Por qué. Número 118

Page 26

LAS LETRAS

Elena Fortún, una escritora comprometida POR VALERIA CASADO Y NURIA PRIETO E STA TARDE HEMOS sido invitadas a la Escuela de San Federico para hablar de una autora, Elena Fortún, a la que le dedicamos un trabajo académico el curso pasado, dentro de los estudios de Filología Hispánica que las dos estamos concluyendo en la Universidad Complutense de Madrid. Elena Fortún, se nos dice, ha sido una escritora comprometida con su tiempo y que ha vivido con mucha intensidad los acontecimientos de la historia de España de la primera mitad del siglo XX. La tarde ha transcurrido en homenaje a esta magnífica escritora, entre recuerdos de algunas de nuestras lecturas juveniles y reflexiones sobre las difíciles condiciones de las mujeres en esa etapa de nuestra historia. A Encarnación Aragoneses (1886-1952), conocida bajo el seudónimo de Elena Fortún, se la recuerda como la creadora de Celia, la niña cuyas aventuras aparecieron al principio en tiradas semanales de la revista Blanco y Negro del ABC. Estas historias tuvieron un éxito rotundo y fueron agrupadas en sucesivas novelas. La primera de ellas, titulada Celia, lo que dice, ha sido el hilo conductor de la presentación.

26

POR QUÉ

Primero hemos repasado las circunstancias de la vida y producción literaria de Elena Fortún para poner su obra en contexto. Elena Fortún estaba muy vinculada al movimiento pedagógico que se inició con la dictadura de Primo de Rivera y floreció con la Segunda República: un movimiento provocado por la necesidad de traer la cultura a amplias capas de una población empobrecida, en buena parte rural y analfabeta. En esta época se hizo un esfuerzo material ímprobo para dotar de material a escuelas públicas de carácter obligatorio, mixto y laico; se formaron generaciones de maestros inspirados por las nuevas teorías pedagógicas lideradas en España por Giner de los Ríos; se crearon órganos como la Institución

Libre de Enseñanza, que impulsaron amplias acciones de divulgación cultural; se pusieron en marcha las Misiones Pedagógicas para acercar la cultura al mundo rural… aún hoy nos asombramos de la modernidad de muchos de estos planteamientos. Los miembros de la generación del 27 estaban en su mayoría implicados en este esfuerzo de divulgación. Es un dato interesante que la lista de lecturas de las escuelas infantiles fuera propuesta, entre otros, por el poeta Luis Cernuda; los niños leían obras clásicas de calidad en ediciones adaptadas, como el Romancero o el Cid, y al mismo tiempo obras modernas como Platero y yo. Se puede afirmar que en ningún otro momento de la historia de


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.