2
Octubre 2021 Edición No. 410
Descentralización, la gran tarea pendiente de la democracia en Costa Rica
En el Día del Régimen Municipal, UNGL impulsa proyecto que se transfiera a las municipalidades las competencias en equipamiento e infraestructura educativa.
Silleny Sanabria Soto Periodista Periódico Mensaje
E
de Deportes de Liberia.
CANTONALES
DEPORTES 13 3 15
Una mejor gestión interna ha
En este sentido, en el marco de la actividad se realizó un foro de autoridades locales denominado “Régimen Municipal hacia los 200 años de vida independiente”, donde se analizó la evolución y desarrollo del régimen como protagonista en la vida del costarricense; los aportes del Poder Legislativo en aras de fortalecer a los Gobiernos Locales; la relación entre las instancias del Poder Ejecutivo con las municipalidades y, la futura agenda sobre los poderes del Estado.
¿De qué trata la iniciativa?
CULTURA SALUD 8
4
n el marco de la conmemoración del Día del Régimen Municipal y en medio de las celebraciones por los 200 años de la Independencia de Costa Rica, la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) entregó al Presidente de la Comisión de Asuntos Municipales, el diputado Daniel Ulate, un proyecto de ley, el cual impulsa a que se transfiera a los gobiernos locales las competencias en materia de equipamiento y infraestructura educativa, como una forma de velar por los derechos de las niñas y de los niños, con el fin de que puedan acceder a un sistema educativo que les brinde lugares seguros y apropiados para aprender.Históricamente las municipalidades han apoyado la infraestructura de centros educativos, a través de las habilitaciones establecidas en los artículos 71 y 179 del Código Municipal y de la Ley No. N° 7552, sin embargo, este proyecto de ley da un giro hacia la descentralización de la competencia con sus respectivos recursos del Poder Ejecutivo.
ENGLISH SECTION
abrirá por primera vez el telón en Guanacaste
El proyecto de ley que presentó la Unión Nacional de Gobiernos Locales a los diputados integrantes de la Comisión Permanente Especial de Asuntos Municipales presentes en la actividad busca seguir con el impulso al proceso de descentralización del país según lo establece la Ley No. 8801. Se le consignó el nombre segunda ley especial para la transferencia de competencias: atención plena y exclusiva del equipamiento e infraestructura educativa.
Con el proyecto se busca transferir a los gobiernos locales la atención plena y exclusiva de la infraestructura y equipamiento de los centros educativos que imparten educación preescolar,
El cáncer de piel no es una enfermedad de temporada
Pages: 4 y 10
Históricamente las municipalidades han apoyado infraestructura de centros educativos, a través de las habilitaciones establecidas en los artículos 71 y 179 del Código Municipal y de la Ley No. N° 7552, sin embar go, este proyecto de ley da un giro hacia la descentrali zación de la competencia con sus respectivos recursos del Poder Ejecutivo.
Para ello, se transfiere el presupuesto de infraestructura del MEP a los Gobiernos Locales que deberán crear una Junta de Equipamiento e Infraestructura Educativa Municipal que será la encargada de planificar de mane ra quinquenal la asignación de los recursos, así como mantener el inventario de necesidades de infraestructu ra y atender las peticiones de la comunidad.
TERRAZAS DEL JABIRÚ
para la contratación de servicios profesionales de ingeniería y con un saldo, en caja única del Estado, de más de ¢20.000 millones asignado a las juntas, a la espera de su ejecución.
EN LA ZONA AZUL DEL MUNDO
UNGL
19 AMBIENTE Setiembre -Octubre 2021 www.periodicomensaje.com Periódico Mensaje @PMensaje Año XXI Edic. 410 ISSN: 1659-4975 REGIONALES PAGES: 8, 16, 18 Y 20 Descentralización, la gran tarea pendiente de la 29 de septiembre, Día Mundial del Corazón 80% de los fallecimientos por enfermedades cardiovasculares Fundado en 1950 Glamping, una experiencia de hospedaje de lujo con bajo impacto ambiental Especial de la Independencia 800-4626827 con la asesoría de la Muni para brindar atención digital a mis clientes. conVenimostodo Independence Special Consejo Nacional de Deportes aprobó sede de los Juegos Nacionales 2024 en Guanacaste Realizan primera limpieza de residuos marinos en Golfo de Nicoya The first marine debris cleanup is carried out in the Gulf of Nicoya En la actividad participó un grupo de 71 personas voluntarias de nueve organizaciones. En la actividad participó un grupo de 71 personas voluntarias de nueve organizaciones. En la limpieza realizada en los alrededores marítimos del Parque Nacional Isla San Lucas fueron recolectados 445 kg de residuos Presidente Rodrigo Chaves realizará el anuncio oficial el próximo 25 de julio en Nicoya. PROTAGONISTAS. El equipo de balonmano de Liberia se quedó con la medalla de oro de los Juegos Deportivos Nacionales 2023 que se llevaron a cabo en la provincia de Alajuela. Foto: Cortesía del Comité Cantonal
Junio - Julio 2023 www.periodicomensaje.com Periódico Mensaje PeriódicoMensaje @PMensaje Año XXII Edic. 431 ISSN: 1659-4975
Fundado en 1950
“Henrietta, el musical”
Síganos en: Setiembre -
REGIONALES
Fuente:
Como parte del proyecto, se creará una Unidad Técnica que apoye el trabajo de infraestructura educativa municipal.
Datos según ARESEP:
Poder Judicial se acerca a ganaderos de Guanacaste para atender problemática de robo y destace de reses
Entidad reguladora emitió Informe de Calidad del año pasado.
Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje
Los abonados del servicio eléctrico en la provincia de Guanacaste sufrieron durante el año pasado un promedio de 4,48 horas sin ese tipo de energía según establece el último reporte de la entidad reguladora.
En el Informe de Calidad Eléctrica 2022, elaborado por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), se indica que esa provincia figura como una de las zonas donde más interrupciones se produjeron el año por la red de trasmisión nacional o en el parque de generación del Instituto Costarricense de Electricidad.
“El 54 por ciento de las interrupciones estuvo asociada con causas externas a la red, 10 por ciento se originaron por causas internas, 31 por ciento por origen no identificado y 5 por ciento a consecuencia de daños en la red interna de los inmuebles de los abonados”, señala el estudio.
La ARESEP mantiene un programa de revisión de la calidad en las casas y empresas, en todo el país. Esta medición determinó que, de las anomalías registradas, el 85% fueron por sobrecarga de los transformadores de la red y el 6% por mal estado.
En lo que respecta a la respuesta de las empresas eléctricas ante las deficiencias reportadas, el tiempo promedio de atención fue de 5 horas, divididos de la siguiente forma:
● Atención de la perturbación 3:54 horas
● Desplazamiento hacia el lugar 30 minutos
● Localización de la avería o falla en la red 6 minutos
● Reparación del daño 30 minutos.
Posibles explicaciones
Jesús Castro, Gerente de la empresa EcoWatt Consulting entre las razones que afectan el servicio eléctrico en Guanacaste se encuentra las distancias largas que suelen demorar la pronta atención de las averías.
“Por las condiciones propias de Guanacaste atender una emergencia no suele ser tan rápido como puede pasar digamos en el Área Metropolitana y; por eso, los equipos que restablecen el servicio no suelen llegar tan rápido. Aparte están los incendios forestales y los intensos aguaceros propios de la zona junto con los fuertes vientos”, añadió el gerente de la compañía.
El experto señaló que para evitar daños a los electrodomésticos por fallas en el suministro lo más adecuado es tener un mayor grado de protección con supresos de pico de voltaje y para equipos electrónicos de mayor nivel –nivel como computadoras portátiles o de escritorio o pantallas planas inteligentes- instalar un sistema de alimentación ininterrumpida (UPS, siglas en inglés).
“Otra solución para tener un suministro asegurado en caso de una caída de la red convencional puede ser instalar un sistema solar híbrido, las baterías de los paneles solares ayudan mucho en esos casos”, relató Castro.
Personas magistradas de la Sala de Casación Penal, jerarcas de la Fiscalía General y del OIJ se reúnen con sector ganadero de la región.
Un diálogo abierto entre autoridades del Poder Judicial y el Sector Ganadero de Guanacaste, tuvo lugar a mediados de junio en Liberia. El objetivo es muy claro: construcción de acciones para atender directamente la problemática del robo y destace de ganado.
Ante la preocupación de este sector productivo del país, se trasladaron hasta Liberia, las magistradas y los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y jefaturas de los órganos auxiliares de justicia, para reunirse con la Federación de Cámaras de Ganaderos de Guanacaste, que agrupa a pequeños, medianos y grandes productores y autoridades de la región.
“Conscientes de la relevancia y urgencia de atender la problemática vinculada con el robo de ganado, los cuatro Magistrados y Magistradas de esta Sala Tercera, nos reunimos con la Cámara de Ganaderos de Liberia, con el objetivo de escuchar las preocupaciones, de conversar sobre las inquietudes de este importante sector
de producción, que forma parte del desarrollo económico del país”, afirmó la magistrada Presidenta de la Sala de Casación Penal, Patricia Solano Castro.
La magistrada Solano Castro destacó el acercamiento que emprende el Poder Judicial con la ciudadanía y en esta ocasión con las Cámara de Ganaderos de Liberia, ante la difícil situación que están atravesando porque son víctimas tanto robo de ganado, como de blanqueo en subastas y destace de animales en fincas y la necesidad de construir acciones en materia penal para combatir este flagelo.
Se estableció un trabajo coordinado con los órganos auxiliares de justicia para establecer un plan de acción.
En la reunión participaron las magistradas y los magistrados titulares de la Sala de Casación. También se contó con la participación del Fiscal General, Carlo Díaz Sánchez y el Director a.i. del Organismo de Investigación Judicial, Randall Zúñiga López. Así como diputados representantes de la provincia guanacasteca, Daniel Vargas Quirós y Alejandra Larios Trejos y el Presidente de la Federación de Cámaras de Ganaderos de Guanacaste, Luis Eduardo Arata.
2 Junio - Julio Edición No. 431
REGIONALES
Crédito: Surtidores de luz.
Guanacaste figura como una de las zonas con más interrupciones eléctricas del país
Fotos con fines iIustrativos.
Fotos con fines iIustrativos.
En los últimos tres años, el Gobierno Local de Nicoya ha realizado una ardua labor para llevar el cantón del estancamiento hacia una mayor dinamización socioeconómica.
Para alcanzarlo, una de las primeras acciones fue mejorar la gestión interna para, consecuentemente, optimizar el desempeño municipal y el servicio a la comunidad. Fue así como, en tan solo 3 años, la institución pasó tener déficit financiero de -₡719.428.261,56, a lograr tener un superávit de recursos libres de aproximadamente ₡454.552.280,48 (en 2022), según confirmó el Departamento Financiero Municipal.
Este ambiente económica y administrativamente más favorable ha permitido realizar mayor inversión en distintas áreas de gran importancia como:
Seguridad Ciudadana:
Actualmente la Municipalidad está a las puertas de inaugurar el nuevo sistema de videovigilancia cantonal, compuesto por una red de 47 cámaras que se han ubicado en 31 puntos estratégicos de los distritos de Nosara, Sámara y Nicoya. Con esto se persigue prevenir la comisión de delitos, prestar ayuda los cuerpos policiales y judiciales en el esclarecimiento de delitos cometidos en nuestro cantón, para una mejor administración de la justicia.
Ambiente:
Durante la actual administración, la Municipalidad de Nicoya realizó la ampliación del Servicio de Recolección de Residuos Sólidos más grande que ha tenido el cantón; llegando a más comunidades de San Antonio, Quebrada Honda y Mansión. Esto significa que actualmente se recoge el 80% de los residuos generados en el cantón; es decir, 11.238 toneladas fueron recolectadas en 2022, reduciendo sustancialmente la contaminación en montañas, ríos, mares, e incluso, en el aire, producto de la habitual quema de residuos.
En cuanto al reciclaje, el servicio de recolección actualmente llega a 45 sectores del cantón, lo que significó la recuperación de 467 toneladas de material valorizable.
Infraestructura Pública:
Para que la inversión vial cantonal sea más duradera y rentable, en lugar de solo conformar y bachear vías, la Municipalidad de Nicoya decidió invertir más en la construcción de tratamientos superficiales bituminosos de 3 capas, alcanzando los ₡1.197.033.121,90 en 2022. Este es el caso de la nueva superficie de la ruta que conecta Barrio San Martín con Sabana Grande; obra que se complementa con 2 alcantarillas de cuadro (₡65.000.000) y el nuevo puente vehicular sobre la Quebrada Ponedero que actualmente presenta un 50% de avance (₡304.000.000 aprox.).
Por otra parte, con mezcla asfáltica en caliente, la inversión fue de ₡323.332.350 en 2022, abarcando barrios del centro de Nicoya y Mansión. Además, en julio de este año se invertirán ₡300.000.000 en el asfaltado de rutas del centro de Nosara, obra que va desde el cruce de Santa Marta hasta la plaza y un tramo de vía adicional en las inmediaciones del EBAIS.
En puentes peatonales se destaca la construcción de la nueva pasarela en la entrada de Mansión (₡32.000.000); la remodelación del puente colgante sobre el Río Nosara (₡54.000.000) y la recepción del puente peatonal sobre el Río Nacaome en Quebrada Honda (₡118.000.000 de la CNE).
Cultura, Deporte y Recreación:
Para el fomento de la práctica deportiva, el Gobierno Local aumentó el porcentaje presupuestario anual destinado al Comité Cantonal de Deportes y Recreación, alcanzando en 2022 la cifra de ¢133.046.831,93.
En coordinación con el Comité de la Persona Joven se ha trabajado en la recuperación de 2 canchas de baloncesto en Nicoya y Barrio San Martín.
Para generar mayor atractivo, con la inversión de ₡31.000.000 se construyó el nuevo parque que ofrece servicios turísticos en la Zona Marítimo Terrestre de Playa Sámara.
En cuanto al fomento a la cultura, se han hecho múltiples donaciones de marimbas y otros instrumentos musicales a centros educativos, asociaciones de desarrollo integral, al Ministerio de Educación Pública y a la Banda Sinfónica. A la Banda de Marcha también se le donó su nuevo uniforme (₡10.000.000).
Desarrollo Social:
Para facilitar la concreción de proyectos o el avance de obras en organizaciones comunales e instituciones del cantón, la Alcaldía Municipal invirtió en 2022 aproximadamente ¢120.000.000 en proyectos que fueron solicitados por estos entes.
Para el apoyo de poblaciones vulnerables, se transfirieron a la Asociación Nicoyana de Personas con Discapacidad ¢8.147.590 durante el año anterior. También se donó un parque biosaludable al Hogar de Ancianos San Blas de Nicoya, entre otros.
En 2022, para mantener la operación del Comité de la Cruz Roja de Nosara se destinaron ¢20.000.000.
Con la mejoría en la eficiencia de la recaudación del municipio, también se han beneficiado las escuelas y colegios del MEP en Nicoya, a quienes se les transfirió en 2022 ¢226.869.848,68.
Con ¢29.999.268 la Municipalidad de Nicoya financió becas para niños y jóvenes en riesgo social.
Todo esto, es tan solo una pequeña pincelada de la labor emprendida por la Municipalidad de Nicoya en favor del mejoramiento de la calidad de vida los nicoyanos; y, como resultado de todas las medidas y cambios implementados por esta Administración -con el apoyo de los contribuyentes- este año Nicoya entró a formar parte de las 25 municipalidades con mayor presupuesto a nivel nacional. Es así como, hoy, nuestra Nicoya Azul sí representa una mirada más pura del mundo.
3 Junio - Julio Edición No. 431
Una mejor gestión interna ha favorecido la recaudación y el desarrollo de proyectos en la Municipalidad de Nicoya
Proyecto de construcción de la nueva ruta a Sabana Grande
AMBIENTE
Realizan primera limpieza de residuos marinos en Golfo de Nicoya
En la actividad participó un grupo de 71 personas voluntarias de nueve organizaciones.
Desde llantas, pichingas y hasta jeringas fueron ubicados en la “1er Campaña de Limpieza de Residuos Solidos Flotantes” realizada en los alrededores de las Islas del Golfo de Nicoya, en visperas al Día Mundial del Océano que se celebra cada 08 de junio y como banderazo de la celebración del 45 aniversario del Parque Nacional Isla del Coco.
La limpieza organizada por la Fundación Amigos Isla del Coco (FAICO), Área de Conservación Marina Coco (ACMC), y otros aliados estratégicos, forma parte de una serie de acciones que se enmarcan en el mes de celebración del 45 aniversario del Parque Nacional Isla del Coco, y cuyo objetivo principal es generar conciencia sobre la problemática que enfrenta nuestro país referente a la inadecuada disposición de residuos.
En el caso del Golfo de Nicoya, existen cuatro corrientes que desembocan: río Tempisque, Barranca, Tárcoles y Tambor, y que son las principales autopistas para los residuos que se generan desde distintas zonas del país.
Para Alejandra Villalobos, directora ejecutiva de FAICO “Muchos se preguntarían ¿Qué hace una ONG de la Isla del Coco en el Golfo de Nicoya? Nuestro in-
terés es sensibilizar sobre cómo todo el océano esta interconectado y lo que suceda en el Golfo de Nicoya o en nuestra costa pacífica, tiene impactos significativos en toda nuestra área marina. No podemos esperarnos a que la contaminación llegue a la Isla del Coco, donde convergen cinco corrientes marinas. Por eso estamos hoy aquí con nuestros aliados, demostrándole a Costa Rica que aunque usted viva en el Valle Central o en la costa, puede generar impactos significativos en la salud de nuestra Isla del Coco y de todos los ecosistemas marinos de importancia en el país”
¿Cómo se realizó recolección mar adentro?
La recolección de residuos en el océano se realiza generalmente mediante el uso de embarcaciones para poder identificar y posteriormente recolectar los residuos con herramientas como redes, rastrillos y dispositivos de barrido.
Cabe mencionar que todo lo recolectado fue trasladado a centros de acopio especializados para clasificar y determinar posibles usos.
“Esta actividad demuestra que la conservación de los océanos no es tarea de una institución, es una responsabilidad que debemos asumir como país, como sociedad, en donde cada uno de nosotros debe realizar su aporte de manera solidaria, en aras de conservar un ecosistema marino que tanto necesitamos” manifestó la Sra. Gina Cuza, Directora Regional del Área de Conservación Marina Coco resaltando el trabajo en conjunto de las organizaciones
A group of 71 volunteers from nine organizations participated in the activity.
All kinds of waste, from tires, plastic jugs, and even syringes were placed in the “1st Floating Solid Waste Cleanup Campaign” held in the surroundings of the Nicoya Gulf Islands, in the run-up to the World Ocean Day celebrated every June 8th and as a flag of the celebration of the 45th anniversary of Cocos Island National Park.
The cleanup organized by the Cocos Island Friends Foundation (FAICO), Cocos Marine Conservation Area (ACMC), and other strategic allies, is part of a series of actions that are part of the month of celebration of the 45th anniversary of Cocos Island National Park, and whose main objective is to raise awareness about the problems facing our country regarding the improper disposal of waste.
In the case of the Gulf of Nicoya, there are four streams that flow into it: Tempisque, Barranca, Tárcoles, and Tambor rivers, which are the main highways for the waste generated from different areas of the country.
For Alejandra Villalobos, executive director of FAICO, “Many would ask, what is an NGO from Cocos Island doing in the Gulf of Nicoya? Our interest is to raise awareness about how the whole ocean is interconnected and what happens in the Gulf of Ni-
coya or on our Pacific coast has significant impacts on our entire marine area. We cannot wait for pollution to reach Cocos Island, where five marine currents converge. That is why we are here today with our allies, demonstrating to Costa Rica that even if you live in the Central Valley or on the coast, you can generate significant impacts on the health of our Cocos Island and all the important marine ecosystems in the country”.
How was offshore collection conducted?
The collection of waste in the ocean is generally done by using boats to identify and then collect the waste with tools such as nets, rakes, and sweeping devices.
It is worth mentioning that everything collected was transferred to specialized collection centers to classify and determine possible uses.
“This activity shows that the conservation of the oceans is not the task of an institution, it is a responsibility that we must assume as a country, as a society, where each of us must make our contribution in solidarity, in order to conserve a marine ecosystem that we need so much,” said Ms. Gina Cuza, Regional Director of the Coco Marine Conservation Area, highlighting the joint work of the organizations.
4 Junio - Julio Edición No. 431
The first marine debris cleanup is carried out in the Gulf of Nicoya
En la limpieza realizada en los alrededores marítimos del Parque Nacional Isla San Lucas fueron recolectados 445 kg de residuos.
445 kg of waste were collected in the cleanup carried out in the maritime surroundings of the San Lucas Island National Park.
Banco Nacional
y Agua Tica:
Crean la primera tarjeta del mundo que protege el agua
Mientras los clientes realizan sus compras diarias con la nueva tarjeta BN Débito Agua, el Banco Nacional aporta recursos para la protección de los mantos acuíferos de Costa Rica.
“La Tarjeta del Agua” se puede solicitar en línea o en la red de oficinas del Banco Nacional.
La vida comienza con una gota de agua y es nuestra responsabilidad protegerla. Por eso, el Banco Nacional y Agua Tica establecen un hito revolucionario al presentar la Tarjeta BN Débito Agua, la primera y única en el mundo diseñada para proteger los mantos acuíferos y garantizar la conservación del agua, en las cuencas hidrográficas de Costa Rica.
Esta innovadora tarjeta tiene como objetivo asegurar el recurso hídrico en calidad y cantidad para la población costarricense y, sobre todo, para las futuras generaciones.
“La Tarjeta BN Débito Agua, genera beneficios al medio ambiente en dos vías, es elaborada con un 85,5% de plástico reciclado, y además cada vez que los clientes la utilicen, un
porcentaje de las comisiones que cobra el Banco se destinará a conservar el agua potable”, explicó María Brenes, Directora General de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad del Banco Nacional, quien agregó que “La tarjeta BN Débito Agua refuerza el compromiso que tiene el Banco Nacional con la sostenibilidad y su posicionamiento como Banco líder en materia de finanzas sostenibles”.
“Con los fondos trasladados, Agua Tica llevará a cabo acciones y soluciones basadas en la naturaleza con el objetivo de asegurar la calidad y cantidad del agua. Los recursos se enfocarán en la protección de fuentes hídricas en las subcuencas del río Grande de Tárcoles y río Virilla, que son vitales para la industria nacional y que albergan al 57% de la población de Costa Rica”, explicó Manuel Guerrero, Secretario Técnico de Agua Tica.
Características de la tarjeta BN Débito Agua:
La tarjeta BN Débito Agua se podrá solicitar en la red de oficinas del Banco Nacional o mediante un formulario en línea.
Conserva el agua potable: Un porcentaje de las comisiones generadas por las compras realizadas con esta tarjeta se destinará a la protección de fuentes hídricas en las subcuencas del río Grande de Tárcoles y río Virilla, que albergan al 57% de la población nacional.
Material reciclado: La tarjeta está hecha con un 85,5% de plástico reciclado de PVC (policloruro de vinilo), lo que contribuye también a cuidar el medio ambiente.
Beneficios adicionales: Permite realizar compras nacionales e internacionales, en comercio electrónico sin costos adicionales, sin costos de emisión o envío, tecnología de pago sin contacto y acceso a descuentos y promociones en el sitio web www.masbnficios.com
Al usar la Tarjeta BN Débito Agua se está contribuyendo al cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, en particular el ODS 3 sobre Salud y Bienestar, ODS 6 sobre Agua Limpia y Saneamiento, ODS 13 de Acción por el Clima, ODS 12 de Producción y Consumo Responsables y ODS 17 sobre Alianzas para lograr los demás objetivos.
Tarjetas con protección sostenible: De bosques a aguas.
La tarjeta BN Débito Agua es la segunda tarjeta orientada a la protección del ambiente que lanza el Banco Nacional. Hace 13 años, el banco fue pionero al introducir la primera tarjeta sostenible de la región, la tarjeta BN Débito Verde, que desde entonces ha contribuido a preservar la biodiversidad de más de 10.000 hectáreas de bosque de Costa Rica, gracias a que el banco destina un porcentaje de las comisiones generadas por las compras al Fondo de Biodiversidad Sostenible.
5 Junio - Julio Edición No. 431
Alcalde de Nicoya:
Participó en encuentro con el Papa Francisco en el Vaticano
Bosque en Liberia cuenta con sistema de riego de tecnología israelí y celebra el 75 aniversario de Israel
Por invitación de Scholas Occurrentes y del Banco de Desarrollo de América, el Alcalde de Nicoya, Carlos Armando Martínez Arias, participó a finales del mes de mayo en el Encuentro Internacional de Ciudades Eco-educativas con su Santidad, el Papa Francisco, celebrado en las ciudades de Roma y El Vaticano.
Este encuentro se centró en la Encíclica Laudato Sí, con el objetivo de abordar una serie de temáticas que apuntan a fortalecer las capacidades de gestión y liderazgo necesarias para avanzar en el camino hacia un desarrollo sostenible y justo en nuestras ciudades.
Al Alcalde de Nicoya le correspondió dirigirse al Sumo Pontífice en representación de los alcaldes de 17 países de Latinoamérica y Europa, que representaban a 50 municipios e intendencias.
“Durante mi intervención hice énfasis en la importancia de la educación para la transformación de las ciudades, y de apoyar a la niñez y a las juventudes como elemento indispensable para avanzar en el camino hacia un desarrollo sostenible y justo en nuestras ciudades; además de comentarle al Papa la vivencia del Encuentro”, aseguró Martínez Arias.
Además, tuvo la oportunidad de entregarle una serie de regalos en nombre de todos los nicoyanos y con una gran variedad de simbolismos alrededor de nuestro cantón y la provincia de Guanacaste
Por ejemplo, conociendo que el Papa es un gran aficionado del fútbol, el Alcalde le entregó una camiseta de la Asociación Deportiva Guanacasteca en ocasión del 50 aniversario de la institución y en representación de toda la juventud guanacasteca. La camiseta tenía el nombre del sumo pontífice y el número 17, correspondiente a su cumpleaños el 17 de diciembre.
Asimismo, entregó una vasija característica de la cerámica chorotega, creada por los artesanos de San Vicente de Nicoya (pieza que tiene sello y origen de denominación), para que el Papa tuviera un antecedente de nuestros orígenes e interceda por todos aquellos que con su ardua labor diaria contribuyen al desarrollo de nuestra provincia.
También, haciendo honor a nuestra arraigada tradición religiosa, el Alcalde llevó 5 obsequios, a saber:
El Alcalde de Nicoya, Carlos Armando Martínez Arias, participó a finales del mes de mayo en el Encuentro Internacional de Ciudades Eco-educativas con su Santidad, el Papa Francisco, celebrado en las ciudades de Roma y El Vaticano.
● Un rosario hecho con semillas de Guanacaste en representación de las mujeres emprendedoras de nuestra provincia.
● Una pintura que plasma la emblemática Iglesia Colonial de Nicoya y la tradición del baile de la Yegüita; y otra pintura que es una réplica de la imagen de la Señorita Virgen de Guadalupe.
● Un libro que reseña la tradición alrededor de la señorita Virgen de Guadalupe.
- Una foto del Iglesia Colonial, donde se aprecia el templo y parte de la ciudad nicoyana.
El Papa Francisco también tiene predilección por el café, y es debido a ello que le entregó un paquete de café de la Zona Azul de Nicoya, que fue cosechado entre las comunidades de Naranjal y Zaragoza; ante lo cual el Pontífice ratificó que “El mejor café del mundo es el de Costa Rica”.
Finalmente, el Alcalde de Nicoya solicitó a su santidad mantener en oración a la provincia de Guanacaste, y al pueblo costarricense en general.
Carlos Armando Martínez es profesional en Educación Religiosa, Administrador Educativo y posee una Maestría en Gestión y Liderazgo y conoce ampliamente el rol de la educación católica.
En el evento conjunto participaron, Ana Soyagues, presidenta de junta directiva de la Academia Teocali, el Embajador de Israel, Oren Bar El, profesores y estudiante, e invitados especiales.
Embajada de Israel y Academia Teocali plantaron un bosque, con más de 26 especies diferentes de árboles en el Bosque denominado Jerusalén Capital del Estado de Israel.
En el marco de la reciente celebración del 75 aniversario de Israel, unieron esfuerzos la Academia Teocali de Liberia, la Embajada de Israel, y el municipio, para festejar la efeméride se está instalando un sistema de riego por goteo de alta tecnología israelí, al bosque denominado, Jerusalén Capital del Estado de Israel, servirá para que las plantas reciban agua y sus nutrientes, sin que exista desperdicio, logrando así sobrevivir al cambio climático, a los secos veranos de la provincia, el nuevo bosque se encuentra ubicado en Liberia. En el evento conjunto participaron, Ana Soyagues, presidenta de junta directiva de la Academia Teocali, el Embajador de Israel, Oren Bar El, profesores y estudiante, e invitados especiales.
Las acciones La Embajada de Israel se realizan en la ruta de cooperación internacional de la sede diplomática, dirigidas a promover estos proyectos que combaten el impacto en la naturaleza.
El Bosque cuenta con 26 especies diferentes, seleccionadas según los requerimientos de la zona, con el objetivo contribuir con la naturaleza, dar valor agregado al entorno escénico y ambiental al lugar, y permitan la creación de Corredores Biológicos.
Israel es líder en reforestación, en la lucha contra la desertificación y las acciones para mejorar el medioambiente, para mitigar el impacto disminuyó las zonas desérticas y semiáridas de su territorio, ha plantado más de 245 millones de árboles a través de su centenaria organización Keren Kayemet.
Oren Bar El, embajador de Israel, indicó: “El sistema de riego por goteo permitió a Israel sobrevivir en una zona árida con escasez de agua, sin este sistema de riego es casi imposible que la agricultura se pueda realizar, este invento israelí es relevante para todos, pero para los habitantes del corredor seco centroamericano será fundamental”.
La deforestación a nivel mundial ha causado serios problemas en el abastecimiento de agua, solo en Costa Rica, según fuentes del AyA el déficit ha sido del 55%, que ha provocado que alrededor de 228 mil ciudadanos sufran inconsistencias en el servicio con faltante del recurso. Para las autoridades forestales, la tala de árboles sigue siendo motivo de abundantes denuncias, casi la mitad de las denuncias que recibe el MINAE en materia ambiental, tienen que ver con el tema de deforestación.
Fotos: créditos Embajada de Israel
6 Junio - Julio Edición No. 431 CANTONALES NICOYA - Liberia
El Papa Francisco recibió de manos del Alcalde de Nicoya una réplica pintada de la imagen de Nuestra Señorita de Guadalupe venerada por los nicoyanos desde el tiempo colonial. Recibió además otra pintura sobre la danza de la Yegüita y un libro de Carlos Arauz Ramos sobre las Festividades de la Virgen. Al Papa le llamó la atención el término y repitió «La Señorita» y dio la bendición para los nicoyanos.
Hacia una educación inclusiva
María Estrada Sánchez será la nueva rectora del Tecnológico de Costa Rica
En los últimos años, con el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s), hemos visto un crecimiento exponencial en la demanda de recursos humanos altamente preparados en temas relacionados con esa área que es indispensable para el desarrollo de cualquier país.
La amplia aplicación de herramientas como la inteligencia artificial, la robótica y la digitalización de los procesos que antes se realizaban de manera presencial, necesita de personal debidamente capacitado en las áreas de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).
No obstante, el caso de las mujeres en casi todos los países aún existe una brecha de género que impide la participación de ellas en este tipo de profesiones. Incluso en el año 2020 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, estableció que menos del 30% de las personas investigadoras científicas eran del sexo femenino.
Aporte local
Superar esas barreras es una tarea de largo plazo, sin embargo, en el cantón de Carrillo, hemos dado pasos en esa dirección con la organización de dos encuentros que llamamos “Misión Carrillo”, dirigidos a niñas estudiantes de sexto grado.
El primer encuentro Mission Carrillo 2022 contó con una presencia de 155 niñas, y el 26 de mayo del presente, logramos reunir a un grupo de 180 niñas de las escuelas de Artola Hermosa, Obandito, Santa Rita, Playas del Coco, Ignacio Gutiérrez (San Blas), Libertad, Playa Hermosa, Palmira, Paso Tempisque, Pacífica Fernández, Cacique y Bernardo Gutiérrez.
Las niñas que participaron en esta iniciativa en STEM se involucraron en activas mesas lúdicas por parte de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Costa Rica, la Academia Nacional de Ciencias, el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), el Instituto Tecnológi-
El Centro Comunitario de esa Fundación se convirtió en un escenario perfecto para que alumnas de primaria de escuelas del cantón de Carrillo –y zonas aledañas- conocieran de mano de personas expertas, aprendizaje de la ciencia y tecnología.
co de Costa Rica (TEC) y el Laboratorio Nacional de Nanotecnología del Centro Nacional de Alta Tecnología.
Gracias al apoyo de esas instituciones y de la Fundación Mission Activation Charity, que patrocinó todo el evento, el Centro Comunitario de esa Fundación se convirtió en un escenario perfecto para que alumnas de primaria de escuelas del cantón de Carrillo –y zonas aledañas- conocieran de mano de personas expertas, aprendizaje de la ciencia y tecnología, así como su impacto en la sociedad actual; además, de incentivar en ellas la inclinación hacia ese tipo de profesiones.
La organización de esta clase de encuentros nos encamina hacia un modelo de educación más inclusivo, alejado de la discriminación de género, pero sobre todo representan un grano de arena en la tarea de construir un país más justo y solidario con las mujeres.
Es la primera vez que una mujer estará en el puesto de la Rectoría en casi 52 años de historia de la Institución.
Asumirá el puesto el 1. ° de julio de 2023 y hasta el 30 de junio de 2027.
La máster María Estrada Sánchez, ingeniera en computación de profesión, se convertirá en la primera mujer en ser rectora del Tecnológico de Costa Rica (TEC).
Estrada obtuvo el 45,51% de los votos electorales en la elección para el puesto de la Rectoría, realizada este jueves 25 de mayo por medio de plataforma de voto electrónico.
En segundo lugar, quedó José Martínez Villavicencio, con 26,26% de los votos electorales, seguido de Laura Hernández Alpízar (14,61%) y Jorge Chaves Arce (10,60%).
“Después de 52 años el Tecnológico de Costa Rica tiene por primera vez una rectora. Una mujer va a liderar la institución de ciencia y tecnología del país, una universidad pública que está lista para dar ese paso hacia el posicionamiento global. Una institución que está lista para construir los próximos 50 años, con diálogo, con compromiso, con todos los sectores, con todas las visiones, para asegurar que sea una Institución más segura, más inclusiva y sostenible “, comentó Estrada.
De 46 años, Estrada es actualmente Vicerrectora de Docencia del TEC y ha desarrollado numerosas labores de docencia, investigación y administración dentro de la institución.
En la ceremonia de escrutinio de votos el Tribunal Institucional Electoral (TIE) leyó la Declaratoria Oficial, en la que se acreditaron los resultados de la elección. La juramentación se realizará el próximo 29 de junio y Estrada asumirá funciones el 1. ° de julio de este año. Su periodo culmina el 30 de junio de 2027.
7 Junio - Julio Edición No. 431 EDUCACION
Dra. Mauren Navarro Castillo, Directora de Programas Comunitarios, Mission Activation Charity
“Henrietta, el musical” abrirá por primera vez el telón en Guanacaste
Este 8 y 9 de julio únase a la Feria del Maíz de Artola 2023
La misma busca promover y preservar la cultura del consumo del maíz y así rescatar las costumbres y tradiciones de Guanacaste.
Silleny Sanabria Soto Periodista Periódico Mensaje
El próximo sábado 8 y domingo 9 de julio el cantón de Carrillo llevará a cabo su esperada Feria del Maíz de Artola 2023.
El evento comenzará sus actividades el próximo sábado 8 de julio con el desfile Reinado Infantil a las 9 am, en el que habrá participación de carrozas de candidatos a la corona, dedicado de la feria, adultos mayores, mascaradas, pasacalle de grupo folclórico, cimarrona y más.
El show estilo Broadway se realizará del 31 de agosto al 03 de setiembre en el Centro de Convenciones Coopeguanacaste en Santa Cruz. Es abierto a todo público.
El espectáculo que da a conocer los acontecimientos detrás de la abolición del ejército de Costa Rica, durante la década de los años cuarenta, llegará por primera vez a Guanacaste como apertura de la conmemoración del Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya.
“Henrietta, el musical” impactará a unas 3.600 personas en Guanacaste, las cuales podrán vivir un espectáculo al estilo de Broadway, único en la provincia, y que ha sido presentado en el Teatro Nacional (San José) ante más de 20 mil personas durante tres exitosas temporadas (2021 y 2022).
A través de esta obra, el público conocerá desde la mirada de Henrietta Boggs, quien se convirtió en Primera Dama de la República, en medio de una guerra civil y la “Revolución del 48”. Durante esta obra de teatro, se mostrarán los acontecimientos de una década trascendental en la historia y el emotivo viaje de Boggs lleno de amor, lucha, conflicto, humor y crítica social; en otras palabras, esta obra es una rememoración de los hechos históricos que revolucionaron la vida de toda una nación, la cual hoy es ejemplo de paz para el mundo entero.
“Esta es una gran oportunidad de repasar la historia desde otro lugar, desde el corazón de quienes la vivieron. Vemos los acontecimientos desde un punto de vista femenino, gracias al testimonio de doña Henrietta, una mujer con una mirada cándida, inocente y crítica, muy adelantada a su época y con un sentido del humor espectacular”, indicó Denise Duncan, dramaturga de la puesta.
El aplaudido musical reúne a más de 20 actores de clase mundial, bajo la dirección de Luis Carlos Vásquez. Esta puesta en escena se ha convertido en un
referente del arte escénico costarricense. Su componente histórico y gran calidad artística sobresalieron durante las primeras presentaciones al público.
El equipo creativo que da vida a la dramaturgia de Denise Duncan, las letras de Jaime Gamboa y las composiciones de Bernardo Quesada, lo integran Luis Carlos Vásquez en la dirección, María Amalia Pendones en las coreografías, Jody Steiger en el diseño de iluminación, Pilar Quirós en la escenografía, Tito Fuentes en el mapping, Francisco “Pancho” Alpízar en el vestuario y Kattia Umaña en la utilería.
“Lo que los guanacastecos verán es un trabajo de alta calidad, entretenido. En nuestro espectáculo las canciones derraman poesía… recordando que estamos en un montaje de Costa Rica para el mundo. Henrietta en una Harley viendo pasar las praderas del Irazú. Henrietta entre flores y rifles, entre el amor y el desamor, primera dama de una revolución, Henrietta voto de mujeres y de afrodescendientes, Henrietta de dolor y lágrimas, de partidas…”, añadió Luis Carlos Vásquez, director de la obra.
A las 11 am se realizará la elección del Rey y Reina del Maíz 2023, mientras que a las 12 pm con juegos tradicionales de niños, seguido del festival de la canción a la 1 pm y a las 3 pm se presentará el Grupo Musical Songuana.
El Festival de la Canción tendrá dos categorías, las cuales serán premiadas:
-Categoría Adultos: en el que primer lugar se premiará con 100.000 colones, el segundo con 75.000 colones y el tercer lugar tendrá un premio sorpresa.
-Categoría Niños: el primer lugar tendrá un premio de 50.000 colones, el segundo de 75.000 colones y el tercer lugar tendrá un premio sorpresa.
Para participar en él, la inscripción irá desde los 5 mil colones para niños y 10.000 colones adultos, a los números 6105-3119/ 70853794/ 8543-4329.
Para el domingo 9 de julio a las 6 am el día comenzará con la Caravana Amanesquera, se-
guido a las 7 am con la carrera recreativa de MTB, carrera y caminata. A partir de las 10 am se presentará la Marimba Orquesta Garabito.
Para las 2 pm habrá carrera de cintas y a las 4 el Grupo Musical La Inversión.
“Nuestro objetivo es promover y preservar la cultura del consumo del maíz y con ello rescatar las costumbres y tradiciones de nuestra región. Tendremos 22 productos derivados del maíz”.
Fuente: Municipalidad de Carrillo.
8 Junio - Julio Edición No. 431 CULTURA
Gobierno Local de Liberia pone en marcha la Elaboración del Plan
de Ordenamiento Territorial
Colorado de Abangares Desarrollan estudio para mejorar la calidad de los suelos
Los planes reguladores permiten potenciar la competitividad del cantón y mejorar la calidad de vida de una población
Municipio invierte ₡189 millones de colones en la elaboración del plan
Con sello de garantía INVU
Los planes reguladores permiten potenciar la competitividad del cantón y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
El pasado 14 de abril el Gobierno Local de Liberia puso en marcha la Elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para su cantón, por medio de la licitación 2022LA0000120011900001, ejecutada por la empresa consultora ECOPLAN SRL.
“Estoy muy contento porque ya era necesario ordenar nuestro cantón; la parte urbana, industrial y todo lo histórico que tiene Liberia, con un plan regulador nuevo. Cómo alcalde me interesé en buscar el financiamiento, que, gracias a Dios, se logra con los ingresos de un proyecto que se desarrolla en una de nuestras playas” explicó Luis Gerardo Castañeda Díaz, alcalde de Liberia.
Este plan representa una inversión, para el municipio, de un poco más ₡189 millones de colones y contempla la elaboración de diagnósticos territoriales, ambientales, sociales, económicos y jurídicos; que incluyen propuestas en acciones estratégicas, reglamentos para el desarrollo urbano y confección de mapas.
“El plan regulador es fundamental, dado a que es un instrumento de planificación estratégica que nos va a dar la expresión
gráfica de las políticas ambientales, sociales y económicas de nuestro cantón. Asimismo, va a permitir un desarrollo ordenado, con seguridad jurídica lo cual va a potenciar el crecimiento de nuestro cantón afirmó Renán Zamora Álvarez, Ingeniero a cargo del área de Proceso de Desarrollo y Control Urbano de la Municipalidad de Liberia.
Los planes reguladores permiten potenciar la competitividad del cantón y mejorar la calidad de vida de una población, en el caso del cantón de Liberia, este cuenta con un Plan Regulador que reglamenta únicamente el centro de la ciudad, desde el año 2002, sin embargo, en la actualidad este ya no corresponde a la dinámica y realidad actual de sus habitantes.
Con sello de garantía INVU
El INVU será el encargado de dar el acompañamiento en el proceso de Elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), aportando su pericia, experiencia técnica y herramientas necesarias, como garantía en el proceso de producción del nuevo reglamento.
̋Trabajar con INVU es un sello de garantía, lo cual va a permitir, que la elaboración de todos los insumos de este plan, tengamos la certeza que van a estar alineados a los lineamientos nacionales en esta materia.˝ agregó Zamora.
Igualmente, la población civil es pieza fundamental en la confección de este plan, es por ello, que se estarán desarrollando actividades participativas con este actor, para el aporte de criterios que muestren los intereses del cantón.
Fuente: Municipalidad de Liberia.
GRANDES MEJORAS. La aplicación del sulfato de calcio en un proyecto de investigación aplicada en Colorado de Abangares incrementó significativamente la calidad de los suelos propiciando una mejor producción de forrajes para la alimentación del ganado. Crédito de la Foto: Sur Química.
Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje Panorama local
Durante el XV Congreso Agropecuario, Forestal y Ambiental y el X Congreso Nacional de Suelos 2023 - CONAFA 2023, organizado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica, se presentaron los resultados de un estudio que tiene como meta mejorar la calidad de los suelos, plan que se lleva a cabo en la zona de Colorado de Abangares, Guanacaste.
Según el Ing. Eddson Guzmán, Encargado de Servicio Técnico de la División Agrícola de la Empresa Sur Química, esa comunidad de Guanacaste desde junio del 2021 se comenzó a evaluar los resultados de la aplicación de sulfato de calco, o yeso agrícola, en suelos arcillosos con el fin de mejorar las condiciones para el crecimiento de las plantas y los forrajes.
El especialista de la compañía indicó que los suelos arcillosos dificultan la filtración del agua e impiden la oxigenación de las raíces, lo que impide el crecimiento de los cultivos, entre otros efectos negativos.
“Una de las mejores maneras de evaluar la calidad de un suelo es la velocidad a la que penetra el agua y la formación de terrones con nutrientes, no de arcilla. En el caso de las pruebas en Colorado de Abangares se pasó de 40 mililitros de agua por metro cuadrado por minuto a 400 mililitros por metro cuadrado por minuto”, relató el Encargado de Servicio Técnico de Sur Química.
Guzmán añadió que la experiencia en Colorado de Abangares se llevó a cabo en un terreno de 100 metros cuadrados donde se mostró que luego de dos meses de iniciadas las pruebas, la absorción del líquido subió a 700 mililitros de agua por metro cuadrado por minuto.
“Entre los beneficios de esta iniciativa es que los resultados pueden servir para ayudar a un mejor crecimiento de los pastos y de cultivos muy comunes en Guanacaste como el maíz o el sorgo”, añadió Guzmán.
El Congreso reunió a más de 150 profesionales de países como México, España y Costa Rica –entre otras naciones- quienes durante tres días brindaron información en áreas como: mecanización y automatización de labores, bioeconomía, biodiversidad, nuevos sistemas de producción, nuevas tecnologías para extensión, administración y comercialización, innovaciones en la agregación de valor en el sector productivo y gobernanza, competitividad, así como aspectos sociales en el sector productivo
Además, de la experiencia en Colorado de Abangares expertos del Instituto Tecnológico de Costa Rica mostraron los resultados de otro trabajo de apoyo científico que se lleva a cabo en la comunidad de Bagaces con el fin de preservar la palma de donde se extrae el vino de coyol.
Para Lorena Carballo, Directora Ejecutiva del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica, el uso y aprendizaje de la tecnología en el sector agropecuario se ha vuelto “una necesidad imperiosa para mejorar la competitividad de las empresas del sector y; además, en aliado para mejorar la calidad de vida de los productores.
“Hoy en día el uso de la investigación aplicada es indispensable para tener fincas modernas acordes con las demandas del mercado tanto nacional como internacional; por esa razón, quienes laboran en esas unidades de producción deben estar debidamente capacitados en ese campo. Por eso, en el diseño de la agenda del Congreso nos preocupamos por incorporar esos temas, como el de Bagaces y Abangares, porque sabemos que marcarán el futuro de la actividad durante muchos años”, expresó Carballo.
Además de afectar la productividad de las fincas los suelos excesivamente arcillosos constituyen un factor que contribuye en las inundaciones en vista de que este tipo de superficies retrasan la filtración de las aguas en época de invierno.
9 Junio - Julio Edición No. 431
CANTONALES Liberia - Abangares
de emprendedores
La serie audiovisual incluye entrevistas y fotografías de los rostros de 20 integrantes del sector que han convertido al turismo en su fuente de empleo y crecimiento familiar.
La serie audiovisual y fotográfica “Rostros del Turismo” del ICT mostrará la determinación y reveladores testimonios de 20 representantes del sector turístico costarricense. Los capítulos desarrollarán historias de vida y superación de emprendedores, quienes debieron enfrentar en los últimos años la peor crisis de la historia a causa de la pandemia de la Covid-19.
Cada uno de los rostros develará el lado humano, así como el trabajo arduo de mujeres y hombres ejemplares de regiones como Nicoya, Sarapiquí, Puerto Jiménez, Jacó, Corcovado, Sierpe, Puerto Viejo, Limón y Caño Negro, entre otros sitios, seleccionados como un simbólico homenaje a algunos de los miles de trabajadores que día tras día ponen en marcha al turismo como uno de los motores de la economía y generador de progreso social.
“Cada historia es inspiradora y muestra cómo con empeño, determinación, creatividad y disciplina, estas personas han convertido sus metas en realidad y a pesar de las vicisitudes, han salido adelante, demostrando el empuje y la resiliencia que caracteriza al turismo costarricense”, señaló Ireth Rodríguez, jefa de promoción del ICT.
La vocera además destacó que “Rostros del Turismo” evidenciará cómo el turismo fortalece los encadenamientos económicos y toma como base el modelo de desarrollo turístico costarricense, creado para fomentar la productividad y la competitividad de las empresas, mientras se genera y distribuyen los beneficios entre actores y comunidades locales.
La develación de los rostros
La variedad de casos incluye los testimonios de emprendedores del área gastronómica, hotelera, artesanos y artesanas, operadores turísticos, entre otros, del sector turístico costarricense.
Los primeros rostros contarán su historia de innovación y resiliencia en la creación de emprendimientos gastronómicos y sus audiovisuales ,se liberarán en el marco de la celebración del Día de la Gastronomía Sostenible el próximo 18 de junio.
“Faces of Tourism” will show stories of resilience and overcoming of entrepreneurs
The audiovisual series includes interviews and photographs of the faces of 20 members of the sector who have turned tourism into a source of employment and family growth.
The ICT’s audiovisual and photographic series “Faces of Tourism” will show the determination and revealing testimonies of 20 representatives of the Costa Rican tourism sector. The chapters will develop stories of the life and overcoming of entrepreneurs, who had to face in recent years the worst crisis in history due to the pandemic of Covid-19.
Each of the faces will reveal the human side, as well as the hard work of exemplary women and men from regions such as Nicoya, Sarapiqui, Puerto Jimenez, Jaco, Corcovado, Sierpe, Puerto Viejo, Limon, and Caño Negro, among other places, selected as a symbolic tribute to some of the thousands of workers who day after day put tourism in motion as one of the engines of the economy and generator of social progress.
“Each story is inspiring and shows how with determination, determination, creativity and discipline, these people have turned their goals into reality and despite the vicissitudes, have moved forward, demonstrating the drive and resilience that characterizes Costa Rican tourism,” said Ireth Rodríguez, head of promotion of the ICT.
The spokeswoman also stressed that “Faces of Tourism” will show how tourism strengthens economic linkages and is based on the Costa Rican tourism development model, created to promote the productivity and competitiveness of enterprises while generating and distributing benefits among stakeholders and local communities.
Unveiling the faces
Santos Jirón, de Pozo de Agua de Nicoya, es parte de los rostros seleccionados en la serie audiovisual. Una mujer empoderada que ha vivido vendiendo comida de maíz desde su casa desde hace más de 30 años. Un ingrediente milenario de la gastronomía Chorotega.
Santos Jirón, from Pozo de Agua de Nicoya, is part of the faces selected in the audiovisual series. An empowered woman who has lived selling corn food from her home for more than 30 years. A millenary ingredient of Chorotega gastronomy.
The variety of cases includes the testimonies of entrepreneurs from the Costa Rican tourism sector in the areas of gastronomy, hotels, craftsmen and craftswomen, and tour operators, among others.
The first faces will tell their stories of innovation and resilience in the creation of gastronomic ventures and their audiovisuals will be released as part of the celebration of Sustainable Gastronomy Day on June 18.
Guanacaste Aeropuerto anuncia el regreso de la ruta desde Los Ángeles en avión de lujo de JetBlue
Guanacaste Aeropuerto, recibió el 17 de junio una nueva ruta proveniente de Los Ángeles (LAX) operado por la aerolínea JetBlue.
La aeronave A321 MINT (categoría premium) arribó con 154 pasajeros a bordo. El vuelo operará dos veces por semana, los miércoles y sábados, llegando a Guanacaste a las 2:50 pm, y la hora de salida hacia Los Angeles será a las 3:50 pm.
Guanacaste fue el primer destino internacional elegido por JetBlue para una ruta con un vuelo MINT fuera de los Estados Unidos en 2018.
La principal ciudad de la cual arriban los turistas estadounidenses a Costa Rica es desde Los Án-
geles, con un 11,2% de la totalidad de viajeros, esto según datos del Instituto Costarricense de Turismo (ICT).
“Nos complace profundamente la apertura de una nueva ruta entre Los Ángeles con Guanacas-
te. Este nuevo vuelo de la aerolínea JetBlue amplía la conectividad con la ciudad que alberga la mayor cantidad de turistas interesados en viajar a Costa Rica provenientes de los Estados Unidos, nuestro principal mercado emisor y además, contribuirá a la generación de empleos y la reactiva-
ción económica de la provincia, así como zonas cercanas“, destacó William Rodríguez, ministro de Turismo.
Adicional a esta ruta desde Los Ángeles (LAX), JetBlue también brinda servicios directos diarios desde Nueva York (JFK) con Guanacaste. Y, a partir de la próxima temporada alta 2023, reincorporará la ruta desde Boston (BOS) duplicando sus operaciones.
El aeropuerto registró 553 991 pasajeros durante el primer trimestre de 2023, alcanzando un récord de visitación desde la apertura de la terminal, lo cual representa 29% más que el mismo período de 2022.
10 Junio - Julio Edición No. 431
“Rostros del Turismo” mostrarán historias de resiliencia y superación
TURISMO&NEGOCIOS
Turismo seguro en el Parque Nacional Rincón de la Vieja
Las afectaciones del volcán se circunscriben a menos de 2km alrededor del cráter
Parque Nacional sigue abierto y las actividades seguras continúan realizándose en las partes bajas a más de 4 kilómetros de distancia del cráter para disfrutar de la flora, la fauna y de reconocidos lugares como las pilas y las cataratas.
Representantes de la Cámara de Turismo Guanacasteca (CATURGUA) expresaron en conferencia de prensa el día de hoy, su preocupación por las confusiones que se han dado sobre temas de seguridad, lo cual está ocasionando una merma en visitación, cancelaciones de turistas internacionales en los hoteles de la región y generaría un impacto directo en el empleo. En la conferencia de prensa también estuvieron expertos del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI-UNA), Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y del Sistema Nacional Áreas de Conservación (SINAC) Hoteles y atracciones que captan principalmente.
Parque Nacional sigue abierto y las actividades seguras continúan realizándose en las partes bajas a más de 4 kilómetros de distancia del cráter para disfrutar de la flora, la fauna y de reconocidos lugares como las pilas y las cataratas. Asimismo, en centros turísticos se siguen realizando canopy, tubing, canyoning, cabalgatas , caminatas , tours de naturaleza en los senderos , diferentes tipos de bosque, termales y observación de fauna; tanto la zona norte como la sur están aptas para disfrutar del turismo.
Por su parte empresarios, hacen un fuerte llamado a no comprar tours ilegales a zonas prohibidas como al cráter del volcán. También expresaron su preocupación por la disminución de hasta 30% en su facturación. “Creo que han malentendido a nivel nacional e internacional el turismo en la región. Creemos que se ha exacerbado el tema del volcán. Acordémonos que el Volcán Arenal era un volcán activo y era un símbolo nacional de atracción turística. Pero al Rincón de la Vieja se le ha dado una tónica de un volcán peligroso y eso es la imagen que estamos dando y no está ayudando en nada”, expresó Fernando Madrigal, miembro de la junta directiva de CATURGUA.
El vulcanólogo de OVSICORI-UNA, Javier Pacheco, aseguró que las erupciones que se han presentado entran en el rango de moderadas y el volcán se sigue comportando de manera parecida como lo ha hecho en los últimos cinco años y no hay cambios
“El llamado es que no se acerquen al cráter del volcán, no violen las restricciones de ingreso que han impuesto nuestras instituciones y autoridades expertas. Tampoco se acerquen a los ríos cuando está bajando el ladar porque puede exponer su vida. En las partes bajas del volcán se puede disfrutar con seguridad en zonas bien delimitadas y vivir una experiencia con seguridad”, manifestó José Tomás Batalla, empresario y miembro de CATURGUA.
11 Junio - Julio Edición No. 431
PN. Rincón de la Vieja - fotos cortesía de Roberto Ramos. - SINAC.
TURISMO&NEGOCIOS
Voces deportivas
Atletas guanacastecos aportaron ocho medallas para obtener el centromaericano de atletismo
Claret Varela Carvajal ( CCDR de Cañas)
Justin Briceño Córdoba ( CCDR de Cañas)
Rasheed Sandoval Gorgona ( CCDR de Cañas)
Abigail Fernández Chanto ( CCDR Santa Cruz)
Eduardo Avilés Cordero ( CCDR de Santa Cruz)
Keylin Quirós Alvarez ( CCDR de Liberia)
Los resultados para Varela fue un quinto lugar en losa 800 metros, un sétimo puesto en las pruebas de los 1.500 metros y 3.000. Por su parte Briceño en el Salto Alto logró un cuarto lugar.
A partir de agosto, la comunidad de Carrillo podrá hacer uso de las instalaciones.
Hugo Moraga Zúñiga Periódico El Mensaje
Cada esfuerzo tiene su recompensa, y eso se ve reflejado en la participación de los atletas guanacastecos, quienes en el Centroamericano de Atletismo Sub 18 y Sub 20,
dejaron en alto el nombre de Costa Rica, importante resaltar que el campeonato se definía en la última competencia, que era el Salto Triple, en dicha competencia participaba el santacruceño, Eduardo Avilés Cordero y se quedó con el primer lugar, esa medalla fue la que le dio el título a Costa Rica.
En la cita centroamericana participaron seis guanacastecos, tres varones y tres mujeres divididos de la siguiente manera:
Las medallas llegaron para los pamperos con el cañero Sandoval quien en los 400 metros alcanzó la medalla de plata, mientras que en relevos 4 x400 se colgó el bronce, en una gran competencia.
Los santacruceños también aportaron con cuatro medallas, Abigail obtuvo plata y bronce en las competencias de Lanzamiento de Disco y Lanzamiento de Martillo respectivamente, mientras que Eduardo se colgó el oro en Salto Triple y el bronce en el Salto Alto.
La liberiana Quirós alcanzó pódium en el Lanzamiento de Mar tillo con un bronce.
Eduardo Aviles Cordero
CCDR de Santa Cruz
“Ganar una medalla de oro es un sentimiento inexplicable, solo los que han estado ahí saben lo que se siente. Para mí lo que logré es felicidad y orgullo, lloré como un niño, porque lo que soñé en algún momento se estaba cumpliendo. Esto se da por mucho trabajo, esfuerzo, dedicación, horas extras y principalmente la disciplina a quien considero la clave para lograr primero una clasificación y luego el pódium.
En lo referente a la competencia fue muy reñida de principio a fin, por mi mente siempre pasó competir contra mí mismo, mejorando las marcas. Estoy satisfecho y orgulloso con el trabajo realizado, ya que era mi primera participación en un Centroamericano y el haber obtenido una medalla y mejorando mi marca personal en Salto Triple lo hace mucho más valioso e inolvidable. Agradezco a Dios, el CCCDR de Santa Cruz, familia, entrenadores y compañeros”.
Gilbert Cubillo Moreno
Entrenador Selección Nacional
“Para uno como entrenador es satisfactorio ver el esfuerzo de los muchachos, en cada una de las competencias, observamos el compromiso de ellos, el significado de representar el país a nivel internacional y el deseo de mejorar las marcas.
El objetivo para la Federación Costarricense de Atletismo se cumplió, ya que logramos obtener el cetro del área, lo importante es que seguimos reinando, esto es el fruto de los diferentes Comité de Deportes de cada uno de los cantones.
Por ahora, seguimos preparando deportistas desde nuestros cantones, para que en un futuro tengan la posibilidad de representar nuestro país”
“Estas medallas representa el esfuerzo, la esperanza, un poco de orgullo que todos hayan creído en mí, esto es para muchas personas que me han apoyado, gente que me ayudó a lo largo de este camino.
El atletismo le he dedicado la mitad de mi vida, recuerdo que durante los primeros años no me fue lo que yo esperaba, sin embargo, conforme fue pasando el tiempo fui mejorando, perfeccionando la técnica, esforzándome más y más.
En lo referente a mi experiencia en este Centroamericano siento que las expectativas se cumplieron mas de lo esperado, ya que en el último mes tuve una lesión y no pude entrenar y eso me afectó bastante, inclusive en la competencia sentía mucho dolor, pero tuve la fe en Dios de que todo iba a darse de la mejor manera.
12 Junio - Julio Edición No. 431
DEPORTES
Acuerdo en firme el 15 de junio: Consejo Nacional de Deportes aprobó sede de los Juegos Nacionales 2024 en Guanacaste
Próximo 17 de setiembre:
El Clásico del futbol pampero regresará luego de 19 años ausente
PROTAGONISTAS. El equipo de balonmano de Liberia se quedó con la medalla de oro de los Juegos Deportivos Nacionales 2023 que se llevaron a cabo en la provincia de Alajuela. Los liberianos se alzaron con el triunfo en el Polideportivo Monserrat de Alajuela. Foto: Cortesía del Comité Cantonal de Deportes de Liberia.
Presidente Rodrigo Chaves realizará el anuncio oficial el próximo 25 de julio en Nicoya
Luis Castrillo Marín Periodico Mensaje
El Consejo Nacional de Deportes aprobó la sede de los Juegos Nacionales del 2024 para la provincia de Guanacaste, justas que coincidirán con el bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya al Estado Libre de Costa Rica.
La decisión del Consejo quedó aprobada en la sesión del pasado 8 de junio y; posteriormente, el acuerdo quedó en firme el 15 de junio para que los cantones guanacastecos reciban los eventos deportivos en julio del próximo año.
El anuncio de la decisión será realizado de manera oficial por el Presidente de la República, Rodrigo Chaves, durante la celebración de las Fiestas de la Anexión en Nicoya en poco más de un mes. Además, en esa fecha la Asamblea Legislativa acordó realizar una sesión en el cantón nicoyano.
La decisión del Consejo de llevar a cabo las justas del 2024 a Guanacaste dejó por fuera a los cantones de Turrialba, Jiménez, Alvarado y Paraíso, que también disputaban la sede del evento deportivo más importante que se lleva a cabo en el país.
El paquete de información (infraestructura, sedes, logística y demás detalles) para respaldar la candidatura de Guanacaste fue entregado al Consejo el 28 febrero anterior con el apoyo de los Comités Cantonales de Deportes y Recreación de Santa Cruz, Abangares, Cañas, Tilarán, Bagaces, Liberia, La Cruz, Nicoya, Hojancha y Nandayure. Además, tuvo el respaldo del dipu-
tado del Partido Progreso Social Democrático, Daniel Vargas.
Gran fiesta
Un comentario de Vargas en la red social Facebook, señala se presentó la candidatura de Guanacaste para tener un “gran escenario deportivo” en el marco de los 200 años de la Anexión de Nicoya a Costa Rica y con la convicción de que la provincia posee la infraestructura necesaria para albergar a todas las disciplinas y villas deportivas.
En la pasada edición de los Juegos Deportivos Nacionales los 11 cantones de la provincia de Guanacaste cosecharon 180 medallas. La representación provincial más exitosa fue Santa Cruz con 11 preseas de oro, 15 de plata y 22 de bronce.
Hernán Imhoff, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT), destacó que la decisión del Consejo “tiene grandes beneficios para toda la provincia, porque contribuirá a la reactivación de la economía local con las centenas de atletas, delegaciones y funcionarios que nos visitarán en esas fechas y que permanecerán en la zona durante varios días”.
“Este aval para Guanacaste es sumamente positivo. La provincia dispone de los escenarios deportivos en cantidad y calidad suficiente para recibir las competencias; por ejemplo, en el caso de Playa Tamarindo se puede tener disciplinas como el triatlón con todas las facilidades necesarias”, destacó el Presidente de la CCTT.
De acuerdo con el reglamento para definir la sede de los Juegos Deporticos, la región o cantón seleccionado debía cumplir “con las consideraciones técnicas, logísticas y sanitarias que permitan el adecuado desarrollo del evento, así como promover la participación de la organización local y aprovechar al máximo los recursos invertidos en la comunidad sede por parte de los diferentes entes públicos y privados para la realización del evento”.
Liberia y Guanacasteca se enfrentarán en el torneo de Apertura de Primera División.
El próximo Torneo de Apertura en el futbol de la Primera División marcará el regreso del Clásico de la Pampa que históricamente han disputado el Municipal Liberia y la Asociación Deportiva Guanacasteca (ADG) juego con el que se pondrá fin a una espera de 19 años.
De acuerdo con Gerardo Coto Cover, El Zar de las Estadísticas, la última que esos equipos de la provincia se enfrentaron en la máxima categoría fue el 14 de marzo del 2004 cuando empataron a 1 en el estadio Edgardo Baltodano de la Ciudad Blanca en la campaña 2002-2004.
Luego de 19 años de espera la afición volverá a presenciar un encuentro entre esos equipos el 17 de setiembre en la casa de los liberianos según establece el calendario oficial de la Unión Nacional de Futbol aprobado a mediados de junio.
Un comentario de Coto Cover en la red social Facebook señala que Liberia y Guanacaste protagonizaron pocos encuentros en la División de Honor entre el 2002 y el 2004 pero la “intensidad de esos partidos en la Liga de Ascenso fue legendaria, quizás una de las rivalidades más marcadas en el fútbol nacional”.
Esa fuente indica que el primer cotejo entre ambos clubes se produjo el 3 de agosto del 2022 cuando se produjo un triunfo, 2 a 1 de Guanacasteca con sede en el estadio Chorotega de Nicoya. El registro de Coto Cover precisa que ambas planillas han jugado ocho veces en la Primera División con un balance de cinco victorias para los nicoyanos, dos empates y apenas una victoria liberiana. Además, Guanacaste produjo 15 tantos, mientras que Liberia consiguió 7.
Movimientos recientes
En las últimas semanas el Municipal Liberia, bajo el mando del entrenador, Mínor Díaz, apuntaló su planilla con la llegada de varios refuerzos como Marvin
Además, sumaron al delantero colombiano, Lorenzo Orellana, quien en el pasado militó en su país natal con Uniautónoma y Patriotas, también en España (Mazarrón y Leganés) y Estados Unidos (Miami Dade FC).
“Cuando el equipo quedó campeón escuché al entrenador de Liberia decir que él deseaba un Clásico en Guanacaste, pero no me imaginaba que había tanta rivalidad, pero creo que va a ser bonito, me imagino que será como un Clásico como Saprissa y la Liga que Ud. puede perder cualquier partido, pero contra el archirrival, en este caso Guanacasteca, no se puede perder”, manifestó Angulo.
El equipo aurinegro se perfila como de los posibles clubes que pueden dar el campanazo en el próximo torneo porque cuentan con un sólido respaldo financiero del Grupo Empresarial Eusse, una excelente infraestructura deportiva y el respaldo de una afición numerosa.
Carlos Javier La Mula Angulo, ex jugador de Guanacasteca y Herediano, resaltó el matiz especial de los juegos entre las dos camisetas de la provincia al punto que “tiene bien ganado el calificativo de “Clásico”.
“Ahora vamos a esperar que se hagan buenos partidos para que la afición pueda disfrutar, ojalá que los jugadores den todo en la cancha porque siempre hay una rivalidad, los estadios de Nicoya y Liberia van a estar llenos cuando jueguen”, expresó Angulo.
Rodrigo Garita, futbolista de la ADG, indicó que tienen “altas expectativas” para el arranque de la campaña.
“Vamos a ir paso a paso, el primer objetivo es clasificar a la siguiente etapa y vamos a trabajar para darle esa alegría a la afición y a nuestras familias. En todos los equipos donde he estado siempre di lo mejor con buenas actuaciones y está vez no será la excepción”, declaró Garita en la página oficial de los nicoyanos.
La ADG ratificó en el banquillo al estratega, Horacio Cordero,
salvar al equipo
la Segunda División en el campeonato pasado cuando incrementaron significativamente el rendimiento en la ronda de Clausura.
13
-
DEPORTES
Junio
Julio Edición No. 431
Luis Castrillo Marín Periodico Mensaje
Angulo, Daniel Vargas, Mynor Escoe, Berny Burke, Fabrizio Ramírez y Fabricio Ramírez.
quien logró
de caer en
BELLO ESCENARIO. El próximo 17 de setiembre el Municipal Liberia se enfrentará a Guanacasteca en el estadio Edgardo Baltodano de la Ciudad Blanca duelo que se volverá a repetir luego de 19 años desde que se enfrentaron la última vez. Fotografía: Cortesía Oficina de Prensa Municipal Liberia.
LITERARIA
Colegio de Costa Rica becó 29 proyectos de artes literarias que se ejecutan este 2023
El Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) invierte recursos en favor de las artes literarias de Costa Rica: este 2023, 29 proyectos se encuentran en ejecución, con el apoyo de los fondos no reembolsables que administra el Colegio de Costa Rica (CCR).
El Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) invierte recursos en favor de las artes literarias de Costa Rica: este 2023, 29 proyectos se encuentran en ejecución, con el apoyo de los fondos no reembolsables que administra el Colegio de Costa Rica (CCR).
El CCR es la instancia del MCJ encargada de promover la literatura a nivel nacional, por lo que administra fondos concursables no reembolsables para el fomento de las artes literarias, tanto en modalidad de becas ordinarias como extraordinarias; estas últimas, vinculadas a la Ley de Emergencia y Salvamento Cultural (N°10041).
Los proyectos seleccionados representan un importante aporte a la literatura que enriquece la vida, fomenta el pensamiento crítico, la empatía y la reflexión social.
HOJAS DE GUANACASTE
Libro: Jesús Bonilla…dimensiones
Sus ejes revitalizaron ríos, paisajes, escenas, atardeceres, fiestas, lunas, costumbres y tradiciones para fortalecer la identidad telúrica tan necesaria.
Existe variedad en los proyectos de artes literarias becados.
“Los fondos no reembolsables que el Colegio de Costa Rica destina al sector literario permiten, no solamente promover la lectura, sino que, además, dinamizan la creación literaria, impulsan la investigación y la producción, facilitan el acceso a la literatura en sus distintas posibilidades creativas, con miras a que el acceso se nutra de diversidad de propuestas que los autores desarrollan”, expresó Vera Beatriz Vargas, viceministra de Cultura.
El Colegio de Costa Rica invita a personas escritoras -profesionales y emergentes-, a participar en las convocatorias que realiza cada año para optar por alguna de las becas.
Para concursar deben leer cuidadosamente las bases de participación, aportar el formulario y toda la documentación que se solicita en el período establecido para cada convocatoria. La información está disponible en el sitio web del MCJ: https://mcj.go.cr/servicios-recursos/becas-fondos/artes-literarias
Para más información pueden comunicarse con el Colegio de Costa Rica, mediante el correo electrónico colegiocostarica@mcj.go.cr
Producción – Colegio de Costa Rica
El libro contó con el auspicio de la Asociación para la Cultura de Liberia, institución que se encuentra celebrando sus 37 años de trabajo cultural (19862023). Con la Asociación hemos editado los libros en homenaje a Jesús Bonilla, Medardo Guido, Sacramento Villegas, Héctor Zúñiga y Lía Bonilla.
“JESÚS BONILLA… DIMENSIONES” contiene
13 capítulos, a saber: I. Perfil biográfico y reconocimientos; II. Voz y palabra, donde se incluye 10 textos literarios de don Jesús; III. Jesús Bonilla en sus composiciones, donde él interpreta sus propias composiciones; IV. Jesús Bonilla en la mirada ajena, donde se incluye 30 criterios sobre su trabajo desde todas las facetas; V. Aproximaciones sobre su producción musical, un acercamiento de cuatro escritores sobre su trabajo. Destaca el aporte de José León Sánchez; VI. Contiene 15 anécdotas del compositor; VII. Jesús Bonilla, una voz frontal, incluye siete artículos de opinión del artista y un recorrido por 55 colaboraciones culturales en diversos medios de prensa; VIII. Obra musical, un sumario de las obras más significativas, de acuerdo con su propio criterio; IX. Jesús Bonilla: con alma de bolero y en su mundo escolar; X. inserta 14 canciones con letra y música de don Jesús; XI. Contiene 20 canciones de diversos autores, a las cuales él les puso la música; XII. Álbum con 21 fotografías: XIII. Nueve pentagramas.
Don Jesús ejerció el magisterio durante 23 años en escuelas y colegios. Es el autor de la música de 41 himnos para centros educativos. Grabó en la BBC de Londres. Viajó a Estados Unidos, Panamá y Nicaragua, donde fue condecorado. Obtuvo el Premio Nacional de Cultura Popular Tradicional (MCJD, 1999). Lo extraño e inexplicable es que se lo concedieran después de su muerte.
Director de las bandas de Guanacaste y Alajuela. Compositor de un repertorio que incluye alrededor de 300 obras, de las cuales hay muchas inéditas y extraviadas. Esa es, sin duda, su mejor herencia, nacida desde la maravillosa composición artística. El cantor signa el nombre más emblemático y perdurable para el talento musical desde el Guanacaste Eterno.
Don Jesús no usó batuta. Le bastaban sus manos extendidas en posiciones especiales. En alguna parte, alguien entona una de sus canciones escolares, boleros, fantasías, o valses. El Maestro Jesús Bonilla seguirá vigente con Pampa, Luna Liberiana, Aquel arroyito, Noche en la selva o Vals del recuerdo, canciones emblemáticas de su registro perdurable. Mientras, él goza de la eterna presencia de Dios, en quien creyó con filial devoción y pleno convencimiento, como artista con acendrado humanismo integral.
Sacramento Villegas, Héctor Zúñiga y Medardo Guido, a quienes compilé su obra musical en sendos libros, no dudaron en señalar que el Maestro Jesús Bonilla es el artista más completo de Guanacaste. Los costarricenses no hemos aquilatado su capital importancia dentro del difícil contexto donde le correspondió vivir. Su obra es una tradición, un pasadizo honesto y necesario para reconocernos en la proyección de la identidad.
Luna Liberiana (1936) es un bolero extraordinario. Un himno espiritual, enraizado en el alma de la luz y el amor, en el fogón estelar de un Guanacaste que piensa, existe y escribe. “Luna Liberiana” es la sensación eterna de una melodía forjada en el corazón de los caminos esplendentes. Se estrenó hace 87 años, el 14 de febrero de 1936.
Jesús Bonilla compuso marchas a Alejandro Morera y al Dr. Francisco Vargas”, en una especie de hoja de ruta para las dos provincias que marcaron su existencia, la raigal Guanacaste y la filial Alajuela. Su vida holística manifiesta un hondo compromiso histórico con los mejores intereses del Guanacaste eterno, provincia a la que amó, cantó y redescubrió para las más nuevas generaciones costarricenses.
Su repertorio lo convierte en uno de los músicos más prolíficos de Costa Rica. Su labor y talento estuvieron al servicio de sus congéneres, para quienes compuso la música del Himno a la Anexión de Guanacaste; letra de José Ramírez Sáizar. Igual lo hizo con “Pampa”, de Aníbal Reni.
No fue posible que nuestro medio artístico lo dejara escuchar en vida su “Sinfonía Coral”, a pesar de pedirlo con insistencia hasta antes de su muerte. Su obra de madurez, en la cual trabajó durante dos décadas.
Este guanacasteco de excepción legitimó el canto más auténtico y trascendente que creador alguno haya enraizado desde la pampa. Su provincia es eje temático recurrente en su extensa y privilegiada obra musical.
No dudo de que, ahora, como dijera nuestro artista Fidel Gamboa Goldemberg: (1951-2011) “Sé que a veces miro para atrás, pero es para saber de dónde vengo”. Jesús Bonilla seguirá cantando, porque su obra nació para quedarse entre los espíritus confraternitarios, desde todas las rutas que llevan al corazón.
14 Junio - Julio Edición No. 431
PÁGINA
Miguel Fajardo Korea y Fernando Gutiérrez Coto. JESÚS BONILLA…DIMENSIONES. (San José: Acracia editores, 2011: 242 páginas), tirada de 1500 ejemplares.
Según el Ministerio de Salud de Costa Rica en 2022 los casos por enfermedad renal crónica aumentaron un 65.9%
La inmunoterapia se está convirtiendo en el estándar de atención para el cáncer de riñón en estado avanzado.
El cáncer de riñón está entre los diez cánceres más comunes tanto en hombres como en mujeres. Este se origina cuando las células sanas del riñón cambian y crecen sin control. Este crecimiento descontrolado de las células puede formar en la mayoría de los casos un tumor. Para entender el cáncer de riñón, resulta útil conocer la estructura normal y el funcionamiento de los riñones que son dos órganos grandes con forma de fríjol, cada uno aproximadamente del tamaño del puño de la mano y se encargan de filtrar sangre para eliminar las impurezas, el exceso de minerales y sales y el excedente de agua.
Los cánceres de riñón en sus comienzos por lo general no causan ningún signo o síntoma, pero los tumores más grandes sí pudieran ocasionarlos. Algunos de los posibles síntomas y signos son:
● Sangre en la orina (hematuria)
● Dolor en un lado de la espalda baja (no causado por una lesión)
● Una masa o protuberancia en el costado o espalda baja
●Cansancio (fatiga)
● Pérdida del apetito
● Pérdida de peso sin hacer dieta
● Fiebre que no es causada por alguna infección y que no desaparece
●Anemia (recuentos bajos de glóbulos rojos)
El cáncer de piel no es una enfermedad de temporada
Según datos preliminares de la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud de Costa Rica, durante el 2022 la notificación de casos por enfermedad renal crónica aumentó un 65.9%, pasando de 3.905 casos en el 2021 a 6.482 en el 2022, lo que representa una tasa de incidencia de 75.6 casos por 100.000 habitantes en el 2021 y de 126.8 casos por cada 100.000 habitantes para el año 20229.
El número de casos nuevos de cáncer de riñón ha ido aumentando durante varias décadas, aunque ese aumento se ha ralentizado en los últimos años. Entre 2009 y 2018, las tasas aumentaron alrededor de 1% cada año10. Se estima que este año se producirán 13,920 muertes (8,960 hombres y 4,960 mujeres) a causa de esta enfermedad. Entre 2015 y 2019, las muertes a causa del cáncer de riñón disminuyeron en 2.5% por año. Se estima que 179,368 personas murieron .
Factores de riesgo y prevención
Los factores de riesgo del cáncer de células renales son los siguientes:
●Consumo de cigarrillos.
●Uso inapropiado y durante mucho tiempo de ciertos medicamentos, incluso los medicamentos para el dolor que son de venta libre.
● Sobrepeso.
● Presión arterial alta.
● Antecedentes familiares de cáncer de células renales.
● Ciertas afecciones genéticas, como la enfermedad de von Hippel-Lindau o el carcinoma hereditario de células renales papilares.
Mantener un peso saludable mediante el ejercicio y una alimentación con un alto contenido de frutas, ensaladas y verduras, también puede reducir su probabilidad de padecer esta enfermedad.
El uso de protector solar debe ser parte de la rutina en todas la edades
Los rayos causantes de este mal permanecen durante todo el año
Cada 13 de junio se conmemora a el Día Mundial Contra el Cáncer de piel, una fecha oportuna para recordar que este padecimiento es de los tipos más comunes de cáncer en Costa Rica y su incidencia está en constante aumento. Sin embargo, gran parte de los casos podrían prevenirse mediante medidas sencillas de protección y un cuidado adecuado de la piel.
La exposición excesiva al sol sin protección, especialmente durante las horas pico de radiación ultravioleta, es uno de los principales factores de riesgo para desarrollar cáncer de piel. Estudios indican que las quemaduras de sol antes de los 18 años, aumentan el riesgo de aparición de esta enfermedad a partir de los 40 años.
Como parte de esta campaña de concientización, el Dr. Andrés Guzmán de Skindoctors, recomienda a los costarricenses dejar de lado la idea de que el protector solar es un producto cosmético o de temporada, y convertir su uso en una rutina diaria para todas las edades.
“En Skindoctors hemos percibido que el uso del protector solar aún se sigue viendo como un producto de temporada, por ejemplo: la época seca o las vacaciones de medio año. Sin embargo, los rayos ultravioleta, causantes del cáncer de piel no tienen temporadas, permanecen durante todo el año, aunque veamos el cielo nublado y no sintamos calor excesivo”, indicó.
“Recordemos que el cáncer de piel es progresivo, y además es evitable según los cuidados o la atención que le brindemos a la protección de nuestra piel, es por eso que debemos fomentar la cultura de la prevención en el uso diario y adecuado del protector solar” concluyó el especialista.
Entre las recomendaciones señaladas por el doctor Guzmán destacan:
1. Usa protector solar: Aplica generosamente protector solar de amplio espectro con un factor de protección solar (FPS) de al menos 30. Reaplica cada dos horas o después de nadar o sudar excesivamente.
2. Busca sombra: Evita la exposición directa al sol durante las horas más intensas, generalmente entre las 10 a.m. y las 4 p.m. Busca sombra en árboles, sombrillas o estructuras cubiertas.
3. Viste adecuadamente: Utiliza ropa de manga larga, pantalones largos y sombreros de ala ancha para proteger tu piel de la radiación solar. Busca ropa con protección ultravioleta (UPF) cuando sea posible.
4. Protege tus ojos: Utiliza gafas de sol con protección UV para resguardar tus ojos del daño ocasionado por los rayos solares.
5. Realiza autoexámenes de la piel: Examina tu piel regularmente para detectar cualquier cambio en lunares o manchas. Si notas alguna anomalía, consulta a un dermatólogo de inmediato.
6. Consulta a un dermatólogo: Programa revisiones periódicas con un dermatólogo para un diagnóstico y tratamiento adecuados.
La prevención del cáncer de piel es responsabilidad de todos. Como sociedad, debemos trabajar juntos para crear conciencia sobre la importancia de la protección solar y fomentar prácticas saludables para cuidar nuestra piel.
Skindoctors invita a las instituciones educativas, líderes comunitarios, medios de comunicación y ciudadanos en general a unirse a esta causa y difundir esta información vital.
¡El cáncer de piel no ataca por temporada! Juntos podemos reducir el impacto del cáncer de piel en Costa Rica y asegurar una sociedad saludable y consciente.
15 Junio - Julio Edición No. 431
La detección temprana del cáncer renal: un paso importante en la lucha contra la enfermedad
SALUD