acción no solo afecta la circulación,

El fenómeno del cobro de piso no solo implica un daño económico directo; también representa un uso indebido de la autoridad que vulnera derechos y mina la confianza en las instituciones. Empresarios reclamaron que, aunque están dispuestos a cumplir con sus obligaciones fiscales, estas deben ser transparentes y justas, sin prácticas que limiten su capacidad de operación ni pongan en riesgo su subsistencia.

El llamado de APYMEDS trascendió la denuncia, buscan respuestas concretas y acciones urgentes que terminen con el hostigamiento administrativo y la corrupción que perciben como un lastre para el desarrollo económico de San Cristóbal. Mientras tanto, la protesta pacífica con pancartas y consignas buscó visibilizar una problemática que afecta no solo a un sector, sino a toda la comunidad local que depende de la dinámica comercial para su bienestar.

sino que también pone en riesgo la integridad física y económica de quienes operan en el transporte local, esto expuso un desequilibrio en la gestión pública. Los transportistas afectados hicieron un llamado urgente a las instancias gubernamentales para que intervengan, piden se les garantice

el derecho al trabajo sin discriminación ni violencia. Su reclamo apuntó a la necesidad de mecanismos transparentes que regulen el transporte y promuevan la convivencia armónica entre los diferentes grupos, con la intención de evitar que intereses políticos se traduzcan en abusos y fracturas sociales.

BUSCAN RESPUESTAS concretas y acciones urgentes. (FOTO: CORTESÍA)
LA DECISIÓN provocó un clima de intimidación y agresiones. (FOTO: JESÚS ISAAC LOYO ILLESCAS)

Rescate del polígono del centro histórico en Tuxtla

La iniciativa busca dosificar la construcción vertical y recuperar el patrimonio arquitectónico

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

EEl proyecto pretende atraer a más habitantes y mejorar la calidad de vida de aquellos que ya residen en la zona

n un esfuerzo por revitalizar el corazón de Tuxtla Gutiérrez, un ambicioso proyecto de rescate ha sido lanzado, abarcando un polígono del centro histórico delimitado por la avenida 11 poniente y 11 oriente, así como entre la novena norte y la novena sur. Este proyecto tiene como objetivo principal la dosificación de la construcción vertical y la recuperación del patrimonio arquitectónico, integrando condiciones específicas que promuevan un desarrollo urbano sostenible.

José Antonio Villanueva Santiago, director general del Instituto Municipal de Planeación, subrayó la importancia de reconocer el valor histórico de los edificios que han formado parte de la identidad de la ciudad. “Primero hay que reconocer la valía que tienen estos edificios. A menudo, existen creencias negativas sobre construcciones antiguas que impiden que la comunidad reconozca su valor cultural”, afirmó Villanueva. Esto es crucial,

dado que la falta de información ha llevado a una percepción negativa que afecta la valoración de estas edificaciones.

La educación ciudadana sobre el patrimonio arquitectónico y las técnicas de construcción tradicionales son fundamentales en este proceso. Villanueva enfatizó que es necesario cambiar la percepción negativa hacia estas estructuras y, al mismo tiempo, promover el conocimiento ancestral sobre la construcción en tierra. “La economía urbana y la normatividad urbana deben recuperarse para que la gente vea otras opciones más allá de los estacionamientos como única manera de generar ingresos”, añadió.

El proyecto no solo busca mejorar la infraestructura, sino también fomentar un desarrollo urbano que promueva la convivencia y el uso de los espacios públicos, preservando la identidad del centro histórico. Villanueva destacó la necesidad de revivir el centro y recuperar su esencia, señalando que “desafortunadamente, estos fenómenos han expulsado a la población porque no se están dando las condiciones de vivienda adecuadas”.

La recuperación del suelo vacante en el centro histórico es clave para impedir el crecimiento desmedido de las periferias, lo que contribuiría a conservar el entorno natural que aún queda en la ciu-

dad. Los expertos afirman que las ciudades deben ser vistas como sistemas que operan en múltiples dimensiones. Por ello, cualquier intervención debe considerar no solo la construcción física, sino también el impacto social, económico y ambiental. Al revitalizar el centro histórico, el proyecto busca atraer a más habitantes y mejorar la calidad de vida de aquellos que ya residen en la zona. Esta reconfiguración de la ciudad representa una oportunidad única para ofrecer un modelo de desarrollo que priorice la sostenibilidad y la preservación del patrimonio.

A medida que el proyecto avanza, se espera que la comunidad se involucre y colabore en la revalorización de su entorno. Esto no solo creará un sentido de pertenencia, sino que también fomentará el orgullo por la historia local. La participación activa de la ciudadanía será crucial para el éxito de este proyecto, que promete transformar el centro histórico en un espacio vibrante y lleno de vida.

Con un enfoque integral, Tuxtla Gutiérrez no solo busca rescatar su pasado, sino también construir un futuro más resiliente y armónico, donde la arquitectura histórica y la modernidad puedan coexistir de manera equilibrada.

SE CONVERTIRÁ en un legado para futuras generaciones. (FOTO: CORTESÍA)

Reunión de alto nivel la estrategia en la

Destacaron la importancia de la colaboración interinstitucional como pieza clave para enfrentar los desafíos en materia de seguridad

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

El pasado domingo 8 de junio, la frontera entre Chiapas y Guatemala volvió a ser escenario de un violento episodio que expone la creciente influencia del crimen organizado en la región sur del país. En un operativo encabezado por la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), fue abatido Baldemar Calderón Carrillo, alias “Don Balde”, fundador y líder del autodenominado Cártel de Chiapas y Guatemala (CCG), presuntamente aliado a una importante célula criminal mexicana. El operativo, que comenzó en territorio mexicano, se extendió de manera polémica hacia Guatemala, derivando en un conflicto diplomático entre ambas naciones.

De acuerdo con fuentes de la Fiscalía General del Estado de Chiapas, Baldemar era uno de los objetivos prioritarios debido a su papel como operador clave de la red criminal que desde hace más de un año ha intensificado su presencia en la región fronteriza, desatando una lucha territorial entre dos relevantes grupos del crimen organizado. La muerte de Don Balde marca un punto de inflexión en esa disputa, pero también evidencia la fragilidad institucional y el aumento de la violencia transfronteriza.

Baldemar Calderón Carrillo, mejor conocido en el submundo criminal como “Don Balde” o “El Tío”, tejió durante años una red de influencia que conectó a pequeños grupos de-

lictivos locales con grandes grupos delictivos mexicanos. De hablar pausado y perfil discreto, “Don Balde” consolidó su liderazgo en la región de Frontera Comalapa, extendiendo su poder hacia el departamento guatemalteco de Huehuetenango, donde operaba sin mayores obstáculos gracias a una mezcla de intimidación, cooptación de autoridades locales y alianzas con exmilitares conocidos como kaibiles.

De acuerdo con Óscar Aparicio Avendaño, secretario de Seguridad del Pueblo, Don Balde era “el jefe de plaza que tenía el control en Guatemala y era encargado de reclutar a

los kaibiles; él movía toda la logística”. Bajo su mando, el CCG se convirtió en una franquicia paramilitar que ofrecía protección, sicariato, tráfico de armas y estupefacientes al servicio del crimen organizado.

LA EMBOSCADA DEL 2 DE JUNIO: EL DETONANTE

El asesinato de Don Balde fue, en parte, una respuesta al brutal ataque ocurrido el lunes 2 de junio, cuando una patrulla estatal fue emboscada y calcinada, resultando en la muerte de cinco policías. Autoridades chiapanecas atribuyeron esta acción directamente a miembros del CCG bajo órdenes de Calderón Carrillo. Ese hecho precipitó la operación del domingo, descrita por Aparicio como “contundente” y necesaria para evitar una escalada aún mayor de violencia.

“El operativo demuestra la valentía, el arrojo y la capacitación de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal. No vamos a salirnos de Frontera Comalapa”, enfatizó Aparicio en entrevista telefónica. Sin embargo, lo que debía ser una acción táctica se convirtió en un incidente diplomático internacional.

Durante la confrontación armada del domingo 08 de junio, los “Pakales” cruzaron el límite fronterizo a la altura del puerto Cuauhtémoc-La Mesilla,

adentrándose en territorio guatemalteco en una persecución que culminó con la muerte de cuatro presuntos sicarios, entre ellos “Don Balde”. Videos en redes sociales mostraron a militares guatemaltecos presentes en el lugar, sin intervenir, lo que ha generado sospechas sobre posibles vínculos entre estos y el CCG.

Aunque las autoridades chiapanecas justificaron la incursión como una “acción inmediata de reacción”, la Cancillería mexicana tuvo que ofrecer una disculpa oficial por la violación territorial. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) envió una nota diplomática al Gobierno de Guatemala el mismo día, reconociendo los hechos y reafirmando su compromiso con la soberanía mutua. Del otro lado de la frontera, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala emitió una fuerte protesta, calificando la acción como una incursión militar no coordinada que puso en riesgo a civiles en una zona urbana y comercial. El Gobierno guatemalteco exigió una investigación inmediata y exhortó a profundizar los mecanismos de seguridad bilateral a través del Grupo de Alto Nivel de Seguridad (GANSEG).

¿QUÉ ES EL CÁRTEL DE CHIAPAS Y GUATEMALA?

Estas organizaciones son una es-

AUTORIDADES ESTATALES aseguran que el combate continuará. (FOTOS: CORTESÍA)

nivel refuerza la frontera sur

tructura híbrida que surgió como brazo armado de otra células delictivas en la frontera sur. Su aparición oficial fue detectada por las autoridades en 2024, aunque operaba de forma encubierta desde años atrás. Su papel ha sido fundamental en la lucha por el control de las rutas del narcotráfico y migración que atraviesan Chiapas, Suchiate, Comitán y La Mesilla, extendiéndose hasta Quetzaltenango y otras regiones del altiplano guatemalteco.

Este grupo no solo está involucrado en tráfico de estupefacientes, sino también en extorsión, trata de personas, tráfico de armas y control territorial por medio del terror. Baldemar Calderón utilizaba su conocimiento del terreno y sus contactos con grupos armados en Guatemala para establecer una ruta segura de transporte entre Centroamérica y México, facilitando el paso de cargamentos para el crimen organizado.

Frente a las críticas y la tensión diplomática, el Gobierno chiapaneco ha cerrado filas. El diputado Mario Guillén Guillén, presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, expresó su respaldo total a la estrategia del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar. “Se están tomando decisiones firmes para apaciguar a Chiapas”, declaró el legislador, reconociendo la labor

de la FRIP y solidarizándose con las familias de los policías caídos. La postura institucional, sin embargo, contrasta con la creciente preocupación internacional. Organismos de derechos humanos y analistas en seguridad fronteriza han cuestionado el uso de fuerzas estatales para acciones de persecución extraterritorial, señalando que este tipo de operativos pueden desestabilizar la ya tensa relación entre México y Guatemala.

En el marco del compromiso por garantizar la paz y tranquilidad del pueblo chiapaneco, se llevó a cabo una reunión de trabajo con el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de México, Omar García Harfuch, y el Fiscal General del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca. Durante el encuentro, se intercambiaron estrategias y acciones coordinadas para fortalecer la seguridad en el estado de Chiapas, destacando la importancia de la colaboración interinstitucional como pieza clave para enfrentar los desafíos en materia de seguridad.

En la Nueva ERA de Chiapas, se trabaja de manera unida y decidida

bajo el liderazgo del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, con el firme propósito de construir un entorno más seguro y próspero para todas y todos.

Con la muerte de Don Balde, se abre un nuevo capítulo en la disputa criminal en el sur de México. Lejos de suponer el fin del CCG, analistas advierten sobre una posible reconfiguración violenta de la estructura del grupo, con facciones internas compitiendo por el liderazgo y grupos rivales, buscando avanzar en su influencia.

El aseguramiento de cuatro camionetas (tres blindadas), armamento pesado y lanzagranadas tras el operativo es un testimonio del poder de fuego con el que contaban los abatidos. Las autoridades estatales aseguran que el combate continuará, y que Frontera Comalapa seguirá siendo prioridad.

Mientras tanto, la sociedad civil de la región vive bajo asedio, atrapada entre grupos delictivos, violencia institucional, y una frontera que más que separar, se ha convertido en una zona gris de impunidad, crimen y sangre.

La operación que culminó con la muerte de Baldemar Calderón Carrillo es apenas una victoria parcial en un conflicto más amplio.

La frontera entre Chiapas y Guatemala se ha transformado en un campo de batalla donde el Estado mexicano busca recuperar el control perdido, pero lo hace en medio de tensiones internacionales, estrategias improvisadas y un tejido

social profundamente erosionado. La muerte de “Don Balde” puede ser símbolo de la ofensiva gubernamental, pero también es reflejo de una guerra sin final claro, donde cada avance parece venir acompañado de un nuevo riesgo. El sur del país, históricamente olvidado, hoy se convierte en el frente más delicado de la lucha contra el narcotráfico y la corrupción transnacional.

Moreno Guillén sostiene diálogo con empresarios chiapanecos

Destacó los avances en el quehacer judicial, así como el mejoramiento realizado en las instalaciones

CORTESÍA/PORTAVOZ

El magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, participó en una reunión con el Centro Empresarial de Chiapas S.P., en la que se dieron cita integrantes y expresidentes de esta agrupación, donde sostuvieron un diálogo abierto y franco.

Aplican la máxima penalidad en los delitos que afectan la integridad de las mujeres, niñas, niños y adolescentes

En esta actividad, las y los empresarios presentes compartieron con el titular de la casa de la justicia, sus opiniones, comentarios e inquietudes que, como gremio, les atañen, y externaron su apoyo y reconocimiento por su compromiso con la justicia en Chiapas.

Durante este encuentro, el magistrado Moreno Guillén destacó los avances en el quehacer judicial, así como el mejoramiento realizado en las instalaciones para brindar espacios dignos a las y los usuarios y al personal; y sobre todo, la constante sensibilización en una atención más humana a las y los justiciables.

Además, el titular del Tribunal Superior de Justicia subrayó que se está fortaleciendo la comunicación con la ciudadanía, con acciones como la publicación de sentencias ejemplares, para que el pueblo chiapaneco esté informado del trabajo de las personas juzgadoras, quienes están aplicando la máxima

penalidad en los delitos que afectan la integridad de las mujeres, niñas, niños y adolescentes. Asimismo, refrendó el compromiso del Poder Judicial de impartir una justicia donde todas las voces chiapanecas son escuchadas, donde no hay cabida para la discriminación o segregación de ningún

Pide Congreso intensificar programas de reforestación

El sistema educativo podrá contemplar como materia optativa la educación ambiental

CORTESÍA/PORTAVOZ

La Sexagésima Novena Legislatura del Congreso del Estado, en sesión presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, turnó a comisiones parlamentarias para su análisis y dictamen el punto de acuerdo por el que se exhorta respetuosamente a los ayuntamientos y/o concejos del estado de Chiapas,

para que implementen, fortalezcan y/o actualicen sus programas de reforestación urbana, con énfasis en el uso de especies nativas. Siguiendo con el orden del día se aprobó la reforma al párrafo segundo del artículo 55 de la Ley de Educación para el estado de Chiapas. Dicha reforma de ley, contempla como materia optativa, la educación ambiental en el sistema educativo de Chiapas.

Asimismo, se aprobó el dictamen correspondiente a la propuesta de ratificación del ciudadano Guillermo Nieto Arreola, al cargo de magistrado del Poder Judicial

del estado de Chiapas. Así también, se dio lectura y se turnó a comisiones parlamentarias -para su estudio y dictamen- el oficio signado por la Secretaría General de Gobierno y Mediación, por medio del cual remite a esta soberanía popular iniciativa de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley que establece las Bases de Operación de la Secretaría de Seguridad del Pueblo del estado de Chiapas y la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública.

En asuntos generales participaron las y los diputados: Luz Ma-

tipo, con el fin de abonar en la construcción de una cultura de paz. Por su parte, el presidente de este Centro, Luis Alberto Estrada Contreras, agradeció la presencia de las y los participantes en esta reunión que estrecha la comunicación y los lazos de cooperación entre el sector empresarial; además,

reconoció la importante labor que día a día realiza el Poder Judicial. Con estos encuentros, el Poder Judicial del Estado continúa fortaleciendo la comunicación con los diversos sectores sociales de Chiapas, para consolidar la visión de una impartición de justicia humanista, accesible e incluyente.

del

Verde Ecologista de México, con el tema: “Desarrollo turístico y

NO HAY CABIDA para la discriminación o segregación. (FOTO: CORTESÍA)
ría Castillo Moreno, de MORENA, con el tema: “Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana”; Erika Paola Mendoza Saldaña,
Partido
sostenible de la ruta maya”; Freddy Escobar Sánchez, de MORENA, con el tema: “Migración”; y Jovannie Maricela Ibarra Gallardo, del Partido Acción Nacional, con el tema: “Salarios”.
LLAMARON A los municipios a actualizar sus programas. (FOTO: CORTESÍA)

Regreso a clases en Chiapas tras el retiro de plantón en CDMX

Luego de tres semanas de paro, más de tres mil escuelas reanudaron actividades, buscando minimizar el impacto en el desarrollo académico

ELa fecha de salida para los estudiantes está programada para el 16 de julio, asegurando que no habrá más suspensiones

ste 10 de junio, el sistema educativo de Chiapas comenzó a mostrar signos de recuperación con la reanudación de clases en varias escuelas de la capital chiapaneca. Este regreso se produce tras el levantamiento del plantón que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) había mantenido en el Zócalo de la Ciudad de México desde el 15 de mayo, donde más de 16 mil docentes se habían manifestado por diversas demandas laborales y educativas.

La reactivación de las actividades escolares es un esfuerzo crucial para mitigar los retrasos que los estudiantes han enfrentado durante el periodo de paro. Según la Secretaría de Educación Pública (SEP), en total, tres mil 388 escuelas de nivel básico en Chiapas estuvieron en paro, lo que representa el 18.24 por ciento de los 18 mil 572 planteles registrados en la entidad. Esta situación afectó a aproxima-

damente un millón 345 mil 330 estudiantes y a 61 mil 135 docentes, lo que subraya la magnitud del impacto de las movilizaciones en la comunidad educativa.

Patricia Espinoza, profesora de la Escuela Josefa Ortiz de Domínguez, expresó su satisfacción por el regreso a las aulas y destacó las medidas implementadas durante el paro para mantener la comunicación con los alumnos y sus familias. “Con el fin de que esto no le causara un retraso en su desarrollo académico, estuvimos en contacto todos los días viernes de ocho a 12 de la mañana, recibíamos y entregábamos cuadernillos, atendíamos a los niños en grupos de WhatsApp y enviábamos tareas en PDF”, comentó Espinoza.

La profesora también informó que la fecha de salida para los estudiantes está programada para el 16 de julio, asegurando que no habrá más suspensiones y que las clases continuarán hasta el final del curso. “La salida es el día 16 de julio, estamos hablando de que ahorita ya no hay suspensión, ya no hay nada. Trabajaremos hasta el día 15 de julio”, agregó.

Las autoridades educativas han manifestado su compromiso de trabajar arduamente para que los estudiantes recuperen el tiempo perdido y se alineen con los objetivos académicos establecidos para

Conmemora y concientizan sobre

Día Mundial de la Seguridad Vial

Autoridades y ciudadanos se unen para la promoción de esta área

Cada 10 de junio, el mundo se detiene para conmemorar el Día Mundial de la Seguridad Vial, una fecha que busca concienciar sobre la importancia de las medidas de seguridad en las vías y la reducción de accidentes de tránsito. En Chiapas y su capital, Tuxtla Gutiérrez, la situación es preocupante, con un incremento notable en los accidentes, especialmente entre motociclistas y niños, considerados grupos vulnerables en las vías.

Según proyecciones estadísticas para 2024 y 2025, se anticipa un aumento del 15 por ciento en los accidentes de tránsito en Chiapas en comparación con años anteriores. En Tuxtla Gutiérrez, se espera

que los accidentes de motocicletas representen el 60 por ciento del total de incidentes, una cifra alarmante que ha llevado a las autoridades a implementar campañas de concienciación y prevención.

Olga Broca, inspectora de la Secretaría de Seguridad del Pueblo, destacó la importancia de enfocar los esfuerzos en la comunidad, especialmente en motociclistas y niños. “Nos estamos enfocando en la comunidad, principalmente en motociclistas y niños, quienes son fundamentales para llegar a los padres y promover el uso responsable de las motocicletas”, comentó Broca. Resaltó la necesidad de que los motociclistas utilicen sus equipos de protección, como cascos y chalecos reflectantes, para garantizar su seguridad.

El aumento en el uso de motocicletas ha sido notable en municipios como Tonalá, San Cristóbal

el ciclo escolar. Este regreso a clases no solo implica la reactivación de las actividades académicas, sino también la oportunidad de fortalecer la colaboración entre docentes, padres y alumnos, lo cual será vital para asegurar una transición exitosa.

El regreso a las aulas representa una nueva etapa para la educación en Chiapas, donde la comunidad educativa se enfrenta al reto de retomar el ritmo escolar y garantizar que todos los alumnos tengan acceso a una educación de calidad. La situación actual exige un enfoque colaborativo, donde cada miembro de la comunidad educativa asuma un papel activo para facilitar el aprendizaje y la recupe-

ración de contenidos.

Conscientes de la importancia de este momento, los docentes están preparando estrategias pedagógicas que permitan a los estudiantes ponerse al día con su aprendizaje. La coordinación entre las escuelas y las familias será esencial para abordar las necesidades educativas que han surgido debido al paro y al impacto que este ha tenido en el desarrollo académico de los alumnos.

La comunidad estudiantil espera que este proceso de reanudación sea exitoso y que se logren los objetivos académicos planteados para el ciclo escolar, contribuyendo así al bienestar y desarrollo de los estudiantes chiapanecos.

y Tapachula, donde el número de motociclistas ha crecido considerablemente. Broca mencionó que muchos jóvenes utilizan motocicletas para trasladarse a la escuela, lo que incrementa la necesidad de concienciar sobre la seguridad vial. Ricardo Rodríguez, un motociclista local, compartió su experiencia en las calles de Tuxtla Gutiérrez. “Gracias a Dios no he chocado ni me han golpeado, porque voy tranquilo, mi mente va enfocada en la seguridad. Hay que tener mucha precaución, especialmente en las colonias, donde no se respetan las avenidas”, comentó. Su testimonio refleja una realidad común entre los motociclistas, quienes deben estar siempre alertas ante el comportamiento impredecible de otros conductores. La seguridad vial no solo recae en los motociclistas, sino también en la responsabilidad de todos los usuarios de las vías. Octavio Padi-

AUTORIDADES HAN lanzado campañas educativas en escuelas y comunidades.

lla, delegado de la Policía de Turismo, enfatizó la importancia del uso del casco y el chaleco. “El casco y el chaleco son protecciones esenciales para quienes andan en moto. Si viajan dos personas, ambos deben llevar casco y chaleco, dado que esto puede prevenir accidentes y lesiones graves”, aseguró Padilla. Como parte de las acciones para conmemorar este día, las autoridades han lanzado campañas educativas en escuelas y comunidades, buscando generar conciencia sobre el uso responsable de los

vehículos y la importancia de la seguridad vial. Estas campañas incluyen charlas sobre las normas de tránsito, la correcta utilización de equipos de seguridad y la responsabilidad que cada usuario debe asumir en la vía pública. Además, se están llevando a cabo operativos de revisión en las calles para asegurar que todos los motociclistas cumplan con las normativas de seguridad. Estos operativos tienen como objetivo reducir la cifra de accidentes y fomentar una cultura de prevención en la ciudad.

CORTESÍA)

ESTADÍSTICAS

Elecciones más bajas en la historia del país

De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE), existen tres procesos que tuvieron un poder de convocatoria casi nulo

La reciente jornada electoral del 1 de junio registró una participación ciudadana baja, con apenas entre el 12.57 por ciento y el 15 por ciento de los votantes acudiendo a las urnas, según datos del INE. Este nivel de involucramiento marcó un retroceso en la participación democrática y refuerza la preocupación por el desinterés ciudadano en procesos clave como la elección de jueces federales.

Conoce las tres elecciones con menor índice de participación de México:

1. La Consulta Popular registró una participación de 7.11 por ciento.

2. La Elección Judicial reportó una captación de 13.32 de la lista nominal nacional.

3. La revocación mandato calculó un interés del 17.77 por ciento.

El lugar donde brota el agua, es también una de las villas más antiguas de México

PORTAVOZ/STAFF

Fundada en 1531, su nombre proviene del náhuatl Axixic que significa “donde se derrama el agua” o “donde brota el agua”, es una de las villas más antiguas de México. Mucho antes de la conquista española ocupó esta zona, en las orillas del Lago de Chapala, una pequeña comunidad náhuatl y nombraron a este lugar -según su mitología- uno de los cuatro puntos cardinales, en referencia al clima y energía poderosa de la región.

CARACTERÍSTICAS

Ajijic es un pequeño pueblo ubicado en la Ribera del Lago de Chapala excelente para disfrutar de unas vacaciones en total relajación y descanso. Por algo casi 20000 extranjeros han hecho de este pueblo de Jalisco su lugar favorito para vivir o vacacionar, el fenómeno de la migración en la Rivera de Chapala y principalmente en la localidad de Ajijic, es curioso y no sucede en otra

Ajijic, Jalisco

parte de México, dado que miles de extranjeros de todas las partes del mundo, pero principalmente de norteamerica llegar a Ajijic huyendo de los climas extremos en EE. UU. y Canadá, porque la Rivera de Chapala cuenta con un clima maravilloso.

Es un lugar para descansar y relajarse. El pueblo en sí mismo es un atractivo, gran parte de sus casas son de adobe y teja, hay también muchas casas de campo. Sus calles empedradas están llenas de árboles, la plaza principal es muy colorida y es un agradable oasis de som-

bra. Cuenta también con una playa en el lago de Chapala y un muelle en donde se puede rentar una lancha y navegar por el Lago, o simplemente dar un paseo en el malecón, sentarse en una banca y disfrutar del hermoso paisaje que nos regala este lugar.

ATRACTIVOS

1. Malecón de Ajijic.

2. Restaurantes de cocina mexicana contemporánea.

3. Restaurantes de comida internacional.

4. Kiosko y parque central.

OASIS DE SOMBRA

NORMATIVAS MILITARES

Nada te puede detener si no te detienes a ti misma” Oprah

Analizan la Ley de la Guardia Nacional enviada por Claudia

En la elección judicial se emitieron al menos 94 millones de sufragios para elegir a ministras y ministros de la Suprema Corte

PORTAVOZ / AGENCIAS

El coordinador del partido Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, destacó el lunes en su cuenta oficial de X el envío por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para expedir la que denominó como la Ley de la Guardia Nacional.

El mensaje publicado por Monreal, destaca lo siguiente:

Incrementará capacidades y fortalecerá su disponibilidad para tareas de seguridad pública bajo ciertos parámetros

“La Comisión Permanente que sesiona en el Senado de la República recibió de la Presidenta Claudia Sheinbaum una amplia iniciativa para expedir la Ley de la Guardia Nacional y reformar diversas normativas militares. En la Cámara de Diputados la analizaremos con responsabilidad”.

La Ley, recibida el lunes, buscará el fortalecimiento del marco legal de la Guardia Nacional, redefiniendo su adscripción operativa bajo el mando de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Se modificarían diversos cuerpos normativos, al menos siete, vinculados a la estructura militar de México.

Bajo este contexto, la iniciativa firmada por la mandataria reformará, adicionará y derogará disposiciones en:

Ley Orgánica de la Administración Pública.

Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas.

Código de Justicia Militar.

Código Militar de Procedimientos Penales.

Ley de Disciplina del Ejército y Fuerza Aérea.

El objetivo de todas estas modificaciones propuestas desde el Ejecutivo Federal será la consolidación del control de la Guardia por parte de la Defensa, incrementando capacidades y fortaleciendo su disponibilidad para tareas de seguridad pública bajo ciertos parámetros.

Más allá de Guardia Nacional, la Ley también tiene gran relevancia para nuevas facultades que recaerán bajo el mando de la Secretaría de la Defensa, encabezada por el General

El expediente sobre Halconazo

está abierto, no habrá carpetazo

Las mesas de trabajo del Gobierno de México con las víctimas de la masacre estudiantil de 1971 continúan

PORTAVOZ / AGENCIAS

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó la mañana de este martes que el expediente sobre la represión estudiantil del 10 de junio de 1971, conocida como el Halconazo o la masacre del Jueves de Corpus, continúa abierto. En tanto, la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, aseguró que no se dará “carpetazo” al caso.

“El 10 de junio no se olvida. Fue una acción en aquel momento del

Gobierno, de un grupo llamado Los Halcones, que se lanzaron contra los estudiantes. Hubo decenas de jóvenes y se sigue con el expediente”, señaló la mandataria al ser cuestionada por el 54 aniversario del ataque perpetrado por el grupo paramilitar.

Por su parte, la titular de la Secretaría de Gobernación (Segob) indicó que se sigue trabajando con los sobrevivientes, las víctimas y sus familias, en coordinación con la Subsecretaría de Derechos Humanos.

“Se sigue trabajando con todos los sobrevivientes, con las víctimas, familias de víctimas, y por parte de la Subsecretaría de Derechos Humanos están muy cerca de ellos y de ellas. Hay todo un programa y

un seguimiento para que no haya de ninguna manera carpetazo; que las investigaciones continúan con la Fiscalía General de la República y con este grupo que se ha conformado de activistas, que son serios, que siguen estando con otros colectivos vinculados en el tema de afectaciones de vidas y también de desapariciones”, expresó.

Durante la conferencia de prensa matutina de hoy, agregó que el trabajo con las personas sobrevivientes continúa: “Ellos son muy capaces y, además, tienen toda una historia y toda una vida en el seguimiento de los casos”.

La funcionaria federal también fue cuestionada sobre los presos políticos, los que llevan años sin sentencia y las acciones para lo-

Ricardo Trevilla Trejo.

De aprobarse, Trevilla tendría como secretario de la Defensa, según algunos de los cambios, responsabilidades en la educación, organización, capacitación y adiestramiento de la Guardia Nacional.

Monreal, quien ha brindado gran parte de la información conocida al momento de esta Ley, la destacó como un “conjunto legislativo (que) tiene por objeto la construcción de la paz en todo el territorio nacional mediante una estrategia de seguridad

pública integral”. Ya en la conferencia mañanera de este martes, la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó el envío de la Ley de la Guardia Nacional, destacando que tras aprobarse su integración a la Defensa, son necesarias leyes secundarias en el marco de las atribuciones que ya se encuentran en la ley.

Pese a esto, no dedicó mayor espacio en la conferencia para dar detalles sobre en qué consistirá o algún otro específico.

RECONOCEN QUE hay muchos temas pendientes. (FOTO: ENRIQUE PÉREZ HUERTA)

grar su liberación, las cuales arrancaron y fueron impulsadas desde el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Rodríguez respondió que, por instrucción de la presidenta, se mantiene activa la mesa de amnistías y liberaciones.

“Hemos seguido con la mesa de amnistías y liberaciones. Se continúa el trabajo y se ha intensificado

el cruce, con la participación de la Secretaría de Seguridad, la Fiscalía General de la República, y también de jueces que están comprometidos a darle libertad a personas inocentes y a quienes están detenidas por falta de un abogado, de asesoría jurídica, o a veces, en algunos casos, porque los jueces criminalizan a la gente pobre”, concluyó.

Winfrey
DE APROBARSE, trabajarán en leyes secundarias. (FOTO: CORTESÍA)

Un millón de acciones han garantizado la seguridad

Mediante dos mil 242

Jornadas por la Paz se tuvo un trabajo cercano con la población

PORTAVOZ/AGENCIAS

En los primeros seis meses de trabajo del eje de atención a las causas que generan la violencia, que forma parte de la Estrategia Nacional de Seguridad, se han ofrecido un millón 686 mil 215 atenciones en beneficio de la población.

Se han ofrecido un millón 686 mil 215 atenciones en beneficio de las y los ciudadanos

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, expuso lo anterior al presentar el informe de la estrategia durante la Conferencia del Pueblo de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Señaló que siguiendo las instrucciones presidenciales se implementaron acciones de intervención gubernamental, de cercanía y permanencia en el territorio, para garantizar el ejercicio de los derechos de la población.

Por ello, en la primera mitad de este año, en un esfuerzo conjunto, 38 dependencias del Gobierno de México, y administraciones estatales, se acercaron programas y servicios, en nueve entidades federativas.

“La atención a las causas está cumpliendo con su objetivo de acercar programas, acciones y ac-

tividades del Gobierno de México a la población de zonas de mayores niveles de violencia, para hacer efectivo el ejercicio pleno de sus derechos y generar bienestar con sus familias y comunidades”, dijo.

La secretaria Rodríguez detalló que en el periodo mencionado, las brigadas del Gobierno de México hicieron visitas, casa por casa, para identificar las necesidades de la población; además de organizar 204 Ferias de paz y se conformaron 217 Comités de Paz.

La encargada de la política interior expresó que mediante dos mil 242 Jornadas por la Paz se tuvo un trabajo cercano con la población.

Todo lo anterior, todo mediante las Mesas de Paz, en coordinación con autoridades de los tres órdenes de Gobierno.

Asimismo, con el apoyo de instituciones del gabinete de salud, como el IMSS-Bienestar, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), se llevaron servicios de cuidado de la salud y prevención de enfermedades.

También declaró que, como parte de la recuperación de espacios, se rehabilitaron canchas deportivas y parques, se pintaron fachadas, y se establecieron Senderos de Paz para niñas y mujeres.

A través de las secretarías de Gobernación (Segob) y de Educa-

Homicidios bajan 25.8% en sexenio de Sheinbaum

Se han inhabilitado más de 990 laboratorios clandestinos y áreas de concentración para la elaboración de metanfetamina

PORTAVOZ / AGENCIAS

Los homicidios en México han caído un 25.8 por ciento en los primeros meses de la presidencia de Claudia Sheinbaum, periodo en el que van más de 23 mil 400 detenidos por delitos de alto impacto y más de 172 toneladas de droga confiscadas, según expuso este martes el Gobierno con cifras preliminares. El promedio diario de asesinatos

descendió a 64.5 en mayo frente a los 86.9 de septiembre de 2024, último mes del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador (20182024), lo que implica 21 homicidios menos por día, expuso Marcela Figueroa, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

“Observamos que mayo de 2025 es el mayo más bajo desde 2016, lo cual nuevamente evidencia la tendencia a la baja en este delito”, dijo la funcionaria en la conferencia diaria del Gobierno.

La titular del SESNSP detalló que siete de los 32 estados concentran el 51.6 por ciento de los homicidios en estos nueve meses: Guanajuato, Baja California, Estado de México, Chihuahua, Sinaloa, Guerrero y Jalisco.

ción Pública (SEP), detalló, se facilitó la obtención de documentos de identidad, registro a programas de educación para personas mayores.

La Secretaría de Cultura efectuó actividades de fomento a la lectura, con las narradoras por la paz, obsequió libros e impulsó convites culturales.

Con actividades de reactivación productiva y de apoyo a la economía familiar, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER); Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), Financiera para el Bienestar (Finabien) y Liconsa se

benefició a la población y contribuyó al desarrollo de las regiones. Por su parte, las fuerzas armadas y la Guardia Nacional llevaron a cabo acciones de labor social, brindaron servicios de salud, pláticas, servicios y orientación para la prevención de las violencias y adicciones.

Igualmente, se fortaleció la Campaña “Por la Paz y Contra las Adicciones”, y se brindaron pláticas y talleres a madres y padres de familia, niñas, niños, adolescentes y jóvenes sobre las consecuencias del consumo de sustancias.

Por otro lado, informó de una disminución de 18.7 por ciento en los delitos de alto impacto en lo que va del sexenio de Sheinbaum.

MÁS DE 23 MIL 400 DETENIDOS Además, en los primeros ocho meses del Gobierno, las autoridades han detenido a 23 mil 417 personas por delitos de alto impacto, reportó Omar García Harfuch, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana.

También han confiscado más de 172.6 toneladas de estupefacientes, incluyendo mil 424 kilogramos de fentanilo y más de 2.8 millones de pastillas de este narcótico sintético, así como casi 12 mil 045 armas de fuego, detalló García Harfuch. “Gracias a las acciones de la Se-

SIETE DE 32 municipios concentran la mitad de los casos. (FOTO: CORTESÍA)

cretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina con apoyo de la Fiscalía General de la República, se han inhabilitado más de 990 laboratorios clandestinos y áreas de concentración para la elaboración de metanfetamina”, añadió. Afirmó que esto representa una afectación económica a las organizaciones criminales “de

cientos de millones de pesos”. Mientras que la ‘Operación Frontera Norte’, acordada con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para evitar aranceles generalizados del 25 por ciento a México, suma cuatro mil 180 detenidos y más de 38 toneladas de droga confiscadas, incluyendo 1,14 millones de pastillas de fentanilo.

CON PROGRAMAS aportaron al desarrollo comunitario. (FOTO: CORTESÍA)

LUCES

CINE ROMÁNTICO

El avance científico de los esposos Nora y Héctor les permite viajar en el tiempo de 1966 a 2025. Mientras ella se adapta de maravilla, él no tanto, poniendo a prueba su relación

¿Escogerías al amor de tu vida o el progreso en tu carrera profesional? Esta es la pregunta que la nueva película de Netflix Nuestros Tiempos nos plantea, una comedia romántica de ciencia ficción que juega con el México del presente y el pasado, invitándonos a una reflexión con toques feministas.

La plataforma de streaming no solo vuelve con talento nacional, esta vez ha buscado a una de las artistas más importantes de nuestro país para darle el protagónico y el personaje que resonará con cientos de mujeres de diferentes edades, la inigualable Lucero.

¿DE QUÉ TRATA?

Nora y Héctor se aman con locura y tienen un matrimonio feliz donde la ciencia y la física se vuelven el pilar de su existencia como pareja. Un día, la máquina del tiempo en la que han trabajado funciona y dan un salto en el tiempo que los lleva de los años 60 a la actualidad.

Todo ha cambiado, en especial la vida de los científicos, donde Nora brilla como una mujer en STEM y Héctor batalla para encontrar su lugar. Juntos, deberán decidir: ¿nuestro amor sobrevivirá en el presente o en el pasado?

¿DÓNDE VERLA?

Nuestros Tiempos estará disponible en la plataforma de streaming de Netflix. En lo que esperamos el estreno, podemos disfrutar de nuevo contenido como Serpientes y Escaleras, también conformado por talento mexicano.

¿CUÁNDO SE ESTRENA

LA PELÍCULA?

Esta nueva historia de amor llegará a nuestras pantallas el 11 de junio. Disponible a nivel internacional para que todo el mundo pase un buen tiempo en familia con este superlanzamiento del 2025.

¿CUÁL ES EL PERSONAJE DE LUCERO?

La cantante Lucero toma el papel de Nora, la científica que viaja al futuro con su esposo y que vive un choque generacional. La protagonista descubre que el rol de la mujer en el campo de la ciencia es diferente y más ventajoso en la actualidad que en 1966.

Su amor por la física se envuelve con su deseo de romper brechas de género, dejándola entre la espada y la pared cuando se le obliga a tomar la decisión más difícil y real a la que se enfrentan las mujeres actualmente: tener amor o una carrera exitosa.

¿QUIÉNES ESTÁN DETRÁS DE ESTA CINTA?

Chava Cartas es el director de este nuevo proyecto, quien ya ha mostrado su capacidad de crear éxitos de la mano de Netflix, como lo demostró con la película Contraataque.

Junto a él se suma en el guion Angélica Gudiño y Juan Carlos Garzón, quienes han fusionado temas sociales, relaciones amorosas y términos científicos con un toque de humor.

ELENCO Lucero. Benny Ibarra. Ofelia Medina. Renata Vaca. Claudia Lobo.

DISPONIBLE EN Netflix este 11 de junio. (FOTOS: CORTESÍA)
Tuxtla

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1955, ocurrió el Desastre de Le Mans donde murieron 82 espectadores además del piloto Pierre Levegh tras explotar su vehículo en las tribunas.

MUNDO “

Cada logro comienza con la decisión de intentarlo”

Las opciones de Bolivia para salir de sus múltiples crisis

Gobernada por el artífice de su deteriorado “milagro económico” de inicios de siglo, el país enfrenta una “crisis múltiple”

PORTAVOZ / AGENCIAS

Ainicios de este quinquenio, el expresidente de Bolivia, Evo Morales, aún se jugaba la carta del “milagro económico” boliviano, proponiendo a su artífice y delfín, Luis Arce, como candidato presidencial del Movimiento al Socialismo (MAS). Desde entonces, sin embargo, se ha vuelto un lugar común sostener que Bolivia vive una “crisis múltiple”. Avivada por la fractura del antes monolítico MAS y la cada vez más enconada pugna entre “evistas” y “arcistas”. Acompañada de denuncias públicas contra el Gobierno sobre redes de corrupción y hasta de narcotráfico, y de acusaciones contra Morales por estupro, obstrucción de elecciones o terrorismo.

Ya a finales de pasado año, algunos medios auguraban una “guerra electoral” en Bolivia en 2025. “Crisis, desconfianza, polarización e incertidumbre”. Con estas cuatro palabras

resume hoy la situación el politólogo boliviano José Luis Exeni, coordinador de proyectos en democracia de la Fundación Friedrich Ebert (FES) en Bolivia.

POLARIZACIÓN Y RADICALIZACIÓN

“Hay un descalabro de las instituciones, de todas, y una debilidad extrema del sistema de representación política”, afirma Exeni a DW. Los partidos políticos están en crisis: “Tenemos partidos sin candidato que alquilan siglas. Y candidatos sin partido que también alquilan siglas que no tienen

vida orgánica, liderazgos, estructuras, ni presencia territorial”, explicó.

A la polarización de larga data entre “evistas” y “antievistas” se ha sumado la implosión del MAS, que no se debe a una disputa programática ni de visiones de país, sino a la disputa por la candidatura presidencial, destaca el también expresidente de la Corte Nacional Electoral (CNE) y exvicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Exeni critica “la excesiva y grotesca judicialización de la política y de las elecciones”. Se refiere así a la inhabilitación de partidos y candidaturas

como la de Evo Morales por parte del Tribunal Constitucional y de salas constitucionales, en decisiones que, a su juicio, son competencia exclusiva del Tribunal Supremo Electoral, máxima instancia del país en la materia.

“Siempre hemos tenido politización de la justicia, pero ahora esta lógica de judicialización de la política tiene que ver, sobre todo, con este suprapoder que está decidiendo por encima de los otros poderes públicos”, juzga el exfuncionario electoral sobre el Tribunal Constitucional.

La lucha por el poder entre Evo Morales y Luis Arce “ha generado una radicalización política aún mayor”, observa la politóloga boliviana Ana Soliz, investigadora de la Universidad de las Fuerzas Armadas alemanas. Además, ha demostrado que “el Estado no controla zonas del país, como la del Chapare”, dice. Y llama la atención sobre la sucesión de marchas y bloqueos de carreteras que, según el oficialismo, causan pérdidas millonarias a la economía.

En vez de alternativas, los expertos observan una fragmentación de la oposición, sin propuestas importantes ni visiones de futuro claras. “No han logrado presentar un candidato único. Ha quedado en evidencia que han prevalecido los intereses y ambiciones personales, y no han mostrado

En vez de alternativas, los expertos observan una fragmentación de la oposición, sin propuestas importantes ni visiones de futuro claras

una real intención de sacar al MAS del poder”, opina Soliz.

DESCONFIANZA, INCERTIDUMBRE Y RABIA A “CORTÍSIMO PLAZO” No extraña entonces que diferentes estudios muestren que “la ciudadanía no confía en las instituciones, pero tampoco confía en los liderazgos, en ninguno de ellos”, subraya Exeni. Y muestran también que “el sentimiento predominante es una incertidumbre de cortísimo plazo: ¿Habrá gasolina en agosto? ¿Habrá elecciones? ¿Nos alcanzará el salario para comer?”, ilustra el politólogo boliviano. Lo más riesgoso de esta incertidumbre es que se combina con rabia: “La gente está muy molesta, muy descontenta con lo que está pasando”, comenta.

Alemania: Más extremistas en2024,segúnserviciossecretos

Los ataques, tanto nacionales como internacionales, contra el orden libre y democrático aumentaron

PORTAVOZ / AGENCIAS

Según la Oficina Federal para la Protección de la Constitución, los ataques, tanto nacionales como internacionales, contra el orden libre y democrático en Alemania han seguido aumentando durante el último año.

“Nuestro país está cada vez más expuesto al espionaje y al sabotaje, así como a ciberataques y desinformación”, afirma el ministro del Interior, Alexander Dobrindt (CSU), en el prólogo del informe 2024 de la Oficina Federal para la Protección de la Constitución (BvV), los servicios secretos internos de Alemania, publicado este martes (10.06.2025) y presentado en Berlín por Dobrindt y el vicepresidente del Servicio Federal de Inteligencia (DfI), Sinan Selen.

“En particular, la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania exige la labor de nuestras agen-

cias de ciberespionaje y contraespionaje”. Rusia ya no rehúye el sabotaje. El conflicto de Oriente Medio también ha desencadenado nuevos ataques contra la Constitución.

Extremistas propalestinos han atacado a periodistas, propagado el antisemitismo y negado el derecho de Israel a existir, en ocasiones con el apoyo de extremistas de izquierda. Por otro lado, el extremismo de derecha en torno al partido de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD) también ha aumentado.

MÁS AGRESIONES

RELACIONADAS CON LA GUERRA

El informe de 2024 de BfV refleja el reporte sobre delitos políticos y ciberseguridad en Alemania. En este caso, también se registraron muchos más ataques relacionados con la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania.

El año pasado, la Fiscalía General alemana inició un total de 17 nuevas investigaciones en el Tribunal Federal de Justicia por sospechas de actividad de agentes de inteligencia. Se ejecutaron 11 órdenes de arresto.

Los extremistas de derecha también utiliza-

ron el conflicto de Oriente Medio para difundir cada vez más opiniones antiinmigratorias y antisemitas, según el informe. El potencial de extremistas de derecha aumentó cerca de un 23 por ciento, de 40 mil 600 a 50 mil 250 extremistas. Entre ellos se encontraban 15 mil 300 extremistas violentos de derecha, en comparación con los 14 mil 500 del año anterior.

Un desafío particular para las autoridades de seguridad son las personas que, también como en el caso de los extremistas islamistas, se están radicalizando. Los delitos y actos de violencia de extremistas de derecha, por otra parte, aumentaron casi en un 50 por ciento, hasta alcanzar casi 38 mil, incluyendo casi mil 300 actos violentos.

El aumento de alrededor del 23 por ciento en el número de extremistas de derecha en un año se debe, en parte, al crecimiento de la afiliación al partido en parte de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD). Según el reporte, 20 mil miembros del partido, que estaba bajo sospecha de la Oficina Federal para la Protección de la Constitución en 2024, fueron clasificados como posibles extremistas de derecha el año

pasado. Según la BfV, el número de extremistas de izquierda aumentó de 37 mil a aproximadamente 38 mil en 2024. Sin embargo, el número de extremistas de izquierda evaluados como violentos se mantuvo en el nivel del año anterior, con 11 mil 200

Según la Oficina Federal para la Protección de la Constitución, un factor que contribuyó al aumento de las tendencias extremistas en varias zonas el año pasado fue la escalada del conflicto en Oriente Medio.

LAS MANIFESTACIONES causan pérdidas millonarias. (FOTO: RICARDO MONTERO)
LA ESCALADA de Oriente Medio fue un factor clave.
(FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

ACCIÓN TÁCTICA

Reunión de alto nivel refuerza la estrategia en la frontera sur

Destacaron la importancia de la colaboración interinstitucional como pieza clave para enfrentar los desafíos en materia de seguridad

Págs. 12-13

Elecciones más bajas en la historia del país

Ajijic,

El lugar donde brota el agua, es también una de las villas más antiguas de México De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE), existen tres procesos que tuvieron un poder de convocatoria casi nulo

Pág. 16

Pág. 17

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.