Descentralización, la gran tarea pendiente de la Costa Rica
Municipal, municipalidades las equipamiento e
del Día del las celebraIndependencia de Gobiernos LocaComisión de Ulate, un transfiera a materia de como una niñas y de los un sistema apropiados se realizó “Régimen independiente”, del régimen costarricense; los fortalecer a los instancias del la futura Nacional de integrantes de la CoMunicipales impulso al lo establenombre segunda competencias: equipamiento e intransferir a plena infraestructura y educativos preescolar,
para la contratación de servicios profesionales de ingeniería y con un saldo, en caja única del Estado, de más de ¢20.000 millones asignado a las juntas, a la espera de su ejecución.
historias de Mi Cuento Fantástico 2022
Históricamente las municipalidades han apoyado la infraestructura de centros educativos, a través de las habilitaciones establecidas en los artículos 71 y 179 del Código Municipal y de la Ley No. N° 7552, sin embargo, este proyecto de ley da un giro hacia la descentralización de la competencia con sus respectivos recursos del Poder Ejecutivo.
Para ello, se transfiere el presupuesto de infraestructura del MEP a los Gobiernos Locales que deberán crear una Junta de Equipamiento e Infraestructura Educativa Municipal que será la encargada de planificar de manera quinquenal la asignación de los recursos, así como mantener el inventario de necesidades de infraestructura y atender las peticiones de la comunidad.
Fuente: UNGL
19 AMBIENTE Setiembre -Octubre 2021 www.periodicomensaje.com Periódico Mensaje @PMensaje Año XXI Edic. 410 ISSN: 1659-4975 PAGES: 8, 16, 18 Y 20 Descentralización, la gran tarea pendiente de la 29 de septiembre, Día Mundial del Corazón 80% de los fallecimientos por enfermedades cardiovasculares Fundado en 1950 Glamping, una experiencia de hospedaje de lujo con bajo impacto ambiental Especial de la Independencia 800-4626827 ME REINVENTÉ con la asesoría de la Muni para brindar atención digital a mis clientes. con todo Diciembre 2022 - Enero 2023 www.periodicomensaje.com Periódico Mensaje PeriódicoMensaje @PMensaje Año XXII Edic. 425 ISSN: 1659-4975 ENGLISH SECTION Cañas, Nicoya, Hojancha, La Cruz y Bagaces: Son las municipalidades galardonadas con la certificación del Programa Bandera Azul Ecológica del periodo 2021-202 PAGINAS: 6,10,19 20, Fundación “Nosara for Progress” apoyará el desarrollo de los pro yectos comunitarios de Nosara Síganos en: Teléfonos: 2273-9568 / 2273-9808 www.periodicomensaje.com • periodicomensaje@gmail.com Feliz Navidad y un prospero Año Nuevo
desea Periódico Mensaje Fundado en 1950 CANTONALES TURISMO&NEGOCIOS 10 16 La magia y la realidad se mezclaron en las
les
han apoyado la infraestructura de centros educativos, a través de las habilitaciones establecidas en los artículos 71 y 179 del Código Municipal y de la Ley No. N° 7552, sin embargo, este proyecto de ley da un giro hacia la descentralización de la competencia con sus respectivos recursos del Poder Ejecutivo. Como parte del proyecto, se creará una Unidad Técnica que apoye el trabajo de infraestructura educativa municipal. AMBIENTE EDUCACIÓN 22 Celebramos la primera playa accesible en Guanancaste, Refugio Nacional de Vida Silvestre Bahia Junquillal We celebrate the first handicap accesible beach in Guanacaste, Juanquillal Bay Nacional Wildlife Refuge Inicia la cuenta regresiva para la llegada oficial del Cristo Redentor de la Gran Nicoya Escultura se convertirá en un ícono cultural y turístico. The countdown begins for the official arrival of Christ the Redeemer of the Great Nicoya El cristo se muestra acogiendo al pueblo nicoyano, en una posición de serenidad, de fuerza, de orgullo, y esperanza. The Christ is shown welcoming the people of Nicoya, in a position of serenity, strength, pride, and hope. The esculture will become a cultural and touristic icon.
Históricamente las municipalidades
REGIONALES REGIONALES
NICOYA y sus 500 años
Carlos Arauz Ramos Diciembre 2022
En ocasión de los 174 años de creación que este año cumple el cantón de Nicoya, es oportuno hacer un recuento histórico de los orígenes de este importante cantón guanacasteco.
Nicoya la capital de la vasta región Chorotega, fue fundada por los chorotegas unos once kilómetros al este de su asiento actual en el lugar conocido como Pueblo Viejo, sitio ubicado en las cercanías de la desembocadura del rio Tempisque en el Golfo de Nicoya. Con el transcurrir del tiempo debió ser trasladada a su asiento actual debido a los constantes ataques de los belicosos indígenas de tradición suramericana que poblaban las islas del Golfo de Nicoya. El término Nicoya en náhuatl significa agua ambos lados.
La organización de los chorotegas comprendía un Gran Señor o Cacique, los Sacerdotes, un Consejo de Ancianos, Nobles, plebeyos, esclavos y los guerreros Tapaleguis que dirigían todo lo de la guerra y la defensa. En general los chorotegas habitaban en grandes chozas y ranchos alrededor de una plaza de grandes dimensiones. En esta plaza efectuaban sus actividades religiosas como la legendaria Fiesta del Sol y juegos ceremoniales asociados. Adoraban al sol, la luna, el viento, la tierra, el agua, la lluvia y el maíz, dioses todos que veneraban en grandes fiestas religiosas, de las cuales en algunas se efectuaban sacrificios humanos. Los chorotegas era un pueblo de grandes actividades religiosas, actividades complementadas con por música utilizando de pitos, ocarinas y tambores o atabales. También en la plaza funcionaban los tiánguez o mercados donde comerciaban cacao, maíz, frutas, telas, animales, oro, metates, tinturas, cerámica como tinajas, nimbueras y comales. Alrededor de los poblados tenían sus agriculturas utilizando prácticas como riego y laboreo de la tierra. Cultivaban maíz, frijoles, verduras, ayotes, achiote, algodón, aguacate, verduras, frutales, níspero y cacao, estos últimos cuyas semillas eran usadas como moneda.
Patrimonio Inmaterial de Guanacaste y tradiciones religiosas
En el año 1544 se erigió la Parroquia de Nicoya, bajo la advocación de San Blas, lo que propagó su devoción con gran intensidad en la región chorotega y sus vecindades. La Parroquia de San Blas, la parroquia más antigua de Costa Rica, se considera sin duda alguna, como el punto de partida y la cuna de la evangelización en Costa Rica. Además, se estima que en ese año llegó a Nicoya la devoción por la Virgen de Guadalupe, lo que llegó a fortalecer aún más la labor espiritual llevada adelante por la Parroquia de San Blas. Nicoya ha tenido un importante y destacado quehacer y aporte a la cultura nacional en el aspecto religioso. A través de la Festividades de la Virgen de Guadalupe, se presenta un esplendoroso cuadro costumbrista, una de las tradiciones más preciosas de nuestra cultura, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de Guanacaste. Las Festividades de Nuestra Señorita la Virgen de Guadalupe que se realizan en Nicoya, Guanacaste, constituyen una de las celebraciones religiosas más antiguas de Costa Rica. En el año 2019 el Premio Nacional de Cultura Emilia Prieto Tugores, con todo merecimiento fue otorgado a la Cofradía de Nuestra Señorita Virgen de Guadalupe, vetusta organización nicoyana que mantiene incólume el esplendor de la más vieja tradición religiosa de Costa Rica
Proceso de la Fundación del cantón y sus colonias
En los años siguientes de la Incorporación del Partido de Nicoya a Costa Rica hubo varias protestas y reclamos por parte de Nicaragua, hasta que finalmente en el año 1858, el Tratado
Cañas Jerez reafirmó la Incorporación del Partido de Nicoya al Estado de Costa Rica. No se puede omitir que después de la firma de la Anexión, no se cumplieron las expectativas del Partido de Nicoya, cayendo la región en un largo periodo de olvido y pobreza. Posteriormente en el año 1841 se constituyó el Departamento Guanacaste que incluía los municipios de Nicoya, Santa Cruz, Liberia, Bagaces y Cañas. Más adelante en el año 1848, Nicoya se constituyó en cantón gracias a la ley nº 36 del 7 de diciembre de 1848, conformado actualmente por los distritos de Nicoya, Mansión, San Antonio, Quebrada Honda y Sámara.
En el año 1892 en el distrito la Mansión perteneciente al cantón de Nicoya, se fundó una colonia agrícola cubana al mando del General Antonio Maceo, uno de los líderes de la revolución cubana que luchaban por su independencia de España. Los cubanos se dedicaron a labores a agrícolas como la siembra de caña y tabaco buscando producir réditos para su lucha libertaria. Fundaron un importante caserío y montaron un ingenio azucarero. Es importante destacar que Costa Rica a través de Nicoya, en un convenio histórico con Antonio Maceo, fue el único país que apoyó la lucha independista cubana en el año 1892.
En el año 1910 se fundó otra colonia agrícola en el cantón de Nicoya, constituida por familias de agricultores procedentes de San Ramón, Palmares y Atenas y se nombró jefe de la colonia al Presbítero José Daniel Carmona Briceño. Se escogió la región de las llamadas llanuras de Santa Rita como asiento de la colonia, donde ya existía un pequeño caserío y que después se llamó Colonia Carmona. Dado el carácter emprendedor y el gran espíritu progresista de sus habitantes, en el año 1961 mediante la ley 2826, Colonia Carmona se constituyó en el cantón de Nandayure, segregado de Nicoya. En el año 1915, durante el gobierno de Alfredo González Flores, por razones de servicio y comunicación, se cedió temporalmente a Puntarenas la administración de los terrenos de la Península de Nicoya, comprendidos por Lepanto, Paquera y Jicaral. Esto posteriormente originó una intensa disputa y actualmente continua el viejo litigio por la devolución de dichos terrenos a la provincia de Guanacaste.
En el año 1970, mediante la ley 4887 se creó el cantón de Hojancha, también procedente del cantón de Nicoya, el que quedó conformado por el distrito único Hojancha. Después de la segregación de los cantones de Nandayure y Hojancha, el cantón de Nicoya fija sus límites, al norte con parte de los cantones de Santa Cruz y Bagaces, por el sur con los cantones de Hojancha, Nandayure y el Océano Pacifico, por el oeste con el
Desde los tiempos de los chorotegas, Nicoya tuvo sus principales actividades económicas en torno a la agricultura y el comercio. A partir de la colonia surgieron las actividades pecuarias en las zonas aledañas al rio Tempisque y actualmente se complementa todo su quehacer económico con la actividad turística.
No se puede omitir que, a finales del siglo XIX en varias áreas de Guanacaste, incluyendo Nicoya, la tala de bosques para madera había comenzado para exportar madera a Suramérica, Norteamérica y Europa, mucha de la cual salía por los puertos del Rio Tempisque hacia Puntarenas. Estos fueron los inicios de la deforestación en Guanacaste, la que también se dio en un periodo crítico durante la mitad del siglo XX, motivada principalmente por la expansión ganadera para hacer potreros y repastos, la expansión agrícola, el gran negocio maderero que surgió y en gran parte por la apertura de la carreta interamericana
El río Tempisque, sus cerros y sus playas forman parte de su riqueza natural
Los ríos principales del cantón de Nicoya son el rio Tempisque que le sirve de límite con el cantón de Cañas y al que se encuentra unido por el Puente la Amistad, construido en el año 2003 por la Republica China de Taiwán. Anteriormente funcionó un ferry que unía los cantones desde los lugares denominados Puerto Moreno en Nicoya y el Níspero en Cañas. El rio Tempisque recoge las aguas de los ríos San Lázaro, Charco, Garzón, Morote, Nacaome. Más al centro del cantón están los ríos Pueblo Viejo, Sandal, Zapote, Quirimán, Gamalotal y Potrero. Hacia el sur están los ríos Nosara, Pilas Blancas, Rempujo, Crucivallejo y Mala Noche. Las principales zonas turísticas de Nicoya están en la costa del Océano Pacifico donde se ubican las playas Sámara, Buena Vista, Barco Quebrado, Garza, Guiones, Pelada y Nosara. Las principales elevaciones y serranías del cantón de Nicoya son los Cerros del Rosario, Caballito, Jesús, las Cruces, Juan Díaz, La Esperanza, Colas de Gallo, la fila Hormigosa y los Cerros de Barra Honda, donde se ubica el Parque Nacional Barra Honda. Este parque está conformado de calizas de antiguo arrecifes, destacando diecinueve cavernas de las cuales las más importantes son la Terciopelo, la Trampa, la Santa Ana, el Perico, y la Pozo Hediondo.
Nicoya, la vetusta y legendaria es la ciudad precolombina de Costa Rica existe desde que los Chorotegas llegaron aproximadamente en el año 1000. Tomando en cuenta que los españoles llegaron en el año 1522, se puede decir que Nicoya tiene 500 años de fundada. Actualmente de conformidad con la División Administrativa de Costa Rica, Nicoya como cantón tiene 174 años, en atención a la ley N.º 36 del 7 de diciembre de 1848.
Edición No. 425. Diciembre 2022
Directora General: Periodista Erika Fernández Cordero. Cel: 8388-0812
E-mail:erika@periodicomensaje.com
Director Comercial: Glen Flores. Cel: 8825-4199
E-mail:glen@periodicomensaje.com
Director Emérito: José Joaquín Fernández Castrillo.
Diseño y Diagramación: Agencia CMYK l.fonseca@agenciacmyk.com
Periodistas Colaboradores: Silleny Sanabria, Karen Retana, Cesar Rodríguez Barrantes, y Rebeca Álvarez
Reconocimientos y Distinciones:
"Sello de Garantía", Colegio de Periodistas.
" Premio La Gran Nicoya" Dirección Regional Chorotega del Ministerio de Cultura. . José Joaquín Fernández, Director Emérito.
"Reconocimiento por la cobertura y divulgación en beneficio de la provincia de Guanacaste", UNA, sede Regional Chorotega.
"Reconocimiento por el apoyo en la divulgación y apoyo del LX Aniversario del Liceo de Nicoya", MEP y Liceo de Nicoya
"Difusor de Cultura", Club Rotario de Nicoya
"Sabanero Honorario de Guanacaste" Cámara de Turismo de Liberia.
2 Diciembre 202-Enero 2023 Edición No. 425
cantón de Santa Cruz y por el este con el rio Tempisque de por medio con los cantones de Cañas y Bagaces.
Admisión 2023 Tu opción es UNA
La Universidad Nacional (UNA) te ofrece una amplia oferta académica de calidad, para que cumplás tu meta de ser un excelente profesional. Encontrá información en detalle de cada carrera en https://www.una.ac.cr/index.php/m-carreras Buscá toda la información sobre becas, servicios estudiantiles y los trámites del proceso de admisión para ingresar a la UNA en el 2023 en www.una.ac.cr o en www.registro.una.ac.cr
• Administración.
• Administración (Acreditada).
lateral al Diplomado en Secretariado Profesional).
• Arte y Comunicación Visual.
• Arte Escénico.
• Bibliotecología y Gestión de la Información (Acreditada).
• Biología (Acreditada).
• Cartografía y Diseño Digital (Diplomado).
• Comercio y Negocios Internacionales (Acreditada).
• Danza (Acreditada).
• Economía (Acreditada.)
• Educación Comercial (con salida lateral al Diplomado) (Acreditada).
• Educación Especial (Acreditada).
• Enseñanza del Arte y Comunicación Visual.
• Enseñanza del Español.
• Enseñanza del Francés (Acreditada).
• Enseñanza del Inglés (Acreditada).
• Enseñanza del Inglés para I y II Ciclos (Acreditada).
• Enseñanza de la Matemática (Acreditada).
• Enseñanza de la Religión (Virtual).
• Enseñanza de las Ciencias (Acreditada).
• Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica (Acreditada).
• Filosofía.
• Historia.
• Ingeniería en Agronomía (Acreditada).
• Ingeniería en Bioprocesos Industriales.
• Ingeniería en Ciencias Forestales (Acreditada).
• Ingeniería en Gestión Ambiental.
• Ingeniería en Topografía y Catastro (Acreditada).
• Inglés (Bachillerato), (con salidalateral al Diplomado).
• Lengua Francesa.
• Literatura y Lingüística con Énfasis en Español.
• Música con Énfasis en Educación Musical.
•
•
•
Notas:
• Música con Énfasis en la Ejecución
y Enseñanza del Instrumento: Clarinete.
• Música con Énfasis en la Ejecución y Enseñanza del Instrumento: Contrabajo.
• Música con Énfasis en la Ejecución y Enseñanza del Instrumento: Flauta Traversa.
• Música con Énfasis en la Ejecución y Enseñanza del Instrumento: Guitarra.
•Música con Énfasis en la Ejecución y Enseñanza del Instrumento: Percusión.
• Música con Énfasis en la Ejecución y Enseñanza del Instrumento: Saxofón.
• Música con Énfasis en la Ejecución y Enseñanza del Instrumento: Trompeta.
• Música con Énfasis en la Ejecución y Enseñanza del Instrumento: Viola.
• Música con Énfasis en la Ejecución y Enseñanza del Instrumento: Violín.
• Música con Énfasis en la Ejecución y Enseñanza del Instrumento: Violoncello.
• Música con Énfasis en la Ejecución y Enseñanza del Piano.
• Música con Énfasis en la Interpretación y Enseñanza del Canto.
• Música con Énfasis en la Interpretación y Enseñanza de la Dirección Coral Orientación (Acreditada).
• Pedagogía con Énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia (con salida lateral al Diplomado) (Acreditada).
• Pedagogía con Énfasis en I y II Ciclos de la Educación General Básica (con salida lateral al Diplomado) (Acreditada).
(Acreditada).
• Psicología.
• Química Industrial (Acreditada) Relaciones Internacionales (Acreditada).
• Sociología.
• Teología (Virtual) (con salida lateral al Diplomado).
• Comercio y Negocios Internacionales.
• Inglés (Diplomado).
• Gestión Empresarial del Turismo Sostenible.
• Ingeniería en Sistemas de Información (con salida lateral al Diplomado en Programación de Aplicaciones Informáticas).
• Ingeniería en Energías Sostenibles.
• Pedagogía con Énfasis en I y II Ciclos de la Educación General Básica (con salida lateral al Diplomado).
• Administración.
• Enseñanza del Inglés.
• Gestión Empresarial del Turismo Sostenible.
• Inglés (Diplomado).
• Ingeniería en Sistemas de Información (con salida lateral al Diplomado en Programación de Aplicaciones Informáticas).
• Pedagogía con Énfasis en I y II Ciclos de la Educación General Básica (con salida lateral al Diplomado).
Campus Pérez Zeledón
• Administración.
• Enseñanza del Inglés.
• Gestión Empresarial del Turismo Sostenible.
• Ingeniería en Sistemas de Información (con salida lateral al Diplomado en Programación de Aplicaciones Informáticas).
• Ingeniería y Calidad e Innovación Agroalimentaria.
• Inglés (Diplomado).
Campus Coto
• Administración.
• Enseñanza del Inglés.
• Ingeniería en Sistemas de Información (con salida lateral al Diplomado en Programación de Aplicaciones Informáticas).
• Administración.
• Comercio y Negocios Internacionales.
Secretariado Profesional).
• Ingeniería en Sistemas de Información (con salida lateral al Diplomado en Programación de Aplicaciones Informáticas).
• Inglés (Diplomado).
Campus Sarapiquí Sede Interuniversitaria de Alajuela
• Administración.
• Ingeniería en Sistemas de Información (con salida lateral al Diplomado en Programación de Aplicaciones Informáticas) (Acreditada).
• Inglés (Bachillerato), (con salida lateral al Diplomado).
• Química Industrial.
- Esta oferta académica puede variar a lo largo del proceso de admisión de la Universidad Nacional. - Las carreras acreditadas son las que cumplen con los requisitos de calidad establecidos por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES).
Buscá información sobre carreras, trámites de ingreso para el 2023, becas y servicios estudiantiles en: www.una.ac.cr • www.registro.una.ac.cr • www.facebook.com/registrouna
3 Diciembre 202-Enero 2023 Edición No. 425
www.una.ac.cr
Campus Benjamín Núñez - Lagunilla de Heredia
Ciencias del Movimiento Humano.
Medicina Veterinaria (Acreditada).
Ingeniería en Sistemas de Información (con salida lateral al Diplomado en Programación de Aplicaciones Informáticas) (Acreditada).
Campus Omar Dengo - Heredia
Campus Liberia
Campus Nicoya
REGIONALES EDUCACIÓN
Guanacaste cierra el 2022 con 29 carreras universitarias acreditados por el SINAES
La mayoría son carreras donde los profesionales tienen oportunidades de inserción laboral en la provincia
Melissa Solís Cordero Periodista Periódico Mensaje
La calidad de las carreras universitarias continúa sien do un reto importante en Guanacaste. La provincia cuenta con 29 programas acreditados hasta diciembre del 2022, según afirmó Angélica Cordero Solís, directora de División de Evaluación y Acreditación del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), en una entrevista exclusiva para Periódico Mensaje.
¨La acreditación en Costa Rica es un proceso voluntario de las diferentes instituciones educativas, que permite garantizar la ca lidad de las carreras de la sociedad costarricense¨ indicó Cordero.
Entre las carreras acreditadas que conforman la lista de la re gión Chorotega están: Manejo de Recursos Naturales, Ense ñanza General Básica, Licenciatura en Administración Edu cativa, Dirección Empresa, Licenciatura Gestión de Gerencia de Turismo, Ingeniería en Sistemas Informáticos, Enfermería, Ingeniería Agronómica, Administración de Empresas, Turismo, Tecnologías de Información, entre otras.
La Directora de División de Evaluación y Acreditación del SINAES enfatizó que la mayoría son carreras donde los profesionales tienen oportunidades de inserción laboral en la provincia, como por ejemplo, en turismo.
El SINAES realizó capacitaciones constantes y directas en las siete provincias del país, durante el 2022. En Guanacaste, la más reciente se realizó la primera semana de diciembre, en el Hotel Boyeros, en Liberia, donde se abarcaron temas, como: en qué consiste el proceso de acreditación, los beneficios, pasos para la evaluación de los programas, entre otros aspectos.
Fomentar la cultura de calidad de las carreras o programas, es uno de los retos que enfrentan la mayoría de las instituciones de la provincia, mediante capacitación constante de los docentes, actualización de los programas de estudio, cursos flexibles, mejora de la infraestructura, y contar con todo el equipo necesario en caso de que sean programas que lo requieran.
allá de cumplir con una serie de protocoles o requisitos, requiere de un trabajo y una evaluación constante con el pasar del tiempo, que permita validar esa cultura de calidad¨, afirmó Cordero.
La acreditación oficial del SINAES es un sello que certifica la calidad de una carrera universitaria y asegura la excelencia académica. Usualmente, se otorgan por un periodo de cuatro años y las universidades luego deben hacer de nuevo el proceso, es decir, podrían perderla si se comprueba que no mantiene los estándares de calidad.
El SINAES es la institución a la que el Estado costarricense le otorgó la potestad de dar fe pública de la calidad de las instituciones, carreras y programas de educación superior que voluntariamente se sometan a su riguroso proceso de evaluación y demuestren el cumplimiento de los criterios de calidad establecidos. Las instituciones de educación superior miembros del SINAES están comprometidas con los principios de calidad que rigen al Sistema.
Entre los retos del SINAES en la región Chorotega, de cara al próximo 2023 está ampliar la cobertura de capacitación en más zonas, para incentivar a las instituciones a apostar por la acreditación de sus carreas o programas.
de Guanacaste
enínsula Papagayo y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), firmaron el pasado mes de noviembre, un convenio de educación dual que permitirá a personas de Guanacaste, aprender carreras técnicas, al mismo tiempo que lo ponen en práctica, trabajando en la compa-
“Desde el inicio de nuestra operación, identificamos que había retos que solventar en cuanto a la formación técnica de las personas locales que se requieren contratar en las empresas de turismo que operan en la zona y también somos conscientes de la necesidad de generación de empleo que hay en Guanacaste. Estamos convencidos de que la educación de calidad es el camino correcto para solventar las necesidades de ambas partes.”, comentó Manuel Ardón, Senior Vicepresident & COO de Península Papagayo.
Actualmente, 15 estudiantes del programa educativo de operaciones de asistencia de cocina iniciaron con el curso de inglés, y en marzo 2023 estarán en Península realizando los módulos en cocina. La compañía certificó 7 mentores del equipo de cocina del Club de Playa Prieta quienes estarán apoyando en este proceso a los estudiantes.
Una vez que el programa finalice, las personas estudiantes ejecutarán distintos procesos de las áreas operativas de una cocina, así como el aprovisionamiento de materias primas, elaboraciones previas y preparaciones culinarias de la cocina fría y caliente, aplicando procedimientos y normativa vigente de forma responsable, con orientación a la calidad, disposición para el trabajo en equipo.
El impulso a la educación dual que realiza PPGY, se une a los esfuerzos que su Asociación Creciendo Juntos, realiza en educación técnica, desde el 2001 en alianza con el INA para formar jóvenes y adultos, en disciplinas prácticas y de acuerdo con las necesidades de la región. En el 2004 se construyó un centro de capacitación en Comunidad de Carrillo, y ha graduado más de seis mil ochocientos estudiantes en especialidades, en los últimos 21 años.
4 Diciembre 202-Enero 2023 Edición No. 425
Península Papagayo impulsa la educación dual y técnica en la provincia
El programa de formación dual que desarrollará el INA junto a Península Papagayo corresponde a “operación de asistencia en la cocina”.
5
Saludo al pueblo nicoyano en ocasión de la celebración del 174 aniversario del cantón de Nicoya
Lo más bonito de Nicoya, es que el aire todavía tiene aroma a leña, a maíz cocido, y en el ambiente se siente la alegría de un pueblo que aún se reúne a celebrar al son de una marimba. Nuestras costumbres, sumadas al verde de las montañas, al azul profundo de nuestro mar, y al rojo del barro que compone nuestra cerámica chorotega, siguen siendo de los mayores tesoros que nos heredaron nuestros abuelos; mujeres valientes y hombres esforzados que forjaron con gran tesón la Nicoya Azul que hoy todos conocemos.
Por ello, al conmemorar este 07 de diciembre 174 años de la denominación de Nicoya como cantón de la provincia de Guanacaste, el corazón se nos llena de orgullo y alegría ante el privilegio de haber nacido en este maravilloso terruño que llamamos hogar.
Si bien, las bendiciones han sido muchas, sabemos que persisten algunos desafíos que es necesario conquistar, y en esto estamos trabajando, en hacer de Nicoya un cantón más próspero, más equitativo y con mayores oportunidades para que todos seamos cumplidores de sueños.
Al cierre de este año, hacemos votos porque las familias nicoyanas tengan una feliz Navidad y que el niño Jesús nos regale a todos salud, amor y un próspero Año Nuevo 2023.
Carlos Armando Martínez Arias Alcalde de Nicoya.
The countdown begins for the official arrival of Christ the Redeemer
The Christ is shown welcoming the people of Nicoya, in a position of serenity, strength, pride, and hope.
Melissa Solís Cordero Periodista Periódico Mensaje
After more than two decades of being a dream to be realized, it is expected that the longed and awaited Christ the Redeemer of the Great Nicoya will be officially installed during this month of December, on the west side of the famous Cerro de Las Cruces. Rafael Angel Fajardo Jimenez, President of the Knights of the Holy Sepulcher of Nicoya and creator of this project, in an exclusive interview with Periódico Mensaje said that the countdown begins for an initiative that was fought to the bitter end to achieve it.
It is a cultural and touristic proposal that will mark a milestone in the canton, in the province, and even in the country. The idea was born with the objective of strengthening more and more the faith of the Nicoyans, Guanacastecans in general, and the visitors themselves. Nicoya has been characterized as a destination deeply rooted in its religious traditions.
According to Fajardo, when the idea emerged, it was first thought to create a Christ of three meters high, then the decision was made to include the high officials of the Municipality of Nicoya and they suggested that it should be 10 meters high. About 10 million colones in donations were collected, but the project had to be stopped because of the pandemic. After some time, with the support of the parish priest Juan Carlos Vargas, it was decided that the sculpture should be 16 meters high.
It is expected that the Christ will be installed on a piece of land of approximately 1,500 meters, which was donated by a neighbor of the area. It is esti-
of the Great Nicoya
mated that the total investment for this new icon is around 65 million colones.
According to Fajardo, the structure is in its final phase of execution, with only painting touch-ups left. The artist in charge is German Esquivel Fonseca, a well-known San Miguel de Naranjo resident.
Esquivel talked to Periódico Mensaje and emphasized that the clothing of the Christ are fabrics that simulate the lowlands, the pampas, and the Guanacaste plains. The sleeves of the costume represent the native Chorotega art; it even incorporates the volcanoes that make up the volcanic mountain chain of Guanacaste. The hair is the representation of the beaches and the waves. It has a white breastplate simulating the Nicoyan and indigenous breastplates, which emphasize purity. She wears a Guanacaste native handkerchief symbolizing agriculture and cattle raising.
The artistic style is realism, taking some surrealistic elements such as movement and texture. Also in the face and body, different faceted divisions can be seen, which makes it look more artistic. In the pupil of his right eye he has in relief the colonial church of Nicoya and in the left one the map of Costa Rica where the region of Guanacaste stands out.
All the natural wealth, the beauty of the ocean, the flora, fauna, and cultural and indigenous aspects that have strengthened the country, are reflected in the sculpture," said the artist.
The Christ is shown welcoming the people of Nicoya, in a position of serenity, strength, pride, and hope.
The founder of the project, Fajardo is a native of Nicoya, a former sales agent at the Costa Rican Brewery, 69 years old, retired, Catholic, and with more than three decades of being a representative of the Knights of the Holy Sepulcher. According to Periódico Mensaje, he dedicated this project to his wife, who has been resting in the presence of God for the past two years.
6 Diciembre 202-Enero 2023 Edición No. 425
Inicia la cuenta regresiva para la llegada oficial del Cristo Redentor de la Gran Nicoya
El cristo se muestra acogiendo al pueblo nicoyano, en una posición de serenidad, de fuerza, de orgullo, y esperanza.
Melissa Solís Cordero Periodista Periódico Mensaje
Luego de más de dos décadas de ser un sueño por realizar, se prevé que el anhelado y esperado Cristo Redentor de la Gran Nicoya se instalará de forma oficial durante este mes de diciembre, al costado oeste del famoso Cerro de Las Cruces. Rafael Ángel Fajardo Jiménez, Presidente de los Caballeros del Santo Sepulcro de Nicoya y creador de este proyecto, en entrevista exclusiva con Periódico Mensaje manifestó que, inicia la cuenta regresiva de una iniciativa que se luchó hasta el cansancio para lograrlo.
Se trata de una propuesta cultural y turística que marcará un hito en el cantón, en la provincia y hasta en el país. La idea nació con el objetivo de fortalecer cada vez más la fe de los nicoyanos, guanacastecos en general y de los mismos visitantes. Nicoya ha sido caracterizado como un destino muy arraigado a sus tradiciones religiosas.
Según Fajardo, cuando surgió la idea se pensó en crear un Cristo de tres metros de altura, luego se tomó la decisión de incluir a los altos funcionarios de la Municipalidad de Nicoya y ellos sugirieron que mejor fuera de 10 metros. Para ello, se recolectó alrededor de 10 millones de colones en donaciones, pero se tuvo que detener el proyecto a causa de
la pandemia. Tiempo después, con el apoyo también del párroco Juan Carlos Vargas, se definió que la escultura fuera de 16 metros.
Se espera que el Cristo se instale en un terreno de 1500 metros aproximadamente, el cual fue donado por un vecino de la zona. Se estima que la inversión total de este nuevo ícono ronda los 65 millones de colones.
De acuerdo con Fajardo, la estructura se encuentra en su fase final de ejecución, únicamente con retoques de pintura. El artista a cargo es German Esquivel Fonseca, reconocido vecino de San Miguel de Naranjo.
Esquivel conversó con Periódico Mensaje y enfatizó que, el ropaje del Cristo son telas que simulan la bajura, la
pampa, las llanuras guanacastecas. Las mangas del traje representan el arte autóctono Chorotega; incluso incorpora los volcanes que conforman la cordillera volcánica de Guanacaste. El cabello es la representación de las playas y el oleaje. Tiene una pechera en tono blanco simulando las pecheras nicoyanas e indígenas, que resaltan la pureza. Lleva un pañuelo guanacasteco simbolizando la agricultura y la ganadería.
El estilo artístico es un realismo, tomando algunos elementos surrealistas como el movimiento y la textura. También en el rostro y cuerpo, pueden verse diferentes divisiones facetadas, lo que hace que se vea más artístico. En la pupila de su ojo derecho tiene en relieve la iglesia colonial de Nicoya, y en el izquierdo el mapa de Costa Rica donde sobresale la región de Guanacaste.
¨Todas las riquezas naturales, las bellezas del océano, de la flora, de la fauna y aspectos culturales e indígenas que llegaron a fortalecer el país, están reflejados en la escultura¨, indicó el artista.
El cristo se muestra acogiendo al pueblo nicoyano, en una posición de serenidad, de fuerza, de orgullo, y esperanza.
El fundador del proyecto, Fajardo es oriundo de Nicoya, ex agente de ventas en la Cervecería de Costa Rica, pensionado con 69 años, católico y con más de tres décadas de ser representante de los Caballeros del Santo Sepulcro. Según expresó a Periódico Mensaje, este proyecto se lo dedica a su esposa quien descansa en la presencia de Dios, desde hace dos años.
7 Diciembre 202-Enero 2023 Edición No. 425
Rafael Ángel Fajardo Jiménez, Presidente de los Caballeros del Santo Sepulcro de Nicoya y creador de este proyecto.
Sedes Guanacaste de la Universidad Latina
Nueva sede Cañas Ulatina
Ing. Henry Segura Sánchez
Director Ejecutivo Sedes Guanacaste henry.segura@ulatina.cr
La Sede Cañas de la Universidad Latina de Costa Rica ha desarrollado profesionales que han impactado el desarrollo económico de la zona alta de Guanacaste por más de 25 años, y es por esa razón que para el 2023 se contará con una Sede Cañas remodelada y centralizada en una sola infraestructura, que cumpla con los estándares educativos para que los estudiantes puedan tener la oportunidad de desarrollarse en un ambiento óptimo para aprender y estudiar.
Sede Cañas está diseñada para estudiantes que puedan trabajar durante el día y estudiar por la noche, ya que la mayor cantidad de horarios de nuestra oferta académica es de lunes a viernes en la noche y el sábado durante todo el día, esto ha permitido que por más de 25 años, nuestros graduados sean profesionales con experiencia laboral, lo cual ha dinamizado la economía local y ha permitido que las empresas privadas y públicas cuenten con personas más fuertes y serviciales y por supuesto también hemos fortalecido el espíritu de emprendimiento en nuestros estudiantes para que puedan desarrollar sus propias empresas y dar empleo a más personas.
En esta nueva etapa de la Sede Cañas, contará con 21 aulas totalmente equipadas con equipos audiovisuales y mobiliario dinámico y flexible para diferentes escenarios educativos, también contará con una Sala Ejecutiva equipada con proyector interactivo para desarrollar programas de Posgrados, defensas de tesis y proyectos. Además de dos laboratorios de computación con todas las licencias necesarios para las carreras que se imparten en la Sede Cañas, no podemos dejar de lado mencionar el laboratorio multifuncional de ciencias básicas y una biblioteca virtual de muy alto contenido bibliográfico. Todas las aulas contarán con aire acondicionado.
La Sede Cañas ha creído y ha apuntado a un polo de desarrollo, como lo es el cantón de Cañas, en el cual convergen todas las zonas de la altura de Guanacaste, como Cañas, Tilarán, Bagaces y Abangares, en este polo podemos encontrar empresas agroindustriales en el sector de la caña, el arroz, el turismo y también contamos con el clúster de energías renovables más grande del país, en estos
cuatro cantones contamos con las energías renovables más importantes como lo son la producción de energía eólica, la geotérmica, la solar y la hidroeléctrica, nuestros estudiantes y graduados han nacido y crecido en este ambiente y la Universidad Latina de Costa Rica les ha facilitado los medios para prepararse profesionalmente y poder aportar significativamente en el desarrollo de la economía local.
La oferta académica que se presenta en las Sede Cañas está enfocada en cosechar profesionales para fortalecer a cuatro sectores muy particulares como lo son el sector Agroindustrial, el sector Turístico, el sector de Energías Renovables y el sector de Tecnologías de Información enfocadas hacia el teletrabajo, además de fortalecer los emprendimientos de nuestros estudiantes y egresados, con carreras como Ingeniería Industrial, Contabilidad, Administración de Empresas, Tecnologías de la Información para la gestión de negocios, Inglés, Derecho y Docencia. La Universidad Latina de Costa Rica también se ocupa de que nuestros estudiantes estén preparados para atender las necesidades de la región, por supuesto pueden incursionar en mercados laborales a nivel país e inclusive a nivel mundial.
Somos la Universidad con +42 años como institución de educación superior (+32 como Universidad). Somos el centro de educación superior privado más grande y reconocido de Costa Rica. Contamos con alrededor de 20 mil estudiantes, más de 90 carreras, 5 facultades y 8 sedes en todo el territorio nacional. Hemos graduado más de 100,000 profesionales en grados y licenciaturas y más 10,000 graduados del Centro Internacional de Posgrados, convirtiéndonos en la Universidad que más profesionales en Ingenierías y Salud a aportado al país. Somos la Universidad que más estudiantes recibimos recién salidos de colegios y el 70% de los estudiantes provienen de colegios públicos, más de 40% son 1ª generación universitaria y más del 60% se benefician con becas.
SOMOS #1 EN REPUTACIÓN EN EL SECTOR EDUCACIÓN SUPERIOR, SEGÚN EL RANKING DE MERCO COSTA RICA 2022: MERCO, es el primer Monitor Empresarial de Reputación Corporativa auditado del mundo,tiene su base en España y evalúa la reputación de las empresas desde el año 2000.
Ing. Henry Segura Sánchez
Sede Santa Cruz
de Simulación de Juicios.
Director Ejecutivo Sedes Guanacaste henry.segura@ulatina.cr
Hoy más que nunca necesitamos que la población joven y adulta sea una población educada y es por esta razón que en Guanacaste la Universidad Latina de Costa Rica, cuenta con la mejor Sede Regional de las Universidades Privadas, ubicada en Santa Cruz, además es la primera Sede Regional pías, que cuenta con Carreras Acreditadas ante SINAES, como lo son las carreras de Enfermería e Ingeniería de Sistemas Computacionales. Esta Sede en Santa Cruz por mas de 25 años ha desarrollado profesiones íntegras con las habilidades y los conocimientos necesarios para poder ayudar significativamente el desarrollo económico regional.
¿Por qué estudiar en la Sede Santa Cruz ULATINA?
Porque somos la Universidad con +42 años como institución de educación superior (+32 como Universidad). Somos el centro de educación superior privado más grande y reconocido de Costa Rica. Contamos con alrededor de 20 mil estudiantes, más de 90 carreras, 5 facultades y 8 sedes en todo el territorio nacional. Hemos graduado más de 100,000 profesionales en grados y licenciaturas y más 10,000 graduados del Centro Internacional de Posgrados, convirtiéndonos en la Universidad que más profesionales en Ingenierías y Salud a aportado al país. Somos la Universidad que más estudiantes recibimos recién salidos de colegios y el 70% de los estudiantes provienen de colegios públicos, más de 40% son 1ª generación universitaria y más del 60% se benefician con becas.
SOMOS #1 EN REPUTACIÓN EN EL SECTOR EDUCACIÓN SUPERIOR, SEGÚN EL RANKING DE MERCO COSTA RICA 2022: MERCO, es el primer Monitor Empresarial de Reputación Corporativa auditado del mundo,tiene su base en España y evalúa la reputación de las empresas desde el año 2000. En el 2017 se reconoció por primera vez en el país a las empresas y a los líderes con mejor reputación y este 2022, la Universidad Latina de Costa Rica, es la #1 en reputación en el sector educación superior.
Algunos ventajas competitivas y elementos diferenciadores de la Sede Santa Cruz son:
•Campus amplio con un ambiente optimo para aprender y estudiar.
•Todas la aulas, talleres y laboratorios cuentan con aire acondicionado.
•Para la carrera de Enfermería se cuenta con un Hospital de Simulación.
•Para la carrera de Derecho se cuenta con una Sala
•Para la Carrera de Arquitectura se cuenta con un Mini-Campus Creativo que alberga talleres y espacios de aprendizaje.
•Para la carrera de Ingeniaría Industrial se cuenta con simuladores, software y equipamiento para la ejecución de laboratorios.
•Todas las carreras cuentan con laboratorios de cómputo y licenciamientos de acuerdo a las necesidades académicas y prácticas de sus planes de estudio.
•La carrera de Terapia Física cuenta con sus laboratorios de acuerdo a su plan de estudios.
Además, su amplio Campus cuenta con zonas verdes recreativas y áreas deportivas para el esparcimiento colaborativo.
Nuestra amplia biblioteca cuenta con espacios de estudios tanto individual como grupal, adicionalmente contamos con una amplia biblioteca virtual de muy alto contenido bibliográfico. Se cuenta con una plazoleta que tienes jugos de esparcimiento para los tiempos libres de los estudiantes. Por su puesto uno de los elementos fundamentales es nuestro robusto campus virtual, que permite a nuestros estudiantes acceder a una plataforma que contiene todos los sistemas necesarios para su proceso de aprendizaje.
¿Carreras que pueden cursar en Sede Santa Cruz ULATINA?
La oferta académica que se presenta en las Sede Santa Cruz está enfocada en cosechar profesionales para fortalecer el desarrollo económico regional, Lic. Enfermaría, Bach. y Lic. Terapia Física, Ingeniería Industrial, Ingeniería Sistemas Computacionales, Lic. Arquitectura, Lic. Derecho, Bach. y Lic. Administración de Negocios, Bach. Contaduría, Lic. Contaduría Pública, Bach. y Lic. Enseñanza del Inglés, Lic. Docencia
¿Becas y Financiamientos?
La Universidad Latina de Costa Rica, cuenta con un convenio con CONAPE, quien es una institución financiera dedicada exclusivamente al financiamiento de carreras universitarias, y que cuenta con un interés fijo a través de toda la carrera, y el estudiante puede empezar a cancelar la deuda hasta ocho meses después de graduarse. Además, la Universidad cuenta con un plan de financiamiento interno, que le permite al estudiante estudiar durante toda su carrera con un pagaré y con cómodos pagos mensuales, también los interesados pueden preguntar por las becas y planes de descuentos.
¿Cómo puedo matricular en Sede Santa Cruz ULATINA?
Puedes llamar al 800-ULATINA,
8 Diciembre 202-Enero 2023 Edición No. 425 EDUCACIÓN
REGIONALES
AGENDA ACTIVIDADES NAVIDEÑAS
¡Llegó la Navidad y con ella la nieve! VIVE la MAGIA de la NAVIDAD en el Parque Central de Filadelfia apartir del 15 de diciembre! Horario 6:00 pm - 7:00 pm - 8:00 pm - 9:00 pm 10:00 pm ¡Te esperamos!
AMPLIACIÓN DEL HORARIO POR FIN Y PRINCIPIO DE AÑO
Aplicará un 2.5% en Bienes Inmuebles y un 3% en servicios. 15, 16, 22 y 23 de diciembre hasta las 6:00 pm. Sábado 17 de diciembre de 8:00 am a 12:00 md. 03, 04 y 05 de enero de 9:00 am a 5:00 pm.
Cajas y Plataforma de Servicios abrirán los días: RADO: Del 26 de diciembre al 02 de enero inclusive.
Jueves y viernes de Enero: Habrá horario extendido hasta las 6:00 pm. Sábados de Enero: De 8:00 am a 12 md.
9 Diciembre 202-Enero 2023
M U N I C I P A L I D A D D E N I C O Y A
plataforma@municoya.go.cr www.nicoya.go.cr INFORMA
CANTONALES
Fundación “Nosara for Progress” apoyará el desarrollo de los proyectos comunitarios de Nosara
El lanzamiento oficial de la Fundación se realizó el pasado 25 noviembre en presencia de líderes comunales y empresariales.
Asociaciones de desarrollo definirán ideas mediante modelo participativo y de empoderamiento.
Erika Fernández Cordero Periodista Periódico Mensaje
Ahora sí! Las fuerzas vivas de Nosara, como lo son las Asociaciones de Desarrollo Integral (ADI) contarán con el gran apoyo, de la “Fundación Nosara For Progress” una organización sin fines de lucro, cuyo objetivo es de promover la participación y el desarrollo sostenible de la comunidad de Nosara. La presentación oficial de la Fundación se realizó el pasado viernes 25 de noviembre en el The Gilded Iguana Hotel & Restaurante donde se contó con la participación de líderes comunales, empresarios y representantes del Gobierno Local.
La logística del trabajo será escuchar las necesidades e ideas que señala las Asociaciones de Desarrollo Integral (ADI), quienes conocen la realidad de la zona. Por su parte, la Fundación ayuda a correr la voz y encontrar recursos para hacer de esos proyectos una realidad, uniendo a las comunidades de extranjeros y nacionales en esta parte del país. Los proyectos tendrán la cooperación técnica que se requiera para hacerlos auto sostenibles.
Por su parte Periódico Mensaje, conversó con Marco Ávila síndico de la Municipalidad de Nicoya y representante del ADI de Nosara quien se hizo presente en la actividad expresó: “Agradezco al empresario e inversionista Jeff Grosshandler, miembro fundador de la fundación por pensar y accionar en la problemática social que tiene el distrito de Nosara y su efecto domino hacia el cantón. Asimismo, este tipo de apoyo viene abrir portillos a proyectos en el área cultural, salud, educación que son los ejes para el desarrollo de un distrito sostenible han estado cerrados y que son de suma
importancia para el fortalecimiento de desarrollo de un distrito. Luego agregó: “Vamos a iniciar con la presentación de un proyecto que trabajó el INCAE sobre las problemáticas que vive el distrito y sus ejes para el fortalecimiento de un desarrollo sostenible. Asimismo contamos con también con el aval de la Municipalidad de Nicoya con la creación de la fundación, así que unidos: comunidad, Gobierno Local y empresa privada damos un paso hacia adelante por Nosara”.
La organización está registrada bajo las leyes costarricenses pretende desarrollar sus objetivos basada en los principios de autosuficiencia, responsabilidad personal, emprendimiento y sostenibilidad ambiental.
La organización fue fundada por Jeff Grosshandler, inversionista estadounidense y residente en Nosara desde hace más de una década. Su visión y misión: trabajando con compromiso y unidos, se alcanzan las metas. “Nosara representa mi hogar, aquí está mi familia, unámonos empresarios y comunidad local y construyamos juntos una mejor Nosara para nosotros y las nuevas generaciones”, expresó el fundador de la “Fundación Nosara For Progress”. Luego destacó que inversión en infraestructura en diferentes áreas son vitales para el progreso de Nosara.
Lo acompañan como equipo técnico, Carlos de Paco experto en sostenibilidad y cooperación, así como Walter Kissling experto en finanzas y administración. Como parte de su política transparencia, la Fundación publicará anualmente estados financieros actualizados y logros, de acuerdo con las leyes y normas contables de Costa Rica.
Nosara for Progress Foundation will support the development of community projects in Nosara.
Now it’s the time! The living forces of Nosara, such as the Integral Development Associations (ADI) will have the great support of the “Nosara for Progress Foundation”, a non-profit organization whose objective is to promote the participation and sustainable development of Nosara’s community. The official presentation of the Foundation took place last Friday, November 25 at The Gilded Iguana Hotel & Restaurant where community leaders, businessmen, and representatives of the local government participated.
The work logistics will be to listen to the needs and ideas pointed out by the Integral Development Associations (ADI), who know the reality of the area. For its part, the Foundation will help spread the word and find resources to make these projects a reality, unifying the communities of both foreigners and nationals in this part of the country. The projects will have the technical cooperation required to make them self-sustainable.
Periódico Mensaje spoke with Marco Ávila, Syndicate member of the Municipality of Nicoya and representative of the ADI of Nosara, who attended the activity and expressed: “I thank the businessman and investor Jeff Grosshandler, a founding member of this foundation for thinking and acting on the social problems that the district of Nosara has and its domino effect on the canton. Likewise, this type of support opens doors to projects of cultural, health, and education areas, which are the axes for the development of a sustainable district that have been closed and that are of utmost
importance for the strengthening of the development of a district. He added: “We are going to start with the presentation of a project that INCAE worked on about the problems that the district lives and its axes for the strengthening of sustainable development. We also have the support of the Municipality of Nicoya with the creation of this foundation, so together: community, local government, and private enterprise we are taking a step forward for Nosara”.
The organization is registered under Costa Rican law and intends to develop its objectives based on the principles of self-sufficiency, personal responsibility, entrepreneurship, and environmental sustainability.
The organization was founded by Jeff Grosshandler, a U.S. investor and Nosara resident for more than a decade. His vision and mission: working with commitment and unity, goals are achieved.
“Nosara represents my home, my family is here, let’s unite businessmen and the local community and build together a better Nosara for us and future generations”, said the founder of the “Nosara for Progress Foundation”. He then emphasized that investment in infrastructure in different areas is vital for the progress of Nosara.
He is accompanied by Carlos de Paco, an expert in sustainability and cooperation, and Walter Kissling, an expert in finance and administration. As part of its transparency policy, the Foundation will publish annually updated financial statements and achievements, in accordance with Costa Rican laws and accounting standards.
10 Diciembre 202-Enero 2023 Edición No. 425
¡
The official launching of the Foundation took place on November 25 in the presence of community and business leaders.
Development associations will define ideas through a participatory and empowerment model.
Nosara un distrito del cantón de Nicoya, con mucho potencial para desarrollarse de forma sostenible. Nosara is a district in the canton of Nicoya with a lot of potential for sustainable development.
11 Diciembre 202-Enero 2023 Edición No. 425
“Un cuento de Navidad”
“ Hace mucho tiempo, en un lugar lejano, un viajero llegó a una tierra que no conocía. De inmediato le llamó la atención la hermosura del lugar, de sus arroyos y sus campos. Habiendo caminado un rato, comenzó a vislumbrar las casas de un sencillo poblado. Las casas coloridas con las puertas abiertas de par en par irradiaban un aire de paz y alegría. Al viajero le resultaba difícil creerlo… ¡él venía de un lugar tan distinto!
Poco a poco se siguió acercando. Vio unos niños jugando y a sus padres que salían a su encuentro y con una enorme sonrisa le invitaron a quedarse con ellos unos días.
El viajero aprendió muchas cosas, por ejemplo, a hornear el pan, a trabajar la tierra, a ordeñar las vacas… pero había una que le llenaba de curiosidad. Cada día, a veces en varias ocasiones, los miembros de la familia se acercaban a una mesita donde habían colocado las figuras de María y José, junto a un burrito color marrón y una vaca; y muy despacito dejaban una pajita entre María y José. Con el correr de los días la cantidad de pajitas iba aumentando e iban formando un colchoncito que se iba haciendo cada vez a más mullidito.
Cuando le llegó al viajero el momento de partir, la familia le entregó un pan calientito y frutas para el camino, lo abrazaron y se despidieron. Ya se iba cuando, dándose vuelta, les dijo:
– “Quisiera hacerles una pregunta antes de marcharme… ¿Por qué iban dejando esas pajitas a los pies de María y José?”
Todos sonrieron, y el niño más pequeño le dijo:
– “Cada vez que hacemos algo con amor, buscamos una pajita y la llevamos al pesebre. Así vamos preparando para que cuando llegue el niñito Jesús, María tenga un buen lugar para recostarlo. Si amamos poco, el colchón va a ser un colchón delgado y por lo mismo frío; pero si amamos mucho, Jesús va a estar más cómodo y calientito.”
Por fin el viajero pareció comprenderlo todo y sintió ganas de quedarse con esa familia hasta la Nochebuena. Pero una voz adentro suyo, lo invitó a llevar por otros pueblos el maravilloso mensaje de amor que había aprendido de esta sencilla familia… aprendamos nosotros también y tengamos reservado en nuestros hogares un lugar calientito y cómodo donde María pueda recostar al Niñito Jesús el día de Navidad”.
Fuente: tengoseddeti.org
Conozca la historia del Primer Pesebre
¿Cómo surgió la piadosa costumbre de hacer pesebres en Navidad?
“Corría el año de 1223. La nieve cubría con su albo manto la pequeña ciudad de Greccio, en el centro- sur de Italia. Las campanas repicaban festivamente, anunciando la noche de Navidad.
Todos los habitantes, campesinos en su mayoría, se encontraban reunidos alrededor de San Francisco de Asís, quien intentaba explicarles el misterio del nacimiento del Niño Dios. Ellos escuchaban con respeto, pero no daban muestras de haber comprendido realmente.
¿Qué hacer?
San Francisco buscó algún modo más didáctico de explicar a los iletrados aldeanos la historia de Navidad. Mando traer una imagen del Niño Jesús, una cunita, pajas, un buey y un burro.
Los asistentes se miran entre sí, sorprendidos, pero salen a buscar todo rápidamente. En poco tiempo, el santo compuso la escena: en el centro, la cuna con las pajas; al fondo, los dos pacíficos animales. Faltaba apenas la imagen del Niño Dios. Con gran devoción, San Francisco la tomo en los brazos, para depositarla en la cuna. ¡Se da entonces el gran prodigio!
Ante los ojos maravillados de todos, la imagen toma vida y el niño sonríe para San Francisco.
Este abraza tiernamente al Divino Infante y lo acuesta sobre las pajas de la cuna, mientras todos se arrodillan en una actitud de adoración.
El Niño Dios sonríe una vez más y bendice a aquellos campesinos allí postrados a sus pies.
Pocos instantes después, había sobre las pajas una simple imagen inanimada pero en el alma de todos permaneció el recuerdo vivo del Niño Jesús. ¡Él les había sonreído!
A partir de entonces, el pueblo de Greccio armaba todos los años el "pesebre de San Francisco", con la cándida esperanza de que el milagro se renovase. No fueron engañadas sus esperanzas.
Aunque la imagen no volvió a tomar vida, la Virgen María le hablaba especialmente al alma en esas ocasiones, con gracias sensibles.
Las gracias propias a la Liturgia de Navidad
¿Sólo para los aldeanos de Greccio? ¡No!, en todos los pesebres del mundo está presente el Niño Jesús "Con María su Madre, y San José" a la espera apenas de que nos acerquemos para, también nosotros, recibir una sonrisa y una bendición. Es justamente por ese motivo que se esparció por todo el universo católico la costumbre de armar pesebres por ocasión de Navidad”.
Fuente: hombresymujeresdedios.com
12 Diciembre 202-Enero 2023 Edición No. 425 CANTONALES
Los pesebres en Navidad refuerzan la fe del cristianismo en el mundo. Crédito de foto: hombresymujeresdedios.com
13
¿Conoce la Casa Cuna Animal de La Cruz?
Barrio Irvin en este cantón fronterizo, cuenta con este servicio. Conozca su propósito y colabore a que más animales en peligro tengan un lugar seguro.
Los animales permanecen en Casa Cuna hasta que se encuentre un hogar que los adopte.
Silleny Sanabria Soto. Periodista Periódico Mensaje
“Toda mi vida he estado rodeada de gatos, perros, pájaros. Todo cambió cuando llegó Mafalda, Manolito hace un año a nuestras vidas. Manolito llegó muy maltratado”, comentó Berta Martínez, voluntaria de Casa Cuna, quien indicó que con ello fue creando la necesidad de cuidar perros y gatos rescatados.
Según contó, hay algunos animales que llegan muy maltratados, con heridas, otros que andan en la calle, y que luego de esterilizarlos se cuidan en Casa Cuna, a la espera de un hogar para ser adoptados.
En Casa Cuna, los animales tienen espacio para jugar y alimentarse. “Realmente nosotros queremos a los animales de la calle
La Municipalidad de La Cruz y empresas privadas, colaboran a esta causa, pero requieren de más apoyo por parte de la comunidad. Crédito de foto: Municipalidad de La Cruz.
que están en completo abandono, pues están expuestos al frío, a la lluvia, al viento, y no tienen donde pasar la noche o dormir. Aquí humildemente les ofrecemos lo que tenemos y con lo que contamos”, agregó Martínez.
La Municipalidad de La Cruz y empresas privadas, colaboran a esta causa, pero requieren de más apoyo por parte de la comunidad para que este hogar siga cumpliendo con su propósito.
“Se necesita mucha ayuda porque tenemos 8 perros y 17 gatos, entonces es un poco costoso, sobre todo en el tema de alimentación”, explicó la voluntaria, quien comentó que recibió el curso de Biojoyas en el INA, y con lo que aprendió, emprende en esta área para colaborar con la causa y sostener a los animales.
“He tenido que suspender por un tiempo este emprendimiento por situaciones de salud,
pero he visto la necesidad de retomarlo, para poder ayudar en Casa Cuna. No pido dinero, sino cosas que se puedan necesitar como alimento, shampu, jabón, para su respectivo baño, entre otros”.
Si desea colaborar puede realizarlo al WhatsApp 8691-1313.
Fuente: Municipalidad de La Cruz.
14 Diciembre 202-Enero 2023 Edición No. 425 CANTONALES
Coopealianza lo invita a jugar el Bingo Millonario Mundialista
Este domingo 18 de diciembre, la cooperativa le dará la oportunidad tanto a asociados como a participantes, de ganar ¢20 millones en premios.
El señor Francisco Montoya Mora Gerente General de Coopealianza, explicó a Periódico Mensaje cómo funciona esta actividad y los planes de la cooperativa para este 2023.
¿De dónde surge la iniciativa del Bingo Millonario Mundialista?
Surge en el año 2020, cuando prácticamente estábamos pausados y buscamos alguna actividad que pudiera integrar a la cooperativa con los asociados, y decidimos hacer una rifa, pero esto resulta ser un poco fría, y nos pareció una excelente idea crear un gran bingo, que se pudiera jugar en familia.
¿Además de ser asociados a quién más beneficia este bingo?
Vamos a tener una promoción en Facebook, de que quienes deseen participar,
tienen la posibilidad de ser ganadores de distintos premios. El único requisito es estar conectados ese día, aunque no sean asociados pueden ganar premios.
¿Cuál ha sido el crecimiento de Coopealianza en la Región Chorotega?
Coopealianza en la Región Chorotega es la que le ha ayudado mucho, entre ellas
la alianza con la Cooperativa de Maestros de Nicoya, la cual tenía asociados en Nicoya, Santa Cruz, Liberia y Puntarenas, y eso significó sin duda una gran suerte porque prácticamente es cuando Coopealianza logra despegar como una cooperativa nacional. Hoy esta región sigue siendo de último impacto con la cual hemos podido poner al servicio nuestra gama de servicios.
¿Hay algún producto o servicio de Coopealianza, que sea el más solicitado a nivel de Guanacaste?
La posibilidad de acceder a un crédito y líneas de ahorro, con las cuales la persona que quiera asociarse puede llegar a una oficina y se le apertura una cuenta de expediente electrónico, le damos acceso al sinpe móvil, a tarjetas de debido o crédito, a la aplicación móvil de la cooperativa, por lo que realmente es una gran fusión con la cooperativa mediante estos expedientes simplificados, que incluso les dan la posibilidad de participar en el bingo.
¿Cuántas sedes tienen en Guanacaste y cuáles son sus planes de expansión para la región?
REGIONALES
Nosotros tenemos oficinas en Hojancha, Nicoya, Santa Cruz, La Cruz, Liberia, Cañas y Upala, y estamos planeando apertura de oficinas en el mediano plazo cerca de la costa, en donde vemos que hay grandes posibilidades de desarrollo.
¿Cuáles son los planes para este 2023?
Nosotros nos preocupamos por asegurar la sostenibilidad y permanencia de la cooperativa. Hemos venido cuidando la empresa con un plan estratégico con miras al 2030, para garantizar que la empresa va a permanecer en el tiempo por muchos años y garantizar que la base de trabajadores siga a través del tiempo. Hemos trabajado en adaptar nuestros productos de una forma más eficiente para que nuestros asociados puedan autogestionar por medios de plataformas electrónicas y satisfacer sus necesidades.
Somos la cooperativa que maneja la mayor cantidad de productos para Banca para el Desarrollo, por lo que por medio de estos productos pueden tener posibilidades de financiamiento para este grupo de emprendedores.
15 Diciembre 202-Enero 2023 Edición No. 425
Cañas, Nicoya, Hojancha, La Cruz Y Bagaces: Son las municipalidades galardonadas con la certificación del Programa Bandera Azul Ecológica del periodo 2021-2022
La gestión de residuos, el trabajo mancomunado entre varias municipalidades en tema del cuidado del agua, ríos, playas y educación ambiental hacia lo interno y externo son unos de los avances más destacados en materia de gestión ambiental por parte de las municipalidades guanacastecas
Erika Fernández C. Periodista Periódico Mensaje
La entrega del reconocimiento a los gobiernos locales que cumplieron los requisitos para ser acreedoras del galardón Bandera Azul Ecológica, categoría municipalidades, ser realizó el pasado 30 de noviembre donde 4 municipalidades guanacastecas: Cañas, Nicoya, Hojancha, La Cruz y Bagaces fuer fueron las ganadoras en el periodo 2021- 2022.
Bagaces obtiene 4 estrellas; una blanca, una verde, una plateada, una dorada, todas correspondientes al del Edificio Municipal. Por su parte Cañas del Edificio Municipal se destaca con 8 estrellas; 5 blancas, una plateada, una dorada y una verde. Hojancha adquiere dos del Palacio Municipal, una blanca y una verde. Nicoya certifica además del Edificio Municipal, la Casa de la Cultura y el Cabildo, de estos dos últimos edificios obtiene una estrella blanca por cada uno, y en el caso del Edifico Municipal 4 estrellas; una blanca, una paletada, una dorada y una anaranjada. La Cruz se certifica el Edifico Municipal con una estrella blanca.
“Cada una de estas banderas reflejan un gran esfuerzo y dedicación por parte de las personas en cada municipalidad que mantuvieron los sistemas y controles a flote, que innovaron para mantener programas y acciones. Que mantuvieron activas las alianzas y colaboraciones con otras instituciones, empresas y entidades. Este día queremos reconocer ese esfuerzo, ese compromiso y agradecerles el aporte que realizan con su trabajo de todos los días y mantener activa la participación en el programa bandera azul”, explicó Karen Porras, directora ejecutiva de la Unión Nacional de Gobiernos Locales.
Con respecto a las estrellas, la cantidad y los colores tienen un significado. Las estrellas blancas indican el avance en el programa PBAE. Una estrella significa que la municipalidad obtuvo una nota de 90-100 que la hizo acreedora de la Bandera Azul con la primera estrella. Dos estrellas blancas indican que además
la municipalidad tiene su Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI) con nota verde ante la Dirección de Gestión de Calidad (DIGECA-MINAE). La tercera y cuarta estrella reconocen además de los anteriores, el trabajo de las municipalidades con comités de otras categorías bandera azul, presentes en el territorio. Finalmente, la quinta estrella reconoce la participación de la municipalidad en otros programas de cambio climático, sostenibilidad o calidad sanitaria, entre otros.
En los últimos años, además, se han establecido estrellas especiales, que reco-
nocen esfuerzos adicionales de las municipalidades en cooperación y apoyo a otras iniciativas, cada estrella tiene una serie de requisitos que la municipalidad debe cumplir: Estrella Verde, estrella plateada, estrella dorada y estrella anaranjada.
Las municipalidades que participan en PGAI y Bandera Azul, con el compromiso de la administración, han logrado ahorros y aportes muy significativos. Según los registros del 2016 al 2021 se ahorró más de 1.292 millones de colones, se han dejado de emitir 4.301 toneladas de CO2 equivalentes (por el ahorro en consumo
de electricidad y combustibles) y se han sembrado más de 104.603 árboles.
Las municipalidades, cuentan con el apoyo y asesoría del Comité Técnico PBAEM, integrado por la UNGL, el IFAM, el AyA (Laboratorio Nacional de Aguas) y DIGECA del MINAE, donde la coordinación de dicho Comité Técnico la ejerce la UNGL.
Poder articular con las empresas turísticas y privadas para poder trabajar temas ambientales en conjunto es parte de los desafíos que enfrenta la Región Chorotega.
16 Diciembre 202-Enero 2023 Edición No. 425
Municipalidad de Cañas en su gestión 2021- 2022 obtiene 8 estrellas
Bagaces obtiene 4 estrellas en su periodo 2021-2022 del PBAE.
Nicoya certfica sus 3 edificios Municipal, Cabildo y Casa de la Cultura. Representantes del Comite‚ Bandera Azul Ecológica.
La Municipalidad de La Cruz se une en la lista de las galardonadas con el PBAE en Guanacaste.
CANTONALES
Tamarindo avanza en la ruta de consolidación”
“Los resultados de las llegadas de vuelos por el Aeropuerto Guanacaste en este año y el aumento de frecuencias para la nueva temporada alta que comprende de noviembre de noviembre 2022 a abril 2023 , nos demuestra que Guanacaste sigue posicionándose en los destinos de preferencia provenientes de Estados Unidos, Canadá y países europeos; como Suiza, España, Alemania, Gran Bretaña, nos llena de esperanza que vamos bien en la ruta de consolidación del sector comercial y turístico de Tamarindo” expresó Hernán Hernán Imhoff, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT).
“Estados Unidos, Canadá y Suiza son los tres principales mercados que aumentarán, en esta
nueva temporada, y forman parte de la estrategia turística del ICT para incrementar la llegada de más turistas, la cual aplaudimos con beneplácito estos alcances y los nuevos prospectos para el Año Nuevo. Un gran aliciente para ambos sectores”, agregó Imhoff.
Asimismo, Playa Tamarindo sigue posicionándose entre los destinos predilectos de Guanacaste, su desarrollo sigue en aumento en la apertura de nuevos comercios, entre ellos la variedad de restaurantes con una oferta de gastronomía tan diversa y de calidad para complacer a los comensales que visitan el destino y vienen con mucha ansia en degustar y conocer nuestra oferta gastronómica, hotelera, y de servicios complementarios del sector turismo y comercial.
“Tamarindo, un paraíso de playa con una exuberante naturaleza y riqueza cultural, bordeada por protegidas áreas como el Parque Marino Baulas; que contempla una diversidad en flora y fauna, donde se desatacan la arriba de tortugas marinas y la observación de aves. Asimismo, la playa se ha ganado la distinción mundial de ser una de las predilectas para las practica de surf y atractiva por la diversidad de actividades recreativas y de aventura como: senderismo, cabalgatas, natación, kayak, buceo, canopy, pesca deportiva, paseos en yates, catamarán cuadriciclos, motos acuáticas. Estos componentes son parte de los atractivos que potencian a Tamarindo como destino predilecto de quienes visitan Costa Rica y Guanacaste”, mencionó el Profesional.
“La buena organización de los empresarios comerciales y turísticos en coordinación con la
14 empresas guanacastecas reciben el Certificado de Sostenibilidad Turística (CST)
The Gilden Iguana, Rio Perdido hotel and Thermal River, Hotel & villas Huetares, Posada de Turismo Rural las Tinajas, Hotel Olas Verdes, se suman por primera vez en recibir la certificación.
El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) galardonó una vez más el compromiso con la sostenibilidad de turísticas a empresas y organizaciones comprometidas con los programas de sostenibilidad del ICT: Certificado de Sostenibilidad Turística (CST), el Código de Conducta, Turismo Social con Integridad, Red Sofía y Licenciatarios de turismo de la
marca país Esencial Costa Rica, el pasado 8 de diciembre en el Centro de Convenciones.
Por parte de la provincia de Guanacaste, 14 empresas recibieron el Certificado de Sostenibilidad Turística, cinco de ellas la recibieron por primera vez, las cuales fueron: The Gilden Iguana, Rio Perdido hotel and Thermal River, Hotel & villas Huetares, Posada de Turismo Rural las Tinajas, Hotel Olas Verdes.
“Esta cifra representa un comportamiento positivo por parte de las empresas que continúan manteniendo sus esfuerzos en operaciones sostenibles renovando las certificaciones o ingresando por primera vez, de manera que siguen participando en los programas que el ICT promueve. Asimismo, a nivel general, en las diferentes
categorías de la CST, hubo un incremento del 50% con relación al año 2021” expresó Mariana Garita, Coordinadora de Certificaciones del ICT.
De las 14 empresas certificadas con CST por Guanacaste, 6 recibieron la categoría básica y 8 categoría élite.
Los programas de Código de Conducta, Turismo Social con Integridad con Integridad, Red Sofía y Licenciatarios de turismo de la marca país Esencial Costa Rica, también obtuvieron una representación importante de las empresas e instituciones guanacastecas, obteniendo un total de 22 premiaciones más por parte del ICT. Estos programas también tienen el propósito fomentar acciones sustantivas que incentiven el desarrollo sostenible de la industria turística.
“Esperamos que Costa Rica al final del 2023 alcance la misma cifra en llegadas de visitantes del año 2019 y con la ilusión que ese crecimiento llegue al destino de Tamarindo. En este mes de noviembre el aeropuerto de Guanacaste tuvo un crecimiento del 33% en relación con el año 2021” informó Imhoff.
Luego agregó: “Vamos por buen camino, sin embargo, aunque el sector se afianza, los empresarios turísticos siguen endeudados, por las secuelas que dejó el COVID 19, y por ende el proceso de recuperación es más lento. Sigamos la ruta de la esperanza y competitividad”.
Estas son las empresas galardonadas con la CST en el año 2022 de la provincia de Guanacaste.
17 Diciembre 202-Enero 2023 Edición No. 425 TURISMO & NEGOCIOS
Erika Fernández Cordero. Periodista Periódico Mensaje
Erika Fernández Cordero. Periodista Periódico Mensaje
“Resultados de vuelos en el 2022 en la llegada de turistas por Guanacaste, nos llena de esperanza que el año 2023 el sector comercial y turístico de
Hernán Hernán Imhoff, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT)
CCTT, ADIT y The Clean Wave promueven el bien común y en este caso el destino ha hecho una buena labor para mantener su competitividad turística”, expresó el Representante de la CCTT.
Mujeres se forman como marineras y capitanas de embarcaciones de pesca turística y deportiva
La iniciativa es liderada por mujeres de la zona de Guanacaste con el apoyo de FECOP y la intención es replicarlo en otras zonas costeras del país, en cumplimiento de la Política de igualdad de género para el desarrollo inclusivo en el sector agropecuario, pesquero y rural costarricense 2020-2030.
Con el objetivo de formar mujeres de zonas costeras como marineras y capitanas de embarcaciones de pesca turística y deportiva e impulsar su inclusión laboral en estas actividades, la Federación Costarricense de Pesca Turística (FECOP) en apoyo a mujeres líderes de Guanacaste, iniciaron el proyecto denominado, “Escuela Náutica Femenina”.
Alrededor de 15 mujeres participan en este programa piloto de capacitación que inició en Playas del Coco, el cual busca abrir espacios para ellas en estos oficios y promover que logren su autonomía y su capacidad de generar ingresos y recursos propios a partir de la pesca turística y deportiva.
“Tradicionalmente, la pesca turística y deportiva han sido actividades casi exclusivas para hombres. De manera generalizada, es un gremio donde las mujeres no han tenido mucha participación como marineras o capitanas. La pesca deportiva y turística ha ido creciendo en diversas zonas costeras del país, lo que representa una excelente oportunidad de negocio para incluirlas en actividades económicas de buena remuneración”, señaló el director de Proyectos de FECOP, Henry Marín.
La Escuela nace bajo la visión de Jokselin López, quien ha sido marinera y quien, junto a su esposo, manejan una empresa familiar con embarcaciones dedicadas a ofrecer tours de pesca deportiva y turística en la zona.
“Soy armadora de equipo y de servicio al cliente para embarcaciones pesqueras, también fui marinera por dos temporadas, y durante este tiempo, he visto como nos hacen falta chicas a bordo y la necesidad de incorporarlas en estos trabajos, por eso dije, ‘manos a la obra’, busqué el apoyo de FECOP y junto a ellos, logramos generar los contactos necesarios para arrancar con el proyecto”, relató la líder de la iniciativa.
Mediante un proceso de capacitación continua, las participantes reciben entrenamiento en cabuyería náutica (nudos y su aplicación), mecánica básica dentro y fuera de borda, señuelos y carnada, mantenimiento de la embarcación, radio transmisión, oceanografía básica y legislación marítima, así como un curso para la calidad en la atención al cliente.
Asimismo, el curso ha incluido prácticas de pesca costera y mar adentro a 40 millas náuticas de la costa (74 kilómetros), dónde han puesto en práctica sus conocimientos y habilidades en embarcaciones designadas con capitanes y marineros que están apoyando el proyecto donando su tiempo, conocimientos y el uso de sus embarcaciones.
“Nuestra idea es brindarles todos los conocimientos en marinería, de forma que ellas puedan desarrollar las mismas habilidades y capacidades que tiene un marinero y ser confiables para el trabajo”, añadió, López.
Pamela Contreras, una de las participantes del proyecto, contó que, a pesar de venir de una familia dedicada a la pesca, nunca había tenido la oportunidad de realizarlo.
“Mi papá es pescador, soy hija de capitán y marinero, mis hermanos, también, tienen embarcaciones de pesca deportiva, mediante este proyecto me di la oportunidad de involucrarme y ‘echarme al agua’. A partir de esto, me gustaría encontrar un trabajo y sacarle provecho a lo que estoy aprendiendo para salir adelante, la verdad que esto me gusta y me atrae. Sé de muchas mujeres que les gustaría participar en este nuevo proyecto y les digo que, si les dan la oportunidad, que lo valoren y lo aprovechen porque la verdad, vale la pena”, expresó.
“Lo que más me satisface, es ver que están sumamente comprometidas y emocionadas, que están aprovechando esta gran oportunidad que les están dando todas las organizaciones y personas que están por amor, porque creen en esto”, manifestó la promotora del proyecto, quien, además, mencionó que ya hay empresas interesadas en brindarles trabajo y que espera poder abrir nuevos grupos que permitan capacitar más mujeres como marineras.
Según un estudio de la FECOP en el 2019, la pesca turística deportiva aportó alrededor de US $520 millones de dólares anuales a la economía costarricense, generó más de 33,000 empleos directos e indirectos y representó un 13 % de los ingresos por turismo del país. Un estudio en el 2022 del Centro Internacio-
nal de Política Económica para el Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional, detalló que el aporte económico anual de la pesca deportiva y turística en el ámbito local, nacional e internacional ronda los USD $21 001 137 solo para el área de influencia de la Isla del Coco, siendo la actividad económica de mayor peso para la zona.
18 Diciembre 202-Enero 2023 Edición No. 425
TURISMO & NEGOCIOS
La Escuela nace bajo la visión de Jokselin López,quien ha sido marinera y quien, junto asu esposo, manejan una empresa familiar conembarcaciones dedicadas a ofrecer tours depesca deportiva y turística en la zona.
Alrededor de 15 mujeres participan en este programa piloto de capacitación que inició en Playas del Coco, el cual busca abrir espacios para ellas en estos oficios y promover que logren su autonomía y su capacidad de generar ingresos y recursos propios a partir de la pesca turística y deportiva.
Según un estudio de la FECOP en el 2019, la pesca turística deportiva aportó alrededor de US $520 millones de dólares anuales a la economía costarricense.
Celebramos la primera playa accesible en Guanacaste, Refugio Nacional de Vida Silvestre Bahía Junquillal
El Refugio Nacional de Vida Silvestre Bahía Junquillal se convirtió en la primer playa accesible de la provincia de Guanacaste, desde el pasado 3 de diciembre 2022 cuenta 4 mesas de picnic con acceso para silla de ruedas, con una pasarela de 100 metros para que personas con discapacidad puedan meterse al mar a través de la playa, además de una una silla de ruedas acuática que estará en el sitio para cuando alguien la necesite.
El Refugio Nacional de Vida Silvestre Bahía Junquillal es un sitio rodeado de una gran riqueza biológica, ya que cuenta con 7 ecosistemas costeros diferentes.
Posee una zona rocosa ubicada en los extremos de las playas arenosas, ecosistema caracterizado por cambios de marea y un sustrato rocoso expuesto donde crecen algas, que ofrece hábitat y alimento a una gran diversidad de organismos que se encuentran interrelacionándose sobre las rocas. El refugio es además, un lugar donde se realiza educación biológica, investigación y ecoturismo que favorece a las personas de las comunidades vecinas.
La construcción de esta pasarela plástica fue posible gracias a la campaña #CadaTapaCuenta, proyecto creado por la Asociación Pro Parques y también gracias al compromiso de miles de personas e instituciones públicas y privadas que lograron recolectar 22 toneladas de tapas plásticas reciclables.
“Juntos por Junquiillal accesible” fue el lema de la campaña con el cual las personas se motivaron a recolectar tapitas, Junquillal es accesible para disfrutar su belleza escénica, las personas que tengan movilidad reducida, podrán involucrarse en las distintas actividades que se desarrollan en el sitio y disfrutar de mejores condiciones.
El Refugio Nacional de Vida Silvestre Bahía Junquillal ahora administrado por Aso Junquillal también forma parte del Corredor Turístico Costero (CTC) de La Cruz, en este sitio se propone al turista conocer la belleza y biodiversidad del lugar, así como los servicios turísticos disponibles y prepararse para hacer uso de ellos, recorrer y permanecer en la zona. En este sentido, contar con un sitio inclusivo abre las posibilidades para el turismo accesible.
Crédito de la información y fotos: www.acguanacaste.ac.cr
The Junquillal Bay National Wildlife Refuge became the first accessible beach in the province of Guanacaste, on December 3, 2022, it has 4 picnic tables with wheelchair access, with a 100-meter walkway so that people with disabilities can get into the sea through the beach, plus an aquatic wheelchair that will be on-site for when someone needs it.
The Junquillal Bay National Wildlife Refuge is a site surrounded by great biological richness since it has 7 different coastal ecosystems.
The refuge has a rocky area located at the ends of the sandy beaches, an ecosystem characterized by tidal changes, and an exposed rocky base where algae grow, which provides habitat and food for a great diversity of organisms that are interrelated on the rocks. A refuge is also a place for biological education, research, and ecotourism that benefits the people of the neighboring communities.
The construction of this plastic walkway was possible thanks to the
#CadaTapaCuenta campaign, a project created by “Asociación Pro Parques”, and also thanks to the commitment of thousands of people and public and private institutions that managed to collect 22 tons of recyclable plastic caps.
“Junquillal is accessible to enjoy its scenic beauty, people with reduced mobility will be able to get involved in the different activities that take place at the site and enjoy better conditions.
The Junquillal Bay National Wildlife Refuge, now managed by Aso Junquillal, is also part of the Coastal Tourism Corridor (CTC) of La Cruz. This site offers tourists the opportunity to learn about the beauty and biodiversity of the place, as well as the tourism services available, and prepare to make use of them, tour, and stay in the area. In this sense, having an inclusive site opens up possibilities for accessible tourism.
Information and photo credit: www.acguanacaste.ac.cr
19 Diciembre 202-Enero 2023 Edición No. 425
TURISMO & NEGOCIOS
We celebrate the first handicap accessible beach in Guanacaste, Junquillal Bay National Wildlife Refuge
Meet the Jabiru, Costa Rica’s unfortunate gallant
It is estimated that there are no more than 100 individuals of jabiru in our country, so its protection is of vital importance.
There is a bird in Costa Rica called “galán sin ventura” or “jabirú” and its scientific name is Jabiru mycteria. The number of individuals in the country is very few and it only inhabits Guanacaste and the Northern Caribbean. It is the largest bird in Costa Rica and one of the closest to extinction in the country. It seems that its name foretells its future.
The jabiru is an aquatic bird, with a sober but beautiful appearance. Its nest is enormous: about 2 m high and is made in heights greater than 15 m, which it elaborates in terminal branches of specific trees since not all of them are used in its natural habitat for nesting. The eggs of this bird are as simple as it is. The problem it faces is great because its habitat is threatened and everything about it is very particular: its food, the trees where it nests, the depth of the water where it eats, and its distribution.
The jabiru belongs to the stork family, called Ciconiidae. In Costa Rica, there are only two types of storks: the stork Mycteria americana and the Jabiru mycteria, which is one of the largest species in the Americas. Both are aquatic and have a similar appearance, although the jabiru is much larger: it measures 1.35 m and the stork is barely one meter long.
They have mostly white feathers, the beak and legs are black, and the neck and head are featherless and also black. However, the jabiru shows a very evident red collar at the base of the neck, which makes it more attractive. Its feathers are impeccably white, while in the stilt the wing feathers are black and the feathers covering them are white.
ENVIRONMENT GREEN MESSEGE
What is its situation in the country?
It is found only in the wetlands of the Bajo Tempisque basin, in Upala, Caño Negro, and Medio Queso. Its habitat is very reduced. It has always lived in these geographic areas, where it used to be common.
It is estimated that there are no more than 100 individuals of jabiru in our country. In the past it was common to see them in the wetlands of the Bajo Tempisque, however, the accelerated degradation of its habitat, water pollution, and its specificity in many topics of its natural history, make it very vulnerable.
Although in the lowlands of the Tempisque River there are many protected areas (Palo Verde National Park, Lomas de Barbudal, Mata Redonda Wildlife Refuge), with the passage of time this bird is leaving these protected areas to public and private areas in search of food (irrigation canals, flooded rice fields) and nesting sites.
The jabiru inhabits the wetlands: freshwater swamps, canals, ponds, and flooded rice fields. It feeds in shallow water wetlands or muddy sites, as this is where its favorite prey live, which are eellike fish (Symbranchus marmoratus) found in these environments.
It also eats other types of fish (cuminates, guarasapos, guapotes), small reptiles, arthropods, and crustaceans. It feeds solitarily or in the company of the other stork or different species of aquatic birds.
The nest is a huge platform of sticks approximately two by two meters, built high up on the branches of a tree. It is made with dry branches, grasses, sugar cane leaves, and ba-
nana leaves (Thalia geniculata). However, not every tree is suitable for the nest of this species. It is known that it likes to nest in the trees of Guanacaste blanco or gallinazo (Albizia niopoides) and in the ceiba (Ceiba pentandra), Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum) and carao (Cassia grandis) and at a height of more than 15 meters above the ground. Deforestation in Guanacaste has decimated the populations of trees suitable for the nesting of the species, which hinders its reproduction and, therefore, the viability of the stork.
How can we help with its conservation?
The jabiru requires coordinated actions between governmental and private organizations to protect it and, in particular, its habitat. It is important to protect the trees where it nests and a radius around the nesting sites.
Although it is an iconic species that we all want to see, we should not go closer to the nests than a prudent distance, especially during the breeding season. We should encourage the planting of white Guanacaste trees, ceibas, caraos in Bajo Tempisque, Upala, Medio Queso, and Caño Negro. The growth of these species is slow: many times slower than the speed at which they are becoming extinct, but hope must always be kept for future populations.
Source: National Museum of Costa Rica.
Did you know...
The National
Museum of Costa Rica holds in its Ornithological collections three specimens of great value related to the Jabiru? That’s right, in it, you can find a clutch of eggs, a skeleton, and a skin of a young female.
Both the skeleton and the eggs date from ancient times when the unfortunate gallant was not threatened and the specimen was donated to the National Museum more than 25 years ago by the administration of the Palo Verde National Park. It was attacked by a lizard while feeding in a rice field near this National Park. It was not possible to save his life.
These specimens are very valuable, they allow us to document the distribution and natural history of species over time. In this case, the specimen reaffirms to us the danger they also face with predators at their feeding sites.
Source: National Museum of Costa Rica.
20 Diciembre 202-Enero 2023 Edición No. 425
Wetland waters must be free of pesticides and contaminants that affect the reproductive biology of the species and the prey eaten by the jabiru. Photo credit: National Museum of Costa Rica.
AMBIENTE
Conozca el Jabirú, el Galán de poca ventura de Costa Rica
Se estima que no existen más de 100 individuos de jabirú en nuestro país, por lo que su protección es de suma importancia.
Existe un ave en Costa Rica llamada galán sin ventura o jabirú y de nombre científico Jabiru mycteria. El número de individuos que hay en el país son muy pocos y solo habita en Guanacaste y el Caribe Norte. Es el ave más grande de Costa Rica y una de las que se encuentran más cerca a la extinción en el país. Pareciera que su nombre presagia su futuro.
El jabirú es un ave acuática, de aspecto sobrio, pero hermosa. Su nido es descomunal: de alrededor de 2 m y está hecho en alturas mayores a 15 m, que elabora en ramas terminales de árboles específicos, pues no son todos los que le sirven en su hábitat natural para anidar. Los huevos de esta ave son tan simples como ella. La problemática que enfrenta es grande dado que su hábitat está amenazado y todo en ella es muy particular: su alimento, los árboles donde anida, la profundidad del agua donde come y su distribución.
El jabirú pertenece a la familia de las cigüeñas, llamada Ciconiidae. En Costa Rica, solo existen dos tipos: el cigüeñón Mycteria americana y el galán sin ventura Jabiru mycteria, que es una de las especies más grandes de América. Ambas son acuáticas, tienen una apariencia parecida, aunque el jabirú es mucho más grande: mide 1.35 m y el cigüeñón apenas un metro.
Tienen un plumaje en su mayor parte blanco, el pico y las patas son de color negro, el cuello y la cabeza están desprovistos de plumas y también son de color negro. Sin embargo, el jabirú muestra un collar de color rojo muy evidente en la base del cuello, que lo hace más atractivo. Su plumaje es blanco impecable, mientras en el cigüeñón las plumas del ala son negras y las que las cubren, de color blanco.
es su situación en el país?
Se le encuentra solamente en los humedales de la cuenca del Bajo Tempisque, en Upala, Caño Negro y Medio Queso. Su hábitat es muy reducido. Siempre ha vivido en estas áreas geográficas, en las que antes era común.
Se estima que no existen más de 100 individuos de jabirú en nuestro país. En el pasado era común verlos en los humedales del Bajo Tempisque, sin embargo, la degradación acelerada de su hábitat, la contaminación de las aguas y su especificidad en muchos tópicos de su historia natural, lo hacen muy vulnerable.
Aunque en las tierras bajas del río Tempisque existe bastante área protegida (Parque Nacional Palo Verde, Lomas de Barbudal, Refugio de Vida Silvestre Mata Redonda), con el paso del tiempo esta ave está saliendo de tales áreas protegidas a zonas públicas y privadas en busca de su alimento (canales de riego, arrozales inundados) y de sitios para anidación.
El galán sin ventura habita en los humedales: pantanos de agua dulce, canales, estanques, arrozales inundados. Se alimenta en humedales de agua de poca profundidad o en sitios lodosos, pues aquí habitan sus presas predilectas, que son unos peces tipo anguila (Symbranchus marmoratus) que se encuentran en estos ambientes.
También come otros tipos de peces (cuminates, guarasapos, guapotes), reptiles pequeños, artrópodos y crustáceos. Se alimenta en forma solitaria o en compañía de la otra cigüeña o
de diferentes especies de aves acuáticas.
El nido es una enorme plataforma de palitos de aproximadamente dos por dos metros, elaborado a gran altura sobre las ramas de un árbol. Lo elabora con ramas secas, pastos, hojas de caña de azúcar, la platanilla (Thalia geniculata). Sin embargo, no todo árbol es apto para instalar el nido de esta especie. Se sabe que le gusta anidar en los árboles de Guanacaste blanco o gallinazo (Albizia niopoides) y en la ceiba (Ceiba pentandra), Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum) y el carao (Cassia grandis) y a una altura superior a los 15 metros sobre el suelo. La deforestación en Guanacaste ha diezmado las poblaciones de árboles aptos para la anidación de la especie, lo que dificulta su reproducción y, por ende, la viabilidad de la cigüeña.
¿Cómo podemos ayudar con su conservación?
El jabirú requiere de acciones coordinadas entre las organizaciones gubernamentales y privadas para protegerla y, en particular, a su hábitat. Se ocupa proteger los árboles donde anida y un radio alrededor de los sitios de anidación.
A pesar de ser una especie icónica y que todos deseamos ver, no debemos acercarnos a los nidos más de la distancia prudencial; especialmente, en la época reproductiva. Se debe incentivar la siembra de árboles de Guanacaste blanco, ceibas,
caraos en el Bajo Tempisque, Upala, Medio Queso y Caño Negro. El crecimiento de estas especies es lento: muchas veces más lento que la velocidad con la que se está extinguiendo, pero siempre se debe guardar una esperanza para poblaciones futuras.
Fuente: Museo Nacional de Costa Rica.
MENSAJE VERDE
¿Sabías qué…
El Museo Nacional de Costa Rica custodia en sus colecciones de Ornitología tres ejemplares de gran valor relacionados con el Jabirú? ¡Así es!, en él se encuentra una nidada de huevos, un esqueleto y una piel de una hembra joven.
Tanto el esqueleto como los huevos datan de tiempos antiguos cuando el galán sin ventura no estaba amenazado y el ejemplar fue donado al Museo Nacional hace más de 25 años por la administración del Parque Nacional de Palo Verde. El mismo fue atacado por un lagarto mientras se alimentaba en un arrozal cercano a este Parque Nacional. No fue posible salvarle la vida.
Estos ejemplares son muy valiosos, permiten documentar la distribución e historia natural de las especies a lo largo del tiempo. En este caso, el ejemplar nos reafirma el peligro que enfrentan también con depredadores en sus sitios de alimentación.
Fuente: Museo Nacional de Costa Rica.
21 Diciembre 202-Enero 2023 Edición No. 425
¿Cómo
Las aguas de los humedales deben estar libres de plaguicidas y contaminantes que afecten la biología reproductiva de la especie y de las presas que come el jabirú. Crédito de foto: Museo Nacional de Costa Rica.
SALUD PAGINA LITERARIA HOJAS DE GUANACASTE
La magia y la realidad se mezclaron en las historias de Mi Cuento Fantástico 2022
Más de 2100 niños y niñas reflejaron diferentes problemáticas del país a través de la escritura creativa.
La migración, la igualdad, el bullying, la contaminación ambiental y la autoestima fueron parte de las realidades sociales que más de 2.100 niños y niñas de todo el país, plasmaron a través de la escritura creativa, en los cuentos participantes de la XI edición del Concurso Nacional Mi Cuento Fantástico, el cual es organizado por Asociación Amigos del Aprendizaje (ADA) y forma parte del Programa de Estudio de Español para primaria del Ministerio de Educación Pública (MEP).
Así, las niñas y los niños se atrevieron a imaginar y mezclar personajes fantásticos y aventuras mágicas, con problemáticas que ellas y ellos mismos han experimentado o percibido en su contexto, para crear historias en las que reflexionan, proponen soluciones y comparten importantes mensajes.
Los cuentos ganadores de esta edición, se encuentran disponibles en el enlace: micuentofantastico.cr
Sobre la premiación
Para esta ocasión, se contó con la participación virtual de los 12 ganadores nacionales y 27 regionales, así como con la participación de las dos ganadoras (en este caso fueron dos niñas) de las categorías especiales de esta edición: “Juntos Frente Al Bullying: Historias que empoderan” -patrocinada por TOTTO- y "Somos iguales: Un mundo sin límites" -patrocinada por BAC Credomatic-.
Cabe destacar que “las cifras de participación de este año, en el que se recibieron 2.188 cuentos escritos por estudiantes de 463 escuelas, con la guía de sus docentes (quienes seleccionaron los 2 mejores cuentos de sus aulas y los inscribieron) y el apoyo de bibliotecólogos, en las 27 regiones educativas del país, representa la cantidad de cuentos recibidos más alta en toda la historia del concurso”, afirmó Susana Salas, directora de comunicación de ADA.
Dentro de los ganadores regionales, se destacaron estudiantes de la Región Cañas, Liberia y Santa Cruz: “El pueblo de los enanos”, de la Región Liberia, es un cuento de la autora Isabella Aguirre Espinoza de la escuela Santa Ana. Por su parte en la Región Cañas,"La
Para esta ocasión, se contó con la participación virtual de los 12 ganadores nacionales y 27 regionales, así como con la participación de las dos ganadoras.
Discriminación”, fue el cuento escrito por Alisson Eylin Salguera Meza de la Escuela Invu Las Cañas. Para finalizar la Región Santa Cruz, fue protagonista del cuento “La fresa azul milagrosa” escrita por Yuliannie Contreras Esquivel de la Escuela: Josefina López Bonilla.
Finalmente, esta edición del Concurso también reconoció a las ganadoras y a los ganadores del Premio Comunidad, que fueron seleccionados por el público a través de una votación en las plataformas digitales de ADA. En total, se recibieron 2.740 votos. Los cuentos ganadores fueron escritos por: Isabella Aguirre Espinoza, en la categoría "Cuento más original", con su historia titulada “El pueblo de los enanos”; Ivana Massiel Cubillo Arrieta, en la categoría "El personaje más creativo”, con el cuento "América la mariposa"; y Eva Alejandra Quesada Rodríguez, en la categoría “La historia con mejor mensaje”, con el cuento “No soy raro, solo soy diferente”. Las niñas recibirán un premio especial de parte de Comunidad de Empresas de Comunicación de Costa Rica.
Libro: Cada día de la tierra
Fajardo, Miguel. Cada día de la tierra. Cuaderno Núm. 52. Edición bilingüe. Chile: Mago Editores, 2019: 36 pp. Imagen de la portada: www. pixabay.com
Este libro es una publicación de Ediciones Hespérides de la Academia Hispanoamericana de Buenas Letras, integrada por Mago Editores de Santiago, Chile y Cuadernos de Casa Bermeja de La Plata, Argentina.
Colección de poesía bilingüe dirigida por el Dr. Guillermo Pilía y el Dr. Andrés Morales Milohnic. La traducción del cuaderno poético de Miguel Fajardo estuvo a cargo de la M.Sc. Saray Loáiciga Brenes, académica de la Universidad Nacional de Costa Rica.
Cada día de la tierra es un cuaderno poético que contiene 10 poemas en español, traducidos al inglés, a saber: Certeza, Cada día de la tierra, Margen del sueño, los puños son una conciencia, Manuscrito de mañana, Otro mañana, Los caminos que rompe el poema, La Casa Tilarán, Una noche perseguí a las estrellas, Cielo americano.
Entregamos a los lectores de MENSAJE, el poema CERTEZA, ganador del Premio Alfonsina Storni, en Buenos Aires.
Certeza MIGUEL FAJARDO
Si tan solo a certeza de la luz para los desheredados y no su ceniza como piedra muda del castigo. Si tuviésemos un bosque donde alojarlos; extenderíamos su ansia, un mástil clarísimo contra las hogueras. Si no existieran los campos de concentración, l os dominantes sabrían que el fracaso del confinamiento aviva la fogosa luz de la libertad. Si tuviésemos la paz como herramienta, con ausencia de guerras, luchas difíciles, insurrecciones, enfrentamientos.
Si tan solo eso fuese posible, las magnolias agrandarían su fragancia, la luz se acercaría.
Seríamos Nosotros. El Nuevo Mundo desde América.
22 Diciembre 202-Enero 2023 Edición No. 425
23 Diciembre 202-Enero 2023 Edición No. 425 SALUD