Edición Abril-Mayo 2024 #441

Page 1

Destinos de Guanacaste mostrarán su potencial en Expotur 2024

Guanacaste destinations will show their potential in Expotur 2024

Descentralización, la gran tarea pendiente de la 29 de septiembre, Día Mundial del Corazón 80% de los fallecimientos por enfermedades cardiovasculares Fundado en 1950 Gilded Iguana recauda más de mil dólares en un solo mes para mitigar efectos de cambio climático

2

La estudiante liberiana Iveth Stacey Jiménez Vallejos Gana primer lugar del concurso “Cuentos de mi escuela” EDUCACIÓN CULTURA

Hector Zúñiga y Jesús Bonilla Dos guanacastecos recibirían el Benemeritazgo de las Artes SALUD

Gilded Iguana raises more than a thousand dollars in a single month to mitigate the effects of climate change

PAGES: 8, 16, 18 Y 20

and

Clínica 25 de julio de Hospital Metropolitano ofrecerá especialistas en emergencias médicas 24/7 en beneficio de la comunidad guanacasteca

Somos un almacén Eléctrico Especializado trabajamos con las principales marcas del mercado.

Contamos con sucursales en Huacas, Santa Cruz y Samara, Nicoya www.electricgroup.com

Todo en material eléctrico para su construcción
/
+506
/ Email: jjelektricgroup@gmail.com
Tel:
4000-6869
El acto protocolario se realizó el pasado 21 de abril y se contó con la participación de autoridades de la municipalidad de Nicoya, Cámara de Turismo Sámara, Cómite Programa BAE y empresarios locales y comunidad. La actividad estuvo amenizada por la Banda Sinfónica de Nicoya. The formal ceremony took place on April 21 and was attended by authorities from the municipality of Nicoya, the Sámara Chamber of Tourism, the BAE Program Committee and local businessmen and the community. The activity was enlivened by the Nicoya Symphonic Band.
Setiembre -Octubre 2021 www.periodicomensaje.com Periódico Mensaje @PMensaje Año XXI Edic. 410 ISSN: 1659-4975
TURISMO&NEGOCIOS 17 19 AMBIENTE
SALUD REGIONALES DE PASEO ENGLISH SECTION 16 6 8-15
Glamping, una experiencia
hospedaje
lujo con bajo impacto ambiental  Empresa invita a la población a sumarse a hacer turismo sostenible con descuentos. / The company invites the population to join in sustainable tourism with discounts. Especial de la Independencia 800-4626827 ME REINVENTÉ con la asesoría de la Muni para brindar atención digital a mis clientes. Venimos # con todo Independence Special ISSN: 1659-4975
1950 Playa Sámara iza su Bandera Azul Ecológica Sámara Beach raises its Ecological Blue Flag 12 Durante el 8, 9, 10 y 11 de mayo en el Hotel Double Tree by Hilton Cariari se llevará a cabo la Expotur 2024./Expotur 2024 will be held on May 8, 9, 10, and 11 at the Double Tree by Hilton Cariari Hotel. Abril - Mayo 2024 www.periodicomensaje.com Periódico Mensaje PeriódicoMensaje @PMensaje Año XXIV Edic. 441 ENGLISH SECTION
12,
9 5
de
de
Fundado en
PAGES
15
16.
10

REGIONALES

La Planta Geotérmica Miravalles

celebra 30 años produciendo energía

limpia para Costa Rica

Nació de una idea visionaria por parte del Instituto Costarricense de Electricidad.

Se homenajeó a trabajadores con más de 30 años de laborar en la Planta. Modelo nacional combina producción de energía con restauración boscosa.

País tendrá tercer campo geotérmico con Borinquen.

Jonathan Barquero Periodista Periodico Mensaje

Hace 30 años una idea visionaria y que al inicio parecía descabellada se empezó a desarrollar en Bagaces de Guanacaste, muy cerca de las faldas de los volcanes Miravalles y Rincón de la Vieja.

Hablamos de la Planta Geotérmica Miravalles I, que, en sus inicios, allá por 1994 producía 55 megavatios de capacidad instalada, en lo que hoy se conoce como el Campo Alfredo Mainieri Protti.

La Planta Geotérmica Miravalles I vino a producir energía renovable proveniente de interior de la tierra y a sustituir recursos energéticos altamente contaminantes como el petróleo, y a la vez transformó el paisaje de la zona que en sus inicios lucía únicamente potreros erosionados y áridos, convertidos hoy en 1.400 hectáreas de densos bosques secundarios que albergan gran cantidad de flora y fauna.

Por supuesto que 30 años de desarrollo sostenible ameritan celebrarse por todo lo alto y así fue como el viernes 19 de abril, el Instituto Costarricense de Electricidad

(ICE) citó en las mismas instalaciones de Miravalles I a la Administración Superior, trabajadores, pensionados, autoridades locales e invitados especiales para recordar los inicios, abrazar los recuerdos del pasado y visualizar el esperanzador futuro que aguarda a la producción de energía renovable de la mano del ICE.

Omar Castro Castro es Coordinador de Proceso de la Región Chorotega con más de 30 años de trabajar para el ICE y se mostró orgulloso por los logros alcanzados durante este tiempo en la Planta Geotérmica Miravalles.

“Acumulamos 30 años de aprovechar la energía geotérmica, lo que representa el 14% de la demanda del país. Hoy tenemos un factor de planta con una disponibilidad del 95% y una confiabilidad de 99% y es gracias al esfuerzo de todos ustedes compañeros”, destacó Castro.

La actividad de celebración contó con la presencia de Marco Acuña Mora, Presidente Ejecutivo del ICE, quien celebra los 30 años, pero no deja de visualizar un esperanzador futuro para la producción de energías renovables del país.

“30 años se dice fácil, pero fue una exploración que sucedió hace casi 40 años y como resultado obtuvimos la primera Planta Geotérmica Miravalles en Guanacaste. Es una planta muy eficiente que seguirá cambiando la vida de muchas personas y muchas comunidades alrededor”, comentó Acuña, reafirmando el compromiso del ICE de proveer energía limpia para el bienestar de todos los costarricenses.

El acto de celebración se engalanó con un emotivo reconocimiento a trabajadores que acumulan más de 30 años trabajando en la Planta y contó con la presencia de trabajadores pensionados que fueron los invitados especiales de la actividad.

Julio Castro empezó a trabajar en la planta en julio de 1991, se pensionó el 4 de diciembre de 2019 y aprovechó la oportunidad para expresar su agradecimiento con la institución que lo acogió por más de 28 años y brindar un consejo para los trabajadores actuales.

Celebramos junto al ICE estos 30 años de la puesta en funcionamiento de la Planta Geotérmica Miravalles que su vez dio paso a Boca de Pozo (1994), Miravalles II (1998), Miravalles III (2000) y Miravalles

V (2004), para completar las cinco plantas que conforman el complejo eléctrico.

El país sumó un segundo campo con Las Pailas (2011), y en los próximos años llegará el tercero, con Borinquen.

Gracias al ICE, Costa Rica es líder continental en la producción de energía geotérmica junto a Estados Unidos y México, y en el mundo destaca con Filipinas, Italia, Islandia, Japón y Nueva Zelanda.

EDICIÓN No 441 Abril - Mayo 2024

2 Abril-Mayo 2024 Edición No. 441
Chris Huang y Kevin Núñez soychrishuang@gmail.com
3

Región Chorotega se fortalecerán con modelos de desarrollo

socioeconómicos, productivos, culturales, educativos y ambientales, todo orientado a mejorar las condiciones de vida de las personas y satisfacer demandas locales.

Mediante

un trabajo articulado entre instituciones públicas, academia y comunidad, la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad Nacional (UNA) presentó al país alrededor de 28 Modelos de Desarrollo Territorial (MDT), 8 de ellos corresponden a la Región Chorotega, los cuales contribuirán al bienestar de las comunidades y territorios en vulnerabilidad social.

Martín Parada, vicerrector de Extensión de la UNA, explicó que los MDT son iniciativas académicas debidamente articuladas a través de una estructura predeterminada, basada en la integración y la estructura de gobernanza del desarrollo territorial afincado en comunidades, asociaciones, cooperativas y grupos organizados. En ese sentido, el modelo establece un vínculo directo de la institucionalidad pública con el conocimiento técnico de la universidad que se pone al servicio de la comunidad.

Algunas iniciativas son: Granjas de cultivo de peces y camarones integradas con turismo, granjas de maricultura, cosecha de lluvia, escuela agroecológica, conservación de abejas melíferas, rehabilitación cardiaca, ostricultura, formación musical, banco de germoplasma, seguridad alimentaria, proyecto de compostaje en isla Venado, entre otros.

Academia, sectores y actores sociales

W agner Castro, decano de la Sede Regional Chorotega de la UNA, manifestó que de estos 28 modelos territoriales, ocho de ellos se replican en la región Chorotega, por ende, de hecho es la región donde más modelos se ejecutan en una misma región.

BEYOND 2020 OFRECERÁ 6.000 MAMOGRAFÍAS GRATUITAS EN COSTA RICA

Se llevará a cabo mediante el uso de una innovadora tecnología de telemamografía.

Llevarán mamografías especialmente en áreas remotas y vulnerables del país.

El cáncer de mama es el tipo de cáncer que ocasiona el mayor número de muertes de mujeres en Costa Rica.

años y se han hecho apenas 2 mamografías en su vida. Queremos llevar mamografías y estudios complementarios para la prevención y el diagnóstico del cáncer de mama a todas las esquinas de Costa Rica ", finalizó.

El Centro de Radiología a Distancia, (CENRAD), busca evolucionar con la tecnología y digitalizar el almacenaje de imágenes médicas para contribuir con el ambiente, y agilizar el servicio de salud.

Castro destacó que se trabaja con iniciativas de mar, como las ostras, viveros alternativos, de cosechas alternativas en tierra, también cosechas de aguas de lluvia, en la parte norte, norte casi frontera con Nicaragua, iniciativas en educación y proyectos de salud con la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida (Ciemhcavi). “Toda esta interrelación a lo interno y externo de la universidad es lo que ha potenciado que desde nuestra génesis como Sede Regional tengamos una diversidad de proyectos implementados en la zona”, detalló Castro.

Guido Vargas, secretario General de la Unión de Pequeños Productores Agropecuarios Costarricenses (Upanacional), aseveró que este acercamiento entre universidad y comunidades resulta fundamental para lograr que la academia brinde soporte científico al conocimiento ancestral de las comunidades que conduce al desarrollo que se genera a través del tiempo, ese conocimiento de los pioneros y las pioneras de las comunidades del país. “Hoy más que nunca la universidad lleva fe, esperanza, conocimiento, oportunidades y da nuevas rutas y emprendimientos, lo cual tiene que ver con la sostenibilidad económica de la agricultura, para así tener una vida digna y además fortalecer el desarrollo y la democracia.

Sonia Medina, presidenta de la asociación local de pescadores de Isla Venado, expresó que los MDT : “En este caso nosotros tenemos el cultivo de ostras que es sumamente importante, es un modelo de desarrollo que ha venido a generar empleo a las familias involucradas de este proyecto e igual hacía la comunidad”, recalcó dirigente social.

Enuna actividad de conmemoración llevada a cabo en el Hospital Metropolitano 25 de Julio, se firmó oficialmente el Proyecto Beyond 2020 en Costa Rica, un proyecto que busca prevenir y detectar de manera temprana el cáncer de mama y que realizará 6.000 mamografías en diferentes lugares del país gracias una innovadora tecnología de telemamografía.

Las empresas que firmaron el Proyecto Beyond 2020 son Mamotest y el Centro de Radiología a Distancia (CENRAD), quienes se apoyan de la Fundación Nacional de Solidadaridad Contra El Cáncer de Mama (FUNDESO), para llegar a más de 6.000 mujeres.

Mamotest es una solución digital basada en Inteligencia Artificial que busca disminuir drásticamente las muertes por cáncer de mama, utilizando herramientas tecnológicas que democratizan el acceso a la detección y diagnóstico mientras brinda un camino eficiente al tratamiento.

Guillermo Pepe, su fundador, nos explica.

"Si bien es cierto, es importantísima la tecnología, pero al final es el esfuerzo humano el que hace la diferencia. A lo largo de este programa que hemos impulsado en Costa Rica, hemos llegado a 13 comunidades, 1000 mujeres y buscamos llegar a 7.000 mujeres más", comentó Pepe.

Según Guillermo, el proyecto nació hace 12 años en Argentina y se han expandido exitosamente a Brasil, México, España y ahora en Costa Rica.

"Hemos visto casos de mujeres que tienen 70

El Dr. Rafael Acuña, su Director General, es consciente de que el acompañamiento y la educación son indispensables para que las mujeres asistan a realizarse chequeos de prevención de cáncer de mama.

"Necesitamos llegar y no solo dar el estudio, sino educar, educar en la necesidad del auto examen, de las mamografías, y no solo hacer el diagnóstico, sino darle el seguimiento final para que se les pueda dar el tratamiento qué sea necesario", puntualizó Acuña.

La Fundación Nacional de Solidadaridad Contra El Cáncer de Mama (FUNDESO), es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, integrada exclusivamente por voluntarias que buscan prevenir y acompañar a las mujeres que padecen esta enfermedad.

Ellas son las encargadas de enlazar a las mujeres que por su condición socioeconómica no tienen acceso a estudios que les permitan detectar el cáncer de mama a tiempo. Heidy Roig, estuvo presente en el acto de conmemoración, ella es una mujer voluntaria de FUNDESO y una sobreviviente de cáncer de mama.

“Tenemos un papel sumamente importante, tenemos 40 años ayudando a las mujeres. Nuestro objetivo principal es detectar el cáncer de mama a tiempo y si no es así, cuando ya llega, movernos lo más rápido posible para detenerlo en cualquier etapa en que se encuentre”, comentó emocionada.

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más comúnmente diagnosticado y que ocasiona el mayor número de muertes en la población femenina. Según datos del Observatorio Global de Cáncer para 2022, Costa Rica registró 1.344 nuevos casos de cáncer de mama y hubo 423 defunciones por esta enfermedad.

4 Abril-Mayo 2024 Edición No. 441
REGIONALES

SALUD

Clínica 25 de julio de Hospital Metropolitano ofrecerá especialistas en emergencias médicas 24/7 en beneficio de la comunidad guanacasteca

A partir del 19 de abril, más de 80.000 personas podrán tener acceso a servicios especializados en atención médica en cualquier momento, incluyendo servicio de emergencia.

Los mejores profesionales de la zona brindarán la atención a los pacientes con emergencias médicas.

Elcentro médico La 25 de Julio de Hospital Metropolitano, anunció que sus servicios de atención médica se mantendrán abiertas las 24 horas del día, los 7 días de la semana, a partir del 19 de abril esto con el fin de apoyar y hacer frente al cuidado de la salud de la población guanacasteca.

“Estamos comprometidos con ayudar al país y brindarles a los pacientes que lo requieren, una respuesta a sus necesidades de salud en cualquier momento del día. En Hospital Metropolitano, con el respaldo de Grupo Montecristo, reconocemos la importancia de brindar acceso a servicios médicos de alta calidad y estamos orgullosos de cumplir con profesionalismo, convicción y compromiso con esta necesidad en beneficio de todos los vecinos de Guanacaste”, expresó el Dr. Andrés Wiernik, director del Hospital Metropolitano.

La población del cantón de Liberia, con más de 80.000 habitantes, y los pobladores de comunidades aledañas, tendrán acceso a servicios y especialidades como: ginecología, nutrición, dermatología, oncología, psicología, audiología, pediatría y medicina interna.

Además, la Clínica 25 de julio contará con emergenciólogos calificados, reconocidos por ser los mejores de la zona. Estos profesionales cuentan con una amplia experiencia, y su presencia en este centro médico garantiza que los pacientes recibirán la mejor atención posible en situaciones críticas y en cualquier momento.

Esta extensión de horarios de la Clínica 25 de Julio se ve reforzada con la implementación de recursos tecnológicos y sistemas de digitalización, lo que permite que todos los servicios brindados sean de la mejor calidad, al agilizar los procesos y enfocarse en la atención centrada en el paciente.

“Esta ampliación responde a nuestra búsqueda constante por alcanzar la excelencia en el cuidado de la salud y nos hace comprometernos a realizar mejoras continuas para adaptarnos de manera óptima al entorno de la salud en las áreas donde operamos”, aseguró el Dr. Wiernik.

Recientemente, la Clínica 25 de Julio, anunció la fusión de sus operaciones con el Hospital Metropolitano. Esta unificación permite que los vecinos de la zona puedan acceder a toda una gama de especialidades y tratamientos a precios accesibles con mayor tecnología médica.

5 Abril-Mayo 2024 Edición No. 441
Instalaciones de la Clínica 25 de julio- Hospital Metropolitano. Mobiliario remozado de la Clínica 25 de julio- Hospital Metropolitano. Equipo Médico Clínica 25 de julio- Hospital Metropolitano.

CANTONALES

Cantón de Nandayure

Nuevo Alcalde buscará enderezar el rumbo del Municipio

NUEVO LIDER. A partir de 1 de mayo, Teddy Zúñiga, asumirá el mando de la Alcaldía de Nandayure luego de ganar las pasadas elecciones de manera holgada como candidato el Partido Unidad Social Cristiana.

Gobierno Local suma cuatro años con el mismo presupuesto.

Luis Castrillo Marín Periodista Periodico Mensaje

Los aires del cambio llegarán con fuerza a la Municipalidad de Nandayure que desde hace cuatro años opera con un presupuesto de tan solo ¢1500 millones debido a que los últimos programas de ingresos y gastos han sido rechazados por la Contraloría General de la República.

Esas negativas del ente contralor –debido a fallas en la elaboración del documento- ha generado, entre otras carencias, un severo deterioro en la red vial cantonal, deficiencias en la recolección de los residuos sólidos y graves problemas manifiestos en una inversión social prácticamente nula por parte del gobierno local.

Usted ganó de una manera bastante clara ¿A qué atribuye ese triunfo tan fuerte? ¿Cuáles fueron las razones?

Bueno pienso que la gente valoró mucho el hecho de que construimos propuestas desde las bases, desde abajo, con las capacidades de las personas, no con la vieja política añeja de atacar a los rivales, muy lejos de lo tradicional, si queremos transformar tenemos que pensar en la gente.

Antes de asumir el cargo ha estudiado el panorama general de la Municipalidad? ¿Cuáles son los principales problemas que aquejan al gobierno local?

generar los reglamentos con el acompañamiento del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, así como del Ministerio de Planificación y Política Económica. Los primeros 100 días vamos a arreglar la casa y luego ir por los proyectos “macro” como el tema de agua y las rutas cantonales y nacionales que trabajaremos de la mano de los jerarcas de los ministerios.

En el tema financiero ¿Conoce cuál es la situación del municipio en ese campo?

Durante una charla con el Periódico Mensaje el alcalde electo, Teddy Zúñiga, quien asumirá el cargo a partir el 1 de mayo, pasó revista al panorama general de la Municipalidad y del cantón en general que en las pasadas elecciones sacó de ese cargo al Partido Nandayure Progresa.

Zúñiga, quien funge como Presidente Adjunto el Partido Unidad Social Cristiana, es especialista en comercio internacional, además, ha laborado en la Asamblea Legislativa como asesor.

“Desde el año 2018 la Municipalidad trabaja con el mismo presupuesto, lo cual es grave porque esa falla ha impedido atender las necesidades del cantón como es debido, hay mucho por construir pero si uno quiere avanzar por el camino correcto debe tener un norte”, destacó Zúñiga de 29 años de edad.

Hoy el gobierno local de Nandayure está atravesando un momento muy perjudicial que afecta la inversión pública debido al rechazo de los últimos cuatro presupuestos, eso habla de que no hay capacidad técnica. El Plan de Desarrollo Cantonal se hizo a la carrera sin contar con la participación de la gente, casi a dedo. La plata se gasta, pero no se invierte, hay serios problemas con el personal y mucha división debido a la falta de liderazgo. También tenemos procesos judiciales pendientes que no han sido atendidos por la administración en los últimos 4 años y que nos van a costar mucho dinero, lo mismo pasa en la Zona Marítimo Terrestre que está muy golpeada con un 71 ó 72 por ciento de las concesiones vencidas según consta en un informe de la Contraloría. Hay un montón de manuales que no existen, ni tampoco un reglamento para el pago de horas extras, muchos de los procesos no están y; por eso, no se puede exigir resultados al personal. El reto que tenemos es muy grande, uno de los problemas es la falta de planificación, no hay visión estratégica, ni reglamentos, tampoco manuales sobre cómo se debe actuar. Tenemos grandes carencias, en más del 50 por ciento del cantón no se recoge la basura, hace unas semanas eso fue todo un caos. Necesitamos mejorar la atención al usuario para que no llegue a pagar a las oficinas y que ese tipo de trámites se puedan llevar a cabo de manera digital, de forma remota.

Durante el último período hubo mucho enfrentamiento entre el Alcalde actual y el Concejo Municipal ¿Cómo se pueden superar esos roces?

Bueno, claro, esa una de las cosas que hay que mejorar mucho, cada parte, la Alcaldía y el Concejo tienen su ámbito de funciones, su propia rectoría, pero tenemos que acercarnos para trabajar en conjunto para el bien del cantón.

¿Cuál es el plan de trabajo de los primeros 100 días?

Nosotros lo primero que vamos a hacer es subsanar los temas con la Contraloría, como el caso del presupuesto y planificar para trabajar de manera ordenada. Hay que actualizar el plan estratégico y empezar a

Hoy la Municipalidad tiene un presupuesto muy ajustado que la condiciona mucho, eso ha limitado mucho la prestación de los servicios y de los insumos que se necesitan para realizar esa labor. Eso es lo que me tocará enfrentar en el corto plazo.

Y en el largo plazo ¿Qué metas de trabajo tiene?

Tengo dos grandes proyectos. En primer lugar que Nandayure cuente con una Casa de la Cultura y como segundo objetivo modernizar el parque para el disfrute de la niñez y la juventud; sin embargo, primero tenemos que resolver un tema: resulta que ese Parque no tiene escritura.

Bien, pero ¿Qué resultados espera obtener en el plazo inmediato?

En ese caso lograr que el cantón tenga una infraestructura vial decente, ojalá con buenas capas de asfalto. La situación en ese campo en comunidades como Pavones, San Jorge y Moravia es terrible. Además, tenemos como meta que al menos en el 70 por ciento del cantón haya servicio de recolección de basura y entrarle al tema de la modernización del acueducto, aparte de construir un Polideportivo.

Más allá del tema del gobierno local ¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta el cantón?

Nandayure tiene una dificultad grande de empleo, no hay fuentes de trabajo, la tasa de ocupación es de 4 de cada 10 personas. Necesitamos generar encadenamientos entre la producción local y la afuera, especialmente en el sector terciario. Tenemos un problema de migración, pobreza y desempleo.

En cuanto las fortalezas ¿Qué podemos mencionar?

Nandayure posee recursos naturales muy importantes, con muchos microclimas, en pocos minutos se puede ir de la montaña a la costa, ese es un gran atractivo que podemos aprovechar, es un territorio de Guanacaste que ha sido poco descubierto, además, la tasa de homicidios es muy baja; por eso, es un destino muy seguro para vivir y vacacionar, aparte la gente trabajadora y esforzada, pero por falta de oportunidades han tenido que emigrar a otras zonas.

6 Abril-Mayo 2024 Edición No. 441

CANTONALES

Cantón de Liberia

Plan Regulador busca actualizar reglas para el uso del suelo

La propuesta de Plan liberiano es verdad alarmante porque pretende imponer grandes prohibiciones de segregación y uso de las propiedades al 90 por ciento del cantón, con este Plan la mayoría del pueblo humilde liberiano queda imposibilitado de acceder a una pequeña propiedad o a los que ya son propietarios les impide heredar a sus hijos segregando terrenos” Fernando Zamora.

Instrumento actual data del año 1983.

Luis Castrillo Marín Periodista Periodico Mensaje

Luego usar los parámetros que datan de hace 41 años para normar el uso del suelo y ordenar el crecimiento del cantón, la Municipalidad de Liberia se encuentra inmersa en la gestión de un nuevo Plan Regulador que sido llevado a consulta en varias comunidades.

De acuerdo con el Alcalde, Luis Gerardo Castañeda, desde abril del año pasado se han llevado a cabo reuniones informativas en comunidades como Curubandé, Cañas Dulces, Quebrada Grande –entre otras- y en lugares como el Parque Mario Cañas Ruiz, así como el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber.

Los planes reguladores se utilizan para que las municipalidades ordenen su territorio y brinden a los ciudadanos seguridad jurídica, también, sirven de guía para el uso sostenible de los elementos del ambiente, equilibrar el desarrollo sostenible

de las diferentes zonas del país y busca promover la participación ciudadana en la planificación del territorio.

Además de los gobiernos locales en la tramitación intervienen otras instituciones como el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos y la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) del Ministerio de Ambiente y Energía.

El artículo 1 de la Ley de Planificación Urbana 4240, indica que un Plan Regulador es un instrumento de planificación local que define un conjunto de planos, mapas, reglamentos y cualquier otro documento, gráfico o suplemento, para la política de desarrollo y los planes para distribución de la población, usos de la tierra, vías de circulación, servicios públicos, facilidades comunales, construcción, conservación y rehabilitación de áreas urbanas.

La página oficial del INVU indica que actualmente de los 84 cantones que conforman el territorio costarricense, 44 cuentan con un Plan Regulador,

(22 planes reguladores parciales y 22 cantonales).

Actualización de normas

Castañeda precisó que “el anterior Plan es de 1983 y; por supuesto, las condiciones en el cantón desde esa fecha hasta ahora han variado mucho, por eso, es necesario una actualización de las normas en este campo”, relató Castañeda.

En relación con el Plan en Liberia el abogado, Fernando Zamora, criticó en la red social Facebook, algunas de las nuevas normas que contenidas en una segunda versión del plan, disposiciones que calificó de “alarmantes”.

“Fui invitado a una de las audiencias del Plan que quieren imponer en Liberia. Lo que descubrí es que la propuesta de Plan liberiano era de verdad alarmante porque pretende imponer grandes prohibiciones de segregación y uso de las propiedades al 90 por ciento del cantón, con este Plan la mayoría del pueblo humilde liberiano queda imposibilitado de acceder a una pequeña propiedad o a los que ya son propietarios

les impide heredar a sus hijos segregando terrenos”, afirmó Zamora.

El especialista en Derecho Constitucional precisó que en la actualidad Liberia destina más del 25 por ciento del territorio a Parques Naturales y Zonas de Reserva Biológica “sin embargo, se pretende declarar más del 90 por ciento del cantón como Zona Natural Rural”.

“Ahí no sería permitido ningún uso a las propiedades y las posibilidades de segregación en la enorme mayoría del cantón, es decir cerraría Liberia al desarrollo. Este Plan es tan draconiano que; por ejemplo, al margen de todas las vías cantonales que no están en el centro urbano, o sea las vías públicas que no están en el centro urbano, se prohíbe el uso suburbano en las propiedades”, relató el profesional en Derecho.

Una reciente estimación del Instituto Nacional de Estadística y Censos calcula que en el año 2023 Liberia tenía 80 874 habitantes: 39 940 mujeres (49,4 por ciento) y 40 934 hombres (50,6 por ciento). Los habitantes de ese cantón –el más poblado de Guanacaste- representaban el 19,7 por ciento de la población de la provincia.

7 Abril-Mayo 2024 Edición No. 441

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Proyectos sociales de la Asociación Creciendo Juntos beneficiaron a más de 15 mil personas en 2023

9.123 menores fueron atendidos en las clínicas administradas por Creciendo Juntos en 2023.

3.451 personas beneficiadas de 51 proyectos de voluntariado comunitario.

La Asociación Creciendo Juntos, programa de relaciones comunitarias de Península Papagayo, presentó los resultados de su informe de labores 2023, con diversidad de proyectos dirigidos a promover el bienestar y la transformación social de las comunidades vecinas, evidenciando un impacto positivo a través de sus ejes de trabajo: educación, educación técnica, salud y voluntariado.

Educación. Para promover el reconocimiento de la educación como eje transversal del desarrollo individual y colectivo. Además, 1.186 estudiantes recibieron libros de las materias básicas para promover su proceso educativo.

Asimismo, se dio continuidad al uso de herramientas digitales y tecnologías en el aula para promover al aprendizaje de diversos conocimientos necesarios para los estudiantes y su futuro profesional.

Con la ayuda de Península Papagayo y diversos aliados, en agosto se abrieron las puertas del HUB Tecnológico Comunitario, un espacio dedicado a fomentar la inclusión digital y el desarrollo tecnológico. Con 48 computadoras de última generación, internet de fibra óptica y una amplia oferta de cursos se logró impactar a 716 niños, niñas, jóvenes y adultos en los pri-

Su apertura está prevista para noviembre del 2024 Waldorf Astoria un motor económico para Guanacaste

Su apertura generará 300 empleos directos y 500 indirectos a la provincia.

Sendero para acceso a la playa Penca para el público, parqueo, voluntariado programa de formación para el empleo son parte de las acciones de RSE.

meros meses de su apertura, brindando acceso gratuito a herramientas e internet para su aprendizaje.

Educación técnica. Así como la educación general básica es un pilar en el desarrollo comunitario, Creciendo Juntos, de la mano con el INA, fortalece su compromiso con la educación técnica y su valor como vehículo para facilitar el acceso a puestos de trabajo e impulsar la movilidad social, acompañando a los jóvenes desde sus primeros pasos en la educación básica hasta su desarrollo profesional. En el 2023, 268 personas se graduaron en cursos y carreras técnicas ofertadas, como inglés, informática, salud ocupacional, atención al turista con necesidades especiales, entre otros.

Salud. Creciendo Juntos reconoce el estrecho vínculo entre la salud y la educación, por lo que la organización trabaja para garantizar el acceso a la atención médica. Durante el 2023, se proporcionó atención preventiva a 5.052 niños y niñas, y a 4.071 en atención psicológica. También, se generaron 1.661 exámenes médicos a través de la CCSS y se impartieron 11 charlas educativas acerca de salud a 235 personas.

Voluntariado. Gracias al trabajo colaborativo con visitantes y residentes de Península Papagayo, se realizaron 51 proyectos de voluntariado que contaron con la participación de 535 personas voluntarias, que beneficiaron a 3.451 personas y 115 donaciones que impactaron positivamente a 15.235 personas de las comunidades, evidenciando las oportunidades generadas por el desarrollo del sector turístico e inmobiliario en la zona.

En este 2024 se cuenta con diversos proyectos nuevos, y continuidad de anteriores, dirigidos a seguir promoviendo la transformación de las comunidades.

Como

conecta que conecta a playa Penca.

La majestuosa Punta Cacique en Guanacaste, está a punto de dar la bienvenida a una nueva joya hotelera: Waldorf Astoria Guanacaste. Asimismo, se dio continuidad al uso de herramientas digitales y tecnologías en el aula para promover al aprendizaje de diversos conocimientos necesarios para los estudiantes y su futuro profesional.

Operado por Hilton y propiedad de Garnier & Garnier, Revolution Places y Cacique Investors LLC, Waldorf Astoria Guanacaste se erigirá como un símbolo de ultra-lujo y sostenibilidad en la región. Con una inversión estimada de US$200 millones, el complejo abarcará 70.000 m² y contará con 188 habitaciones y suites, 19 apartamentos en torre y 17 residencias de dos o tres pisos.

Una de las características más destacadas de Waldorf Astoria Guanacaste será su compromiso con la comunidad local y el medio ambiente. El hotel ofrecerá experiencias de bienestar que destacarán las maravillas naturales de Guanacaste y conectarán a los huéspedes con la cultura local. Además, lleva a cabo iniciativas de capacitación y empleo en colaboración

con el sector hotelero local, con el objetivo de preparar de forma integral a personas de Guanacaste para acceder a mejores oportunidades laborales. Con su apertura generará 300 empleos directos y 500 indirectos, durante su etapa constructiva emplea a más de 1.000 personas en el pico más alto, siendo un motor económico importante para la región. Se estima que el 50% de la contratación será local. Asimismo, en esta etapa constructiva se ha formado voluntariado corporativo y se han mejorado algunas obras para beneficio local y visitantes de playa Penca: por ejemplo, un sendero de acceso para llegar a la playa, mucho más seguro, además de embellecer el lugar.

En tema de conservación de la flora y fauna autóctona el hotel ha construido pasos de fauna, se reforestarán árboles, se unieron al programa BAE categoría playas; lo que coadyuvó en ganarla, manejan un programa de cero residuos en materiales de construcción, programa de restauración de corales entre otros.

En cuanto a sostenibilidad Waldorf Astoria Guanacaste se compromete a optimizar el uso de recursos y reducir su impacto ambiental. La propiedad hará uso de energías renovables, iluminación LED y sistemas de aprovechamiento de agua. También se implementarán técnicas de construcción sostenible y se contribuirá a la conservación de la biodiversidad local.

8 Abril-Mayo 2024 Edición No. 441
parte de las acciones que Garnier & Garnier lleva a cabo en paralelo al desarrollo del hotel, se construyó que

Iveth Stacey Jiménez Vallejos

Gana primer lugar del concurso “Cuentos de mi escuela”

Concurso recibió 387 relatos sobre “Guanacaste y sus tradiciones”, en el marco del Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.

La organización educativa “Carretica Cuentera” en alianza con el Ministerio de Cultura y Juventud, el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y el Ministerio de Educación Pública (MEP) se complacen en anunciar los ganadores de la cuarta edición del certamen “Cuentos de mi Escuela”. Este año, el tema fue “Guanacaste y sus tradiciones” y la competencia atrajo 387 participaciones de escolares de todo el país, quienes desde el 13 de marzo hasta el 8 de abril compartieron sus

narrativas encantadoras y llenas del colorido cultural sobre la provincia de Guanacaste.

En esta ocasión, el primer lugar fue otorgado a Iveth Stacey Jiménez Vallejos, estudiante de cuarto grado de la Escuela Cañas Dulces, de Liberia, por su obra “Un sueño pintorescamente guanacasteco”, que relata la conexión entre las tradiciones y la modernidad a través de los ojos de Minichepe y los recuerdos de su abuelo. Este cuento no solo destaca por su

riqueza en anécdotas locales, sino que también sirve como un puente entre generaciones, celebrando la herencia cultural de Guanacaste.

“Felicitamos a todas las niñas y los niños participantes por su dedicación y creatividad, que contribuyen significativamente al enriquecimiento de nuestro patrimonio cultural. A través de la escritura creativa de estos 387 relatos que recibimos, las tradiciones de Guanacaste continúan vivas y son una fuente de inspiración para la comunidad educativa”, expresó Alberto Barrantes, director de “Carretica Cuentera”.

El segundo lugar del concurso lo obtuvo Marié Romero Guerra, de quinto grado de la Escuela Cipreses de Curridabat. La niña cautivó al jurado con “El tesoro de las tradiciones en Guanacaste”, una historia que sigue a Ana en la búsqueda de un tesoro que resulta ser un cofre lleno de símbolos de la cultura guanacasteca. Este relato resalta el valor inmaterial de las tradiciones y su importancia para la identidad comunitaria.

Finalmente, el tercer lugar fue para Santiago Ugarte Mora, estudiante de cuarto grado de la Escuela Alfredo Gómez Zamora, de Grecia, con “Santi, el santacruceño”, una narrativa que combina la aventura personal con la celebración de las festividades y tradiciones guanacastecas.

“En el Ministerio de Cultura y Juventud nos llena de enorme gratitud formar parte del concurso ‘Cuentos de mi escuela’, y, con ello, incentivar el gusto por la lectura y la escritura en estudiantes escolares. Agradecemos y aplaudimos el destacado trabajo de Iveth, Marié y San-

tiago, los tres primeros lugares del concurso; pero también celebramos el trabajo de más de 380 estudiantes de todo el país que participaron en esta edición dedicada a las tradiciones guanacastecas. Este concurso refleja que vivir la cultura, experimentarla, compartirla, disfrutarla y transmitirla, nos ayuda como sociedad a crecer como país, porque solo involucrando a las nuevas generaciones en los procesos culturales podemos conservar aquellos elementos que nos dan identidad”, expresó Nayuribe Guadamuz Rosales, ministra de Cultura y Juventud.

La presidenta ejecutiva del Patronato Nacional de la Infancia, Kennly Garza Sánchez indicó: “Aplaudo esta iniciativa que, no solo hace realidad el derecho de los niños, niñas y adolescentes a la participación y ser tomados en cuenta en las decisiones que les conciernen, sino que permite que con los cuentos se desarrolle su imaginación, su creatividad, se construyan y compartan valores, sus capacidades de lectura y escritura, su confianza, su vinculación con sus iguales y muchos otros elementos que contribuyen a su desarrollo integral”.

El concurso “Cuentos de mi escuela” es una iniciativa cuyo propósito es incentivar el gusto por la escritura y la lectura entre escolares costarricenses, en el marco de las celebraciones del Día Internacional del Libro, cada 23 de abril. Este año, la temática fue “Guanacaste y sus tradiciones”, debido a que el país celebra el 25 de julio de 2024 los 200 años de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.

9 Abril-Mayo 2024 Edición No. 441
EDUCACIÓN
Iveth Stacey es estudiante de cuarto de la Escuela Cañas Dulces, de Liberia, su obra “Un sueño pintorescamente guanacasteco”

CULTURA

Marimba la Santacruceña se abre campo en la cultura Niños destacan al son de la marimba

Marimba La Santacruceña integrada por niños estudiantes de la Etapa Básica de Música de la UCR

Santa Cruz, posteriormente en las Fiestas Típicas y luego en actividades culturales de Los Ranchos, Portegolpe y El Llano.

Hector Zúñiga y Jesús Bonilla Dos guanacastecos recibirían el Benemeritazgo de las Artes

OBRA FRUCTIFERA. Héctor Zúñiga escribió más de 100 canciones que forman parte del acervo cultural de Guanacaste y de Costa Rica letras que relatan, entre otras facetas, las vivencias en las zonas rurales del país. / TALENTO INNATO. Desde muy niño, Jesús Bonilla, demostró una gran destreza para la interpretación de varios instrumentos musicales que le permitió formar parte de muchas bandas en varias partes del país donde siempre destacó por

Cinco estudiantes de la Etapa Básica de Música de la UCR conforman el grupo musical infantil. Proyectos de la diputada, Alejandra Larios del Partido Liberación Nacional.

Hugo Moraga Periodista Periódico Mensaje

Sus momentos de jugar quedó, bendito escondido, mejenguear en la calle, o simplemente andar en bicicleta lo comparten con el aprendizaje en la ejecución de la marimba durante dos días a la semana, en la Etapa Básica de Música de la Universidad de Costa Rica, en Santa Cruz, Guanacaste.

En comparación con el período 2019, el Jassiel Moraga Matarrita, Said Daniel Villarreal Jiménez, Yeshua Grijalba Segura. Jessler Emannuel González Guido y Rudy Gabriel Villalta Matarrita, son parte de este lindo proyecto musical enfocado en la ejecución de este instrumento característico de la zona guanacasteca.

Cabe resaltar que las edades oscilan de los siete a los diez años, Jassiel (10), Jessler (10), Said (9), Yeshua (9) y Gabriel (7), más sin embargo, esto no ha sido obstáculo para poder ser parte del aprendizaje en la ejecución de este instrumento.

“Todo empezó en la Etapa Básica, en un ensayo de la Banda Elemental, nos pusimos hablar, Said, Yeshua y yo de lo bonito en conformar un grupo de marimba que anduviera tocando en semanas culturales o en las Típicas Nacionales. Nuestros papás estuvieron de acuerdo y nos apoyaron”, señaló Jassiel.

Es importante señalar que el debut de la marimba se dio en la comunidad de Tempate de

Said, otro de los integrantes de La Santacruceña , expresó que es muy bonito ser parte de este proyecto, ya que la gente siempre sale contenta con el reportorio que ofrecen y en futuro no muy lejano esperan tener más variedad en las canciones, Por el momento ofrecen cerca de 15 temas, entre cumbias como: Cayetano, Moño Colorado, Marilú y algunas típicas como el Torito, Brinco del Sapo, Caña Dulce, entre otras.

Stacy Matarrita, madre de Jassiel expresó que el apoyo de los padres es importante para que el proyecto se vaya abriendo paso.

“Los papitos son esenciales, ellos están anuentes a colaborar, los permisos para asistir a ensayos y presentaciones se dan sin ninguna objeción. Nos llevamos muy bien por eso agradezco a Rudy Villalta papá de Gabriel porque él lo dirige al ser profesor de música, también no tengo como pagar a doña Angie Mariel, Melissa, Dayana, Alexander, Blanca, Warner, Leizbin, ya que también entre todos aportamos un granito de arena”.

“No quiero dejar pasar la oportunidad para agradecer a Carnes Exclusivas La Santacruceña de don Max Moraga Masís, quien nos donó dos juegos de uniformes, también muchas gracias a los profesores Eduardo “Chepelito” Villafuerte (marimba) , Yennier Zúñiga (marimba) y Brainer Acevedo (percusión), por toda la paciencia, por transmitir los conocimientos”, finalizó Matarrita.

Por último, señalar que el número de teléfono es el 85-75-71-99 o 85-22-52-63, y tambén poseen una página de Facebook llamada Marimba la Santacruceña.

Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje

Los músicos Héctor Zúñiga nacido en Liberia y Jesús Bonilla, oriundo de Santa Cruz, recibirían el Benemeritazgo de las Artes de acuerdo con una iniciativa de la diputada del Partido Liberación Nacional, Alejandra Larios, quien presentó los respectivos proyectos para reconocer la trayectoria de esos dos baluartes de la música guanacasteca.

Estas iniciativas de Larios se tramitan con base en el inciso 16 del artículo 121 de la Constitución Política que le otorga a la Asamblea Legislativa la potestad de "... decretar honores a la memoria de las personas cuyas actuaciones eminentes las hubieren hecho acreedoras a esas distinciones".

“Desde niño, supo que la música era su diversión principal -convertida en pasión- o sea: todo en su vida. Sintió los “primeros aleteos musicales” dentro de su corazón a muy corta edad. Siendo un niño de apenas 5 años colocó tablitas de diferentes tamaños sobre sus piernas y les sacó sonidos diferentes, semejando una marimba. Construyó flautitas de bambú, les hizo los huequitos correspondientes con un hazador al rojo vivo y practicó sonidos y melodías diversas”, afirma el documento promovido por Larios.

Además, de la música Bonilla practicó las letras porque escribió tres libros: Album de Canciones Típicas Guanacastecas, Temas de Mi Tierra y Senda de Amor y Dolor. Una de sus obras más recordadas es la canción Luna Liberiana declarada por la Municipalidad como el Himno del cantón con el fin de que los centros educativos conocieran la vasta obra del autor.

Estudió Agronomía en la Escuela de Agricultura de la época donde obtuvo el título de Ingeniero Agrónomo en 1937.

“Compositor de más de cien canciones las más conocidas son: Amor de temporada, El huellón de la carreta y El Burro e'Chilo. Todas hablan de un paisaje campestre, de una playa, de personajes, costumbres o sentimientos. Le ha cantado también a la valentía y bravura del sabanero, a la belleza de la mujer y al hechizo de la pampa guanacasteca”, afirma la iniciativa parlamentaria.

“Héctor Zúñiga se comunica con sus oyentes, y se interesa por darles a conocer lo que él siente, de participarlos en su alegría y en su tristeza, de contarnos la historia de aquel Guanacaste de antaño, con sus tradiciones, paisaje y vida cotidiana, todo lo cual vivió y amó intensamente” establece Larios en el citado documento.

Legado imborrable

Según la parlamentaria Larios los dos proyectos tienen como meta destacar los aportes de Bonilla y Zúñiga al mundo cultural de Guanacaste y Costa Rica porque “estos benemeritazgos son un reconocimiento al legado de ambos para el arte de la provincia y el país, ¿Quién no ha escuchado y cantado Amor de Temporada o Luna Liberiana?...pero más allá de eso queremos visibilizar sus obras y darles el honor que se merecen”.

“Con mucha alegría puedo decir que hace unas semanas los proyectos fueron aprobados en Comisión y ahora pasan al plenario legislativo para su discusión y estoy segura que serán aprobados”, indicó la legisladora verdiblanca.

Zuñiga fue nombrado “Hijo ilustre de Guanacaste” por la Municipalidad de Liberia el 23 de julio de 1993 y tiene un parque que lleva su nombre. Actualmente, el lugar es un ícono musical, porque es costumbre observar ahí a las bandas estudiantiles ensayando de cara a las festividades cívicas.

Igualmente, Bonilla recibió en enero de 1972 una medalla de oro de parte del Consejo Municipal de Santa Cruz por haber compuesto su “ballet típico”: Escenas guanacastecas. Durante su paso por la función pública destacó como inspector de escuelas, abogado y diputado por la provincia de Guanacaste en el gobierno de don Cleto González Víquez (1928.1932).

Abril- Mayo 2024 Edición No. 441 10
su pericia.

23 de abril: Día Internacional del Libro

Lic. Miguel Fajardo Korea Premio Nacional de Educación Mauro Fernández minalusa-dra56@hotmail.com

LaConferencia General de la Unesco promulgó en 1995 el Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor. Se celebra en más de cien países. Se escogió el 23 de abril, en homenaje a figuras relevantes de la literatura: Miguel de Cervantes, William Shakespeare o el Inca Garcilaso de la Vega, entre otros.

Los objetivos son: descubrir el placer por la lectura, así como respetar la contribución de los creadores al progreso social y cultural de la humanidad. Con esa declaratoria, no cabe la menor duda de que se fomenta la lectura como un sano hábito de vida; se fortalece la industria editorial, y se protege los derechos intelectuales de la producción cultural, literaria y artística.

Hoy, producto de los veloces ritmos de la sociedad, la lectura se torna imprescindible, para forjar el desarrollo de las destrezas de comprensión y autonomía. La lectura potencia habilidades lógicas del discurso, y puede llevarnos al proceso de la escritura.

El libro físico puede tomar otras formas en la época de la modernidad, pero no desaparecerá. No es un deseo expreso de los 8000 millones de habitantes del planeta. Los procedimientos tecnológicos lo pueden

masificar, porque cada libro debe ser una invitación activa. Antes de que exista competencia; deben coexistir. Sus alcances deben multiplicar su destino, en busca de los lectores, quienes esperan ser sorprendidos por los libros de sus autores.

Cada libro enciende una llama de sabiduría para que desatemos la magia de su imaginación. Leer es participar; llenar los vacíos del texto, cobijarnos de su siembra, para transformar nuestra visión cotidiana, “El libro es el cuerpo infinito del espíritu” (MFK).

Los elementos que nos pueden llevar a construir un mejor universo son la solidaridad, la justicia, el diálogo, la resiliencia humana, la negación de las guerras, así como evitar los conflictos de guerra en el planeta.

Algunas estrategias para fomentar la lectura: visitas de escritores, cuentacuentos, trueque de libros, lecturas públicas, el libro perdido, ferias institucionales o comunales, confeccionar separadores, exhibición de libros, descarga de libros virtuales, rifa de libros, conversatorios culturales, películas con libros adaptados, talleres literarios, pintacaritas.

La primera feria regional del libro, organizada por la Dirección Regional de Educación de Liberia, que se realiza hoy, es una

muestra de lo que se puede hacer para promocionar el libro.

Hacemos nuestras las palabras del insigne guanacasteco, Dr. Francisco Vargas Vargas, quien dijo:

• “Una imprenta es más poderosa que un cañón”.

• “Nosotros no somos más que el puente sobre el cual pasarán las futuras generaciones”.

El libro debe ser un producto de primera necesidad en la mesa cultural de cada uno de nuestros hogares.

En ese marco, la Dirección Regional de Educación de Liberia (DIRELI), organiza la I Feria Regional del Libro, donde habrá diversas actividades el 23 de abril, en el parque Mario Cañas Ruiz, desde las 8 a.m., hasta las 12 m.d., donde se presentará el más reciente libro de MIGUEL FAJARDO, titulado EL SILENCIO VERTICAL, editado por Círculo y Punto, bajo la dirección de Soren Vargas, quien escribió el prólogo y diseñó la bella portada minimalista del volumen poético, que consta de 62 poemas con una tirada de 520 ejemplares.

Dicha Feria Regional del Libro es organizada por la DIRELI, en coordinación con quienes se encuentran encargados de las bibliotecas de los centros educativos de Liberia.

11 Abril-Mayo 2024 Edición No. 441
EDUCACIÓN

TURISMO & NEGOCIOS

Evento del 8 al 10 de mayo

Destinos de Guanacaste mostrarán su potencial en Expotur 2024

Provincia buscará nuevos nichos de mercado.

Guanacaste enseñará todo su potencial para la atracción de visitantes -nacionales y extranjeros- en uno de los eventos más importantes de la industria turística que es uno de los segmentos económicos más importantes para la generación de empleo en la provincia.

Durante el 8, 9, 10 y 11 de mayo en el Hotel Double Tree by Hilton Cariari se llevará a cabo la Expotur 2024 que reunirá a importantes mayoristas de los principales mercados turísticos de España, Inglaterra, Francia, Alemania, Estados Unidos y Canadá.

Según José Retana, representante del Hotel Hyatt -ubicado en Guanacaste- el encuentro es el “más importante de Costa Rica y la región durante mucho tiempo y tenemos la fe que así vuelva a serlo al retornar en 2024”.

Por su parte, la Presidenta de la Asociación Costarricense de Profesionales de Turismo (ACOPROT), Yadyra Simón, destacó las fortalezas de Guanacaste para la atracción de turistas pero; además, para el desarrollo de negocios vinculados a la inversión turística como hoteles, renta de autos o la práctica de deportes, entre ellos, el buceo o el surf para citar apenas dos ejemplos.

En una entrevista con el Periódico Mensaje, Simón indicó alguno detalles de Expotur 2024.

Event from May 8 to 10

Guanacaste destinations will show their potential in Expotur 2024

The province will look for new market niches.

¿Cuáles el principal atractivo de la Expotur 2024?

Es unir a las dos partes de esta actividad económica en un mismo punto donde se pueden conocer lo que ofrecen los hoteles, parques temáticos y opciones de renta de autos. Estarán representantes de Estados Unidos, Canadá y Europa, pero también de otros mercados de Latinoamérica que el Instituto Costarricense de Turismo ha definido como importantes, por ejemplo, México y Colombia.

¿Cuántas empresas van a participar y de qué segmentos de mercado?

Bueno esperamos a 92 vendedores de servicios de turismo y unos 100 compradores que estarán en citas de negocios durante todos los días. Asimismo, esas partes podrán llevar a cabo un relacionamiento haciendo redes de contactos durante encuentros más informales como en un café. La prioridad es que se produzca un emparejamiento entre ambas partes de la cadena de valor del turismo.

En cuanto a Guanacaste ¿Cuáles son las tendencias más importantes que han detectado en el sector turismo?

En esa provincia se ha presentado un crecimiento del sector de turismo de lujo, aparte está el segmento del ocio por el atractivo que ofrecen la gran cantidad de playas existentes y que son bellísimas, en algunos meses no existen grandes aglomeraciones

Guanacaste will show all its potential for attracting visitors -national and foreign- in one of the most important events of the tourism industry, which is one of the most important economic segments for the generation of employment in the province.

Expotur 2024 will be held on May 8, 9, 10, and 11 at the Double Tree by Hilton Cariari Hotel and will gather important wholesalers from the main tourism markets of Spain, England, France, Germany, the United States, and Canada.

According to José Retana, representative of the Hyatt Hotel -located in Guanacastethe meeting has been the "most important in Costa Rica and the region for a long time and we have faith that it will be so again when we return in 2024".

For her part, the President of the Costa Rican Association of Tourism Professionals (ACOPROT), Yadyra Simón, highlighted the strengths of Guanacaste for the attraction of tourists but also for the development of businesses linked to tourism investment such as hotels, car rentals or the practice of sports, including diving or surfing, to cite just two examples.

In an interview with Periódico Mensaje, Simón indicated some details of Expotur 2024.

What is the main attraction of Expotur 2024?

It is to unite the two sides of this economic activity at the same point where you can learn about what hotels, theme parks, and car rental options have to offer. There will be representatives from the United States, Canada, and Europe, but also from other Latin American markets that the Costa Rican Tourism Institute has defined as important, for example, Mexico and Colombia.

How many companies will participate and from which market segments?

Well, we are expecting 92 tourism service sellers and about 100 buyers who will be in business appointments during all the days. Likewise, these parties will be able to network during more informal meetings such as in a coffee shop. The priority is to match both sides of the tourism value chain.

What are the key trends currently shaping the tourism sector in Guanacaste?

In that province, there has been a growth in the luxury tourism sector, apart from the leisure segment due to the attraction offered by the large number of existing beaches, which are beautiful, in some months there are no large crowds of people, and that attracts many Costa Ricans. We have a great development in Papagayo with 4 or 5 star hotels for middle or uppermiddle-class people. In recent times there

Abril-Mayo 2024 Edición No. 441 12
Castrillo Marín Luis Castrillo Marín Mensaje Newspaper Yadira Simón, Presidente de ACOPROT. Expotur 2024 will be held on May 8, 9, 10, and 11 at the Double Tree by Hilton Cariari Hotel.

de gente y eso atrae mucho a los ticos. Tenemos un gran desarrollo como en Papagayo con hoteles de 4 ó 5 estrellas para gente de clase media o clase media alta. En los últimos tiempos hay una tendencia de extranjeros a tener en esa provincia una segunda residencia para venir a vacacionar una temporada y luego se regresan a su país de origen, mientras tanto rentan la propiedad en alguna plataforma, pero claro es tiene sus bemoles.

TURISMO & NEGOCIOS

¿Participación de esa provincia en la Expotur 2024?

La consideramos muy importante, tienen un Aeropuerto Internacional con cualquier cantidad de conexiones a muchas partes del mundo con bastantes vuelos diarios. Además, es un destino que se puede combinar con otras visitas a lugares como Arenal o Monteverde y; por eso, el impacto del gasto puede llegar a otros sitios.

is a tendency for foreigners to have in that province a second residence to come to vacation for a season and then return to their country of origin, in the meantime they rent the property on some platform, but of course, it has its ups and downs.

Will this province participate in Expotur 2024?

We consider it very important, they have an international airport with any number of connections to many parts of the world with many daily flights. Besides, it is a destination that can be combined with other visits to places such as Arenal or Monteverde and; therefore, the impact of the expense can reach other places.

13 Abril-Mayo 2024 Edición No. 441

TURISMO & NEGOCIOS

Playa Sámara iza Bandera Azul Ecológica

Las playas con Bandera Azul Ecológica representan prestigio y compromiso turístico y ambiental, además de promover la buena imagen del país.

Playa Sámara redirecciona su componentes turísticos tomando la ruta de un destino limpio, amigable con el ambiente y deportivo.

Erika Fernández

Periodista Periódico Mensaje

Gracias a los esfuerzos de la Cámara de Comercio y Turismo y Comité del Programa Bandera Azul Ecológica de playa Sámara y con el apoyo de la Municipalidad de Nicoya, empresa privada y voluntarios de la comunidad, Playa Sámara izó con mucho orgullo la Bandera Azul Ecológica el pasado 21 de abril, luego de 10 años de ausencia. La actividad estuvo amenizada por la Banda Sinfónica de Nicoya y contó con la participación de autoridades de las instituciones anteriormente citadas.

La Bandera Azul Ecológica, categoría playas simboliza que esa playa es limpia y segura, donde se monitorea la calidad de agua del mar, limpieza en la playa, buen manejo de los residuos sólidos, educación ambiental, reforestación, entre otros. Asimismo, representa un compromiso de la comunidad y sus líderes con el turismo y ambiente, promoviendo la buena imagen del destino y del país.

En la actividad se contó con la participación de Xavi Palomar, Presidente de la CCT de playa Sámara quien expresó: “Este mérito no es para la cámara de turismo, sino para todas esas personas que se unieron voluntariamente en hacer esto posible, incluyendo las personas que trabajaron años anteriores y los de ahora, entre ellos a nuestros grupo de Santo Domingo, representantes del Hotel Giada e invitó al Liceo de Sámara en unirse en este proyecto, que continua”. Luego agregó: “Esta actividad se realiza en el marco de la actividad del torneo internacional de Volibol de playa; donde Sámara es el anfitrión, nuestro objetivo actual es promover a playa Sámara combinado

2 nuevos componentes para la visitación turística: promoción de actividades deportivas y un destino limpio y amigable con los recursos naturales. Próximamente se suman más actividades deportivas como el crocs, ciclismo y aguas abiertas”.

Por su parte, Pierre Lidec, coordinador del Comité del Programa Bandera Azul indicó que Sámara se coronó con 3 estrellas, una blanca que es la básica para obtener el galardón, la gris fue por el trabajo en la recolección de tapas pláticas y la verde por la familia Ridell galardonada hogar sostenible BAE. Nuestra meta para el próximo años es alcanzar las 5 estrellas.

Carlos Armando Martínez, alcalde de la Municipalidad reconoció y agradeció el esfuerzo de todos los actores que hicieron posible este premio para playa Sámara; esta unión de las fuerzas vivas para lograr un objetivo es un ejemplo vivo de comunidad.

Playa Sámara con este reconocimientos y esfuerzos redirecciona su rumbo como un destino sostenible, limpio y sano.

14 Abril-Mayo 2024 Edición No. 441
Familia Riddell galardonada Hogar Sostenible. Un ejemplo de inspiración para playa Sámara.

TURISMO & NEGOCIOS

Visitación turística del primer trimestre del 2024 registró incremento del 16,8 % por la vía aérea

De enero a marzo se contabilizó el ingreso de 884 264 turistas por la vía aérea.

Solo en marzo ingresaron 322 400 turistas por los principales aeropuertos internacionales.

El primer trimestre del 2024 registró el ingreso de 884 264 turistas por la vía aérea, cifra que representa un incremento del 16,8 % en comparación con el mismo período del 2023, según los datos migratorios procesados por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).

De enero a marzo del presente año ingresaron por el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría 565 308 viajeros internacionales. En el caso de la terminal aérea Daniel Oduber Quirós (ubicada en Liberia, Guanacaste) arribaron 318 732 turistas, un notable aumento de 11,1% y 28,6%, respectivamente, en comparación con el primer trimestre del año anterior.

Estados Unidos se mantiene sólido como el principal mercado emisor de turistas y según las cifras trimestrales arribaron un

total de 511 250 viajeros estadounidenses, un 22,9% más que en el 2023.

Por su parte, Canadá continúa como segundo mercado emisor de turistas hacia Costa Rica. Desde ahí arribaron 120 404 visitantes, un incremento de un 9% tomando como base el citado período comparativo de tiempo.

Sobresale la significativa recuperación del mercado mexicano con un crecimiento del 33,7%, pasando de 16 030 turistas a 21 424 viajeros del primer trimestre 2023 al mismo lapso de 2024.

Europa, como región, mostró un crecimiento del 7,3% en los primeros noventa y un días del año 2024, gracias a la llegada de 157 825 turistas, es decir, 10 673 europeos más que los contabilizados entre enero y marzo del 2023.

En el ránking de los cinco principales mercados emisores de turistas de Europa hacia Costa Rica, todos registran crecimientos porcentuales de 2 dígitos:

1. Francia 10,3%

2. Alemania 10,4%

3. Reino Unido 11,8%

4. España 14,2%

5. Países Bajos 11,3%

Tourist visitation by air rises 16.8% in first quarter of 2024

From January to March, 884,264 tourists entered the country by air.

In March alone, 322,400 tourists entered through the main international airports.

The first quarter of 2024 registered the entry of 884,264 tourists by air, a figure that represents an increase of 16.8% compared to the same period of 2023, according to migration data processed by the Costa Rican Tourism Institute (ICT).

Estados Unidos se mantiene sólido como From January to March of this year, 565,308 international travelers entered through the Juan Santamaría International Airport. In the case of the Daniel Oduber Quirós air terminal (located in Liberia, Guanacaste), 318,732 tourists arrived, a notable increase of 11.1% and 28.6%, respectively, compared to the first quarter of the previous year.

The United States remains solid as the main tourist issuing market and according to quarterly figures, a total of 511,250 U.S. travelers arrived, 22.9% more than in 2023.

For its part, Canada continues to be the second largest source market for tourists to Costa Rica. From there, 120,404 visitors arrived, an increase of 9% based on the aforementioned comparative period.

The Mexican market recovered significantly, with a 33.7% growth, from 16,030 tourists to 21,424 travelers from the first quarter of 2023 to the same period of 2024.

Europe, as a region, showed growth of 7.3% in the first ninety-one days of 2024, thanks to the arrival of 157,825 tourists, or 10,673 more Europeans than those recorded between January and March 2023.

In the ranking of the five main European tourist issuing markets to Costa Rica, all of them recorded double-digit percentage growth:

1. France 10.3%

2. Germany 10.4%

3. United Kingdom 11.8%

4. Spain 14.2%

5. Netherlands 11.3%

15 Abril-Mayo 2024 Edición No. 441

TURISMO & NEGOCIOS

Turismo de lujo en Guanacaste

Siete proyectos hoteleros abrirán en los próximos meses

Inversiones agregarían 547 habitaciones.

Luis Castrillo Marín

Periodista Periódico Mensaje

Los datos más recientes del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) revelan que Guanacaste se está convirtiendo en una provincia cada vez más atractiva para las inversiones de las grandes cadenas hoteleras del segmento de lujo atraídas por

la belleza de las playas, la cercanía con mercados de alto poder adquisitivo como los Estados Unidos, Canadá y Europa junto con la conectividad internacional que brinda el Aeropuerto Internacional, Daniel Oduber de Liberia.

De acuerdo con el Área de Atracción de Inversiones del ICT – al mes de abril del 2024aparecen registrados el Hotel Six Senses Resort and Spa Papagayo, Hotel One Only Papagayo Bay Costa Rica Resort, Inversiones Playa Pochote Resort Península Papagayo,

Zona atractiva

La provincia de Guanacaste se ha convertido en un imán para la atracción de inversiones en el segmento del turismo de lujo nicho que posee muestra un enorme crecimiento mundial.

¿Qué es?

Según la Escuela Europea de Negocios el turismo de lujo es un modo de viaje realizado por turistas de alto poder adquisitivo. Se caracteriza por el ofrecimiento alojamientos de lujo, servicios personalizados, transportes privados, y una atención detallada y de gran calidad, a fin de cumplir cabalmente con las exigencias demandadas por este tipo de perfil turístico.

Cifras de Mercado

En casos como España se prevé que el turismo de lujo crezca a un ritmo anual de entre el 7% y el 9% hasta 2027, con un papel vital en la economía, señala un informe de Círculo Fortuny. Los mayores incrementos se producirán en hospitality y wellness (bienestar) y también en alta gastronomía y hostelería.

Impacto local

En el caso de Guanacaste entre el 2024 y el 2025 se abrirán siete nuevos hoteles dirigidos a este segmento de mercado que muestra un auge significativo en la provincia.

547

Esa será la cantidad de habitaciones que se añadirá a la oferta hotelera en Guanacaste una que entren en operación los 7 nuevos hoteles.

Razones del incremento

La cercanía con los Estados Unidos y Canadá, junto con la alta conectividad aérea que ofrece el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber de Libera, se encuentran entre las principales razones para la llegada de nuevas inversiones en hoteles de lujo. Además, se debe tomar en cuenta la gran cantidad de vuelo entre Europa y Costa Rica, así como la belleza de las playas de Guanacaste.

Hotel Waldorf Astoria Cacique Guanacaste, Hotel Boutique Mineral, Hotel Nihi Santo Tomás y Tamalofts.

Los tres primeros desarrollos –en Papagayo- se llevan a cabo en los cantones de Liberia y Carrillo, mientras que el Waldorf Astoria Cacique está ubicado en Playa Penca también en Carrillo. Por su parte el Hotel Boutique Mineral está situado en Tilarán, el Hotel Nihi Santo Tomás (Liberia) y Tamalofts (condominio) se encuentra en Playa Tamarindo de Santa Cruz.

El Área de Atracción de Inversiones del ICT detalló que las inversiones hoteleras mencionadas agregarán 547 habitaciones generalmente de clientes extranjeros con un alto poder adquisitivo.

La nueva disponibilidad de alojamientos gracias a estos nuevos desarrollos se desglosa de la siguiente manera: Six Senses Resort and Spa Papagayo (23 habitaciones), Hotel One Only Papagayo Bay Costa Rica Resort (161), Inversiones Playa Pochote Resort Península Papagayo (109), Hotel Waldorf Astoria Cacique Guanacaste (197), Hotel Boutique Mineral (24), Hotel Nihi Santo Tomás (29) y Tamalofts (4).

Gran aumento

Según la publicación especializada Negocios y Placer se estima que el segmento de los viajes de lujo crecerá en $USD 703 140 millones entre 2022 y 2027, con un aumento promedio anual del 11,5 por ciento.

“Ese mercado está fragmentado debido a la presencia de muchas empresas mundiales y regionales. El crecimiento del mercado mundial de hoteles, complejos turísticos y cruceros estará impulsado por el incremento en la industria de los viajes y el turismo”, precisa esa fuente.

Según el dato del ICT el Tamalofts abrirá en junio 2024, Hotel Waldorf Astoria Cacique Guanacasteen noviembre, el Hotel One Only Papagayo Bay Costa Rica Resort en noviembre de este año y; posteriormente, el Hotel Nihi Santo Tomás en diciembre.

Para el 2025 está programada la apertura del Hotel Six Senses Resort and Spa Papagayo (octubre), Inversiones Playa Pochote Resort Península Papagayo (marzo). En el caso del Hotel Boutique Mineral aún no se tiene prevista una fecha para el inicio de las operaciones.

16 Abril-Mayo 2024 Edición No. 441

Otra piedra en el camino

La apreciación del colón frente al dólar ocurrida durante los últimos meses representa una de las mayores amenazas en décadas contra los sectores productivos que aportan miles de empleos como la actividad exportadora y el turismo, para citar algunos casos.

Una baja tan abrupta en el precio local de esa moneda externa redujo de manera sig-

nificativa las utilidades de las empresas y de los trabajadores que perciben ingresos en la divisa de los Estados Unidos de Norteamérica, pero; además, bajó las expectativas de los inversionistas nacionales que apuntan sus bienes y servicios hacia los mercados externos.

En el caso de la industria del turismo los cientos –tal vez miles- de negocios ligados a esta actividad reciben cada vez menos colones comprometiendo severamente la gestión financiera y la estabilidad de las compañías, mientras que el gobierno permanece cruzado de brazos sin una hoja de ruta clara en materia de política monetaria.

Incluso el impacto del desplome del colón nos pone en seria desventaja frente a destinos competidores como México, Colombia y República Dominicana donde los visitantes extranjeros obtienen mayor cantidad de moneda local al cambiar sus billetes verdes. Además, en esas tres naciones la estructura de costos es mucho más accesible al bolsillo de los visitantes nacionales y extranjeros que cada vez se quejan más por el alto valor de los precios de los bienes y servicios en Costa Rica.

Es necesario que el Banco Central tome medidas urgentes para detener la caída del dólar antes de que sea demasiado tar-

de y esa reducción se traduzca en despidos como medida para mantener a flote las compañías con ingresos mermados de manera veloz y prolongada en el tiempo

Las últimas cifras del Instituto Costarricense de Turismo (2023) indican que en este sector habían –de manera directa e indirecta- 489 804 empleos todavía por debajo de los niveles existente en la era Pre-Pandemia (512 609), pero una disminución en el

costo de la divisa estadounidense amenaza ese proceso de recuperación y; de paso, sin que la población en general haya visto mayores beneficios de esa reducción cambiaria.

Necesitamos acciones urgentes antes de que sea demasiado tarde porque de continuar esa tendencia se llevará a la ruina a patrimonios que han sido forjados durante muchas décadas a punta de esfuerzo y sacrificio.

17 Abril-Mayo 2024 Edición No. 441 TURISMO & NEGOCIOS
Hernán Imhoff Presidente Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo Imagen con fines ilustrativos.
Proyecto turístico

en

La

Cruz

le invita a conocer sus más preciados legados y tradiciones

Iniciativa busca potenciar el turismo local y preservar la identidad de la población cruceña.

En la actualidad, el proyecto ha impactado de manera directa e indirecta a más de 300 personas.

El proyecto, “Diseño de rutas y circuitos turísticos basada en la idiosincrasia cruceña, para la promoción turística sostenible en el cantón de La Cruz”, se ha convertido en la motivación y en el motor de acciones conjuntas que buscan fortalecer la promoción turística sostenible en el cantón de La Cruz, lo anterior, gracias al esfuerzo colaborativo entre la Cátedra de Emprendedurismo Turístico y la Sede Universitaria UNED La Cruz.

Dicho proyecto, desarrollado en colaboración con la Asociación Cámara de Desarrollo del Comercio y Turismo de La Cruz, Guanacaste (ASCATUR), busca resaltar los espacios naturales, culturales y gastronómicos de la región, a fin de fortalecer el tejido social y económico de la zona.

El propósito del proyecto ha sido facilitar de herramientas a los socios de ASCATUR, para fomentar emprendimientos turísticos responsables con el ambiente a través del diseño de rutas y circuitos turísticos.

Logros

La georreferenciación de 116 puntos de interés turístico en todo el cantón, incluyendo atractivos naturales, culturales y servicios turísticos.

El diseño de siete rutas turísticas, como «La Cruz: Experiencias Rurales», «Ruta Gastronómica Cruceña», “Descubra las maravillas de las Islas Murciélago”, “Bahías de La Cruz, un paraíso acuático”, “Mági-

cos atardeceres en las playas de La Cruz”, “Playas de La Cruz, joyas por conocer” y, “Caminos por la cultura cruceña”.

La producción de dos videos promocionales, que han contribuido a aumentar la visibilidad de La Cruz como destino turístico.

Además, el proyecto ha generado resultados significativos en términos de colaboración con actores clave en el territorio, así como en la promoción del turismo sostenible y el desarrollo económico local. Se estima que, aproximadamente 75 personas se han beneficiado directamente del proyecto, con un impacto indirecto en alrededor de 225 personas más.

Alejandra Chacón Peña, jefa de la UNED La Cruz indicó: “el proyecto es importante porque recopila información turística del cantón y la pone a disposición del turista de manera ordenada, atractiva y útil. Pero todavía más importante es el hecho que rescata los productos turísticos marítimos y terrestres del cantón de La Cruz, y resalta la idiosincrasia de la población cruceña en el diseño de las rutas en las que se puede apreciar la gastronomía, los elementos identitarios naturales, culturales y organizativos. Es por ello que se generó el slogan, ´La Cruz, un paraíso por descubrir´”.

“Por otra parte, favorece a la comunidad ya que aporta al desarrollo local desde el eje del turismo, un turismo rural inclusivo que reúne los atractivos importantes e interesantes de la parte alta o montañosa del cantón, así como la parte costera. Otro elemento muy valioso es el involucramiento de la juventud en la formación de guías turísticos que se apropian del conocimiento de su cantón, para brindar una oferta turística auténtica”, concluyó Chacón Peña.

18 Abril-Mayo 2024 Edición No. 441 TURISMO & NEGOCIOS

Promoción para nacionales de julio-agosto

2 niños gratis entre semana

1 niño fin de semana

Visite: DreamsResorts.com

Guanacaste-Costa Rica +(506)

19 Abril-Mayo 2024 Edición No. 441

AMBIENTE

Langosta de Tamarindo

220 kilos de plástico sirven de materia prima para construir estación de limpieza de Playa

Proyecto de la Fundación The Clean Wave con el apoyo del Hotel Cala Luna.

El esfuerzo de la Fundación The Clean Wave, con el apoyo del Hotel Cala Luna permitió que en Langosta de Tamarindo se construyera una estación de limpieza de playa con 220 kilos de plástico reciclado.

La iniciativa fue inaugurado el lunes 22 de abril, en la entrada a la playa Langosta por el hotel Cala Luna, durante un evento especial que coincidió con la conmemoración del Día de la Tierra.

Andrés Bermúdez, Presidente de la Fundación, indicó que la estructura de la estación fue “una obra posible gracias los plásticos que recolectamos durante las jornadas de limpieza en Playa Langosta y otros lugares (Guanacaste y Puntarenas) durante el año pasado”

“Los plásticos luego se trasladan a una planta de procesado donde se convierten en las partes necesarias para elaborar la estación de limpieza. La idea es que las personas realicen su propia limpieza de playa y puedan llevar los residuos a la estación. Ahí pueden ser clasificados y luego llevados al Centro de Recuperación de Residuos Valorizables de Tamarindo” relató Bermúdez.

El Presidente de la Fundación indicó que la estación se construyó con base en un diseño del Arquitecto, Josué Gutiérrez Reyes con el patrocinio y mantenimiento del Hotel Cala Luna.

“Consideramos que este es apenas el primer paso de una experiencia que esperamos aplicar nuevamente en muchas playas de Costa Rica donde estamos seguros tendremos el mismo éxito con el apoyo de muchas comunidades”, destacó Bermúdez.

Lucha constante

Federico Pilurzu, Gerente del Hotel Cala Luna y directivo de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT), precisó que “en el pasado desarrollaron otros proyectos ambientales con la guía de la Fundación, siempre pensando en impulsar acciones amigables con el ambiente”.

“Esta organización se ha mantenido muy activa en Tamarindo y comunidades vecinas, por eso, cuando nos plantearon apoyar el tema de la Estación de Limpiza de Playa nos dimos a la tarea de trabajar con ellos porque sabemos que sus iniciativas rinden excelentes frutos”, afirmó Pilurzu.

Golden Blue (P.S.P.) firma acuerdo entre los Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Costa Rica

El acuerdo subraya el compromiso de ambos países de reforzar la cooperación bilateral no petrolera en varios sectores, incluido el medio ambiente, el turismo, la fabricación de equipos médicos, los productos agrícolas, la energía limpia y renovable y las operaciones mineras no contaminantes.

Golden Blue, registrada bajo el Departamento de Economía de Dubai, bajo el liderazgo de su CFO, Nader Sadik Abbasi, reafirma su dedicación a fomentar el desarrollo sostenible en Costa Rica.

Como parte de este compromiso, Golden Blue se compromete a establecer la primera institución de la región dedicada a verificar y validar las emisiones de carbono: BioCarbon Costa Rica, esta iniciativa tiene como objetivo crear ambientes más limpios y contribuir a la economía de Costa Rica generando créditos de carbono adicionales.

Además, Golden Blue se compromete a abordar el legado ambiental de prácticas mineras pasadas en Costa Rica.

La empresa tiene un convenio de cooperación con Coope Oro RL, una de las Cooperativas Mineras de Oro más antiguas e importantes del país y con la única concesión de oro vigente, representada por su

Gerente General, Susan Rodríguez Calvo, planea implementar una planta para recuperación, destinada a remediar áreas afectadas por relaves tóxicos provenientes de operaciones mineras obsoletas, que han dejado residuos peligrosos como mercurio y cianuro.

Además, Golden Blue encabezará la construcción de una planta de procesamiento de mineral de última generación, diseñada para eliminar residuos tóxicos y lograr una huella ambiental neta cero.

Luego de este acuerdo internacional, Golden Blue ratifica su confianza en la Justicia y Seguridad Legal implementadas por ambas naciones.

El acuerdo entre los Emiratos Árabes Unidos y Costa Rica representa un importante paso adelante en la cooperación económica global, señalando un compromiso compartido con el desarrollo sostenible y la prosperidad para todos.

El acuerdo planea implementar en Coope Oro una planta para recuperación , destinada a remediar áreas afectadas por relaves tóxicos provenientes de operaciones mineras obsoletas, que han dejado residuos peligrosos como mercurio y cianuro.

20 Abril-Mayo 2024 Edición No. 441
Estación de limpieza de playa con 220 kilos de plástico reciclado.

AMBIENTE

Por segundo año consecutivo Estación de Investigación y Desarrollo Bayer en Cañas renueva su certificación como empresa Carbono Neutro

Además de vivir la protección del medio ambiente en el día a día de las operaciones, la estación ha compensado 223 toneladas de CO2 mediante proyectos de reforestación de más de 10 hectáreas de bosque.

La Estación de Investigación y Desarrollo de Semillas de Bayer en Costa Rica con 27 años años de colaborar con los programas de fitomejoramiento en semillas de algodón en Estados Unidos, renovó la certificación bajo el "Programa País Carbono Neutral”. Este reconocimiento otorgado por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) mediante su Programa País Carbono Neutralidad (PPCN), reafirma el compromiso continuo de Bayer con la sostenibilidad ambiental y las comunidades donde operamos.

Durante más de seis años, Bayer mantiene un detallado monitoreo y cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), así como iniciativas para reducir al máximo su impacto ambiental en las más de 300 hectáreas destinadas a la siembra y reproducción de semillas de algodón innovador en su planta de proceso en Cañas, y las fincas en La Palma de Abangares y Chomes de Puntarenas.

Como parte de este compromiso, mediante el programa que lidera el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO); la Estación ha logrado reducciones importantes en el día a día de su operación. Ha compensado un total de 223 toneladas de CO2 generadas por el uso de combustibles, fertilizantes, electricidad y otros recursos mediante asistencia de proyectos de reforestación, de más de 10 hectáreas de bosque en la provincia de Guanacaste, y además como parte del programa de recertificación para el 2024, se ha iniciado la

arborización de 3 hectáreas dentro de las fincas de Bayer.

Además de estas iniciativas, Bayer ha implementado medidas adicionales de agricultura regenerativa para reducir su huella ambiental que incluyen: la optimización del consumo de electricidad, el reciclaje de agua el uso de productos de protección de cultivos que incluye plantas y controladores biológicos para el control de plagas, una mayor protección del suelo mediante una rotación de áreas de siembra para evitar su erosión, entre otros.

“Estamos orgullosos de renovar nuestra certificación como empresa Carbono Neutro y que junto a nuestro equipo de colaboradores sigamos trabajando para transformar radicalmente los sistemas agrícolas actuales, por medio de las prácticas de una agricultura regenerativa que se centra en proteger la salud del suelo, para mitigar el Cambio Climático, mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales y proteger la biodiversidad” mencionó, Adrián Vargas, gerente de la Estación.

Bayer reconoce la importancia de seguir avanzando en su compromiso ambiental y continuar adoptando medidas para reducir aún más su impacto en todas las operaciones, contribuyendo con los objetivos globales de sostenibilidad y nuestra misión renovada a comienzos de 2024 para la división agrícola: “Producir un 50% más, restaurar la naturaleza y escalar la agricultura regenerativa”.

21 Abril-Mayo 2024 Edición No. 441
Estación de Semillas de Bayer en Cañas en Guanacaste es sitio carbono neutro por segundo año consecutivo. La Estación de Semillas a través de Delta Paine impacta en un 50% la validación comercial de las prendas producidas con fibra de algodón en Estados Unidos. Transición de campo abierto en la siembre de semilla a casa malla e invernaderos son parte de las acciones de investigación de la Estación de Semillas en Cañas.

DEPORTES

La guardameta oriunda de Sardinal de Carrillo

Isabel Sánchez destaca en fútbol guatemalteco

Sus buenas actuaciones con el CSD Suchitepéquez no solamente la han catapultado con titular indiscutible, sino que también es la capitana del equipo.

Hugo Moraga Zúñiga

Periódico Mensaje

Desde muy niña soñaba con convertirse en una futbolista consolidada, su esfuerzo, disciplina, empeño y las ganas de mejorar día con día hicieron que esta joven, orgullo de Sardinal de Carrillo cumpliera poco a poco los sueños.

En la Escuela Formativa de Sardinal realizó sus primeros pasos, algunas veces compartiendo entrenamiento con Kevin Chamorro, hoy portero del Deportivo Saprissa y la Selección Nacional de Costa Rica, y bajo el mando de Henry Briceño quien tenía a cargo la escuela de porteros. Díaz, se tomó el tiempo para conversar con Periódico Mensaje, donde habló detalladamente de su carrera como portera.

¿Cuéntenos de sus primeros pasos en este deporte?

Se dio en el año 2011, en mi pueblo Sardinal, como no había equipo de mujeres, me tuve que meter en la Escuela Formativa,

con el profesor Carlos Henry, en un principio me daba miedo y hasta vergüenza. Posteriormente en el 2014 ya empecé en el proceso de Juegos Deportivos Nacionales con el CCDR de Carrillo. Luego pasé al equipo de segunda división con Carrillo, en ese entonces tenía 15 años, este paso por este equipo me dio más confianza en este deporte. Cabe resaltar que ya en el 2018 fui llamada a la Sub 17 de la Selección de Costa Rica y me mantuve también en la Sub 20. En ese momento conocí al profesor Geovanny Vargas, por medio de mi colega Sharon Corrales, para incorporarme en el 2019 con Dimas Escazú, donde debuté en primera división.

¿Por qué escogió la posición de guardameta?

En primera instancia observaba el desempeño de Keylor Navas en el Deportivo Saprissa, aparte que mi papá en su momento fue portero, para mi un ídolo a pesar de que no llegó a ser profesional por temas de salud.

¿Por qué escogió la posición de guardameta?

En primera instancia observaba el desempeño de Keylor Navas en el Deportivo Saprissa, aparte que mi papá en su momento fue portero, para mi un ídolo a pesar de que no llegó a ser profesional por temas de salud.

NOMBRE: ISABEL DEL SOCORRO

EDAD: 22 AÑOS

ORiUNDA: SARDiNAL DE CARiLLO

CARRERA FUTBOLiSTiCA:

• ESCUELA FORMATiVA DE SARDiNAL

• ESCUELA DE PORTEROS DE HENRY BRiCEÑO

• CCDR CARiLLO JUEGOS NACiONALES

• PLAYAS DEL COCO SEGUNDA DiViSiÓN

• CCDR SANTA CRUZ FUTBOL SALA

• SELECCiÓN NACiONAL U17

• SELECCiÓN NACiONAL U20

• DiMAS ESCAZÚ PRiMERA DiViSiÓN

• MUNiCiPAL PEREZ ZELEDÓN PRiMERA DiViSiÓN

• CSD SUCHiTEPÉQUEZ GUATEMALA PRiMERA DiViSiÓN

¿Con quien fue su debut em primera división y que recuerda de ese partido?

Mi debut fue con Dimas Escazú, un 16 de agosto de 2020, en los tiempos de la pandemia. El rival de turno fue Coronado fue un partido lleno de nervios, tuve un presentimiento de que el momento de debutar se iba a dar. Toque el primer balón, pero los nervios no se fueron, desaparecieron con la mejor parada en un tiro libre, al final ganamos 4-1. ¿Cómo se dio la llegada al fútbol guatamalteco?

Yo no me lo esperaba, pero el año pasado a mediados del Torneo de Apertura, me llegó la oportunidad del fútbol guatemalteco, fue de la noche a la mañana, ni siquiera sabía para que equipo venía, todo fue a la carrera. Un representante me dijo que tenía dos opciones una en Colombia y otra en Guatemala, más, sin embargo, la que al final se dio fue la chapina. Este es un equipo acostumbrado a ser protagonista y me siento feliz de ser parte de la planilla de CSD Suchitepéquez.

¿Cómo fue la adaptación en el extranjero?

Fue todo un ritual, ya que no estoy acostumbrada a comer carne, fue duro, pero no imposible, lo que sí me pasa la factura, son las altas temperaturas, a pesar de que Sardinal es bien caliente. En lo referente

al equipo fue muy bonito, ya que desde el primer día fueron muy respetuosas y me integraron rápido al equipo que es un grupo joven, unid0 y sano.

¿Por cuánto tiempo va a estar allá?

Ahorita estamos a poco de terminar el torneo, tenemos tres meses por acá y vamos a ver que es lo que pasa en estos días.

¿Con qué sueña Isabel Díaz?

En lo personal el fútbol me ha dado muchas herramientas y una de ellas es el estudio, mi meta siempre es prepararme y quiero tener una carrera profesional. En la parte futbolística todas las metas se me han ido cumpliendo poco a poco, desde mi paso de la segunda división hasta la primera división. Lógicamente sueño con un llamado a la Selección Nacional y poder consagrarme.

¿Qué les dice a todas esas personas que la conocen?

Les agradezco por toda la ayuda, los allegados saben lo que me ha costado, pero, sin embargo, pude superarlo y estamos en la lucha. Los invito a cumplir todos los sueños, tenemos que tener sacrificio, escuchar consejos para poder ser alguien en esta vida.

22 Abril-Mayo 2024 Edición No. 441
Isabel Sánchez Díaz en su primera temporada en Guatemala se convirtió en titular indiscutible y capitana del equipo de CSD Suchitepéquez.

Voces deportivas

GILBERTH CUBILLO.

“En el atletismo en este año 2024 ha sido una delegación numerosa, tenemos un proceso donde hay muchachos nuevos, otros consagrados, queremos llevar una gran cantidad y calidad de atletas y en julio próximo queremos dar lo mejor de nosotros, ya que somos la sede del atletismo en Juegos Nacionales, en la pista del estadio Cacique Diriá esto es una fiesta deportiva y en la cuál todos queremos estar. Sabemos de antemano que la clasificación no va a ser fácil, ya que cada vez más personas se unen al atletismo, al igual que otros cantones presentan más deportistas. Quiero hacer un paréntesis para agradecer al CCDR de Santa Cruz por todo el apoyo, por toda la logística, por darnos las buenas condiciones para participar”.

ENTRENADOR DE ATLETISMO DEL CCDR DE SANTA CRUZ.

JOSE MATARRITA.

“Este año es mi primera experiencia en eliminatorias de Juegos Deportivos Nacionales, siempre los observé como aficionado más que todo en los deportes del fútbol, futbol sala y atletismo. En esta ocasión el CCDR de Nicoya me da la oportunidad de ser parte del proceso de Juegos Nacionales y esto me agrada un montón. En lo personal lo estoy disfrutando a lo máximo, cada entrenamiento, cada partido. Lógicamente queremos clasificar a la etapa final.

ASISTENTE DISCIPLINA FUTBOL CCDR DE NICOYA.

MAURICIO GUEVARA.

“Vuelvo de nuevo a dirigir en etapa de eliminatorias de Juegos Deportivos Nacionales, en esta ocasión con el CCDR de Carrillo, en la disciplina del fútbol masculino, hemos trabajado a consciencia desde hace muchos meses con el objetivo de clasificar a Juegos Deportivos Nacionales, agradezco al presidente don Oscar Chavarría Díaz, un gran caballero. Dios quiera que se nos de la posibilidad de clasificar a Juegos Deportivos Nacionales, tengo entendido que desde 1995 este cantón no clasifica a las justas.

ENTRENADOR FUTBOL CCDR DE CARRILLO.

Keiry Zúñiga.

Voleibol CCDR de Santa Cruz.

“Hemos vivido momentos lindos en este deporte del voleibol, la afición de Santa Cruz nos apoya al máximo, dentro del rectángulo sentimos esas vibras positivas por parte de todos, este año nos tocó abrir el festival y cumplimos a cabalidad, ahora esperamos sacar resultados positivos para ir poco a poco cumpliendo con todos los objetivos. Queremos agradecer a Dios, al CCDR de Santa Cruz, a los padres de familia y a este grupo maravilloso que somos parte de esta cantonal. Esperamos seguir dándoles alegrías a todos.

DEPORTES

Tercera fecha del campeonato nacional 650 amantes del voleibol de playa dinamizaron la economía de Sámara

Evento atrajo a competidores, familiares, aficionados, dirigentes y amantes de la disciplina.

La

tercera fecha del Campeonato Nacional de Voleibol de Playa que se llevó a cabo el pasado fin de semana en la comunidad de Sámara de Nicoya atrajo a unas 650 personas según el cálculo realizado por la Federación de ese deporte.

Esa competencia tuvo el apoyo de la Cámara de Turismo de Playa Sámara (CTPS) y la Municipalidad de Nicoya, organizaciones que lograron formar una alianza público-privada para, entre otras metas, incentivar la llegada de visitantes nacionales y extranjeros.

Carlos Echandi, Presidente de la Federación Costarricense de Voleibol, calificó la prueba en Playa Sámara como “un éxito completo gracias a la relación entre todas las partes y que esperemos vaya a durar muchos años, mientras esté en el cargo pueden tener la plena seguridad de que todos los años vamos a ir”.

“Vamos a explorar la posibilidad de llevar a Sámara eventos internacionales porque en la agenda tenemos dos competencias internacionales de playa que podríamos tener a principios de diciembre. Además, estoy comprometido a hacer un torneo del

Norte, Centroamérica y El Caribe (NORCECA) con aproximadamente 32 parejas de nivel mundial, posiblemente vengan parejas americanas, canadienses, mexicanas, puertorriqueñas y cubanas”, destacó Echandi.

El Presidente de la Federación destacó que la fecha del voleibol de playa en Sámara es un primer paso para el desarrollo de futuros proyectos en esa comunidad.

Futuro promisorio

Xavi Palomar, Presidente de la CTPS, indicó que la llegada del voleibol de playa a Sámara forma parte de las iniciativas de la Cámara para dinamizar la economía con un segmento de mercado turístico –como el deportivo- que se caracteriza, entre otros detalles, porque atrae público “muy sano, que por lo general viaja en familia y gusta de admirar las bellezas de la naturaleza”.

“Para nosotros como organización este tipo de estrategias resultan fundamentales por varias razones. En primer lugar, nos sirve como estrategia para posicionarnos en el mundo de las competencias, aparte de que apoyamos al comercio local como los hoteles y los restaurantes y; además, hace que el nombre de Sámara esté sonando permanentemente. Calculamos el impacto económico de este evento en el comercio local en unos ¢10 millones de colones”, señaló Palomar.

23 Abril-Mayo 2024 Edición No. 441
24 Abril-Mayo 2024 Edición No. 441

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.