Edición Noviembre-Diciembre 2024 #448

Page 1


REGIONALES

2-3

Impacto de las inundaciones en Guanacaste

Municipalidades recopilan información para evaluación de daños

APOYO SOLIDARIO. La Cruz Roja Costarricense entregó víveres a las familias que sufrieron el embate del agua como sucedió en la comunidad de La Guinea, en el cantón de Carrillo. Fotografía: Cruz Roja Costarricense.

8 12

Reconocimiento a deportistas e integrantes de banda

Gobierno Local de Nicoya designa mariscales para el Festival de la Luz

EDUCACIÓN

Sobresalen en categoría regional y uno en especial

Mi Cuento Fantástico 2024 premia a 5 estudiantes de Guanacaste

CANTONALES

7 14 13

Medición de Competitividad 2024 Liberia es el único cantón que destaca en Guanacaste

RESPONSABILIDAD SOCIAL

205 niños del cantón de La Cruz reciben juguetes gracias al Hotel Dreams Las Mareas y sus huéspedes

Diana Méndez, Alcaldesa de Carrillo, das fue la red vial -tanto cantonal como

20 la entrada y sálida de muchos vuelos.

¡Aquí estamos!
Las mujeres que rompieron “la regla” y transformaron la higiene menstrual

Cíclica, un emprendimiento con esencia UCR, hoy beneficia la vida de las mujeres que aspiran a tener una menstruación sostenible y amigable con el ambiente.

Jennifer Jiménez Córdoba Periodista

El sueño inició en el 2018. Angie Sánchez Boniche, bióloga de la Universidad de Costa Rica (UCR), realizó un viaje a Alemania, donde conoció un dispositivo que le cambiaría la vida: la copa menstrual.

Al regresar a Costa Rica, y por cosas del destino, Angie dejó de contar con la beca socioeconómica y tuvo que buscar opciones para financiar sus últimos años de carrera. Entonces, pensó: “¿si a mí me ayudó tanto la copa menstrual, por qué no las empiezo a traer de Estados Unidos a Costa Rica para venderlas aquí y a ver qué pasa?”. Y, luego, sucedió lo mejor.

Rápidamente, en la UCR se corrió el rumor de que Angie, “la de Biología”, vendía copas menstruales. La venta fue tan exitosa que el negocio se salió de las manos y ahí fue cuando apareció María Laura Gutiérrez García, egresada de la carrera Comercio Internacional de la Universidad Nacional (UNA).

“Angie me dijo: ‘ya no doy abasto con la administración. No sé mucho de estas cosas, ¿me podés ayudar?’. Y yo le contesté que sí. Así nació Cíclica, nuestro emprendimiento”, compartió María Laura, actual gerente general de la empresa.

En ese momento, Angie ya tenía la idea de producir las copas menstruales en Costa Rica, porque traerlas de afuera era complicado y se quedaban mucho tiempo en aduanas. Esto hacía que el proceso fuera más caro. Sin embargo, a Angie le dijeron que era imposible hacerlas aquí.

“Cuando le contaron eso a Angie, yo pensé: ‘¡qué raro!, si en las zonas francas de Costa Rica se producen muchos dispositivos médicos. Debería ser sencillo fabricarlas en suelo nacional’. Empezamos a buscar y encontramos una empresa que inyectaba silicón quirúrgico, precisamente el material de las copas menstruales”, narró María Laura.

En el 2019, el sueño despegó. Ese año se formalizó la alianza con la empresa productora de dispositivos médicos en Costa Rica y se generó el primer molde. Un año después, en el 2020, el país tuvo su primera copa menstrual fabricada 100 % en suelo nacional. Las ventas incrementaron de manera acelerada. ¿Los motivos? Varios.

Una copa menstrual de Cíclica vale 15 000 colones, es reutilizable y dura hasta seis años si se le da un mantenimiento adecuado. Esto le permite a una persona generar un ahorro cercano a los 441 000 colones en ese período. Además, dicho producto no se siente y permite la práctica deportiva como la natación.

Desde el tema ambiental, el impacto es grande. Un artículo científico, divulgado por el Tecnológico de Costa Rica en el 2020, señala que los productos comerciales para el período menstrual son un foco de contaminación inminente.

“Una mujer utiliza entre 10 000 y 13 000 toallas sanitarias a lo largo de su vida fértil. Esto equivale a 100 000 toneladas de desechos al año”, indica el documento.

En ocasiones, esas compresas pueden tardar hasta 300 años en degradarse, una problemática en la cual Cíclica vino a ser un agente de cambio revolucionario para Costa Rica.

“Nuestra premisa era que todos nuestros productos fueran hechos en Costa Rica, sostenibles, amigables con el ambiente, con talento nacional y para impulsar el empleo en las mujeres. Ahora, tenemos cinco productos principales: la copa menstrual, el lubricante íntimo a base de agua, los condones femeninos, las toallas de tela y los calzones menstruales. Estos últimos son manufacturados por mujeres costarricenses que se dedican a la costura, a quienes les damos empleo y logran sostenerse”, agregó María Laura.

Empoderamiento femenino

Pero ¿y la pandemia? Las “cíclicas” sobrevivieron sin problemas. Desde el 2019, las visionarias jóvenes se estaban preparando para las ventas por internet, lo cual les permitió sobrellevar la crisis de salud global.

“¡Fue una locura! En el 2019, vendíamos cerca de 300 copas cada año y, al 2020, cuando era la pandemia, estábamos vendiendo 2 500 copas anualmente. Por medido de la plataforma web, hacíamos ventas mientras dormíamos”, expresó María Laura.

En poco tiempo, las emprendedoras también se percataron de la importancia de diversificar en el mercado. La copa menstrual, al no ser un insumo recurrente, evidenció que el crecimiento debía sostenerse con productos complementarios.

“Nos dimos cuenta de que la copa menstrual no era para todas las mujeres, porque somos muy diversas y con necesidades distintas. Además, una copa dura hasta seis años. Por lo tanto, deci-

En Centroamérica, Cíclica es de los pocos productores de este tipo de insumos sostenibles para la gestión de la higiene menstrual.
Crédito: fotógrafa Laura Rodríguez.

dimos no seguir haciendo lo que la industria nos hizo a nosotras toda una vida: darnos toallas y tampones y ya. ¡No! Quisimos que cada mujer pudiera elegir lo que le convenía, ya sea la copa menstrual, una toalla de tela o convencional. Ahí radica el empoderamiento femenino, en elegir”, reflexionó María Laura.

¿Y cómo se logra decidir? Gracias a la educación, su estandarte. Cíclica comenzó con un programa que procura que las mujeres conozcan todos los recursos para la higiene menstrual disponibles en el mercado y, de esta manera, puedan escoger según sus posibilidades, intereses y necesidades particulares.

“El programa se desarrolla mediante una plataforma web educativa, en la que participan diferentes personas expertas. Ellas brindan contenido sobre el registro del ciclo menstrual, la anticoncepción y el recogimiento del flujo menstrual. Esto ha sido muy valioso, tanto para mujeres como para hombres, pues se ha tenido el objetivo de eliminar tabúes”, añadió María Laura.

¿Y la UCR?

En esta historia, la UCR se hace presente mediante su Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (AUGE).

Los programas de incubación de AUGE poseen la particularidad de aceptar proyectos en diferentes etapas de madurez. Cíclica ya venía con su prototipo. Por tanto, al ganar la competencia llamada DeMentes, del programa TDMAX, ingresó a la Agencia para validar su estrategia de comercialización.

Lo anterior también les permitió a las emprendedoras obtener fondos del Sistema de Banca para el Desarrollo operados por AUGE-UCR, con el fin de fortalecer su negocio en productos que ya demostraron tener potencial de mercado.

“Nosotros acompañamos emprendimientos en diferentes etapas, como aquellos que solo tienen una idea. No obstante, con Cíclica fue diferente. AUGE entró en una etapa un poco más madura de Cíclica y las dotamos de espacios con mentores especializados para que terminaran de capacitarse en el área legal, de mercadeo y comercialización. Les dimos seguimiento de un gestor para analizar retos y motivaciones del equipo para que fueran expandiendo el negocio”, mencionó Alonso Vargas Guevara, líder de incubación de AUGE-UCR.

Entre los principales aportes recibidos por AUGE, María Laura comentó el apoyo para diversificar los productos, penetrar más en el mercado existente e introducirse en nuevos nichos.

“AUGE-UCR ha sido muy importante para nosotras. Alonso nos ha acompañado casi que en todo, desde cómo gestionar el dinero de Banca para el Desarrollo hasta el capital privado que recibimos en el 2022. Él nos ha ayudado a tomar decisiones y a ver muchos aspectos que jamás hubiéramos contemplado”, dijo María Laura.

Lo que viene

A la fecha, Cíclica ya salió de las fronteras costarricenses. Hoy, la empresa está en Panamá y Guatemala.

La meta para el 2027 es ubicarse a nivel centroamericano y ampliar la producción textil de las toallas de tela al Centro Vilma Curling Rivera, pues se tiene el objetivo de generar empleos para las mujeres privadas de libertad.

“Este proyecto tiene nuestro lado feminista: realizar lo que nadie nunca ha hecho por nosotras. Todos nuestros productos, menos la copa, los efectuamos en encadenamiento con otras mujeres que también son emprendedoras. Por ejemplo, la señora que nos hace las toallas de tela tiene 60 años”, enfatizó María Laura.

“Tal vez ellas no son conscientes, pero Cíclica tiene personas en ventas que están en su primer trabajo formal. Es decir, les dan oportunidad laboral a jóvenes que, en ocasiones, están incursionando por primera vez en el mercado laboral, lo cual suele ser muy complicado”, mencionó Alonso.

Actualmente, la empresa se reestructura, pero la esencia sigue intacta: “somos mujeres ayudando a otras mujeres. Esto es lo que nos mueve”, concluyó María Laura.

El éxito de Cíclica es tan grande que, incluso, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados le ha solicitado copas, toallas de tela y condones femeninos. En la imagen vemos a María Laura Gutiérrez García, una de las emprendedoras y actual gerente general.
Crédito: fotógrafa Laura Rodríguez.

Resultados del 2024 Guanacaste muestra la mayor reducción del país en el Indice de Competitividad Nacional

Provincia bajó en cinco de un total de seis pilares de la medición.

La última medición de Indice de Competitividad Nacional (ICN, 2024)) determinó que Guanacaste mostró la mayor reducción del país en esa herramienta que determinó una baja de -1,9 en la calificación de esa provincia en comparación con los resultados del 2023.

La elaboración del ICN utiliza seis pilares, a saber, instituciones, infraestructura, adopción de tecnologías de la información y la comunicación, salud, habilidades y competencias y dinamismo de mercados.

Cada uno de esos rubros se calificada con una puntuación 0 a 100. A su vez esos pilares se dividen en 29 dimensiones y 132 indicadores para cada cantón del país que; posteriormente, obtienen una calificación de 0 a 100.

Para la edición del 2024 los cuatro cantones con el mejor ICN fueron: Belén, Montes de Oca, Heredia y Cartago; no obstante, ninguno supera el valor de 70; además, la competitividad se redujo en todas las regiones nacionales, pero con mayor fuerza en las costas y las fronteras.

En total durante este año 14 cantones incrementaron su competitividad de forma significativa (más de un punto) al comparar los resultados con el ICN del 2023. El cantón con mayor aumento en su puntaje fue Río Cuarto, con 4,8 puntos adicionales, impulsado por mejoras en el pilar de Adopción de Tecnologías de Información Comunicación.

Otros 33 cantones presentaron reducciones en su competitividad mayores a un punto. El que más perdió puntaje fue San Mateo, con una caída de 6,4 puntos influido por una reducción en el puntaje del pilar de Salud debido a una fuerte caída en la esperanza de vida.

Baja significativa

En comparación con los resultados del 2023 Guanacaste redujo su puntuación en -1,9 con los mayores retrocesos en Salud junto con Habilidades y Competencias que mostraron una desmejora del -5,9 y -3,5, respectivamente.

Además, hubo bajas en la categoría de Instituciones (-1), Infraestructura (-0,4) y Adopción de Tecnologías de la Información y la

Comunicación (-1). La provincia pampera solamente mejoró en Dinamismo de Mercados (0,2).

Los resultados del ICN muestran a Guanacaste como la provincia con la mayor baja en el ICN, seguida de Heredia (-1,2) y Puntarenas (1).

El informe titulado: “Desigualdad en las aulas impacta la competitividad” refleja -entre otros aspectos- cómo las brechas en oportunidades educativas afectan directamente la competitividad.

Andrés Fernández, economista senior del Consejo de Promoción de la Competitividad (CPC) precisó que Indice muestra que la calidad de la educación básica tiene un efecto sobre el nivel educativo de los adultos.

“Hay una relación directa entre cursar el currículo completo cuando se es niño y la escolaridad media cuando se es adulto y ese capital humano que formamos impacta la competitividad” mencionó Fernández.

Shirley Saborío, vicepresidenta ejecutiva del CPC, manifestó que “es fundamental que atendamos estas disparidades educativas si queremos reducir la desigualdad, mejorar el ingreso per cápita y aumentar la competitividad para seguir siendo un actor relevante en una economía global”, comentó

El ICN 2024 contó con el importante apoyo de las empresas Coca Cola Costa Rica, Walmart México y Centroamérica, Liberty, Deloitte, Cementos Progreso y la Universidad Latina, todos miembros del Consejo de Promoción de la Competitividad.

DEBILIDAD. La provincia de Guanacaste mostró un retroceso en el campo de la salud de acuerdo con la medición del Indice de Competitividad Nacional 2024 donde ese territorio aparece con un salgo negativo.

CANTONALES

Medición de Competitividad 2024 Liberia es el único cantón que destaca en Guanacaste

Nandayure exhibe la baja más fuerte entre 11 cantones de la provincia.

El cantón de Liberia muestra los mejores resultados de la provincia de Guanacaste en la medición del Indice de Competitividad Nacional (ICN) del 2024 con una mejora de 0,4 en la calificación global de seis pilares definidos por esa herramienta de análisis socioeconómico.

Promoción de la Competitividad (CPC)- del presente año muestran para 82 cantones del país un balance de 0,7 puntos menos respecto de la estimación del 2023 cambio que se considera como “significativo”.

Los números para la provincia de Guanacaste destacan una baja -en relación con el 2023- para todos los cantones con excepción de Liberia. La capital de la provincia destacó por cifras sumamente positivas en Dinamismo de Mercados y Salud con un repunte del 6,5 y 6,1, respectivamente, aunque empeoró la calificación en Instituciones (-2,6), Infraestructura (-0,6), Adopción de Tecnologías de la Información y la Comunicación (-2,0) y Habilidades y Competencias (-5,3).

El resto de los cantones (Nicoya, Hojancha, Nandayure, Santa Cruz, Carrillo, La Cruz, Bagaces, Cañas, Abangares y Tilarán) que integran la provincia de Guanacaste presentaron una reducción en la calificación del ICN con resultados que van de -0,9 a -5,7.

La mayor de las caídas en comparación con el ICN del 2023 se produjo en Nandayure con una disminución de -5,7, seguida de Hojancha con -4,5.

Balance general

Una revisión de los resultados del ICN 2024 para los cantones de Guanacaste permite determinar el siguiente panorama:

-Instituciones: Únicamente Tilarán logró mejorar.

-Infraestructura: Abangares avanzó, pero tres cantones (Santa Cruz, Hojancha y Nicoya) tuvieron reducciones importantes.

-Adopción de Tecnologías de la Comunicación y la Información: Avances en Hojancha y Tilarán, pero retrocesos en Abangares, Liberia, La Cruz, Nicoya, Santa Cruz y Carrillo.

Liberia con panorama positivo, pero caídas fuertes en Hojancha, Nandayure, Cañas, La Cruz y Tilarán.

-Habilidades y competencias: Números positivos para Hojancha, pero caídas importantes en las calificaciones del resto de cantones de la provincia

-Dinamismo de mercados: Avances en Liberia, La Cruz, Bagaces y Santa Cruz, mientras que Nicoya, Abangares, Nandayure, Carrillo y Cañas van en reversa.

LIDERAZGO. Liberia logró los mejores resultados Guanacaste en el Índice de Competitividad Nacional 2024, mientras que los 10 cantones restantes de esa provincia retrocedieron en el balance general de esa medición comparados con los resultados del año pasado. Crédito: Facebook Inmaculada Concepción.
-Salud:

EDUCACIÓN

4 sobresalen en categoría regional y uno en especial Mi Cuento Fantástico 2024 premia a 5 estudiantes de Guanacaste

En la categoría especial “¡La salud es tu superpoder!” del Hospital Metropolitano y MediSmart Sebastián Andrés Céspedes Mora, de Liberia, reconocido con su cuento “Bomberto y el Reino Azucarero”.

Este jueves 14 de noviembre se llevó a cabo la premiación de la XIII edición de Mi Cuento Fantástico, una propuesta desarrollada por la Asociación Amigos del Aprendizaje (ADA) y el Ministerio de Educación Pública (MEP), la cual enriquece el abordaje de los programas de estudio de Español de I y II ciclos.

Mi Cuento Fantástico es una plataforma que empodera a estudiantes de tercero a sexto año de primaria a través de la escritura de cuentos, motivándoles a convertirse en personas narradoras de sus propias historias y a visualizar un futuro positivo. Con la guía de sus docentes, el estudiantado encuentra un espacio para desarrollar su capacidad de comunicar sus ideas, al mismo tiempo que refuerza su amor por la lectura y escritura.

Desde el inicio de esta edición del concurso, el pasado 9 de abril, estudiantes de todo el país se sumaron a esta dinámica creativa que contó con amplia participación. Un jurado de alto nivel seleccionó doce cuentos ganadores nacionales, tres por cada año escolar (de tercero a sexto de primaria), y veintisiete ganadores regionales, uno por cada dirección educativa del MEP. Asimismo, se premiaron veintisiete “Aulas Fantásticas”, las personas ganadoras de las tres categorías especiales y se entregó el “Premio Comunidad” para tres de los cuentos con mayor votación del público general. Dichos votos fueron obtenidos a través de redes sociales.

Categoría Regional los autores de los cuentos premiados fueron: María Ángel Vargas Porras, un pequeño gesto puede cambiar una vida de Cañas; Iveth Stacy Jiménez Vallejos, el león Edu y el tigre Mito de Liberia; Kiary Angulo Guerrero, El Viaje a Paris de Nicoya y Sofía Alvarado Navarro, Marta pastelera representante de la regional Santa Cruz.

Este año, más de 1300 grupos escolares fueron “Aulas Fantásticas” por la participación total de su alumnado en el concurso. El Deportivo Saprissa y la Liga Deportiva Alajuelense ofrecieron premios para las veintisiete Aulas Fantásticas ganadoras (una por cada región educativa seleccionada), mientras que la persona docente de cada región recibió una tableta entregada por INTCOMEX.

“Nos llena de alegría felicitar a toda la comunidad educativa participante. Es emocionante ver cómo el premio ‘Aula Fantástica’ ha inspirado a gran número de docentes a fomentar la escritura entre la totalidad de sus estudiantes. Este logro nos acerca aún más a nuestra meta de promover la creatividad y el pensamiento crítico desde una edad temprana en todo el territorio nacional”, expresó Renata Villers, directora ejecutiva de ADA.

Entre las personas estudiantes ganadoras nacionales y regionales, se distribuyeron computadoras y tabletas marca Xiaomi que fueron donadas por Fundación Monge, así como bultos únicos con las ilustraciones de sus cuentos y órdenes de compra de la empresa Totto. También se reconoció la labor de las personas docentes y bibliotecólogas. La empresa Dos Pinos contribuyó con pupitres fabricados a partir de material reciclado para las diez escuelas unidocentes con mayor participación.

Por su parte, Samuel Rivera Blanco, de Tres Ríos, destacó en la categoría especial “Monetarium: escribí historias y sumá sueños fantásticos”, apoyada por Davivienda,

y Katalina Rojas Marín, de la escuela Mauro Fernández en San José, fue premiada en la categoría “Juntos frente al bullying: historias que empoderan”, de la empresa TOTTO. En la categoría especial “¡La salud es tu superpoder!” del Hospital Metropolitano y MediSmart, el estudiante Sebastián Andrés Céspedes Mora, de Liberia, fue reconocido con su cuento “Bomberto y el Reino Azucarero”. Estas historias serán representadas en videos testimoniales, además de ser publicadas en la Antología nacional que se distribuye a todas las personas participantes.

Los cuentos ganadores se encuentran disponibles en las antologías nacional y regional de

Mi Cuento Fantástico. Las personas lectoras interesadas pueden explorar las historias premiadas y apreciar el talento, la creatividad y la dedicación de los autores y las autoras en www.micuentofantastico.cr.

“Los cuentos de este año abordan una variedad de temas significativos, tales como la amistad, la inclusión, los viajes y la fantasía. Además, exploran valores como la protección del medioambiente, el respeto hacia las personas adultas mayores, la empatía y la importancia de seguir los sueños, promoviendo una reflexión profunda sobre diversos aspectos de la vida”, dijo Susana Salas, directora de comunicación de ADA.

Sebastián Andrés Céspedes Mora de Liberia gana la categoría especial en la premiación Mi Cuento Fantástico 2024.

EDUCACIÓN

65 jóvenes son galardonados en la Olimpiada Costarricense de Matemática

Tres estudiantes guanacastecos bañan de bronce la provincia; 2 jóvenes son del Colegio Bilingüe Ciudad Blanca y otro Sistema Educativo Cenit.

Rojas Latino Braulio, Montiel Cortés Braulio y Tapia Guardia Fabricio, son los destacados en esta sexta Olimpiada de Matemática por la provincia de Guanacaste. 65

estudiantes de secundaria recibieron medallas de oro, plata y bronce este miércoles 13 de noviembre, por destacar con su participación en la trigésima sexta Olimpiada Costarricense de Matemática (OLCOMA).

Del total de estudiantes medallistas, 11 recibieron oro, 22 plata y 32 bronce.

Juan XXIII, en Tres Ríos, y contó con la participación de 147 estudiantes que lograron llegar a la final nacional.

Con este evento culmina un proceso que inició desde marzo con la inscripción de cerca de 3 300 estudiantes de todo el país, impulsados por sus docentes tutores y sus familias.

Algunos estudiantes no ganaron medalla, pero obtuvieron menciones honoríficas por lograr puntuaciones perfectas en la resolución de algún reto matemático de la Olimpiada.

La Viceministra Académica, Guiselle Alpízar Elizondo, expresó: “Hoy celebramos un logro que va más allá de la excelencia académica, es una iniciativa que inspira a nuestros jóvenes a superar sus límites y a creer en el poder transformador de la educación”.

Esta justa nació en la década de los 80, cuando un grupo de profesores de Matemática promovió la creación de un concurso para identificar y promover el talento nacional y se consolidó en el año 1989 con la con-

formación de la primera comisión organizadora.

OLCOMA es un ejemplo de colaboración interinstitucional entre el MEP, el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones y las universidades públicas (UCR, TEC, UNA, UNED y UTN).

La Olimpiada fomenta el crecimiento académico y científico de jóvenes costarricenses, preparándolos para los retos del futuro.

CULTURA

La Cofradía de Nuestra Señorita Virgen de Guadalupe

LaCofradía de Nuestra Señorita La Virgen de Guadalupe, siempre ha sido una cofradía de hecho, una hermandad, una congregación del pueblo nicoyano cuya función primordial consiste en apoyar, realizar y mantener todas las actividades tradicionales que se realizan en torno a las Festividades de Nuestra Señorita la Virgen de Guadalupe en Nicoya, Guanacaste. Esta Cofradía única en el país, por generaciones se ha mantenido con las contribuciones y donaciones de sus promesanos, de sus fieles devotos, de los mantenedores y de generosos contribuyentes que brindan su apoyo a sus festividades durante cada año.

Tradicionalmente es dirigida por la Junta Guadalupana, instancia que se encarga de organizar y conducir la realización de las actividades previas a la celebración de las festividades. Además, dirige y coordina la elección de los miembros de la cofradía y fundamentalmente vela por la autenticidad de las festividades, así como el mantenimiento y conservación de todos los bienes de la congregación, procurando que todo el celebro este en estricta concordancia con las costumbres indígenas y religiosas que acompañan desde su origen esta antiquísima y vetusta tradición.

La estructura de la Cofradía presenta un ente bien organizado de oficios y actividades, dentro de un armónico marco de rígido cumplimiento. Mientras que el Mayordomo es el encargado de buscar y procurar los recursos de las festividades, el Nacume es el que dirige internamente todas las actividades de la Cofradía. Los Priostes, cinco en línea, posibles sucesores del Mayordomo en caso necesario se encargan de levantar la Ramada y todo lo relativo a la consecución de la carne. Los Diputados son los encargados de la elaboración y

reparto de la chicha, el chicheme y las viandas hechas en la Cofradía. Ayudan en la preparación de las tortillas y las rosquillas, así como se encargan de esquivar y acomodar la leña que se usará para los días de las festividades. Las cocineras dividen su trabajo en nisquesadoras, moledoras, tostadoras, tisteras, chichemeras y jarreras. Los mantenedores son grupos de devotos que se encargan de apoyar la celebración con aportes importantes de granos, cacao y dulce. Los escribanos registran en los libros de la Cofradía los hechos de las festividades y todas las contribuciones de los devotos. Los alguaciles son los encargados de mantener el orden y la cordura en todas las actividades de la celebración, así como los comisarios son los correos de la Cofradía. Los Capitanes y cargadores llevan la Yegüita y la Muñeca, bailando en las procesiones al son de pitos y tambores. Destacan los patronos de iglesia, que pueden ser varones o mujeres, encargados de las principales actividades. Patrón de Vestir la Virgen, los Patrones de Alborada y el Alba, los Patrones de pasar en procesiones la Virgen de la Iglesia a la Cofradía y de la Cofradía a la Iglesia, Patrón de Ocho, Patrón de Vísperas, los Patrones de Salve, los Patrones de Tercia y los Patrones de aperar la Yegüita y mudar la Muñeca.

El Gran Celebro inicia sus actividades el primero de noviembre de cada año con la Contadera de Días, donde los cófrades reunidos en la Casa de La Virgen en una ceremonia mañanera, con granos de maíz, blanco, morado y amarillo, determinan las fechas de las actividades de la celebración. La Pica de Leña, la Atolada, La Ramada, La Alborada, El Alba, Las Vísperas, y el día del Gran Celebro propiamente dicho. La Contadera de Días, cercana a las cosechas fin de año, con el envío de un granito de maíz recuerda a los cófrades y al pueblo, sus compromisos y promesas con la patroncita nicoyana. El maíz, el alimento básico de las indiadas americanas resalta sus devenires en las comidas y las bebidas del Gran Celebro, el atol, los posoles, el chicheme, la chicha, el tiste, la pitarría, las tortillas, las rosquillas y los tamales, resabios ancestrales del regalo de los dioses, del maicito teocinte, el venerable maicito que viejas leyendas mesoamericanas recuerdan como la espiga sagrada que vino del cielo. Por ley indígena, la Pica de Leña no debe sobrepasar el quince de noviembre. Solo debe realizarse en un sitio al sur de Nicoya, en las cercanías del Cerro Las Cruces, el cerro místico, el amoroso vigía del pueblo, el cerro pleno de leyendas, historias y creencias de las indiadas chorotegas. La Atolada en la mañanita del nueve de diciembre, compartiendo un rico atol de maíz pujagua, recuerda nuevamente a los cófrades y al pueblo sus compromisos y devociones con la Virgencita. El diez de diciembre la levantada de la Ramada, junto a la Casa de la Virgen, evoca el cariño de la Virgencita por los más humildes, visitando sus hijos queridos en un ranchito tal y como fue su morada en los primeros tiempos. En las Vísperas, las fiestas de la Alborada y el Alba, el once y el doce de diciembre respectivamente, rememoran las apariciones matinales de la Virgencita al indígena Juan Diego, coloridas manifestaciones plenas de actos piadosos, música, danzas, pólvora, campanas, fiestas y comederas en la casa de los patronos. En distintos sitios y en distintos momentos por todo el pueblo se realizan nutridos actos piadosos, rezos, salves, rosarios, adoraciones, plegarias y cantos que veneran la querida Virgencita. Todas las actividades conllevan mucha música, campanas y nutrida pólvora. El once de diciembre se realiza la Vestición de la Virgen, un acto discreto y silencioso en la casa de los Patrones de vestir la Virgen. La Virgencita será lleva-

da en andas floridas durante dos procesiones el once y doce de diciembre y en la Casa de la Virgen escuchará el canto Salve Regina Mater. En las procesiones aparecen la Yegüita y la Muñeca con sus danzas y areitos al ritmo de pitos y tambores, remembranza del Milagro del Cerro, cuando una Yegüita separó dos hermanos que peleaban a machete cerca del Cerro la Cruces. En ese mismo sentido, la Yegüita y la Muñeca recuerdan la Chilillada, una incruenta costumbre suprimida, una costumbre que durante las procesiones de la Virgen de Guadalupe, resolvía con chilillazos de cuero de danta las diferencias entre sus devotos.

Por la noche llega un espectacular juego de pólvora que ilumina los cielos nicoyanos, engalanando con sus luces el esplendor y la alegría que embarga los corazones de todos los devotos guadalupanos.

El doce de diciembre, propiamente el día del Gran Celebro, con una solemne misa y una nutrida procesión que evoca el portentoso Milagro de la Rosas, todo el pueblo con gran cariño rinde culto a la Virgencita nicoyana. Luego en la tardecita cuando el crepúsculo llega, se reúne el pueblo en la Casa de La Virgen, en un tipo de cabildo denominado la Elección, un vigoroso ejercicio cívico para escoger los cófrades que se encargarán de todas las festividades de la Virgencita el año entrante. En la vieja tradición por mandato de la ley indígena, solo votan las mujeres mayores de quince años.

La costumbre manda que una vez concluida la Elección y los escribanos anotaron todos los nombres en los libros de la Virgen, se inicie la Procesión de las Candelas, última actividad que recorre el pueblo de Nicoya llevando candelas encendidas, simbolizando el espíritu de fidelidad en el mantenimiento de estas pintorescas tradiciones nicoyanas. El nuevo Mayordomo lleva una cruz de madera, los priostes llevan varios cajones de madera con los enseres de la Cofradía, como garantía de los compromisos venideros con la Virgen de Guadalupe.

Sin duda alguna estas festividades constituyen una tradición viva que cada día se fortalece más, debido al mantenimiento vigoroso de sus actividades originales, así como la participación cada vez mayor de la comunidad portadora de la tradición que promueve el sentido de pertenencia, destacando el reconfortante empuje de la gente joven que cada año se incorpora más a los principales cargos y puestos de la Cofradía, revitalización que se muestra dirigiendo con gran solvencia, cariño y responsabilidad muchas de las actividades que comprenden las Festividades de Nuestra Señorita la Virgen de Guadalupe.

Nicoya, la vetusta y legendaria Nicoya, tiene un lugar preponderante en la historia de Costa Rica. Ha brillado siempre con luz propia al amparo de sus bellas costumbres y tradiciones, conservando el espíritu de las migraciones indígenas que originalmente poblaron la provincia. El pueblo nicoyano tiene en las fiestas de nuestra Señorita La Virgen de Guadalupe un emblema, una tradición que goza de buena salud, una de las tradiciones más arraigadas, que caracterizan con mayor esplendor el folclor religioso de la Provincia de Guanacaste. La tradición de la Virgen de Guadalupe será siempre uno de los principales símbolos de nuestros orígenes y del respeto y la admiración que nuestros espíritus deberán profesar por las cosas trascendentales y nobles de la vida.

Carlos Arauz Ramos
Premio Nacional de Cultura Emilia Prieto Tugores 2020

Saludo al pueblo nicoyano en ocasión de la conmemoración del 176 aniversario de la fundación del cantón

Ser nicoyano es un orgullo y sinónimo de vivir la vida con alegría; rodeados de nuestros seres queridos, con la fe puesta en Dios y con toda la calidez humana que nos caracteriza. Por ello, al cumplirse este 7 de diciembre 176 años de la fundación de este gran cantón, no podemos menos que recordarlo y celebrarlo.

Nicoya es un cantón rico en muchos sentidos, pero en especial, el valor de nuestra herencia cultural es incalculable y un legado que debe ser conservado y transmitido a las siguientes generaciones; porque fueron todas esas creencias, saberes, expresiones artísticas, comidas y valores de nuestros antepasados, los que le dieron forma y una distintiva identidad a esta Zona Azul del mundo.

Para asegurar que esto se mantenga por muchos años más, desde la Municipalidad de Nicoya nos hemos dado a la tarea de trabajar arduamente y mediante nuestra marca cantón Nicoya Azul, fortaleciendo el trabajo no solo en cuanto a la inversión en infraestructura pública y en el mejoramiento las finanzas municipales, sino también en atender otras áreas importantes para el desarrollo personal de nuestros habitantes, como la recreación, la participación ciudadana y comunitaria, entre otros.

Hoy, con mucha satisfacción, podemos asegurar que Nicoya es un cantón pujante, que encabeza los índices de desarrollo de la provincia de Guanacaste, y que es visto con agrado por empresarios y emprendedores que

creen en el potencial de nuestro cantón, y con ello, nos traen nuevos servicios y productos, al igual que más y mejores oportunidades para nuestros ciudadanos, no solo en el distrito primero, sino en los 7 distritos que se extienden desde el Tempisque, por las montañas y hasta nuestras costas.

La principal fortaleza y recurso de Nicoya es su gente, y con cada conmemoración del cantonato, lo que se celebra es su capacidad para salir adelante, su valentía, creatividad, resiliencia y compromiso con nuestra tierra.

¡Feliz aniversario Nicoya! El progreso cantonal lo construimos entre todos y todos debemos disfrutar los réditos de esta labor.

¡Que viva Nicoya, nuestra Nicoya Azul!

Carlos Armando Martínez Arias Alcalde de Nicoya

VALORES GUANACASTECOS

Reconocimiento a deportistas e integrantes de banda

Gobierno Local de Nicoya designa mariscales para el Festival de la Luz

Evento programado para el 8 de diciembre.

El Gobierno Local de Nicoya nombro al paranadador, Jesús Flores, a la Banda Municipal y al equipo de jugadoras de futbol de ese cantón que ascendió a la Primera Categoría como Mariscales del Campo de la próxima edición del Festival de la Luz según acordó el Concejo de Regidores.

La programación de ese evento se estableció el 8 de diciembre cuando las carrozas y el espectáculo recorrerá las principales calles de la ciudad de acuerdo con el recorrido establecido por el Municipio.

Según explicó Carlos Armando Martínez, Alcalde de Nicoya, en la edición 2024 del Festival de la Luz se designaron a tres mariscales -uno individual y dos colectivos- para reconocer el trabajo de los deportistas y quien promueven el arte musical poniendo en alto el nombre del cantón tanto en la provincial como en el resto de país e incluso en el plano internacional.

“Tanto Jesús, como los integrantes de la Banda Municipal y las chicas del futbol, han puesto el nombre de Nicoya en las vitrinas del éxito con muchas medallas y primeros lugares en competencias locales y fuera del país, quienes integran la Banda atraen las miradas del público por la calidad de las interpretaciones y la belleza de los vestuarios. Este homenaje es sumamente justo para las nuevas generaciones de nuestro cantón”, explicó Martínez.

Orgullo de Bambí

El paraatleta, Jesús Flores, quien practica la natación y reside en Nambí de Nicoya, ha tenido un año lleno de triunfos en las piscinas de ese cantón y de Asunción, Paraguay, en pruebas durante las que cosechó siete medallas en el 2024.

Durante la pasada edición de los Juegos Deportivos Nacionales de Guanacaste se quedó con cuatro preseas de oro rendimiento que lo hizo acreedor del Premio Alfredo Cruz Bolaños que otorga el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación.

“Soy consciente de que me esforcé mucho para dar lo mejor de mi en cada una de las pruebas. Estoy bastante contento con la forma como voy a terminar el 2024 siempre pensando en mejorar aún más el rendimiento en el 2025 con las oportunidades que se nos puedan presentar”, explicó Flores.

Además, de subir al podio en justas costarricenses Flores -de 25 años de edad- se apoderó de tres preseas de plata en la edición 2024 de las Olimpiadas Especiales que está vez se llevaron a cabo en la capital guaraní en SudAmérica. En el plano internacional el nicoyano ha sumado 13 medallas durante competencias realizadas en países como Nicaragua, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos y ahora en Paraguay.

HICIERON HISTORIA. En septiembre pasado las jugadoras de Nicoya se coronaron monarcas del balompié de la Segunda División visando el pasaporte a la máxima categoría luego de imponerse ante Coronado en la final de dos juegos. Fotografía: UNIFFUT.

Chicas poderosas

Carlos Toruño, entrenador de la Asociación Deportiva Chorotega de Futbol Femenino, indicó que las nicoyanas vencieron en setiembre pasado a Coronado de San José con un marcador global de, 3 a 1, para ganar el torneo de la Segunda División sellando el boleto a la máxima categoría.

“Para nosotros es una gran motivación que se reconozca el esfuerzo de las muchachas por parte de la Municipalidad. Ellas realizaron un enorme trabajo a lo largo de la temporada para poner en alto el nombre de Nicoya”, relató Toruño.

En la trayectoria de éxitos la Asociación ha logrado sumar un segundo lugar en la categoría Sub-13 en el 2017 y cetros en las divisiones Sub-15, Sub-17, Tercera División y la Segunda División.

“Ahora mismo tenemos 27 muchachas que nos van a representar en la máxima categoría que estamos seguros nos darán muchos triunfos. En todos los grupos hay aproximado de 66 futbolistas”, afirmó Toruño.

LLENO DE TRIUNFOS: El paraatleta, Jesús Flores, quien practica la natación y reside en Nambí de Nicoya, ha tenido un año lleno de triunfos, ganando medallas en sus participaciones deportivas.

Mucho talento

La Banda Municipal de Nicoya está formada por unos 200 integrantes tanto de ese cantón como de Hojancha, Nandayure, Santa Cruz e incluso de San José formando un grupo que han logrado consolidar un proyecto cultural que siempre destaca por la calidad de sus interpretaciones y lo llamativo de sus vestuarios.

Jorge Guevara, Director de la Banda Municipal, indicó que se presentarán en el próximo Festival de la Luz en San José.

“Vamos a ser la única Banda de Guanacaste que se presentará en la capital. Ya hemos estado en ese evento unas 8 ó 9 veces. La gente siempre nos aplaude mucha al escuchar la calidad musical de los jóvenes y la calidad de los trajes que llevamos resaltando la cultura de la provincia”, precisó Guevara.

El Director señaló que en el futuro se han fijado como meta lograr presentaciones fuera del país para que el mundo que en “Guanacaste tiene talento de sobra”.

MUCHOS EXITOS. El paranadador de Nambí de Nicoya, Jesús Flores, tuvo un año 2024 lleno de medallas en Costa Rica y en Paraguay donde cosechó triunfos que pusieron en alto el nombre del cantón. Fotografía: Jesús Flores.

Cantón de Carrillo

Bulevar de Playas de Coco mostrará nueva estética paisajística

NUEVO CARA. La propuesta de Jardín Seco pretende, entre otros beneficios ambientales, usar plantas que necesiten un bajo consumo de agua con el fin de promover la sostenibilidad ambiental.

Ilustraciones: Proyecto del Arquitecto Fernando Sánchez.

Primera fase de Jardín Secocostarán ¢ 9,6 millones.

Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje

En los próximos meses los turistas que visiten Playas del Coco, en el cantón de Carrillo, podrán apreciar una gran mejora en el entorno paisajístico de ese centro turístico que es uno de los sitios más importantes de la provincia de Guanacaste para la atracción de visitantes nacionales y extranjeros.

La Municipalidad, con el apoyo de la Fundación Misión en Acción, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y la empresa privada, desarrolla un proyecto con el fin de impulsar una iniciativa denominada Jardín Seco en el bulevar de Playas del Coco que se encuentra sobre la ruta nacional 151.

De acuerdo con la Alcaldesa de Carrillo, Diana Méndez, la obra se llevará a cabo en un área de 380 metros cuadrados donde “se embellecerá un lugar que es una de las principales caras de presentación de nuestro cantón”.

Playas del Coco se ubica en el distrito de Sardinal. Es la zona de mayor crecimiento turístico del Golfo de Papagayo y uno de los más populares destinos vacacionales para turistas costarricenses y extranjeros.

Esa costa es un lugar idóneo para desarrollar actividades acuáticas incluyendo buceo, tours en veleros, pesca deportiva y tours de surf a los mundialmente famosos sitios de Roca Bruja y Ollies Point. El lugar se localiza apenas a 30 minutos del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber de Liberia.

“Vamos a construir jardín donde las plantas ocupan muy poca cantidad de agua porque queremos que este proyecto en armonía con el ambiente, todo será muy ecológico “, añadió Méndez.

100 por ciento ambiental

Según la propuesta elaborada por el Arquitecto Fernando Sánchez, en colaboración con Plant Works, el proyecto denominado “Jardín Seco para el Boulevard de Playas del Coco” tiene como objetivo transformar el espacio verde central en una zona sostenible utilizando plantas autóctonas resistentes a la sequía”.

La iniciativa, que en una primera fase tendrá un costo de ¢4,6 millones, pretende revitalizar el bulevar con espacios verdes mediante la promoción de especies de plantas nativas resistentes a la sequía, crear un entorno sostenible y un modelo para la conservación ambiental que involucre a la comunidad.

“El diseño cuenta con especies autóctonas como el agave, yuca y cactus, que requieren un mínimo de mantenimiento y agua. El uso de grava decorativa en caminos y rocas contribuye a una vida limpia y organizada estética, mientras que la iluminación solar proporciona un ambiente acogedor” señala la propuesta del Arquitecto Sánchez.

Para el caso del agave es una planta que tiene una capacidad única para almacenar y filtrar agua de lluvia, lo que ayuda a recargar los acuíferos y mantener un equilibrio hídrico saludable. Entretanto, los cactus destacan por características adaptativas que les permiten sobrevivir en ambientes cálidos y secos.

La propuesta de Sanchez indica que al utilizar especies nativas tolerantes a la sequía el proyecto requerirá un uso mínimo de agua. Además incluye la iluminación con energía solar y un “diseño bien pensado minimiza la necesidad de mantenimiento, haciendo de este un producto ecológico y solución rentable”.

Entretanto, las empresas que apoyen este plan de embellecimiento del entorno serán reconocidas mediante placas colocadas alrededor del jardín con los nombres científicos de las plantas y del respectivo patrocinador.

CANTONALES

Carrillo Canton Coco Beach Boulevard will Showcase

New Landscaping Aesthetics

First phase of Jardín Seco will cost ¢ 9.6 million.

Luis Castrillo Marín Mensaje Newspaper

In the coming months, tourists visiting Coco Beach in the canton of Carrillo will appreciate significant improvements in the landscaping of this tourist center, one of the most important sites in Guanacaste province for attracting national and foreign visitors.

The municipality, with support from the Mission in Action Foundation, the Ministry of Public Works and Transportation (MOPT), and private enterprises, is developing a project to promote an initiative called Dry Garden on the boulevard of Coco Beach located on National Route 151.

According to Carrillo Mayor Diana Méndez, the work will be carried out over an area of 380 square meters to beautify "a place that is one of the main showcases of our canton."

Coco Beach is located in the district of Sardinal. It is the fastest-growing tourist area in the Gulf of Papagayo and one of the most popular vacation destinations for both Costa Rican and foreign tourists.

This coastal area is ideal for water activities, including diving, sailing tours, sport fishing, and surf tours to the world-famous sites of Roca Bruja and Ollie's Point. The site is just 30 minutes from Liberia's Daniel Oduber International Airport.

"We are going to build a garden with plants that use very little water because we want this project to be in harmony with the environment; everything will be very ecological," added Méndez.

100 Percent Environmental

According to the proposal developed by Architect Fernando Sánchez in collaboration with Plant Works, the project called "Dry Garden for Coco Beach Boulevard" aims to transform the central green space into a sustainable area using native drought-resistant plants.

The initiative, which in its first phase will cost ₡4.6 million, seeks to revitalize the boulevard with green spaces by promoting native droughtresistant plant species, creating a sustainable environment, and serving as a model for environmental conservation that involves the community.

"The design features native species such as agave, yucca, and cactus, which require minimal maintenance and water. The use of decorative gravel on paths and rocks contributes to a clean and organized aesthetic, while solar lighting provides a welcoming environment," notes Architect Sánchez's proposal.

Agave plants have a unique ability to store and filter rainwater, which helps recharge aquifers and maintain a healthy water balance. Meanwhile, cacti are notable for their adaptive characteristics that allow them to survive in hot, dry environments.

Sánchez's proposal indicates that by using drought-tolerant native species, the project will require minimal water use. It also includes solarpowered lighting, and a well-thought-out design minimizes the need for maintenance, making this an environmentally friendly and cost-effective solution.

Companies that support this environmental beautification plan will be recognized with plaques placed around the garden, featuring the scientific names of the plants and the respective sponsors.

New Look: The Dry Garden proposal aims, among other environmental benefits, to use plants that require low water consumption to promote environmental sustainability. Illustrations: Project by Architect Fernando Sánchez.

RESPONSABILIDAD

205 niños del cantón de La Cruz reciben juguetes gracias al Hotel Dreams Las Mareas y sus huéspedes

Los menores beneficiados pertenecen a las comunidades aledañas de El Jobo, Puerto Soley, Tempatal y Bello Horizonte.

Gracias al compromiso solidario del Hotel Dreams Las Mareas y el apoyo generoso de sus huéspedes, se lograron recaudar 205 regalos para niños de escasos recursos en el cantón de La Cruz, Guanacaste. El pasado 12 de noviembre, estos obsequios fueron entregados en una alegre fiesta infantil, organizada especialmente para los menores y sus familias.

Este esfuerzo forma parte de una estrategia integral que va más allá de la simple entrega de juguetes y se enfoca en fortalecer el vínculo entre el hotel y sus comunidades vecinas, generando impacto positivo en el ámbito social y económico del cantón.

El evento se llevó a cabo en uno de los salones de eventos del hotel, donde los niños y niñas de las comunidades cercanas —El Jobo, Puerto Soley, Tempatal y Bello Horizonte— disfrutaron de una jornada festiva preparada especialmente para ellos. Con actividades como pintacaritas, inflables, música infantil, puestos de palomitas, helados y un delicioso almuerzo, los niños de entre 1 y 12 años compartieron momentos de alegría y diversión en un ambiente seguro y acogedor.

“La selección de los infantes fue coordinada con asociaciones de desarrollo y líderes comunales”, expresó Cintia Jiménez, Directora de Sostenibilidad del hotel. Luego agregó: “El éxito de estas iniciativas no sería posible sin el trabajo en equipo que caracteriza la gestión de RSE del hotel. Fue un verdadero esfuerzo conjunto que buscó hacer felices a los niños de la comunidad”.

Por su parte, Giancarlo Chang, Director Comercial del Hotel Dreams Las Mareas, explicó: “Nuestro trabajo no solo se enfoca en ofrecer una experiencia de lujo a nuestros huéspedes, sino en devolver algo a nuestra comunidad; de ahí la estrategia comercial con contenido social, de brindarles a nuestros huéspedes una estadía gratis a sus hijos menores de 12 años, a cambio de una donación de un regalo para un niño o niña entre 1 a 12 años de edad. Esta promoción se enmarcó en los meses de setiembre por ser el Día del Niño y la cual se extendió hasta el mes de octubre”.

“La entrega de estos regalos no sería posible sin el apoyo de nuestros huéspedes, la cual tuvo una respuesta positiva a nuestro llamado. Estamos felices de poder ofrecer esta experiencia, de darles momentos inolvidables a estos niños de nuestras comunidades vecinas”, expresó Chang,

Un día inolvidable para la comunidad

Para los niños y sus familias, el evento fue mucho más que una entrega de regalos. Raquel Gómez Umaña, madre de uno de los pequeños, compartió su agradecimiento: “Mi hijo se va lleno de sonrisas y lindos recuerdos. Gracias al

hotel y a todos los que hicieron posible esta celebración tan especial, en vísperas de Navidad”.

Un compromiso social que va más allá

Esta actividad es solo una muestra de las múltiples iniciativas sociales que el hotel lleva a cabo con nuestras comunidades vecinas. “Estamos constantemente buscando oportunidades de colaborar con grupos de clientes para realizar proyectos sociales”, añadió Chang, mencionando una reciente donación de útiles escolares para la Escuela de El Jobo.

Asimismo, se colabora perenemente en el mantenimiento de jardines y equipos de escuelas vecinas. También se han ofrecido capacitaciones en sostenibilidad para los habitantes locales, fomentando prácticas responsables que promuevan un desarrollo equilibrado y sostenible.

Con esta actividad, Dreams Las Mareas reafirma su compromiso de generar sonrisas y construir un entorno solidario y alegre, donde cada acción y cada regalo llevan consigo la esperanza de un futuro mejor.

De los momentos más esperados de la fiesta; la entrega de regalos. Pintacaritas fue parte de las animaciones de la fiesta organizado por el recurso humano del hotel.
El salón de eventos del Hotel Dreams Las Mareas, iluminó de alegría a 205 infantes de la comunidad de La Cruz el pasado 12 de noviembre.

CANTONALES

Iniciativa en favor de migrantes y refugiados Proyecto de Movilidad Segura avanza con paso firme en La Cruz

Plan de la Embajada de los EE. UU. con el apoyo de la ONU y OIM.

El Proyecto Movilidad Segura -que auspicia la Embajada de los Estados Unidos (EE. UU.) con el apoyo de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional (OIM) para las Migraciones- que tiene como meta ofrecer rutas legales para llegar a ese país de Norteamérica beneficiando a poblaciones de Suramérica y Centroamérica, brindó una mueva oportunidad de asistencia a este tipo de población que con frecuencia circula por el cantón de La Cruz.

Una de las acciones de ese tipo se produjo mediante una charla informativa y de registro de aspirante interesados en llegar a los EE. UU. durante un evento que se llevó a cabo en las instalaciones de ese proyecto en La Cruz específicamente en las oficinas que se ubican contiguo a Biblioteca Pública del centro del cantón guanacasteco.

Debido a su condición fronteriza con Nicaragua el cantón de La Cruz frecuentemente es sitio de paso para nacionales de países como Venezuela que buscan llegar a la Unión Americana.

En la actualidad el gobierno de los EE. UU. se encuentra estableciendo Oficinas de Movilidad Segura en algunos países de Suramérica y Centroamérica, que servirán para dirigir a las personas refugiadas y migrantes a las rutas legales y ayudarles a evitar riesgos asociados a la movilidad humana por las vías de hecho.

Problema complejo

El Alcalde de La Cruz, Alonso Alán, destacó que este tipo de iniciativas ayudan a reducir “la presión sobre los recursos de la Municipalidad para atender a la población migrante”.

“Hemos realizado varias actividades informativas para este tipo de personas, incluso han venido interesados de otros cantones. Muchas veces la presencia de refugiados o migrantes en condición irregular crea una presión muy fuerte sobre los recursos que tenemos; por ejemplo, en cuanto a disponibilidad de fuentes de trabajo, entonces tenemos

que buscar soluciones a un tema que es difícil”, precisó Alán.

Actualmente, Movilidad Segura está dirigido a personas nicaragüenses, venezolanos y ecuatorianos que se encontraban presentes en Costa Rica el 15 de septiembre de 2024 o en una fecha anterior.

El programa ofrece la posibilidad de que los beneficiarios lleven a cabo un registro en línea para viajar legalmente a los EE. UU. Una vez completado ese paso inicial el gobierno de esa nación tomará una decisión final para cada caso.

BUSCANDO REMEDIOS. El Programa de Movilidad Segura incluye al cantón de La Cruz, en Guanacaste, una zona donde la presencia de migrantes y refugiados es importante debido, entre otras razones, a su condición fronteriza con Nicaragua.

CANTONALES

Cantón de Santa Cruz, Guanacaste

Informe revela graves deficiencias en la administración de la Zona Marítimo Terrestre

En 30 de junio del 2025 la Alcaldía deberá rendir cuentas de sanciones impuestas a personas o empresas que violen normativa de ese espacio público.

Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje

Un informe emitido por la Auditoría Interna de la Municipalidad de Santa Cruz reveló graves deficiencias en la administración la Zona Marítimo Terrestre (ZMT) en ocho playas -que forman parte de los 35,5 kilómetros de costas- de ese cantón de la provincia de Guanacaste áreas donde se encontraron anomalías como; por ejemplo, invasiones de esa área por parte de los comercios, obstrucción del paso de personas mediante la ubicación de barreras vegetales, colocación de mobiliario e infraestructura sin autorización, entre otras irregularidades.

De acuerdo con el Oficio No. AIM-1272024 del pasado 7 de noviembre emitido por la Auditoría Interna la investigación se llevó a cabo en atención a denuncias ciudadanas acerca de “irregularidades relacionadas con el uso de los espacios públicos en la zona marítima del cantón de Santa Cruz”.

Plazo establecido

El reporte de la Auditoría Interna le recomienda a la Alcaldía del cantón de Santa Cruz “apoyar las acciones y políticas de concientización ciudadana emitidas por el concejo Municipal, como por ejemplo realizar campañas informativas para educar a la población y a los comerciantes sobre la importancia del uso adecuado de la Zona Marítima, enfatizando el derecho de uso público”.

Las acciones concretas para ordenar el uso de la ZMT se tendrán que comunicar a la Auditoría Interna a más tardar el 30 de junio del 2025.

Además, la Alcaldía debe “tomar las acciones necesarias, en acatamiento de las órdenes judiciales con respecto al retiro de

DEPORTES

Entrenador Santacruceño se

capacitará

en Asia

instalaciones ilegales mediante la aplicación del debido proceso, que se debe aplicar según sea el caso con los propietarios y comerciantes que funcionan de forma irregular en la Zona Marítima Terrestre y que retiren de inmediato cualquier estructura o mobiliario además del retiros de arbustos y piñuelas que obstruya el acceso público, de conformidad a los artículos 13 y 17 de la Ley 6043. A más tardar 31 de diciembre del 2024 trasladar copia de las resoluciones administrativas o evidencias relacionadas a los casos”.

Durante el pasado mes de octubre la Alcaldía de Santa Cruz procedió a demoler un bar y restaurante ubicado en Playa Brasilito, distrito de Cabo Velas, acción que motivó la queja de varios vecinos porque no se procedió de la misma forma con otros negocios que también se encuentran dentro de la ZMT.

El estudio de la Auditoría Interna se realizó mediante visitas de campo a Playa Danta, Playa Potrero, Playa Flamingo, Playa Tamarindo, Playa Avellanas, Playa Junquillal, Playa Cóncavas y Playa Prieta (Potrero).

Gilbert Cubillo Moreno, entrenador de la disciplina de atletismo del CCDR De Santa Cruz, emprendió un viaje a Corea del Sur, con el objetivo de refrescar su conocimiento en este deporte.

El profesor, es uno de los pocos latinoamericanos que estará por tres semanas, en tierras asiáticas, gracias a su conocimiento y esfuerzo, la Federacion Costarricense de Atletismo lo premió con dicha capacitación.

Como lo observan Cubillo viajó con la camiseta de Santa Cruz, donde resalta el Santo Cristo de Esquipulas.

Hugo Moraga Periodista Periódico Mensaje

En el marco de la V Feria Turística de San José:

Se entregó reconocimiento a Hernán Imhoff por su destacada labor en la promoción del turismo y comercio de Tamarindo

Hernán Imhoff, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo, fue reconocido durante la V Feria Turística de San José, celebrada el pasado 9 de noviembre en el Hotel Radisson. El reconocimiento resalta su incansable labor en la promoción y fortalecimiento del turismo en Tamarindo, posicionando este destino como uno de los más atractivos de Costa Rica. Su participación constante en eventos de este tipo demuestra su compromiso con el desarrollo del sector turístico del destino.

La feria, que reunió a más de 200 agentes de viajes y expositores de la industria turística, se consolidó como una plataforma clave para impulsar el turismo nacional. Charlas especializadas, presentaciones y actividades enfocadas en la profesionalización del sector permitieron a los asistentes ampliar sus conocimientos y establecer valiosas conexiones con otros actores de la industria, como hoteles, aerolíneas, tour operadores y cámaras de turismo.

Eventos como la V Feria Turística no solo destacan las bondades de destinos como Tamarindo, sino que también fomentan el crecimiento y la innovación en el sector. Estos encuentros brindan oportunidades únicas para que los participantes fortalezcan sus negocios, consoliden alianzas estratégicas y exploren nuevas posibilidades de promoción. Esto es fundamental para mantener a Costa Rica como un destino líder en turismo sostenible y de alta calidad.

El reconocimiento a Imhoff no solo resalta su liderazgo, sino que también pone en evidencia la importancia de esfuerzos continuos por parte de las comunidades locales y sus representantes.

Tamarindo, gracias a estas iniciativas, se proyecta como un ejemplo de desarrollo turístico responsable y exitoso, contribuyendo al crecimiento económico y cultural del país.

Momento en que Hernán Imhoff, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo recibe el reconocimiento por parte de la organización de la V Feria Turística de San José.

& NEGOCIOS

Guanacaste Aeropuerto listo para la temporada alta: conozca las nuevas rutas y aumento en frecuencia de vuelos

En diciembre, Guanacaste Aeropuerto inaugurará cuatro nuevas rutas a Estados Unidos.

Guanacaste Aeropuerto, se prepara para el inicio de la temporada alta 2024-2025, que empezó a finales de octubre del presente año y se extenderá hasta abril del 2025.

La transición a la temporada alta inicia el 28 de octubre con el aumento de las frecuencias de sus operaciones de JetBlue proveniente del Aeropuerto Boston Logan (BOS) a tres vuelos semanales.

Para noviembre, TUI regresa a Guanacaste Aeropuerto con su ruta proveniente de Londres Gatwick (LGW) y United reintroduce

Guanacaste Airport Ready for High Season: New Routes and Increased Flight Frequencies TURISMO

In December, Guanacaste Airport will inaugurate four new routes to the U.S.

Guanacaste Airport is preparing for the high season of 2024-2025, which began at the end of October this year and will last until April 2025.

The transition to peak season started on October 28 with JetBlue increasing its operations from Boston Logan Airport (BOS) to three flights per week.

In November, TUI returns to Guanacaste Airport with its route from London Gatwick (LGW), and United Airlines reintroduces its routes from San Francisco (SFO) and Los Angeles (LAX).

Cámaras de Turismo apoyan Proyecto de Ley para impulsar el

desarrollo comercial temporal en Zona Marítimo Terrestre

sus rutas desde San Francisco (SFO) y Los Angeles (LAX).

El mercado canadiense también se dinamiza en noviembre, ya que WestJet y Air Canada comenzarán a incrementar la frecuencia de sus operaciones desde Calgary, Toronto y Montreal.

Guanacaste Aeropuerto tendrá cuatro nuevas rutas en diciembre.

• El 07 de diciembre American iniciará operaciones desde el Aeropuerto Internacional de Filadelfia (PHL), siendo la primera ruta directa que conecta esta ciudad con Costa Rica.

• El 21 de diciembre, Delta introduce su nuevo vuelo desde Boston Logan (BOS).

• Ese mismo 21, Alaska tendrá la apertura de sus dos nuevas rutas desde San Francisco (SFO) y Seattle (SEA).

Uso en precario beneficiaría a miles de negocios.

Proyecto impide construcciones permanentes.

La Cámara de Turismo de Playa Sámara (CTPS), junto con la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT), tomaron la decisión de brindarle un apoyo decidido al Proyecto de Ley 23 148 denominado “Ley para el Desarrollo e Impulso de la Zona Marítimo Terrestre” iniciativa que actualmente se tramita en la Asamblea Legislativa.

La Zona Marítimo Terrestre (ZMT) se regula en la Ley N.° 6043 del 2 de marzo de 1977 que declara a esos sitios como parte del patrimonio nacional perteneciente al Estado; además, de ser inalienable e imprescriptible.

generó una gran afectación al sector turístico del país, y en especial a de estas zonas”, indica la exposición de motivos del proyecto 23 148.

Esta iniciativa de Ley propone agregar dos artículos (un artículo 22 bis y un artículo 22 ter) a la Ley 6 043 para que se habilite y flexibilice el desarrollo de actividades comerciales y turísticas en la zona pública de la ZMT sin que se perjudique o cambie la naturaleza de esa área.

Detalles

de la

propuesta

The Canadian market will also become more dynamic in November, as WestJet and Air Canada increase the frequency of their operations from Calgary, Toronto, and Montreal.

Guanacaste Airport will inaugurate four new routes in December:

• On December 7th, American Airlines will start operations from Philadelphia International Airport (PHL), marking the first direct route connecting this city with Costa Rica.

• On December 21st, Delta Air Lines will introduce a new flight from Boston Logan Airport (BOS).

• On the same day, Alaska Airlines will launch two new routes from San Francisco (SFO) and Seattle (SEA).

La ZMT en la zona pública no se permite ningún tipo de desarrollo, excepto las obras de infraestructura y construcción que en cada caso aprueben el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, el Instituto Costarricense de Turismo, el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, y la respectiva municipalidad, atendiendo al uso público a que se destinen, o que se trate del establecimiento y operación de instalaciones turísticas estatales de notoria conveniencia para el país.

“Lo anterior, genera que no se logre desarrollo ese modelo turístico, el cual sostiene la economía de las zonas costeras del país, sumado al contexto de la pandemia del covid-19 que

El Artículo 22 bis autorizaría a las municipalidades e intendencias a otorgar permisos en precario a los negocios comerciales ubicados en la zona restringida, con el propósito de que en la zona pública inmediata adyacente a su concesión utilicen mobiliario o implementos para la prestación de servicios de apoyo o complementarios tales como mesas, sillas, sombrillas y otros similares. El área autorizada será dedicada a la prestación de servicios complementarios a los que se prestan en la zona restringida concesionada, por lo que no podrán constituir la actividad comercial principal.

Además, el mobiliario que se utilice dentro del espacio autorizado deberá ser retirado diariamente, así como también deberá realizarse la limpieza correspondiente de los residuos generados por dicha actividad comercial, en aras de reducir el impacto ambiental en la zona, de conformidad con la reglamentación que emita al respecto la municipalidad o la intendencia correspondiente.

Foto con fines ilustrativos.

En ningún caso los concesionarios de estos servicios podrán impedir el libre tránsito y disfrute de la zona pública, ni perturbar a quienes utilicen o deseen utilizar sus propios implementos de playa. Tampoco podrán instalar o construir infraestructura alguna, ni siquiera de carácter temporal y hasta en un 80% del área concesionada.

Beneficios tangibles

El plan del diputado, Carlos García, del Partido Unidad Social Cristiana, establece que “una gran cantidad de ciudades alrededor del mundo han destinado y permitido el comercio

TURISMO & NEGOCIOS

en el espacio público para el desarrollo apropiado de su función. Hacerlo conlleva muchísimos beneficios para la sociedad. Por un lado, permite ampliar las oportunidades económicas para los comercios y empleos en su territorio. Por otro, apoyan el mejoramiento de la seguridad pública a partir de la vigilancia ciudadana y activación del espacio público”.

Hernán Imhoff, Presidente de la CCTT, manifestó que es necesario adaptar la legislación de la ZMT a las nuevas condiciones de las economías costeras donde el turismo se ha convertido en la principal fuente genera-

dora de empleos e ingresos para miles de familias.

“Nos parece que esta es una buena iniciativa de Ley que en esencia combina dos temas muy importantes. Por un lado, la preservación de la zona marítimo terrestre como un espacio de acceso público, en segundo lugar, como una fuente de apoyo para las centenas de negocios como restaurantes, hoteles y cabinas, entre otra gran cantidad de segmentos del mercado en las regiones costeras”, detalló Imhoff.

Massimo Gambari, Presidente de la CTPS, agregó que esta propuesta se-

Chambers of Tourism support Bill to promote

ría una “gran herramienta para lograr un mayor impacto del turismo beneficiando a una enorme cantidad de negocios en las playas con el consecuente incremento en la mejora de la calidad de las personas vinculadas a esta actividad”

El 9 de marzo del 2022 entró en vigencia la Ley 10 126 de Comercio al Aire Libre que facultó a las municipalidades para que autorizaran a los patentados o licenciatarios el desarrollo temporal de la actividad comercial en los espacios públicos adyacentes a los respectivos establecimientos.

temporary commercial development in the Maritime Terrestrial Zone

Frequencies will increase to 3 weekly flights during the 2024-2025 peak season.

The project prevents permanent construction.

The Chamber of Tourism of Sámara Beach (CTPS), together with the Chamber of Commerce and Tourism of Tamarindo (CCTT), made the decision to give strong support to Bill 23 148 called “Law for the Development and Promotion of the Maritime Terrestrial Zone ”, an initiative currently being processed in the Legislative Assembly.

The Maritime Terrestrial Zone (ZMT) is regulated by Law No. 6043 of March 2, 1977, which declares these sites as part of the national patrimony belonging to the State; besides being inalienable and imprescriptible.

The ZMT in the public zone does not allow any type of development, except for the infrastructure and construction works approved in each case by the Ministry of Public Works and Transportation, the Costa Rican Tourism Institute, the National Institute of Housing and Urbanism, and the respective municipality, according to the public use to which they are destined, or in the case of the establishment and operation of state tourist facilities of notorious convenience for the country.

“The above, generates that the development of this tourist model, which sustains the economy of the coastal areas of the country, is not achieved, added to the context of the pandemic of covid-19 that generated a great affectation to the tourist sector of the country, and especially to these areas”, indicates the exposition of motives of the project 23 148.

This bill proposes to add two articles (article 22 bis and article 22 ter) to Law 6 043 to enable and make more flexible the development of commercial and tourist activities in the public zone of the ZMT without affecting or changing the nature of this area.

Details of the proposal

Article 22 bis would authorize the municipalities and intendancies to grant precarious permits to commercial businesses located in the restricted zone, to use furniture or implements for the provision of support or complementary services such as tables, chairs, umbrellas, and other similar items in the public area immediately adjacent to their concession. The authorized area will be dedicated to the rendering of complementary services to those rendered in the restricted concessioned area, for which reason they may not constitute the main commercial activity.

In addition, the furniture used within the authorized space must be removed daily, as well as the corresponding cleaning of the waste generated by said commercial activity, to reduce the environmental impact in the area, per the regulations issued in this respect by the municipality or the corresponding mayor's office.

In no case may the concessionaires of these services impede the free transit and enjoyment of the public zone, nor disturb those who use or wish to use their own beach implements. Neither may they install or build any infrastructure, not even of a temporary nature, and up to 80% of the concessioned area.

Tangible benefits

The plan of Congressman Carlos García, of the Social Christian Unity Party, states that “a great number of cities around the world have destined and

allowed commerce in public spaces for the proper development of its function. Doing so brings many benefits to society. On the one hand, it allows for expanded economic opportunities for businesses and jobs in their territory. On the other hand, they support the improvement of public safety through citizen vigilance and activation of public space”.

Hernán Imhoff, President of the CCTT, stated that it is necessary to adapt the ZMT legislation to the new conditions of coastal economies where tourism has become the main source of jobs and income for thousands of families.

“It seems to us that this is a good Law initiative that in essence combines two very important issues. On the one hand, the preservation of the maritime terrestrial zone as a public access space, se-

condly, as a source of support for the hundreds of businesses such as restaurants, hotels, and cabins, among a large number of other market segments in coastal regions,” detailed Imhoff.

Massimo Gambari, President of the CTPS, added that this proposal would be a “great tool to achieve a greater impact of tourism benefiting a huge amount of businesses on the beaches with the consequent increase in the improvement of the quality of the people linked to this activity”.

On March 9, 2022, Law 10 126 on Open Air Commerce came into force, which empowered municipalities to authorize licensees to temporarily develop commercial activities in public spaces adjacent to their respective establishments.

Photo for illustrative purposes.

TURISMO & NEGOCIOS

Descubre el Puente Colgante Vehicular más Largo del Mundo en Canopy River Park

¿Sabías que en Puerto Vallarta se encuentra el puente colgante vehicular más largo del mundo? Esta maravilla te espera en Canopy River Park, un paraíso natural y de aventura que abarca 800 hectáreas de pura adrenalina, naturaleza y paisajes espectaculares. Aquí, la diversión se encuentra en cada rincón, ofreciéndote una experiencia única en la que puedes recorrer el increíble Jorullo Bridge en vehículos RZR o cuadraciclos mientras disfrutas de vistas inigualables del Río Jorullo y los verdes paisajes que lo rodean.

El Jorullo Bridge RZR Tour es la oportunidad perfecta para sumergirte en la aventura rodeado de naturaleza. El recorrido te lleva a través de senderos polvorientos y emocionantes pasos de agua, hasta llegar al majestuoso puente colgante. Durante la ruta, podrás disfrutar de la belleza de una catarata de agua pura de manantial de 5 metros de altura, donde incluso puedes detenerte a refrescarte en las pozas naturales.

El tour incluye una parada en el mirador de cristal, Jorullo Point, desde donde podrás admirar la magnitud del parque y el imponente puente. Además, tendrás la oportunidad de disfrutar de una degustación de tequila, una experiencia imperdible en tierras jalisciences. La vista desde el mirador te permitirá contemplar el río y los bosques que rodean el parque en toda su majestuosidad, convirtiendo cada segundo en un recuerdo inolvidable.

Discover the World's Longest Vehicular Suspension Bridge in the World at Canopy River Park

Opciones para todos los gustos: aventura, naturaleza y gastronomía.

Canopy River Park no solo ofrece el famoso tour en RZR o cuadraciclos, sino también una amplia gama de actividades para todos los gustos: desde emocionantes zip lines y expediciones por el río hasta caminatas, cabalgatas y más. Al final del tour, te espera el restaurante Los Coapinole, donde podrás deleitarte con platillos típicos mexicanos y parrilladas, perfectos para compartir y cerrar la experiencia con broche de oro.

Recomendaciones para disfrutar al máximo tu visita:

- Lleva ropa ligera e impermeable y zapatos cómodos que puedas mojar.

- No olvides el traje de baño y ropa extra para cambiarte.

- Un bolso y protector impermeable para el celular te ayudarán a conservar tus recuerdos intactos.

- Combina la aventura con el paraíso de Puerto Vallarta.

La experiencia en Canopy River Park es el complemento ideal para un viaje a Puerto Vallarta, donde también podrás relajarte en sus playas de arena blanca y aguas turquesas, y deleitarte con su deliciosa gastronomía. Ahora, con el nuevo vuelo de Volaris entre San José, Costa Rica, Guadalajara y Puerto Vallarta, llegar a este destino es más fácil que nunca. ¡No dejes pasar esta oportunidad de vivir la magia de Canopy River Park y sumérgete en una experiencia que solo Puerto Vallarta puede ofrecer!

Did you know that Puerto Vallarta is home to the longest vehicular suspension bridge in the world? This wonder awaits you at Canopy River Park, a natural and adventure paradise encompassing 800 hectares of pure adrenaline, nature, and spectacular landscapes. Here, fun is found in every corner, offering you a unique experience in which you can tour the incredible Jorullo Bridge in RZR vehicles or quads while enjoying unparalleled views of the Jorullo River and its green landscapes.

The Jorullo Bridge RZR Tour is the perfect opportunity to immerse yourself in adventure surrounded by nature. The tour takes you through dusty trails and exciting water crossings until you reach the majestic suspension bridge. Along the way, you can enjoy the beauty of a 5-meter-high pure spring waterfall, where you can even stop to cool off in the natural pools.

The tour includes a stop at the glass lookout point, Jorullo Point, from where you can admire the magnitude of the park and the imposing bridge. You will also have the opportunity to enjoy a tequila tasting, a not-tobe-missed experience in Jalisco. The view from the lookout will allow you to contemplate the river and the forests surrounding the park in all its majesty, turning every second into an unforgettable memory.

Options for all tastes: adventure, nature, and gastronomy.

Canopy River Park offers not only the famous RZR or quad tour but also a wide range of activities for all tastes: from exciting zip lines and river expeditions to hiking, horseback riding, and more. At the end of the tour, Los Coapinole restaurant awaits you, where you can enjoy typical Mexican dishes and barbecues, perfect to share and close the experience on a high note.

Recommendations to enjoy your visit to the fullest:

• Wear light, waterproof clothing and comfortable shoes that you can get wet.

• Don't forget your bathing suit and extra clothes to change into.

• A waterproof bag and cell phone protector will help you keep your memories intact.

• Combine adventure with the paradise of Puerto Vallarta.

The Canopy River Park experience is the ideal complement to a trip to Puerto Vallarta, where you can also relax on its white sand beaches and turquoise waters, and delight in its delicious cuisine. Now, with the new Volaris flight between San Jose, Costa Rica, Guadalajara, and Puerto Vallarta, getting to this destination is easier than ever. Don't miss this opportunity to live the magic of Canopy River Park and immerse yourself in an experience that only Puerto Vallarta can offer!

Foto con fines ilustrativos.
Foto con fines ilustrativos.
Erika Fernández Cordero Journalist at Mensaje Newspaper

REGIONALES

Donativo de la UPAZ con apoyo de la Embajada de EE. UU. Cámara Endoscópica se usó para realizar 20 estudios técnicos en pozos de agua

Herramienta de trabajo está valorada en ¢7,5 millones.

La donación de una cámara endoscópica por parte de la Universidad para la Paz (UPAZ) a la Liga Comunal del Agua de Guanacaste permitió realizar 20 estudios técnicos relacionados con el estado actual de los pozos de agua a cargo de las Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales (ASADAS) en la provincia pampera.

El equipo fue entregado por la UPAZ a la Liga Comunal del Agua integrada por 176 ASADAS que administran el recurso hídrico en los cantones de La Cruz, Liberia, Carrillo, Santa Cruz, Nicoya, Hojancha y Nandayure.

De acuerdo con Emel Rodríguez, Presidente de la Liga Comunal del Agua, el uso de una cámara endoscópica recolecta información precisa del interior de los pozos de agua para “luego tomar las medidas que sean necesarias con el fin de realizar labores de mantenimiento o de limpieza si fuera necesario permitiendo ofrecer una mejor calidad del servicio y del agua o verificar el nivel del recurso hídrico que se tiene en ese momento”.

La cámara endoscópica, valorada en unos ¢7,5 millones, ofrece imágenes extremadamente nítidas en alta definición que se procesan en tiempo real para la toma de decisiones de manera casi inmediata.

El dirigente de la Liga Comunal del Agua indicó que el equipo entregado por la UPAZ sirve para ofrecerle a las ASADAS de Guanacaste la posibilidad de llevar a cabo análisis científicos para conocer la situación de los pozos a “un costo accesible” con grandes beneficios para los usuarios finales.

La donación se concretó en el marco del Proyecto Construye Gobernabilidad local para la Región Chorotega: empoderamiento en el uso sostenible de los recursos hídricos que la UPAZ lleva a cabo en los cantones de Santa Cruz, Hojancha y Nandayure con el apoyo financiero de la Embajada de los Estados Unidos.

Alexander López, Coordinador de la iniciativa por parte de la UPAZ, destacó que se trata de tecnología de última generación de lo más “avanzada en Latinoamérica”.

“Incluso muchas instituciones públicas de la región dedicadas a estos temas carecen de una herramienta así de valiosa que pone a Guanacaste a la vanguardia en este tipo de estudios de campo”, precisó López.

Metas ambiciosas

El Proyecto Construye tiene como uno de sus principales objetivos fomentar la apropiación y el empoderamiento de actores locales a través del conoci-

miento relacionado con el fenómeno del cambio climático.Durante el presente año ese plan ejecutó la segunda fase denominada “Gobernabilidad local para la Región Chorotega: empoderamiento en el uso sostenible de los recursos hídricos”.

Este 2024, la Feria del Orgullo Rural que se realiza como toda una tradición en la Sede Central del Inder, por el sector de Tibás, estrena este año nueva fecha de realización y es la mejor oportunidad para que usted adquiera sus regalos navideños para su familia y amigos ya que se llevará a cabo los días, viernes 13 y sábado 14 de diciembre a partir de las 9:00 am y la entrada es gratuita.

Esta es la ocasión perfecta para apoyar a productores rurales de toda Costa Rica, que una vez al año se hacen presentes en la capital y a quienes puede comprar directamente y sin intermediarios.

Lo mejor de la Feria del Orgullo Rural, es que trata de una experiencia única, donde las personas podrán conocer cómo se procesan y de dónde vienen los productos rurales que estarán en venta en esta actividad auspiciada por el Instituto de Desarrollo Rural (Inder).

“Queremos invitar a nuestros compatriotas a compartir con los productores rurales que participarán en esta edición de la Feria del Orgullo Rural, ya que se trata de fa-

milia esforzadas que buscar la mejor calidad y precio. Es una oportunidad única que tienen de adquirir productos muy buenos y apoyar a quienes realmente lo necesitan. Invitamos a las familias a venir a nuestra casa, aquí al Inder para compartir en estas fechas tan especiales” indicó el presidente ejecutivo del Inder, Osvaldo Artavia.

La actividad se llevará a cabo en las instalaciones del Inder por el sector de Tibás. La entrada estará ubicada a la par del Automercado, en el cruce entre Tibás y Moravia. Y, por cierto, les recomendamos a los asistentes traer sus bolsas reutilizables.

En esta ocasión la oferta será muy variada. Algunos de los muchos productos que estarán a la venta serán: Miel y productos derivados, artesanías indígenas, leche de cabra y sus derivados, quesos y lácteos, cosmética natural vegana, hongos comestibles, fresas de Vara Blanca, cacao, chocolates artesanales, aceite de coco, productos artesanales de madera, bisutería, granos básicos, hortalizas y verduras, harinas alternativas libres de gluten

PRODUCTORES Y PRECIOS

EQUIPO VALIOSO. Los estudiantes de la carrera de Ingeniería Hidrológica de la Universidad Nacional, Azucena Rodríguez y Andrés Porras, utilizaron la cámara endoscópica donada por la Universidad para la Paz en una práctica en un pozo en la comunidad de Tres Esquinas del Cruce del Carmen (Estrada) en Hojancha. Fotografía: Liga Comunal del Agua de Guanacaste.
Luis

La promoción y la animación de la lectura

Lic. Miguel Fajardo Korea Premio Nacional de Educación Mauro Fernández minalusa-dra56@hotmail.com

El proceso de lectura no es neutral, implica una toma de conciencia, porque el texto literario transforma la cosmovisión del lector. La lectura no es un acto pasivo, por el contrario, induce a otro proceso, la escritura y, a partir de ella, su proceso de animación y promoción para su pleno disfrute espiritual.

Leer es una actividad intelectual o recreativa, donde cada quien puede aportar, transformar, completar, recrear o construir el conocimiento. El horizonte de expectativas que deviene del proceso de lectura significa una experiencia necesaria, de acuerdo con el contexto sociohistórico y cultural donde nos encontramos inmersos.

Cada libro enciende una llama de sabiduría. Sus procedimientos discursivos deben ser decodificados para que desatemos la magia de su imaginación. Leer es participar; llenar los vacíos del texto, cobijarnos de su siembra de pensamientos para transformar nuestra visión cotidiana. El libro es el cuerpo infinito del espíritu (MFK).

El Español incluye cuatro procesos de comunicación, a saber: escuchar, hablar, leer y escribir. Dichas habilidades generan competencias intelectuales, por lo tanto, es necesario sistematizar sus comportamientos.

La lectura se convierte en un acto de producción de sentido dentro del proceso cognoscitivo, el cual requiere un componente motivacional, a bien de favorecer relaciones discursivas, así como la integración de otros aspectos, a saber: pragmático, discursivo, semántico, léxico, mor-

fológico, sintáctico, entre otros.

Mijail Bajtín aduce que “la palabra siempre quiere ser oída [...] siempre busca comprensión como respuesta”. Desde esa línea, como lectores, dialogamos con los textos que leemos, es decir, somos sujetos o lectores participativos, en el tanto le aportamos al texto nuestra propia lectura, todo el cúmulo de experiencias previas, si entendemos que “el lector es otro texto”.

En relación con el alcance de la lectura, Borges señala: “Cada vez que leemos un libro, el libro ha cambiado. La connotación de las palabras es otra... Los lectores han ido enriqueciendo el libro”.

Como puede desprenderse, el proceso de lectura debe ser dinámico. Se requiere la presencia del lector como el sujeto que llena los vacíos del texto, o bien, le aporta su cuota de creatividad, de ahí, entonces, que se favorezca un aprendizaje significativo en las lecturas, tanto en las instituciones educativas formales como en las instancias no formales, pero sin perder la perspectiva integral, como un proceso de goce pleno.

Ciertos alcances de la lectura:

• Enriquece el vocabulario.

• Fomenta la afectividad.

• Es una fuente inagotable de cultura.

• Desarrolla la fantasía y la imaginación.

• Estimula el desarrollo de la inteligencia.

• Conforma la conciencia moral y el sentido crítico

Algunas actividades didácticas de animación de la lectura: Animar, etimológicamente se refiere a dar alma, mover, motivar, dinamizar y comunicar, por ello, es un proceso que ayuda a crecer interiormente y establece un ámbito dialógico con los protagonistas en la maravillosa aventura de leer. En ese sentido, la animación obedece a presupuestos particulares.

En criterio de Pedro Cerrillo y Jaime García: “La animación es una actuación intencional que, con estrategias de carácter lúdico y creativo, va a tratar de transformar actitudes individuales y colectivas en torno a la lectura y el libro”.

Es decir, con la animación a la lectura, se espera que las personas se acerquen a los libros, a fin de propiciar lecturas activas, de manera que se incentive el gusto por ella, asimismo, que pueda discriminar de entre la gran oferta libresca de la actualidad.

▪ La búsqueda de un mejoramiento en la praxis del proceso enseñanza-aprendizaje de la lectura, permite sistematizar la propuesta didáctica denominada “Separadores literarios”, como un proceso de lectura alternativa, frente a la integralidad, elaborados con todos los requisitos formales requeridos: estéticamente elaborados, sin errores ni ortográficos ni de estilo, con ideas generadoras decisivas para apoyar la posterior discusión reflexiva en el aula.

▪ Proponer la reescritura de un cuento clásico, a partir de un texto colectivo, contextualizado.

▪ Redactar una carta dirigida a un personaje con quien se identifique, que aparezca en un texto de sus autores preferidos.

▪ Proponer finales diferentes de los dados en el texto. Pueden ser orales o escritos, en todo caso, deben compartirse en el salón de clase.

▪ Si lee poesía, seleccione el verso que más te ha gustado y colecciona tu propia antología, con trozos selectos, como un diario de lecturas poéticas.

▪ Crear un texto narrativo, cuyos protagonistas sean los miembros de la familia nuclear, aunque puede incorporarse la familia extensa (nietos y abuelos).

▪ Estudiar los textos con instrumentos didácticos modernos, a saber: esquema actancial, sintagma nominal, principios del personaje, sistema de oposiciones.

▪ Inferir un sistema recolectivo de valores textuales y aplicarlos en la realidad cotidiana, a partir de la experiencia los propios discentes.

▪ Dibujar un boceto del personaje que más le llamó la atención, a partir de textos narrativos. En este punto, se debe ser respetuoso con la diversidad de los gustos ajenos.

▪ Publicación de trabajos literarios, producto de la creación personal en actividades educativas cronogramadas.

▪ Participar en foros, seminarios, recitales, encuentros, conferencias y charlas relacionadas con el desarrollo de esta temática, junto con grupos seleccionados de educadores y amantes del libro.

Existen diferentes instancias que propician la red de promoción de la lectura:

Entrega apasionada en la enseñanza de la literatura, como un ejercicio holístico que incida en el mejoramiento reflexivo sobre la calidad de vida interior de las personas, porque la literatura transforma desde el alma.

o Llevar escritores regionales, nacionales e internacionales a las instituciones, con el fin de que participen, junto con la comunidad estudiantil, tanto en conferencias, recitales como en talleres de producción textual. En esas actividades, habrá rifas de libros de diversos autores.

o Proponer el intercambio de libros repetidos o usados entre las personas que vamos conociendo en el transcurso de nuestras actividades.

o Integrar a los estudiantes en la dinámica del Centro Literario de Guanacaste, fundado el 203-1974, así como en las reuniones culturales.

o Participar con los estudiantes en las diferentes actividades culturales de extensión comunita-

ria: charlas, obras de teatro, proyección de documentales de cultura, tanto en el espacio local, como de la provincia y fuera de ella.

o Propiciar el gusto por la lectura no literaria, a partir del trabajo didáctico mensual con el periódico. Dicha instancia la puse en práctica durante 15 años, como una eficaz estrategia de conocimiento lector. La provincia cuenta con periódicos de mucha importancia y proyección, tal es el caso de MENSAJE, decano de la prensa guanacasteca, que dirige con gran acierto, la periodista Erika Fernández Cordero, que ya alcanza 448 ediciones.

o Editar suplementos de cultura, donde se dé espacio a producciones creativas de los estudiantes y autores inéditos, o bien, con obra editada.

o Publicar diversas antologías culturales, donde se edite la obra de escritores.

o Incluir trabajos literarios en revistas culturales físicas o electrónicas.

o Participar en concursos como una manera de confrontar la creación propia con los criterios de selección de lectores objetivos.

o Publicar libros. Mi antología poética “CASA GUANACASTE” (1980-2010), cumple con los objetivos temáticos del programa “Vivamos la Guanacastequidad”.

o Asimismo, se pueden utilizar los siguientes libros antológicos: “Cuentos y otros escritos de Guanacaste” y “Guanacaste: poesía entre siglos (1824-2024)”, de Miguel Fajardo y Santiago Porras

o Asistir a presentaciones de libros de diferentes autores, en actividades que propician el acercamiento lector/autor, las cuales propician una red de relaciones interpersonales muy importantes.

o Participar como ponente en foros, seminarios, charlas, conferencias, recitales, en los ámbitos educativos y de empresas, a fin de animar la promoción lectora.

o Ver películas o materiales audiovisuales que sean adaptaciones, o tengan como base un libro de calidad, a fin de reforzar el dominio de su contenido, pero no necesariamente, como sustituto de su lectura.

o Colocar artículos con temática cultural en Internet, a fin de que se pueda extender el marco de lectura global de los textos en comentario.

o Es de suma importancia destacar el aporte de diversas colecciones, como “Leer para disfrutar”, en el entendido que “Leer es una fiesta” y que, para entrar en ella, el “libro es una llave de papel”. Hace algunos años, el Diario La Nación lanzó un proyecto que publicó 200 títulos, con un tiraje de varios millones de ejemplares, a precios muy cómodos. La experiencia anterior permite afirmar que hay un público deseoso de cultivar su espíritu con lecturas y libros reconocidos, agradables y a precios accesibles.

14 de noviembre: Día mundial de la diabetes Escuche los síntomas silenciosos que agravan la diabetes SALUD

El panorama mundial de la diabetes es muy desalentador. La cantidad de personas que viven con diabetes viene en aumento y la mortalidad sobrepasó el 50% en las últimas dos décadas, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El 40% de las personas con diabetes desconoce su condición y por lo tanto no acude a solicitar tratamiento.

La diabetes tipo 2 es la más común y se desarrolla con más frecuencia en personas con obesidad.

La diabetes es una enfermedad que viene en aumento y sus factores de riesgo también. 68 de cada 100 adultos tienen obesidad y su actividad física es insuficiente. En el caso de los adolescentes, 81 de cada 100 tienen insuficiente actividad física según la Organización Panamericana la Salud. Por eso, este año se reafirma el compromiso por reducir el riesgo de diabetes y garantizar que todas las personas que han sido diagnosticadas tengan acceso a tratamiento y a una atención integral y de calidad. En Costa Rica, cerca del 11% de la población es diabética.

Los síntomas iniciales de la diabetes son sutiles y aunque cada caso es distinto, la mayoría de las personas presentan fatiga, dolor de cabeza, sed excesiva, visión borrosa y orinan fre-

cuentemente. Por eso es muy importante tener acceso a servicios médicos y realizarse exámenes periódicos. La diabetes tipo 2 es la más común y sus causas son genéticas o por estilos de vida tendientes a la obesidad y el sedentarismo.

Una vez que los pacientes han sido diagnosticados con diabetes, es necesario mantener la enfermedad bajo estricto control, para evitar que se generen múltiples complicaciones. Entre los riesgos identificados están el infarto, los accidentes cerebrovasculares, la amputación de miembros inferiores, la insuficiencia renal, la pérdida de agudeza visual, la neuropatía y la muerte prematura. El Dr. Mauricio Chávez, Asesor Médico Cardiorrenal en Bayer, señala que la diabetes es la primera causa de enfermedad renal crónica.

El 40% de los pacientes diabéticos llegan a desarrollar este padecimiento, el cual es silencioso ya que cuando se perciben síntomas es porque ya está muy avanzado; por eso, señala el doctor, es necesario que el paciente tenga una dieta rica en verduras, frutas y granos, evitando alimentos procesados y frituras. También recomienda el ejercicio haciendo 150 minutos semanales de actividad física.

Victoria Brenes, directora ejecutiva de Fedefarma, recuerda la importancia de tomar estas medidas preventivas para reducir la incidencia de la diabetes, como mejoras en la actividad física y una dieta equilibrada. “

Cómo controlar la diabetes y sus factores de riesgo

• Prevenir tanto la diabetes como sus factores de riesgo, especialmente la obesidad y actividad física insuficiente.

• El tamizaje de la diabetes en toda la población y el seguimiento estrecho de la población de riesgo.

• Mejorar la capacidad para diagnosticar las enfermedades y monitorear a las personas diabéticas.

• Apoyar la educación sobre diabetes para equipos de salud y personas que viven con diabetes, su círculo más cer-

cano, sus cuidadores y la sociedad en general.

• Promover el acceso a medicamentos y tecnologías esenciales para la diabetes, incluyendo la insulina.

• Contar con sistemas de información para la recopilación de datos para el monitoreo y vigilancia de la diabetes.

Especialidades

Implantes

Coronas y puentes

Rehabilitaciones completas

Carillas de porcelana

Odontología estética

Tratamientos de encías

Tratamientos de ner vio

Cirugía Oral

Or todoncia

Odontopediatría

Foto con fines ilustrativos.
San Pedro • Escazú • Guanacaste
CENTRO, PARQUE TEMPISQUE, GUANACASTE
300 oeste de la entrada hacia Papagayo, Contiguo a La Paz Community School.
Conozca más sobre nosotros

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.