Portavoz 19 de Febrero de 2019

Page 1

COLORES

16 COLORES

COLORES

PORTAV OZ Tuxtla Gutiérrez

, Chiapas MARTES

JOSÉ LUIS

U

Ilustración:

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE FEBRERO DE 2019 AÑO 2 No. 583

$7.00

CORTESÍA

Lo que la cultura p ue hacer po r los migra de ntes POLÍTICA

CULTURAL

Uno de los debe pensar ejes centrales del proyec esta catego ría? ¿Cuále to de la Secretaría de Cultur s son los riesgos y oportunidadea serán los migran tes. ¿Bajo s que esta nueva política qué lógica se puede entrañ ar?

19 DE FEBRER

BARRIOS /

O DE 2019

NEXOS

na de las pensar la ideas más migración sugerent los ejes de de trabajo propuest es dentro de ción de deseos socialesida y vuelta en la construcSecretari os por la nueva ¿Cuáles son e imaginar precaried los migrante a de Cultura es las lógicas ad y vulnerab la relaciona grupos de de interrelac ios culturales? cho s. ilidad, demanda migrantes da con con claridad Aunque todavía ión de distintos al presente consigo mismos no ciedades social, n rurales, de migració qué universo humano se ha definido y con las so- duos. Tercero, habría vital e histórico de el de dores industria urbanas o en los n en este incluye la los indi que artísticas discurso, incluya potencia llamados idea les y comercia que produzca profundizar en práctic corre- pos les un cambio el hecho de que se y desarrollan? ¿De n el encuentr solo respecto en el espacio qué manera donde se insertan muy significat bitus y el ethos o de los cue como acción tencia ivo no grantes, sino a lo que puede significar de un espacio se configuran el fundante ha- según en común como principio y de exi el trato a mi- cial compartido vital, existenci lo que a mi a un acortamiento la formulac al y sode ción compleja a la hora de pensar juicio ión de filósofo de sociabilidad Nancy. A la ley en México es la falla fundame la distancia de una configura de individuo partir de francés Jean-Luc formacio ntal no solo s, tradicion sino de las esto general: la de respecto nes culturales francame es y nuevas análisis más complejo quizá se pueda políticas migrator distancia trazar un cultura, migració respecto a lo que suele jurídica y nte ias ra los derechos diferenci en a la relación normativa adas humanos que sepa- o identidad? ¿Cómo definirse como pertenen entre La contemp n y derechos humanos ma en que pensar una partir de la las legislacio de los migrantes y . política culturalcia está relaciona oraneidad de una movilizac la forentienden nes de los práctica artística ión y el desplaza da con la las figuras distintos países condición de a diciones capacida de asilado, político y experien miento d de capturar migrante exiliado, refugiado define el como distintos de lo sensible (lo cia humana, carácter mismo conestético) para condición Si algo caracteri indocumentado. que tener que tenciales registros vitales, de la migració configurar za a este en cuenta documen sociales, políticos que n? Habría tipo de migració que el habitus, tada así cus y exisun sentido hagan posible tener como a forzados n in- por del migrante es inestable el ethos y los una compartido —además el lo- esta lo que una , complejo del presente experiencia y de la obvia desplazamientos vaguarda afirmación r su vida— histórico de comport política cultural orientad y múltiple, pectiva urgencia universalista por sales una suerte jurídico-p amiento social para poner . Valga a a este tipo lo que a mi olítica del hecho de indefens y político en persparecer es de que la destino. Contra en torno a su deber partir plantea la idea de la pregunta construcción origen, tránsitoión puede ser “la acción lo que son para la política reducida a de comunid tentes del cultural comoque me y las figuras formas simbólica ad no la exiliado y de apoyo más consis- a ethos vitales y un eje el asilado secretaría. a legislaciones s político, que Justo cuando migrantes” que propone A partir de existenciales cerrados estáticas ni ya no en las conocimiento otorga al migrante la ello puede migració . se hace necesario ser leída como lugar y la un mínimo n hoy en día como sujeto tidad pertenencia de rerefugiado una pérdida político, en no se define pensar que el ción y del sentido de pertenen éste solo tiene de la idenel caso del por la identidad humanos necesaria y la reificació garantiza , la tradición mínimos, n del pasado cia, cuando la tradio la lengua, mente cada vez mientras que do sus derechos formas de intercam cumentado histórico más sino por bio social variables el migrante está sujeto se vuelcan migraciones al olvido, pero sobre relacionadas configura de salvagua indoal acto de das por todo, cuando y los desplaza ción de “buena voluntad más con rda las vez que entra de su seguridad mientos ” cia cada los sujetos en el espacio,el presente y la ac- como un límite que y su dignidad al pone en crisis hoy aparecen mercado y con una acción vez mayor de los Me parece país. los modelos migrantes la indiferen- irrumpe , nación, soberaní que la propuest afirmativ Cultura de de a, territorio de realizar una condición a de la Secretarí de la urgencia a en torno a su identidad impleme una dose de los cuerpos, y a cambio cultura y migració ntar un eje a de mandas en el espacio, cada vez a cambio de trabajo mayor de desplazánun poco a n no solo sociales y hacia la muerte, abre interroga sobre configura es pertinen r desería importanla deriva y un poco ntes y perspect te, sino que el espacio social políticas de reconoci go plazo, y vital donde miento en cultural sobre la migració te que una ivas de mismas demanda política preguntas: se s configura actores culturale que pueden convocatrabajo a lar¿Qué potencian se hiciera las siguiente das a partir habita. Es decir, r a distintos lación sensible (estética s y académi el universo de una cierta tas en torno artística se s ) donde el configura a una problem cos a pensar propues- lugar, casa), re- contemp de los desplaza espacio (ciudad, por las políticas en el mientos y ática que oráneas tal y la imaginac tiempo (memoria, las diáspora y como do, toda tradición vez de mayores reactivas ante un no se resuelve s ión (deseo, momento fenómeno fantasía, miedo), , relato) identidadvez que los concepto las estamos vivienalcances renegocia sociales, cada s y de cultural con Estado su a cada económicos lación con distintos pueden ser nación construcción efectos una situación modo de existenci abre interroga y políticos. a en replural y democrá una limitación para e el arraigo que no Pero ntes relaciona cultura, y la tica de las das al modo también solo aplicay la tradición. Algo se explica solo por en el siglo XXI? ¿Qué en sociedades nuevas formacio en que la nocimiento en los migrante que por lo demás temporánea especial cierta práctica intersubj a Estados nes de recoen México, no texto s mexican abordar el está abordandartística con- también Unidos como de la modernid etivo se construy os que fenómeno en en el cono o pudiera ad globaliza a todos esos destino fundame viajan tro país se migratorio. Si bien la da ntal, sino encuentra “otros” que país y que inscrita? ¿Cómoen la que nuesexpresion cada vez biera ser paraprimera obligación es culturale más deciden llegan a nuestro mexicano cuestiona con sus ciudadan de un Estado s de estos que n las por las bal de las residir en desplazamientos os, la dinámica demovilizac suelo por tradicionalmente la Es pertinen razones que sean. iones de població política idea misma estética, arte, lo glo- el te, en primer de Estado contexto cultura, patrimoncultural entiende n cuestion término, observar Si en los procesos de finales tal de la crisis io, historia? del siglo XIX, y como se concibió a la balizador migratorios de desarroll del modelo global , en las formas del modo en y con ello des- tos contemporáneos que, y glo- e o, que pone espacio y poblacionales intercambiables, el tiempo dos Estados desde el marco político en duda el en el mundo los desplazamienson inestable modernos de los llama- considerados únicame quizá habría función de ya no pueden gración. Justo nacionales, s que la entusiast cultura y pensar que se pensó en el punto as y utópicas nte desde las perspect ser tiene que el arte ante del modelo la mila donde la ver con la tampoco esta situación de la diversida global de ivas ye pregunta como una la memoria capital produjocontradicción porción de d cultural, de cómo se flujo más allá ni dimensió una despro- riesgo las soberaní catástrofe social construpunto produjo entre mercancía que pone n de pasado, del territorio y de as nacional que hacerse y trabajo, en también una su mera es. Antes y cómo se en ese el ethos y cargo de la bien habría gar más allá de la fractura en construye el locus contradic comunidad el habitus, duce el fenómen En todo el lución que hoy cir, en la forma de la vida de los o migrator un sentido individuos; pro- apuestascaso estoy convenc mítica y originari de vida de io. ¿Cómo de es decia a un entorno a. ido de que los sujetos reconfigu más audaces la tendenci las subjetividades rar y su pertenen una bajo, territorio definido por la - hegemón a general, en buena culturales cuando de la política cultural que puedo leer en de las relación entre -nación y los ejes del actual es la que parte del consecue tra- migrante ico, suele reinstala relaciona gobierno ncias terribles, ley. Ruptura que cultura r la equivale discurso no rectificar sin duda y enemigo de esta situación ya sea porque ha traído de ncia entre la identidad y migración. Sus riegos: orden estructur ? Una segunda la fragilidad de vida vuelve vulnerable y victimiza consideración, su oportunidad: r al a los sujetos absolutamente tos, en términos al, es que hoy los cifrar esta miento forzado desplazamien- y no en el pasado. política en migrante; en situación ciones precarias generales, son producto el presente de desplaza Acaso por y/o migració mento en sea porque ello, es justo - existenci de vida o n indocum de que condivale las solucione de precariza la pena cambiar entada; ya el moa, esto es: políticas de s impleme ción de la de la pregunta sobre son producid de expectat la perspect los ntadas por la relación cultura: as por iva de futuro lugares donde Estados son reactivas las entre migració iva de vida en una pérdida sobre no se trata de saber y producen En otras palabras ny res, campam solo se administra qué arroja de las poblacio , tras la migració los individuos. como la identidad y la la crisis (comedo entos, el pasado historia de n de buena nes En este contextorefugios). - solo parte trata principio de cohesión los migrante de no morir, mundiales existe la que ha enunciad , una política s de pregunta demanda social; na vida, según sino también de cultural como o la aspirar a una no migrantes puede rnos qué de/en los más bien se francame la fórmula la nte pertinen Secretaría de Cultura deseos de bue- promove de Hannah Ante esta ser un campo te en la medida los da perfilar sería r formas de fértil para hacer el arte condición, ¿qué puede Arendt. sus pensar y vida digna. Lo que no perspectiva conceptos y sus accionesen que puey la cultura? o podemos que por principio En realidad, qué deben que desde una deban hacer nada. dejar de tener entre habitus, el complejo no creo que No es compete asuma la ción estética en cuenta fenómeno ráneo fractura más, configuraethos y locus,fractura es ncia de la dictar ningún algo. En cambio, crea- fallidases una consecuencia migratorio contemp que, cada las formas deber ser migratorios odirecta de vez y las lógicas respecto del modelo pienso que las promesa contemporáneos de de los flujos carácter estético neolibera si co ya no solo s l de desarroll de la existenci algo caracteriza el una izquierda que a nivel luntad es global. Méxise quiera o, y que un país expulsor de poder. tempora a es una cierta importante De acuerdo sino un receptor portante pregunta de vo- cuáles neidad está obligadapensar desde la cona ello, primero, mas de emigracimigrantes. En este a reflexion rse por las es im- dose son las relacione porales (en contexto, ón e inmigrac formas espacio-t s de los cuerpos ar sobre las fory extranjer el sentido a través de ión de connacio existencia kantiano os, al interior emlos desplazá territorios recho fundame y foucaulti que la migració preguntas nales nde nuestro en búsqued ano) de ción de experien respecto ntal a una n configura a del que estos a lo que pudierapaís, plantean tica que busca desplazamientosbuena vida, y el modo deye lugar. Segundocia sensible y cómo como condi- experien ra y migració atender las relacione ser una políen definen condicio esto construcia sensible , habría que n: ¿Qué impactos s entre cultu- artísticas que imaginar hagan estrategias y configuran nuevos (afectos, emociones, nes de tiene, por órdenes simbólico deseos) vos; algo ejemplo, existencia, diferente visibles las condicio que sin duda s y diferenci nes de ciones, máxime s y narratiobliga cuando dichas adas, de las migra- nifica cultura en este contexto a repensar qué sigcondiciones, quizá , una por su del se encuentre en buena parte respuesta que arte contemp de las prácticas oráneo.

Caen en redada 200 migrantes Una más de 500 migrantes, arribó este lunes a Puente Internacional de Suchiate Pág. 10

ACTOS VANDÁLICOS

Imparable, ataques a oficinas de Educación Los últimos incidentes han generado suspicacias, ya que en ambos los irruptores quemaron equipos de cómputo y documentación. En el de la madrugada de ayer, los jóvenes atacantes iban encapuchados; ingresaron al inmueble de forma violenta, rompieron cristales y detonaron cohetones Pág. 5

Diócesis de Tapachula se une al descontento social Esto tras el incremento de la inseguridad en el estado, por lo que exigen a las autoridades correspondientes atender la problemática Pág. 6

#Reconstrucción ALUMNOS, maestros y padres de familia del jardín de niñas y niños José María Morelos y Pavón, de la colonia Benito Juárez, se manifestaron frente a las instalaciones del palacio de gobierno en Tuxtla Gutiérrez para exigir la demolición y reconstrucción de la institución educativa, luego de sufrir severos daños por el terremoto del 7 de septiembre del 2017.

Foto: JACOB GARCÍA

Rutilio Escandón confirma irregularidades en Salud El gobernador aseguró que la administración del exmandatario estatal, Manuel Velasco Coello, se enriqueció ilícitamente con la compra-venta de fármacos a través de empresa fantasmas Pág. 6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.