Descentralización, la gran tarea pendiente de la Costa Rica
Municipal, municipalidades las equipamiento e
del Día del las celebraIndependencia de Gobiernos LocaComisión de Ulate, un transfiera a materia de como una niñas y de los un sistema apropiados
se realizó “Régimen independiente”, del régimen costarricense; los fortalecer a los instancias del la futura
Históricamente las municipalidades han apoyado la infraestructura de centros educativos, a través de las habilitaciones establecidas en los artículos 71 y 179 del Código Municipal y de la Ley No. N° 7552, sin embargo, este proyecto de ley da un giro hacia la descentralización de la competencia con sus respectivos recursos del Poder Ejecutivo.
Históricamente las municipalidades han apoyado la infraestructura de centros educativos, a través de las habilitaciones establecidas en los artículos 71 y 179 del Código Municipal y de la Ley No. N° 7552, sin embargo, este proyecto de ley da un giro hacia la descentralización de la competencia con sus respectivos recursos del Poder Ejecutivo.
Nacional de integrantes de la CoMunicipales impulso al lo establenombre segunda competencias: equipamiento e intransferir a plena infraestructura y educativos
preescolar,
Como parte del proyecto, se creará una Unidad Técnica que apoye el trabajo de infraestructura educativa municipal.
para la contratación de servicios profesionales de ingeniería y con un saldo, en caja única del Estado, de más de ¢20.000 millones asignado a las juntas, a la espera de su ejecución.
Solo los mejores llegan a campeones
Para ello, se transfiere el presupuesto de infraestructura del MEP a los Gobiernos Locales que deberán crear una Junta de Equipamiento e Infraestructura Educativa Municipal que será la encargada de planificar de manera quinquenal la asignación de los recursos, así como mantener el inventario de necesidades de infraestructura y atender las peticiones de la comunidad.
Fuente: UNGL
19 AMBIENTE Setiembre -Octubre 2021 www.periodicomensaje.com Periódico Mensaje @PMensaje Año XXI Edic. 410 ISSN: 1659-4975 ENGLISH SECTION 16 PAGES: 8, 16, 18 Y 20 Descentralización, la gran tarea pendiente de la 29 de septiembre, Día Mundial del Corazón 80% de los fallecimientos por enfermedades cardiovasculares Fundado en 1950 Gilded Iguana recauda más de mil dólares en un solo mes para mitigar efectos de cambio climático Gilded Iguana raises more than a thousand dollars in a single month to mitigate the effects of climate change Glamping, una experiencia de hospedaje de lujo con bajo impacto ambiental Empresa invita a la población a sumarse a hacer turismo sostenible con descuentos. / The company invites the population to join in sustainable tourism with discounts. Especial de la Independencia 800-4626827 ME REINVENTÉ con la asesoría de la Muni para brindar atención digital a mis clientes. con todo El cantón de Carrillo: Celebra la Independencia desarrollando obras nuevas de infraestructura en los distritos de Palmira y Sardinal Setiembre - Octubre 2023 www.periodicomensaje.com Periódico Mensaje PeriódicoMensaje @PMensaje Año XXII Edic. 434 ISSN: 1659-4975 ENGLISH SECTION Pages: 17,19, 20 y 21 Obras incluidas en proyecto GAIN Fondos del BCIE financiará conclusión de la ruta Limonal-Barranca Fundado en 1950 REGIONALES TURISMO&NEGOCIOS 2 14 9 Liceo santa cruz en lo más alto del futbol colegial Osa y Coto Brus dos destinos diversos, pero juntos ¡lo tienen todo! DEPORTES DE PASEO Síganos en: Teléfonos: 2273-9568 / 2273-9808 www.periodicomensaje.com • periodicomensaje@gmail.com Setiembre - Octubre 2021 Edición No. 410
Remodelación del parque municipal de comunidad, construcción de bulevar en Sardinal y desarrollo de infraestructura en servicios básicos como baños en playa Hermosa son parte de las obras en marcha.
Obras incluidas en proyecto GAIN Fondos del BCIE financiará conclusión de la ruta Limonal-Barranca
Plan arrancaría en el 2024
Trabajos incluyen 16 puentes vehiculares y 10 de tipo peatonal
72 mil 469 personas de varias comunidades serían beneficiadas
Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje
ElBanco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) aprobó US$400 millones para ejecutar el Programa “Gestión de Activos de Impacto Nacional (GAIN)” que contempla cinco obras viales medulares para el desarrollo económico y social dentro de las que se incluye la conclusión del tramo entre Limonal de Abangares y Barranca de Puntarenas de 51,3 kilómetros por un monto de $USD 217 millones plan que comenzaría a inicios del 2024.
Además de las obras en ese trayecto los fondos del BCIE incluyen el diseño y construcción de las estructuras para el paso vehicular y puente peatonal entre los Hatillos 7 y 8, de la ampliación de la radial en Lindora incluyendo una rotonda en el cruce conocido como Panasonic en San Rafael de Alajuela y de puentes peatonales sobre la Ruta Nacional 32, que juntos sumarán 401,5 kilómetros entre construidos, ampliados y rehabilitados.
Según la información del Programa GAIN en el caso de Limonal-Barranca los trabajos contemplan 16 puentes vehiculares para 1,50 kilómetros (km), 2 pasos a desnivel superior para 0,0 5 km y un paso a desnivel inferior de 0,02 km.
Además, la vía tendrá seis carriles a lo largo de la ruta, con algunas secciones como intercambios o zonas con marginales hasta un máximo de ocho carriles. Los datos del BCIE señalan que por esa vía transitan diariamente 28 mil vehículos con un promedio de un ocupante.
Las estimaciones del Banco señalan que en total se beneficiarán 72 469 personas de las comunidades de Barranca (39 426), Monteverde (4 943), Chomes (6 645), Guacimal (1 173) y Abangares (20 282).
Tabla de salvación
El apoyo financiero del Banco a la ruta 1 de la Carretera Interamericana entre Limonal y Barranca surge luego de que en octubre del
2022 el grupo H.Solís – Estrella le pidiera al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) terminar el contrato alegando aspectos como la falta de pagos. Debido a esa suspensión en la actualidad las obras –que se iniciaron en febrero del 2020muestran un avance de apenas el 18 por ciento.
De acuerdo con los cálculos del BCIE el tiempo actual para transitar los 51,3 kilómetros es de 73,17 minutos, pero con la conclusión del proyecto ese cifra se reduciría a 51,2 minutos.
El financiamiento de la entidad centroamericana es a 20 años de plazo con otros cinco de gracia, con tasas de interés competitivas y se ajusta a las particularidades fiscales del país, al no requerir de garantía soberana, lo que le facilita invertir en obra pública sin afectar sus indicadores macroeconómicos.
Las condiciones del Programa GAIN contemplan la supervisión, auditoría externa, la gestión socioambiental y climática, con la que se pretende contribuir a reducir el riesgo físico de las inversiones, la mitigación del cambio climático y la mejora en la gestión ambiental y social; así como la creación de 1 389 puestos de trabajo.
Además, con el Banco Interamericano de Desarrollo se están tramitando la contratación directa de obras de seguridad vial trámite que estará listo a finales de octubre 2023 con
2 Setiembre - Octubre Edición No. 434
REGIONALES
Según la información del Programa GAIN en el caso de Limonal-Barranca los trabajos contemplan 16 puentes vehiculares para 1,50 kilómetros (km), 2 pasos a desnivel superior para 0,0 5 km y un paso a desnivel inferior de 0,02 km. Crédito de la foto UCR.
el fin de realizar la demarcación, colocación de ojos de gato y trabajos para proteger la inversión realizada que asciendo a $USD 30 millones.
Yeilyn Chacón
Productora
ORGULLOSOS DE CRECER JUNTO A LOS TERRITORIOS RURALES
El Inder le entregó una máquina de bordado y un crédito rural para el crecimiento del taller de producción textil en Orotina de Alajuela
INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL
3
textil en Orotina
“Empecé este negocio con una máquina de coser, hoy damos trabajo a cinco personas y eso me hace sentir orgullosa”
Elecciones Municipales en Guanacaste
Bajo nivel de participación en comicios locales desafía estrategias de partidos
Porcentajes de abstencionismo en los cantones de la provincia van del 41,4 al 64,8
Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje
Los bajos niveles de participación de la ciudadanía en las elecciones de las autoridades de los gobiernos locales (alcaldes, regidores, síndicos y concejales) representa uno de los mayores desafíos para los partidos políticos, tanto nacionales como provinciales y cantonales.
De acuerdo con el Fichero Cantonal Elecciones 2024 elaborado por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) en el caso de Guanacaste durante ese tipo de comicios en el año 2020, el cantón de la provincia con la menor participación fue Liberia donde apenas el 35,2% de los votantes acudieron a las urnas.
En contrasta, Nandayure mostró los números más positivos (64,1%), seguido de Hojancha (58,6%), Nicoya (44%), Santa Cruz (45,2%), Bagaces (41,7%), Carrillo (44,2%), Cañas (40,7%), Abangares (52,2%), Tilarán (46,6%), La Cruz (50,4%).
Las próximas elecciones municipales están programadas para el próximo 4 de febrero cuando se escojan a 6 mil 213 autoridades de entre 40 y 50 mil candidatos.
El Fichero del TSE se inserta dentro del Proyecto “Votante Informado” desarrollado por el Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED) con el objetivo de promover un sufragio consciente para los comicios locales y ofrecer a la ciudadanía información acerca de la realidad de sus cantones.
“Por cuarta ocasión, se da continuidad a un esfuerzo originado en 2010, cuando se publicó el primer Fichero Cantonal, siempre contando con la colaboración de la Fundación Konrad Adenauer para su difusión”, afirma Hugo Picado, Director
Instituto de Formación y Estudios en Democracia, en el documento del 2023.
El documento reúne, para cada cantón del país, veinte indicadores de características sociodemográficas, de comportamiento electoral, de desarrollo socioeconómico, de poblaciones específicas como niñez y población adulta mayor, de ocurrencia de delitos y de gestión de servicios municipales. Todos los indicadores provienen de estudios realizados por instituciones reconocidas.
Razones de la apatía
Según el analista y Politólogo, Gustavo Araya, uno de los motivos que explica las grandes cifras de abstencionismo en las elecciones municipales estriba en que existe un enorme desconocimiento acerca del papel que cumplen los gobiernos locales en los cantones.
“Otra de las causas es el desarraigo de los procesos electorales locales, hay una especie de actitud de que “aquí no
pasa nada”, el gobierno local siempre va a recoger la basura aunque uno no vaya a votar, salvo personas mayores que deben solicitar un permiso o pagar impuestos locales los jóvenes no saben la importancia de lo que hace un municipio en sus comunidades”, aseguró Araya.
Araya añadió que es “muy poco probable” que esas cifras mejoren para las elecciones del 2024 porque un repunte en ese campo necesitaría de procesos de mucho “más largo plazo”.
“No creo que las cifras crezcan mucho más en febrero próximo, tal vez aumenten por un efecto rebote gracias al populismo que estamos viendo en el Poder Ejecutivo, pero me parece que vamos a estar en un porcentaje de participación de un 37 por ciento aproximadamente”, vaticinó el experto.
En la provincia de Guanacaste el TSE ha proyectado un total de 265 mil 575 votantes que podrán participar en las elecciones municipales del 2024.
4 Setiembre - Octubre Edición No. 434 REGIONALES
En la provincia de Guanacaste el TSE ha proyectado un total de 265 mil 575 votantes que podrán participar en las elecciones municipales del 2024.
5 Setiembre - Octubre Edición No. 434
Buscan manejo sostenible y equitativo del agua en Guanacaste
NAMA Caña de Azúcar: Costa Rica inscribe ante la ONU una innovadora iniciativa de sostenibilidad para la industria cañero-azucarera
El proyecto se propone beneficiar a las Asadas y FLUS de la región Chorotega; entre estas la Liga Comunal del Agua (LCA) en Nicoya, Hojancha y Nandayure; la Unión de Asadas Costeras de Santa Cruz (UNACOSTA), en Santa Cruz; la Federación de Asadas de Santa Cruz y Carrillo; la Federación de Asadas de Abangares, Cañas, Bagaces y Tilarán (Federación ACBT) y la Federación de Asadas de La Cruz y Liberia.
Cristian Chaves Jaén para UNA
Sede Regional Chorotega
Ante la necesidad de afrontar retos como la escasez de agua, la gestión de riesgos por eventos climáticos extremos y la necesidad de fortalecer la capacidad para incidir en decisiones políticas relacionadas con el agua y su gestión en la región, el Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe (Hidrocec) de la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional (UNA) y las federaciones, ligas y uniones de la región Chorotega (FLUS Chorotega), impulsan un proyecto que busca mejorar la gobernanza hídrica en esta parte de América Central, a través de un manejo sostenible y equitativo de este recurso vital.
En el período 2022-2023, el Hidrocec está llevando adelante un plan que tiene como misión primordial optimizar la gestión del agua en la región, en cuatro etapas. En la primera caracterizar las necesidades y oportunidades para fortalecer la gobernanza del agua y sentar las bases para fortalecer la gestión comunitaria del agua. En la segunda fase se brindará acompañamiento a las asociaciones administradoras de acueductos y alcantarillados (Asadas) miembro de las FLUS; aquí se busca evaluar la calidad del agua para consumo y generar recomendaciones para mejorar la gestión comunitaria del recurso hídrico.
En la etapa tres se atenderá el desarrollo de capacidades de gestión comunitaria del agua; es decir, capacitación, fortalecimiento de las habilidades de gestión comunitaria del agua. Y en la última etapa se sistematizará la experiencia acumulada en el fortalecimiento de la gestión del agua, a través de un esfuerzo conjunto y participativo.
ASADAS beneficiadas en la región Chorotega
El proyecto se propone beneficiar a las Asadas y FLUS de la región Chorotega; entre estas la Liga Comunal del Agua (LCA) en
Nicoya, Hojancha y Nandayure; la Unión de Asadas Costeras de Santa Cruz (UNACOSTA), en Santa Cruz; la Federación de Asadas de Santa Cruz y Carrillo; la Federación de Asadas de Abangares, Cañas, Bagaces y Tilarán (Federación ACBT) y la Federación de Asadas de La Cruz y Liberia.
De acuerdo con Andrea Suárez, coordinadora del Hidrocec, “este proyecto permite dar seguimiento a la línea de trabajo desarrollado por el Centro a nivel de asadas y más recientemente con la Federación de la Altura (Abangares, Bagaces, Cañas y Tilarán). Las FLUS pueden ser, además, plataformas para abordar la adaptación al cambio climático, de manera que puedan participar en el monitoreo de sus fuentes de agua, generando información y una mejor comprensión tanto de las amenazas como de los riesgos a los cuales están expuestas”.
En total se han realizado 25 análisis exhaustivos de asadas en la altura y la bajura guanacasteca; se han aplicado el Índice de Riesgo de Calidad del Agua para Consumo Humano (IRCACH) y el reglamento para la calidad del agua potable. Gracias al análisis se ha identificado 11 asadas con índices de consumo alto, y con ellas se trabaja en el estudio de sus parámetros de calidad de agua alterados. Además, se ha establecido una agenda de trabajo en conjunto con la Liga Comunal del Agua y la Federación de asadas ACBT. Durante el periodo se han cumplido 12 talleres y un encuentro regional.
Finalmente, dentro de las necesidades de capacitación identificadas por las asadas, se incluye la construcción del plan estratégico de la Federación ACBT y la capacitación sobre el control operativo. En la elaboración del plan estratégico se contó con la colaboración del INDER, indicó Suárez.
Los niños y niñas de la escuela Adolfo Berger Faerron, de Rio Blanco, de la Fortuna de Bagaces participaron, durante sus vacaciones, en el primer taller de Aqua Lab del Hidrocec. Foto Hidrosec con el consentimiento informado de los padres y encargados
La NAMA, por sus siglas en inglés, “Nationally Appropriate Mitigation Action” (Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada), es una estrategia que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover prácticas sostenibles en diferentes sectores económicos, sin disminuir su productividad.
Esta propuesta tiene como objetivo promover prácticas sostenibles, sin disminuir la productividad del sector.
La NAMA Caña de Azúcar es una iniciativa para reducir el impacto ambiental de la producción y procesamiento de la caña de azúcar, impulsada a través de una alianza público-privada entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA).
La NAMA, por sus siglas en inglés, “Nationally Appropriate Mitigation Action” (Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada), es una estrategia que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover prácticas sostenibles en diferentes sectores económicos, sin disminuir su productividad.
La propuesta quedó inscrita ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), una innovación sostenible que marca un hito en la producción de azúcar y el cuidado del medio ambiente.
“La NAMA Caña de Azúcar es un testimonio de nuestro compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. Estamos orgullosos de liderar el camino hacia una producción de azúcar más responsable y de contribuir a los esfuerzos globales para abordar el cambio climático”, afirmó Edgar Herrera, director ejecutivo y de comercialización de LAICA.
La industria cañero-azucarera es un motor económico importante, ya que representa el 1.2 del PIB agrícola.
Entre las medidas adoptadas en el marco de la NAMA Caña de Azúcar se incluyen:
1. Construir capacidades orientadas a mejorar la productividad agrícola e industrial del cultivo de la caña de azúcar en un marco de sostenibilidad
2. Establecer metas ambientales de la agro cadena para la mitigación
3. Implementar y operar buenas prácticas agrícolas y acciones tecnológicas que mejoren la productividad, reduzcan costos, incrementen rentabilidad y contrarresten impactos ambientales.
4. Elevar la eficiencia de los procesos productivos, reduciendo costos y aumentando la rentabilidad
5.Trabajar en la generación de beneficios que favorezcan a la familia rural productora de caña de azúcar
6. Generar y habilitar un nuevo producto comercial diferenciado para incursionar en el mercado mundial como “azúcar bajo en emisiones”.
Esta iniciativa contribuye además en la reducción de emisiones de carbono, busca fortalecer la competitividad del sector, mejorar la calidad de vida de los trabajadores y promover prácticas justas y equitativas en toda la cadena de valor.
6 Setiembre - Octubre Edición No. 434 AMBIENTE
Por Costa Rica, por la región Chorotega PROCOMER impulsa programas en beneficio de exportadores
Programa DESCUBRE y Film Friendly Zone destacan entre iniciativas.
La Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) se encuentra realizando una serie de iniciativas en la región Chorotega a través de su Oficina Regional con sede en Liberia, con el propósito estratégico de generar bienestar incluyente y sostenible en todas las regiones de Costa Rica a través de la creación de más empresas exportadoras, la diversificación de las exportaciones y la inversión extranjera directa, los encadenamientos de pymes con grandes exportadoras, el redireccionamiento del talento humano necesario para producción y la agilización del comercio.
Estas acciones no solo contribuyen a la región, sino que también se suman a otros programas a nivel nacional que juntos contribuyen a la creación de más y mejores oportunidades por y para Costa Rica.
Una de estas iniciativas es el programa DESCUBRE, un programa interinstitucional que, a través de una alianza público-privada coordinada entre el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Promotora del Comercio Exterior (PROCOMER) y la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA), facilita la creación de nueva oferta exportable, diversificación de mercados de exportación y la innovación en todos los eslabones de la cadena de valor, mediante una mejora en la coordinación institucional para remover las barreras al establecimiento y desarrollo de estas actividades.
Recientemente, y como parte del programa DESCUBRE, PROCOMER realizó la tercera edición del evento Agrotransformación en Liberia, Guanacaste, siendo la primera vez que la actividad se realiza fuera del Gran Área Metropolitana (GAM). Agrotransformación permite generar interacciones entre los sectores estratégicos del sector, evidenciando el trabajo desarrollado a través del programa DESCUBRE y abriendo espacio al intercambio de conocimiento por parte de expertos hacia los empresarios costarricenses. En esta ocasión contó con la participación de más de 400 personas entre productoras (es) y exportadoras (es) agrícolas y agroindustriales, universidades, autoridades del sector agropecuario y comercio exterior, proveedores, bancos, cámaras empresariales e inversionistas.
Actualmente, DESCUBRE trabaja en promover 11 cadenas de valor (productos): abacá, maricultura, carne de res, cannabis, cúrcuma, cacao, camote naranja, sub-productos de yuca, insectos, papaya y aguacate. Asimismo, en el marco del evento, PROCOMER lanzó dos nuevos productos: el jengibre y el mango.
Desde el Agro hasta el cine Otra de las iniciativas para promover inversión en la zona es su inclusión en la Film Firendly Zone, de esta manera se busca posicionar a la región para la ejecución de proyectos audiovisuales, de esta forma generando desarrollo económico y encadenamientos productivos.
Con este fin, PROCOMER y las municipalidades de La Cruz, Liberia, Bagaces, Cañas, Tilarán, Abangares, Hojancha, Nandayure, Nicoya, Santa Cruz y Carrillo; firmaron un
acuerdo que dio el banderazo de salida para la creación de estas sinergias y convertir a la Región Chorotega en una zona atractiva y amigable para la realización de producciones audiovisuales.
Tras el acuerdo, Guanacaste, de la mano con la Oficina Regional de PROCOMER en Liberia, iniciaron un proyecto de desarrollo de capacidades para que las personas de la zona se preparen para recibir este tipo de producciones, por ejemplo:
● Se trabaja en la creación de un catálogo de proveedores de servicios de la región.
● Formación para las empresas.
● Desarrollo de un catálogo de locaciones que servirá de base de datos para los buscadores de locaciones y profesionales del sector.
● Facilidad de trámites para los permisos de filmación en las zonas de jurisdicción de los gobiernos locales, vinculándolos a la Ventanilla Única de Inversión (VUI)
● Creación de incentivos regionales para los proyectos que decidan filmar en la zona.
La industria fílmica es uno de los sectores incipientes que se abordan en la nueva estrategia de atracción de inversión extranjera directa (IED) planteada y desarrollada por PROCOMER, ya que se trata de un sector con alto potencial de éxito en Costa Rica y que genera de nuevas fuentes de empleo, exportaciones y encadenamientos.
Para más información de PROCOMER y sus servicios, puede contactar a la Oficina Regional al correo chorotega@ procomer.com
7 Setiembre - Octubre Edición No. 434
Lanzamiento de Film Friendly Zone en la Región Chorotega, ofrece múltiples beneficios para Costa Rica: generación de empleos, encadenamientos, nuevos emprendimientos e inclusión en diversas áreas.
Film Friendly Zone llega a fortalecer y favorecer a los ciudadanos guanacastecos.
e inteligencia artificial
lidera proyecto que busca
desintegrar los desechos hospitalarios con plasma
La ministra de Salud, Mary Munive, visitó la Institución para conocer los avances de la iniciativa.
Organismo Internacional de Energía Atómica ha donado al proyecto casi 170 mil euros.
El Tecnológico de Costa Rica (TEC), por medio de su Laboratorio de Plasmas para Energía de Fusión y Aplicaciones, lidera un proyecto que busca que los residuos hospitalarios sean desintegrados con tecnología de plasma.
Esto lo ejecutan por medio del proyecto denominado: “Mitigación de las infecciones hospitalarias y reducción del impacto ambiental de los desechos médicos en el Hospital Nacional de Niños mediante tecnología basada en el plasma” .
El proyecto que inició desde 2020, se desarrolla en conjunto con el Hospital de Nacional de Niños y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA); este último, ante la importancia de la iniciativa, donó una antorcha de plasma para un gasificador de residuos hospitalarios al TEC, con el fin de que la iniciativa puedan avanzar con mayor celeridad.
La iniciativa de AFZ y Coopeguanacaste, busca ser una oportunidad de incrementar el empleo en zonas fuera del Gran Área Metropolitana.
las desigualdades e incrementar el empleo justo y formal, promoviendo la igualdad de oportunidades en la inserción laboral en zonas fuera del Gran Área Metropolitana, por medio del teletrabajo”, explicó Laura Arce, gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de AFZ.
En total, la OIEA ha donado al proyecto 150 mil dólares para la compra de la antorcha de plasma; más, 18 mil dólares. Este último monto será utilizado para realizar la instalación eléctrica necesaria para que la tecnología donada pueda ser utilizada en el TEC.
Y en respuesta a estos dilemas de salud y medio ambiente, el Laboratorio de Plasmas para Energía de Fusión y Aplicaciones del Instituto Tecnológico de Costa Rica busca mejorar la calidad de vida tanto de los pacientes como del personal del Hospital Nacional de Niños de Costa Rica con la implementación de tecnología basada en plasma. ”, afirmó el científico costarricense, Iván Vargas,
De esta manera, de acuerdo con Vargas, quien además es el Coordinador del Laboratorio, la iniciativa tiene como uno de sus objetivos promover un adecuado tratamiento de los residuos hospitalarios e impactar positivamente la protección del medio ambiente costarricense.
Todo esto, lo dio a conocer el doctor en física de plasma y fusión nuclear, Iván Vargas, tras una reunión de dos horas con la nueva rectora, María Estrada y su equipo de trabajo, donde aseguró que el proyecto está en su etapa final.
Durante el encuentro el Vicerrector de Investigación y Extensión, Gerardo Meza, aseguró que la Administración seguirá haciendo los esfuerzos necesarios que hagan falta “en el plano político y legislativo”.
Por su parte, el director de la Escuela de Física, Jonatan Sánchez, solicitó a la población acuerpar y apoyar a los investigadores, "con el fin de potenciar todo el equipo que tenemos en la universidad y aprovechar al máximo a beneficio de la sociedad”.
Entre todos los estudiantes se rifó una beca completa para carrera afín en la UCreativa.
0 estudiantes de colegios técnicos profesionales (CTP) y centros integrados de adultos (Cindea) de Guanacaste, participaron de la primera edición de Héroes de las Tecnologías del Futuro, actividad organizada por América Free Zone (AFZ) en alianza con Coopeguanacaste.
En el evento, los estudiantes de centros educativos de Nicoya, Hojancha, Santa Cruz y Carrillo, participaron en diferentes dinámicas y charlas sobre cómo potenciar sus habilidades mediante la inteligencia artificial, robótica, realidad virtual, así como los aportes de los robots en la actualidad y chatbots, entre otros.
“Esta es la primera edición donde AFZ se une a Coopeguanacaste para participar de Héroes de la Tecnología. Vemos en esta iniciativa una oportunidad para reducir
También formó parte la Universidad Creativa con su programa Talent First, en Alianza con AFZ, un proyecto caracterizado como un desarrollador de talento humano que busca conectar a la comunidad, estudiantes y a las empresas del parque empresarial para acelerar la inmersión de talento en el mercado laboral, según las necesidades reales y futuras.
Los 40 colegiales que participaron, de undécimo y duodécimo año, fueron seleccionados a través de una encuesta donde se les consultaba su interés en temas relacionados a tecnología y sostenibilidad.
“En la actividad los jóvenes tuvieron la oportunidad de aprender en un espacio interactivo dividido en seis estaciones, donde pudieron conocer más sobre temas de su interés vocacional y sobre la carrera que estudiarán a futuro cuando ingresen a la universidad”, dijo Karen Arias, jefa de Responsabilidad Social y Ambiental de Coopeguanacaste.
“La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que los desechos sanitarios representan una de las tasas más altas en la generación de lesiones y propagación de infecciones.
Para conocer los detalles de este proyecto, la ministra de Salud, Mary Munive, visitó el Laboratorio de Plasmas para Energía de Fusión y Aplicaciones del TEC, donde solicitó crear un equipo de trabajo con el TEC que impulse los proyectos con plasma. 4
8 Setiembre - Octubre Edición No. 434 EDUCACIÓN
TEC
40 estudiantes de Guanacaste se capacitaron en robótica
Los 40 colegiales que participaron, de undécimo y duodécimo año, fueron seleccionados a través de una encuesta donde se les consultaba su interés en temas relacionados a tecnología y sostenibilidad.
El cantón de Carrillo:
Celebra la Independencia desarrollando obras nuevas de infraestructura en los distritos de Palmira y Sardinal
Mejoramiento de la red vial cantonal por medio de alcantarillado pluvial del distrito de Palmira; sector Paso Tempisque y Sardinal sector del Barrio El Colegio.
Remodelación del parque municipal de comunidad, construcción de bulevar en Sardinal y desarrollo de infraestructura en servicios básicos como baños en playa Hermosa son parte de las obras en marcha.
La Municipalidad de Carrillo celebra el mes de la Independencia, impulsando progreso al cantón, por medio de inversión en infraestructura de la red vial cantonal y de obra pública en los distritos de Palmira y Sardinal. El costo de los trabajos supera los 850 millones de colones, sus obras están en desarrollo, algunos proyectos contemplan 90 días naturales para su conclusión y otras 150.
El objetivo de las mejoras de red vial cantonal por medio de alcantarillado pluvial del distrito de Palmira y Sardinal es solucionar los problemas de inundaciones que se presentan en la zona, y así mejorar la calidad de vida de los habitantes.
En el sector que comunica Palmira- Paso Tempisque se estarán realizando trabajos para administrar el manejo pluvial de las aguas y así mejorar las condiciones de la superficie de rodamiento. El plazo para la entrega del proyecto es de 90 días naturales, siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitan, esto previendo a que ingrese el invierno.
La empresa constructora trabajará de lunes a domingo en la modalidad bisemanal, en horario de las 6:00a.m. a 5:00p.m.
Asimismo, el Proyecto de mejoramiento de la red vial cantonal por medio de alcantarillado pluvial distrito de Sardinal, específicamente el Barrio El Colegio, tendrá la misma fecha de inicio de las del sector de Palmira- Paso Tempisque y con el mismo horario de construcción en las obras. El costo de ambas obras supera ₡617.000.000,00.
Remodelación del Parque Municipal de Comunidad (distrito de Palmira)
Se pretende dotar a la localidad de Comunidad de un sitio de interacción social que resalte la identidad del ser guanacasteco y de la cultura chorotega, que sirva para atraer el turismo que recorre esa vía rumbo a las mejores playas de Guanacaste y dar así una reactivación económica a los habitantes de Comunidad de Palmira.
Los trabajos que se estarán realizando incluyen la demolición de las actuales aceras y el kiosco existente, al igual que se eliminarán las actuales bancas.
Se construirán nuevas aceras perimetrales de 2 mts de ancho en los costados Norte Sur y Oeste, serán construidas con Concreto Permeable de buena calidad, para permitir la absorción del suelo de las aguas de lluvia. Además, se contempla la edificación de un rancho a 60 cm de altura sobre el nivel de terreno.
Los pasillos de conexión entre el Rancho y la Acera Perimetral será a través de pasillo bajo techo de 1.60 mts de ancho. Los pasillos serán construidos en madera plástica de buena calidad, según planos constructivos.
La construcción de esta obra rondará los 150 días naturales y tendrá un costo aproximado de 150 millones de colones.
Construcción de boulevard en Parque Municipal de Palmira
Como parte de las etapas constructivas del Parque Municipal de Palmira ya se empezó a desarrollar uno más de los avances, el cual consiste en la edificación de un bulevar adoquinado que unirá el parque con uno de los frentes de la iglesia católica.
El proyecto consiste en construir aceras adoquinadas, zonas zacate block, bordillos, concretos y mobiliario urbano con la finalidad de proporcionar un espacio amplio para que las familias y visitantes puedan tener más espacios de recreación y esparcimiento, con infraestructura idónea. El costo aproximado de la obra es de 65 millones de colones.
Construcción de área de Servicios Básicos en Playa Hermosa (Sardinal)
Playa Hermosa, una de las joyas turísticas del cantón de Carrillo, extenderá sus servicios al visitante generando una experiencia más cómoda al incluirle un área de servicios básicos como baños públicos y un sector de interacción.
Ya se llevó a cabo la limpieza del terreno, será una construcción sobre pilotes y tendrá acceso con acera-rampa con baños que cumplirán con la Ley 7600, además de baños que cumplen con Acceso Universal.
Esta construcción también contempla crear un espacio para poder tener a futuro un negocio tipo “mini market” que se estaría dando en administración a la Asociación de Desarrollo Integral de Playa Hermosa. El plazo de ejecución de esta obra es de 150 días naturales.
9 Setiembre - Octubre Edición No. 434 CANTONALES
Palmira resplandecerá con sus nuevas obras del Parque Municipal Comunidad y su bulevar.
El bulevar adoquinado unirá al parque con la iglesia católica.
Playa Hermosa, se potencia como destino turístico al extender sus servicios públicos al visitante y embelleciendo su entorno.
Independencia e inicio de la vida democrática
Formacion de la nacionalidad tica
Guanacaste terminó de consolidar la identidad costarricense
Desde épocas muy tempranas, Costa Rica adopta una política a favor de la democracia.
Costa Rica obtiene su independencia el 15 de septiembre de 1821 y se adhiere a la República Federal de Centroamérica. Sin embargo, el Pacto Federal se disuelve de facto entre 1838 y 1839 y cada provincia declara su independencia. Es en este contexto que Costa Rica se convierte en República en 1848.
Junto con otros países centroamericanos, Costa Rica participa en la guerra contra William Walker en 1856. Durante la batalla de Rivas de Nicaragua, el 11 de abril de 1856, se distingue el Héroe Nacional de Costa Rica, Juan Santamaría.
Desde muy temprano, Costa Rica adopta una política a favor de la enseñanza con el objetivo de garantizar la perpetuidad de las instituciones democráticas. La enseñanza gratuita y obligatoria se instaura en 1869. El militarismo no prospera, y el funcionamiento del país está sólidamente fundado sobre tres poderes claramente definidos.
Durante esta segunda mitad del siglo XIX, el país también conoce una transformación económica y social gracias a la expansión de las exportaciones de café y a la institución del sufragio universal en 1889. Los dirigentes adoptan una reforma educativa de influencia liberal que toca a todos los costarricenses, lo cual permite afianzar los pilares democráticos.
El nacimiento de la Segunda República y la abolición del ejército
En 1948, tras la anulación de las elecciones por parte del Congreso, los partidarios del candidato opositor Otilio Ulate lanzan una ofensiva armada, al considerar que eran los vencedores legítimos de la elección. La confrontación civil estalla entre los partidarios de Ulate, dirigidos por José Figueres, y el grupo que apoya al expresidente Calderón Guardia. La confronta-
ción se extiende por pocas semanas, entre marzo y abril, pero marca profundamente al país.
Los partidarios de Ulate vencen y José Figueres toma el mando de una Junta Militar que se mantiene en el poder durante 18 meses. Al final de este período, entrega el poder a Otilio Ulate, considerado como el vencedor de las elecciones anuladas en 1948.
Durante el período de la Junta Militar, una nueva Constitución, que conserva la normativa social del período de Calderón Guardia (1940-1944), es adoptada. Esto da nacimiento a la Segunda República, aún vigente el día de hoy. Esta nueva Constitución crea un poder electoral independiente (el Tribunal Supremo de Elecciones), responsable de garantizar la transparencia de las elecciones futuras. Por otra parte, José Figueres decide abolir el ejército, estimando que éste implicaba gastos inútiles y que no garantizaba la estabilidad del país.
El compromiso a favor de la paz
Desde hace más de medio siglo, Costa Rica no tiene ejército, apostando así a los instrumentos que el Derecho Internacional proporciona para solucionar los diferendos entre los países. La abolición del ejército ha permitido, en particular, financiar sectores como la educación, la salud y el acceso a los servicios de agua potable y electricidad. Desde 1949, las elecciones se desarrollan regularmente cada cuatro años y la alternancia política es parte de los valores y principios políticos de Costa Rica. El compromiso del país a favor de la paz no armada fue confirmado en 1983, cuando el Presidente Monge declaró la neutralidad perpetua de Costa Rica en los conflictos armados, y dicho compromiso tuvo un alcance internacional muy significativo en 1987, cuando el Presidente Arias recibió el Premio Nobel de la Paz, en el marco de su contribución a la firma de los Acuerdos de Paz en América Central.
Especialistas destacan aportes de la provincia en la construcción de una nueva idea de país.
Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje
El proceso de formación del Estado Nación costarricense recibió un impulso significativo con la llegada de Guanacaste al territorio nacional acontecimiento que terminó de crear un sentido de unidad a mediados del siglo XIX, proceso que empezaría a ser más notorio en el siglo XX.
Tras la separación de la Capitanía General de Guatemala en 1821, la idea de Costa Rica como país aún era amorfa sin que pudiera pensarse en una sola entidad geográfica, política y poblacional formación que requería procesos históricos de largo plazo con discursos llenos de imágenes idílicas y estereotipos.
Para Carlos Arauz, autor de 18 libros relacionados con tradiciones, historia y costumbres de Guanacaste, con la Anexión del Partido de Nicoya al Estado Libre de Costa Rica en 1824 “nuestro país además de ganar un enorme territorio para fortalecer la economía, también se logró la posibilidad de sumar más diputados para mandar a las Cortes de Cádiz”.
“En 1824 Nicoya ya había enviado delegados a la Gobernación de Cartago, ese fue un aspecto que fortaleció mucho a Costa Rica como un país que estaba en formación”, destacó el escritor.
Arauz añadió que el “ser costarricense” debe entenderse en un contexto amplio que cobró mucho mayor relevancia con los aportes de Guanacaste especialmente en el arte, la cultura y la gastronomía.
“Conforme pasaron los años en la primera mitad de los 1800 el legado de Guanacaste al país iba siendo mucho más fuerte, in-
cluso llega hasta nuestros días en manifestaciones como la danza, la música, la cerámica o las formas de expresión popular”, explicó el especialista.
Otra perspectiva
En contraste, para el filósofo de la Universidad de Costa Rica (UCR), Alexánder Jiménez, durante el siglo XIX y una parte del XX la presencia de Guanacaste en la formación de una idea nacional “no es tan clara”.
“Tengo la impresión de que ese proceso en los años 1800 era muy poca, casi nula, más bien diría que eso se empezó a notarse en entre 1920 y 1930 en temas como la música, aspecto que ha sido investigado por Clara Vargas. El aporte cultural de Guanacaste es una marca identitaria, pero el problema es que la visión que ha prevalecido en la “invención” de nuestra nacionalidad es muy desde el Valle Central, es decir, se trata de una percepción muy sesgada” acotó Jiménez.
El profesor de la UCR señaló que las “marcas culturales” del costarricense están determinadas por visiones estereotipadas que refieren a la democracia rural, la paz y una concepción eurocentrista plasmada en la literatura costumbrista y la historiografía tradicional.
“La música guanacasteca e incluso la danza sí tienen un lugar en la formación de la identidad. Incluso una misión de músicos académicos viajó a Guanacaste a inicios del siglo pasado a recoger esa tradición de la provincia que empezó a convertirse en la música tradicional costarricense”, manifestó Jiménez.
Según el docente de la UCR todavía existen muchas aristas que se deben investigar con mayor profundidad en relación con el papel de Guanacaste en la “idea” de la nacionalidad tica como el papel de los afrodescendientes en el trabajo de las grandes haciendas ganaderas del siglo XIX o las desigualdades sociales en épocas más recientes.
10 Setiembre - Octubre Edición No. 434 Especial de la Independencia
Fuente: PNUD, Molina Jiménez, Iván ; Palmer, Steven. Historia de Costa Rica: Breve, actualizada y con ilustraciones. San José, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1997.
11 Setiembre - Octubre Edición No. 434 AF_WO-1420_RC_Pauta-El-Mensaje-SET_REV04.pdf 1 13/9/23 1:58 PM Especial de la Independencia
¿Por qué Costa Rica celebra la víspera del 15 de septiembre con un desfile de faroles?
Tradición existe en el país desde el año de 1953.
Cada 14 de septiembre, en la víspera de la celebración del Día de la Independencia, se festeja en la mayoría de los pueblos y ciudades de Costa Rica el tradicional desfile de faroles; una actividad impulsada por los centros educativos que promueve el fervor patrio en las comunidades, y llena de ilusión y felicidad a muchos estudiantes que logran lucir los faroles que han elaborado con sus propias manos.
En la actualidad, la tradición del desfile de faroles coincide con el recorrido de la Antorcha Centroamericana de Independencia, que viaja por diferentes puntos del país, como símbolo del fuego de la libertad que transcendió para la historia aquella noche de 1821, en las calles de Guatemala, y que conmemora la independencia de los países centroamericanos, respecto de España.
Sonia Gómez Vargas, historiadora del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, del Ministerio de Cultura y Juventud, explicó las razones por las que actualmente se celebra la víspera de la Independencia con un desfile de faroles.
Para poder entender esta celebración, es importante conocer el contexto en el que se firmó el Acta de Independencia, el 15 de septiembre de 1821:
Primero, mientras aquellos acontecimientos ocurrían en Guatemala, en Costa Rica no se sabía nada de lo que se estaba suscitando allá.
Segundo, para los inicios del siglo XIX no se contaba con electricidad y, por lo tanto, el alumbrado por la noche, tanto dentro, como fuera de las casas, era deficiente, por lo que, para alumbrarse por la noche en las calles, las personas tenían que portar antorchas o lámparas.
Tercero, tanto Costa Rica como el resto de los que hoy son países centroamericanos pertenecían a la Capitanía General de Guatemala, adscrita al Virreinato de la Nueva España.
Cuarto, aunque había ya muchos que buscaban la independencia de España, otros, se mantenían a favor de continuar con la estructura política y administrativa que se había tenido hasta entonces, como colonias de la corona española.
Quinto y último, en aquellos tiempos, la mujer no tenía protagonismo ni presencia política. A pesar de esto último, en Guatemala, la señora María Dolores Antonia de San Mateo Bedoya de Molina (1783-1835), más conocida como Dolores Bedoya, destacó como una de las protagonistas y prócer de la emancipación política de España en 1821.
Dolores Bedoya y su esposo Pedro Molina Mazariegos, quien luego llegó a ser jefe de Estado de Guatemala, formaban parte del movimiento independentista, y, como la describe el historiador Miguel Álvarez Arévalo, Bedoya “Era una mujer pequeña de altura, pero grande de carácter”. Así, con ese decidido y fuerte carácter que la distinguió, junto a otro independentista, Basilio Porras, el 14 de septiembre de 1821, salió a las calles de la ciudad de Guatemala, alumbrándose con antorchas, para reunir a vecinos y alentarlos para pedir la independencia a viva voz.
Estos actos continuaron al día siguiente, el 15 de septiembre, cuando a la cabeza de una buena cantidad de ciudadanos permanecieron en las afueras y en los lugares aledaños al Palacio Nacional de Guatemala, donde la nobleza estaba reunida para debatir el tema de la independencia. Acompañada por los sonidos de la marimba y de la quema de pólvora, Dolores Bedoya pronunció un discurso a los ahí reunidos y, con los brazos en alto, pidió sus gritos y aclamaciones en favor de la independencia.
Se dice que esto impulsó la decisión de firmar el Acta de Independencia, ya que los que estaban dentro del Palacio Nacional, aun indecisos, escucharon sus ruidos y temieron ser atacados por el grupo. Después de la firma y en una sola voz todos gritaron: ¡Viva la Patria, viva la libertad! Para entonces, Dolores Bedoya contaba, casi, con 38 años de edad.
Desfile de faroles en Costa Rica. En Costa Rica, la tradición del desfile de faroles inició en 1953, cuando después de la Guerra Civil de 1948, se da una especial importancia al rescate de los valores patrios.
El profesor Víctor Manuel Ureña Arguedas (19121995), director provincial de escuelas de San José, organizó oficialmente, en 1953, el desfile de faroles y encomendó a maestros y profesores de las escuelas y colegios, realizar esta actividad todos los años, el 14 de septiembre, a las 6 p.m., con el objetivo de inculcar el espíritu cívico, empezando por la niñez.
Según las fuentes consultadas por la historiadora Gómez, este primer desfile, tuvo una grandísima participación de niños y niñas de las escuelas josefinas -acompañados de sus maestros, maestras, madres y padres-, quienes alzando artísticos faroles, desfilaron por las calles de San José, con lo que colmaron la capital de alegría y fervor cívico.
Posteriormente, debido a que las personas docentes son las encargadas de promover este desfile, se fue extendiendo a otras comunidades y ha continuado como una tradición viva y patriótica en la que participan, tanto las personas estudiantes como sus profesores, padres, madres y otros familiares, desde que se reúnen para elaborar el farol, como acompañando a los más jóvenes en el desfile por las calles de los pueblos costarricenses.
No obstante, es probable que muchos no conozcan los antecedentes de esta tradición, cuando, alumbrándose con antorchas y, probablemente, lámparas de querosén, a manera de faroles, Dolores Bedoya arengó a sus vecinos a pedir la independencia de España.
Este 2023, Costa Rica y sus países vecinos centroamericanos, celebran 202 años de vida independiente, momento oportuno para retomar esta valiosa tradición y mantenerla viva, junto al fervor patrio que nos hace ser costarricenses.
12 Setiembre - Octubre Edición No. 434
Crédito de texto y fotos: MCJ
13 Setiembre - Octubre Edición No. 434
Liceo santa cruz en lo más alto del futbol colegial
Los santacruceños representarán a Costa Rica en los próximos Juegos Centroamericanos Estudiantiles que se celebrarán en Honduras en el mes de octubre.
Hugo Moraga Zúñiga Periódico Mensaje
Con mucha ilusión la delegación del Liceo Santa Cruz, y luego de siete horas de viaje llegaron al cantón de Osa, para ser parte de la Final Nacional Estudiantil Categoría C, en la disciplina del futbol masculino, con sede en el Liceo Pacífico Sur.
Junto a los santacruceños también participaron los anfitriones del Sur, el Colegio Enrique Malavassi Vargas (EMVA) de Coronado, Liceo de Río Frío de Sarapiquí, Liceo Miguel Araya Venegas de Cañas, Colegio Valle Azul, Colegio Académico de Orientación Omar Salazar de Turrialba, Liceo Venecia, Liceo de Palmares de Alajuela, Liceo Deportivo de Limón, Liceo de Chacarita de Puntarenas y Liceo de Ciudad Neily.
El LSC quedó sembrado en el grupo con los limonenses, los de Ciudad Neily y Chacarita, denominado el “grupo de la muerte”. El inicio fue complicado para los dirigidos del profesor Jefry Barrantes, ya que cayeron 2-1 ante los caribeños.
El segundo juego logró derrotar 5-0 a los del Neilly y el tercer encuentro volvió a golear con un 5-1 a los porteños. Ya con el paso a semifinales el
rival de turno fue Río Frío a quien derrotaron por la mínima de 1-0. La final la disputaron con EMVA y el resultado fue el mismo de 1-0, con ello se proclamaron Campeones Nacionales.
Con la medalla de oro en el pecho los pamperos tendrá la posibilidad de representar a Costa Rica, en los VIII Juegos Deportivos Estudiantiles Centroamericanos del Codicader de Nivel Intermedio, del 10 al 14 de octubre próximos en Tegucigalpa, Honduras.
“Fue un torneo complicado en todos los aspectos, iniciamos con una pérdida, pero luego los siguientes dos compromisos logramos enderezar la barca, a pesar de las dos goleadas todavía no estábamos clasificados, por dicha Limón no pudo meter tantos goles en su último cotejo y eso valió para acceder a la siguiente ronda”.
“El día de la final también hubo situaciones que nos pusieron a correr, ya que en la madrugada amanecieron 10 jugadores en emergencias con vómitos y diarrea, sin embargo, los muchachos olvidaron todo eso en la cancha y aunque no estaban al 100% lucharon por obtener el torneo”, señaló Barrantes.
ESTOS SON LOS CAMPEONES NACIONALES
Dereck Díaz
Andy Morales
José Carlos Vargas
Angelo Matarrita
Ian Fabian Baltodano
Diego Villarreal
Xavier Zúñiga
Maxuel Contreras
Matías Fonseca
Marco Zúñiga
Keiner Rodríguez
Fleicer Molina
Jesús Adrián Jaén
Ian Rodríguez
Elian Peraza
Yader Angulo
Matías Fajardo
Demian Agüero
Jefry Barrantes ( Entrenador)
Greivin Alcócer ( Asistente)
14 Setiembre - Octubre Edición No. 434
DEPORTES
El Liceo Santa Cruz logró el título y con ello representará a Costa Rica en los Juegos Centroamericanos Estudiantiles en Tegucigalpa, Honduras.
Los santacruceños levantan con orgullo el trofeo de Campeón Nacional luego de una semana de competencia.
▪ 01 miembro propietario por el cantón de Carrillo, por 3 años.
▪ 01 miembro propietario por el cantón de Santa Cruz,por 3 años.
▪ 01 miembro propietario por el cantón de Nicoya,por 3 años.
▪ 01 miembro propietario por el Cono Sur, por 3 años.
▪ 01 miembro suplente por
▪ el cantón de Nicoya, por 3 años.
COMITÉ
VIGILANCIA
▪ 01 miembro propietario, por 3 años.
COMITÉ
DE EDUCACIÓN Y BIENESTAR SOCIAL
▪ 01 miembro suplente,por 3 años.
Requisitos para ser candidato a Cuerpos Directivos
▪ Contar con un minimo de 25 horas en capacitación cooperativa (Aportar original y copia de los certificados.
▪ Tener como minimo un año de ser asociado.
▪ Llenar y presentar formulario de inscripción establecido por el Tribunal Electoral, indicando el puesto para el cual desea postularse y las razones por la que desea ser parte de los cuerpos directivos. Cada candidato se postulará para un único puesto de elección.
▪ Presentar hoja de vida (con foto tamaño pasaporte reciente).
▪ Presentar copia de cédula vigente sin daños o alteraciones.
▪ Presentar hoja de delincuencia, por medio de la cuál comprobará su solvencia moral.
▪ Estar presente en la asamblea, o enviar nota por escrito ratificando su ausencia.
▪ En caso de ser director activo, no haber sido reelecto en cualquier órgano directivo.
▪ No tener relación de consanguindad ni afinidad hasta el III grado con miebros de cuerpos directivos, puestos de jefatura en la Cooperativa y/o Auditoría Interna. Se debe de presentar declaración jurada de cumplimiento de este requisito.
▪ Acatar la normativa vigente y las disposiciones del Tribunal Electoral.
▪ Cumplir con el programa de capacitación para candidatos a directores impartido por la Cooperativa.
▪ Ser mayor de dieciocho años (Art. 46 Estatuto de Coopeguanacaste, R.L. inciso a).
▪ No ser empleado de la Cooperativa ni de ninguna de sus empresas subsidiarias. (Art. 46 Estatuto de Coopeguanacaste, R.L. inciso c).
▪ No ser dueño o empleado de empresas que puedan competir con las activiades que desarrolle la Cooperativa. (Art. 46 Estatuto de Coopeguanacaste, R.L. inciso d).
▪ Las personas jurídicas sin fines de lucro, deberán presentar por escrito el acuerdo del nombramiento de su máxima autoridad, (la asamblea) (Personería y Cédula jurídica Vigente), así como el compromiso de responder solidariamente, con sus bienes, por las decisiones y acciones tomadas por su representante, en los cuerpos directivos de la cooperatica. (Art. 46 Estatuto de Coopeguanacaste, R.L. inciso h).
▪ Nota: Es importante que el candidato tenga disponibilidad, para cumplir con las resposabilidades ihherentes a su puesto.
Más información en: tribunalelectoral@coopeguanacaste.com
15 Setiembre - Octubre Edición No. 434
CANDIDATURAS A CUERPOS DIRECTIVOS 2024 - 2027 Del 02 al 31 de octubre 2023 Horario de recepción: 7:00am a 05:00pm
APERTURA DE INCRIPCIÓN
TRIBUNAL ELECTRORAL COMUNICA PUESTOS A ELEGIR
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
▪ 01 miembro suplente, por 3 años. DE
▪ 01 miembro propietario, por 3 años.
▪ Certificación emitida por la Administración acreditando su condición de asociado, en pleno goce de sus derechos. Puede solicitarla al correo electrónico ydijeres@coopeguanacaste.com, adjuntando foto de la cédula por ambos lados en buen estado y que sea legible
Anuncian ganadores del 2022
Cinco municipalidades de Guanacaste recibieron la Bandera Azul Ecológica
Cambio climático afecta nacimiento de tortugas marinas
el galardón en la categoría de gobiernos locales del Programa Bandera Azul Ecológica edición 2022 cuyos premios fueron anunciados recientemente. Foto: Cortesía de la Municipalidad de Cañas.
La
Expertos del Programa de conservación de tortugas de APM Terminals reporta una disminución de neonatos.
Los efectos del cambio climático se evidencian cada vez más en diversas partes del planeta. En Costa Rica, la afectación es evidente por las altas temperaturas, los cambios en el comportamiento de las lluvias y ahora por la disminución en los nacimientos de tortugas marinas.
Bagaces, Cañas, Hojancha, La Cruz, Liberia y Nicoya destacaron en certamen
Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje
Las Municipalidades de Bagaces, Cañas, Hojancha, La Cruz, Liberia y Nicoya fueron galardonadas con el Premio Bandera Azul Ecológica (BAE) edición 2022 en la categoría de gobiernos locales, según el anuncio oficial que realizó el Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AYA).
Esa información del AYA señala que en esa rama –creada en el año 2025- se premiaron los esfuerzos de 35 municipios de todo el país.
De los más de 3500 galardones, el 87% corresponden al BAE cuyas principales categorías son playas, centros educativos, cambio climático, agropecuaria y hogares sostenibles; mientras que 13% fueron otorgados por el programa Sello de Calidad Sanitaria, el cual, con sus siete categorías, garantiza la calidad del agua que brindan los entes operadores a la población.
“A pesar de que el año pasado se inscribieron más de 5 500 comités y entes operadores para ambos programas, solo 3 534 lograron obtener el galardón, luego de atravesar una rigurosa evaluación que los hace acreedores de este reconocimiento”, comentó Arcelio Chavez, coordinador del Programa BAE del AyA.
En un acto simbólico, AYA hizo entrega de 75 banderas a los comités ganadores de BAE y 169 reconocimientos de Sello de Calidad Sanitaria, todos correspondientes al año 2022.
Medidas concretas
Augusto Otárola, Gestor Ambiental de la Municipalidad de Liberia, señaló que ese gobierno local tiene la BAE en edificios desde hace 5 años distinción que logró mantener en el 2022 gracias a un plan presentado ante el AYA que certificó el ahorro de agua y energía –entre otros rubros- en las oficinas del Palacio Municipal.
“Nosotros entregamos un reporte donde se estableció el ahorro logrado en temas de uso de electricidad y de agua, entre otros aspectos y esa fue una de las razones que nos permitió revalidar el premio en esta oportunidad”, afirmó Otárola.
Katherine Obando, Gestora Ambiental de la Municipalidad de Cañas, indicó que se “han desarrollado acciones en pro de la sostenibilidad. Desde el 2012 hemos obtenido el galardón de Bandera Azul Ecológica”.
“Para el año 2022 logramos conseguir su máxima categoría de estrellas blancas y además las estrellas especiales (estrella verde hogares sostenibles, estrella plateada por ECOINS y la estrella dorada que pertenece a acciones para la protección de cuencas. Cada una de estas acciones que se lleven a cabo son gracias al trabajo en equipo del personal y a la sensibilización ambiental qué estos poseen en la aplicación de estos programas”, declaró Obando.
La funcionaria del municipio cañero resaltó que para mantener el galardón se evaluó el uso de combustibles fósiles, el recurso hídrico, aguas residuales, gestión de residuos, contaminantes atmosféricos, compras sostenibles, educación ambiental, conservación y protección del ambiente natural; además de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.
Expertos del Programa de Conservación de Tortugas de APM Terminals, el cual brinda protección a los huevos de tortugas marinas y realiza la liberación de neonatos en la playa que va desde la desembocadura del río Moín hasta la desembocadura del río Matina, han determinado que este año la cantidad de nacimientos y liberación de tortugas en Moín llegará a los 10 mil, mientras que en 2022 se liberaron cerca de 30 mil tortugas.
El cambio climático y sus repercusiones como la elevación del nivel del mar, las altas temperaturas de los mares, los cambios en los patrones de migración y alimentación están provocando que haya menos neonatos.
“Hay un descenso (de nacimientos de tortugas) en todas las playas de anidamiento desde la Península de Guajira, en Colombia, hasta el sur de Nicaragua. Estamos monitoreando datos de los excesos provocados y asociados al cambio climático como aguas calientes en el Atlántico norte que produce menos alimento, playas calientes con registros superiores a 34° centígrados y nidos infértiles”, aseguró Didiher Chacón, especialista en Ciencias Marinas y director de Asociación Latin American Sea Turtles.
Factores de riesgo. El cambio climático tiene factores que están amenazando al desarrollo de los huevos fértiles y a los nacimientos de las tortugas baula, verde y carey. Entre los cuales se encuentran:
Temperaturas de incubación: las tortugas marinas tienen determinación de sexo que depende de la temperatura, lo que significa que durante la incubación se define si las crías son machos o hembras, y por el aumento hay más tortugas hembra, disminuyendo la posibilidad de reproducción.
Elevación del nivel del mar: el aumento del nivel del mar debido al derretimiento de los glaciares y
la expansión térmica de los océanos provoca la pérdida de hábitats de anidación y alimentación de las tortugas marinas. Las playas de anidación pueden erosionarse o inundarse, lo que reduce el espacio disponible para que las tortugas aniden.
Cambios en patrones de migración: la especie marina depende de las corrientes oceánicas y las temperaturas del agua para sus migraciones. El cambio climático puede alterar estos patrones, lo que puede afectar la disponibilidad de alimentos y las rutas de migración de las tortugas marinas.
Impacto en la disponibilidad de alimentos: el cambio climático también puede influir en la disponibilidad y distribución de las especies de presas de las tortugas marinas. Los cambios en las temperaturas del agua y la acidificación de los océanos pueden afectar los ecosistemas marinos, lo que a su vez puede afectar la disponibilidad y calidad de los alimentos para las tortugas marinas.
Las personas interesadas en participar en el proyecto como visitantes o voluntarios pueden escribir al correo krizia.c@apmterminals.com.
MENSAJE VERDE
Algunos ejemplos: tomar nidos en hieleras, pero eso hay que saberlo hacer y manejar, esa es una solución extrema. Y también usar mecanismos donde podamos mitigar los efectos de la temperatura, si logramos bajar la temperatura podríamos tener un aumento en los neonatos. Hay que reparar los efectos de lo que está sucediendo con el planeta”, dijo el biólogo.
Chacón asegura que las personas pueden apoyar con acciones como: no consumir huevos de tortuga, sumarse a programas de voluntariado para la protección de los nidos, limpieza de playas, reducir su contribución en la emisión de gases de efecto invernadero, reciclar para disminuir la demanda de plásticos y concientizando a las nuevas generaciones en estas medidas.
16 Setiembre - Octubre Edición No. 434
AMBIENTE
GESTION EXITOSA.
Gobierno local de Liberia, mantiene el reconocimiento BAE categoría municipal desde hace 5 años, esto gracias al compromiso y constancia por parte del departamento de ambiental del municipio.
Municipalidad de Cañas logro un nuevo triunfo al revalidar
Hay acciones para contribuir a la protección de las especies marinas.
Climate change affects sea turtle hatchlings
Experts
The effects of climate change are increasingly evident in various parts of the planet. In Costa Rica, the effects are evident due to high temperatures, changes in rainfall patterns, and now a decrease in sea turtle hatchlings.
Experts from APM Terminals' Turtle Conservation Program, which protects sea turtle eggs and releases hatchlings on the beach that runs from the mouth of the Moín River to the mouth of the Matina River, have determined that this year the number of hatchlings and turtle releases in Moín will reach 10,000, while in 2022 nearly 30,000 turtles were released.
Climate change and its repercussions such as rising sea levels, high sea temperatures, and changes in migration and feeding patterns are causing fewer hatchlings.
"There is a decline (of turtle hatchlings) in all nesting beaches from the Guajira Peninsula in Colombia to
southern Nicaragua. We are monitoring data on the excesses caused by and associated with climate change, such as warm waters in the North Atlantic that produce less food, hot beaches with temperatures above 34° Celsius, and infertile nests," said Didiher Chacón, a specialist in Marine Sciences and director of the Latin American Sea Turtles Association.
Risk factors. Climate change has factors that are threatening the development of fertile eggs and hatchlings of leatherback, green, and hawksbill turtles. Among these are:
- Incubation temperatures: sea turtles have temperature-dependent sex determination, which means that during incubation it is defined whether the hatchlings are male or female, and because of the increase there are more female turtles, decreasing the possibility of reproduction.
- Sea level rise: Rising sea levels due to melting glaciers and thermal expansion of the oceans cause the loss of nesting and foraging habitats for sea turtles. Nesting beaches may erode or flood, reducing the space available for turtles to nest.
- Changes in migration patterns: the marine species depend on ocean currents and water temperatures for their migrations. Climate change may alter these patterns, which may affect food availability and sea turtle migration routes.
- Impact on food availability: Climate change may also influence the availability and distribution of sea turtle prey species. Changes in water temperatures and ocean acidification can affect marine ecosystems, which in turn can affect the availability and quality of food for sea turtles.
People interested in participating in the project as visitors or volunteers can write to krizia.c@apmterminals.com
GREEN MESSAGE
There are actions to contribute to the protection of marine species.
Some examples: taking nests in ice boxes, but this is an extreme solution. And also use mechanisms where we can mitigate the effects of temperature, if we can lower the temperature we could have an increase in hatchlings. We have to repair the effects of what is happening to the planet", said the biologist.
Chacón assures that people can support with actions such as not consuming turtle eggs, joining volunteer programs for the protection of nests, cleaning beaches, reducing their contribution to the emission of greenhouse gases, recycling to reduce the demand for plastics, and making new generations aware of these measures.
17 Setiembre - Octubre Edición No. 434
AMBIENTE
from the APM Terminals Turtle Conservation Program report a decrease in hatchlings.
DE PASEO
Osa y Coto Brus dos destinos diversos, pero juntos ¡lo tienen todo!
Humedal- Térraba- Sierpe un tesoro natural, reconocido por ser uno de los sitios con mayor biodiversidad en Costa Rica y en el mundo. Su mágica laguna un espejo gigante dotada de un sinfín de ecosistemas.
Cantones de Osa y Coto Brus potencian su oferta turística al enlazar sus componentes turísticos y desarrollan campaña “Entre Quetzales y Ballenas”.
Playa, montaña, parques nacionales, fincas ecoturísticas, microclimas, cataratas, lagunas, humedales, senderismo, miradores, gastronomía, jardín botánico, museo de insectos; la segunda colección más grande del país, degustaciones de café de producción local y puesto fronterizo para visitar Panamá.
marea baja con la forma de la cola de los cetáceos, validando su cíclica y casi mágica presencia.
Se suman otros atractivos cercanos, como fincas ecoturísticas privadas con tours con safaris en vehículos 4x4 para la observación de cataratas, senderismo y mirador con vistas únicas, como Hacienda Ébano.
Humedal – Térraba Sierpe, ¡un tesoro natural!, reconocido por ser uno de los sitios con mayor biodiversidad en Costa Rica y en el mundo. El río Térraba Sierpe es considerado el más grande de Costa Rica, su nombre viene de la palabra serpiente, por la forma de sus canales; hay ciertas leyendas mitológicas de su nombre. Asimismo, el área de manglar es zona RAMSAR en el río se ofrece la navegación recreativa, observación de vida silvestre y un novedoso viaje exploratorio a la mágica laguna; un espejo gigante dotado de un sinfín de ecosistemas. Cerca del lugar se ubica la Isla de Caño; la cual se distingue por ocupar el primer lugar para hacer snorkel en el país y el segundo para bucear.
expresó Ivette Mora, la Vicealcaldesa de la Municipalidad de Coto Brus.
Luego agregó: Se le llama Ruta del Agua, porque se abastecen 24 hermosas y diversas cataratas de imponentes caídas y chorros de vida de hasta 149 metros de altura. El segundo circuito se llama gastro cultural y de aves. En gastronomía sobre sale la influencia italiana y en observación de aves cientos de especies entre las que destacan el quetzal, pájaro campana y el toledo (endémico de la zona) como sus más emblemáticas.
Costa Rica es un país paradisíaco, que lo tiene todo en pocas distancias de un destino a otro, pero mucho de ellos no han sido descubiertos por el mismo costarricense, este es el caso de algunos cantones de la zona sur del país, como lo son Osa y Coto Brus. Dos destinos diversos, pero juntos ¡lo tienen todo!
El cantón de Osa sobresale por su inagotable biodiversidad, la amplitud de sus parques nacionales y áreas de conservación como Corcovado, Isla del Caño o Drake, majestuosas playas, variadas actividades de aventura, miradores de ensueño y hasta el Parque de las Esferas de Finca 6. Además, alberga el santuario de avistamiento de las ballenas jorobadas en el Parque Nacional Marino Ballena, así como la posibilidad de tours sostenibles para apreciar en sus rituales de reproducción y supervivencia de sus inquietos ballenatos, sin olvidar el tómbolo que emerge en
Por su parte, el cantón de Costo Brus a tan solo una hora de distancia de Osa, resplandece una distinta oferta turística, éste posee bosques primarios y nubosos que pintan de un verde infinito las inmediaciones del Parque Nacional La Amistad.
“Coto Brus, es un cantón virgen como destino turístico, su estrategia radica en dos rutas, la primera es capacitar y darles insumos a los semilleros emprendimientos del cantón, para potenciar la calidad del producto y de servicio al visitante, por medio de alianzas estratégicas con el INDER y el INA. La otra RUTA es la del AGUA, que la conforman tres circuitos: el primero es el del agua que inicio en Coto Brus, pero cubre toda la zona de amortiguamiento del parque de la Amistad; una ruta que tiene potencial binacional, por la zona de amortiguamiento que llega hasta Panamá inclusive arriba de Pérez Zeledón, se está trabajando con el CTR Consejo Territorial de Desarrollo Rural, aquí van los esfuerzos en desarrollo. Pittier, Gutiérrez Brown y sabalito son los distritos que se están potenciando en Coto Brus”
Pero Coto Brus, tienen aún más componentes por descubrir como su jardín biológico para la investigación científica, segunda en cantidad de especies de palmeras en el mundo, complementados por alternativas turismo rural que muestra múltiples emprendimientos con tours para conocer el proceso de elaboración de la miel, el cultivo del café de altura con alta calidad, la visita a fincas para explorar por dentro inmensos higuerones de varios metros o una inmersión a las tradiciones ancestrales del territorio indígena Ngobe Bugle, Museo de Insectos poseedor del muestrario más grande del país (solo la UCR tiene una más grande) contiene insectos de todo el mundo.
Otros de los esfuerzos en que trabaja la municipalidad de Coto Brus es la apertura de la oficina de turismo, habilitación de la pista de aterrizaje que corte las distancias con el valle central y con otras áreas de la región que tienen impacto en recursos turístico. Coto Brus tiene condición diferente, una mezcla cultural importante, como el ngobe, la italiana, la tica y la panameña. Asimismo, en el distrito de Sabalito se ubica uno de los tres puestos fronterizos legales con Panamá.
Descubre dos cantones de la zona sur de Costa Rica: Osa y Coto Brus, dos destinos diversos, pero juntos
18 Setiembre - Octubre Edición No. 434
El parque Nacional Marino Ballena, representa el primer parque marino en Centroamérica (UCR-FUNDEVI 1995/SINAC), y se encuentra en la octava posición como mejor sitio para el avistamiento de cetáceos del mundo, conforme a National Geographic.
TURISMO&NEGOCIOS
¡lo tienen todo!
Periodista Erika Fernández Cordero Periódico Mensaje
Brus,
Cantons of Osa and Coto Brus strengthen their tourist offer by linking their tourist components and developing a campaign “Between Quetzals and Whales”.
Beaches, mountains, national parks, ecotourism farms, microclimates, waterfalls, lagoons, adventure, hiking, viewpoints, culture, gastronomy, botanical gardens, insect museums, the second largest collection of the country, and border post to visit Panama.
Costa Rica is a paradise-like country where everything is within short distances from one destination to another.
Yet, many of its gems remain undiscovered even by its own residents. This is the case of some cantons in the southern part of the country, such as Osa and Coto Brus. Two diverse destinations, but together they have it all!
The canton of Osa stands out for its inexhaustible biodiversity, the breadth of its national parks and conservation areas such as Corcovado, Isla del Caño or Drake, majestic beaches, varied adventure activities, dream viewpoints, and even the Park of the Spheres of Finca 6. It is also home to the Humpback Whale watching sanctuary in the Marino Ballena National Park, as well as
the possibility of sustainable tours to appreciate the reproduction and survival rituals of their restless calves, without forgetting the tombolo that emerges at low tide in the shape of the cetaceans’ tails, validating their cyclical and almost magical presence.
Other attractions include safaris in 4x4 vehicles to observe waterfalls, hiking, and viewpoints such as the Hacienda Ebano, recreational navigation and wildlife observation in the mangrove of Sierpe, and a new exploratory trip to the magical lagoon, a giant mirror endowed with a myriad of ecosystems.
For its part, the canton of Costo Brus is only an hour away from the canton of Osa, shines a different tourist offer, in the presence of primary and cloud forests that paint an infinite green to the surroundings of La Amistad National Park.
“Coto Brus is a virgin canton as a tourist destination, its strategy lies in two routes, the first is to train and provide inputs to the seedlings of the canton’s enterprises, to enhance the quality of the product and service to visitors, through strategic alliances with INDER and INA. The other ROUTE is the WATER ROUTE, which is made up of three circuits: the first is the water circuit that starts in Coto Brus, but covers the entire buffer zone of the Amistad Park; a route that has binational potential, through the buffer zone that reaches Panama and even up to Pérez Zeledón, we are working with the CTR (Territorial Council of Rural Development), here are the efforts in development. Pittier, Gutiérrez Brown, and Sabalito are the districts that are being promoted in Coto Brus” expressed the Vice Mayoress. “expressed Ivette Mora, Vice Mayor of the Municipality of Coto Brus.
Then she added: It is called Water Route, because 24 beautiful and diverse waterfalls of imposing falls and jets of life of up to 149 meters are supplied. The second circuit is called gastro cultural and bird circuit. In gastronomy the Italian influence comes out and in bird watching hundreds of species among which the quetzal, the bell bird, and the toledo (endemic to the area) are the most emblematic.
But Coto Brus, has even more components to discover as its biological garden for scientific research, second in a number of species of palm trees in the world, complemented by alternative rural tourism that shows multiple ventures with tours to learn about the process of making honey, the cultivation of high-quality coffee, the visit to farms to explore inside huge fig trees of several meters or an immersion into the ancestral traditions of the indigenous territory Ngobe Bugle, Insect Museum has the second largest collection in the country (only the UCR has a larger one) contains insects from around the world.
Other efforts in which the municipality of Coto Brus is working is the opening of the tourism office, enabling the airstrip to cut distances with the central valley and other areas of the region that have an impact on tourism resources. Coto Brus has a different condition, an important cultural mix, such as the Ngobe, Italian, Tico, and Panamanian. Also, the district of Sabalito is located one of the three legal border posts with Panama.
Discover two cantons in the southern part of Costa Rica: Osa and Coto Brus, two diverse destinations, but together they have it all!
19 Setiembre - Octubre Edición No. 434 TURISMO&NEGOCIOS
Osa and Coto
two diverse destinations, but together they have it all!
Bird watching hundreds of species among which the quetzal, the bell bird, and the toledo (endemic to the area) are the most emblematic.
Sighting of humpback whales in the Marino Ballena National Park, represents the first marine park in Central America (UCR-FUNDEVI 1995/ SINAC), and is in eighth position as the best place for whale watching in the world, according to National Geographic .
The Water Route in Coto Brus, its essence emerges from the 24 waterfalls it has. Salto del Ángel Waterfall is characterized by its balsatic columns formed by the rapid in situ cooling of the magna emerging from the earth, which causes it to weld and break, forming these structures. Pie de foto en ingles de la catarata
Tendencias globales y la coyuntura actual fueron los temas que marcaron el XXI Congreso Nacional
de Turismo
The XXI National Tourism Congress was distinguished by its focus on global trends and the prevailing current situation
Con la participación de más de 300 representantes de cámaras, organizaciones y empresas y líderes vinculados a la actividad turística se realizó el vigésimo primer Congreso Nacional de Turismo en el Centro de Convenciones de Costa Rica el pasado 5 de setiembre.
Transformación digital y accesibilidad, aplicación de la inteligencia artificial, competitividad y rentabilidad a través del precio de los servicios turísticos son algunos de los temas que se abordaron en la jornada.
El Congreso inició con la ponencia de los resultados del más reciente estudio de imagen y posicionamiento de Costa Rica, que cual midió la percepción y afinidad que tienen los públicos de los siete principales mercados emisores de turistas hacia Costa Rica: Estados Unidos, Canadá, México, Francia, Alemania, Reino Unido, y España
Los hallazgos de la investigación permitirán afinar la estrategia de promoción y mercadeo del país para alcanzar más eficazmente a millones de turistas potenciales que calzan con el perfil de interés para el país.
En el Congreso, la ministra de la Condición de la Mujer, Cindy Quesada, presentó la Ruta de Género y la táctica de Espacios Seguros, invitando al empresariado turístico a unirse a este programa considerando que la seguridad de las mujeres es excelente para sus negocios.
Por la tarde, el economista, Gerardo Corrales, mostró las perspectivas económicas para el turismo en el cierre del 2023.
El evento también tuvo la participación de conferencistas internacionales, como el caso del chileno, José Mirabal, experto en negociación y estrategias de precios y director de Pricing Institute la cual ofrece asesoría a otras empresas en estas áreas. Su charla estuvo enfocada en prácticas para generar valor, aumentar ganancias y fomentar crecimiento.
Otros de los temas estuvieron relacionados con accesibilidad, inteligencia artificial y operaciones sostenibles en turismo.
“Este Congreso demuestra, una vez más, que el sector privado y público costarricense tienen la habilidad de trabajar juntos y de una manera coordinada. Los contenidos contemplaron información muy valiosa para el sector, creo que fue un día de enriquecimiento para todos, se brindaron herramientas que las empresas pueden aplicar para mejorar su productividad, así como, una visión macro del posicionamiento del país, la cual es necesaria para que rodos estemos inmersos en ella y avancemos de forma más eficiente con mayor claridad del panorama”, se mostró complacido, el ministro de Turismo, William Rodríguez.
Participación de Rodrigo Chaves
El presidente de la Cámara aprovechó su intervención para plantear una serie de solicitudes al mandatario, entre las cuales destacan, reforzar la lucha contra el narcotráfico, incrementar la inversión en la educación y capacitación de personal del sector mediante cursos y becas en idiomas, en preparación específica, en habilidades blandas, servicio al cliente, tecnología.
Además, recalcó la urgencia de atender el rezago histórico en infraestructura, mejorar la conectividad de banda ancha en los destinos turísticos y ratificar la protección de al pez vela mediante apoyo al proyecto de ley N° 23 643, el cual busca prohibir la captura de este animal por parte de embarcaciones comerciales, así como, la exportación de esta especie.
Cada año, más de 157 mil turistas vienen a Costa Rica a practicar la pesca deportiva atraídos por la hermosa naturaleza y nuestra enorme biodiversidad marina. Esta actividad económica genera $520 millones al año y más de 32 mil empleos directos e indirectos.
With the attendance of over 300 representatives from various chambers, organizations, companies, and prominent figures in the tourism industry, the 21st National Tourism Congress convened at the Costa Rica Convention Center on September 5th.
Digital transformation and accessibility, application of artificial intelligence, competitiveness, and profitability through the price of tourism services are some of the topics that were addressed during the day.
The Congress began with the presentation of the results of the most recent study on the image and positioning of Costa Rica, which measured the perception and affinity of the public of the seven main markets that send tourists to Costa Rica: the United States, Canada, Mexico, France, Germany, the United Kingdom, and Spain.
The research findings will enable the refinement of the country’s promotion and marketing strategy, enhancing its ability to effectively target millions of potential tourists who align with the country’s desired profile
At the Congress, the Minister for the Status of Women, Cindy Quesada, presented the Gender Route and the Safe Spaces tactic, inviting tourism entrepreneurs to join this program considering that the safety of women is excellent for their businesses.
In the afternoon, the economist, Gerardo Corrales, showed the economic perspectives for tourism at the end of 2023.
The event also had the participation of international speakers, such as the Chilean José Mirabal, an expert in negotiation and pricing strategies and director of Pricing Institute, which offers advice to other companies in these areas.
His talk focused on practices to generate value, increase profits, and foster growth.
Other topics were related to accessibility, artificial intelligence, and sustainable operations in tourism.
“This Congress demonstrates, once again, that the Costa Rican private and public sectors have the ability to work together in a coordinated manner. The contents contained very valuable information for the sector, I think it was a day of enrichment for everyone, tools were provided that companies can apply to improve their productivity, as well as a macro vision of the country’s positioning, which is necessary for all of us to be immersed in it and move forward more efficiently with greater clarity of the picture, “was pleased, the Minister of Tourism, William Rodriguez.
Participation of Rodrigo Chaves
The president of the Chamber took advantage of his speech to make a series of requests to the president, among which are to reinforce the fight against drug trafficking, increase investment in education and training of personnel in the sector through courses and scholarships in languages, specific preparation, soft skills, customer service, and technology. He also stressed the urgency of addressing the historical backlog in infrastructure, improving broadband connectivity in tourist destinations, and ratifying the protection of sailfish by supporting Bill No. 23 643, which seeks to prohibit the capture of this animal by commercial vessels, as well as the export of this species.
Every year, more than 157 thousand tourists come to Costa Rica to practice sport fishing, attracted by the beautiful nature and our enormous marine biodiversity. This economic activity generates $520 million a year and more than 32 thousand direct and indirect jobs.
20 Setiembre - Octubre Edición No. 434 TURISMO&NEGOCIOS
Guanacaste Aeropuerto es multi galardonado en la Cumbre Mundial sobre Experiencia al Cliente Aeroportuaria
Guanacaste Airport earned multiple awards at the World Airport Customer Experience Summit
Los premios de Calidad Aeroportuaria (ASQ) es la referencia mundial en calidad de servicio aeroportuario. Estos premios se basan en los resultados de las encuestas realizadas a los pasajeros.
La Acreditación de Experiencia al Cliente es un medio para evaluar la experiencia de los clientes y las buenas prácticas de gestión del aeropuerto.
Guanacaste Aeropuerto, miembro de la red VINCI Airports, fue multi galardonado por los Premios de Calidad Aeroportuaria (ASQ por sus siglas en inglés) durante la Cumbre Mundial de la Experiencia al Cliente organizado por el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI).
Durante la gala efectuada en Corea del Sur, Guanacaste Aeropuerto obtuvo el premio al “Mejor aeropuerto de América Latina y Caribe”, en la categoría de menos de dos millones de pasajeros anuales y un segundo premio por ser el “Aeropuerto con el trayecto de viaje más ágil” según las encuestas de satisfacción que realizan los pasajeros.
En esta edición, Guanacaste Aeropuerto recibió una mención destacada al formar parte
de la “Lista de Excelencia” del Director General de ACI. Únicamente cinco aeropuertos del mundo lograron esta distinción.
El galardón se obtuvo por brindar consistentemente excelencia en el servicio al cliente al ganar múltiples premios a la Calidad de Servicio Aeroportuario en un periodo de cinco años durante los últimos 10 años. Guanacaste Aeropuerto, ha logrado un premio ASQ durante cinco años consecutivos.
“Felicidades al equipo de Guanacaste Airport por este logro. Es el resultado de un excelente trabajo en equipo de toda la comunidad aeroportuaria. Seleccionados por los pasajeros, los Premios a la Calidad de los Servicios Aeroportuarios reconocen a los mejores aeropuertos del mundo en experiencia del cliente” indicó Luis Felipe de Oliveira Director General de ACI World.
En la ceremonia también se realizó la entrega de galardones por la Acreditación de Experiencia al Cliente. El reconocimiento es otorgado a los aeropuertos que fomentan buenas prácticas en los servicios que ofrecen.
Guanacaste Aeropuerto alcanzó el nivel dos de esta acreditación, luego de someterse a una auditoría en la cual ACI evaluó las prácticas aplicadas como cultura aeroportuaria, gobernación, mejoras en la operación, mediciones, estrategias y comprensión del cliente.
La categoría dos significa que el aeropuerto promueve una estrategia clara en la experiencia al cliente.
The Airport Quality Awards (ASQ) is the global benchmark for airport service quality. These awards are based on the results of passenger surveys.
Customer Experience
Accreditation is a means of evaluating customer experience and airport management best practices.
Guanacaste Airport, a member of the VINCI Airports network, was multi-awarded by the Airport Quality Awards (ASQ) during the Customer Experience World Summit organized by the Airports Council International (ACI).
During the gala held in South Korea, Guanacaste Airport won the award for “Best Airport in Latin America and the Caribbean”, in the category of less than two million passengers per year and a second prize for being the “Airport with the fastest travel route” according to passenger satisfaction surveys. In this edition, Guanacaste Airport was honored with a remarkable mention on the ACI Director General’s ‘List of Excellence,’ a distinction achieved by only five airports worldwide.
The award was earned for consistently delivering excellence in customer service by winning multiple Airport Service Quality awards over a five-year period during the past 10 years. Guanacaste Airport has achieved an ASQ award for five consecutive years.
“Congratulations to the Guanacaste Airport team for this achievement. It is the result of excellent teamwork by the entire airport community. Selected by passengers, the Airport Service Quality Awards recognize the best airports in the world in customer experience,” said Luis Felipe de Oliveira, Director General of ACI World.
The ceremony also included the presentation of awards for Customer Experience Accreditation. This recognition is granted to airports that promote good practices in the services they offer.
Guanacaste Airport reached level two of this accreditation, after undergoing an audit in which ACI evaluated the practices applied such as airport culture, governance, operational improvements, measurements, strategies, and customer understanding.
Category two means that the airport promotes a clear customer experience strategy
21 Setiembre - Octubre Edición No. 434 TURISMO&NEGOCIOS
Guanacaste Airport enters the ACI World Director General’s “List of Excellence”. Only 5 airports in the world received this distinction.
Guanacaste Aeropuerto ingresa a la “Lista de Excelencia” del Director General de ACI World. Solo 5 aeropuertos en el mundo recibieron esta distinción.
CULTURA PAGINA LITERARIA
La hermandad planetaria con la naturaleza
NATURALEZA CONTRA FRONTERAS MIGUEL FAJARDO
Arribo a las montañas para desnudar el nombre de la sed de América.
El sol mira a los océanos que nunca duermen, como parte del fuego en la esperanza. Nuestro planeta ora como los pájaros que recorren la justicia contra la maldad. La tierra se opone a su desequilibrio en las zonas tórridas, las llanuras o los trópicos.
UNÁNIME CANTO NATURAL MIGUEL FAJARDO
ANTO PLANETARIO fue diseñado para alcanzar un sueño inimaginable. Este se logró gracias al apoyo de los invitados de 110 países, ¡en 77 idiomas! Cuenta con 268 participantes: 134 mujeres y 134 hombres, tanto poetas (216) como narradores (36). Intervinieron tres traductoras, dos participan a su vez como poetas. También, un artista plástico, dos diseñadores gráficos, un dibujante, un fotógrafo, un cantautor, un arreglista musical, un músico y nueve cantantes; de estos, seis interpretan el himno oficial en español. Del total de participantes 110 son hispanohablantes. En esta obra, está la ¡generación planetaria!
Este proyecto es independiente, sin nexo alguno con organismos, instituciones, empresas, ideologías o colectividades políticas, culturares, intereses económicos, concepciones sociales y creencias religiosas. Los participantes y sus aportes están al margen de cualesquiera manifestaciones de discriminación, racismo, nacionalidad, edad, sexo, orientación sexual, discapacidad, raza, etnia, idioma, nivel económico, nivel académico, entre otras entelequias humanas.
La publicación de CANTO PLANETARIO consta de dos volúmenes. En el primero están los participantes de África, América y Oceanía. En el segundo, los de Asia y Europa. En cada volumen aparecen los datos generales de la obra, los nombres de los integrantes, sus respectivos países e idiomas presentes. Carlos Javier Jarquín. Gestor humanista, incansable y visionario es el compilador.
CCANTO PLANETARIO nos hermana. Hermana a personas de todas partes del planeta; nos convierte en una sola familia cuya morada es un libro, una casa de dos habitaciones, de dos tomos. La concepción de esta casa, el arquitecto, ha sido el “Chico poeta”, Carlos Javier Jarquín, “quien me ha dado el privilegio de ser el constructor, a través de HC EDITORES, para levantar la casa y hacerla visible. Aquí habitamos soñadores que creemos que un mundo en paz, solidario y respetuoso de nuestros congéneres y de la Naturaleza, es posible”. Hámer Salazar. HC Editores. Es la casa editora responsable de su publicación.
Carlos Javier Jarquín, visionó este llamado y para ello, ante su inaudible voz en los sordos oídos del mundo, invitó a escritores, artistas y poetas de todo el planeta con la intención de unir voces, para de ese modo ser escuchados; con ellos, están representados todos los ciudadanos, quienes al igual que Jarquín están preocupados por el planeta. A juzgar por la cantidad de pensadores, artistas, soñadores, poetas, pintores y otros, que acudieron al llamado del ideólogo de este Canto Planetario, podemos concluir que existe un interés en hacer algo, y la unión de todos, de por sí, es un gran aporte.
Carlos Javier Jarquín es el compilador de la ANTOLOGÍA DEL BICENTENARIO DE CENTROAMÉRICA (1821-2021). México: Ayame Editorial, 2021:337 páginas.
Este es su segundo proyecto cultural. CANTO PLANETARIO. Hermandad en la tierra. Costa Rica: Hámer Salazar HC Editores. Consta de dos volúmenes. Vol. I (618 pp.); Vol. II (612 pp.). Cada ejemplar con un valor de $22, se distribuye por Amazon. Apoye esta cruzada cultural y adquiera sus ejemplares.
Guanacaste está presente en esta antología cósmica con dos de mis poemas.
Los días son girasoles, sin lugares ajenos para la paz. El legado holístico baja por las cordilleras incas, mayas, aztecas, toltecas, guaraníes o chibchas.
El calendario mexica marca el tiempo del maíz como la puerta del sol en nuestros cielos. Me bebo la naturaleza integral de Buenos Aires, Bogotá, Santiago, San José o Managua.
El Canal de Panamá ensambla los mares Caribe y Pacífico, donde las aguas se olvidan de las inútiles fronteras divisorias.
El malecón de Santo Domingo guarda la entrada extendida para estrechar las manos históricas de nuestra América.
Los cinco continentes recomenzamos los años
con la alegría vegetal de cada luz en su territorio.
El medioambiente es la consigna para salvarnos entre todos de la autodestrucción.
Cada uno será responsable de izar las banderas del desarrollo sustentable por la vida colectiva.
Luchamos contra los desafíos. No habrá renuncia en nuestros sueños por un planeta más humanizado. La Pachamama es sed en el viento de los bosques, o en el océano de la infinitud. Los relámpagos cruzan lejanías en las llanuras contra las guerras. El mar volverá a llamarnos desde los territorios cósmicos del sol. El aire es una nueva herida en el regreso contra los cautiverios. Una parte del universo apunta hacia la luz en la cordillera de los límites. El viento emerge como un horizonte abierto, con ríos de lluvia silenciosa. Hablan sobre el medioambiente transoceánico en los amaneceres de todas las fronteras. El fuego restalla frente a los celajes de los caminos australes en verano. Los labios del invierno pronuncian la palabra libertad para la naturaleza, como un canto integral y unánime, en los relámpagos más sagrados de su hábitat.
22 Setiembre - Octubre Edición No. 434
Lic. Miguel Fajardo, poeta costarricense
Dengue en Guanacaste
Provincia sumaba 298 casos en la recta final de agosto
Nueva infraestructura de EBAIS en
Villarreal de Santa Cruz
quedará lista a inicios del II
Trimestre del próximo año
Cantidad de enfermos en la región Chorotega creció en 58.
Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje
El reporte oficial del Ministerio de Salud durante la tercera semana de agosto 2023 indica que los casos de dengue en la provincia de Guanacaste sumaban 298 pacientes, 58 más en relación con los 7 días anteriores en ese mes.
Los registros del Ministerio comprobaron un repunte de la enfermedad en todo el territorio nacional, aunque el mayor de los incrementos se produjo en Alajuela con 232 registros nuevos en una semana, seguida de Limón y Alajuela con 100 casos en el mismo período.
El dengue se define como una enfermedad viral aguda transmitida por el mosquito hembra infectado del Aedes aegypti, el cual también propaga el Zika y el Chikungunya.
No obstante, que el impacto del virus es menor en Guanacaste que en otras provincias, en la región Chorotega el Ministerio contabilizó casi 300 casos en la recta final de agosto.
La zona que mostraba la situación más apremiante era Limón (1 799 casos, 153 más) junto con Puntarenas (1 063 casos, 173 más).
Según el Ministerio a julio pasado se habían fumigado más de 300 000 casas, 10 000 terrenos baldíos y se habían tratado 1 489 151 de depósitos. Entre los principales depósitos donde se crían los mosquitos del dengue se encuentran las llantas, tanques, baldes, bebederos de animales, platos de maceta y canoas.
El Ministerio de Salud, con el apoyo del Instituto Costarricense de Turismo y representantes de ese sector, impulsan una serie de estrategias para evitar la propagación del dengue y convocaron a una alianza país para combatirlo.
Ayuda a la orden
Hernán Imhoff, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT), indicó que; no obstante, las cifras en Guanacaste están “muy lejos de Limón y Puntarenas, eso no quiere decir que se pueda bajar la guardia especialmente en la época de invierno”.
“Nos parece un paso muy atinado de parte del Ministerio involucrar a organizaciones del turismo para luchar en favor de la erradicación de los criaderos. En el caso de la Cámara en el pasado realizamos campañas muy exitosas para lograr esa meta, ahora esa experiencia se puede volver a repetir con el mismo impacto positivo”, destacó Imhoff.
Para el Presidente de la CCTT es fundamental que las agrupaciones comunales, como las asociaciones de desarrollo, se involucren en este esfuerzo con el fin de evitar que la propagación del dengue afecte al turismo que es una de las principales actividades económicas de Guanacaste.
“Es necesario trabajar en equipo siempre bajo la guía técnica del Ministerio de Salud. Estamos dispuestos a sumar a esa logística a los afiliados de la Cámara quienes gustosamente brindarán su apoyo en el momento que se necesite”, añadió Imhoff.
La propagación del virus del dengue se transmite a las personas por medio de la picadura del mosquito Aedes aegypti. Esta enfermedad afecta a las personas de todas las edades y el promedio del periodo de incubación es de siete días.
Dentro de los síntomas más comunes podemos encontrar fiebre, malestar general, dolor muscular y/o articular, de igual manera, los signos de alarma de un caso de dengue pueden incluir dolor abdominal y vómitos.
Obra beneficiará a 10 046 vecinos.
En el segundo trimestre del próximo año los asegurados tendrán una nueva infraestructura que albergará a dos Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS), obra que se lleva a cabo en la comunidad de Villarreal, en Tamarindo.
Para finalizar la obra, de 458 metros cuadrados, la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) presupuestó ¢490 millones que; además, de la infraestructura también incluye el respectivo equipamiento de los EBAIS.
Según el Dr. José Enrique Retana, Director del Area de Salud de la CSSS en Santa Cruz, los nuevos servicios de salud atenderán a una población de 10 046 habitantes, pero esa cifra podría crecer de una vez que se conozcan los datos de las estimaciones del censo que se llevará a cabo entre marzo y junio del 2024.
“Esta nueva obra beneficiará a los pobladores de Tamarindo, Villarreal, Llanito, Refundores, Lomas, Jobos, Langosta, Villa Margarita, Villa Ciprés, Hernández, Santa Rosa,
Guatemala, Guarda Raya, San Andrés y Linderos”, explicó Retana.
Durante los últimos años, en parte por el impacto del crecimiento del sector turismo y actividades conexas, se ha producido un aumento de la población nacional y extranjera residente en Tamarindo y lugares circunvecinos que debía viajar a Santa Cruz centro (a 36 kilómetros de distancia) para recibir atención de servicios de salud primaria.
“El proyecto marcha según lo programado luego de superar algunos escollos. Está programado que todo esté listo en el primer semestre del año 2024, luego finalizada la etapa constructiva se procederá con el debido equipamiento que también está debidamente incluido en el proyecto”, destacó Retana.
El Director del Area de Salud de la CCSS en Santa Cruz añadió que también se fortalecerá la contratación de recursos humanos (médicos, enfermeras y personal administrativo de apoyo) que permitirá duplicar la oferta de atención integral a la población residente en el sector.
23 Setiembre - Octubre Edición No. 434
SALUD
Fotografias con fines ilustrativos.
Fotografias con fines ilustrativos.
“¡Salve, oh Patria! tú pródigo suelo, dulce abrigo y sustento nos da; bajo el límpido azul de tu cielo ¡vivan siempre el trabajo y la paz!”
bajo el azul del cielo, en playa El Jobo, labrando con anhelo dichoso porvenir.
Nos sentimos orgullosos de estar situados en un tesoro natural: El Corredor Turístico Costero La Cruz, reconocido por su riqueza geológica, arqueológica, histórica, biológica y sus bellas playas de ensueño.
¡vivan siempre el trabajo y la paz!”
Visite: DreamsResorts.com
Playa el Jobo, La Cruz, Guanacaste-Costa Rica.
¡Dreams Las Mareas, un hotel de ensueño para los apasionados del sistema todo incluido de lujo y de la gastronomía gourmet!
José María Zeledón Brenes, estrofa Himno Nacional de CR.