






En el marco del Día Nacional del Servidor Comunitario, miles de dirigentes se reunirán para conocer los proyectos que dan vida los pueblos a través de las Asociaciones de Desarrollo.
Silleny Sanabria Soto. Periodista Periódico Mensajeporque muchos quieren que se sirva todo en bandeja de plata, y las cosas no son así.
¿Cuál ha sido el mayor logro durante este año como dirigentes comunales?
de las más de 3000 asociaciones de desa rrollo existentes en el país, día con día cientos de hombres y mujeres preocupadas por su bienestar y los suyos, trabajan voluntariamente por el desarrollo integral de sus comunidades.
Es por ello que el Gobierno de la República y la Direc ción Nacional de Desarrollo de la Comunidad (Dina deco) rinden homenaje a los líderes y lideresas comu nales que conmemoran su día, en el Día Nacional del Servidor Comunitario, este año a celebrarse el próximo 30 de octubre.
Las servidoras y servidores comunales trabajan de ma nera voluntaria y desinteresada con el único objetivo de generar desarrollo y transformar sus barrios y localida des, que dan resultado a proyectos de alto impacto so cioeconómico, cultural y ambiental.
El Día Nacional del Servidor Comunitario se celebra en atención a lo dispuesto en la Ley N°6814, bajo la orientación de Dinadeco, y de la Confederación Nacio nal de Asociaciones de Desarrollo (Conadeco), que rin den homenaje a ese movimiento comunal, mediante el cual el país reconoce el esfuerzo desinteresado de miles de personas que aportan a su crecimiento y a través de la mayor plataforma social existente en Costa Rica: las asociaciones de desarrollo.
Cabe destacar que con el financiamiento de Dinadeco, en los últimos 10 años, las organizaciones de desarrollo comunal han ejecutado más de 2.267 proyectos, para un total de 56.000 millones de colones invertidos en obras de infraestructura comunal, proyectos socioproductivos, ambientales, infraestructura vial, iniciativas culturales, de protección comunitaria de la niñez y la adolescencia, entre otros.
El movimiento comunal costarricense es el único con presidencia en barrios y vecindarios y sus líderes y lide resas los que conocen de primera mano la realidad del su entorno. A quienes hoy lo dan todo por transformar sus comunidades y garantizar el desarrollo integral de nuestro país felicidades en su día
Celebración del Día Nacional del Servidor Comunitario Abangares 2022
Para este año, el Día Nacional del Servidor Comuni tario, el acto oficial de la actividad, se llevará a cabo el próximo 30 de octubre a partir de las 8.00 a.m. en el Restaurante Mina de Oro de Abangares Guanacaste.
En esta actividad se rinde homenaje a las personas líde res comunales de todo el país a través de las Asociacio nes de Desarrollo.
Estamos a momentos de que se nos haga un desembolso, que llevamos bastante tiempo luchando por él, para terminar la úl tima etapa del edificio que es el Anfiteatro, el desembolso por parte de DINADECO sería de 100 millones de colones. Nos ha costado mucho y ha sido un reto poder presentar todos los re quisitos, lo importante es que ha sido aprobado y lo único que esperamos es el desembolso.
El desarrollo de la comunidad y la atención a nuestras necesida des como vecinos de Nosara. Es un criterio muy amplio porque nuestra organización promue ve y defienden los intereses de nuestro Distrito.
¿Qué los impulsa a ser servidores comunita rios?
A lograr metas y en el caso nues tro nos impulsa traer capacita ciones, porque sin esto no hay mejores trabajos y nuestra gente necesita tener mejores puestos, que somos una zona muy turís tica, pero al mismo tiempo tiene a que capacitarse en puestos ad ministrativos también para que tengan mejores salarios.
¿Cuál ha sido el principal reto como servidores comunitarios?
Hacer entender a las comunidades a que tienen que acercarse a ayudar, que no todo se le puede pedir al Estado, que hay que luchar por lo que se necesita, nadie va a venir a preguntar si se necesita que se haga más grande la escuela, o que haya más doctores en las clínicas, por esto hay que luchar para poder satis facer las necesidades. Unidos hacemos la fuerza, es muy difícil
Edición No. 423. Octubre - Noviembre 2022
Directora General: Periodista Erika Fernández Cordero. Cel: 8388-0812
E-mail:erika@periodicomensaje.com
Director Comercial: Glen Flores. Cel: 8825-4199
E-mail:glen@periodicomensaje.com
Director Emérito: José Joaquín Fernández Castrillo.
Diseño y Diagramación: Agencia CMYK l.fonseca@agenciacmyk.com
Periodistas Colaboradores: Silleny Sanabria, Karen Retana, Cesar Rodríguez Barrantes, y Rebeca Álvarez
¿Cuál ha sido el princi pal reto como servido res comunitarios?
Nuestro principal reto ha sido incidir en las instituciones del estado y gobierno municipal de trabajar en conjunto por el Dis trito de Nosara.
¿Cuál ha sido el mayor logro durante este año como dirigentes comunales?
Nuestro principal logro ha sido la constitución de la empresa co munitaria Tajo ADI Nosara en una propiedad de la organización.
Este logro es gracias al apoyo mancomunado “sector privado y asociación” apegados a la normativa que nos rige Ley 3859 que nos permite unificar esfuerzos público - privado. Es importante indicar que el señor empresario Jeff quien representa el sector privado en Nosara ha creído es los proyectos comunitarios de las organizaciones comunales del Distrito, lo cual ha generado impactar en el desarrollo de nuestras comunidades.
"Sello de Garantía", Colegio de Periodistas.
" Premio La Gran Nicoya" Dirección Regional Chorotega del Ministerio de Cultura. . José Joaquín Fernández, Director Emérito.
"Reconocimiento por la cobertura y divulgación en beneficio de la provincia de Guanacaste", UNA, sede Regional Chorotega.
"Reconocimiento por el apoyo en la divulgación y apoyo del LX Aniversario del Liceo de Nicoya", MEP y Liceo de Nicoya
"Difusor de Cultura", Club Rotario de Nicoya
"Sabanero Honorario de Guanacaste" Cámara de Turismo de Liberia.
La Región Chorotega incluido Upala, atienen a más de 400 personas en procesos de diálisis y hemodiálisis.
El avance en la lista de espera depende de los espacios que haya en los hospitales del Gran Área Metropolitana (GAM).
Silleny Sanabria Soto. Periodista Periódico Mensaje
incluido Upala porque se depende de los campos que pueda haber en los hospitales del GAM.
Para ello se estarán enviando oficios a la gerencia médica de la CCSS, así como a la Unidad de Trasplantes solicitando un informe sobre esta situación que debe solventarse para beneficio de la población.
Por su parte la Doctora Mónica Espinoza Trejos, de la Uni dad de Diálisis del Hospital de Liberia, indicó que efectiva mente no se están realizando los trasplantes en este centro médico, ya que es un hospital regional, no centralizado, y en este momento todos los protocolos de trasplantes se están realizando en los hospitales Clase A o centrales del GAM.
Jefas de hogar, adultas mayores y personas con discapacidad, recibieron 60 máquinas industriales y semi-industriales de costura.
Las beneficiadas pertenecen al Territorio Rural Nandayure-Hojancha-Nicoya.
Un total de 13 mujeres emprendedoras del Territorio Rural Nandayure-Hojancha-Nicoya, en Guanacaste, muchas de ellas jefas de hogar, algunas adultas mayo res y otras con discapacidad, recibieron el pasado 13 de octu bre la ayuda que tanto estaban esperando, para dar el impulso que necesitaban a sus pequeños negocios de costura, sublima ción y estampados.
Una de las beneficiadas fue doña Margarita Ramírez Mora, quien vive y trabaja en el único territorio indígena Chorotega que existe en nuestro país, el distrito de Matambú en Hojan cha.
“Yo me dedico a la costura hace 12 años. Desde mi casa yo le trabajo a colegios y escuelas con los uniformes, en lugares como Santa Cruz, Nicoya, Hojancha, Carrillo, entre otros. La boramos mi esposo, mi hijo y yo, en ocasiones hasta le doy trabajo a una persona. Ahora con estas máquinas es un sueño cumplido, porque siempre habíamos querido para hacer uni formes deportivos. Nuestra idea es extendernos más y generar más empleo en Matambú.”
La actividad de entrega de los equipos fue realizada en la sede de la UNED en Nicoya, con la participación del ministro de Economía, Industria y Comercio (MEIC), Francisco Gamboa, como representante de uno de los ministerios rectores del Ins tituto de Desarrollo Rural (Inder), entidad que estuvo repre sentada por su presidente ejecutivo, Eduardo Robert Ureña.
diputada Alejandra Larios indicó que sostuvo una reunión con la Doctora Marta Avellán, jefa de la Uni dad de Nefrología del Hospital Enrique Baltodano de Liberia (unidad que atiende a más de 400 personas de Gua nacaste en procesos de diálisis), quien resaltó que a pesar de que la provincia es una de las que tienen mayor cantidad de pacientes nefrópatas y que tienen una unidad nueva con todas las condiciones no se están realizando trasplantes de riñón.
“Esta situación es de suma preocupación, ya que a pesar de haber estrenado hace poco tiempo Liberia cuenta con la in fraestructura y con el equipo médico necesario para realizar trasplantes de riñón, no pueden realizarlos. Esos más de 400 pacientes que están urgidos de una solución, se encuentran en listas de espera que no avanza por falta de coordinación institucional de parte de las oficinas centrales de la Caja Costarricense del Seguro Social”, explicó Larios, quien agregó que esto afecta a la Región Chorotega en general
“Liberia, lo que ha querido gestionar (ya se elevó a las ge rencias médicas correspondientes y a la Coordinación de Trasplante), la apertura y disponibilidad que tiene el Hos pital de Liberia, para poder iniciar los procesos de trasplan te como lo hizo el Hospital Max Peralta de Cartago. ¿Por qué?, porque nosotros tenemos una lista de espera muy larga que se mezcla con la del Hospital México y aunque hay una lista de espera única a final de cuentas nosotros caemos en los procedimientos o los operativos de trasplan te que pueda ejecutar o llevar a cabo el Hospital México y entonces esto nos pone en desventaja a nivel de los otros centros”, explicó la Dra. Espinoza.
La especialista agregó que: “Nosotros somos de los centros que más pacientes tiene y además tenemos más pacientes también en protocolo de trasplante en el Sistema Nacional de Donantes de Órganos (SINADOC), listos y en espera”.
La entrega de los equipos industriales y semi industriales es tuvo conformada por un total de 60 máquinas de costura como overlock y bordadoras, una plancha para estampados y una impresora de sublimado, entre otras, con las cuales, a partir de ahora, las mujeres rurales tendrán mejores condiciones para laborar, aumentar su mercado, ofrecer nuevos productos y ge nerar más ganancias para sus familias.
La inversión en las máquinas estuvo a cargo del Inder, institu ción que invirtió un total de ₡22,5 millones, por medio de su servicio denominado, Fomento a la Producción y Seguridad Alimentaria, encargado de generar las condiciones necesarias en temas de productividad en general y acceso a los alimentos.
El Territorio Rural Nandayure-Hojancha-Nicoya, está confor mado por los tres cantones guanacastecos y es uno de los cua tro territorios conformados en la Región Chorotega.
El acompañamiento de capacitacio nes es de un periodo de dos años en las áreas de gestión empresarial, gestión financiera, comercialización de productos, inglés instrumental y ventas en pla taformas en línea, entre otros.
30 emprendedores y artesanos y 10 empren dedoras de Guanacaste recibieron capacitación en gestión empresarial, gestión financiera, comercia lización, marketing, inglés instrumental y venta en redes. Lo anterior como parte del proyecto: “Fortalecimiento de la competitividad empresarial de organizaciones pro ductivas de índole cultural y turística en las comunidades San Vicente y Las Pozas del cantón Nicoya, así como en Güaitil y Playa Potrero del Cantón Santa Cruz”, el cual es liderado por las académicas Karina Vásquez Alvarado y Karen Porras Acevedo de la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional (UNA).
El proyecto inició este año gracias a la vinculación de las municipalidades de Nicoya y de Santa Cruz, la ONG Abriendo Mentes, las asociaciones de desarrollo Integral de Güaitil, San Vicente, Las Poza, así como el apoyo de la empresa privada.
Como parte de las actividades del proyecto, los días 25 y 26 de junio se realizó una feria cultural en San Vicente y Güai til, respectivamente, con el objetivo de atraer turistas a la zona que buscan los productos y servicios de los artesanos; además, se realizó la grabación y toma de fotografías de material promocional de calidad para los artesanos.
El 25 de junio se hizo en el Ecomuseo y salón comunal de San Vicente y el 26 en el mercado de artesanos Güai
til. Ambas actividades fueron abiertas al público. En Güaitil se vendieron artesanías, cerámicas, productos elaborados a base de cuero y de yute, bisutería, vino de rosa de Jamaica, elaborados por emprendedores y artesanos de diferentes comunidades de Guanacaste.
Karina Vázquez, académica de la Sede Regional Cho rotega de la UNA, indicó “con estas dos actividades se buscó generar una visibilidad de lo que son estas regiones guanacastecas, hacer que el turista venga a la región y conozca no solamente las artesanías que se confeccionen, sino también la gastronomía y activi dades culturales que tenemos. Por ejemplo, en ambos días hubo presentaciones culturales con marimba y baile folclórico, se grabó material publicitario, se con trató una empresa de marketing para que hiciera la
toma de 100 fotografías y 10 vídeos de alta definición. Ese material se va a facilitar a los emprendedores para que cuelguen sus contenidos en sus redes sociales y así promocionarse”.
Vázquez añadió que, por parte del grupo académico, habrá acompañamiento de capacitaciones durante dos años en las áreas de gestión empresarial, gestión financiera, comercialización de productos, inglés ins trumental y ventas en plataformas en línea. Como par te de este proyecto también se brindó capacitación en el área de marketing digital a los 30 emprendedores de San Vicente, Las Posas y Güaitil, específicamente en el uso de canvas, redes sociales y comercialización de productos en línea.
Este deck sustituirá la estructura actual, y se espera que la orden de inicio de labores se de en los próximos días.
La estructura actual está hecha de mate riales que se exponen al agua de mar y que han sufrido daños de corrosión sa lina y otros daños que causa la sal en la estructura; razón por la cual ya cumplió su vida útil.
Municipalidad de Santa Cruz podrá hacer realidad esta construcción mediante donación.
Eldiputado Daniel Vargas anunció la aprobación mediante el siguiente co municado:
“Quiero iniciar esta disertación mencionan do las palabras de un gran maestro: Nuestro principal propósito en esta vida es ayudar a otros, y si no les puedes ayudar, al menos no les hagas daño. - Dalai Lama.
en las afueras de la ciudad de Santa Cruz, representando un mejor beneficio a la so ciedad y a una comunidad que busca ini ciativas sociales por una noble causa. Me refiero al proyecto de ley 22.867 y que con su aprobación estaríamos beneficiando a toda esta comunidad y a cada familia que la integran.
El pasado 7 de octubre, se dio la adjudicación por parte de la Al caldía Municipal para la ejecu ción del proyecto de Reconstrucción del Muelle/ Deck que se ubicará en el Paseo Amor de Temporada en Playas del Coco.
Este deck sustituirá la estructura actual, y se espera que la orden de inicio de la bores se de en los próximos días.
El desarrollo del proyecto tiene un costo aproximado de 30 millones de colones y estará elaborado con materiales de ma dera plástica para su mayor durabilidad.
El actual deck (estructura tipo muelle) que se encuentra en el Paseo Peatonal Amor de Temporada fue edificado en el año 2010 por el Arquitecto Celso Rafael Cortés, Ingeniero de Obras de esta Mu nicipalidad.
La nueva estructura en esta ocasión se diseñará con plástico reciclado para que tenga un tiempo de vida útil mayor, que igualmente se aclara que va a llegar a sufrir daños por los rayos ultravioleta y llegará un momento dentro de unos 10 o 15 años donde habrá que reemplazarlo nuevamente.
En el año 2010 no se utilizó plástico re ciclado debido a que esa alternativa a nivel de material no estaba consolida da como "material de uso certificado en obra pública", pues apenas estaba sa liendo al mercado en ese año.
Por cuestiones de prioridades económi cas debido a la afectación ocasionada por la pandemia, no se había ejecutado el proyecto, pero el mismo se licitará y ejecutará próximamente, se estima que en un mes y medio estaría culminado el tema de la licitación, y aproximada mente en un periodo de 3 o 4 meses la obra estaría finalizada.
Fuente: Municipalidad de Carrillo.
Estamos acá para servir a nuestro pueblo y legislar para modelar una mejor sociedad. En nuestra sociedad hay organizaciones que a través de los años han sido pilares fundamentales para su desarrollo. Indepen dientemente de su convicción, principios y valores fundamentales; todas, absoluta mente todas sin excepción han, siguen y seguirán dejando su herencia para la poste ridad. Son muchos los documentos y prue bas que reflejan su compromiso en materia social siempre al servicio del pueblo.
Las Iglesias han estado presente en las rea lidades sociales del país. Cada población tiene la huella de la obra de sacerdotes, pastores, grupos organizados que movidos por su Fe y por el deseo de hacer presente a Dios en medio de su comunidad, promo vieron la construcción de obras de infraes tructura, carreteras, hospitales, viviendas, sitios de atención a los más vulnerables, instituciones para niños, mujeres y demás actores que en determinado momento han estado en vulnerabilidad.
Hoy tenemos en este Plenario un proyecto, cuya iniciativa se dio en el cuatrienio ante rior del exdiputado Aiza Campos y reviste de vital importancia para los vecinos del Barrio Santo Cristo de Esquipulas, ubicado
Les solicito compañeros y compañeras apo yar este proyecto de bien social para que se done la propiedad Diócesis de Tilarán, para construcción de la Capilla de barrio Esqui pulas, surgiendo de un acuerdo municipal que avala la donación, que, a su vez, está sustentado en una solicitud que el Comité de Iglesia Esquipulas hizo ante el Concejo Municipal con la finalidad de que en la co munidad puedan construir dicha obra.
La Iglesia es para servir a todos, al igual que nosotros debemos servir al pueblo para contribuir a la paz social y a una mejor so ciedad. Indudablemente, un componente importante de estos proyectos no es so lamente el de construcción de una iglesia sino todo lo que conlleva su creación, su participación activa en la sociedad, además de forma de convivencia pacífica entre los habitantes y superación de conflictos y for mas de violencia que hacen más pesadas las condiciones de la pobreza que viven las po blaciones. Vienen a dar un alivio de consue lo muchas veces en situaciones difíciles y/o momentos de vulnerabilidad emocional.
Este proyecto y su donación además ha sido justificado por las autoridades municipales por ser acciones para “beneficiar a la comu nidad”, “restablecer el tejido social” “fo mentar la unión familiar” y nosotros como Legisladores, legislar en favor de todo lo que traiga beneficio a una comunidad. Por eso les solicito su voto positivo. Nosotros como legisladores tenemos un gran com promiso social con la sociedad”.
Fuente: Daniel Vargas Diputado.Silleny Sanabria Soto. Periodista Periódico MensajeLa obra se encuentra a cargo del Arquitecto Celso Rafael Cortés Sandoval. Diputados autorizan donación de un terreno para construir Capilla Barrio Esquipulas. Crédito de foto: Daniel Vargas Diputado.
Gracias a la sinergia de la comunidad y un grupo de empresarios se logró conseguir un terreno, para poder reubicarlas.
A pesar de que el proyecto está encaminado, se espera que las viviendas estén listas en un plazo de tres años.
Silleny Sanabria Soto. Periodista Periódico MensajeSonmuchas las familias que viven al borde del cauce del Río Nosara y que, por sus constantes crecidas, se ven afectadas perdiendo sus viviendas y su calidad de vida. Niños, adultos mayores, mujeres, exponen su vida cada día.
Es por esta razón que, desde hace varios años, la Aso ciación de Desarrollo Integral de Bocas de Nosara (ADI Bocas de Nosara), tomó la iniciativa que ayudar a estas familias a mejorar su condición, apoyo que encontró en un empresario local Jeff Grosshandler, quien con su com promiso con la comunidad de Nosara se logró establecer una alianza público privada que permitirá brindar de un hogar a cada una de estas familias.
Marco Tulio Ávila Alvarado, presidente de la ADI Bocas de Nosara, contó sobre el proyecto, la alianza y sus avances.
“El proyecto nace hace cuatro años cuando se tuvo unas inundaciones muy grandes que afectó gravemente a las
familias, niños, adultos mayores y mujeres que viven en esta zona, y pues viendo la emergencia y la necesidad y tanta tristeza que pasa tanta gente, la Asociación de De sarrollo decide buscar la forma de cómo ubicar un terreno que reúna las condiciones tanto con los servicios básicos como fuera de zonas de inundación.
Hubo varias opciones, pero al final encontramos la indi cada y conversamos con los dueños de la finca con quie nes se negoció durante dos años para que no se vendiera a nadie más que a nosotros. Comenzamos a buscar fondos por más de dos años hasta que se le presentó el proyecto al señor Jeff Grosshandler un empresario de Nosara y a quien le presentamos la exposición del proyecto, sobre la situación de la finca, su precio y también de las ne cesidades que estaban pasando estas personas, y pues le explicamos que el tiempo que nos daban era muy corto ya para poder adquirirlo.
Él ha sido un empresario que participa en el apoyo de las asociaciones comunales, él ayuda a distintos grupos, a juntas de educación, al deporte, y a otros proyectos des de que llegó. Las asociaciones disponemos apenas de un 2% del presupuesto del gobierno, nosotros realmente no manejamos dinero, por lo que desde que le expusimos el proyecto mostró un gran interés, porque no quería ver a más familias sufriendo o personas expuestas a morir por causa de no gestionar un proyecto tan importante. Desde ese momento se comprometió con la Asociación de De sarrollo hicimos una alianza pública privada, nos prestó el dinero y pues el resultado es que logramos comprar el terreno”, comentó Ávila.
Según indicó el presidente de la ADI Bocas de Nosara, en este momento se trabaja en los permisos para poder intervenir el terreno pues hay que aplanarlo, para que
las instituciones comiencen a trabajar con un progra ma de familias seleccionadas, y que apliquen al pro yecto.
El proyecto lleva plantas de tratamiento, calles asfal tadas, el lote es más grande, por lo que no habrá haci namiento de familias, las plantas del tratamiento lle van un sistema en el que todas las aguas que salen con un 95% purificadas van para áreas de jardines, zonas verdes, aceras, con zonas verdes, y las arborizaciones que llevan las zonas protegidas dentro del programa de vivienda.
“Cada familia que va a salir de la zona del río, contará con sus respectivos planos con escrituras de los lotes, y los lotes que quedarían desocupados, se inscribirán a nombre de la Asociación de Desarrollo, y se decla rarán en un convenio que tiene que participar la Mu nicipalidad de Nicoya y el MINAE para declararlas zonas verdes áreas de parques, para que queden prote gidas, por lo que el impacto de reforestación será muy grande en todos estos sectores y el proyecto va muy avanzado”, explicó Ávila quien agregó que si todo sale bien en un periodo de tres años, se podrá iniciar con el proyecto de vivienda.
“Se necesita que el gobierno brinde un apoyo para su desarrollo, sin embargo, todo lo relacionado con la preparación del terreno está muy avanzado, por nues tra parte la Asociación del Desarrollo se encuentra agradecida con don Jeff por el apoyo que está dando al pueblo de Nosara, por su aporte e interés por la co munidad”, explicó.
"Los fondos fueron recaudados por Grosshanlder y un grupo de vecinos de la comunidad preocupados, incluyendo a Glenn Goodwin, de la agencia de bienes raíces de Nosara, y a Alex Schulke.", finalizó.
El Tecnológico de Costa Rica por medio de la Unidad Interna de Posgrados en Administración de Empresas, pone a su disposición la ofer ta Académica de la Maestría en Admi nistración y la Maestría en Dirección de Empresas. La población de Guanacaste que desee integrarse a estos programas, debe presentar su postulación en línea antes del 13 de noviembre 2022; el pro grama inicia lecciones en la semana del 02 de enero de 2023.
La diferencia entre ambos programas se centra en que la Maestría en Dirección de Empresas está dirigida a profesio nales con formación base en Ciencias Económicas, en cambio, la Maestría en Administración de Empresas está diri gida a profesionales de diversas áreas de formación.
Los profesionales que opten por la Maestría en Administración de Empre sas tienen la posibilidad de seleccionar uno de los siguientes énfasis:
•Finanzas
•Mercadeo
Los requisitos para postularse en cual quiera de las dos maestrías, es contar con un grado académico mínimo o su perior al bachillerato universitario, te ner al menos tres años de experiencia profesional, manejo instrumental del idioma inglés y tener dominio sobre el uso de paquetes computacionales.
La modalidad virtual permite la flexibi lidad para que estudiantes de diferentes partes del mundo puedan interactuar, enriquecerse y fortalecer la experiencia de aprendizaje. En esta modalidad, las lecciones se desarrollan de forma sin crónica, facilitando la interacción entre el docente y los estudiantes de posgra dos, así como la discusión y construc ción de criterios.
El plan de estudio de ambas maestrías tiene una duración aproximada de dos años y dos meses y se caracteriza por responder a la demanda actual que tie ne el sector empresarial. Al finalizar el programa, los estudiantes de posgrados deben presentar un trabajo final de gra duación donde desarrollan un proyecto de forma grupal.
Este programa se cursa en bloques de seis semanas, abordando una materia por bloque y participando virtualmente dos veces por semana; entre cada blo que hay una semana de descanso.
Las personas interesadas en ingresar a es tas maestrías pueden realizar la postula ción en línea antes del 13 de noviembre, por medio de los sitios web https://www. tec.ac.cr/programas-academicos/maestriaadministracion-empresas, https://www.tec. ac.cr/programas-academicos/maestria-di reccion-empresas , o bien, puede escanear los códigos QR de la imagen.
Si usted desea más información pue de agendar una cita de orientación al WhatsApp 7300-5349 para resolver sus consultas. Otros canales de comu nicación son 4000-5340 | 2550-9066 | infoposgradosae@tec.ac.cr, será un gusto guiarle en esta nueva etapa de su vida profesional. Síganos en Facebook como TEC Maestrías AE.
El TEC comunica aperturas de Maestrías en Administración o Dirección de Empresas para el 2023.
El proyecto toma en cuenta las características propias de Nicoya, pero además integra elementos generadores de conocimiento, investigación, educación, emprendimientos y desarrollo.
ElDespacho del Diputado Daniel Vargas, acogió la propuesta de los profesionales: la Ing. Maribel Mo rales Mayorga (docente de logística del Colegio Técnico Profesional de Nicoya) y del Master Luis Carlos Zúñiga (direc tor del Colegio Humanístico de Nicoya) para impulsar y desarrollar en este cantón una “Ciudad Inteligente”, como parte de la tendencia que impera a nivel mundial.
Tradicionalmente, se ha definido una Ciu dad Inteligente (Smart City) como: aque lla ciudad que usa las tecnologías de la información y las comunicaciones para hacer que tanto su infraestructura crítica, como sus componentes y servicios pú blicos ofrecidos sean más interactivos, eficientes y la ciudadanía pueda ser más consciente de ellos.
Se trata de un proyecto con un proceso ambicioso y complejo que requerirá del apoyo de diferentes actores de la adminis tración pública como de la sociedad civil nicoyana, en donde Nicoya por su rica historia tiene que dar ese paso transforma dor aunado al cambio rápido y constante del mundo.
Según el diputado Vargas, la ciudad del co nocimiento en Nicoya, es un proyecto que puede ser sumamente ambicioso integran do elementos de una “Ciudad Inteligente” como otras ciudades en el mundo, pero también integrando elementos generadores de conocimiento, investigación, educación, emprendimientos y desarrollo.
El proyecto se basa tomando en cuenta las características propias de la ciudad de Ni coya, su encanto especial en cultura, gas tronomía y paisajes naturales, referente de una Zona Azul del Mundo. Pero, sobre todo, potenciando el talento humano que existe en la región y que puede posicionar a Nicoya, como un referente a nivel nacional e inter nacional.
“La Ciudad del Conocimiento es un espacio donde podremos integrar el corredor edu cativo con el que se cuenta actualmente y generar los espacios para la atracción de em presas que puedan ser un polo de desarrollo en tecnología y con alto valor agregado, po dríamos hablar empresas farmacéuticas, ae roespaciales, energías limpias, data centers, centros de investigación científica en agri cultura, productoras cinematográficas, entre otras”, comentó el diputado Daniel Vargas.
En esta “Ciudad del Conocimiento” se po drán integrar, además, varias de las institu ciones que se encuentran en Nicoya gene rando mayores oportunidades de desarrollo al cantón y la Península de Nicoya.
“La propuesta está en desarrollo con los ex pertos en el tema, con el apoyo del despacho y esperamos que se nos unan personas e ins tituciones dispuestos a aportar", finalizó.
En el caso de Curime, complementarán la oferta con un centro preventivo comunitario, que brinde un espacio seguro a la niñez y la juventud.
Silleny Sanabria Soto. Periodista Periódico Mensajeparte del proyecto de recupera ción de espacios públicos de Liberia, la municipalidad del cantón, en conjunto con el Centro Municipal de Urbanismo Social (CEMUS) y la Embajada de Estados Unidos, se trabaja en la recuperación de la comunidad de Curime para que sus vecinos puedan contar con espacios más seguros en su entorno.
La iniciativa permitirá que, para el próximo año, Barrio Curime cuente con un nuevo parque que permita mejorar la situación so cial del lugar.
“Esto permitirá que las familias de Curime puedan disfrutar, que los niños estén jugan do mientras sus padres están compartiendo, pero además podrán formar un comité para buscar soluciones que permitan mantener este parque. Además, este parque permitirá que la juventud se integre y se aleje de los malos hábitos, que el adulto mayor pueda ve nir a dialogar, entre otras cosas”, comentó el alcalde de Liberia, Luis Gerardo Castañeda.
“En CEMUS Centro Municipal de Urbanis mo Social, iniciamos el proceso de diseño y co-creación de un parque moderno, inclusi vo y completo, para el disfrute de la comu nidad de Curime, en San Roque de Liberia, el cual se ubicará en un terreno de 5.000 metros cuadrados. Trabajaremos de la mano del equipo técnico de la Municipalidad de
En este proceso de transformación de espa cios públicos con enfoque social, se tomarán en cuenta los criterios de las personas que allí habitan, para lo cual pronto se convoca rán consultas ciudadanas tanto presenciales como en línea.
Por su parte el INL de Embajada de Estados Unidos en Costa Rica, es un aliado estratégi co en esta metodología. En el caso de Curi me, complementarán la oferta con un centro preventivo comunitario, que brinde un espa cio seguro a la niñez y la juventud.
Actualmente se realizó una primera inspec ción en Curime sobre el terreno que se va a intervenir. “Cabe destacar que los 5000 m2 en los que se desarrollará el parque, contará con máquinas de ejercicios, área de juegos para niños, y un polideportivo para que los jóvenes puedan desarrollar sus deportes, en tre otras amenidades”, explicó Castañeda.
Actualmente, Curime es un lugar en donde los vecinos aquejan la falta de seguridad, es pacios llenos de basura y de personas con malos hábitos que ponen en peligro el bien estar de los niños y sus familias.
Las organizaciones pi den usar el 2% de sus recursos actualmente gestiona dos por el Registro.
Enaudiencia ante la Co misión Permanente Espe cial de Asuntos Municipales y Desarrollo Local Participativo, repre sentantes de las Federaciones loca les solicitaron el traslado más recur sos en la gestión presupuestaria con el fin de cumplir con la infraestructura que tie nen a cargo los gobiernos locales.
Alfonso Jiménez, alcalde Municipali dad de Mora brindó su apoyo al Expe diente 22.856 quepermitiríaalcanzar los ob jetivos de las federaciones municipaleas gracias al esfuerzo de muchas organi zaciones, en especial ejemplo que da la de Occidente para avanzar en proyec tos regionales. Las organizaciones pi den usar el 2 por ciento de sus recursos ac tualmente gestionados por el Registro. Hasta el momento el Registro no ha mos trado ninguna devolución en qué se in vierte el dos por ciento. Hay una di ferencia de mil millones en superávit resaltó el funcionario.
Juan Luis Chaves de la Municipali dad de Naranjo dijo creer en las Fe
deraciones Municipales. La atrac ción de inversiones desde el 2016 se ha visto reflejado en los frutos de la llega da de empresarios a partir del trabajo unificado de la alianza de gobiernos lo cales. Con el reporte al Registro se po drían hacer maravillas en cada territo rio.
Por su lado, Agustín Meléndez Gar cía, director Re gistro Nacional dice que se busca crear un mapa catastral. To dos los productos son brindados a las mu nicipalidades. Actualmente tiene el pro yecto de la contratación del mapa
catastral. Por regla fiscal los recur sos se han visto recortados para la ela boración del plano catastral. Se garan tizaría mantener el plano y para ello se ocupan los recursos.
El funcionario dijo que el plano catas tral se podrá ver en formato digital si se conceden más recursos. Se buscaba ter minarlo en el 2024 pero fueron dis minuidos los recursos en 2021. Se ocu pa 3500 millones anuales más los recursos de mantenimiento de alrede dor de 2 mil millones. El registro reci be el 2 por ciento de los bienes inmue bles.
Un 90 por ciento de las muni cipalidades hacen uso de la in formación. Se busca cone xión con el IFAM. Los in gresos son por 1.500 mi llones. Para completar el plano catastral se ocupan 3.500 millo nes. El Registro capta el valor adecua do de las propiedades que podría usar se para mejorar la recaudación fiscal.
El diputado Horacio Alvarado Bogan tes preguntó sobre los ingresos que requiere el Registro. Tuvo un supe rávit de 3 mil millones. El funciona rio respondió que los recursos cap tados se van a caja única del Estado. El
superávit registrado proyecta do en 2023 se eliminó para mante nimie to de obras según la regla fis cal. Una porción se destina e invier te en tecnologías de Información.
Alfonso Jiménez, alcalde Municipali dad de Mora explicó que este proyecto brinda objetivos a las federaciones mu nicipales gracias al esfuerzo de muchas organizaciones, en especial la de Occi dente para avanzar en proyectos loca les.
Piden el dos por ciento usa do por el Registro en las Federa ciones. Presentan superávit del Re gistro con fondos que ellos ges tionan. Hasta el momento el Registro no ha mostrado ninguna de volución en qué se invierte el dos por ciento dice el alcalde. Hay una diferen cia de mil millones en superávit.
Juan Antonio Vargas Guillén, presi dente de la Confederación Costarricen se de Federaciones Municipales brin da el apoyo a este proyecto porque da la oportunidad de acercar recursos a los ayun tamientos. Tienen que producirse procesos coordinados entre munici pios para proyectos grandes como la gestión de desechos sólidos.
Fuente: Asamblea Legislativa
La iniciativa fue presentada por el alcalde de Tilarán y miembros del Concejo Municipal
Actualmente falta de seguridad jurídica no permite a inversionistas incorporar sus recursos económicos en la zona.
Silleny Sanabria Soto. Periodista Periódico MensajeCon el propósito de dinamizar la economía de alrededor del Lago Arenal, el alcalde de Tilarán, Juan Pablo Barquero y miem bros de Concejo Municipal de la anterior admi nistración y de la actual, presentaron a la Asam blea Legislativa, el Proyecto de Ley 22986; iniciativa que se encuentra en el Plenario Legis lativo, con el fin de brindar seguridad jurídica a desarrolladores alrededor del Lago Arenal.
Lamentablemente en los desarrollos que se den alrededor del Lago, no existe una seguridad ju rídica que le permita a los inversionistas la po sibilidad de invertir en la zona o de incorporar sus recursos económicos, con el propósito de potenciar sus actividades y de tener resguardo en materia legal de que los procedimientos que se están haciendo corren con la totalidad de los permisos institucionales.
Actualmente, existen algunos permisos que a pesar de que existen algunas competencias, las mismas instituciones no pueden otorgar los permisos que ni el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), ni el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), ni la misma Municipa lidad de Tilarán tienen la posibilidad de entre garlos para el trabajo en el Lago Arenal.
“Es por ello por lo que este proyecto de ley lo hemos conformado con el propósito de dina mizar este importante atractivo turístico como lo es el Lago del Arenal y ver las posibilidades de tener certeza jurídica para los inversionistas que quieran desarrollar ahí.
La idea es ver la posibilidad de aprovechar al gunos sectores de alrededor del Lago que ya han sido impactados ambientalmente y que se nos permita bajo un plan de desarrollo, poder realizar las inversiones para alrededor de esta zona, y ver las posibilidades de vincular ese de sarrollo a las necesidades que se están dando por parte de los inversionistas”, comentó Barquero.
Las municipalidades que tienen distintas com petencias con el Lago del Arenal ya están in volucradas con el proyecto, así como también los diputados por la provincia de Guanacaste que ya son conocedores del proyecto de ley, el cual está salió de Comisión, salió dictaminado positivamente y en este momento está en Ple nario Legislativo.
“Esperamos hacerle unas correcciones al texto, presentar un texto sustitutivo, con el propósito de delimitar algunos elementos muy técnicos de materia de redacción parlamentaria para que ya pueda ser visto de forma correcta en el Plenario Legislativo por los diputados”, destacó el alcalde.
"Esto nos permitiría ver las posibilidades de apro vechar este tipo de legislación en algunas áreas de recreo y parques temáticos, para ver la posi bilidad de disminuir los costos a estos inversio nistas y que nos permita aumentar la capacidad de empleabilidad en la zona de Tilarán utilizando esta normativa", explicó don Juan Pablo, quien agregó que el proyecto con el ICE, va vincula do a la atracción de personas en el desarrollo de productos innovadores, y con relación al aprove chamiento de zonas francas se relaciona con el aprovechamiento del Lago Arenal de atraer in versionistas de parques temáticos y ver si tiene el nivel de empleabilidad que exige la norma.
La ruta 501 incluye dichos cantones hacia San José y viceversa.
El 12 octubre el CTP envío la notificación a Autotransporte Tilarán S.A., solicitando de inmediato que se apeguen al esquema 100% operativo.
Silleny Sanabria Soto. Periodista Periódico MensajeCon el fin de tratar temas sobre el servicio de transporte de los can tones de Tilarán, Cañas, Bagaces y Abangares con San José y vicever sa Ruta 501, el despacho del diputado Daniel Vargas junto con el Consejo de Transporte Público (CTP), con Direc ción Ejecutiva, tuvieron una reunión para, además, buscar soluciones efecti vas ante la carencia que afecta a estas poblaciones.
Según la asesora del legislador Vargas, Cindy Murillo encargada del avance de los acuerdos para beneficio de los habi tantes de los cantones de la altura gua nacasteca, el 11 octubre se llevó a cabo esta audiencia, velando por la solicitud de varios usuarios del sector y la Fede ración de Municipalidades, con la di rectora Licda. Sidia Cerdas Ruiz, y área técnica sobre dichos servicios.
Con dicha reunión se llegó a un acuerdo de apertura de las rutas 501.
“El 12 octubre el CTP envío la notifica ción a Autotransporte Tilarán S.A., so licitando de inmediato que se apeguen al esquema 100% operativo, el cual autoriza entre ellas a los 5 horarios co rrespondientes que tienen autorizados. Por lo que ya fueron notificados y ya el CTP hará las visitas de campo para ve rificación de las zonas y confirmar que ya estén en funcionamiento", comentó Murillo.
Murillo agregó, que, en caso contrario, si no se obedece a la instrucción, y se ve rifican en el campo el no funcionamien to estarán incumpliendo, y se les abrirá un proceso legal que será elevado a la Junta Directiva del CTP y demás por lo que ya deberían de estar al 100% activas dichos servicios o a iniciar esta semana lo más pronto.
Con la activación del servicio, la pobla ción beneficiada de Cañas y Tilarán es de alrededor de 30.000 personas, más adicional las paradas que se hacen en cada lugar.
Cabe destacar que antes de la pandemia, existían 5 servicios de autobuses, luego se mantuvo con un servicio, por tal mo tivo deberán ser 5 más.
Tilarán, Cañas, Bagaces y Abangares volverán a tener servicio de transporte con cinco horarios igual que antes de pandemiaLa población beneficiada con la reactivación del servicio será de aproximadamente 30.000 personas. Crédito de foto: twittermiguelsolisbadilla.
El negocio de elaboración de quesos, yogurt y helados artesanales se formó en 2018.
Silleny Sanabria Soto. Periodista Periódico MensajeKathyRojas, se describe a sí misma como una mujer de retos, soñadora y que siempre cumple lo que se propone, aunque muchos digan que no se puede. Su constancia y esfuerzo, permitió que hace cuatro años, esta santacruceña lo grara establecer “Pamperito Artesanal”, un negocio de elabora ción de quesos, yogurt y helados tipo apretados y que nació en medio de un panorama de incertidumbres, pero no de imposi bles. Conozca su historia:
¿Quién es doña Kathy, y de qué forma ha ayudado su forma de ser en el éxito de este negocio?
Doña Kathy es una mujer de retos, soñadora, que siempre se propone lo hace y aunque me digan que no se puede y que no debo, lo hago. Soy una mujer de 48 años, soy madre de 3 hijos, con una bebé de 4 años que nunca se ha dado por vencida.
Llegué con 7 meses de embarazo a llevar el curso, y no me querían dejar estudiar porque según ellos no podía cumplir con todo, y yo dije que sí, fui tuve a mi bebé y a los 8 días con puntos y cesaría volví y seguí estudiando y me gradué con mi bebé de mes y medio de nacida y todos me decían que no se podía, pero yo nunca me di por vencida.
¿De dónde nace Pamperito Artesanal, cuéntenos su historia?
Pamperito, nació en el 2018, exactamente se gestó en un curso de Lácteos y Mezclas Cultivadas que realicé en el INA, ahí na ció la idea del negocio gracias a esa capacitación, después en el 2019 recibí dos capacitaciones en la UNED para elaborar el plan de negocios y la contabilidad, aquí nació el nombre luego de que tuvimos que hacer una empresa ficticia y salió el nombre de Pamperitos, registramos la marca. Comenzamos cuando de fendí mi proyecto final que fue la elaboración de un queso con especies el cual hice con moringa fresca y también comenzamos a hacer helados tipo apretados con yogurt, y conforme nos iban pidiendo los sabores así los íbamos incluyendo al menú, hasta llegar ahorita que tenemos más de 25 sabores.
Cuando se vino la pandemia, yo me quedé sin trabajo, y antes de esto el emprendimiento lo llevaba poco a poco, porque yo trabajaba, pero luego me despidieron del trabajo, me quedé con una bebé, embarazada de bebé fue que estudié y luego agarré los recursos de la liquidación para compré equipo, comencé a conseguir leches de lecherías de la zona, para poder diversificar y poner en práctica los demás productos como queso fresco, se miduro, natilla, queso maduro, ricota, y los helados.
Tenemos una línea de helados tradicional y otro tipo Deluxe que son con licor, como mojitos, sangría, wiskey, ron con pasas y ahorita que viene diciembre vamos a sacar uno de rompope con centenario.
Lo que hicimos fue rescatar la tradición de mi mamá que ven día heladitos para vender a los chiquitos de la escuela, enton ces cuando estaba en el curso del INA quise agregarles un valor agregado a esos helados caseros y como en ese entonces nadie aquí rescataba los apretados o los chiriviscos, entonces quise rescatar estos helados de bolsita y caseros y la hicimos gourmet. Pero también trabajamos con la línea de quesos, pero como un todo porque nos dimos cuenta que cuando es invierno la venta de helados cae un poco y en verano sube, entonces nos diver sificamos y tenemos productos para todo. Los quesos son muy gustados por la gente, tienen el permiso de salud, SENASA, son pasteurizados, con patente municipal, aunque no tenemos un lo cal aún. Además, estamos certificados como Pyme.
¿Cuál es su producto estrella?
Los quesos y los helados, pero esto es relativo según sea verano o invierno.
¿Cuál ha sido el mayor reto que han tenido y cómo lo han afrontado?
La competencia desleal, porque cuando vino pandemia, la gente se burlaba de mí, y decía que mis apretados no eran helados, entonces les tenía explicar el origen de los chiriviscos (como se conocen los helados caseros o apretados en la altura guanacas teca). La gente con tal de vender un producto le baja el precio, no venden calidad, sino lo más barato. Quienes ya me conocen y conocen mis “pamperitos” saben que tienen calidad, pero al gunos sienten que el precio es caro, igual me pasa con el queso, pero mi producto es 100% innocuo, que ya viene pasteurizado, la leche es comprada en una finca certificada, sin leche expuesta, sino que lleva un proceso distinto y de calidad.
Poder certificarme como Pyme, ahora tenemos un tutu como medio de transporte para participar en ferias y hacer entrega de los productos. Tener el equipo para poder trabajar como tiene que ser con todo lo que es la planta de elaboración de los produc tos como la pasteurizadora, la batidora de inmersión para hacer los helados, la empacadora al vacío, la cocina para hacer los quesos de pasta helada y poco a poco hemos ido haciéndonos del equipo y poder entrar en el mercado local de la gente y que muchos ya saben quién es Pamperitos, eso para mí es un logro.
Mi meta es poder abrir en mi casa, en la finca en la que vivo, po der abrir un local para que la gente sepa que Pamperitos no hace solo servicio express, sino que la gente que pasa pueda adquirir nuestros productos en el local. Actualmente estamos trabajando en este proyecto. Sueño con poder tener mi propio hato lechero donde yo le pueda decir a mis clientes, esta vaca está en óptimas condiciones, es tanto de proteína, solo para producir leche, etc.
Estamos ubicados en San Pedro de Santa Cruz, del cruce de Ha tillo 800 metros suroeste, sobre Carretera 27 de Abril. Estamos sobre carretera principal que va para Tamarindo, pero las per sonas deben ingresar 100 metros dentro de la finca. Además, tenemos servicio express, incluso coordinamos entregas hasta Nicoya, por ejemplo, pueden comunicarse conmigo al número 8645-1643.
“Pamperito Artesanal”, el emprendimiento que nació de un “No” como respuesta y hoy es una Pyme certificada
¿Cómo puede hacer quien quiera adquirir sus productos?
Elgrupo de empresarios de Turismo por Cos ta Rica avala la propuesta del proyecto de ley 22534 que habla sobre la mejora de las condi ciones de accesibilidad a los parques nacionales para aprovechar su potencial turístico, sin embargo, piden que se replantee mejor, ya que, si bien es cierto, es imperativo arreglar estas rutas, se deben establecer dentro del plan general de infraestructura y ser prio rizadas con base en la información de visitación su ministrada por el Instituto Costarricense de Turismo.
“Vemos con muy buenos ojos la intención de esta propuesta de ley pues realmente los parques nacio nales son de los principales atractivos turísticos de nuestro país. Sin embargo, creemos que, así como el turismo está encadenado e interactúa con todas las otras actividades económicas, las soluciones que pro curemos para nuestra actividad deben ser consecuen tes con este principio.
Los turistas al igual que los ciudadanos no transitan únicamente por las vías de interés turístico, y esto nos obliga a buscar el mejoramiento general de estas”,
Este proyecto establece que se deben arreglar las rutas de acceso a varios parques nacionales con fondos del gobierno central y que las labores estén a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Transportes y no de las municipalidades.
“Hacemos un llamado al gobierno para que este pro yecto no sea aprobado en el estado actual, seguros de la buena intención de los proponentes, pero también que lo podemos mejorar con base en nuestro cono cimiento sobre el desarrollo en esas zonas”, recalcó Roberts.
Para el grupo de empresarios es importante que el go bierno deje de pegar parches y realice un análisis ma cro con sus especialistas y procuren una planificación nacional integral de mantenimiento de las carreteras.
“Acá lo primordial es lo que hemos estado insistien do mucho: necesitamos una Política Nacional de Tu rismo que obligue a todas las entidades del Estado a incluir las prioridades del turismo dentro de su plani ficación y ejecución de obras”, finalizó Bary.
Para expandir el tema con entrevistas o mayores de talles favor contactar a Luis Alejandro Meneses ale. meneses@contentlabcr.com | Teléfono: 2506-3846.
Elpróximo 15 de noviembre la Universidad Técnica Nacional, Sede de Guanacaste Re cinto Corobicí en Cañas, será la institución anfitriona del encuentro en la Región Chorotega del IV Congreso Nacional de Innovación “Dialoguemos sobre innovación para los territorios y las comuni dades”
El objetivo del Congreso es generar un espacio de diálogo y articulación de los actores del sistema na cional de innovación y emprendimiento, poniendo énfasis en las oportunidades de innovación que tie ne cada región del país. Por lo que esta edición está compuesta de seis encuentros presenciales a reali zarse en sedes y recintos de las diferentes universi dades públicas en el mes de noviembre de 2022. Región Brunca: 01 de noviembre
Región Huetar Norte: 08 de noviembre Región Huetar Caribe: 09 de noviembre Región Chorotega: 15 de noviembre Región Pacífico Central: 22 de noviembre Región Central: 29 de noviembre
El evento contará con actividades como conferen cias, charlas relámpago y espacios de networking, en el congreso pueden participar personas estudiantes, docentes, investigadoras, líderes comunales, em presarias, representantes de cooperativas, personas emprendedoras o de organizaciones sociales, ya sea como ponentes o público general.
Para acceder a detalles del congreso, fechas y par ticipación, ingrese al siguiente sitio web: https:// www.congresoinnovacion.conare.ac.cr/
presidente de la República, Rodrigo Chaves Ro bles, firmó pasado miércoles en Casa Presidencial la reforma al Reglamento de la Ley 7744 de Con cesión y Operación de Marinas y Atracaderos Turísticos.
“Estamos eliminando cuellos de botella para desarrollar marinas y atracaderos turísticos con mayor celeridad, porqué la generación de empleo en las costas de Costa Rica no puede esperar más”, dijo el Presidente Chaves.
A partir de ahora se clarifican los requisitos y se estable cen plazos en todos los trámites que realizan inversio nistas y desarrolladores ante la Comisión Interinstitu
cional de Marinas y Atracaderos Turísticos (CIMAT), adscrita al Instituto Costarricense de Turismo.
Así, por ejemplo, cuando los proyectos de marinas o atracaderos se ubiquen en zonas colindantes de pro piedades privadas inscritas a favor de particulares, el instrumento de planificación será el anteproyecto de la marina o atracadero. Previo a la reforma proyec tos valiosos para el país se frustraron porque el ins trumento de planificación que se exigía era un plan regulador costero aunque esa figura no aplicara en estos casos específicos.
En adelante, la CIMAT podrá resolver la viabilidad técnica para marinas y atracaderos sin que SETE NA haya resuelto la viabilidad ambiental, aclarando que el interesado no puede solicitar la concesión sin que SETENA haya otorgado la licencia. Esto agili za los trámites en CIMAT, que incurría en incum plimiento de plazos de respuesta mientras esperaba la resolución de SETENA. También, el artículo 54 del Reglamento, incorpora el trámite de planos en la plataforma APC del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, lo cual digitaliza este trámite y ahorra costos a los interesados.
La reforma, además, regula un proceso simplificado para que los atracaderos construidos antes de 2006 -y que no cuentan con los permisos de la Ley 7744-, se pongan en regla, favoreciendo así a muchas co munidades que necesitan de esas instalaciones para su conectividad y para una mejor calidad de vida.
Adicionalmente, la reforma aclara las condiciones en las que una embarcación extranjera -que use los servicios de una marina o atracadero turístico en Costa Rica- puede permanecer en el país por dos años prorrogables, en los que además puede aplicar por un régimen de importación temporal aduanera.
Empresarios de Turismo por Costa Rica hacen un llamado a revisar proyecto de ley que propone mejorar las condiciones de accesibilidad a los parques nacionales
Los empresarios señalan que la idea es positiva pero que deben tener un plan general de infraestructura previodijo Bary Roberts, presidente del grupo de empresa rios de Turismo por Costa Rica. Foto
Gobierno firma reforma al reglamento de la Ley de Marinas y Atracaderos Turísticos para beneficio de zonas costeras
vecinos de la comunidad de Islita y sus alrededores, el próximo 30 de octubre el Hotel Punta Islita celebrará el día de la mascarada costarricen se y te invita a vivir esta experiencia única y típica desde las 12:00pm hasta las 4:00pm en el restaurante Aura, con un tradicional turno con mascaradas y pasacalles, estacio nes en vivo con gastronomía costarricense y música parrandera en vivo.
Experiencias costarricenses, es lo que garantiza al huésped el Hotel Punta Islita, con muchas op ciones para visitarlo y disfrutar del lugar ubica do en una de las cinco zonas azules del mundo.
Punta Islita está ubicado en un escenario in merso en la naturaleza, lleno de biodiversi
dad y gastronomía sostenible, ya que su coci na trabaja bajo el sistema de kilómetro cero.
Reservas (506) 2549- 6466 correo: reserva tions@hotelpuntaislita.com
typical experience from 12:00 pm to 4:00 pm at the Aura Restaurant, with a traditional turn with masquerades and parades, live stations with Costa Rican gastronomy and live music.
Costa Rican experiences are what guarantee the guest the Hotel Punta Islita, with many options to visit and enjoy the place located in one of the five blue zones of the world.
neighbors of the community of Islita and its surroundings, next October 30th Hotel Punta Islita will celebrate the Costa Rican Masquerade Day and invites you to live this unique and
Punta Islita is located in a scenery immersed in nature, full of biodiversity and sustainable gastronomy since its cuisine works under the zero-kilometer system.
Reservations (506) 2549-6466 email: reser vations@hotelpuntaislita.com
Los empresarios felicitan a William Rodríguez, ministro de Turismo y a Rubén Acón, presidente de CANATUR, quienes desde sus puestos en la junta directiva del Sistema de Banca para el Desarrollo lograron la aprobación de una línea de crédito
El grupo de empresarios de Turismo por Costa Rica aplaude la decisión del Go bierno de dar el aval para impulsar la reactivación económica mediante la inicia tiva del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y la Cámara Nacional de Turismo, dis poniendo de fondos para crecimiento de mi pymes con distintos operadores financiero.
El turismo es el generador número uno de divisas del país y el desarrollo trae estabili zación, siendo esta una puerta para la recupe ración económica, dándole un alivio a Costa Rica y a su vez a las familias que se dedican a
esto, por lo tanto, este aval abrirá las puertas para llegar a la estabilidad.
“Pequeños empresarios turísticos, guías, transportistas, emprendedores … durante los últimos dos años nos hemos venido quejando
de que el Gobierno no nos ha dado la respues ta principal que requeríamos para enfrentar la pandemia: dinero en condiciones blandas que nos permita sostenernos, refinanciar nuestras deudas y recuperarnos. Ya tenemos la solu ción a la mano y no debemos dejar que se nos
pase esta oportunidad”, dijo Bary Roberts, presidente del grupo de empresarios de Turis mo por Costa Rica.
Este programa tiene cuatro diferentes tipos de financiación, de acuerdo con las necesidades y posibilidades de las personas, cuentan con un interés muy bajo, como nunca antes visto, con periodos de gracia y plazos suficientes y con el Gobierno haciéndose responsable por hasta un 75% de la garantía.
“Ahora nos toca a nosotros, como los prin cipales actores del turismo, tomar acción y trabajar duro para lograr superar los montos de turistas e ingresos que tuvimos en el 2019. Nuestro país nos necesita ahora más que nun ca para generar nuevos y bien remunerados puestos de trabajo, de los cuales más de la mi tad son para mujeres y nos necesitan para ge nerar muchas más de las divisas democráticas que ingresan a Costa Rica porque se distribu yen en todas las zonas geográficas y en todos los niveles sociales, con mayor impacto en las costas y espacios rurales. El trabajo en equipo es la única forma de levantar al turismo y por ende al país”, finalizó Roberts.
El país superó en esa categoría a destinos como Australia, Indonesia, Sudáfrica y Estados Unidos en los premios otorgados por revista de viajes alemana Travelbook.
Compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad fue destacado en la elección del país como ganador.
Elcompromiso con el cuidado del ambien te y la naturaleza, así como su modelo turístico sostenible, unido a la relación calidad-precio de sus productos y servicios turís ticos, le permitieron a Costa Rica obtener el pre mio en la categoría, “Mejor Destino para Viajes de larga distancia”, entregado por la revista de viajes alemana Travelbook.
“Costa Rica fue el primer país del mundo en ser reconocido por su política ambiental, lo que lo convierte en un digno ganador de esta categoría en los Travelbook Awards”, señaló precisamente, el sitio web de la revista.
Como parte de la ceremonia de premiación realiza da en Fráncfort Alemania, los organizadores com
partieron un video con una declaración del Minis tro de Turismo, William Rodríguez López, quien agradeció el premio y de paso aprovechó para in vitar a los potenciales turistas alemanes a visitar la tierra del Pura Vida y uno de los países más felices del mundo.
“Este galardón nos permite seguir posicionado al país como uno de los destinos más comprometidos con la sostenibilidad, con el cuido del ambiente y el lugar ideal para reconectarse con la naturaleza.
Un destino que permite dentro de su amplia y va riada oferta turística conocer acerca de la cultura, la gastronomía y las tradiciones que le permiten a los turistas sentirse como un tico más mientras va cacionan en Costa Rica”, expresó Ireth Rodríguez, jefa de Promoción del ICT.
Costa Rica superó en esta categoría a Australia, Sudáfrica, Estados Unidos e Indonesia; la selec ción del ganador la realizó un jurado de nueve ex pertos que respondieron un catálogo detallado de criterios para cada destino y categoría.
Los criterios aplicados a cada destino nominado fueron: relación calidad-precio, sostenibilidad (sostenibiliad social, ecología, derechos humanos), seguridad, variedad de actividades, accesibilidad, limpieza, calidad de transporte público y calidad del agua.
The country outranked in this category destinations such as Australia, Indonesia, South Africa, and the United States in the awards granted by the German travel magazine Travelbook.
The commitment to the environment and sustainability was highlighted in the selection of the country as the winner.
Erika Fernández C. Journalist Periódico MensajeThi s commitment to caring for the environ ment and nature, as well as its sustainable tourism model, together with the value for money of its tourism products and services, allowed Costa Rica to win the award in the cate gory, “Best Destination for Long Distance Travel”, given by the German travel magazine Travelbook.
“Costa Rica was the first country in the world to be recognized for its environmental policy, which makes it a worthy winner of this category in the Travelbook Awards,” the magazine’s official we bsite stated.
As part of the award ceremony held in Frankfurt, Germany, the organizers shared a video with a statement by the Minister of Tourism, William Rodríguez López, who was grate ful for the award and took the opportunity to invite potential German tourists to visit the land of Pura Vida and one of the happiest countries in the world.
“This award allows us to continue positioning the country as one of the destinations most committed to sustainability, with the care of the environment and the ideal place to reconnect with nature. A destination that allows within its wide and varied tourism offerings to learn about the culture, gas tronomy, and traditions that allow tourists to feel like a Tico while vacationing in Costa Rica,” said Ireth Rodriguez, head of Promotion of the ICT.
Costa Rica surpassed Australia, South Africa, the United States, and Indonesia in this category; the selection of the winner was made by a jury of nine experts who answered a detailed cata log of criteria for each destination and category.
The criteria applied to each nominated destina tion were: value for money, sustainability (social sustainability, ecology, human rights), safety, va riety of activities, accessibility, cleanliness, qua lity of public transportation, and the quality of water.
La Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT) decidió brindar un apoyo total al proyecto de Ley 23 385 presentado en la Asamblea Legisla tiva por el Diputado del Partido Liberal Progresista, Diego Vargas, con el fin de promover esta industria en favor de las personas con discapacidad (PcD).
Esta iniciativa, denominada “Ley para la Certifica ción, Promoción y Fomento del Turismo para Todas las Personas”, propone –entre otras metas- certificar a quienes se encuentren trabajando en el campo de las acciones inclusivas como un elemento que reflejará la mejora en la calidad de los servicios turísticos del país.
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud se estima que el porcentaje mundial de PcD corresponde a un 15% de la población total.
Además, las PcD por tendencia suelen viajar acom pañados de 2 a 3 personas según indica la Organi zación Mundial de Turismo. Esos datos permiten dimensionar los impactos positivos que puede tener una actividad turística gestionada con un enfoque de inclusión en donde los grupos que han estado ex cluidos del turismo, ocio y recreación puedan tomar parte en las actividades de este sector.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica (INEC) indica que este país centroame ricano tiene un 18,2% de PcD que equivalen a 670 mil 640 personas.
“En cuanto a la distribución por sexo, se evidenció que, del total de personas con discapacidad, existe
una mayor cantidad de mujeres en esta situación (60,9%), frente al 39,1% correspondiente a hom bres. Según grupos de edad, del total de personas con discapacidad el 49,7% tienen entre 36 y 64 años, seguido por el grupo de 65 años y más con 32,3%, mientras que el 18,0% son personas entre los 18 y 35 años”, señala el INEC.
Hernán Imhoff, Presidente de la CCTT, señaló que el proyecto de Ley del Diputado Diego Vargas del PLP, representa un “avance muy importante en favor de la inclusión social para generar mayores oportunidades hacia un grupo de personas que han venido ganado espacios muy importantes en la defensa de sus dere chos en diversos campos”.
“Este es un proyecto de extraordinaria proyección social que, en caso de ser aprobado, colocará a Costa Rica a la vanguardia mundial en el campo del turis mo social que es toda una tendencia que ha veni do ganando importancia en muchos países”, relató Imhoff.
En marzo la citada Red anunció la culminación de un proyecto que convirtió a Playa Tamarindo en un punto 100% accesible para las PcD gracias a una alianza con la empresa Bridgestone. La compañía donó una pasarela de 30 metros y 2 sillas anfibias elaboradas con más de 1 050 kilos de plástico re ciclado y recolectado a través de la campaña DO NATAPA.
The Chamber of Commerce and Tou rism of Tamarindo (CCTT) decided to give full support to bill 23 385 presen ted in the Legislative Assembly by the Con gressman of the Progressive Liberal Party, Diego Vargas, in order to promote this indus try in favor of people with disabilities (PcD).
This initiative, called “Law for the Certifi cation, Promotion, and Encouragement of Tourism for All Persons”, proposes -among other goals- to certify those who are wor king in the field of inclusive actions as an element that will reflect the improvement in the quality of tourism services in the country.
According to data from the World Health Organization, it is estimated that the world percentage of PcD corres ponds to 15% of the total population.
In addition, according to the World Tourism Organization, PcD tends to travel accompa nied by 2 to 3 people. These data allow us to dimension the positive impacts that a tourism activity managed with a focus on inclusion can have, where groups that have been ex cluded from tourism, leisure, and recreation can take part in the activities of this sector.
The National Institute of Statistics and Cen sus of Costa Rica (INEC) indicates that this Central American country has 18.2% of PcD, equivalent to 670,640 people.
“Regarding the distribution by sex, it was evidenced that, of the total number of people with disabilities, there is a greater number of women in this situation (60.9%), compared to 39.1% corresponding to men. According to age groups, of the total number of people with di sabilities, 49.7% are between 36 and 64 years old, followed by the group of 65 years old and over with 32.3%, while 18.0% are people bet ween 18 and 35 years old”, says the INEC.
Hernán Imhoff, President of the CCTT, poin ted out that the bill of Deputy Diego Vargas of the PLP, represents a “very important advance in favor of social inclusion to generate grea ter opportunities for a group of people who have been gaining very important spaces in the defense of their rights in various fields”.
“This is a project of extraordinary social pro jection that, if approved, will place Costa Rica at the world’s forefront in the field of social tourism, which is a trend that has been gaining importance in many countries,” said Imhoff.
In March, the Network announced the culmina tion of a project that turned Playa Tamarindo into a 100% accessible point for PcD thanks to an alliance with Bridgestone. The company dona ted a 30-meter walkway and 2 amphibious chairs made with more than 1,050 kilos of recycled plas tic collected through the DONATAPA campaign.
Cámara de Turismo de Tamarindo brinda apoyo a proyecto de Ley que promueve el turismo para personas con discapacidadEl Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica (INEC) indica que este país centroameri cano tiene un 18,2% de PcD que equivalen a 670 mil 640 personas. The National Institute of Statistics and Census of Costa Rica (INEC) indicates that this Central Ameri can country has 18.2% of PcD, equivalent to 670,640 people.
Si te interesa conocer está información descarga la infografía titulada Observación de Tortugas Marinas en Costa Rica, creada por ICT en su sitio web: www.ict.go.cr/es/ servicios-institucionales/ infograma-tortugas.html
Rica es un país privilegia do, al contar con la presencia de cinco especies de tortugas marinas, que se caracterizan por ser migratorias, de alto valor ecológico e indicadores de la salud de los océanos. Por ello, las playas de anidación de las tortugas marinas en Costa Rica juegan un papel muy importante en las dinámicas ecosis témicas, además de ser de interés para el desarrollo ecoturístico, estas han permitido a las comunidades locales lograr el desarrollo de actividades turísticas relacionadas con la observación del proceso de ani damiento, lo cual ha traído paralelamente un de sarrollo económico y social importante, no solo a nivel local sino también regional. También ha sido uno de los pocos países a nivel mundial que llevan más de 60 años en procesos de conservación de las tortugas marinas.
Inició en la comunidad de Tortuguero en 1955 con Archie Carr. Es uno de los grupos faunísticos más importantes en la declaratoria de varias áreas sil vestres protegidas, entre ellas, el Parque Nacional Tortuguero, establecido en 1975, posteriormente el Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional, el Parque Nacional Marino Las Baulas y el Re fugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal. Con el paso de los años, se ha realizado un importan te esfuerzo gubernamental, con el fin de proteger playas de anidamiento de tortugas marinas dentro de las distintas categorías de manejo de las áreas silvestres protegidas, destacando Playa Nancite en
Santa Rosa, Playa Hermosa y Punta Mala, Cahuita, Gandoca-Manzanillo, entre otras. A pesar de este importante esfuerzo, todavía quedan fuera del Pa trimonio Natural de Estado, aproximadamente un 50% de este tipo de playas que son utilizadas por las tortugas marinas para el anidamiento (Minae 2018).
Precisamente para ampliar esta información y otras decenas de curiosidades educativas sobre los mágicos quelonios, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) desarrolló con el apoyo de expertos del SINAC, la primera infografía titulada Observa ción de Tortugas Marinas en Costa Rica.
La infografía es generosa en ilustrar gráficamente los sitios de anidación en playa e incluir un ca lendario de anidación de las especies del Pacífico (tortuga verde, lora y baula) y las del Caribe (tortu ga baula, carey y verde), así como el ciclo de vida de estas longevas especies. Sobresale además un mapa de Costa Rica que ubica los 83 sitios de ani dación en ambas costas de estos visitantes marinos que usualmente se dejan ver en su estado natural entre mayo y enero de cada año.
If you are interested in this information download the infographic titled Sea Turtle Watching in Costa Rica, created by ICT on its website: www.ict. go.cr/es/servicios-institucionales/ infograma-tortugas.html
CostaRica is a privileged country, with the presence of five species of sea turtles, which are characterized by being migratory, of high ecological value, and indicators of the health of the oceans. Therefore, sea turtle nesting bea ches in Costa Rica play a very important role in the ecosystem dynamics, besides being of interest for ecotourism development, these have allowed local communities to achieve the development of tourism activities related to the observation of the nesting process, which has brought in parallel an important economic and social development, not only locally but also regionally. It has also been one of the few countries in the world that have been involved in sea turtle conservation processes for more than 60 years.
It began in the community of Tortuguero in 1955 with Archie Carr. It is one of the most important faunal groups in the declaration of several protected wildlife
areas, including Tortuguero National Park, established in 1975, then Ostional National Wildlife Refuge, Las Baulas National Marine Park, and Camaronal National Wildlife Refuge. Over the years, an important govern mental effort has been made to protect sea turtle nesting beaches within the different management categories of protected wildlife areas, such as Playa Nancite in San ta Rosa, Playa Hermosa and Punta Mala, Cahuita, Gandoca-Manzanillo, among others. Despite this im portant effort, approximately 50% of these types of bea ches that are used by sea turtles for nesting still remain outside of the State Natural Heritage (Minae 2018).
Precisely to expand this information and dozens of other educational curiosities about the magical chelo nians, the Costa Rican Tourism Institute (ICT) develo ped with the support of experts from SINAC, the first infographic entitled Sea Turtle Watching in Costa Rica.
The infographic is generous in graphically illustrating beach nesting sites and includes a nesting calendar for Pacific species (green, olive ridley, and leatherback turtles) and Caribbean species (leatherback, hawksbill, and green turtles), as well as the life cycle of these longlived species. It also highlights a map of Costa Rica that locates the 83 nesting sites on both coasts of these marine visitors that are usually seen in their natural sta te between May and January of each year.
¿Te gustaría conocer las 5 especies de tortugas marinas que cuenta Costa Rica,su valor ecológico, sus indicadores desalud en los océanos, su importancia para el desarrollo ecoturísticos, sus lugares ytiempos de anidación?
Would you like to know the 5 species ofsea turtles in Costa Rica, their ecologicalvalue, their health indicators in the oceans, their importance for ecotourism development, their nesting season, andtheir location?
El 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático, para alertar a la comunidad mundial acerca de los efectos nocivos y devastadores del cambio climático en el planeta.
Todas las personas estamos en la obligación de poner nuestro gra nito de arena por el planeta. Te ofrecemos algunos consejos que pueden ayudar a marcar la diferencia en la disminución de los efectos del cambio climático:
•En la medida de las posibilidades utiliza fuentes de energía re novables (energía solar, eólica, marina, geotérmica, entre otras).
•Compra productos que provengan de material reciclado o mate riales naturales, que sean biodegradables.
•Haz el mantenimiento preventivo y continuo a dispositivos, equi pos electrónicos y vehículos, siendo preferible repararlos que sus tituirlos por completo.
•Apoya el comercio local de productos naturales u orgánicos.
•Compra equipos electrodomésticos de bajo consumo.
El Mangroove Hotel Autograph Collection fue certificado con el ISO 50001 Sistemas de gestión de la energía, la cual reconoce la mejora continua del desempeño energético y del Sistema de Gestión de la Energía, esto por parte de INTECO.
Para recibir la certificación se evaluó la gestión de servicio del alojamiento, restaurante, lavandería; incluyendo los servicios de apoyo gestionados en sus instalaciones.
La certificación confirma la gestión socioambiental integral, a tra vés de la adquisición de conocimiento, generación de conciencia e implementación de acciones con el propósito de medir y reducir consumos.
En el Hotel crearon un comité de energía, definieron un programa de trabajo e inversiones, así como el monitoreo constante de con sumos energéticos, un plan de acciones preventivas y correctivas, esfuerzos que lograron esta importante certificación.
“El Hotel está comprometido con la mejora del desempeño ener gético, cumpliendo con la legislación energética aplicable y otros requisitos, promoviendo una cultura organizacional consciente del uso responsable y eficiente de le energía, apoyando las actividades de diseño y adquisición de productos y servicios que consideren la eficiencia energética. Además de velar por el cumplimiento de las metas energéticas asegurando la disponibilidad de información y recursos que permitan mantener la mejora continua del sistema de
gestión de la energía” aseguró Arthur Viot, General Manager del Mangroove.
De acuerdo con Viot, siempre van a implementar nuevos siste mas operativos para tener consumos energéticos más eficientes, pero igualmente están atentos a nuevas tecnologías para ese fin.
“Los próximos cambios más relevantes son las mejoras de nues tras instalaciones para asegurar ningún desperdicio de energía, así como la adquisición de equipamientos más eficientes para todos los cambios programados para el 2023”, explicó Arthur Viot.
Fecha de emisión: 2022-08-30
Cierre de postulaciones será el 30 de noviembre, información para participar está en www.patrimonio.go.cr y puede ser enviada por correo
Reconocimiento para el ganador del 2022 será de 8 millones de colones
ElCentro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud recibirá hasta el próximo 30 de noviembre las postulaciones para optar por el Premio Nacional al Patrimonio Cultural Inmaterial Emilia Prieto, uno de los dos Premios Nacionales de Cultura más relevan tes que el Estado costarricense entrega cada año.
El Premio Emilia Prieto reconoce la trayectoria de toda una vida a aquellas personas u organizaciones portadoras de una tradición. Asimismo, el Premio Magón se otorga a un ciudadano o ciudadana en reconocimiento a la labor de una vida en el campo de la cultura. De esta manera, la dotación económica de ambos premios fue equi parada años atrás y en este momento alcanza la suma para cada uno de 8 millones de colones.
“Se otorga a personas u organizaciones portadoras, gestoras o pro motoras de las diversas manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial costarricense, las que, por lo general, su labor es poco reconocida, por lo tanto, es importante y valioso recalcar la existen cia de este premio, además de divulgar cómo pueden participar”, destacó Henry Martínez, antropólogo de la Unidad de Patrimonio Cultural Inmaterial y coordinador de las postulaciones.
¿Quiénes pueden postularse al Premio Emilia Prieto? Podrá ser candidata cualquier persona viva, mayor de edad; u organización, ya sea constituida legal o informalmente, que se destaque en iden tificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, trasmisión mediante educación formal y no formal, y revitalización del patrimonio cultural inmaterial en sus distintos aspectos.
Las personas y agrupaciones pueden auto postularse, o bien un tercero puede postularlas. Según el Reglamento de la Ley 9211, Ley de Premios Nacionales de Cultura, “Cualquier persona, física o jurídica, podrá presentar ante la instancia administradora, en este caso el Centro de Patrimonio, el o los nombres de las personas,
Los formularios de postulación y de experiencia del postulado, así como otros documentos que se solicitan, se pueden enviar al correo electrónico premioemiliaprieto@patrimonio.go.cr o en tregar físicamente en un sobre de manila cerrado con el nombre del candidato por fuera, en la sede del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, ubicada 50 metros oeste de la Plaza de la Cultura, sobre avenida central, entre calles 1 y 3, en horario de lunes a viernes de 8 a.m. a 4 p.m.
Foto 2: Juan Olivado Camacho Leiva, conocido como Tina, es el ganador del Premio Nacional al Patrimonio Cultural Inma terial Emilia Prieto 2018, por dedicar toda su vida a la cabuya, conocimientos desde la siembra de la planta, pasando por la ex tracción de la fibra y la elaboración de artesanías. Por LLópezCICPC.
Las personas interesadas pueden llamar a los números telefóni cos: 2010-7400 y 2010-7443, con Henry Martínez Hernández, coordinador de las postulaciones.
Enlace fotografías y videos: Premio Patrimonio Cultural Inma terial Emilia Prieto.
iniciales Julieta Dobles Izaguirre -Premio MagónLa creatividad de Miguel Fajar do, el autor de este poemario, es admirable. Filólogo, profesor en educación secundaria y uni versitaria, autor de numerosos ensayos publicados en libros y revistas, escritor de diversos y abundantes poemarios, es un destacado representante de la literatura guanacasteca, que par ticipa activamente, no solo en su provincia donde reside, sino en numerosas actividades en la Meseta Central.
LITORAL DE LA SED* es un poemario intenso y comprome tido con el ser humano. Compuesto de 50 poemas, la mayoría de los cuales tratan, de diversas maneras, la amplia temática de los migrantes, los desterrados, los expulsados de su Patria por la violencia, la miseria y el hambre.
Dos sobresalientes poemas de esa temática son: “Un mundo sin muros” y “La Cruz también se lleva con nosotros”. El autor no solo se limita a nuestro continente, sino menciona en su obra a migrantes del mundo entero, como el poema “Migrantes en la Tempestad”, dedicado al niño mártir Aylan Kurdi, que con solo tres años murió ahogado en el Mediterráneo.
La temática de la solidaridad humana toma diferentes aspectos en la hermosa poesía de Miguel Fajardo. Así, la conciencia ciu dadana, las deportaciones, la pandemia y el dolor causado por ella a tantos ciudadanos del mundo, el patriarcado en el lengua je y la indiferencia de muchos frente al dolor de otros, indaga o reclama, con indignación en su palabra, que se levanta, airada, contra el odio, la xenofobia y el racismo.
Pero el autor aún tiene aliento para abordar la descripción des lumbrada de algunas bellezas de la Patria, como el Lago Are nal, el semblante de nuestras montañas, y el esplendor de su provincia. El mar, como objeto de belleza y salud, es tratado en el original poema “El tajamar no contiene las mareas”.
Este libro incluye acertadamente un poema de amor “Encontrar tu luz”, y otro sobre la paz costarricense: “La paz como instru mento”, donde festeja la iniciativa de la Asamblea Nacional del 31 de octubre de 1949, que proscribe el ejército como institu ción permanente.
El Festival Internacional de Poesía de Costa Rica (FIPCR, 2022), se enorgullece de publicar este libro de su invitado, el poeta costarricense Miguel Fajardo, y le desea que su inspira ción, en la búsqueda de nuevos temas y poemarios, siga dando espléndidos frutos.
El lector que inicie esta lectura poética tendrá muchos incenti vos para continuar su lectura, ya que la inspiración de su autor y sus numerosas inquietudes, lo llevará por caminos inespera dos e inquietantes.
Julieta Dobles Izaguirre, Premio Magón San José, Costa Rica, 7 de agosto del 2022
* Los poemas de Litoral de la sed (2015-2022), de Miguel Fa jardo, fueron escritos en Costa Rica, Panamá, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Chile, Colombia y México.
La presentación editorial de la Colección de libros del Festival se presentará el lunes 31 de octubre a las 7 p.m. en el Museo del Jade, San José.
51% de los ingresos familiares en los hogares liderados
ASOCOMI respaldó en Comisión de la Mujer, el proyecto de Ley que crearía nuevas modalidades de microcréditos dirigidos a mujeres, personal sin historial crediticio, personal y productivo.
LaComisión Permanente de la Mujer, recibió en audiencia a los representantes de la Asociación Costarricense de Empresas de Microcré ditos ASOCOMI. El espacio fue abierto por las legisladoras que analizan los be neficios que podrían traer el proyecto de Ley 23.101, denominado: “Ley para la promoción y regulación del microcrédi to como fomento para la inclusión social financiera en Costa Rica”.
Monica Navarro, Vicepresidenta Eje cutiva de ASOCOMI, fue enfática ante las diputadas que los microcréditos son el primer paso hacia la bancarización, lo cual toma más importancia conside rando que en nuestro país el 30% de los usuarios de microcréditos no tienen his torial crediticio.
De ahí la importancia de contar con una legislación que reduzca la enorme des igualdad que existe, especialmente en zonas rurales y población vulnerable. Según datos generados por las empre sas que agrupan ASOCOMI, anualmen te otorgan 600 mil préstamos, 50% de estos se brindan a población fuera del Gran Área Metropolitana y un 40% de ellos a mujeres.
En el análisis realizado por los compa recientes se enfatizó que la legislación actual ha hecho que unos 108 mil posi bles clientes de microcréditos quedaran excluidos, lo que provoca que un gran porcentaje sea empujado a la informali dad crediticia.
Para Gabriel Sragovicz, Presidente de ASOCOMI, “todos los ciudadanos de ben contar con el derecho fundamental del acceso al crédito, lo que también re activará la economía y dará esperanza a los sectores más vulnerables. Instamos a los legisladores a respaldar el proyecto de Ley que subsanará la crisis que im pacta a miles de familias”.
Es importante tener claro que la ley crea cuatro nuevas modalidades de microcré ditos dirigidos a: Mujeres, ampliando un monto máximo hasta por tres millones de colones, cuan do hoy el tope apenas llega a 600 mil colones.
Personal sin historial crediticio dirigido a personas sin historial o sin actividad económica en los últimos 12 meses.
Personal, donde también podrá obtener un crédito por un monto máximo de ochocientos mil colones.
Productivo, dirigido a emprendimien tos, lo que servirá como capital de tra bajo por hasta casi los cinco millones de colones.
Junta espera recaudar más de ¢4.000 millones para labor social.
Premio mayor de ¢6.400 millones por las 4 emisiones.
ElGordo Navideño 2022 de la Junta de Protección Social, JPS, ofrece la oportunidad de convertir 2 mil colones en ₡40 millones por cada fracción de la combinación ganadora del Premio Mayor. Este Sorteo Extraordina rio de Navidad que salió a la venta el 3 de octubre y viene con un Premio Mayor de ₡6.400 millones por las 4 emisiones y trae la aspiración de generar más de ₡4.000 millones para los programas so ciales que atienden población en condi ción de vulnerabilidad.
El premio por entero de 40 fraccio nes paga ₡1.600 millones. Este premio GORDO forma parte de un plan que su pera los ₡20.267 millones.
Cada fracción cuesta ₡2 mil y el ente ro de 40 fracciones vale ₡80mil. “El Gordo de Navidad nos abre una venta na de oportunidad para pensar y actuar en favor de las personas en condición de vulnerabilidad, además, de que siempre existe la aspiración de salir favorecidos con algún premio.
Este 2022 desde la Junta tenemos la ex pectativa de alcanzar ₡4.000 millones
en utilidades para esos programas; para las personas vendedoras, por concepto de descuento, esperamos que se puedan distribuir aproximadamente ₡3.600 mi llones. Adicionalmente el aporte para el Fondo Mutual de Vendedores-as de Lo tería, FOMUVEL, se proyecta en ₡300,8 millones.
Finalmente, para el fisco, por el impuesto de la renta, se estima que se podrán apor tar aproximadamente ₡525,4 millones a las finanzas públicas”; detalló Esme ralda Britton, presidenta de la Junta Di rectiva de esta institución. “La Junta de Protección Social tiene muy claro que la economía del país atraviesa por un mo mento difícil. Esas son consideraciones que se incluyen en los estudios previo a definir un plan de premios. Además, no podemos detenernos sino continuar ge nerando utilidades con la Lotería Estatal para que las organizaciones sociales que atienden poblaciones en condición de vulnerabilidad puedan continuar con su labor”, expresó por su parte la Gerente General Marilyn Solano. El Plan de Pre mios: Además del Premio Mayor, este sorteo navideño 2022 trae un segundo premio de ₡640 millones (₡160 millo nes por emisión) y el tercero es de ₡320 millones (₡80 millones por emisión). En total, son 600 premios directos (150 por emisión) y 48.384 premios indirectos (12.096 por emisión). Este sorteo Navi deño 2022 se jugará el 18 de diciembre a las 7:30pm en un sitio que se informará oportunamente.
La metástasis al cerebro es una de las complicaciones más frecuentes del cáncer. Los primarios más frecuentes en hacer metástasis al cerebro son: pulmón, mama, melanoma, y riñón, explicó especialista del Centro de Radiocirugía Robótica.
Deltotal de pacientes a nivel global que sufren cán cer, hasta un 40% tiene la probabilidad de padecer metástasis en algún momento de la evolución de su enfermedad. Esto de acuerdo con datos compartidos por el Dr. Alejandro Blanco, médico especialista en Oncología Ra dioterápica del Centro de Radiocirugía Robótica.
La metástasis del cáncer puede realizarse hacia cualquier ór gano del cuerpo. Esto dependerá del tipo de cáncer que el pa ciente esté padeciendo. En Costa Rica, comentó el Dr. Blanco, en hombres, los cánceres más comunes son los de estómago y próstata. En mujeres, es el de cérvix y el de mama. En este úl timo, se observa que las células del cáncer de mama tienen pre dilección para hacer metástasis en el hueso, hígado, pulmón, y cerebro. Por su parte, el cáncer de cérvix hace metástasis a los ganglios. En el caso del cáncer de próstata en los hombres, sus células también hacen metástasis a los ganglios y hueso.
“De los tipos de metástasis que se dan, de las más riesgosa es cuan do se genera en el cerebro. Esto porque la enfermedad metastásica en el cerebro puede matar de forma muy rápida. Por ello, debe tratarse inmediatamente”, señaló el Dr. Blanco.
Precisamente, añadió, en el país la metástasis a cerebro es bastante frecuente. Los primarios más frecuentes en hacer metástasis al cerebro son: pulmón, mama, melanoma, y riñón.
“Una técnica de tratamiento para la metástasis en el cere bro es irradiar todo este órgano, incluyendo las partes sa nas. Una ventaja es que se logra irradiar por completo los tumores que se formaron (metástasis), pero se debe utilizar radiación en baja dosis, por lo que la lesión es más difícil de controlar. Otra desventaja es que se irradiarán zonas sanas del cerebro. Esto, en muchos casos, puede generar deterioro cognitivo asociado a las radiaciones. Lastimosamente, este es el principal tratamiento que se aplica en Costa Rica”, co mentó el Dr. Blanco.
Un segundo tratamiento, pero que no se aplica en la seguri dad social de Costa Rica, es una técnica que también irradia todo el cerebro, pero que protege los hipocampos; estas son las regiones del cerebro que tienen que ver con la memoria. Sin embargo, aun así, se aplica radiación a una mayor canti dad del cerebro de la que se necesita.
La tercera técnica, y que genera menos efectos secundarios, es la radiocirugía. En el país, esta se empezó a aplicar con la llegada del Centro de Radiocirugía Robótica hace tres años. Esta técnica, aunque utiliza el término de cirugía, no impli ca realizar ningún corte, uso de bisturí o cirugía. Es decir, este es un tratamiento mínimamente invasivo y totalmente ambulatorio.
La radiocirugía, a través de un robot conocido como Cy berKnife, emite un haz de radiación con una precisión sub-milimétrica únicamente sobre el tejido afectado con el cáncer. Esto permite proteger las zonas sanas. No obstante, agregó el Dr. Blanco, esta técnica se pude aplicar a pacientes con un máximo de 15 lesiones metastásicas.
La vista es el medio por el cual recibimos gran parte de la información sensorial, sin embargo, es realmente poca la atención que solemos prestar a nuestra salud visual.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial, se estima que aproximadamente 1300 millones de personas viven con alguna forma de deficiencia visual.
En Costa Rica esta realidad va en aumento. Datos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) revelan que los diagnósticos de trastornos visuales han incrementado de 160.961 casos en el 2020, a 237.498 en el 2021, mien tras que en lo que va del año se han presentado 150.888.
“En el marco de la celebración del Día Mundial de la Vi sión hacemos un llamado a la población a mantener una adecuada salud visual. Comúnmente las personas sólo se revisan la vista cuando perciben que tienen algún proble ma. Esto es un grave error ya que, a veces los problemas visuales no se perciben, por eso es importante realizarse un examen de la vista al menos una vez al año”, detalló la Dra. Jenny Carrillo encargada de servicios profesionales en Ópticas Visión.
En el mundo las principales causas de la visión deficiente son los errores de refracción no corregidos y las catara tas, según OMS. Mientras que en Costa Rica la tendencia es similar pues información de la CCSS señala que, de los trastornos visuales, los más frecuentes son las disfun ciones asociadas a la refracción y acomodación, seguido de las cataratas seniles, males de la conjuntiva y el glau coma.
Sin embargo, el acceso a la atención oftálmica puede re ducir el deterioro visual y los errores de refracción a lo largo de la vida.
40% de pacientes con cáncer podríanllegar a desarrollar metástasis durante laevolución de su enfermedad
El virus de la influenza no da tregua y asecha a los niños junto a otros virus respiratorios, en el país.
Vivimos un momento crítico y es importantí simo que niños entre los 6 meses y los 5 años puedan recibir la vacuna, ya que, a estas eda des, su organismo y su sistema inmunológico, todavía no son lo suficientemente maduros. Esto los pone en una situación de riesgo a complicaciones severas como neumonías, bronquiolitis y otras que pueden causar in cluso la muerte.
Lo recomendado es vacunarse antes de la llegada de la época lluviosa, para levantar los anticuerpos necesarios para defenderse del virus. Sin embargo, si en su familia no se han vacunado, hágalo lo antes posible. De esta forma evitará que, de contagiarse con influenza se enfrente a esas terribles compli caciones.
“Recuerde que si usted y los niños están va cunados, no están exentos a enfermarse con este mal pero, está demostrada que no se complicará. La influenza es muy contagiosa y una vez que está en el cuerpo daña el epitelio respiratorio, que es una capa que defiende al sistema inmunológico en forma temprana. Si el epitelio está dañado es muy fácil que los virus penetren al pulmón, a la sangre y otros órganos, causando una infección sistémica. Ante una infección de este tipo no hay nada que la pare, es mucho más fuerte el riesgo de muerte”
La influenza no limita su campo de ataque, puede afectar a un niño con problemas de salud asociados o a un niño sin ningún tipo de riesgo. Entre los síntomas principales es tán fiebre, tos, dolor de garganta, secreción o congestión nasal, dolores corporales, dolor de cabeza y fatiga, sin embargo son síntomas que se pueden confundir con la infección por otros virus respiratorios.
Ante esta situación, vacunarse contra este mal se convierte en un acto de amor. Al vacu narse, cada persona contribuye a su protec ción personal, pero también, está protegien do sus seres queridos, independientemente de si existen o no, factores de riesgo asocia dos.
Farmacias La Botica y MediSmart ofrecen la vacuna Fluarix, una vacuna tetravalente in dicada para la inmunización activa de adul tos y niños a partir de los 6 meses de edad. Esta vacuna previene los cuadros respirato rios causados por las cepas H1N1 y H3N2 de la influenza A, así como dos cepas más de la influenza B. Para más información puede comunicarse a los teléfonos 2521-9599 60268422.
De acuerdo con información del Centro para el Control de Enfermedades
•Respiración acelerada o problemas para respirar
•Coloración azulada en los labios o el rostro
•Se expande la caja torácica al respirar
•Dolor de pecho
•Dolor muscular intenso (el niño se rehusa a caminar)
•Deshidratación (no orina por 8 horas, tiene la boca seca y al llorar no tiene lágrimas)
•No está alerta ni interactúa cuando está despierto
•Convulsiones
•Fiebre por encima de los 104 °F
•En el caso de niños menores de 12 semanas, cualquier cuadro febril
•Fiebre o tos que mejora pero reincide o empeora
•Agravamiento de las afecciones crónicas
•Dificultad para respirar o falta de aire
•Dolor o presión constante en el pecho o abdomen
•Mareos persistentes, confusión, dificultad para despertarse
•Convulsiones
•No orina
•Dolor muscular intenso
•Debilidad o inestabilidad intensa
•Fiebre o tos que mejora pero reincide o empeora
•Agravamiento de las afecciones crónicas.