REGIONALES
Descentralización, la gran tarea pendiente de la democracia en Costa Rica
En el Día del Régimen Municipal, UNGL impulsa proyecto que se transfiera a las municipalidades las competencias en equipamiento e infraestructura educativa.
En el marco de la conmemoración del Día del Régimen Municipal y en medio de las celebraciones por los 200 años de la Independencia de Costa Rica, la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) entregó al Presidente de la Comisión de Asuntos Municipales, el diputado Daniel Ulate, un proyecto de ley, el cual impulsa a que se transfiera a los gobiernos locales las competencias en materia de equipamiento y infraestructura educativa, como una forma de velar por los derechos de las niñas y de los niños, con el fin de que puedan acceder a un sistema educativo que les brinde lugares seguros y apropiados para aprender.
Lanzan
ahorrar
En este sentido, en el marco de la actividad se realizó un foro de autoridades locales denominado “Régimen Municipal hacia los 200 años de vida independiente”, donde se analizó la evolución y desarrollo del régimen como protagonista en la vida del costarricense; los aportes del Poder Legislativo en aras de fortalecer a los Gobiernos Locales; la relación entre las instancias del Poder Ejecutivo con las municipalidades y, la futura agenda sobre los poderes del Estado.
AMBIENTE 11
DE PASEO
Catarata La Leona es una de las principales atracciones de Curubandé en Liberia, un lugar turístico con mucho que ofrecer
el SINAC
¿De qué trata la iniciativa?
El proyecto de ley que presentó la Unión Nacional de Gobiernos Locales a los diputados integrantes de la Comisión Permanente Especial de Asuntos Municipales presentes en la actividad busca seguir con el impulso al proceso de descentralización del país según lo establece la Ley No. 8801. Se le consignó el nombre segunda ley especial para la transferencia de competencias: atención plena y exclusiva del equipamiento e infraestructura educativa.
Con el proyecto se busca transferir a los gobiernos locales la atención plena y exclusiva de la infraestructura y equipamiento de los centros educativos
TERRAZAS DEL
para la contratación de servicios profesionales de ingeniería y con un saldo, en caja única del Estado, de más de ¢20.000 millones asignado a las juntas, a la espera de su ejecución.
Pages: 9, 20, 21, 23
Históricamente las municipalidades han apoyado infraestructura de centros educativos, a través de las habilitaciones establecidas en los artículos 71 y 179 del Código Municipal y de la Ley No. N° 7552, sin embar go, este proyecto de ley da un giro hacia la descentrali zación de la competencia con sus respectivos recursos del Poder Ejecutivo.
Para ello, se transfiere el presupuesto de infraestructura del MEP a los Gobiernos Locales que deberán crear una Junta de Equipamiento e Infraestructura Educativa Municipal que será la encargada de planificar de mane ra quinquenal la asignación de los recursos, así como mantener el inventario de necesidades de infraestructu ra y atender las peticiones de la comunidad.
Fuente:
19 AMBIENTE Setiembre -Octubre 2021 www.periodicomensaje.com Periódico Mensaje @PMensaje Año XXI Edic. 410 ISSN: 1659-4975 SALUD REGIONALES 2 PAGES: 8, 16, 18 Y 20 Descentralización, la gran tarea pendiente de la 29 de septiembre, Día Mundial del Corazón 80% de los fallecimientos por enfermedades cardiovasculares Fundado en 1950 Glamping, una experiencia de hospedaje de lujo con bajo impacto ambiental Especial de la Independencia 800-4626827 con la asesoría de la Muni para brindar atención digital a mis clientes. conVenimostodo Independence Special Municipalidad de Carrillo busca concluir nueva ruta alterna para llegar a Playa del Coco
JABIRÚ EN LA ZONA AZUL DEL MUNDO 1 DE ABRIL DÍA MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN EDICIÓN ESPECIAL 2 215 estudiantes integran la Sede Regional Chorotega Universidad Nacional llega al medio siglo de vida con rumbo firme Marzo-Abril 2023 www.periodicomensaje.com Periódico Mensaje PeriódicoMensaje @PMensaje Año XXII Edic. 428 ISSN: 1659-4975 ENGLISH SECTION
en: Fundado en 1950
CANTONALES
21
2 Setiembre - Octubre 2021 Edición No. 410
llamado para
agua en Guanacaste Síganos
REGIONALES
11 2
Municipalidad de Santa Cruz firma convenio de marco de cooperación con
Silleny Sanabria Soto Periodista Periódico Mensaje
que imparten educación preescolar,
UNGL
Históricamente las municipalidades han apoyado la infraestructura de centros educativos, a través de las habilitaciones establecidas en los artículos 71 y 179 del Código Municipal y de la Ley No. N° 7552, sin embargo, este proyecto de ley da un giro hacia la descentralización de la competencia con sus respectivos recursos del Poder Ejecutivo.
Como parte del proyecto, se creará una Unidad Técnica que apoye el trabajo de infraestructura educativa municipal.
REGIONALES
Mejorarán acueductos en Liberia y Hojancha Lanzan llamado para ahorrar agua en Guanacaste
Repunte del turismo y clima caluroso incrementan el consumo del líquido
Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje
El repunte paulatino del turismo junto con el clima caluroso, entre otros factores, han incrementado el consumo de agua potable en Guanacaste de acuerdo con la percepción del Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AYA).
Pamela Castro, Gerente del Sistema del Gran Area Metropolitana y Zonas Periféricas del AYA, la mayor demanda en la provincia debe complementarse con medidas encaminadas al ahorro del líquido.
“Guanacaste es una zona que se ha disparado (el consumo), no tenemos un déficit hídrico sino unas rotaciones altísimas. Ahí el consumo se disparó, más en estas épocas de verano, con estos calores que están haciendo la gente se baña más, hace unas semanas tuvimos que reforzar la zona con cisternas 24/7, estamos reforzando la zona con camiones como medida a corto plazo”, destacó Castro.
Para mejorar el abastecimiento de agua el AYA impulsa, desde el año pasado, un proyecto de mejora en 33 acueductos bajo la administración de asociaciones locales (ASADAS) con una inversión de ¢724,3 millones.
Según las cifras del AYA el plan, con una amplia participación de las comunidades tiene un avance del 95, beneficiará 54 mil 797 personas que incluye a los cantones guanacastecos de Hojancha y Liberia; además, otros lugares en Osa, Golfito, Buenos Aires y Coto Brus.
“Tenemos estos proyectos, pero ya Guanacaste necesita una intervención, como se está haciendo en el Caribe. En este momento, lo que puedo decir específicamente en Liberia es que estamos enviando camiones cisterna porque estamos teniendo un comportamiento atípico en el consumo, hay que hacer un llamado a la personas para hacer un uso racional del agua, porque no solamente tenemos menos líquido, sino que la gente lo está usando más” precisó Castro.
En marzo del 2023 el AYA iniciará la construcción de la segunda etapa del acueducto de Cóbano en la Península de Nicoya donde se abastecerá a más de 6 mil personas de los sectores de Cóbano, Río Negro, Santa Fe, Los Mangos, La Mencha y La Tranquilidad que solucionarán el abastecimiento hídrico durante las próximas dos décadas.
Bajar el gasto
Castro añadió que el clima caluroso, época en que la gente suele bañarse varias veces al día y los picos de turismo “cuando todo el mundo busca ir a la playa” han elevado el uso del agua en Guanacaste.
“Hay que ahorrar, hacemos un llamado en ese sentido, porque en casos como Liberia estamos usando los camiones cisterna como medida alternativa”, añadió Castro.
Por otra parte, el viceministro de Agricultura y Ganadería, Fernando Vargas, expresó que este año se pondrá en marcha una iniciativa con el objetivo de acercar la información meteorológica interpretada a las personas productoras de los diversos sectores.
Esta propuesta técnica cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y del Ministerio de Ambiente y Energía mediante la participación del Instituto Meteorológico Nacional (IMN).
La experiencia ya se implementa en los sectores de banano, de caña de azúcar y arroz, los cuales, en conjunto con el IMN, están generando un boletín agroclimático con las indicaciones técnicas específicas para cada cultivo. Los boletines se generan cada quince días con base en los pronósticos trimestrales.
Ultimas obras
Para mejorar el abastecimiento de agua el AYA desarrollo el proyecto “Mejoras integrales en el acueducto de Hojancha” que recibió una inversión de ¢ 122,14 millones.
Los trabajos, finalizados en la recta final del 2022, abarcaron la interconexión con la construcción de tubería y un pozo al sistema de rebombeo del acueducto de Hojancha. Además, en ese mismo cantón se mejoró la Infraestructura de abastecimiento en el Barrio Los Venegas trabajos ascendieron a ¢71,7 millones.
Según cifras facilitadas por la Oficina de Prensa del AYA en Los Venegas de Hojancha se construyó una red de distribución de 1 500 metros lineales de tubería, un tanque y; además, fueron instaladas válvulas reguladoras de presión.
Mientras tanto, en Liberia en las comunidades de Montañita y Caraña el AYA desarrolló proyectos por la suma de ¢143,3 millones una obra que se llevó cabo en alianza con la Comisión Nacional de Emergencia.
“Este proyecto fue ejecutado según lo programado, entregándose de forma satisfactoria a la Unidad Cantonal de Liberia para su operación en el mes de noviembre de 2022; por lo que en la actualidad AyA está a la espera de la presentación de las solicitudes de disponibilidad de servicios e instalación de nuevos servicios por parte de las personas interesadas y beneficiadas por este proyecto”, indica la información oficial del AYA.
Los trabajos en el cantón liberiano beneficiaron a 134 familias que habitan en 53 casas beneficiarias del Proyecto “Directriz y Procedimiento para la Construcción de Extensiones de Ramal e interconexiones sobre vía pública, para el abastecimiento de viviendas habitadas o comercios individuales o comunidades existentes”.
Edición No. 428 . Marzo-Abril 2023
Directora General:
Periodista Erika Fernández Cordero. Cel: 8388-0812
E-mail:erika@periodicomensaje.com
Director Comercial: Glen Flores. Cel: 8825-4199
E-mail:glen@periodicomensaje.com
Director Emérito: José Joaquín Fernández Castrillo.
Diseño y Diagramación: Agencia CMYK l.fonseca@agenciacmyk.com
Periodistas Colaboradores:
Silleny Sanabria, Karen Retana, Cesar Rodríguez Barrantes, Luis Castrillo y Melissa Solis
Reconocimientos y Distinciones:
"Sello de Garantía", Colegio de Periodistas. " Premio La Gran Nicoya" Dirección Regional Chorotega del Ministerio de Cultura. . José Joaquín Fernández, Director Emérito.
"Reconocimiento por la cobertura y divulgación en beneficio de la provincia de Guanacaste", UNA, sede Regional Chorotega.
"Reconocimiento por el apoyo en la divulgación y apoyo del LX Aniversario del Liceo de Nicoya", MEP y Liceo de Nicoya
"Difusor de Cultura", Club Rotario de Nicoya
"Sabanero Honorario de Guanacaste" Cámara de Turismo de Liberia.
2 Marzo - Abril Edición No. 428
GRANDES MEJORAS. En Montañia y Caraña de Liberia se llevaron a cabo varias mejoras en la tubería de agua potable con el fin de mejorar el servicio gracias a la colocación de nuevas tuberías.
TECNOLOGÍA. En Hojancha el instituto de Acueductos y Alcantarillados colocó válvulas reguladoras de presión como parte de una serie de trabajos para mejorar la infraestructura hídrica.
Pronóstico del Colegio de Ingenieros para el 2023
Guanacaste se perfila como
una
de las provincias con mejor perspectiva en el campo de la construcción
Último dato calcula que el sector creció un 3,1 por ciento en la región Chorotega durante el 2022
Santa Cruz fue el cantón donde más se desarrolló obra con 633 mil 902 metros cuadrados.
Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje
La provincia de Guanacaste se perfila como una de las regiones del país donde el sector de la construcción mostraría las mejores cifras durante el año 2023 según indica un pronóstico del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA).
De acuerdo con esa perspectiva del CFIA, además, de la región Chorotega, el Pacífico Central será otra de las zonas que tendría números positivos en los próximos meses.
El Ing. Marco Antonio Zúñiga, Presidente de la Junta Directiva General del CFIA., indicó que el crecimiento de la construcción en esas dos zonas costeras incrementará las opciones de trabajo.
“Nos alegra muchísimo que esas regiones del país sigan mostrando este crecimiento en proyectos de ingeniaría, arquitectura, consultoría y construcción, pues es bien sabido que el sector es uno de los mayores dinamizadores de la economía nacional, eso significa que se están creando más oportunidades de empleo permanentes o temporales y que áreas como las pymes, gastronomía y hotelería, entre otros; también están creciendo”, explicó Zúñiga.
El estudio del CFIA establece que en el año 2022 Guanacaste, San José y Heredia fueron las provincias que tuvieron un mayor crecimiento en el registro de metros cuadrados de construcción en comparación con el 2021 con porcentajes de crecimiento de 3,1, 2,6 y 0,7, respectivamente.
Según el registro de planos de topográficos ante el CFIA, en el 2022 se entregó un total de 104 mil 444 documentos de ese tipo la mayoría de ellos correspondían a proyectos por realizar en las Alajuela, San José y Guanacaste.
Empuje público
El análisis del Colegio establece que las perspectivas del mercado de la construcción durante el 2023 dependerán de factores como el incremento de la obra pública, “indispensable para el desarrollo del país,
impulsando la figura de concesiones. Además, de mejorar la capacidad (del Estado) para gestionar proyectos simultáneos”, entre otras condiciones.
La organización profesional hizo un “llamado de atención autoridades de Gobierno para aumentar la construcción de vivienda de interés social; pues el descenso del 2022 en este tipo de obra es preocupante e impacta en la calidad de vida para familias en condición de vulnerabilidad, asimismo recomendó fomentar la construcción de obras turísticas y para nómadas digitales para el territorio nacional, con especial énfasis en Guanacaste y Pacífico Central”.
Por su parte, el Ingeniero Civil y Gerente de la Industria Constructora del Poás (INCOPOAS), Henry Alfaro, indicó que el “gran catalizador” de este sector en Gua-
nacaste es la operación del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber de Liberia.
“La inversión extranjera directa proveniente de Estados Unidos, Canadá y Alemania ha sido determinante. Gracias al Aeropuerto llegan familias de esos países que están en un segmento de clase media alta y entonces ven en Costa Rica una oportunidad para una segunda casa que utilizan como lugar
de vacaciones, eso es muy claro porque incluso tengo las cifras que así lo demuestran”, explicó el Gerente de IINCOPOAS, cuya oficina principal se ubica en Grecia (Alajuela), pero que abrió sucursal en San Francisco de Santa Cruz (Guanacaste) en vista de las grandes oportunidades de negocio existentes en la provincia.
En el 2022 el CFIA estimó que en todo el país se registraron 9,93 millones de metros cuadrados con intención de construcción, lo que representó un crecimiento de 1,2 por ciento en comparación con el 2021.
Panorama local
Las cifras del CFIA para el año 2022 indican en ese año en Guanacaste se registraron 1 millón 841 mil 679 metros cuadrados con intención de construcción, de esa cantidad 866 mil metros cuadrados se produjeron en el sector habitacional, 524 mil en obras urbanísticas, 209 mil en el sector comercial, 136 mil en obras complementarias, 49 mil en el sector industrial, 44 mil en la categoría de otros y 13 mil institucional.
El cantón de la provincia donde más se ejecutaron obras fue Santa Cruz con 633 mil 902 metros cuadrados, seguido de Carrillo (477 080) y Liberia (300 mil 003).
4 Marzo - Abril Edición No. 428 REGIONALES
BUENAS NOTICIAS. El Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos vaticinó buenos augurios para la construcción en Guanacaste en el 2023 gracias, entre otros factores, al desarrollo de nuevas viviendas en lugares como Matapalo de Santa Cruz. FOTO: Cortesía Industria Constructora del Poás.
CANTONALES
Emprendimiento Productivo en Monte Romo potencia su producción
Capacitación en materia técnica brindada por el IMAS en coordinación con el MAG fue parte de del apoyo recibido por estas instituciones en el año 2022.
Inició la construcción del Nuevo Puesto Fronterizo Peñas Blancas
En el marco del Programa de Integración Fronteriza (PIF), que ejecuta el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) —por medio de un contrato de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo— dio inicio la construcción del nuevo Puesto Fronterizo Peñas Blancas, ubicado en La Cruz, Guanacaste.
Inder entregó maquinaria especializada para la elaboración de repostería, panadería y textiles.
“El apoyo del IMAS para mi es fundamental, me apoyaron al 100% con lo necesario para la producción, sin dicho apoyo, no podría levantar las cosechas y así comercializar un producto de calidad. Además de esto, la capacitación es un empujón porque me enseña a tomar mejores decisiones”.
Estas son las palabras de Walter Lara, vecino de Monte Romo de Hojancha en Guanacaste, es uno de los emprendimientos productivos que apoyó el IMAS en el 2022. Este emprendimiento también contó con el Beneficio de Capacitación en materia técnica, brindada en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
En todo el año anterior, el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), invirtió ₡847.708.609 en 560 Emprendimientos Productivos Individuales, beneficio que consiste en el financiamiento de solicitudes individuales para la adquisición de maquinaria y equipo, materia prima, capital de trabajo, apoyo en la comercialización, construcción de obras de infraestructura productiva, pago de gastos de implementación entre otros.
Los Emprendimientos Productivos Individuales también son complementados por la institución mediante el Beneficio de Capacitación, el cual busca el fortalecimiento de competencias con el fin de facilitar el acceso al empleo y el desarrollo en la ejecución de emprendimientos productivos. En este rubro se benefició un total de 3.532 personas con una inversión social de ₡939.568.452 colones a nivel nacional.
Ambos beneficios son dirigidos a apoyar el emprendedurismo nacional. Mediante el capital semilla para proyectos y las capacitaciones para su desarrollo la institución invirtió un total de ₡1.787.277.061.
Las obras estarán ubicadas en línea fronteriza, en el mismo lugar en donde se encuentran las actuales edificaciones y comprende un área de alrededor de 20.000 m2. La nueva infraestructura comprende nuevas edificaciones y la remodelación de obras existentes, incluyendo aproximadamente 72.000 m2 de calles y 9.500 m2 de aceras.
El proceso constructivo tendrá una duración aproximada de 14 meses y contará con un edificio de control de pasajeros, un centro de atención a transportistas, una zona de inspección de carga y área para escáner, una zona de servicios complementarios y área de apoyo a funcionarios; así como una nueva delegación de la Fuerza Pública, entre otros.
“Esta es una obra de gran importancia pues permitirá mejorar la competitividad y avanzar en la ruta hacia la facilitación del comercio que nos hemos trazado, posibilitando la gestión de los controles fronterizos de manera segura, ágil y efectiva. Peñas Blancas es un puesto fronterizo fundamental para nuestro comercio exterior”, según cifras del Banco Central y de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica el 55% del volumen del comercio de bienes vía terrestre transitó por este puesto en 2021; manifestó Indiana Trejos, Viceministra de Comercio Exterior.
“Yo inicié con mi emprendimiento hace 10 años y lo que tenía era una batidora de mano y me llevaba mucho tiempo sacar una buena cantidad de pan por encargo que vendo aquí en Agua Caliente y Nueva Guatemala de Cañas, pero ahora con estos equipos todo cambió. Me dieron batidora, amasadora, laminadora y una licuadora, ahora estoy pensando en ampliar el negocio.” Katherine Alvarado Ramos, una de las emprendedoras beneficiadas con los equipos entregados este viernes 17 de marzo, a un grupo de emprendedoras de la altura guanacasteca.
El proyecto consistió en apoyar las actividades económicas de mujeres quienes cuentan con pequeños emprendimientos en el Territorio Rural Abangares-Bagaces-Cañas-Tilarán. La realización de esta iniciativa fue liderada por el Instituto de Desarrollo Rural (Inder) en coordinación con el Consejo Territorial de Desarrollo Rural (CTDR) y con los gobiernos locales de los cuatro cantones.
Doña Miriam Ulate Briceño es otra de las beneficiadas: “Lo que tengo es un emprendimiento textil, confecciono todo tipo de ropa y mi fuerte son delantales, reutilizo mezclilla y uso plástico impermeable. También hago juegos de servicio y gorras de cocina con visera de material reutilizable. A mí me dieron una máquina overlock industrial, una tijera eléctrica, máquina para sublimar y bordadora, con todo esto me cambia mucho la presentación final de las prendas, se ven más profesionales. Hemos sido muy bendecidas con este apoyo del Inder.”
En total, con la iniciativa se beneficiaron 17 emprendedoras, de las cuales 12 recibieron equipos para panadería y repostería. Las otras cinco, recibieron equipo especializado para la confección de textiles de todo tipo.
Las mujeres fueron seleccionadas por parte de los gobiernos locales a través de los diferentes programas o metodología del Movimiento OVOP, Un Pueblo Un Producto, fortaleciendo los emprendimientos locales, adicionalmente se coordinaron una serie de capacitaciones en emprendedurismo con la Universidad Estatal a Distancia (UNED).
5 Marzo - Abril Edición No. 428
Mujeres emprendedoras de Abangares, Bagaces Cañas y Tilarán con nuevos equipos para ampliar sus pequeños negocios
La construcción del nuevo Puesto Fronterizo Peñas Blancas representa la superación de un rezago histórico que ha tenido el país, para dotar a Costa Rica de pasos de frontera terrestres modernos, seguros, competitivos y digitalizados.
Magaly Rodríguez Villegas, emprendedora repostería de Bagaces; Silvia Sánchez Quesada, emprendedora repostería de Abangares; Aracely Martinez Zamora, emprendedora de Tilarán son algunas de las mujeres emprendedoras beneficiados en equipo.
Unidad Técnica de Gestión Vial, Municipalidad de Liberia
Con este informe de labores 2022 se pretende informar a la ciudadanía liberiana y del país, en cumplimiento a lo dispuesto en las Leyes 8114, sobre los recursos invertidos en la atención, mantenimiento rutinario, mantenimiento periódico, mejoramiento conservación vial y rehabilitación de la red vial cantonal de Liberia mediante la ejecución de obra por administración (equipo y personal propio) como por procesos de contratación (procesos licitatorios). Esto como parte de la transparencia que debe existir en el uso de los recursos provenientes de la normativa nacional.
A continuación, se brinda un resumen ejecutivo de los proyectos realizados en cada uno de los distritos:
1.MANTENIMIENTO RUTINARIO Y PERIÓDICO:
•Conformación y bacheo en Lastre:
Con la modalidad de ejecución administrada, se intervinieron 100,5 km para un costo total de las obras de ¢201 346 900,00 (doscientos un millón trecientos cuarenta y seis mil novecientos colones)
2.OBRAS DE MEJORAS: •Carpeta
un poco más de 5 km para un costo total de las obras de ¢ 518 917 879,63 (quinientos dieciocho millones novecientos diecisiete mil ochocientos setenta y nueve con sesenta y tres céntimos)
6 Marzo - Abril Edición No. 428
asfáltica:
intervinieron
Barrio Nazaret, Costo total: ¢8 762 160. Total intervenido: 460 m Barrio Capulin, Costo total: ¢93 016 618,47. Total intervenido: 940 m Proyecto Longitud (m) Costo Barrio La Cruz 2 380 ₡28 407 390,00 Nazaret 460 ₡8 762 160,00 Capulín (U San José-Walmart) 1 000 ₡7 932 000,00 Condega 290 ₡1 651 580,00 La Guaria 150 ₡4 819 188,00 Loma Linda 500 ₡7 547 406,00 Rodeito 400 ₡7 388 094,00 La Carreta 230 ₡7 368 180,00 La Victoria 100 ₡896 130,00 Total 5 510 ₡74 772 128,00
Se
•Relastreo
95 metros de alcantarillado Pluvial en la Guaria.
105 metros de cuneta revestida en Nazareth
Puente Real en el casco central de la cuidad. Igualmente, la edificación de los puentes peatonales en el sector de las Lilas, sobre el rio salitral, y puente Real.
•
7 Marzo - Abril Edición No. 428
Demarcación vial, en el centro de Liberia
6. OBRAS
DE MODALIDAD PARTICIPATIVA.
Proyectos participativos: Sector Longitud Aporte Muncipal La Victoria 260 ₡1 683 375,00 Nazaret 85 ₡641 775,00 La Carreta 450 ₡3 164 500,00 Corazon de Jesus, Calle 8-A 440 ₡3 088 365,00 Las Brisas Buenos Aires 350 ₡ 2 419 300 TOTAL 1585 ₡10 997 315,00
Demarcación vial, en el centro de Liberia
Construcción de cordón y caño, Barrio la Carreta.
Construcción de cordón y caño, Barrio la Victoria.
Además, eliminaron residuos de la Playa
Una iniciativa de la Fundación The Clean Wave permitió que se realizará una labor de mantenimiento a los corales ubicados en el sector de Las Pelonas en Bahía Culebra en Playa Ocotal (cantón de Carrillo) esfuerzo en que participaron 10 buzos.
De acuerdo con Andrés Bermúdez, Presidente de The Clean Wave, en ese lugar el Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de Costa Rica mantiene un proyecto de reproducción de corales que fueron limpiados en diciembre, enero, febrero y la última oportunidad el 11 de marzo.
“La Fundación realizó un trabajo de mantenimiento en las estructuras donde se cultivan fragmentos de coral para su reproducción. Esa tarea se realizó junto con Culebra Reef Garden para la restauración de los arrecifes coralinos degradados”, explicó Bermúdez.
De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas (ONU) para el Medio Ambiente los arrecifes de coral están presentes en más de 100 países y territorios de todo el mundo; además, sustentan la biodiversidad oceánica y proporcionan importantes beneficios económicos, sociales, recreativos y culturales. Esa fuente indica que existen más de 800 especies de corales capaces de construir arrecifes que crean hábitats para albergar un 32% de todas las especies marinas excluyendo microbios y hongos.
Doble impacto
Bermúdez añadió que cada jornada de mantenimiento de los corales se acompaña con un trabajo de recuperación de residuos sólidos que se retiran de la Playa Ocotal iniciativa que ha recibido el apoyo de la Municipalidad de Carrillo.
“La gente del gobierno local nos apoyó bastante facilitando el transporte final de los materiales que sacamos para reducir los niveles de contaminación al máximo. En el caso del trabajo que se lleva a cabo con los corales se hizo en coordinación con el Centro Aventura Oceánica y B.A. Divers, la idea es lograr que los corales tengan una menor competencia y; por ende, un mayor crecimiento”, acotó el dirigente de The Clean Wave.
Durante la última campaña de limpieza en Ocotal participaron 25 voluntarios de la Alianza Mar y Tierra, del Municipio, Guarda Costas, Oceánica y B.A. Divers.
“La respuesta de la comunidad ha sido muy positiva, eso nos tiene muy motivados para organizar futuros proyectos en este sentido porque esa reacción de la gente nos indica que poco a poco se va generando una mayor conciencia ecológica”, manifestó Bermúdez.
La totalidad de los desechos sumó 124 kilos de residuos, de los cuales un total de 112 no eran valorizables y apenas 12 tenían valor comercial.
In addition, they removed waste from the beach
An initiative by The Clean Wave Foundation allowed for maintenance work to be carried out on the coral located in the Las Pelonas sector of Culebra Bay in Ocotal Beach (Canton of Carrillo), with the participation of 10 divers.
According to Andrés Bermúdez, President of The Clean Wave, the Marine Research Center of the University of Costa Rica maintains a coral reproduction project in that area. The corals were cleaned in December, January, February, and most recently on March 11.
"The Foundation carried out maintenance work on the structures where coral fragments are grown for reproduction. This task was carried out together with Culebra Reef Garden for the restoration of degraded coral reefs," Bermúdez explained.
According to the United Nations Environment Programme (UNEP), coral reefs are present in more than 100 countries and territories worldwide, and sustain oceanic biodiversity while providing important economic, social, recreational, and cultural benefits. The UNEP indicates that there are more than 800 species of corals ca-
pable of building reefs that create habitats for 32% of all marine species excluding microbes and fungi.
Bermúdez added that each coral maintenance campaign is accompanied by a solid waste recovery effort that is removed from Ocotal Beach. This initiative has received the support of the Carrillo Municipality.
"The local government has supported us greatly by facilitating the final transportation of the materials we remove to reduce pollution levels to a minimum. In the case of the work carried out with the corals, it was done in coordination with the Oceanic Adventure Center and B.A. Divers. The idea is to reduce competition among the corals and thus promote their growth," said the leader of The Clean Wave.
During the last cleaning campaign in Ocotal, 25 volunteers from the Mar y Tierra Alliance, the Municipality, Coast Guard, Oceanic and B.A. Divers participated.
"The community's response has been very positive, which motivates us to organize future projects in this regard because the people's reaction indicates that ecological awareness is gradually increasing," Bermúdez said.
The total amount of waste collected was 124 kilos, of which 112 were non-recyclable and only 12 had commercial value.
Thanks to the work of volunteers Ocotal has a more environmentally friendly face because 124 kilos of all kinds of solid waste were removed.
8 Marzo - Abril Edición No. 428
10 buzos participaron en esfuerzo ambiental Fundación realizó labor de mantenimiento en los corales de Ocotal
10 divers participated in an environmental endeavor The foundation performed maintenance work in Ocotal's coral reefs
Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje
Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje
Municipalidad de Santa Cruz firma convenio de marco de cooperación con el SINAC:
Para el fortalecimiento de la gestión interinstitucional en materia ambiental y Catastro del Patrimonio Natural del Estado
Elaboración de planes reguladores urbanos y costeros; limitando el Patrimonio Natural del Estado, gestión Integral del recurso hídrico, atención de incendios forestales, capacitación, educación ambiental, apoyo a la gestión de las ASP del ACT con territorio dentro del cantón, gestión de ecoturismo, delimitación con el PNE y mantenimiento de infraestructura son las áreas que contempla el convenio.
Erika Fernández Cordero
Salvaguardando y delimitando correctamente el Patrimonio Natural del Estado y avanzar de forma más eficiente y eficaz en el desarrollo del plan regulador urbano y costero del cantón de Santa Cruz fue la génesis que impulsó el convenio marco de cooperación con el Sistema Nacional del Aéreas de Conservación (SINAC), el cual fue firmado el pasado 15 de febrero, por Jorge Arturo Alfaro, Alcalde la Municipalidad de Santa Cruz y el Viceministro del MINAE y director del Sistema Nacional de Áreas de Conservación SINAC Rafael Gutiérrez.
“El plan regulador costero y urbano, es uno de los proyectos más importantes que está manejando el departamento de gestión ambiental de la municipalidad, sin embargo, se encontró vacíos en lo que compete las delimitaciones del Patrimonio Natural del Estado, lo cual, se necesita como requisito, para la creación del plan regulador, esta limitante, nos condujo acércanos al SINAC para encontrar una solución más expedita para avanzar con el proyecto. De ahí, nace la iniciativa de hacer un convenio marco de cooperación con el SINAC” comunicó William Arauz, Director del Departamento de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Santa Cruz.
Luego agregó: “En el proceso se fueron valorando otros temas de importancia; el marco legal, condiciona y obliga a que las municipalidades en esta materia tomen partida, por lo que se toma la decisión ampliar el convenio e incluir proyectos en gestión integral de recurso hídrico, atención de incendios forestales, capacitación, educación ambiental, apoyo a la gestión de las ASP del ACT con territorio dentro del cantón de Santa Cruz, gestión de ecoturismo, delimitación con el PNE y mantenimiento de infraestructura en los caminos de las áreas protegidas.
Comprometidos con el convenio, la municipalidad afianza sus objetivos, accionando en el avance de estos. Por su parte, el Proyecto de Delimitación Patrimonio Natural del Estado se aprobó un presupuesto por más 70 millones de colones, y el proceso de contratación para el servicio de consultoría en estudio topográficos para la delimitación de terrenos que califiquen como patrimonio natural del estado en el área costera del cantón.
“Se espera que en tres meses este levantado el trabajo de campo con la precisión que exige este tema en seguridad jurídica, la medición es milimétrica, es como estar levantando el plano de una propiedad. Luego viene un tema de registro de ese patrimonio, pero, en medio de esas dos, llega la certificación del SINAC de este patrimonio, que se necesitan como insumo para el proceso del plan regulador”, explicó el Director de Gestión Ambiental.
En cuanto a la gestión de recurso hídrico, se requiere de un diagnóstico, para preparar el Plan Cantonal de Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas, en este también se avanza, por su parte, ya está aprobado el presupuesto por un monto de 17 millones de colones y está en etapa de gestión de contratación.
“La parte de incendios forestales es la que más ha ido atendiendo, hay una fuerte inversión, pero apenas es un inicio, lo que la municipalidad busca, es concientizar y educar a la sociedad civil en el buen uso del fuego, nuestro objetivo se centra en dos direcciones, la primera propiamente en la atención y prevención; equipando a
las brigadas forestales y por otro lado, capacitándolas; fortaleciendo sus capacidades técnicas y operativas; estrechar la relación con ellas, mientras se van formalizando como organización, se va hacer un convenio directo con las brigadas, la cobija es el SINAC , quien es el ente encargado de la distribución y uso del equipo y con las distintas brigadas de Santa Cruz. Pronto estaremos presentando al
Concejo Municipal la creación de una Política de Incendios Forestales.”, comunico el Profesional.
Por su parte Katia Gómez Mata, Educadora Ambiental del Departamento de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Santa Cruz, detalló que esta nueva temporada, se están equipando 7 brigadas del cantón, con vestimenta y maquinaria; herramientas manuales y de motor, como las sopladoras y motosierras. También se realizó el primer curso de bomberos forestales en coordinación con el SINAC, el cual tiene la parte de instrucción y la municipalidad convocó a las personas, entre ellas personeros del municipio, asadas, fundaciones, el curso se realizó en el Parque Tecnológico Ambiental, 19 personas fueron capacitadas y la meta es llegar a unas 50, que eventualmente conformen brigadas de los distintos distritos del cantón de Santa Cruz. La meta es lograr tener una brigada por distrito bien equipadas, el manejo de los incendios forestales es un trabajo que requiere toda una estrategia en prevención.
“La temporada seca de los años 2021 y 2022, tuvieron una incidencia muy fuerte de incendios forestales, tanto que se declaró alerta amarilla. Como Municipalidad el área de gestión ambiental tiene la competencia de proteger los recursos naturales para la población santacruceña, bajo esa consigna la municipalidad se suma en los esfuerzos de prevención de los incendios forestales” informó Gómez.
“Las alianzas estratégicas, educación ambiental, y atención a la prevención son herramientas vitales para avanzar en la conservación ambiental, por eso, insto a otros gestores ambientales de otros municipios, empresas privadas y a la sociedad civil en general, a unirse en la lucha contra el cambio climático”, concluyó Arauz.
9 Marzo - Abril Edición No. 428
42 uniformes completos, 42 cascos, 14 palas y 14 pulaskis, 6 sopladoras, 6 motosierras y 50 pares de zapatos son parte del equipo entregado por parte de la Municipalidad de Santa Cruz a las brigadas forestales santacruceñas.
AMBIENTE
Jorge Arturo Alfaro, Alcalde la Municipalidad de Santa Cruz y el Viceministro del MINAE y director del Sistema Nacional de Áreas de Conservación SINAC Rafael Gutiérrez firmando el convenio de marco cooperación el pasado 15 de febrero, en el acto oficial de la presentación del acuerdo ´presentado en las instalaciones del Centro de Convenciones de Coopeguanacaste.
Periodista Periódico Mensaje
DEPORTES
Decisión final se tomará en mayo 10 cantones de Guanacaste oficializan candidatura para quedarse con la sede de los Juegos Deportivos Nacionales 2024
Competencias se llevarían a cabo en julio del próximo año
Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje
Un grupo de 10 cantones –de un total de 11 que forman la provincia- de Guanacaste presentaron de manera oficial la solicitud para obtener la sede de los Juegos Nacionales del próximo año gestión que se realizó ante el Consejo Nacional de Deportes según confirmó la Oficina de Prensa del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER).
El paquete de documentos que se entregaron el 28 de febrero ante el Consejo tuvo el apoyo de Santa Cruz, Abangares, Cañas, Tilarán, Bagaces, Liberia, La Cruz, Nicoya, Hojancha y Nandayure.
Según la dependencia del ICODER la decisión final para otorgar la sede de las justas del 2024 se tomará en mayo del 2023, luego de que se evalúen una serie de aspectos como la infraestructura deportiva y las villas para alojamiento de los atletas.
Además, de Guanacaste también Cartago, con los cantones de Turrialba, Jiménez, Alvarado y Paraíso, luce como un firme rival de la provincia pampera para definir el escenario de las competencias del 2024.
La posibilidad de presentar candidaturas quedó cerrada en febrero anterior según establece el reglamento de adjudicación publicado en el Diario Oficial La Gaceta del 18 de enero del 2023.
“Una vez analizadas las solicitudes la Unidad de Programas y Proyectos del ICODER emitirá un criterio técnico al Consejo Nacional del Deporte y la Recreación para que este se encargue de designar la Sede de la edición que corresponda”, indica la publicación en La Gaceta.
De acuerdo con el reglamento la región o cantón que resulte seleccionado debe cumplir “con las consideraciones técnicas, logísticas y sanitarias que permitan el adecuado desarrollo del even-
to, así como promover la participación de la organización local y aprovechar al máximo los recursos invertidos en la comunidad sede por parte de los diferentes entes públicos y privados para la realización del evento”.
Fecha histórica
El diputado del Partido Progreso Social Democrático, Daniel Vargas, indicó “que la candidatura de la provincia pampera es “una propuesta de las y los guanacastecos que unidos por el deporte y de manera conjunta desean abrir sus brazos al país, demostrando el calor y la hospitalidad que este pueblo sabe dar; por eso, desde mi despacho celebro y respaldo esta solicitud de los Comités de Deporte y Recreación de Guanacaste”
Héctor Ruiz, Presidente del Comité de Deportes de Liberia, destacó que la Municipalidad de ese cantón nombró una comisión especial para apoyar la candidatura de Guanacaste.
“La idea es que haya pruebas en la mayor cantidad de cantones de la provincia, no solamente en unos pocos lugares, además, que la programación deportiva se una con la celebración de los 200 años de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica para darle un enorme realce a una fecha tan importante como esa”, precisó Ruiz.
Los liberianos aspiran a realizar las pruebas finales del ajedrez, el voleibol de playa y el balompié masculino y femenino.
Por su parte, Diego Fajardo, Presidente del Comité de Deportes de Nicoya, destacó que en caso de que Guanacaste se quede con la sede del 2024 esa decisión tendría un efecto multiplicador “muy importante en el crecimiento de las disciplinas”.
“Este proyecto es algo que nos tiene muy motivados, sería de un enorme beneficio para toda la provincia en cuanto a la generación de talentos locales y; además, para remozar la infraestructura deportiva, un aspecto que es muy necesaria”.
Durante la última edición de los Juegos Deportivos Nacionales los cantones de Guanacaste que tuvieron el mejor rendimiento fueron Santa Cruz, Nicoya y Liberia.
10 Marzo - Abril Edición No. 428
PROTAGONISTAS. En los pasados Juegos Nacionales, en el Occidente de Alajuela y San Carlos, los liberianos Alejandro Gómez (izq.) y Luis Gerardo Villagra, ganaron la medalla de bronce en voleibol de playa. Foto: Cortesía Comité Cantonal de Deportes de Liberia.
Fundación Misión en Acción
Brindan 15 mil servicios médicos gratuitos a población vulnerable en Carrillo
Además, firman acuerdo para futura Estación de Bomberos en Sardinal
Luis Castrillo Marín Periódico Mensaje
El trabajo de la Fundación Misión en Acción permitió que en los últimos 4 años la población socialmente vulnerable del cantón de Carrillo recibiera un total de 15 mil servicios médicos gratuitos labor que beneficio a niños, jóvenes, adultos y personas adultas mayores, entre otros grupos.
Arnold Preston, Director de la Fundación, señaló que “si bien la clínica tiene un modesto costo por consulta, el 90% de los servicios se brindan de forma gratuita a población vulnerable. Al día de hoy hemos provisto más de 5 mil servicios médicos gratuitos por año. Trabajamos con líderes comunales, asociaciones, iglesias y escuelas, brindando servicios, en su mayoría sin costo, a las personas de esos lugares”.
“Nuestro objetivo es realizar una medicina preventiva; por lo tanto, damos charlas a diferentes organizaciones e incluso escuelas primarias y secundarias para que las personas cuiden de la salud y eviten situaciones perjudiciales. Además,
capacitamos a 50 estudiantes de medicina por año en atención médica intercultural, tropical y rural a través de 12 pasantías de 4 semanas por año en nuestra Clínica Médica”, añadió Preston..
El programa de salud de la Fundación cuenta con servicio de ultrasonido, Rayos X y medicina general, así como medicina mixta y de empresa.
Más avances
Además, del trabajo de la Fundación, los carrillenses recibieron otra buena noticia en las últimas semanas porque la Alcaldía de ese cantón anunció la firma de un acuerdo entre la empresa Exporpack y el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica para realizar la donación oficial de un terreno donde se construirá la futura estación de los “apaga incendios” en Sardinal.
Vía
alterna en caso
de emergencia Buscan concluir nueva ruta para llegar a Playa del Coco
Municipalidad de Carrillo realizó gira para estudiar posible trayecto
Luis Castrillo Marín Periódico Mensaje
La Municipalidad de Carrillo empezó a realizar las gestiones necesarias para definir el trazado de un tramo final que terminaría de conectar el sector de Playa del Coco con Nuevo Colón de Sardinal (cantón de Carrillo) para lograr, entre otras metas, que ese lugar de gran visitación de turistas nacionales y extranjeros tenga una segunda ruta de salida en caso de una emergencia.
De acuerdo con una publicación en la red social Facebook el gobierno local indicó que el Presidente del Concejo Municipal, Marco Contreras; el Ingeniero de la Unidad Técnica de Gestión Vial, Alfonso Córdoba y los baquianos de la zona Rodolfo Castrillo y Alonso Bustos, recorrieron varios sectores del lugar con el fin de buscar una ruta que termine de unir ambas comunidades.
Santiago Vega, Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio, Restaurantes y Afines de Carrillo,
indicó que finalizar la conexión de Playas del Coco y Nuevo Colón permitiría comunicar esos lugares con otras playas como Potrero y Flamingo de una manera “directa”.
“Habría mayores facilidades para el transporte y el turismo, la afluencia de visitantes sería mayor, además, en esa zona hay muchas fincas aptas para el desarrollo comercial e inmobiliario que se verían beneficiadas, no obstante, es importante indicar que se ocupa un puente en el río que está en el sector que se conoce como Congo Trail”, destacó Vega.
Muchos beneficios
Marco Contreras, Presidente de Municipalidad de Carrillo, expresó que las gestiones para completar la vía de lastre se iniciaron desde “por lo menos el año 2005 por una petición de las asociaciones de desarrollo”.
“Existe una vía que está más o menos en un 50 por ciento, pero para llegar al punto final en el Coco hacen falta unos 2 kilómetros que son públicos y es por ahí donde se concluiría el tramo para llegar al Coco; por eso, fue que hicimos la gira para encontrar el trayecto más adecuado”, señaló Contreras.
11 Marzo - Abril Edición No. 428 CANTONALES CARRILLO
ESPECIAL EDUCACIÓN
RUTA DE LA EDUCACIÓN PLANTEA NUEVO ABORDAJE DE LA EDUCACIÓN BASADO EN: “EL
CIUDADANO QUE QUEREMOS QUE EL SISTEMA FORME”
Esta estrategia busca enfocar la educación pensada en una ciudadanía responsable y solidaria, para la vida y para el empleo digno.
Luego de un proceso de consulta nacional en el que participaron jóvenes, sindicatos, empresarios, docentes, universidades y sociedad civil, entre otros, permitieron construir la Ruta de la Educación, una nueva forma de abordar la educación pensada en: “el ciudadano que deseamos que el sistema forme”: una persona con competencias para una ciudadanía responsable y solidaria, para la vida y para el empleo digno.
La Ministra de Educación, Anna Katharina Müller Castro, presentó el pasado mes de febrero dicha Ruta, la cual se enfocará entre otras necesidades: en el rescate y renovación de la infraestructura educativa, la universalización de la conectividad en los centros educativos, el mejoramiento y equidad en ayudas y servicios, así como la innovación en los programas y recursos didácticos.
La Ruta de la Educación plantea además una serie de hitos; entre estos algunos que ya son una realidad: desde ya, personas sin Bachillerato en Educación Media podrán tener acceso a un préstamo blando, ágil y flexible para cursos técnicos mediante CONAPE, conforme al compromiso del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.
Otros hitos: subsidios y apoyos
Según la mandataria de la educación del país, el alcance de las ayudas a la población estudiantil crecerá mediante la universalización de los comedores escolares de preescolar y primaria, en la que se trabaja desde este 2023 y con lo que se permitirá al 100% de estudiantes contar con el servicio de alimentación. El beneficio será para 95.000 nuevos estudiantes de centros educativos de zonas rurales como Siquirres, Nicoya, Osa, San Carlos, entre otros.
Además, se incrementará la alimentación en dos tiempos para 35.000 estudiantes provenientes de escuelas ubicadas en zonas de bajo o muy bajo índice de desarrollo social por año, para un estimado de 110.000 estudiantes.
Por su parte, se plantea que 21.000 nuevos estudiantes en condición de pobreza y pobreza extrema que viven alejados del centro educativo podrán contar con transporte estudiantil por año en el periodo 2023-2026; para ello, la adjudicación de las rutas de transporte estudiantil y las tarifas serán controladas por un nuevo modelo de gestión a cargo del MEP en el 2023.
Sobre Infraestructura
El MEP identificó 1.024 centros educativos con cuellos de botellas que impiden la ejecución de obras y mantenimiento por parte de las Juntas por un monto de 69.000 millones de colones. Éstas serán resueltas entre 2023 y 2024 según su complejidad y en donde se podrán incluir procesos de licitación, cambio de contratos, traspaso de terrenos, entre otros.
Según Müller, más de 4.000 estudiantes de siete centros educativos serán beneficiados al rescatar el MEP las obras de infraestructura abandonadas bajo la figura del Fideicomiso, en donde tres de las nuevas estructuras quedarán listas en 2023 y las otras en 2024.
La institución anunció además la construcción de cuatro centros educativos en territorios indígenas considerando su cosmovisión: Palenque Margarita, Ngobegue, Alto Cohen y Colegio Indígena Ujarrás.
En materia de órdenes sanitarias, de las 722 que pesan sobre centros educativos, 507 ya tienen un proyecto asociado para su atención. Por medio de la estrategia Adopte un Centro Educativo se espera asistir a 215 centros educativos con alianzas público-privadas. A partir de este año, el MEP integra equipo con Ministerio de Salud para atender, de manera articulada, el seguimiento e inspección de centros con órdenes sanitarias.
La Ministra Müller reiteró que el ministerio desarrolla un modelo para integrar centros educativos pequeños que están a corta distancia unos de otros y que no cuentan con las condiciones deseadas. Este nuevo espacio permitirá ofrecer a los estudiantes los servicios básicos, tecnológicos, pedagógicos, recreativos, culturales y de apoyo que ahora no disfrutan.
Conectividad
En relación con el acceso a Internet, 200 centros que actualmente tienen una velocidad entre 0 y 50 megabytes contarán con una ampliación entre 100 y 500 megabytes según el número de usuarios.
Para el 2024, se espera que 687 centros educativos que actualmente no cuentan con Internet, tengan acceso a conectividad y otros 38 centros tengan paneles solares y generadores para suplir energía, además de disponer de conectividad satelital.
Sector académico
Según la Ruta, en el área académica, mediante la actualización de los programas de estudio, el MEP fortalecerá en los estudiantes el desarrollo de competencias para la ciudadanía responsable y solidaria, para la vida y el empleo digno.
Asimismo, 134.000 estudiantes de primer grado deberán aprender a leer y escribir en 2023 para aprobar el año, para lo cual se implementarán estrategias de apoyo didáctico, por parte de los docentes, y aceleradores de aprendizaje.
Este año 2023, 160.000 estudiantes realizarán la Prueba Nacional Estandarizada Digital para medir su desempeño, tanto al inicio como al final del curso lectivo.
La Ruta mantiene el compromiso del país con el bilingüismo, la evaluación docente y las alianzas, mismas que permitieron sembrar la semilla del modelo colaborativo de responsabilidad social que atrajo más de 1.000 millones de colones en ayudas para 27 centros educativos en el marco de la estrategia “Encendamos juntos la luz”, cuyo alcance se expandirá con la estrategia “Adopte un centro educativo”.
12 Marzo - Abril Edición No. 428
Fuente: MEP.
Con la Ruta de la Educación, los 48.000 jóvenes y adultos que entre 1988 y 2019 dejaron inconclusos sus estudios podrán realizar cursos y pruebas digitales para obtener su título de bachillerato. Crédito de foto: MEP.
Silleny Sanabria Soto Periódico Periódico Mensaje
ESPECIAL EDUCACIÓN
2 215 estudiantes integran la Sede Regional Chorotega Universidad Nacional llega al medio siglo de vida con rumbo firme
Casa de estudios ha graduado a más de 3300 profesionales en Liberia y Nicoya.
Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje
Hace 50 años nació la Universidad Nacional, (UNA), con el fin de crear mayores oportunidades de acceso a la educación superior universitaria. Desde sus inicios, en 1973, mantuvo un recinto en Liberia, heredado de la Escuela Normal Superior. La UNA fue ampliando su presencia en la provincia con la apertura de una nueva sección en Nicoya y en 1998 se consolidó como Sede Regional Chorotega, con sus campus en Liberia y Nicoya.
Los campus Liberia y Nicoya son fortalecidos con programas y proyectos de vocación social, creación de oportunidades de estudios, renovada oferta académica, proyectos de investigación y extensión educativa en la provincia de Guanacaste, lo que asegura la adaptación de sus estudiantes ante las actuales demandas laborales y sociales.
Hoy, gracias al incremento académico y las demandas de las comunidades, sus campus tienen una matrícula de 2 215 estudiantes atraídos por una innovadora oferta de carreras donde esa Alma Mater tiene una destacada presencia.
Además, el 75% de los alumnos reciben una beca otorgada mediante un proceso de estudio riguroso, que determina si las persona necesita o no la ayuda económica para estudiar.
La Universidad ofrece la beca Omar Dengo, que es la más importante en términos de apoyo porque da posibilidad de tener residencia, exoneración de matrícula y aporta una ayuda económica a cambio de que los estudiantes cuenten con promedios buenos.
Igualmente, otorga la beca Luis Felipe González Flores para los estudiantes que por su situación socioeconómica y dis-
tancia se les dificulta asistir a la universidad. Se calcula qué tan lejos viven del Campus, y se les brinda el beneficio de exoneración de toda la matrícula, se les ayuda con pasajes y alimentación.
Las residencias estudiantiles forman parte del apoyo al educando especialmente a aquellos que viven en lugares alejados como Isla Chira, San Carlos, Barra del Colorado, Talamanca, zonas alejadas de Hojancha, Pococí, Cariari y Siquirres, entre otras regiones.
Wagner Castro, actual decano de la Sede Regional Chorotega, indicó que uno de los beneficios de la UNA en la provincia “consiste en el aporte académico de haber graduado 3 300 profesionales, además, en este momento tenemos
60 proyectos de investigación y de extensión que están vigentes actuando en las comunidades de toda la provincia guanacasteca”.
“Por ejemplo, desarrollamos varios proyectos de acción social en toda la región en varios campos; sin embargo, uno podría destacar el trabajo con las Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales (ASADAS) en comunidades que no tienen servicio de agua potable del Instituto de Acueductos y Alcantarillados, les damos capacitaciones, servicios y asesorías por medio del Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y El Caribe (Hidrocec) que tiene la sede en el Campus de Liberia”, explicó Castro.
Los planes de acción llegan a zonas alejadas como Tilarán, La Cruz. Además, esos esfuerzos involucran a entidades como el Instituto de Desarrollo Rural, el Ministerio de Planificación y Política Económica y el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Oferta atractiva
Los campus de Liberia y Nicoya ofrecen las carreras de Ingenería en Sistemas de Información, Administración, Gestión Empresarial del Turismo Sostenible, Diplomado de Inglés y Pedagogía Mientras tanto, en la Ciudad Blanca se imparte Ingeniería en Energías Sostenibles, Comercio, Negocios Internacionales e Ingeniería Hidrológica, mientras que la Enseñanza del Inglés se ofrece en Nicoya.
“En investigación debemos resaltar el proyecto Nimbú dedicado a la cosecha de agua de lluvia, se embotella y se pasa por un sistema de filtros para potabilizarla con el fin de ponerla al servicio de todas las actividades académicas que realizamos en la Sede; o sea, nosotros consumimos agua directamente de las nubes en nuestras actividades. Estamos en el proceso de vender esa agua para ponerla al servicio del comercio y generar recursos”, relató Castro.
Para el futuro inmediato las autoridades de la UNA tienen planeado abrir nuevas carreras y realizar mejoras en la infraestructura en Liberia y Nicoya; además, mejorar las herramientas tecnológicas para la virtualidad y, de paso, abrir nuevos laboratorios.
13 Marzo - Abril Edición No. 428
CERCA DE LA GENTE. El decano de la Sede Regional Chorotega de la UNA, Wagner Castro, destacó que en la actualidad llevan a cabo 60 proyectos de investigación y extensión en comunidades de la provincia de Guanacaste.
MUCHO DESARROLLO. Los graduados de la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional han realizado importantes aportes al crecimiento de la provincia de Guanacaste en diversos campos que mejoraron la calidad de las familias a través de la educación. Foto: Cortesía Universidad Nacional.
ESPECIAL EDUCACIÓN
Presupuesto 2023 para el sector educación es el más bajo de los últimos 9 años
Según CGR, para este año los ¢2.781.003 millones establecidos para el sector educativo del país, muestran un decrecimiento de 1,2% respecto al presupuesto inicial 2022.
Silleny Sanabria Soto Periódico Periódico Mensaje
Según uno de los monitoreos más recientes de la Contraloría General de la República (CGR), el presupuesto asignado para el sector educación en este 2023, es el más bajo de los últimos 9 años.
El ente contralor señala que los ¢2.781.003 millones presupuestados, equivalen al 6,0% respecto al Producto Interno Bruto (PIB); lo que demuestra un decrecimiento de 1,2% respecto al presupuesto inicial 2022, mientras que, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INED), la población entre 5 y 19 años de edad muestra un crecimiento proyectado de 0,2% para 2023.
“El 70,3% del presupuesto del sector educación para 2023 se destina al Ministerio de Educación Pública (MEP), el 24,3% a las Universidades, el 4,7% al Instituto Nacional de Aprendizaje y el 0,7% restante al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y a los Colegios Universitarios de Cartago (CUC) y Limón (CUNLIMON)”, cita textual del Monitoreo CGR.
Dicho informe también indica que para el 2023, la estructura del gasto del sector educativo se mantiene similar respecto a años anteriores, siendo el rubro principal el pago de remuneraciones (61,1%), seguido de las transferencias corrientes (29,9%), las cuales disminuyen un 2,2% respecto al presupuesto inicial 2022 y un 3,7% respecto al presupuesto definitivo de ese año; en donde la principal variación se denota en las transferencias corrientes y de capital destinadas por el MEP a las Juntas de Educación y Administrativas, donde se registra una disminución de ¢24.928 millones respecto al presupuesto definitivo de 2022; así como, un aumento de ¢41.969 millones en las transferencias al Fondo Especial de Educación Superior, recalcando el monto presupuestado de ¢564.791 millones.
De acuerdo con la distribución de recursos realizada a la Universidad de Costa Rica (UCR) se le asigna el 50,9%, a la Universidad Nacional (UNA) el 21%, al Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) el 10,8%, a la Universidad Estatal a Distancia (UNED) 9%, a la Universidad Técnica Nacional (UTN) 6,5% y al CONARE 1,8%.
¿Qué pasa con las becas?
La CGR señaló en su monitoreo que el presupuesto de becas y subsidios de 2023 para el sector educación asciende a ¢280.864 millones, lo que representa una disminución neta del 5,1% respecto al 2022, lo que generaría una posible disminución de 3.8% en la cantidad de beneficios a los estudiantes.
“La disminución neta de 5,1% entre el presupuesto definitivo 2022 y el inicial 2023, corresponde principalmente al MEP por ¢14.667 millones en los rubros de transporte, alimentación y transferencias monetarias condicionadas, lo cual representaría una posible disminución de 68.983 subsidios a estudiantes”; cita textual del informe.
Según indica el MEP, el presupuesto destinado para el subsidio de transporte cubre únicamente el primer semes-
tre 2023, situación que el mismo Ministerio debe solventar para lo que resta del periodo tal y como aconteció durante el 2022. Lo anterior, podría incidir en el logro del objetivo planteado en el Plan Nacional de Desarrollo 20232026 correspondiente al aumento de 2% de estudiantes que reciben ese subsidio y como consecuencia podría afectar el servicio público.
Por su parte las universidades registran un aumento en el monto y cantidad de beneficiarios de becas entre 2022 y 2023; con excepción de la Universidad Técnica Nacional (UTN), que registra una disminución del 7,0% en el monto presupuestado, la cual, según esa universidad, responde al comportamiento de matrícula y ejecución de ese rubro en 2022.
A diferencia de la UTN, el INA registró una disminución de 8,3% en su presupuesto y en la cantidad de beneficiarios, debido a la estrategia de implementación del artículo 21 bis de la Ley N° 6868, según indica esa institución, el cual refiere a la capacidad del INA de otorgar becas para cubrir el costo de ciertos servicios en centros, públicos o privados, a determinadas personas y bajo algunas condiciones; y el monitoreo de la CGR.
Fuente: CGR.
14 Marzo - Abril Edición No. 428
Según el INEC, la población entre 5 y 19 años de edad muestra un crecimiento proyectado de 0,2% para 2023, la cual podría verse afectada por la disminución del presupuesto. Crédito de foto: TEC.
ESPECIAL EDUCACIÓN
Un referente en la preparación educativa en el campo artístico de Guanacaste
Su objetivo “ser una institución que vele por la recuperación de la identidad guanacasteca y costarricense en general, procurando ser de esta manera la primera institución del Ministerio de Educación Pública que facilite a la región y a los lugares adyacentes la posibilidad de promover las tradiciones musicales, dancísticas, pictóricas, escultóricas, literarias, teatrales entre otras de la provincia”.
Hugo Moraga Zúñiga Periódico Mensaje
La provincia de Guanacaste es una tierra que está llena de talento en lo que se refiere a la música y cultura, ante esta situación se vino la visión que tuvo el profesor Felipe Pérez Pérez, para luchar y poner a caminar a una institución educativa que se dedicará a la preparación de jóvenes guanacastecos en el campo artístico.
Este centro educativo está situado en Liberia, Guanacaste y sus puertas las abrió el 7 de marzo de 1994, con el propósito de generar estudiantes técnicos de excelencia académica. cuenta con tres ejes curriculares, dividido de la siguiente manera: Académico, Técnico Artístico y la Innovación Educativa- Tecnológica.
Sus inicios se dieron con la presentación de un proyecto en el año de 1993, ante el Consejo Superior de Educación.
En la exposición de dicho proyecto señala textualmente lo siguiente:
Las materias artísticas que se imparten en la institución son:
● Artes Plásticas
● Creación Literaria
● Danza
● Folklore
● Música
● Teatro
Todas estas a nivel de taller exploratorio de séptimo a noveno año, de décimo a duodécimo año los estudiantes pueden escoger por una ellas, donde se puede especializar, para optar por el título de técnico medio.
Reseña Histórica
Con la llegada de los primeros españoles a Costa Rica, Guanacaste se convirtió en la puerta de entrada a la cultura de otros mundos, que con el correr de los años la unión de la mezcla establecida con el encuentro del hombre europeo conformo una cultura de gran sincretismo, lo que en la actualidad le da un matiz especial de las diversas mezclas producidas por el indio, negro y blanco que caracterizan al Guanacaste con una personalidad definida en su cultura.
Es importante hacer notar que la provincia de Guanacaste es la única región que conserva en Costa Rica la cultura Mesoamericana, es por esta razón que se requiere de una institución que promueva al ser guanacasteco desde sus raíces.
Y precisamente, hace más de veinte años, el Prof. Pérez, expuso la necesidad de que en la provincia existiera un conservatorio donde se impartiera: música, danza, pintura, escultura,
teatro, canto coral, marimba, quijongo, que se basará en nuestra historia y tradiciones.
Además, que los títulos y programas debían ser avalados por el Ministerio de Educación Pública y que la institución contara con su respectivo presupuesto.
Don Felipe, realizó gestiones para abrir el Conservatorio, pero no tuvo apoyo, sin embargo, siempre continuo con la idea. Tiempo después funda la Escuela de Música de Liberia, la cual viene a llenar una gran necesidad y, posteriormente, funda otras escuelas de música en la provincia.
En 1993, la Escuela de Música desaparece para dar paso a la apertura del colegio. Es importante destacar que, para la Fundación del Colegio Técnico Artístico, Msc. Emilia Pérez y personeros de la antigua Escuela de Música como el Prof. Andrés Herrera Herrera, Prof. Feliciano Betancourth Chavarria y el señor Efraín Pomares Herrera, realizaron actividades para recolectar fondos para la compra de material didáctico. Para escoger a los estudiantes que ingresarían a la institución se realizaron talleres artísticos los fines de semana durante el mes de noviembre de 1993.
Para impartir los talleres se contó con algunos profesores de la región de Liberia y otros del Valle Central. Además, se contó con la colaboración de profesores de la Universidad Nacional.
El Liceo Nocturno de Liberia fue la primera casa de esta institución, después de negociaciones acepto dar prestadas sus instalaciones, con el objetivo de que el colegio empezara a funcionar. El director regional de educación en ese entonces era el Lic. Santos Juárez, quien brindo todo su apoyo a dicho proyecto.
Este colegio artístico, desde que abrió sus puertas en 1994 se ha convertido en una alternativa fundamental para la comunidad guanacasteca. Esta institución les permite a los jóvenes apreciar y recrear el legado, a través de la exploración de las habilidades y aptitudes artísticas.
La visión es fortalecer la identidad cultural guanacasteca por medio de una educación artística y académica, logrando un óptimo desempeño funcional y activo a nivel regional, nacional, satisfaciendo las necesidades artísticas de su entorno.
Es una institución de carácter público, a lo cual podrán ingresar jóvenes que así lo quieran. La primera directora fue la Lcda Lorena Camacho, la cual ejerció hasta julio de 1995, posteriormente estuvo Msc. Rodrigo Matarrita Pérez, el cual se jubila hasta el año 2002, el 2003 los asume la MEd. Emilia Pérez García.
TALLER EXPERIMETAL DE TEATRO
Es el grupo de mayor trayectoria de la institución, inicia el proceso de selección y ensayo desde 1995, pero es en el año de 1996 cuando inicia funciones oficiales con el nombre de Nohue Opone(que en lenguaje náhuatl significa hombre alto). El atractivo de grupo es precisamente el trabajo que realizan los jóvenes integrantes del grupo en zancos sobre las tradiciones y costumbres regionales y nacionales.
En las primeras que realiza el grupo 1996, la temática que presentan son Las Leyendas en Costa Rica. El vestuario que utilizaron en sus primeras presentaciones se mantiene hasta la actualidad con algunas reparaciones y ajusten que le han realizado.
Los objetivos que busca el grupo:
● Brindarle una proyección a nivel regional y nacional al Colegio Artístico.
● Ofrecer a los estudiantes la oportunidad de proyectarse y foguearse ante el público.
15 Marzo - Abril Edición No. 428 COLEGIO ARTISTICO FELIPE PÉREZ:
En el año 2022 un importante número de estudiantes recibió su título de técnico medio en tan distinguida institución.
Este es el escudo que representa al Colegio Artístico Colegio Profesor Felipe Pérez Pérez, en Liberia, Guanacaste.
El taller de teatro es una de las modalidades impartidas en la institución educativa.
ESPECIAL EDUCACIÓN
“GOYITO” TIENE MAGIA PARA ENSEÑAR MÚSICA
José Luis Juárez Ramírez
“SÍ VOLVIERA A NACER SERÍA DE NUEVO
EDUCADOR FÍSICO”
En el año de 1995 inició su carrera de docente musical, y hoy en día es uno de los más destacados por su manera de transmitir los conocimientos a los estudiante
Su paso por la Etapa Básica de la Universidad de Costa Rica y por la secundaria lo motivaron para dedicarse por completo a la enseñanza de la música en la educación, hablamos del profesor Gregorio Adam Duarte Castro, el popular “Goyito”.
Los inicios en esta profesión se dieron en la década de los 90, y después de ahí una gran cantidad de estudiantes pasaron por sus manos en diferentes instituciones en la provincia guanacasteca.
“Es curioso al igual que todos los músicos, la docencia no nos pasó por la mente, yo siempre quise ser un músico ejecutante, pero con el tiempo uno se da cuenta que el mercado es muy limitado y es por ello es que buscamos la oportunidad de trabajar en educación”, dijo Gregorio Adam.
Duarte, comentó que al pasar el tiempo se fue enamorando de la profesión y hoy no se arrepiente de haber escogido esta carrera, donde ha trabajado en centros educativos como CTP de Santa Cruz, Liceo Bilingüe de Santa Cruz, Liceo Santa Cruz, CTP de Hojancha,
Escuela Central de Filadelfia, Liceo de Bagaces y Liceo Académico de Belén, este último con la oportunidad de trabajar 17 años.
En Belén tuvo la dicha de trabajar como realmente él quería, se encontró con alumnos con deseos de aprender a ejecutar un instrumento, en especial la marimba, donde salieron buenos prospectos, también observó como empezaron a desenvolverse en la percusión, bajo eléctrico e instrumentos de viento-
“La mejor época fue en Belén y por muchas razones, primero me dejaron laborar con libertad, me encontré un grupo de estudiantes con muchas capacidades, con talento, estudiantes con ganas de sobresalir. Ese colegio es un gran semillero en cuanto a la música. Es más, hay varios estudiantes de ese colegio que están estudiando para ser docente música y eso me pone feliz”, comentó “Goyito”.
A Gregorio le quedan pocos años para buscar la jubilación y espera que estos últimos años sean relajados y que Dios le dé la oportunidad de disfrutar de esa etapa. Este músico se ha destacado por muchas composiciones en el género de salsa, merengue, balada, cumbia, así como música regional de la provincia.
“Después de que termine mis años en el colegio me voy a dedicar a buscar música guanacasteca para poder grabarla, ya tengo prácticamente montado el proyecto con la Universidad de Costa Rica, el objetivo es producir y que quede ese legado a nuevas generaciones”, finalizó.
Su jubilación no fue la esperada, más sin embargo le pone el pecho a las balas y agradece todas las experiencias que vivió como educador.
Sus tardes llenas de polvo jugando en su natal Nicoya fueron inspiración para enamorarse desde temprana edad de la Educación Física. Su caso particular lo hizo ganarse un espacio y respeto, a pesar de que en sus primeros años daba clases empíricamente.
“En el año de 1983 apenas salía como bachiller del Liceo Nocturno de Nicoya, y después de recibir mi título recibe el llamado del profesor Gerardo Loaiciga, en enero de 1984, para integrarme empíricamente como educador físico en el Liceo de Nicoya, aquí se dio más que todo por mi buena participación en baloncesto, futbol, atletismo y voleibol”.
“Estuve en esa institución por tres años y fue en ese momento que Loaiciga me dijo que era hora de que estudiara la carrera, y por ello a inicios del año de 1998 logré ingresar en la UACA y años más tarde a la Florencio del Castillo. Fue algo bonito ya que todo lo que en aulas universitarias observamos, yo de alguna manera lo había realizado dando clases en el colegio”, dijo Juárez.
Dentro de los logros más importante como docente está el haber participado en futbol en 1998, con el Liceo de Nicoya siendo Campeón Nacional y en baloncesto con la misma institución logró el cetro en baloncesto categoría B, efectuado en San Ramón. Agregó que muchos estudiantes fueron grandes deportistas, sin embargo al entrar a la universidad se dedicaron a la carrera y se alejaron de la práctica del de la disciplina, pero se acuerda mucho de uno en especial que destacó en el balompié como lo es Edward Fonseca cc “Mansilla”, quien logró jugar con el Club Sport Herediano, Asociación Deportiva Guanacasteca, Club Sport Uruguay de Coronado y Municipal de Puntarenas.
Juárez Ramírez agregó que esta profesión es una de las cosas más bellas que le ha pasado en la vida y no lo duda para escogerla sí se diera en la oportunidad, en otra vida.
“Volvería ser profesor, pero haría un cambio, y es empezar a capacitarme en la universidad a más temprana edad, y también comenzar más proyectos y retirarme de esta profesión de la mejor manera, ya que mi jubilación se dio por aspectos de salud, sentía que podía dar más, quería salir por la puerta grande”.
“Pero a pesar de las circunstancias esta linda etapa la disfrute al máximo, estoy seguro que fue ejemplar, mi vocación siempre estuvo latente y siento que deje un legado a todas las generaciones que les impartía clases, y no solamente en el liceo nicoyano, sino que en la San Ambrosio.”
16 Marzo - Abril Edición No. 428 Profesores destacados
Hugo Moraga Zúñiga Periódico Mensaje
Hugo Moraga Zúñiga Periódico Mensaje
El profesor nicoyano José Luis Juárez un amante de la Educación Física, siempre se preocupó por estar realizando cursos especialmente en la disciplina del fútbol.
En el Liceo Académico de Belén, Gregorio Adam Castro Duarte tuvo la oportunidad de sacar varios talentos, especialmente en el instrumento de la marimba.
ESPECIAL EDUCACIÓN
César Rodríguez Barrantes: “EL EDUCADOR DEBE DE ENSEÑAR CON EL EJEMPLO, FORMÁNDOSE DE FORMA CONTINUA Y CON RIGOR”
La educación es un terreno fértil para el florecimiento de distintos talentos y vocaciones.
Hugo Moraga Zúñiga Periódico Mensaje
César Rodríguez Barrantes, es una persona que desde pequeño no tenía intención de ser educador, sin embargo, con el pasar del tiempo muchos factores se conjugaron para ser hoy en día un reconocido profesional en este campo.
Periódico Mensaje habló ampliamente con este educador, oriundo del cantón de Hojancha, quien detalladamente nos explicó sus inicios en esta profesión y los logros alcanzados a nivel nacional e internacional.
¿Cómo nace su amor por la Educación?
La educación llegó por una serendipia, pues desde pequeño siempre quise estudiar Derecho para ser diputado. Toda mi vida he manifestado interés por participar en procesos en toma de decisión, por proponer soluciones de lo que ocurre a mi alrededor. Hice el examen de la UCR en 2003, me fue muy bien. Entré a Derecho en esa Alma Máter en Sabanilla y allí estudié complacido toda la carrera, pero cuando acabé la licenciatura comencé a dudar sobre sí quería dedicarme a ser abogado. Después de algunos viajes por varios países, decidí regresar a buscar trabajo y me encontré con la oportunidad de ser director de la Fundación Quirós Tanzi, relacionada con la Purdy Motor que recientemente había firmado un convenio con el MEP, para implementar el programa educativo, “Una computadora por un niño”. La versión tica se llamaría “Conectándonos” y en su primera etapa me llevaría a conocer muy de cerca escuelas de Río Cuarto, San Isidro de Alajuela, Santa Teresita de Turrialba y Curridabat. En ese momento empezó el amor por la educación, ya que comprendí el fenómeno educativo.
¿Cómo se dio esa oportunidad de ampliar sus conocimientos fuera del país?
Desde siempre me ha gustado mucho aprender y viajar. Temprano tuve la oportunidad de salir para las estancias cortas en congresos y comprendí que en el exterior podría no solo ampliar mis conocimientos, sino también mi visión del mundo o la manera en que podría abordar y resolver situaciones complejas. En los últimos 15 años he podido estudiar distintos programas de post grados en universidades de España, México y Argentina, sobre temas muy diversos como comunicación, educación, innovación, derecho a la infancia y responsabilidad social corporativa.
3- ¿Qué importancia o valor le ha dado esas experiencias fueras del país?
Me han servido para darle solución a los problemas complejos, en el ámbito educativo, social o político suele requerir de abordajes interdisciplinarios. Comunicar bien con pertinencia, investigar con rigor y con distintas fuentes, comprender el contexto y los intereses de las partes interesadas, lo que dice la ley y como relacionarlo con las soluciones futuras, como lograr que las personas comprendan y se comprometan con los procesos de mejora.
4-¿Algún referente en el sector Educación?
Aprendí a temprana edad a leer, mi mamá me mandaba a la casa de su prima Alice Víquez Barrantes, una mujer y maestra ejemplar, para pulir mis habilidades en la lectoescritura. Su ejemplo fue muy potente, era una docente en todo el sentido de la palabra, pues no solo impartía lecciones, sino que educaba con el ejemplo. Otras maestras del cantón de Hojancha que me marcaron fueron: Mery Víquez Barrantes, Flora Mena Vanegas, Soleida Bogantes Porras, Suraye López Medina y Sandra Araya Castillo. En la universidad el profesor Roberto Artavia Loria.
5- ¿Cuál es el día a día de su jornada laboral?
Me levantó a las 5 de la mañana, para leer un poco y llegar temprano al colegio. Me gusta esperar a los estudiantes en la entrada, saludarlos y conversar con ellos antes de que inicien las lecciones. Me gusta conversar con los colegas sobre asuntos que a ellos les inquieta. Casi siempre almuerzo con los estudiantes, quiero que se sientan cercanos y bien dispuestos a escucharlos.
6- ¿Cuáles son los aspectos que hacen mejor a un profesor?
Ser gentiles, respetuosos, humildes y responsables. Deben de enseñar con el ejemplo, dominar el contenido de la asignatura que imparte, debe ser actualizado y formarse continuamente de distintas maneras, pero debe de notarse que le interesan dichos contenidos, su comprensión, profundización y contextualización. El buen profesor debe inspirar e innovar con amor y rigor.
7- ¿Recomendaría a las nuevas generaciones para que opten por la carrera de Educación?
Sin duda recomendaría a personas talentosas, responsables y trabajadoras que estudien educación y se dediquen a la docencia. La educación es un terreno fértil para el florecimiento de distintos talentos y vocaciones, sirve para formar líderes, profesionales y personas más comprometidas con el bienestar y el progreso de las comunidades y el derecho.
8- ¿Algún libro para leer?
Podría recomendar muchísimos, pero hay dos que quiero que todos mis amigos lean y se los regalo con frecuencia es la “Sonrisa etrusca” de José Luis Sanpedro y “El olvido que seremos” de Abad Faciolince. Hace algunos años escribí un libro para la editorial en Estados Unidos, sobre cómo es la vida de un niño en San José y otra en Nicoya.
9- ¿Dónde se ve en 20 años?
Me veo viviendo entre Hojancha y Nicoya, disfrutando la satisfacción del deber cumplido y lo aprendido luego de un buen paso por el servicio público, trabajando siempre por el bienestar de mis comunidades sus niños y sus jóvenes.
10- ¿Cuál consejo daría a los educadores?
Les diría que son escultores del carácter, de los afectos, del alma de los otros, que sus lecciones vayan más allá de los contenidos y que el mundo espera mucho de ellos, por eso debemos de leer mucho, estudiar más, mirar y escuchar con atención, enseñar con ternura, inspirar y ser ciudadanos de ejemplo.
17 Marzo - Abril Edición No. 428 Profesores destacados
El MBA. César Rodríguez Barrantes es una persona que ama su profesión donde lo ha demostrado con el pasar de los años.
ESPECIAL EDUCACIÓN
LUCAS BUSCARÁ SU SUEÑO DE SER ECONOMISTA
Yuliannie Conteras Esquivel LA FRESA DEL CUENTO EN GUANACASTE
Productos forman parte de la Ruta de la Educación 2022-2026 presentada por el Ministerio de Educación.
Una alianza entre la fundación estadounidense Age of Learning, el Ministerio de Educación Pública y la Asociación Creciendo Juntos permitirá llevar soluciones digitales de primer mundo, enfocadas en el bilingüismo, la alfabetización y la aritmética, a más de 400 escuelas en todo el país en una primera etapa.
La colaboración es una respuesta directa a la propuesta de “desarrollo de aceleradores para la recuperación de aprendizajes”, presentados por la ministra de Educación, Anna Katharina Müller Castro, en el marco del lanzamiento de la Ruta Educativa 2022 – 2026.
Sus primeros pasos de niño los dio en su natal Guaitil de Santa Bárbara, Lucas Alcócer Villarreal desde temprana edad sabía que iba ser un estudiante destacado y polifacético, gracias a su gusto por el estudio y la música. La primaria la cursó en su querida escuela de Guaitil (cuna de la artesanía Chorotega), en la actualidad cursa el undécimo año em el Liceo de Santa Cruz, donde se destaca porque en el año 2022 fue el mejor promedio institucional y se convirtió en el presidente del Gobierno Estudiantil.
El joven expresó que se siente muy contento por toda la preparación que ha recibido tanto en la escuela como en el colegio.
“La educación significa mucho para mí, es la preparación que uno tiene en el sistema, dicha preparación es de calidad, siento que para todos nosotros que somos parte de este sistema se cumplen las expectativas y nos forma como ciudadanos de bien. En mi caso llegó el punto de involucrarme en los procesos de elecciones eligiéndome como presidente del Liceo de Santa Cruz”, comentó Alcócer Villareal.
El alumno señaló que ser el presidente lo ha tomado con responsabilidad y poco a poco va cumpliendo con lo prometido en campaña electoral, indicó que es un gran trabajo en equipo. Por otro lado, señaló que ser parte del gobierno estudiantil le provocó acelerar madurez, aparte de darse a conocer.
“He tenido la dicha de que, en el mes de noviembre, un regidor del Concejo de la Municipalidad de Santa Cruz me llamó para ser parte del Comité Cantonal de la Persona Joven en el ámbito de la música, esto definitivamente es un gran paso en mi corta edad, el espacio que nos están dando a los jóvenes”, dijo Lucas.
El colegial comentó que este año se prepara para realizar el examen de la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional, con el objetivo de estudiar la carrera de economía.
En la actualidad Alcócer se destaca en la Etapa Básica de la Universidad de Costa Rica, donde toca la marimba y el saxofón, confesó que desde que estaba en tercer grado de la escuela se involucró en este mundo musical.
En el año 2022 Yuliannie Contreras Esquivel representó a la Dirección Regional de Santa Cruz, en el concurso mi Cuento Fantástico.
El año 2022 será bien recordado para la niña Yulianne Contreras Esquivel quién resultó ser la ganadora de la Dirección Regional de Santa Cruz, en el concurso de mi cuento fantástico, en su edición número XI.
La estudiante de la Escuela Josefina López Bonilla se inscribió en el concurso, sin saber que su creación sería la mejor.
“Mi cuento se llama la “Fresa azul milagrosa” y tiene como objetivo servir de ejemplo a los niños, pues nos enseña que podemos lograr lo que nos proponemos y que nunca dejemos de creer en nosotros”, dijo Contreras.
La ganadora agradeció todo su apoyo a la institución, a la directora Celia Pastrana Gutiérrez, a la docente Ana Cecilia Zapata Ruiz, así como a la bibliotecóloga, Xinia Gabriela Cascante Rodríguez por toda la colaboración.
“Todo se dio en la escuela cuando mandaron la información del concurso, yo hice la obra un día antes de que se cerrara la inscripción, eso lo hice solita, ni mis papás se dieron cuenta de que yo estaba escribiendo el cuento, la sorpresa fue cuando me declararon ganadora”, dijo Yuliannie.
El cuento inicia con…. “Hace mucho tiempo unos indios plantaron una semilla que encontraron a la orilla del río. La semilla creció a los pocos días y como fruto dio una fresa azul y verde por dentro. El cacique la molió y la convirtió en colla y se la dio a su hija de 14 años, llamada Natashi. Cuando ella comió la fresa molida, sus ojos se volvieron color azul pastel y se dio cuenta de que podía controlar el agua con un collar del mismo color de ojos. Su padre la nombró diosa porque podía llevar el agua potable a la aldea”.
La historia continúo 20 años después cuando una niña Valentina se encontró el mismo collar e hizo las mismas acciones que había realizado la hija del cacique.
La escritora expresó que para todos fue una sorpresa y que siempre recordará este momento, ya que la premiación fue un día inolvidable que se dio en el Museo de los Niños.
“Compartir con niños del todo el país fue algo grandioso, espero este año volver a repetir la historia, desde ya estamos trabajando en el cuento para este 2023”, finalizó la escolar.
“Estamos muy emocionados de trabajar junto al Ministerio de Educación Pública para ayudar a los niños a aprender inglés y dominar las matemáticas. Con el compromiso del MEP por la educación de los niños, la experiencia de Creciendo Juntos en el impacto comunitario, las soluciones y la experiencia en aprendizaje combinado de la Fundación Age of Learning, esperamos impactar radicalmente la educación integral en Costa Rica”, compartió Mubuso Zamchiya, director general de la Fundación Age of Learning.
El objetivo es que centros educativos de las 27 regiones educativas del país tengan acceso a ABCmouse Aprende Inglés TM y a My Math Academy TM de forma gratuita, lo que les ayudará a generar entusiasmo, competencia y dominio en matemáticas y lectura en español e inglés por medio de las herramientas que pone a disposición el MEP: la caja de herramientas y la mochila digital.
Los convenios suscritos por el MEP con la Asociación Creciendo Juntos para el uso de estos dos aceleradores de aprendizaje de la fundación Age of Learning refuerzan el desarrollo de competencias lingüísticas en inglés, así como las habilidades matemáticas fundamentales en los niveles de preescolar y primaria.
“Estos aceleradores se basan en juegos interactivos y atractivos impulsados por la inteligencia artificial y diseñados por expertos para construir una base sólida tanto en el idioma inglés como en las habilidades matemáticas. Sin duda alguna, los docentes encontrarán en estos aceleradores de aprendizaje un gran apoyo, ya que promueven el disfrute mientras se aprende y se adaptan al ritmo de aprendizaje del estudiante”, aseguró Melvin Chaves Duarte, Viceministro Académico del Ministerio de Educación Pública.
Age of Learning en Costa Rica. La Fundación Age of Learning ha estado activa en Costa Rica desde 2018, impulsando el bilingüismo en las escuelas en asociación con Creciendo Juntos en la región de Guanacaste.
“Estamos convencidos de que la educación es el motor para la movilidad social y el desarrollo de las comunidades. Desde el 2001, el pilar educativo es la base de la gestión de Creciendo Juntos; y es gracias al apoyo de Península Papagayo, y las alianzas con organizaciones como el MEP y Age of Learning, que hemos logrado impactar positivamente a la zona de influencia de Península Papagayo y con este convenio logramos extenderlo a todo el país, apoyando los procesos de aprendizaje y enseñanza, por medio de herramientas tecnológicas”, comentó Elsa Bonilla, directora de la Asociación Creciendo Juntos.
18 Marzo - Abril Edición No. 428
Hugo Moraga Zúñiga Periódico Mensaje
Hugo Moraga Zúñiga Periódico Mensaje
Lucas Alcócer Villarreal es un joven que se destaca no solo en la parte intelectual, sino que en la música.
Más de 400 escuelas de Costa Rica se beneficiarán con acuerdo multisectorial enfocado en herramientas de aprendizaje de primer mundo
DEPORTES
“Lico” Ramírez defenderá su trono en la III Diriá
Extremo MTB
La competencia tendrá como escenario el Bosque Nacional Diriá en Santa Cruz, Guanacaste y será el sábado 8 de abril.
La adrenalina, la calidad del paisaje natural y la aventura serán parte de los 40 kilómetros que esperan a los competidores en la competencia Diriá Extremo, en Santa Cruz, Guanacaste, el sábado 8 de abril, con el atractivo de la participación del competidor nacional Federico “Lico” Ramírez, quien vendrá a defender su título., logrado en el año 2020.
Cabe resaltar que la carrera apenas tiene cinco años de existencia, sin embargo, eso no quita que tenga una gran afluencia de competidores, tal y como se dio cuando realizaron las ediciones anteriores.
“La Diriá Extremos nació en el 2018 tras la unión de ideas de un grupo de ciclistas, en el cual veíamos la necesidad de tener un evento de altos kilates, competitivos y recreativo en la zona de Santa Cruz, dado que no existían actividades de este tipo. Es importante señalar que no solo los ciclistas de élite tienen la posibilidad, sino que también los deportistas recreativos para que se vayan fogueando”, expresó el organizador, Allan Marrochi.
El organizador comentó que participar en la Diriá Extremo, es una experiencia muy linda, debido al paisaje con el que se va a encontrar. Cabe destacar que existen dos recorridos, uno para la parte alta la competitiva, y otra es la recreativa en el sector bajo, bordeando el río, llegando hasta el corazón del parque nacional.
En lo referente a los premios, casi hay una bolsa de medio millón de colones, distribuidos en ocho categorías diferentes y en lo recreativos una camisa con medallas y rifas bastante llamativas para todos los participantes.
Entre los ciclistas reconocidos que vienen están, el campeón Ramírez Méndez, Deiver ¨Panamericano” Esquivel y Jonathan Carballo, aparte se está manejando la posibilidad de que el colombiano Rincón.
El valor de la inscripción es de 40 mil colones que incluye camisa de competencia, a los primeros 100 inscritos se les dará una medalla, par de medias conmemorativas.
19 Marzo - Abril Edición No. 428
El competidor nacional Federico “Lico” Ramírez estará de nuevo en la Diriá Extremo, el próximo sábado 8 de abril.
Están son las categorías en las que puede inscribirse en la Diriá Extremo 2023.
Estos serían los premios para los primeros lugares en la competencia de la Diriá Extremos 2023
Hugo Moraga Zúñiga Periodista Periódico Mensaje
45 playas guanacastecas ondean su Bandera Azul Ecológica
45 Guanacaste Beaches Wave
Their Ecological Blue Flag
Liberia, arrasó con las 4 playas guanacastecas que obtuvieron el máximo del galardón del Programa Bandera Azul Ecológica
Blanca (Papagayo), Virador, Prieta y Sombrero fueron las playas galardonadas con 5 estrellas
Costa Rica se caracteriza por sus playas y es uno de los atractivos turísticos más gustados del país, por eso 136 comités de Bandera Azul Ecológica trabajaron fuertemente para recibir su galardón el pasado 17 de marzo.
El Programa BAE del período 2022 contabilizó un total de 136 banderas de playas, 45 otorgadas en Guanacaste Norte y Sur, sumando 2 playas más este año 2023, en relación con el
año 2022. Sin embargo, 3 playas perdieron su categoría máxima este año.
Liberia fue el cantón que se distinguió este año al arrasar con las 4 playas galardonadas con la distinción de 5 estrellas, el galardón máximo que da el programa. Playa Blanca (Papagayo), Virador, Prieta y Sombrero fueron las distinguidas este año en la provincia de Guanacaste.
“Costa Rica es un destino que permite vivir los valores esenciales de la vida. Tiene un notable posicionamiento debido a su modelo turístico sostenible, que apuesta a la conservación del ambiente y el progreso social de las comunidades, y la entrega de galardones BAE de hoy, es un claro ejemplo de los esfuerzos del país por mantenerse como uno de los destinos de sol y playa preferidos por los turistas”, destacó el ministro de Turismo, William Rodríguez.
Liberia sweeps four Guanacaste beaches that received the highest award from the Ecological Blue Flag Program
Blanca (Papagayo), Virador, Prieta, and Sombrero were the beaches awarded 5 stars.
Costa Rica is known for its beaches, which are one of the country’s most popular tourist attractions. As a result, 136 Ecological Blue Flag committees worked diligently to receive their awards on March 17th.
The 2022 BAE Program accounted for a total of 136 beach flags, with 45 awarded in North and South Guanacaste, adding 2 more beaches in 2023 compared to 2022. However, 3 beaches lost their top category this year.
BAC amplia sus servicios en Guanacaste
La apertura dé un Centro de Negocios en playas del Coco recientemente y la próxima apertura de una sucursal en Nosara es parte de la apuesta del Banco en la provincia.
En este 2023, BAC Credomatic puso su mirada en la provincia de Guanacaste, en donde replanteó su forma de operar y de ofrecer soluciones integrales a nuevos mercados.
Con el objetivo de recibir y atender de forma más directa y centralizada todas las necesidades financieras en auge en esta provincia, el Banco puso en funcionamiento desde finales del 2022 un nuevo Centro de Negocios, el cual cuenta con un equipo de más de 50 personas que atenderán a las empresas, mipymes y personas de la zona.
Dentro de las facilidades que BAC ampliará en Guanacaste se encuentran financiamiento de proyectos, plataformas de medios de pago, créditos de banca para el desarrollo, pago de plani-
lla y proveedores y financiamiento de vivienda, entre otros. La inversión total del proyecto es de ₵3.300 millones.
“Guanacaste posee un inmenso potencial agropecuario, turístico e inmobiliario. En esta provincia BAC ya cuenta con más de 60.000 clientes, entre personas, mipymes y grandes empresas. Las proyecciones indican que para el 2025 el turismo asumirá el 12% del PIB costarricense, siendo Guanacaste la mayor beneficiada por su ubicación estratégica”, comentó Laura Moreno, vicepresidenta de Relaciones Corporativas de BAC.
La ejecutiva agregó que, en el 2022, la provincia representó más del 10% de la facturación total de BAC en el país. Este mismo año, por concepto de transferencias internacionales entrantes, ingresaron USD$340 millones, con un crecimiento interanual de 88,4%, que se debe en mayor medida a los clientes empresariales.
“Las operaciones de este nuevo Centro de Negocios se verán apoyadas con la apertura de nuevas sucursales en Santa Teresa de Cóbano y Nosara, además de las que ya tenemos en Tamarindo, Liberia y El Coco; estas últimas fueron sometidas a procesos exhaustivos de remodelación en tamaño y diseño. Estos
Liberia was the canton that stood out this year by sweeping all four beaches awarded the 5-star distinction, the highest award given by the program. Playa Blanca (Papagayo), Virador, Prieta, and Sombrero were the distinguished beaches this year in the province of Guanacaste.
“Costa Rica is a destination that allows you to experience the essential values of life. It has a remarkable position due to its sustainable tourism model, which focuses on environmental conservation and the social progress of communities, and the BAE awards presented today are a clear example of the country’s efforts to maintain its status as one of the favorite sun and beach destinations for tourists,” highlighted the Minister of Tourism, William Rodríguez.
avances contribuirán a mejorar la experiencia de los clientes en todas las ubicaciones, al brindar una mayor oferta de servicios, acceso a facilidades tecnológicas para su autogestión, ampliar la cobertura de ATM y el embozo de tarjetas”, detalló Moreno.
Asimismo, BAC tendrá una oficina y el centro de negocios en el parque empresarial Solarium, en Liberia.
Impacto positivo. El nuevo Centro de Negocios ya genera más de 50 nuevos empleos en Liberia y, con la apertura de otras sucursales, más las ya existentes, la cifra total de puestos de trabajo en la provincia es de 110.
En lo referente al impacto ambiental, todas las sucursales y su personal recibirán capacitaciones para cuantificar el Inventario de Gases de Efecto Invernadero, la medición del consumo de agua y la valoración de residuos.
“En cuanto a las pymes, identificaremos a las locales para fortalecer su gestión y generar encadenamientos. También buscaremos realizar un Seminario Mipymes en esta región y, al menos, el 25% de los Mercaditos Pymes de BAC se lleven a cabo en esta parte del país”, afirmó Moreno.
20 Marzo - Abril Edición No. 428
TURISMO&NEGOCIOS
Vista interna del nuevo Centro de Negocios BAC en playas del Coco, ubicado en el centro comercial Plaza Pacifico, la reubicación de sus instalaciones en extensión, diseño y servicios contribuirán a mejorar la experiencia de los clientes.
Camine rumbo a la Catarata La Leona y conviértase en uno mismo con la naturaleza del lugar
La Leona es una de las principales atracciones de Curubandé en Liberia, un lugar turístico con mucho que ofrecer.
Las aguas de la catarata son de color turquesa, cristalinas y refrescantes, aptas para un día de mucha relajación.
Walk towards La Leona Waterfall and become one with the nature of the place
Atan solo 20 minutos del centro de Liberia, en el pueblo de Curubandé y camino al Parque Nacional Rincón de la Vieja, se encuentra ubicada ésta escondida pero majestuosa Catarata La Leona.
El destino se ha convertido en uno de los más atractivos de la zona, en donde se recomienda agendar al menos un par de días para poder conocerlos todos y disfrutar de ellos; además de poder visitar posteriormente el Parque Nacional Rincón de la Vieja, y algunas otras cataratas como: La Cangreja y Oropéndola, y así lograr el combo perfecto de aventura.
Para llegar a la Catarata La Leona, se necesita conducir por Liberia y seguir para la ruta hacia el Parque Nacional, y desviarse a Curubandé, el cual es un pueblo muy seguro y altamente turístico, por lo que el trato para los visitantes es muy ameno; al llegar a este lugar se debe doblar a la izquierda por una calle de lastre hasta encontrar los rótulos de Rafa’s Adventures.
Para realizar el tour lo puede hacer por sus propios medios o bien mediante un tour operador, por ejemplo, si lo realiza con La Leona Waterfall Adventure Tour, primero deberá llegar a la oficia, dejar el carro en el parqueo, y luego la misma empresa ofrece el servicio de brindar el transporte en un vehículo 4x4 para ingresar a la finca Rafa´s en donde inicia el tour. Tome en cuenta que independientemente de la opción que escoja, es necesario un carro 4x4 poder llegar a la finca sin ningún problema, pues esta carretera está en muy mal estado.
Sobre la caminata
Según La Leona Waterfall Adventure Tour, el tour hacia la catarata abarca una caminata de alrededor de 4 km (ida y vuelta), la cual ofrece distintos paisajes, así como aventuras para todo gusto; entre ellas: cruzar el río en varias ocasiones, pasar por cuevas, cañones, hasta pasar con una cuerda nadando por la cueva en donde se ubica la esperada “Leona”.
Cabe destacar que esta caminata tiene una dificultad de media a moderada y tiene una duración de aproximadamente 3 horas (dependiendo de la persona) ida y vuelta.
La caminata tiene una dificultad de media a moderada y una duración de aproximadamente 3 horas.
¿Qué saber sobre el tour?
La caminata es sobre terreno inestable, con escaleras, y algunos retos difíciles, por lo que no es apta para personas con algún problema de movilidad.
Si no sabe nadar es necesario estar acompañado de personas que sí sepan para evitar algún percance.
La ropa cómoda y adecuada es necesaria, como por ejemplo que sea deportiva, que sean zapatos cerrados (prohibido realizar el tour en sandalias), y llevar paño.
La ropa y zapatos extra son indispensables, así como una buena hidratación.
No es posible llevar hielera, bebidas alcohólicas, drogas, parlantes, entre otros artefactos que dificulten la caminata.
Se recomienda llevar un bolso impermeable para guardar celulares o cámaras, y algunos snacks para el camino.
Valor de la entrada: 5000 colones. Sin embargo, si realiza el tour con La Leona Waterfall Adventure Tour, el precio por persona varía según la cantidad de visitantes, y rondan desde los 6000 colones a los 10.000 colones, incluyendo el transporte hacia la finca y un kit de viaje (flotadores, guías, bolso contra agua, servicios sanitarios, etc). Para extranjeros la tarifa es de $30 por persona.
Para más información puede ingresar al sitio web: https://leonawaterfall.com/blog/ catarata-la-leona-cr/
Fuente: laleonawaterfall.com y vamosaturistear.com
La Leona is one of the main attractions in Curubandé, Liberia, a tourist destination with a lot to offer.
The turquoise, crystal-clear, and refreshing waters of the waterfall are perfect for a day of relaxation.
Just 20 minutes from downtown Liberia, in the village of Curubandé, and on the way to Rincón de la Vieja National Park, lies the hidden yet majestic La Leona Waterfall. The destination has become one of the most attractive in the area, and it is recommended to schedule at least a couple of days to be able to visit all the attractions and enjoy them. In addition, you can also visit Rincón de la Vieja National Park and other waterfalls such as La Cangreja and Oropéndola to achieve the perfect adventure combo.
To get to La Leona Waterfall, you need to drive through Liberia and head towards the National Park, and then turn off towards Curubandé, which is a very safe and highly touristic town. The treatment for visitors is very friendly. Upon arriving at this place, you should turn left onto a dirt road until you find the signs for Rafa’s Adventures.
To do the tour, you can either do it on your own or through a tour operator. For example, if you choose La Leona Waterfall Adventure Tour, you must first arrive at the office, park your car, and then the same company offers the service of providing transportation in a 4x4 vehicle to enter Rafa’s property where the tour begins. Keep in mind that regardless of the option you choose, a 4x4 car is necessary to reach the property without any problems since the road is in very poor condition.
About the hike:
According to La Leona Waterfall Adventure Tour, the tour to the waterfall inclu-
des a hike of approximately 4 km (round trip), which offers different landscapes as well as adventures for every taste, such as crossing the river several times, passing through caves, canyons, and even swimming with a rope through the cave where the awaited “Leona” is located.
It should be noted that this hike has a medium to moderate difficulty level and lasts approximately 3 hours (depending on the person) round trip.
What to know about the tour?
• The hike is on unstable terrain, with stairs, and some difficult challenges, so it is not suitable for people with mobility problems.
• If you do not know how to swim, it is necessary to be accompanied by people who do to avoid any mishaps.
• Comfortable and appropriate clothing is necessary, such as sportswear, closed-toe shoes (sandals are prohibited), and a towel.
• Extra clothing and shoes are indispensable, as well as good hydration.
• It is not possible to bring a cooler, alcoholic beverages, drugs, speakers, or other devices that hinder the hike.
• It is recommended to bring a waterproof bag to store cell phones or cameras and some snacks for the journey.
Entrance fee: 5000 colones. However, if you do the tour with La Leona Waterfall Adventure Tour, the price per person varies according to the number of visitors and ranges from 6000 colones to 10,000 colones, including transportation to the property, and a travel kit (floats, guides, waterproof bag, sanitary services, etc). For foreigners, the fee is $30 per person.
For more information, you can visit the website: https://leonawaterfall.com/blog/ catarata-la-leona-cr/
21 Marzo - Abril Edición No. 428 DE PASEO
Crédito de foto: Silvia Villalta
The hike has a medium to moderate difficulty level and lasts approximately 3 hours. Photo credit: vamosaturistear.com
Por: Silleny Sanabria Soto Periodista Periódico Mensaje
Por: Silleny Sanabria Soto Periodista Periódico Mensaje
TURISMO&NEGOCIOS
PÁGINA LITERARIA HOJAS DE GUANACASTE
Libro: Nadie es dueño
propósito de su imaginario para “Nadie es dueño”, de Miguel Fajardo Korea, académico y poeta centroamericano. Además, un epígrafe del poeta Rubén Vela, que pertenece a su libro “Poemas como piedras” (2012).
Urgente búsqueda (1981) Una apertura desde el dolor de un yo lírico que sufre por las luchas sangrientas. La garganta angustiada marca el sonido gutural de la agonía, las garras y las guerras. Poema inaugural que señala el rumbo poético de la búsqueda urgente. Hay silencios sin respuestas. No se puede descifrar el enigma.
Las puertas del sol (1992) “Sedienta de luz”, una oración que atraviesa ‘la mudez del grito’. “Manuscrito de mañana”, con versos cortos, que denotan el tiempo escaso en esos momentos de Pasión, las palabras son un refugio de protección, comparable a la Madre.
Cinco estaciones para América (1993) “América: II Estación”: un homenaje a los hombres que se nutrieron del maíz, como emblema de nuestra tierra americana en tiempos de devastación. “América: V Estación”: la piedra y el honor en los hechos de quienes estuvieron hace cinco siglos.
antológica de 16 libros del autor. Consta de 51 poemas- Tiraje de 750 ejemplares.
NADIE ES DUEÑO, UN VIAJE POÉTICO IMPREGNADO DE DOLOR CRISTINA PIZARRO
Iré analizando este texto, a fin de ir descubriendo lo interior que se revela detrás de estos poemas, a veces, con una impronta misteriosa, cuya transparencia se oculta por medio de la aparición de un lenguaje sugerente. ¿Qué sentido tiene el len guaje en este texto?
¿Cuál es la conciencia poética que subyace? ¿Acaso hablar de un poema supone hacer visible su trama? ¿Qué se refleja en estos poemas?
Esta obra poética, que reúne una selección, ¿se constituye en un corpus representativo de una época, de una sociedad, de una cultura? Consideramos que la obra tiene una validez imaginaria y desde esa mirada, no implica ni la realidad ni el mundo; es solo un modo de ver la realidad y el mundo y de estar en ellos. Podríamos agregar, que la obra es un modo de verse a sí misma.
En la poesía de América Latina, muchos textos aluden a un “nuevo mundo”, de tal manera, surge una suerte de pasión adánica, que consiste en nombrar nuestros seres, las cosas, nuestra vasta geografía, nuestras tradiciones y mitos.
¿Cuál es el impulso genésico o cosmogónico que podemos observar en la obra del poeta costarricense Miguel Fajardo Korea? ¿En dónde reside lo representativo de la originalidad americana? ¿De qué manera la experiencia del poeta es, sobre todo, verbal, hurgando en las palabras que tienen como función primordial expresar la experiencia del mundo? ¿Cómo se caracteriza la intensidad de su lenguaje al nombrar el mundo, en el contexto latinoamericano y de originalidad telúrica? ¿Cómo abordar la estructura de estos poemas?
A continuación, ofrezco una lectura para dar cuenta de lo antedicho, siguiendo el orden de los 50 poemas seleccionados por el autor, en su versión definitiva, que comprenden el periodo de producción y edición de sus textos entre (1978-2014). El poemario contiene una bella ilustración pictórica de la destacada artista argentina, Margaret Collazo, de quien se incluye un criterio en la contracubierta, a
Estación del asedio (1981) En “Cada día de la tierra”, la casa, las hojas, el otoño, el invierno, la tierra, la noche, los naranjos conforman el universo raigal en el origen del Padre. “Nosotros, por ustedes”. Un poema que recala en el aprendizaje de la vida con un ritmo armonioso que señala los ojos, el crepúsculo, los cristales, con imágenes ligadas a la naturaleza y símbolos centrados en el uso de las palabras mar y barco, aludiendo a la inmensidad y el destino sin límites.
Extensión del agua (1981) En “Olvidar el rostro”, observamos ritmos anafóricos que entretejen el sentido de la partida que despersonaliza hasta ‘olvidar el rostro’ en un tiempo que se desquebraja. Bella semblanza de San José desde la visión de un peregrino en estas tierras.
Algo tan grave (1982) El tema del exilio se patentiza en “Alcance de la sed”. Dice el poeta: “Perdemos la vida/ cuando invocamos/adioses que proponen destrucción.” En “Cautivo mediodía”, se nombra en una armoniosa amalgama: silencio-tiempo-agonía-invierno-fuego-sombra. Podemos leer: “Llevamos en las hojas, el silencio/en las manos/ la fundación del tiempo”. El poeta, en su rapto fugaz, atrapa el silencio y el tiempo, tal vez sean los ejes temáticos de su viaje poético. Hay señales que lo ponen de manifiesto: ‘los bordes del fuego´ o ´la caducidad de las sombras’.
Parte del fuego (1984) El tema de la soledad y la injusticia. La geografía carcelaria es recinto de la injusticia: ‘soledad hereditaria o el desamparo de las rejas’. En “Llaga presentida”, la personificación de la llaga exalta ese dolor que llega al martirio, se erigen en linternas que alumbran el rencor de ese misterio. Las llagas ‘esculpen la intemperie’, ´acrecientan la oscuridad’, es decir, socavan ese horror de la violencia.
Nosotros del mundo (1984) El poeta, en “Itinerarios del misterio”, siente el ataque y la ofensa de otros. Busca su refugio en la rebeldía. En “Jadeo sagrado”, asistimos al peligro y soledad que constituyen la destrucción de un camino.
Solo la noche (1989) “Certeza” anuncia el deseo de luz para la tierra americana. “Nadie es dueño” es un extenso poema que da título al libro antológico. El mito que nos ampara padece el sufrimiento del ultraje. La lucha por la paz que se esconde en los pantanos. En ese ámbito, el rumor de las lilas y las violetas claman por la piedad. “Estar vivo”. La tierra ardiente, el mundo vegetal, el mar, son constantes que señalan la presencia de la vida como único norte en la desesperanza bélica.
Esta tierra amarra los pies (1990) “Depositarios”, un canto que grita e irradia, con delirio, el anhelo de salir del vasallaje. “Piedad de la sed”, el desamparo de los abandonados. La mención de los jades chorotegas (etnia de la región mesoamericana) y la comparación con el quijongo, instrumento musical de una sola cuerda, le otorgan un colorido local que acentúa la fuerza vital del poema.
Margen del sueño (2000) “Poema XI”: los muertos por su patria en un recorrido histórico de varios continentes. El poeta abreva en los incidentes de otras épocas para comprender su presente. “Poema XXVII”: la poesía como espacio salvífico, se liga al encuentro de la naturaleza desmesurada del paisaje afectivo y a la palabra que irrumpe en el ‘insomnio de lo indómito’. “Errante soledad”: con un calificativo asociado al viaje, al periplo incierto y azaroso del destino de este yo lírico que peregrina, para vencer la adversidad de tanto dolor, generado en la injusticia y el poder. “Embarcación de la memoria”: una magnífica metaforización de la naturaleza y el objeto de la nave que simbolizaría es lo que se lee en el verso “la sed es salvación contra la muerte”.
Todos los días (2004) “La otra memoria”, un repaso por la violencia testimoniada en el despojo y las maldiciones. “La cicatriz del relámpago”, alude a la historia de héroes y mártires, mediante enumeraciones e imágenes centrales.
Ausencias (2005) “Límite de la palabra”, así como en palabras de Ludwig Wittgenstein, también el poeta se sumerge en la naturaleza de la montaña y del bosque para dar cuenta, que el límite de su mundo es el límite de sus palabras. “Arrecifes del viento”, la naturaleza hiperbólica, plena de color y arrasadora, descubre esa máscara de dolor que se cobija en el alma del poeta.
Travesías (2008) “La verdad de sus comienzos”, en esa búsqueda de la verdad, se pone el cuerpo, un cuerpo que vierte lágrimas y que ha visto las cenizas del tiempo en personajes históricos: Bolívar, Marti, Juan Rafael Mora Porras (1814-1860), presidente costarricense, declarado héroe y libertador nacional. En estas travesías se alude al amor, a la patria, a la madre, al padre, los hermanos, a la mujer. Es tiempo de consuelo en ese himno que abraza toda la cintura de América.
Casa Guanacaste (2010) “Conciencia confraternidad”, es el perdón contra las injusticias del llano. Poema conmovedor. “El cielo Quauhnacaztli”, bellísima semblanza del árbol de Guanacaste, una descripción nacida desde las entrañas.
La demora más larga (2012) Un libro que recoge, con maestría, las experiencias poéticas y las sitúa en la actualidad en donde convergen distintos paradigmas de ideales, costumbres, estilos de vida insertadas en nuevas tecnologías e intereses mercantiles. En el “Relámpago en el vacío”, podemos leer: ´las fronteras son límites de irracionalidad’. “La angustia en los gritos”, el poeta nombra a mujeres que han padecido por diferentes causas: Ana Frank, Eunice Odio, Alfonsina Storni, Alejandra Pizarnik y las coloca cerca de las pirámides de Teotihuacán, lugar geográfico que sobrevivió al dolor. Kafka y Frida Kahlo acompañan al poeta en la demora más larga. Y un homenaje a la maestra María Leal de Noguera. “Huelenoche, moza de los campos”, después de padecer, hay una resurrección encarnada en la belleza sin par de una planta aromática que representa el Eros que emana de la tierra como mujer que recibe del cielo y dispersa el olor silvestre, como registro olfativo presente en la infancia, territorio edénico que nos otorga la salvación de nuestra condición humana.
22 Marzo - Abril Edición No. 428
MIGUEL FAJARDO KOREA. Nadie es dueño (1978-2014). San José: Lara & Segura Editores, 2014: 104. Prólogo de Cristina Pizarro. Portada de Margaret Collazo. Edición
Casa Baltodano Agüero en Liberia, fue declarada patrimonio históricoarquitectónico de Costa Rica
Casa Baltodano Agüero in Liberia was declared a historicalarchitectural heritage of Costa Rica
Construida en la década de 1840, actualmente funciona como restaurante frente al costado sureste del templo católico
Una nueva casona de bahareque en el corazón de la “Ciudad Blanca”, fue declarada este 14 de marzo Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica, mediante la publicación en el diario oficial La Gaceta del decreto N° 43895-C.
Se trata de la casa Baltodano Agüero, la que, al igual que otras construcciones de su época, fue producto de un paradigma arquitectónico y estético que acompañó el surgimiento de la ciudad de Liberia, según determinaron la historiadora María Soledad Hernández y la arquitecta Ileana Vives, funcionarias del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural encargadas del estudio.
Según indicaron, sus orígenes se encuentran ligados al contexto históricosocial que produjo la consolidación de las haciendas ganaderas en la Villa del Guanacaste, hoy Liberia, para la primera mitad del siglo XIX. La casa ha sido un epicentro social, cultural y político; en gran medida por su ubicación privilegiada en el centro de la ciudad, y por su emblemático balcón, testigo de fiestas, celebraciones y transformaciones vividas por la sociedad liberiana.
“La historia y la memoria viva en torno a esta edificación, permiten establecer que esta casa fue construida entre 1840-1850 por la familia Alvenda, una
de las familias fundadoras del poblado del Guanacaste -hoy Liberia-. De ello se desprende su enorme valor, pues la casa se sitúa en el surgimiento mismo del centro histórico y el trazado urbano de la ciudad. Esto vincula la edificación con los actores sociales que dieron vida a este espacio cuyos saberes, tradiciones y manifestaciones culturales, han caracterizado la identidad y la historia de esta ciudad”, expresaron.
De tal manera, la edificación constituye un espacio arquitectónico vernáculo, digno de preservarse por su antigüedad, su técnica constructiva y su estética decimonónica.
“Las casas de adobe y bahareque que todavía hoy se preservan en la ciudad de Liberia en Guanacaste, hacen parte de un paisaje cultural que pone en diálogo los valores del patrimonio construido, del patrimonio cultural inmaterial, y, del patrimonio natural, que posibilitó el desarrollo de toda la región”, indicaron.
En consecuencia, la declaratoria de la casa Baltodano Agüero se fundamentó en la necesidad de preservar y de poner en valor los saberes constructivos y a aquellos portadores de tradición asociados a la arquitectura en tierra, al uso de materiales sostenibles y amigables con el ambiente, así como, la historia y la memoria cultural de festividades, desfiles y actividades que desde hace dos siglos se celebran en las calles de sus barrios más emblemáticos, y que tiene profundos significados para la comunidad liberiana.
Built in the 1840s, it is currently used as a restaurant in front of the southeast side of the catholic temple.
ABahareque house in the heart of the "White City" was declared Historical-Architectural Heritage of Costa Rica on March 14, with the publication in the official newspaper La Gaceta of decree No. 43895-C.
It is the Baltodano Agüero house, which, like other constructions of its time, was the product of an architectural and aesthetic paradigm that accompanied the emergence of the city of Liberia, according to historian María Soledad Hernández and architect Ileana Vives, officials of the Center for Research and Conservation of Cultural Heritage in charge of the study.
According to them, its origins are linked to the historical-social context that produced the consolidation of the cattle ranches in the Villa del Guanacaste, today Liberia, in the first half of the 19th century. The house has been a social, cultural, and political epicenter; largely because of its privileged location in the center of the city, and for its emblematic balcony, which witnessed parties, celebrations, and transformations lived by the Liberian society.
"The history and living memory around this building, allow us to establish that this house was built between 1840-1850 by the Alvenda family, one of the founding families of the town of
Guanacaste -today Liberia-. From this, we can deduce its enormous value, since the house is located in the very emergence of the historical center and the urban layout of the city. This links the building with the social actors that gave life to this space whose knowledge, traditions, and cultural manifestations have characterized the identity and history of this city," they said.
In this way, the building constitutes a vernacular architectural space, worthy of preservation for its antiquity, its construction technique, and its nineteenth-century aesthetics.
"The adobe and bahareque houses that are still preserved today in the city of Liberia in Guanacaste, are part of a cultural landscape that puts in dialogue the values of the built heritage, the intangible cultural heritage, and the natural heritage, which enabled the development of the entire region," they said.
Therefore, the declaration of the Baltodano Agüero house was based on the need to preserve and value the constructive knowledge and those tradition bearers associated with earthen architecture, the use of sustainable and environmentally friendly materials, as well as the history and cultural memory of festivities, parades, and activities that for two centuries have been celebrated in the streets of its most emblematic neighborhoods, and that have deep meanings for the Liberian community.
23 Marzo - Abril Edición No. 428
CULTURA
La antigua casa de bahareque de la familia Baltodano Agüero hace tiempo es utilizada como restaurante. Por: MS Hernández-CICPC.
The old bahareque house of the Baltodano Agüero family has long been used as a restaurant. By: MS Hernández-CICPC.