









Servicios de Nandayure, Jicaral, Bolsón y San José usarán Ferries entre Puntarenas y la Península de Nicoya.
Luis Castrillo MarínPeriodista Periódico Mensaje
Los servicios de transporte público en las rutas San José – Nicoya y ramales y San José – Santa Cruz y ramales, operadas por Transporte Inteligente de Guanacaste (TIG), se realizarán pasando por la ciudad de Liberia según anunció el Consejo de Transporte Público (CTP) que tomó esa medida para reordenar el tránsito luego de que el 1 de abril quede clausurado el paso por el río Tempisque debido a trabajos de reparación en la estructura del Puente La Amistad.
Esa determinación de mantener ambas rutas de TIG operando por el sector de Liberia también fue ratificada por el ministro de Obras Públicas y Transportes, Mauricio Batalla, durante una conferencia de prensa.
Oscar Alfaro, Vocero de TIG, indicó que esa empresa operará “durante este lapso por el sector de Liberia y eso permitirá “garantizarles a nuestros usuarios mayor seguridad, confianza y estabilidad en el servicio, pilares de nuestro trabajo desde que asumimos la tarea de transportar a los miles de pasajeros de estas comunidades guanacastecas”.
Las estimaciones del MOPT calculan que el Puente La Amistad estará cerrado al menos tres meses trabajos que podrían concluir a finales de junio.
El CTP detalló que todas las rutas regulares que viajan desde la capital hacia sitios como Nandayure, Belén o Santa Cruz o Jicaral, entre otras, lo harán vía ferry entre Puntarenas y la Península de Nicoya mientras el puente esté en intervención.
Una nota de prensa del MOPT indica que la determinación por dónde viajarán los buses, sea que lo hagan por ferry o Liberia, se tomó con base en un análisis técnico y de costo-beneficio, tomando en cuenta, incluso, los tiempos de traslado y la cercanía sea con el ferry o con la carretera Interamericana Norte.
“De igual manera, se modificarán, en todos los casos, los horarios de salida desde San José y desde los diferentes sitios de Guanacaste, para que coincida con los zarpes de los ferris. El ministro recalcó que ni la empresa de autobús de ruta regular, ni los pasajeros, deberán pagar por el servicio del ferry”, señala el boletín.
Por el mar
En el caso de la ruta 512 descrita como San José – Nandayure – Jicaral -y viceversa- operada por la empresa Transportes Guanacastecos Ryozumo las unidades que viajan hacia la capital deberán usar el ferry de Paquera para llegar a Puntarenas, luego avanzarán por la ruta nacional 23 hasta el cruce con la ruta Interamericana Norte.
Los buses de Ryozumo saldrán de Nandayure con la siguiente frecuencia: 4 a.m.; 6:15 a.m. y 1 p.m. mientras que el Ferry de Paquera parte hacia Puntarenas a las 6:30 a.m.; 9 a.m. y 3 p.m.. Las salidas desde la capital hasta el cantón guanacasteco están programadas para las 5:30 a.m.; 11:30 a.m. y 2:30 p.m. En el caso de la Naviera Tambor que llega a Paquera se pasará de 16 zarpes a 18
viajes, en total, también a partir de Semana Santa.
Para la ruta 1501 San José-Bolsón y viceversa –a cargo de la Empresa Alfaro- los viajes se realizarán usando el ferry que salen de Puntarenas y llega a Playa Naranjo servicio que brinda CONATRAMAR que pasará de 15 a 20 viajes desde Semana Santa y se mantendrá así durante el cierre del puente La Amistad.
Además, ante solicitudes de las autoridades médicas, se brindará de manera gratuita el viaje en ferry para todas las ambulancias que trasladen pacientes, esto en cualquiera de los zarpes, sin costo para los centros médicos o quienes viajen en estos vehículos. Asimismo, se dará un servicio especial para el traslado de ambulancias, pacientes y personal médico, sin costo, a las 3:30 am.
El ministro Batalla anunció que se contará con transporte en lancha para todo público, gracias al Instituto Nacional de Aprendizaje, a lo ancho del río Tempisque, de forma gratuita, a partir del 3 de abril y con coordinación con el Ministerio de Educación Pública y Guardacostas.
Por otro lado, el MOPT aclaró que no se ha autorizado, ni se ha gestionado, ningún servicio de cabotaje en el río Tempisque a propósito del cierre del puente. La nota de prensa del Ministerio recomendó no hacer uso de servicios informales sin pólizas y que pudieran ser un riesgo, más en un afluente en el que suelen haber cocodrilos.
En los siguientes enlaces se puede acceder a los horarios y costos de los servicios de de Naviera Tambor y CONATRAMAR de las dos prestatarias del servicio: http:// navieratambor.com/ , https://coonatramar.com/
Para mejorar la fluidez en el cruce de la ruta 1 con la 21, en Liberia, el cual recibirá buena parte de la carga vehicular que pasaba por el Tempisque, se harán modificaciones en los sistemas de semáforos.
El objetivo es reducir fases, pues a mayor número de cabezas de semáforo generando movimientos, mayor tiempo toma el ciclo. El objetivo es pasar de 5 a solo 2 fases.
Así, la eliminación de giros izquierdos en la agencia Purdy Motors, permitirá dar mayor agilidad en estos cruces, particularmente, en el de Taco Bell, indicaron en la Dirección General de Ingeniería de Tránsito.
Las mejoras proponen, a su vez, construir un retorno en el sector de la Purdy Motors, para quienes vienen de La Cruz y necesitan entrar al centro de Liberia. Este retorno se ubicaría al Norte de la Purdy Motors, de tal manera que estos vehículos no necesiten llegar hasta el semáforo en ese punto.
Se generarán las mejoras en el Hotel Boyeros, para quienes desean dirigirse hacia Cañas y Bagaces. Finalmente, se eliminará la doble vía en la marginal de KFC, de tal manera que quede en sentido de salida de Liberia. Los usuarios que actualmente ingresan a Liberia, desde ese punto, deberán dirigirse al retorno de Barrio La Cruz, ubicado aproximadamente a 1 kilómetro.
Chris Huang y Kevin Núñez soychrishuang@gmail.com
✓ Ya está la planificación de los trabajos y las medidas de mitigación
✓ Desde febrero se dio orden de inicio para los trabajos en planta
✓ Este lunes 1 de abril, después de Semana Santa, y hasta el 24 de julio inicia trabajo fuerte en sitio
✓ Esta estructura icónica finalmente contará con una rehabilitación y de la mejor calidad
El Puente de La Amistad sobre el Río Tempisque tiene ya 22 años, en los que no ha contado con el mantenimiento debido, 12 años han pasado desde el terremoto de la Península de Nicoya, donde los informes reflejaron que hubo afectación al Estado del puente.
Ante la necesidad impostergable de realizar el mantenimiento, el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) asume el compromiso, trae al diseñador original del puente, el austriaco Helmut Wenzel y realiza un plan de intervención, pero además coordina con Policía de Tránsito, alcaldes y las Fuerzas Vivas de los Cantones, para que la afectación a los usuarios sea la mínima.
Trabajos
La Gerencia de Construcción de Vías y Puentes del Conavi intervendrá este puente de 780 metros de longitud, conformado por dos secciones: una atirantada por cables tensores (260 m) y otra sección fija apoyada en 8 pilas de concreto (520 m).
El programa de trabajo del Conavi incluye la atención de la subestructura, por lo que se requiere que el nivel de agua del cauce esté lo más bajo posible, por eso se realiza en verano. Hay que elevar el puente con gatas hidráulicas y así sustituir los apoyos en un bastión y varias pilas. También se harán reparaciones generales en la torre, se sustituirán las juntas de expansión, se pondrá una nueva carpeta asfáltica y se colocará iluminación, entre otras labores.
Todos estos trabajos se han dispuesto hacerlos en tiempo récord, en 3 meses y medio, pero sin descuidar la atención de calidad, porque es un compromiso Conavi proteger la vida de los costarricenses, y devolverles una estructura que soporte 50 años más de uso.
Manejo del Tránsito
Parte del compromiso MOPT-Conavi con el país ha sido impactar lo menos posible a vecinos, usuarios y en especial en esta vía, a todo el turismo; así que se dispusieron varias medidas de mitigación ante el cierre de la vía:
• Cambios viales en Liberia incluyen las modificaciones en los sistemas de semáforos con tiempos para favorecer el tránsito entre la Ruta Nacional 1 y la Ruta Nacional 21 (hacia el aeropuerto).
• Las rutas nacionales 920 y 933 servirán como vías alternas para vehículos livianos y camiones pequeños, gracias a la colaboración del Ingenio El Viejo, que permitirá el paso por una carretera de su propiedad.
• Rutas alternas gracias a la coordinación con la Municipalidad de Liberia, se habilitará un camino cantonal en el Capulín, en este sector se colocará un puente modular porque actualmente hay un puente de un solo carril. Y otra ruta por el sector de la UNA.
• Autobuses de rutas regulares no aumentarán los precios y podrán viajar en el ferry sin costo para el vehículo, ni para los pasajeros. Además, las navieras garantizarán el espacio de estos buses en sus viajes, para ello aumentarán su número de viajes.
• Todas las ambulancias que trasladen pacientes podrán también usar el ferry de forma gratuita.
• Gracias a la coordinación con la Policía de Tránsito, el MOPT dispuso aumentar a 120 oficiales, distribuidos en 3 turnos, para reforzar el orden en los alrededores del puente, Liberia y demás corredores de acceso.
• Se contará con transporte en lancha para todo público, gracias al Instituto Nacional de Aprendizaje, a lo ancho del río Tempisque, de forma gratuita, a partir del 3 de abril y con coordinación con el Ministerio de Educación Pública y Guardacostas.
Desafectación de Puente en Guardia permitirá agilizar el tránsito hacia la Península de Nicoya
Medida beneficiará mayormente a Carrillo, Santa Cruz, Nicoya, Hojancha y Nandayure.
Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje
La vieja estructura de un puente sobre el río Tempisque en Guardia de Liberia quedó desafectada luego de que se aprobó un proyecto de Ley en segundo debate en la Asamblea Legislativa, decisión que permitirá agilizar el tránsito en la provincia de Guanacaste, mayormente a los cantones de Carrillo, Santa Cruz, Nicoya, Hojancha y Nandayure.
Esa decisión se tomó con base en un estudio realizado por el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica.
La desafectación es una figura jurídica que permite retirar el antiguo puente que estaba declarado como Patrimonio Histórico. Esa medida posibilitará reemplazar el viejo puente en la ruta 21 entre Liberia y Nicoya para situar otra estructura Bailey.
Según la diputada Melina Ajoy, “tanto el Puente La Amistad como los Puentes de Guardia, son las estructuras que permiten cruzar el río Tempisque en las Rutas 18 y 21, con la puesta en marcha de la intervención del Puente La Amistad, urge buscar rutas alternas que permitan mantener el flujo vehícular de la bajura guanacasteca y la Península de Nicoya, con esta desafectación se podrán hacer las obras necesarias para mejorar la infraestructura vial”.
El antiguo puente en Guardia de Liberia se construyó en 1926, un trabajo que desarrolló la compañía United States Steel Products cuando era presidente de la República, Ricardo Jiménez; además, había sido declarado Patrimonio Histórico el 16 de marzo de 1995 mediante el Decreto Ejecutivo 24084-C y; por esa razón, para ser reemplazado debía aprobarse una desafectación.
La decisión del Poder Legislativo surge como una medida alterna porque el 1 de abril se prohibirá el paso de vehículos por el puente La Amistad –entre Cañas y Nicoya en el estuario de la desembocadura del río Tempisque- debido a que se realizarán trabajos para solucionar problemas estructurales labores que tardarán unos tres meses.
El cierre de ese paso obligará a los viajeros que deseen llegar a la Península de Nicoya –y a los citados cuatro cantones- a tomar la ruta por Liberia trayecto que alarga el recorrido desde el Valle Central en unos 90 kilómetros para una persona que se quiera desplazarse desde San José hasta Nicoya –o viceversa- periodo que se extenderá unos 90 minutos.
“Con esto (la desafectación) el Consejo Nacional de Vialidad realizará de manera inmediata un plan de atención integral que permita la rehabilitación inmediata del puente transitable que está al lado. Con la aprobación de este proyecto de Ley se abre una alternativa al cierre del puente La Amistad, aún así hay que buscar mecanismos alternos que permitan mantener el flujo vehicular para la conexión de los cantones de la altura y la bajura guanacasteca”, añadió Ajoy.
La segunda opción para viajar del resto del país a Guanacaste a partir de abril sería utilizar los servicios de los ferries entre Puntarenas-Playa Naranjo y Puntarenas-Paquera cuyos horarios de trabajo ya fueron ampliados por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes para realizar 20 viajes, 10 en cada sentido.
Primeras obras listas en pocas semanas Invierten ¢71 millones en remodelar parada de buses de Liberia
Lugar tiene un tránsito de entre tres mil y cuatro mil pasajeros diarios.
Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje
Los pasajeros que diariamente utilizan las instalaciones de la parada de buses de Liberia empezarán a notar una mejora significativa en las próximas semanas gracias a un proyecto de remodelación que lleva a cabo la Municipalidad del cantón.
El plan de trabajo inicial abarca la sustitución del concreto de los siete andenes por la sustitución de carpeta asfáltica. Además, se construirá un andén adicional para ampliar la capacidad de la terminal autobusera.
Según explicó Francisco Duarte Ingeniero de la Municipalidad de Liberia, las losas de concreto “se encontraban deterioradas por tanto uso con el paso del tiempo; por eso, se decidió colocar asfalto como una opción más adecuada”.
“La estación se construyó en 1993, de modo que, ya tiene bastante tiempo, por eso, ya se ocupaba realizar trabajos con el fin de tener una parada en perfectas condiciones”, destacó Duarte.
En la actualidad la estación de buses de Liberia tiene un flujo de viajeros de entre tres mil y cuatro mil personas diarias, pero ese número puede incrementarse a 5 mil en temporada alta.
Según Duarte los trabajos tendrán un costo de ¢71 millones de colones. Junto con la remodelación de zonas de ingreso de los autobuses, luego de la Semana Santa arrancará una segunda fase de embellecimiento de las zonas verdes y una nueva demarcación.
“Una de las metas de este proyecto es ofrecer mejores condiciones a los usuarios que se trasladan desde y hacia Liberia. Una vez que concluya este proyecto se notará una mejora significativa”, destacó el Ingeniero de la Municipalidad de Liberia.
Desde la parada de buses de Liberia salen viajes hacia Peñas Blancas (La Cruz), Cañas, Puntarenas, Nicoya y lugares costeros como Playa Tamarindo, entre otros sitios.
CCTT y Presidente Ejecutivo del AyA establecen ruta para mitigar el problema del acceso de agua en playa Tamarindo
Identificar y arreglar las fuentes de agua, arreglos de infraestructura y cumplimiento en los horarios de razonamiento es parte de los compromisos adquiridos por AYA.
Representantes de la Cámara Costarricense de Comercio y Turismo de Tamarindo CCTT tomaron la iniciativa de solicitar una convocatoria ante la presidencia ejecutiva del AYA, con el objetivo de elevar la petitoria de mitigar el problema del faltante de agua que aqueja a playa Tamarindo, la cual fue atendida el pasado 20 de marzo en las instalaciones de la institución.
“Por primera vez, después de muchos años de tocar puertas, fuimos escuchados por la Presidencia Ejecutiva de AYA, aplaudimos la eficiencia y eficacia de Juan Manuel Quesada en su respuesta a nuestras peticiones. Nos llena de esperanza, que esta vez sí avanzamos hacia la ruta del acceso del agua para Tamarindo” expresó Hernán Imnoff Presidente de CCTT.
En la reunión además de los presidentes de ambas instituciones, participó Andrea Onchoa de
la Comisión de Agua y Federico Pilurzu miembro de la Junta Directiva de CCTT.
El tema pilar de la convocatoria fue de la escasez de agua en playa Tamarindo enfocado entre ejes principales: fugas de agua; lo que afecta no solo la escasez del recurso hídrico sino también la facturación de los usuarios, identificación de nuevas fuentes de agua que permitan solventar el problema de abastecimiento en Tamarindo.
“El país necesita que el AyA sea un aliado para el desarrollo y no un obstáculo. Este acercamiento nos ha permitido establecer, de una forma constructiva, una ruta para apoyar desde el AyA el desarrollo de Tamarindo. Me siento optimista porque esta ruta incluye al AyA, al sector turismo de la zona, es decir el sector privado; esto sin duda acelerará la solución a los problemas identificados”, señaló Juan Manuel Quesada, Presidente del AyA.
Por su parte, el Jerarca del AYA se comprometió en identificar los próximos días las 20 fugas de agua, que tiene Tamarindo este momento y una vez detectadas se procederá con los arreglos pertinentes. Asimismo se está acelerando acciones para acondicionar las fuentes identificadas e incorporarlas al sistema y cumplimiento de los horarios de razonamiento de agua.
Iniciativa en Villareal de Santa Cruz
Andrea Ochoa destacó: “Este verano con la llegada del Fenómeno del Niño, se vive una temporada sin precedentes, es hora de marcar la ruta y disminuir la situación del faltante de agua que afecta al 90% de la población de Tamarindo y Langosta, y a todos los sectores como: turismo, construcción, comercio. Las propiedades que se ubican en alto son las más afectadas. Percibo que este encuentro, es el comienzo de una mejora de acceso al recurso hídrico”.
Vivero comunitario impulsa la reforestación en Tamarindo
Proyecto ya cuenta con 1 500 árboles que serán plantados en la zona.
Luis Castrillo Marín
Periodista Periódico Mensaje
Una iniciativa ambiental que se desarrolla en Villarreal de Santa Cruz, en el distrito de Playa Tamarindo, tiene como meta promover la reforestación en áreas fundamentales para el ambiente de esa zona como el Parque Nacional Marino Las Baulas, gracias a un esfuerzo desarrollado entre varias organizaciones.
El plan se lleva a cabo mediante un vivero comunitario en un terreno ubicado en Villarreal en una propiedad de la Municipalidad de Santa Cruz, bajo administración de la Asociación de Educación y Compromiso con el Desarrollo Social Integral (ECODESI) y la Asociación de Desarrollo Integral de Villarreal, con el impulso de la Fundación The Clean Wave.
De acuerdo con Andrés Bermúdez, Presidente de la Fundación The Clean Wave, en la actualidad el vivero posee 1 500 árboles que en los próximos meses quedarán sembrados en zonas como el Parque Nacional Marino Las Baulas.
“Este es proyecto que tiene algún tiempo de establecido, pero la propiedad se encontraba en completo abandono, el año pasado la Fundación lo retomó para ponerlo en funcionamiento
colocando incluso paneles de energía solar para iluminar los senderos”, destacó Bermúdez.
El Presidente de la Fundación resaltó que el proyecto se denomina Vivero Bosque Azul, un espacio que; además, de propiciar la reforestación sirve como sitio de educación ecológica para estudiantes de escuelas y colegios.
“Se trata de una iniciativa que involucra la parte educativa, contamos con todas las facilidades para ello como mesas y otros recursos didácticos, incluso hay un río que se mantiene fluyendo durante los 365 días del año. Actualmente tenemos germinando unas 2 000 semillas para trasplantar los árboles cuando tengan un tamaño adecuado”, añadió Bermúdez.
El Vivero Bosque Azul posee especies como guapinol, leucaena, cocobolo, mamón criollo, espabel, roble, aceituno, cenízaro, caoba, guanacaste, cedros, castañas y malinche.
La iniciativa ha recibido la visita de estudiantes del extranjero, pero también de instituciones nacionales como la Asociación Cultura, Educación y Psicología para la Infancia y la Adolescencia (CEPIA) y Ocean Light Learning Institute (OLLI), centro educativo ubicado en la comunidad de Huacas.
Por su parte Pilurzo agregó que: Elevar esta problemática a la presidencia ejecutiva fue una decisión asertiva. Ya tenemos respuestas a estas soluciones, la cuales se estiman que estarán resueltas en menos de 2 meses.
Tamarindo está posicionado como unos de los destinos turísticos más apetecidos de Costa Rica, los ingresos que le aportan al país demandan una atención y respuesta cumplida en forma y en tiempo, para continuar con la ruta del desarrollo.
Con este informe de labores se pretende informar a la ciudadanía liberiana y del país, en cumplimiento a lo dispuesto en las Leyes 8114, sobre los recursos invertidos en la atención, mantenimiento rutinario, mantenimiento periódico, mejoramiento conservación vial y rehabilitación de la red vial cantonal de Liberia mediante la ejecución de obra por administración (equipo y personal propio) como por procesos de contratación (procesos licitatorios). Esto como parte de la transparencia que debe existir en el uso de los recursos provenientes de la normativa nacional.
A continuación, se brinda un resumen ejecutivo de los proyectos realizados en cada uno de los distritos:
En total se pavimentaron 7780 metros para una inversión de ₡949 923 155.70 (Novecientos cuarenta y nueve millones novecientos veintitrés mil ciento cincuenta y cinco con setenta céntimos).
Calle INVU-San Roque, distrito de Liberia.
• Longitud: 380m
• Costo: ₡113,893,446.54
Calle 0, BCR-Bomberos, distrito de Liberia.
• Longitud: 680m
• Costo: ₡146,662,004.87
Proyecto Avenida 25 de Julio, distrito de Liberia.
• Costo: ₡48 775 675.05
• Longitud: 700m (1500 m2)
Proyecto Barrio Avenida 5 (RECOPE), distrito de Liberia.
• Costo: ₡83 982 366,35
• Longitud: 650 m
Proyecto Playa Iguanita, distrito de Nacascolo.
• Costo: ₡96.000.000,00
• Longitud: 550m
Marzo-Abril 2024 Edición
Sector Bomba Ciudad Blanca, distrito de Liberia.
• Costo: ₡ 4 060 000.00
• Longitud: 58m
• Demarcación
• Mantenimiento Señalización Vertical
• Construcción Reductores de Velocidad
Mantenimiento Manual de Vías
Demarcación vial, en las cercanías del Hospital de Liberia.
Alcantarilla Colegio Cañas Dulces, distrito de Cañas Dulces.
• Costo: ₡7 110 000.00
• Longitud: 60 m
PROYECTOS PRONAE
Proyecto Barrio Moracia-Pueblo Nuevo (RECOPE)
Proyecto Barrio Avenida 5 (RECOPE)
Los hallazgos de esta investigación resaltan la importancia del recreo escolar para la promoción de estilos de vida saludable.
Un estudio elaborado por la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida (Ciemhcavi) de la Universidad Nacional (UNA) determinó que, durante los recreos, los escolares de zonas rurales son más activos y menos sedentarios en comparación con estudiantes de centros educativos de regiones urbanas. Las escuelas rurales presentaron un porcentaje promedio de sedentarismo de 21,6%, mientras en las escuelas urbanas fue 28,19%. Asimismo, en los niños de escuelas rurales se evidenció un 36% de Actividad Física Vigorosa (AFV) en los recesos vs. 27% en los estudiantes de escuelas urbanas; mientras que en las niñas fue de 19% en escuelas rurales y 18% en escuelas urbanas.
El estudio “Actividad física en el recreo escolar: mediciones de actividad física y la perspectiva de personas menores de edad pertenecientes a centros educativos de zona urbana y rural”, fue producto de una tesis de maestría desarrollada por la estudiante Jennifer Vargas.
El objetivo de la investigación, realizada en 2019, consistió en examinar la cantidad de estudiantes que realizan actividad física durante el recreo escolar y los que mantienen una actitud sedentaria durante periodo de
recreación, así como sus percepciones de motivación y barreras que impiden la práctica de la actividad física, tanto en escuelas rurales como urbanas de la provincia de Heredia.
Vargas explicó que el recreo se puede concebir como un espacio que permite el desarrollo integral de las personas menores de edad, para socializar y aprender a convivir con pares; pero, también resulta fundamental en el proceso educativo, pues según lo manifestados por algunos escolares, este espacio les permite salir de la seriedad requerida durante las clases y liberar estrés de estas e incluso descansar.
Agregó que resulta esencial cambiar la percepción que se tiene del receso y no verlo únicamente como tiempo de ocio, sino como una oportunidad de promover estilos de vida activos. “Es de suma importancia contar con el apoyo del cuerpo docente y demás personal de la institución para organizar actividades que se adapten tanto a los gustos como a las preferencias de los diversos grupos de edad y sexo de los escolares”, precisó la investigadora.
Inglés llegará a escuelas en zonas rurales gracias a la tecnología
Proyecto beneficiará en la provincia a .El Pelón de la Bajura en Liberia; Santa Lucía, en Abangares; Rincón de la Vieja, en Liberia.
Con el fin de mejorar las condiciones para el aprendizaje del inglés en las escuelas unidocentes, el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y la Universidad Nacional (UNA) impulsan una propuesta metodológica innovadora para la enseñanza de inglés remoto en 35 centros educativos unidocentes del país.
Por primera vez, y gracias a la alianza interinstitucional, este año iniciará este modelo de aprendizaje con una inversión de ₡300 millones de colones en equipamiento tecnológico por parte del MICITT, el acompañamiento docente del MEP y el apoyo didáctico de la UNA.
La iniciativa consiste en brindar 5 lecciones semanales de inglés impartidas por dos docentes del MEP: la persona docente de inglés que se conectará desde la presencialidad remota (que no está en el aula de manera física presencial) y la persona unidocente que apoya, de manera presencial a las personas estudiantes, en el proceso de aprendizaje del inglés desde la escuela. Las lecciones se imparten por medio de una plataforma digital de comunicación y colaboración entre ambos docentes.
La UNA participará de esta iniciativa en el seguimiento, acompañamiento y evaluación contextualizada y desarrollada de manera integral en las regiones educativas participantes del pilotaje. Además, en conjunto con el MEP realizarán una prueba de dominio lingüístico para
dimensionar el impacto que tendría este proyecto en un escenario educativo, donde actualmente no se reciben lecciones de inglés, como sí pasa en el resto de las escuelas de mayor población estudiantil en Costa Rica.
Para la implementación del proyecto se equipará cada escuela beneficiada con conectividad, cámara de video, proyector interactivo, micrófono para sala de video conferencia, parlantes, impresora, 11 diademas, 5 tabletas y 2 computadoras.
Entre las escuelas beneficiadas están: La Isla, en Montes de Oro; Los Ángeles de Drake, en Osa; El Progreso, en Turrialba; El Pelón de la Bajura, en Liberia; Las Vueltas, en Parrita; Colonia París, en San Carlos; Pueblo Nuevo, en Coto Brus; San Antonio, en Parrita; San José de la Montaña, en Ciudad Quesada; Santa Lucía, en Abangares; Vista del Mar, Parrita; Mata de Guineo, en Turrialba; Tres Ríos, en Ciudad Cortés; La Florida, en Pérez Zeledón; Enrique Pacheco Aguilar, en Turrialba; Las Trenzas, en Golfto; Barú, en Pérez Zeledón; Almirante, en Sierpe; El Jardín, en Pérez Zeledón; Villa Mill, en Pérez Zeledón; Gabino Araya Blanco, en San Ramón; San Joaquín, en Turrialba; Cerro Blanco, en San Carlos; Betania, en Hojancha; Mónico, en Guatuso; Rincón de la Vieja, en Liberia; Macadamia, en Guácimo; San Luis, Monteverde; Guayabi, Corredores; Arbolito, en Hojancha; Los Cedros, en Cañas; El Salvador, en San Ramón; Riyito, en Osa; Namaldí, en Matina y Las Colinas, en Guácimo.
Fondos del MEP, Caja Unica y BCIE
115 centros educativos de Guanacaste fueron incluidos en ambicioso plan de infraestructura
Iniciativa abarca mejoras además de nuevas obras.
Luis Castrillo Marín
Periodista Periódico Mensaje
Un reporte oficial del Ministerio de Educación Pública (MEP) indica que 115 centros educativos de primaria y secundaria de los cantones de la provincia de Guanacaste forman parte de una iniciativa para mejorar las instalaciones o construcción de nuevas instalaciones.
Según los datos del MEP –que se pueden consultar en el link: https://devmep.mep.go.cr/tableros-infraestructura-educativa#- en el caso de Guanacaste la mayor cantidad de proyectos se realizarán en el cantón de Nicoya (27), seguido de Santa Cruz (26) y Liberia (12) (Ver gráfico anexo).
En los otros cantones de la provincia las obras abarcan 12 proyectos en Carrillo, La Cruz (10), Bagaces (8), Nandayure (7), Tilarán (5), Abangares (5), Hojancha (3) y Cañas (3).
Para llevar a cabo las obras en Guanacaste –así como en el resto del país- se utilizaron fondos del MEP, de la Caja Unica del Estado, del Banco Centroamericano de Integración Económica y del Banco Interamericano de Desarrollo.
La agilización de las obras y la eficiencia en el desarrollo de los proyectos obligó a que la Dirección de Infraestructura Educativa (DIE) del MEP identificara y eliminara 12 “cuellos de botella” que impedían el avance de los trabajos.
De acuerdo con una nota de prensa del MEP los fondos que disponen, en Caja Única del Estado, las Juntas de Educación y Administrativas, se han reactivado para construcciones y reparaciones “que eran necesarias desde hace mucho tiempo”.
“Además, este mes de marzo 2024 se están liberando fondos adicionales para otros 322 centros educativos, con un monto total de ¢2 040 millones. Y estamos organizando la liberación de fondos para que 300 centros adicionales puedan contar con autorización del uso de recursos antes de fin de año”, indica el documento oficial.
La Ministra de Educación, Anna Katharina Müller, lanzó un llamado a las Juntas, para que ejecuten esos fondos lo más pronto posible beneficiando a 1 054 centros educativos con obras menores que deberían quedar listas a más tardar el año entrante.
La información del MEP señala que en la provincia de Guanacaste sobre 52 instituciones educativas pesan órdenes sanitarias debido a las malas condiciones –como deterioro de las instalaciones, entre otras deficiencias- que representan un riesgo para los estudiantes de primaria o secundaria. Caso urgente
El plan de infraestructura del MEP en Guanacaste abarca casos como la Escuela de Playa Sámara en Nicoya. Ese centro educativo, creado en 1958, fue severamente afectado por el terremoto ocurrido en esa comunidad en el año 2012; por eso, la estructura sufre de inconvenientes como inundaciones durante la época lluviosa.
Para llevar a cabo mejoras en esa Escuela la información del Ministerio señala que en la Caja Unica del Estado existe un saldo de ¢72,6 millones de colones para inversiones de remodelación. La escuela de Playa Sámara tiene una matrícula de 90 alumnos y consta de un total de seis aulas.
No obstante, en relación con este tema, Isamar Hernández, Vocal de la Junta de Educación de la Escuela de Playa Sámara, reveló que desconocen los planes del Ministerio para reparar ese centro educativo.
“Este es un tema por el que hemos estado luchando por mucho tiempo, pero lamentablemente no nos han resuelto nada, ahora estamos realizando mejoras en la institución, pero con ayudas otorgadas por la comunidad”, explicó Hernández.
La Vocal de la Junta de Educación destacó que la Municipalidad de Nicoya, donó el material para llevar a cabo mejoras en el comedor; además, llevan a cabo ventas de comidas para sufragar los gastos de mano de obra.
Puente sobre la Quebrada Ponedero en Nambí.
El 2023, es el último Informe de Gestión Anual de la Alcaldía correspondiente a la Administración 2020 –2024; cuatrienio que calificamos como “el de la trasformación cantonal”, porque las promesas se convirtieron en obras tangibles y una administración visionaria con el apoyo de los colaboradores y los contribuyentes, generaron un rendimiento institucional extraordinario, y los datos así lo confirman. A continuación, un pequeño resumen de las principales acciones del periodo municipal 2023 – 2024.
En comparación con el período 2019, el año anterior el municipio experimentó un aumento de 58% en los ingresos propios, confirmando el compromiso con la excelencia en la gestión financiera de esta Administración.
Además, por segundo año consecutivo, alcanzamos un superávit de recursos libres que ascendió a más de ¢260 millones; extraordinario logro que permite invertir más en el desarrollo y bienestar cantonal.
Fue notable la disminución de la morosidad, que descendió 21 puntos luego de más de 9 años de estancamiento; cerrando el 2023 con un índice del 43%.
En lo correspondiente a transferencias de la recaudación municipal, en 2023 depositamos más de ¢521 millones, siendo los centros educativos públicos los principales beneficiarios al depositárseles más de ¢303 millones.
Todo esto, hace que hoy nuestra institución sea parte de las 25 municipalidades con mayor presupuesto del país.
En 2023, una de las prioridades de esta Administración fue el mejoramiento y desarrollo de nueva obra pública, con especial énfasis en el mejoramiento de las vías de acceso.
Durante este periodo, fue importante la edificación de puentes y ya tenemos en funcionamiento el de la Quebrada Ponedero en Nambí. En el distrito de Nosara, actualmente estamos terminando de construir un puente vehicular sobre La Quebrada Mala Noche, cuyo costo asciende a ₡511 millones financiados por la CNE.
En Conformación de Caminos invertimos ₡33 millones
En Bacheo con Material de Lastre el monto ascendió a ₡592 millones
En el asfaltado de vías superamos los ₡1.075 millones de inversión.
En sistemas de drenaje la inversión fue de ₡222 millones
Y con maquinaria municipal invertimos ₡125 millones.
Otros proyectos importantes en desarrollo son la restauración del Monumento a la Anexión y la remodelación del Parque Recaredo Briceño.
Además, mediante Aportes en Especie de la Alcaldía invertimos casi ₡140 millones, con lo que se remodelaron salones comunales, se construyeron tablados, se ampliaron acueductos, se mejoraron centros educativos, se enmallaron plazas y mucho más.
Para procurar un entorno donde los nicoyanos y los visitantes, puedan vivir y trabajar sin miedo, implementamos un Sistema de Videovigilancia Cantonal, compuesto por 62 cámaras de seguridad ubicadas en 48 puntos estratégicos definidos por Fuerza Pública, para prevenir la comisión de delitos y prestar ayuda en el esclarecimiento de sucesos.
Asimismo, aumentamos la seguridad privada en el Parque Recaredo Briceño de Nicoya para que las familias puedan disfrutar con tranquilidad; y ampliamos este servicio a edificios municipales para tener mayor control y orden en el acceso, en resguardo de la información y los bienes públicos.
Para la protección específica de las mujeres, en 2023 fuimos pioneros al inaugurar en Playa Sámara la primera Ruta Segura para Mujeres del país, con el apoyo de 17 comercios, el INAMU y la Cámara de Turismo. Siempre en resguardo de las mujeres, en 2023 logramos la apertura del primer centro de atención del INAMU en la ciudad de Nicoya.
Ambiente
En 2023, rompimos récords históricos en los servicios de recolección de residuos sólidos y valorizables.
Con el servicio de recolección alcanzamos un 83,28% de los residuos sólidos producidos; reduciendo la contaminación ambiental y riesgos para la salud pública.
En cuanto al reciclaje, el Centro de Acopio incrementó el volumen procesado al alcanzar las 560 toneladas, con lo que miles de envases y material de embalaje recibieron una nueva vida.
En educación ambiental, por cuarto año consecutivo, celebramos la “Semana Ambiental” en conmemoración del Día Mundial del Ambiente; y por los esfuerzos institucionales, la Municipalidad obtuvo nuevamente la Bandera Azul Ecológica.
Con el voluntariado de estudiantes, clubes, instituciones y vecinos, logramos realizar
5 campañas de limpieza en lugares como playas y vías públicas.
Para fomentar el conocimiento de nuestros orígenes, en 2023, publicamos el libro: Historia precolombina del cantón de Nicoya; investigación presentada en el contexto de la conmemoración del 175 aniversario de la fundación del cantón, y la alborada del Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.
El año anterior, también continuamos fortaleciendo la Banda Sinfónica y la Banda de Marcha Municipal; las cuales ofrecieron 40 conciertos, y, fuimos sede de la primera audición de bandas que aspiraban a participar en el Festival de la Luz de San José; quedando electa Nicoya en representación de Guanacaste.
Mediante el Programa de Música en los Distritos y con el patrocinio de la Embajada Americana, donamos juegos de instrumentos musicales nuevos a las comunidades de San Antonio, San Fernando y Nambí.
En lo referente a la instalación áreas de juego para niños, las comunidades beneficiadas fueron 7; y con Parques Bio Saludables se benefició a Curime.
Respecto a la recuperación de espacios públicos, trabajamos en las canchas multiuso de Moracia y El Coyol. Y para facilitar el mantenimiento de plazas deportivas, entregamos tractores corta césped a 3 comunidades.
De esta forma, a pocos meses de la conmemoración del Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, el crecimiento y estabilidad financiera de la institución, así como las obras, dan testimonio de nuestro compromiso por hacer de Nicoya un mejor cantón para ser, vivir, trabajar e invertir.
Encuentre el documento completo en el siguiente enlace:
https://www.nicoya.go.cr/files/folder/ e066a9b7-1dd0-4fa9-8aea-2012ba1f3ecd. pdf
Se implementó un Sistema de Video Vigilancia Cantonal, compuesto por 62 cámaras de seguridad ubicadas en 48 puntos estratégicos definidos por Fuerza Pública, para prevenir la comisión de delitos y prestar ayuda en el esclarecimiento de sucesos.
9 empresas guanacastecas del sector turismo se suman en recibir la certificación CST
Nine companies in Guanacaste's tourism sector have come together to receive CST certification
“Encuentro de Sostenibilidad Turística” destacó a los miembros del sector certificados y suscritos durante el año 2023 a los programas promovidos por el ICT.
El Departamento de Certificaciones y Responsabilidad Turística del ICT, reconoció el pasado 22 de febrero el compromiso de 9 empresas guanacastecas del sector durante el “Encuentro de Sostenibilidad Turística” realizado en el Centro de Convenciones de Costa Rica (CCCR), por suscribirse a los programas de sostenibilidad en el año 2023, incluyendo a aquellas empresas con Certificación de Sostenibilidad Turística (CST), las adheridas a la RED SOFIA, al Código de Conducta y las licenciatarias de la Marca País.
Ese compromiso de miembros del sector privado, entre varias razones, consolida el por qué Costa Rica fue escogida a finales de enero para ocupar por cuatro años la presidencia del Comité de Turismo y Sostenibilidad de la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (ONU Turismo), gracias al compromiso del país con el turismo sostenible, la implementación de iniciativas innovadoras y el reconocimiento global.
“Es primordial generar acciones que promuevan el desarrollo turístico dentro del marco de la sostenibilidad para mejorar la competitividad y calidad de la actividad turística en nuestro destino y por ello nos complace que más empresas se certifiquen y aseguren experiencias de viajes sostenibles y responsables”, expresó Mariana Garita, Jefe del Área de Certificaciones y Responsabilidad Social del ICT.
Entre las actividades realizadas en el evento, se impartieron las charlas sobre "Electrificación renovable de la economía y turismo sostenible", por parte del Dr. Rodrigo Rojas Morales, de la Dirección de Planificación y Sostenibilidad, Energía y Desarrollo Eléctrico del Grupo ICE , y "Costa Rica, un país comestible", a cargo del reconocido chef José Pablo González, propietario de Al Mercat Dota, abordando la gastronomía y producción sostenible
Además, hubo intérprete de lenguaje de señas Lesco, y se realizó un conversatorio con personas con discapacidad para compartir experiencias y perspectivas sobre la accesibilidad y la inclusión en el sector turístico, promoviendo así un turismo más inclusivo y consciente de las necesidades de todas las personas.
También se estableció un área de stands donde las empresas participantes exhibieron sus iniciativas relacionadas con la sostenibilidad.
Asimismo, se dio a conocer la nueva metodología de suscripción en línea a los programas Red Sofía, Código de Conducta, Turismo Social con Integridad (componente de “Turismo para Todas las Personas”) y Tu-Modelo.
Adjuntamos cuadro de las empresas certificadas CST por Guanacaste, suscritas en el año 2023.
The "Tourism Sustainability Meeting" spotlighted sector members certified and enrolled in programs promoted by the ICT throughout 2023.
On February 22nd, the Department of Certifications and Tourism Responsibility at ICT acknowledged the dedication of nine Guanacaste companies during the "Tourism Sustainability Meeting" held at the Costa Rica Convention Center (CCCR). These companies subscribed to sustainability programs in 2023, including those holding Tourism Sustainability Certification (CST), those part of the SOFIA Network, adherents to the Code of Conduct, and licensees of the Country Brand.
This commitment from the private sector is one of the reasons why Costa Rica was selected at the end of January to lead the presidency of the Committee on Tourism and Sustainability at the United Nations World Tourism Organization (UN Tourism) for four years. It reflects the country's dedication to sustainable tourism, innovative initiatives, and global recognition.
Mariana Garita, Head of the Certifications and Social Responsibility Area at ICT, stated, "It is crucial to undertake actions that foster tourism development within the sustainability framework to enhance competitiveness and tourism quality in our destination. We are pleased to see more companies becoming certified, ensuring sustainable and responsible travel experiences."
The event included talks on "Renewable Electrification of
the Economy and Sustainable Tourism" by Dr. Rodrigo Rojas Morales from ICE Group's Directorate of Planning and Sustainability, Energy and Electricity Development, and "Costa Rica, an Edible Country" by renowned chef José Pablo González, owner of Al Mercat Dota, addressing sustainable gastronomy and production.
Additionally, there was a Lesco sign language interpreter and a panel discussion with individuals with disabilities to share experiences and perspectives on accessibility and inclusion in the tourism sector, promoting a more inclusive tourism approach sensitive to the needs of all individuals.
A stand area was allocated for participating companies to showcase their sustainability initiatives. The event also introduced a new online subscription methodology for the SOFIA Network, Code of Conduct, Social Tourism with Integrity (part of "Tourism for All"), and Tu-Modelo programs.
Attached is a table of CST-certified companies in Guanacaste subscribed in 2023.
comprometidos en hacer una experiencia más sostenible para sus huéspedes y contribuyendo en un turismo responsable con el ambiente.
El Hotel Hilton Garden Inn Guanacaste Airport obtuvo la certificación de sostenibilidad turística categoría élite, gracias a su compromiso sostenible y al turismo responsable.
Según el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), este reconocimiento, además de impulsar la sostenibilidad como modelo de desarrollo, logra sacar el mejor esfuerzo de las empresas, las cuales deben cumplir con requisitos técnicos, económicos y legales requeridos en el Reglamento del Estándar CST de forma voluntaria.
Y es que en el Hilton Garden Inn Guanacaste se encontró una guía de referencia que se alinea a la perfección con su visión de sostenibilidad en Hilton Worlwide llamada “Un viaje con propósito” donde se
existe un compromiso en reducir la mitad de la huella de carbono y duplicar el impacto social en todos los hoteles para el año 2030.
Agreguemos que este 2024 Google ha identificado al hotel con el sello verde de la marca: Eco-certified. Representando así un resultado más de los grandes esfuerzos en su compromiso con la sostenibilidad por parte del hotel, bajo los criterios de conservación del agua, reducción de residuos y eficiencia energética.
Se han emprendido proyectos de educación y concientización de los miembros del equipo en diferentes áreas que permitirán ofrecer mejores experiencias a los huéspedes para hacer la diferencia en cada acción que se emprenda.
50 playas guanacastecas ondean la Bandera Azul Ecológica
Playa Sámara, Tamarindo, Penca (Carrillo), Calzón de Pobre, Penca (Santa Cruz) son 5 playas que se suman en izar la Bandera este año en relación con las galardonadas el año anterior.
Bejuco, San Miguel, Nosara perdieron el galardón.
Un total de 50 playas de Guanacaste izan la Bandera Azul Ecológica (BAE), representando los esfuerzos por lograr las condiciones higiénicas sanitarias, sostenibles y con servicios óptimos para los turistas que visitan estas playas.
El acto oficial se llevó a cabo en el Hotel Hilton Garden Guanacaste Aeropuerto el 19 de marzo se contó con la presencia de representantes de Comités BAE de Guanacaste y, autoridades locales e invitados especiales.
Este año 50 playas guanacastecas son galardonadas; cinco más relacionadas con el año anterior. Y seis se coronaron con 5 estrellas: Matapalo, Prieta, Virador, Blanca, Sombrero y Nacascolo y Punta el Madero. Por otro lado, tres playas la perdieron este año: Nosara, Bejuco y San Miguel las perdieron.
Las 50 banderas azules otorgadas a playas en Guanacaste este 2024 se distribuyen de la siguiente manera: 24 en Guanacaste Norte, 26 en Guanacaste Norte.
Comités
El comité BAE Tamarindo ha trabajado en conjunto con la Asociación de Desarrollo Integral de la zona, donde han logrado dar una gestión adecuada a los residuos generados en la playa manteniendo personas limpiando diariamente la playa y la comunidad además de implementar el proyecto de recolección de excrementos de caballos utilizados para tours de cabalgatas en la playa. Asimismo, el comité BAE de playa Samara ha hecho alianzas importantes con la UNA y Municipalidad de Nicoya para la gestión de los residuos además se ven muy comprometidos con la detección de fuentes de contaminación directa al mar.
Por su parte, Playa Hermosa, se consolida el proyecto de gestión de residuos valorizables gestionado por Comité y Pamela Lewis.
En general los comités BAE han determinado que una de sus fortalezas es la gestión adecuada de sus residuos, incluso implementándolo de diferentes maneras de acuerdo con sus oportunidades, informaron personal del PBAE del ICT.
Las 50 banderas azules otorgadas a playas en Guanacaste este 2024 se distribuyen de la siguiente manera: 24 en Guanacaste Norte, 26 en Guanacaste Norte.
Playa Samara, Tamarindo, Penca (Carrillo), Calzon de Pobre, and Penca (Santa Cruz) are 5 beaches added to raise the flag this year with those awarded last year.
Bejuco, San Miguel, Nosara lost the award.
Atotal of 50 beaches in Guanacaste proudly raised the Ecological Blue Flag (BAE), symbolizing the ongoing efforts to maintain hygienic, sanitary, and sustainable conditions while providing optimal services for tourists visiting these coastal treasures.
The official ceremony was held at the Hilton Garden Guanacaste Airport Hotel on March 19. It was attended by the Minister of Tourism, William Rodriguez, and representatives of the BAE Committees of Guanacaste, local authorities, and special guests.
This year 50 Guanacaste beaches were awarded; five more related to the previous year. Six were crowned with 5 stars: Matapalo, Prieta, Virador, Blanca, Sombrero Nacascolo, and Punta el Madero. On the other hand, three beaches lost them this year: Nosara, Bejuco, and San Miguel.
The 50 blue flags awarded to beaches in Guanacaste this 2024 are distributed as follows: 24 in North Guanacaste, and 26 in North Guanacaste.
The BAE Tamarindo committee has worked together with the Association of Integral Development of the area, where they have managed to give proper management to the waste generated on the beach by keeping people cleaning the beach and the community daily, in addition to implementing a project to collect excrement from horses used for horseback riding tours on the beach. Likewise, the Samara Beach BAE committee has made important alliances with the UNA and the Municipality of Nicoya for waste management and is committed to detecting sources of direct contamination of the sea.
In Playa Hermosa, the waste management project managed by the Committee and Pamela Lewis has been consolidated.
In general, the BAE committees have determined that one of their strengths is the proper management of their waste, even implementing it in different ways according to their opportunities, ICT PBAE staff reported.
The 50 blue flags awarded to beaches in Guanacaste this 2024 are distributed as follows: 24 in North Guanacaste, and 26 in North Guanacaste.
En un día cargado de aventuras y belleza natural, los visitantes tienen la oportunidad de sumergirse en las fascinantes faldas del imponente volcán Rincón de la Vieja, gracias al exclusivo pase de un día ofrecido por Hotel Hacienda Guachipelin.
Este recorrido único brinda acceso privilegiado a una serie de maravillas naturales que destacan la riqueza del entorno. Entre ellas se encuentra la espectacular Catarata Oropéndola, una cascada majestuosa que cautiva con su caída de agua cristalina y la exuberante vegetación que la rodea.
Además, los aventureros tienen la oportunidad de explorar las cuatro cataratas del Río Negro, donde la fuerza del agua y la serenidad del entorno se fusionan en una experiencia inolvidable.
Pero la jornada no termina aquí. Los visitantes pueden sumergirse en las aguas termales cristalinas, alimentadas directamente por el volcán Rincón de la Vieja, brindando una experiencia única de relajación y Y para culminar este día de exploración y bienestar, nada mejor que disfrutar de un delicioso almuerzo típico costarricense en el Restaurante La Hacienda, donde los sabores auténticos de la cocina local se fusionan en un buffet que deleitará incluso a los paladares más exigentes.
En resumen, el pase de un día en las faldas del volcán Rincón de la
y
La aeronave EH216 despegó y aterrizo desde el helipuerto situado en Reserva Conchal, sobrevolado el campo de golf, la zona de costa, el mar y una amplia área del resort.
Guanacaste, Costa Rica sigue volando alto, esta vez gracias a la alianza estratégicas Bluenest by Globalvia, Guanacaste Aeropuerto, VINCI Airports y Reserva Conchal.
Costa Rica se convierte en el país pionero de Latinoamérica en materia de movilidad aérea avanzada en realizar el primer vuelo de aeronave eléctrica no tripulada para pasajeros. Este hito es el primer paso que impulsa al país hacia la Movilidad Aérea Avanzada, una vía hacía el desarrollo en transporte; conectado con lugares y personas de forma más eficiente, segura y sostenible.
Parecía solo una ilusión en tiempos pasados el uso de vehículos aéreos sostenibles y hoy ya es una realidad en países desarrollados como China y España.
Esta revolución en la movilidad aérea eléctrica y automatizada llega a Costa Rica motivada por la alianza de estos tres socios que tienen como objetivo común promover la sostenibilidad en el país y conectar lugares y personas a través del potencial y las ventajas que pueden aportar los vehículos eVTOL (eléctrico y de despegue y aterrizaje vertical).
La aeronave EH216 ha despegó el pasado 14 de marzo desde el helipuerto situado en Reserva Conchal. La aeronave ha sobrevolado el campo de golf, la zona de costa, el mar y una amplia área del resort hasta que ha aterrizado en el mismo punto del helipuerto.
Asimismo, han presentado los casos de usos concretos que se plantean para Costa Rica, que contemplan desde rutas turísticas con vistas panorámicas a traslados más rápidos desde el aeropuerto al centro del país, o entrega urgente de medicamentos en zonas remotas.
Guanacaste Airport staff is awarded as the most dedicated in Latin America
The award is granted by the Airports Council International (ACI) based on passenger surveys.
Guanacaste Airport staff is recognized with the Airport Service Quality (ASQ) award as the most dedicated staff in Latin America by the Airports Council International.
The award was granted for the effort and commitment of the terminal's collaborators to provide a quality experience to the thousands of passengers that transit daily through Guanacaste Airport during 2023.
Reconocimiento es otorgado por el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI, por sus siglas en inglés) con base en las encuestas a pasajeros.
Personal de Guanacaste Aeropuerto, es reconocido con el premio de Calidad de Servicio Aeroportuario (ASQ, por sus siglas en inglés) como el staff más dedicado de América Latina por parte del Consejo Internacional de Aeropuertos.
Este modelo permite volar una distancia de 30 kilómetros, con una eficiencia de recorrido versus tiempo, un minuto por kilómetro. Se estima que estos diseños se adecuen a sus de servicios como taxis aéreos del aeropuerto a los sitios cercanos de visitación, transporte ara uso de medicamentos, entre otros. Aún no se ha medido el costo de operación de transporte, pero si es u hecho que es mucho más económico al ser eléctrico, sostenible, a no emite CO2 y menos ruido en comparación de un helicóptero.
Este acto y, en concreto, la viabilidad y desarrollo del vuelo demostrativo ha sido posible gracias a la colaboración y coordinación con los inspectores de la Dirección General de Aviación Civil de Costa Rica en la supervisión de la operación con los distintos actores participantes.
Fernando Vallejo Lázaro, Director de Innovación, IT y Sostenibilidad de Globalvia expresó: “Estamos convencidos de que Costa Rica es el lugar perfecto para desarrollar esta movilidad del futuro que hoy ha despegado y aterrizado en este país. Haber hecho realidad este hito, gracias a la colaboración con nuestros socios, refleja nuestro firme del futuro”.
César Jaramillo, Gerente General de Guanacaste Aeropuerto apuntó “este proyecto cumple tanto con los objetivos de sostenibilidad y desarrollo de la región de Guanacaste como con la hoja de ruta de VINCI Airports para descarbonizar la aviación y promover la innovación en cada una de sus plataformas”.
The Airport Service Quality Awards are a worldwide reference for the quality of airport services, as they are based on surveys applied to passengers transiting through the awarded airports. 595,000 surveys, with more than 30 performance indicators in key elements of the experience, were applied during 2023.
In addition, the airport won the award for the most agile transit and the award for the best airport in Latin America and the Caribbean in the category of less than 2 million passengers per year.
Guanacaste Airport will receive the awards at the ASQ awards gala ceremony to be held in Atlanta, United States.
El galardón fue otorgado por el esfuerzo y compromiso de los colaboradores de la terminal, para dar una experiencia de calidad a los miles de pasajeros que transitan diariamente por Guanacaste Aeropuerto durante el 2023.
Los premios de Calidad del Servicio Aeroportuario son una referencia mundial de la calidad de los servicios aeroportuarios ya que se basan en las encuestas que se aplica a los pasajeros que transitan por los aeropuertos galardonados. 595 000 encuestas, con más de 30 indicadores de desempeño en elementos clave de la experiencia fueron aplicadas durante el 2023.
Adicionalmente, se obtuvo el premio por el tránsito más ágil y el premio al mejor aeropuerto de América Latina y el Caribe en la categoría de menos de 2 millones de pasajeros al año.
Guanacaste Aeropuerto recibirá los galardones en la gala de ceremonia de los premios ASQ a efectuarse en Atlanta, Estados Unidos.
The signing of an agreement will allow for the repair of patrol cars, infrastructure improvement, and provide lodging for six more police officers in the area
The Chamber of Tourism of Playa Sámara (CTPS) and the Ministry of Public Security signed an agreement to increase surveillance in this visited tourist center of the Nicoya canton after several weeks of negotiations between both parties.
The agreement was signed by Xavi Palomar, President of the CTPS; Mario Zamora, Minister of Public Security (MSP) and the Legal Director of that entity, José Villalobos, based on Article 28 and Article 103 paragraph 3 of the General Law of Public Administration.
According to the document, the "agreement is aimed at improving the operation. of the Police Delegation of Samara de Nicoya and strengthen the police presence in the Fifth District of the Canton of Nicoya, by incorporating economic resources destined for urgent purchases of spare parts and accessories for police vehicles".
The MSP committed to appoint 6 police officers from the Police Manage-
ment Course, to reinforce security in Samara Beach, during the peak tourist visitation period of summer 2024, from February to May 2024.
The clauses of the agreement specify that the CTPS will include in its budget economic resources destined for the purchase of spare parts and accessories for the police units of the District Delegation of Samara. In addition, this organization will purchase the spare parts, prior diagnosis prepared by the MSP mechanics, and the non-existence certification in the Interministerial Workshop, issued by the Regional Directorate Fifth Chorotega.
Likewise, the Chamber's budget will include resources and equipment destined to make improvements in the infrastructure of the District Delegation of Samara Beach... "with previous inspection and elaboration of an improvement plan, list of structural needs and list of construction
Ministerio de Seguridad y Cámara de Turismo Crean alianza para incrementar la seguridad en Playa Sámara
Firma de convenio permitirá reparar patrullas, mejorar infraestructura y brindar alojamiento para seis policías más en el lugar.
La Cámara de Turismo de Playa Sámara (CTPS) y el Ministerio de Seguridad Pública suscribieron un convenio que incrementará la vigilancia en ese visitado centro turístico del cantón de Nicoya luego de varias semanas de negociaciones entre ambas partes.
El acuerdo quedó firmado por Xavi Palomar, Presidente de la CTPS; Mario Zamora, Ministro de Seguridad Pública (MSP) y el Director Jurídico de esa entidad, José Villalobos, con base en el artículo 28 y el artículo 103 inciso 3 de la Ley General de la Administración Pública.
Según el documento el “convenio tiene como objetivo mejorar la operatividad de la Delegación Policial de Sámara de Nicoya y fortalecer la presencia policial en el distrito Quinto del Cantón de Nicoya, mediante la incorporación de recursos económicos destinados a compras urgentes de repuestos y accesorios para los vehículos policiales”.
El MSP se comprometió a designar 6 agentes de policía del Curso de Gestión Policial, para reforzar la seguridad en Playa Samara, en el periodo de mayor visitación turística del verano 2024, comprendida entre los meses de febrero a mayo de 2024.
Las cláusulas del acuerdo precisan que la CTPS incluirá Incluir dentro de su presupuesto recur-
sos económicos destinados a la compra de repuestos y accesorios para las unidades policiales de la Delegación Distrital de Sámara. Además, esa organización realizará la compra de los repuestos, previo diagnóstico elaborado por los mecánicos del MSP y la certificación de no existencia en el Taller Interministerial, emitida por medio de la Dirección Regional Quinta Chorotega.
Igualmente, dentro del presupuesto de la Cámara se incluirán recursos y equipamientos destinados a realizar mejoras en la infraestructura de la Delegación Distrital de Playa Samara...”con previa inspección y elaboración de plan de mejora, listado de necesidades estructurales y listado de materiales de construcción con evidencia del archivo fotográfico presentado por parte de la Sección de Infraestructura de la Dirección Regional con visto bueno del Departamento de Infraestructura de la Subdirección General de la Fuerza Pública. ´
“Nos hemos comprometido a brindar alojamiento mediante los asociados a la Cámara para seis policías más que estarán destacados en la comunidad para prestar labores de vigilancia”, resaltó Palomar.
El acuerdo entre la CTPS y el MSP tiene vigencia de un año, pero se podrá prorrogar previo acuerdo de las partes.
materials with evidence of the photographic file presented by the Infrastructure Section of the Regional Directorate with the approval of the Infrastructure
Department of the General Sub-Directorate of the Public Force.
"We have committed to providing housing through the Chamber's associates for six more policemen who will be stationed in the community to provide surveillance work," Palomar highlighted.
The agreement between the CTPS and the MSP is valid for one year but may be extended upon agreement of the parties.
The number of airline seats destined for Costa Rica grew by 19% in 2023
Gasto promedio por turista ronda los $1,892 y estadía media de 12, 9 días
Elpaís presento un incremento sustancial en la cantidad de asientos de avión reservados por las aerolíneas, tanto para turistas internacionales como para nacionales que viajan al exterior, evidenciando el firme crecimiento del sector.
El gasto promedio de los turistas que visitaron Costa Rica en 2023 también experimentó un aumento de $300 dólares en comparación con el año anterior, llegando a US $1892,08. Mientras tanto, la estadía promedio fue de 12,9 noches.
El periodo de enero a diciembre de 2023 registró un total de 4 531 380 asientos reservados, 737 915 asientos más con respecto al año 2022 y un aumento de 450 739 en comparación con la capacidad disponible en 2019. Este impulso positivo continuó en enero y febrero de 2024, proyectándose también para marzo con 503 489 asientos,
es decir 80 566 más que en el mismo periodo del año anterior.
El optimismo se refleja además en el aumento del número de costarricenses que viajaron al exterior en 2023, alcanzando la cifra de 1 253 641, un incremento del 34,2% en comparación con 2022, con Estados Unidos y Panamá destacando como destinos favoritos.
La Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) estima que durante el año 2023 se contrataron 163 268 personas para desempeñarse en actividades relacionadas con el turismo, entre ellas alojamiento, alimentación, transporte no terrestre, agencias, alquiler de autos, actividades culturales y recreativas.
El índice de satisfacción con el destino alcanzó un puntaje de 86.7, destacando el bienestar, las compras y la gastronomía como los principales productos turísticos mejor calificados por los visitantes.
The average spending per tourist is approximately $1,892, with an average stay of 12.9 days
The country experienced a significant increase in airline seats booked by airlines, both for international and domestic tourists traveling abroad, indicating steady growth in the sector.
The average expenditure of tourists visiting Costa Rica in 2023 also increased by $300 compared to the previous year, reaching $1,892.08. Meanwhile, the average stay was 12.9 nights.
From January to December 2023, a total of 4,531,380 seats were booked, an increase of 737,915 seats compared to 2022 and 450,739 compared to available capacity in 2019. This positive momentum continued in January and February 2024, projecting 503,489
seats for March, which is 80,566 more than the same period last year.
The optimism is also reflected in the increase in the number of Costa Ricans traveling abroad in 2023, reaching 1,253,641, an increase of 34.2% compared to 2022, with the United States and Panama standing out as favorite destinations.
According to the Continuous Employment Survey of the National Institute of Statistics and Census (INEC), an estimated 163,268 people were hired during 2023 to work in tourism-related activities, including lodging, food, non-land transportation, agencies, car rental, cultural, and recreational activities.
The satisfaction index with the destination reached a score of 86.7, with wellness, shopping, and gastronomy as the main tourism products most highly rated by visitors.
Marzo-Abril
MIGUEL FAJARDO. EL SILENCIO VERTICAL. Guanacaste: Círculo y Punto, 2024: 92 pp. Portada y prólogo de Soren Vargas. Impresión Lara & Segura. Tiraje: 500 ejemplares. El volumen contiene 62 poemas.
El desafío de prologar un libro del poeta Miguel Fajardo, en su etapa de madurez creativa, no es lo difícil que resulta separar al hombre de su obra, sino hacerlo de la misma literatura de Guanacaste, así como de los símbolos y temas que la impregnan. Debido a que ya existen varios y bien merecidos análisis sobre su poesía, materia en la que tengo competencias limitadas, quisiera presentar este libro como lo que realmente significa: el más reciente testimonio lírico de quien ha sido una de las piedras fundacionales de la memoria colectiva de nuestra literatura regional.
Ya sea desde su labor en el Centro Literario de Guanacaste —que en este 2024 cumple 50 años de fundación—, como docente de Español, o desde su propio trabajo solitario, a fuerza de cincel y palabra, Miguel Fajardo es un referente incontestable para todos los que estamos vinculados al oficio de las letras en la región. Podemos darle el apelativo que se quiera: poeta, profesor, promotor, mentor, investigador, pero todos tenemos que ver algo con su legado. Y los que lo conocemos un poquito más de cerca valoramos, más allá de esa imagen de solemnidad y compromiso, a un ser humano culto y afable.
Y es que Miguel ha sido el gran cartógrafo del mapa simbólico por el cual los poetas de Guanacaste transitamos en nuestro quehacer literario, y muchos de estos elementos aparecen especialmente reunidos en los poemas de la presente obra, El silencio vertical.
En el plano semántico, encontramos un conjunto de símbolos recurrentes en la obra del poeta y constelados por la inercia de nuestro paisaje, tales como el sol, la piedra, el fuego, la sequía, la sombra, el mar, la noche o el relámpago. También una serie de preocupaciones asociadas al tiempo, tales como la soledad, la travesía por la
vida, el destino y el olvido de nuestro origen. Finalmente, otro tipo de inquietudes relacionadas con nuestro rumbo social, tales como la herencia de nuestras culturas ancestrales, la catástrofe ambiental, el modelo de desarrollo, los conflictos en los países vecinos y el destino de los inmigrantes.
Lo interesante del diseño poético de Miguel Fajardo es la forma de conjugar estos elementos, de manera que sus contrarios sean intercambiables, y esa es una clave para interpretar sus significados. Su poesía hay que leerla en clave dialéctica.
Por ejemplo, a veces, la memoria es un rescate («Amanece en la memoria»), y otras, es un reproche («Las lágrimas no humedecen el olvido»); el mar se abre como una herida de muerte («Continuación del mar») o una fuerza de plenitud liberadora («Seguir vivos»); la sombra puede ser una metáfora del desasosiego («Las horas como sombra») o un punto de lucidez («La resistencia de la sombra»); el sol puede expandirse como un portal del amor («Algún tiempo en la memoria») o caer como con todo el peso de un verdugo («Memoria de la catástrofe»). No es casual la recurrencia de oxímoros, antítesis, paradojas, imágenes o personificaciones. La lista podría ser exhaustiva, pero quiero invitar al lector a descubrirla.
Y es que muchas son las preocupaci ones de los escritores de Guanacaste que se aparecen en la poesía de Miguel Fajardo, las cuales están íntimamente ligadas con nuestra singularidad geográfica e histórica. Compartimos un sentimiento de reproche ante el olvido institucional, de ancha soledad existencial, de quedar a merced de codiciosas fuerzas de ultraje a la naturaleza, de mantener un legado indígena, del cual hemos perdido los códigos. Pero también, que tenemos un amplio patrimonio cultural para levantarnos y determinar nuestro ser, para regresar a nosotros mismos desde la memoria compartida. Y, finalmente, de gratitud ante una belleza territorial que enriquece los grandes sentimientos de la poesía: la nostalgia telúrica, la trascendencia cósmica, el dolor que nos reinstaura, la celebración de la vida o la pureza de un amor inefable.
Todo esto y más lo encontrarán en esta obra que, desde nuestra pequeña editorial guanacasteca, Círculo y Punto Ediciones, proyecto que Miguel Fajardo apoyó desde sus inicios, hacemos pública, con mucho orgullo y gratitud.
El nuevo libro de MIGUEL FAJARDO será presentado en la Feria Regional del Libro, en el parque Mario Cañas Ruiz de Liberia, actividad organizada por la Dirección Regional de Educación (DIRELI), el 23 de abril del 2024: Día Internacional del Libro.
Concurso invita a escolares a escribir cuentos sobre Guanacaste y sus tradiciones
La organización educativa Carretica Cuentera, en colaboración con el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) anuncian el lanzamiento de la cuarta edición del concurso de cuentos infantiles “Cuentos de mi escuela”.
Esta iniciativa tiene como propósito principal estimular la creatividad, la lectura y la escritura entre niños y niñas de 7 a 12 años de edad.
El tema para esta cuarta edición es “Guanacaste y sus tradiciones”, con el propósito de celebrar, a través de la escritura, el 200 aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.
Para este concurso, se espera que niñas y niños resalten en sus relatos la importancia de las tradiciones guanacastecas, el respeto por la diversidad cultural y el valor de símbolos como la marimba y la carreta, los bailes folclóricos y las tradicionales bombas.
La convocatoria estará abierta desde este miércoles 13 de marzo de 2024 y hasta las 4:00 p.m., del viernes 05 de abril del 2024.
El anuncio de los ganadores se hará el martes 23 de abril de 2024, a través de las redes sociales de Carretica Cuentera, PANI, MEP, y Ministerio de Cultura y Juventud, en el marco de la celebración del Día Internacional del Libro.
“Mediante este concurso de Carretica Cuentera, promovemos en los niños y las niñas el aprecio por las costumbres y las tradiciones guanacastecas, al tiempo que los acercamos a la creación literaria. Guanacaste es tierra rica en sabores y saberes, de prácticas tradicionales ancestrales, por lo cual,
deseamos que los estudiantes participantes dejen volar su imaginación con los cuentos que escriban en este año dedicado al Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica”, destacó Nayuribe Guadamuz, ministra de Cultura y Juventud.
El certamen premiará al cuento más creativo con la entrega de libros de Carretica Cuentera y premios sorpresa para las ganadoras o ganadores del primero, segundo y tercer lugar. Además, los tres cuentos ganadores se publicarán en formato de audiocuentos en Spotify y redes sociales de Carretica Cuentera.
“Celebramos la cuarta edición de este certamen, invitando a niñas y niños de todo el país a leer y escribir cuentos creativos sobre Guanacaste y sus tradiciones. En Carretica Cuentera estamos convencidos de que la lectura y la escritura son herramientas para la esperanza y la libertad que nos permiten conectar con nuestras raíces”, dijo Alberto Barrantes, director de Carretica cuentera.
Los interesados pueden acceder al formulario de inscripción disponible en el siguiente enlace: https://forms.gle/qZ4CrFQGEhuHjAm3A.
El jurado evaluará la creatividad, ortografía, originalidad de las ideas y la narración de cada cuento presentado por los participantes. La extensión máxima será de una página.
Para participar en el certamen, aquellos estudiantes que no cuenten con acceso a Internet podrán enviar una fotografía legible de su cuento, a través de su maestra, bibliotecólogo o padre de familia, al correo electrónico carreticacuentera@gmail. com, incluyendo el nombre completo del estudiante, nombre de la escuela, sección y un teléfono de contacto del padre de familia o encargado.
Enel marco de las actividades conmemorativas de los 200 años de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) estrenó la serie audiovisual "Las Raíces del Marango: La Tradición del Quijongo Guanacasteco", el pasado 15 de marzo, a las en el Centro Cívico para la Paz de Santa Cruz.
Esta producción celebra la vigencia de la tradición del Quijongo en la provincia de Guanacaste, a través de una serie de cortometrajes que invitarán al espectador a sumergirse en un viaje por las sonoridades de este icónico instrumento.
La producción fue dirigida por Alejandro Astorga Castillo, del Programa de Producción de Materiales Audiovisuales, y producida por Óscar Jiménez Fernández, del Programa de Promoción Cultural, ambos de la UNED.
Previo al estreno las personas participantes podrán disfrutaron de una presentación especial de la Cimarrona "Los Independientes", acompañada por los "Payasos Santa Cecilia", interpretando el repertorio original de Isidoro Guadamuz de la O.
El proceso. La producción audiovisual representa uno de los múltiples esfuerzos que realiza la UNED
en colaboración con la Comunidad Quijonguera de Costa Rica para salvaguardar los aspectos esenciales de la tradición del Quijongo Guanacasteco como Patrimonio Cultural Inmaterial de Costa Rica.
La serie aborda diferentes elementos, entre ellos el proceso de construcción del instrumento, el repertorio, historias y remembranzas de don Isidoro Guadamuz -maestro quijonguero- en relación con el instrumento y su contexto.
"Es muy importante dejar claro que la relevancia cultural del quijongo en Costa Rica consiste en todos los saberes que se integran entre sí y que van desde la construcción del instrumento, la recolección de los materiales en la naturaleza, hasta la práctica musical; la cual requiere de una escucha sensible y una técnica precisa para despertar las melodías de la jícara. Sumado a esto, el repertorio quijonguero está colmado de melodías que han sido heredadas de una generación a otra, y nos hablan de recetas de cocina, tradiciones y eventos de la comunidad”, afirmó Oscar Jiménez Fernández. El músico agregó que “debemos entender que la tradición quijonguera es un Patrimonio Cultural Inmaterial que hoy podemos disfrutar gracias a las personas que dedicaron su vida a este tejido de saberes”.
Jorge Rodríguez López (Regidor de Santa Cruz) “Esperamos que la Casa de Cultura sea administrada por la Municipalidad”
Desde su primer día en el Concejo de la Municipalidad de Santa Cruz su objetivo fue impulsar en cada uno de los pueblos del cantón las actividades culturales.
Hugo Moraga Zúñiga Periodista Periódico Mensaje
Adías de finalizar su gestión como regidor de la Municipalidad de Santa Cruz, Jorge Rodríguez López, hace un recuento y analiza los cuatro años que tuvo como coordinador del Comité de Cultura, los avances que realizaron y lo que quedó por concretar en esta administración.
¿Jorge que sensación le dejan estos cuatro años como coordinador de cultura en el Concejo Municipal?
Satisfecho, siento que esta gestión que iniciamos en el año 2020 ha sido positiva, debo agradecer la confianza de la presidenta Maricela Moreno, quien me incluyó en una comisión permanente que tenía como objetivo en primera instancia recuperar la Casa de la Cultura en Santa Cruz, ya que tenía un problema legal con el contencioso, nos pusimos atrás de ese proceso para avanzar. Hace un año dicho inmueble pertenece al Ministerio de Cultura, lastimosamente no se dio la donación por parte de ellos, a la Municipalidad de Santa Cruz.
Dentro de las recomendaciones por parte de la Comisión al Ministerio era de dotar de recursos por parte del Gobierno Local a la Casa de Cultura, sin embargo, en primera instancia no hubo acuerdo. Esperamos que en un futuro la situación cambie con un proyecto de ley.
¿Cómo considera su gestión en dicha administración?
El trabajo en estos cuatro años ha sido arduo lo cuál en primera instancia activamos los comités de cultura del cantón, obligando a las Asociaciones de Desarrollo a realizarlo.
Estoy contento porque se logró el objetivo, más de 15 comités se ponen a funcionar como tal en el cantón de Santa Cruz, activamos muchas actividades, por ejemplo la “Pozoleada” en Portegolpe, “Festival del Huevo en Ostional, “La Lagarteada” en Ortega, “Festival del Dulce”, en San Juan, “Veladas Culturales” y “Baile de los Guacales”, en Santa Bárbara y otras comunidades como Lagunilla, Veintisiete de Abril, Los Ranchos, Villarreal, San Pedro, Santa Cecilia que realizan noches culturales previa a las fiestas.
Nosotros apoyamos a estas comunidades con presentación de grupos folclóricos, transportes, sonido de la municipalidad, entre otros.
¿En tiempos de pandemia se dieron aprobaron dos semanas cultural en Santa Cruz, en el 2020 y 2021?
Sí eran tiempos donde nos tenían encerrados, pero gracias al aporte del Melico Salazar pudimos realizar las dos semanas virtuales, la primera en el Liceo Santa Cruz y la segunda en el Centro de Convenciones de Coopeguanacaste. La gente por medio de la televisión y Facebook lograron distraerse un poco y disfrutar de baile folclóricos, grupos regionales y grupos musicales. Esto fue un gran trabajo ya que el Gobierno Local tomó la iniciativa que nace de la Comisión de Cultura y se sacó avante dicha actividad.
En estos dos últimas ediciones aumentamos en más de 20 millones de colones el presupuesto para la realización de la Semana Cultural de Santa Cruz, aparte se le da a la Asociación de Cultura de Santa Cruz la posibilidad de explotar los chinamos que se convierte en una entrada importante.
¿Qué quedó por no hacer?
Lo de Casa de Cultura, yo quedaría satisfecho que eso quedara listo antes de finalizar esta administración, pero al final no se pudo, esperamos que el próximo Gobierno Local le de seguimiento.
El santacruceño Gustavo Muñoz Casares es uno de los titulares en el esquema del técnico Horacio Esquivel de la Asociación Deportiva Guanacasteca. (Foto: Prensa ADG)
El volante tiene 19 años, es oriundo de Arado de Santa Cruz y en la actualidad es uno de los titulares en el mediocampo pampero
Hugo Moraga Zúñiga
Periodista Periódico Mensaje
Susprimeros pasos en el fútbol los dio en la plaza de su comunidad, en Arado de Santa Cruz, a partir de ese momento se empezó a enamorar del deporte del balompié y su familia optó por inscribirlo en la Asociación Profutbol Santa Cruz ( APROFUT), y bajo el mando de Noel Cubillo, Eduardo Avilés y en última instancia Randy López, aprendió los primeros fundamentos de esta disciplina.
El volante también fue fugazmente parte del proceso de fútbol masculino del CCDR de Santa Cruz y después estuvo varios meses practicando la disciplina del Futbol Sala, bajo el mando del técnico Hugo Torres.
Muñoz, cursando el undécimo del Liceo Santa Cruz, recibió el bautizó en la primera división, contra el Herediano, a los 16 años desde ahí pues luchó para de nuevo tener la posibilidad de ser estelar en el primer equipo.
"Le doy gracias a Dios por esta oportunidad dando los primeros pasos en primera división, me ha tocado vivir
un proceso en este equipo desde la Sub 15, pasando por Sub 17 y el Alto Rendimiento. Estar de titular es lo máximo para uno, ya que da satisfacción ayudar a esta oncena de la provincia”.
"La confianza que me dio el profesor es importante, me inculca que todos somos iguales, es por ello que le digo a todos los jugadores que luchen por esta oportunidad, no es fácil, pero con esfuerzo, disciplina y trabajo en algún momento llegará y tienen que aprovechar para consolidarse”, dijo Muñoz en una entrevista en Desde la Banca.
Según las estadísticas que maneja el club, el volante ya acumula 13 partidos en la máxima categoría, y ya en los últimos seis de forma consecutiva siendo titular y teniendo un gran desempeño en este Torneo de Clausura 2024, en la Liga Proamerica.
Para Gustavo Muñoz Casares, padre del jugador indicó que se siente muy orgulloso de los logros que ha tenido el muchacho, ya que hubo momentos donde hubo desanimo, sin embargo, el apoyo de su madre Victoria Casares (abuela del deportista) fue importante para no claudicar.
El padre confesó que después de terminar la secundaria se trasladó a vivir a Nicoya, donde comparte con la abuela que es bien aficionada a Guanacasteca y ahora que está de titular no se pierde un minuto de cada partido.
Cámara de Turismo de y el Comité Cantonal de Deportes y Recreación de la Municipalidad de Nicoya brindan apoyo esencial al evento deportivo
LaFederación Costarricese de Voleibol (FECOVOL) confirmó la organización de la tercera fecha del Campeonato Nacional de Voleibol Playa (CNVP204), en la localidad de Sámara en el cantón de Nicoya, Guanacaste.
De acuerdo con la programación del torneo nacional 2024 la competencia en Sámara se llevará a cabo el 20 y 21 de abril fecha establecida luego de varias semanas de planeamiento realizadas entre la FECOVOL, la Cámara de Turismo de Playa Sámara (CTPS) y el Comité Cantonal de Deporte y Recreación de la Municipalidad de Nicoya.
Carlos Echandi, Presidente de la FECOVOL, destacó que esa organización deportiva se encuentra “muy feliz de haber logrado este acuerdo y coordinar una fecha para regresar el Campeonato Nacional a la playa”.
“La competencia en Sámara permitirá que el Voleibol de Playa regrese a las zonas costeras luego de cuatro años de ausencia debido a razones como la ausencia".
Xavi Palomar, Presidente de la CTPS, destacó que la designación de Playa Sá-
mara como una de las sedes del Campeonato Nacional se “encuentra acorde con los objetivos que estamos trabajando como es promover a nuestra comunidad como un punto que reúne todas las condiciones logísticas y de otro tipo para albergar a eventos de calidad”.
“Este lugar tiene las condiciones necesarias, como una buena disponibilidad de alojamiento y muy buenas vías de comunicación para recibir al público amante del deporte, aparte es un tipo de visitante que generalmente viaja acompañado de su familia. La negociación con la Federación Costarricense de Voleibol debe ser el inicio de una larga relación de mucho beneficio para todas las partes involucradas”, destacó el Presidente de la CTPS.
Por su parte, Diego Fajardo, Presidente del Comité de Deportes y Recreación de Nicoya, precisó que la llegada del Voleibol de Playa a Sámara recibirá todo el apoyo logístico necesario de parte de esa organización de la Municipalidad de Nicoya.
"El deporte es disciplina, es salud, es vida, y la movilidad que genera es parte de los factores protectores de nuestra Nicoya Azul; por esto, para la Municipalidad siempre es motivo de alegría que se promocionen estas prácticas en nuestro cantón y mejor si es para disfrutar de la belleza escénica de Sámara, mientras se vive las emociones que genera el Voleibol de Playa”, comentó Armando Martínez, Alcalde de la Municipalidad de Nicoya.
La obesidad ha emergido como uno de los principales desafíos de salud pública en Costa Rica, y reconocer su impacto y encontrar soluciones efectivas requiere de una colaboración multidisciplinaria y un compromiso colectivo.
En el informe del INEC del año 2022 se registran 28.000 muertes, de las cuales 22.000, el 80% corresponde a enfermedades crónicas como hipertensión, infartos, diabetes y cáncer, detrás de estas cuatro está la obesidad, no solamente como enfermedad, si no como factor de riesgo.
Es importante despertar el interés de la clase política en este tema ya que para el año 2025 atender la obesidad le costará al estado $75 billones de dólares, un equivalente del 2,2% PIB según estimaciones de la Federación Mundial de la Obesidad en el informe Atlas 2023 pagina 77 y los aumentos de la obesidad en nuestra población.
Elpasado 13 de marzo la Asociación Lucha Contra la Obesidad (ALCO), llevo a cabo una actividad, la cual tomó lugar en el Hotel Radisson, con el fin de crear dialogo entre las principales identidades y organizaciones responsables de velar por la salud de todos los costarricenses. La actividad contó con la participación de renombrados expertos en salud pública, investigadores, profesionales médicos, como el Dr. Jorge Victoria Restrepo de la OPS, Dr. Wesley Esquivel Miranda, que fue en representación del Ministerio de Salud, Dr. Simón Barquera, presidente de la Federación Mundial
de la Obesidad, entre otros actores importantes y testimonios de personas que vivieron en obesidad, todos unidos en un esfuerzo conjunto para explorar nuevas perspectivas y enfoques integrados para combatir esta enfermedad
La obesidad ha emergido como uno de los principales desafíos de salud pública en Costa Rica, y reconocer su impacto y encontrar soluciones efectivas requiere de una colaboración multidisciplinaria y un compromiso colectivo. En este contexto, "Hablemos de Obesidad, una realidad nacional" sirvió como una plataforma para el intercambio de conocimientos, experiencias y estrategias innovadoras para abordar esta problemática nacional.
“Tenemos industrias como la del tabaco, jugos azucarados y comida rápida que son enemigas de las personas con obesidad y de la salud de las personas en general”, fueron algunas de las palabras del Dr. Jorge Restrepo, Representante interino de la OPS en Costa Rica, “debemos de hacer un cambio cultural”, agregó por otra parte el Doctor.
Tratar el problema de la obesidad de forma integral, promover la salud, hacer un cambio en las dietas de los niños, educar y crear conciencia en los hogares, entre muchos aspectos más, fueron algunas de las propuestas que se presentaron en la mesa de diálogo del conversatorio “Hablemos de Obesidad”. Sin embargo, se cree, que la educación que se dé hoy en día con respecto a la obesidad, se verá reflejada hasta dentro de 25 años
Los participantes llegamos a la conclusión que es realmente urgente que la obesidad sea declarada como una enfermedad crónica no transmisible en nuestro país, para así poder dotar de más herramientas al personal de salud que la trata, así mismo buscar la forman de financiar programas de salud y atención de pacientes, una de las formas es tratar de colocar un impuesto a las bebidas azucaradas y comidas ultra procesadas como lo pidió la OMS hace algunos años.
Es importante despertar el interés de la clase política en este tema ya que para el año 2025 atender la obesidad le costará al estado $75 billones de dólares, un equivalente del 2,2% PIB según estimaciones de la Federación Mundial de la Obesidad en el informe Atlas 2023 pagina 77 y los aumentos de la obesidad en nuestra población.
En el informe Atlas 2024 página 82, se denotan la cantidad de muertes por enfermedades crónicas no trasmisibles y el aumento de índice de masa corporal en la población.
Número proyectado de adultos y niños con índice de masa corporal (IMC) alto
Tasa anual de crecimiento en el proyectado números de adultos con IMC alto 2020-2035
Tasa anual de crecimiento en el proyectado números de niños con IMC alto 2020-2035
Muertes por ENT debido a un IMC alto en adultos 2019
Neoplasias
Ataque
EH coronaria
Diabetes
Todas
El Santo Padre nos anima a detenernos y entrar en oración y actitud contemplativa en estos días preparatorios para la Semana Santa, y así "acoger la Palabra de Dios y al hermano herido como el samaritano".
Queridos hermanos y hermanas:
Cuando nuestro Dios se revela, comunica la libertad: «Yo soy el Señor, tu Dios, que te hice salir de Egipto, de un lugar de esclavitud» (Ex 20,2). Así se abre el Decálogo dado a Moisés en el monte Sinaí. El pueblo sabe bien de qué éxodo habla Dios; la experiencia de la esclavitud todavía está impresa en su carne. Recibe las diez palabras de la alianza en el desierto como camino hacia la libertad. Nosotros las llamamos “mandamientos”, subrayando la fuerza del amor con el que Dios educa a su pueblo. La llamada a la libertad es, en efecto, una llamada vigorosa. No se agota en un acontecimiento único, porque madura durante el camino.
Del mismo modo que Israel en el desierto lleva todavía a Egipto dentro de sí ―en efecto, a menudo echa de menos el pasado y murmura contra el cielo y contra Moisés―, también hoy el pueblo de Dios lleva dentro de sí ataduras opresoras que debe decidirse a abandonar. Nos damos cuenta de ello cuando nos falta esperanza y vagamos por la vida como en un páramo desolado, sin una tierra prometida hacia la cual encaminarnos juntos.
La Cuaresma es el tiempo de gracia en el que el desierto vuelve a ser ―como anuncia el profeta Oseas― el lugar del primer amor (cf. Os 2,16-17). Dios educa a su pueblo para que abandone sus esclavitudes y experimente el paso de la muerte a la vida. Como un esposo nos atrae nuevamente hacia sí y susurra palabras de amor a nuestros corazones.
El éxodo de la esclavitud a la libertad no es un camino abstracto. Para que nuestra Cuaresma sea también concreta, el primer paso es querer ver la realidad. Cuando en la zarza ardiente el Señor atrajo a Moisés y le habló, se reveló inmediatamente como un Dios que ve y sobre todo escucha: «Yo he visto la opresión de mi pueblo, que está en Egipto, y he oído los gritos de dolor, provocados por sus capataces. Sí, conozco muy bien sus sufrimientos. Por eso he bajado a librarlo del poder de los egipcios y a hacerlo subir, desde aquel país, a una tierra fértil y espaciosa, a una tierra que mana leche y miel» (Ex 3,78).
También hoy llega al cielo el grito de tantos hermanos y hermanas oprimidos. Preguntémonos: ¿nos llega también a nosotros? ¿Nos sacude? ¿Nos conmueve? Muchos factores nos alejan los unos de los otros, negando la fraternidad que nos une desde el origen.
En mi viaje a Lampedusa, ante la globalización de la indiferencia planteé dos preguntas, que son cada vez más actuales: «¿Dónde estás?» (Gn 3,9) y «¿Dónde está tu hermano?» (Gn 4,9). El camino cuaresmal será concreto si, al escucharlas de nuevo, confesamos que seguimos bajo el dominio del Faraón. Es un dominio que nos deja exhaustos y nos vuelve insensibles.
Es un modelo de crecimiento que nos divide y nos roba el futuro; que ha contaminado la tierra, el aire y el agua, pero también las almas. Porque, si bien con el bautismo ya ha comenzado nuestra liberación, queda en nosotros una inexplicable añoranza por la esclavitud. Es como una atracción hacia la seguridad de lo ya visto, en detrimento de la libertad.
Quisiera señalarles un detalle de no poca importancia en el relato del Éxodo: es Dios quien ve, quien se conmueve y quien libera, no es Israel quien lo pide. El Faraón, en efecto, destruye incluso los sueños, roba el cielo, hace que parezca inmodificable un mundo en el que se pisotea la dignidad y se niegan los vínculos auténticos.
Es decir, logra mantener todo sujeto a él. Preguntémonos: ¿deseo un mundo nuevo? ¿Estoy dispuesto a romper los compromisos con el viejo? El testimonio de muchos hermanos obispos y de un gran número de aquellos que trabajan por la paz y la justicia me convence cada vez más de que lo que hay que denunciar es un déficit de esperanza. Es un impedimento para soñar, un grito mudo que llega hasta el cielo y conmueve el corazón de Dios.
Se parece a esa añoranza por la esclavitud que paraliza a Israel en el desierto, impidiéndole avanzar. El éxodo puede interrumpirse. De otro modo no se explicaría que una humanidad que ha alcanzado el umbral de la fraternidad universal y niveles de desarrollo científico, técnico, cultural y jurídico, capaces de garantizar la dignidad de todos, camine en la oscuridad de las desigualdades y los conflictos.
Dios no se cansa de nosotros. Acojamos la Cuaresma como el tiempo fuerte en el que su Palabra se dirige de nuevo a nosotros: «Yo soy el Señor, tu Dios, que te hice salir de Egipto, de un lugar de esclavitud» (Ex 20,2). Es tiempo de conversión, tiempo de libertad. Jesús mismo, como recordamos cada año en el primer domingo de Cuaresma, fue conducido por el Espíritu al desierto para ser probado en su libertad. Durante cuarenta días estará ante nosotros y con nosotros: es el Hijo encarnado. A diferencia del Faraón, Dios no quiere súbditos, sino hijos. El desierto es el espacio en el que nuestra libertad puede madurar en una decisión personal de no volver a caer en la esclavitud. En Cuaresma, encontramos nuevos criterios de juicio y una comunidad con la cual emprender un camino que nunca antes habíamos recorrido.
Esto implica una lucha, que el libro del Éxodo y las tentaciones de Jesús en el desierto nos narran claramente. A la voz de Dios, que dice: «Tú eres mi Hijo muy querido» (Mc 1,11) y «no tendrás otros dioses delante de mí»
Es tiempo de actuar, y en Cuaresma actuar es también detenerse. Detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido.
Este es el sueño de Dios, la tierra prometida hacia la que marchamos cuando salimos de la esclavitud.
Los bendigo a todos y a vuestro camino cuaresmal.
Requisitos:
Bachiller en Periodismo. Experiencia en prensa escrita. Conocimiento en producción audiovisual. Conocimiento en manejo de redes sociales. Persona proactiva y dinámica. Preferiblemente que viva en Guanacaste (en los cantones de Liberia, Carrillo, Santa Cruz y Nicoya.)