2
REGIONALES
Descentralización, la gran tarea pendiente de la democracia en Costa Rica
2
REGIONALES
Descentralización, la gran tarea pendiente de la democracia en Costa Rica
E
Liberia, Santa Cruz y Nicoya forman parte de las 20 delegaciones donde se emprenderá el plan
6 y 7 de mayo Esperan un centenar de PYMES durante evento en Liberia
En este sentido, en el marco de la actividad se realizó un foro de autoridades locales denominado “Régimen Municipal hacia los 200 años de vida independiente”, donde se analizó la evolución y desarrollo del régimen como protagonista en la vida del costarricense; los aportes del Poder Legislativo en aras de fortalecer a los Gobiernos Locales; la relación entre las instancias del Poder Ejecutivo con las municipalidades y, la futura agenda sobre los poderes del Estado.
¿De qué trata la iniciativa?
n el marco de la conmemoración del Día del Régimen Municipal y en medio de las celebraciones por los 200 años de la Independencia de Costa Rica, la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) entregó al Presidente de la Comisión de Asuntos Municipales, el diputado Daniel Ulate, un proyecto de ley, el cual impulsa a que se transfiera a los gobiernos locales las competencias en materia de equipamiento y infraestructura educativa, como una forma de velar por los derechos de las niñas y de los niños, con el fin de que puedan acceder a un sistema educativo que les brinde lugares seguros y apropiados para aprender.Históricamente las municipalidades han apoyado la infraestructura de centros educativos, a través de las habilitaciones establecidas en los artículos 71 y 179 del Código Municipal y de la Ley No. N° 7552, sin embargo, este proyecto de ley da un giro hacia la descentralización de la competencia con sus respectivos recursos del Poder Ejecutivo.
que imparten educación preescolar,
para la contratación de servicios profesionales de ingeniería y con un saldo, en caja única del Estado, de más de ¢20.000 millones asignado a las juntas, a la espera de su ejecución.
Pages: 14,16,17,18
Históricamente las municipalidades han apoyado infraestructura de centros educativos, a través de las habilitaciones establecidas en los artículos 71 y 179 del Código Municipal y de la Ley No. N° 7552, sin embar go, este proyecto de ley da un giro hacia la descentrali zación de la competencia con sus respectivos recursos del Poder Ejecutivo.
Para ello, se transfiere el presupuesto de infraestructura del MEP a los Gobiernos Locales que deberán crear una Junta de Equipamiento e Infraestructura Educativa Municipal que será la encargada de planificar de mane ra quinquenal la asignación de los recursos, así como mantener el inventario de necesidades de infraestructu ra y atender las peticiones de la comunidad.
UNGL
Síganos en:
Liberia, Santa Cruz y Nicoya forman parte de las 20 delegaciones donde se emprenderá el plan.
Luis Castrillo Marín Periodista Periódico MensajeLos cantones de Liberia, Santa Cruz y Nicoya fueron incluidos en una nueva estrategia impulsada por el Ministerio de Seguridad Pública con el fin de mejorar los niveles de seguridad ciudadana en 20 delegaciones policiales de todo el país.
El plan “Operación Top 20”, que se inicia en abril de este año, consiste en brindar asesoría y acompañamiento a 20 delegaciones policiales de diferentes cantones y distritos donde se producen la mayor acumulación de delitos contra la propiedad y delitos contra la vida.
La meta se perseguirá por medio del fortalecimiento del Modelo Preventivo de Gestión Policial que apuesta al desarrollo de respuestas policiales diferenciadas a partir de la evidencia georreferenciada sobre delitos, factores de riesgo situacionales y relacionados a estructuras criminales, recolectados durante el patrullaje policial.
Además de Guanacaste la iniciativa incluye otras zonas de San José (Pavas, Hatillo, Goicoechea y Desamparados Sur), Alajuela (Alajuela Norte y Sur cantón central), Heredia (Heredia y Sarapiquí), Cartago (Cartago centro), Puntarenas (Puntarenas centro, Garabito y Corredores) y Limón (Limón centro, Guácimo, Siquirres, Pococí y Matina.
La estrategia comprende, además, una articulación constante con los gobiernos locales y redes de seguridad comunitaria para dar seguimiento a acciones concretas para disminuir los factores de riesgo sociales relacionados con la criminalidad.
El viceministro de Seguridad Pública, comisario Daniel Calderón, indicó que “esa intervención tiene que ver con un equipo multidisciplinario que va estar trabajando directamente con los equipos de mando de esas delegaciones policiales dándoles asesoría, acompañamiento y asegurándonos que es esos lugares se cumpla con todos los procesos de procedimiento que se han establecido para el modelo, insisto,
que ya han demostrado ser efectivos, buscando cambiar la realidad que ha estado afectando particularmente a esas comunidades a nivel nacional”.
Hernán Imhoff, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT), señaló que mejorar la vigilancia policial en la provincia de Guanacaste es de “vital importancia para la atracción de visitantes nacionales y extranjeros”.
“Para nadie es un secreto que entre las variables más importantes que los turistas toman en cuenta para viajar está la seguridad, por ese motivo, vemos con muy buenos ojos este tipo de acciones que está tomando el Ministerio con el fin de hacer una utilización más adecuada y eficiente de los recursos que siempre son escasos”, declaró Imhoff.
El Presidente de la CCTT añadió que la estrategia Operación Top 20 debe incluirse en un marco general “más amplio de trabajo con las comunidades y grupos de la sociedad que pueden aportar muy buena información para mejorar la implementación de la propuesta”.
Las cifras del Organismo de Investigación Judicial señalan que a principios del mes de abril del 2023 la cantidad de asesinatos (22) en Guanacaste había crecido en un 100% en comparación con el período entre enero y abril del año pasado cuando se produjeron 11 homicidios.
En la ejecución de esta iniciativa participan la Dirección de Operaciones,
La Dirección de Inteligencia y la Dirección de Programas Preventivos, todos de la Fuerza Pública, con el apoyo externo de la Oficina Internacional de Asistencia Antinarcóticos y Cumplimiento de la Ley (INL, por sus siglas en inglés) de la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica y la Fundación para la Paz y la Democracia (Funpadem).
Municipalidades podrían invertir en vías con un ancho de menos de 14 metros
Luis Castrillo Marín Periodista Periódico MensajeLa Asamblea Legislativa aprobó una reforma a la Ley General de Caminos que le permitirá a las Municipalidades invertir recursos financieros en caminos que tengan un ancho de menos de 14 metros con el fin de mejorar las vías rurales que en muchos cantones sirven para llevar los productos agrícolas a los mercados de consumo.
De acuerdo una información oficial del despacho del diputado de Guanacaste, Daniel Vargas, del Partido Progreso Social Democrático, el cambio en la legislación tuvo el apoyo de 50 legisladores.
“Estamos abriendo una oportunidad muy importante para atender las vías comunales dándoles herramientas a las municipalidades para
La presentación de la modificación a la Ley 5060 fue sustentada con información que se consultó a gobiernos locales especialmente en zonas rurales o en regiones turísticas.
La anterior normativa establecía que el ancho de las carreteras y de los caminos vecinales será “el que indique los Departamentos Técnicos del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, sin que pueda ser menor de 20 metros para las primeras y de catorce metros para los segundos”.
Esa cifra impedía que las municipalidades e instituciones certificarán o invirtieran fondos en vías ya existentes que carecen de esa medida de ancho.
El cambio en la Ley General de Caminos abarca “aquellas rutas y calles públicas, reconoci-
das, debidamente inventariadas, codificadas y georreferenciados en rutas nacionales y cantonales” para que los municipios puedan llevar a cabo trabajos de conservación, mejoramiento y rehabilitación de parte de los gobiernos locales. Los datos del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) indican que a mayo del año pasado del total de kilómetros que componen la Red Vial Cantonal (37 185 km) 6 880 eran rutas asfaltadas y 30 315 se encuentran en lastre.
Para el regidor de la Municipalidad de Santa Cruz, Elías Espinoza, el cambio en la legislación es “sumamente provechoso en una provincia como Guanacaste donde hay muchos caminos de este tipo”.
Por su parte, el Alcalde de Nicoya, Carlos Eduardo Martínez, destacó que el cambio en la Ley General de Cambios permitirá usar recursos económicos de la Ley 8114.
La presentación de la modificación a la Ley 5060 fue sustentada con información que se consultó a gobiernos locales especialmente en zonas rurales o en regiones turísticas.
Encuentro se llevará a cabo en el Parque Mario Cañas Ruiz de la Ciudad Blanca
Luis Castrillo Marín PeriodistaUn centenar de Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), junto con emprendedores individuales, coparán el Parque Mario Cañas Ruiz para participar en un evento de dos días (6 y 7 de mayo) organizado para contribuir en la reactivación de la economía de Guanacaste.
En esos días se organizará la ExpoPymes Oficial avalada por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) que logró reunir el apoyo de las Municipalidades de la Provincia para convocar a representantes del sector comercial, de servicios y de agroempresas.
De acuerdo con Roberto Alvarado, Jefe de la Dirección General de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (DIGEPYME) del MEIC, esperan la llegada de unas 100 empresas ese tipo, pero también de emprendedores de los 11 cantones chorotegas.
“Estamos trabajando muy unidos con los gobiernos locales y; por eso, formamos una alianza con varios de ellos lo cual nos llevó un esfuerzo bastante grande porque queremos que este sea un evento en grande”, precisó Alvarado.
Según expresó el funcionario la respuesta de los guanacastecos “ha sido extraordinaria, tanto que pensamos en tener unos 80 expositores, pero dado el interés ampliaremos ese número a 100”.
“El interés de la gente de la zona ha sido tremendo, cuando hay este tipo de eventos la gente reacciona de muy buena manera máxime ahora que se ven como una opción para reactivar la economía local. En el caso de Guanacaste tenemos un gran interés en que participen empresas agrícolas, pero que agreguen valor a sus productos”, añadió Alvarado.
Sector de peso
La Encuesta Nacional de Microempresas de los Hogares del 2021 contabilizó 454 mil 650 microempresas de este tipo en todo el país, cifra que equivale a 23,6 por ciento en 2020, cuando se estimaron 367 mil 911.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) revela que del total registrado 23 mil 202 se crearon a partir de la pandemia por COVID-19, es decir, 5,1 por ciento.
Las razones principales para iniciar el negocio fueron que el “80,6 por ciento lo hizo por necesidad y el restante 19,4 por ciento fue por oportunidad. Al ordenar las nuevas microempresas creadas por motivo de la pandemia (23 mil 202) por sector de actividad económica se encontró que el 48,2 por ciento de los negocios corresponde a servicios, seguido de comercio con 31,2 por ciento, Industria con 13,1 por ciento y por último el sector agropecuario con 7,6 por ciento”, reseña el website oficial del INEC.
Por su parte, el informe “Estado de Situación PYME en Costa Rica 2021” del MEIC en el caso de Guanacaste la cantidad de PYMES en esa provincia aumentó de 9 mil 143 empresas en el año 2015 a 9 mil 782 empresas en el año 2019, lo cual representa una tasa de crecimiento del 7%.
“Este aumento es resultado del incremento de la cantidad de empresas en 5 de los 11 cantones de la provincia, en particular, en los 3 cantones con mayor representatividad de la cantidad de empresas. Santa Cruz con un aumento de 371 empresas, seguido del cantón Nicoya con 165 empresas más, y el cantón Carrillo con 188 empresas más”, precisa el documento del MEIC.
Para esa fuente ministerial en Santa Cruz, Nicoya y Carrillo, el incremento de la cantidad de empresas se manifiesta principalmente en el sector económico de servicios.En el Santa Cruz, subió del año 2015 al 2019 en una cuantía de 289 empresas, en Nicoya en 111 empresas y en Carrillo a 111 empresas más.
“Creemos en el talento de nuestra gente, de nuestros emprendedores, de nuestros micro, pequeños y medianos empresarios de todo el país, quienes por medio de su trabajo nos hacen sentir orgullosos de Costa Rica. Con el MEIC como organizador, estaremos llevando la EXPOPYME Oficial 2023: Reactivando Costa Rica, actividad que se convertirá en una vitrina para que las empresas ofrezcan sus productos y servicios al público y logren encadenamientos productivos, que les permitan llegar a más mercados; además tendremos una oferta variada de actividades que se extiendes hasta las diferentes regiones”, expresó Francisco Gamboa, ministro de Economía, Industria y Comercio.
La actividad a cargo MEIC, cuenta con apoyo de aliados estratégicos conformado por instituciones públicas, la academia y el sector empresarial como el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), los ministerios de Cultura y Juventud (MCJ), Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones, (Micitt), Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), BAC, Cadena Radial Costarricense (CRC), Uber Eats, FODEMIPYME, Banco Popular, Banco de Costa Rica, EQUIFAX, HUAWEI, META, Banco Nacional de Costa Rica, KOLBI, La República y la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR).
Durante los tres días, la EXPOPYME Oficial contará con entrada gratuita para el disfrute de las actividades que se detallan a continuación:
• Mercado PYME: participan 200 empresas y emprendedores de los sectores de industria y servicios, quienes fueron seleccionados por medio de un proceso de selección imparcial y objetivo. Además, se contará con 15 colectivos que conforman el Programa de Artesanías del ICT, donde artesanos de Puntarenas, Limón, Alajuela, Guanacaste, Monteverde, Golfito, San Carlos, Turrialba, La Zona de los Santos, Gran Área Metropolitana y Cartago, mostrarán sus creaciones de artesanías únicas con identidad costarricense.
Es importante mencionar que las empresas participantes también podrán exponer sus productos y servicios de manera virtual, por medio de plataforma virtual donde podrán dar a conocer su oferta en todo el país durante un mes.
• Citas de negocios: Con la participación del Plan Nacional de Clústeres, se realizarán citas presenciales, virtuales o mixtas para la generación de contactos de negocios entre empresas compradoras y pymes suplidoras de todo el país, con el objetivo de ofrecerles mayores oportunidades comerciales y la posibilidad de ampliar sus mercados.
• Charlas: durante los tres días del evento, se presentarán expertos nacionales e internacionales con charlas en temáticas relacionadas a las necesidades de los emprendedores, artesanos y pymes de los diversos sectores de la economía, con el objetivo de fortalecer sus capacidades competitivas y colaborar con el fortalecimiento, consolidación y crecimiento de sus negocios.
• Galardón Pyme: se premiará a las empresas ganadoras del Galardón Pyme 2023, que será otorgado a los sectores de industria, comercio y servicios.
Paseo Gastronómico: los visitantes podrán disfrutar de un variado menú con la participación de restaurantes de Barrio Escalante, los cuales desde la zona se unirán a la EXPOPYME Oficial con actividades.
• Desfile de modas: se contará con un desfile de modas, el cual es un espacio de coordinación con Costa Rica Fashion Week (CRFW), con la participación de diseñadores nacionales.
Quienes visiten la feria también podrán disfrutar de diversas actividades culturales y espacios para convivencia de las familias, donde las mascotas también serán bienvenidas.
Para más información de todas las actividades ingrese a las redes sociales del MEIC.
Doña Ana Lorena Peña Cortés, tiene 63 años bien trabajados; pero además es ejemplo de lucha y perseverancia, pues cada día ha demostrado que el miedo no cabe en su vida y que esa actitud ha sido clave para salir adelante.
Desde su corta edad, esta guanacasteca se ha dedicado a la cocina tradicional fruto de la herencia culinaria que le han transmitido su madre y sus dos abuelitas (materna y paterna), quienes se dedicaban a la elaboración de productos de maíz para la venta. Doña Ana junto a sus hermanas ayudaba desde pequeña a vender rosquillas, tortillas, empanadas y otras delicias en el pueblo y desde ese entonces como ella bien indica “agarró volados” para continuar con la tradición de su familia y crear su propio negocio.
“Yo iba a vender rosquillas con mi mamá, ella hacía tortillas palmeadas, todo lo hacía a mano, y el molino era con una maquinita que tenía mi mamá, ahí se molía el café, el maíz y se quebraba el maíz con una piedra de mano para las rosquillas, por ejemplo. Mi mamá hacía empanadas de chiverre, y ahí uno iba viendo cómo se hacía todo, hacía conserva de papaya, empanadas de queso, pan casero, tamales rellenos, entre otras cosas y así nos íbamos a vender con ella. Siempre hacíamos todo con el horno de leña y con la cocina de leña, aunque actualmente tenemos un molino la comida sigue siendo la misma en mi negocio”, contó doña Ana.
“Soda El ICE”, es el emprendimiento que doña Ana ha logrado establecer desde 1995, y el cual se ha consolidado como uno de los más buscados en Liberia por rescatar la comida criolla guanacasteca. En este negocio usted no encontrará comida artificial, ni procesada, ni mucho menos pulpas, pues esta emprendedora y sus colaboradores se han dedicado a fomentar comida 100% guanacasteca, hecha a mano, a la leña, natural y sobre todo con amor.
“Hace 28 años comencé este negocio con mucho miedo, pero también con mucha ayuda, como del Banco Nacional, que me impulsó a salir adelante; preferí dedicarme a esto pues a través de mi mamá y mi abuelita, adquirí el aprendizaje de la cocina, y lo adapté para crear mi propio negocio de comida criolla”, contó doña Ana, quien cuenta ya con tres cocineras y un repartidor producto del crecimiento de su negocio.
Ayuda fue fundamental para su negocio
Tal y como comentó esta liberiana, en 1995 recibió un apoyo clave para poder comenzar con su sueño de tener su propia soda. Bajo el lema “Juntos somos progreso”, el Banco Nacional se convirtió en la piedra angular del negocio de doña Ana, pues gracias a su ayuda le ha permitido mantener su emprendimiento y hacerlo crecer cada día.
“Desde 1995 el Banco Nacional me dio la guía y me asesoró. Yo tenía mucho miedo de “enjaranarme”, pero me establecí la meta de que primero se pagan las deudas y después el arroz y
los frijoles, y con la ayuda de Dios y del Banco Nacional, he logrado mantener mi negocio Al principio uno comienza con deuda y conforme van pasando los años todo va pasando. El Banco me ayudó a adquirir préstamos que me han permitido comprar lote, abastecerme de producto para las comidas y hacer algunos arreglos a la soda. Realmente me ha apoyado mucho, y vivo agradecida con sus gerentes, y demás funcionarios del Banco Nacional”, explicó.
Como parte del apoyo de la entidad financiera, doña Ana no solamente ha recibido ayuda económica sino también de asesoría sobre diversos temas, entre ellos: administrar un negocio, ganancias, financiamientos, manipulación de alimentos, además de constantes capacitaciones con títulos certificados e inclusión en ferias pymes exclusivas del Banco Nacional.
“Soda El ICE”, se ubica en Liberia, en Barrios Los Ángeles, del ICE 100 metros al oeste, en un horario de lunes a viernes de 6 am a 3 pm, aquí usted podrá encontrar comida típica guanacasteca, todo a base de leña, de maíz como: carne en salsa, canelones, sopa de albóndigas, sopa de mondongo como una de las favoritas, entre otras.
“Vivo agradecida con el Banco Nacional porque siempre me han tomado en cuenta, se han portado muy bien conmigo y mi familia”.
Una atractiva oferta para atender financieramente a las micros y pequeñas empresas se ofrece en este Mes Pyme del Banco Nacional, con el fin de que se pueda contar con la información necesaria y las decisiones que permitan el crecimiento y el cumplimiento de los negocios.
Bajo la campaña “Abril es para lanzarse”, esta entidad busca impulsar junto con estos clientes, nuevas ideas y soluciones de financiamiento para seguir apoyando, desde su enfoque de banco humano, cercano y sostenible, a los diferentes sectores productivos y regiones del país, como lo ha venido haciendo 108 años atrás.
Con la oferta del Mes Pyme el banco ofrece tasas muy competitivas, tanto en colones como en dólares. Para clientes nuevos aplican en colones, desde Tasa Básica Pasiva más 6,15% en adelante; y en dólares, es tasa TRI, a partir de TRI6$ (a 6 meses en dólares) más 4,80%, ambas tasas con plazos menores a 184 días que además incorporan el costo de la comisión de trámite y de formalización de crédito, y se contará con Seguro de Vida de Saldo Deudor, sin costo adicional para el cliente, entre otros beneficios.
Por ser el Mes Pyme, la vigencia de esta oferta tiene un plazo por 90 días naturales, en donde el cliente cuenta con un lapso de 60 días más para realizar la gestión o bien aprovechar y adquirir un crédito convencional, una línea de crédito o cancelar pasivos.
Ana Lorena Peña Cortés:
La cocinera guanacasteca que rescata la comida típica de la provincia sin titubear con su emprendimiento
Con ayuda del Banco Nacional el emprendimiento de doña Lorena, “Soda El ICE” sigue manteniendo las tradiciones culinarias guanacastecas.Horno de leña, forma parte las nuevas obras que posee el museo, el cual fue creado para promover, exponer, y aprender a cocinar ciertos platillos autóctonos de Guanacaste a la leña.
Acondicionan espacios públicos para el esparcimiento público
Luis Castrillo Marín Periodista Periódico MensajeLas Municipalidades de Nicoya y Santa Cruz llevan a cabo obras para remodelar los parques Recaredo Briceño y Bernabela Ramos –respectivamente- con el fin de mejorar los espacios públicos para el disfrute de la ciudadanía.
De acuerdo con cifras oficiales del gobierno local nicoyano, en las obras se invertirán ¢66 millones en un proyecto que incluye la remodelación completa del quiosco tanto en la base como en el techo, se picarán las escaleras para construirlas nuevamente con el fin de que cumplan con las medidas que exige la Ley 7600 de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad.
Carlos Armando Martínez, Alcalde de Nicoya, precisó que el plan de mejoramiento está “unido a los esfuerzos que se han realizado para mejorar la seguridad ciudadana en este concurrido sector de la ciudad; como es el caso del nombramiento de un vigilante en el parque desde el pasado mes de diciembre, decisión que ha disminuido de manera importante el consumo de alcohol, drogas y tabaco en estas instalaciones”.
“Una de las metas que tenemos con esta iniciativa es que el Parque tenga mejores condiciones de accesibilidad para las personas con discapacidad, al contar con rampas adecuadas y barandas”, destacó Martínez.
Los trabajos incluyen dos nuevas paradas de taxis; además, de una batería de baños en el costado sur y cuatro pérgolas donde se ubicarán plantas de ornamento. La plazoleta octogonal frente al quiosco tendrá bancas nuevas; además, se colocarán adoquines en el piso.
Esta obra es importante porque en Nicoya el parque es uno de los principales escenarios que utiliza el Gobierno Local para realizar actividades culturales, recreativas y para impulsar el consumo de local.
“Calculamos que las obras tardarán un mes y medio más porque el Parque no ha sido cerrado completamente, sino que se está trabajando por sectores para que los nicoyanos y visitantes puedan seguir disfrutando de este espacio. Las obras arrancaron con el mejoramiento de las rampas de acceso y ahora estamos concentrados
en la plazoleta frente al quiosco que está cerrada porque hay maquinaria laborando en el sitio. Además, el proyecto inclu-
ye la mejora del sistema de iluminación artificial”, añadió Martínez.
El Parque de Nicoya lleva el nombre de Recaredo Briceño en honor a ese maestro quien ejerció la profesión en la comunidad de Quebrada Honda en ese cantón.
En el Parque Bernabela Ramos de Santa Cruz la Municipalidad remodeló una segunda zona de juegos infantiles que ya se encuentra disponible para el disfrute de los niños donde se colocó césped sintético.
Francisco Mairena, periodista del gobierno local de Santa Cruz, informó que se construyó otro espacio de juegos inclusivo con señalización en lenguaje LESCO, entre otras facilidades para la población no vidente.
“Esos trabajos se hicieron con una inversión de unos ¢5 millones, en los próximos días habrá otras obras de mejoramiento que incluyen el sistema de riego”, relató el vocero del gobierno local santacruceño.
Además, el portavoz indicó que se también se construyó una rampa de acceso para las que necesitan sillas de ruedas para movilizarse.
Efectos del cambio climático fueron analizados por el proyecto Construcción de Capacidades frente al Cambio Climático que ejecuta la Universidad para la Paz en el cantón de Santa Cruz.
Un aumento paulatino de las temperaturas y una reducción de las precipitaciones en el cantón de Santa Cruz, durante los próximos 20 años, es lo que proyectan los escenarios presentados por la Geógrafa, Adriana Bonilla, investigadora del Proyecto Construcción de Capacidades frente al Cambio Climático en Santa Cruz que coordina la Universidad para la Paz (UPAZ).
La afirmación de Bonilla se fundamenta en datos aportados por el Centro de Investigaciones Geofísicas de la Universidad de Costa Rica (CIGEFI-UCR) que fueron analizados durante un taller en el Centro Cívico de Santa Cruz en un encuentro promovido por la UPAZ en que se resaltó la importancia de que ese cantón guanacasteco desarrolle una estrategia de adaptación que haga frente a los potenciales impactos del cambio climático sobre el recurso hídrico, las actividades agropecuarias y el desarrollo de servicios como el turismo en las zonas costeras.
El estudio indica que las tendencias del clima en Santa Cruz “sugie¬ren que será más seco y caliente conforme avance este siglo. Con base en los escenarios de cambio climático la incertidumbre de estos escenarios es menor para la temperatura que para la precipitación, esta última comienza a reducirse a partir del año 2040”.
“Los escenarios de cambio climático describen una tendencia sostenida de aumento de la temperatura, iniciando con un valor promedio anual de 26° Celsius en 1979, que actualmente está en un valor cercano a los 27°Celsius. Al año 2050 dicha variable estaría por encima de los 28° y para 2099, sobre los 30° Celsius”, afirma la investigación.
Hernán Imhoff, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT) –organización que forma parte de la Comisión Ambiental de Santa Cruz- destacó que el estudio de la UCR es “un llamado de atención para tomar acciones preventivas a la mayor brevedad posible”.
“El cantón posee una gran cantidad de organizaciones e iniciativas de la sociedad civil que durante muchos años han trabajado en diferentes aspectos ambientales. Ese contingente de grupos so-
Santa Cruz: Valores anuales proyectados bajo un escenario pesimista de concentraciones en la temperatura de 1979 a 2099 promediado para todo el cantón
Fuente: CIGEFI-UCR.
ciales tiene que servir como un punto de apoyo fundamental para llevar adelante una estrategia vigorosa en este campo”, explicó el Presidente de la CCTT.
Soluciones a la vista
Alexánder López y Luis Diego Segura –Director del Proyecto y Experto en
Adaptación al Cambio Climático, ambos de la UPAZ- señalaron que el cantón de Santa Cruz posee un importante conjunto de buenas prácticas para enfrentar el cambio climático como los “recién creados Sistema de Alerta Temprana contra incendios forestales y política municipal para la atención de esta amenaza; además, dos iniciativas vitales en materia
de recurso hídrico como: Coninboco y El Proyecto de Abastecimiento de Agua para la Cuenta Media de río Tempisque y Comunidades Costeras (PAACUME)”.
“En ambos casos vemos una interrelación de actores detrás de iniciativas para enfrentar una problemática creciente. Asimismo, los esfuerzos por parte de la Comisión de Ambiente que agrupa a una serie de entidades gubernamentales, privadas y de sociedad civil es un espacio ideal que dan muestra de la capacidad de los actores en el territorio de articularse y gestionar acciones conjuntas para atender problemáticas que el cambio climático se proyecta podría empeorar a mediano y largo plazo” relataron López y Segura
Otro documento de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) indica que en el caso de Costa Rica el cambio climático “ya está dando muestras de efectos adversos sobre el sector agropecuario, los cuales a futuro podrían intensificarse en caso de que las condiciones de producción no se mejoren”.
Se estima que su obra finalice el primer trimestre del 2024.
El proyecto de la nueva Sede Área de Salud de Carrillo está cada vez más cerca de convertirse en una realidad, pues en este primer trimestre del año, se le dio luz verde para iniciar su proceso constructivo, anunció la Municipalidad de Carrillo.
Esta obra estará ubicada en Barrio Las Palmas, sobre la Ruta 21 que comunica los distritos de Filadelfia y Belén, su diseño arquitectónico es moderno y tendrá una extensión de 5800 metros cuadrados de construcción. Sus instalaciones están diseñadas en ser confortables y agradables para brindar un servicio óptimo a los usuarios. Asimismo, se contempla el fortalecimiento de la atención con nuevos servicios como nutrición, psicología, entre otros. Se estima que su obra constructiva esta lista en el primer trimestre del 2024.
El terreno donde esta ubicado la edificación fue donado por la Municipalidad de Carrillo y fue donado para tal fin a la Caja Costarricense de Seguro Social desde el año 2015.
El actual EBAIS tiene 48 años de haberse cons-
Esta obra estará ubicado en Barrio Las Palmas. Crédito de foto: Municipalidad de Carrillo. plir estándares de calidad y constructivos que tanto merecen los habitantes de Carrillo.
Por su parte, la Dra. Eva Edith Camargo Batista, Directora del Área de Salud expresó la satisfacción de conocer que la obra ya se encuentra
instituciones y a la visión del señor Alcalde don Carlos Cantillo por apoyar junto con el Gobierno Local un proyecto de gran trascendencia.
El Alcalde Municipal, Carlos Cantillo Álvarez se mostró conmovido y expresó la satisfacción
a punto de iniciarse a construir esta obra en Barrio Las Palmas y plantea inclusive la posibilidad de que se abra un nuevo servicio de transporte público por parte de algún privado en los alrededores del moderno centro de salud.
Fundación BCIE aprobó hasta US$200.000 para subvencionar a estudiantes del Instituto Nacional de la Música.
Podrán ir a campus como la Sewanee Summer Music Festival, el Interlochen Arts Camp, o el Aspen Music Festival.
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), a través de su Fundación de Apoyo Social (FAS) apoyará una iniciativa del presidente de la República, Rodrigo Chaves, para que jóvenes músicos costarricenses del Instituto Nacional de la Música puedan asistir a cursos en escuelas de prestigio mundial.
El Ministerio de Cultura y Juventud identificó que los talentosos estudiantes son admitidos en reconocidos programas de estas casas de enseñanza en el exterior, pero no cuentan con los recursos para asistir presencialmente.
Para apoyarlos, el organismo internacional aprobó hasta US$200,000 y que así puedan cumplir su sueño. Los recursos aprobados
Foto con fines ilustrativos
por el BCIE permitirán becar a 20 estudiantes del Instituto Nacional de la Música por año, durante dos años para un total de 40 beneficiarios, quienes serán escogidos mediante un tribunal después de haber sido seleccionados para participar en los cursos.
“El BCIE a través de la FAS, tiene como propósito promover proyectos de carácter social
en sus países miembros tendiendo la mano a estudiantes para que su esfuerzo, talento y dedicación sean reconocidos y, en este caso específico, mediante la oportunidad de cursar programas cortos intensivos de entrenamiento musical como una herramienta para potenciar sus capacidades y que puedan optar a mejores oportunidades laborales”, explicó el presidente ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi.
Comienza un segundo capítulo en la historia de Ella Es Astronauta Costa Rica, que fortalece los procesos educativos en STEAM —ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y artes— en diferentes países de la región, que aún afrontan retos hacia la equidad de género, acceso a educación y otras problemáticas de tejido socia. Este programa llega para transformar la vida de niñas y jóvenes ticas en condiciones de vulnerabilidad y contribuir al cambio de país. La convocatoria se abrió el 1 de abril y está hasta abierta el 1 de mayo.
Creado en 2019 y reconocido a nivel mundial gracias a su alianza con el Space Center - NASA en Houston, Estados Unidos, el objetivo de este programa es romper estereotipos de género, convertir a las niñas en agentes de cambio y seguir contribuyendo a la construcción de país.
Las tripulantes seleccionadas tendrán la oportunidad de participar en un programa educativo que comprende cuatro meses de clases virtuales sobre empoderamiento, liderazgo, emprendimiento social, habilidades STEAM, webinars con astronautas y otros expositores de alto
Desde 1 de abril al 1 de mayo las niñas y adolescentes costarricenses entre los 11 y 16 años podrán ser parte de una nueva misión que les permitirá aprender y detonar sus talentos en áreas STEAM, el programa Ella Es Astronauta que la Fundación She Is impulsa en Latinoamérica abre sus inscripciones.
impacto que han marcado el camino en diferentes campos.
Para Priscilla Solano, directora de Ella Es Astronauta en Costa Rica y vicepresidenta de la organización, “Este programa tan importante y que contribuye en la construcción de una sociedad más equitativa, permite visibilizar y transformar la vida de las niñas en nuestro país, visibilizando a las que parecen invisibles. Es un viaje al futuro, es abrir un mundo lleno de oportunidades y curiosidades”.
“Estamos dando pasos históricos en la transformación y generación de oportunidades para nuestras niñas, esta segunda misión en Costa Rica nos llena de orgullo y es un logro más para que niñas y mujeres se interesen en las carreras STEAM ”, afirma Nadia Sánchez, presidenta de la Fundación She Is, creada en 2016, cuya misión es empoderar a las niñas y mujeres en condiciones de vulnerabilidad por medio del emprendimiento y la educación en ciencia y tecnología.
Los recursos aprobados por el BCIE permitirán becar a 20 estudiantes del Instituto Nacional de la Música por año, durante dos años para un total de 40 beneficiarios, quienes serán escogidos mediante un tribunal después de haber sido seleccionados para participar en los cursos.
El programa culmina con una semana de inmersión académica en el Space Center NASA. Tendrán actividades de robótica, programación, construcción de cohetes, organización de misiones, creación de hábitat lunar y charlas con expertos en dirección de vuelo y simulación de viajes al espacio. En esta dinámica, además, aprenderán a trabajar en equipo, a desarrollar valores de liderazgo y compañerismo, tal cual lo hacen los equipos profesionales de astronautas que se embarcan en las misiones espaciales.
A su regreso, las participantes continuarán haciendo parte de la comunidad She Is. A través de la plataforma ALUMNI, continuarán activas completando los cursos a los que la fundación las convoca y en las actividades de replicabilidad e inspiración para las juventudes, como agentes de cambio. Aquellas que continúan en el proceso de manera destacada pueden lograr becas universitarias. Desde 2022 se han entregado 16 becas.
Las interesadas en vivir esta gran experiencia deberán cumplir con los siguientes requisitos e inscribirse, en www.she-is.org.
La Fundación Mission Activation Charity impulsa programa en favor de la seguridad personal, contra la violencia y el abuso sexual infantil
Centroamérica, 21 de abril del 2023. Una encuesta realizada por la Fundación Mission Activation Charity en el cantón de Carrillo (Provincia de Guanacaste), Costa Rica, determinó que del total de personas consultadas, un 66 por ciento respondió “no sabían qué son relaciones impropias” desconocimiento que representa una grave barrera para luchar contra ese flagelo.
Sin embargo, cuando los entrevistados fueron consultados si conocen a personas menores de edad (niñas, niños y adolescentes) que han estado en riesgo de ser abusados sexualmente –o ya lo fueron- el 32 por ciento, aproximadamente 48 personas, respondieron que conocen de casos de este tipo de delitos en sus familias y comunidades.
La consulta se llevó a cabo durante un taller de empresariedad desarrollado junto con el Instituto Nacional de
Aprendizaje el 21 de marzo en el Centro Comunitario de Misión en Acción ubicado en la comunidad de Sardinal de Carrillo.
De acuerdo con la Dra. Mauren Navarro Castillo, Directora de Programas Comunitarios de la Fundación, entre los comentarios más recurrente de los consultados están que: “sabían de algunas personas docentes quienes
comentaban que sabían de los casos en sus escuelas, pero que ese asunto no era algo que les correspondía”, “que no se iban a echar esa carga encima” y que; además, “El Patronato Nacional de la Infancia PANI no sirve para nada”.
“Estos datos que arroja el estudio soy muy reveladores porque nos indican que debemos hacer un esfuerzo muy grande para que la gente tenga claridad absoluta de qué es una relación impropia, cómo se tipifica, cuáles son las sanciones penales que caben contra esa conducta delictiva y también cuáles son las instancias pertinentes para interponer una denuncia”, afirmó Navarro Castillo.
Para atacar el problema del abuso sexual infantil y las relaciones impropias quienes respondieron a la encuesta de la Fundación, recomendaron las siguientes medidas:
• Intervención con instituciones.
• Concientizar a la población y denunciar.
• Más autoridad en cuido de los hijos.
• Talleres en escuelas y con familias.
• Leyes más rigurosas.
• Mejor comunicación entre hijos y padres.
• Campañas preventivas
• Crear comités donde se eduque las personas.
• Dar apoyo a infantes abusados.
• Lugares donde se puedan apoyar infantes abusados y que funcione.
• Mejor educación sexual en las escuelas.
• No callar.
Acerca de Fundación Misión en Acción
Es una Organización No Gubernamental (ONG) sin fines de lucro, basada en la fe y sirviendo desde Carrillo, Guanacaste, Costa Rica. Trabaja impulsando una transformación positiva basada en el bienestar holístico porque las personas voluntarias, organizaciones, instituciones, iglesias, empresas y especialistas estén activadas a partir de programas integrales (cuerpo, mente, espíritu, alma) y juntos impacten a Costa Rica y el mundo. Síganos en Facebook como:
Mission Activation
El presidente de la República, Rodrigo Chaves, tiene una valoración positiva de 7,11 de 10, según el último estudio del Instituto de Estudios Sociales en Población de la Universidad Nacional (IdespoUNA).
El Programa Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional (UNA), presentó los resultados del estudio de opinión: “Percepción sobre el gobierno y aspectos de la coyuntura en Costa Rica, 2023”.
La encuesta se realizó en el Centro Tecnológico de Investigación Social (CETIS) del IDESPO, durante los días 3,4,6-11 y 13 de marzo de 2023, entrevistando a personas costarricenses por nacimiento o nacionalizadas, de 18 años o más, usuarias de la telefonía celular dentro del territorio nacional, lo que abarca aproximadamente el 97,6% de la población. El estudio abarcó una muestra de 855 personas, con un 3,4% de error de muestreo y un 95% de confianza.
El presidente de la República, Rodrigo Chaves, tiene una valoración positiva de 7,11 de 10, según el último estudio del Instituto de Estudios Sociales en Población de la Universidad Nacional (Idespo-UNA).
“El objetivo de esta encuesta fue conocer la percepción de la población costarricense sobre la gestión de la administración Chaves Robles, su parecer sobre diferentes instituciones, su opinión sobre diversos eventos de la coyuntura y otros aspectos relacionados
con la cultura política”, indicó el Coordinador del Programa Umbral Político del IDESPO, Dr. José Andrés Díaz González.
Se consultó sobre la importancia de mantenerse informados sobre el acontecer político nacional. Al respecto, la población señala que mantenerse informado sobre estos temas es de mucha importancia. Asimismo, el medio más utilizado para informarse son las redes sociales y las conversaciones con familiares y personas cercanas.
Según la coordinadora del CETIS-IDESPO, Laura Solís, al momento de recolectar los
datos, la mayoría de las personas entrevistadas indicaron que el problema nacional más importante era el desempleo, seguido por la inseguridad ciudadana, el alto costo de vida y la corrupción.
En cuanto a los temas de coyuntura, la población encuestada señala de manera mayoritaria apoyar las acciones realizadas por el gobierno en materia de educación, economía, ambiente y seguridad ciudadana. En contraste, de manera mayoritaria la población se opone a las pretensiones del gobierno de vender activos públicos y a la legalización de la marihuana para consumo recreativo.
También se consultó sobre la confianza que la población indica tener a distintas instituciones. Las instituciones en las que más confía la ciudadanía son las universidades públicas y las empresas privadas; mientras que los sindicatos y los partidos políticos son en las que menos confían.
Por último, respecto a la valoración del gobierno y distintas figuras del gabinete, esta tiende a ser positiva entre la mayoría de la población encuestada; siendo el presidente de la República, Rodrigo Chaves, el que obtiene la mejor valoración.
Como parte de una serie de sesiones de trabajo con la Junta Directiva de la Cámara Nacional de Productores de Camarón de Cultivo y Afines (CAPROCAM), que buscan fortalecer la productividad del cantón de Abangares, los jerarcas de los ministerios de Ambiente y Energía, Rafael Gutiérrez; Agricultura y Ganadería, Víctor Carvajal Porras; Pesca y Acuicultura, Heinner Méndez; y de Comercio Exterior, Manuel Tovar, visitaron hoy Colorado.
El espacio tuvo como objetivo conocer de primera mano la experiencia de estos productores, con el fin de robustecer la actividad del cultivo de camarón, apoyándola desde las diferentes competencias de los Ministerios, así como socializar las acciones que desde el Poder Ejecutivo se vienen ejecutando dirigidas a este sector.
Al respecto, Evelio Rodríguez, productor de camarón de cultivo señaló que, la cámara se ha estado acercando al Gobierno para poder renovar los permisos de las fincas.
“Estamos esperanzados de que nos van a apoyar, porque este gobierno se está comprometiendo. Entonces es algo muy bueno lo que va a suceder pronto," explicó.
En medio de la visita, se llevó a cabo una gira de campo a fincas camaroneras y se acordó una hoja de trabajo para el acompañamiento a este sector.
El cultivo de camarón marino es una actividad que consiste en la siembra de pequeños camarones que se compran en laboratorios locales en Costa Rica, esos pequeños camarones reciben el nombre de postlarvas y se colocan en densidades de un promedio de 12 individuos por metro cuadrado y se colocan en estanques, que van desde una hectárea hasta 5 hectáreas, para los pequeños productores; son engordados con alimento concentrado formulado, especialmente para cultivo de camarón. Esos ciclos suelen tardar unos 4 meses y se cosechan camarones con pesos promedios de 12 gramos. Todo este camarón es colocado en el mercado local costarricense.
Ultimo proyecto data del año 2006
Luis Castrillo Marín Periodista Periódico MensajeLa Municipalidad de Cañas inició un proceso para actualizar la información del Plan Regulador, entre otras metas, para incluir variables relacionadas con el ambiente que permitan impulsar el desarrollo sostenible en el cantón. El Plan actual se encuentra vigente desde el año 2006 Según el diagnóstico de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), Cañas posee una red fluvial con un grupo de ríos y quebradas como Lajas, Bebedero, Higuerón, Cañas, Tenorio, Corobicí, Tenorito, Magdalena, Santa Rosa, San Lorenzo y Palmira que se pueden “considerar el punto focal de amenazas de posibles desbordamientos e inundaciones”.
De acuerdo con la CNE el desarrollo agropecuario urbano en forma desordenada y sin planificación, así como el lanzamiento de desechos sólidos a los cauces, ha generado recurrentes inundaciones.
La CNE considera que la construcción de viviendas cercanas a los ríos en el cantón ha afectado inundaciones y flujos de lodo en los barrios El Güis, El Coco, Bebedero, Higuerón, San Miguel, Vergel, San Pedro, Cantarrana, Libertad y Taboga.
Otros problemas
Angie Díaz, Ingeniera del Área de Construcción de la Municipalidad de Cañas, señaló que otro de los desafíos que enfrenta el cantón consiste en que las áreas disponibles para urbanizar se han reducido aspecto que ha incrementado el valor de los terrenos.
La funcionaria señaló que la actualización del Plan Regulador pretende incorporar la variable ambiental mediante la mejora en la reglamentación y nuevos mapas de zonificación, entre otras estrategias.
Para Díaz el cambio en el Plan Regulador tendrá beneficios como: mejoramiento en la calidad de vida, aumento en la competitividad territorial, aprovechamiento, manejo y conservación sostenible de los recursos naturales y culturales, mejorar la vinculación entre áreas urbanas y rurales, fomentar el acceso a vivienda, infraestructura y servicios urbanos, generará oportunidades de inversión y; además, permitirá una mejor gestión del riesgo y de los recursos hídricos. Asimismo facilitará al gobierno municipal la toma de decisiones con un mayor grado de certeza en relación a la ejecución de acciones en el territorio.
La actual etapa de la actualización del Plan Regulador se encuentra en la recta final de la primera fase de 18 meses que acabarán en julio 2023, luego prosigue otro nivel de 8 meses y todo el proyecto estará concluido en el primer semestre del 2024.
Clientes dispone de un área de autogestión con Asesores de Servicio que les apoyarán a realizar sus transacciones
Oficina de Liberia fue remodelada usando criterios 100% sostenibles
El Banco de Costa Rica (BCR) inauguró recientemente su nuevo Centro de Negocios Liberia, que se convierte en la primera oficina del país que ofrece un novedoso concepto de autoservicio donde los clientes serán atendidos en una zona de autogestión para realizar sus transacciones de manera digital y con el acompañamiento de Asesores de Servicio.
Para las transacciones de mayor complejidad o que estén en proceso de habilitación en los canales digitales, se dispondrá de un área de cajas y plataforma.
“Ofrecer a nuestros clientes una experiencia diferenciadora, ágil y de excelencia es lo que nos ha motivado a innovar y pasar del modelo de atención tradicional a uno autogestionable, con equipo de última tecnología y personas trabajadoras capacitadas para impulsar en los clientes el uso de los canales digitales de la entidad” mencionó Douglas Soto Leitón, Gerente General del BCR.
La zona de autogestión está distribuida de la siguiente manera:
• Tres cajeros multifuncionales, donde se podrán efectuar retiros y depósitos de efectivo, consultar saldos o tipo de cambio, pagar tarjetas de crédito o la cuota de operaciones de crédito usando efectivo y cancelar servicios públicos y privados con débito a la cuenta del cliente.
• Dos equipos de autoservicio BCR para realizar, en una primera etapa, depósitos, retiros y tasaciones. Paulatina-
mente se irán incorporando transacciones como pago de servicios, depósitos judiciales, compra y venta de dólares, pago de préstamos y tarjetas, generar estados de cuenta y consultar saldos.
• Tres kioskos, con acceso a BCR Directo, cotizador de créditos, apertura de cuentas, solicitud de crédito, ahorro automático, tarjetas de crédito, citas de Punto País, reportar pérdida de tarjeta, entre muchos otros.
• Un tótem, que es un dispositivo vertical con una pantalla táctil que permitirá a los clientes interactuar para realizar diferentes consultas, por ejemplo, conocer los Puntos Tucán cercanos o ingresar a CORI.
• Además, se dispondrá de tres cajeros automáticos tradicionales para el retiro de efectivo y tres tabletas para el ingreso de los clientes a la oficina virtual, BCR Directo, entre otros.
• También se dispone de dos cajas, cinco plataformas y tres Puntos País.
Los cajeros multifuncionales, kioscos y tótem tienen horario de 5:00 a.m. a 10:00 p.m. los siete días a la semana; el equipo de autoservicio, las cajas y plataformas tradicionales laboran de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 3:30 p.m., mientras Punto País atiende de 08:00 a.m. a 4:00 p.m. de lunes a viernes.
El Centro de Negocios Liberia se ubica en el mismo lugar donde estuvo la anterior oficina, su base constructiva se desarrolla en 2 844,74 m2. La construcción contempló un diseño contemporáneo, rompiendo con la arquitectura tradicional para mostrar una obra actual, adaptable y funcional, que igualmente cumple con todos los requisitos y normativas vigentes: código sísmico, sistema eléctrico acorde a los lineamientos de certificación; a nivel de Bomberos, se tienen los egresos y materiales correctos y todo el proyecto es accesible según la ley 7 600.
La tecnología de Sistema de Detección de Explosivos (EDS) permite detectar posibles amenazas en los equipajes.
Guanacaste Aeropuerto, miembro de la red VINCI Airports, actualiza el equipo de seguridad de la terminal. Se trata del más moderno sistema de detección de explosivos para equipaje denominado EDS que mejora el proceso de capacidad existente y la calidad de la interfaz.
Estas modernas máquinas permiten agilizar la inspección del equipaje documentado, con una capacidad para procesar hasta 1800 maletas por hora. A través de este equipo, que de forma dual tiene la función de escáner y tomografía computarizada, tiene una interfaz gráfica para visualizar el contenido de todas las maletas chequeadas en 3D.
Complementariamente, al sistema de bandas se le incorpora un sistema automático de identificación (ATR por sus siglas en inglés) el cual realiza el
seguimiento de la maletas y posterior ubicación de las imágenes asociadas, esto es una mejora al sistema actual.
Este método de control posibilita que el equipaje llegue a la ubicación correcta dentro de la terminal.
Las máquinas que cuentan con estos sistemas realizan funciones como detectar atascos en las bandas de equipaje, regular el volumen para evitar sobrecargas, auto calibración y brindar un seguimiento eficaz y controlado. La implementación de estos equipos dentro del aeropuerto optimiza los procesos de inspección y seguridad.
“Con la adquisición de este nuevo equipo, Guanacaste Aeropuerto se pone a la vanguardia en los controles de seguridad. En Coriport, concesionario que adquirió el equipo, estamos comprometidos con darle a los turistas la mejor experiencia, cumpliendo con las directrices de VINCI Airport en materia de calidad y seguridad, por eso implementamos mejoras que nos benefician a todos”, comentó César Jaramillo, Gerente General.
The Explosives Detection System (EDS) technology allows for the detection of potential threats in luggage.
Guanacaste Airport, a member of the VINCI Airports network, is upgrading the terminal's security equipment. This includes the most modern Explosives Detection System (EDS) for luggage, which improves the existing processing capacity and the quality of the interface.
These modern machines streamline the inspection of checked luggage, with the ability to process up to 1800 bags per hour. This dual-function equipment serves as a scanner and computed tomography, with a graphical interface to visualize the contents of all checked luggage in 3D.
In addition, an Automatic Target Recognition (ATR) system has been incorporated into the baggage belt system, which tracks the luggage and subsequently locates the associated images, thus improving the current system.
This control method ensures that the luggage arrives at the correct location within the terminal. The machines with these systems perform functions such as detecting jams in baggage belts, regulating volume to prevent overload, auto-calibration, and providing effective and controlled monitoring. The implementation of these systems within the airport optimizes inspection and security processes.
"With the acquisition of this new equipment, Guanacaste Airport is at the forefront of security controls. At Coriport, the concessionaire that acquired the equipment, we are committed to providing tourists with the best experience while complying with VINCI Airport's guidelines on quality and safety. Therefore, we are implementing improvements that benefit everyone," commented César Jaramillo, General Manager.
Instituto Costarricense de Turismo destinará $1,5 millones anuales para contratar las obras, bienes y servicios remitidos por el MINAE a través del SINAC.
El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) firmaron un convenio marco que destinará $1,5 millones anuales para el mejoramiento de la infraestructura en Parques Nacionales, Refugios de Vida y otras Áreas Silvestres Protegidas (ASP).
Este programa de inversión tiene como objetivo el desarrollo de nuevas opciones para el crecimiento y diversificación de productos turísticos en ASP acondicionándolas adecuadamente para la visitación de turistas nacionales y extranjeros. Así, se encauzará la visitación y el desarrollo social y económico de nuevas comunidades con áreas silvestres de enorme potencial, pero que requieren de inversión para el desarrollo, fortalecimiento de la infraestructura, rotulación, señalización, equipamiento, así como la adquisición de bienes y servicios de índole turístico.
“Las Áreas Silvestres Protegidas son atractivos de alta importancia para el país y la gestión de vanguardia en materia de conservación en el ámbito mundial complementa la marca país y es un motivador de visita para nuestros mejores prospectos de viajeros, que tienen afinidad natural por temas ambientales y de sostenibilidad turística”, dijo ministro de Turismo, William Rodríguez.
Los Parques Nacionales, Refugios de Vida Silvestre, Áreas Marinas, entre otras categorías de protección ambiental cubren más del 28,1% del territorio nacional terrestre y marino. Constituyen parte de la imagen de destino y de los atractivos de alta jerarquía que apoyan el diseño de los productos turísticos que se comercializan en el país.
El ICT y el MINAE determinarán en forma conjunta las necesidades y prioridades de interés mutuo. Se comprometen a coordinar y planificar la toma de decisiones para la ejecución de acciones, programas y proyectos que permitan ejecutar el convenio.
El MINAE, a través del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), identificará, seleccionará y priorizará las inversiones necesarias en las ASP. Con esa información elaborará y remitirá al ICT un programa de inversión, con las obras, bienes y servicios de atención al turismo en las ASP priorizadas.
El ICT, además de presupuestar $1,5 millones anuales, contratará las obras, bienes y servicios para la implementación del programa de inversión remitido por el SINAC y donará las obras, bienes y servicios al SINAC una vez concluidas.
El convenio tiene vigencia de tres años y es posible su prórroga por un período de igual duración, para un máximo de seis años.
The Costa Rican Tourism Institute will allocate $1.5 million annually to contract works, goods, and services referred by MINAE through SINAC.
The Costa Rican Tourism Institute (ICT) and the Ministry of Environment and Energy (MINAE) signed a framework agreement that will allocate $1.5 million annually for the improvement of infrastructure in National Parks, Life Refuges, and other Wildlife Protected Areas (ASP).
The purpose of this investment program is to develop new options for the growth and diversification of tourism products in the wildlife protected areas by adequately conditioning them for the visitation of domestic and foreign tourists. Thus, the visitation and social and economic development of new communities with wild areas of enormous potential will be channeled, but this requires investment for development, strengthening of infrastructure, signage, signage, and equipment, as well as the acquisition of goods and services of a tourist nature.
"Protected Wildlife Areas are attractions of high importance for the country and cutting-edge conservation management on a global level complements the country brand and is a motivator to visit for our best prospective travelers, who have a natural affinity for environmental issues and tourism
sustainability," said Minister of Tourism, William Rodriguez.
National Parks, Wildlife Refuges, and Marine Areas, among other categories of environmental protection, cover more than 28.1% of the national land and marine territory. They constitute part of the destination image and high hierarchy attractions that support the design of tourism products marketed in the country.
The ICT and MINAE will jointly determine the needs and priorities of mutual interest. They commit to coordinating and planning the decision-making for the execution of actions, programs, and projects that allow the execution of the agreement.
MINAE, through the National System of Conservation Areas (SINAC), will identify, select and prioritize the necessary investments in the PWAs. With this information, it will prepare and submit to the ICT an investment program, with the works, goods, and services for tourism in the prioritized PSAs.
The ICT, in addition to budgeting $1.5 million annually, will contract the works, goods, and services for the implementation of the investment program submitted by SINAC and will donate the works, goods, and services to SINAC once they are completed.
The agreement is valid for three years and may be extended for an equal period, for a maximum of six years.
¿Sabía que en Costa Rica hay aproximadamente 900 especies de aves?
Hotel Lagarta Lodge en playa Nosara es uno de ellos.
Según registros del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) en Costa Rica hay aproximadamente 900 especies de aves. Este atractivo, aunado con toda nuestra riqueza natural, posicionan al país como un destino ideal para el birdwatching (avistamiento de aves).
Es por ello, que varios hoteles nacionales, así como una finca orgánica cuentan con un tour especializado en avistamiento de aves. Estas empresas son Hotel Lagarta Lodge (Guanacaste), Nayara Resort (La Fortuna) y Finca y Restaurante Lecanto (en San Ramón).
Por su parte Nayara Resort, su directora Comercial Constanza Navarro menciona que “El área de Arenal es un paraíso para los observadores de aves. Pocos lugares en el mundo pueden presumir de tener tantas especies de aves y Costa Rica tiene identificado más de 850 aves. En el tour que inicia al amanecer las personas podrá ver tucanes, colibríes, trogones, gavilanes y con suerte hasta un quetzal.
Por su parte Finca y Restaurante Lecanto, ubicado en San Ramón, su presidenta Silvia Chaves indica que “desde
nuestras instalaciones podrá apreciar la diversidad de aves que deambulan entre nuestros árboles y cultivos. Se cuenta con senderos que poseen puntos estratégicos para la observación de aves.
Alonso Bermúdez, gerente general del Hotel Lagarta Lodge explica que “nosotros en el hotel ofrecemos un tour por la Reserva Biológica Nosara, la cual es ideal para ver distintas especies de aves nacionales y migratorias. Este tour inicia en el hotel y cuenta con un guía que les brindará a los turistas una explicación de las especies que podrá encontrar”.
El tour tiene una duración de 2 horas y se puede realizar en grupos de 6 a máximo 8 personas. Esta actividad tiene un valor de $25 más 8% del iva.
Algunas de las aves que se pueden observar son Inca Dove, Squirrel Cuckoo, Cinnamon Hummingbird, Willet, Great Blue Heron, Snowy Egret, Little Blue Heron, Green Heron, Black Vulture, entre otros.
Finalmente, tanto los Hoteles como la Finca recomiendan a las personas que empleen zapatos cómodos, ropa apropiada para caminar, bloqueador solar, repelente, gorra, cámara de foto y mucha actitud para disfrutar del tour.
Did you know that Costa Rica has approximately 900 species of birds?
Lagarta Lodge Hotel in Nosara Beach is one of them.
According to records from the Costa Rican Tourism Institute (ICT), there are approximately 900 species of birds in Costa Rica. This, along with all our natural richness, positions the country as an ideal destination for birdwatching.
That's why several national hotels, as well as an organic farm, have a specialized birdwatching tour. These companies include Hotel Lagarta Lodge (Guanacaste), Nayara Resort (La Fortuna), and Finca y Restaurante Lecanto (in San Ramón).
Nayara Resort's Commercial Director, Constanza Navarro, says, "The Arenal area is a paradise for birdwatchers. Few places in the world can boast of having so many species of birds, and Costa Rica has identified more than 850 species. On the tour that starts at dawn, people can see toucans, hummingbirds, trogons, hawks, and if they're lucky, even a quetzal."
Finca y Restaurante Lecanto, located in San Ramón, its President, Silvia Chaves, says, "from our facilities, you can appreciate the diversity of birds that roam
among our trees and crops. We have trails that have strategic points for birdwatching."
Alonso Bermúdez, General Manager of Hotel Lagarta Lodge, explains, "We offer a tour of the Nosara Biological Reserve, which is ideal for seeing different species of national and migratory birds. This tour starts at the hotel and has a guide who will provide tourists with an explanation of the species they can find."
The tour lasts for 2 hours and can be done in groups of 6 to a maximum of 8 people. This activity has a cost of $25 plus 8% VAT.
Some of the birds that can be observed are Inca Dove, Squirrel Cuckoo, Cinnamon Hummingbird, Willet, Great Blue Heron, Snowy Egret, Little Blue Heron, Green Heron, Black Vulture, among others.
Finally, both the hotels and the farm recommend that people wear comfortable shoes, appropriate clothing for walking, sunscreen, insect repellent, a hat, a camera, and a great attitude to enjoy the tour.
Tour de avistamiento de aves se integra en la oferta de servicios de
Mediante un proyecto de ADIT Tamarindo se busca utilizar las heces de los caballos para hacer compostaje, además de reducir la contaminación del parque.
Silleny Sanabria Soto. Periodista Periódico Mensaje
Para nadie es un secreto que Tamarindo es una de las comunidades turísticas más desarrolladas de Costa Rica, pero que además cuenta con grandes problemas de contaminación en su playa, que muchos intentan solventar.
Tal es el caso de la Asociación de Desarrollo Integral de Tamarindo (ADIT Tamarindo), la cual busca aportar su grano de arena ante esta situación, mediante su proyecto de utilizar las eses de los caballos para compostaje. Don Eduardo Vargas Vicepresidente de la Asociación nos comentó en qué consiste el proyecto.
¿De dónde surge la iniciativa?
Como Asociación de Desarrollo siempre intentamos solucionar los problemas de la comunidad, entonces el tema de trabajar con el tema del parque, la playa y la contaminación, las aguas negras, la basura, etc., y nos preocupamos por las heces de los caballos, pues actualmente tenemos inventariados un total de 80 caballos en la playa. Este problema lleva muchos años, pues es una actividad que no tiene permisos legales para realizarse, entonces intentamos comunicarnos con la Municipalidad, con SENASA, con SINAC, pero por parte de todos tuvimos una negativa pues además de no tener patentes para esta zona, se alega que no hay personal ni recursos para custodiar la playa, o bien que no es un medio de vida en el que se pueda intervenir.
Sin embargo, tenemos la filosofía de que podemos hacer lo que esté en nuestras manos y tratar de buscar un efecto positivo de algo negativo.
Cada 15 días estábamos recogiendo 1 tonelada de heces, y cuando subía la marea era más notoria la contaminación, pues a pesar de ser residuos orgánicos, tienen compuestos que contaminan la playa y que generan malos olores.
Entonces se formuló el proyecto para buscar financiamiento con la Cooperación Alemana GYZ, y se ganó. El mismo consiste primeramente en ponerle pañales a los caballos, en buscar veterinarios para que los cuiden, se descubrió que estaban deshidratados, buscar los estañones exclusivos para las heces de caballo que ahora se convirtieron en bebederos y en buscar contenedores.
El punto era que no se podía ir a botar las cacas a cualquier lado y sabemos que son un material muy bueno para el compostaje, y parte del tema es que se compraron dos contenedores refrigerados como los de los trailers y buscamos el asesoramiento de Costa Rica Regenerativa, y nos hicieron un sistema para hacer compost de la manera más sencilla, con una tecnología muy moderna y ya tenemos nuestro centro de compostaje aquí en Tamarindo.
¿Cómo funciona el sistema de pañales?
Los pañales son de cuero y tienen una rejilla plástica con felpa para que los caballos no se lastimen. Son reutilizables, la idea es que duren muchos años, los encargados le ponen el pañal al caballo, cuando terminan los tours se lavan y se utilizan al día siguiente.
Hasta el momento se compraron 60 pañales con los fondos que teníamos, pero no siempre están los 80 caballos en la playa. Ha sido un proceso de educación para los caballos, pero el 99 % los aceptaron.
¿De cuánto fue la inversión?
La inversión de GYZ daba los pañales y los contenedores, pero en total la inversión ronda en los $25.000, monto que abarca, la inversión de la comunidad, de GYZ y del Fondo Comunitario Guanacaste, quienes dieron una partida para el proyecto, porque hemos tenido que comprar basureros, bebederos, la carreta para trasladar las heces de los caballos a donde está el compostaje y también generamos un empleo, y esperemos cerrar el ciclo con reforestación generando nuestro propio compostaje para los arboles de regeneración o hacer viveros con plantas ornamentales y que los hoteles siempre utilizan para su negocio.
¿Desde hace cuánto está funcionando el proyecto?
Lleva dos meses con el tema del compostaje, pero se comenzó en setiembre del año pasado, con todo el planeamiento.
¿De qué forma considera que ha colaborado con el ambiente de Tamarindo?
Se ha colaborado muchísimo en Tamarindo, es ½ tonelada por semana de algo que ha estado contaminando la playa desde hace tiempo, y aunque era orgánico se iba para el mar no es sano para el parque nacional ni para las personas.
¿Qué espera con el proyecto?
Hay muchas expectativas sobre qué hacer con el compostaje en donde podríamos hacer un impacto positivo de algo negativo, podríamos comenzar un programa de reforestación o bien sostenible para poder vender una parte y así cubrir los gastos de la persona encargada de esto, gasolina para camiones y comenzar su propio vivero. Estamos pensando en una segunda etapa que es
hacer viveros, la visión grande es lograr incluir la “receta” del compost y aumentarla con material de restaurantes, porque el 65% de los residuos que se lleva la basura tradicional son orgánicos y si podemos incluir a los restaurantes en este proyecto, podemos hacer que ese material de restaurantes sirva para hacer compost.
Podemos hacer muchas cosas positivas del ambiente para el compost.
El proyecto tiene muchas posibilidades de crecer.
No nos quedamos con los No de las instituciones, sino que siempre hay algo que se puede hacer, con acciones positivas, se necesita creatividad para pensar en las soluciones y no solo en los problemas.
A project of ADIT Tamarindo seeks to use the horses' feces to make compost, in addition to reducing pollution in the park.
By: Silleny Sanabria Soto. Periodista Periódico MensajeIt is no secret that Tamarindo is one of the most developed tourist communities in Costa Rica, but it also has major pollution problems on its beach, which many are trying to solve.
Such is the case of the Association for the Integral Development of Tamarindo (ADIT Tamarindo), which seeks to contribute its grain of sand to this situation, through its project to use horse manure for composting. Mr. Eduardo Vargas, Vice President of the Association, told us about the project.
Where does the initiative come from?
As a development association, we are always trying to solve the community's problems, so the issue of working with the park, the beach, pollution, sewage, garbage, etc., and we are concerned about horse feces since we currently have an inventory of 80 horses on the beach. This problem has been going on for many years because it is an activity that does not have legal permits to be carried out, so we tried to communicate with the Municipality, with SENASA, and with SINAC, but we were denied by all of them because, in addition to not having patents for this area, it is alleged that there are no personnel or resources to guard the beach, or that it is not a livelihood in which we can intervene.
However, we have the philosophy that we can do what is in our hands and try to look for a positive effect or something negative.
What does the project consist of?
Every 15 days we were collecting 1 ton of feces, and when the tide came in, the contamination was more noticeable, because even though it is organic waste, it has compounds that contaminate the beach and generate bad odors.
The project was formulated to seek financing with the German Coopera -
tion GYZ, and it was won. The project consisted first of putting diapers on the horses, looking for veterinarians to take care of them, it was discovered that they were dehydrated, looking for exclusive stables for horse feces, which now became drinking troughs, and looking for containers.
The issue was that we couldn't just discard the feces anywhere, despite their potential as an excellent material for composting. To address this, we purchased two refrigerated containers similar to trailers and consulted with Costa Rica Regenerativa. With their help, we implemented a system for composting using modern technology that's simple to use. As a result, we now have our own composting center right here in Tamarindo.
How does the diaper system work?
The diapers are made of leather and have a plastic grid with plush so that the horses do not get hurt. They are reusable, the idea is that they will last for many years.
So far, 60 diapers have been purchased with the funds we had, but the 80 horses are not always on the beach. It has been a process of education for the horses, but 99% accepted them.
How much was the investment?
GYZ's investment included the diapers and the containers, but the total investment is around $25,000. 000, an amount that includes the investment of the community, GYZ, and the Guanacaste Community Fund, who gave an amount for the project, because we have had to buy garbage cans, water troughs, the cart to move the horses' feces to where the composting is and we also generate employment, and we hope to close the cycle with reforestation generating our own compost for the regeneration trees or to make nurseries with ornamental plants and that the hotels always use for their business.
How long has the project been running?
The composting has been going on for two months, but it started in September last year, with all the planning.
In what way do you consider that you have collaborated with the environment in Tamarindo?
We have collaborated a lot in Tamarindo, it is ½ ton per week of something that has been contaminating the beach for a long time, and although it was organic it was going to the sea, it is not healthy for the national park nor for the people.
What do you expect with the project?
There are many expectations about what to do with the compost where we could make a positive impact from something negative, we could start a reforestation or sustainable program to be able to sell a part of it and cover the expenses of the person in charge of this, gasoline for trucks and start their own nursery. We are thinking about a second stage which is to make nurseries, the big vision is to include the "recipe" of compost and
increase it with material from restaurants, because 65% of the waste that the traditional garbage takes away is organic and if we can include the restaurants in this project, we can make that material from restaurants serve to make compost.
We can make a lot of positive things out of the environment for compost.
The project has a lot of potential to grow.
We don't simply accept the institutions' "no's," but rather, we believe in taking positive actions. When faced with a challenge, it's important to use creativity to think of solutions instead of dwelling on problems."
señó a bailar, con rigurosidad y categoría, a centenares de jóvenes costarricenses.
Otro de sus legados es el libro sobre La danza popular costarricense (San José: Guayacán, 1989). Asimismo, su obra inédita sobre La historia del vestido costarricense debe merecer atención por parte de los organismos estatales de cultura. Su recuerdo no debe ser solo un discurso, sino verdadera praxis.
Aparte de ello, incursionó en la narrativa infantil, ejemplo de ello, es el cuentario, con doce textos inéditos, que contiene el libro sobre ella, así como su afamada canción “Me lo dijo el río”, música de Sacramento Villegas. Dicha obra consta de 11 capítulos, e incluye 55 fotografías.
La Prof. Lía Bonilla ejerció la docencia durante 16 años, pero su magisterio no tuvo plazos, porque a sus 95 años, continuó como activista del espíritu, en defensa de la identidad telúrica, convicciones que defendió con vehemencia durante su vida.
Otra de las pasiones de la folcloróloga Lía Bonilla Chavarría fue afición por las muñecas. De hecho, ella se graduó como tecnóloga de muñecas en Estados Unidos. Uno de sus sueños, que debe concretarse, es la creación del Museo del vestido costarricense en miniatura.
Lía Bonilla Chavarría (Santa Cruz, 1920; Liberia, 2016). Cumplió una vida de plenitud y luchas a favor de la identidad costarricense integral, desde su Guanacaste, en todos los caminos sin fronteras, tanto dentro del país como fuera de él.
La Prof. Lía Bonilla Chavarría ganó, unánimemente, el Premio Nacional de Cultura Popular, en el 2005. Su postulación fue presentada por la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional. Me correspondió el honor de sistematizarla.
La Asociación para la Cultura de Liberia (1986-2023), que ha venido realizando un aporte indudable a la cultura, mediante la recuperación del más valioso legado del ser humano creador: su producción intelectual. Con su apoyo se editó el libro LÍA BONILLA, CAMINANTE DE GUANACASTE (San José: Lara & Segura, 2012: 238 pp.), coautoría de Miguel Fajardo Korea y Mélida Obando Viales.
Uno de sus aportes culturales decisivos de la Prof. Lía Bonilla fue la creación del Conjunto Cultural Folclórico 25 de Julio (1956-1982), que se paseó por numerosos escenarios de América y llevó el mensaje artístico del folclore costarricense. Le en-
En 1976, con motivo del Bicentenario de la Independencia de Los Estados Unidos, expuso su colección de 54 muñecas en el Bay Front Park Auditorium, en el marco del Festival Folclórico Internacional, donde participaron 15 países de Europa, América Latina y Asia.
Lía Bonilla mostró los diferentes grupos étnicos que ha tenido Guanacaste y complementó con la historia y evolución de su indumentaria, desde la época precolombina hasta las primeras décadas del siglo XX. Sus muñecas lucieron trajes típicos de sabaneros, indígenas y de otros personajes que conforman la identidad nacional.
En dicho certamen conquistó el segundo lugar en la categoría de “Mejor colección nacional”. De ese modo, alcanzó el único premio concedido a América Latina; los otros galardones fueron para Hungría, Francia y Lituania.
La ausencia física de la Prof. Lía Bonilla Chavarría, abre un espacio para reeditar sus dos libros, publicar la obra inédita, concretar su sueño del Museo del Vestido costarricense, y honrar su trabajo artístico durante 80 años, de intensa mujer apasionada con sus convicciones, tanto artísticas como vitales. Es un bonito reto para la Liga de Municipalidades de Guanacaste, alguna de las municipalidades de la provincia o una empresa particular con visión de cultura entre sus objetivos.
Muy pronto el cantón de Nicoya contará con un espacio realmente adecuado y útil para desarrollar reuniones o eventos sociales, culturales y gubernamentales, gracias a la próxima construcción del Auditorio de las Artes Nicoya Azul.
Este proyecto se desarrollará en un terreno contiguo a la Biblioteca Municipal en Nicoya; tendrá un área total de 363 metros cuadrados de espacio interno en 2 niveles y 251 metros cuadrados de espacios externos.
La inversión municipal en el auditorio asciende a los ₡345,000,000. El anteproyecto ya fue aprobado por el Concejo Municipal y la Alcaldía de Nicoya e incluye espacios como: Escenario de 80 metros cuadrados, baterías de baños, boletería, aulas, palco, sala de controles y un lobby que podría también funcionar como sala de exposiciones.
Impulsar con mayor fuerza la cultura en el cantón de Nicoya ha sido una de las prioridades de esta administración, pero hasta el momento solo disponemos de espacios al aire libre -como el parque y la plazoleta de la Iglesia- para trabajar, y esto nos pone en una situación de mucha vulnerabilidad frente a lo cambiante del clima en nuestro país; de allí, la importancia de esta obra que será de gran provecho para nuestro cantón, y cuyas facilidades sabemos que incrementarán la participación ciudadana.
El nuevo auditorio también será una importante herramienta de trabajo para grupos que representan nuestro cantón como la Banda Sinfónica Municipal, la Banda de Marcha Municipal y el SINEM.
Se espera que este mismo año inicie la construcción del edificio y que pueda estar disponible para la conmemoración del Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.
Finalmente, cabe mencionar que este proyecto se desarrolla con la asesoría técnica del IFAM
Muy pronto Nicoya tendrá un nuevo auditorio de las artesFajardo Korea, Miguel y Obando Viales, Mélida. Lía Bonilla, caminante de Guanacaste. San José: Lara Segura editores, 2012: 238 pp. Edición de 1000 ejemplares. Auspició: Asociación para la Cultura de Liberia. de Educación Mauro
Al visitar Punta Islita podrá ser parte de un colorido paisaje, con obras al aire libre, características de la experiencia del museo.
Por: Erika Fernández y Silleny Sanabria Soto. Periodista Periódico MensajeEl Hotel Punta Islita comprometida con un modelo de desarrollo turístico y social en compañía del crecimiento comunal, decidió fundar en el 2002 un Museo que diera un elemento distintivo a la zona, pero que además involucrara a la comunidad de tal forma que los locales se convirtieran en los protagonistas culturales y artísticos de Islita.
En el 2002, la empresa acordó facilitar la creación de obras de arte en los espacios públicos en un diálogo entre líderes de la comunidad Islita. Se invitó a un grupo de artistas con visión e interés por la cultura popular y rural de país que tuvieran la sensibilidad necesaria para interrelacionarse con la comunidad y producir una colección de obras con participación comunitaria.
De esta forma se inauguró el Museo de Arte Contemporáneo al Aire Libre en el 2003, un espacio de encuentro.
¿Cuáles son las acciones para seguir?
Lenner Garrido, Gerente General del Hotel Punta Islita, recalcó que Islita ha desarrollado una serie de artesanos que han encontrado un hogar para exponer sus obras, por lo que, con este Museo y la identidad del lugar, el turista puede vivir una experiencia real costarricense.
“Me refiero con esto a integrar a la comunidad de vivir una película y no una fotografía. Estamos potenciando nuestra Casa Museo, para exponer el arte que producimos, queremos que las personas encuentren un arte representativo de esta región de Costa Rica, que vaya en armonía con lo que es el entorno del lugar, la naturaleza, las semillas, los árboles, aves y flores que tenemos; esto es potenciar la identidad de nuestras comunidades. Queremos que los elementos que la componen hablen de Guanacaste y de Costa Rica.
Por su parte Leticia Vásquez, Coordinadora de Responsabilidad Social del hotel explicó que en el 2002 se inició el proyecto del Museo como parte de una iniciativa de Responsabilidad Social del hotel en el que se buscó que el pueblo tuviera ese distintivo. Al visitar Islita puede ser parte de una experiencia colorida propia del lugar.
Cuando el museo dio inicio vinieron artistas de afuera para transmitir su conoci-
miento mediante la creación de obras tales como: Edgar Zúñiga, Rolando Garita, Luis Chacón, Paulina Ortiz, Florencia Urbina, Manuel Zumbado, Rafael Ottón Solís, por ejemplo don Edgar, reconocido escultor trabajó los horcones de una antigua casa para convertirlos en la obra de arte llamada “Pueblo”, obra que se encuentra en la esquina de la plaza. Por otra parte el mural de mosaico “Bosque en Movimiento” está gracias al trabajo del grupo Perro Cerámico de la Universidad de Costa Rica, en el cual también participó el colectivo local. Luego en la entrada principal de Casa Museo, se observa un atardecer en Islita, obra de Luis Chacón. Y así continuando con el recorrido hacia el jardín del museo se encuentra la obra de Rolando Garita llamada “Buey”, quien también trabajó con los artistas locales. Siempre en el jardín del museo, está Islita de Piedra, obra instalación de Rafael Ottón Solís, que se encuentra cerca de la obra de Manuel Zumbado, la cual los visitantes relacionan con una representación de la vida. Y así como en una espiral que gira con el entorno; esta y otras obras forman parte de la experiencia Museo.
“Al venir artistas nacionales y trabajar con personas de la comunidad, quienes ya tenían esa sensibilidad por el arte pero que no habían tenido la experiencia de vivirlo de esa forma, se entiende que desde la comunidad pueden surgir los artistas locales, dando comienzo a un proceso de formación que inició con el apoyo de Loida Pretiz, en ese entonces Directora del Museo. Loida se dedicó a visitar las distintas comunidades para compartirles la idea y acercarlos a la iniciativa; fue ese proceso de aprendizaje y empoderamiento que permitió ese despertar artístico y que la semilla del arte germinara”, contó Vásquez.
Actualmente Casa Museo como punto de venta comercializa obras bajo 6 distintas técnicas, trabajadas por los grupos locales, los cuales tienen nombres originales con el cual cada uno cuenta su historia la cual se
relaciona con las características propias de la cultura de Islita. Los grupos son:
• Artistas del Papaturro: Más conocidas como las “Papaturras Este grupo de mujeres empoderadas desarrolla su lenguaje artístico a través de la combinación de la costura con materiales que encuentran en su entorno. El origen de su nombre se debe a que todas comenzaron a trabajar bajo un árbol de Papaturro. Todas tenían además la característica que en su mayoría eran costureras, por lo que encontraron afinidad al coser y crear piezas con materiales locales, como semillas, trocitos de madera que junto a su creatividad, logran crear piezas muy representativas.
• Bosquemar: “Madera del bosque que va al mar” Su lenguaje artístico, es expresado a través de la creación de piezas, utilizando principalmente la madera, encontrada en la playa. En algunas ocasiones también mezclan madera con algunos otros materiales, la mayoría de sus diseños hace de sus piezas, obras únicas.
• Pintarte: Este grupo realiza la técnica de dibujo sobre madera esgrafiada, creando hermosas pinturas que expresan el color del paisaje rural y costero, además de especies de flora y fauna, propias de la zona. En sus obras siempre se refleja los colores vibrantes de Islita.
• Matrices: Ellas utilizan la técnica de grabado, trabajan el tema de la identidad local, las memorias y su entorno. Como primer paso realizan el diseño en una tabla matriz, para después impregnarlo en tela reciclada, normalmente sabanas del hotel. El nombre se deriva por trabajar en una tabla conocida como “matriz”, pero además porque todo el grupo está integrado por mujeres.
• Terra Coco: Este grupo surgió a raíz de la idea de una de las artistas en crear su propia línea, utilizando un material distinto, por lo cual ella comenzó a trabajar y expresar su lenguaje, creando productos cuya materia base es el coco.
• Cantarrias: Lenguaje artístico expresado a través de la cerámica. Barro, curiol y manos creativas que se mezclan para crear piezas inspiradas en sus vivencias y en la cultura chorotega.
El Museo además cuenta con una galería abierta tanto para artistas locales como invitados. Dentro de este proceso hay jóvenes que han iniciado su camino artístico, siendo nietos de artistas que comenzaron con el proyecto; tales como: Néstor Fajardo nieto de doña Salvadora (artista local y líder grupal) él acompañaba a su abuelita a los talleres y vivió de forma directa todo este proceso, actualmente inició sus estudios enfocados en arte y además logró un espacio para exponer en el Museo de Arte Costarricense. Por otra parte, Deynanth Mayorga, es otro joven artista, su inspiración está conectada con las aves y la conservación, él es nieto de doña Teresa Castro quien también fue una artista local y pese a que ya nos está con nosotros, su legado quedó vivo en nuestro Museo. Deynanth expondrá en Islita, este próximo 28 de abril, su exposición será en homenaje a su abuela quien fue figura importante para su conexión artística”, explicó la Coordinadora de Responsabilidad Social del hotel.
Como mensaje final, queremos extender la invitación para visitarnos y vivir la experiencia del Museo, recorrer y conectar con la comunidad de Islita, sintiéndose parte de ella.
Aurora Arauz y José Pablo Guido podrían integrar la Selección Nacional Competidores de la Ciudad Folclórica lograron cosecharon un total de 26 medallas
Luis Castrillo Marín PeriodistaUn grupo de 12 nadadores del cantón de Santa Cruz, Guanacaste, lograron ocupar posiciones destacadas en la edición XII de la Copa Chorotega 2023 que se llevó a cabo en la piscina del Polideportivo de Nicoya.
En ese escenario, la santacruceña, Aurora Arauz (200 metros combinado en la categoría de 11 a 12 años) ocupó el tercer lugar con un tiempo de 2 minutos, 46 segundos y 50 centésimas (2:46:50), mientras que José Pablo Guido (100 metros dorso en 11 y 12 años) finalizó en la misma casilla con un registro de 1:14:04.
Por su parte, Anthony Gutiérrez terminó también de tercero en 100 metros dorso (categoría de 18 años y más) con un cronómetro de 1:07:29. Igualmente, Belén Sánchez se apoderó del segundo peldaño en estilo libre en la misma rama con un tiempo de 29:73 en 50 metros.
Además, Elijah Hutzal concluyó en el segundo puesto de los 50 metros libre (13 a 14 años) con 27:40 y Catalina Camera obtuvo el mismo lugar en 100 metros pecho de la misma división en que detuvo el reloj en 1:28:52; además, finalizó segunda en 50 metros pecho (39:05).
La mejor presentación de los santacruceños en la Copa Chorotega la realizó el deportista Guido que se apoderó de la medalla de oro en los 100 metros pecho (11 a 12 años) con 1:21:17 y en los 200 metros pecho 2:51:72; además, ocupó el tercer lugar en los 200 dorso con 2:39:72 y la segunda casilla en 50 metros pecho (36:36).
Junto con él se convirtieron en protagonistas José Jiménez quien fue el ganador (18 años y más) en 200 metros libre con 2:06:90 y Arauz (11 a 12 años) quien amarró la presea de oro en los 200 metros dorso con 2:41:98.
Por su parte, en femenino Stacy Pomares (13 a 14 años) se dejó el tercer lugar en 50 metros dorso con un registro de 34:44, ella repitió esa posición en los 200 metros del mismo estilo donde terminó con
2:44:73 y en 50 metros mariposa (31:65). Mientras tanto, Kathleen Rodríguez (15 a 17) se alzó con ese mismo puesto en 50 metros dorso con 35:29.
El nadador Gutiérrez logró la tercera casilla (18 años y más) sumando 2:30:69 en 200 metros dorso. Jiménez se ubicó en el segundo lugar (18 años y más) en
100 metros mariposa con 1:01:00, mientras que Sánchez llegó al tercer peldaño en 50 metros mariposa (mayores de 18 años) con un tiempo de 32:94, ella obtuvo otro logro al terminar en el mismo puesto en 100 metros libre (1:05:59).
En el evento 39 de la Copa Chorotega, Yamila Jaén –también de Santa Cruz-
se posicionó en el tercer lugar (11 a 12 años) en 200 metros pecho: 3:14:00. Finalmente, Yuliana Zúñiga se apoderó de esa misma casilla, pero en 200 metros pecho (13 a 14 años, 3:20:94).
Trabajo intenso
Allan Guido, Presidente de la Asociación Deportiva de Natación Santa Cruz, destacó que gracias a los resultados obtenidos en Nicoya, Aurora Arauz y José Pablo Guido, quedaron a un paso de pasar a integrar la Selección Nacional del deporte húmedo.
“Ellos ya tienen la marca necesaria para formar parte del equipo patrio, Aura en 200 metros dorso y José Pablo en 200 metros pecho, pero la decisión final se conocerá en mayo. Por dicha, gracias al trabajo en equipo y el apoyo de los padres de familia pudimos hacer una muy buena presentación en la Copa Chorotega a donde estuvimos con 38 de los 42 competidores que forman el equipo en la actualidad”, relató Guido
La Copa Chorotega tuvo la presencia de 33 equipos, representados en 594 nadadores de las categorías Infantil A (9-10 años), Infantil B (11-12 años), Juvenil A (13-14 años), Juvenil B (15-17 años) y Mayor (18 años y más).
En total la delegación de Santa Cruz sumó 26 medallas, de las cuales 6 fueron de oro, 7 de plata y 13 de bronce.
Evento reunirá a expertos mundiales en Gerontología y Geriatría
Luis Castrillo Marín Periodista Periódico MensajeLas causas que prolongan la vida de decenas de adultos mayores en la Península de Nicoya se conocerán durante el encuentro más prestigioso en materia de geriatría y gerontología que se llevará a cabo en la ciudad de Medellín, capital del Departamento de Antioquía, Colombia.
En ese lugar se llevará a cabo el XVII Congreso de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría (ACGG) del 17 al 20 de mayo en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín.
La agenda en temas de geriatría abarcará salud cardiovascular y metabólica
cuidado de la piel y oncología dermatológica, paradigmas en el manejo del dolor, salud mental y cognoscitiva, nutrición y nueva longevidad, Salud auditiva y visual, salud bucal, manejo adecuado de síntomas gastrointestinales, prevención de enfermedades respiratorias, enfermedad renal y toma adecuada de decisiones, incontinencia urinaria y sexualidad y Vejez.
En una charla con Periódico Mensaje el médico geriatra de Colombia, Robinson Cuadros, explicó que el Congreso reunirá a especialistas de Latinoamérica, España, Canadá y el Reino Unido.
“Tenemos más de 120 conferencistas internacionales en este evento, que es el noveno que realizamos. Expositores de Colombia habrá 80 que tratarán temas incluso como la Ingeniería y el diseño arquitectónico de ambientes amigables con las personas mayores y otros relacionados con políticas públicas en este campo”, destacó Cuadros, quien fue designado como Presidente Electo del Co-
mité Latinoamericano y del Caribe de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría.
En el campo de la gerontología el Congreso abordará los aspectos relacionados con: retos en políticas públicas de envejecimiento y vejez, implementación de la Convención Interamericana sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores, encuestas nacionales en vejez, psicología gerontológica, enfermería y envejecimiento saludable, trabajo conjunto con organizaciones no gubernamentales y alianzas público privadas
El caso de Costa Rica será presentado por Jorge Vindas, Presidente de la Asociación Península de Nicoya Zona Azul, quien expondrá el trabajo que realiza esa organización que nació a la vida jurídica desde el año 2017, pero que ha llevado a cabo iniciativas en favor de esta población desde el 2007.
“Los organizadores del Congreso conocieron de los proyectos que llevamos a cabo en Costa Rica y quedaron gratamente sorprendidos, por eso, nos invitaron a formar parte de un evento que es sumamente prestigioso en todo Latinoamérica por la calidad de los expositores que llegan”, relató Vindas.
De acuerdo con las últimas cifras registradas por la Asociación, en la actualidad en los cantones de Nicoya, Santa Cruz, Carrillo, Nandayure y Hojancha viven 110 adultos mayores de 99 años y de esa última cifra 61 pasan de los 100 años.
Además, del Presidente de la Asociación la nutricionista, Laura Vindas, dictará una charla en Medellín que se titula “El camino a la longevidad. El caso de las zonas azules” que se enfocará en los patrones de alimentación especialmente en el caso de la Península de Nicoya.
La profesional en nutrición indicó que abordará el tema de la diversidad de la dieta en los cantones de Guanacaste.