Edicion Febrero-Marzo 2024 #439

Page 1

Obras

Cantón

Todo en material eléctrico para su construcción Somos un almacén Eléctrico Especializado trabajamos con las principales marcas del mercado. Contamos con sucursales en Huacas, Santa Cruz y Samara, Nicoya www.electricgroup.com / Tel: +506 4000-6869 / Email: jjelektricgroup@gmail.com Puente de la Amistad permanecerá cerrado del 1 de abril al 24 de julio Las obras (diagnóstico y rehabilitación) tienen un costo de $1.769.134,78, el equivalente a unos ¢930 millones, según el tipo de cambio actual. CAE EL TELÓN. La tradición del paseo de La Burra es uno de los eventos que todos los años pone fin al programa de las Fiestas Cívicas de Liberia tradición que ha logrado mantenerse con el paso del tiempo. Fotografía: Asociación para la Cultura de Liberia. Tradición de “La Burra” resiste el paso del tiempo 22 de Febrero al 3 Marzo Cultura pide puerta en las Fiestas de Liberia REGIONALES 11 3 19 AMBIENTE Setiembre -Octubre 2021 www.periodicomensaje.com Periódico Mensaje @PMensaje Año XXI Edic. 410
1659-4975 SALUD REGIONALES DE PASEO ENGLISH SECTION 16 6 8-15 2 PAGES: 8, 16, 18 Y 20 Descentralización, la gran tarea pendiente de la 29 de septiembre, Día Mundial del Corazón 80% de los fallecimientos por enfermedades cardiovasculares Fundado en 1950 Gilded Iguana recauda más de mil dólares en un solo mes para mitigar efectos de cambio climático Gilded Iguana raises more than a thousand dollars in a single month to mitigate the effects of climate change Glamping, una experiencia de hospedaje de lujo con bajo impacto ambiental  Empresa invita a la población a sumarse a hacer turismo sostenible con descuentos. / The company invites the population to join in sustainable tourism with discounts. Especial de la Independencia 800-4626827 ME REINVENTÉ con la asesoría de la Muni para brindar atención digital a mis clientes. Venimos # con todo Independence Special ISSN: 1659-4975 Fundado en 1950 Febrero - Marzo 2024 www.periodicomensaje.com Periódico Mensaje PeriódicoMensaje @PMensaje Año XXIV Edic. 439 ENGLISH SECTION PAGES 14, 15, 18 and 19
ISSN:
de Mejoramiento Barranca -Limonal y Angostura deberán
listos
cuatrimestre del año REGIONALES AMBIENTE 3 23
estar
el último
de La Cruz lanza esfuerzo para promover protección
SALUD 17
una enfermedad
200 enfermedades
marina
Cáncer
que agrupa
distintas

REGIONALES

Agrupación llevaba 8 532 sufragios

Partido La Gran Nicoya sumó la mayor cantidad de votos en Guanacaste

Surgen nuevos liderazgos en varios cantones.

Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje

El Partido La Gran Nicoya (PLGN) se convirtió en el caso más exitoso de Guanacaste durante las pasadas elecciones municipales porque obtuvo la mayor cantidad de votos (8 523 cuando solamente faltaban dos mesas por escrutar) en toda la provincia donde incluso alcanzó a ganar 4 de los siete asientos en el Concejo de Regidores.

La holgada victoria del PLGN puso en jaque a las estructuras locales tradicionales del Partido Liberación Nacional (PLN) y la Unidad Social Cristiana (PUSC) que habían dominado a placer la escena política del cantón en los últimos 30 años.

Con el 98,17 por ciento de las juntas electorales escrutadas Carlos Armando Martínez, candidato del PLGN, logró reelegirse en el cargo con 8 532 votos (52,16 por ciento), muy por encima del verdiblanco, Luis Esteban Montiel (3 056) con apenas el 18,70 por ciento y Edvin Castillo de la Unidad (2 921) quien obtuvo solamente el 17,88 por ciento.

Las elecciones municipales 2024 en Guanacaste se caracterizaron por la aparición de nuevos liderazgos especialmente en: Nandayure, Carrillo, Bagaces, Abangares y Cañas

Paliza en Nandayure

Para el caso de la Península de Nicoya la agrupación oficialista, Nandayure Progresa, sufrió una estrepitosa derrota a manos del aspirante del PUSC, Teddy Zúñiga, quien alcanzó el 59,03 por ciento del apoyo, superando ampliamente al pos-

tulante, Oscar Granados (15,49 por ciento).

La derrota de Nandayure Progresa fue el peor traspié (43,54 por ciento abajo en relación con el primer lugar) en toda la provincia de Guanacaste en términos porcentuales.

Además, de dejar por fuera de la Municipalidad a Granados, el monumental fracaso de Nandayure Pogresa marca el final de un período de ocho años en que la alcaldía de ese gobierno local era dominada por Giovanni Tilico Jiménez –de la misma agrupación que el candidato perdedorquien estaba imposibilitado de presentarse a un tercer período.

Fin de una era

Un panorama similar ocurrió en Carrillo donde el PLN quedó fuera de competencia por la Alcaldía poniendo fin a un largo período de 16 años en que los verdiblancos manejaron a placer ese municipio con el Alcalde saliente, Carlos Cantillo que, además; no podía reelegirse, pero impulsaba a su copartidario, Luis Carlos Rivas.

En ese cantón el Partido Progreso Social Democrático (PPSD), con Diana Méndez, sumó 3 013 votos, mientras que Rivas –delfín político de Cantillo- llegó a 2 219 sufragios. La vencedora del PPSD se unió a Katterin Alfaro (Tilarán, Liberación Nacional) y Verónica Campos (Hojancha, Unidad Social Cristiana) como el grupo de tres mujeres que ejercerán las alcaldías en Guanacaste a partir del mes de mayo.

Segundo tiempo

Además de Martínez en Nicoya lograron la reelección Jorge Arturo Alfaro (Partido Auténtico Santacruceño en Santa Cruz) y Luis Alonso Alán (Partido Nueva Generación, La Cruz).

Sin embargo, en Liberia, Luis Gerardo Castañeda, quien buscaba un nuevo período bajo el alero del Partido Unidos Podemos, cosechó una pírrica votación de 736 ciudadanos. En Abangares, Heriberto Cubero (PLN), que pretendía continuar en el cargo, tampoco logró ese objetivo.

En el cantón liberiano cuando se habían contabilizado 85 de 87 mesas, la diferencia entre, José Javier Calvo (PLN) y Arianna Badilla (Partido Liberal Progresista), era de apenas 27 votos. El candidato verdiblanco sumaba 2 740 sufragios, mientras que Badilla acumulaba 2 713.

EDICIÓN No 439 Febrero - Marzo 2024

Chris Huang y Kevin Núñez soychrishuang@gmail.com

2 Febrero-Marzo 2024 Edición No. 439
Rehabilitación de puente La Amistad inicia el 26 de febrero y cierre se dará el primero de abril

Sobre el río Tempisque, ruta nacional 18.

Primer mes de trabajos es por debajo del puente, por lo que no es necesario cerrar el paso.

Labores se mantendrán hasta el 24 de julio.

Las obras (diagnóstico y rehabilitación) tienen un costo de $1.769.134,78, el equivalente a unos ¢930 millones, según el tipo de cambio actual.

El l puente sobre el río Tempisque, también conocido como La amistad, en Guanacaste, debe ser intervenido para su rehabilitación, por lo que se comenzará con labores el próximo 26 de febrero.

El tránsito por la estructura, entre ese día y el domingo 31 de marzo, Domingo de Resurrección, se mantendrá normal, ya que los trabajos iniciales se harán por debajo de la superficie de ruedo.

Será a partir del lunes primero de abril cuando sí sea necesario suspender por completo la circulación por el puente ubicado en la ruta nacional 18, ya que se deben intervenir elementos de la estructura y ello requiere colocar maquinaria sobre la superficie de ruedo del puente, además de retirar partes justamente de esa superficie de rodamiento, explicaron en la Gerencia de Construcción del Consejo Nacional de Vialidad.

La prohibición de paso incluye el tránsito peatonal y en bicicleta, para reducir riesgos de accidentes.

Las autoridades indicaron que comprenden muy bien las afectaciones que conllevará el cierre a partir de abril, pero es absolutamente necesario e impostergable. Incluso, se procuró prohibir el paso hasta recién pasada la Semana Santa y se buscará que esté abierto para las fiestas de Nicoya, precisamente para afectar lo menos posible la actividad turística.

Labores por ejecutar

El puente de 780 metros de longitud, que se ubica entre los cantones de Cañas y Nicoya, está conformado por dos secciones, una atirantada de 260 metros, que se soporta por cables tensores y otra fija de 520 metros, apoyada en 8 pilas de concreto.

El trabajo en el puente Tempisque consiste en la sustitución de los apoyos en un bastión y de varias pilas, la sustitución de juntas de expansión, así como reparaciones generales en la torre.

De igual manera, indicaron en el Consejo, se colocará iluminación, se asfaltará la superficie de ruedo y se ejecutarán ajustes varios al puente.

Respecto a los cables, recalcaron que no serán intervenidos porque están en buen estado, según el estudio realizado.

Tanto el diagnóstico como la intervención del puente están a cargo de la empresa Estrumet Metalmecánica, con un monto de $1.769.134,78, el equivalente a unos ¢930 millones, según el tipo de cambio actual.

Tres empresas se encargarán de las obras demejoramiento en Barranca - Limonal y La Angostura

Inversión asciende a los $11.7 millones provenientes del crédito del BID.

Trabajos deberán estar listos al finalizar el segundo cuatrimestre del año.

El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), adjudicó los trabajos que permitirán mantener y mejorar los tramos entre Barranca Limonal y laAngostura, en Puntarenas

Se trata de la adjudicación de trabajos, hasta por un monto de $11.771.997 millones provenientes del empréstito con el Banco interamericano de Desarrollo (BID), mediante tres contratos de obra.

El lote 1, que corresponde a La Angostura, fue adjudicado a la empresa Pedregal, hasta por $2.421.629 millones.contratos de obra.

Aquí Pedregal contará con 120 días, contados a partir de la orden de inicio para realizar trabajos de excavación y construcción de laestructura de pavimento para conectar el sector costero con la Ruta Nacional No. 17, incluyendo los trabajos en la vía férrea y de esta manera, permitir en ese sector el flujo vehicular en 2 carriles por sentido.

También deberán realizar la demarcación horizontal y señalización vertical permanente; finali-

zar la construcción de aceras y ciclovía con instalación de losetas podo táctiles.

Finalmente, se realizarán trabajos de iluminación en el sector del eje costero y la rehabilitación del campo de volleyball de playa que se encuentra en el proyecto.

El lote 2 estará a cargo de la empresa Concreto Asfáltico Nacional S.A (CONANSA), hasta por un monto de $5.787.908, el tercer y último lote estará a cargo del consorcio costarricense- español COPISA Constructora Pirinaica S.A. para una inversión aproximada de $3.562.459.

Para el tramo Barranca – Limonal, cada empresa tendrá un plazo de 180 días para la ejecución de las obras entre las que se destacan el movimiento de tierras, rellenos con material de préstamo o subbase, finalización del sistema de alcantarillado, colocación de sistema de seguridad vial como barreras galvanizadas, bacheos con mezcla asfáltica, atención de la protección de taludes y mantenimiento de pasos de fauna que se encuentran actualmente en el proyecto; y en general obras que permitirán el tránsito en el corredor de una manera segura para los usuarios.

Se estima que los trabajos estarían listos al finalizar el segundo cuatrimestre del año.

La ejecución de este proyecto está a cargo del Programa de Infraestructura de Transporte (PIT), del Ministerio de Obras Públicas y Transportes.

3 Febrero-Marzo 2024 Edición No. 439 REGIONALES
1
de
del
la
Del
de abril hasta 23
julio se mantendrá cerrado el paso
Puente de
Amistad

REGIONALES

Nicoya y La Cruz

Dos cantones quedarían con mayoría absoluta en las regidurías

Alcaldes obligados a negociar con otras agrupaciones.

Luis Castrillo Marín

Periodista Periódico Mensaje

Unicamente dos municiplaidades (Nicoya y La Cruz) de los 11 cantones de Guanacaste, quedaron con mayoría absoluta en la formación de los Concejos de Regidores durante los últimos comicios municipales, mientras que en los restantes territorios los grupos políticos tendrán que negociar para llevar adelante los proyectos cantonales.

En Nicoya, el Partido La Gran Nicoya (PLGN) logró ganar 4 de los siete escaños gracias a una holgada victoria que; además, le permitió quedarse con

la Alcaldía gracias a la reelección del candidato, Carlos Armando Martínez. Las otras tres curules en la Municipalidad de Nicoya quedaron en manos de Liberación Nacional (PLN: 2) y la Unidad Social Cristiana (PUSC: 1).

Para el caso de La Cruz el Partido Nueva Generación sumaría tres regidores, seguido del PLN y el PUSC, ambas agrupaciones con un representante cada uno.

El escenario en Hojancha, arrojaría como resultado el PUSC con dos campos, mientras que el PLN, Progreso Social Democrático y Unidos Podemos (UP) terminarían con un edil para completar los cinco que forman el Concejo.

Mientras tanto, en Nandayure, el PUSC se alzó con dos lugares, mientras que Nandayure Progresa y Unión

Guanacasteca, obtendrían un edil cada uno. Sin embargo, está pendiente de establecer el último escaño del concejo, silla que depende del resultado de la mesa número 5 098 en el distrito de San Pablo.

En Santa Cruz, la agrupación Partido Auténtico Santacruceño llegaría a tres ediles, detrás del PLN (2), el PUSC (1) y UP (1). En Carrillo, el Partido Progreso Social Democrático obtendría dos ediles, PLN: 2 y el PUSC con uno. No obstante, esos datos podrían cambiar debido a lo ajustado de la votación para regidores en el cantón carrillense.

Liberia, capital de la provincia, mostraría el siguiente balancea como balance: Tres del PLN, 2 el Partido Liberal Progresista (PLP) y 2 del PUSC. No obstante, por lo estrecho de la votación en este los números finales podrían que-

FUNCIONES VITALES

dar: PLN (3), Liberal Progresista (2), PUSC (1) y Nueva Liberia (1).

Asimismo, en Bagaces los números preliminares indicarían que el PLP alcanzaría 2 ediles, PLN (2) y el PUSC con 1.

En Cañas, la representación de UP cosecharía 2 ediles, misma cantidad que el PLN y cerraría PUSC con uno.

La elección de regidores en Tilarán terminaría con dos lugares con el PLN, misma cantidad que alcanzaría el PUSC y el último campo lo tendría Aquí Costa Rica Manda.

En Abangares, UP llegaría a dos regidos, una cifra igual ganaría el PLN y otro quedaría manos del PUSC.

El trabajo de los regidores en los Concejos Municipales es similar al que tienen los diputados en la Asamblea Legislativa. Las decisiones se toman con base en mociones, acuerdos o proyectos aprobados o rechazados mediante votación; sin embargo, las iniciativas primero se deben estudiar en una comisión.

Las funciones de los ediles abarcan, entre otras:

01

02

03

04

05

Designar a quienes formar las juntas administrativas y educativas de los centros educativos de primaria y

Nombrar y/o remover al contador, auditor y secretario del Concejo Municipal.

Establecer las tasas y precios a cobrar por los servicios municipales como aseo de vías y parques, patentes e impuestos locales de construcción.

Calcular y aprobar el presupuesto necesario para desarrollar el cumplimiento de los programas, proyectos y propuestas incluidos en el Plan Operativo Anual.

Establecer el ordenamiento territorial del cantón.

Acordar la celebración de plebiscitos, referéndums y cabildos, con la asesoría respectiva del Tribunal Supremo de Elecciones.

4 Febrero-Marzo 2024 Edición No. 439
06
5 Febrero-Marzo 2024 Edición No. 439

EDUCACIÓN

Estados Unidos apoya a estudiantes guanacastecos

Tres centros educativos del cantón de Carrillo tienen nuevas aulas y mejoras en su infraestructura, como parte de la iniciativa Juntos por Guanacaste.

Por primera vez la Embajadora de Estados Unidos, Cynthia Telles, visita el Jardín de Niños Playas del Coco y la Escuela de Filadelfia, en las que el Comando Sur de Estados Unidos, por medio de la Oficina del Representante de Defensa de la sede diplomática, construyó aulas, sistemas para aguas e instaló techos especiales para aislamiento térmico, entre otras mejoras, con el fin de que los estudiantes cuenten con la infraestructura adecuada que les permita tener una experiencia de aprendizaje óptima.

Nicoya y La Cruz

Ambos proyectos se realizaron en estrecha coordinación con el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el gran total de las dos obras es de más de dos millones cuatrocientos mil dólares.

Un tercer centro educativo -la Escuela Bernardo Gutiérrez, en Carrillo- también recibió una donación de mobiliario para sus profesores, por un monto de dieciséis mil quinientos dólares.

Estas obras forman parte de la iniciativa Juntos por Guanacaste que la Embajada de Estados Unidos desarrolla con sus contrapartes costarricenses, por el bien de los guanacastecos.

“Estas donaciones son un recordatorio de lo que se puede lograr cuando trabajamos mano a mano para establecer un entorno de mejor acceso a la

educación. Estados Unidos está comprometido a laborar unidos para crear una Costa Rica más segura y próspera”, dijo la Embajadora Telles.

Escuela del Coco

Valor de la donación: un millón seiscientos mil dólares

Para la construcción de este jardín de niños se partió de cero. Consta de:

• Cuatro aulas con paredes de bloque de concreto reforzadas.

• Techo de lámina galvanizada, tipo sándwich, con aislamiento térmico.

• Instalación de previstas para servicios básicos (agua, electricidad), servicios sanitarios completos, sistema séptico, alarmas contra incendio con detectores de humo y de calor.

• Puertas metálicas y ventanas de aluminio.

• Sistema de pararrayos.

• Gabinetes con extintores de incendios, alarmas contra incendio, con detectores de humo y de calor.

• Pozos de filtración.

• Fregaderos con mueble en cada aula, para que los niños puedan tomar sus meriendas dentro de la clase.

• Malla perimetral.

• Área total de construcción: 703 metros cuadrados, que incluye área de parqueo y las aulas.

Este kínder se construyó en un terreno que el MEP adquirió para trasladar en el futuro la escuela de la localidad que, de manera frecuente, debe enfrentar inundaciones.

Escuela Central de Filadelfia Valor de la donación: ochocientos nueve mil dólares

En este centro educativo se construyó un pabellón de tres aulas y una cancha de baloncesto con las siguientes características:

• Paredes de bloque de concreto reforzadas.

• Techo de lámina galvanizada, tipo sándwich, con aislamiento térmico.

• Instalación de previstas para servicios básicos (agua, electricidad), servicios sanitarios completos, sistema séptico, alarmas contra incendio con detectores de humo y de calor.

• Puertas metálicas y ventanas de aluminio.

• Sistema de pararrayos.

• Gabinetes con extintores de incendios, alarmas contra incendio, con detectores de humo y de calor.

• Sistema de desahogo de aguas llovidas conectado al drenaje público.

• Acera de concreto techada que une con los edificios existentes de la escuela.

• Cancha de baloncesto techada (incluye tableros y aros).

• Área total de construcción: 336 metros cuadrados (189 metros cuadrados de las aulas y 147 metros cuadrados la cancha de baloncesto).

Donación para Escuela Bernardo Gutiérrez

Valor de la donación: dieciséis mil quinientos dólares.

Otro centro educativo guanacasteco que recibió una donación de la Oficina del Representante de Defensa de la sede diplomática.

A esta escuela se le donaron:

• 22 armarios y escritorios

• 24 sillas.

• 13 pizarras acrílicas.

• 3 archiveros y 2 mesas plegables.

Más de 300 estudiantes de Carrillo se benefician con estos aportes del gobierno de Estados Unidos.

Abren cuarta edición de Constelar para emprendimientos STEAM liderados por mujeres

Emprendedoras tendrán acompañamiento y asesoría durante 14 semanas para desarrollar su idea de negocio STEM.

Las mujeres interesadas en participar deben tener una idea o emprendimiento en las áreas de alimentación, educación, productos innovadores y tecnología, entre otros. La convocatoria estará abierta a partir del 12 de febrero y se cerrará el 26 de abril.

Patricia Rojas, Gerente General de la PCII manifestó su complacencia al contribuir, por cuarto año consecutivo, con la promoción de emprendimientos

STEM entre mujeres. “Este programa no solo aborda la brecha de género, sino que también aporta ventajas sustanciales a diversos niveles como por ejemplo entornos empresariales más equitativos, perspectivas más diversas para impulsar soluciones innovadoras y finalmente es un estímulo para potenciar el desarrollo social, económico y tecnológico del país” agregó la jerarca.

¿Cómo participar?

Ingrese a constelarcr.com/programade-incubacion/ donde encontrará toda la información sobre el programa, giras, talleres, requisitos y proceso de aplicación.

6 Febrero-Marzo 2024 Edición No. 439

Mediante proyecto SUREST (Proyecto de Educación Rural sostenible) fortalecerán competencias en Nicoya, Hojancha, Nandayure y Santa Cruz

El mejoramiento del curriculum, fortalecimiento del sector primario y turismo sostenible y estrechar alianzas con las universidades internacionales son parte de los objetivos.

Mayor inclusión en acceso a la educación de calidad en las comunidades rurales para empoderar a las personas y mejorar la calidad de sus empleos.

El pasado 12 de febrero, la Sede Regional Chorotega, Campus Nicoya de la UNA y el Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (Cemede), inauguraron la iniciativa “Estrategia de Educación Rural Sostenible” (SUREST), la cual busca potenciar el desarrollo y las capacidades de las comunidades, a través de talleres prácticos, intercambios entre diferentes grupos de asociaciones locales y emprendedores, como cursos online de libre acceso y programas técnicos especializado para fortalecer las organizaciones y emprendimientos rurales en las áreas de mejora ya identificadas en sus procesos de comercialización.

La definición de las áreas de intervención surge a partir de diferentes procesos de diagnóstico y de aprendizajes de trabajos previos con comunidades rurales, en las que se detectó la necesidad

de canalizar el fortalecimiento de capacidades específicamente hacia esos espacios históricamente reprimidos y con gran inequidad.

La Unión Europea mediante la organización Erasmus+, contribuirá a fortalecer competencias y habilidades que se necesitan en comunidades rurales de la región Chorotega, mediante un aporte de 134 mil euros (poco más de 80 millones de colones).

En Guanacaste los socios del proyecto son las municipalidades de Nicoya y de Santa Cruz, las cámaras de ganaderos de Nicoya, Nandayure, Santa Cruz y Hojancha, las asociaciones de Guías Ecologistas del Parque Nacional Barra Honda, de Pescadores Artesanales de Puerto Pochote, de Pescadores de Puerto San Pablo y de Mujeres Emprendedoras de Playa Lagarto; Las Catalinas

en Tempate, ADI Playa Potrero, Coope Regenerativa RL y CTP Cartagena.

Laura Obando, coordinadora general del proyecto, explicó que está dirigido a emprendedores ubicados en comunidades circundantes de las áreas silvestres protegidas del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), en los cantones de Nicoya y Santa Cruz.

“Coordinar dicha propuesta es esencial para maximizar su impacto y garantizar que las comunidades rurales tengan acceso a una educación de calidad, al tiempo que se promueve la sostenibilidad y el desarrollo integral de estas áreas. Juntos, podemos lograr un cambio positivo duradero en nuestras comunidades rurales y en la sociedad en su conjunto”, resaltó Obando.

Wagner Castro, decano de la Sede Regional Chorotega de la UNA, resaltó que esta vinculación con la Unión Europea mediante el proyecto SUREST es representa una oportunidad de contar con una fuerte inyección de recursos para el desarrollo de las zonas rurales, donde alrededor del 55% de los estudiante de la Sede Regional Chorotega, provienen de los sectores donde se impactará.

Alfonso Lara, coordinador del proyecto SUREST en la UNA, comentó que aparte de crear capacidades para los emprendedores, también se busca mejorar el currículum de las universidades en carreras como Gestión empresarial del turismo sostenible, Inglés y Administración.

Ejes de acción del proyecto SUREST

• Contribuir a la transición de la cadena productiva del sector primario hacia la autosuficiencia, conexión con los mercados locales, sostenibilidad ambiental, así como fortalecer las competencias y habilidades de los territorios y comunidades locales para acciones sostenibles en el medio rural.

• Fomentar soluciones empresariales relacionadas, mediante la creación de un entorno en el que las instituciones de educación superior, las administraciones locales y regionales y los agentes socioeconómicos puedan participar.

• Apoyar la solución de conflictos y la paz, fomentando la equidad y la cohesión, el acceso a la educación técnica y superior, la inclusión en el mercado laboral y los programas de consolidación de la paz para las personas con menos oportunidades.

Pese a leve reducción, la brecha de acceso a carreras STEM sigue siendo alta en Costa Rica: solo un 34% del total de trabajadores en ocupaciones científico-tecnológicas, son mujeres

Expertos hacen llamado para despertar, desde la infancia, el interés de las mujeres por carreras relacionadas con las matemáticas, ciencia y tecnología, sobre todo, en zonas rurales, donde el empleo es muy escaso.

El bajo acceso de las mujeres a profesiones relacionadas con la ciencia y la tecnología, sigue preocupando a expertos costarricenses, quienes, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, hacen un nuevo llamado para despertar el interés de la población femenina, por carreras afines.

Para Lincy González, directora de la carrera Ingeniería en Ciencia de Datos de Lead University, pese a los esfuerzos que se han realizado, aún falta mucho por hacer.

“Todavía nos queda camino por recorrer. También es que estas iniciativas tienen que llegar a más mujeres que se encuentran en zonas rurales, donde el empleo es muy escaso, porque, a pesar de que hay muchas empresas, todavía muchos de los puestos siguen liderados por hombres y no es que esté mal, sino que es importante que las mujeres también lideren”, mencionó la experta de ULEAD.

Para expertos de LEAD University, uno de los grandes retos es lograr que, desde tempranas edades, las mujeres le pierdan el miedo a las matemáticas y a la tecnología, pues, pese a que el ingreso de mujeres a carreras STEM creció entre 2001 y 2011, las brechas de acceso permanecen altas, especialmente en carreras de ingenierías y computación, donde matemáticas y programación tienen mayor peso en las mallas curriculares.

Del total de nuevos ingresos a estas carreras, en universidades públicas, las mujeres pasaron de representar el 35.8% al 42.1%, según releva el Programa Estado de la Nación.

El webinar realizado por LEAD, pretendía motivar a más mujeres a estudiar carreras que, por décadas, han sido más atractivas para hombres, así como romper mitos y paradigmas sociales.

7 Febrero-Marzo 2024 Edición No. 439 EDUCACIÓN
El proyecto se ejecutará en colaboración con el Programa Europeo Erasmus+, conformado por universidades europeas y latinoamericanas, entre ellas, la Universidad de Barcelona en España y la UNA en Costa Rica. Foto con fines ilustrativos.

REGIONALES

Todos  ¡Juntos por Guanacaste!

Embajadora de Estados Unidos presenta la iniciativa que muestra el trabajo de la sede diplomática en la provincia.

De la mano con Costa Rica, la Embajada de Estados Unidos desarrolla en Guanacaste programas educativos, ambientales, de seguridad y salud, por el bien de la provincia y sus pobladores.

“Esta visita reitera el compromiso de Estados Unidos con los guanacastecos. Con nuestros socios en el gobierno de Costa Rica trabajamos para mejorar las oportunidades económicas, salud, seguridad y educación con la iniciativa Juntos por Guanacaste”, enfatizó la Embajadora de Estados Unidos, Cynthia Telles.

Juntos por Guanacaste destaca las contribuciones de Estados Unidos con la seguridad y prosperidad de Guanacaste, en conjunto con el gobierno central de Costa Rica, gobiernos locales y las comunidades.

Educación

Uno de los programas educativos es el Science Corner, ubicado en la Universidad EARTH Liberia. Se creó en el 2010 y a lo largo de 14 años se han organizado 250 programas con la participación de más de ocho mil estudiantes de escuelas, colegios, universidades, profesores de inglés y de ciencias y profesionales.

Seguridad y justicia

Por medio de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos, Seguridad Ciudadana y Justicia (INL, por sus siglas de inglés) de la Embajada de Estados Unidos invertimos más de 3.5 millones de dólares este año en gran variedad de proyectos que ayudan a desarrollar la capacidad para el cumplimiento de la ley y mejorar la seguridad ciudadana.

Algunos de los proyectos clave incluyen el fortalecimiento del Servicio Nacional de Guardacostas con la construcción de nuevos muelles y renovación de embarcaciones, al igual que apoyo con infraestructura y capacitaciones en la sede de la Academia Nacional de Policía en Murciélago y cursos especiales para fiscales, investigadores y jueces.

Otro componente vital son los programas preventivos por medio de la iniciativa Sembremos Seguridad, que circunscribe capacitación en empleabilidad para jóvenes en Bagaces, La Cruz y Santa Cruz; la implementación de la Liga Atlética Policial

en Liberia con la Fuerza Pública; donaciones de instrumentos musicales, equipo deportivo y mobiliario para las oficinas municipales a cargo de los programas preventivos; y proyectos de recuperación de espacios públicos en la provincia.

Ambiente

Con el programa Canje de Deuda por Naturaleza que la organización no gubernamental Costa Rica por Siempre implementa en Costa Rica, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha condonado alrededor de 50 millones de dólares de la deuda bilateral de Costa Rica a cambio de inversiones en proyectos de conservación y protección de la naturaleza por un periodo de 25 años.

Programas específicos para Guanacaste, con una inversión de 1.3 millones de dólares, para la conservación, protección, restauración y uso sostenible de bosques tropicales que no forman parte de las áreas protegidas por el estado y para aquellas protegidas por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC).

Salud

Con el Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos se han realizado ensayos clínicos en mujeres entre los 12 y los 25 años, en Guanacaste para investigar si una dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano (HPV) es tan eficaz como las dos dosis para prevenir estas infecciones que pueden podría causar cáncer cervical. Este estudio inició en el 2017 y se espera termine en el 2025. La inversión en este proyecto es de 800 mil dólares.

En el campo de salud animal se trabaja para combatir el regreso del gusano barrenador que amenaza a las fincas ganaderas en la provincia.

Y en salud vegetal hay un programa especial para el mango que se exporta a Estados Unidos. Con inspectores del Departamento de Agricultura de Estados Unidos y el Ministerio de Agricultura (MAG) de Costa Rica se certifica la fruta envía a Estados Unidos. Este programa genera alrededor de 400 empleos durante la temporada de exportación y cerca de 500 mil cajas de mango se mandan a suelo estadounidense.

Alcalde electo tiene 28 años Nandayure elige al alcalde más joven del país

Teddy Zúñiga Sánchez, será el nuevo alcalde de Nandayure apartir de mayo 2024.

Teddy Zúñiga Sánchez se convirtió en el alcalde electo más joven del país, con tan solo 28 años de edad.

Desde muy joven mostró su liderazgo trabajando con grupos de su comunidad, por ejemplo, Presidente de la Asociación de Desarrollo Integral de Los Ángeles de Nandayure, cuando tenía 23 años; fundador y vicepresidente de la Asociación Cámara de Turismo Zona Azul de Nandayure (ACATURZAN).

También fue candidato a la Vicealcaldía de Nandayure, en el proceso electoral anterior, representante de CONADECO ante la Asamblea Nacional de la Persona Joven (ANPJ) y fue Presidente de la Asociación de Estudiantes de la Universidad Nacional de Costa Rica, Campus Nicoya, cuando apenas tenía 21 años.

Actualmente trabaja como asesor en la Asamblea Legislativa, como jefe de despacho de la diputada Melina Ajoy Palma.

“Comencé muy joven a trabajar con la asociación de desarrollo de mi comunidad, en los grupos organizados, a aportar a mi comunidad, así aprendí, porque vengo de una región donde a los jóvenes se les da mucho espacio, mucha participación dentro de la organización comunal, se le dan responsabilidades, ese sentimiento y los valores que me inculcó mi familia, han despertado un interés, un deseo de servir a los demás”, explicó el joven representante del PUSC.

Teddy Zúñiga obtuvo el 59% de los votos en el cantón de Nandayure. El sentimiento de servicio ahora se ha concretado en liderar la alcaldía de su

cantón Nandayure, donde los últimos conteos apuntan a que contará con 3 regidores de su partido político, la Unidad Social Cristiana, un regidor del Partido Nandayure Progresa y otra persona de Unión Guanacasteca.

“Nosotros notamos que existía una distancia entre lo que las comunidades estaban pidiendo y lo que la alcaldía estaba gestionando y trabajando. Nandayure es uno de los cantones que se le ha dejado de lado en inversión pública, por ejemplo, es el único cantón de Guanacaste que no cuenta con infraestructura deportiva de la Ley 9028, ley antitabaco, lo que muestra que el cantón tiene la necesidad de que exista nuevos liderazgos y nuevas personas que gestionen recursos que permitan avanzar.

Nandayure es el cantón número 9 de la provincia de Guanacaste, cuenta con 6 distritos, sus principales actividades económicas son la agricultura, la pesca y el turismo; pero tiene grandes retos en la lucha contra el desempleo, la pobreza, la educación y la cohesión social.

Según el joven alcalde la tasa de ocupación es la más baja de la provincia, seis de cada diez nandayureños están desocupados; “hay un gran talento humano que termina emigrando del cantón porque no encuentran oportunidades laborales”. Además, casi un 50% de la población se encuentra en estado de pobreza. Por eso su proyecto político tiene una visión enfocada al desarrollo económico. “Construir un cantón de oportunidades para su gente, …porque sí tenemos los recursos, sí tenemos la capacidad, sí tenemos el potencial. El esfuerzo más grande en que nos vamos a centrar es para que Nandayure realmente se convierta en un cantón más competitivo para la atracción de inversión, para el desarrollo turístico y la economía interna”.

Como parte de su visión estratégica plantea la segmentación en polos de desarrollo y se impulsará la creación de una oficina de turismo, una oficina de atracción de inversiones y un departamento agrario que genere políticas en este sentido para fortalecer los sectores productivos del cantón.

Para trabajar en estos temas el señor Zúñiga se ha preparado ya que es graduado en Comercio y Negocios Internacionales y está finalizando su maestría en Política Económica.

Otro punto interesante que plantea este nuevo alcalde guanacasteco, es que falta mayor cohesión y coordinación entre los diferentes sectores e instituciones para el bienestar común, ya que existe una marcada división entre alcaldía y concejo municipal y falta coordinación entre las mismas organizaciones comunales.

A partir de su experiencia le pedimos un mensaje a los jóvenes. “Participen. Nosotros somos una generación que ha tenido la oportunidad de prepararse más, ..., que tenemos una visión diferente del desarrollo del país. Somos la generación que puede llevar los cambios que necesita el país, y que ha estado pidiendo por mucho tiempo. Es muy relevante que nuevos rostros, nuevas ideas lleguen a los puestos públicos, a tomar decisiones y a liderar transformaciones que ocupen las regiones. Los jóvenes en la política le dan ese viraje para salir del status quo que muchas comunidades se aferran al día de hoy…

La política de buenos modales sí es un medio para transformar una comunidad, … Recuperemos la esperanza y trabajemos en una nueva Costa Rica y en un nuevo cantón”. Finalizó este nuevo líder municipal.

8 Febrero-Marzo 2024 Edición No. 439

REGIONALES

9 Febrero-Marzo 2024 Edición No. 439
FIESTAS CÍVICAS DE LIBERIA

FIESTAS CIVICAS DE LIBERIA

22 de Febrero al 3 Marzo

Cultura pide puerta en las Fiestas de Liberia

Municipalidad cedió permisos para la organización del evento.

Las Fiestas de Liberia 2024 abrirán un mayor espacio a los creadores de artes como la música y el canto para que el público local y foráneo que asista a la Ciudad Blanca tenga una amplia variedad de opciones de entretenimiento aparte de las tradicionales montaderas de toros, conciertos y topes.

El programa de los Festejos en la capital guanacasteca incluye eventos de carácter deportivo como una prueba recreativa de ciclismo de montaña el 25 de febrero. La agenda del menú de actividades del 2024 incluye la práctica del atletismo para adultos mayores programada para el 3 de marzo.

De acuerdo con Evelyn Morales, Tesorera de la Comisión de Fiestas de Liberia, que la formación de espacios culturales tiene como meta mantener vivas las “tradicionales locales y de la provincia que tanto nos han distinguido a lo largo de la historia como región”.

“La agenda de este año incluye todas las noches grupos de baile y danza folclórica y retahileros, entre otras expresiones con grupos muchas de ellos formados por escuelas y colegios del cantón”, indicó Morales.

El programa cultural de las Fiestas 2024 se podrá apreciar todas las noches a partir de las 7 p.m. en el anfiteatro Luna Liberiana en el campo de principal de eventos.

“Nos hemos preocupado mucho por incluir una amplia variedad de expresiones del arte incluso de fuera de cantón de Liberia, viene gente de regiones como Nicoya. Localmente participará la Escuela Corazón de Jesús y el Colegio Artístico Felipe Pérez, entre otros”, añadió la Tesorera.

Morales resaltó que la Comisión trabajó de manera intensa en la creación de una agenda cultural “pro Guanacaste” con el fin de apoyar a los grupos artísticos que abundan en todos los cantones de la provincia.

“Tradicionalmente la cultura siempre ha tenido un lugar importante en las Fiestas, esta vez seguimos con ese apoyo de una manera fundamental para promover el arte que es tan prolífico en nuestros cantones”, añadió la Tesorera.

Fecha importante

El Tope de Gala se llevará a cabo el 2 de marzo actividad que está concebida como una de las más importantes del programa 2024. Un día antes, el viernes 1 de marzo, se decretó asueto en el cantón para que los vecinos puedan disfrutar de un concierto con artistas nacionales cuya entrada será completamente gratuita.

La montadera Luna Liberiana se programó para el 2 de marzo (3 a.m.) con la diana y el tradicional paseo de la burra por las vías más importantes del centro de la ciudad.

Según explicó a Tesorera de la Comisión el desfile de caballistas tendrá lugar el 24 de febrero se estableció para las 4 p.m. saliendo frente al Banco Popular para llegar al Parque Héctor Zúñiga Rovira.

“Los fondos que se recauden servirán para financiar diferentes proyectos de la Cruz Roja de Liberia, esperamos que asistan unos 600 caballistas que colaborarán con esta noble causa”, añadió Morales.

El primer evento de las Fiestas Liberia 2024 está programado para el 22 de febrero a partir de la 5 p.m. con la misa guanacasteca y; posteriormente, a las 8 p.m. cuando se realice el baile de apertura de la barrera y el encuentro de cimarronas.

La última fecha el 3 de marzo incluye la diana (5 a.m.), carrera de atletismo (6 a. m.), el desfile de la burra (9 a.m.), el tope de toros (12 m.d.), culturales (7 p.m.) y la montadera de toros (8 p.m.).

Febrero-Marzo 2024 Edición No. 439 10

Febrero-Marzo

FIESTAS CIVICAS DE LIBERIA

Fiestas de Liberia

Tradición de “La Burra” resiste el paso del tiempo

Agenda incluye dos conciertos

Rachell Soto Céspedes es la reina del 2024

Luis Castrillo Marín

Periodista Periódico Mensaje

Nadie sabe a ciencia cierta la génesis del tradicional paseo de “La Burra” que se lleva a cabo durante el último día de las Fiestas Cívicas de Liberia, pero es claro que suma más de siete décadas desde que este tipo de equino es uno de los símbolos que marca el final de las actividades.

Para cerrar el programa de los eventos todos los años por las calles de Liberia un grupo de parroquianos se pasea por las vías principales de la Ciudad Blanca con una burra por delante animal que “visita” las casas donde los moradores deben invitar a tomar licor a los visitantes.

En caso de que se niegue el consumo de las bebidas espirituosas para los escoltas de La Burra se procede a montar sobre el animal a quienes se nieguen a proporcionar el trago solicitado a modo de burla o de castigo social.

Para las Fiestas Cívicas de Liberia 2024 el Paseo de la Burra está programado el domingo 3 de marzo a las 9 a.m., último día de la agenda de evento.

El historiador y profesor de la Sede de Guanacaste de la Universidad de Costa Rica en la Ciudad Blanca, Edgar Solano, explicó que existe poca investigación formal en relación con el tema de la tradición de La Burra, pero que posiblemente su inició se puede situar en la década de los años 50 del siglo pasado.

“Se trata de una tradición muy propia de las Fiestas Cívicas, no de las Patronales que están dedicas a la Virgen de la Inmaculada Concepción y que se llevan a cabo en diciembre. El comienzo de la tradición de La Burra debe tener por ahí de unos 70 ó 75 años, pero como señalo es una estimación”, destacó el experto en historia.

Por su parte, Elena Dorado, Presidenta de la Asociación para la Cultura de Liberia, destacó que con el paso de los años la “decoración” de la burra ha ido transformándose con nuevos elementos más propios de la modernidad.

Tiempos atrás iba el animal solo sin ningún tipo de elemento extra, pero de unos años para acá se le han incorporado varias elementos como ollas y sartenes, lo cual agrega un detalle más jocoso”, añadió Dorado.

Además, del paseo de La Burra el último día de las Fiestas Típicas de Liberia se programó una carrera de atletismo para adultos y niños (6 a.m.), el tope de toros (12 m.d.), eventos culturales (7 p.m.) y montadera de toros (8 p.m.).

Fecha importante

Tin Long, Presidente de la Comisión de Fiestas de Liberia, la agenda de este año incluyó dos conciertos, el primero de ellos el 24 de febrero (5 p.m.) completamente gratis con Toledo como el gran atractivo, pero que incluye a La Cuarta y Gimario.

El segundo de los conciertos cuya entrada tiene un costo de ¢5 mil en preventa se llevará a cabo el 2 de marzo a la misma hora- con DJ José Fuentes, DJ Disto, DJ Deikel, Junior Ram, Macth and Daddy y Joey Montana. En el mismo evento se llevará a cabo la Fiesta del Polvo de Colores.

“Para este año tenemos como objetivo que por lo menos como dicen “salir tablas” con los costos. Ocupe este mismo cargo en el año 2018 cuando tuvimos una ganancia de ¢16 millones, pero este año no hubo tanto apoyo del sector privado, aparte la tramitología se ha vuelto super complicado, son ampos enteros de puros papeles en un montón de instituciones”, señaló Long.

Para este año la corona de la reina quedó en poder de Rachell Soto Céspedes, de 19 años de edad y vecina de Barrio Los Cerros en la Ciudad Blanca.

CAE EL TELÓN. La tradición del paseo de La Burra es uno de los eventos que todos los años pone fin al programa de las Fiestas Cívicas de Liberia tradición que ha logrado mantenerse con el paso del tiempo. Fotografía: Asociación para la Cultura de Liberia. BELLEZA GUANACASTECA. Rachell Soto Céspedes, de 19 años y vecina de Barrio Los Cerros en la Ciudad Blanca, es la Reina de las Fiestas Cívicas Liberia 2024 concurso en que destaco por su atractivo y garbo sobre la pasarela. Crédito: Aló Noticias.
11
2024 Edición No. 439

FIESTAS CIVICAS DE LIBERIA

Programa Fiestas Cívicas Liberia 2024

Jueves 22 de febrero:

5 PM: Misa Guanacasteca.

8 PM: Baile apertura barrera y encuentro de cimarronas.

Viernes 23 de febrero:

5 AM: Diana.

12 MD: Tope de toros.

3 PM: Montadera de toros.

7 PM: Coronación Reina.

8 PM: Montadera con la Ganadería de Jesús Chang.

Sábado 24 de febrero:

5 AM: Diana.

12 MD: Tope de toros.

3 PM: Montadera de toros.

3 PM: Desfile de caballistas.

7 PM: Concierto gratis con: Toledo, La Kuarta, Gimario, Sebas Avila

9 PM: Montadera de toros.

Domingo 25 de febrero:

5 AM: Diana.

6 AM: Ciclística “Huele a Fiestas”.

12 MD: Tope de toros.

3 PM: Montaderas.

7 PM: Eventos culturales.

8 PM: Montadera de toros.

Lunes 26 de febrero:

7 PM: Eventos culturales.

Martes 27 de febrero:

4 PM: Desfile de tradiciones.

7 PM: Eventos culturales.

Miércoles 28 de febrero:

5 AM: Diana.

12 MD: Tope de toros.

3 PM: Montadera de toros.

4 PM: Desfile Infantil.

7 PM: Eventos culturales.

8 PM: Montadera de toros.

Jueves 29 de febrero:

5 AM: Diana.

12 MD: Tope de toros.

3 PM: Montadera de toros.

7 PM: Eventos culturales.

8 PM: Montadera de toros.

Viernes 1 de marzo:

5 AM: Diana.

12 MD: Tope de toros.

3 PM: Montadera de toros.

4 PM: Desfile de caballistas infantil.

7 PM: Eventos culturales.

8 PM: Montadera de toros

9 PM: Música en vivo con los Golobios.

Sábado 2 de marzo:

5 AM: Diana.

12 MD: Tope de toros de Gala.

4 PM: Montadera de toros.

4 PM: Concierto Holy Land: Mach and Daddy, Jr Ranks, Joey Montana, José Fuentes, Disto, Jhonnie Mekatelyu, Deykel.

9 PM: Montadera de toros.

Domingo 3 de marzo:

5 AM: Diana.

6 AM: Carrera atletismo adulto e infantil.

9 AM: Burra.

12 MD: Tope de toros.

3 PM: Montadera de toros.

7 PM: Eventos culturales.

8 PM: Montadera de toros.

Febrero-Marzo 2024 Edición No. 439 12
Drones de última tecnología beneficiarán a 3 mil productores de todo el país

16 organizaciones recibirán aeronaves para apoyar las labores de micro, pequeños y medianos productores.

INA beca a primer grupo de 41 productores con capacitación en uso de drones.

Gracias al esfuerzo conjunto del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto de Desarrollo Rural (Inder) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), los pequeños y medianos productores de nuestro país contarán con 16 drones de última tecnología para impulsar sus actividades productivas, así como sus capacitaciones respectivas para un uso adecuado.

Liberia

El proyecto se enmarca en los ejes de fomento a la competitividad, así como productividad y sostenibilidad de la Política para el Sector Agro Costarricense 20232032, e impactará positivamente en 7.775 hectáreas, las cuales corresponden a 23 cultivos principales y actividades como piña, arroz, frijoles, hortalizas y caña de azúcar.

"Como jerarca rector del Sector Agropecuario, he coordinado con las instituciones para asegurar que la tecnología respalde el crecimiento sostenible de nuestra agricultura y contribuya al bienestar de todos los actores. La incorporación de drones en la agricultura permite ampliar las perspectivas y optimizar todas las etapas de un cultivo haciéndolos más eficientes.”, indicó el ministro de Agricultura y Ganadería Víctor Carvajal.

Para desarrollar el proyecto, el MAG y el Inder firmaron un convenio de

Develación de la escultura de Mario Cañas Ruiz

Mario Cañas Ruiz quien lleva el nombre del parque principal de la Ciudad, su vida fue homenajeada por su aporte a la provincia de Guanacaste el pasado 15 de febrero, en un acto cívico organizado por la Municipalidad de Liberia y la Asociación para la Cultura de Liberia.

Mario Cañas es recordado y reconocido, como el bombetero, fotógrafo, periodista, músico, compositor, folclorista del pueblo liberiano.

Mario Cañas nació el 19 de mayo de 1922 y falleció el 19 de agosto de 1974. Su esposa María Luisa Vásquez (Q.E.P.D.) sus hijos Aristidis (Q.E.P.D.) y Oscar Mario quien estuvo presente en el homenaje

En el acto oficial fue develada una escultura, creada por el escultor Luis Alonso Solis, el acto contó con la bendición del Presbítero Rodolfo Araya y amenizada por la Banda de Conciertos de Guanacaste.

¡Honor a quien honor merece!

cooperación específico. En esta misma línea el INA, mediante su Unidad para el Fomento y Desarrollo Empresarial (UFODE), estará becando a un primer grupo 41 personas productoras, bajo el Programa SBD, para que cuenten con el conocimiento necesario en el uso de estas aeronaves, y de esta manera puedan obtener la licencia que otorga Aviación Civil.

“Uno de los principales objetivos del Gobierno de la República es dotar de tecnología al sector agropecuario para mejorar su productividad. Por esta razón desde el INA, de manera articulada con el Ministerio de Agricultura, iniciaremos desde febrero hasta junio, una serie de capacitaciones para más de 40 personas productoras de varias regiones del país. Una inversión de más de ₡30 millones, para que puedan adquirir conocimientos en el manejo de drones y mejorar su productividad”, enfatizó Juan Alfaro, Presidente Ejecutivo del INA.

La inversión por parte del Inder es de ₡319,1 millones, que estarán destinados a la compra de los drones, mientras el MAG aportará ₡237,7 millones en acompañamiento técnico a las organizaciones, por lo que la inversión total será de ₡556,8 millones.

“Este proyecto se realizará mediante el servicio del Inder denominado Fomento a la Producción y Seguridad Alimentaria que permite brindar de herramientas e insumos a los productores del país, mediante recursos no reembolsables.” indicó el Presidente Ejecutivo del Inder, Osvaldo Artavia.

Las organizaciones beneficiadas en Guanacaste serán:

• Coopepilangosta.RL.

• Cámara de Productores de Caña de Guanacaste.

• Asociación de Productores Agro luchadores.

13 Febrero-Marzo 2024 Edición No. 439
CANTONALES

AMBIENTE

Ronda

cortafuegos protegerá al Parque Nacional Barra Honda contra incendios forestales

Ronda cortafuego de 8 kilómetros se ubicará en el área de mayor riesgo de quema en Guanacaste.

Un centenar de voluntarios trabajó el fin de semana del 17 y 18 de febrero de en la creación de un perímetro protector de ocho kilómetros que ayudará a defender al Parque Nacional Barra Honda,de los incendios forestales.

El equipo, conformado en un 50% por brigadistas forestales certificados, creará una ronda cortafuegos para mantener a salvo sectores sensibles del área protegida. La intervención consiste en limpiar el suelo hasta dejar la tierra expuesta y libre de vegetación, con el fin de reducir al mínimo posible el material que serviría como combustible para las llamas. En caso de incendio, al quedarse sin flora para consumir, el fuego frena su avance y se extingue.

En esta ocasión, los brigadistas despejarán una franja de cuatro metros de ancho y tres metros de alto. La intervención se realizará en el Parque Nacional Barra Honda debido a que es el territorio mayor riesgo de incendios forestales durante esta temporada seca, en el Área de Conservación Tempisque.

Reserva Conchal, la división de hospitalidad de FIFCO, organizó la jornada de voluntariado como parte de la estrategia corporativa de Acción Climática. De los 100 voluntarios participantes, 44 son colaboradores de la empresa. De ellos, 14 integran la Brigada de Emergencias de Reserva Conchal y cuentan con la certificación del programa de Manejo del Fuego del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC).

Los demás voluntarios certificados son vecinos de comunidades aledañas, tanto independientes como miembros de la Brigada del Área de Conservación Guanacaste (ACG), la Brigada Costera de Tamarindo (BRICA) y la Brigada de Las Delicias (BRIDENA).

Los voluntarios no brigadistas participaron en labores de mantenimiento del sector de visitantes del Parque Nacional, incluyendo limpieza de alrededores, barniz de la fachada y pintura de las instalaciones.

Resiliencia climática

La jornada de voluntariado se realizará en alianza con la administración del Parque Nacional Barra Honda, parte del SINAC; la Comisión Ambiental de Santa Cruz y las brigadas comunitarias.

Firebreak round will protect Barra Honda National Park from wildfires

An 8 kilometer firebreak round will be located in the area of highest burn risk in Guanacaste.

One hundred volunteers worked the weekend of February 17 and 18 to create an eight-kilometer protective perimeter that will help defend Barra Honda National Park from forest fires.

The team, 50% of which is made up of certified forestry brigadiers, will create a firebreak to keep sensitive sectors of the protected area safe. The intervention consists of clearing the ground until the soil is exposed and free of vegetation, in order to reduce to a minimum the material that could serve as fuel for the flames. In the event of a fire, when there is no more flora to consume, the fire slows its advance and is extinguished.

On this occasion, the brigadistas will clear a strip four meters wide and three meters high. The intervention will be carried out in Barra Honda National Park because it is the territory with the highest risk of forest fires during this dry season, in the Tempisque Conservation Area.

Reserva Conchal, FIFCO’s hospitality division, organized the volunteer day as part of the corporate Climate Action strategy. Of the 100 participating volunteers, 44 are employees of the company. Of these, 14 are part of Reserva Conchal’s Emergency Brigade and are certified by the Fire Management program of the National System of Conservation Areas (SINAC).

The other certified volunteers are residents of neighboring communities, both independent and members of the Guanacaste Conservation Area Brigade (ACG), the Tamarindo Coastal Brigade (BRICA), and the Las Delicias Brigade (BRIDENA).

Non-brigade volunteers participated in maintenance work at the National Park’s visitor’s sector, including cleaning the surroundings, varnishing the façade, and painting the facilities.

Climate Resilience

The volunteer day will be carried out in partnership with the administration of Barra Honda National Park, part of SINAC, the Santa Cruz Environmental Commission and the community brigades.

14 Febrero-Marzo 2024 Edición No. 439

Ganadería costarricense en camino de certificación ambiental

La certificación busca incorporar prácticas ganaderas sostenibles enfocadas en la conservación de suelos, y la optimización del manejo de los recursos naturales en la finca

Organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) avalan el avance que muestra el sector ganadero costarricense en la ruta de tener una ganadería amigable con el ambiente, que captura carbono y elimina gases de efecto invernadero.

En el marco del seminario “En el camino hacia una ganadería diferente en Costa Rica”, representantes de ambos organismos internacionales manifestaron que en materia de ambiente la ganadería es parte de la solución y una actividad que además de ser lucrativa es un pilar para la sostenibilidad.

El hecho de contar con una norma técnica que permita diferenciar un producto como libre de deforestación es un gran paso, indicó Arturo Ureña, coordinador del programa Scala de la FAO y el PNUD

Luis diego Obando, director ejecutivo de CORFOGA señaló por su parte que el país cuenta con una ganadería amigable con el ambiente, y que en el proceso de ampliar esa tendencia se tiene una norma técnica, una certificación, para decirle al mundo que la carne nacional es un producto diferente y que el consumidor puede tener tranquilidad de saber que la carne que consume se produce en un marco de sostenibilidad.

Entre las acciones que ha desarrollado el ganadero están el manejo adecuado de las pasturas, mantener los árboles, darle un manejo apropiado a las cercas vivas y a la nutrición de los pastos y proteger sobre todo los bosques rivereños que protegen a su vez los mantos acuíferos, permitiendo tener una ganadería mucho más regenerativa, añadió Obando.

Según su criterio actualmente los nuevos mercados, como el europeo, establecen como requisito para comprar carne una producción que no deforeste.

La certificación busca incorporar prácticas ganaderas sostenibles enfocadas en la conservación de suelos, el manejo integrado de pasturas y forrajes, arborización de las fincas ganaderas y la optimización del manejo de los recursos naturales en la finca.

AMBIENTE

Costa Rican livestock on the path to environmental certification

The certification seeks to incorporate sustainable livestock practices focused on soil conservation and the optimization of natural resource management on the farm.

International organizations, such as the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) and the United Nations Development Program (UNDP) endorse the progress shown by the Costa Rican livestock sector on the road to environmentally friendly livestock farming, which captures carbon and eliminates greenhouse gases.

During the seminar "On the road to a different kind of livestock farming in Costa Rica", representatives of both international organizations stated that in terms of the environment, livestock farming is part of the solution and an activity that is not only lucrative, but also a pillar of sustainability.

Arturo Ureña, coordinator of the Scala program of FAO and UNDP, said that having a technical standard that allows differentiating a product as deforestation-free is a great step forward.

Luis Diego Obando, executive director of CORFOGA, said that the country has environmentally friendly livestock farming, and that in the process of expanding this trend there is a technical standard, a certification, to tell the world that the national meat is a different product and that consumers can have peace of mind knowing that the meat they consume is produced within a framework of sustainability.

Among the actions that the rancher has developed are the proper management of pastures, maintaining trees, giving proper management to live fences and pasture nutrition and protecting especially the river forests that in turn protect the aquifers, allowing to have a much more regenerative livestock, added Obando.

According to his criteria, new markets, such as the European one, currently establish as a requirement to buy meat a production that does not deforest.

The certification seeks to incorporate sustainable livestock practices focused on soil conservation, integrated pasture and forage management, tree planting on livestock farms, and optimizing the management of natural resources on the farm.

15 Febrero-Marzo 2024 Edición No. 439
Norma técnica para certificar la ganadería libre de deforestación está en su evaluación final.

Cantón de La Cruz Lanzan esfuerzo para promover la protección marina

Iniciativa involucra a varias instituciones locales académicas y de la sociedad civil

Periodista Periódico Mensaje

Una suma de esfuerzos de instituciones académicas, empresas privadas, municipio, entidades públicas y grupos de la sociedad civil del cantón de La Cruz empezó a trazar la ruta de un proyecto para promover la conservación marina en esa zona de Guanacaste donde los recursos costeros forman buena parte de los mayores atractivos turísticos de la zona y de la fuente generadora de empleos para actividades como la pesca artesanal.

En el plan se involucran el Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, el Banco Popular, el Area de Conservación Guanacaste (ACG), la Municipalidad de La Cruz, el Hotel Dream Las Mareas, Guanacaste Dry Forest Conservation Fund y el grupo de Ciencia Ciudadana Marina (CCMar) de Santa Elena.

Según explicó Alonso Alán, Alcalde de La Cruz, una de las acciones de este esfuerzo consistió en la organización del Primer Simposio CCMar 2024 que se llevó a cabo en el salón de sesiones de la Municipalidad con la participación de 60 representantes.

“El territorio marino es sumamente importante para la vida económica de nuestro

cantón; por ese, motivo es fundamental desarrollar acciones como esta encaminadas a la protección de esa fuente que localmente genera mucho desarrollo en sectores como el turismo y la pesca”, expresó Alán.

La agenda del Simposio abarcó temas relacionados con el cambio climático, diversidad y fauna marina, oceanografía y estrategias sociales para la protección de esos recursos en alianza con grupos locales.

De acuerdo con la información oficial del ACG en el cantón de La Cruz se ubican sitios de gran importancia marina como la bahía Santa Elena en la costa norte de la Península de Santa Elena, en el distrito de Santa Elena, que está identificada como un Sitio de Importancia para la Conservación.

“La bahía es un cuerpo de agua marginal semi-cerrado con un fondo marino constituido por sustratos rocosos y arenosos con diferentes relieves, además de contar con rocas sumergidas”, señala el sitio web del ACG.

Zona privilegiada

Mario Espinoza, Profesor del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la Universidad de Costa Rica y; además, Coordinador General del Simposio destacó al cantón de La Cruz como uno de las regiones que posee la mayor diversidad oceánica en el Pacífico de Costa Rica.

“La organización del Simposio fue una oportunidad para tener un espacio en que

En el esfuerzo de conservación marina en La Cruz participan representantes de varias instituciones académicas, de la sociedad civil, instituciones públicas, fundaciones y la empresa privada, que desarrollan acciones para la sostenibilidad de ese recurso que es fundamental para la economía del cantón.

los investigadores y organizadores puedan intercambiar experiencias acerca de los proyectos que están llevando a cabo con el fin de impulsar estrategias para la sostenibilidad del recurso marino”, añadió Espinoza.

Además, el Profesor del CIMAR añadió que otra de las áreas de análisis abarcó el estudio de la fauna marina como tiburones, ballenas y tortugas, junto con especies de peces que podrían tener un eventual valor comercial.

“Este esfuerzo pretende conectar a la ciencia con la ciudadanía a través de la investi-

Topografía de fondo oceánico será reconocida como “Pampa Submarina”

Como parte de una expedición oceanográfica internacional realizada en diciembre de 2023, en una región de montes submarinos a unos 200 km costa afuera de la península de Nicoya, un grupo de científicos de la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad de Costa Rica (UCR), propusieron a la Comisión Nacional de Nomenclatura (CNN), oficializar el nombre de una serie de rasgos batimétricos en esa región del fondo oceánico. Precisamente, el pasado 30 enero, dicha comisión aprobó la designación de esa zona del fondo oceánico con el nombre sugerido de “Pampa Submarina” y 12 de sus accidentes geográficos.

En el área designada como “Pampa Submarina”, en remembranza a la pampa Guanacasteca, se destacan otros 12 rasgos batimétricos, conformados por montes, lomas y colinas submarinas que a partir de ahora se conocerán con los nombres de: “Monte Submarino Tengosed”, “Loma El Dorado”, “Loma Fuente”, “Colina Mambo Kita”, “Loma Caballito”, “Colina La Pulpería”, “Loma Rosquilla”, “Loma Natu”, “Colinas Xolotl”, “Colina Nitore”, “Loma Kapo” y “Colina Perdido”.

Según los expertos, en la medida de lo posible

se utilizaron nombres con palabras provenientes de la lengua chorotega y una náhuatl ; en esos casos, la pronunciación fonética se presenta entre paréntesis al lado de la forma escrita. A la propuesta de denominación se adjuntó la ubicación geográfica, así como un resumen de las características fisiográficas.

La inscripción formal de nombres para rasgos batimétricos en la planicie abisal, ubicada entre 40 millas náuticas (MN) al SW de la península de Nicoya y hasta el límite exterior de las 200 MN de la Zona Económica Exclusiva de Costa Rica, incluye accidentes geográficos submarinos que se encuentran entre los 1900 y 3900 m de profundidad. Es ahí en donde se han desarrollado exploraciones e investigaciones oceanográficas, biológicas, geológicas y geofísicas.

Costa Rica desconocida

La idea para solicitar el bautizo de los montes, lomas y colinas submarinas, fue impulsada por Jorge Cortés, investigador del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar-UCR) en el marco de la campaña “Costa Rica desconocida” y respalda por varios científicos más que participaron en la expedición submarina, entre ellos, Marino

gación para que haya una mejor comprensión de los recursos que el cantón tiene en su riqueza marina”, indicó el Coordinador.

La diversidad de recursos oceánicos de La Cruz abarca el Area Marina de Manejo que protege la Bahía de Santa Elena. Se trata de un área de 732,1 hectáreas ubicadas que se reservarán para fines de conservación de la vida marina, favorecer la recreación, el turismo y el aprovechamiento sostenible de los recursos, principalmente los pesqueros.

Protti, sismólogo del Observatorio Vulcanológico y Sismológico (OVSICORI-UNA).

Protti, investigador de Ovsicori-UNA, detalló que muchos de los cerros y colinas exploradas no tenían nombre, por lo que los 11 investigadores costarricenses que participaron en la exploración submarina analizaron la posibilidad de someter ante la CNN la propuesta para la designación de los nombres oficiales. “Tratamos de respetar algunos nombres que ya estaban contemplados en la literatura científica, que aunque no eran oficiales, se justificaron y propusimos otros en lenguaje chorotega, basados en las formas que tienen estas

lomas o colinas submarinas”, explicó Protti. Cortés, investigador del Cimar-UCR destacó que resulta gratificante ubicar esa zona submarina con sus nombres. “Es como cuando se observa en las montañas un montón de colinas sin nombre, pero al ser designadas con un nombre uno se identifica más”, comentó el investigador. Agregó que en esta exploración se abordaron diversas áreas de estudio como la biodiversidad, investigaciones en pulpos, equinodermos, esponjas, corales negros, muestras de sedimentos para análisis de hongos y microorganismos, así como muestras de sedimento para estudiar la mineralogía, entre otros.

16 Febrero-Marzo 2024 Edición No. 439 AMBIENTE
Mapa de la cuenca Pampa Submarina al suroeste de la península de Nicoya, con los rasgos batimétricos y sus nombres aquí propuestos.

TURISMO&NEGOCIOS

Herramienta de Inteligencia Artificial coloca a Playa Tamarindo como la segunda más atractiva de Costa Rica

ChatGPT destaca belleza escénica de centro turístico en el cantón de Santa Cruz.

La herramienta de Inteligencia Artificial (IA) ChatGPT clasificó a Playa Tamarindo, en el cantón guanacasteco de Santa Cruz, como la segunda más atractiva de Costa Rica únicamente detrás de Playa Manuel Antonio ubicada en Quepos, Puntarenas.

Una consulta realizada en ChatGPT (Chat Generative Pre-trained Transformer) con base en los criterios de: 1. Belleza inigualable; 2. Fama turística; 3. Riqueza natural; 4. Reconocimiento internacional y 5, Opinión de los turistas, arrojó como resultado el primer lugar para Manuel Antonio y en segundo puesto Playa Tamarindo, seguida de Conchal, Santa Teresa, Tortuguero, Montezuma y Flamingo.

El ChatGPT es un sistema de chat basado en el modelo de lenguaje por IA GPT-31. Es una herramienta de procesamiento de lenguaje natural que utiliza la tecnología de IA para responder preguntas; además, ayudar con tareas como redactar correos electrónicos, ensayos y consultas generales.

Desarrollado en el año 2022 por la compañía OpenAI básicamente se trata de un instrumento de procesamiento de lenguaje natural, que echa mano de la tecnología de IA, para tener la capacidad de responder preguntas

forma muy similar como lo haría un humano.

Según TexCortex en el artículo “Las 25 estadísticas más Importantes del ChatGPT que debes conocer en 2024”, “en sólo siete días del año pasado, ChatGPT fue utilizado por 1 millón de personas, sólo un mes después de su lanzamiento, ChatGPT contaba con una base de usuarios de más de 57 millones. Además, en enero de 2023, ChatGPT tenía 100 millones de usuarios activos mensuales, como resultado, el tráfico del sitio web de OpenAI se disparó, aumentando en 590 millones en ese mes”.

Presencia mundial

Hernán Imhoff, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT), destacó que la ubicación de esa playa santacruceña entre los primeros lugares de Costa Rica “representa un factor de mercadeo inestimable como recurso de promoción entre las nuevas generaciones de todo el mundo que usan este tipo de tecnologías de muy manera intensa”.

“Para nadie es un secreto que los jóvenes de todo el mundo cuando desean viajar buscan información en plataformas tecnológicas y recursos como la inteligencia artificial que en los últimos años ha tenido un crecimiento exponencial. En el pasado Tamarindo destacó en webs especializadas en turismo, pero este nuevo paso nos lleva a un nivel nunca antes visto de difusión ante el mundo”, relató el Presidente de la CCTT.

Instructores de surf denuncian competencia desleal de extranjeros en condición migratoria ilegal

Personas sin permiso de trabajo en Costa Rica bajan los precios de las clases en más de un 50%.

Un grupo de trabajadores, quienes impulsan la formación de la Asociación de Instructores de Surf de Playa Tamarindo (AISPT), lanzaron un llamado de atención urgente para que las autoridades del Ministerio de Trabajo y de Seguridad Social (MTSS) y; además, la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) tomen medidas urgentes para evitar que personas de otros países –que se encuentran en suelo tico en condición ilegallaboren como profesores de esta disciplina sin tener los debidos permisos ante las autoridades correspondientes.

En lo últimos meses en Playa Tamarindo –considerada una de las mecas del surf en la provincia de Guanacaste- han aparecido grupos de personas no residentes quienes se encuentran ilegalmente en Costa Rica laborando sin permiso del Ministerio de Trabajo como instructores de clientes que desean aprender los fundamentos básicos del deporte de las olas.

De acuerdo con la AISPT en ese visitado centro turístico de la provincia de Guanacaste laboran unas 50 personas enseñando a surferar a turistas

-nacionales y extranjeros- actividad que impacta aproximadamente en la creación de otras 150 fuentes de empleo indirectas en el sector transportes, alimentación, hospedaje, tiendas de artículos para esa práctica deportiva y otros campos.

La incursión en el mercado local de clases de surf por parte de personas en condición migratoria irregular ha provocado una baja de más del 50 por ciento en el costo del servicio de enseñanza que regularmente tiene un precio de $USD 75 por una sesión de dos horas.

Sin embargo, la AISPT ha constatado que en algunas ocasiones la llegada de extranjeros -sin los documentos migratorios y laborales en regla- ha bajado ese costo en algunas ocasiones a $USD 30 incluyendo regalías como alimentación.

Competencia desleal

Según los datos de la AISPT en esa localidad del cantón de Santa Cruz funcionan escuelas de surf debidamente legalizadas ante las autoridades como el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Haciendo o la Caja Costarricense del Seguro Social porque junto con las clases ofrecen artículos como tablas, ceras y ropa para la práctica del deporte que goza de gran popularidad en la región.

El grupo de instructores que forman la Asociación precisó que se debe evitar la competencia desleal para “emparejar la cancha” y que todos los actores económicos en la enseñanza del surf cumplan la misma normativa sin caer en actitudes xenofóbicas porque se trata de cumplir con la legislación existente para todas las personas y empresas participantes en este mercado.

La normativa del Ministerio de Trabajo que otorga el visto bueno para laborar a extranjeros resi-

dentes indica que pueden ejercer labores de forma legal aquellos foráneos que tengan cédula de residencia libre de condición, permiso de trabajo o estatus legal de refugiado o de asilo.

En ese caso la persona extranjera que desee llevar a cabo trabajos remunerados en Costa Rica deberá, en primera instancia, solicitar una categoría migratoria que se lo permita, sea una residencia temporal o un permiso especial de trabajo.

17 Febrero-Marzo 2024 Edición No. 439

TURISMO&NEGOCIOS

Guanacaste Aeropuerto anuncia

extensión de la ruta de Air Transat desde Montreal

La extensión de esta ruta representa 78% más de asientos respecto al 2023.

La estadía promedio de canadienses es de 14.8 noches según datos del Instituto Costarricense de Turismo (ICT).

Guanacaste Aeropuerto, anuncia la extensión de las operaciones de la ruta desde Montreal (YUL), Canadá, operado por Air Transat, hacia Guanacaste (LIR) a partir del jueves 2 de mayo.

Esta ruta tendrá una frecuencia de dos vuelos semanales los jueves y domingos. El vuelo saldrá del Aeropuerto Internacional Trudeau de Montreal (YUL) a las 07:30 am, llegando a las 11:30 am en Guanacaste (LIR). Air Transat operará una aeronave A321 con capacidad de 198 asientos.

Air Transat brindaba esta ruta únicamente durante la temporada de invierno canadiense (noviembre – abril). Sin embargo, con la extensión de esta

ruta ahora se brindará a los pasajeros la oportunidad de conocer el destino durante diferentes épocas del año.

Según los datos más recientes del Instituto Costarricense de Turismo, en el año 2023, se registró el ingreso de 242 970 turistas canadienses por la vía aérea. Su estadía promedio es de 14.8 noches con un gasto promedio estimado de $106 diarios durante su estancia en el país.

“El mercado canadiense, sin lugar a duda, tiene una importancia capital y constituye el segundo mercado de importancia para Costa Rica en la atracción de turistas. El anuncio de que Air Transat mantendrá su vuelo permanente semanal desde Montreal es de suma importancia para el país, porque incrementará la visita de turistas canadienses y, además, nos permite una posibilidad a futuro con esta misma línea aérea de explorar otras ciudades al oeste de Canadá. Esta noticia es positiva para Guanacaste y zonas circunvecinas, en especial, para las familias que dependen del turismo”, expresó William Rodríguez, ministro de Turismo.

Guanacaste Airport announces

extension of Air Transat route from Montreal

The extension of this route represents 78% more seats compared to 2023.

The average stay of Canadians is 14.8 nights according to the Costa Rican Tourism Institute (ICT).

Guanacaste Airport, announces the extension of operations of the route from Montreal (YUL), Canada, operated by Air Transat, to Guanacaste (LIR) starting Thursday, May 2.

This route will have a frequency of two flights per week on Thursdays and Sundays. The flight will depart Montreal's Trudeau International Airport (YUL) at 07:30 am, arriving at 11:30 am in Guanacaste (LIR). Air Transat will operate an A321 aircraft with 198 seats.

Air Transat used to operate this route only during the Canadian winter season (November - April). However,

with the extension of this route, passengers will now have the opportunity to visit the destination during different times of the year.

According to the most recent data from the Costa Rican Tourism Institute, in the year 2023, 242,970 Canadian tourists entered the country by air. Their average stay is 14.8 nights with an estimated average expenditure of $106 per day during their stay in the country.

"The Canadian market is undoubtedly of paramount importance and constitutes the second most important market for Costa Rica in terms of attracting tourists. The announcement that Air Transat will maintain its permanent weekly flight from Montreal is of utmost importance for the country, because it will increase the number of Canadian tourists and also allows us the possibility of exploring other cities in western Canada in the future with this same airline. This news is positive for Guanacaste and surrounding areas, especially for the families that depend on tourism", expressed William Rodríguez, Minister of Tourism.

18 Febrero-Marzo 2024 Edición No. 439

TURISMO&NEGOCIOS

Sámara recibe el galardón Bandera Azul en la categoría de Playa

Premio incluye una estrella blanca, plateada y verde.

Nota final de evaluación fue de 91 puntos.

Lacomunidad de Sámara, en el cantón de Nicoya, recibió la distinción Bandera Azul en la categoría de Playa de acuerdo con una nota oficial de ese programa fechada el pasado 29 de enero documento donde se revela que esa localidad de Guanacaste obtuvo el galardón con 91 puntos.

“Transcurrido el proceso en el período correspondiente, con el apoyo del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) se analizaron los diferentes factores de campo y documentales, así como el informe final presentado por su Comité para optar por la categoría de “Playas”. Con base en el puntaje obtenido, se les hace merecedores del galardón”, informa el escrito firmado por Jorge Retana, Jefe del Departamento de Oficinas Regionales y Coordinador de la Categoría de Playas junto con María José Hernández, funcionaria del Departamento de Oficinas Regionales del Equipo Técnico de la Categoría de Playas.

Según ese oficio (DOR-0143-2024 OFC) Playa Sámara obtuvo el Premio con una puntuación total de 91 otorgados por el AYA (64) y el Instituto Costarricense de Turismo (ICT: 27) y; además, tres estrellas (blanca, plateada y verde).

La gestión para iniciar el trabajo para lograr la Bandera Azul en esta localidad de Nicoya se inició hace dos años como parte de una iniciativa de la Cámara de Turismo de Playa Sámara (CTPS) para impulsar la sostenibilidad ambiental.

Xavi Palomar, Presidente de la CTPS, indicó que “hace 10 años que no tenía-

mos esta distinción, por eso, desde el 2022, se empezó a trabajar fuerte en varias acciones como siembra de árboles, instalación de limpiadores de playas, las charlas educativas en las escuelas y recolección de desechos como tapas plásticas, entre otras acciones”.

“Este paso al frente es para nosotros muy valioso porque está en consonancia con la política de la Cámara encaminada a promover un ambiente saludable, amigable con la ecología, la seguridad y el bienestar comunal como una de nuestras grandes fortalezas”, precisó el Presidente de la CTPS.

Acciones concretas

Pierre Lidec, Coordinador del Comité Bandera Azul de Playa Sámara, precisó que el año pasado (en febrero, mayo y junio) se realizaron tres jornadas de recolección de residuos en las que participaron unas 100 personas.

“Además, en julio y agosto del 2023 llevamos a cabo dos siembras de unos 500 árboles de especies como cenízaro, roble y ceiba –entre otros- en zonas cercanas a los manglares de los esteros del río Lagarto y el río Mala Noche”, precisó Lidec.

El Coordinador del Comité añadió que durante el 2023 se desarrolló un proyecto para recolectar tapas plásticas -en cinco locales comerciales de Playa Sámara- que luego fueron donadas a la Universidad Nacional de Nicoya y a la Asociación Donatapas que utilizará esos materiales para construir rampas de acceso a la playa iniciativa que beneficiará a personas con discapacidad.

“Para nosotros obtener este Premio es apenas en un esfuerzo que se debe mantener con el tiempo y, de esa manera, continuar obteniendo éxitos para toda la región”, resaltó Lidec.

Samara receives the Blue Flag award in the Beach category

Award includes a white, silver and green star.

Final evaluation score was 91 points.

Thecommunity of Samara, in the canton of Nicoya, received the Blue Flag distinction in the Beach category according to an official note of that program dated January 29th, document where it is revealed that this Guanacaste locality obtained the award with 91 points.

"After the process was completed during the corresponding period, with the support of the Costa Rican Institute of Aqueducts and Sewers (AyA), the different field and documentary factors were analyzed, as well as the final report presented by its Committee to opt for the "Beaches" category. Based on the score obtained, they are deserving of the award", informs the letter signed by Jorge Retana, Head of the Department of Regional Offices and Coordinator of the Beaches Category together with María José Hernández, official of the Department of Regional Offices of the Technical Team of the Beaches Category.

According to this official letter (DOR0143-2024 OFC) Playa Sámara obtained the Award with a total score of 91 awarded by the AYA (64) and the Costa Rican Tourism Institute (ICT: 27) and also three stars (white, silver and green).

The process to initiate the work to achieve the Blue Flag in this town of Nicoya began two years ago as part of an initiative of the Chamber of Tourism of Playa Samara (CTPS) to promote environmental sustainability.

Xavi Palomar, President of the CTPS, indicated that "it has been 10 years since we had this distinction, that is why,

since 2022, we started working hard on several actions such as planting trees, installation of beach cleaners, educational talks in schools and collection of waste such as plastic caps, among other actions".

"This step forward is very valuable for us because it is in line with the Chamber's policy aimed at promoting a healthy environment, friendly with ecology, safety and community welfare as one of our great strengths," said the President of CTPS.

Concrete actions

Pierre Lidec, Coordinator of the Playa Samara Blue Flag Committee, said that last year (in February, May and June) three waste collection days were held, in which about 100 people participated.

"In addition, in July and August 2023 we carried out two plantings of about 500 trees of species such as cenízaro, oak and ceiba -among others- in areas near the mangroves of the estuaries of the Lagarto River and the Mala Noche River", Lidec specified.

The Committee Coordinator added that during 2023 a project was developed to collect plastic caps - in five commercial establishments in Samara Beach - which were then donated to the National University of Nicoya and to the Donatapas Association, which will use these materials to build access ramps to the beach, an initiative that will benefit people with disabilities.

"For us to obtain this award is just an effort that must be maintained over time and, in this way, continue to achieve success for the entire region," said Lidec.

19 Febrero-Marzo 2024 Edición No. 439

REGIONALES

Costa Rica inaugura innovador Centro de Control Integrado en Paso Canoas

Innovador modelo de gestión coordinada de fronteras favorece la cooperación transfronteriza para aumentar la eficiencia y reducir tiempos y costos en el flujo de pasajeros y las operaciones de comercio exterior.

El Presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, acompañado por el Presidente de la República de Panamá, Laurentino Cortizo Cohen, inauguró hoy el Centro de Control Integrado (CCI) Paso Canoas, en la frontera entre Costa Rica y Panamá. El acontecimiento marca un hito pues por primera vez, autoridades costarricenses y panameñas realizarán sus procesos de control en las mismas instalaciones, con una única parada para pasajeros y transportistas, elevando la eficiencia y reduciendo en un 50% los tiempos de espera.

El acto se enmarca dentro del cumplimiento del Acuerdo Marco suscrito por ambos países para facilitar el comercio y se debe resaltar la importancia de brindar las mejores condiciones para que funcionarios y usuarios

cuenten con infraestructura de primer n ivel para realizar sus trámites y labores.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha sido el socio estratégico de ambos gobiernos para llevar a cabo el Programa de Integración Fronteriza (PIF), ejecutado por COMEX, a través de un préstamo de US$100 millones, y el Programa de Integración Logística Aduanera (PILA) por US$75 millones, cuya ejecución está a cargo de la Autoridad Nacional de Adunas de Panamá.

El CCI albergará a un total de 19 instituciones que realizarán los controles de salida de Panamá e ingreso a Costa Rica. En estas modernas instalaciones operarán autoridades aduaneras, migratorias, agropecuarias, sanitarias, policiales, de transporte y apoyo logístico de ambos países, propiciando una gestión más eficiente y coordinada.

Gracias a esta inversión estratégica, el Puesto Fronterizo Paso Canoas cuenta ahora con infraestructura moderna, equipos adecuados y controles efectivos, lo que permitirá avanzar en procesos binacionales de coordinación interinstitucional, que culminarán con la digitalización de todos los sistemas.

El 77% del comercio con Panamá se realiza por vía terrestre. Según datos de la Dirección General de Comercio

Exterior, durante 2023 se exportaron US$551,6 millones y se importaron US$157 millones por esta vía. Esta dinámica comercial resalta la relevancia del modelo de gestión coordinada de fronteras para ambas economías.

“La facilitación del comercio dinamiza la economía y con esto, apoya en la generación de más empleo en todas las regiones de Costa Rica. Por esta razón, desde PROCOMER reconocemos la importancia de este paso fronterizo, ya que es clave para aumentar la competitividad del país, permitiendo que nuestro sector exportador sea más ágil y genere más oportunidades para los costarricenses”, afirmó Laura López, Gerente General de PROCOMER.

Sobre el CCI Paso Canoas:

El CCI está ubicado en Darizara, cantón de Corredores, provincia de Puntarenas, a 4.3 km de la línea fronteriza.

Esta obra se construyó entre abril de 2022 y noviembre de 2023. Tiene un área techada aproximada a los 14 mil m² y un área de obras exteriores cercana a los 50 mil m². El 74.26% de la mano de obra utilizada para su construcción fue local.

Asimismo, la importancia que asigna el Gobierno costarricense a la Gestión Coordinada de Fronteras, ha generado un Aporte Local adicional de USS 10 millones, que permitirá contar con una modernización similar en el Puesto Fronterizo de Peñas Blancas, a inicios de 2025.

20 Febrero-Marzo 2024 Edición No. 439
El CCI albergará a un total de 19 instituciones que realizarán los controles de salida de Panamá e ingreso a Costa Rica. En estas modernas instalaciones operarán autoridades aduaneras, migratorias, agropecuarias, sanitarias, policiales, de transporte y apoyo logistico de ambos países. El CCI está ubicado en Darizara, cantón de Corredores, provincia de Puntarenas, a 4.3 km de la línea fronteriza.

Junto a UNCADA

Banco Popular impulsa el bienestar de las personas trabajadoras del oro en Abangares

Momentos en que

Comprometidos con ser aliados para el crecimiento y bienestar de las diferentes poblaciones, el Banco Popular y de Desarrollo Comunal firmó un convenio estratégico de pago de proveedores con la Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo de Abangares (UNCADA), el cual permitirá apoyar el trabajo de las personas coligalleras de la zona.

Es así como más de 200 personas que se dedican a la extracción artesanal de oro, podrán acceder a distintas herramientas financieras como la apertura de cuentas, tarjetas de débito, entre otras, las cuales les facilitará realizar formalmente sus gestiones con la organización y con los comercios en general.

De igual forma, este mecanismo incluye la integración de productos de captación y ahorro que ofrece el Banco, como cuentas y Planes Naranja, así como las múltiples alternativas que tienen las Sociedades Anónimas del Conglomerado, principalmente en materia de seguros y pensiones voluntarias.

También, les permitirá contar con acceso a recursos de los fondos y líneas especiales de crédito que maneja la Entidad a través de su Banca de Desarrollo Social, permitiéndoles alcan-

zar opciones de financiamiento de bajo costo, en excelentes condiciones y que les permitirán promover su negocio con todo el respaldo y seguridad que brinda el Banco.

Con esta alianza estratégica, el Banco Popular espera beneficiar también a las familias y a muchas más personas de la comunidad y distritos cercanos, que se relacionan o dependen económicamente de la actividad minera en Abangares, Guanacaste.

Dentro de los beneficios que incluye este convenio, el Banco estará impartiendo distintas charlas en el marco de su Programa Conglomeral de Educación Financiera “Finanzas Sanas”, con el objetivo de que estas personas trabajadoras y sus familias puedan hacer un mejor uso de sus recursos, conozcan las ventajas de las herramientas financieras que ofrece el mercado y con ello lograr mayor tranquilidad y una mejor calidad de vida.

La UNCADA mantiene a un total de 16 asociaciones de desarrollo afiliadas en el cantón de Abangares, y es la única entidad autorizada por el Gobierno para el recibo y/o compra del oro artesanal que extraen formalmente las personas trabajadoras.

PÁGINA LITERARIA

Extensión del agua, de Miguel Fajardo. Pilar Alberdi (España)

Miguel Fajardo. Extensión del agua. San José: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, 1981. Prólogo de Juan Frutos Verdesia. Forman el conjunto 45 poemas en 63 páginas.

¿Qué resume la poesía de Miguel Fajardo? Lo primero, trabajo constante en la búsqueda de una originalidad y, lo segundo, vitalidad, responsabilidad y consecuencia con los ideales trazados.

La poesía de Miguel Fajardo aporta a la literatura centroamericana: una ornamentación vegetal, una pompa, un barroquismo terrenal que la identifica con su patria, con su historia, con su alternativa ciudadana:

“Avanzo sobre la piel del nombre / en plumaje carcomido” (…) “Y es / en el huerto donde exijo la pureza, el verde del olivo, / el vuelo que transita” (…) “La guayaba roja de tu piel sin huellas” (…) “los labios de la espiga” (…) las espumas de lo puro”, etc. Es decir, un barroquismo que, a veces, parece ser exquisitez de la palabra, prolongación de la raíz poética, pero que lleva, atrae en sí y para sí el sentido exacto de lo que el escritor pretende explicar: #Desvanezco, /entre los perseguidos, / los exiliados, / y casi, /entre los musgos”.

Los poemas a Eunice Odio (costarricense) y Alejandra Pizarnik (argentina) son de gran calidad y belleza.

A Eunice le dice: “Tú has nacido, Eunice, / en tu destino irrepetible” (…) “no te cabe el odio, porque tus propiedades/ se prolongan, inembargables”.

De Alejandra escribe: “Compañera de todos, / a partir del idioma (…) ”Alejandra lo voy sabiendo / desde ahora que hoy es / nunca/ y que en este nunca / te voy buscando”.

Los pequeños poemas intuitivos, pero de firme razonamiento intelectual son meditadamente esbozados “Busco el enigma / la piel del rostro, / los pies de Dios”.

Miguel Fajardo escribe con imágenes. Sus poemas hay que sentirlos, no analizarlos.

De poco sirve el análisis frente a versos como “San José tiene, / meditación de astro” o “la hélice de tu cordillera es un volcán ardiendo”. NO, la poesía de Miguel, y en gran medida lo corroboran sus otros dos libros URGENTE BÚSQUEDA (Editorial Costa Rica, 1981) y ESTACIÓN DEL ASEDIO (Editorial Costa Rica, 1981), galardonado con el Premio Joven Creación 1980, por Alfonso Chase, Rosita Kalina y Habib Succar. Se aparta con del realismo directo para con otros ojos -los nuestros- hacernos llegar de forma diferente, inteligente y sensitiva, lo importante de la vida.

21 Febrero-Marzo 2024 Edición No. 439
los representantes del Banco Popular y Desarrollo Comunal y de UNCADA firman convenio, el cual permitirá apoyar el trabajo de las personas coligalleras de la zona.

SALUD

Conozca tres enfermedades comunes que afectan el intestino delgado y sus distintas manifestaciones

Estudio reveló que casi el 40% de los adultos sufre un trastorno gastrointestinal funcional.

Los trastornos gastrointestinales son una preocupación común que afecta a personas de todas las edades y estilos de vida. Desde la incomodidad ocasional hasta condiciones crónicas debilitantes, el sistema

digestivo puede ser vulnerable a una variedad de problemas que pueden afectar la calidad de vida.

Según un estudio de la Universidad de Gotemburgo, casi el 40% de los adultos sufre un trastorno gastrointestinal funcional, por eso es esencial comprender que el sistema digestivo es un ecosistema complejo, donde factores como la dieta, el estrés, los hábitos de

vida y la genética pueden influir en su funcionamiento.

Uno de los órganos que se ven afectados por estos trastornos es el intestino delgado, considerando que dentro de sus principales funciones se encuentra ayudar a la digestión y absorción de los nutrientes esenciales que nuestro cuerpo necesita para funcionar correctamente.

El Dr. Manfred Aguilar, Gastroenterólogo, destaca tres enfermedades comunes del intestino delgado y explica sus distintas manifestaciones:

1. Enfermedad Celiaca: es una enfermedad autoinmune donde el sistema inmunitario reacciona al gluten y prolaminas. Esto daña el intestino, causando mala absorción de alimentos y síntomas fuera del sistema digestivo. Aproximadamente 1 de cada 100 personas tiene celiaquía, pero muchas no lo saben debido a la variabilidad de los síntomas.

2. Enfermedad de Crohn: es una enfermedad inflamatoria intestinal que puede afectar varias partes del tracto digestivo, aunque es más

común en el extremo inferior del intestino delgado y el inicio del intestino grueso. Tiene una incidencia de 3 a 20 casos por cada 100 mil personas al año, siendo menos común que la colitis ulcerosa.

3. Sobrecrecimiento bacteriano del Intestino Delgado (SIBO): es un aumento excesivo de bacterias que normalmente viven en el colon y migran al intestino delgado, colonizando áreas donde su presencia no debería ser tan abundante, ya que el intestino delgado suele tener una población bacteriana menor que el colon.

El Dr. Aguilar señala que estas enfermedades, aunque diferentes en sus manifestaciones, comparten síntomas como diarreas crónicas, sangrados digestivos y distensión abdominal.

“Estas enfermedades muchas veces nos dan síntomas como diarreas crónicas o intermitentes, la distensión abdominal también es otro síntoma importante, también a veces se presentan con pérdida de peso y dolor abdominal”, indicó el especialista.

FibroScan: Equipo que analiza de la salud de su hígado en menos de 10 minutos de forma indolora

Diagnostica las enfermedades hepáticas y el nivel en que se encuentran.

Previene a tiempo las enfermedades hepáticas.

Los costarricenses tienen la oportunidad de conocer sobre la salud de su hígado y prevenir enfermades hepáticas o conocer su estado, es decir, su nivel de atención, por medio de un examen rápido e indoloro, mediante estudio con el equipo FibroScan.

Las patologías hepáticas como esteatosis, la Hepatitis e inclusive la cirrosis están en constante aumento en Costa Rica.

El FibroScan evalúa el hígado en cualquier etapa de atención. Este equipo trabaja por medio de la elastografía de vibración controlada, la cuál consiste en ondas de corte mecánico.

Estas ondas miden el nivel de rigidez hepática para detectar los diferentes estadíos que puede presentar el hígado, desde una esteatosis hepática mejor

conocido como hígado graso, hasta la presencia de la cirrosis, por medio de la fibrosis.

Los resultados del FibroScan permiten que los pacientes puedan acudir a un especialista para atender, prevenir y tratar las diferentes patologías hepáticas.

Como parte de las ventajas con las cuales cuenta el FibroScan es que, el personal encargado en utilizar este equipo es entrenado y capacitado intensivamente para el uso correcto y efectivo del dispositivo, es importante recalcar que el personal que lo utilice estará certificado.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró que para el 2030 se pueden hasta triplicar los casos de hígado graso en el mundo, lo cual en Costa Rica es la causa más frecuente de enfermedad hepática terminal.

La alta tecnología del FibroScan permite que en poco tiempo se tenga un diagnóstico completo y temprano de enfermedades hepáticas como la esteatosis hepática (hígado graso), un gran benefi-

cio para los pacientes ya que es tratable y reversible con la implementación de hábitos saludables.

El FibroScan es recomendado en el mercado internacional, por eso, en Costa Rica ya se implementa en algunas clínicas privadas. Esta es una solución no invasiva, es decir, indolora; efectiva, rápida y segura para los pacientes.

“El FibroScan nos ayuda a conocer la salud de nuestro hígado de forma indolora y eficiente. Uno de los análisis que hace este equipo es el nivel de grasa en nuestro hígado, así como la rigidez de este. Esto nos permite redirigirnos al especialista a cargo para saber si estamos en un nivel de prevención o ya bien conocer el manejo del tratamiento específico”, comentó la doctora Jennifer Mena.

22 Febrero-Marzo 2024 Edición No. 439

Cáncer una palabra que agrupa a 200 enfermedades distintas

Cáncer,una palabra que agrupa más de 200 enfermedades distintas, cuya característica común es que las células de un órgano o tejido crecen de forma rápida, descontrolada y son capaces de invadir otros sitios del cuerpo. Una palabra de seis letras que cambia la vida de las más de 20 millones de personas, y la de sus seres queridos, que son diagnosticadas cada año en el mundo. Y ese número va en aumento.

Gracias a las mejoras en las condiciones sociales y de salud, la expectativa de vida ha aumentado sustancialmente. No obstante, vivir más conlleva a un tiempo de exposición más prolongado a factores del entorno y estilo de vida contundentemente asociados con el riesgo de desarrollar cáncer. Algunos son el tabaquismo, el sobrepeso y obesidad, la exposición prolongada a la luz ultravioleta y la ingesta excesiva de alcohol.

En Costa Rica, cada año, más de 13 000 personas son diagnosticadas con cáncer y más de 6 000 mueren por cáncer. Según la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC) de la Organización Mundial

de la Salud (OMS), para el año 2040 el número de casos nuevos y muertes en el país será casi el doble. De no tomar acciones de forma pronta y decidida, la avalancha de casos y muertes por cáncer será una realidad.

Para frenar esas tendencias crecientes, se deben redoblar esfuerzos en materia de diagnóstico temprano. Es importante, sin embargo, tener en cuenta que la detección temprana por sí misma no rinde frutos si no forma parte de una estrategia más integral, que también refuerce el acceso oportuno al tratamiento y la prevención.

Es indispensable garantizar que las personas con referencia por sospecha de cáncer o ya diagnosticadas con cáncer reciban de forma expedita el tratamiento más eficiente para su enfermedad, sea este quirúrgico, sistémico (como quimioterapia) o por radioterapia. Y es que mientras el paciente espera, la enfermedad avanza, lo cual reduce sus posibilidades de supervivencia, desmejora su calidad de vida y encarece el tratamiento.

Conforme el cáncer crece en tamaño, las células cancerosas acumulan más mutaciones (daño en el ADN, su manual de instrucciones). Por tanto, aumenta la diversidad de células malig-

nas y esto repercute en el crecimiento y grado de agresividad tumoral. Con ello, es cada vez más probable que surja resistencia a las terapias anticáncer. Con el tiempo, también aumenta la probabilidad de que las células cancerosas se desprendan del tumor primario, se diseminen a otros sitios del cuerpo y formen metástasis. Esto resulta clave en la enfermedad, pues se estima que el 90 % de las muertes por cáncer se deben a los cánceres metastásicos.

En Costa Rica no existe un tiempo meta a nivel país en la ruta del paciente con cáncer. Aunado a esto, cada región y hospital del país tiene un manejo diferente. Según el consenso de tres oncólogos nacionales a quienes se les consultó al respecto, en Costa Rica no existen las estadísticas del tiempo promedio que transcurre entre la referencia por sospecha de cáncer al tratamiento del paciente. También indicaron que, aunque en algunos hospitales el tiempo entre el diagnóstico y tratamiento podría ser de cuatro semanas, el tiempo entre sospecha y diagnóstico puede ser de varios meses. Una de las causas de esto se debe a la falta de especialistas, que conlleva a enormes listas de espera y plazos para el reporte de procedimientos de seis meses hasta

un año.

Esta situación es alarmante. Si por cada mes de retraso en el tratamiento de la enfermedad aumenta un 10 % el riesgo de muerte, tal como demostró el estudio citado, en Costa Rica los pacientes con cáncer podrían tener un riesgo de mortalidad hasta un 50 % mayor, comparado con otros países. Esta podría ser una de las razones por las que, a pesar de que se ha mejorado el diagnóstico, la incidencia de casos de cáncer es similar a países de primer mundo, pero la tasa de mortalidad por cáncer es la segunda más alta de Centroamérica (y México), similar a la de Honduras (Globocan, 2020).

Para generar un cambio en las tendencias crecientes de incidencia y mortalidad por cáncer en el país, es urgente atacar los problemas estructurales que actualmente presenta nuestro sistema de salud. Es necesario mejorar el acceso a los servicios, garantizar la formación de más especialistas, reducir los tiempos de espera actuales, invertir en tecnologías de punta y agilizar los sistemas burocráticos con la intención de que se garantice el acceso de los pacientes a los tratamientos más efectivos actualmente disponibles.

23 Febrero-Marzo 2024 Edición No. 439 SALUD
Warner Alpízar y Luis Bermúdez UCR
24 Febrero-Marzo 2024 Edición No. 439

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.