Edicion Mayo-Junio 2024 #442

Page 1

Proyecto de Ley modificaría distribución de ingresos que genera el Aeropuerto Daniel Oduber

Bill would modify the distribution of income generated by the Daniel Oduber Airport

Descentralización, la gran tarea pendiente de la 29 de septiembre, Día Mundial del Corazón 80% de los fallecimientos por enfermedades cardiovasculares

Gilded Iguana recauda más de mil dólares en un solo mes para mitigar efectos de cambio climático

Gilded Iguana raises more than a thousand dollars in a single month to mitigate the effects of climate change

Glamping, una experiencia de hospedaje de lujo con bajo impacto ambiental

Todo en material eléctrico para su construcción
sucursales en Huacas, Santa Cruz y Samara, Nicoya www.electricgroup.com / Tel: +506 4000-6869 / Email: jjelektricgroup@gmail.com
Somos un almacén Eléctrico Especializado trabajamos con las principales marcas del mercado. Contamos con
Para este año 2024 la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente está enfocada en la “restauración de la tierra, la desertificación y la resistencia a la sequía- Arabia Saudita, país anfitrión. Crédito de la foto: Naturaleza Interior./For this year 2024, the commemoration of World Environment Day is focused on "land restoration, desertification and drought resistance - Saudi Arabia, host country. Photo credit: Nature Within. TURISMO&NEGOCIOS 8-14 19 AMBIENTE Setiembre -Octubre 2021 www.periodicomensaje.com Periódico Mensaje @PMensaje Año XXI Edic. 410 ISSN: 1659-4975 SALUD REGIONALES DE PASEO ENGLISH SECTION 16 6 8-15 2 PAGES: 8, 16, 18
Y 20
Fundado en 1950
Empresa invita a la población a sumarse a hacer turismo sostenible con descuentos. / The company invites the population to join in sustainable tourism with discounts. Especial de la Independencia 800-4626827
Venimos # con todo Independence Special ISSN: 1659-4975 Fundado en 1950 Soil erosion threatens food production Erosión de los suelos amenaza producción de alimentos 18-19 FUENTE DE PROGRESO. El flujo de turistas que utilizan el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber de Liberia se ha convertido en una fuente de importantes ingresos para financiar las obras que las municipalidades llevan a cabo en los cantones. Fotografía: ICT. Edición especial del Medio Ambiente Special Edition World Enviroment Day Mayo - Junio 2024 www.periodicomensaje.com Periódico Mensaje PeriódicoMensaje @PMensaje Año XXIV Edic. 442 ENGLISH SECTION PAGES 8, 10 and 18. Período 2022-2023 INDER invierte ¢ 2 308 millones en la Región Chorotega REGIONALES CANTONALES 2 15 Bagaces afina estrategia para explotar los recursos termales PUBLIRREPORTAJE 4 BAC -Sucursal Liberia reinaugura sus instalaciones
ME REINVENTÉ con la asesoría de la Muni para brindar atención digital a mis clientes.

REGIONALES

Período 2022-2023

INDER invierte ¢ 2 308 millones en la Región Chorotega

Planes beneficiaron al sector lechero y Frijolero, entre otros grupos de la provincia.

Luis Castrillo Marín Periodista Periodico Mensaje

El Instituto de Desarrollo Rural (INDER) invirtió la suma de ¢2 3008 millones entre los años 2022 y 2023 en proyectos que se ejecutaron en la provincia de Guanacaste donde se beneficiaron productos de leche y frijoles de esa provincia.

De acuerdo con las cifras oficiales del Departamento de Prensa del INDER 2022 el monto de las sumas ejecutadas en la zona Chorotega en el 2022 ascendió a ¢1 190 millones de colones mientras que en el 2023 fue de ¢ 1 190 millones.

Los planes ejecutados se llevaron a cabo en los cantones de La Cruz, Liberia, Tilarán, Nicoya, Nandayure, Carrillo y Hojancha.

En el caso de Tilarán los planes del Instituto incluyeron una iniciativa para 21 familias dedicadas a la actividad lechera que se favorecieron con un nuevo sistema de riego para la producción en La Poma de Tilarán.

La organización del plan fue articulada entre el INDER y el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA), con el apoyo técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

El impacto en el cantón de La Cruz favoreció a más de 300 familias dedicadas a la

producción de frijol en Santa Cecilia. El plan involucró a la Asociación para el Desarrollo Social de La Cruz, la Asociación de Pequeños Agricultores de Las Brumas II, la Asociación Administradora del Centro de Procesamiento de Alimentos Valle del Orosi, la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios de La Junta Del Caoba y la Cooperativa Agrícola Industrial para el Mejoramiento de Vida de Belice.

El distrito de Santa Cecilia se caracteriza porque es una zona productora de granos básicos donde prácticamente el 80 por ciento de la población se dedica a la agricultura.

Además, es una de las zonas más rezagadas según el Índice de Desarrollo Rural Territorial (IDRT). Las organizaciones son proveedoras directas e indirectas del Programa de Abastecimiento Institucional del Consejo Nacional de Producción; por eso, tienen una cuota de entrega de frijol definida para abastecer diversas instituciones públicas.

Recurso hídrico

En Cañas Dulces de Liberia se instaló un sistema para proveer de agua a 23 familias dedicadas a la producción agrícola en el asentamiento de Agua Fría, en Cañas Dulces de Liberia, que ahora cuentan con acceso a ese recurso hídrico sumamente escaso en la época seca.

La obra permitió llevar el agua desde una quebrada próxima, hasta un punto cercano al camino de la finca, donde se instaló un tanque de agua y una caseta que alberga el sistema de dos bombas y filtrado para impulsar el líquido, el cual se almacenará en seis tanques de 20 metros cúbicos. Luego, el agua se distribuye por medio de dos ramales a los usuarios.

Chris Huang y Kevin Núñez soychrishuang@gmail.com

La inversión total es de ¢100 millones, de los cuales ¢80 millones fueron aportados por el INDER y ¢20 millones por SENARA.

EDICIÓN No 442 Mayo - Junio 2024

2 Mayo-Junio 2024 Edición No. 442
PUNTO DE APOYO. La producción de frijol en el cantón de La Cruz recibió un apoyo de parte del Instituto de Desarrollo Rural que impulso la producción de ese grano en el distrito de Santa Cecilia. Fotografía: Instituto de Desarrollo Rural.
“Empecé este negocio con una máquina de coser, hoy damos trabajo a cinco personas y eso me hace sentir orgullosa”

Yeilyn Chacón

ORGULLOSOS DE CRECER JUNTO A LOS TERRITORIOS RURALES

El Inder le entregó una máquina de bordado y un crédito rural para el crecimiento del taller de producción textil en Orotina de Alajuela

3
Productora textil en Orotina

CANTONALES

Turismo de Bienestar

Bagaces afina estrategia para explotar los recursos termales

Propietarios de negocios escucharon propuestas de apoyo local al sector.

Luis Castrillo Marín

Periodista Periodico Mensaje

El Gobierno Local del cantón de Bagaces socializó una estrategia para explotar el turismo que atrae las aguas termales de la comunidad sector que se ha convertido en una importante fuente de generadora de empleos y negocios en esa región de Guanacaste.

Para lograr ese cometido la Municipalidad realizó un taller de divulgación en el Auditorio del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) en el sector de Guayabo donde unos 30 propietarios de termales y trabajadores de ese sector acudieron para conocer un panorama detallado de este tipo de turismo y la forma como incrementar la visitación.

Grandes oportunidades

María Sánchez, funcionaria de la Municipalidad -quien coordinó el Taller junto con representantes del ICE y;

además, Sandra Pichardo y Marcos Campos, también trabajadores del gobierno local.

“El Proyecto Identificación de Yacimientos de Energía Geotérmica para el Desarrollo Local en Centroamérica, del Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR) de Alemania, ha estado implementando el Proyecto Yacimientos II, todo esto en el marco de la Cooperación Alemana, comisionado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania y en coordinación en Costa Rica con el ICE (Bagaces), la Alcaldía Municipal y tres técnicos capacitados de la Municipalidad, mi persona y los compañeros Pichardo y Campos”, destacó Sánchez.

La iniciativa tiene como líneas de trabajo: la generación de información y mapeos, instrumentos y guías y cooperación e intercambio regional, resultando como objetivo la elaboración de información relacionada con los potenciales usos de los recursos geotérmicos en municipios de países miembros del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) que facilite la consideración de esta fuente de energía para el desarrollo local.

Sánchez añadió que el proyecto se presentó ante el Instituto de Desarrollo Rural (INDER) y; además, mediante acuerdo tomado en se-

sión del Municipio se recomendó incluir el elemento de geotermia en la actualización del Plan de Desarrollo Rural Territorial Abangares - Cañas - Bagaces - Tilarán.

Igualmente, por solicitud de los técnicos municipales a la Alcaldía de Bagaces, el Concejo Municipal declaró el proyecto Yacimientos II de interés público, asimismo la experiencia ha sido divulgada en intercambios con gobiernos locales de San José y El Salvador.

Durante una entrevista con el Periódico Mensaje Sánchez explicó los detalles de la iniciativa para promover el turismo de aguas termales.

¿En qué consistió el taller?

Dar conocer los resultados del mapeo y caracterización de las fuentes termales y posible aprovechamiento de los usos directos de la energía geotérmica.

¿Cuál era el objetivo?

Como gobierno local y gestor de desarrollo, el evento surge ante una necesidad de informar a la población sobre los posibles usos directos que puede desarrollar el cantón e influir

en nuevas políticas de desarrollo tomando en cuenta energía geotérmica.

¿Qué ventajas tiene Bagaces para este tipo de turismo?

Ofrece una perspectiva nueva y diferente para el sector turismo, siendo que la principal virtud de esta fuente de energía radica en su disponibilidad, lo que la convierte en un recurso estratégico clave para el desarrollo local, dado el potencial disponible en el cantón.

A partir de esto, potenciar el uso directo de energía geotérmica convierte a Bagaces en un pionero en desarrollo sostenible, ofreciendo una gama de opciones según las diferentes temperaturas que ofrecen los puntos de afloramiento termal.

También, a partir de este proyecto, se abordó la necesidad de involucrar a los propietarios y establecer zonas que permitan su uso en el Plan Regulador y establecer políticas de desarrollo

Asimimo analizar la información sobre los recursos geotérmicos dentro del cantón, como propuesta técnica para la planificación territorial y brindar al propietario o concesionario una ficha técnica donde muestre que tipos de usos directos puede realizar en su propiedad.

4 Mayo-Junio 2024 Edición No. 442
MUCHA SALUD. El turismo de aguas termales tiene grandes beneficios terapéuticos que han convertido a ese segmento de mercado en uno de los más dinámicos en el mundo. GRANDES FORTALEZAS. Lugares como Guayabo de Bagaces poseen enorme potencial para atraer a visitantes nacionales y extranjeros que buscan aguas limpias donde combatir el estrés de la vida cotidiana.

El

ABC del

nuevo esquema de administración del ROP

Conozca los objetivos y beneficios de la reforma al Sistema Nacional de Pensiones

La reforma al Sistema Nacional de Pensiones entrará en vigor en el año 2025.

El ROP se dividirá en 4 Fondos Generacionales.

Se busca realizar medidas acordes a cada grupo de edad.

La reforma al Sistema Nacional de Pensiones tiene como objetivo primordial adecuar la estrategia de inversión y riesgo acorde con la edad de los afiliados. Esta, dividirá el Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP) actual en cuatro Fondos Generacionales, los cuales serán ajustados según la edad de los individuos, a partir de su entrada en vigor en el año 2025.

Esta medida pretende ofrecer a cada persona un fondo que se adapte específicamente a su etapa de vida, considerando el nivel de riesgo correspondiente. Actualmente, el fondo ROP se administra en una sola cartera, lo que implica que la estrategia de inversión sea uniforme para todos, desde aquellos que están iniciando su vida laboral hasta aquellos que ya están pensionados.

Marco Vargas, Gerente General de BN Vital explica que, con el cambio, se podrá realizar inversiones más acordes con cada grupo de edad. Esto significa que los jóvenes podrán aspirar a montos de pensión más elevados, mientras que aquellos que ya están pensionados o próximos a hacerlo podrán mantenerse en un fondo más estable y seguro.

El Gerente General de BN Vital expone, también que, lo que se busca es el bienestar financiero de los afiliados.

"Durante este 2024 BN Vital irá trabajando en los ajustes a los procesos operativos y la política de inversión de cada fondo con el objetivo de ofrecer una rentabilidad acorde a cada grupo de edad y con el firme compromiso de buscar siempre un balance óptimo entre riesgo y rentabilidad; procurando siempre el bienestar financiero de nuestros afiliados", añadió Vargas.

La reforma representa un paso significativo hacia un sistema de pensiones más equitativo y adaptado a las necesidades cambiantes de la población.

En este sentido, es crucial entender que la pensión en Costa Rica estará compuesta por la suma del Régimen de

Invalidez, Vejez y Muerte o por los regímenes públicos sustitutos (Magisterio, Poder Judicial, Bomberos), el Régimen Obligatorio de Pensión (ROP) y los fondos voluntarios complementarios de pensiones (FVCP) realizados por cada afiliado. Estos fondos tienen como objetivo complementar los ingresos provenientes del Régimen Básico y el ROP.

Los fondos de pensión complementarios buscan garantizar que, al momento de la jubilación, la suma de estos tres componentes (Régimen Básico, ROP y FVCP) alcancen el mayor porcentaje posible del último salario del afiliado. Una mayor tasa de reemplazo (porcentaje en que la pensión va a sustituir el salario al momento de pensionarse) facilitará la transición financiera a la etapa de pensión de cada afiliado.

Las personas tendrán la opción de moverse un nivel cada 5 años, hacia arriba o hacia abajo, con excepción del grupo A, pues al estar ya en etapa de acumulación o próximos a llegar a esta fase, se busca proteger el capital acumulado para ese momento.

En caso de que los afiliados a BN Vital tengan dudas sobre este tema, pueden comunicarse a 2212-0900, 800BNVital, al WhatsApp 8951-5181, mediante chat ingresando al sitio web www.bnvital.com o por medio de correo electrónico bnvital@bncr.fi.cr

Recuerde que BN Vital protege su futuro, para que pueda disfrutar de una pensión justa.

5 Mayo-Junio 2024 Edición No. 442
Los cambios en el ROP buscan incrementar la tasa de retorno o mensualidad que recibirá la persona una vez pensionada. Durante este 2024 BN Vital irá trabajando en los ajustes a los procesos operativos y la política de inversión de cada fondo con el objetivo de ofrecer una rentabilidad acorde a cada grupo de edad.

Tilarán le da la bienvenida a su primera alcaldesa después

Busca unir el Concejo Municipal para trabajar en equipo por el cantón.

Jonathan Barquero Periodista

Después de un siglo de historia, Tilarán marca un hito al dar la bienvenida a su primera alcaldesa. Katherine Alfaro, orgullosa vecina de Quebrada Grande Tilarán, madre de un niño de 4 años, dedicada esposa, ama de casa y empresaria, asume el cargo de máxima autoridad local.

Para Katherine, este paso en su vida política es el resultado de una trayectoria que se ha ido construyendo desde su infancia. Al igual que muchas mujeres en nuestra sociedad, ha enfrentado el desafío de conciliar su rol de madre, esposa y trabajadora, siempre con pasión y entrega.

Conversamos con ella sobre este paso histórico que marcará para siempre la vida política del cantón tilarenense y esto fue lo que nos dijo:

¿Podría compartir con nosotros sobre su trayectoria en la política y qué le motivó a incursionar en este campo?

Desde pequeña siempre tuve una inclinación por apoyar y participar en temas políticos. En mi hogar, tanto mi mamá como mi abuelo eran activos promotores de la participación cívica, lo que despertó mi interés en formar parte de procesos políticos. Desde joven fui guía, tuve la oportunidad de ser parte del concejo de distrito alrededor del 2010 y vicealcadesa en la gestión pasada.

¿Cuál considera que es el papel de la mujer en la política y cuál es el mayor reto que enfrenta como primera alcaldesa de Tilarán?

El papel de la mujer en la política es fundamental. Desde las luchas históricas por el derecho al voto hasta el impulso por una participación más activa en la política, las mujeres han desempeñado un papel crucial en la construcción de una sociedad más igualitaria. Ser la primera alcaldesa de Tilarán es un gran reto, no solo por la responsabilidad y la confianza que el pueblo tilarenense me ha otorgado, sino también porque estamos marcando historia en nuestro cantón.

¿Cuáles son sus principales metas y proyectos para Tilarán durante su gestión?

Mi principal meta es trabajar por la población más vulnerable de nuestro cantón. Desde una perspectiva humanitaria, quiero ser recordada por mi compromiso con el contacto social y por abordar temas como el empleo, la vivienda, la educación, los servicios, el desarrollo económico, la familia y las personas con discapacidad, entre otros. Además, quiero dar continuidad a importantes proyectos como la terminal de autobuses, el centro de compostaje, el proyecto de ley del Lago Arenal y otros más que beneficien a nuestra comunidad.

¿Qué mensaje le gustaría transmitir a los miembros del Concejo Municipal?

Quiero hacer un llamado a la unión y al trabajo en equipo por el progreso de Tilarán. Si no trabajamos juntos, nuestro cantón no podrá avanzar. Es momento de dejar de lado las diferencias políticas y enfocarnos en lo que realmente importa: el bienestar de nuestra comunidad.

de 100 años de cantonato

6 Mayo-Junio 2024 Edición No. 442
CANTONALES
Katherine Alfaro priemra alcaldesa de Tilarán después de 100 años

CANTONALES

La Dra. Diana Méndez se convirtió en la primera alcaldesa del cantón de Carrillo

Actividad estuvo llena de cultura guanacasteca.

Promete cambios y desarrollo para el cantón.

Es parte de las 3 nuevas alcaldesas electas en la provincia de Guanacaste.

El Parque Central de Filadelfia acogió a cientos de carrillenses que asistieron a la toma de posesión de poderes que convierte a la Dra. Diana Méndez Masís en la primera alcaldesa de Carrillo, quinto cantón de la provincia de Guanacaste que fue fundado el 16 de junio de 1877.

La actividad fue engalanada por marimbas, cimarronas, bailes típicos y la música de la Banda de Conciertos de Guanacaste que llenaron el ambiente con la rica cultura de La Bajura.

Los asistentes escucharon atentos el primer discurso de su alcaldesa, que se caracterizó por brindar un mensaje de esperanza e ilusión, con promesas de cambio, pero principalmente, de agradecimiento a la comunidad que dio un paso histórico al elegir a la primera mujer para el puesto de alcaldesa.

“Empezamos un nuevo capítulo en el Cantón de Carrillo, donde por primera vez una mujer liderará el máximo edil (*miembro de una corporación municipal) por elección popular. Hoy, para muchas niñas y mujeres carrillenses, allano el camino para que puedan lograr sus sueños”, afirmó agradecida la nueva lideresa municipal.

El acto de toma de posesión de poderes también sirvió para escuchar las primeras palabras de José Andrés Cubillo González, nuevo presidente del Concejo Municipal, quien hizo un llamado a la unidad y dejó muy clara su hoja de ruta para lograr el progreso del cantón.

"Promoveremos condiciones para un desarrollo real que impacte a nuestra gente con oportunidades para nuestros habitantes, oportunidades de empleo, oportunidades para nuestros músicos, oportunidades para nuestros atletas y para todas las personas de nuestra comunidad”, expresó emocionado, mientras recalcaba la importancia de construir una identidad propia como miembros del pueblo de Carrillo.

Todos los presentes disfrutaron de la actividad con la fe plena de que vienen tiempos mejores para el cantón guanacasteco.

Ruth Brenes, es originaria de Filadelfia y ve con optimismo que una mujer guíe al cantón de Carrillo durante los siguientes 4 años.

“Me siento muy contenta. Es algo nunca antes visto en Carrillo, espero que a la señora alcaldesa la ilumine Dios y todos podamos contribuir con ella para lograr un avance en nuestro cantón”, dijo esperanzada, la ahora vecina de Playas del Coco.

Diana Masís Méndez pertenece al grupo de 22 nuevas alcaldesas electas en Costa Rica el pasado 4 de febrero, de las cuales, 3 pertenecen a la provincia de Guanacaste.

7 Mayo-Junio 2024 Edición No. 442
Dra, Diana Méndez Masís la primera alcaldesa del cantón número 5to de Guanacaste. Jonathan Barquero Periodista

Día Mundial del Ambiente

Erosión de los suelos amenaza producción de alimentos

Arabia Saudita será el país anfitrión en el 2024.

El Día Mundial del Ambiente 2024 estará dedicado al tema de la de la Restauración de los Suelos de acuerdo con una declaración de la Organización de las Naciones Unidas para llamar la atención acerca de un fenómeno global que afecta la producción de alimentos, entre otros efectos negativos.

La celebración de esa fecha se lleva a cabo año el 5 de junio según estableció la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en 1972.

Para el 2024 esa conmemoración estará enfocada en la “restauración de la tierra, la desertificación y la resistencia a la sequía” según el anuncio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y Arabia Saudita, país anfitrión.

La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, hasta el 40 por ciento de las zonas terrestres del planeta están degradadas, lo que afecta directamente a la mitad de la población mundial y pone en peligro aproximadamente la mitad del Producto Interno Bruto mundial (US$ 44 billones).

Además esa fuente señala que el número y la duración de los períodos de sequía han aumentado un 29 por ciento desde el año 2000 y “sino se toman medidas urgentes, las sequías podrían afectar a más de tres cuartas partes de la población mundial en 2050”.

Punto de vista local

Hugo Montero, Presidente de la Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo (ACCS), que en el país la erosión está causada mayormente por las intensas lluvias y en otros casos por los vientos.

“Por eso es muy importante que los suelos estén protegidos por cobertura boscosa o cultivos que los protejan y permitan la generación de nutrientes. Además de esa manera se evitan las filtraciones excesivas de agua que pueden ocasionar efectos secundarios”, destacó Montero.

El Presidente de la ACCS precisó que para el caso de la provincia de Guanacaste considerar el tema de la erosión “es clave” para la conservación de este recurso”.

“Para esa provincia tenemos varios tipos de suelos que se deben considerar con el fin de llevar a cabo una buena política de conservación. Las medidas para tener suelos sanos con nutrientes y microrganismos son diferentes en las zonas secas, pero es importante decir que se trata de un recurso fundamental porque claramente en los sitios donde hay suelos fértiles el nivel de vida de la población es mayor”, precisó el representante de la ACCS.

La página oficial de esa organización costarricense indica que en el caso de la agricultura existen una gama de sistemas labranza que pueden reducir los efectos de la degradación como la denominada “labranza cero” que consiste en dejar sobre el terreno los rastrojos del cultivo anterior o evitar al máximo el uso de maquinaria en laderas.

World Enviroment Day Soil erosion threatens food production

is focused on "land restoration, desertification and drought resistance - Saudi

Saudi Arabia will be the host country in 2024.

Wa orld Environment Day 2024 will be dedicated to the theme of Soil Restoration according to a declaration by the United Nations Organization to draw attention to a global phenomenon that affects food production, among other negative effects.

The celebration of that date takes place every year on June 5 according to what the United Nations General Assembly (UN) established in 1972.

For 2024, this commemoration will be focused on "land restoration, desertification and drought resistance" according to the announcement of the United Nations Environment Program (UNEP) and Saudi Arabia, the host country.

The United Nations Convention to Combat Desertification states that up to 40 percent of the world's land areas are degraded, directly affecting half of the world's population and jeopardizing approximately half of the world's Gross Domestic Product (US $ 44 billion).

In addition, that source indicates that the number and duration of drought periods have increased by 29 percent since 2000 and "if urgent measures are not taken, droughts could affect more than three quarters of the world's population in 2050."

Local viewpoint

Hugo Montero, President of the Costa Rican Association of Soil Science (ACCS), indicated that in the country soil erosion is mainly caused by heavy rains and in other cases by winds.

"That is why it is very important that the soils are protected by forest cover or crops that protect them and allow the generation of nutrients. In addition, in this way excessive water filtration is avoided, which can cause secondary effects," Montero highlighted.

The President of the ACCS pointed out that for the case of the province of Guanacaste, considering the issue of erosion "is key" for the conservation of this resource.

"For that province we have several types of soils that must be considered in order to carry out a good conservation policy. The measures to have healthy soils with nutrients and microorganisms are different in dry areas, but it is important to say that it is a fundamental resource because clearly in the places where there are fertile soils, the standard of living of the population is higher," said the representative of the ACCS.

Mayo-Junio 2024 Edición No. 442 8
Para este año 2024 la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente está enfocada en la “restauración de la tierra, la desertificación y la resistencia a la sequía- Arabia Saudita, país anfitrión. Crédito de la foto: Naturaleza interior. / For this year 2024, the commemoration of World Environment Day Arabia, host country. Photo credit: Nature Within. Luis Castrillo Marín Periodista Periodico Mensaje Luis Castrillo Marín Mensaje Newspaper
junio
Especial Día Mundial del Medio Ambiente
5 de
/

Azucarera El Viejo apuesta por la salud del Suelo.

Azucarera El Viejo ha estructurado su norte en tres pilares estratégicos: incrementar productividad y eficiencia, incrementar rentabilidad y excelencia en ejecución debido

en el suelo y el desarrollo de las plantaciones por el aporte de minerales. Se logró producir 22 mil toneladas de compost y regresarlo al suelo en la zafra 2023-2024.

En Guanacaste se enfrenta el gran problema de la erosión eólica, que con el tiempo reduce la capa útil agrícola del suelo, por lo h d í l

9 Mayo-Junio 2024 Edición No. 442 5 de junio / Especial Día Mundial del Medio Ambiente

Acciones en Guanacaste

Experto recomienda capacitar a productores en el uso del suelo

Planes Reguladores deberían proteger zonas de riesgo por erosiones.

Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje

La capacitación de los productores agropecuarios representa unas de las estrategias más poderosas para implementar acciones encaminadas a evitar la erosión de los suelos, mejorar la fertilidad y; además, evitar la pérdida de la biodiversidad.

De acuerdo con información oficial de la Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo (ACCS) ese recurso se define como “la capa superior de tierra compuesta de sólidos, líquidos y gases en donde se desarrollarán las raíces de las plantas, al tomar de ahí los nutrientes necesarios para crecer. Se ha formado lentamente, con la desintegración de las rocas superficiales por la acción del clima, el pasar del tiempo, el efecto del relieve y el accionar de organismos”.

El Presidente de la ACCS, Hugo Montero, precisó que en el caso de la provincia de Guanacaste es necesario continuar realizando estudios de “la caracterización morfológica de los suelos a una escala igual o superior de 1:50.000 y georreferenciados”.

Durante una entrevista con el Periódico Mensaje Montero resumió algunos de los problemas más importantes que afectan a los suelos de la provincia pampera, además, esgrimió recomendaciones para mejor la calidad de ese recurso y; de paso, incrementar la eficiencia en la producción en los campos.

¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta la provincia en este campo?

Podemos mencionar la erosión del suelo reduciendo su calidad química y física. La pér-

Actions in Guanacaste

Expert recommends training producers in soil use

dida de la materia orgánica del suelo, la cual le da nutrientes a las plantas, pero sobre todo es alimento para los microorganismos del suelo. También tenemos la pérdida de la biodiversidad. Los anteriores problemas tienen la consecuencia de la pérdida de vida y de biodiversidad del suelo, lo cual provoca mayor propagación de enfermedades, consecuentemente problemas en la productividad.

¿Cuáles son las estrategias que pueden poner en práctica los productores de la provincia para mejorar en este campo?

En primer lugar, continuar analizando el suelo para conocer sus propiedades fisicoquímicas y biológicas, incorporar materia orgánica para la biodiversidad y nutrición del suelo. Además, proteger el suelo con coberturas para evitar la erosión, usar microorganismos para enriquecer la biodiversidad y; finalmente, reducir el uso de plaguicidas para mantenerte la biodiversidad.

Algunos municipios de la provincia están actualizando planes reguladores para redistribuir el uso del suelo desde su experiencia ¿Qué recomendación se le puede dar a los gobiernos locales para mejorar en ese campo tomando en cuenta la vocación agrícola de Guanacaste?

Promocionar la protección de los distintos recursos naturales, tales como el agua, pero reforzar la protección del suelo. Hay que ser contundentes con el adecuado uso del suelo de acuerdo con sus capacidades, protegiendo verdaderamente lo que se tiene que proteger como las zonas de riesgo de erosión. Ocupamos apoyar en la capacitación de los productores para el adecuado uso de las herramientas tecnológicas y uso de la información disponible y promover el Manejo Sostenible del Suelo.

Regulatory plans should protect erosion-prone areas.

Luis Castrillo Marín Mensaje Newspaper

The training of agricultural producers represents one of the most powerful strategies to implement actions aimed at preventing soil erosion, improving fertility, and also avoiding the loss of biodiversity.

According to official information from the Costa Rican Association of Soil Science (ACCS), this resource is defined as "the upper layer of soil composed of solids, liquids and gases where the roots of plants will develop, taking nutrients from there. necessary to grow. It has formed slowly, with the disintegration of surface rocks by the action of climate, the passage of time, the effect of relief and the action of organisms".

The President of the ACCS, Hugo Montero, pointed out that in the case of the province of Guanacaste, it is necessary to continue carrying out studies of "the morphological characterization of soils at a scale equal to or greater than 1:50,000 and georeferenced".

During an interview with the Mensaje newspaper, Montero summarized some of the most important problems that affect the soils of the province, and also made recommendations to improve the quality of this resource and, incidentally, increase production efficiency in the fields.

What are the main problems facing the province in this area?

We can mention soil erosion reducing its chemical and physical quality. The loss of soil organic matter, which provides nutrients to plants, but above all is food for soil microorganisms. We also have the loss of biodiversity. The above problems have the consequence of the loss of life and biodiversity of the soil, which causes a greater spread of diseases, consequently problems in productivity.

What are the strategies that producers in the province can put into practice to improve in this area?

First, continue analyzing the soil to know its physicochemical and biological properties, incorporate organic matter for biodiversity and soil nutrition. In addition, protect the soil with covers to prevent erosion, use microorganisms to enrich biodiversity and; finally, reduce the use of pesticides to maintain biodiversity.

Mayo- Junio 2024 Edición No. 442 10
La erosión de los suelos es uno de los problemas que enfrenta la provincia de Guanacaste. Crédito de la Fotografía: El Despertar del Campo./Soil erosion is one of the problems facing the province of Guanacaste. CRITERIO TECNICO. Hugo Montero, Presidente de la Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo, recomendó implementar acciones vigorosas para capacitar a los productores de Guanacaste en el correcto uso de ese recurso y evitar problemas como la erosión. Fotografía: Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo./ TECHNICAL CRITERION. Hugo Montero, President of the Costa Rican Association of Soil Science, recommended implementing vigorous actions to train Guanacaste producers in the correct use of this resource and avoid problems such as erosion. Photo: Costa Rican Soil Science Association.
5 de junio / Especial Día Mundial del Medio Ambiente

COOPEGUANACASTE: Comprometido en generar energía que produzca desarrollo sostenible

El programa de Gestión Ambiental con participación ciudadana impulsa crecimiento social a las comunidades concesionadas y concientiza el buen manejo de los recursos naturales.

Coopeguanacaste tiene su visión y misión enfocada en el Desarrollo Sostenible como un eje transversal del quehacer diario. Por lo cual, se consideran no solo los impactos ambientales de sus negocios sino también se cuenta con programas de sensibilización enfocados en las comunidades.

“Desde el inicio de la Coopeguanacaste en 1965 ha mantenido su esencia cooperativista, desarrollando proyectos y actividades enfocados en las comunidades dentro de la zona de cobertura con enfoque social y ambiental, pero es hasta el 2009 que se consolida la oficina de Gestión Ambiental, transformada en el 2017 en la Sección de Responsabilidad Social y Ambiental” expresó Karen Arias, Jefe de Responsabilidad Social y Ambiental de Coopeguanacaste, en una entrevista con Periódico Mensaje.

Como parte de esa consolidación se creó el Programa de Gestión Ambiental con participación ciudadana está conformado por 8 proyectos:

Fondo de Desarrollo Comunitario de Coopeguanacaste

Es un fondo de 2,000.000.00 de colones sin reembolso dirigido a Asociaciones de Desarrollo Integral (ADI), Asociaciones Administradoras de Acueductos y Alcantarillados Rurales (ASADAS) y Juntas de Educación, quienes deben presentar un proyecto sostenible, ambientalmente amigable, económica-

mente rentable y socialmente justo. Actualmente se han desarrollado 56 proyectos en toda la zona de cobertura.

Bioc Composteras Comunales

Este proyecto nació con el objetivo de convertir las podas de la cooperativa en un producto que las comunidades pudieran comercializar. Se desarrollaron 15 composteras en la zona de cobertura y actualmente hacen abono a partir de residuos de cocina, jardinería y de restaurantes cercanos. Además, están realizando sus propias huertas comunitarias.

Protección de la biodiversidad

En este programa se desarrollan acciones para la prevención de electrocuciones de fauna a través del área de distribución eléctrica de la cooperativa, quienes forman parte de la comisión de prevención de electrocuciones y de la Comisión Nacional de Electrificación Sostenible. Parte importante del trabajo que se realiza en la cooperativa consiste en visitas al campo donde se han identificado puntos de riesgo o bien algún asociado u abonado han realizado algún reporte de incidencias, luego se identifican las acciones a realizar como: colocar puentes, conos, paletas, poda de árboles y colocación de cable semiaislado. Actualmente la cooperativa tiene 192 puentes colocados, 253 dispositivos anti-escalamiento y más de 100km de cable semiaislado instalado. Todas estas acciones han contribuido a la reducción de electrocución de monos en un 5%. Además del proyecto anterior, en protección a la biodiversidad se trabaja en reforestación con el objetivo de contribuir a la restauración de los ecosistemas con árboles nativos que atraen polinizadores, la cooperativa ha donado más de 100,000 árboles a organizaciones sin fines de lucro y apicultores en los últimos 15 años.

Educación Ambiental

Se desarrollan capacitaciones de sensibilización ambiental en escuelas, colegios y organizaciones en temáticas como: cambio climático, bandera azul ecológica, ahorro de agua, ahorro de energía, manejo de cuencas y separación de residuos. Además de webinar con temas como: Apicultura ecológica, manejo de aguas residuales, ¿cómo sembrar en las ciudades?, entre otros.

Donaciones ambientales

En este programa se abrió la posibilidad de que los asociados donen a través del recibo eléctrico a organizaciones sin fines de lucro como: Halfway Home (fundación ubicada en Tamarindo que atiende a animales atropellados, abandonados y vida silvestre electrocutada) y Donatapa (Programa de recolección de tapas para construir plataformas en las playas para que personas con discapacidad puedan disfrutar del mar).

Campañas ¡Hacé tu parte!

La Cooperativa realiza 12 campañas de recolección de Residuos de Aparatos Electricos y Electrónicos (RAEE) en la zona de cobertura. Estos residuos son gestionados con una unidad de cumplimiento reconocida por el Ministerio de Salud a la cuál se le paga por la disposición final y responsable. Se han recolectado 50 Toneladas de RAEE.

Campañas ¡Limpiemos nuestra casa!

Estas campañas consisten en jordanas de limpieza de comunidades, ríos y playas organizadas con delegados, organizaciones sin fines de

lucro, ADIS, ASADAS, Juntas de educación y vecinos de la comunidad. Actualmente se han recolectado más de 23 toneladas en los últimos 3 años.

Giras Educativas

Estas son giras dirigidas a estudiantes de primaria y secundaria, quienes visitan las Plantas Eólica Cacao y Solar Juanilama para aprender sobre las energías renovables, la importancia de cuidar el medio ambiente y la gestión integral de los residuos. Este 2024 tenemos la segunda edición con la participación de 720 estudiantes.

“Sin duda alguna, los programas con participación ciudadana han sido muy efectivos (a excepción de las donaciones a través del recibo eléctrico). Yo creo que el trabajo de comunicar es importantísimo y conforme vamos realizando estas actividades año con año cada vez son más las personas que se suman a estas iniciativas, que nos escriben consultando cuando podemos ir a su comunidad, escuela o colegio”, informó la Profesional.

Luego agregó: “Hay programas que presentan desafíos como el dirigido a la prevención de electrocuciones dado que cada vez la industria inmobiliaria crece y disminuye la cantidad de árboles en lugares donde usualmente los monos y otras especies se alimentan".

“Desde Coopeguanacaste tenemos claro que de la mano de la energía viene el desarrollo, pero estamos comprometidos porque este sea sostenible desde todas las acciones que realizamos”, concluyó la Jefa de Responsabilidad Social y Ambiental de la cooperativa.

11 Mayo-Junio 2024 Edición No. 442
Giras Educativas a los proyectos de generación con energías renovables, forma parte del Programa de Gestión Ambiental con participación ciudadana de Coopeguanacaste.
5 de junio / Especial Día Mundial del Medio Ambiente

Propuesta del MINAE amenaza al pequeño productor que conserva el bosque

Ing. Michael Garro Chavarría Fiscal Ejecutivo Colegio de Ingenieros Agrónomos mgarro29@gmail.com

El pasado 21 de marzo el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) presentaba los resultados la medición de la cobertura forestal de Costa Rica para el 2023, reportando que el 58% de territorio de país está cubierto por diferentes tipos de bosques y plantaciones forestales. Este tipo de cobertura ofrece una serie de beneficios ambientales a la sociedad, reconocidos incluso como servicios ambientales en la Ley Forestal N° 7575, publicada en 1996, con la cual se crea el novedoso y visionario Programa de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) así como la figura de la persona regente forestal; a quien le confiere fe pública. En ese año la cobertura forestal reportada para el país era de 40%, dato que hace que el reporte de una cobertura actual del 58% sea una excelente noticia y un reflejo de las políticas acertadas tomadas 28 años atrás.

El programa de PSA reconoce un pago a los dueños de bosque como una medida de compensación por los Servicios Ambien-

tales que genera el bosque, plantaciones, sistemas agroforestales y regeneración por los servicios que brindan a la sociedad costarricense en particular y al resto del mundo.

Con el fin de garantizar la fiscalización de este Programa la Ley Forestal 7575 crea la figura del regente forestal, este profesional incorporado al Colegio de Ingenieros Agrónomos ha ejercido funciones de extensionismo, promotor del PSA, certificador de las áreas sometidas al programa y asesor técnico de los propietarios de bosque y otras áreas aptas para el PSA.

Gracias al compromiso y la voluntad de los propietarios y propietarias de bosque en conservar estos ecosistemas, la presencia de las y los regentes forestales y el acompañamiento de los funcionarios de SINAC y FONAFIFO, Costa Rica se ha convertido en un ejemplo a nivel mundial de manejo sostenible de los recursos naturales y pago por servicios ambientales, llegando a recibir el año pasado el galardón Premio Earthshot en la categoría Proteger y Restaurar la Naturaleza por parte de The Royal Foundation of the Duke and Duchess of Cambridge, mediante el cual se le reconoció al país los resultados obtenidos en conservación de bosques por medio del PSA.

A pesar de los logros obtenidos en materia ambiental y aun siendo Costa Rica un referente de la conservación de bosque, el pasado 30 de abril, el Ministerio de Ambiente y Energía abre a consulta pública una propuesta de Decreto mediante la cual plantea reformas al Reglamento a la Ley Forestal, con los cuales propone reducir en un 43% el monto que se le paga a las y los propietarios de bosque por concepto de PSA (aun cuando este monto a aumentado un 1% anual desde el 2005, contra una inflación promedio anual del 5%), generando una afectación grave a los pequeños propietarios de bosque, aumentando la presión sobre la tala ilegal y elimina la figura del regente forestal del PSA en áreas de bosque; con este último punto se pierde la asesoría técnica que ofrece un profesional con fe publica que garantice y certifique el adecuado uso de los recursos y elimina al ente verificador que le otorga transparencia al esquema de PSA.

A 28 años de que el PSA y la figura del regente forestal, se unieran a los y las propietarias con la voluntad de conservar sus áreas de bosque, en un novedoso y ejemplar programa de Pago por Servicios Ambientales, que le han permitido al país alcanzar una cobertura foresta del 58%, surge del minis-

terio; cuya misión es la protección del ambiente, una amenaza a los logros ambientales alcanzados, por medio de una propuesta que desconoce, menosprecia y no agradece los esfuerzos realizados por los pequeños propietarios de bosque y los regentes forestales, que han aportado para que Costa Rica sea hoy día un referente políticas ambientales y conservación de sus áreas de bosque.

Aun con la publicación de esta propuesta el pasado 30 de abril, que lejos de plantear una mejora a las debilidades existentes, atenta contra el principio de “No Regresión” en materia ambiental y los logros obtenidos en conservación de bosques, es la esperanza de este servidor, de muchos colegas, dueños y dueñas de bosque y una parte importante de la sociedad que cree en el manejo y conservación de los recursos naturales, que las observaciones planteadas a la consulta publica sean consideradas y que se abran las puertas de dialogo y al consenso; que no se ha dado hasta el momento, a los diferentes actores involucrados, manteniendo fijo el objetivo de sostenibilidad y conservación de los bosque de Costa Rica.

Abril-Mayo 2024 Edición No. 441 12 5 de junio / Especial Día Mundial del Medio Ambiente
Imagen con fines ilustrativos.

Legislación concede amplias funciones

Trabajo municipal impacta el desarrollo ambiental

Protección de las fuentes de agua en un reto en Guanacaste

Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje

El trabajo de las Municipalidades impacta de manera directa en las condiciones ambientales que prevalecen en los 84 cantones del país en vista de que los gobiernos locales gozan de amplias competencias en ese campo que van desde la recolección de los residuos sólidos hasta la protección de las nacientes de agua que abastecen de ese líquido a miles de personas.

De acuerdo con el abogado especialista en Derecho Ambiental, Alvaro Sagot, los municipios tienen un “papel fundamental” en varias de las áreas relacionados esta temática.

“Son entes coordinadores con el Ministerio de Salud, ven temas de contaminación por residuos sólidos o derrames de líquidos y están encargados de coordinar con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación en lo referente a las zonas protegidas dentro del cantón, entre otros temas. El artículo 169 de la Constitución Política indica que las Municipalidades son las encargadas de fiscalizar campos como el ordenamiento territorial y; además, pueden intervenir ante problemas ambientales”, destacó el especialista.

Para Sagot con el paso de los años en muchos gobiernos locales se han ido creando oficinas ambientales practica que muestra un incremento pero que; sin embargo, a veces se “falla” en la contratación del personal idóneo para ejecutar esas labores debido a que se designa personal sin el perfil profesional adecuado.

“En el pasado se nombró a mucha gente de Biología cuando en realidad ellos tienen un campo limitado porque no se ocupan de la gestión ambiental, entonces eso generó muchas distorsiones a la hora de resolver los problemas”, señaló el profesional en Derecho “verde”.

Para Sagot en el caso de la provincia de Guanacaste entre los retos ambientales más importantes de los cantones de Guanacaste se encuentran la protección del recurso hídrico, el ordenamiento territorial especialmente en las zonas costeras y evitar problemas de contaminación en mantos acuíferos por intrusión salina.

Proyectos concretos

Francisco Mairena, Jefe de Prensa de la Municipalidad de Santa Cruz, indicó que en la actualidad esa institución planea construir una tercera celda para recibir desechos sólidos en el Parque Tecnológico Ambiental (PTA) ubicado en la zona del Cacao obra que arrancará a finales del año 2024.

El PTA en la actualidad recibe 250 toneladas métricas diarias de desechos de ese

cantón pero; además, de otros sitios como Nicoya, Hojancha, Nandayure, Liberia, La Cruz y la Península de Nicoya.

“Las obras para desarrollar la tercera celda del Parque están programadas para iniciarse a finales del presente año. Este es un proyecto muy exitoso que está resolviendo un problema para varios lugares de la provincia; al mismo tiempo, genera empleo e ingresos para unas 15 familias de las Asociaciones de Desarrollo del Cacao y Bernabela que colaboran en la separación y clasificación de los materiales, Una parte de la venta de lo que se recicla se entrega a las personas como un salario”, destacó Mairena.

Apoyo comunal

Junto con Santa Cruz otros municipios de Guanacaste –como el caso de Nicoya-- desarrollan planes en el campo ambiental mediante acciones como campañas de recolección de residuos sólidos, la promoción del reciclaje y la limpieza de cauces de los ríos de cara al inicio de la época lluviosa.

En gobierno local nicoyano trabajó junto con la Asociación de Desarrollo Integral de Barco Quebrado y vecinos de esa comunidad para llevar a cabo una Jornada de Limpieza por la Salud, la conservación del ambiente y el embellecimiento de la localidad.

De acuerdo con la cuenta oficial del Municipio en Facebook los “vecinos de Barco Quebrado se ocuparon de la recolección manual de los desechos sólidos acumula-

dos en las orillas de las vías públicas y en terrenos aledaños; mientras que la Alcaldía proveyó la vagoneta para que los residuos fueran trasladados a donde recibirán una adecuada disposición final”.

Meta ambiciosa

Por su parte, Alonso Alan, Alcalde de La Cruz, indicó que trabajan en un proyecto para ampliar el servicio de recolección de basura a 12 nuevas comunidades del cantón. El funcionario señaló que en la actualidad la cobertura de ese servicio oscila entre un 55 por ciento y 60 por ciento, pero el objetivo es llevarla al menos a un 90 por ciento del territorio local.

“Ese plan piloto que contempla un nuevo camión y los estudios necesarios para establecer la tarifa. Entre las nuevas comunidades beneficiadas estarán San Dimas, Guapinol, El Jobo y Los Angeles, entre otras”, precisó Alán.

Junto con ese proyecto el municipio de La Cruz planea desarrollar una planta de producción de abono orgánico en un terreno que será traspasado por el Instituto de Desarrollo Rural.

Además, desarrollan un Plan de Manejo Ambiental que, entre otras metas, contempla, la reforestación de una zona de 20 hectáreas de propiedad municipal conocida como Bosque La Amistad y Bosque del Bicentenario.

13 Mayo-Junio 2024 Edición No. 442 5 de junio / Especial Día Mundial del Medio Ambiente
La protección de las nacientes de agua que abastecen de ese líquido a las de personas de sus comunidades es una de las competencias directas de las municipalidades en materia de gestión ambiental.

Ganaderos de Guanacaste se preparan para enfrentar el cambio climático

Fundación CRUSA y Cámara Nacional de Productores de Leche financian proyecto.

Reducción de los niveles de lluvia y de acceso a agua potable, mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero, calidad de los pastos, fertilidad del suelo, altas temperaturas y sequía, entre otros; son algunos de los retos que enfrentan los ganaderos de leche y de doble propósito (leche y carne) en la región Chorotega en el país.

Por ello, mediante el proyecto Ganadería Resiliente, la Fundación CRUSA y la Cámara Nacional de Productores de Leche, con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería; llevan a cabo esta iniciativa que beneficiará a 40 unidades productivas que se adaptarán para enfrentar de mejor forma el cambio climático y que forman parte del Corredor Seco Mesoamericano.

“Para la Fundación CRUSA la innovación tecnológica es fundamental para contribuir a un incremento de la productividad, la inclusión y la sostenibilidad del sector agro. Mediante este proyecto promovemos un plan piloto para la adopción de herramientas y mejores prácticas ambientales en el sector ganadero,

ubicado en una de las regiones de Costa Rica más vulnerables al cambio climático” recalcó Flora Montealegre, Directora Ejecutiva de la Fundación CRUSA. La iniciativa se basa en la incorporación de innovación tecnológica y la implementación de buenas prácticas sostenibles en la producción ganadera, mejorando la productividad y competitividad de las fincas.

“Para la Cámara Nacional de Productores de Leche es de suma importancia este proyecto, ya que permitirá a los productores adaptarse mejor al cambio climático, ser más productivos, competitivos y rentables; en sistemas de producción que nos permite reducir y mitigar emisiones”, expresó Ivannia Quesada, presidenta de la Cámara Nacional de Productores de Leche.

Entre los beneficios que busca el proyecto están que los ganaderos puedan mejorar en manejo de pasturas y del recurso hídrico, fertilidad del suelo, equipamiento de fincas, eficiencia de área productiva y el aprovechamiento del agua de lluvia.

Esto se llevará a cabo mediante el análisis de la situación de las necesidades de la finca, la incorporación de mejoras tecnológicas, mediante capital no reembolsable, asesoría técnica y la implementación de prácticas sostenibles en la unidad productiva en un plazo máximo de dos años.

Avance en el estudio de estuarios tropicales: Monitoreo con equipo oceanográfico y modelos en el Golfo de Nicoya

Mauro Vargas Hernández

Subdirector Departamento de Física mauro@una.cr

El Departamento de Física de la Universidad Nacional realiza investigación en oceanografía costera en el golfo de Nicoya, con el fin de comprender la hidrodinámica estuarina de la zona y contribuir, de manera interdisciplinaria, a la colección de datos hidrográficos que ayuden al desarrollo sostenible de actividades económicas en el golfo. El objetivo es comprender los mecanismos físicos que gobiernan la circulación de las corrientes marinas dentro del golfo, los cambios en los niveles de agua y de parámetros oceanográficos tales como la salinidad, temperatura, oxígeno disuelto, concentración de clorofila, entre otros; además, entender cómo la variabilidad temporal y espacial de estos parámetros impactan actividades socioeconómicas que se desarrollan en esta zona, por ejemplo la maricultura.

Estos estudios se realizan con equipo oceanográfico de alta tecnología para mediciones en campo, tales como correntómetros acústicos, sondas multiparamétricas y mareógrafos. Asimismo, las investigaciones se complementan con el uso de un modelo numérico hidrodinámico que se aplica a todo el golfo de Nicoya. Dichas simulaciones nos ayudan a cuantificar la influencia que ejercen las forzantes atmosféricas y oceanográficas (por ejemplo, viento, precipitación, caudales de ríos, mareas, fricción de fondo, entre otros) en la hidrodinámica costera. Con toda esta información damos recomendaciones a la comunidad científica y poblaciones costeras para que tomen decisiones informadas para el desarrollo de actividades económicas.

El Laboratorio de Oceanografía y Manejo Costero (LAOCOS) y el Servicio Regional de Información Oceanográfica (SERIO), responsables de estos estudios, cuentan con más de 30 años experiencia en investigación en temas de oceanografía física, durante los cuales se ha generado un conocimiento de los ambientes marino-costeros del país y de la región, que le permiten impulsar proyectos de investigación en oceanografía costera en diferentes cuerpos de agua como estuarios, golfos y bahías, con el fin de comprender la hidrodinámica de la zona y contribuir, de manera interdisciplinaria, a la recolección de datos hidrográficos que ayuden al desarrollo socioeconómico de las zonas costeras.

LAOCOS-UNA se enfoca en la recolección de observaciones de campo usando el equipo oceanográfico descrito. Dichas observaciones se procesan y visualizan por personal altamente capacitado, quienes generan bases de datos que se usan para generar publicaciones científicas. Por otro lado, SERIO-UNA complementa las investigaciones con el uso de modelos numéricos hidrodinámicos que nos ayudan a cuantificar la influencia que ejercen las forzantes atmosféricas y oceanográficas en la hidrodinámica costera. Además, ambos programas están en capacidad de ofrecer cursos de capacitación y entrenamiento en temas de oceanografía costera y variabilidad océano-atmósfera.

También contamos con el centro de soporte del Instituto Internacional del Océano (IOI, sede principal en Malta) que tiene como objetivo generar y promover acciones que apoyen la sensibilización, la capacitación y la generación de insumos científicos y políticos que refuercen los países hispanohablantes.

Este 2024 será un año dedicado a articular y desarrollar acciones rumbo a la III Conferencia de la Organización

de las Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC25), a realizarse en Francia en junio de 2025, donde Costa Rica será coanfitrión.

Comisión UNA por los

prepara una agenda de actividades durante este primer semestre del año, que

incluyen el dar a conocer los proyectos relacionados con el océano profundo, la contaminación por microplásticos, áreas de conservación, erosión costera y presencia de algas tóxicas, entre otros.

Mayo-Junio 2024 Edición No. 442 14 5 de junio / Especial Día Mundial del Medio Ambiente
La Océanos,
BAC

Para

Sucursal Liberia:
brindar

servicios financieros

más personalizados y con mejores facilidades

El punto contará con una estación de carga de vehículos eléctricos, ciclo parqueo, facilidades para las personas con discapacidad auditiva, visual y otros servicios para la comunidad.

Al aire libre, en un ambiente cálido y exaltando la cultura guanacasteca y empoderando la valía de su gente, se celebró la reinauguración oficial de BAC Sucursal Liberia, ubicada en Plaza Santa Rosa el pasado 24 de mayo en compañía de la comunidad liberiana y de otros sitios del país, autoridades del BAC, del Gobierno Central y Local, representantes de algunas cámaras de turismo de la provincia, empresarios, Pymes y artistas locales que amenizaron la actividad.

Desde mayo los liberianos tienen a su disposición una sucursal de BAC completamente remodelada, en la que podrán realizar trámites más personalizados, ya sea personales o empresariales, a la vez que contarán con una serie de facilidades al servicio de la comunidad, como cargador para vehículos eléctricos, ciclo parqueo y sala de reuniones, entre otras alternativas que tienen como fin generar más bienestar para los habitantes de la provincia.

Esta sucursal BAC busca fortalecer los esfuerzos del banco en Guanacaste, donde ha trabajado en aumentar la cobertura con la creación de más ATMs, Rapibac y la inauguración de nuevas sucursales como la del Coco y de dos Centros de Negocio, uno en Liberia (inaugurado en abril del 2023) y otro en Nicoya (que inició operaciones en abril del 2024), los cuales ofrecen servicios como financiamiento de proyectos, plataformas de medios de pago, créditos de banca para el desarrollo, pago de planilla y proveedores, y financiamiento de vivienda, entre otros.

La recién remodelada sucursal de Liberia representó una inversión de $2,7 millones, cuenta con una construcción de 860 metros cuadrados y permitirá

atender de forma más directa y centralizada todas las necesidades de las personas, empresas y pymes de la zona.

“En los últimos años, Guanacaste ha venido creciendo de forma exponencial, gracias a la concentración de empresas en desarrollo en torno a la actividad turística, inmobiliaria y comercial por mencionar algunos sectores. Nos complace impactar positivamente en el desarrollo de la provincia y llevar soluciones financieras que realmente estén al servicio de la comunidad; esto es parte de una gran iniciativa que continuaremos desarrollando en la zona”, comentó Laura Moreno, vicepresidenta de Relaciones Corporativas de BAC.

La nueva sucursal cuenta con facilidades para las personas con discapacidad auditiva y visual, como las aplicaciones Sara y Lazarillo, así como un ascensor para usar en casos especiales. Entre los servicios que ofrecerá están: firma digital, atención por videollamada, mostrador digital, ejecutivos especializados en diferentes segmentos y atención especial para clientes pymes y empresariales.

Concierto gratuito y Mercaditos Pyme en Liberia

En el marco de la reinauguración de esta sucursal, también se realizó el concierto gratuito “Bailando bajo la luna liberiana”, ofrecido por la Orquesta Universal, Los Tenores y BAC. Este evento tuvo lugar en el Estadio Edgardo Baltodano, en Liberia, el cual vibró al máximo con una descarga de éxitos de la música local, regional mexicana, plancha y salsa, entre otros géneros musicales.

Este gran concierto se realizó bajo la dirección musical del maestro Alejandro Gutiérrez, y congregó en escena a músicos y cantantes, quienes ofrecieron un espectáculo musical muy dinámico, vibrante y novedoso.

Por otra parte, con el fin de apoyar a los emprendedores de la zona a comercializar sus productos, durante todo junio se realizarán los Mercaditos Pyme, donde se abrirá las puertas de la sucursal a dos pymes por semana para ofrecer sus productos.

La remodelación de la sucursal representó una inversión de $2,7 millones, cuenta con una construcción de 860 metros cuadrados y permitirá atender de forma más directa y centralizada todas las necesidades de las personas, empresas y pymes de la zona.

los

15 Mayo-Junio 2024 Edición No. 442
Momento del corte de cinta. BAC reinauguró oficialmente la remodelación de la Sucursal -Liberia el pasado 24 de mayo. Entre servicios que ofrecen están: firma digital, atención por videollamada, mostrador digital, ejecutivos especializados en diferentes segmentos y atención especial para clientes Pymes y empresariales. reinauguró

Evento en San José

Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo apoya desarrollo de la Agencia Nacional de Empleo

Planes de trabajo para unir esfuerzos entre oferentes de puestos laborales y trabajadores.

La Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT) de Santa Cruz, Guanacaste, apoyó una iniciativa para el fortalecimiento de la Agencia Nacional de Empleo (ANE) durante un encuentro en que participaron entidades ministeriales, instituciones autónomas, embajadas y organizaciones internacionales.

De acuerdo con Hernán Imhoff, Presidente de la CCTT, esa organización brindó información relacionada con las necesidades laborales de las empresas asentadas en esa comunidad costera que en los últimos años ha mostrado un gran crecimiento económico.

“Para nosotros era muy importante la participación en ese foro con tal de que las instituciones formadoras, como el Instituto Nacional de Aprendizaje o quienes reciben la información de la Agencia Nacional de Empleo (ANE) sepan con claridad cuáles son los puestos que demandan los negocios que se ubican en Tamarindo y lugares aledaños porque es sumamente importante juntar ambas partes de la ecuación del mercado de trabajo”, destacó Imhoff.

Para el dirigente de la Cámara es “fundamental” que la ANE incluya un monitoreo permanente de cuáles son las necesidades específicas de mano de obra en una zona costera como Playa Tamarindo.

“Una política sólida en este campo debe tener en cuenta qué es lo que ocupan las empresas que al final de cuentas son las que contratan a la gente. Por eso, la Cámara se puso en la mejor disposición para servir como puente para unir a las dos partes y que la gente empiece a laborar con la mayor velocidad posible porque solamente de ese modo será posible empezar a

ver la mejora en la calidad de vida de la población”, destacó Imhoff.

Muchos aliados

En este esfuerzo por mejorar la competitividad, la productividad empresarial y la inserción laboral de las personas se tuvo la colaboración de expertos de Europa y Latinoamérica (Alemania, Francia, México, Colombia, entre otros) en el ámbito de los servicios públicos de empleo.

Con esta visión, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) organizó el Foro del Sistema Nacional de Empleo de Costa Rica durante dos días con la participación de varios organismos internacionales.

“La experiencia y el expertise de nuestros colegas europeos y latinoamericanos han sido invaluables para el desarrollo y la implementación de iniciativas efectivas en el ámbito de los servicios de empleo. Estamos comprometidos en aprovechar esta colaboración para mejorar continuamente nuestros servicios y brindar oportunidades laborales significativas para todas las personas costarricenses”, destacó el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Andrés Romero.

Ese apoyo de especialistas europeos y latinoamericanos permitió identificar y adoptar buenas prácticas que fortalezcan el mercado laboral costarricense. Esta colaboración estratégica ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias, enriqueciendo así las políticas y programas de empleo en el país.

Durante el foro disertaron expertos de la Unión Europea, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Programa Nacional de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre otros.

“Contar con un sólido sistema de empleo es clave para impulsar el crecimiento sostenible de un país. Por eso, desde el BID apoyamos esta iniciativa como parte de nuestro compromiso de contribuir a generar oportunidades para toda la población costarricense y potenciar el desarrollo de su capital humano, atendiendo las necesidades del mercado laboral”, afirmó Francisco Javier Urra, Representante del BID en Costa Rica.

Entre las buenas prácticas identificadas se encuentran programas de formación y capacitación adaptados a las necesidades del mercado laboral actual, sistemas de intermediación laboral eficientes y estrategias de inclusión para grupos vulnerables.

Además, se destaca la importancia del servicio de empleo y la intermediación laboral en términos de talento humano. Estos servicios no solo conectan a las empresas con los trabajadores adecuados, sino que también contribuyen a la identificación y el desarrollo del talento en el país.

La intermediación laboral efectiva garantiza que el sector empleador encuentre a las personas candidatas más calificadas para sus necesidades, al tiempo que ayuda a las personas trabajadoras / a las personas en búsqueda de empleo a encontrar oportunidades laborales que se ajusten a sus habilidades y aspiraciones.

Desafíos urgentes

Juan Alfaro Presidente, Ejecutivo del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), señaló que el Sistema Nacional de Empleo es pieza clave para afrontar los retos de la economía del futuro.

“Ante un avance tecnológico sin precedentes, marcado por la inteligencia artificial y la trans-

formación de las industrias, Costa Rica debe apostar por un sistema de empleo robusto, inteligente y moderno. Respondiendo a los desafíos actuales del mercado laboral,y preparando el terreno para las nuevas dinámicas laborales”, enfatizó Alfaro.

El Embajador de la Unión Europea en Costa Rica, Pierre-Louis Lempereur, resaltó que desde hace 10 años colaboran en el campo laboral con el país a través de un programa denominado EuroSocial.

“Prestamos ayuda en llevar adelante las buenas prácticas en el desarrollo de la Agencia Nacional de Empleo. En Costa Rica ha funcionado muy bien, venimos apoyando en este tema de empleo desde hace por lo menos una década”, afirmó el diplomático.

Hoja de ruta

Entre las buenas prácticas identificadas en el Foro se encontraron programas de formación y capacitación adaptados a las necesidades del mercado laboral actual, sistemas de intermediación de empleo eficientes y estrategias de inclusión para grupos vulnerables.

Además, se destacó la importancia del servicio de empleo y la intermediación laboral en términos de talento humano. Estos servicios no solo conectan a las empresas con los trabajadores adecuados, sino que también contribuyen a la identificación y el desarrollo del talento en el país.

La intermediación efectiva en este campo garantiza que el sector empleador encuentre a las personas candidatas más calificadas para sus necesidades, al tiempo que ayuda a los trabajadores en la búsqueda de empleo a encontrar oportunidades laborales que se ajusten a sus habilidades y aspiraciones.

Mayo-Junio 2024 Edición No. 442 16
CAUSA COMÚN. Hernán Imhoff, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (de izq. a der.); Andrés Romero, ministro de Trabajo; Juan Alfaro, Presidente Ejecutivo del INA y Pierre Louis Lempeur, Embajador de la Unión Europea, formaron equipo para mejorar la Agencia Nacional de Empleo. Fotografía: Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo.

TURISMO&NEGOCIOS

EXPOTUR 2024 superó las 2000 citas de negocios

Tras una pausa de tres años, Expotur llegó con nuevos bríos para consolidar el parque turístico del país y augurar una actividad cada vez rentable y sostenible. La presente edición superó las 2000 citas de negocios, de acuerdo con la información suministrada por los organizadores.

En el caso de la industria del turismo los El criterio generalizado de los participantes es que se superaron las expectativas, dada la cantidad de posibilidades de negocio que encontraron. En esta ocasión la actividad contó con 95 oferentes del país, entre ellos hoteleros, tour operadores, autorrentistas, empresas de parques temáticos y de aventura, y otras relacionadas con el producto turístico nacional.

Expotur fue el escenario propicio para que unas 90 empresas o representaciones de Europa, Estados Unidos, Canadá, Latinoamérica y otras naciones emergentes conocieran y pudieran negociar visitas al país en las más diversas ramas del turismo, en especial en aquellas actividades de desarrollo sostenible.

Homenaje a pionero de Expotur

Expotur fue visitado por una persona clave en la industria turística del país, Carlos Lizama, pionero y gestor de este encuentro del sector.

“Carlos (Lizama) representa toda la historia del turismo en Costa Rica. Es el abanderado de este evento; fue quien lo creó y organizó la primera Expotur. Él es una gloria del turismo en Costa Rica”, expresó el ministro William Rodríguez, mientras intercambiaban un fuerte abrazo. Lizama se mostró visiblemente agradecido y conmovido por su visita a Expotur 2024 y por un sentido homenaje que recibió en horas de la tarde.

17 Mayo-Junio 2024 Edición No. 442
Homenaje a Carlos Lizama: la junta directiva de Acoprot rindió un homenaje a Carlos Lizama, pionero del turismo en Costa Rica

Iniciativa se analiza en la Comisión de Guanacaste

Proyecto de Ley modificaría distribución de ingresos que genera el Aeropuerto Daniel Oduber

FUENTE DE PROGRESO. El flujo de turistas que utilizan el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber de Liberia se ha convertido en una fuente de importantes ingresos para financiar las obras que las municipalidades llevan a cabo en los cantones. Fotografía: ICT

Johana Obando del Partido Liberal Progresista presentó la gestión

Una iniciativa de Ley presentada en la Comisión de Guanacaste de la Asamblea Legislativa podría modificar la forma como se distribuyen los fondos que obtienen los municipios de esa provincia por el impuesto que pagan las personas que salen del país a través del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber de Liberia.

El proyecto presentado por la Diputada Paola Obando del Partido Liberal Progresista (PLP) se tramita en el expediente 24 147 denominado “Ampliación del espectro de proyectos de inversión para el desarrollo cantonal de Guanacaste reforma del artículo 2, numeral 2 de la Ley 8316” que ya tiene dictamen afirmativo en la citada Comisión.

La Ley 8316 regula los derechos de salida del territorio nacional que establece una tasa de $USD 12,85 por concepto de derechos aeroportuarios en favor del Consejo de Aviación Civil.

De acuerdo con el objetivo del proyecto se “busca reformar la Ley 8316 para ampliar la flexibilidad de las municipalidades de Guanacaste en la gestión de fondos destinados a proyectos de inversión turística. Reforma esencial debido a los desafíos sustanciales que enfrentan los cantones en términos de infraestructura y desarrollo, ya que no todos los proyectos se limitan al ámbito turístico. La intención es permitir que las municipalidades inviertan en diversos proyectos que se adapten mejor a las necesidades locales y que no se limiten exclusivamente al turismo. Esta reforma también busca acelerar el desarrollo cantonal de manera equitativa y amplia”.

La modificación pretende que por cada pasajero que cancele el tributo en el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós el Ministerio de Hacienda traslade US$3,50 que se distribuiría de la siguiente manera: 10 por ciento a las federaciones y confederaciones de municipalidades de la provincia de Guanacaste; el 38,6 por ciento a la Municipalidad de Liberia y

The initiative is being analyzed by the Guanacaste Commission.

Bill would modify the distribution of income generated by the Daniel Oduber Airport

Johana Obando of the Progressive Liberal Party presented the bill

Luis Castrillo Marín Mensaje Newspaper

Abill presented in the Commission of Guanacaste of the Legislative Assembly could modify the way in which the funds obtained by the municipalities of that province from the tax paid by people leaving the country through the Daniel Oduber International Airport of Liberia are distributed.

The project indicates that the municipalities must use the money for the construction and development of communal, tourist, social, educational, and security infrastructure and for the recovery of the cultural heritage, but "may not be used for the payment of salaries or administrative expenses".

Significant figures

el restante 51,4% se entregaría en partes iguales entre las demás municipalidades de la provincia.

El proyecto indica que las municipalidades deberán destinar los dineros a la construcción y el desarrollo de infraestructura comunal, turística, social, educativa y de seguridad y a la recuperación del patrimonio cultural, pero “no podrán destinarse al pago de salarios ni gastos administrativos”.

Cifras de peso

Según la página oficial del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) entre enero y marzo del 2024 al Aeropuerto de Liberia llegaron 318 732 visitantes la gran mayoría de ellos provenientes de Estados Unidos (228 631), Canadá (75 864) y Europa (10 537).

La Diputada Obando indicó que se presente brindar más flexibilidad a las municipalidades de Guanacaste en la administración de fondos destinados a proyectos turísticos y de infraestructura.

“Esto es esencial dadas las necesidades de los cantones y para que las Municipalidades inviertan según las necesidades locales acelerando el desarrollo local de una manera equitativa mejorando el bienestar de toda la provincia”, declaró la legisladora.

Obando destacó que la posibilidad de financiar más proyectos aumentará la generación de empleo y mejorará la calidad de vida de los ciudadanos de la provincia.

“La infraestructura comunal es esencial para el desarrollo de todos los pueblos y traer bienestar a las comunidades abarcando campos como transportes, salud, educación y servicios básicos, pero ese desarrollo enfrenta desafíos muy grandes como la falta de financiamiento y una planificación ineficiente”, afirmó la representante del PLP.

Para elaborar la propuesta se consultó al Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, Instituto Costarricense del Deporte y Recreación, Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, Ministerio de Hacienda; además, a las Municipalidades de Hojancha, Tilarán, Nandayure, La Cruz, Carrillo, Cañas, Abangares, Santa Cruz, Liberia, Bagaces y al Concejo Municipal de Distrito de Colorado.

The project presented by Congresswoman Paola Obando of the Progressive Liberal Party (PLP) is being processed in file 24 147 called "Expansion of the spectrum of investment projects for the cantonal development of Guanacaste, reform of article 2, numeral 2 of Law 8316", which already has an affirmative opinion in the mentioned Commission.

Law 8316 regulates the rights of exit from the national territory, which establishes a fee of US$ 12.85 for airport rights in favor of the Civil Aviation Council.

According to the objective of the project, it "seeks to reform Law 8316 to increase the flexibility of the municipalities of Guanacaste in the management of funds destined to tourism investment projects. This reform is essential due to the substantial challenges faced by the cantons in terms of infrastructure and development since not all projects are limited to the tourism area. The intention is to allow municipalities to invest in a variety of projects that are better adapted to local needs and are not limited exclusively to tourism. This reform also seeks to accelerate cantonal development in an equitable and comprehensive manner".

The modification intends that for each passenger that pays the tax at the Daniel Oduber Quirós International Airport, the Ministry of Finance will transfer US$3.50, which will be distributed as follows: 10 percent to the federations and confederations of municipalities of the province of Guanacaste; 38.6 percent to the Municipality of Liberia and the remaining 51.4 percent would be given in equal parts among the other municipalities of the province.

According to the official page of the Costa Rican Tourism Institute (ICT), between January and March 2024, 318,732 visitors arrived at the Liberia Airport, most of them coming from the United States (228,631), Canada (75,864) and Europe (10,537).

Congresswoman Obando indicated that more flexibility should be given to the municipalities of Guanacaste in the administration of funds destined for tourism and infrastructure projects.

"This is essential given the needs of the cantons and for the Municipalities to invest according to local needs, accelerating local development in an equitable manner, improving the welfare of the entire province", stated the legislator.

Obando emphasized that the possibility of financing more projects will increase employment generation and improve the quality of life of the province's citizens.

"Communal infrastructure is essential for the development of all towns and to bring wellbeing to the communities covering fields such as transportation, health, education, and basic services, but such development faces very big challenges such as lack of financing and inefficient planning," stated the PLP representative.

To prepare the proposal, the Ministry of National Planning and Economic Policy, the Costa Rican Institute of Sports and Recreation, the Institute of Municipal Development and Advisory Services, the Ministry of Finance were consulted, as well as the Municipalities of Hojancha, Tilarán, Nandayure, La Cruz, Carrillo, Cañas, Abangares, Santa Cruz, Liberia, Bagaces and the Municipal Council of the District of Colorado.

18 Mayo-Junio 2024 Edición No. 442 TURISMO & NEGOCIOS
SOURCE OF PROGRESS. The flow of tourists using the Daniel Oduber International Airport in Liberia has become a source of important income to finance the works carried out by the municipalities in the cantons. Photo: Coriport.

Parque Nacional Isla San Lucas contará con moderno atracadero para el arribo de turistas

Infraestructura permitirá un desembarque y embarque seguros y cómodos para los visitantes.

Convenio de construcción de la infraestructura se firmó este miércoles.

Los turistas nacionales y extranjeros que visiten el Parque Nacional Isla San Lucas contarán muy pronto con las comodidades del desembarque y embarque de las lanchas en un nuevo atracadero, que se construirá gracias a la firma del convenio realizado este miércoles entre el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y la Junta Directiva del Parque Nacional Isla San Lucas.

En la firma del “Convenio específico de Cooperación entre el Instituto Costarricense de Turismo y la Junta Directiva del Parque Nacional Isla San Lucas para la construcción de un atracadero en la Parque Nacional Isla San Lucas” se contó con la presencia de William Rodríguez, ministro de Turismo, y Franz Tattenbach, ministro de Ambiente y Energía, como presidente de la Junta Directiva del Parque Nacional Isla San Lucas.

“Nos entusiasma firmar este convenio para la construcción de un atracadero moderno en la Isla San

Lucas. Esta obra mejorará significativamente la infraestructura turística y la accesibilidad a uno de nuestros tesoros naturales, haciendo realidad un compromiso del ICT de trabajar en colaboración con otras instituciones para mejorar la oferta turística y asegurar que Costa Rica siga siendo un destino de calidad”, mencionó William Rodríguez, ministro de Turismo.

Por su parte, Franz Tattenbach, ministro de Ambiente y Energía manifestó luego de la firma del convenio: "Estamos muy satisfechos, porque después de un pro-

Guanacaste Aeropuerto e ICT anuncian nueva ruta de American Airlines

desde Filadelfia, Pensilvania

Ruta empezará a operar a partir del 7 de diciembre de 2024.

PHL – LIR es la única ruta directa que conecta Costa Rica con esta ciudad estadounidense.

Guanacaste Aeropuerto, miembro de la red VINCI Airports y el Instituto Costarricense de Turismo anuncian el lanzamiento de una nueva ruta de American Airlines proveniente del Aeropuerto Internacional de Filadelfia Estados Unidos, a partir del 7 de diciembre de 2024. American introduce esta nueva ruta por primera vez en Guanacaste para la temporada alta 2024 – 2025. Su operación será los sábados desde el 7 de diciembre hasta el 30 de marzo de 2025.

Según el itinerario el vuelo llegará a Guanacaste Aeropuerto (LIR) a las 12:33 p.m. y su salida será a la 1:00 p.m. hacia el Aeropuerto Internacional de Filadelfia (PHL). American Airlines operará una aeronave B737-800 con capacidad de 172 asientos.

“Anunciamos con beneplácito la confirmación de la nueva ruta aérea directa entre las ciudades de Filadelfia en el estado de Pensilvania y la provincia de Guanacaste, misma que será operada semanalmente los sábados por la aerolínea AMERICAN AIRLINES a partir del 7 de diciembre y hasta marzo del 2025. Sin duda esta noticia nos permite proyectar una temporada alta 2024 – 2025 realmente positiva para la generación de encadenamientos y empleo turístico tanto en Guanacaste como en destinos circunvecinos”, manifestó William Rodríguez, ministro de Turismo.

ceso de un poco más de un año, pudimos avanzar junto al ICT con la construcción de esta importante obra para esta nueva visión que se tiene del Parque Nacional Isla San Lucas, con la cual pretendemos hacer más accesible su ingreso y promover la visitación a esta joya histórica nacional”.

Este atracadero, cuyo costo de construcción se estima en ¢825,5 millones y ¢22 millones para la supervisión de la obra, sustituirá el embarcadero actual que está en mal estado y afecta el acceso a la isla; contribuirá con

la protección de la biodiversidad del Parque Nacional, el impulso del ecoturismo, encadenamiento de servicios y el desarrollo de las comunidades dentro del área de influencia.

El convenio establece que el ICT contribuirá con el mantenimiento preventivo y correctivo del nuevo atracadero durante dos años, destinando recursos para los trabajos de planeamiento y construcción. Una vez superados estos dos años, el mantenimiento será asumido por la Junta Directiva del Parque con los recursos que el parque genere con su visitación.

El Parque Nacional Isla San Lucas fue creado el 24 de agosto del 2020, se ubica en el Golfo de Nicoya y es patrimonio de los costarricenses, condición que considera el proyecto; la construcción no alterará las condiciones existentes de la isla ni de sus estructuras patrimoniales. El diseño, además, se sometió a consulta de la Oficina de Patrimonio, que lo aprobó.

Finalmente, la visita a este histórico y emblemático destino turístico, tiene la particularidad de combinar la belleza natural con el patrimonio cultural de nuestro país.

El horario de apertura del Parque para los visitantes es de lunes a domingo de 8:30 a.m. a 3:30 p.m.

Guanacaste Airport and ICT announce a new American Airlines route from Philadelphia, Pennsylvania.

Route will begin operating on December 7, 2024.

PHL - LIR is the only direct route connecting Costa Rica with this U.S. city.

Guanacaste Airport, a member of the VINCI Airports network, and the Costa Rican Tourism Board announced the launch of a new American Airlines route from Philadelphia International Airport in the United States, beginning December 7, 2024. American introduces this new route for the first time in Guanacaste for the high season 2024 - 2025. It will operate on Saturdays from December 7 through March 30, 2025.

According to the itinerary, the flight will arrive at Guanacaste Airport (LIR) at 12:33 p.m. and depart at 1:00 p.m. for Philadelphia International Airport (PHL). American Airlines will operate a 172-seat B737-800 aircraft. "We are pleased to announce the confirmation of the new direct air route between the cities of Philadelphia in the state of Pennsylvania and the province of Guanacaste, which will be operated weekly on Saturdays by AMERICAN AIRLINES from December 7 until March 2025. Undoubtedly this news allows us to project a high season 20242025 positive for the generation of tourism chains and employment in Guanacaste as well as in neighboring destinations", said William Rodríguez, Minister of Tourism.

19 Mayo-Junio 2024 Edición No. 442

EDUCACIÓN

Estudiantes de colegios técnicos profesionales guanacastecos se capacitan en robótica e inteligencia artificial

La segunda edición de Héroes de la Tecnología del Futuro busca ser una oportunidad de incrementar el empleo en la provincia de Guanacaste.

Entre los 111 estudiantes se otorgó una beca del 50% para una carrera afín STEM (STEM por sus siglas en inglés) y 3 cursos libres. Del total de participantes el 50.5% fueron mujeres y el 49.5% hombres, aumentando la participación de las mujeres en carreras STEM.

Héroes de la Tecnología del Futuro (HTF) realiza su segunda edición auspiciada por América Free Zone (AFZ) y América Concretos (AMCO) en alianza con Coopeguanacaste, Any2cloud, Universidad Creativa y este año se suman a este programa SMILEhome y Datasys. La actividad convocó a 111 estudiantes, de décimo y undécimo año, procedentes de colegios y colegios técnicos profesionales (CTP) de la provincia de Guanacaste. La iniciativa busca reducir las desigualdades sociales e impulsar el empleo formal fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM).

Mediante un taller con estudiantes de Nicoya, Paquera, Santa Cruz, Playas del Coco, Sardinal, Belén, Villarreal, Corralillo, Río Grande, Lepanto, Nandayure, Santa Bárbara y La Mansión se capacitaron en potenciación de habilidades mediante la inteligencia artificial, robótica, realidad virtual y aprendieron de los aportes en la actualidad de los robots y los peligros de las redes sociales.

Amigable y fácil de usar

Participación

Los colegiales fueron seleccionados a través de una encuesta donde se les consultaba su interés en temas relacionados a tecnología y sostenibilidad. “Las y los jóvenes tuvieron la oportunidad de aprender en un espacio interactivo dividido en 6 estaciones, donde pudieron conocer más sobre temas de su interés vocacional y sobre la carrera que estudiarán a futuro cuando ingresen a la universidad”, dijo Karen Arias, Jefe de Responsabilidad Social y Ambiental de Coopeguanacaste.

Es de resaltar que tomaron parte 56 chicas (50.5%) y 55 (49.5%) chicos, lo que favorecerá la inserción de mujeres en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés).

De acuerdo con un artículo del Programa Informe Estado de la Nación, publicado el pasado 9 de febrero, señala lo

siguiente: “Entre 2000 y 2020, la proporción de mujeres graduadas en ciencia y tecnología aumentó de 39,8% a 50,5% del total de personas graduadas de la educación superior. A pesar del avance, persisten barreras para aumentar su participación equitativa en el mercado laboral. Dos de ellas son las de inserción, que les dificulta participar en la fuerza de trabajo, y las de valoración, que se manifiestan en la brecha salarial con respecto a los hombres”.

Con lo anterior en cuenta, se advierte la necesidad de que las empresas impulsen programas como Héroes de la Tecnología del Futuro y reconozcan la importancia de la participación femenina en estos campos.

La Universidad Creativa mediante el programa Talent First liderado por AFZ, conscientes de la necesidad de formar a jóvenes en diferentes carreras, otorgó entre los asistentes una beca del 50% en una carrera afín.

Mapa interactivo del SINAES facilita al público valiosa información sobre las carreras y programas acreditados

Estudiantes, padres de familia y docentes, cuentan ahora con una novedosa herramienta para conocer de primera mano información sobre las carreras y programas acreditados de las instituciones de educación superior que las imparten.

De una manera amigable y fácil de usar, con solo pulsar un botón, el “Mapa de Acreditaciones” despliega datos actualizados sobre las 258 carreras y programas acreditados a la fecha, que al segregarlos por grado académico y sedes representan 2565 grados universitarios y parauniversitarios.

El mapa interactivo pone a disposición de las personas información de manera visual, como el detalle de todas las carreras y programas acreditados en un solo conjunto, o bien, según el grado académico y la zona geográfica en donde se ubica la sede que la imparte.

La herramienta está en el sitio web del SINAES con solo pulsar el botón “Mapa de Acreditaciones” ubicado en la esquina superior derecha. El enlace de acceso es: https://www.sinaes.ac.cr. Múltiples beneficios y ventajas

Las carreras y programas acreditados y reacreditados por SINAES se ubican fácilmente en el mapa virtual, gracias al uso de filtros múltiples como el nombre o el tipo de institución, el área de conocimiento, la disciplina, la provincia, la región y el grado académico.

20 Mayo-Junio 2024 Edición No. 442
Grupo de los participantes el pasado 14 de mayo en el Centro de Convenciones de Santa Cruz, y tuvo una duración de 8 horas.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Clínica operadora por RIU amplió sus servicios a pruebas de laboratorio y trabajo social

Nueva modalidad evita que pacientes tengan que trasladarse largas distancias para realizarse pruebas.

En el marco de la conmemoración del 15 aniversario de la operación de RIU Hotels & Resorts en Costa Rica, la empresa decidió ampliar la operación de la clínica de atención médica que funciona en la comunidad de Artola de Carrillo, para ofrecer servicios de pruebas de laboratorio y atención en trabajo social en beneficio de niños y adultos mayores de comunidades aledañas.

Esta clínica es operada por RIU desde 2019 mediante un convenio de medicina mixta con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), como parte de su programa de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), el cual a partir de este año evolucionó para convertirse en la estrategia de sostenibilidad Proudly Committed, mediante la cual, la empresa decidió situar a la sostenibilidad en el centro de todas las decisiones de la organización, con el objetivo de que el impacto de su operación en cada destino sea siempre el más positivo posible, tanto en la sociedad donde la desarrolla, como en sus ecosistemas.

“Esta modalidad de servicio representa una ventaja para todas las personas de las comunidades cercanas pues evita que tengan que trasladarse largas distancias para realizarse sus exámenes de laboratorio y después tener que volver a ir a recoger sus resultados. Ahora todo este procedimiento lo pueden hacer aquí en esta clínica”, explicó la doctora Ana Cule, encargada de la atención de los pacientes en este centro médico.

Además de las pruebas de laboratorio, los cuales se ofrecen los primeros jueves de cada mes, este dispensario médico ofrece a los pacientes atención en trabajo social y se espera que, en los próximos meses, también se pueda empezar a ofrecer servicios en temas de nutrición, sicología y dermatología.

“Este servicio me facilita el hecho de poder realizarle exámenes de laboratorio a mis hijos sin tener que trasladarme grandes distancias, lo cual se dificulta aún más cuando se trata de tres niños, como en mi caso” comentó Gretel Cabezas, madre de familia y usuaria de la clínica.

Este centro médico atiende en promedio 110 pacientes mensuales entre niños y adultos mayores de todas las comunidades cercanas.

Academia de Mujeres Emprendedoras capacitará a guanacastecas

Amazon ha donado 70 mil dólares para apoyar el proceso de capacitación en Guanacaste.

Un grupo de 70 mujeres empresarias de Liberia, Santa Cruz, Bagaces y La Cruz de Guanacaste, se capacitará de manera virtual con la Academia de Mujeres Emprendedoras (AWE, por sus siglas en inglés) para aprender a crear planes de negocios, formalizar emprendimientos, generar capital creciente, hacer progresar sus negocios para que sean sostenibles y así construir un futuro mejor para sus familias y comunidades.

Gracias a un acuerdo entre Amazon y el Departamento de Estado de Estados Unidos, creador de AWE, Amazon ha dado apoyo financiero al programa con el que estas guanacastecas, propietarias de un proyecto empresarial que involucra un nuevo producto o servicio con gran potencial, participarán en el programa virtual de 12 semanas de duración.

AWE comprende un programa de formación en negocios que trabaja con la plataforma en línea DreamBuilder, creada por la Escuela de Administración de Negocios Thunderbird de la Universidad Estatal de Arizona y que incluye herramientas como:

• Plantillas de gestión.

• Estados financieros.

• Guías de estudios de mercado para aprender desde la definición de sus clientes y sus competidores.

• Comprensión de las leyes y regulaciones que rigen para su negocio.

• Identificación de factores que pueden afectar el costo de sus productos o servicios.

• Definición de su marca.

• Fijación de precios.

• Creación de proyecciones de ventas.

• Desarrollo de planes de acción.

• Administración sus negocios, entre muchos otros temas.

El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) proporcionará personas facilitadoras, dictará charlas para guiar a las participantes y responderá las preguntas que puedan tener sobre cómo formalizar sus emprendimientos, mientras que la Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED) se encarga de administrar el programa

Las beneficiadas de Bagaces representan el 22% de las beneficiarias, mientras que La Cruz representa el 18%, Liberia el 43% y Santa Cruz el 17%.

“Haber sido elegida para AWE es para mí una oportunidad de crecimiento a nivel personal y profesional. El crecimiento de mi negocio me ayuda a mí y también a otras mujeres de la zona y veo en AWE una posibilidad de mejora continua y desarrollo de mi negocio”, dijo Karla Sánchez, empresaria líder del Kínder Beehive de Liberia, una de las mujeres que se capacitarán con AWE en Guanacaste.

Las empresarias realizan actividades económicas como artesanías, manualidades, producción de alimentos, belleza y cuidado personal, salud y bienestar, moda y diseño, entre otros.

21 Mayo-Junio 2024 Edición No. 442
Centro médico ofrece servicios a unos 110 pacientes mensuales. AWE se impartió por primera vez en Costa Rica en el 2019 y desde esa fecha más de 600 mujeres empresarias de todo el país se han capacitado con este programa patrocinado por la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales del Departamento de Estado de Estados Unidos.

PÁGINA LITERARIA CULTURA

Dimensiones de la sombra en la poesía de Miguel Fajardo

“Todo resplandece / en la oscuridad: / el sol de la noche / o la luna diurna”.

El silencio vertical, de Miguel Fajardo Korea

¿"Todo cambia y nada muere" es un eterno déjà vu? Los arquetipos son posibilidades, una especie de remanentes primigenios al actuar.

Somos eternas fugas y nos parecemos al creer en supuestas verdades condicionadas por "seres superiores". Aprendemos de los animales, de las "bestias" y, gracias a la neurofisiología, conocemos la amígdala emocional. Nos hacen sentirnos "primitivas" y los disparos del sistema límbico, del hipocampo cerebral —llamado así por su forma de caballito de mar—, sostienen nuestras memorias. Las paradojas del pensar intuitivo, metafórico e imaginativo están llenas de "realidades" cuánticas incomprensibles para la razón.

Ante el aumento de la violencia en el mundo tras la pandemia, la insania mental se ha convertido en una "nueva pandemia". Esto está de acuerdo con el mundo inconsciente personal, y ahora apenas asombran los florecimientos de psicópatas, antisociales o de la misoginia.

El libro de poesía El silencio vertical, del escritor costarricense Miguel Fajardo Korea, nos lleva desde los brazos y los gritos de la Pachamama arrasada por incendios, guerras y traiciones al mundo interior devastado o ardido de miserias, dolor y eternos eclipses. También encontramos equívocos con algo de respiración al goce amoroso que la vida tragicómica tarde o temprano nos regala.

El poeta Fajardo inicia, con sombras oníricas, mundos sombríos bajo el sol y las luces vívidas de la existencia.

Es cierto que las oscuridades atormentan y dominan, pero beber de las fuentes del miedo —al integrarlas al inconsciente colectivo, los arquetipos universales del ego, el orden, la libertad y lo social, junto con los mitos del héroe, la sabiduría, el bufón, la madre, la luz y la oscuridad— nos repotencia.

Nadie quiere lastimar; somos así, "animalitos" poseídos por "verdades impuestas". Al "vernos desnudos", morimos de miedo, salvo las mentes perversas que planifican cacerías. Imagino la persecución de nuestras ancestras…

Vemos el fuego iluminador en la intemperie, con aullidos de lobos que provocan "pánico, miedo y terror" al despertar de nuestras pesadillas donde ocurre "todo y nada". El poeta Fajardo dice: "Detrás del cielo sobrevuela / el fuego del sol / que resplandece con la luna / en el silencio vertical / de todas las tristezas. / Y grito: 'Contigo voy / a cielos e infierno'".

Intentar amar es imposible sin verse de frente a los ojos sombríos. Nos asalta el déjà vu e insiste el poeta: "El rito de la vida / sin fronteras absurdas / para mortificar / a los seres humanos / que atesoran oraciones / para salvar a la Pachamama". Así "nos morimos", amando y matando a Pacha con sus hijos e hijas, con alguna esperanza de paz.

Buscamos depurarnos por dentro y por fuera, y en un punto nos miramos de frente y reconocemos las sombras que saben de profundidades secretas. No hay que temer: es mejor incorporarlas. "¿Cómo evitar que su reprimida fuerza nos destruya cuando nos toca mirarla de frente?" (Stanley Hall).

La sombra es inherente al inconsciente colectivo y explota en momentos inesperados, en sueños, lapsus, chistes y síntomas del subconsciente. Es la parte oculta. No es posible negarla y se la nombra con el fin de no actuar por ella ni proyectarla para destruir a aquel que "parece" distinto de nosotros, pero que tal vez no lo sea, sino que seas tú mismo negando su sombra. Como señala Carl Jung: "Lo que niegas te somete, lo que aceptas te transforma".

El libro es sanador y reflexivo, moviendo la zona de confort ante tanta violencia en el planeta. Moriremos superados por los virus y las bacterias. Incorpora luces, sombras, grises, colores sin caer en el tóxico del "todo bien", de una psicología positiva que niega la reconstrucción anímica, de sentir emociones y ponerles nombres. Eternas represiones que surgen ante amenazas y pérdidas del control emocional.

El poemario muestra la maduración del proceso individual, colectivo y familiar, al decir: "Debemos quemar la insania / en los sueños de la opresión / o las traiciones…" (ídem, p. 51). Estas aparentes dualidades de luz y sombra se conjugan con el amor, las esperanzas y la joya poética de Naturaleza contra fronteras: Arribo a las montañas para desnudar el nombre de la sed de América. El sol mira a los océanos que nunca duermen como parte del fuego en la esperanza. Nuestro planeta ora como los pájaros que recorren la justicia contra la maldad: La tierra se opone a su desequilibrio en las zonas tórridas, las llanuras o los trópicos, los días sin girasoles, sin lugares ajenos para la paz. El legado holístico baja por las cordilleras incas, mayas, aztecas, toltecas o guaraníes… (p. 19).

La violencia, los vínculos asimétricos entre los poderosos y los débiles, junto con los ideales sociales y los valores, están en el proceso de "convertirnos en personas". Y nada es más real en el amor que "no es normal", porque es una fuerza inevitable de oscuridades creadoras y luces: Al amor del silencio, de la ausencia y los recuerdos.

Para encender el alba, Mimí. (p. 86). (… ) El amor más puro en la memoria de las rosas amarillas que tanto te gustan. Hoy será el ayer de cada mañana, pero jamás será el ocaso en cada nuevo día de tu existir, en mi vida por siempre.

Referencia: Fajardo Korea, Miguel. (2024). El silencio vertical. Guanacaste, Costa Rica: Círculo y Punto Ediciones, 94 pp. (Portada y prólogo de Soren Vargas).

Publicado por la académica y escritora peruana Ana Rosa Anka, en:

1. El Sol de las Américas, Santo Domingo, República Dominicana, el 29-4-2024.

2. Igualmente, en Ciudad CCS, Caracas, Venezuela, el 30 de abril del 2024.

3. Asimismo, en Odiseo en el Erebo, El Salvador, 1° de mayo del 2024.

4. Periódico MENSAJE, Costa Rica, mayo del 2024, directora: Erika Fernández.

SiNEM trabaja en fortalecer la identidad cultural mediante la enseñanza de marimba

Sedes SiNEM cuentan con marimba, por lo que niños, niñas y jóvenes de todo el país han realizado procesos formativos de música que involucran la interpretación de marimba.

En Guácimo de Limón, el Sistema Nacional de Educación Musical (SiNEM) tiene una sede, que ha destacado por su ensamble de marimba, el cual inició funciones en 2017, mediante gestiones de su director Mauricio Murillo Brealey.

El propósito de este ensamble es fortalecer la identidad cultural a través de la música costarricense; en este caso, no solo del Caribe, donde se ubica dicha sede, sino también para conocer del folclore de otras zonas del país.

“Al cabo de casi siete años de práctica de la marimba, el SiNEM Guácimo ha formado cuatro generaciones de este ensamble, con estudiantes que ahora conocen más de la música que los representa, saben la responsabilidad de hacer un buen trabajo, y el esfuerzo que eso conlleva. Tocar la marimba es una gran responsabilidad, ya que no más de tres estudiantes la pueden interpretar al mismo tiempo, lo cual pone la responsabilidad de que todo salga bien en pocas manos. Los estudiantes tienen que estar listos de forma muy profesional para que todo les salga bien y esto les desarrolla una ruta clara de responsabilidad y éxito, que se logra a través del aprendizaje de la marimba y la hermosa música costarricense”, informó el SiNEM de Guácimo.

Mediante la práctica de marimba, por la que han pasado aproximadamente 32 estudiantes de Guácimo, se ha interpretado tanto música guanacasteca como limonense y de otras regiones, lo que ha permitido rescatar interpretaciones de música costarricense.

La práctica de este instrumento en el SiNEM de Guácimo forma parte del programa regular regido por el Plan Orquestal en la especialidad de Percusión, donde la marimba es uno de los ejes del programa.

Marimba en las sedes SiNEM del país. El programa de marimba es uno de los ejes principales del Programa de Percusión, a nivel nacional, y cada una de las sedes lo imparte, en mayor o menor medida; incluso se imparte en dos Centros Cívicos por la Paz, donde el SiNEM tiene funcionarios e instrumentos para el uso de los estudiantes.

La marimba se incorporó en el SiNEM a finales del 2012, cuando se adquirieron instrumentos para todas las sedes y se iniciaron proyectos diferentes desde los más académicos hasta los que exploran la música étnica o tradicional

Según registros del SiNEM, aproximadamente más de 500 niños, niñas y jóvenes han realizado procesos formativos en música que han sido relacionados con la marimba; asimismo, este programa ha permitido el rescate de piezas del repertorio costarricense, lo que le da un valor adicional a esta práctica.

Según reportó el SiNEM, el rescate del repertorio incluye “una cantidad importante de obras, desde las de origen guanacasteco con música de Ulpiano Duarte, pasando por Jesús Bonilla, Héctor Zúñiga, hasta calipsos limonenses, e incluso, hay versiones del Himno Nacional para marimba y percusión; es un instrumento tan versátil que permite tocar sin problemas desde parranderas hasta valses, desde calipsos hasta boleros y hay quienes han tocado rock”.

“Marimba es uno de los ejes principales del programa de percusión del SiNEM, la idea es desarrollarlo al máximo y ojalá empezar a generar repertorio pedagógico que incluya música tradicional y música de vanguardia, que utilice todos los lenguajes compositivos y que se pueda abarcar tanto los ámbitos académicos como folclóricos, pasando por el jazz y diferentes músicas del mundo. La marimba es uno de los instrumentos más versátiles de la familia de la percusión y eso le permite tener cabida en casi cualquier ámbito”, expresó Víctor Fonseca, director general del Sistema Nacional de Educación Musical.

22 Mayo-Junio 2024 Edición No. 442
Grupo de los participantes el pasado 14 de mayo en el Centro de Convenciones de Santa Cruz, y tuvo una duración de 8 horas.

DEPORTES

Alquiler del estadio de Liberia

Concejo Municipal exige estudio técnico al nuevo Comité de Deportes

MARCHA ATRÁS. El Concejo Municipal de Liberia aprobó un veto que tiró bajo el intento por incrementar significativamente el precio del alquiler del estadio Edgardo Baltodano. Fotografía: Comité de Deportes y Recreación de Liberia.

Regidores aprobaron veto que aumentó las tarifas en más de un 100 por ciento.

En las próximas semanas el Comité de Deportes y Recreación de Liberia tendrá que presentar ante el Concejo Municipal de ese cantón un estudio técnico que justifique de manera fundamentaba las tarifas que se cobran por el alquilar de las instalaciones del estadio Edgardo Baltodano de la Ciudad Blanca para diferentes tipos de eventos como partidos de futbol o conciertos, entre otros.

Los dirigentes del Comité anterior, que finalizó sus funciones el pasado 30 de abril, habían presentado ante el Concejo una solicitud –que fue aprobadapara incrementar los precios del arrendamiento del estadio para las diversas actividades como los juegos de la Primera División del Municipal Liberia

Debido a esa gestión el club de la máxima categoría debía pagar en adelante ¢1,2 millones por cada juego en lugar de los ¢500 mil que se cancelaban anteriormente. El incremento generó la molestia entre los dirigentes del club que llegaron a evaluar la opción de buscar otra sede para jugar en condición de locales los encuentros oficiales de la máxima categoría del balompié nacional.

No obstante, el nuevo alcalde José Javier Calvo –quien asumió funciones el 1 de mayo anterior- interpuso un veto en contra de la acción del Comité el cual fue aprobado de manera unánime por los siete regidores.

Evento

de ciclismo finalizó con éxito

Playa Sámara atrajo a 300 seguidores del mundo del ciclismo

Sin fundamento

El Alcalde Calvo indicó que el veto se presentó en vista de que el Comité anterior nunca presentó un estudio técnico que justificara de manera precisa el aumento de la renta para las organizaciones o empresas que estén interesadas en usar las instalaciones del estadio.

“La decisión anterior no estaba debidamente fundamentada con criterios y parámetros claros que nos dijeran las razones para justificar ese proceder, en vista de esa deficiencia fue que decidí presentar el veto que finalmente se aprobó”, destacó Calvo.

El Alcalde añadió que “no existe un plazo determinado para que el nuevo Comité entregue al Concejo Municipal el documento con el fundamento debido donde presenten los parámetros sobre los cuales se establecen precios nuevos”.

De acuerdo con el oficio

D.R.A.M-0461-2024 del 30 de abril anterior los regidores del gobierno local pasado -con base en una petición del mismo Comité de Deporte y Recreación de Liberia saliente- le comunicaron a esa organización que en adelante la tarifa por alquilar el estadio en caso de un evento –calificado como AAA- que necesitara iluminación artificial sería de ¢1,9 millones.

En caso de que la actividad fuera catalogada como “normal” el precio ascendía a ¢1,5 millones. Por esa razón en caso de que el Municipal Liberia usara el estadio Edgardo Baltodano como sede en cuatro juegos al mes debía cancelar ¢6 millones.

No obstante, esos montos quedaron suspendidos a la espera de un estudio técnico que debe ser conocido y eventualmente aprobado por los regidores que determinarán si procede un incremento, el monto del mismo o incluso mantener las tarifas actuales.

Evento de cicismo reunió a 300 personas en playa Sámara y avanza hacia la meta de consolidarse como un destino de turismo deportivo.

3 de agosto se llevará a cabo prueba de atletismo.

La comunidad de Playa Sámara logró un nuevo avance en la meta de consolidarse como un punto de atracción del turismo deportivo con eventos en varias disciplinas luego de que el pasado 18 de mayo finalizara la segunda edición de la Ruta del Sol de Ciclismo.

El evento reunió a unas 300 personas -entre participantes y asistentes- que llegaron provenientes de San José, Heredia, Cartago, Atenas, Alajuela y Guanacaste –entre otras localidades- para practicar el ciclismo y; de paso, conocer las bellezas naturales de Playa Sámara.

La competencia salió del centro de esa comunidad para regresar a ese mismo sitio con un recorrido de tres distancias -150 kilómetros (km), 80 km y 40 km- a través de la parte central de la Península de Nicoya, en Guanacaste.

En abril pasado Playa Sámara fue el escenario de la tercera fecha del Campeonato Nacional de Voleibol de Playa, ahora le tocó el turno al ciclismo y el 3 de agosto se llevará a cabo la prueba de atletismo Sámara Cross.

Xavi Palomar, Presidente de la Cámara de Turismo de Playa Sámara (CTPS), indicó que la organización de estos eventos ha “sido todo un éxito por varias razones: Nos permite promover el destino, facilita la llegada de más visitantes, pero sobre, todo posiciona al lugar en un mercado, como el de los eventos, que es sumamente dinámico porque cada atleta llegada acompañado de la familia”.

“Nuestra zona tiene un potencial enorme para este tipo de actividades, cuenta con sitios de gran atractivo, aloja-

miento suficiente, vías de comunicación en buen estado y; sobre todo, la experiencia de un grupo de personas que con cada proyecto va ganando mayor conocimiento organizativo y entusiasmo al ver los resultados tan positivos que estamos consiguiendo”, resaltó el Presidente de la CTPS.

Mucho apoyo

Además de la CTPS la prueba de ciclismo tuvo el soporte técnico y logístico de Ciclo Aro y el Bufete Guanacaste Law Office.

Willy Martínz, Director de la Ruta del Sol, indicó que la prueba se desarrolló “en un ambiente sumamente agradable gracias al apoyo local de socios que se pusieron la camiseta y entendieron la importancia de promover el deporte al tiempo que se incentiva el turismo”.

“Tuvimos participación de todo el país, llegó gente de muchas partes del país gracias a que en los últimos tiempos el ciclismo ha ganado mucha popularidad. Esa importante afluencia nos demuestra que este proyecto tiene un enorme potencial de crecimiento durante los próximos años gracias a la buena disposición de los socios locales”, relató Martínez.

El recorrido combinó paisajes de la Península de Nicoya con trayectos sumamente accesibles desde el punto de vista de la altimetría y la técnica. La caravana pasó por Belén de Nicoya, Hojancha, Nandayure centro, San Pablo de Nandayure y luego retornó al litoral por Juan de León, Punta Islita, Playa Carrillo y; finalmente, culminar en el punto de partida, en Playa Sámara.

Quienes deseen conocer los resultados finales de la Ruta del Sol Playa Sámara 2024 puede obtener la información en el link: https://results.raceroster. com/v2/en-US/results/99dxfejgej2cpepq/results.

23 Mayo-Junio 2024 Edición No. 442
24 AF_WO-1727_RC_Pauta-Medio-Ambiente-El-Mensaje.pdf 1 15/5/24 12:32 PM

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.