








El proyecto de ley busca incluir en la Ley de Comercio al Aire Libre, a los patentados frente al mar para que coloquen mobiliario en la zona pública.
Silleny Sanabria Soto. Periodista Periódico Mensaje
Enaras de fomentar la reactivación económica en las zonas costeras, al tiempo que se recono ce la necesidad de proteger el medio ambiente, en este caso la zona marítimo terrestre, el di putado Daniel Vargas, presentó el proyecto de ley INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA DEL ARTÍCULO 1 DE LEY DE COMERCIO AL AIRE LIBRE, LEY No. 10126 DE 09 DE FEBRERO DE 2022, con el fin de brindar seguridad jurídica a las Municipalidades para permitir que los paten tados frente a la playa puedan utilizar tranquilamente este espacio público para ubicar mobiliario liviano y así brindar sus servicios sin que esto signifique afectaciones permanentes a la playa.
“La iniciativa surge luego de varias reuniones con vecinos de las zonas costeras, que se han venido contactando a mi despacho, para poder hacer uso de las zonas marítimo terrestres ya que actualmente los comercios que están frente al mar no gozan de la estabilidad legal para operar en zona pública. De ahí dependen inversiones, empleos, encadenamientos productivos que se desen cadenan de la actividad turística”, explicó el diputado Vargas.
Según el legislador, el Proyecto de Ley en realidad es una facultad legislativa para incluir en la Ley de Comercio al Aire Libre, que los patentados frente al mar, puedan utilizar parte de la zona pública para colocar mobiliario en la zona pública, llámese sillas, mesas, toldos, etc. para brindar sus servicios, tal y como sucede con parques y otras zonas públicas del país.
“Es importante aclarar que tal y como lo establece la misma ley, las municipalidades debes debe rán hacer un reglamento para estos efectos en los que se incluyan aspectos para asegurar el trán sito de personas y evitar afectaciones a la playa. Es claro que quedarían excluidos los manglares y otro tipo de ecosistemas marinos que son áreas de protección”, agregó.
El proyecto se presentó a principios del mes de setiembre, y está a la espera de ingresar a la co rriente legislativa. El mismo representa parte de los compromisos de reactivación económica, en tendiendo la necesidad de encontrar el balance entre la protección del medio ambiente y fomentar el desarrollo socioeconómico de las comunidades costeras, que día a día son muy afectadas por un rezago en el desarrollo socioeconómico.
“Las playas costarricenses son, desde hace mucho tiempo, espacios turísticos importantes en los que las personas han desarrollado actividades económicas y sociales fuertes, por lo que en un contexto de necesidad de reactivación económica significan una oportunidad para solventar las necesidades de empleo para muchas personas.
Sin embargo, en los años recientes algunas municipalidades han realizado demoliciones de cons trucciones (viviendas y comercios) ubicados en la zona marítimo terrestre, como ha sucedido, por ejemplo, en playa Sámara en el cantón de Nicoya. Si bien las municipalidades deben tomar acciones para el cumplimiento de la ley, esto genera temores en los dueños de locales comercia les frente a la playa, comercios que representan las principales fuentes de empleos directos e indirectos en las comunidades costeras, debido al atractivo turístico y natural de las playas del país que atrae a turistas nacionales y extranjeros.
Por lo que esta propuesta legislativa busca precisar y, con ello, evidenciar a las Municipalidades costeras, que la voluntad legis lativa se orienta a regular el uso de la zona pública para inclinar la balanza a un equilibrio en el que la actividad comercial y turística en las playas pueda utilizar el espacio marítimo terrestre. Ello por medio de la indicación de la posibilidad de hacer uso de determi nados espacios públicos para su utilización comercial sujeta a un reglamento municipal1. Lo anterior, con el fin de permitir a los concesionarios el uso de la playa con mobiliario liviano (mesas, sillas, sombrillas) y así contribuir con la reactivación económica.
Por las razones antes expuestas someto a conocimiento y valo ración de las señoras y señores diputados el siguiente proyecto “Interpretación Auténtica de la Ley de Comercio al Aire Li bre…”, LEY No. 10126 DE 09 DE FEBRERO DE 2022
Primera etapa de intervención daría inicio a principios de diciembre 2022.
Elinicio de la primera etapa de intervención (diagnóstico) del puente La Amistad, sobre el río Tempisque, que une los cantones de Nicoya y Cañas, se proyecta para comienzos de diciembre, como máximo.
Esta luego de que la adjudicación a favor de la empresa Estrumet Metalmecánica EM S.A. quedara en firme, producto de la ausencia de apelación a la adjudicación hecha la semana anterior por el Consejo Nacional de Vialidad, detallaron las autoridades de ese Consejo. Según explicaron, el proyecto consta de tres etapas y la primera será la inspección detallada y el diagnóstico de esta estructura de 780 metros de longitud.
Asimismo, en una segunda fase, se deberá conocer la propuesta de intervención y el diseño de ese planteamiento. La tercera fase será la ejecución de la rehabilitación del puente, que presenta diferentes daños, algunos provocados por el terremoto de Nicoya del 5 de setiembre del 2012. La rehabilitación implicaría, preliminarmente, la intervención de la pila número 8 (sustitución de la junta, detallado de barandas y aceras, sustitución de apoyos, corrección del alineamiento del puente, nivelación de los tableros, entre otros). Asimismo, conllevaría la sustitución de los apoyos en uno de los bastiones, la iluminación general del puente, el reemplazo de las juntas de expansión, además de otras labores que dependerán justamente de esa inspección detallada que realizará la empresa contratada.
El plazo para realizar el estudio será de 518 días naturales, de ellos 245 días para las fases uno y dos. Luego, se dispondrá de otros 273 días naturales para ejecutar la fase tres, que es la realización de las obras.La contratación de la empresa es por $1.769.134,78, el equivalente a unos ¢1.150 millones, con base a un tipo de cambio de ¢650. Fuente: MOPT.
Edición No. 422. Setiembre - Octubre 2022
Directora General: Periodista Erika Fernández Cordero. Cel: 8388-0812
E-mail:erika@periodicomensaje.com
Director Comercial: Glen Flores. Cel: 8825-4199
E-mail:glen@periodicomensaje.com
Director Emérito: José Joaquín Fernández Castrillo.
Diseño y Diagramación: Agencia CMYK l.fonseca@agenciacmyk.com
Periodistas Colaboradores: Silleny Sanabria, Karen Retana, Cesar Rodríguez Barrantes, y Rebeca Álvarez
"Sello de Garantía", Colegio de Periodistas.
" Premio La Gran Nicoya" Dirección Regional Chorotega del Ministerio de Cultura. . José Joaquín Fernández, Director Emérito.
"Reconocimiento por la cobertura y divulgación en beneficio de la provincia de Guanacaste", UNA, sede Regional Chorotega.
"Reconocimiento por el apoyo en la divulgación y apoyo del LX Aniversario del Liceo de Nicoya", MEP y Liceo de Nicoya
"Difusor de Cultura", Club Rotario de Nicoya
"Sabanero Honorario de Guanacaste" Cámara de Turismo de Liberia.
Además, presentó un Proyecto de Ley para dar seguridad jurídica a desarrolladores alrededor del Lago Arenal, que reduciría costos a inversionistas y aumentaría la empleabilidad.
Silleny Sanabria Soto. Periodista Periódico Mensaje
el proyecto Profectus 2.0, en donde el Profectus está dedicado a emprendimientos de la Municipalidad de Tilarán y el 2.0 es para pasar a otro nivel de empren dimientos de subsistencia enfocados a los procesos de innovación.
Actualmente, en 54 parcelas del sector no se cuenta con servicios de agua para consumo humano ni electricidad.
parte de la Ley de Zonas Francas, la Municipa lidad de Tilarán en conjunto con otras instituciones del Estado, tiene un proyecto que pretende benefi ciar a los habitantes del cantón y consiste en solicitar al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) que traspase a nombre del gobierno local, un terreno que tiene bajo su dominio.
El trámite según indicó don Juan Pablo Barquero, Alcalde de Tilarán, ya tiene varios años de estarse ejecutando, y para el cual ya se tiene el visto bueno de la parte técnica para el proyecto.
“Se esperaría que la voluntad política de las autoridades que en este momento están al mando del ICE, accedan a esta solicitud. El propósito es que el ICE nos permita acce der a alrededor de 6 hectáreas que tiene esta institución en esta zona, lo que beneficiaría sustancialmente a varias insti tuciones del Estado, a un poco más de seis que en este mo mento alquilan o que no tienen terrenos propios en Tilarán. Esto permitiría que algunas puedan además posicionarse en Tilarán y que otras que ya están acá, han tenido que alquilar edificios a través de los años”, explicó Barquero.
Con el acceso a estos terrenos, se podrá establecer una “Ciudad Gobierno” en el cantón, lo cual permitirá obtener y desarrollar otras iniciativas en Tilarán por ejemplo
“La idea es el establecimiento de estos emprendimien tos a estos espacios de un lugar para atraer a innova dores del país para que puedan venir a este lugar, con espacios de Co Working, zonas de descanso, infraes tructuras para que puedan desarrollar cada uno de sus productos, pero sobre todo que haya un fortalecimien to de un acompañamiento que daría la Municipalidad en coordinación con otras instituciones con quienes ya tenemos convenios firmados para capacitar y fortale cer a estas personas que están tratando de innovar en el país”, agregó el Alcalde.
Además, la idea es aprovechar esta legislación. Ac tualmente se cuenta con un proyecto de ley que ya fue presentado a la Asamblea Legislativa, ya pasó la Co misión y se encuentra en el Plenario Legislativo, con el propósito de dar seguridad jurídica a desarrollado res alrededor del Lago Arenal.
“Esto nos permitiría ver las posibilidades de aprove char este tipo de legislación en algunas áreas de re creo y parques temáticos, para ver la posibilidad de disminuir los costos a estos inversionistas y que nos permita aumentar la capacidad de empleabilidad en la zona de Tilarán utilizando esta normativa”, expli có don Juan Pablo, quien agregó que el proyecto con el ICE, va vinculado a la atracción de personas en el desarrollo de productos innovadores, y con relación al aprovechamiento de zonas francas se relaciona con el aprovechamiento del Lago Arenal de atraer inversio nistas de parques temáticos y ver si tiene el nivel de empleabilidad que exige la norma.
parte de las giras del diputado Luis Fernando Mendoza, se ha tenido reuniones con los parceleros del Asentamiento de la Roxana de Santa Rita de Nan dayure, quienes han expuesto algunos problemas que están teniendo para poder desarrollarse en su actividad agrícola.
“Ellos mencionan que cuando recibieron sus parcelas, los servicios básicos no los tenían ni los tienen, entonces están solicitando nuestro apoyo para que por medio de la diputa ción logren tener los servicios de electricidad y agua pota ble para el consumo humano”, comentó Mendoza.
El diputado agregó que: “Cabe destacar que quienes ofre cen estos servicios son la ASADA de esta región y además COOPEGUANACASTE, además del ICE. Nos reunimos con ellos y logramos tener una reunión con un represen tante de la Junta Directiva del INDER Jonathan Brenes, a inicios del mes de setiembre en cumplimiento con el com promiso adquirido con el grupo de parceleros del Asenta miento La Roxana, para exponer la situación actual de este sector. Con él logramos establecer una fecha para realizar una reunión posterior, la cual ya se dio y se logró plasmar las necesidades y la propuesta para que a través del INDER se logre plantear estos proyectos de suministro de las ne cesidades básicas y urgentes para los parceleros”, explicó.
Es una gestión que ya va encaminada y de la cual las distin tas instituciones ya tienen conocimiento.
“Además acordamos realizar mesas de trabajo con direc tivos y técnicos del INDER para buscar soluciones al pro blema. Desde el Despacho extenderemos también la invita ción a autoridades de Coopeguanacaste para que participen de las mesas”, agregó el diputado.
Según el legislador, para las próximas semanas se estará realizando la presentación del proyecto y se espera que a la mayor brevedad los parceleros de la Roxana de Santa Rita de Nandayure puedan contar con esos servicios y además desarrollar su actividad productiva de una manera adecuada.
Actualmente, en 54 parcelas del sector no se cuenta con servicios básicos.
Silleny Sanabria Soto. Periodista Periódico Mensaje Con el acceso a estos terrenos, se podrá establecer una “Ciudad Gobierno” en el cantón, lo cual permitirá obtener y desarrollar otras iniciativas en Tilarán por ejemplo el proyecto Profectus 2.0. Crédito de foto: CATURGUA. Para buscar una solución al problema se han coordinado mesas de trabajo con distintas instituciones. Crédito de foto: Diputado Luis Fernando Mendoza.Avanzan gestiones para que parceleros de la Roxana de Nandayure cuenten con servicios básicos
Esta es la historia de un 15 de setiembre de 1821.
La reminiscencia de 201 años de vida independiente o fiestas patrias es una de las celebracio nes más vistosas y representativas de nuestra cultura cívica: desfiles, bandas, bastoneras, faroles, bailes folclóricos, carretas y comidas típicas. Se deno mina Independencia de Centroaméri ca la conmemoración —de los países de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica— de la firma del Acta de Independencia de Améri ca Central el 15 de setiembre de 1821.
Tal Capitanía estaba conformada, en ese entonces, por la Provincia de Gua temala, Chiapas, Comayagua, San Salvador y la Provincia de Nicaragua y Costa Rica. La suscripción del do cumento originó la independencia del Gobierno español.
A diferencia de los demás países ame ricanos, exceptuando a Panamá, la in dependencia de Centroamérica fue un proceso relativamente pacífico. La in dependencia centroamericana tomó im pulso luego de la ocupación francesa de
1808 en España, la cual creó un caos político en la península ibérica que ter minó con la formación de diferentes grupos de resistencia popular mejor co nocidas como juntas. Estas crearon un gobierno español clandestino y promul garon la Constitución de 1812 la cual tuvo un efecto directo en toda América.
El primer movimiento independentis ta en Centroamérica se dio en el 5 de noviembre de 1811, cuando una cons piración encabezada por los curas José Matías Delgado y Nicolás Aguilar in tentó apoderarse de unas armas que existían en la casamata de San Salva dor. A este movimiento le siguieron revueltas en Nicaragua, la conjuración de Belén y otros movimientos de 1814 a 1821.
Una reunión entre las autoridades co loniales, y una junta de notables com puesta por líderes religiosos y criollos ilustrados, terminó el 15 de septiembre de 1821 con el dominio español en el antiguo virreinato de Guatemala, que comprendía el actual territorio del estado de Chiapas (México) y las re públicas de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
En la ciudad de Cartago a los veinti nueve días del mes de octubre de mil ochocientos veintiuno, con premisas de las plausibles noticias de haberse jurado la independencia en la capital de México y en la Provincia de Nica ragua, juntos en cabildo extraordinario y abierto el Muy Noble y Leal Ayunta miento de esta ciudad, los señores Vi cario y cura Rector, el Ministro de Ha cienda Pública, innumerables personas de distinción y pueblo, se leyeron los oficios y bando de señor Jefe Político Superior, don Miguel González Sa ravia de 11 y 18 de corriente en que conforme al voto de los partidos de Nicaragua se juró en León el día once del mismo la independencia absoluta desgobierno español y bajo el plan que adopte el imperio mexicano. Habién dose leído también un manifiesto de Guatemala sobre el Verdadero aspecto de su independencia, por unánime voto de todos los circunstantes, se acordó:
1° Que se publique, proclame y jure solemnemente el jueves 1° de noviem bre la independencia, absoluta del Go bierno español.
2° Que absolutamente se observarán la Constitución y leyes que promulgue el Imperio Mexicano, en el firme concep to de que en la adopción de este plan consiste la felicidad y verdadero inte reses de estas provincias.
3° Que se proceda inmediatamente a recibir el juramento correspondiente al señor Jefe Político Subalterno, al Muy Noble y Leal Ayuntamiento, al citado señor Vicario don Pedro Alvarado, y cura Rector, y al Ministro de Hacienda Pública don Manuel García Escalante, y según el artículo 1° a toda autoridad.
4° Que este acuerdo con inserción de los artículos del bando del señor Jefe Políti co Superior se publique por bando.
5° Inmediatamente prestó el señor Jefe Político Subalterno el juramento en manos del señor Alcalde 1° y el Muy Noble Ayuntamiento; Vicario Eclesiás tico, cura Rector, Eclesiásticos. presen tes y teniente de Hacienda en manos del citado señor Jefe, Lo firmaron los seño res abajo suscritos ante mí el infrascri to Secretario lo que certifico. Firmas.” (Tomado de: Archivo Nacional.)
Fuente: Asamblea Legislativa.
¡Que viva Costa Rica y sus 201 años de vida independiente!
La donación por parte del Ministerio de Seguridad Pública permitirá atender emergencias de esta comunidad y del cantón.
LaDiputada Melina Ajoy, explicó a Periódico Mensaje sobre este logro y otros proyectos propios para Barrio San Martín y distintas co munidades de la provincia.
¿Cuáles fueron los esfuerzos des de su despacho para que se die ra la donación?
Mi primera visita como diputada electa, fue al Barrio San Martín, donde Omar Chavarría, teniente de la Delegación de Nicoya informó sobre las problemáticas que existían en el cantón de Nicoya con relación a las delegaciones y las unida des para patrullar la zona. Tras conocer esta situación sostuve unas reuniones con los viceministros de Seguridad Da niel Calderón y Randall Vega, a quienes les expuse mi preocupación y la urgen cia de la patrulla para esta comunidad. El pasado 5 de setiembre las autoridades correspondientes hicieron la entrega de una unidad para la delegación de San Martín que va a permitir poder atender las emergencias dentro de esta locali dad, pero además se utilizara para todo el cantón de Nicoya.
¿Cuál es la situación de barrio San Martín a nivel social y cuáles son sus necesidades?
La comunidad de San Martín tiene pro blemas sociales en varios ámbitos: el desempleo, la pobreza y pobreza extre ma, venta y consumo de drogas y delin cuencia. Así mismo tiene necesidades en materia de seguridad, hay problemas
con las aguas pluviales y con las aguas negras por falta de tratamiento. Para la comunidad de San Martín es necesario desarrollar un plan regulador y buscar la manera de lograr proyectos que permi tan el asfaltado de las calles.
(CAS), integrada por representantes del INDER y el AyA, donde la vinculación de los criterios está centralizada, dejan do de lado las necesidades de la región. También creamos un acercamiento entre el INDER, el AyA y la ASADA de Tro nadora, para buscar una solución viable al tema de la infraestructura hídrica y las oficinas administrativas de la ASADA de esta comunidad guanacasteca.
En el sector de San Martín se están im pulsando y realizando las gestiones ne cesarias para que se construya la nueva delegación Policial en Nicoya en este sector, además se está gestionando con el AyA y la fundación Costa Rica-Ca nadá para solucionar la problemática de aguas negras del Barrio Calderón Four nier. Así mismo se trabaja en resolver los estatutos de terrenos de familia y organizaciones comunales que están a nombre del INVU.
Sostuvimos
una mesa de trabajo con Ro berto Guzmán, Director Ejecutivo del AyA, Sidey Cortés Osorno, Luis Carlos Villegas Agüero, Luis Diego Miranda Guadamuz representantes regionales del INDER y representantes de la Asa da de Tronadora de Tilarán, para discu tir sobre los criterios que está tomando la Comisión de Saneamiento y Aguas
Se desarrolló una Mesa de Trabajo con el Viceministro de Ambiente Ronny Ro dríguez, Director de SETENA Ulises Álvarez, Directora de la DGM Ileana Boschini, Alcalde de Abangares Heri berto Cubero, Presidente de la UNCA DA José Miguel y representantes de la Cooperativas Mineras de Abangares, con el propósito de tratar temas relacio nados a la minería artesanal desarrollada en el cantón de Abangares de la provin cia de Guanacaste. Esencialmente traba jar la ruta de conversión tecnológica que necesita el sector productivo, y el acuer do de continuar apoyando el proyecto de ley Expediente N° 22934 "Ley para Regular la Actividad Minera Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE)".
Se sostuvo una reunión con el Gerente General Banco Hipotecario de la Vivien da (BANHVI) Dagoberto Hidalgo Cor
tes, a quien se le solicita el apoyo para finalizar el Proyecto de Vivienda Vistas de Miravalles del cantón de Bagaces, según se indica cuentan con el presu puesto y van a avanzar con la planta de tratamiento de aguas. Además, se trató el problema de aguas residuales que está teniendo el proyecto de Barrio Nazare no en el cantón de Hojancha, desde la Gerencia van trabajar en el tema para darle una pronta respuesta. Se expuso la necesidad de elaborar una estrategia de abordaje para los barrios en estado de precario de Guanacaste, crear condicio nes para que las familias puedan acceder a una vivienda digna.
Se gestionó una reunión con el presiden te ejecutivo de la CCSS Álvaro Ramos, para abordar la problemática de salud de la comunidad de Nosara. Con dicha reunión, se prioriza la conformación de recurso humano para la apertura de 1 EBAIS nuevo para Nosara. Se compro mete a enviar personal de servicios de salud, mientras se brinda una solución permanente.
Posteriormente, se envía el 24 de agosto el oficio AL-FPUSC-MAPOFI-088-2022 a la Presidencia Ejecuti va de la CCSS, para darle seguimiento los avances del caso de Nosara, y cono cer la fecha aproximada que podía entrar dicho personal médico a la zona.
Silleny Sanabria Soto. Periodista Periódico Mensaje¿Qué otros proyectos tienen para esta zona?
¿Qué otros proyectos se están trabajando para Guanacaste desde su despacho?La unidad para la delegación de San Martín que va a permitir poder atender las emergencias dentro de esta localidad, pero además se utilizara para todo el cantón de Nicoya. Crédito de foto: Asociación de Desarrollo San Martín.
Podrán participar quienes estén relacionados con destinos turísticos internacionales, financiamiento para viajes, programas de lealtad, líneas aéreas, cruceros, hoteles y productos turísticos internacionales, entre otros.
Reactivación del turismo emisor se encuentra en un momento clave.
ElCentro de Convenciones de Costa Rica y los organizadores de Expoviajes preparan todos los de talles para la edición de este año y desde ya todos los interesados pueden realizar el proceso de inscripción para asegurar se su espacio y brindar sus ofertas a to dos los costarricenses.
Expoviajes es la feria nacional de turis mo dirigida a los ticos que aman viajar, donde se presentan todos los productos y servicios involucrados en el desarrollo de viajes vacacionales y de placer, a fin de proveer a los costarricenses un espa cio integral en el que encuentren todo lo que necesitan para realizar sus viajes.
Leonel Bonilla, organizador de Expo viajes resaltó que estamos en un mo mento clave en donde el sector turístico se está reactivando y donde es necesario volver a ofrecer esos productos y servi cios que las distintas empresas, pymes o inclusive empresas familiares poseen. “Expoviajes es una muy buena opor tunidad para que todos los interesados
expongan y ofrezcan sus servicios, en todas las áreas, sabemos que de even tos como estén salen muchas opciones para el sector, pero también para quienes desean organizar un viaje” enfatizó Bo nilla. Cada año Expoviajes registra una participación aproximada de 10 mil visi tantes, quienes seleccionan el destino de sus próximas vacaciones. El evento se va a llevar a cabo el sábado 22 y domin go 23 de octubre del 2022 en Salones Centrales del Centro de Convenciones de 10:00a.m a 5:00p.m.
Para los interesados en participar, la inscripción incluye: stand personaliza do, gráfica de pared personalizada full color, piso, mobiliario (escritorio, si llas), iluminación y conexión eléctrica. Publicación personalizada en redes so ciales, participación en el directorio de expositores y gestiones de prensa.
La inscripción puede realizarse al co rreo: info@expoviajes.co.cr.
Agua, electricidad y capacitaciones para Papagayo fueron parte de las necesidades dadas a conocer en el encuentro entre jerarcas y concesionarios.
Conel objetivo de establecer canales de comunicación más directos entre los concesionarios del Polo Turístico Golfo de Papagayo y Acueductos y Alcanta rillados, el Instituto Nacional de Aprendizaje y el Instituto Costarricense de Electricidad, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) or ganizó y lideró una primera reunión de trabajo para definir las principales necesidades de los actuales y futuros desarrollos turísticos de esa zona en materia de electricidad, suministro del recurso hídrico y capacitaciones.
La reunión se realizó el pasado 20 de setiem bre en las instalaciones del Centro de Conven ciones de Costa Rica, con la participación de 20 representantes de los principales concesio narios de los actuales proyectos hoteleros del Polo Turístico Golfo de Papagayo (PTGP).
El acercamiento fue liderado por William Ro dríguez, ministro de Turismo en compañía de Mario Acuña Mora, presidente ejecutivo del ICE, Juan Alfaro López, presidente ejecutivo del INA, y Jorge Zapata, Gerente General de AyA, quienes escucharon directamente de los concesionarios sus principales necesidades.
“Durante estos primeros cuatro meses y me dio que hemos estado al frente del ICT, detec tamos que la relación entre los concesionarios del Polo Turístico Papagayo y la Institución podía mejorar. Por lo anterior se realizó un esfuerzo conjunto con los concesionarios, con Papagayo, hicimos dos visitas a Papagayo, nos reunimos con las comunidades de esta zona y vimos la importancia de establecer un
acercamiento más directo con otros actores como el ICE, el INA y el AyA, porque si ellos no se comprometen de la misma forma Papa gayo no va a avanzar. Actualmente tenemos cuatro hoteles en desarrollo, inversionistas que quieren venir a desarrollar hoteles y otros emprendimientos en Costa Rica” detalló el ministro de Turismo.
Por su parte Manuel Ardón, Vicepresidente Senior y director de Operaciones de Penín sula Papagayo indicó que: “En Península Pa pagayo celebramos todo esfuerzo de trabajo conjunto con el Gobierno de la República y sus diferentes instituciones. En el pasado encuentro, además de recibir de parte de las entidades del Gobierno la información de sus planes para la zona, logramos exponer algu nas de las principales necesidades de cara a un proyecto turístico cada vez más eficiente y moderno.
La empresa privada y el sector público tene mos grandes oportunidades de colaboración, particularmente en la búsqueda de eficiencia energética, la optimización del recurso hídrico y la mejora de la oferta educativa en la región para que esta pueda responder a la preparación de mano de obra calificada que pueda insertar se fácilmente en el mercado.
Las instituciones de Gobierno participantes en el encuentro escucharon atentamente las nece sidades expuestas y darán seguimiento oportu no en sus planes de desarrollo para la región”, comentó Ardón quien agregó que Península Papagayo, como un actor más responsable y colaborativo del Polo Turístico Golfo de Pa pagayo, está anuente a cualquier oportunidad de colaboración que pueda generarse entre la empresa y las instituciones participantes.
Según se adelantó la Oficina del PTGP, hará encuentros de seguimiento y se ejecutarán mejoras a partir los planteamientos realizados.
Actualmente el Polo Turístico Papagayo, cuenta con cuatro hoteles en desarrollo y potenciales inversionistas para el desarrollo de otros proyectos en el mediano y largo plazo.Airport Service Quality Awards (ASQ) son los galardones más reconocidos en la industria
de Guanacaste Aeropuerto re cibieron En días pasado el premio al Mejor Aeropuerto de Latinoamérica y el Caribe, en la categoría de menos de dos millones de pasajeros, en una ceremonia organizada por el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI) en Cracovia, Polonia.
Guanacaste Aeropuerto, miembro de la red VINCI Airports, es condecorado por cuar to año consecutivo con los Airport Service Quality Awards (ASQ). Estos son los ga lardones más reconocidos en la industria aeronáutica y se obtienen a través de las evaluaciones realizadas por los pasajeros que transitan por la terminal.
Guanacaste Aeropuerto, también obtuvo un segundo premio al aeropuerto con las “Mejores Medidas Sanitarias” de su región. Este premio evalúa la calidad de los proto colos sanitarios ejecutados, complementa dos por la campaña global “Protejámonos” de VINCI Airports.
El Gerente General de Guanacaste Aero puerto, César Jaramillo afirmó que “Estos
premios son un motivo de orgullo y cele bración. Es gracias a los estándares de ca lidad de VINCI Airports y al compromiso y entrega de la esencia del “pura vida” por parte de los colaboradores por hacer las co sas bien, que podemos transmitir en los tu ristas esa sensación de seguridad y calidad, lo que ratifica la mejor experiencia para ellos. Las estadísticas migratorias reflejan que desde julio se sobrepasaron los índices de visitación anual de 2019 y tenemos el compromiso de seguir aportando calidad y eficiencia”.
Guanacaste Airport, a member of the VINCI Airports network, was honored for the fourth consecutive year with the Airport Service Quality Awards (ASQ). These are the most recognized awards in the aviation industry and are obtai ned through evaluations made by pas sengers transiting through the terminal.
Guanacaste Airport also obtained a se cond award for the airport with the “Best Sanitary Measures” in its region. This award evaluates the quality of the sanitary protocols implemented, com plemented by VINCI Airports’ global “Let’s Protect Ourselves” campaign.
La provincia alberga 3 zonas francas
Municipalidades se comprometen a conformar la Comisión Fílmica de la Región Chorotega
Enun encuentro multisectorial, orga nizado por la Agencia de Promoción de Inversiones CINDE y el despacho de la Diputada Alejandra Larios, resaltaron las Oportunidades de Desarrollo para Gua nacaste. El evento contó con la participa ción de las 11 alcaldías e intendencia de la provincia de Guanacaste, así como el dipu tado Luis Fernando Mendoza.
“La evolución que ha tenido la región en cuanto a competitividad es inmensa, y de bemos traer a la mesa de discusión los retos y expectativas de la provincia hacia el futu ro, así como la expansión de las empresas y atracción de otras. Mostrar al mundo las oportunidades que ofrece el instalarse en la zona y potenciar las regiones fuera del Gran Área Metropolitana”, afirmó la diputada.
Las autoridades explicaron los beneficios de la ley °10234, que permite mayores be neficios a la instalación de zonas francas en la periferia. Informaron a la vez que su re glamentación estaría lista para noviembre.
Airport leaders re ceived the award for Best Air port in Latin America and the Caribbean, in the category of less than two million passengers, at a ceremony organized by the Airports Council In ternational (ACI) in Krakow, Poland.
The General Manager of Guanacaste Air port, César Jaramillo, stated that “These awards are a reason for pride and celebra tion. It is thanks to the quality standards of VINCI Airports and the commitment and dedication to the essence of “pura vida” by our employees to do things right, that we can transmit to the tourists that feeling of safety and quality, which ratifies the best experience for them. The migration statis tics reflect that since July we have excee ded the annual visitation rates for 2019 and we are committed to continue providing quality and efficiency”.
Así también, tanto municipalidades como empresas de la región tuvieron la oportuni dad de evacuar dudas respeto a la Ley.
Guanacaste cuenta actualmente con tres zonas francas, con empresas que han sido
casos de éxito, precisamente por las buenas condiciones que posee la provincia. Por esta razón es vital recalcar la importancia de implementar la Ley recién aprobada de para el Fortalecimiento de la Competitivi dad Territorial para Promover la Atracción de Inversiones fuera de la Gran Área Me tropolitana (GAM).
En el evento se presentó el proyecto para la atracción fílmica en la Región Chorotega, en un trabajo conjunto con Procomer, todas las municipalidades se comprometieron a firmar un convenio que permite ser la se gunda región en el país que facilita la trami tología para que producciones extranjeras y de gran alcance puedan realizar su trabajo en Guanacaste. Esto permitirá la atracción de inversiones y promoción de exportación de servicios de la industria audiovisual y cinematográfica en la Región Chorotega en coordinación con la Comisión Fílmica de Costa Rica. Este esfuerzo fortalece la ley recién aprobada de atracción de inversiones fílmicas en el país.
Reforma de la Ley 10.234 de zonas francas: Impulsará desarrollo y competitividad a la Región Chorotega y a las otras regiones fuera del GAMGuanacaste alberga tres zonas francas, produce hidrógeno verde, tiene el primer radar espacial de Latinoamérica, cuenta con la Agencia Costarricense de Investigaciones Biomédicas, es la única zona del país que genera energía con las cinco fuentes renovables; estas son algunos de los casos de éxito que permite la zona por sus buenas condiciones.
La Cruz, Upala, Los Chiles y Guatuso, cuatro cantones del Corredor Fronterizo de la Ruta Norte te esperan para que descubras sus bellezas naturales, culturales, gastronómica y artísticas.
Sus componentes naturales: playas semi vírgenes de aguas cristalinas, río celeste, cataratas, volcanes y mucho más.
Actividades acuáticas como kayak, snorkel, kitesurfing, tubing, senderismo, paddel board y experiencias culinarias y culturales como el tour de Maleku y el de Chocolate.
con Nicaragua; y el Soley se nombra en honor al apellido del Ministro de Transportes de esa época, a esta playa la muni cipalidad ha invertido en mesitas y baños para brindarle una estancia más placentera a sus visitantes, es de oleaje suave y no es profunda, ideal para familias con niños, su forma si mula una laguna y al frente se ubica la Isla Bolaños, donde se aprecian atardeceres espectaculares. Playa el Morro es la que continua de Puerto Soley, se caracteriza por tener un manglar especial para el avistamiento de aves migratorias. Playa Papa turro y Copal reconocidas a nivel mundial por práctica del kite surf; la época ideal para este deporte acuático es de noviembre - abril que es la temporada de los vientos, donde el viento fluye en una misma dirección hacia el norte, es casi el único lugar en el mundo donde se practica este deporte en el mar por esa característica particular, por eso, es más común realizarlo en lagunas o bahías muy cerradas. El Hotel Blue Dreams es el destacado en brindar el equipo y la práctica de este deporte.
oferta de servicios se ha ido transformando, apostando en los últimos años a la industria turística potenciando sus tesoros na turales, culinarios y culturales. Su atractivo natural número uno es el Río Celeste que atraviesa casi todo el cantón de Guatuso, por lo que ofrece tours turísticos como el tubing. En segundo lugar, lo ocupa el rio Frío, que es navegable y se aprovecha para brindar el tour de safari. Otros atractivos que compone la zona es el lago Cote y los humedales de Caño Blanco, este último es poco explotado, pero también brindan tours en botes para observar especies silvestres.” comentó Odir Rojas, de la empresa Onca Tours de Guatuso, que se destaca por ofrecer los servicios de tubing en Río Celeste, caminatas guidas en el Parque Nacional Tenorio, avistamiento de aves y tours noctur nos para avistamiento de especies silvestres. También ofrece tour de Kayak en el río Frío. En el campo cultural sus grandes atractivos son el tour a la reserva Maleku y el tour de Cacao.
La visita a la comunidad Maleku es toda una experiencia gas tronómica y cultural, el tour contempla una degustación culi naria de pescado envuelto en hoja de plátano, la explicación del uso de las plantas medicinales, sus danzas...
Rica es un país con una riqueza natural única y con muchos destinos llenos de riqueza en flora y fau na, arte, cultura, tradición y gastronomía. Sin embargo, hay zonas que aún ni los costarricenses conocemos, destinos llenos de atractivos, pero con poca visibilidad, comunidades con mucho que ofrecer al turista nacional y extranjero.
Esta es la realidad de 4 cantones: La Cruz, Upala, Los Chiles y Guatuso; una Costa Rica visitada por pocos, pero con una his toria, cultura, atractivos, tours, hospedaje, arte y gastronomía, que te invitan a conocer.
El cantón de La Cruz se caracteriza por poseer el Corredor Tu rístico Costero (CTC) reconocido por su gran riqueza geológi ca, arqueológica, histórica, paisajista y biológica. Bahía Santa Elena es uno de sus iconos declarado Patrimonio de la Huma nidad. Asimismo, es reconocido como el “cantón de los petro glifos” por su riqueza arqueológica. También se destaca por sus paradisíacas playas semi vírgenes, de aguas cristalinas, limpias, seguras para bañarse al no poseer corrientes marinas, de oleajes suaves, lo que las convierten en idóneas para disfrutar en fami lia con niños pequeños, todas siguen una línea continua.
La primera es Puerto Soley, cuenta la historia que su nombre se describe porque fue un puerto, destruido en épocas bélicas
Siguiendo el recorrido de las playas sobresalientes está playa Coyotera y el El Jobo; en esta playa se ubica el Hotel Dreams Las Mareas, continua playa Rajada que cuenta con mesitas, ba sureros y espacios bajo la sombra de los árboles para parquear el automóvil, playa Rajadita, otra playa espectacular, le sigue playa Manzanillo y Escondida; ideales para la práctica del snorkel, pla ya Piedra se caracteriza por tener muchas piedritas, al final del lado norte tiene cavernas muy bonitas” , explicó Otto Rojas de la empresa tour operadora Trending Tours del cantón de La Cruz.
La mayoría de las playas de La Cruz son aptas para la práctica de portivas de paddel board, kayak y snorkel. Sin embargo, en Cua jiniquil dentro de los manglares la empresa Trending Tours ofrece un tour espectacular de kayak, que navegan por los canales, donde se observan tortugas, caimanes, aves acuáticas, el tour tiene un tiempo de duración 2 horas aproximadamente. ¡No te lo pierdas!
Es el tercer cantón más grande de Costa Rica la cuna del cacao y el frijol, por lo que impulsa su identidad culinaria, como la carne en bajo, los tamales, las tortillas, la pitaya, los comales. La diversidad de sus microclimas y sus volcanes compartidos como el Rincón de la Vieja, el Miravalles y el Tenorio, la Ca tarata de Río Celeste, el Santuario, el Dino Park, senderismo en Bijagua y avistamiento de aves, es parte de sus atractivos.
“Es un cantón relativamente nuevo fundado en 1970, su eco nomía está basada en agricultura y ganadería. Sin embargo, su
Guatuso es una zona productora de cacao desde tiempos an cestrales por la comunidad Maleku, mucho antes de la llegada de los españoles, de ahí que el tour de chocolate comprende toda una experiencia cultural, porque aborda la historia del cacao, su producción artesanal y la elaboración del chocolate que lleva tres procesos: la fermentación, el secado y tostado del cacao. El final del tour se contempla una degustación de chocolate y también se ofrece a la venta.
Sus principales atractivos es ser zona Ramsar y el corredor biológico. Algunos de los tours turísticos incluyen paseos en bote por el Río Frío, la amplia biodiversidad del Refugio Na cional de Vida Silvestre Mixto de Caño Negro y el Humedal del río Medio Queso.
Asimismo, otras atractivas actividades como tours acuáticos naturalistas, pesca deportiva en agua dulce, tours de senderos diurnos y nocturnos, cabalgatas guiadas, el tour de la piña, tour del trapiche para moler caña, avistamiento de aves hacer tapas de dulce y el delicioso sobado, entre otros.
¡Te animas a descubrir la Ruta Norte… una parte de tu linda Costa Rica te espera!El río celeste, es uno de los componentes naturales que comparte Upala y Guatuso y el tubing es una de las actividades recreativas que se ofrecen. Crédito de la Foto: Cortesía Onca Tours. El tours de chocolate es parte de la oferta cultural que ofrece la Ruta Norte. Cortesía de la foto Onca Tours que ofrece este tours en el cantón de Guatuso. El cantón de La Cruz, se distingue por sus playas paradisíacas de aguas cristalinas.
Erika Fernández C. Periodista Periódico Mensaje
La Cruz, Upala, Los Chiles, and Guatuso, four cantons of the Border Corridor of the Northern Route are waiting for you to discover their natural, cultural, gastronomic, and artistic beauties.
Its natural components: semi-pristine beaches with crystal clear waters, celestial rivers, waterfalls, volcanoes, and much more.
Water activities such as kayaking, snorkeling, kite surfing, tubing, hiking, paddle boarding and culinary and cultural experiences such as the Maleku and Chocolate tour and much more.
Costa Rica is a country with a unique natural wealth and many destinations full of rich flora and fauna, art, culture, tradition, and gastronomy. However, the re are areas that even Costa Ricans do not know about, des tinations full of attractions, but with little visibility, and com munities with much to offer to domestic and foreign tourists.
This is the reality of 4 cantons: La Cruz, Upala, Los Chiles, and Gua tuso; a Costa Rica visited by few, but with history, culture, attrac tions, tours, lodging, art, and gastronomy, that invite you to know.
The canton of La Cruz is characterized by having the Coastal Tourist Corridor (CTC) recognized for its great geological, ar chaeological, historical, scenic, and biological wealth. Bahía Santa Elena is one of its icons declared a World Heritage Site. It is also recognized as the “canton of petroglyphs” for its archaeolo gical wealth. It also stands out for its paradisiacal semi-pristine beaches, crystal clear waters, clean, safe for swimming as there are no ocean currents, and gentle waves, which make them ideal for families with small children, all follow a continuous line.
The first is Puerto Soley, the story goes that its name is des cribed because it was a port, destroyed in times of war with
Nicaragua, and the Soley is named in honor of the surname of the Minister of Transport of that time, this beach the municipality has invested in tables and bathrooms to provide a more pleasant stay for visitors, is gentle waves and is not deep, ideal for families with children, its shape simulates a lagoon and in front is located Bolaños Island, where you can see spectacular sunsets. El Morro Beach is the one that continues from Puerto Soley, it is characte rized by having a special mangrove for the sighting of migratory birds. Playa Papaturro and Copal are recognized worldwide for kite surfing; the ideal time for this water sport is from November to April, which is the season of the winds, where the wind flows in the same direction towards the north. It is almost the only place in the world where this sport is practiced in the sea because of this par ticular characteristic, which is why it is more common to practice it in lagoons or very closed bays. The Blue Dreams Hotel is outs tanding in providing the equipment and the practice of this sport.
Following the tour of the outstanding beaches is Coyotera beach, El Jobo; on this beach is located the Hotel Dreams Las Mareas, Ra jada beach continues with tables, garbage cans, and spaces under the shade of the trees to park the car, Rajadita beach, another spec tacular beach, followed by Manzanillo and Escondida beaches; ideal for snorkeling, Piedra beach is characterized by having many pebbles, at the end of the north side has very nice caves,” said Otto Rojas of the tour operator Trending Tours of the canton of La Cruz.
Most of the beaches of La Cruz are suitable for paddle boarding, kaya king, and snorkeling. However, in Cuajiniquil, inside the mangroves, the company Trending Tours offers a spectacular kayak tour that navigates through the canals, where you can observe turtles, alligators, and aqua tic birds. The tour lasts approximately 2 hours. You can’t miss this tour!
It is the third largest canton of Costa Rica, the cradle of co coa and beans, so it promotes its culinary identity, such as meat in bass, tamales, tortillas, pitaya, comales. The di versity of its microclimates and its shared volcanoes such as Rincón de la Vieja, Miravalles, and Tenorio, the Celes te River Waterfall, the Sanctuary, the Dino Park, hiking in Bijagua, and bird watching, is part of its attractions.
“It is a relatively new canton founded in 1970, its economy is based on agriculture and livestock. However, its range of
services has been transforming, betting in recent years to the tourism industry by enhancing its natural, culinary, and cul tural treasures. The number one natural attraction is the Ce leste River which crosses almost the entire canton of Gua tuso, so it offers tours such as tubing. The second place is occupied by the Frio River, which is navigable and is used to offer safari tours. Other attractions that make up the area are Lake Cote and the wetlands of Caño Blanco, the latter is a little exploited, but also offer boat tours to observe wildli fe species,” said Odir Rojas, from the company Onca Tours of Guatuso, which stands out for offering tubing services in Rio Celeste, guided hikes in the Tenorio National Park, bird wat ching and night tours for wildlife watching. It also offers ka yaking tours on the Frio River. In the cultural field, its main attractions are the Maleku reserve tour and the Cacao tour.
The visit to the Maleku community is a unique culi nary and cultural experience, the tour includes a culi nary tasting of fish wrapped in banana leaf, an expla nation of the use of medicinal plants, their dances...
Guatuso is a cocoa-producing area since ancient times by the Maleku community, long before the arrival of the Spaniards, hence the chocolate tour includes a whole cultural experien ce, because it addresses the history of cocoa, its artisan pro duction, and chocolate making that takes three processes: fermentation, drying and roasting of cocoa. At the end of the tour, there is a chocolate tasting and it is also offered for sale.
The main attractions of Los Chiles are its Ramsar zone and the biological corridor. Some of the tourist tours include boat rides on the Rio Frio, the wide biodiversity of the National Wildlife Refuge Mixed Caño Negro, and the Wetland of the Medio Queso River.
Also, other attractive activities such as naturalist aquatic tours, freshwater sport fishing, day and night trail tours, guided hor seback riding, the pineapple tour, tour of the sugar cane mill, bird watching, making tapas de dulce, and the delicious sobado, among others.
Do you dare to discover the NorthernRoute... a part of your beautiful CostaRica is waiting for you!The guided visit to the Maleku community is one of the stellar cultural tours of the Northern Route. Kitesurfing in the canton of La Cruz is positioned in 8th place worldwide. Photo courtesy of the Blue Dreams Hotel.
El estudio se basa en los resultados preliminares realizados en Playa Tamarindo.
Unestudio realizado por una Funda ción en Playa Tamarindo determi nó que en ese lugar durante el 2021 un total de 142 monos congos sufrieron accidentes por electrocución especialmen te cuando esos animales se trasladan de un lugar a otro mediante el tendido eléctrico.
De acuerdo con la Fundación Salvemonos, que llevó a cabo la investigación junto con The Clean Wave, los 142 animales acci dentados representaron un 34 por ciento de la población de monos congos –tam bién conocidos como monos aulladoresdurante el año pasado.
Inés Azofeifa, Consultora de Salvemonos, indicó que el proyecto Tamarindo Resilen te que impulsan las citadas organizaciones es una iniciativa para “construir pasos de fauna, monitoreo de tropas y análisis de cobertura forestal que involucra 3 meses de evaluación y escaneo del área de estu dio”.
“Necesitamos realizar varias acciones para reducir al máximo los accidentes que afectan a este tipo de fauna como instalar pasos en lugares estratégicos, fortalecer la protección en las alamedas, reforestar los bosques y arborizar los sitios donde haya más cantidad de esta población”, relató Azofeifa.
La Fundación está integrada por un grupo de personas y empresas preocupadas por la acelerada desaparición de la población de monos en Costa Rica y la reducción de su habitat que decidieron unir esfuerzos para trabajar en las causas del problema y buscar soluciones efectivas.
Andrés Bermúdez, Presidente de The Clean Wave, destacó que para redu cir la cantidad de accidentes entre la población de monos congos aullado res es necesario desarrollar intensas campañas de reforestación, entre otras acciones. “Uno de los grandes proble mas en este tema es que hemos ido re duciendo el hábitat y; por eso, las po blaciones deben salir de su ambiente natural en busca de alimento. Eso pro voca grandes perjuicios, es necesario sembrar más árboles para evitar más percances y que los monos se manten gan en un lugar adecuado”, destacó Bermúdez.
La investigación de Salvemonos in dica que el año pasado las principa les causas de accidentes de los monos congos en Tamarindo –y alrededoresse debieron a electrocuciones, atrope llos y ataques de perros, entre otras causas.
Hernán Imhoff, Presidente de la Cá mara de Comercio y Turismo de Tama rindo (CCTT), destacó que el trabajo de la Fundación es “pionero en Costa Rica” en el campo de la protección de la fauna”. “Esa protección es suma mente importante para todos nosotros porque representa una de las grandes fortalezas como región. Toda la zona se debe unir en torno a estas iniciativas ciudadanas que ojalá se conviertan en un ejemplo del gran aporte que se pue de realizar desde la sociedad civil”, destacó el Presidente de la CCTT.
Las personas que deseen colaborar con el esfuerzo de la Fundación y The Clean Wave pueden ingresar en www. thecleanwave.org
premia esfuerzos realiza dos durante el 2021, en prácticas realizadas para la gestión sostenible de los recursos naturales en la producción agropecuaria.
Este año, 30 empresas agropecuarias de la Región Chorotega serán galardonadas en la categoría Agropecuaria del Programa Ban dera Azul Ecológica (PBAE), en reconoci miento al esfuerzo en la aplicación de prácti cas para la gestión sostenible de los recursos naturales en la producción agropecuaria, aplicadas en sus fincas durante el 2021.
Las empresas que reciben el galardón este año desempeñan en diversas actividades como ganadería de leche y de carne, pro ducción avícola y porcina, hortalizas, café, frutales, entre otras. Asimismo, realizan buenas prácticas agrícolas en gestión inte gral del recurso hídrico, manejo y conser vación de suelos, insumos agropecuarios, gestión de residuos, combustibles fósiles, energía eléctrica, proyección socio-em presarial, bienestar animal y adaptación al cambio climático, todo en procura de pro ducir en armonía con el ambiente y la salud pública.
“Felicitaciones a quienes reciben hoy este reconocimiento, a sus colaboradores y per sonas productoras asociadas, y al resto de empresas agropecuarias, en el resto del país, que ondearán en el transcurso de estos días su bandera azul ecológica. Esto realmente nos llena de orgullo y nos hace confiar que los conceptos de sostenibilidad y manejo responsable de los recursos está cada vez más presente en la producción agropecuaria costarricense”, destacó la ministra de Agri cultura y Ganadería, Laura Bonilla Coto.
En todos los 30 casos las empresas en la región Chorotega realizan esfuerzos suma
mente admirables. Sin embargo, por citar una, diría que es el caso de Agrícola El Cántaro S. A. Arroz, empresa que produce arroz libre de pesticidas, lo cual es un logro inmenso por el enorme esfuerzo para tener buenos rendimientos y defenderse de las plagas y enfermedades, así como de la de riva de ingredientes químicos que se usan en alrededores y que contaminan algunos lotes que están bajo la práctica libre de pes ticidas.
La primera entrega de estos reconocimien tos se realizó este martes 06 de setiembre en la Sala de Exministros del MAG, donde se hicieron presentes representantes de las 591 empresas que recibirán este galardón en el país.
Según la información de Salvemonos el año pasado se instalaron 21 pasos aéreos de fauna; además, se realizó una labor de mantenimiento en otros 40 en las playas del Coco, Ocotal y Hermosa. Este reconocimiento en la categoría Agropecuaria que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) entrega por décimo año consecutivo, ha tenido un aumento del 15% en relación con el año 2020 al 2021. Erika Fernández C. Periodista Periódico MensajeElHotel Hilton Garden Inn Guanacaste Airport es el pri mer hotel del país reconocido con el ISO 5000:2018, Sistemas de gestión de la energía, la cual reconoce la mejora continua del desempeño energético y del Sistema de Gestión de la Energía, esto por parte de INTECO.
Para recibir la certificación se evaluó la gestión de servicio del alojamiento, restaurante, lavandería; in cluyendo los servicios de apoyo gestionados en sus instalaciones.
Además recibió la Bandera Azul Ecológica en la cate goría Cambio Climático.
La certificación confirma la gestión socioambiental integral, a través de la adquisición de conocimiento, generación de conciencia e implementación de accio nes con el propósito de medir y reducir consumos y la adaptación a eventos hidrometeorológicos.
La certificación además destaca la organización y de sarrollo del hotel en concordancia con la protección de los recursos naturales, la búsqueda de mejores con diciones higiénico-sanitarias y la mejoría en la salud pública, detalló la Comisión Nacional Programa Ban dera Azul Ecológica.
El hotel está ubicado a tan solo 3 minutos del aero puerto de Liberia, destaca por ofrecer todas las como
didades para disfrutar unas merecidas vacaciones, así como realizar un viaje de negocios ya que cuenta con las amenidades apropiadas para este tipo de viajes.
La propiedad es un punto de partida para quienes quieren conocer las playas de Guanacaste, así como otros destinos cercanos entre ellos el Parque Nacio
nal Santa Rosa, Volcán Rincón de la Vieja, Cataratas, Zona Azul y mucho más, con la gran ventaja de rela jarse al regreso y tomar el vuelo hacia su destino final si fuera el caso.
El hotel está equipado con gimnasio, piscina y zona de recarga de vehículos.
Exposición estará disponible para pasajeros durante 5 meses.
Aeropuerto, miembro de VINCI Air ports, inauguró el 26 de agosto la temporada de migración de aves 2022 con una exposición de 21 fotografías llamada Expo Aves de Guanacaste
Expo Aves de Guanacaste está conformada por un equipo de fotógrafos costarricenses de vida silves tre. Su objetivo es conectar al público con el recurso avifauna, mediante exposiciones fotográficas, para promover su conservación.
Las obras expuestas en Guanacaste Aeropuerto son de los artistas: Edwin Bustos, Juan Pucci, David Altamirano, Mario Wong, Luisana Velasco, Pedro Araya, Randall Arias, Randall Cortés, Rafa García, Mario Arana y Luis Venegas.
El aviturismo es una de las principales causas de vi sitación a Guanacaste y Costa Rica. El país cuenta con 920 especies que habitan en 50 mil km cuadra
dos. Esa cifra es mucho mayor si sumáramos todas las especies de aves que se avistan en Estados Unidos y Canadá juntos. Costa Rica es uno de los 10 países con mayor conteo de aves en el mundo. Según esta dísticas del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), sólo en Estados Unidos, el principal mercado emisor de turistas de Guanacaste Aeropuerto, se contabilizan 50 millones de observadores de aves. En Europa se registran otros 10 millones de observadores de aves.
“Nos alegra impulsar el arte para el deleite de nues tros pasajeros y de la comunidad aeroportuaria las be llezas naturales de la zona. Guanacaste forma parte de la Ruta de Aves y quisimos unirnos con esta pres tigiosa exposición para animar a nuestros visitantes a disfrutar de estas actividades en esta temporada.” afirmó Lizeth Valverde, Gerente de Operaciones y Servicio al Cliente de Guanacaste Aeropuerto.
Airport, a member of VINCI Air ports, inaugurated on August 26 the 2022 bird migration season with an exhibition of 21 photographs called Expo Aves de Guanacaste.
Expo Aves de Guanacaste is made up of a team of Cos ta Rican wildlife photographers. Their goal is to con nect the public with the bird fauna resource, through photographic exhibitions, to promote its conservation.
The works exhibited at Guanacaste Airport are by artists Edwin Bustos, Juan Pucci, David Altamirano, Mario Wong, Luisana Velasco, Pedro Araya, Randall Arias, Ran dall Cortés, Rafa García, Mario Arana, and Luis Venegas. Birdwatching is one of the main reasons for people to visit Guanacaste and Costa Rica. The country has 920 species that inhabit 50 thousand square kilome ters. That figure is much higher if we were to add all
the bird species sighted in the United States and Canada combined. Costa Rica is one of the 10 countries with the highest bird count in the world.
According to statistics from the Costa Rican Tou rism Institute (ICT), only in the United States, the main market for Guanacaste Airport tourists, there are 50 million birdwatchers. In Europe, another 10 million birdwatchers are registered.
“We are happy to promote art for the enjoyment of our passengers and the airport community and the natu ral beauty of the area. Guanacaste is part of the Bird Route and we wanted to join with this prestigious exhibition to encourage our visitors to enjoy these activities this season,” said Lizeth Valverde, Opera tions and Customer Service Manager of Guanacaste Airport.
Guanacaste Aeropuerto inauguróa temporadade migración de aves con exposición fotográficaThe exhibition will be available during 5 months for passengers. El aviturismo es una de las principales causas de visitación a Guanacaste y Costa Rica Birdwatching is one of the main causes of visitation to Guanacaste and Costa Rica.
Aviturismo es una de las principales razones por las que estadounidenses viajan a Costa Rica.
Birdwatching is one of the main purposes North Americans travel to Costa Rica.Ambas certificaciones otorgadas al hotel confirman la gestión socioambiental integral, a través de la adquisición de conocimiento, generación de conciencia e implementación de acciones con el propósito de medir y reducir consumos y la adaptación a eventos hidrometeorológicos.
sión. Sé que dichas conceptualizaciones ayuda rán a los lectores para comprender los alcances de su contenido discursivo.
Su ideario señala rutas y vías de un pensamiento superior, de una persona con formación autodi dacta, pero de firmes convicciones en la universi dad de la vida y el trabajo honesto sobre amplias zonas temáticas.
Su anecdotario es un registro de peripecias y pruebas de vida. Fueron contadas mediante su privilegiada memoria, que atesora un intenso re cordar selectivo, pleno de luchas, faenas y trave sías, desde la hacienda El Pelón de la Bajura.
iempre he creído que la vida es una experiencia. Me interesa hablar de los encuentros con personas de excepción, quie nes dejan huella y sendero en nosotros. Tal es el caso de Antonio Loáiciga Paniagua (17-09-1929). Él cuenta con 80 años de radicar en Liberia. A los 12 años que dó huérfano de madre. Asimismo, su padre murió muy joven, sin haber tenido una relación afectiva.
Su historia de vida es un ejemplo de tenacidad, lucha y perseverancia para alcanzar los objetivos vitales, en procura de la superación y el logro por una mejor calidad de vida, tanto para él como para su descendencia.
Ingresó en la hacienda El Pelón de la Bajura, el 8 de febrero de 1949, a los 19 años, y se retiró el 16 de febrero del 2017. Don Antonio trabajó durante 68 años ininterrumpidos. Toda una vida de aprendizajes y luchas. Él es un humanista del aprendizaje cotidiano.
Siempre contó con el respaldo y la confianza de sus jefes. Una vez alcanzada su jubilación, lo re contrataron durante dos periodos más, debido a su lealtad y gran capacidad administrativa.
Progenitor de una numerosa descendencia, se comportó como un hombre responsable e inte gral. Todos sus hijos registran su apellido. Asi mismo, contaron con su apoyo económico y afec tivo. La mayoría de ellos son profesionales.
Otra de las facetas de don Antonio es su proyec ción comunal, con la ayuda generosa a grupos or ganizados e instituciones educativas. Igualmente, como miembro directivo del Centro Agrícola Cantonal de Liberia.
Me interesó saber su criterio sobre 36 términos y valores. En ese ideario, es valioso el cuerpo tex tual expresado, pues refleja una amplia cosmovi
SCon base en el cuerpo textual de sus hijos, con signo los elementos comunes sobre él: humildad, lucha, trabajo, guía, caritativo, consentidor, amo roso, guardián, sabio, tutor, intenso, apasionado, coraje, fuerte, pilar de familia, perseverancia, amoroso, superación, perdón, discernir, puso lí mites, honesto, atento, inteligente, luchador, no ble, ejemplo.
Don Antonio manifiesta su regocijo de haberse casado, en segundas nupcias, con doña Rosa Adi lia Borge Borge, el 9 de enero de l978, hace más de 44 años.
Él es un gran conversador, un ser humano inte gral, leal, honesto, abnegado, creyente, altruista, con gran preocupación para que su descendencia recibiera la mejor educación, con una gran capa cidad de trabajo sin horario, y con una lealtad a prueba de siempre con sus patronos, en la hacien da El Pelón de la Bajura.
Él disfruta hoy de su jubilación y utiliza el ocio creativo, dado que es un atento lector y un gran conversador de historias. Goza de una notable memoria para fijar los acontecimientos que da a conocer.
Lo escuchamos rememorar sus luchas y pe ripecias, dentro del espacio dificultoso que le correspondió vivir, pero lo hace sin queja, más bien agradecido con Dios, por la oportunidad de servir, desde diversos frentes de lucha, en faenas azarosas que cumplió con lealtad, compromiso y conciencia de su aprendizaje cotidiano.
Por otro lado, don Antonio disfruta de la cercanía de su familia, así como de la visita de sus 17 hijos e hijas, 34 nietos, 12 bisnietos y un tataranieto, cada vez que pueden reunirse, con ocasión de al guna fecha especial dentro del entorno familiar.
Antonio Loáiciga Paniagua: pasado y presente de luchas (San José: Lara & Segura Editores, 2020: 112) es un texto aleccionador, porque testimonia el hacer y quehacer de un ser humano, quien ha sabido ejercer un humanismo práctico desde el permanente aprendizaje de la vida como un frente de lucha y servicio, con la mirada de Dios como testigo.
El evento tendrá su primera edición del viernes 18 al domingo 20 de noviembre, en la nave principal de la Antigua Aduana en San José.
LaFiesta Nacional de la Lectura tendrá su primera edición este 2022, y es un evento organizado por el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) a través del Cen tro de Producción Artística y Cultural (CPAC) que pretende contar con la valiosa presencia de producción literaria, principalmente cos tarricense, así como de escritores, librerías, editoriales, organizaciones e instituciones y se realizará del viernes 18 al domingo 20 de noviembre, en la nave principal de la Anti gua Aduana en San José.
Las buenas noticias llegan para quienes de sean ser participantes de esta fiesta, ya que desde este lunes 12 de septiembre y hasta el miércoles 21 de septiembre del 2022 a las 23:59, se encuentra abierta la convocatoria para proyectos participantes únicamente me diante el formulario de participación dispo nible en la dirección https://convocatorias. cpac.online/form/fnl2022.
Es importante resaltar que la convocatoria es pública, abierta y participar no tiene ningún costo económico.
Para la ministra de Cultura y Juventud, Na yuribe Guadamuz, esta nueva fiesta litera ria dedicada a producción principalmente costarricense es un esfuerzo más del MCJ por apoyar al sector literario y visibilizar su producción y creación. Es un espacio que abrimos para el sector y para el público que merece conocer y reconocer la producción literaria que nuestros creadores hacen año con año”.
“A través de la Fiesta Nacional de la Lec tura ofreceremos un espacio de exhibición, encuentro, promoción y comercialización de obras y productos literarios. Queremos invitar a los escritores, librerías, editoriales, organizaciones e instituciones que se unan y que, por medio de su stand con sus valiosos productos, podamos fomentar el hábito de la lectura en las familias costarricenses” mani festó Alexander Cuadra, director del Centro de Producción Artística y Cultural.
En el evento podrán participar todas aquellas personas físicas y jurídicas que cuenten con un proyecto o iniciativa relacionada con el quehacer literario, la promoción de la lectu ra y que deseen participar los tres días de la actividad mediante un espacio físico (stand) en la Antigua Aduana. Dicho stand no tiene ningún costo para los proyectos e iniciativas beneficiadas.
Las categorías de participación serán: libre rías, editoriales, autorías, colectivos, inicia tivas educativas, bibliotecas, iniciativas de promoción y estímulo de lectura otros pro yectos que utilicen artes y técnicas no litera rias pero vinculadas a su promoción, como cuenta cuentos, spoken word, poesía coral, entre otros.
Cabe destacar que, los criterios de evaluación del jurado que seleccionará a los participantes se basarán en: los ejes curatoriales (identidad costarricense, compromiso con el medio am biente, apoyo a la promoción de la lectura de producción costarricense y apoyo al sector productico involucrado en la promoción de la lectura), el aporte social, aporte a la promo ción y acceso de la lectura, y la originalidad.
Los proyectos e iniciativas seleccionadas para participar en La Fiesta Nacional de la Lectura 2022 se anunciarán el 01 de noviem bre del 2022, mediante las redes sociales y canales oficiales del CPAC.
San José: Lara & Segura Editores. 2020: 118 pp. Edición no venal. En el evento podrán participar todas aquellas personas físicas y jurídicas que cuenten con un proyecto o iniciativa relacionada con el quehacer literario y la promoción de la lectura.El monto total de inversión será de ¢10.545.906,219, mediante fideicomiso entre la CCSS y el BCR.
Silleny Sanabria Soto. Periodista Periódico Mensaje
la plataforma Comercial de CentralAmericaDa ta, que contempla el listado actualizado de los proyec tos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país, a finales del mes de agosto anun ció que “en Nicoya se prevé construir un centro de salud, para brindar servicios de consulta externa, rayos X, farma cia, servicios técnicos, salas de espera, oficinas, entre otros.
El centro será de dos niveles, con áreas verdes, cerramien to perimetral, cuarto de máquinas, depósito temporal de residuos y varios espacios para la atención a ciudadanos.
El proyecto se desarrollará en un terreno de 27 mil metros cuadra dos, para una huella de construcción de 4 mil metros cuadrados”
Por su parte la diputada Melina Ajoy, indicó que: “Ya se encuentra abierto el proceso de recepción de ofertas para la elaboración del anteproyecto, diseño, construcción, equi pamiento, puesta en marcha y mantenimiento de esta obra" comentó.
Según la legisladora, esta construcción se va a realizar me diante un fideicomiso inmobiliario entre la Caja Costarri
Para mejorar la atención se dotaría de recurso humano y se ampliaría el servicio a dos turnos.
Silleny Sanabria Soto. Periodista Periódico Mensaje
cense del Seguro Social y el Banco de Costa Rica, por un monto total de inversión de ₡10.545.906,219.
¿Se ha preguntado usted si lo más recomendable al secarse las manos, son las toallas de papel o los secadores de aire en baños públicos? Esta información le puede interesar.
reuniones con la Presidencia Ejecutiva y la Geren cia Medica de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), y la diputada Melina Ajoy, se dio a conocer que se priorizará el tema del desarrollo del nuevo EBAIS de Nosara, con el cual se mejoraría sustancialmente la pro blemática que se vive actualmente por la limitación en sus servicios a la población.
Según Ajoy, con esta iniciativa se podrá dotar el recurso hu mano para el fortalecimiento de la prestación de servicios de salud del actual EBAIS de esta comunidad y se contempla un nuevo EBAIS (Equipo Básico de Atención Integral en Salud) del cual se denominaría el nuevo EBAIS Nosara Centro.
En dicha reunión se expuso sobre las necesidades en los ser vicios de salud que existían en Nosara, dicha institución in formó que, para mejorar los servicios de atención del actual EBAIS, se abrirán dos turnos de atención: vespertina y los sábados también se estaría atendiendo a los pacientes, ya que según un estudio que realizó la CCSS, se dio a conocer que con el único turno que existe, muchos de los pacientes se quedan sin atención.
“Avanzamos en la lucha que hemos tenido junto a la comu nidad de Nosara para encontrar una solución en la saturación de los servicios de salud, donde como diputada me he com prometido a apoyar”, comentó la diputada.
Se espera que para este periodo legislativo (2022-2026), esté listo.
Se espera que para este periodo legislativo (2022-2026), esté listo.
Actualmente Nosara cuenta con 7213 habitantes, y está com puesto por 20 comunidades, entre ellas Playa Guiones, Playa Nosara y Playa Pelada, abarcando 134 kilómetros cuadrados, por lo que para que dicha población se beneficie, se espera formalizar los requisitos para el trámite de la construcción lo más pronto posible.
Las toallas de papel son la forma más higiénica y eficiente de secarse las manos. Así lo señala una encuesta realizada por United Minds en cooperación con CINT, en la que el 72% de los usuarios dicen pre ferirlas para evitar tocar diferentes superficies en los baños públicos, mientras que el 75% desearía que hubiera más instalaciones que las ofrezcan.
Por otro lado, múltiples estudios y artículos respaldados por la marca Tok detallan información de valor bajo cuatro aspectos clave:
• Rapidez: Los secadores de aire a propulsión sólo pueden dar servi cio a una persona cada vez que se utiliza y, en promedio, tardan 10 segundos o más por cada una de ellas; así lo confirma un ejercicio realizado para Tork PeakServe®.
De esta manera, se contribuye a reducir las filas y el tiempo de espe ra, aumentando la satisfacción de los usuarios.
• Contaminación sonora: Según la Encuesta del Informe sobre ten dencias de oficina Tork®, el ruido que generan los secadores de aire a propulsión puede ser excesivo y molesto, sobre todo para las per sonas con sensibilidad auditiva.
• Higiene crítica: La higiene en espacios públicos es un factor crítico para muchos. Los secadores de aire a propulsión liberan hasta 10 veces más gérmenes al aire en los lugares donde se utilizan, afirma el artículo Journal of Applied Microbiology.
Las toallas de papel también ayudan a eliminar más bacterias gracias a la fricción que se genera con el contacto de las manos.
El nuevo centro brindaría servicios de consulta externa, rayos X, farmacia, servicios técnicos, salas de espera, oficinas, entre otros. Imagen de archivo con fines ilustrativos. Fuente: centralamericadata.comToallas de papel son el método más higiénico para el secado de manos