Edición Junio-Julio 2024 # 443

Page 1

Foro en la UTN de Atenas

Guanacaste y Península de Nicoya lideran el sector apícola nacional

MUCHO POTENCIAL. Lugares de la provincia de Guanacaste, como Florida de Santa Cruz, posee grandes condiciones climáticas para la producción de miel de abeja que se ha convertido en uno de los grandes pilares de la economía de la zona montañosa pampera. Fotografía: Alfredo Herrera.

CULTURA 16

Esencial COSTA RICA reconoce a "Ensamble Folclórico La Malacrianza" como Embajadores de Marca País REGIONALES

Rehabilitación del Puente de la Amistad estará listo para el 25 de julio Obras de mejoras y de mantenimiento avanzan en tiempo y en forma

Inversión de la CSSS Tres cantones de Guanacaste mejorarán infraestructura de salud

herramientas de la transformación digital dieron un salto adelante en la organización de los Juegos Deportivos Nacionales (JDN) Guanacaste 2024 que implementaron mejoras tecnológicas para ofrecer información instantánea de la logística del evento y la evolución de las competencias en tiempo real. Guanacaste anfitrión de los Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales 2024 La
las
del Junio-Julio 2024 www.periodicomensaje.com Periódico Mensaje PeriódicoMensaje @PMensaje Año XXII Edic. 443 ISSN: 1659-4975 ENGLISH SECTION PAGES 17, 19, 20 AND 21 Fundado en 1950
SALUD 2 17 8-15
Las
provincia se viste de gala y se encamina en darle la bienvenida 5.300 atletas participantes de las justas deportivas en el marco de
celebraciones
REGIONALES
4

REGIONALES

Rehabilitación del Puente de la Amistad estará listo para el 25 de julio

Obras de mejoras y de mantenimiento avanzan en tiempo y en forma

A PASO FIRME: El trabajo en el puente La Amistad, sobre el río Tempisque, consiste en la sustitución de los apoyos en un bastión y de varias pilas, cambios de juntas de expansión, así como reparaciones generales en la torre, ya detalladas. Desde el 13 de junio, Los dos apoyos del bastión 1 quedaron listos, ahora debe bajarse el puente para que descanse sobre ellos.

Los dos apoyos del bastión 1 quedaron listos, ahora debe bajarse el puente para que descanse sobre ellos.

También se trabaja en la demolición de los apoyos de la pila 4.

El puente contará con una nueva superficie de ruedo.

Entotal, son 8 apoyos del puente La Amistad los que se deben sustituir, como parte del proceso de rehabilitación de esa estructura sobre el río Tempisque.

Ya quedaron listos los dos primeros, correspondientes al bastión 1, luego de levantar el puente hasta 2 cm, con unas gatas especiales, y así poder demoler los apoyos dañados e instalar los nuevos.

Según la Gerencia de Construcción de Vías y Puentes, del Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI), en la pila 4 se están demoliendo los actuales apoyos para colocar unos nuevos tipo esféricos que, además, cuentan con una tecnología que no existía cuando se instalaron los originales.

También se trabaja en la pila 8, para el levantamiento respectivo del puente, en este punto se busca corregir la posición de la estructura que sufrió un desvío con el terremoto de Nicoya del 2012.

Seis grandes obras de infraestructura se habilitarán este año

Obras se ejecutan por todo el país.

Construcción de obra pública, es lo que los costarricenses están experimentando al transitar por distintas rutas en todo el país, como parte del claro compromiso del Gobierno para mejorar la infraestructura vial.

Como parte de estas seis grandes obras, con una inversión de ¢2.737 millones, esta semana finalizará la construcción de la estación de control de pesos y dimensiones de vehículos La Julieta, ubicada en Golfito, Ruta Nacional 2.

Por su parte, para finales del próximo mes de julio, se habilitará el tránsito vehicular por la parte superior del paso elevado en Circunvalación Sur, entre Hatillos 3 y 4, proyecto que actualmente cuenta un avance del 55%.

Una vez habilitado el paso a 6 carriles sobre este viaducto, se continuará con las calles marginales del proyecto, que tendrán 2 carriles, así como en la construcción de la

rotonda, que permitirá la comunicación entre las vías marginales a ambos lados de la carretera.

Ruta Nacional 32, ya que a finales del mes de agosto se habilitará el paso por el puente sobre el río Virilla, tras completar los trabajos de reforzamiento

que permiten ampliar la capacidad de la estructura a 3 carriles. El avance actual de las obras se está en un 80% en esta estructura de 285 metros de longitud.

Asimismo, durante el tercer trimestre de este año se pondrá en servicio el paso superior del intercambio de Taras, en Cartago, como parte del proyecto de ampliación y mejoras entre ese sitio y La Lima.

Finalmente, para el mes de setiembre, se completará el anillo de Circunvalación, con la puesta en servicio de la última etapa de la Circunvalación Norte, en Calle Blancos.

Respecto a las juntas de expansión del puente, que ya fueron demolidas, en los próximos días se procederá con la instalación de las nuevas. Las juntas de expansión, que son traídas del exterior, son las piezas metálicas que unen las diferentes secciones del puente.

En la torre del puente (80 metros de altura) se sigue trabajando en la reparación del acero expuesto y de las grietas, de igual forma, en la subestructura o “por debajo” del puente, ya se han colocado 30 toneladas de acero, producto de las labores de reforzamiento puntual.

En la Gerencia aprovecharon para recalcar que las obras en el puente sobre el río Tempisque son muy especializadas; para ejecutar estas tareas no se requiere gran cantidad de trabajadores, sino personal muy calificado y en menor cantidad.

Como complemento a las obras que realizan por el orden de los $2.6 millones de inversión (unos ¢1.365 millones al tipo de cambio actual), el CONAVI también tiene programado, para los próximos días, la sustitución de toda la superficie de ruedo del puente, más la respectiva demarcación. En este caso, la inversión rondará los ¢135 millones adicionales.

Esta estructura, de 780 metros de longitud, que se ubica entre los cantones de Cañas y Nicoya, está conformado por dos secciones, una atirantada de 260 metros, que se soporta por cables tensores y otra fija de 520 metros, apoyada en 8 pilas de concreto.

Chris Huang y Kevin Núñez soychrishuang@gmail.com

EDICIÓN No 443 Junio - Julio 2024

2 Junio-Julio 2024 Edición No. 443

ICE adjudica cuatro proyectos eólicos en Guanacaste

Las Pavas, La Montosa, San Jorge, MOVASA II serán las nuevas plantas que entrarán en operación comercial en 2026 y 2027.

Fortalecerán diversidad de matriz eléctrica nacional.

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) adjudicó cuatro nuevos proyectos eólicos en Guanacaste –cada uno de 20 megavatios (MW), al amparo de la Ley 7200–, que sumarán 80 MW a la matriz eléctrica nacional. Esta capacidad se añade a la repotenciación de la Planta Eólica Tejona (Tilarán), que se modernizará para aumentar su capacidad a 42 MW.

De esta forma, se completarán los 122 MW que utilizarán el viento para generar energía limpia, como se anunció en marzo pasado. Los proyectos contribuirán a satisfacer la demanda eléctrica nacional, en la ruta para electrificar tareas de la economía que hoy dependen de los combustibles fósiles.

Las empresas adjudicadas son La Ventosa del Lago S.A., Vientos de la Montosa LTDA., Eólico San Jorge S.R.L. y Proyecto Ventus LTDA (ver detalle en recuadro). De acuerdo con el cronograma establecido, las nuevas plantas eólicas iniciarán su operación comercial en 2026 y 2027.

“Este anuncio se suma a la incorporación histórica de plantas solares que hicimos semanas atrás. Aumentaremos la cuota de energías variables, con el objetivo de que el país cuente con mayores previsiones ante fenómenos climáticos como El Niño”, explicó Verny Rojas, gerente de Electricidad del Instituto.

NUESTROS SERVICIOS

Somos una entidad pública de Costa Rica que promueve y apoya el desarrollo de cooperativas.

Supervisión Cooperativa

Asistencia Técnica

Financiamiento

Promoción Educación y Capacitación

Para más información escanea el código

3 Junio-Julio 2024 Edición No. 443
Los 80 MW adjudicados en 4 proyectos eólico en Guanacaste, se añade a la repotenciación de la Planta Eólica Tejona (Tilarán), que se modernizará para aumentar su capacidad a 42 MW.
2256-2944 Avenidas 5-7, calle 20 Norte Barrio México, San José, Costa Rica Apartado 10103-1000, San José www.infocoop.go.cr
REGIONALES

REGIONALES

Guanacaste y Península de Nicoya lideran el sector apícola nacional

Zona concentra el 50 por ciento de la producción de miel de abeja.

Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje

Laprovincia de Guanacaste, junto con los territorios de la Península de Nicoya (Paquera, Lepanto y Cóbano), se ha convertido en la zona líder nacional en relación con la producción de miel de abeja porque en esa región se concentra el 50 por ciento de las colmenas existentes en el país.

De acuerdo con Alfredo Herrera, presidente de la Cámara Nacional de Fomento de la Apicultura, según el Censo Nacional de Apicultura realizado en el año 2022 en Costa Rica existían 828 apicultores que poseen unas 41 mil colmenas.

Herrera añadió que "otro censo previo, en el 2019, arrojó el dato de 40 mil colmenas, un 25 por ciento estaban en territorio de Guanacaste, ahora si se toma en cuen-

ta los territorios peninsulares, los números crecen para llegar al 50 por ciento", afirmó Herrera.

En la actualidad la Cámara está formada por unos 300 miembros de lugares como Guanacaste, Puntarenas, el Valle Central, Zona Norte y Zona Sur, donde se desarrolla un intenso programa de capacitaciones virtuales y presenciales en campos como la diversificación de la producción y otros temas que se impartirán en en el futuro como mejora genética y la reglamentación para la producción.

Para el dirigente de la Cámara la estabilidad de la época de cosechas en Guanacaste y la Península de Nicoya, entre noviembre y abril de cada año, se ha convertido en una de las grandes fortalezas que convierten a esa parte de la geografía nacional en líder de la apicultura con sello tico.

"Esa época seca es muy marcada en Guanacaste, eso no es igual a otras zonas como la atlántica o la región sur Brunca donde ese período es más corto, entonces hay una ventana de floración más amplia y condici-

ones climáticas más favorables, aparte de eso los mismos bosques -Guanacaste alberga uno de los últimos reductos de bosque tropical seco el otro está en Ecuador- ayuda mucho, eso que quiere decir, bueno que ese bosque tiene la característica de ser caducifolio, bota todas sus hojas y concentra las energías en producir para recompensar a los polinizadores, entiéndase néctar y polen", destacó Herrera.

La producción de miel de abeja en Costa Rica asciende a unos 800 mil kilos de miel de abeja según cifras del Censo Nacional de Apicultura, de ese dato por lo menos la mitad salió de Guanacaste y la Península de Nicoya.

Problema grave

Rodney Cordero, director de la Carrera de Ciencias Forestales y Vida Silvestre de la Universidad Técnica Nacional (UTN), en la Sede de Atenas, indicó que en la actualidad en el mercado nacional se comercializa miel adultera cuando en realidad se trata de glucosa de maíz agregándole sustancias colorantes y saborizantes.

"Eso es meterle gato por liebre a la gente, porque la están engañando, no se trata de miel de abeja, sino de otra cosa, porque la verdadera miel, entre otras cosas, tiene vitaminas, minerales y hormonas. En el país un 33 por ciento de la miel que se consume es producida localmente, otra suma igual es importada y por lo menos otro 33 por ciento es adulterada, lo cual causa un grave daño a los apicultores nacionales. La gente tiene a confundir miel adulterada con miel cristalizada que es otra cosa, la miel por si sola es un azúcar y tiende a cristalizarse”, afirmó el profesor de la UTN-Atenas y docente de apicultura en esa Sede.

Las instalaciones de ese centro de estudios fueron el escenario del Encuentro Apícola Nacional "Foro para el Futuro" organizado por la UTN-Atenas, la Cámara Nacional de Fomento de la Apicultura, el Movimiento Polinizando Costa Rica, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Instituto de Desarrollo Rural y Family Business Asesores.

4 Junio-Julio 2024 Edición No. 443
Foro en la UTN de Atenas
MUCHO POTENCIAL. Lugares de la provincia de Guanacaste, como Florida de Santa Cruz, posee grandes condiciones climáticas para la producción de miel de abeja que se ha convertido en uno de los grandes pilares de la economía de la zona montañosa pampera. Fotografía: Alfredo Herrera. GRANDES CONDICIONES. El cantón de Hojancha, en Guanacaste, posee una larga tradición en relación con el desarrollo de colmenas que ofrecen miel de abeja de primera calidad. Fotografía: Alfredo Herrera.
5 Junio-Julio 2024 Edición No. 443

Proyecto de ley establece mecanismos claros para que municipalidades actualicen

tarifas de servicios

Con apoyo de IFAM y PNUD, diputaciones de la comisión de asuntos municipales proponen procedimientos para la revisión periódica de tasas y tarifas por servicios municipales.

Auditorías de la Contraloría y estudios del PNUD revelan que municipalidades usan recursos que deberían ser para inversión en financiar gastos ordinarios.

Diputaciones de la comisión de asuntos municipales de la Asamblea Legislativa presentaron el proyecto de ley expediente 24.384 que define procedimientos obligatorios, para que las municipalidades actualicen las tarifas y tasas que ya cobran por los servicios prestados. La iniciativa evitaría la desactualización de las tarifas y la pérdida de ingresos que afectan la calidad de los servicios municipales.

Los gobiernos locales realizan distintos servicios como la recolección de residuos sólidos, el mantenimiento y gestión de parques y espacios verdes públicos, la limpieza de caños y acequias, e incluso en algunos cantones la gestión del agua potable y alcantarillado sanitario. Estas acciones son financiadas con las tasas y tarifas que pagan las personas habitantes del cantón.

“Las municipalidades enfrentan un reto en hacer inversiones para mejorar la calidad de los servicios porque los cálculos mediante los cuales fijaron las tarifas están desactualizados, por lo que apenas alcanzan para la operación mínima. El Código Municipal establece que cada municipalidad cobrará tasas y precios considerando su costo más un 10% de utilidad para desarrollarlos. Pero la falta de mecanismos que aseguren la actualización oportuna hace que se

queden sin presupuesto para mejoras y ampliación de servicios”, dijo Jorge Ocampo Sánchez, presidente ejecutivo del IFAM,

Según el Código Municipal las tasas y tarifas deben revisarse anualmente. Sin embargo, auditorías de la Contraloría General de la República (CGR) y estudios del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) revelan que hay gobiernos locales que pasan años sin actualizar sus tarifas, generando un grave deterioro en la calidad de los servicios públicos que brindan..

Para solucionar lo anterior, la iniciativa de ley, impulsada por los diputados Horacio Alvarado (PUSC), Luis Diego Vargas (PLP), Danny Vargas (PLN), Geison Valverde (PLN), Waldo Agüero (oficialista) y la diputada Olga Morera (PNR), establece procedimientos para que la alcaldía – en coordinación con los departamentos técnicos municipales – realicen estudios tarifarios cada 4 años, el año en que se realizan las elecciones municipales. Los estudios deberán ser conocidos y aprobados por los concejos municipales ese mismo año en que inicia la administración.

“El procedimiento y los plazos para la fijación de precios por servicios públicos municipales deben regirse por criterios técnicos, incluyendo valoraciones socioeconómicas para asegurar que no se afectarán a las poblaciones más vulnerables. Al ser un procedimiento de carácter obligatorio, se libera a los concejos y alcaldías de las presiones políticas que reciben para que no realicen los ajustes, permitiendo que concentren su tiempo y esfuerzos en el análisis técnico de la propuesta financiera, que sea costo-eficiente y beneficie a la población del cantón”, señaló Horacio Alvarado Bogantes, diputado presidente de la Comisión de Asuntos Municipales de la Asamblea Legislativa.

Recomendaciones ante una emergencia por inundación

Ante la situación de emergencia por inundaciones que afecta a diversas regiones de nuestro país, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería insta a todos los productores pecuarios y propietarios de mascotas a seguir las siguientes recomendaciones para proteger la salud y bienestar de los animales.

Animales de producción

Antes de la emergencia, se aconseja tener el ganado debidamente identificado. También, es recomendable diseñar portillos internos en el área alta del potrero para que el ganado pueda ingresar a un lugar seguro. Es fundamental contar con una reserva de alimento, así como construir áreas techadas para el resguardo de los animales. Además, se deben visualizar y establecer posibles rutas de evacuación, identificar fincas alternativas y disponer de infraestructura para almacenar productos, alimento y agua potable.

Cuando se emite una alerta amarilla, se debe pastorear los animales en la parte inundable antes del evento, sacarlos de las pasturas inundables cuando se da la señal de alarma, abrir los portillos para que se desplacen a un lugar seguro, conforme se inunde la zona, o mantenerlos en lugares altos durante épocas de mayor ries-

go y atender la orden de evacuación de las autoridades. Durante la emergencia, no se deben amarrar los animales.

En aquellos casos donde se elaboran alimentos de origen animal se debe contar con equipos y fuentes de energía alternativa que permitan mantener los alimentos a una temperatura adecuada para salvaguardar la inocuidad de los productos perecederos.

Mascotas

Mantenga a su mascota identificada, nombre del dueño, teléfono, entre otros datos importantes, y con las tarjetas de vacunación al día.

Tome fotografías de cuerpo completo para facilitar su identificación en caso de extravío. Tenga a mano un documento que demuestre que usted es el dueño o encargado. Si debe evacuar, lleve a su mascota con usted a un sitio seguro o reubíquela con una persona de confianza.

Nunca amarre o encierre a su mascota en lugares de riesgo de donde no pueda escapar. Prepare un kit de emergencias que incluya: Tarjeta de vacunas, agua y recipientes, alimento para 15 días, suficiente arena para gatos, cobija, juguetes, bolsas para recoger los desechos, medicamentos y correa adicional. Para gatos y animales de compañía no tradicionales (conejos, canarios), utilice una jaula transportadora, en su ausencia, puede usar una funda o almohada doble.

6 Junio-Julio 2024 Edición No. 443
REGIONALES
Foto con fines ilustrativos.

Juegos Deportivos Nacionales Guanacaste

2024

CANTONALES

Vecinos amenazan con bloquear calle de acceso a sede del atletismo en Santa Cruz

han caído en Santa Cruz durante los últimos días.

Un grupo de vecinos de barrio Las Tecas, en Hato Viejo de Santa Cruz, amenaza con llevar a cabo un bloqueo de la vía que comunica al centro de esa ciudad guanacasteca con el estadio Cacique Diriá sede donde se disputarán las medallas de los Juegos Deportivos Nacionales Guanacaste 2024.

La ruta de lastre de aproximadamente 1,6 kilómetros se encuentra en pésimo estado con una gran cantidad de huecos especialmente debido a las intensas lluvias que

Esa vía es la única manera de llegar desde el casco central de Santa Cruz hasta el Cacique Diriá lugar que fue designado por el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación –ICODER- como el escenario donde se tendrá que definir las medallas en las diferentes categorías y modalidades del atletismo.

Acceso terrible

La agenda de las competencias previstas por el Instituto indica que las pruebas de

atletismo se llevarán a cabo en el estadio

Cacique Diriá, del domingo 30 de junio al jueves 4 de julio.

En las finales del atletismo participarán un aproximado de 700 atletas, quienes estarán acompañados de entrenadores, equipos de trabajo, familiares y aficionados para alcanzar una cifra de unas 900 personas quienes tendrán que trasladarse por un camino de tierra completamente deteriorado. Para las justas de Guanacaste 2024 el ICODER realizó una inversión de 218 millones de colones en mejoras en las instalaciones deportivas del Polideportivo Abangares, Polideportivo Santa Cruz, el estadio

Para el caso del estadio Cacique Diriá la Municipalidad de Santa Cruz también llevó a cabo remodelaciones en esas instalaciones, especialmente en las graderías, el césped, el techo, la malla perimetral, los camerinos y los servicios sanitarios, entre otras mejoras.

Sin embargo, el gobierno local de ese cantón de Guanacaste nunca invirtió fondos en la reparación o el asfaltado de la vía entre el sector de barrio Las Tecas donde el trecho entre la Clínica de la Caja Costarricense del Seguro Social al estadio se encuentra en completo deterioro.

7 Junio-Julio 2024 Edición No. 443
Cacique Diría de Santa Cruz y la pista de Atletismo Tilarán. Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje

JUEGS DEPORTIVOS NACIONALES 2024

Competencias involucran a 5.300 atletas Juegos Nacionales

2024 impulsa dinamismo económico de Guanacaste

Impacto beneficiara al sector turismo, alojamiento transportes y alimentación, entre otras áreas.

Luis Castrillo Marín Periodista

La a organización de los Juegos Deportivos Nacionales Guanacaste 2024 tendrá un impacto más allá de las obras de infraestructura que se remodelaron para recibir a los protagonistas de las competencias deportivas trabajos que beneficiarán especialmente a cantones como Nicoya, Santa Cruz, Abangares y Tilarán donde se invirtieron ¢218 millones en el mejoramiento de las respectivas instalaciones donde se disputarán las medallas.

Además, de ese impulso la participación de un contingente de 5 300 atletas –según los datos oficiales del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación- la mayoría de ellos fuera de Guanacaste permitirá que a la provincia lleguen entrenadores, equipos de trabajo, familiares y aficionados en busca de alojamiento, alimentación y transporte, entre otras necesidades de logística.

La demanda por ese tipo de bienes y servicios contribuirá a consolidar la recuperación económica de zonas como Playa Tamarindo que recibirá a las disciplinas del voleibol de playa y el triatlón.

Carlos Echandi, Presidente de la Federación Costarricense de Voleibol, señaló que a la categoría de playa en Tamarindo llegarán 64 atletas junto con un aproximado de 80 personas del equipo de apoyo y alrededor de 300 familiares.

“Para el caso del voleibol de sala, que será en Bagaces, seguramente el gimnasio de la comunidad estará lleno, pienso que más bien nos vamos a quedar cortos”, destacó Echandi.

Hernán Imhoff, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT), destacó que los eventos deportivos se han convertido en uno de los “grandes imanes para incrementar la visitación en muchas partes del mundo”.

“Uno puede observar en todos los escenarios como este tipo de actividades competitivas y recreativas mueven las economías locales porque no solamente se trata de personas que llegan a participar en las pruebas de la respectiva disciplina sino que; además, asiste la gente que acompaña a las delegaciones como parientes o aficionados quienes deben buscar donde hospedarse, comer y consumir todo tipo de mercaderías o servicios como los tour operadores que impactan en los negocios de la zona”, relató Imhoff.

Según el medio especializado en informaciones económicas Bloomberg News el turismo deportivo en el mundo representa un 10 por ciento del gasto total en turismo, pero, ade-

más; señala que entre los años 2023 y 2030 este segmento de mercado tendrá un crecimiento anual promedio del 17,5 por ciento.

Oportunidad para crecer

Carmen Gutiérrez, Presidenta del Comité de Deportes y Recreación de Santa Cruz, destacó que la organización de los JDN 2024 en el contexto del Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya al Estado Libre de Costa Rica representa una gran “oportunidad para promocionar la riqueza paisajística, cultural y gastronómica de Guanacaste ante los ojos de todo Costa Rica”.

“En el caso de nuestro cantón seremos la sede del atletismo que llegará con un grupo de 600 personas entre atletas y equipos de trabajo, a eso debemos sumarle los acompañantes, así que estamos hablando de un número importante de personas que beneficiaran a los negocios como hospedajes, cabinas, cafeterías, restaurantes y el comercio en general”, precisó Gutiérrez.

Aparte de la atracción de turismo nacional los JDN Guanacaste 2024 dejarán una importante mejora en centros de enseñanza porque el Ministerio de Educación Pública realiza una inversión superior a los ¢3 mil millones dirigidos a la mejora de aulas, comedores y algunas instalaciones deportivas, para la atender a los atletas que se hospedarán en los centros educativos.

8 Junio-Julio 2024 Edición No. 443
ESCENARIO PERFECTO. La comunidad de Tamarindo, en el cantón de Santa Cruz, recibirá al voleibol de playa y el triatlón de los Juegos Deportivos Nacionales Guanacaste 2024 que llevarán una gran cantidad de visitantes a ese centro turístico. Fotografía: Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo.

Guanacaste quiere ser buen anfitrión en justas deportivas

La provincia guanacasteca se vestirá de gala al organizar los Juegos Deportivos Nacionales 2024, en conmemoración del Bicentenario de la Anexión.

Los atletas de nuestra provincia se preparan fuerte para representar a cada uno de los cantones en el desarrollo de los Juegos Deportivos Nacionales 2024 que se celebrarán a lo largo y ancho de Guanacaste del 29 de junio al 13 de julio del presente año.

Los atletas ya realizaron la etapa de eliminatorias y lógicamente el esfuerzo se vio recompensado el esfuerzo con la clasificación de varias disciplinas, un ejemplo de ello es el CCDR de Santa Cruz quien con su disciplina de Atletismo logró clasificar a 40 jóvenes.

“Este año las eliminatorias fueron complicadas, ya que conforme va pasando el tiempo la exigencia es mucho mayor, para esta edición logramos clasificar a 40 muchachos, donde sabemos que el aliciente de ser local pesará para dar el mayor de los esfuerzos, el grupo está muy fuerte y espera darle a Santa Cruz bastantes alegrías, en la pista del estadio Cacique Diriá”, señaló Gilbert Cubillo Morera, entrenador de la delegación.

Dentro del grupo resaltan deportistas que no solamente tienen experiencia a nivel nacional, sino que también han tenido la oportunidad de representar a

Costa Rica, en Juegos Centroamericanos, tal es el caso de: Eduardo Avilés, David Zúñiga, Freivith Baldizón, José Manuel Marín, Abigail Sancho, Tamara Angulo, Amanda Solís, entre otros.

Otro de las delegaciones numerosas y que le pueden dar alegría a los de la Ciudad Folclórica será el deporte de la natación, quien también durante este año colocó a santacruceños en la Selección Nacional, entre ellos destacan Luis Mora, Elijah Hutzal, José Pablo Guido, Stacy Pomares, Julián Najarro y Aurora Arauz quienes defendieron a nuestro país, en el CCCAN de Monterrey, México.

Cabe señalar que los de Santa Cruz han estado en constante competencia dentro y fuera de la provincia y eso les ayudó a levantar el nivel y con ende mejorar los tiempos, con la intención de buscar medallas en los Juegos Deportivos Nacionales que tendrá como sede la Piscina del Polideportivo de Nicoya.

Otra de las disciplinas que levantaron bastante en el Comité de Deportes de Santa Cruz fue el tenis de mesa y el judo, este último deporte tendrá sede en el polideportivo santacruceño.

Por otra parte, el boxeo incrementó de una gran manera en el cantón de Carrillo, con la llegada del entrenador Nésmer Vásquez, quien a punto de trabajo y sacrificio permitió que los carrillenses aparecieran en el cuadro de medallas, a partir del año 2017, cuando las justas se realizaban en San José, específicamente en el gimnasio de contacto, en la Villa Olímpica.

“En un principio el CCDR de Carrillo lo más que ganaba era una presea o sino ninguna, don Oscar Chavarría Díaz, en

calidad del presidente del Comité de Deportes me dio la confianza para comenzar con el proyecto, el éxito fue tan grande que no tuvimos que esperar mucho, ya que en el primer año ganamos cuatro medallas de oro.

“El éxito se debió a que yo tengo mi propio cuadrilátero en la casa, entonces los interesados llegaban ahí con el objetivo de aprender, entrenábamos de lunes a sábado, tanto en la mañana como en la tarde.”, comentó Nesmer.

En los deportes colectivos los del CCDR de Nicoya lograron clasificar a los equipos de Baloncesto Masculino,

Futbol Femenino y Fútbol Masculino. Los de la Ciudad Colonial en el baloncesto, en la edición pasada realizaron una decorosa participación y esperan este año alcanzar una presea, ya que serán sede del deporte de los aros.

Por último, en el balompié de mujeres las nicoyanas en los pasados juegos obtuvieron el oro, y en este 2024 quieren alcanzar el bicampeonato, en el estadio Edgardo Baltodano Briceño, en Liberia, donde será la sede. Por otra parte, en el masculino intentará alcanzar pódium con este grupo de la Asociación Deportiva Guanacasteca, donde tiene jugadores de varios cantones.

9 Junio-Julio 2024 Edición No. 443
Hugo Moraga Zúñiga Periodista Periódico Mensaje Estos muchachos son parte del proceso del CCDR de Santa Cruz, antes de participar en los Juegos Nacionales, ellos han sido seleccionados para representar a Costa Rica en el CCCAN en México. El judo santacruceño es otra de las disciplinas que estará presente en las justas deportivas, tendrá como motivación extra el ser sede en el cantón de Santa Cruz.
JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES 2024

Juegos Nacionales Guanacaste 2024

Resultados se conocerán en tiempo real

ICODER destaca el trabajo de los 11 Comités Cantonales de Deportes de la provincia.

Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje

Las herramientas de la transformación digital dieron un salto adelante en la organización de los Juegos Deportivos Nacionales (JDN) Guanacaste 2024 que implementaron mejoras tecnológicas para ofrecer información instantánea de la logística del evento y la evolución de las competencias en tiempo real.

En una entrevista para periódico Mensaje, Donald Rojas, Director Nacional del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER), explicó que para las justas 2024, se “mejoró la implementación de un sistema digital avanzado para la gestión de inscripciones, horarios, resultados en tiempo real y comunicación entre organizadores y participantes”.

“Desde el punto de vista digital la transmisión en vivo de eventos por medio de streaming, facilita el acceso a las personas de todo el país e incluso a nivel internacional para poder ver el deporte de su preferencia”, destacó Rojas.

En la charla el jerarca del Instituto resaltó el trabajo de los Comités Cantonales de Deporte y Recreación de Guanacaste como una de las mayores

fortalezas para el éxito de las competencias que iniciarán el 29 de junio.

¿Cuáles son las expectativas que tiene el ICODER en relación con los Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales Guanacaste 2024?

Los Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales Guanacaste 2024 están llamados a ser un evento significativo no solo en términos deportivos, sino también que también porque abarcan múltiples aspectos, desde la organización y su capacidad de generar impacto positivo en la comunidad y en el desarrollo económico y social de la región.

Desde el punto de vista del desempeño deportivo podemos mencionar:

1. Fomento del talento de diferentes atletas participantes: Se espera que los Juegos sirvan como plataforma para identificar y promover a nuevos talentos deportivos en Guanacaste y otras regiones del país.

2. Nivel competitivo: La competencia promete un alto nivel competitivo por parte de los atletas, lo que podría llevar a la mejora de marcas personales y nacionales en las diferentes disciplinas y modalidades deportivas.

3. Inclusión: Se busca una participación inclusiva donde se visualice la importancia del deporte adaptado, estos tienen una relevancia ya que son fundamentales para la inclusión de atletas con discapacidades, promoviendo la igualdad de oportunidades en el deporte.

En Logística podemos decir que se espera una organización eficiente que incluya la coordinación de voluntarios, seguridad, transporte y alojamiento para atletas, entrenadores y público en todos los deportes en los que se participa.

Además, con la integración de tecnología para la gestión; así como el enfoque en prácticas sostenibles y ecológicas, son aspectos clave para el desarrollo de estas justas ya que nuestro país es un referente internacional en estas prácticas.

La realización de los Juegos debe generar un impacto económico positivo en la región, fomentando el turismo y el comercio local. De igual forma, se espera que los Juegos dejen un legado duradero en términos de infraestructura deportiva y el incremento del interés y participación de la población en actividades deportivas en todo Guanacaste, ayudando a elevar el perfil del deporte en esta región principalmente y en general en todo el país, incentivando a más personas a practicar deportes, actividades físicas y recreativas.

10 Junio-Julio 2024 Edición No. 443
BUENA CALIFICACION. Donald Rojas, Director del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER), manifestó que el trabajo con los Comités Cantonales de Deportes de Guanacaste se desarrolló de manera eficiente de acuerdo con los planes de trabajo establecidos. Fotografía: Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación.
JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES 2024
Una de las disciplinas que recibirá cantón de Santa Cruz, es voleibol de playa.

Junio-Julio 2024

¿Por qué decidieron otorgarle la sede de estos Juegos a la provincia de Guanacaste?

La decisión de otorgar la sede de los Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales 2024 a Guanacaste se basa en una combinación de factores principalmente desde el punto de vista reglamentario siendo esta la provincia que mostró un fuerte compromiso local al presentar su postulación y cumplir con la mayoría de los requisitos que se solicitan en el Reglamento de Asignación de Sedes para los JDN.

Además, del compromiso de los diferentes cantones y sus respectivos comités cantonales para garantizar el éxito del evento. También como factor importantísimo, la celebración del Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.

¿Qué beneficios obtendrá la provincia de esta designación?

La designación de Guanacaste como sede de los Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales 2024 trae consigo una serie de beneficios significa-

No. 443

tivos para la provincia. Estas ventajas abarcan desde el desarrollo económico y social hasta mejoras en infraestructura y promoción del deporte, creando un impacto positivo y duradero en la comunidad y contribuyendo al desarrollo integral de la región.

La llegada de atletas, entrenadores, familiares y espectadores aumentará la afluencia turística, beneficiando hoteles, restaurantes, transportes y otros servicios turísticos, por lo que este evento generará un incremento en las ventas de comercios locales, incluyendo tiendas, mercados y negocios de servicios. Además, la organización y realización de las justas creará empleos temporales en diversas áreas como construcción, logística, seguridad y servicios.

Es importante citar que la necesidad de contar con instalaciones adecuadas llevará a la modificación y mejora de estadios, gimnasios y otros espacios deportivos. Asimismo, este evento ha permitido fomentar el espíritu comunitario y la unión social, articulando a diferentes organizaciones y personas en torno a un objetivo común.

¿Cómo marchan los preparativos en la recta final hacia los JDN 2024?

Los preparativos del evento se van desarrollando dentro de los tiempos contemplados tanto en las remodelaciones a los centros educativos, así como en las instalaciones deportivas por lo que se espera que todas las áreas de trabajo se puedan desarrollar de la mejor manera con el inicio de las justas.

¿Qué novedades trae esta edición de los Juegos?

La edición 2024 de los Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales en Guanacaste promete introducir varias novedades tanto en el campo organizativo como deportivo. Estas innovaciones están diseñadas para mejorar la experiencia de los participantes y espectadores, así como para garantizar un evento exitoso, por lo anterior se ha invertido en la mejora de las instalaciones deportivas que cumplirán con los estándares deportivos para la realización del deporte. Todas las sedes de competencia están adaptadas para garantizar la accesibilidad a personas

con discapacidades, promoviendo la inclusión.

Desde el punto de vista deportivo debo mencionar que la ampliación en los eventos adaptados nos ha permitido incluir una mayor variedad de las categorías y modalidades en diferentes deportes.

¿Cómo evalúa hasta el momento el trabajo conjunto con los Comités Cantonales de Deportes de la provincia?

Lo podemos calificar como bueno en términos generales, ya que se debe de considerar que dentro de la provincia de Guanacaste nos encontramos 11 Comités completamente diferentes en donde algunos tienen una mayor capacidad económica y/o de estructura organizacional, y otros con presupuestos reducidos o débil estructura organizativa, pero que; sin embargo, el solo hecho de tener la posibilidad de ser entidades coorganizadoras del evento deportivo más importante del país, ha creado un ambiente de mejora para todos los cantones.

11
Edición
JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES 2024
Atletismo tendrá una gran representación de Santa Cruz. La competencias de natación se realizarán en el Polideportivo de Nicoya, estas instalaciones será el anfitrión de esta disciplina. Fotos con fines ilustrativos.

Guanacaste 2024

Remodelación de los escenarios de los Juegos Nacionales avanza con paso firme

CASI LISTO. Los trabajos de las instalaciones deportivas están prácticamente finalizados para iniciar las competencias de los Juegos Deportivos Nacionales 2024 que arrancarán el 29 de junio en la provincia de Guanacaste. Fotografía: Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Nicoya.

Inauguración será el 29 de junio en el estadio Chorotega de Nicoya.

Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje

Las obras de remodelación de los principales escenarios para desarrollar la próxima edición de los Juegos Deportivos Nacionales Guanacaste (JDN) 2024 se encuentran en la recta final para el banderazo de salida de estas justas cuyo programa se desarrollará del 29 de junio al 13 de julio.

De acuerdo con la programación oficial del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER) la ceremonia de inauguración se llevará a cabo el 29 de junio a partir de las 6 p.m. en el estadio Chorotega de Nicoya. En ese cantón se disputarán las finales de taekwondo, natación, paranatación, tenis, tenis en silla de ruedas y baloncesto en las instalaciones del Polideportivo.

Franklin Solís, Jefe de Prensa del ICODER, indicó que el presupuesto general de JDN supera los ¢1 700 millones de colones, para cubrir diferentes necesidades y asegurar la logística del evento en áreas como: alimentación, transporte terrestre para los atletas, administración y desarrollo de competencias, servicios prehospitalarios, alquiler de cabañas sanitarias, compra de materiales y suministros (aseo, orden, limpieza) y colchonetas nuevas.

Asimismo, el ICODER realiza una inversión adicional de más de ¢ 218 millones de colones, para mejoras en las instalaciones deportivas del Polideportivo Abangares, Polideportivo Santa Cruz, Estadio Cacique Diría de Santa Cruz y Pista Atletismo Tilarán.

Por otra parte, el Ministerio de Educación Pública llevó a cabo una erogación de superior a los ¢3 mil millones 268 mil colones, dirigidos a la mejora de aulas, comedores y algunas instalaciones deportivas, para la buena atención de los atletas que se hospedarán en estos centros educativos.

Trabajos locales

Según Diego Fajardo, Presidente del Comité de Deportes de Nicoya, las obras de remodelación del Polideportivo de ese cantón se encuentran avanzadas en un 80 por ciento.

“Por ejemplo, se cambió completamente la superficie de la cancha de tenis y se puso nueva iluminación. Lo mismo en la piscina donde también se remodelaron los camerinos, ahí estamos con el tema final de los químicos de la piscina. Aunque no tendremos el atletismo la pista ya está acondicionada en un 95 por ciento, además, las aceras y las rampas de acceso se encuentran en fase final para cumplir con lo que dispone la Ley 7 600”, destacó Fajardo.

El dirigente de Nicoya añadió que el cambio del techo del Polideportivo se encuentra prácticamente finalizado.

Fajardo agregó que en las obras en el Polideportivo fueron invertidos aproximadamente ¢140 millones.

Para el caso del cantón de Santa Cruz la principal sede estará ubicada en el estadio Cacique Diriá lugar donde se conocerá a los medallistas del atletismo y paraatletismo. La disciplinas de boccias se ubicará en el gimnasio del Liceo de Santa Cruz, mientras que el trialtón y el voleibol de playa tendrán lugar en Playa Tamarindo.

Francisco Mairena, Periodista de la Municipalidad de Santa Cruz, indicó que el sistema de iluminación del estadio “ya se encuentra en fase de pruebas, eso está instalado, casi en detalles finales”.

“El techo se encuentra prácticamente terminado, se está pintando la gradería, además, estamos atendiendo otros temas relacionados con la malla perimetral. Todo marcha bien”, destacó Mairena.

Según el vocero del gobierno local de Santa Cruz entre esa entidad local, el Comité de Deportes y el ICODER destinaron ¢451 millones en mejoras al estadio Cacique Diriá como techado, iluminación, arreglos en la pista, baterías de sanitarios y malla perimetral, entre otros trabajos.

Liberia, en el estadio Edgardo Baltodano, quedó seleccionada como la sede del futbol masculino y femenino.

Otros lugares

En el caso de Cañas será el escenario la gimnasia artística y rítmica; además, el baloncesto en silla de ruedas, (gimnasio Escuela Antonio Obando) y béisbol (Polideportivo). Tilarán recibirá el balonmano y futsal (gimnasio del Liceo Maurilio Alvarado) y patinaje (Polideportivo).

La halterofilia se disputará en el gimnasio del Colegio Técnico de Hojancha, mientras que en Abangares (Polideportivo) se definirán las medallas del boxeo. La Cruz (gimnasio del Colegio Técnico Profesional en barrio Irwin) quedó designado como el lugar donde se llevará a cabo los partidos de tenis de mesa y para tenis de mesa.

Por su parte, en Nandayure tendrá lugar el ciclismo de ruta y de montaña. El ajedrez será disputado en el gimnasio del Colegio Técnico de Carrillo, mientras que el gimnasio de Guayabo de Bagaces se organizarán los combates de karate.

La etapa final de los XLI Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales Guanacaste 2024 contará con 29 disciplinas oficiales; 23 convencionales y seis deportes paralímpicos, y se desarrollará en el marco de las celebraciones del Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.

12 Junio-Julio 2024 Edición No. 443
JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES 2024

Finales del Balonmano

Liberia espera revalidar el título en Tilarán

Jugadores de la Ciudad Blanca se clasificaron junto con Desamparados, Heredia, Cartago, Matina, Pococí y La Cruz, San José.

Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje

El equipo masculino de Balonmano del cantón de Liberia se perfila como uno de los firmes aspirantes para ganar la medalla de oro de los Juegos Deportivos Nacionales (JDN) Guanacaste 2024 cuyas medallas se disputarán en el gimnasio del Liceo Maurilio Alvarado.

Durante la edición de los JDN del año pasado los liberianos se quedaron la presea de oro que ahora deberán disputar con Desamparados, Heredia, Cartago, Matina, Pococí, La Cruz y San José.

Hanner Martínez, entrenador de Balonmano de Liberia, precisó que el proceso de preparación para las justas en la provincia pampera se encuentra

en la recta final definiendo los últimos encuentros de fogueo.

“Sabemos que vamos a enfrentar rivales muy fuertes, pero se ha trabajado de manera muy intensa para darle otra alegría al cantón. En esta disciplina somos fuertes incluso siempre unos 8 ó 10 de nuestros muchachos siempre son llamados al equipo nacional”, relató Martínez.

En el caso de las disciplinas colectivas el Balonmano categoría masculina con Liberia y el fútbol femenino con el equipo de Nicoya se presentan como las dos cartas más importantes para que Guanacaste obtenga medalla de oro en los JDN.

“Prácticamente empezamos el proceso de preparación desde que ganamos en el primer lugar en los juegos anteriores. Estamos muy esperanzados en repetir de nuevo en el primer lugar gracias, entre otros a ese gran esfuerzo”, destacó Martínez.

En el último torneo de copa de balonmano Liberia en el Polideportivo de San Francisco de Dos Ríos (San José) los jugadores liberianos se alzaron con el primer lugar, 32 a 31, ante Turrialba.

Mecanismo de competencia

Luego de los Juegos Deportivos Nacionales San José en el año 2007, el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación empezó a aplicar un significativo cambio en el reglamento de estas competencias eliminando la clasificación general por puntos.

Por esa razón se dejó de lado la designación de un cantón como el monarca de las justas, sino que únicamente se proclaman campeones, subcampeones y terceros lugares por deporte y por rama, con el fin de destacar a todos los comités cantonales que triunfan, independientemente de su cantidad de atletas y disciplinas participantes.

De esta forma; por ejemplo, han resaltado organizaciones que sobresalen en disciplinas específicas, como el caso de Liberia y Tarrazú en el balonmano; Desamparados en el boxeo; Pérez Zeledón en el ciclismo; San Carlos en el fútbol masculino y Nicoya en el femenino; Zarcero y Tilarán en el futsal; Santo Domingo en la halterofilia; Mora y Alajuela en el judo; Belén en la natación; San Carlos en el patinaje; Desamparados en el tenis; Esparza en el tenis de mesa y Atenas en el voleibol, entre otros cantones.

13 Junio-Julio 2024 Edición No. 443 JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES 2024
BUENA COSECHA. En el último de los éxitos el equipo de balonmano masculino de Liberia logró el cetro del torneo de Copa que organizó la Federación de ese deporte. Fotografía: DT Comunicación.

Tres décadas dedicadas al atletismo

Eduardo Avilés es una persona que siempre de una u otra manera se le ve ligado al deporte desde la época de estudiante de secundaria.

Hugo Moraga Zúñiga Periodista Periódico Mensaje

Por su mente no pasa otra cosa que no sea el deporte, llámese fútbol, fútbol sala y por supuesto el atletismo, disciplina que llegó en el año de 1991 y que hasta el día de hoy todavía sigue ligado, hablamos de Eduardo Avilés, entrenador del CCDR de Santa Cruz.

Avilés comentó que llegó desde ese año gracias al impulso de Henry Gamaliel Ortiz (q.e.p.d), ya que este tenía un vínculo con el Comité de Deportes santacruceño y que por alguna razón no pudo adquirir el compromiso como entrenador de atletismo, entonces confío en la capacidad de Eduardo para nombrarlo estratega.

“Cuando yo adquiero dicho compromiso en un inicio pensé que era algo pasajero, nunca creí que iba a durar tantos años, sin embargo, Dios aquí me tiene, y el atletismo ya se ganó un lugar especial en mi corazón, no lo voy a negar mi pasión siempre fue el fútbol, pero comprendí que soy un hombre de deportes”, externó Avilés.

Nesmer Vásquez apuesta su conocimiento en el CCDR de Carrillo

El profesor señaló que este deporte en la Ciudad Folclórica evolucionó bastante, ya en el año de 1992, en las Justas Deportivas que se realizaron en Pérez Zeledón apenas llegamos a ocho participantes, un año después en Limón 93 se doblegó la cifra, y ya cuando fue sede Santa Cruz en 1994, la cantidad era de 45, y a partir de ese momento se han mantenido con bastantes participaciones.

El entrenador también se refirió a la sede que tendrá Santa Cruz, en esta ocasión en la pista del Estadio Cacique Diriá.

“Esto de ser sede tiene su pro y sus contras, en la parte de los atletas, en la mayoría los muchachos prefieren participar fuera del cantón, ya que son vacaciones, pero, sin embargo, el punto positivo puede ser la afición, recuerdo que, este reducto se llenaba con bastante aficionados santacruceños, esperamos que en esta ocasión no sea la excepción”, agregó el estratega.

Por otro lado, habló de la preocupación que se tiene que dar con el recambio, ya que muchos están en categorías Sub-20 y Sub -23, y esto los limita un poco, aparte ya entran a las universidades, tienen que emigrar y las limitaciones del tiempo son bastantes, sin embargo, espera que niños y jóvenes se integren a esta práctica y pueda superar ese recambio.

La obtención de medallas empezó a llegar al cantón carrillense luego de la inscripción del deporte del boxeo en Juegos Deportivos Nacionales.

Hugo Moraga Zúñiga Periodista Periódico Mensaje

Corría el año de 1980, cuando en el desaparecido Cine Adelita en Santa Cruz se programó la película de Rocky, en dicha sala estaba un joven que por cosas de la vida llegó a observar dicha película. Un par de butacas sufrieron daños, luego de que este amante del “box” arremetiera contra los asientos, en el momento que Silvester Stallone se daba duro en el cuadrilátero con Apolo.

Esta situación marcó a Nesmer Vásquez Ruiz, para toda la vida, ya que cambió sus habituales tacos de fútbol, por guantes de boxear, a partir de ese momento nace el romance por el deporte de las “narices chatas y las orejas de coliflor”.

“Mi vida con el boxeo comienza ahí, recuerdo que al siguiente día de observar la cinta empecé a correr y hacer todo lo que vi. Tuve la dicha de participar en Juegos Nacionales, defendiendo los colores santacruceños.

Hace algunos años decidí estudiar y convertirme en entrenador, luego de que me especialice me dedique a formar boxeadores en mi cantón, tanto a nivel amateur como profesional, después de un tiempo decidí irme al CCDR de Carrillo.

“Cuando yo llego a Carrillo el objetivo inmediato es ganar medallas, eso fue en el 2016, situación que acepté, ya que tenía un plan que yo sabía que me iba a dar resultados, primero tengo el ring en el patio de la casa, y aparte de eso yo ya venía trabajando con deportista que solamente tenía que inscribirlos con Carrillo”.

“En esa edición que fue en San José nos fue muy bien y logramos cuatro medallas de oro, y a partir de este momento la situación mejoró para este cantón, ya que se integraron más pugilistas y eso me pone muy contento”, señaló Nesmer.

El manager espera seguir dándole alegrías al cantón arqueológico y confía en la preparación de los que clasificaron a Juegos Deportivos Nacionales, para le lleven una alegría por medio de una medalla.

“Cada vez es más complejo obtener presea, sin embargo, confío mucho en la parte física de cada joven, ya que me consta el sacrificio que realizan cada madrugada y cada tarde noche en los entrenamientos, ellos están comprometidos y eso es un aspecto importante”, finalizó el entrenador.

14 Junio-Julio 2024 Edición No. 443
Eduardo Avilés llegó en el año de 1991 a ser entrenador del CCDR de Santa Cruz, en la disciplina del Atletismo, hasta el día de hoy todavía comparte los conocimientos con jóvenes y niños.
JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES 2024
Nesmer Vásquez Ruiz es el entrenador de la disciplina de boxeo del CCDR de Carrillo, a partir de su llegada las medallas empezaron a llegar al cantón arqueológico.
Marín se proyecta para pódium

José Manuel es un atleta del CCDR de Santa Cruz y su especialidad son los 110 metros con vallas y 400 con vallas.

Hugo Moraga Zúñiga Periodista Periódico Mensaje

La disciplina, el esfuerzo y las ganas de dejar bien representado al cantón son factores que se conjugan para que José Manuel Marín le de alegrías a Santa Cruz, en el deporte del atletismo.

La oportunidad de competir en el cantón es un aliciente para dar el máximo esfuerzo en cada una de las pruebas que arranca el 1 de julio, en la pista del Estadio Cacique Diriá.

“La verdad que es muy significativo ser parte del equipo de atletismo de Juegos Deportivos Nacionales y mucho más que Santa Cruz es sede, es una motivación importante. Está pista me ha visto sufrir, llorar, avanzar, mejorar, son sentimientos encontrados. Entrenamos fuertes a pesar de las lesiones, el objetivo es darle una medalla a Santa Cruz.

Marín, comentó que llegó al atletismo, gracias a una invitación del profesor Eduardo Avilés, quien lo vio una vez

Morera pone en lo más alto al baloncesto nicoyano

jugando fútbol y lo convenció para entrenar en esta disciplina, realizó la prueba y al final lo dejaron en el equipo.

Agregó que las pruebas favoritas son las dos: los 110 con vallas y los 400 con vallas, externó que las dos son duras, pero en la primera, las vallas son más altas y más seguidas, mientras que en la segunda es divertido.”, comentó el santacruceño.

Por otro lado, dijo que estos serían los cuartos Juegos Nacionales. Recordó que en las primeras justas ocupó el segundo lugar, al siguiente año quedó de cuarto, en la tercera participación se adjudicó la medalla de plata y en estos momentos según el ranking, de la Federación Costarricense de Atletismo (FECOA) ocupa el segundo en la tabla general.

Cabe resaltar que José Manuel fue seleccionado, en la categoría Sub 23 en un Centroamericano que se disputó en el Estadio Nacional y quedó de quinto, esto debido a unas fallas técnicas que se dieron a la hora de la salida.

Por último, señaló que el atletismo es una familia muy unida, con sus atletas, entrenadores, asistentes, los padres de familia que se involucran, apoyamos a los que vienen creciendo, a la vez también se ocupa de los entrenamientos de los más pequeños del grupo.

El entrenador de la Ciudad Colonial logró el pase por segundo año consecutivo a Juegos Deportivos Nacionales.

Hugo Moraga Zúñiga Periodista Periódico Mensaje

Su sencillez, humildad, capacidad y varios aspectos positivos se conjugan para que el entrenador de baloncesto del CCDR de Nicoya tenga una carrera de éxitos al mando de la Selección de Juegos Nacionales, en la disciplina del baloncesto masculino.

Los nicoyanos enfrentaron y derrotaron sin contratiempo a los rivales en la zona de Guanacaste como Santa Cruz, Liberia y Bagaces, en la eliminatoria de este deporte, rumbo a las Justas Deportivas

Periódico Mensaje tuvo la oportunidad de conversar con el coach nicoyano quien nos informó de este proyecto que ha tenido un crecimiento, desde la fecha de inicio.

¿Morera háblenos del significado de clasificar a Juegos Nacionales y el aliciente de jugar en casa esta etapa nacional?

Para nosotros, para el CCDR de Nicoya es un orgullo estar en finales nacionales, por segunda vez consecutiva, costó mucho, se han construido algunas cosas, nuestro objetivo es dejar una buena estructura en el baloncesto de Nicoya, dejarla bien marcada, se logró esta vez y esperamos que en el futuro se siga clasificando a estas instancias.

El estar en casa es una motivación muy grande, porque tenemos la motivación de nuestra afición, tenemos una gran responsabilidad de representar muy bien el cantó, para que de esa manera haya alegrías.

¿Hace cuánto se plasmó este proyecto de baloncesto?

El proyecto de baloncesto de Nicoya viene desde hace tiempo, solamente que ha tenido sus altos y bajos, yo desde el 2001 estoy involucrado. Cabe resaltar que hace unos diez años atrás hemos trabajado con una estructura sólida. Hemos logrado muchos triunfos a nivel escolar, colegial en torneos nacional

¿Cómo sostienen este proyecto deportivo?

El proyecto se sostiene con ayuda de los padres que son los que sufragan muchos de los gastos de los chicos que participan en Torneo Nacional. En estos momentos tenemos siete equipos participando, desde U10 hasta U16, en los Torneos de la Federación Costarricense de Baloncesto (FECOBA), donde hemos logrado los objetivos, ya que hemos clasificado a instancia finales.

¿Está Nicoya para ganar medalla?

No podría decirle, sí sabemos que vamos a pelear fuertes cada uno de los juegos, en cada jugada nos vamos a comprometer y ya luego veremos que está sucediendo, eso es lo que puede esperar Nicoya de nosotros y estamos ansiosos de que la competencia inicie.

15 Junio-Julio 2024 Edición No. 443
José Manuel Marín es uno de los atletas que le pueden dar alegrías al CCDR de Santa Cruz en los próximos Juegos Deportivos Nacionales, donde la Ciudad Folclórica será la sede del atletismo.
JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES 2024
Erick Morera es el técnico que ha clasificado en dos ocasiones al CCDR de Nicoya en Juegos Deportivos Nacionales.

Inversión de la CSSS

Tres cantones de Guanacaste mejorarán infraestructura de salud

MUCHOS RECURSOS. En la futura Area de Salud en el cantón de Carrillo se desarrollan obras por un valor de $USD 17,3 millones que muestran un avance del 15 por ciento.

Fotografía: Caja Costarricense del Seguro Social.

Obras en Nicoya, Carrillo y Bagaces ya poseen el debido financiamiento.

Luis Castrillo Marín

Periodista Periódico Mensaje

En pocos meses la provincia de Guanacaste tendrá nuevas estructuras en el campo de salud gracias a inversiones que actualmente ejecuta la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) en los cantones de Nicoya, Carrillo y Bagaces.

De acuerdo con la información oficial de la CCSS las obras incluyen tres Equipos Básicos de Atención Integral (EBAIS) en concentrados y otros 12 en la modalidad desconcentrados en el cantón de Nicoya para una inversión de $ USD 16,9 millones que permitirán desarrollar 5 200 metros cuadrados según datos a octubre del año pasado.

El Ing. Danilo Monge, director de la Unidad Técnica de la Contraparte de Fideicomisos de la CCSS, informó que los proyectos en Nicoya ya están adjudicados en firme con la debida ejecución del anteproyecto. El funcionario indicó, mediante un correo oficial de la Oficina de Prensa de la CCSS, que actualmente se trabaja en la tercera fase entregable de las obras.

6 recomendaciones para cuidar la salud de los riñones

Según datos del Ministerio de Salud, durante el 2022 los casos por enfermedad renal crónica aumentaron en un 65.9%.

En el marco del Día Mundial del Cáncer de Riñón, que se conmemora este 20 de junio, es crucial destacar la importancia de mantener una buena salud renal para prevenir enfermedades graves como el cáncer de riñón. Este órgano desempeña un papel vital en la filtración de desechos y el equilibrio de fluidos en el cuerpo, y cuidarlos adecuadamente puede marcar una gran diferencia.

“Una producción normal de orina en cantidad y frecuencia, así como un color amarillo claro o pajizo, la ausencia de dolor, ardor o molestias y mantener una presión arterial dentro de los límites positivos son señales de una buena función renal,” explica el Dr. Mario Dmitri Zúñiga Kondrashova, nefrólogo quien forma parte de la red médica de MediSmart

Control de la presión arterial y el azúcar en sangre:

La hipertensión y la diabetes son las principales causas de la enfermedad renal crónica y el cáncer renal. Mantener la presión arterial y los niveles de glucosa dentro de los rangos recomendados es crucial. Realizar chequeos médicos regulares y seguir las indicaciones del médico son acciones indispensables para prevenir el daño renal.

Dieta saludable:

Consumir una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras, granos enteros y baja en sodio, ayuda a proteger los riñones. Expertos enfatizan la importancia de limitar la ingesta de alimentos procesados y altos en grasas saturadas.

Evitar el uso excesivo de medicamentos:

El uso prolongado de ciertos medicamentos, sobre todo, analgésicos y antiinflamatorios puede dañar los riñones. Es fundamental seguir las recomendaciones médicas y no automedicarse.

Por su parte, el reporte de la Caja señala establece que el cantón de Carrillo los trabajos de la nueva Area de Salud se encuentran en un 15 por ciento de avance según lo previsto. El cronograma de trabajo establece que la estructura estará finalizada en mayo del próximo año.

Los registros de la CCSS destacan que en Bagaces el Area de Salud comprenderá tres EBAIS concentrados con un área de 5200 metros cuadrados gracias a una inversión de $USD 17,3 millones. Ahí los trabajos en Bagaces se iniciaron en abril del presente año.

Entretanto, en Liberia la Caja está a la espera del proceso de permuta de terrenos con la Municipalidad de Liberia y las negociaciones con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes que actualmente ocupa una propiedad ofrecida por el gobierno local.

En Costa Rica, a lo largo del 2022 la notificación de casos por enfermedad renal crónica aumentó un 65.9%, pasando de 3.905 casos en el 2021 a 6.482 en el 2022 según datos del Ministerio de Salud. En esta línea, las personas con enfermedad renal crónica tienen un riesgo muchísimo mayor de desarrollar cáncer renal. Esto se debe a que el daño renal prolongado puede provocar cambios en las células del riñón, aumentando la probabilidad de que se vuelvan cancerosas.

En ese sentido, es fundamental promover la salud preventiva para tener riñones sanos. El Dr. Zuñiga nos ofrece 6 consejos esenciales para prevenir enfermedades renales:

Hidratación adecuada:

Beber suficiente agua es fundamental para la función renal. Lo adecuado es consumir entre 1.5 a 2 litros de agua al día para ayudar a los riñones a eliminar las toxinas y evitar la formación de cálculos renales.

No fumar:

Fumar reduce el flujo sanguíneo a los riñones y empeora la función renal. Dejar de fumar es una de las mejores decisiones que se pueden tomar para proteger los riñones y mejorar la salud en general.

Actividad física regular: El ejercicio moderado, como caminar o nadar, contribuye a mantener un peso saludable y reduce el riesgo de enfermedades renales. Se recomienda al menos 150 minutos de actividad física moderada por semana.

“Es importante tomar en cuenta, que el cáncer de riñón es un padecimiento silencioso que en etapas tempranas no genera ningún síntoma. Pero, con el tiempo puede presentar síntomas como pérdida de apetito, dolor al costado de la espalda o abdomen, pérdida de peso, y orinar sangre,” comentó el Dr. Zuñiga

16 Junio-Julio 2024 Edición No. 443
SALUD

CULTURA

Esencial COSTA RICA reconoce a "Ensamble Folclórico La Malacrianza" como Embajadores de Marca País

Esencial COSTA RICA recognizes "Ensamble Folclórico La Malacrianza" as Country Brand Ambassadors

El Ensamble La Malacrianza ofrece espectáculos que incluyen danza, música, teatro y tradición oral, integrando investigaciones de campo y música original compuesta por sus integrantes. / Being ambassadors of esencial COSTA RICA is the reward for many years of perseverance and dedication in what we do.

El Ensamble Folclórico La Malacrianza, fundado en 2002, nació con la misión de rescatar, preservar y dar a conocer los valores, tradiciones, danza y música de Costa Rica.

Su nombre rinde homenaje a "El Malacrianza", uno de los toros más reconocidos del país, y a una frase popular entre los sabaneros que refleja la fortaleza y orgullo costarricense. “esencial COSTA RICA promueve la cultura costarricense como un pilar fundamental de la identidad del país, por lo que reconocemos, mediante este nombramiento, la labor de La Malacrianza, así como su dedicación y pasión por preservar y fortalecerla identidad costarricense y destacar la riqueza de nuestra cultura”, comentó Adriana Acosta, Directora de esencial COSTA RICA.

La visión de La Malacrianza es ser una asociación de proyección nacional, dedicada a la investigación, protección y divulgación del patrimonio cultural costarricense.

“Ser embajadores de esencial COSTA RICA, es el premio a muchos años de constancia y dedicación en lo que hacemos. Nos sentimos muy agradecidos por este nombramiento tan especial, lo portaremos con orgullo y responsabilidad”, agregó la agrupación.

El Ensamble La Malacrianza ofrece espectáculos que incluyen danza, música, teatro y tradición oral, integrando investigacio-

nes de campo y música original compuesta por sus integrantes. Sus secciones artísticas abarcan desde danza infantil y juvenil hasta adultos mayores, y una destacada sección musical.

El Ensamble La Malacrianza ha representado a Costa Rica en festivales de renombre mundial en España, Francia, Portugal, Reino Unido, Suiza y más, promoviendo la cultura costarricense y estableciendo relaciones interculturales.

En los próximos años, tienen programadas presentaciones en Italia, Bélgica, Francia y Turquía, donde continuarán proyectando los valores de esencial COSTA RICA.

En el ámbito nacional, destacan los festivales anuales "Folkloriada La Malacrianza", donde promueven la cultura popular y el patrimonio inmaterial de Guanacaste y presentarán el espectáculo "El héroe olvidado" en el Museo Juan Santamaría en 2025, declarado de interés cultural para Costa Rica.

Por otra parte, fueron invitados por la presidencia del Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y de las Artes Tradicionales (CIOFF) de Italia, colaborador oficial de la UNESCO en la Comisión del Patrimonio Cultural Inmaterial del Mundo, a participar como delegación de Costa Rica, dicha gira será del 26 de julio al 24 de agosto del 2024.

Ensamble Folclórico La Malacrianza, founded in 2002, was born with the mission of rescuing, preserving, and promoting the values, traditions, dance, and music of Costa Rica.

Its name pays homage to "El Malacrianza," one of the most recognized bulls in the country, and to a popular phrase among the "sabaneros" that reflects Costa Rican strength and pride. "esencial COSTA RICA promotes Costa Rican culture as a fundamental pillar of the country's identity. Through this nomination, we recognize the work of La Malacrianza, as well as its dedication and passion for preserving and strengthening Costa Rican identity and highlighting the richness of our culture," said Adriana Acosta, Director of esencial COSTA RICA.

La Malacrianza's vision is to be an association of national projection, dedicated to the research, protection, and dissemination of Costa Rican cultural heritage.

"Being ambassadors of esencial COSTA RICA is the reward for many years of perseverance and dedication in what we do. We are very grateful for this special appointment, and we will wear it with pride and responsibility," added the group.

Ensamble La Malacrianza offers shows that include dance, music, theater, and oral tradition, integrating field research and original music composed by its members.

Its artistic sections range from children's and young people's dance to senior citizens, and an outstanding musical section.

Ensamble La Malacrianza has represented Costa Rica in world-renowned festivals in Spain, France, Portugal, United Kingdom, Switzerland, and more, promoting Costa Rican culture and establishing intercultural relations.

In the coming years, they have scheduled presentations in Italy, Belgium, France, and Turkey, where they will continue to project the values of esencial COSTA RICA.

At the national level, they highlight the annual festivals "Folkloriada La Malacrianza," where they promote the popular culture and intangible heritage of Guanacaste, and will present the show "The Forgotten Hero" at the Juan Santamaria Museum in 2025, declared of cultural interest for Costa Rica.

On the other hand, they were invited by the presidency of the International Council of Organizations of Folklore Festivals and Traditional Arts (CIOFF) of Italy, official partner of UNESCO in the Commission for Intangible Cultural Heritage of the World, to participate as a delegation of Costa Rica. This tour will be from July 26 to August 24, 2024.

17 Junio-Julio 2024 Edición No. 443

EDUCACIÓN

Aprobada nueva carrera de Inteligencia y

Estrategia Global

42% de los contenidos están relacionados con las áreas STEM.

Graduados tendrán las competencias profesionales para su desempeño en ámbitos como la inteligencia de mercados, la gestión de riesgos, el planeamiento estratégico, el análisis de datos, como enlace de asuntos globales o coordinadores de equipos de investigación.

Lamalla curricular de la Universidad Nacional (UNA) da un paso hacia adelante en la innovación académica tras la aprobación, por parte del Consejo Nacional de Rectores (Conare), del bachillerato en Inteligencia y Estrategia Global, una nueva carrera de la Escuela de Relaciones Internacional (RI).De acuerdo con información oficial del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) –entidad que financia las obras- la culminación de los trabajos está programada para el segundo semestre del año 2024.

Durante una ceremonia oficial el pasado 11 de junio, el presidente del Conare, Gustavo Gutiérrez Espeleta, hizo entrega al rector de la UNA, Francisco González Alvarado, del certificado que acredita esta carrera, que recibirá a su primer grupo de estudiantes a partir del I ciclo lectivo del 2025.

La concepción de esta nueva oferta académica parte de la necesidad de formar a futuros profesionales en áreas del aprendizaje

MICITT e INA lanzan programa de becas para la innovación y prototipado en PYMES, PYMPAS y emprendimientos

vinculadas con la innovación, el pensamiento estratégico, el dominio del idioma inglés, el análisis de datos, las matemáticas y el conocimiento de tendencias globales en los mercados internacionales.

Según destacó Marco Vinicio Méndez Coto, director de la Escuela de Relaciones Internacionales, aproximadamente un 42% de los contenidos de esta carrera están asociados con las áreas STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas).

“La inteligencia y la estrategia global han sido concebidas como áreas de conocimiento que se caracterizan por ser interdisciplinarias. Esto genera que, al nutrirse de diversas disciplinas, buscamos la formación de nuevas personas profesionales con destrezas y habilidades que sean integrales. Nosotros mismos reconocemos lo desafiante de esta iniciativa; sin embargo, en el mundo actual y con el desarrollo alcanzado por las ciencias sociales, hemos observado que es la adaptabilidad y la integración de saberes lo que nos habilitará para comprender el mundo dinámico y volátil en el que vivimos”, expresó Méndez.

Se hizo además un modelo comparativo de carreras similares, además de la coordinación con otras unidades académicas y la validación con empresas del sector privado e instituciones públicas.

Este esfuerzo resultó en “una propuesta que no se encuentra en la región latinoamericana, por el tipo de formación que propone”, en criterio del director Méndez.

El programa "Inn.pulso: innovación y prototipado" ofrece 30 becas para PYMES y PYMPAS interesadas en integrar la innovación en sus procesos, productos y servicios, fortaleciendo sus cadenas de valor y potenciando su competitividad en el mercado.

Las empresas interesadas deberán postularse en línea, el INA cubrirá el 95% del costo del programa. Cada unidad productiva deberá aportar el 5%, equivalentes a ₡26.696,67.

Las PYMES, PYMPAS y emprendimientos del país que deseen aprender a innovar y prototipar podrán postularse al programa “Inn. pulso”. Este programa es promovido por el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) en conjunto con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). Se otorgarán 30 becas financiadas por el INA, cubriendo el 95% del costo total del programa.

El programa está diseñado para integrar procesos de innovación en las cadenas de valor de las empresas y emprendimientos participantes y promover la adopción de herramientas tecnológicas avanzadas enfocadas en el prototipado de productos y servicios centrados en el usuario. Además, se

busca impulsar el desarrollo de modelos de negocio basados en tecnología.

Paula Bogantes Zamora, ministra de MICITT, destacó la importancia de la gestión innovadora: "La adopción de una gestión de la innovación eficaz es crucial para cualquier empresa que aspire a diferenciarse y agregar valor a sus productos y servicios. Una estrategia sólida no solo fortalece nuestra posición competitiva, sino que también cultiva una cultura empresarial que valora y estimula el cambio y la creatividad.", indicó.

Juan Alfaro López, presidente ejecutivo del INA, reafirmó el compromiso de la institución en apoyar a las PYMEs y PYMPAS costarricenses mediante inversiones significativas en innovación y desarrollo tecnológico.

Las empresas y emprendimientos interesados tienen hasta el 30 de junio para postularse completando un formulario en línea disponible en el sitio web del MICITT, donde también podrán consultar los requisitos específicos. Cada entidad seleccionada podrá designar hasta tres representantes para participar en la formación y consultoría ofrecida, y deberá contribuir con el 5% del costo total del programa, equivalentes a ₡26,696.75. Un equipo técnico del INA y MICITT seleccionará a las 30 empresas beneficiadas.

El programa comprende 160 horas de entrenamiento técnico impartidos por un equipo de experimentados consultores nacionales e internacionales. El objetivo es que cada unidad productiva desarrolle una hoja de ruta para la implementación de metodologías ágiles de innovación centradas en el cliente, incluyendo herramientas tecnológicas y procesos de prototipado.

18 Junio-Julio 2024 Edición No. 443
Foto con fines ilustrativos.

AMBIENTE

En Audiencia Pública: Municipalidad de Nicoya expuso estrategia de gestión integral de residuos sólidos 2024-2029

In Public Hearing: Municipality of Nicoya exposed integral solid

waste

management strategy 2024-2029

Concientización y formación en mejorar los malos hábitos de la población en materia de residuos sólidos es uno de los principales desafíos del cantón.

Hugo Moraga Zúñiga

Periodista Periódico Mensaje

El auditorio de la Universidad Nacional, Campus Nicoya, fue la sede el pasado 8 de junio, donde se abordó el tema del plan cantonal para la gestión integral de residuos sólidos.

A la cita acudieron el alcalde nicoyano, Msc. Carlos Armando Martínez Arias, el Ing. Sergio González Duarte, Coordinador de la Red de Reciclaje de Costa Rica, Lic. Jorge Isaac Esquivel Jiménez, quien es el Gestor Ambiental del gobierno local, donde cada uno expuso la situación referente al tema.

El tema de gestión integral de residuos ha tomado en la actualidad la relevancia que merece, constituyéndose como un tema prioritario a nivel nacional. La Municipalidad de Nicoya cuenta con un plan cantonal de residuos sólidos cuya vigencia finalizó en el 2023, por lo resulta imperativo su actualización y continuidad.

Por medio de la conformación y aplicación del nuevo plan (2024-2029), se pretende dotar al Departamento de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Nicoya, de una herramienta que permita articular las principales variables ligadas al tema de

residuos sólidos, constituida a partir del contexto del cantón de Nicoya, a efectos de procurar una acertada de gestión ambiental.

Una de las personas más enfáticas relacionado a este tema fue Jorge Esquivel quien se mostró preocupado por la poca educación e interés que hay relacionado a este tema, además agregó que el Ministerio de Educación es uno de los entes importantes, pero no ha mostrado interés alguno.

“Sentimos que hay resistencia con los adultos, no así con los niños quienes les gusta este tema y están dispuestos a cambiar esta sociedad”, comentó Esquivel.

Por su parte, Sergio González, nos comentó del diagnóstico y estrategia del PCGIRS. Nicoya 2024-2029 que su función es guiar al municipio cumplir metas, ahora no solo es recolectar, sino que también la intensión es producir menos, enfatizar también en el tema de reciclaje que es de mucha importancia para el cantón.

El ingeniero expuso que dentro de los objetivos están:

1. Mejorar los servicios de tratamientos de residuos, a partir del enfoque de la eficiencia y eficacia de su proceso.

2. Aumentar la recuperación y comercialización de materiales valorizable a través de descentralización de procesos líquidos.

3. Instaurar un proyecto cantonal, de educación ambiental, enfocado en los residuos sólidos.

Awareness and training to improve the population's bad habits regarding solid waste is one of the main challenges of the canton.

Hugo Moraga Zúñiga Periodista Periódico Mensaje

The auditorium of the National University, Nicoya Campus, was the venue last June 8, where the canton's plan for the integral management of solid waste was discussed.

The meeting was attended by the mayor of Nicoya, Mr. Carlos Armando Martínez Arias, Mr. Sergio González Duarte, Coordinator of the Recycling Network of Costa Rica, and Mr. Jorge Isaac Esquivel Jiménez, who is the Environmental Manager of the local government, where each one presented the situation regarding the issue.

The issue of integrated waste management has currently taken on the relevance it deserves, becoming a national priority. The Municipality of Nicoya has a cantonal solid waste plan that expired in 2023, so it must be updated and continued.

Through the creation and application of the new plan (2024-2029), the goal is to provide the Environmental Management Department of the Municipality of Nicoya with a tool to coordinate the main variables related to solid waste, based on the context of the canton of Nicoya, to ensure successful environmental management.

One of the most emphatic speakers on this topic was Jorge Esquivel, who was concerned about the lack of education and interest related to this topic. He also added that the Ministry of Education is one of the important entities, but has not shown any interest.

"We feel that there is resistance from the adults, but not from the children who like this topic and are willing to change this society," commented Esquivel.

For his part, Sergio Gonzalez told us about the diagnosis and strategy of the PCGIRS. Nicoya 2024-2029's function is to guide the municipality to meet goals, now it is not only to collect, but also to reduce production, emphasizing the importance of recycling for the canton.

The engineer explained that among the objectives are:

1. Improve waste treatment services, based on the focus on the efficiency and effectiveness of the process.

2. Increase the recovery and commercialization of recoverable materials by decentralizing liquid processes.

3.Establish a cantonal environmental education project focused on solid waste.

19 Junio-Julio 2024 Edición No. 443
Foto con fines ilustrativos.

TURISMO & NEGOCIOS

Iberojet viajará tres veces por semana de Costa Rica a Madrid

Los vuelos saldrán martes, jueves y sábado entre junio y octubre de este año.

Iberojet es la línea aérea española que pone a su disposición una de las mejores opciones para viajar a Europa de forma directa y económica.

Para esta temporada alta, de junio a octubre, se ha agregado una tercera frecuencia los jueves, la quese suma a las dos frecuencias ya existentes los días martes y sábados.

Los vuelos de San José a Madrid saldrán de San José, Costa Rica a las 7:30 pm y llegarán a la 1:45 pm del día siguiente, hora de Madrid, mientras que el regreso de Madrid a San José saldrá a las 3:00 pm y llegarán a San José a las 5:30 pm*.

Iberojet ofrece todos los asientos en clase turista, y las tarifas incluyen un tiempo de alimentación durante cada vuelo.

Brasil y Costa Rica conectarán con vuelo directo

La aerolínea GOL Linhas Aéreas ofrecerá vuelos exclusivos, regulares y sin escalas entre San José y São Paulo, a partir del último trimestre de 2024.

El gigante mercado brasileño y Costa Rica estarán conectados por primera vez mediante un vuelo directo. Con GOL Linhas Aéreas a partir del último trimestre de 2024, ,

La inédita operación entre el aeropuerto internacional Juan Santamaría, de San José (SJO), y la metrópoli brasileña, comenzará el 12 de noviembre de 2024, saliendo de Costa Rica a las 20.40 horas y llegada a Brasil a las 7.10 horas (hora local) del día siguiente. El vuelo desde Brasil tiene previsto despegar del Aeropuerto Internacional GRU Airport a las 13:55 horas, con aterrizaje en suelo costarricense a las 18:25 horas. Habrá tres frecuencias semanales, los martes, jueves y sábados.

Esta nueva ruta es fundamental para crear más conectividad con América del Sur, una iniciativa crucial para el desarrollo del turismo y la generación de empleos e ingresos.

Iberojet will fly three times a week from Costa Rica to Madrid

Flights will depart on Tuesdays, Thursdays, and Saturdays between June and October of this year.

Iberojet is the Spanish airline that offers one of the best options for direct and economical travel to Europe.

For this high season, from June to October, a third frequency has been added on Thursdays, in addition to the two existing frequencies on Tuesdays and Saturdays.

Flights from San José to Madrid will depart San José, Costa Rica at 7:30 pm and arrive at 1:45 pm the following day, Madrid time, while the return flight from Madrid to San José will depart at 3:00 pm and arrive in San José at 5:30 pm*.

Iberojet offers all seats in economy class, and fares include one meal time during each flight.

Brazil and Costa Rica will

have

a direct flight connection

La aerolínea GOL Linhas Aéreas ofrecerá vuelos exclusivos, regulares y sin escalas entre San José y São Paulo, a partir del último trimestre de 2024.

The unprecedented operation between San José's Juan Santamaría International Airport (SJO) and the Brazilian metropolis will begin on November 12, 2024, departing Costa Rica at 8:40 p.m. and arriving in Brazil at 7:10 a.m. (local

time) the following day. The flight from Brazil is scheduled to take off from GRU International Airport at 13:55 hours, landing on Costa Rican soil at 18:25 hours. There will be three weekly frequencies, on Tuesdays, Thursdays, and Saturdays.

This new route is fundamental to creating more connectivity with South America, a crucial initiative for the development of tourism and the generation of jobs and income.

In 2023, 122,726 tourists from South America visited Costa Rica. Brazil was the third most important market from the south of the continent with a total of 21,249 travelers, of which 19,788 arrived by air.

20 Junio-Julio 2024 Edición No. 443
328
En 2023, visitaron Costa Rica 122 726 turistas procedentes de América del Sur. Brasil fue el tercer mercado más importante desde el sur del continente con un total de 21 249 viajeros, de los cuales 19 788 arribaron la vía aérea. / In the year 2023, 53 782 Spaniards arrived in Costa Rica by air and for the first quarter of this year, there were 15
arrivals
by the same route.

Costa Rica fue oficializada como sede de la principal feria de congresos y convenciones de América

Latina

Costa Rica was made official as the venue for the main congress and convention fair in Latin America

Nuestro país albergará la Feria FIEXPO Latin American tres años consecutivos, durante los años 2025, 2026 y 2027 en el Centro de Convenciones de Costa Rica.

Costa Rica fue confirmada oficialmente como la sede de la FIEXPO Latin America durante los años 2025, 2026 y 2027. Esta feria es considerada como las más importante en materia de congresos y convenciones de toda Latinoamérica. Este espacio de negociaciones del segmento MICE se llevará a cabo por tres años consecutivos en el Centro de Convenciones de Costa Rica. El Instituto Costarricense de Turismo será el responsable de la organización y contará con el apoyo estratégico del Bureau de Convenciones.

El anuncio se realizó la noche del 12 de junio en el marco de la cena de gala de FIEXPO Latin America Panamá 2024, ante 286 compradores internacionales y 300 expositores de la industria de reuniones. Además del anuncio oficial, Costa Rica obtuvo el

galardón FIEXPO Commitment Support, precisamente por el compromiso en el mejoramiento del destino para la organización de eventos, congresos y convenciones con un enfoque sostenible.

" Esta designación no solo refuerza nuestra posición como un destino de primer nivel para reuniones de alto perfil, sino que también subraya nuestro compromiso con la excelencia en la organización de eventos internacionales. Costa Rica tiene la capacidad y el conocimiento para ofrecer una experiencia única y memorable para los participantes de FIEXPO, aprovechando no solo la infraestructura en San José, sino también en otras regiones estratégicas como Guanacaste", destacó William Rodríguez, ministro de Turismo.

Costa Rica sobresale en este segmento por las conexiones aéreas, una ubicación estratégica, experiencias inolvidables, calidad en el servicio, la excelente plataforma turística, la infraestructura para la realización de eventos, así como alto nivel educativo, la diversidad de actividades que se pueden realizar en el destino y la sostenibilidad, como eje transversal del modelo de desarrollo turístico.

Our country will host the FIEXPO Latin American Fair for three consecutive years, during the years 2025, 2026, and 2027 at the Costa Rica Convention Center.

Costa Rica was officially confirmed as the venue for FIEXPO Latin America for the years 2025, 2026, and 2027. This fair is considered the most important in terms of congresses and conventions in Latin America. This space for negotiations of the MICE segment will be held for three consecutive years at the Costa Rica Convention Center. The Costa Rican Tourism Institute will be responsible for the organization and will have the strategic support of the Convention Bureau.

The announcement was made on the evening of June 12 at the FIEXPO Latin America Panama 2024 gala dinner, in front of 286 international buyers and 300 exhibitors from the meetings industry. In addition to the official announcement, Costa Rica received the

FIEXPO Commitment Support award, precisely for its commitment to improving the destination for the organization of events, congresses, and conventions with a sustainable approach.

"This designation not only reinforces our position as a top-tier destination for high-profile meetings but also underscores our commitment to excellence in the organization of international events. Costa Rica has the capacity and know-how to offer a unique and memorable experience for FIEXPO participants, taking advantage not only of the infrastructure in San José but also in other strategic regions such as Guanacaste," highlighted William Rodríguez, Minister of Tourism.

Costa Rica stands out in this segment for its air connections, strategic location, unforgettable experiences, quality service, excellent tourism platform, infrastructure for holding events, as well as a high level of education, the diversity of activities that can be carried out in the destination, and sustainability as a transversal axis of the tourism development model.

21 Junio-Julio 2024 Edición No. 443 TURISMO & NEGOCIOS
Costa Rica obtuvo el Premio FIEXPO Commitment Support en la entrega de galardones de esta edición. Costa Rica received the FIEXPO Commitment Support Award at this edition's awards ceremony.

Homenaje al Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

Lic. Miguel Fajardo Korea

(2 al 5 setiembre 2024): II Festival Centroamericano de Poesía Guanacaste Eterno

Guanacaste proviene del azteca “Quauhnacaztli”, que significa “árbol de orejas”. En ese contexto, cuenta con 10 140 kilómetros cuadrados y 410 055 habitantes, desglosados de la siguiente manera: 202 668 (el 49 %) son mujeres y 207 987 (el 50,7 %) son hombres. Guanacaste representa un total del 7,8 % de la población costarricense.

Guanacaste se incorporó a Costa Rica, en 1824. El lamentable decreto gubernamental N. 20 del 18 de octubre de 1915, de Alfredo González Flores, le cercenó a Guanacaste un total de 1177 km2, correspondiente a los territorios peninsulares (Lepanto, Paquera y Cóbano), de esa manera, los 11 317,5 km2 que tenía Guanacaste en ese momento, se redujeron a 10 140 km2. Guanacaste reclama justicia a su historia desde hace 109 años. Es hora de la rectificación. La decisión jurídica debe ser reivindicativa.

Esta 2ª. edición del Festival Centroamericano de Poesía Guanacaste Eterno 2024 dedicado al bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica (1824-2024), reunirá a siete poetas del istmo: Carmen Carrillo, de Belice; Mateus Kar, de Guatemala; Eleonora Castillo, de Honduras; Krisma Mancía, de El Salvador; Andrés Moreira, de Nicaragua; Manuel Montilla, de Panamá y Mía Gallegos, de Costa Rica.

Los poetas invitados compartirán sus actividades en seis cantones de la provincia de Guanacaste: Liberia, Nicoya, La Cruz, Bagaces, Cañas y Tilarán, con lo cual los invitados presenciarán manifestaciones culturales y artísticas de los lugares visitados, en una realimentación que busca compartir todo aquello que, parafraseando a Terencio, el dramaturgo latino, nos hace humanos.

El bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica nos llama a reflexionar acerca de la grandeza de este hecho histórico. Sin duda: “De la Patria por Nuestra Voluntad” (1824), la gesta de la Batalla de Santa Rosa (1856) y el ¡Viva Vargas! (1937), son los llamados colectivos más importantes en nuestra historia provincial.

La Anexión de Partido de Nicoya a Costa Rica, gestada hace 200 años, nos da la distancia histórica para analizar otras perspectivas que, en conjunto, ayudan a seguir completando la Anexión, con propuestas integrales que propicien una mayor integración y equidad, en beneficio de las mayorías, desde cuyos ejes se reflexiona que, para ser mejores ciudadanos y poder insertarnos en el mundo globalizado, es imperativo conocer lo siguiente: ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos? ¿Cuáles son nuestros patrimonios y nuestra identidad cultural?

En esa línea, se sustenta el análisis de la realidad histórica, cultural, socioeconómica y política de nuestra provincia, a bien de promover la contextualización curricular y la pertinencia intercultural, para trazar una ruta educativa con las expectativas provinciales.

En la década de 1930, el “Partido Confraternidad Guanacasteca”, liderado por el Dr. Francisco Vargas Vargas (1909-1995), Benemérito de la Patria, efectúa otra lucha anexionista por la justicia y el desarrollo, exigiendo solución a la pobreza, emigración, enfermedad, analfabetismo, opresión, desesperanza y muerte; con el respaldo de los guanacastecos, a quienes su líder llamó “mujeres altivas” y “hombres machos de la pampa”. En sus arengas, dijo que: “Todos somos uno en el ideal de todos”, abrazados en un solo clamor por la reivindicación.

El ser guanacasteco se identifica con sus emblemas más significativos: el himno, la bandera y el escudo; el guanacaste como árbol nacional desde 1959; su legado sabanero, la huele noche, el río Tempisque, la península o el golfo de Nicoya, pero, sobre todo, sus habitantes en los 11 cantones.

Objetivos generales:

1) Acercar la provincia de Guanacaste a las diversas manifestaciones poéticas que se practican en Centroamérica en la actualidad, con el fin de que se puedan apreciar las vivencias, las angustias, las preocupaciones, los intereses y las alegrías de nuestros pueblos hermanos del istmo.

2) Posicionar a la provincia de Guanacaste como un espacio idóneo para compartir la poesía en Centroamérica, con el propósito de destacar la región y el país como un destino literario y artístico digno de consideración.

3) Conmemorar el Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, mediante el encuentro de la poesía que se escribe en el istmo centroamericano y en la provincia de Guanacaste.

Objetivos específicos:

1) Tomar en cuenta a los escritores guanacastecos dentro de las actividades culturales y artísticas planeadas para el II Festival Centroamericano de Poesía Guanacaste Eterno 2024, en busca del intercambio cultural entre escritores del área.

2) Mostrar la cultura guanacasteca al resto de países centroamericanos.

3) Evidenciar los rasgos culturales e históricos que poseen los países de la región.

4) Involucrar a los cantones guanacastecos en la participación y planeación de actividades propias del II Festival Centroamericano de Poesía Guanacaste Eterno 2024.

El Partido de Nicoya, con rango autónomo, determina soberanamente su independencia de España, el 26 de octubre de 1821, y decide unirse a Costa Rica el 25 de julio de 1824; de esta manera, Guanacaste florece con huella decidida en el corazón radiante de la Patria. Un destino común encauza a los dos pueblos: ambos caminan hacia ideales de paz, progreso y hermandad. ¡Honor al cabildo nicoyano, presidido por Manuel Briceño!, gestor del inmortal grito “De la Patria por Nuestra Voluntad”.

La Anexión tuvo que ratificarse en varias oportunidades, ante las pretensiones extraterritoriales que pretendían apoderarse de Guanacaste. Cabe exaltar el rechazo guanacasteco a la invasión de Manuel Quijano, en 1836. Esa defensa apasionada fue posible porque la Anexión del Partido de Nicoya representó un hito arraigado en la historia del Guanacaste Eterno.

Asimismo, en nuestro territorio, se libró la más fervorosa defensa de la soberanía y la independencia contra intereses foráneos, con la histórica batalla de Santa Rosa (20 de marzo de 1856).

Guanacaste es la “Provincia Folclórica”, que se difunde por los ámbitos de la pampa, con leyendas, tradiciones, costumbres, gastronomía, lenguaje, festividades creadoras populares como la Virgen de Guadalupe, la Yegüita o el Santo Cristo de Esquipulas.

Igualmente, el uyuyuy: grito potente, uniforme y continuo, es una respuesta del sabanero al bramido del toro. Asimismo, las bombas, tallas y retahílas; la danza, su música y las canciones, con las parranderas, la cimarrona, la marimba, el quijongo y el autóctono ritmo procedente del galope del caballo. Es la herencia triádica del Guanacaste eterno: indígena, española y afro mestiza.

Con la reflexión de este significativo bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, no se puede desconocer los lunares de pobreza, exclusión e injusticias que aún prevalecen en el Guanacaste de todos. Cada uno de sus habitantes debe luchar, fuertemente, para que esta región no solo sea el megaproyecto de un Guanacaste Ajeno, sino una provincia donde se pueda vivir con dignidad y respeto, el que nos merecemos todos sus habitantes, desde hace 200 años, cuando se dio el grito pedestal que engrandeció a Costa Rica: “De la Patria por Nuestra Voluntad”.

22 Junio-Julio 2024 Edición No. 443 PÁGINA
LITERARIA
Lic. Miguel Fajardo Korea

Obra de Anastasio Alfaro

Publican libro "El Delfín

de Corubicí" en conmemoración del Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya al Estado Libre de Costa Rica

LITERARIA & EDUCACIÓN

Futuras obras en Playas del Coco 900 niños recibirán lecciones en una escuela más segura

HC Editores se complace en anunciar la próxima publicación del libro "El Delfín de Corubicí" del eminente naturalista y escritor Anastasio Alfaro. Esta publicación coincide con la celebración del Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya al Estado Libre de Costa Rica, que se conmemora el 25 de julio de 2024.

El Delfín de Corubicí" es una obra magistral que ofrece una mirada fascinante a la vida de los pueblos indígenas de la Gran Nicoya antes de la invasión española. En este relato, Alfaro nos transporta a un mundo perdido, donde la naturaleza y la cultura se entrelazan en una narrativa cautivadora.

Este libro, originalmente publicado en 1923, es una joya de la literatura costarricense que ha sido redescubierta y restaurada para una nueva generación de lectores. La edición de HC Editores incluye notas adicionales que enriquecen la comprensión del contexto histórico y cultural en el que se desarrolla la historia.

"Nos sentimos honrados de poder contribuir a la conmemoración del Bicentenario de la Anexión de

LUGAR. La escuela de Playas del Coco, en el cantón de Carrillo, será trasladada a otro sitio más seguro donde los estudiantes podrán recibir lecciones en condiciones adecuadas gracias a una nueva estructura moderna. Fotografía: Municipalidad de Carrillo.

Invertirán ¢ 1 200 millones en nueva infraestructura educativa.

El gobierno de la República anunció la adjudicación de la construcción de una escuela nueva en Playas del Coco que estará ubicada en un sitio mucho menos propenso ante eventualidades climáticas -como inundaciones- que afectan a las instalaciones de ese centro educativo actualmente ubicado en la zona marítimo terrestre de ese centro turístico del cantón de Carrillo.

Las futuras instalaciones del centro educativo de primaria se ubicarán en un nuevo terreno situado aproximadamente un kilómetro y medio hacia el sur de la actual escuela con el fin de que los 900 estudiantes -matrícula aproximada- reciban lecciones en un ambiente más seguro.

En conferencia de prensa en Casa Presidencial la jerarca del Ministerio de Educación Pública (MEP), Anna Katharina Müller, indicó que el presupuesto para la construcción de la nueva escuela de Playas del Coco es de aproximadamente ¢ 1 200 millones que incluyen el mantenimiento durante dos años, mobiliario escolar y administrativo, áreas deportivas y conectividad a internet.

la Comisión de Asuntos Hacendarios en marzo del presente año gestión que recibió el aval de todos los legisladores de la provincia de Guanacaste.

Gran anhelo

La alcaldesa de Carrillo, Diana Méndez, señaló que el proyecto de la moderna estructura educativa en el cantón guanacasteco es una iniciativa “largamente acariciada” por la comunidad.

“El lugar donde está la actual escuela se encuentra en un punto de alto riesgo dentro de la zona marítimo terrestre, por esa razón, era necesario que los niños tuvieran otras aulas en un sitio más seguro”, destacó Méndez.

La jerarca del gobierno local carrillense precisó que la estructura estará dotada de áreas como espacios para la recreación y otras facilidades de carácter tecnológico que incluyen la conectividad a internet.

Guanacaste a Costa Rica con la publicación de esta obra tan significativa", declaró Hámer Salazar, Director General de HC Editores. "El legado de Anastasio Alfaro y su dedicación al estudio de la naturaleza y la cultura de nuestra tierra son un testimonio de nuestra rica historia y patrimonio".

El libro se complementa con la biografía de don Anastasio Alfaro, información sobre la Gran Nicoya, abundantes notas de pie de página e ilustraciones.

"El Delfín de Corubicí" estará disponible para el público a partir del 1 de julio de 2024 en librerías selectas de Guanacaste y Amazon. Esta edición especial cuenta con ilustraciones del talentoso artista Oscar Venegas, quien ha dado vida a los paisajes y personajes de la Gran Nicoya de una manera única y evocadora.

Precio de preventa ȼ 9 000, pueden hacerse pedidos al correo info@hamerson-company.com o al teléfono 88681762

De acuerdo con la información oficial del MEP la obra en Carrillo forma parte del “Programa de Emergencia para la Reconstrucción Integral y Resiliente de Infraestructura”, que fue aprobado por los diputados en el Proyecto de Préstamo 23 635 en

“El cambio de punto para la escuela es un gran avance para la niñez del cantón, desde hace varios gobiernos se venía gestando esta necesidad que ahora se está materializando con muy buen paso, desde el gobierno local de Carrillo se le estará dando seguimiento a este proyecto y sus avances para la mejora de las condiciones de los niños y docentes”, destacó la alcaldesa.

23
Edición No. 443 PÁGINA
Junio-Julio 2024
NUEVO Fotos con fines ilustrativas.

29 años

CONSTRUYENDO PISCINAS

Más de 1800 piscinas

Instaladas

Empresa familiar costarricense en la construcción e instalación de piscinas de fibra de vidrio. Productos de la más alta calidad

Totalmente personalizables

Trabajamos con marcas mundialmente reconocidas como: OWENS CORNING, AOC, HAYWARD,

Diseñadas por Ingenieros Vidaútilde

Nuestros modelos pre-diseñados o especiales se pueden personalizar según su necesidad.

Antisísmica

más de50años
Nopresenta grietas 100% estructurada Fácil mantenimiento Ruta 27 sobre el kilómetro 69,
Costa Rica. Eco Piscinas S.A. ecopiscinas Eco Piscinas @ecopiscinassa ventas@ecopiscinas.net/+506 8893-8638
Carretera Caldera, Orotina,

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.