Aprobación de Ley de incentivos para la formalización potenciará a las mipymes del país El texto aprobado busca incentivos que promuevan la formalidad, la innovación y la escalabilidad productiva de las mipymes.
El
CANTONALES DEPORTES 7
Cantón de Hojancha Futura estacion de bomberos se construirá en terreno de cinco mil metros cuadrados
VALORES GUANACASTECOS 21
La nadadora santacruceña
Aurora Arauz
Se baño en oro con 5 medallas en los JDN2024
12
Jorge Luis Guevara Mora Nicoyano escribe capítulos inéditos en el mundo de la música
PAGES 15-18.
REGIONALES
CATURGUA
y
alcaldías
solicitan mejorar la ruta Liberia-Nicoya Recomiendan evaluar proyectos de inversión en Guanacaste
Embotellamientos en la ruta 21 perjudica el turismo y el transporte, entre otras actividades.
Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje
Los proyectos de inversión gubernamental en la provincia de Guanacaste deber evaluarse cuidadosamente con el fin de medir el impacto real en el mejoramiento de la calidad de vida de la población y; además, para asegurarse un buen nivel de impacto de los recursos públicos.
De acuerdo con una nota enviada por Tomás José Batalla, Vicepresidente de la Cámara Guanacasteca de Turismo (CATURGUA), a la diputada oficialista, Pilar Cisneros, es “justificable evaluar los proyectos de inversión que se requieren en esta zona… el retorno de inversión es más que el promedio que en otras áreas del país”.
“Adicionalmente, debemos mencionar que desde el sector privado no estamos solicitando que esto sea una responsabilidad única del gobierno, pero se pueden buscar los mecanismos de financiamiento con Alianzas Público-Privadas y el compromiso de quienes vivimos en Guanacaste”, destaca la misiva del dirigente de la Cámara.
La nota de Batalla surgió luego de que varias Cámaras se reunieran con diputados y representantes de gobierno en el marco de la Celebración del Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya al Estado Libre de Costa Rica.
Según el documento de Caturgua la provincia realiza “un valioso aporte” a la economía nacional en campos como: energías, limpias, turismo, agricultura, ganadería, construcción e inversión tecnológica.
“Estos sectores no solo representan una fuente importante de ingresos para la provincia y el país, sino que también son testimonio del potencial y la capacidad de Guanacaste para seguir contribuyendo al desarrollo sostenible y la prosperidad de Costa Rica”, afirmó Batalla.
Además, en otra cita por aparte los 11 Alcaldes de la provincia sostuvieron un encuentro con el Presidente de la República, Rodrigo Chaves, evento en que resumieron las principales necesidades de Guanacaste en campo como vivienda, seguridad, infraestructura y gestión ambiental, entre campos.
Vía Crítica
En el encuentro con el mandatario los jerarcas de los gobiernos locales pusieron como uno de los principales puntos sobre la mesa ampliar la ruta 21 que comunica Liberia con Nicoya vía de dos carriles donde se producen grandes presas especialmente entre el sector de Comunidad (cantón de Carillo) y la Ciudad Blanca.
La carretera de 80 kilómetros es una de las principales arterias para llegar a los centros tuísticos de
Liberia, Carrillo, Santa Cruz, Nicoya, Hojancha y Nandayure, así como a los distritos peninsulares de Lepanto, Paquera y Cóbano.
Sin embargo, el crecimiento inmobiliario, hotelero y comercial, en zonas como las adyacentes al Aeropuerto Internacional Daniel Oduber incrementaron el tránsito vehicular entre esos seis cantones.
Carlos Armando Martínez, Alcalde de Nicoya, indicó que esa carretera nacional “ya muestra un colapso más que evidente desde hace mucho tiempo afectando el quehacer diario de los vecinos de la región, el disfrute de los visitantes de la provincia y encareciendo significativamente el costo de la vida y de la producción en la región”.
“La intervención decidida del Gobierno de la República para su ampliación es urgente y es algo en lo que coincidimos todos los Alcaldes de la provincia; por lo que, fue una de las principales necesidades expresadas en la reunión que tuvimos hace unos días con el Presidente de la República. Comprendemos que esta es una obra que probablemente no se pueda resolver en su totalidad en este gobierno, pero al menos, podrían adelantar la parte de los diseños para mejorar la carretera”, relató Martínez.
Hernán Imhoff, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT), indicó que los “cuellos de botella” que se forman en la mencionada vía se deben a que ya sobrepasó la vida útil para los dos carriles existentes.
“Esa calle se desarrolló hace muchos años cuando la economía de Guanacaste era casi que únicamente ganadera y agrícola, pero actualmente las condiciones han cambiado a los dos lados de la vida se nota el gran auge del sector hotelero, turístico e inmobiliario, lo cual ha incrementado el tránsito de manera exponencial”, afirmó el Presidente de la CCTT.
Por su parte, Xavi Palomar, empresario hotelero de Playa Sámara, señaló entre las dificultades para un mayor desarrollo de la provincia está mejorar la disponibilidad de agua, así como las vías de transporte “además es necesario pensar en la posibilidad de construir una ruta que conecte la zona entre Pinilla de Santa Cruz y Coyote en Nandayure.
“En efecto, el sector donde está el aeropuerto de Liberia y sus alrededores muestra un gran auge comercial, pero la carretera 21 todavía es la misma con apenas dos carriles, se necesita mejorar mucho en ese campo”, destacó Palomar.
Por su parte, la Diputada Cisneros expresó que el Banco Centroamericano de Integración Economía otorgó financiamiento al gobierno de la República para llevar a cabo el estudio de factibilidad para ampliar la Carretera, además, como medida paliativa se podría iniciar ampliando los tramos que presentan mayor problema mientras se gestiona fondos por unos $USD 150 millones que costaría una ampliación definitiva.
El encuentro entre los Alcaldes y el Presidente se llevó a cabo en el Mercado Regional de Chorotega, ubicado en Comunidad de Carrillo.
EDICIÓN No 445 Agosto - Setiembre 2024
Chris Huang y Kevin Núñez soychrishuang@gmail.com info@periodicomensaje.com
RUTA 21 se posicionó entre las prioridades en peticiones de CATURGUA y alcaldías al Gobierno de la República en su visita en julio pasado en las festividades del Bicentenario.
En el marco de las celebraciones del Bicentenario: INDER destaca inversión por ¢1.372 millones en desarrollo rural de Guanacaste
El Instituto de Desarrollo Rural (Inder) se unió a la celebración del 200 aniversario de la Anexión de Partido de Nicoya a Costa Rica, pero además brindar un homenaje a la provincia, rindió cuentas sobre las inversiones e iniciativas realizadas en Guanacaste.
“Durante la gira de trabajo del Bicentenario de la Anexión, se anunció y se entregaron proyectos por el orden de los ₡1.372 millones de colones en inversiones del Inder.
El presidente ejecutivo del Inder, Osvaldo Artavia, durante su intervención en el Consejo de Gobierno de este 25 de julio en Nicoya, destacó la jornada laboral por la Región Chorotega donde el Instituto anunció el apoyo a 12 mujeres emprendedoras de Colorado de Abangares, con la entrega de máquinas de coser industriales para su cooperativa, con una inversión de ₡16 millones. Se otorgaron también 63 escrituras para las familias de toda la provincia, lo que les da seguridad jurídica y nuevas oportunidades para solicitar el bono de la vivienda, por ejemplo.
También se informó que ya dio inicio el proyecto ecoturístico de los pequeños emprendedores de La Cruz, Guanacaste, a quienes el año pasado se les dio para su uso, una propiedad del Instituto en el sector de El Jobo. Se trata de la construcción de la infraestructura necesaria para el desarrollo de actividades como artesanías, masajes, tour operadores y comida cruceña, con una inversión del Inder de ₡586 millones.
Además, se entregaron motores fuera de borda para 28 familias dedicadas
a la pesca artesanal en toda la provincia con una inversión de ₡159 millones de colones y también se anunció el proyecto de las mejoras y ampliación de la nueva terminal pesquera en el sector de Cuajiniquil de La Cruz que será liderada por el Inder junto al MAG, MOPT, Incopesca y el PIMA. En Nandayure, le entregamos ₡205 millones a la Municipalidad para que diera inicio al proyecto de construcción del muelle flotante de Puerto
Thiel, en el que el gobierno local aportará otros ₡31 millones adicionales.
Mientras tanto en Nicoya, se hizo entrega de una finca de 66,8 hectáreas para que la Asociación de Pequeños Ganaderos de La Laguna de Mata Redonda en El Rosario de Nicoya puedan desarrollar su proyecto de mejoramiento de la actividad ganadera en el que se ven beneficiadas unas 60 personas de forma directa.
Para impulsar esta iniciativa, el Inder invirtió ₡321 millones en la compra de la propiedad. El Instituto también está apostando por la tecnología para apoyar las labores agropecuarias de nuestra gente y por eso, se dotó de cuatro drones de última tecnología para igual número de organizaciones de productores de Guanacaste, lo que significó una inversión de ₡85 millones para el beneficio de cerca de 300 personas.
APOYO AGROPECUARIO EN TECNOLOGÍA: 4 drones fue entregado a la Asociación de Ganaderos en Rosario de Nicoya. MUJERES
36
En la foto Fabiana Díaz, Presidenta de la Cooperativa.
IMPULSO GANADERO. INDER entregó una finca de 66,8 hectáreas para que la Asociación de Pequeños Ganaderos de La Laguna de Mata Redonda en El Rosario de Nicoya puedan desarrollar su proyecto de mejoramiento de la actividad ganadera en el que se ven beneficiadas unas 60 personas de forma directa.
Municipalidad de Carrillo informa a sus contribuyentes sus medios de pago
Estimado contribuyente, con el pago de sus impuestos usted contribuye con el desarrollo de nuestro cantón y hace posible que se mejoren nuestros servicios. Consulte por su saldo pendiente y aproveche los diferentes medios de pago que ponemos a su disposición.
Medios de pago
1.Municipalidad de Carrillo: en Plataforma de Servicios de oficinas centrales ubicadas en Guanacaste, Carrillo, Filadelfia 200 norte del parque central o en el portal web www.municarrillo.go.cr cancelando con cualquier tarjeta visa o MasterCard.
2.Banco de Costa Rica: en el área de Plataforma y Cajas en todas las sucursales del país, portal web Bancobcr y comercios afiliados a Tucán.
3.Banco Nacional: en el área de Plataforma y Cajas en todas las sucursales del país, portal web BN Internet Banking y comercios afiliados a BN-Servicios.
4.Puntos Munifácil:
Inicia implementación de Sistema de Trazabilidad Bovina y Bufalina
Este mes de agosto iniciará la implementación oficial del Sistema Nacional de Trazabilidad Bovina y Bufalina a nivel nacional, con el fin de mejorar la competitividad y sostenibilidad de la actividad ganadera, a la vez que se fortalecen los controles y prevención del contrabando, robo y hurto de animales.
En una primera etapa, que inicia este mes de agosto y finaliza en diciembre del 2024, los equipos técnicos del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) así como, de la Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria del MAG, en cada región, seleccionarán las fincas en las que se realizará el areteo de animales, de forma controlada, para realizar un abordaje eficaz al tiempo que se combate el gusano barrenador.
Posteriormente, en la segunda etapa de implementación que iniciará en enero del 2025, los interesados en incorporarse al Sistema deberán realizar la solicitud en las agencias del MAG o del SENASA, ubicadas en todo el país. Una vez presentada la gestión, los equipos técnicos programarán una visita a la finca respectiva para revisar la cantidad de animales, las condiciones de infraestructura y definir el cronograma de colocación del Dispositivo de Identificación Individual Oficial (DIIO).
"Con la implementación del Sistema de Trazabilidad Bovina y Bufalina, Costa Rica da un paso adelante en la protección, competitividad y sos-
Seleccionarán las fincas en las que se realizará el areteo de animales, de forma controlada, para realizar un abordaje eficaz al tiempo que se combate el gusano barrenador.
tenibilidad de la industria ganadera, a través de estas medidas podremos garantizar la calidad de la cadena y productos, elementos prioritarios para entrar a mercados de alto valor como el europeo”, señaló el Ministro de Agricultura Víctor Carvajal.
Beneficio a pequeños productores
A través de una alianza con el INDER, los micro y medianos productores, con 25 animales o menos, podrán contar con los dispositivos de identificación de forma gratuita, ya que se adqu-
irieron 170.000 aretes como parte del proceso de modernización.
Cuidados especiales por Gusano Barrenador
En el marco de la situación presentada en el país por la presencia del Gusano Barrenador, se comenzarán a aretear los animales en fincas que no tengan presencia de la enfermedad y que cuenten con la estructura necesaria para las acciones de vigilancia y control requerida para la prevención de la enfermedad.
“En caso de identificar presencia del Gusano Barrenador en la finca, los representantes oficiales brindarán asistencia técnica y asesoramiento para controlar la enfermedad y proceder posteriormente a aretear los animales en futuras visitas”, comentó el Dr. Luis Matamoros, Director del SENASA.
Cambio del papelo a lo digital
El registro de los animales se realizará por medio de la plataforma Trazar-Agro, en la que se almacenará la información de registro y controles de fincas, productores, hato ganadero entre otros datos relevantes. Dicha plataforma se desarrolló gracias a la cooperación del Organismo Regional de Sanidad Agropecuaria, OIRSA.
En este proceso se cuenta con el apoyo y compromiso de organizaciones productivas como CORFOGA, Cámaras de Ganaderos, Cámara de Productores de Leche y Cooperativas de producción láctea.
En Costa Rica el ganado vacuno lo constituyen 1.509.011 cabezas, de las cuales el 61% corresponden a ganado de carne, 15,8% a leche y un 22% es de doble propósito, según la última encuesta agropecuaria del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). El 92% del ganado de carne y doble propósito, así como el 71% del de leche, son de pastoreo.
Aprobación de Ley de incentivos para la formalización potenciará a las mipymes del país
El texto aprobado busca incentivos que promuevan la formalidad, la innovación y la escalabilidad productiva de las mipymes.
Solo está pendiente la firma por parte del Presidente de la República y su publicación para que entre en vigencia la ley.
Vanessa Ramírez Comunicación CELIEM
Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), se beneficiarán con nuevos instrumentos para apoyar sus procesos de formalización, el fortalecimiento del talento de sus colaboradores, y el impulso de sus procesos de innovación y encadenamiento, gracias a la aprobación en segundo debate de la primera ley de incentivos fiscales para mipymes, tramitado bajo el expediente Nº 23.197, “Ley de Incentivos para la formalización y desarrollo de las mipymes en Costa Rica”, el cual tiene como propósito establecer incentivos en la institucionalidad costarricense para crear un mejor entorno para el desarrollo y la operación de estos negocios, mediante los cuales se genera el 33%
del empleo total del sector privado y se impactan en más del 35% del PIB del país.
Respecto a la informalidad, se destacó en la iniciativa, que de manera especial en las microempresas de los hogares, se evidenció en ese momento que el 57,7% no están inscritas en ninguna instancia pública, el 81,3 % no tienen ningún tipo de contabilidad formal, el 90% no tiene contabilidad por régimen simplificado, el 73,9% no cuentan con factura timbrada, el 77,7% no tiene factura electrónica, y el 70,8% no tiene ningún comprobante de venta. El INEC también indicó que el 63,3% de las microempresas no cuentan con seguro social. Este escenario, y sumado a otros análisis como el realizado por la OECD, confirma que los costos de la seguridad social y los trámites para la incorporación en la formalización constituye una de las principales causas que inciden en la alta informalidad que se tiene en el país.
La nueva Ley, permitirá establecer concretamente los siguientes aspectos primordiales:
1) Incorporar a todas las microempresas de hasta cinco empleados sin distingo de actividad económica, al régimen simplificado de contribución tributaria, siempre y cuando estén registradas en el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) o ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG. Cabe destacar que las empresas acogidas a este régimen, con excepción de las microempresas registradas en el SIEC, no estarán obligados a emitir facturas solo comprobantes cuando el comprador así lo solicite.
2) Generar incentivos a la innovación y la formación del capital humano de las micro, pequeñas y medianas empresas, mediante la deducción del impuesto de renta de los gastos en investigación, desarrollo y capacitación para el recurso humano basada en su giro comercial que realicen las micro, pequeñas y medianas empresas debidamente registradas ante el MEIC o el MAG.
3) Fomentar el encadenamiento de las mipymes con la empresa grande y las que se encuentran en regímenes especiales, estableciendo incentivos tributarios a las empresas grandes o de regímenes especiales sobre la transferencia de tecnología, desarrollo de innovaciones de producto/servicios, o procesos en gestión de la calidad y la gestión ambiental para las micro, pequeñas y medianas empresas que formen parte de su cadena de valor, las cuales para deberán estar debidamente registradas y en condición activa ante el MEIC o el MAG.
4) Fortalecer el régimen especial de contribución de la seguridad para emprendedores y microempresas que se registren por primera vez o reanuden actividad económica, mediante el establecimiento por vía de ley de un régimen especial de contribución de la seguridad social que se aplique por un periodo de cinco años para emprendimientos y microempresas (con no más de cinco colaboradores)
5) Dotar al MEIC de recursos económicos para el fortalecimiento del Sistema de Información Empresarial Costarricense (SIEC), plataforma tecnológica que soporta el registro PYME.
El texto aprobado busca incentivos que promuevan la formalidad, la innovación y la escalabilidad productiva de las mipymes.
CANTONALES
Cantón de
Hojancha
Futura
estacion de bomberos se construirá en terreno de cinco mil metros cuadrados
Propiedad Municipal será donada a la Benemérita institución.
Luis Castrillo Marín
Periodista Periódico Mensaje
La Municipalidad de Hojancha, junto con el Benemérito Cuerpo de Bomberos, retomaron una iniciativa para construir una estación en ese cantón de Guanacaste con el fin de poder atender de una manera más expedita las eventuales emergencias que puedan ocurrir gracias a la donación de una propiedad de cinco mil metros cuadrados como uno de los primeros pasos.
En la actualidad la estación más cercana del Cuerpo de Bomberos para atender cualquier emergencia en Hojancha se ubica a una distancia de 35,8 kilómetros en Nicoya centro.
De acuerdo con la Alcaldesa hojancheña, Verónica Campos, los primeros pasos con el fin de llevar a cabo este proyecto se iniciaron el año 2015 con el antiguo jerarca del Gobierno Local, Eduardo Pineda.
“En ese plan estuvieron los Concejos Municipales desde entonces, pero no sé que fue lo que pasó, como que todo quedó paralizado de un pronto a otro, sin embargo, en la nueva administracion llegamos a desempolvar papeles y correos buscando todos los trámites que se habían avanzado”, destacó Campos.
Para definir los detalles del proyecto se llevó a cabo una reunieron de representantes de la Municipalidad con la Dirección y el equipo de trabajo del Benemérito Cuerpo de Bomberos que incluyó a funcionarios de Ingeniería, Comunicación y personal de apoyo.
La Alcaldesa de Hojancha añadió que durante la cita en San José se marcó una línea de trabajo con un cronograma establecido donde se definieron los pasos a seguir para el ejecutar el plan.
“Estamos en ese proceso y arreglando un terreno que debe tener una determinada calificación, tenemos que arreglarlo para luego donarlo, aproximadamente son unos cinco mil metros cuadrados. La Municipalidad se lo cederá de manera formal a Bomberos para que se construya la obra aproximadamente en el año 2026, hay que seguir toda una tramitología en la Asamblea Legislativa para cumplir con ese paso de la entrega”, relató Campos.
Hojancha tendrá Estación de Bomberos, se estima su apertura en el año 2026.
CANTONALES
Presentan ambicioso proyecto Gestionan construcción de nuevo Hogar de Ancianos en San Blas Nicoya
Forman alianza para que turistas aporten donativos voluntarios.
Adultos mayores de la zona azul requieren más apoyo.
Luis Castrillo Marín Mensaje Newspaper
El Hogar de Ancianos San Blas de Nicoya presentó un proyecto para construir unas nuevas instalaciones en el Barrio Santa Lucía en el centro de esa ciudad con el fin de atender una mayor cantidad de adultos mayores en ese centro de larga estancia.
La muestra de la plan, resumido en una animación en tercera dimensión, se conoció durante la asamblea anual de la Cámara de Turismo de Playa Sámara, evento en que la junta directiva del Hogar explicó los detalles de la planificación de la obra.
De acuerdo con José Antonio Aiza, Presidente del Hogar, las futuras instalaciones permitirían aumentar la población alojada a 120 personas con facilidades como una piscina, fioste-
rapia, aulas para talleres donde impartirían cursos relacionados con el cuido de los adultos mayores y espacios para la fabricación de artesanías, entre otras ventajas.
“En la actualidad tenemos 41 personas, pero cuando se concrete esta iniciativa podríamos recibir a 120. El problema es que ahora tenemos muchas solicitudes de ingreso, pero no carecemos de espacio físico y; por eso, debemos rechazarlas. Calculamos que unas instalaciones nuevas tendrían un costo cercano a los ¢3000 millones”, explicó Aiza.
Según el Presidente del Hogar en el terreno -de tres hectáres- de las actuales instalaciones existe espacio suficiente para desarollar las nuevas obras con estandáres de calidad mundial.
Alianza social
Las Cámaras de Turismo y Comercio de Playa Sámara (CTPS), Nosara y Nicoya, junto con el Hogar San Blas de Nicoya, se encuentran diseñando una iniciativa para lograr que los turistas -nacionales y extranjeros- que visiten el cantón realicen donativos que ayu-
den a financiar los gastos operativos de ese centro.
De acuerdo con Xavi Palomar, quien ejercerá la Presidencia de la CTPS hasta finales de agosto, en primera instancia se llevará a cabo una prueba piloto a partir del mes de setiembre para medir el impacto del proyecto para luego “realizar los ajustes necesarios con el fin de tener un esquema más definido”.
El dirigente de la CTPS destacó que en muchas naciones de Europa existen impuestos municipales de estancia que ayudan a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones locales.
“Así existe en naciones como España e Italia, en nuestro caso la diferencia es que se trata de un donativo voluntario, no de un impuesto. Cada vez que un huesped llegue a uno de los hoteles involucrados en este plan recibirá un folleto donde se explicará los detalles del trabajo que lleva a cabo el Hogar y, además, el concepto de zona azul donde se sabe bien que viven muchas personas longevas”, señaló Palomar.
La cuota voluntaria entregada por los visitantes sería aproximadamente de
un 2 por ciento del monto facturado por los servicios de alojamiento, dinero que tendría trazabilidad para asegurarse de que en efecto llegue a las arcas del Hogar de Ancianos San Blas.
“Nosotros esperamos que una vez en pleno funcionamiento este proyecto aporte fondos importantes para sufragar buena parte de las prestaciones que tienen los adultos mayores alojado en esa institución de Nicoya. Consideramos que esta idea será de gran beneficio para este sector de la población considerando que estamos en una de las zons azules del mundo”, declaró el Presidente de la CTPS.
Marco Carmona, representante de la Cámara de Comercio de Nicoya, indicó que la alianza entre las Cámaras de Turismo y el Hogar mejorará “significativamente el nivel de vida de muchos adultos mayores que forman parte de la Zona Azul”.
“Este es tema fundamental para el cantón; por eso, vemos con muy buenos ojos este paso en la dirección correcta”, destacó Carmona.
TRABAJO ENCOMIABLE. El Hogar San Blas de Nicoya se ubica en el barrio Santa Lucía donde ofrece apoyo a los adultos en diversos campos como la asistencia médica, enfermería y apoyo espiritual, entre otros campos. Fotografía: Hogar San Blas de Nicoya.
CANTONALES
INDER hace entrega los recursos para la contrucción del muelle flotante de Puerto Thiel en Nandayure
Proyecto requiere de una inversión de ₡236 millones de los cuales ₡205 millones serán son aportados por Inder.
Iniciativa buscar impulsar actividades como el comercio, pesca responsable y turismo rural.
Las buenas noticias llegaron para los vecinos y usuarios de Puerto Thiel en Nandayure, el primer puerto de cabotaje del Golfo de Nicoya, pero que ha estado en el olvido durante años. El pasado 24 de julio, durante la visita del Presidente de la República a Nandayure, se hizo entrega formal al gobierno local de los recursos necesarios para iniciar la construcción del nuevo muelle flotante y sus obras complementarias para el fortalecimiento de la actividad pesquera y turística en la zona.
La entrega de los recursos fue realizada por el mandatario Rodrigo Chaves, así como el presidente ejecutivo del Instituto de Desarrollo Rural (Inder), Osvaldo Artavia al alcalde Teddy Zúñiga, durante el acto efectuado en el parque de Nandayure. Actividad en la cual también se contó con el apoyo del Instituto Costarricense de Turismo (ICT).
El proyecto consiste en la construcción de un muelle flotante que permita el adecuado acceso de los usuarios al mar, un muelle de dos etapas, con sus respectivas pasarelas. La pasarela de acceso principal será de 20 metros de largo por tres metros de ancho, por su parte, la pasarela articulada será de cuatro
metros de largo por tres de ancho; mientras que la pasarela flotante tendrá 36 metros de largo por tres de ancho.
Además, se construirán 200 metros de obras complementarias, incluyendo kioscos para ubicar ventas de souvenirs, una cocina para la venta de comida y un centro de acopio de productos pesqueros, con el objetivo de generar fuentes de empleo y realizar encadenamientos productivos.
al mar, un muelle de dos etapas, con sus respectivas pasarelas.
El proyecto consiste en la construcción de un muelle flotante que permita el adecuado acceso de los usuarios
El proyecto incluye la construcción de 200 metros de obras complementarias, incluyendo kioscos para ubicar ventas de souvenirs, una cocina para la venta de comida y un centro de acopio de productos pesqueros, con el objetivo de generar fuentes de empleo y realizar encadenamientos productivos.
EDUCACIÓN
20 años de alianza de Creciendo Juntos y el Instituto Nacional de Aprendizaje dan como resultado 6.800 personas graduadas en diferentes carreras técnicas
Con una alta tasa de finalización de los cursos, se han graduado a cientos de personas en cursos de inglés, computación, manipulación de alimentos, guía turístico, marinero, mecánico naval, entre muchas otras profesiones de gran interés para la provincia, que ha permitido a las personas conseguir trabajo o mejorar sus puestos. También, se han ofrecido cursos para promover negocios propios en las comunidades y microempresarios.
El centro de capacitación se ha convertido en un punto de encuentro de las comunidades aledañas, donde la Asociación Creciendo Juntos y el INA se han fortalecido como aliados locales para el desarrollo comunal de la provincia de Guanacaste.
El centro de capacitación de la Asociación Creciendo Juntos, programa de relaciones comunitarias de Península Papagayo, junto con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), celebran los veinte años de beneficio a las comunidades guanacastecas con un programa continuo de formación para la empleabilidad.
A través de una robusta propuesta de cursos, adaptados a las necesidades de la provincia, se han graduado más de 6.800 personas en carreras técnicas, lo que les ha permitido adquirir habilidades y destrezas necesarias en el mercado laboral.
El 25 de julio del 2004, ante la necesidad de capacitación en las comunidades guanacastecas y promover su incorporación a las oportunidades generadas por el desarrollo del sector turístico, Península Papagayo, a través de la Asociación Creciendo Juntos, construyó un centro de capacitación con tres aulas, en Comunidad de Carrillo que, junto con la alianza con el INA, ha permitido ofrecer más de 106 cursos, algunos en múltiples ocasiones, durante estos 20 años. El terreno donde se encuentra el centro de capacitación, lo facilita la Iglesia Católica dentro de su programa de proyección social.
Internet de alta velocidad llegará a más centros educativos con recursos de FONATEL
Durante el período del PNDT 2022-2027, planea intervenir en 1,456 centros educativos para complementar los esfuerzos previos que han permitido conectar másde 2,500 centros educativos, beneficiando a más de 750 mil estudiantes.
“Estamos orgullosos y agradecidos de aportar significativamente en la provincia de Guanacaste y su gente. A través del trabajo conjunto con el INA, hemos podido promover la educación y el desarrollo profesional de las personas de las comunidades aledañas a Península Papagayo, en nuestro compromiso por fortalecer la calidad de la vida de las personas y lograr un futuro sostenible”, destacó Elsa Bonilla, directora de la Asociación Creciendo Juntos.
El centro de capacitación nace de la necesidad de acceso y mejoramiento de la calidad de la educación en la provincia de Guanacaste. Hace 20 años, las personas interesadas en su desarrollo profesional debían trasladarse a Liberia o Santa Cruz, por la baja cobertura de los reducidos espacios que ofrecían las posibilidades, aunado con una baja probabilidad de ingreso por la alta demanda.
A través del centro de capacitación se ha impactado a 29 comunidades de la provincia: Liberia, Guardia, Comunidad, Palmira, Paso Tempisque, Los Jocotes, Filadelfia, San Blas, La Libertad, Obandito, Sardinal, Artola, Nuevo Colon, Tablazo, Santa Rita, Playas del Coco, Playa Panamá, Playa Hermosa, Bahía, El Triunfo, Altos del Roble, La Cruz, Santa Cruz, Cañas, Bagaces, Cartagena, Corralillos, Tamarindo, Belén.
“Gracias al esfuerzo y la colaboración de la Asociación Creciendo Juntos, hemos podido formar parte de un movimiento que busca mejorar las condiciones de vida de nuestra población. Reconocemos la dedicación invertida en estos 20 años de trabajo conjunto y nos dirigimos hacia un futuro colaborativo aún más beneficioso para todos", resaltó Mario Chacón, director regional del INA.
El plan ampliará las capacidades digitales en 1,456 centros educativos, beneficiando a más de 750 mil estudiantes.
El Ministerio de Educación Pública (MEP), el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) anunciaron la firma del Plan de Acción de la meta 5 del Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones (PNDT) 2022-2027, relacionada con el avance de ejecución de la Red Educativa Eje FONATEL, la cual se centra en la expansión y mejora de la conectividad en los centros educativos públicos de Costa Rica.
Este proyecto no solo busca brindar acceso a internet de alta velocidad, sino también desarrollar una infraestructura tecnológica robusta y segura en cada escuela y colegio. Para lograrlo, se priorizará la implementación de tres capas fundamentales: Conexión a internet, cableado estructurado y desarrollo de puntos internos de interconexión, así como monitoreo y filtrado de contenido. Esta visión integral asegurará que los estudiantes y docentes cuenten con las herramientas necesarias para aprovechar al máximo las oportunidades de la era digital.
Mediante este Plan de Acción, las 3 instituciones se comprometen a continuar trabajando de manera coordinada para asegurar la eficiencia y transparencia en
la consecución del objetivo planteado.
La gestión del proyecto se realizará en fases, garantizando la adecuada supervisión y evaluación del progreso, así como la resolución de cualquier desafío que surja durante la implementación.
Durante el período del PNDT 20222027, se planea intervenir en 1,456 centros educativos para complementar los esfuerzos previos que han permitido conectar más de 2,500 centros educativos, beneficiando a más de 750 mil estudiantes.
FONATEL proporciona la conexión a internet, el cableado interno y los puntos de acceso inalámbricos que permitirán el aprovechamiento de la conectividad en todas las áreas del centro educativo identificado por el MEP y paga la factura mensual por el servicio de Internet por un período de 5 años.
Desde el año 2021, SUTEL viene ejecutando la Red Educativa del Bicentenario, atendiendo hasta la fecha a 682 Centros Educativos conectados a altas velocidades a través de Banda Ancha. Estos centros se suman a los atendidos por medio del Programa Comunidades Conectadas, para un total de 1930 centros con acceso a Internet en todo el país. Actualmente se cuenta con un presupuesto de 134 millones de dólares por ejecutarse de manera paulatina hasta el 2028 para financiar este proyecto.
Agosto-Setiembre 2024 Edición No. 445
0stricultura: alternativa socioeconómica para comunidades del litoral Pacífico
Sidey Arias Valverde
Estación de Biología Marina, Escuela de Ciencias Biológicas sidey.arias.valverde@una.cr
Este trabajo acompaña emprendimientos de agrupaciones costeras dedicadas al cultivo de ostra rizada en sistemas suspendidos tipo long line. Inició con el desarrollo biotecnológico validado en la metodología de cultivo y la producción de semilla a ciclo cerrado y tras la presentación de los resultados estimuló a diferentes agrupaciones de pescadores artesanales y jefas de hogar a acercarse a la Universidad Nacional en busca de apoyo para la valoración del sitio donde se proyecta la instalación de las granjas para el cultivo de ostras.
Se participa en los aprendizajes sobre el manejo de la producción y la calidad del producto final; esto incluye: trazabilidad en lotes de siembra, tallas de venta, protocolos de inocuidad y la vigilancia de las floraciones algales tóxicas. Además, se brindan talleres sobre buenas prácticas para el fortalecimiento organizativo, la gestión de ventas y las finanzas.
Los actores principales y beneficiarios directos en este trabajo son pescadores artesanales, jefas de hogar, familias de agrupaciones procedentes de ocho comunidades del litoral pacífico, así como la cadena de valor comercial, proveedores, restaurantes y otros nichos del mercado nacional.
Los actores que conforman el clúster son los emprendimientos ostrícolas, la Universidad Nacional, instituciones públicas y ONGs.
Gracias a esta articulación, Costa Rica registra nueve granjas ostrícolas, un Laboratorio Nacional Especializado en la Producción de Semilla de Ostras (LANPSO), una estrategia de trazabilidad en la prevención y vigilancia de floraciones algales tóxicas y monitoreo de fitotoxinas en carne, un centro para la depuración microbiológica de moluscos bivalvos, capacitación a cerca de 60 personas de las diferentes comunidades en la implementación de buenas prácticas para el cultivo y venta de ostras. El objetivo de dicho esfuerzo es contribuir con el desarrollo de la maricultura como una nueva actividad productiva que dinamice una economía social solidaria en los territorios marino-costeros.
ACTORES PRINCIPALES pescadores artesanales, jefas de hogar, familias de agrupaciones procedentes de ocho comunidades del litoral pacífico.
VALORES GUANACASTECOS
Jorge Luis Guevara Mora Nicoyano escribe capítulos inéditos en el mundo de la música
Bandas proyectan al cantón más allá de la provincia.
Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje
Hijo
de una estirpe familiar de músicos talentosos el Director de la Banda Municipal de Nicoya, Jorge Luis Guevara Mora, a punta de esfuerzo y creatividad logró encontrar la fórmula para alcanzar nuevas metas al frente de ese proyecto cultural que ahora es ejemplo para todo Costa Rica porque, entre otros éxitos, levanta miles de aplausos por donde pasa.
El vecino de Curime de Nicoya lleva literalmente la música por dentro. Su bisabuelo paterno, Joaquín Araya, integró la Banda Militar de Alajuela en los años 40, cuando ejecutaba la flauta traversa y el pícolo (flautín); además, sus tíos Tomas, Pedro, Alberto y Graciano -trompetistas y saxofonistas- integraron la Banda Municipal Nicoya entre los años 40 hasta los 90.
Igualmente, su hermano Juan Carlos es el primer trompetista de la Banda Municipal y dos sobrinos, José María -estudiante de trompeta en el Instituto de la Música en Moravia y Juan José -bajista profesional- terminar de confirman el talento de la dinastía.
“Nací el puro 3 de mayo de 1964 el Día de la Santa Cruz, cuando antes la gente acostumbraba a subir el Cerro que está en Nicoya, vine al mundo en la Clínica del médico, Aquiles Leal, que era un gran amigo de mi familia, una persona muy especial” relata este profesional graduado de la Licenciatura en la Enseñanza de la Música y la Dirección de Bandas en la Universidad Libre de Costa Rica.
Los primeros pasos de este hijo de Jorge Guevara y Hortensia Mora, se desarrollaron de una manera un poco más formal en la Etapa Básica de Música en el cantón de Santa Cruz, aunque el amor por la música inició a temprana edad cuando era apenas un niño.
“Inicié de manera autodidacta, aunque tengo que reconocer que me ayudó mucho en la escuela el profesor, Julián Hernández y en el Liceo de Nicoya fui incentivado por el profesor, Rafael Mora. Junto con mi abuelo Guadalupe Mora, don Lupe, formé parte de la primera banda católica de Costa Rica allá por 1983. En la Iglesia Colonial de Nicoya me encerraba en la sacristía para sacar los arreglos de la música de las misas”.
El Director de la Banda Municipal de Nicoya, Jorge Luis Guevara Mora, se ha convertido en un ícono del arte musical en ese cantón e incluso en el resto de Costa Rica, gracias a que consolidó un proyecto cultural con base en un talento que le viene de tradición familiar respaldado en una sólida formación académica. Fotografía: Jorge Luis Guevara Mora.
En los pasados Festejos del Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya al Estado Libre de Costa Rica la Banda del gobierno local tuvo una destacada participación junto con renombrados músicos y agrupaciones del país.
Legado histórico
Los datos ofrecidos por Guevara Mora indican que Nicoya fecha la primera banda municipal del cantón allá por el lejano 1895 cuando, según él, en el Templo de San Blas había unos instrumentos denominados “chirimías” (especies de flautas) y tambores que solían usarse en las fechas religiosas.
“Ya para 1832 Nicoya tenía un maestro de capilla en la iglesia con un órgano,
cional. En la actualidad forma parte de la Maestría en Dirección de Orquestas en la Escuela de Música del Maestro Lara Navarro en Huelva (España) donde recibe clases de manera virtual para luego viajar a esa nación donde rendirá un examen presencial posiblemente en el año 2026.
Casado con Amariliz Retana Mora es el padre de María Dolores (36 años) y Jorge Luis (34) -actual Director de la Banda Municipal de Marcha de Nicoya, asimismo, SubDirector de la Banda Sinfónica de la Municipalidady abuelo de Sara Quirós Guevara (7).
“Fui el primer jerarca del Sistema Nacional de Educación Musical en el 2008, traje esa iniciativa a Nicoya, ahora que veo todo lo que hemos avanzado en el cantón en este campo pienso que estamos recogiendo una muy buena cosecha ayudando a muchos jóvenes y niños que tienen un potencial enorme. El siguiente paso que vamos a dar es la creación de Escuela Municipal de Música seguramente en febrero del 2025, estamos en los procesos administrativos para la compra de los instrumentos y otros detalles”.
Grandes proyectos
Las primeras enseñanzas de las anotaciones en el pentagrama y la teoría las aprendió de un nicaragüense -quien residía en Nicoya- Guillermo Manzanares, entrenamiento que pulió cuando apenas en el cuarto año del colegio pasó a formar parte de grupos musicales como Anexión y Dinastía entre 1990 y 1995.
En la actualidad la Banda Municipal de Nicoya está formada por 50 jóvenes, mientras que la Banda de Marcha la integran 250 muchachos que todos los años deslumbran en eventos locales e incluso más allá de la geografía cantonal como en los diferentes festivales de la luz que se llevan a cabo en varias partes del país.
él venía al cantón cuando lo contactaban, pero luego se iba, ya para 1860 había 4 músicos preparados que posiblemente formarían parte de la Banda Militar de Guanacaste que tenía la sede en Liberia”.
Graduado de la primaria en la Escuela Leonidas Briceño y de la secundaria en el Liceo de Nicoya, realizó cursos en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, en la Universidad Estatal a Distancia y en la Universidad Na-
“Nosotros con el proyecto del gobierno local viajamos a todas las comunidades para ofrecer nuestro arte y buscar nuevos talentos, eso sí nunca tocamos en actividades donde se venda licor, ni en corridas de toros, estamos fuera de ese tipo de espectáculos. Un 85 por ciento del repertorio es totalmente producción nuestra, para lo demás hacemos arreglos. Como Director me toca esa labor, pero, además, también la parte administrativa que involucra las gestiones necesarias para la compra y reparación de los instrumentos, así como la programación del trabajo semanal y mensual”.
EDUCACIÓN
UNED abre matrícula del 26 al 31 de agosto para tercer cuatrimestre de 2024
La matrícula virtual de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) para el tercer cuatrimestre del 2024 abrirá del 26 al 31 de agosto. Para este nuevo periodo de matrícula, la UNED pone a disposición más de 42 carreras, 100 cursos libres y talleres, más la convocatoria para la recepción de solicitudes de su nueva Maestría Profesional en Gestión de la Calidad de la Educación.
El proceso de matrícula está disponible en el sitio www.uned.ac.cr/matricula. Para primer ingreso, el único requisito es completar previamente el proceso de admisión y empadronamiento web, disponible en este enlace, antes del 29 de agosto, fecha en la que podrá iniciar con su trámite de matrícula en línea.
Además de las carreras que ofrece la UNED, que puede revisar aquí, debe conocer que la Vicerrectoría de Extensión y Vinculación Territorial cuenta con una serie de cursos libres, talleres, idiomas y técnicos que puede conocer ingresando en este enlace.
Al igual que cada cuatrimestre, la matrícula se realizará por niveles, según la siguiente programación:
El lunes 26 de agosto a las 8:00 a.m., modalidad matrícula web para:
•Posgrado.
•Licenciatura (ordinario y suficiencia). •Cursos de la Vicerrectoría de Extensión y Vinculación Territorial.
* Finaliza el sábado 31 de agosto 5:00 p.m.
El martes 27 de agosto a las 6:00 a.m., modalidad matrícula web para:
•Bachillerato y Profesorado (ordinario y suficiencia).
• Además, se mantiene matrícula para Posgrados, Licenciatura y cursos de la Vicerrectoría de Extensión y Vinculación Territorial.
* Finaliza el sábado 31 de agosto 5:00 p.m.
El miércoles 28 de agosto a las 6:00 a.m., modalidad matrícula web para:
• Diplomado (estudiantes regulares).
• Además, se mantiene matrícula para Posgrados, Licenciatura, Bachillerato, Profesorado y cursos de la Vicerrectoría de Extensión y Vinculación Territorial.
* Finaliza el sábado 31 de agosto 5:00 p.m.
El jueves 29 de agosto a las 6:00 a.m., modalidad matrícula web para:
• Estudiantes de primer ingreso de Licenciatura, Bachillerato, Profesorado y Diplomado.
• Además, se mantiene matrícula para Posgrados, Licenciatura, Bachillerato, Profesorado y cursos de la Vicerrectoría de Extensión y Vinculación Territorial.
* Finaliza el sábado 31 de agosto 5:00 p.m.
El viernes 30 y sábado 31 de agosto a las 6:00 a.m. se mantiene la matrícula para:
• Todos los niveles, nuevo ingreso y regulares.
* La matrícula finaliza el sábado 31 de agosto, a las 5:00 p.m.
* Los cursos de la Vicerrectoría de Extensión y Vinculación Territorial corresponden a cursos libres, programa de persona adulta mayor, idiomas y técnicos.
Oferta
Para este tercer cuatrimestre, la UNED anuncia la apertura de la nueva Maestría Profesional en Gestión de la Calidad de la Educación, que iniciará en el primer cuatrimestre 2025.
Esta Maestría forma profesionales competentes para desarrollar y enfrentar procesos asociados con el aseguramiento de la calidad de la educación, en contextos y escenarios diversos, según sus fines, características y quehaceres.
Desde este posgrado, la UNED se propone aportar perspectivas novedosas y renovadas a la conceptualización de la calidad de la educación y sus componentes, con una visión global, que a su vez permita delinear y construir las rutas para gestionar la calidad en la educación, en diversidad de instancias e instituciones, ya sean gubernamentales o no.
“La institución y el programa están comprometidos con la formación de personas profesionales del más alto nivel, en materia de gestión de la calidad de la educación. didáctica y evaluación”, comentó Jenny Seas Tencio, coordinadora de la Maestría.
La recepción de solicitudes estará vigente hasta el 30 de setiembre de 2024 y su empadronamiento y admisión será del 18 al 22 de noviembre. La persona solicitante deberá desarrollar los procesos internos que le sean indicados por la Coordinación de la Maestría.
Si desea más información sobre esta apertura, ingrese a: https://www.uned.ac.cr/ece/posgrados/ maestria-profesional-en-gestion-de-la-calidad-dela-educacion
Para más información puede comunicarse a los correos electrónicos jseas@uned.ac.cr y jroblesm@ uned.ac.cr.
Recuerde. Para más información sobre el proceso de matrícula, en general, puede llamar al número telefónico 2527 2000 o al WhatsApp 8971-2221. Puede también ingresar a uned.ac.cr/matricula/
Para estudiantes regulares, está disponible el canal de pago por SINPE transaccional. Este video tutorial explica aquí cómo agregar la cuenta favorita y cómo hacer el pago de matrícula.
CULTURA
Homenaje a Guadalupe Urbina en la UNA Sede Regional Chorotega
Cristian Chaves
Comunicación SRCH
En el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional (UNA) rindió homenaje a la destacada artista guanacasteca Guadalupe Urbina. El evento se llevó a cabo el miércoles 31 de julio en la parroquia de la Inmaculada Concepción de María de Liberia, y contó con la colaboración de la Asociación para la Cultura de Liberia y el Centro Literario de Guanacaste, el Ministerio de Educación Pública a través de la Dirección Regional de Educación de Liberia, y la Cámara Turismo de Guanacaste.
Guadalupe Urbina, reconocida cantautora, compositora, poeta, escritora e investigadora de la tradición oral del Guanacaste eterno, ha dejado una huella imborrable en la cultura de la región y del país. Sus canciones, cargadas de identidad y memoria, reflejan el orgullo de sus raíces y la experiencia de haber nacido en Guanacaste.
El Vicerrector de Docencia, Randall Arce Mora, expresó su honor de ser parte de esta celebración y resaltó la importancia de la Anexión del Partido de Nicoya para la UNA. La actividad incluyó presentaciones artísticas de la estudiantina de la Escuela de Corazón de Jesús de Cañas, el grupo de danza folclórica del Colegio CTP de Cañas, con su grupo artístico El Farallón, el grupo: Proyección Folclórica Tono Sepia del Campus Liberia.
El poeta guanacasteco Miguel Fajardo Corea ofreció una reseña emotiva de la vida y obra de Guadalupe Urbina, destacando su humildad, convicciones firmes y compromiso con el arte. "Hablar de Guadalupe Urbina es echarnos a Guanacaste al hombro, con las mochilas de la confraternidad, con las ilusiones de más proyectos y la confirmación de la lucha por la vida, cada día de la tierra", señaló Fajardo.
Como parte del homenaje, se le entregó a Guadalupe Urbina una obra de la artista Rebeca Alvarado Soto, académica de la Sede Regional Chorotega. La obra, titulada "Descanso", es parte de una colección que refleja el trabajo de los boyeros y el uso de la carreta. Además, la UNA otorgó a Urbina un reconocimiento por su invaluable aporte al fortalecimiento de la grandeza artística de Guanacaste.
Visiblemente conmovida, Guadalupe Urbina agradeció profundamente el homenaje y destacó la importancia de la educación pública en su vida. "Estoy muy conmovida por todo lo que he visto aquí hoy, sobre todo porque ya no estoy tan joven. Esto me conmueve mucho porque sigo más activa, sigo haciendo cosas. Sigo escribiendo, cantando, pintando... cuando veo esto de hoy digo, no ha sido en vano trabajar tanto con tanto esfuerzo, porque vivimos en un país donde es difícil hacer visible los trabajos que tienen que ver con la cultura de los pueblos", expresó Urbina.
Urbina también recordó con cariño su paso por la Universidad Nacional, donde estudió durante casi cinco años gracias a becas. "La UNA es mi alma máter. Yo estudié en esta universidad casi cinco años. Estoy profundamente agradecida por lo que esta universidad me dio. Yo soy hija de la educación pública. Yo estudié todo con becas. La universidad me pagó todo", compartió emocionada.
El evento culminó con palabras de agradecimiento de Guadalupe Urbina a la UNA y a todas las organizaciones involucradas en la organización del homenaje. "No es la primera vez que Liberia me abraza, me trata con mucho cariño y respeto. Que puedo decir más, muchas gracias a la UNA por esta actividad que me llena mucho en lo profundo de mi alma, porque es una muestra de ese trabajo arduo que me he propuesto en rescatar nuestra cultura", concluyó Urbina, reafirmando su compromiso con la identidad y el legado cultural de Guanacaste.
Guadalupe Urbina, reconocida cantautora, compositora, poeta, escritora e investigadora de la tradición oral del Guanacaste eterno, ha dejado una huella imborrable en la cultura de la región y del país recibió un homenaje el pasado 31 de julio en las instalaciones del Campus Liberia de la Sede Regional Chorotega de la UNA.
SiNEM Liberia iniciará en 2025 la construcción de su nuevo edificio
Anuncio se realizó el martes 22 de julio, en la gira del Gobierno de la República por la provincia de Guanacaste, en el marco del Bicentenario de la Anexión.
En el marco de la gira del Gobierno de la República por Guanacaste, en conmemoración del Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) anunció, el pasado 22 de julio, que el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) se encargará de elaborar los estudios de suelo requeridos para completar la documentación necesaria para la construcción del nuevo edificio del Sistema Nacional de Educación Musical (SiNEM) en su sede de Liberia.
Esta construcción se realizará en un terreno donado por la Municipalidad de Liberia, que cuenta con una hectárea de extensión. El financiamiento para esta edificación proviene de recursos aportados por el Instituto de Desarrollo Rural (INDER) y ascenderá a $6 millones de dólares.
Según datos del SiNEM, la edificación incluirá teatro, anfiteatro, salones de ensayo y estudio, oficinas administrativas, un espacio para el trabajo con psicólogos y áreas para realización de campamentos. El arquitecto del proyecto es Douglas Dobles, quien trabaja ad honorem, dado que es egresado del SiNEM Liberia.
La sede SiNEM Liberia cumple 15 años de su fundación este 16 de noviembre de 2024. Actualmente ocupa un espacio en instalaciones del Museo de Guanacaste y cuenta con aproximadamente 200 estudiantes activos y 80 en lista de espera.
TURISMO & NEGOCIOS
Guanacaste Aeropuerto e ICT anuncian aumento de frecuencias
desde Chicago y Houston
Vuelos serán operados por United Airlines a partir del 19 de diciembre.
Guanacaste Aeropuerto, miembro de la red VINCI Airports y el Instituto Costarricense de Turismo anuncian el aumento de frecuencias de la aerolínea United Airlines desde el Aeropuerto Internacional Chicago O ‘Hare (ORD) y George Bush en Houston (IAH) en Estados Unidos.
A partir del 19 de diciembre la ruta Chicago (ORD) - Guanacaste (LIR) aumentará sus operaciones a un vuelo diario. Anterior a esta fecha, únicamente opera dos veces por semana. El vuelo sale a las 09:30 de Chicago y su hora de llegada en Guanacaste Aeropuerto sería a las 14:40.
La ruta desde Houston (IAH) aumentará a tres vuelos diarios. Anterior a esta fecha, únicamente opera dos vuelos diarios. El itinerario de la ruta será a las 07:52 saliendo de Houston, llegando a LIR a las 11:24.
“Recibimos con alegría la noticia de aumento de frecuencia de vuelos desde Chicago y Houston. Por ejemplo, la ruta desde Chicago representa un
Guanacaste Airport and ICT announce increased frequencies from Chicago and Houston
El aumento se dará por la temporada de festividades de fin y principio de año.
crecimiento interanual de 46% en los vuelos de United a Guanacaste, respecto a la temporada alta pasada. Esto nos consolida como el destino apetecido por los mercados norteamericanos. Los turistas llegan en busca de las bellezas naturales, culturales y gastronómica que ofrece la provincia de Guanacaste”, mencionó César Jaramillo, Gerente General de Guanacaste Aeropuerto.
Guanacaste Aeropuerto registró la visitación de 1.169.192 pasajeros en tránsito durante el primer semestre del 2024, representando un 26% de aumento comparado con la misma temporada del año anterior.
The increase will be due to the holiday season at the end and beginning of the year.
Flights will be operated by United Airlines starting December 19th.
Guanacaste Airport, a member of the VINCI Airports network, and the Costa Rican Tourism Institute (ICT) have announced the increase in frequencies of United Airlines flights from Chicago O'Hare International Airport (ORD) and George Bush Intercontinental Airport in Houston (IAH), United States.
Starting December 19th, the Chicago (ORD)Guanacaste (LIR) route will increase its operations to a daily flight. Prior to this date, it operated only twice a week. The flight departs Chicago at 9:30 AM and arrives at Guanacaste Airport at 2:40 PM.
The Houston (IAH) route will increase to three daily flights. Prior to this date, it operated only two daily flights. The route's schedule will be at 7:52 AM, departing from Houston and arriving at LIR at 11:24 AM.
"We are delighted to receive the news of increased flight frequency from Chicago and Houston. For example, the Chicago route represents a 46% year-over-year growth in United Airlines flights to Guanacaste compared to the last high season. This consolidates us as a desired destination for North American markets. Tourists come seeking the natural, cultural, and gastronomic beauty that the Guanacaste province offers," mentioned César Jaramillo, General Manager of Guanacaste Airport.
Guanacaste Airport recorded 1,169,192 passengers in transit during the first half of 2024, representing a 26% increase compared to the same period last year.
TURISMO & NEGOCIOS
Cámara de Turismo de Playa Sámara Nueva directiva establece prioridades para los próximos dos años
Massimo Gambari Borelli asume la presidencia tras finalizar el período de Xavi Palomar.
La Cámara de Turismo de Playa Sámara (CTPS) realizó la asamblea anual de esa organización del cantón de Nicoya evento en que los afiliados designaron a los miembros de la nueva Junta Directiva.
En el encuentro -que logró la asistencia de casi 50 -de los 80 afiliados- de sectores como hotelería, tour operadores, gastronomía, restaurantes, transportistas, entre otros agremiados- el Presidente saliente, Xavi Palomar, presentó un resumen de las metas alcanzadas en los dos años anteriores entre las que destacó el Premio Bandera Azul, la creación de la Red de Puntos Seguros contra el Acoso Sexual Callejero, la organización de eventos deportivos como el voleibol de playa y la Ruta del Sol de Ciclismo y el establecimiento de un convenio con el Ministerio de Seguridad Pública (MSP) para incrementar la vigilancia ciudadana en la comunidad, entre otras acciones.
“Poco a poco fuimos avanzado en áreas muy importantes para el mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos y para ofrecer a los turistas nacionales y extranjeros un lugar agradable y seguro para visitar en compañía de familiares y amigos. La Cámara ha venido realizando una labor importante que; por dicha, ya caló hondo en los socios logrando
unificar fuerzas alrededor de un proyecto común que es proteger nuestra playa, la principal fuente generadora de trabajos y negocios en toda la zona”, declaró Palomar.
En la asamblea de la CTPS estuvieron presentes representantes del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), del MSP y de organizaciones sociales del cantón de Nicoya como el Hogar de Ancianos San Blas.
Nuevas Caras
Los asambleístas designaron al Massimo Gambari Borelli como nuevo Presidente de la CTPS para los próximos dos años. Además, él estará acompañado por el siguiente equipo: -Vicepresidente: Philippe Brisson.
-Secretaría: Angélica Esquivel Coronado.
-Tesorero: David Ortega Fallas.
Samara Beach Chamber of Tourism
-Fiscal: William Suárez.
-Vocal 1: Pierre Lidec.
-Vocal 2: Carla Jiménez Palmieri.
-Vocal 3: Jennifer Chappetta.
-Vocal 4: Kattia Sofía Valencia López.
-Vocal 5: Kenneth Sánchez Rodríguez.
-Vocal 6: Alejandra Flores Sandoval.
Gambari Borelli posee una larga experiencia en el campo de la seguridad ciudadana porque desde hace ocho años se desempeña como Jefe de la Reserva de la Fuerza Pública en la provincia de Guanacaste; asimismo, es informático de profesión con una trayectoria de cuatro décadas y ha residido en Playa Sámara durante más de 20 años.
El nuevo líder de la CTPS precisó que en período 2024-2026 el grupo que lo acompaña se fijo como metas: apoyar los esfuerzos de
New board establishes priorities for the next two years
Massimo Gambari Borelli assumes the presidency after Xavi Palomar's term expires.
The Samara Beach Tourism Chamber (CTPS) held its annual assembly, during which members elected the new Board of Directors for the organization, which operates in the Nicoya canton.
The event saw the participation of nearly 50 of the 80 members, representing sectors such as hospitality, tour operators, gastronomy, restaurants, transportation, and other affiliated groups. Outgoing President Xavi Palomar presented a summary of the achievements over the past two years, highlighting the Blue Flag Award, the creation of the Safe Points Network Against Street Harassment, the organization of sports events such as beach volleyball and the Sun Route Cycling Tour, and the establishment of an agreement with the Ministry of Public Security (MSP) to increase citizen surveillance in the community, among other initiatives.
"Gradually, we have made significant progress in improving the quality of life for residents
and providing national and foreign tourists with a pleasant and safe place to visit with family and friends. The Chamber has been carrying out important work, which has fortunately taken root among the members, unifying efforts around a common project to protect our beach, the main source of jobs and businesses in the entire area," stated Palomar.
The CTPS assembly was attended by representatives from the Costa Rican Tourism Institute (ICT), the MSP, and social organizations from the Nicoya canton, such as the San Blas Nursing Home.
New Faces
The assembly members appointed Massimo Gambari Borelli as the new President of CTPS for the next two years. He will be joined by the following team:
• Vice President: Philippe Brisson.
• Secretary: Angélica Esquivel Coronado.
• Treasurer: David Ortega Fallas.
• Auditor: William Suárez.
• Vocal 1: Pierre Lidec.
• Vocal 2: Carla Jiménez Palmieri.
• Vocal 3: Jennifer Chappetta.
• Vocal 4: Kattia Sofía Valencia López.
• Vocal 5: Kenneth Sánchez Rodríguez.
• Vocal 6: Alejandra Flores Sandoval.
Gambari Borelli has extensive experience in the field of public safety, having served as the Head of the Public Force Reserve in the province of Guanacaste for eight years. He is also an IT professional with a four-decade career and has lived in Samara Beach for over 20 years.
The new CTPS leader specified that for the 2024-2026 period, the group aims to support public order forces in the field of citizen security, revalidate the Blue Flag distinction by forming alliances with local and national groups and collectives working for the environment, and develop marketing strategies for Samara using digital tools, among other initiatives.
"We must continue on the path of growth because these efforts have positioned us as one of the most active Chambers in the country in developing projects with tourism authorities, the central government, and the Municipality. Our organization must remain the valid and bestpositioned interlocutor to locally represent the sector, as it is a highly respected voice due to all the successes achieved," Gambari stated.
las fuerzas del orden público en el campo de la seguridad ciudadana, revalidar la distinción de Bandera Azul Ecológica mediante la formación de alianzas con grupos y colectivos locales y nacionales que trabajan en favor del ambiente y desarrollar estrategias de mercadeo de Sámara mediante el uso de herramientas digitales, para citar algunas iniciativas.
“Tenemos que continuar por la senda del crecimiento que traemos porque esos esfuerzos nos han logrado posicionar como una de las Cámaras más activas del país en el desarrollo de proyectos con las autoridades del turismo, del gobierno central y de la Municipalidad. Nuestra organización debe seguir como el interlocutor válido y mejor posicionado para representar localmente al sector gracias a que es una voz muy escuchada por todos los éxitos alcanzados”, manifestó Gambari.
Nuevos miembros de la Juta Directiva de CTPS.
Xavi Palomar, outgoing president of the CTP, gave an account to his members in the General Assembly on August 6.
CantóndeNicoya Organizaciones apoyan creación de Oficina Municipal de Turismo
Iniciativa para buscar nuevos mercados
La creación de una Oficina de Gestión Turística en la Municipalidad de Nicoya permitiría incrementar el mercadeo de las bellezas naturales de ese cantón en busca nuevos nichos de mercado para atraer visitantes nacionales y extranjeros para acelerar el crecimiento de cientos de empresas locales.
En regiones como Barcelona (España) ese tipo de dependencias cumple un papel fundamental para ofrecer información, posibles amenidades, disponibilidades de alojamiento y; además, el uso de herramientas digitales para que los negocios se pueden promocionar, entre otras ventajas.
Durante la asamblea anual de la Cámara de Turismo de Playa Sámara (CTPS) los afiliados a esa organización conocieron de una iniciativa para solicitar al gobierno local de Nicoya la creación de una Oficina de Turismo que permita servir de soporte a ese sector de la economía cantonal.
Marco Carmona, afiliado a la Cámara de Comercio de Nicoya, señaló que una iniciativa de ese tipo permitiría “potencializar” las fortalezas del cantón como las playas, montañas, ríos, llanuras y los atractivos del río Tempisque.
“Por ejemplo, Nicoya tiene muy buena estructura deportiva con un estadio y un polideportivo que serían escenarios ideales para atraer competencias que tendrían un efecto multiplicador en el cantón en campos como el hospedaje o los negocios de gastronomía. Tenemos que explotar ese nicho”, relató Carmona.
Según el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) ese cantón guanacasteco posee segmentos de mercado, como las tradiciones culturales y que pueden transformarse en un imán atractivo para clientes potenciales; además, de sitios de playa, el Parque Nacional Barra Honda y lugares de tradiciones y costumbres ancestrales.
“En Pozo de Agua de Nicoya encontramos una comunidad de turismo rural comunitario que se organiza para atender al turista que los visita y ofrecerle las delicias de la gastronomía tradicional de la zona, o bien, usted puede encargar el platillo que más le guste. Esta es una comunidad emprendedora donde en su cocina se combinan la cultura de la zona, las tradiciones de nuestros pueblos y la buena cuchara de nuestros abuelos, una mezcla de costumbres y tradiciones ancestrales
TURISMO & NEGOCIOS
CantonofNicoya Organizations support the creation of municipal tourism office
PUNTO ATRACTIVO. Playa Sámara, en Nicoya, es uno de los puntos más atractivos de ese cantón que; además, puede explotar otros nichos de mercado como el turismo deportivo, cultural y rural comunitario que aún han sido poco explotados.
que dan identidad a nuestra gastronomía. El comensal y turista curioso de nuevos sabores podrá saborear deliciosos platillos preparados con leña y en horno de barro, entre los que sobresalen arroz del maíz amarillo, la gallina achiotada, atol de pujagua (maíz morado), bizcochos, tanelas y hasta tortillas palmeadas”, indica el ICT.
Por su parte, Massimo Gambari, quien asumirá la Presidencia de la CTPS a finales de agosto, indicó que las “condiciones están maduras” para que Nicoya tenga una Oficina Municipal de Turismo debido al crecimiento del sector y; además, la existencia de grupos organizados como asociaciones de desarrollo con una larga experiencia.
“Una acción de este tipo sería un brazo de apoyo para todo el sector porque canalizaría las demandas de una manera más efectiva y se podrían coordinar proyectos con otras instituciones. Nos daría un mayor peso político a la hora de trabajar en iniciativas concretas”, ilustro Gambari.
La página web nicoyapeninsula.com precisa que en esta zona de Guanacaste los visitants se concentran en las áreas costeras, pero que en el interior de esa región se pueden descubrir excelentes opciones para el turismo ecológico.
ATTRACTIVE POINT: Playa Sámara in Nicoya is one of the most attractive spots in this canton, which can also explore other market niches such as sports, cultural, and community-based rural tourism, which have yet to be fully exploited.
Initiative to seek new markets.
The creation of a Tourism Management Office within the Municipality of Nicoya would enhance the marketing of the canton’s natural beauty to attract new market segments, bringing in both national and international visitors and accelerating the growth of hundreds of local businesses.
In regions like Barcelona (Spain), such offices play a crucial role in providing information about amenities, accommodation availability, and using digital tools for business promotion, among other benefits.
During the annual assembly of the Playa Sámara Tourism Chamber (CTPS), members were informed of an initiative to request the Nicoya local government to establish a Tourism Office that would serve as a support pillar for this sector of the cantonal economy.
Marco Carmona, a member of the Nicoya Chamber of Commerce, noted that such an initiative would allow the canton to "leverage" its strengths, such as beaches, mountains, rivers, plains, and the attractions of the Tempisque River.
"For instance, Nicoya has a well-developed sports infrastructure, including a stadium and a sports complex that would be ideal venues for hosting competitions. These events would have a multiplier effect on the canton, especially in hospitality and gastronomy businesses. We need to capitalize on that niche," Carmona explained.
According to the Costa Rican Tourism Institute (ICT), this canton in Guanacaste has market segments such as cultural traditions that can become attractive magnets for potential clients. Additionally, there are beach sites, the Barra Honda National Park, and places rich in ancestral traditions and customs.
"In Pozo de Agua, Nicoya, there is a rural community tourism group organized to welcome tourists and offer them the delights of traditional local cuisine. Visitors can also order their favorite dishes. This is an entrepreneurial community where the local culture, traditions, and the culinary skills of our grandparents blend, offering a unique gastronomic identity. Curious diners can savor delicious dishes cooked over a wood fire and in a clay oven, including yellow corn rice, achiote-seasoned chicken, pujagua (purple corn) porridge, biscuits, tanelas, and even hand-patted tortillas," states the ICT.
For his part, Massimo Gambari, who will assume the presidency of CTPS at the end of August, stated that "the conditions are ripe" for Nicoya to have a Municipal Tourism Office, given the sector's growth and the presence of organized groups like development associations with extensive experience.
"Such an action would be a support arm for the entire sector because it would channel demands more effectively and coordinate projects with other institutions. It would give us greater political weight when working on concrete initiatives," Gambari illustrated.
The website nicoyapeninsula.com notes that in this area of Guanacaste, visitors are concentrated in coastal areas, but excellent options for ecological tourism can be discovered inland.
Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje
Luis Castrillo Marín Mensaje Newpaper
TURISMO & NEGOCIOS
Materias primas clave y costos logísticos impulsarían alza en los precios de la construcción
Según el Informe de Política Monetaria del Banco Central de Costa Rica de abril de 2024, el sector de la construcción vio un estancamiento en su ex-pansión durante el primer trimestre del año, con un crecimiento de solo 0,2% comparado con el au-mento superior al 4% en el mismo período del año pasado.
Segmento ferretero asegura que en este 2024 se presenta una desaceleración en la construcción.
Las recientes variaciones en el precio de materias primas esenciales, como el cobre, junto con el aumento en los costos de logística, están impulsando al alza los precios de los materiales de construcción en el corto plazo.
Un ejemplo significativo de este fenómeno es el notable incremento en el precio de los contenedores provenientes de China, que ha escalado de entre 2.500 y 3.000 dólares a cerca de 9.000 dólares. Este aumento ha tenido un impacto profundo en los márgenes de ganancia y en los precios finales que enfrentan los consumidores locales.
El alza en los costos del transporte marítimo de contenedores se debe a diversos factores, como el aumento en la exportación de vehículos eléctricos desde China, las tensiones geopolíticas globales y las modificaciones en las rutas de navegación, que han extendido los plazos de entrega.
Propietarios y proveedores de ferreterías, tanto en la Gran Área Metropolitana (GAM) como en otras provincias, incluidas las regiones costeras, confirman esta tendencia.
El sector ferretero enfrenta actualmente varios retos, entre los que se destaca un cambio en los hábitos de los consumidores. A diferencia del auge en la demanda de materiales de construcción durante la pandemia, hoy los consumidores están más enfocados en destinar sus recursos a actividades recreativas y de ocio.
Los propietarios de ferreterías indican que los clientes buscan productos de alta calidad, pero sin estar dispuestos a pagar precios elevados; prefieren opciones más económicas. En respuesta, muchos comercios han tenido que adaptar sus estrategias. Algunos han optado por ofrecer marcas reconocidas por su fiabilidad, mientras que otros han incorporado líneas de productos más asequibles. Ferreterías de tamaño mediano y pequeño,
por su parte, han comenzado a ofrecer una combinación de marcas genéricas certificadas, destacando que estos productos pueden ser hasta un 50% más económicos.
Las ferreterías con mayores recursos financieros están optando por realizar compras al por mayor a través de empresas mayoristas. Esta estrategia les permite asegurar el suministro de productos y ofrecer precios más competitivos, especialmente en la Gran Área Metropolitana (GAM), donde se concentran numerosos proyectos inmobiliarios y renovaciones de edificios comerciales.
Sin embargo, el mercado enfrenta una fuerte competencia que ha surgido tras la pandemia, intensificada por la llegada de nuevas ferreterías y empresas importadoras que introducen una variedad de nuevas marcas. Este incremento en la competencia ha llevado a una desaceleración en las ventas durante el primer semestre del año, en contraste con el crecimiento del año anterior.
Según el Informe de Política Monetaria del Banco Central de Costa Rica de abril de 2024, el sector de la construcción vio un estancamiento en su expansión durante el primer trimestre del año, con un crecimiento de solo 0,2% comparado con el aumento superior al 4% en el mismo período del año pasado. Los proyectos residenciales, en particular aquellos dirigidos a viviendas de interés social y grupos de ingresos medios, junto con la construcción destinada al ámbito público, fueron los más afectados.
A pesar de esta desaceleración, existe un optimismo cauteloso en cuanto a una posible recuperación en el segundo semestre del año, impulsada por el inicio de importantes proyectos comerciales como Pequeño Mundo, PriceSmart, El Rey, Pali y Maxi Pali. En las zonas costeras como Guanacaste, Jacó, Santa Teresa, Cóbano y Uvita, se está viviendo un auge en la construcción de torres y comercios, lo que está aumentando la demanda de materiales.
Los representantes de las ferreterías indican que, en general, la entrega de materiales se ha estabilizado tras la pandemia, aunque persiste una cierta escasez en algunos productos eléctricos. Adaptarse a estos cambios será esencial para que las ferreterías puedan mantenerse competitivas y satisfacer la creciente demanda en un mercado en constante transformación.
Key raw materials and logistic costs could drive up construction prices
to the April 2024 Monetary Po-licy Report of the Central Bank of Costa Rica, the construction sector saw stagnation in its expansion during the first quarter of the year, with growth of only 0.2%, compared to a growth of over 4% in the same period last year.
Hardware segment indicates a slowdown in construction in 2024.
Karen Retana Journalist
Recent fluctuations in the price of essential raw materials, such as copper, along with rising logistics costs, are pushing construction material prices upward in the short term.
A significant example of this phenomenon is the notable increase in the price of containers from China, which has risen from between $2,500 and $3,000 to nearly $9,000. This increase has profoundly impacted profit margins and the final prices consumers face.
The rise in container shipping costs is due to various factors, including the increase in electric vehicle exports from China, global geopolitical tensions, and changes in shipping routes that have extended delivery times.
Hardware store owners and suppliers, both in the Greater Metropolitan Area (GAM) and other provinces, including coastal regions, confirm this trend.
The hardware sector currently faces several challenges, most notably a change in consumer habits. Unlike the surge in demand for construction materials during the pandemic, today, consumers are more focused on allocating their resources to recreational and leisure activities.
Hardware store owners indicate that customers seek high-quality products but are unwilling to pay high prices; they prefer more economical options. In response, many stores have had to adapt their strategies. Some have opted to offer brands known for their reliability, while others have introduced more affordable product lines. Medium and small hardware stores, in particular, have begun offering a combination of certified generic
brands, noting that these products can be up to 50% cheaper.
Larger hardware stores with greater financial resources are opting for bulk purchases through wholesalers. This strategy allows them to secure product supply and offer more competitive prices, especially in the Greater Metropolitan Area (GAM), where numerous real estate projects and commercial building renovations are concentrated.
However, the market faces fierce competition that has emerged post-pandemic, intensified by the arrival of new hardware stores and importing companies introducing a variety of new brands. This increase in competition has led to a slowdown in sales during the first half of the year, in contrast to the growth seen in the previous year.
According to the April 2024 Monetary Policy Report of the Central Bank of Costa Rica, the construction sector saw stagnation in its expansion during the first quarter of the year, with growth of only 0.2%, compared to a growth of over 4% in the same period last year. Residential projects, particularly those targeting social housing and middle-income groups, along with public construction, were the most affected.
Despite this slowdown, there is cautious optimism about a potential recovery in the second half of the year, driven by the start of significant commercial projects such as Pequeño Mundo, PriceSmart, El Rey, Pali, and Maxi Pali. In coastal areas such as Guanacaste, Jacó, Santa Teresa, Cóbano, and Uvita, there is a construction boom in towers and commercial establishments, increasing the demand for materials.
Hardware store representatives indicate that overall, the supply of materials has stabilized after the pandemic, although there is still some shortage in certain electrical products. Adapting to these changes will be essential for hardware stores to remain competitive and meet the growing demand in a constantly evolving market.
According
Karen Retana Periodista
TURISMO & NEGOCIOS
encia en torno al desarrollo de cinco actividades como Raíces Cruceñas (grupo de cultura y arte), artesanía, comida típica, terapias naturales Ehecalt y el Tour Operador La Cruz.
Las obras de infraestructura que se levantarán en El Jobo de La Cruz, serán desarrolladas por el Inder, por medio de su servicio denominado Infraestructura Rural, con una inversión de ₡586 millones.
Actualmente, la actividad central se ha enfocado en el sector turístico, ya que cuenta con bellas playas y hermosos paisajes, pero lamentablemente la actividad es prácticamente exclusiva de las costas. Por eso ASCATUR, se planteó un modelo de gestión que permita a más emprendedores locales, tour operadores y especialistas de la comida criolla de La Cruz, verse beneficiados con este proyecto.
Doña Marina Peña, presidenta de ASCATUR y comentó que: “hoy queremos agradecer el apoyo del Inder hacia los pequeños emprendedores turísticos de La Cruz, para nosotros era urgente contar con un espacio donde poder realizar los tours con los visitantes. Aquí nuestro proyecto apenas está empezando, pero tenemos la visión de generar muchas nuevas oportunidades gracias a esta propiedad en la que ya contamos con los servicios básicos de agua y electricidad”.
AMBIENTE
Santa Cruz lidera estadísticas de incendios forestales, según Bomberos Bosques del Bicentenario dota de empleos verdes y mitiga riesgos en recarga hídrica
de Guanacaste
Plantación de árboles une a Coopenae, la Fundación Banco Ambiental (FUMBAM) y Brita la Brigada Voluntaria de Bomberos (AAAS Tamarindo y fuerza vivas de la comunidad.
18 familias se serán beneficiarias directas del proyecto.
Datos del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica destacan que se han presentado 141 incendios forestales en lo que va del año, de los cuales 90 han ocurrido en Guanacaste. Se reportan 28 mil hectáreas afectadas, la cifra más alta atendida en este tipo de eventos.
Los incendios forestales causan daños significativos en diversos recursos naturales. En primer lugar, afectan el recurso hídrico al alterar la capacidad del suelo para retener agua, lo que provoca erosión y sedimentación, reduciendo la calidad y disponibilidad del agua para consumo humano y otras labores. Además, destruyen grandes extensiones de bosques, eliminando hábitats vitales para la biodiversidad y reduciendo la capacidad de los ecosistemas para capturar y almacenar carbono, lo que agrava el cambio climático. Asimismo, los incendios li-
beran grandes cantidades de contaminantes y partículas finas en el aire, deteriorando la calidad del aire y afectando la salud respiratoria de las personas y animales.
Por tal motivo, Coopenae, la Fundación Banco Ambiental (FUMBAM) y Brita la Brigada Voluntaria de Bomberos (AAAS Tamarindo), en el marco de los 200 años de la Anexión del Partido de Nicoya y en la celebración de los 58 años de la cooperativa, unen esfuerzos para iniciar el Proyecto Bosques del Bicentenario que plantará en su primera etapa y durante este este mes de julio, 1000 unidades de árboles endémicos, en el parque San Francisco que forma parte de la Reserva Marino Baula, el Liceo de la Comunidad 27 de abril y el sector de El Trapiche; con el objetivo de reforestar y mitigar los riesgos derivados del cambio climático.
Esta iniciativa cuenta, además, con la colaboración de la Asociación de Desarrollo para la Protección de los Mantos Acuíferos Huacas-Tamarindo y Jobos, la organiza-
ción SalveMonos y la Asociación SEPHIA. Esta última trabaja con poblaciones vulnerables de niños y jóvenes con edades entre 10 y 16 años.
Los Bosques del Bicentenario de Coopenae generarán además empleos verdes para mujeres jefas de hogares de la zona, quienes se harán cargo del cuido y mantenimiento de los árboles, principalmente Jícaros, por un periodo de 5 años, mientras alcanzan la altura recomendada y se adaptan al medio ambiente.
"Es fundamental concentrar los esfuerzos de reforestación en las zonas de recarga afectadas por estos incendios forestales durante los meses de menos lluvia del año. En Coopenae existe un fuerte compromiso con las comunidades de Guanacaste, y en esta oportunidad llevaremos opciones de empleo a 18 familias de Tamarindo”, aseguró Nazira Burgos, gerente de Relaciones Institucionales de Coopenae.
El bosque está enriquecido con especies autóctonas de la zona, además la siembra se alternó con variedades de árboles de viabilidad forestal y de varias especies que benefician directamente los mantos acuíferos.
“Hemos generado los Bosques del Bicentanario acá en la zona de Tamarindo, El trapiche y 27 de Abril, estos son proyectos que traen enriquecimiento al bosque secundario y también estamos plantando árboles nativos como jícaro, laurel, guanacaste, guacalillo y almendro de playa para generar frescura en la en la localidad. Esta iniciativa tiene un trasfondo ambiental y un enfoque social dando apoyo a la organización, que también es de la zona de Tamarindo, con un aporte económico para que cuiden estos árboles por un periodo de 5 años, con los cual podemos garantizar la sobrevivencia de las especies y podamos generar toda la diversidad posible en la zona”, explicó Víctor Sequeira, coordinador Programa Huella del Futuro de FUNBAM.
Este proyecto enriquecerá las zonas de recarga hídrica de Guanacaste, afectadas por los incendios forestales, y ofrecerá capacitación y formación a jóvenes en situaciones de vulnerabilidad social, fomentando el desarrollo de habilidades blandas con el objetivo de proveerles con herramientas para incrementar su calidad de vida.
“Hoy estamos sembrando los primeros 200 árboles de 1000, en este parque la idea es seguir con el proceso de recuperación de las áreas que son parte del refugio de vida silvestre del parque nacional Marino Baulas, y con los demás árboles vamos a seguir reforestando en zonas de recarga de hídrica afectadas por el fuego forestal durante la
temporada forestal del año 2024. Es muy importante la mitigación en estos espacios porque tenemos una escorrentía de agua cuando viene la lluvia y por tanto no hay absorción de recursos en los en los mantos, entonces es sumamente importante que a través de estos programas podamos mitigar esas zonas de recarga hídrica”, aseguró Natalia García, de la Brigada Voluntaria de Bomberos (AAAS Tamarindo).
“El desarrollo social y la promoción de la sostenibilidad tendrán un impacto positivo en las dos comunidades que cuentan ahora con un pulmón verde. El impacto positivo que tiene el cuidado del medio ambiente funcionará como incentivo para el crecimiento de iniciativas similares en la zona”, dijo Gustavo Ulloa, jefe de Sostenibilidad de Coopenae.
En la siembra se contó con la presencia de representantes de dichas organizaciones para inaugurar el proyecto que se espera tenga una larga vida apoyando a las comunidades de Guanacaste.
“La creación de este bosque no solo contribuirá a la recuperación ambiental, sino que también
generará empleo verde para la comunidad local. La unidad ejecutora está conformada por 18 personas, de las cuales 8 son mujeres jefas de hogar, quienes serán capacitadas y apoyadas por la Asociación de Desarrollo para la Protección de los Mantos Acuíferos Huacas-Tamarindo y Jobos. Esta asociación se encargará del mantenimiento del bosque brindando servicios de control y prevención de incendios forestales en la región”, explicó Burgos.
Además de los beneficios inmediatos de reforestación y creación de empleo, el Bosque Coopenae del Bicentenario está diseñado con un enfoque a largo plazo. La inclusión de especies autóctonas y de viabilidad forestal asegura no solo la recuperación de la biodiversidad local, sino también la sostenibilidad del ecosistema en el tiempo. Este enfoque holístico busca restaurar el equilibrio natural y fortalecer los recursos hídricos de la región.
“Este proyecto no solo se trata de plantar árboles, sino de sembrar resiliencia en una región que ha sufrido por los efectos del cambio climático y los incendios forestales. Con cada árbol plantado, se está construyendo un futuro más verde y sostenible para Guanacaste y sus habitantes. La visión de Coopenae y sus aliados se compromete de manera firme con la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades, trabajando juntos para un país más sostenible”, finalizó Ulloa.
DEPORTES
Aurora Arauz Rojas obtuvo 5 oros en Juegos Nacionales Una nadadora bañada en oro
La sirena santacruceña se prepara para seguir defendiendo los colores de la Selección de Costa Rica en torneos internacionales.
Hugo Moraga Zúñiga Periodista Periódico Mensaje
Las horas de entrenamiento, la disciplina, el deseo de superación y el espíritu ganador se conjugan en la joven atleta de natación, Aurora Arauz Rojas, quien no se pone límites para seguir cosechando éxitos en esta disciplina.
Deportista de la Asociación Deportiva de Natación de Santa Cruz y el CCDR de Santa Cruz, ha tenido la posibilidad no solamente de cosechar éxitos a nivel nacional, sino que también cuando defendió los colores de Costa Rica en eventos internacionales.
Aurora, una joven de 13 años, con un 1,76 cm de estatura a su corta edad tuvo la dicha de ganar cinco medallas de oros, en los pasados Juegos Deportivos Nacionales 2024, en las pruebas de 100 metros dorso donde obtuvo hasta récord, 50 metros pecho, 200 metros combinado, 50 metros mariposa y 50 metros dorso.
Arauz Rojas, conversó con Periódico Mensaje, de su vida en la natación y aprovechó la oportunidad para incentivar a los jóvenes a practicar un deporte con la finalidad de ser personas de bien en la sociedad costarricense.
1- ¿Recuerda cuál fue su primer contacto con la piscina?
Sí, en diciembre del 2016, fue la primera vez que entrené en una piscina fue en una clase de verano, ese día lo único que hicimos fue sentarnos en la orilla de la alberca en una fila y patear lo más fuerte que pudiéramos.
2- ¿Se imaginó en algún momento ser un atleta de alto rendimiento?
Si, es uno de mis sueños, desde un inicio mi mentalidad está enfocada en ser una deportista de alto rendimiento, no es fácil, pero con disciplina se logran los objetivos.
3- ¿Cuál es el día a día de Aurora, con el sacrificio que conlleva cumplir con los entrenamientos y competencias?
Es muy atareado, primero voy al gimnasio tres veces por semana, de 5 am a 6 am, después voy al colegio de 7 de la mañana hasta las 4 de la tarde, apenas salgo del colegio me voy para la piscina, aprovecho la
hora y media que me queda antes de entrar al entrenamiento para hacer mis tareas, estudiar y repasar. A las 5:30 pm empieza mi entrenamiento y salgo a las 8 de la noche, después llego a mi casa a las 8:30 pm y me toca alistar las cosas para el siguiente día cenar y compartir un momento en familia.
4- ¿Que representó para usted ganar medallas de oro en Juegos Nacionales y a la vez tener la posibilidad de ser récord en Justas Deportivas?
Fue muy importante para mí, trabajé muy duro durante cinco meses para llegar a la meta y me alegré mucho cuando vi en la pizarra que el récord en la competencia de los 100 metros dorso me pertenecía.
5- ¿Qué significa representar a nuestro país en torneos internacionales?
El CCCAN, de este año que fue en México, ha sido mi competencia más importante de mi carrera y en la que más luché. Trabajé por un año completo, sin parar, solo para poder hacer la marca A que se requiere para formar parte de la Selección Nacional de Natación de Costa Rica y poder representar al país.
Lo más difícil fue luchar contra con chicas ganadoras. Al final, en mi mejor prueba que fue el 100 dorso quedé de posición 4 en la general, pero para mí eso fue como una medalla de oro, porque sé que lo di todo y quedé muy satisfecha con el resultado, incluso bajé mi tiempo, tenía 1:13.96 y bajé a 1:12.64. Me puso muy feliz como nos recibieron después de esa competencia.
6- ¿Cuál es el objetivo a corto plazo que tiene Aurora en la natación
Ahorita estoy entrenando muy fuerte para lograr marca A y de esa manera ser parte del CCCAN 2025 en Panamá.
7- ¿En cuál estilo se siente más cómoda?
Mi estilo favorito es dorso, me gusta porque cuando nado lo único que veo es el cielo, no me preocupo por los que están a mi alrededor, solo lo doy todo y compito conmigo misma. Algo gracioso es que cuando apenas estaba empezando en infantil A, el dorso era el estilo que más odiaba porque siempre que lo nadaba tragaba mucha agua, mis brazadas hacían que el agua me cayera en la cara y que ironía que ahora es mi mejor estilo.
Desde ya le deseamos éxitos a nuestra sirena de la Ciudad Folclórica, Aurora Arauz Rojas y esperamos que siga creciendo en esta disciplina de la natación, para que siga cosechando medallas a nivel nacional e internacional.
Aurora Arauz Rojas es una joven santacruceña que ha sido parte de los procesos de Campeonatos Nacionales, Juegos Nacionales y torneos internacionales con la Selección de Costa Rica.
Luego de obtener cinco medallas de oro en Juegos Deportivos Nacionales, con el CCDR de Santa Cruz, la joven Aurora Arauz Rojas se enfoca en el CCCAN 2025 en Panamá.
Sobre los “Cuentos y otros escritos de Guanacaste”
Lic. Miguel Fajardo Korea Premio Nacional de Educación Mauro Fernández
Fajardo, Miguel y Porras, Santiago. Cuentos y otros escritos de Guanacaste. Heredia: Coedición Editorial (EUNA) y Editorial EUNED. 2024:382. Portada de Otto Apuy. Editora Marianela Camacho. Coedición de la Editorial de la Universidad Nacional (EUNA) y la Editorial de la Universidad Estatal a Distancia (EUNED).
Precio del ejemplar: ¢6.900. Se puede conseguir en las librerías de la EUNED y la EUNA. Asimismo, con Alfredo Marín Ramírez, en el teléfono 25 62 60 35. Pueden comprarlo en línea y se les envía por correo. Ingresar en la página www.euna.una.
Al cumplirse dos siglos de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica (1824-2024), la Editorial de la Universidad Nacional (EUNA), ha tenido la feliz idea de encargarnos al Ing. Santiago Porras y al Lic. Miguel Fajardo Korea, la propuesta de una antología de cuentos y de otros escritos cortos de autores ya fallecidos, nativos de Guanacaste.
A tal tarea nos avocamos, con ahínco y seriedad, tanto es así, que ha reunido una serie de textos que, a no dudarlo, harán las delicias de quien se adentre en la lectura de ellos. Son escritos que no solo le darán una visión muy completa de la variedad temática y estilística de la literatura guanacasteca, sino también, sobre la calidad literaria que se ha alcanzado en esta provincia desde finales del siglo XIX.
Precisamente, por lo amplio del período investigado, la tarea de seleccionar y clasificar el material recopilado, exigió la exclusión de textos que habrían
la lectura de los clásicos, de quienes extrae nombres y expresiones.
Está, en muchos de los escritos, la presencia multicolor y multiforme de la naturaleza guanacasteca, tan presente en el entorno de entonces, cuando aún el hacha no había tumbado los ubérrimos bosques que cubrían las llanuras de esta provincia. Era inevitable, para aquellos escritores de la primera etapa, eludir la presencia de la flora y la fauna, que tantas oportunidades y acechanzas significó para los habitantes de esta, por entonces, recóndita región.
Por el empleo de regionalismos -en un autor quizás excesivos-, podrían algunos lectores ver disminuida su capacidad de comprensión de unos pocos textos, no obstante, con la ayuda, si fuera necesaria, del “Diccionario de costarriqueñismos”, pero, sobre todo, del trasfondo de la narración, tal obstáculo podrá ser salvado exitosamente. El uso de tal terminología regional le da presencia a un rasgo identitario: el habla guanacasteca.
encuentran en revistas, suplementos o periódicos de su época.
Quienes se hallan antologados pertenecieron a la Sociedad de Fomento de Liberia; la Asociación Guanacasteca de Autores, el Centro Literario de Guanacaste y otros grupos culturales. Asimismo, algunos participaron, tanto con la Asociación Guanacasteca de Autores como con el Centro Literario de Guanacaste. Además, varios desarrollaron su trabajo de manera independiente. Los textos antologados comprenden cuentos, crónicas y cuadros de costumbre. Los 27 autores seleccionados son los siguientes:
exigido una edición muy laboriosa; además, con la cantidad de material elegido, se logra cumplir con el objetivo de recalcar a los narradores más significativos de Guanacaste, así como el descubrimiento, o bien, el redescubrimiento de autores que, por las limitaciones de la época, no pudieron publicar ni dar a conocer su obra, más allá del ámbito cantonal o regional.
Las narraciones recogidas en esta antología abarcan cuentos, cuadros de costumbres, tallas, crónicas y semblanzas, todas de interesante y grata lectura. Las dificultades para encontrar libros de literatura en los inicios, salvo las recopilaciones de textos de autores nacionales o internacionales, que hacía el Ministerio de Educación Pública, debieron conspirar contra el desarrollo de una literatura guanacasteca de más ambición, por entonces, no obstante, intensas debieron ser las motivaciones de estos autores para que se animaran a escribir y, algunos, hasta publicar.
En esta antología, a las reconocidas plumas de María Leal, Antonio Nicolás Carrillo Montes, Ofelia Gamboa, Ciro Montero y Hugo Rivas, se les unen otras, menos conocidas, pero también de gran calidad, como la de Francisco Faerron Suárez, Fulvio Paniagua, Blas Cabrera Guadamuz, Lía Bonilla, Rodolfo Solórzano Bonilla, Víctor Piloyo, y otros, con textos también destacados, sobre todo, por las temáticas abordadas.
En el descubrimiento y divulgación de la obra de Faerron Suárez (1873-1961), primer escritor nacido en Guanacaste tiene mucho mérito el profesor Fajardo, quien recibió de sus herederos sus manuscritos, cuya lectura, por su calidad y estilo, recuerdan a Ricardo Palma. Con Faerron se está frente a un autor con cultura y talento suficientes, como para figurar incluso en el canon nacional. Se nota que fue una persona de amplia cultura, merced a su formación profesional como abogado, así como por
Por el estilo de algunos de ellos, debieron haber compartido lecturas de autores, tales como José Santos Chocano, Ricardo Palma y, desde luego, Rubén Darío. Podría aventurarse que fueron influidos por el Modernismo, pero en ellos predomina al costumbrismo, tan en boga por entonces, y cuya presencia aún se nota en autores contemporáneos de Guanacaste. Es de admirar su pasión por la literatura, a veces con poca divulgación, pues varios de ellos, nunca publicaron un libro y los que lo hicieron, debieron agenciarse los recursos.
Son de señalar dos escritores que fallecieron prematuramente, cuya modernidad es evidente. Uno es el reconocido Hugo Rivas Ríos, quien, pese a su corta vida, obtuvo los premios Joven Creación, en cuento, de la Editorial Costa Rica y el Aquileo J. Echeverría, en novela. Por la calidad de su escritura, Rivas Ríos estaba llamado a ser uno de los narradores más importantes de nuestro país, pero al menos de su generación sí lo fue. El otro caso es el de Víctor Piloyo, en cuyos cuentos se percibe un cuidadoso y agudo narrador, capaz de captar la atención de lectores exigentes.
Grata y satisfactoria para los antologadores, ha sido esta tarea de conformar esta antología, por un lado, se pone en manos de los lectores textos de autores preteridos por los cánones valle centralistas y, por el otro, en ese manojo de escritos, principalmente los iniciales, hasta los años sesenta, se percibe con claridad, los rasgos de la identidad guanacasteca, engarzada en el lenguaje, las temáticas y las costumbres del Guanacaste que se nos fue.
Guanacaste proviene del azteca “Quauhnacaztli”, que significa “árbol de orejas”. En ese contexto, cuenta con 10 140 kilómetros cuadrados y 410 055 habitantes, según el INEC, desglosados en 202 668 (el 49,3 %) son mujeres y 207 987 (el 50,7 %) son hombres. Guanacaste representa un total del 7,8 % de la población país.
Esta antología abarca 53 textos narrativos de 27 autores de Guanacaste. Incluye a 23 hombres y a cuatro mujeres. Todos se encuentran fallecidos. Un total de 23 autores han publicado libros o les han editado textos sobre su obra. Solo cuatro no tienen libro publicado, por lo tanto, sus escritos se
Francisco Faerron Suárez (1873--1961); María Leal de Noguera (1892--1989); Miguel Araya Venegas (1904--1990); Miguel Ángel Vidaurre (1905-1977); Jesús Bonilla Chavarría (1911--1999); Emel Velásquez Ramírez (1912--1991); Alejandro Salazar Solórzano (1912--1997); Medardo Guido Acevedo (1912--2007); Adán Guevara Centeno (1913--1980); José Ramírez Saizar (1915--2001); Pedro Arauz Aguilar (1916--1984); Andrés Espinoza Espinoza (1916--2016); Lía Bonilla Chavarría (1920--2016); Mario Cañas Ruiz (1922--1974); Ciro Montero Guevara (1923--2004); Ofelia Gamboa Solórzano (1924--2018); Antonio Nicolás Carrillo Montes (1930--2009); Sophie Baltodano Guillén (1931--2023); Adalberto Meza Venegas (1933--2010); Fulvio Paniagua Gamboa (1934-2020); Rodolfo Solórzano Bonilla (1938--2005); Johnny García Clachar (1938--2017); Édgar Guadamuz Rosales (1941--2006); Hamilton Ruiz Cascante (1941--2020); Blass Cabrera Guadamuz (1951--2020); Hugo Rivas Ríos (1954--1992); Víctor Piloyo (1957--2013).
En la selección y transcripción de los textos escogidos se han respetado los giros lingüísticos, así como el uso de ciertas construcciones léxicas propias del estilo de cada uno de los autores seleccionados.
Constantino Láscaris señala en su libro El costarricense, que “el Guanacaste tiene una literatura escrita de interés y de caracteres propios” (1989:81). En ese sentido, el propósito de esta antología es dar a conocer la producción narrativa de 27 creadores nacidos en Guanacaste y quienes se encuentran fallecidos.
En el marco de la celebración del bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, agradecemos a la Editorial de la Universidad Nacional (EUNA) la propuesta de edición de esta antología, que hace justicia a las letras de Guanacaste. Asimismo, la Editorial de la Universidad Estatal a Distancia (EUNED), se sumó en la coedición de esta antología.
El libro Cuentos y otros escritos de Guanacaste se presentó oficialmente durante la Fiesta Nacional de la Lectura en la sala 2, de la Antigua Aduana, en San José, el sábado 27 de julio a las 4 p.m. Con la asistencia de la Dra. Iliana Araya, presidenta de la EUNA, el M.Sc. Gustavo Solórzano Alfaro, director de la Editorial EUNED, la M.Sc. Vera Beatriz Vargas León, viceministra de Cultura y Juventud y el Lic. Miguel Fajardo, coautor del libro, con el Ing. Santiago Porras (+). La sala estuvo totalmente abarrotada. Se dieron cita numerosos autores de Guanacaste.
SALUD
Experiencia, especialistas en diversas ramas de la odontología, tratamientos integrales con altos estándares de calidad e instalaciones con equipos de punta son parte de su portafolio de servicios.
Clínica Gil con más de 40 años de experiencia en el cuidado de la salud bucodental, llega a Guanacaste, para extender y ofrecer sus servicios integrales a los guanacastecos, residentes y turistas que viven o visitan la provincia de Guanacaste.
Con una trayectoria marcada por la excelencia, esta clínica desde su fundación ha establecido un estándar elevado en la atención odontológica en Costa Rica. Esta clínica tiene la particularidad de que todos los odontólogos que forman parte del Grupo Dental Gil son especialistas en diversas ramas de la odontología, lo que asegura un tratamiento integral y de alta calidad.
Estos profesionales han completado su formación en universidades tanto nacionales como internacionales, y pasan por un riguroso proceso de selección y entrenamiento para alinearse con la visión de la clínica. El grupo de especialistas no solo se dedica a la práctica clínica, sino que también está involucrado en la academia, impartiendo clases en diversas universidades y participando como conferencistas en congresos tanto a nivel nacional como internacional. El Dr. Gil, director del Grupo Dental Gil, cuenta con más de 40 años de experiencia y una maestría en Coronas y Puentes de la Universidad de Indiana.
Calidad en cada detalle
La clínica se distingue por su enfoque meticuloso en el diagnóstico y tratamiento de sus pacientes. A través de un exhaustivo examen clínico que in-
40 años de experiencia
en el país: Grupo Dental Gil llega a Guanacaste
Servicios ofrecidos
Implantes Dentales, Odontología estética, Coronas y Puentes, Carillas de Porcelana y laminados de resina, Diseño de sonrisas, Obturaciones estéticas, Dentaduras convencionales y sobre implantes dentales, Protectores para bruxismo, Ortodoncia, Tratamientos de encías, Injertos de hueso y de encías, Limpiezas Dentales con el nuevo sistema indoloro tipo spa dental, Tratamientos de nervio, Odontopediatría, Cirugía maxilofacial, Remoción de cordales, Biopsias, Medicina de la boca, Servicios de imágenes, tanto rayos x como tomografías, Laboratorio dental.
Especialidades de los odontólogos que conforman la Clínica Gil Dental
-PROSTODONCIA (coronas y puentes, carillas de porcelana y laminados de resina, prótesis soportadas por implantes, dentaduras, implantes dentales)
-PERIODONCIA (enfermedad de las encías, injertos óseos y de encías, limpiezas profundas).
-ORTODONCIA (alineamiento de dientes, corrección de mordidas. Brackets tradicionales y alineadores invisibles)
-ENDODONCIA (diagnóstico de dolor, tratamientos de nervio, apicectomías)
Confort y calidad de las instalaciones y equipo médico es parte de las características en que se distingue la Clínica Gil en Guanacaste.
cluye observación, imágenes y rayos X, los especialistas desarrollan un plan de tratamiento personalizado, siempre basándose en la premisa de "¿Qué nos haríamos a nosotros mismos en una situación similar?".
Expansión a Guanacaste
La apertura de la clínica en Guanacaste responde a la creciente necesidad de
servicios odontológicos en la región. La nueva ubicación, estratégicamente situada en la entrada del Golfo de Papagayo, fue elegida por su proximidad a importantes centros urbanos, el aeropuerto y la vía principal de la provincia. La clínica forma parte de Parque Tempisque, un centro que promete generar sinergias significativas para el bienestar de la comunidad.
CENTRO, PARQUE TEMPISQUE, GUANACASTE
300 oeste de la entrada hacia Papagayo, Contiguo a La Paz Community School.
-ODONTOPEDIATRIA (tratamiento de niños y adolescentes)
-CIRUGÍA MAXILOFACIAL (remoción de cordales, cirugía ortognática, biopsias, extracciones, medicina de la boca.
Elija en su próxima visita odontológica Clínica Gil en Guanacaste y compruebe por usted mismo la excelente calidad de sus servicios e instalaciones.